49
1 . PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN FORESTAL MADERABLE PROGRAMA FORESTAL MADERABLE SERVICIO NACIONAL FORESTAL - SERFOR Marzo, 2017

PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

  • Upload
    hakiet

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

1

.

PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E

INNOVACIÓN FORESTAL MADERABLE

PROGRAMA FORESTAL MADERABLE

SERVICIO NACIONAL FORESTAL - SERFOR

Marzo, 2017

Page 2: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

2

Tabla de contenido

1. ASPECTOS GENERALES ............................................................... 3

2. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMATICA ..................................... 4

2.1 Diagnostico Económico del Situación Actual………………………………………..………4

2.2 Diagnostico Académico de la situación Actual……………………………………………6

2.3 Definición del Problema y sus causas………………………………………………………….14

3. DEFINICIÓN DEL CONTENIDO DEL PROGRAMA

3.1 Visión a largo plazo ......................................................................................... 18

3.2 Áreas temáticas de Investigación .................................................................... 18

3.3 Objetivos del Programa …………………………………………………………………………......28

3.4 Actividades, Metas a Indicadores…………………………………………………………………31

3.5 Financiamiento...………………………………………………………………………………………...35

3.6 Compromisos Institucionales………………………………………………………………………38

REFERENCIAS…………………………………………………………………………….39

INSTITUCIONES PARTICIPANTES Y MIEMBROS DEL COMITÉ

TECNICO FORESTAL MADERABLE….......................................…….44

GLOSARIO…………………………………………………………………...............45

ACRONIMOS…………………………………………………………………………..49

ANEXO……………………………………………………………………………………50

Page 3: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

3

1. ASPECTOS GENERALES

En el marco del Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021 liderado por el CONCYTEC, en su calidad de órgano rector del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, se han formulado los Programas Nacionales Transversales de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, Valorización de la Biodiversidad (VALBIO), Materiales (ProMat) , Ambiental (CINTyA), Ciencias Básicas (ATLAS), Biotecnología ((PRONBIOTEC) y Tecnologías de la Información y Comunicación (E-TIC). En el caso del Sector Forestal, la Ley N°29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, declara de interés nacional la investigación, el desarrollo tecnológico, la mejora del conocimiento y el monitoreo del estado de conservación del patrimonio forestal, resaltando el priorizar, promover e impulsar el desarrollo de la investigación básica y aplicada, la difusión de los resultados de investigación y los procesos educativos (MINAGRI-SERFOR 2015). En este contexto, en Octubre del 2014, se inició el proceso de formulación del "Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Forestal Maderable", siguiendo los lineamientos establecidos en la Directiva N° 006-2009-CONCYTEC-P. Se entiende por forestal maderable a la madera y sus subproductos con valor agregado Considerando lo mencionado anteriormente, el Programa nacional Sectorial en Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica en Forestal Maderable, denominado Programa Forestal Maderable, tiene un horizonte de 4 años, el cual puede ser actualizado a cada 2 años.

Page 4: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

4

2. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

2.1 Diagnostico de la situación actual El Perú posee 72 millones de hectáreas de bosques naturales (56.09% del territorio nacional), de los cuales 68 millones de ha son bosques húmedos amazónicos (53.06%), un poco más de 3 millones y medio son bosques estacionalmente secos de la costa (2.86%) y 2 millones de ha son bosques andinos (0.17%), ver anexo 2 (MINAM 2015). Con esta superficie se ubica en el segundo lugar de extensión de bosques naturales a nivel de Sudamérica y en el noveno lugar a nivel mundial. Del total de bosques naturales mencionado, hay 39 millones de hectáreas donde se podría realizar manejo forestal sostenible según el Ministerio del Ambiente (OIT 2016) se muestra en la tabla 1 la variación de la extensión en el bosque en el Perú.

De acuerdo al último informe de la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación Agricultura (FAO por sus siglas en inglés, 2015) la tasa de cambio anual de bosque en el periodo 1990-2015 fue de -157.9 millones de has en los últimos 5 años (2010-2015) de -167.6 (cuadro 1). A nivel región (sub-nacional), según datos reportados para el 2014, Loreto es la región que tiene mayor superficie de bosque húmedo amazónico con 35 222 116 ha, seguido de Ucayali con 9 479 045 ha y Madre de Dios con 8 002 550 ha (MINAM 2015). Por otro lado, según la clasificación de capacidad de uso mayor de la tierra de la ONERN (1982) aún vigente, el 80.1% del territorio nacional corresponden a tierras aptas para la producción forestal y tierras de protección, mientras que solo el 5.9% corresponden a tierras aptas para cultivos y el 13.9% son aptas para pastos y ganadería.

Tabla 1. Extensión de bosque en el Perú entre 1990-2015

País

Área de bosque (1000 ha) Tasa de cambio anual

19

90

20

00

20

05

20

10

20

15

Niv

el

de

la t

end

enci

a

19

90

-20

10

20

00

-20

10

20

10

-20

15

19

90

-20

15

1000 ha/año

% 1000

ha/año %

1000 ha/año

% 1000

ha/año %

Perú 77921 76147 75528 74811 73973 2 -177,4 -0.2 -133,6 -0.2 -167,6 -0.2 -157,9 -0.2

Fuente: FAO (2015). Nota: Los cálculos que refiere la FAO al área de bosque difiere aproximadamente en 1 millón más con relación al dato de MINAM (2015) con datos del 2011.

A pesar que los bosques naturales ocupan una porción importante del territorio nacional, su aprovechamiento registra una participación marginal en la producción nacional (0.5% del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo del Sector Forestal del BCRP en Ibérico 2014). Además, la balanza comercial forestal es deficitaria, y la proyección pasiva para el año 2021 se estima en -US$ 2 511 millones ( ADEX 2016). En el 2015 las exportaciones en el sector forestal tuvieron una variación de -11.25% y las importaciones de -9.25% mostrando en ambos casos una disminución con relación al año anterior (2014), ver tabla 2 y figura 1.

Page 5: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

5

Tabla 2. Balanza comercial periodo 2006-2015

Exportaciones

Valor FOB (US$)

Variación

porcentual

Importaciones

Valor CIF (US$)

Variación

porcentual

212,755, 187 26.40% 69 986 823 17.48%

212,854,824 0.05% 103,371,566 47.70%

219,239,881 3.00% 161,700,165 56.43%

154,857,347 -29.37% 136,343,975 -15.68%

172,147,865 11.17% 201,306,216 47.65%

169,175,315 -1.73% 241,143,610 19.79%

166,270,019 -1.72% 293,456,209 21.69%

160,235,274 -3.63% 341,289,617 16.30%

170,976,764 6.70 350,085,748 2.58%

151,744,967 -11.25% 317,750,899 -9.24

Fuente: ADEX (2016).

Figura 1. Evolución de la Balanza Comercial del Sector Forestal (2006-2015)

Fuente: Elaboración propia con datos de ADEX (2016).

La contribución del sector forestal al PBI estaría subestimada puesto que los bosques proveen de medios de subsistencia a pobladores rurales (entre ellos las comunidades nativas y campesinas) e incluso, aunque en menor medida, a los nuevos colonizadores. Los servicios Eco-sistémicos como la provisión de agua, el control de erosión y la contribución de los bosques para la remoción de importantes cantidades de gases de efecto invernadero-GEI (56,365 Gg de CO2 que correspondería al 41% del total de emisiones a nivel nacional, Plan CC 2013) tampoco están reconocidos cuantitativamente en las cifras económicas.

Page 6: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

6

Al respecto, los principales co-beneficios del sector forestal son los servicios Eco-sistémicos (calculados a través del impacto que tienen en el consumo del hogar), los cuales permitirían aumentar el PBI a más de 120 millones al 2030 (PLAN CC/APOYO 2015). Los co-beneficios en áreas no categorizadas en amazonia podrían llegar de una recaudación actual por debajo de los 30 millones de soles a recaudar casi 168 millones de soles con el otorgamiento de derechos en áreas no categorizadas de bosque (Plan CC 2016). De acuerdo a cifras oficiales el Perú posee casi 18 millones de hectáreas de bosques de producción permanente - BPP (SERFOR 2015a). De las 4,422 especies forestales que posee el país (que correspondería al 47% de los estimado, Steege 2016) alrededor de 600 especies maderables han sido debidamente clasificados y de estas sólo se aprovechan 195 (Cámara de Comercio de Lima – CCL en SERFOR 2014a, Céspedes 2015). Por otro lado, se han encontrado referencias de 215 especies forestales maderables presentes en Perú que han sido calificadas con potencial para pisos, o tienen la densidad básica (Céspedes 2015). La madera aserrada es la de mayor participación en la producción nacional (entre el 78% y 84%), seguido del triplay y del carbón (estos tres productos concentran entre el 90% y 95% de la producción de madera según datos de SERFOR 2016a). Las 10 principales especies aprobadas para su extracción proveniente de concesiones forestales maderables y de Permisos en tierras de las Comunidades Nativas del país se muestran en la figura 2. El aprovechamiento y comercio ilegal de madera hace perder al Estado anualmente aproximadamente 56.5 millones por evasión de IGV (GIZ 2015 en Plan CC 2016), lo que es solo una muestra del gran desafío que debe enfrentar el sector.

Figura 2. 10 Principales especies forestales con extracción autorizada (m3) entre los años 2010 al 2016 y para todas las regiones (n=25), Fuente: Supervisiones realizadas por OSINFOR periodo 2010 al 2016.

2.2 Diagnostico Académico de la situación actual Desde el punto de vista académico, en carreras relacionadas a forestal maderable se muestra en la figura siguiente la relación entre los profesionales en Perú y el Brasil.

Page 7: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

7

Figura 3: Unidades temáticas según divisiones científicas y número de investigaciones por entidad (Fuente, GIZ) Respecto a las investigaciones realizadas en el Sector Forestal, se observa que las universidades son aquellas que realizan más investigación considerando las unidades temáticas más relacionadas con el sector forestal, tal como se observa en la figura 3.

Fig 4. Numero de investigaciones forestales nacionales según divisiones científicas IUFRO 2014 Considerando, las diversas aplicaciones y actividades relacionadas con el sector forestal, se observa en la figura 4, la cantidad de publicaciones obtenidas en las diferentes áreas en el sector privado, centros de investigación y universidades en el Perú.

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

DIVISIÓN 1: SILVICULTURA

DIVISIÓN 2: FISIOLOGÍA Y GENÉTICA

DIVISIÓN 3: INGENIERÍA DE OPERACIONES FORESTALES Y…

DIVISIÓN 4: EVALUACIÓN, MODELACIÓN Y MANEJO DE…

DIVISIÓN 5: PRODUCTOS FORESTALES

DIVISIÓN 6: ASPECTOS SOCIALES DEL BOSQUES Y DEL…

DIVISIÓN 7: SANIDAD FORESTAL

DIVISIÓN 8: AMBIENTE FORESTAL

DIVISIÓN 9: ECONOMÍA Y POLÍTICA FORESTAL

UNIVERSIDADES - PERÚ C. INVESTIGACIÓN - PERÚ E. GUBERNAMENTALES - PERÚS. PRIVADO - PERÚ UNIVERSIDADES - BRASIL I. INVESTIGACIÓN - BRASIL

8

4

1

21

69

1

5

5

10

0 10 20 30 40 50 60 70 80

DIVISIÓN 1: SILVICULTURA

DIVISIÓN 2: FISIOLOGÍA Y GENÉTICA

DIVISIÓN 3: INGENIERÍA DEOPERACIONES FORESTALES Y MANEJO

DIVISIÓN 4: EVALUACIÓN,MODELACIÓN Y MANEJO DE BOSQUES

DIVISIÓN 5: PRODUCTOS FORESTALES

DIVISIÓN 6: ASPECTOS SOCIALES DELBOSQUES Y DEL SECTOR FORESTAL

DIVISIÓN 7: SANIDAD FORESTAL

DIVISIÓN 8: AMBIENTE FORESTAL

DIVISIÓN 9: ECONOMÍA Y POLÍTICAFORESTAL

N° de investigaciones

Div

isio

ne

s ci

en

tífi

cas

Sector privado

Entidades gubernamentales

Centros de investigación

Universidades

Page 8: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

8

Fig 5. Numero de investigaciones forestales nacionales según divisiones científicas IUFRO 2014 Existe actividades necesarias realizadas para la generación de insumos, puesta en valor, manejo e innovación, las que son realizadas en el sector privado, las universidades, centros de investigación, La figura 6 muestra el comportamiento de esas actividades en las entidades mencionadas:

Fig. 6 Producción científica forestal referida a evaluación, modelación y manejo de bosques a nivel nacional

2

22

3

15

10

2

2

11

1

1

0 5 10 15 20 25

Calidad de la madera

Propiedades físico-mecánicas de la maderay materiales basados en madera

Protección de la madera

Procesamiento de la madera

Composito y productos reconstituídos

Propiedades y uso de madera deplantaciones forestales

Biorefinería

Mercadeo de productos forestales ymanejo de negocios

Productos forestales no maderables

Uso sostenible de productos forestales

Educación sobre productos forestales

N° de investigaciones

Un

idad

es

tem

áti

cas

-D

ivis

ión

5:

Pro

du

cto

s fo

rest

ale

s

Sector privado

Centros de investigación

Universidades

2

7

1

11

0 3 6 9 12

Medición forestal y modelación

Monitoreo e inventario de recursosforestales

Estadística, modelamiento e informática

Planeamiento del manejo forestal

Contabilidad y gerencia económica

N° de investigaciones

Un

idad

es

tem

átic

as -

Div

isió

n 4

: Eva

luac

ión

, mo

de

laci

ón

y

man

ejo

de

bo

squ

es

Sector privado

Entidades gubernamentales

Centros de investigación

Universidades

Page 9: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

9

Es importante mencionar que en el Perú existen 16 universidades relacionadas Ciencias Forestales, tal como se muestra en la tabla 3. Tabla 3: Universidades y facultades relacionadas con estudios en Ciencias Forestales y la temática Forestal Maderable

UNIVERSIDAD FACULTAD CARRERA PROFESIONAL

REGIÓN/CIUDAD

1 Universidad Científica del Sur

Ciencias Ambientales Ingeniería Agroforestal

Lima, Lima

2 Universidad Nacional Agraria La Molina

Ciencias Forestales Ingeniería Forestal

Lima, Lima

3 Universidad Nacional Agraria de la Selva

Recursos Naturales y Renovables

Ingeniería Forestal

Tingo María, Huánuco

4 Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios

Ingeniería Ingeniería Forestal y Medio Ambiente

Puerto Maldonado, Madre de Dios

5 Universidad Nacional Autónoma de Chota (*)

--- Ingeniería Forestal y Medio Ambiente

Chota, Cajamarca

6 Universidad Nacional de Cajamarca

Ciencias Agrarias Ingeniería Forestal

Cajamarca, Cajamarca

7 Universidad Nacional de Jaén (*)

--- Ingeniería Forestal y Ambiental

Jaén, Cajamarca

8 Universidad Nacional de Juliaca (*)

--- Ingeniería Ambiental Y Forestal

Juliaca, Puno

9 Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

Ciencias Forestales Ingeniería Forestal

Iquitos, Lima

10 Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

Ciencias Forestales y Medio Ambiente

Ingeniería Forestal y Medio Ambiente

Puerto Maldonado, Madre de Dios (**)

11 Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

Ciencias Agrarias Ingeniería Agroforestal

Ayacucho, Ayacucho

12 Universidad Nacional de Tumbes

Ciencias Agrarias Ingeniería Forestal y Medio Ambiente

Tumbes, Tumbes

13 Universidad Nacional de

Ciencias Forestales y Ambientales

Ingeniería Forestal

Pucallpa, Ucayali

Page 10: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

10

Ucayali

14 Universidad Nacional del Centro del Perú

Ciencias Forestales y del Ambiente Ingeniería Forestal

Ingeniería Forestal y Ambiental Ingeniería Forestal Tropical

Huancayo, Junín Satipo Junín

15 Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

No precisa Ingeniería Agroforestal – Acuícola

Coronel Portillo, Ucayali

Fuente: SUNEDU – Superintendencia Nacional de Educación Superior y Secundaria y CIP - Colegio de

Ingenieros del Perú. Abril 2015. Tomado de ISM (2015)

(*) La universidad figura en la SUNEDU bajo el rubro de “universidades públicas en proceso de

institucionalización” (**) Registrada en la SUNEDU con sede Cusco, pero en la práctica está localizada en la sede de

Puerto Maldonado de dicha universidad

Respecto a los grados de formación se muestra en la tabla 4, donde actualmente existe

formación hasta niveles de maestría en el Perú.

Tabla 4. Maestrías ofrecidas por las universidades donde se imparte la carrera forestal

Idea de necesidad* Universidades** Maestría

1. Mitigación de desastres naturales,

protección de bosques y de las cuencas de los

ríos

UNCP

Gestión ambiental y desarrollo

sostenible

Gestión sostenible de cuencas

hidrográficas

2. Saneamiento urbano, gestión ambiental

con una idea de integración entre lo urbano y

lo rural

UNT No tiene

3. Manejo de bosques respecto al medio

ambiente generando una industria sostenible

de madera

UNALM

Conservación de Recursos Forestales

Ecoturismo

Gestión de Bosques

Ingeniería de la Madera (inactiva)

UNAP Ciencias Forestales con mención en

Manejo Forestal

UNU Medio ambiente y responsabilidad

social

UNAS Agroecología

UNCP – Satipo

Desarrollo sostenible con dos

menciones: en Gestión de la

Producción Orgánica y del

Agronegocio o Medio ambiente y

gestión del territorio.

UNAMAD No tiene

UNC No tiene

Page 11: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

11

UNSAAC No tiene

4. Agroforestal, producción agrícola ligada a la

responsabilidad con el bosque y medio

ambiente

UNIA No tiene

UNASCH

Ciencias con mención en Gestión

Ambiental y Biodiversidad

Agronegocios

UCSUR No tiene

*Necesidad percibida por las instituciones educativas señaladas por ISM (2015) sobre la base de entrevistas, ** Siglas de universidades con licencia vigente en SUNEDU: UNALM: Universidad Nacional Agraria La Molina, UNC: Universidad Nacional de Cajamarca, UNT: Universidad Nacional de Tumbes, UNCP: Universidad Nacional del Centro del Perú, UNAJ: Universidad Nacional de Juliaca, UCSUR: Universidad Científica del Sur, UNSAAC: Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, UNACH: Universidad Nacional de Chota, UNASCH: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, UNIA: Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, UNAS: Universidad Nacional Agraria de la Selva, UNU: Universidad Nacional de Ucayali, UNAMAD: Universidad Nacional de Madre de Dios, UNAP: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Modificado de ISM (2015).

Con respecto a carreras técnicas relacionadas con la temática forestal maderable, actualmente

se cuenta con la siguiente distribución de instituciones como lo muestra la tabla 5.

Tabla 5 : Escuelas e Institutos Técnicos Superior relacionados con Forestal Maderable

No. Gestión Instituto Superior Lugar De

Funcionamiento

IS

Revalidado

Carrera

Autorizada

Carrera

Revalidada

Autorización

DCB(*)

Modular

1 Público IST Cajamarca Cajamarca,

Cajamarca Sí 193-83-ED 609-2006-ED

RD-0164-

2010-ED

2 Público IST Iberia-

Tahuamanu

Tahuamanu,

Madre De Dios Sí

0504-2009-

ED

RD-0164-

2010-ED

3 Público IST Nor Oriental

De La Selva

San Martin, San

Martin Sí 1493-84-ED 100-2005-ED

RD-0164-

2010-ED

4 Público IST San Andrés Ayabaca, Piura Sí 1906-91-ED 105-2006-ED 044-2011-

DESTP

5 Público IST Suiza Coronel Portillo,

Ucayali Sí 0193-83-ED

0778-2006-

ED

047-2014-

DESTP

6 Público IST Manos Unidas Requena, Loreto Sí 568-94-ED CANCELADO Por

Asignaturas

7 Público ISE De Picota Picota, San Martin 0796-2008-

ED ...

8 Público ISE Gregorio

Mendel Grau, Apurímac

0861-2008-

ED ...

9 Público ISE Tayabamba Pataz, La Libertad 0825-2010-

ED ...

(*) Diseño curricular básico

FUENTE: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación a través de la DESTP – MINEDU. Última consulta: agosto 2015. Tomado de ISM (2015)

La distribución espacial de profesionales relacionados con Ciencias Forestales nos muestra que la mayor concentración se localiza en las regiones de Cajamarca, Madre de Dios y Ucayali, como se muestra en la Tabla 6.

Page 12: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

12

Tabla 6. Presencia de universidades o institutos tecnológicos en cada región

Región Universidad ISTP Total

Ayacucho 1 0 1

Cajamarca* 2 1 3

Junín** 2 0 2

Huánuco 1 0 1

Lima 2 0 2

Loreto 1 0 1

Madre de Dios*** 2 1 3

Piura 0 1 1

San Martín 0 1 1

Tumbes 1 0 1

Ucayali 2 1 3

Total 14 5 19

(*) Las carreras de la UNC funcionan en dos diferentes sedes: Jaén y Cajamarca. (**) Las carreras de la UNCP funcionan en dos diferentes sedes: Huancayo y Satipo.

(***) La carrera de la UNSAAC tiene como sede Madre de Dios.

FUENTE: ISM – Investigación Social y de Mercados

Al mismo tiempo, es importante resaltar la distribución actual de los profesionales en ciencias forestales en el Perú. Considerando a todos los profesionales relacionados con ciencias forestales, según el Directorio Nacional de Investigadores e Investigadores (DINA) del CONCYTEC, se observa en la figura 7 que la mayor concentración es en la región de Lima.

Figura 7. Distribución Espacial de profesionales relacionados a Ciencias Forestales en el Perú. Fuente DINA, 2017-CONCYTEC Por otro lado considerando los grados académicos, la distribución entre bachilleres y magísteres en mayor número de magísteres y bachilleres está concentrada en Lima, y

155

65

47

2520 19

10 81 2

N° de profesionales por región

Page 13: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

13

resaltar que sólo son tres universidades que resaltan por contar con egresados en maestría.

Figura 8. Profesionales con grados de magísteres y bachilleres en ciencias forestales. Fuente de datos: DINA-CONCYTEC 2017.

1

3

45

UNIVERSIDAD NACIONAL DELCENTRO DEL PERU

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAAMAZONÍA PERUANA

UNIVERSIDAD NACIONALAGRARIA LA MOLINA

N° Magisteres por universidad

108

62

46

25

20

18

10

8

2

1

1

2

UNALM

UN-Centro

UNC

UNSAC

UCS

UNJN° Bachilleres por universidad

0

20

40

60

80

100

120

UNALM UNAP UN-Centro

108

62

4645

3 1

Bachilleres

Magisteres

Page 14: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

14

2.3 Definición del problema y sus causas

La problemática del sector forestal es heterogénea y diversa. Algunos de los principales problemas son los siguientes: a. inadecuado funcionamiento del sistema de concesiones, b. deforestación impulsada por el narcotráfico y la agricultura migratoria, c. falta de capacidad y claridad respecto a las responsabilidades regionales y presupuesto; y d. limitado empoderamiento de las comunidades para el aprovechamiento forestal de sus territorios (Ibérico 2014). Estos aspectos han tratado de ser solucionados con la promulgación de la Ley 29763 y sus reglamentos; sin embargo, para superar las fallas de gobernabilidad entendida como la acción directa del Estado para hacer cumplir la ley, es necesaria una acción más efectiva y decisiva en todos sus niveles, para el cumplimiento de las regulaciones y adicionalmente la promoción de las plantaciones forestales. Por otro lado, a lo señalado se suman barreras científicas y tecnológicas que también limitan el desarrollo forestal. A pesar de la regulaciones formales, la tala ilegal y no sostenible está inmersa en el sector forestal del Perú y arreglos informales dominan a lo largo de la cadena de valor (Sears y Pinedo Vásquez, 2011, Cossio et al. 2014).

En ese sentido, pese a los esfuerzos realizados por el Estado, la academia y el sector privado los avances para diversificar la producción en nuestro país, así como para la implementación de un manejo sostenible de los recursos naturales son aún poco significativos, debido principalmente a un débil e ineficaz sistema de ciencia, tecnología e innovación frente a la diversificación productiva e industrial. Esto significa que la totalidad de talento humano institucional para investigar y producir tecnología, así como la articulación entre instituciones, es insuficiente para responder mejor al crecimiento económico del país.

El Acuerdo Nacional sostiene, que dentro del eje temático Competitividad del País, que el desarrollo sostenible y la gestión ambiental, así como el desarrollo de la ciencia y tecnología (Acuerdo nacional 2014), son políticas de Estado, en ese sentido, a pesar que el crecimiento de la economía peruana en los últimos años ha mostrado una tendencia positiva, lo que ha permitido una mejora en el PBI per cápita y reducir a tasa de pobreza, no es posible aún determinar el actual avance del conocimiento uso de este en la mejora del sector productivo e industrial en el país, considerando que los avances en ciencia y tecnología se miden por la cantidad de profesionales altamente calificados (masa crítica), la cantidad de publicaciones en revistas indizadas (investigación) la cantidad de patentes (procesos de innovación tecnológica) y la infraestructura y equipamiento.

En la figura 9, se representa mediante el árbol de problemas, la situación actual respecto al ciencia y tecnología en el sector forestal maderable, de forma general se puede observar que las causas primarias relacionadas principalmente con los indicadores de CTI, que hacen con que se tenga un sistema débil e ineficaz en CTI, los que se explican a continuación.

2.2.1 Deficiente Articulación en Ciencia Tecnología e Innovación en Forestal Maderable Considerando el reglamento de la Ley No 29763-Ley Forestal y de Fauna Silvestre,

cualquier modalidad de aprovechamiento, regeneración, reposición, enriquecimiento,

protección y control de bosque y otros ecosistemas de vegetación silvestre, conducentes

a asegurar la producción sostenible de bienes, la provisión sostenible de servicios y la

conservación de la diversidad biológica y el ambiente, es entendido en una manera

amplia como el manejo forestal sostenible. En la misma Ley especifica que cualquier

modalidad de aprovechamiento de los recursos forestales con fines comerciales o

Page 15: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

15

industriales y servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación

silvestre requieren de un Plan General de Manejo Forestal (PGMF),para el cual el

SERFOR emitió Lineamientos para la elaboración del PLAN de Manejo Forestal para

Concesiones Forestales con Fines de Maderables, dentro de los cuales está especificada

toda la información que debe contener el PGMF. Los que deben definitivamente

englobar aspectos de sinergia y articulación de las instituciones relacionadas al sector

forestal maderable.

Existen varios problemas para conseguir una eficiente articulación que son: la falta de

mecanismos institucionales que resuelvan las fallas de coordinación en el mercado de

CTI en Forestal Maderable. La segunda debilidad se expresa por la débil correspondencia

entre instituciones de investigación y el sector empresarial razón por la cual la mayor

parte de investigadores no conocen las necesidades del sector privado y si las conocen

se desplazan hacia ellos sin considerar su aporte a la generación de conocimiento, pues

las empresas tienen nichos de mercado que no demandan inversiones en ciencia y

tecnología. La tercera causal la falta de espacios y mecanismos de difusión científica y

tecnológica, es decir, ni los mecanismos de mercado, ni el Estado han propiciado y

generado mecanismos que permitan a las empresas peruanas relacionadas con Forestal

maderable en especial a las medianas y pequeñas, tener un acceso a tecnologías

existentes y/o participar en procesos de transferencia tecnológica, muchas veces el

conocimiento, la innovación generada no ha tenido aplicaciones directas o adaptaciones

para mejorar los proceso productivos o vinculados a la industria.

2.2.2 Insuficiente masa crítica de investigadores altamente calificados

La Insuficiente masa crítica de investigadores altamente calificados, tiene como principales causas la escasez de incentivos para la atracción y retención de investigadores en el país, por ejemplo con salarios que no pueden competir con el ámbito internacional y a nivel nacional con el sector empresarial, donde muchas veces no se ha dado la importancia estratégica o operativa a las actividades relacionada con la investigación.

Una segunda causa es la limitada oferta de programas de posgrado (maestrías y

doctorados) en temas relacionados a Forestal Maderable es muy reducido a pesar del

incremento de universidades e institutos tecnológicos, los que se concentran en carreras

no vinculados a forestal maderable y no cuentan con estándares de calidad que

aseguren buenos resultados de investigación o con un sistema de acreditación que los

garantice. Las pocas escuelas de posgrado relacionadas con ciencias forestales, no están

direccionados a Forestal Maderable y por otro lado están concentrados en la capital,

Lima, así mismo, las regiones donde se desarrollan las actividades de forestal maderable

no cuentan con el soporte de estos programas. Una tercera causa es el limitado

desarrollo de programas de formación técnica en forestal maderable, debido a

limitaciones de infraestructura y contenidos académicos que no están alineados con las

necesidades de los sectores relacionados con la industria y sectores productivos en

relación a Forestal Maderable. A esto se suma que la oferta de estos programas es

escasa y que los institutos/centros de educación técnica no mantienen relaciones de

colaboración entre ellos y con otros centros de mayor nivel. Es importante mencionar

que existe una carencia de graduados titulados o que hayan desarrollado tesis para

titulación, debido a la falta de incentivos o apoyo.

Page 16: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

16

2.2.3 Baja Calidad de Laboratorios y centros de Investigación en Forestal Maderable

En el Perú, los centros de investigación y laboratorios de investigación en la especialidad

Forestal Maderable, en el sector público, en las universidades y en sector privado

presentan bajos niveles de calidad, los cuales son afectados por una primera causa que

se debe a la deficiente infraestructura y equipamiento para investigación, el Perú cuenta

con pocas entidades de investigación (institutos y universidades públicas y privadas) que

cuenten con el nivel adecuado de infraestructura y equipamiento de sus laboratorios, a

pesar de los esfuerzos desplegados por el CONCYTEC en años recientes. Por otro lado, el

equipamiento relacionado con calidad también es deficiente, lo que se traduce en un

insuficiente número de laboratorios que cuenten con acreditaciones internacionales y

que puedan satisfacer la demanda del sector productivo e industrial, y debido a que la

mayoría de las normas técnicas no son de uso obligatorio, nuestro país cuenta con pocos

laboratorios acreditados en Forestal Maderable con estándares internacionales, lo que

lleva consigo no contar con personal calificado ni equipamiento sofisticado, que se

plasme en laboratorios acreditados con reconocimiento internacional que pueda

satisfacer la demanda potencial del sector productivo. La tercera causa se refiere al débil

desarrollo de las normas técnicas en Forestal Maderable, generando que el sector

productivo e industrial tenga dificultades en el proceso de generar valor agregado para

industria y producción, y cuando se generen nuevos productos en el tema, por otro lado

es importante resaltar la participación del grupos dedicados a la generación de normas

técnicas relacionados con Forestal Maderable, de forma que se cuente con normas

técnicas en Forestal Maderable con reconocimiento internacional capaces de satisfacer

la demanda potencial en industria y producción del sector Forestal Maderable, lo cual

aún no funciona de forma dinámica y ágil.

2.2.4 Limitada Investigación de Calidad

La limitada investigación de Calidad, se basa en la escasa investigación disciplinaria e

interdisciplinaria que responda a las necesidades en Forestal Maderable a nivel local,

Nacional e Internacional que se ve reflejado en la poca cantidad de publicaciones

indizadas arbitradas y patentes que se generan en el Perú. Los procesos relacionados

con la cadena de valor relacionado con el sector productivo e industrial requieren de

esfuerzos disciplinarios, interdisciplinarios y de sinergia institucional que aún no se

expresa en resultados en el país. En ese sentido esa falta de sinergia se convierte en una

causa de no contar con investigación de calidad relacionada con la sinergia entre el

sector empresarial y las instituciones de investigación e incluso las normativas, lo que

genera limitadas actividades de innovación tecnológica en Forestal Maderable, una de

las herramientas importantes para la generación de desarrollo productivo e industrial en

Forestal Maderable.

Page 17: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

17

Figura 9. Árbol de problemas del Sector Forestal Maderable

Page 18: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

18

3. DEFINICIÓN DEL CONTENIDO DEL PROGRAMA

3.1 Visión a Largo plazo

El Programa Nacional Sectorial de Ciencia, Tecnología a Innovación Forestal Maderable,

Forestal Maderable, plantea contar con fuerte y consolidado Sistema de Ciencia, Tecnología e

Innovación, con la mejora de la masa crítica altamente calificada, laboratorios de investigación

debidamente equipados, mayor número de investigaciones y mayor interacción y sinergia

institucional y multi-institucional para mejora la diversificación productiva e industrial,

haciendo uso sostenible de las especies forestales maderables, contribuyendo al crecimiento

económico del País al 2021.

3.2 Áreas temáticas de Investigación

El Programa Nacional Sectorial de CTI Forestal Maderable, denominado Forestal Maderable, es

un documento estratégico que establece la ruta de investigación en ciencia y tecnología como

base para el desarrollo económico del Perú considerando el desarrollo productivo e industrial,

por lo que establece áreas temáticas y líneas priorizadas de investigación en las que el país,

universidades, institutos públicos, centros de investigación, institutos técnicos debe considerar

en la realización de sus actividades e investigación, desarrollo de tecnología e innovación.

Las áreas temáticas de investigación priorizadas son tres: (i) Manejo y aprovechamiento de

bosques naturales y plantaciones forestales; (ii) Procesamiento y Transformación de la Madera

y (iii) Innovación Tecnológica en Especies Forestales Maderables, las áreas temáticas y líneas

priorizadas no excluyen temas relacionados, al contrario permiten que el investigador,

desarrollador de tecnología e innovador puede focalizar su actividad en áreas que aún no

están desarrolladas hasta la fecha, por otro lado se resalta que los proyectos de investigación e

innovación pueden ser transversal a las áreas temáticas establecidas, pero se dará énfasis al

área temática seleccionada.

Page 19: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

19

Tabla 7. Áreas Temáticas y Líneas priorizadas de Investigación

Manejo y Aprovechamiento de Bosques Naturales y Plantaciones Forestales

Procesamiento y transformación de la Madera

Innovación Tecnológica en especies Forestales

Maderables

Bosques Naturales

(amazónicos, andinos y costeros) y de plantaciones

Zonificación de Áreas Forestales y de Plantaciones

Caracterización y Clasificación de especies Forestales

Técnicas de aprovechamiento de bajo impacto (tala dirigida, cartografía, caminos forestales)

Aserrío de la Madera

Secado de la Madera

Materiales compuestos de madera/ Composición, Derivados y Principios activos de la Madera

Derivados y principios activos

Construcción con madera (vivienda)

Desarrollo mobiliario en madera

Desarrollo de nuevas aplicaciones de la madera

Bioenergía derivada de residuos de madera

3.2.1 Manejo y Aprovechamiento de Bosques Naturales y Plantaciones Forestales: El manejo de los bosques naturales, es definido en este documento, siguiendo las propuestas de la OIMT1 como un proceso para obtener uno o más objetivos claramente definidos con relación a la producción de un flujo continuo de productos y servicios deseados del bosque, sin ocasionar una reducción de sus valores inherentes ni futura productividad, y sin producir efectos indeseables en el entorno físico y social. Esta definición puede comprender también el caso de las plantaciones forestales. Enfocando el análisis al caso de la producción maderable, el manejo de bosques naturales es una aspiración del país, y un claro objetivo de la política forestal y de fauna silvestre, especialmente en términos de rentabilidad, sostenibilidad y alto valor agregado2. No obstante, La gestión de bosques naturales productivos en el Perú, presenta una serie de restricciones que pueden ser vistas desde el aspecto legal, técnico, económico y hasta de las capacidades de las personas encargadas de implementar los planes de manejo de bosques exigidos por la legislación. Si bien las concesiones forestales maderables que son otorgadas en bosques de producción permanente suponen ecosistemas amazónicos en su mayoría; es importante también resaltar la relevancia del manejo sostenible en otros ecosistemas forestales, como los bosques andinos y costeros; con finalidades diferenciadas. Diversos análisis de los principales cuellos de botella para la competitividad en el manejo de los bosques naturales inciden en la concentración del aprovechamiento en pocas especies de valor comercial, en el alto nivel de desperdicios generados en su aprovechamiento y

1 Organización Internacional de maderas tropicales, 2005. Criterios e Indicadores revisados de la OIMT para la ordenación sostenible de los bosques tropicales 2 D.S. No 009-2013-MINAGRI. Política Nacional Forestal y de fauna silvestre, Objetivo específico 3.

Page 20: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

20

transformación, y en la escasa aplicación de prácticas de aprovechamiento de bajo impacto, por citar algunas de las principales. En términos de las plantaciones forestales, los problemas se refieren más bien a la deficiente identificación de áreas para plantaciones productivas, el empleo de material de propagación de fuentes desconocidas, y la falta de aplicación de prácticas adecuadas en el tiempo de crecimiento, como podas y raleos que inciden en la productividad de dichas plantaciones. En complemento, hay un conocimiento muy limitado de las condiciones y requerimientos de especies forestales, tanto para su manejo en bosques naturales como en plantaciones, y de los usos potenciales a los cuales podrían destinarse. Los bosques naturales bajo manejo que han sido sometido a evaluaciones para certificación de manejo forestal sostenible, como el caso del FSC3 por ejemplo, han mostrado que carecen de un sistema integral de monitoreo de costos y rendimientos, lo que se traduce en serias deficiencias para ser calificados como emprendimientos sostenibles. En términos de la caracterización de la problemática en relación al manejo de bosques naturales y plantaciones, se pueden priorizar por tanto algunas líneas de investigación relacionadas con:

Requerimientos ecológicos diferenciados por ecosistema (amazónico, andino, costero) y análisis de calidad de sitio para el establecimiento de plantaciones con base en los objetivos de la intervención.

Incrementar el número de especies forestales en la producción y mercado (requiere investigación en propiedades físicas y mecánicas, densidad de la maderas, estudios botánicos, técnicas de inventarios, etc.), lo cual permite hacer más rentable el aprovechamiento de los bosques naturales.

Determinar los mejores usos de las diferentes especies, en que parte se puede usar en la forma estructural o en piezas y partes, hacer los protocolos respectivos

Estudios de mercado tanto para el mercado nacional e internacional, para orientar la producción de acuerdo al potencial del bosque.

Estudios de los componentes de los ecosistemas y dinámica de crecimiento de las especies, tanto en bosques naturales como en el caso de plantaciones.

Estudios costos y rendimiento que permitan una mejor evaluación de la rentabilidad del negocio forestal

3.2.1.1 Bosques Naturales y de plantaciones

El Perú abarca una superficie total de 1 285 215.60 km2, de los cuales 22 179 574.12 ha de

superficie terrestre están como áreas naturales protegidas (ANP), lo que significa un 17.26%

del Territorio Nacional (SERNANP 2016 actualizado al 02-08-16). De este territorio 19 456

761.13 ha se encuentra bajo la supervisión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el 3 FSC, Forest Stewardship Council por sus siglas en inglés, es un sistema internacional para la certificación de manejo de bosques bajo estándares internacionales reconocidos de buen manejo de bosques. En Perú, existen al 2017 cerca de 600,000 ha de bosques naturales y 1,260 ha de plantaciones con este tipo de certificación,

Page 21: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

21

Estado (SINANPE) mientras que otra cantidad de bosques está protegida bajo categorías

complementarias al SINANPE como las áreas de conservación regional (2 799 006.36 ha) y

áreas de conservación privada (356 472.90 ha). Por otro lado, las Tierras Aptas para

Producción Forestal (F) y las Tierras de Protección (X) se encuentran bajo el control de SERFOR

(DS 017-2009 AG).Las áreas no categorizadas constituyen 17.2 millones de hectáreas de las

cuales 13.4 millones son no categorizados con bosque. Asimismo, las áreas potenciales de

asignación de derechos son de 3.8 millones de hectáreas (Plan CC 2016)

3.2.1.2 Zonificación de Áreas Forestales y de Plantaciones

La zonificación forestal constituye un proceso técnico y participativo de delimitación de tierras

forestales, que se realiza en el marco del enfoque eco-sistémico y siguiendo la normativa sobre

la zonificación ecológica-económica, considerando los instrumentos de planificación y gestión

territorial regional4.

La zonificación forestal tiene como objetivo integrar aspectos ecológicos incorporados en la

capacidad de uso mayor de la tierra, la clasificación de tipos de bosque, la cobertura vegetal

actual, las condiciones de fragilidad relativa de los ecosistemas, la distribución de la

biodiversidad forestal y de fauna silvestre y su estado de conservación, así como aspectos

económico, sociales y culturales vinculados a la ocupación del territorio. Este proceso,

considera las siguientes categorías: a) Zonas de Producción Permanente, b) Zonas de

Protección y conservación ecológica, c) Zonas de Recuperación, d) Zonas de tratamiento

especial.

Las Zonas de Producción permanente, son las que por su naturaleza, tienen mayor aptitud

para el uso forestal, especialmente los Bosques de categoría I, conformado por áreas de

bosque natural primario o secundario cuyas condiciones bióticas y abióticas permiten el

aprovechamiento sostenible de recursos forestales y de fauna silvestre, donde es posible la

extracción de madera bajo sistemas intensivos o mecanizados, la extracción de productos no

maderables y de fauna silvestre y el aprovechamiento económico de servicios de los

ecosistemas. En el caso de los Bosques de categoría II, la extracción de madera sólo es posible

bajo sistemas de baja intensidad y la categoría de Bosques plantados, son áreas de

ecosistemas forestales, producto de la forestación o reforestación con fines de producción

sostenible de madera y otros productos forestales.

El Ordenamiento Forestal es el proceso de determinación de unidades forestales y títulos

habilitantes y forma parte del ordenamiento territorial.

Las unidades de ordenamiento forestal son instrumentos de gestión territorial para el acceso

ordenado a los recursos forestales, que establece el SERFOR en coordinación con los gobiernos

regionales y gobiernos locales5.

Las unidades de ordenamiento forestal son las siguientes: a) Bosques de producción

permanente, b) Bosques Locales, c) Bosques de Reserva, d) Bosques protectores, e) Bosques

en tierras de comunidades campesinas y nativas, f) Bosques en predios privados.

Las concesiones forestales y de fauna silvestre, las cuales constituyen un tipo de título

habilitante, ocupan 10 millones de hectáreas es decir el 8% del territorio nacional de las cuales

4 Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, art. 26° 5 Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, art 28°

Page 22: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

22

8,3 ha son concesiones maderables (6%) y 2,6 ha (2%) concesiones no maderables (SERFOR

2016, actualizado octubre 2016), anexo 3. Existen 17,70 millones de ha de Bosques de

Producción Permanente (BPP) de las cuales 7,9 millones de ha se encuentran en 607

concesiones forestales. De estas solo 339 concesiones son legalmente vigentes (4 418,890 ha)

es decir el 25% de la superficie disponible y en donde en la práctica solo están produciendo un

10% (SERFOR 2016). Dentro de los BPP se podría aprovechar anualmente 600 mil ha (ciclo de

corta de 25 años), lo que produciría 12 millones de m3 de madera, pero actualmente solo se

produce 1,6 millones de m3 en bosques naturales a nivel nacional (Ibíd. 2016).

En el ámbito amazónico hay un notorio proceso de conversión de los bosques a tierras de uso

para cultivos agroindustriales entre ellos el de palma aceitera, aun cuando en un inicio estos

cultivos ocupaban áreas ya deforestadas, en los últimos años este frente de deforestación se

produce en bosques primarios. De acuerdo a un balance general para el periodo 2010-2014,

el 64.3% de la deforestación se produce en áreas principalmente no categorizadas, en estas

áreas se encuentran los cultivos agroindustriales en franca expansión como palma, café,

cacao, en menor proporción los cultivos de papaya; asimismo se encuentra el grueso de los

cultivos de pequeños agricultores y de la minería ilegal e informal (DGOT-MINAM 2015)

La deforestación debe ser entendida como la conversión del bosque a otro uso de la tierra o la

reducción a largo plazo de la cubierta forestal; es decir, la eliminación del bosque primario o

residual para dedicarlo a una actividad diferente como: la agricultura, ganadería, cultivos

ilícitos o cualquier otra actividad que implique la pérdida permanente del bosque. Se debe

excluir de este concepto las áreas en recuperación, es decir aquellas con bosques secundarios

o sometidos a manejo forestal y en general, a toda acción que implique la continuidad de lo

forestal (Schwartz 2004).

El Perú registró 118,000 ha/año deforestadas en base a la información del mapa de bosques /

no bosque y pérdida anual de los bosques húmedos amazónicos (periodo de perdida 2001-

2014), generada en el Marco del Proyecto OTCA ”Monitoreo de la Deforestación,

Aprovechamiento Forestal y Cambio de Uso del Suelo de los Bosques Pan-

amazónicos”(Proyecto OTCA 2016), anexo 5. Los resultados de DGOT- MINAM (2015) para el

periodo 2010-2014 revelan que la conversión de la cobertura de bosques a nivel amazónico a

otros usos en ese periodo ha sido de 415,278 ha (103,819 ha/año). Comparativamente a otros

años con los datos generados por la DGOT, se tiene que la superficie de pérdidas en el periodo

2000-2005 fue 329,005 ha, en el periodo 2005-2010 fue de 571,390 ha, siendo el total de área

deforestada en los últimos 14 años de 1’315,674.67 ha y los departamentos con mayor

superficie deforestada en orden de magnitud San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco y Madre de

Dios, juntos representan el 86% del total de deforestación acumulada en los últimos 5 años y

como consecuencia poseen las mayores tasas de deforestación. Asimismo, en las 37 Áreas

Naturales Protegidas distribuidas en el ámbito amazónico se han cuantificado 6,271 ha de

superficie deforestada en el periodo 2010-2014 y 52,791 ha de pérdida de bosque por

deforestación en 1064 Comunidades Nativas de Amazonía para el mismo periodo (DGOT-

MINAM 2015). En esta última situación, 20 comunidades presentan en cada caso un nivel de

pérdidas superior a 350 ha y representan en total el 30% de la deforestación en comunidades

nativas. En su mayoría estas CCNN se encuentran distribuidas en los departamentos de San

Martín, Loreto, Ucayali, luego están en menor proporción Huánuco, Amazonas, Madre de Dios,

Cusco y Pasco. Por otro lado, las pérdidas de bosque por deforestación en los BPP ha sido de

88,165 ha en el periodo 2010-2014. Las regiones con mayor deforestación dentro de los BPP

Page 23: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

23

son Ucayali, San Martín, Loreto, Huánuco y Madre de Dios, juntos representan el 99% de la

superficie deforestada de total de departamentos amazónicos (DGOT-MINAM 2015).

A nivel local, la distribución geográfica de la deforestación cambia notoriamente. Según los

resultados de DGOT-MINAM (2015) las provincias de Padre Abad en Ucayali, Puerto Inca en

Huánuco, Alto Amazonas en Loreto, Coronel Portillo en Ucayali y la provincia de Ucayali en

Loreto son las provincias más deforestadas en el país, juntas concentran el 44% de toda la

deforestación.

3.2.1.3 Caracterización y Clasificación de especies Forestales

La Costa ocupa una extensión que representa el 11.69% de la superficie total de país, con un litoral de más de 3,000 km de longitud. Presenta una cobertura vegetal arbórea rala tipo seco, de porte bajo y ramificado en la zona norte entre los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Además se concentra una cobertura vegetal de Bosque seco tipo sabana, Algarrobal ribereño, Bosque seco de piedemonte, Bosque seco de lomadas, Colinas bajas, Montañas y Manglares, las que se complementan con las Lomas estas últimas ubicadas por lo general en los departamentos de La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Tiene buena accesibilidad por la buena infraestructura vial presente en la zona, también facilitada por su topografía fácil de acceso. En esta región se encuentra el Bosque Seco del Noroeste que cubren más de tres millones de hectáreas. Las especies representativas del bosque seco tipo sabana es el Prosopis pallida (algarrobo), que en muchos sectores se encuentra asociado a especies resistentes a las sequías, principalmente con el Capparis scabrida (zapote) y en menor proporción con Capparis ovalifolia (bichayo), Acacia macracantha (faique), Parkinsonia aculeata (espina de cristo), Cercidium praecox (palo verde) y Vallesia glabra (cun cun). El manejo forestal en costa se basa principalmente en la protección de la regeneración natural, para lo cual mayormente se trabaja con el apoyo de la población local, a fin de evitar el ataque del ganado y otros agentes destructores. En la actualidad se extrae madera para leña y para producir carbón vegetal, principalmente de los algarrobos, para usos domésticos (SERFOR 2016e). Se considera que el 60% del carbón consumido en Lima proviene de estos bosques (Barrena et al., 2011). También existen en esta región aproximadamente 5,829 ha de Manglares, con dos especies de mangle (Rhizophora sp.). Estos bosques son actualmente vulnerables por la construcción de pozas langostineras y la excesiva extracción de conchas y cangrejos y la contaminación por desagües domésticos y químicos de la actividad agrícola (SERFOR 2016e). Los bosques andinos y alto-andinos se distribuyen a manera de relictos a lo largo del país, concentrando la mayor extensión en la parte central y sur del país, aunque bastante restringidos y fragmentados. El árbol emblemático es el Quinual (Polylepis sp.) que es utilizado por la población local como leña. También existen bosques de Quishuar (Buddleia incana), de Aliso (Alnus jorullensis), de Tara (Caesalpinea tinctorea). El Quishuar es utilizado como “cortina” para dividir campos, también se le utiliza para leña. En el pasado, la madera de estas especies era utilizada en las minas, actualmente se le utiliza en la construcción de casas, utensilios, ebanistería, además de la leña. En la región andina se han plantado más de 725,000 ha principalmente de Eucalyptus sp. y de Pinus sp. En particular en los departamentos de Cuzco, Cajamarca, Ancash, Junín, Apurímac y Ayacucho. En Cajamarca se encuentran las plantaciones de Porcón con 12,800 ha, estas plantaciones son manejadas por ADEFOR. En el caso de las plantaciones de la sierra, el manejo forestal involucra principalmente el aprovechamiento de las plantaciones forestales establecidas, mediante técnicas de raleo, podas y manejo de rebrotes, aunque aún de aplicación poco extendida (SERFOR 2016e).

Page 24: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

24

Actualmente el gobierno regional de Apurímac implementa el proyecto Sacha Tarpuy, que implica la reforestación en 20 mil hectáreas de tierras andinas. Las condiciones fisiográficas, florísticas, edáficas y socio-económicas, permiten dividir la región Amazónica en Selva Alta y Selva Baja. La Selva Alta comprende desde los 600 msnm hasta los 3,600 msnm. Esta región sigue siendo objeto de una grave depredación del recurso forestal por lo que se requiere de programas de protección que mantengan el equilibrio ecológico. La Selva Baja que comprende el llano Amazónico, es la menos poblada y es donde se encuentra el mayor potencial forestal que corresponde a los bosques productivos heterogéneos, con una extensión total de 54 822 259 ha y que encierran 3 963 115 700 m3 de madera (Baluarte 1995). En esta región es donde se realiza la mayor cantidad de extracción forestal, caracterizada por ser selectiva, las especies más representativas de los bosques son la caoba (Swietenia macrophyla), Cedro (Cedrela odorata), Ishpingo (Amburana cearensis), Lupuna (Ceiba pentandra), Cumala (Virola sp.), entre otras (SERFOR 2016e). Las tres primeras especies son de mayor valor comercial y sus poblaciones han disminuido por la sobreexplotación llegando al nivel que dos especies como el cedro y la caoba se encuentran actualmente incluidos en los apéndices de CITES. Los bosques naturales localizados en la Amazonía peruana albergan grandes volúmenes de recursos maderables y representan en el momento la fuente de madera más importante para el mercado nacional y, en caso que el país apueste por madera de plantaciones, los bosques naturales siguen siendo los principales proveedores de madera en el corto mediano plazo (Held 2015).

3.2.1.4 Técnicas de aprovechamiento de bajo impacto (tala dirigida, cartografía, caminos

forestales)

Es importante considerar técnicas tales como la Tala dirigida, la cual consiste en el tumbado

del árbol en una dirección deseada o conveniente para el arrastre. Depende de la dirección

natural, de caída, la ubicación de la vial de extracción, las posibilidades de menor daño a otros

árboles, regeneración natural y minimizar riesgos. El Arrastre de impacto reducido, que

consiste en abrir viales del ancho de la máquina (skidder), la misma que ingresa y regresa por

la misma vía (evitando los “rodeos”). Las vías no deben ser mayores a una distancia de 500

metros. Para minimizar el impacto se debe tomar en cuenta que no se arrastra en época de

lluvia, que La longitud de los caminos a construir, es la mínima necesaria para realizar de

manera eficiente las actividades de aprovechamiento, previa planificación de los trazos a

realizarse y evitar el movimiento innecesario de maquinaria pesada

En el caso de Construcción de caminos, llevar en consideración que La construcción de

caminos y viales de acceso, ocasionan una serie de impactos negativos en el bosque, tales

como:

- Compactación y perdida de materia orgánica, por este motivo no se construyen caminos

en épocas de lluvias

- Erosión y lixiviación, para evitarlo se conservan los taludes

- Profundización de huellas que permiten la formación de charcos de agua, para ello, la

extensión y tránsito de los caminos forestales será previamente planificada, buscando la

eficiencia en el uso de estos.

- Empleo de maquinaria de arrastre que ejerce elevada presión sobre el suelo, por ello se

evita el desplazamiento innecesario de maquinarias.

Page 25: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

25

En el caso de Transporte: Para minimizar el impacto por transporte, se debe tener en cuenta:

- No se transporta madera en época de lluvia

- Permanente mantenimiento de las carreteras para evitar el deterioro (por encharcamientos,

huellas profundas).

- Evitar tránsito innecesario de vehículos pesados

- Contar con maquinarias en óptimas condiciones para reducir la emisión de gases tóxicos.

3.2.2 Procesamiento y transformación de la Madera EL procesamiento de la madera se define como el estadio entre la producción forestal y la los

productos de preferencia de los consumidores, los que incluye el corte, escuadrado, secado y

Preservado (Walker, 2006) El procesamiento incluye la entrada de insumos, y su

transformación en madera aserrada, lo cual incluye la transformación física y primaria de la

madera. Actualmente existe mucho interés en otros compuestos hallados en las fibras de la

madera (Dewees & Scherr, 1996), que pueden ayudar a mejorar el nivel de vida de las

poblaciones rurales. Para esto se proponen las Líneas Prioritarias de investigación:

3.2.2.1 Aserrío de la madera

También conocida como trasformación Primaria, en este proceso se retiran defectos de las trozas y el resultado son piezas con dimensiones en espesor, ancho y largo, Pieza en forma de un paralelepípedo regular, obtenida de una troza de madera a través de cortes longitudinales y/o transversales, realizado por medio de sierras manuales y/o mecánicas. El resultantes es considerado materia prima, salvo algunas excepciones, todo este proceso se debe llevar a cabo en un mínimo de tiempo, con el menor consumo de potencia y con el mejor rendimiento de la troza. En resumen, el aserrío de la madera consiste en la transformación de una troza de forma cilíndrica a un producto con dimensiones específicas de ancho, largo y espesor, con el fin de ser utilizado en un proceso posterior.

Las necesidades de investigación en el Perú deben orientarse a la Trabajabilidad, anatomía, propiedades físicas y mecánicas de la madera, con el fin de lograr mayor eficiencia en el proceso de aserrío.

Investigación en aspectos técnicos referidos al escuadrado, afilado, entre otros, para la reducción de merma por aserrío.

Investigación sobre alternativas para agregar de valor a la madera para exportación, así como la Incorporación de nuevas especies al mercado.

Identificación de calidades de exportación, estudios de oferta y demanda nacional e

internacional de madera con valor agregado. Incluye la mejora en la eficiencia en la

producción, el estudio de los rendimientos, la investigación operativa para el diseño de

aserraderos y el uso con mayor eficiencia de los productos principales y secundarios de la

madera

3.2.2.2 Secado de la madera

El contenido de humedad de la madera es la cantidad de agua que existe en una pieza

expresada como un porcentaje del peso que tendría ésta si estuviese totalmente seca.Cuando

Page 26: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

26

la madera es puesta a secar, pierde una elevada cantidad de agua mas no toda, ya que como

materia prima se comporta como un material "higroscópico", es decir, tiene la propiedad de

ceder o ganar humedad en intercambio con la humedad existente en el medio ambiente que la

rodea, hasta alcanzarse un estado de equilibrio entre el valor de la humedad relativa del aire y

el contenido de humedad de la madera.

Tomando en consideración que el comportamiento de la madera en servicio está casi enteramente determinado por las relaciones de humedad. Para los usos finales de la madera, es de vital importancia reducir su contenido de humedad antes de su transformación en productos, a un nivel apropiado de acuerdo al lugar donde se utilizará, con el fin de obtener un producto estable que se desempeñe satisfactoriamente en servicio. Por tanto, la investigación debe orientarse a: Identificar las mejores opciones de secado y preservado dependiendo de la durabilidad de la

especie.

Investigar la identificación de los programas de secado para las especies a utilizar y de especies

potenciales. Y además desarrollar tecnologías para mejorar la eficiencia del secado, estudio de

los costos de secado por tecnología, uso de tecnologías no convencionales de producción de

energía para el secado, aumento de la eficiencia energética de los hornos.

Por lo anterior, es muy importante que el fabricante pueda cerciorarse de qué contenido de

humedad tiene la madera que va a cortar o maquinar y decidir si ya está en condiciones de

procesarse (Fuentes, S.F)

Los sistemas de secado pueden ser:

Natural: es la forma más sencilla y a la vez la más económica para secar madera. Este tipo de

secado se consigue exponiendo la madera a la acción del medio ambiente. El éxito de esta

práctica va a depender de la forma en que se apile la madera, la cual debe permitir la libre

circulación del aire alrededor de cada pieza que se seca. La evaporación del agua y su difusión

en forma de vapor dependen de la temperatura, estado higrométrico y velocidad de

movimiento de aire. Estos factores son los que influyen sobre la intensidad y velocidad de

secado

Es importante mencionar que la madera recién aserrada no debe exponerse directamente al

sol por ser propensa a agrietamientos.

El secado al aire se realiza generalmente en patios de secado ubicados en un terreno alto,

plano, con buen drenaje, y sin obstáculos que impidan la libre circulación de aire. El lugar debe

mantenerse limpio para no afectar el estado sanitario de la madera.

El apilado de la madera puede hacerse de varias formas pero la más común para madera

aserrada es el apilado horizontal. Éste debe hacerse sobre bases elevadas para evitar que las

tablas se apoyen directamente sobre el suelo. Sobre las tablas se colocan los travesaños. Se

debe tener en cuenta que las piezas a secar deben ser preferentemente de la misma especie y

de igual espesor.

Otro tipo de apilado es apilado en caballete (especies con contenido de humedad inicial muy

alto y/o susceptibles al ataque de hongos e insectos) y el apilado por los extremos, también

llamado apilado de pie.

Page 27: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

27

Artificial: es el proceso por el cual se elimina el agua de la madera mediante el empleo de

temperatura, humedad y ventilación, diferentes a las naturales, obtenidas por medio de

aparatos e instalaciones especiales, siendo los hornos de secado los más comunes.

Los beneficios de este tipo de secado son la reducción considerable de tiempo de secado y

esta madera puede adquirir valores muy bajos de contenido de humedad.

Bajo la condición de que el proceso de secado se realice correctamente, esta madera es de

mejor calidad que la secada al aire libre, esto debido a que la madera se seca a condiciones

controladas de temperatura y humedad relativa.

Los hornos en general constan de una o varias cámaras en las que la temperatura y la

humedad relativa pueden mantenerse a un nivel deseado, sea por control manual o

automático.

Un horno bien controlado, secará la madera a un contenido de humedad previsto, en el menor

tiempo posible y sin producir defectos en la madera.

El programa de secado se refiere a los cambios de temperatura y humedad relativa que realiza

el operador durante el tiempo de secado de la madera en el horno. El programa de secado de

denominará suave cuando los cambios de temperatura y humedad se realizan en periodos más

o menos largos de tiempo, en caso contrario, el programa de secado se denominará severo,

también existe un programa intermedio llamado programa moderado.

Prácticamente cada especie cuenta con un programa de secado, sin embargo, este programa

variará de acuerdo al grosor de las tablas y al contenido de humedad de la madera al iniciarse

el secado.

3.2.2.3 Materiales compuestos de madera/ Composición, Derivados y Principios activos de la

Madera

Es importante conocer la composición de las especies maderables, para determinar los

componentes principales como la celulosa, lignina, hemicelulosa y también los secundarios

como resinas, ceras, entre otros.

La obtención de los derivados y activos de la madera es una alternativa para agregar valor al

recurso forestal y también a residuos de la industria forestal, realizándose un

aprovechamiento integral del recurso.

A partir de transformar química o mecánicamente el recurso forestal, se puede obtener pulpa

para papel, fibras y tableros, aceites esenciales, taninos, carbón y subproductos de la

carbonización, látex, resinas, etc.

Es importante resaltar también incrementar el conocimiento de otros materiales inclusiones o

aromáticos dentro del aserrín, aprovechamiento de partes y piezas de dimensiones pequeñas,

productos innovadores basados en encolado y redimensionamiento

Page 28: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

28

3.2.2.4 Derivados y principios activos

La obtención de los derivados y activos de la madera es una alternativa para agregar valor al

recurso forestal y también a residuos de la industria forestal, realizándose un

aprovechamiento integral del recurso.

A partir de transformar química o mecánicamente el recurso forestal, se puede obtener pulpa

para papel, fibras y partículas para tableros, aceites esenciales, taninos, carbón y subproductos

de la carbonización, látex, resinas, etc.

Análisis y identificación química de los compuestos de la madera, selección de especies

potenciales con usos maderable y de nuevos productos, adaptación de técnicas de laboratorio

para aislar compuestos de alto valor en la madera.

3.2.3 Innovación Tecnológica en especies Forestales Maderables Propiedades físico-mecánicas. Tecnologías de aserrado y corte eficientes, secado,

preservación, encolado, dimensionamiento, normas técnicas, trabajabilidad, innovación

tecnológica de maquinarias, manejo de residuos de la madera, valoración económica de

productos maderables, comercialización, promoción de nuevas especies comerciales, nuevos

productos de la madera, uso de la madera en construcción, construcciones forestales de

diferentes tipos, industria de papel con plantaciones, hongos y madera, enzimas y madera.

3.2.3.1 Construcción con madera (vivienda)

Calculo de la demanda de especies para construcción, nuevas especies con usos específicos

para construcción, diseño en madera de vivienda sismo resistente, relacionada con eventos

extremos climáticos, inundaciones, heladas, friajes, vientos intensos.

3.2.3.2 Desarrollo mobiliario en madera

Diseño ergonómico, uso eficiente de la materia prima, producción de partes y piezas para

mobiliario, ensayos tecnológicos para la sustitución de piezas importadas por madera nacional

3.2.3.3 Desarrollo de nuevas aplicaciones de la madera

Uso de madera como material en aplicaciones no estructurales, uso de madera como

elemento aislante, propiedades anisotropícas de la madera para proceso industriales.

3.2.3.4 Bioenergía derivada de residuos de madera

Uso de la madera como biocombustible, tecnología para la producción de madera de

plantaciones como combustible, adaptación de calderos a otras fuentes de energía con

componentes de desperdicio.

Page 29: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

29

3.3 Objetivos del Programa

El fin del Programa Nacional Sectorial Forestal Maderable, denominado Forestal Maderable,

está definido con base en el problema principal, sus causas y efectos y considerando que el

objetivo general es el de contribuir a la efectividad de la gestión sostenible del patrimonio

forestal nacional y el desarrollo empresarial competitivo en la cadena forestal maderable a

través de la investigación e innovación, para eso es importante desde el contexto de ciencia y

tecnología, fortalecer la sinergia y articulación entre las entidades públicos y privadas,

academia y empresa, gobierno locales y regionales, incrementar el número de investigadores

en ciencia y tecnología en la temática de Forestal Maderable, desde profesionales técnicos en

las diferentes ramas que implica mejorar la industria y producción en forestal maderables

hasta profesionales con grado de doctor en los procesos de generación de conocimiento; de

ese mismo modo es importante incrementar en número de laboratorios y centros de

investigación de calidad y finalmente incrementando el número de investigaciones plasmadas

en publicaciones en revistas indizadas y patentes por autores nacionales.

En este sentido el Objetivo General del Programa es contar con una adecuada gestión y

aprovechamiento sostenible de las especies forestales en la industria maderable para el

crecimiento económico del país.

En ese contexto para alcanzar el objetivo general, se han identificado cuatro componentes u

objetivos específicos como se muestra en la figura 8, del árbol de objetivos y se describen a

continuación:

COMPONENTE 1: CONTAR CON UNA EFICIENTE ARTICULACIÓN DE CTI EN FORESTAL

MADERABLE

Este objetivo está relacionado con promover la articulación entre los diferentes actores

relacionados con Forestal Maderable, considerando a las entidades públicas y privadas,

profesionales técnicos y científicos y a instituciones a escala local, regional y nacional de forma

disciplinaria y multidisciplinaria. Para eso se propone los siguientes actividades:

Integrar esfuerzos de las instituciones relacionados con Forestal Maderable

identificando vacíos, oportunidades y prioridades, motivando e incentivando la

colaboración entre instituciones.

Fortalecer la relación entre el sector empresarial y las entidades de investigación

promoviendo el emprendimiento tecnológico y desarrollo tecnológico, identificando

intereses comunes y promoviendo la cooperación mutua.

Mejorar los vínculos de colaboración entre las entidades de investigación y el sector

productivo, orientando a las entidades de colaboración coordinen con el sector

productivo de forma que las actividades de investigación atienda las necesidades del

sector productivo.

Contar con mecanismos eficientes y articulados de difusión y comunicación científica y

tecnológica entre científicos, tomadores de decisión, sector empresarial y productivo a

escala local, regional y nacional.

Page 30: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

30

COMPONENTE 2: INCREMENTAR LA MASA CRÍTICA ALTAMENTE CALIFICADOS EN FORESTAL

MADERABLE

Este objetivo busca incrementar la masa crítica altamente calificada en Forestal Maderable en

las entidades relacionadas a la Temática, Universidades, Empresas, Gobierno, Institutos

Técnicos, Centro de Investigación e Innovación, para eso se propone los siguientes medios:

Mejorar los incentivos para atracción y retención de profesionales altamente

calificados en el país, a través de subvenciones para quienes se encuentren en el país

y promoviendo el retorno para quienes estén en el extranjero.

Incrementar el número de escuelas de posgrado en Forestal Maderable, orientado a la

mejora del currículo de formación e investigación, que atienda las demandas de

investigación.

Incrementar y fortalecer el número de programas de formación técnica en Forestal

maderable, orientando al incremento de alternativas de formación técnica para

jóvenes, en relación a la demanda del recurso humano técnico del sector empresarial.

COMPONENTE 3: CONTAR CON CENTROS Y LABORATORIOS DE ALTA CALIDAD EN FORESTAL

MADERABLE

Este componente busca contar con centros de investigación de calidad debidamente

reconocidos con estándares internacionales y con laboratorios de investigación que favorezca

la formación de investigadores científicos y tecnológicos en Forestal Maderable, que

respondan adecuadamente a las necesidades del sector industrial y productivo, para cumplir

con este objetivo se plantean los siguientes medios:

Aumentar el número de laboratorios y centros de investigación debidamente

equipados, a través del incremento de subvenciones para la compra de equipos de

última generación y cuenten con infraestructura adecuada para la misma.

Incrementar el número de laboratorios y centros acreditados según normas

internacionales de forma que atienda al sector productivo e industrial.

Fortalecer el desarrollo de nuevas normas técnicas en Forestal Maderable que atienda

al sector productivo e industrial

COMPONENTE 4: DESARROLLAR INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE CALIDAD EN FORESTAL

MADERABLE

Este componente está relacionado con la mejora e incremento de publicaciones científicas en

revistas indizadas como resultado de la investigación científica y en la mejora e incremento del

número de patentes como resultado de la investigación tecnológica, para el logro de este

objetivo se propone los siguientes medios:

Impulsar la Investigación científica en Forestal Maderable disciplinaria e

interdisciplinaria identificando prioridades de investigación e inversión en CTI para el

desarrollo productivo e industrial

Page 31: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

31

Incrementar actividades de innovación tecnológica en Forestal Maderable,

fortaleciendo y promoviendo la relación y colaboración entre el sector empresarial y

las instituciones de investigación y los institutos técnicos de formación.

Figura 8. Árbol de Objetivos

Page 32: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

32

3.4 Actividades, Metas e Indicadores Las actividades metas e indicadores del Programa Nacional Sectorial Forestal Maderable se establecen considerando que el Sector Forestal Maderable

puede contribuir al crecimiento económico del país en la industria como en la producción, que es el Fin principal de este programa, y llevando en

consideración el árbol de objetivos. Las metas e indicadores están mostrados en la tabla 4, cuya estructura responde a la matriz de marco lógico.

Tabla 4. Matriz de Marco lógico del Programa Nacional Sectorial Forestal Maderable

JERARQUIA DE OBJETIVOS INDICADORES FUENTES SUPUESTOS/RIESGOS

FIN

Alto aprovechamiento de las especies forestales en la Industria Maderable para el crecimiento económico Del País

Tasa de crecimiento del índices de PBI en la industria y productividad en Forestal Maderable

Reportes Anuales del INEI, BCRP

El Estado Peruano continua priorizando las actividades de I+D+i

PROPOSITO

Sistema Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación consolidado y eficaz ante la diversificación industrial y productiva

Porcentaje de aporte de las actividades de I+D+i relacionado a Forestal Maderable al crecimiento del PBI anual

Informes anuales de BCRP Los actores del Sistema Nacional de CTI ejercen sus funciones y actividades como esperado generando estabilidad macroeconómica

Informes y reportes del SERFOR;FAO y entidades relacionadas con Forestal Maderable

RESULTADOS/ COMPONENTES

Eficiente articulación de CTI entre los actores públicos, privados en Forestal Maderable

Número de grupos de investigación multi-institucional en Forestal Maderable

Registros CONCYTEC y FONDECYT

Compromisos asumidos por los Institutos públicos de investigación, universidades y empresa.

Número de Proyectos de Investigación interinstitucionales

Registros CONCYTEC y FONDECYT

Mayor Número de masa crítica altamente calificada en Forestal Maderable

Número de Investigadores calificados por el CONCYTEC- REGINA

Reporte de CONCYTEC y FONDECYT

Normativa política del Perú facilita la permanencia y atracción de investigadores y se mantiene las reformas de educación básica y superior

Número de doctores en Forestal Maderable graduados

Estadísticas INEI/SUNEDU

Número de técnicos capacitados en Forestal Maderable

Registro de DIGESUTPA

Número de Graduados y/o titulados en Estadísticas INEI/SUNEDU Ley Universitaria vigente

Page 33: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

33

Forestal Maderabl

Mayor número de centros y laboratorios de alta calidad y acreditados con estándares internacionales en Forestal Maderable

Número de Centros y Laboratorios en Forestal maderable con equipamiento de última generación debidamente acreditados

Registros CONCYTEC, INACAL e INDECOPI

Investigadores interesados en trabajar en instituciones peruanas

Inversión nacional y extranjera en infraestructura y equipamiento en Forestal Maderable

Mayor investigación e innovación de calidad en Forestal Maderable

Numero de publicaciones científicas indizadas en Forestal Maderable

SCOPUS, web of Science Creciente inversión en Proyectos relacionados con Forestal Maderable

Número de patentes/diseños industriales/modelos de utilidad por inventores nacionales relacionado a Forestal Maderable

Reportes de INDECOPI Mayor participación e inversión de empresas

El Programa Nacional Forestal Maderable, como instrumento de gestión tomando como referencia la información actual establece las siguientes metas e

indicadores.

RESULTADOS INDICADORES LINEA BASE META 2018-2021

Eficiente articulación de CTI entre los actores públicos, privados en Forestal Maderable

Número de Proyectos de investigación interinstitucional en Forestal Maderable

0 80

Mayor Número de masa crítica altamente calificada en Forestal Maderable

Número de doctores de Forestal Maderable 0 60

Mayor número centros y laboratorios de alta calidad y acreditados con estándares internacionales en Forestal Maderable

Número de centros y laboratorios de investigación 1 4

Mayor investigación e Innovación de calidad en Forestal Maderable

Número de artículos en revistas indizadas 0 67

Número de patentes adjudicados a inventores nacionales en Forestal Maderable

0 66

Page 34: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

34

Para que la metas planteadas se cumplan es necesario establecer las actividades concretas, se presenta a continuación las actividades a ser implementadas

en atención a subcomponentes y componentes del Programa Nacional Sectorial Forestal Maderable

COMPONENTE SUSBCOMPONENTE ACTIVIDADES

EFICIENTE ARTICULACIÓN EN CTI EN FORESTAL MADERABLE

Mecanismos Institucionales existentes articulados en el mercado de CTI en Forestal Maderable

Talleres de interacción entre la Academia, la empresa y el Estado

Promoción de proyectos de investigación interinstitucionales en forestal maderable

Mayor correspondencia entre investigación en Forestal Maderable y necesidades productivas

Fortalecimiento de Grupos de Investigación en Forestal Maderable

Círculos de investigación con participación de la empresa

Eficaces instrumentos de transferencia y difusión tecnológica relacionado a Forestal Maderable

Organización de eventos científicos y tecnológicos

Implementación de Transferencia Tecnológica

Organización de eventos de promoción a la innovación tecnológica en Forestal Maderable

Abundante promoción y apoyo al emprendimiento tecnológico de empresa que desarrollan forestal Maderable

Eventos de difusión de actividades Científicas a la Industria

Organización de eventos de promoción a la innovación tecnológica en Forestal Maderable

SUFICIENTE MASA CRÍTICA DE INVESTIGADORES ALTAMENTE CALIFICADOS

Adecuados Incentivos para la atracción y retención en el país de investigadores altamente calificados en forestal maderable

Subvenciones para investigadores adjuntos, seniors

Movilización nacional e internacional en Forestal Maderable

Incentivos para la publicación de artículos científicos en revistas indizadas

Incremento de oferta de Programas de posgrados

Fortalecimiento de programas de maestría

Fortalecimiento de programas de doctorado

Becas de posgrado en universidades extranjeras

Mayor número de programas de formación técnica en forestal maderable

Fortalecimiento de Programas de formación técnica en Forestal Maderable

Fortalecimiento de la capacidad de enseñanza de los programas de formación técnica en forestal maderable

Page 35: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

35

Buena oportunidad para graduarse y/o titularse en Forestal Maderable

Becas para la obtención de grado académico de pregrado en Forestal Maderable

CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y LABORATORIOS EN FORESTAL MADERABLE DE ALTA CALIDAD

Adecuada infraestructura y equipamiento para investigación en Forestal Maderable

Equipamiento para la investigación científica y tecnológica en forestal maderable

Centros de Excelencia en Forestal Maderable

Acreditación bajo normas internacionales de laboratorios en Forestal Maderable

Fortalecimiento de laboratorios acreditados en Forestal Maderable

Mayor y mejor desarrollo de las normas técnicas en Forestal Maderable

Proyectos de desarrollo de nuevas normas técnica en Forestal Maderable

Conformación de Grupos técnicos normativos en Forestal Maderable

MAYOR INVESTIGACIÓN DE CALIDAD EN FORESTAL MADERABLE

Mayor Investigación disciplinaria e interdisciplinaria que responde a las necesidades nacionales e internacionales

Proyectos de Investigación Científica interdisciplinaria en Forestal Maderable

Proyectos relacionados con círculos de investigación (Academia-Empresa-Gobierno)

Proyectos en área prioritarias regionales multidisciplinarias

Innúmeras actividades de Innovación Tecnológica en Forestal Maderable

Ideas Audaces en CTI en Forestal Maderable

Proyectos de Innovación tecnológica

Proyectos de Transferencia tecnológica

Page 36: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

36

3.5 Financiamiento El financiamiento del Programa Forestal Maderable es presentado tomando de referencia los costos actuales de los diversos instrumentos de financiamiento de las entidades de

subvención nacionales (FONDECYT, INNOVATE, PNIA).

Componentes/subcomponentes (/ alternativas/ actividades) Línea Base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Sub-Total

1. Eficiente Articulación en CTI en Forestal Maderable

1.1 Mecanismos Institucionales existentes articulados en el mercado de CTI Forestal Maderable

1.1.1 Talleres de interacción entre la Academia, La empresa y el Estado

0 8 88 000 8 88 000 6 66 000 6 66 000 308 000

1.1.2 Promocion de Proyectos de investigación interinstitucionales de Forestal Maderable

0 8 240 000 8 240 000 6 180 000 6 180 000 840 000

1.2 Mayor correspondencia entre investigación en Forestal Maderable y necesidades productivas

1.2.1 Fortalecimiento de Grupos de investigación en Forestal Maderable

0 3 33 000 3 33 000 3 33 000 4 44 000 143 000

1.2.2 Círculos de Investigación con participación de la Empresa 0 3 33 000 3 33 000 3 33 000 4 44 000 143 000

1.3 Eficaces instrumentos deTransferencia y difusión tecnológica relacionado a Forestal Maderable

1.3.1 Organización de eventos científicos y tecnológicos 0 2 100 000 2 100 000 2 100 000 3 150 000 450 000

1.3.2 Implementación de Transferencia Tecnológica 0 1 100 000 1 100 000 1 100 000 1 100 000 400 000

1.3.2 Organización de eventos de promoción a la innovación tecnológica en Forestal Maderable

0 1 50 000 1 50 000 2 100 000 2 100 000 300 000

1.4 Abundante promocion y apoyo al emprendimiento tecnológico de empresas que desarrollan Forestal Maderable

1.4.1 Eventos de difusión de actividades Científicas a la Industria 0 4 44 000 4 44 000 4 44 000 4 44 000 176 000

1.4.2 Organización de eventos de promoción a la innovación tecnológica en Forestal Maderable

0 3 33 000 3 33 000 3 33 000 3 33 000 132 000

2. Suficiente masa crítica de investigadores altamente calificados

2.1 Adecuados incentivos para la atracción y retención en el país de investigadores altamente calificados en Forestal Maderable

2.1.1 Subvenciones para investigadores 0 6 1 240 000 15 2 950 000 35 7 250 000 60 11 650 000 23 090 000

2.1.1.1 Subvenciones postdoctorales 0 2 260 000 6 780 000 10 1 300 000 25 3 250 000 5 590 000

Page 37: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

37

2.1.1.2 Investigadores adjunto 0 2 420 000 5 1 050 000 15 3 150 000 20 4 200 000 8 820 000

2.1.1.3 Investigadores senior 0 2 560 000 4 1 120 000 10 2 800 000 15 4 200 000 8 680 000

2.1.2 Movilización nacional e internacional en Forestal Maderable 0 4 28 000 6 42 000 8 56 000 8 56 000 182 000

2.1.3 Incentivos para la publicación efectiva de artículos científicos en revistas indizadas

0 25 200 000 35 280 000 45 360 000 45 360 000 1 200 000

2.2 Incremento de oferta de Programas de posgrados

2.2.1 Fortalecimiento de programas de maestría 0 2 2 520 000 4 5 040 000 5 6 300 000 6 7 560 000 21 420 000

2.2.2 Fortalecimiento de programas de doctorado 0 1 1 604 000 2 3 208 000 3 4 812 000 4 6 416 000 16 040 000

2.2.3 Becas de postgrado en universidades extranjeras 7 10 2 500 000 20 5 000 000 40 10 000 000 40 10 000 000 27 500 000

2.3 Mayor número de programas de formación técnica en Forestal Maderable

2.3.1 Fortalecimiento de Programas de formación técnica en Forestal Maderable

0 2 600 000 3 900 000 3 900 000 4 1 200 000 3 600 000

2.3.2 Fortalecimiento de la capacidad de enseñanza de los programas de formacion técnica en Forestal Maderable

0 2 200 000 3 300 000 3 300 000 4 400 000 1 200 000

2.4 Mayor número de Profesionales Graduados en Forestal Maderable

2.4.1 becas para la obtención de grado académico de pregrado en Forestal Maderable

0 20 240 000 30 360 000 40 480 000 50 600 000 1 680 000

3. Centros de Investigación y Laboratorios en Forestal Maderable de Alta Calidad

3.1 Adecuada infraestructura y equipamiento para investigación en Forestal Maderable

3.1.1 equipamiento para la investigación científica y tecnológica en Forestal Maderable

0 2 2 000 000 4 4 000 000 4 4 000 000 4 4 000 000 14 000 000

3.1.2 Centros de Excelencia en Forestal Maderable 0 0 0 1 20 000 000 0 0 1 20 000 000 40 000 000

3.2 Acreditación bajo normas internacionales de laboratorios en Forestal Maderable

3.2.1 Fortalecimiento de laboratorios acreditados en Forestal Maderable

0 2 400 000 2 400 000 3 600 000 4 800 000 2 200 000

3.3 Mayor y mejor desarrollo de las normas técnicas en Forestal Maderable

3.3.1. Proyectos de desarrollo de nuevas normas técnicas en Forestal Maderable

0 2 400 000 2 400 000 2 400 000 2 400 000 1 600 000

3.3.2 Conformación de Grupos técnicos normativos en Forestal Maderable

0 4 44 000 6 66 000 8 88 000 10 110 000 308 000

Page 38: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

38

4. Mayor investigación de calidad en Forestal Maderable

4.1 Mayor investigación disciplinaria e interdisciplinaria que responde a las necesidades nacionales e internacionales

4.1.1 Proyectos de investigación Cientifica Interdisciplinaria en Forestal Maderables

0 10 4 000 000 20 8 000 000 20 8 000 000 30 12 000 000 32 000 000

4.1.2 Proyectos relacionados con Círculos de investigación (Academia, Empresa, Gobierno)

0 1 500 000 2 1 000 000 3 1 500 000 4 2 000 000 5 000 000

4.1.3 Proyectos en áreas prioritarias regionales multidisciplinarias 0 2 1 000 000 4 2 000 000 6 3 000 000 8 4 000 000 10 000 000

4.2 Innumeras actividades de Innovación Tecnológica en Forestal Maderable

4.2.1 Ideas audaces en CTI Forestal Maderable 0 4 587 600 8 7 520 933 13 11 854 267 15 20 520 933 40 483 733

4.2.2 Proyectos de Innovación Tecnológica 0 2 800 000 3 1 200 000 4 1 600 000 5 2 000 000 5 600 000

4.2.3 Proyectos de Transferencia Tecnológica 0 1 200 000 2 400 000 3 600 000 5 1 000 000 2 200 000

TOTAL 19 784 600 63 787 933 62 789 267 105 833 933 252 195 733

El Financiamiento 2018-2021 expresado en los componentes del Programa se presenta a continuación:

Componente Presupuesto 2018-2021 (Nuevos Soles)

1. Eficiente articulación en CTI Forestal Maderable 2 892 000

2. Suficiente Masa crítica de investigadores altamente calificados 95 912 000

3. Centros de Investigación y Laboratorios en Forestal Maderable de Alta Calidad

58 108 000

4. Mayor Investigación de Calidad en Forestal Maderable 95 283 733

TOTAL 252 195 733

Por otro lado a nivel de Instituciones hay una responsabilidad asumida por SERFOR del 2018 al 2021 que se expresa en el cuadro siguiente:

Aporte por entidades Monto Total del 2018 al 2021 (Nuevos Soles)

Aporte del SERFOR 7 000 000

Aporte de Otras entidades 245 195 733

TOTAL 252 195 733

Page 39: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

39

3.6 Compromisos Institucionales El Programa Nacional Sectorial Forestal Maderable expresa el compromiso de los actores vinculados con la temática para implementar acciones conducentes al logro de los objetivos y metas establecidos. Expresa igualmente la voluntad de unir esfuerzos académicos, sectoriales y empresariales, así como financieros y de gestión en el periodo establecido para la implementación del Programa. Específicamente, el compromiso de los actores está orientado a:

UNIVERSIDADES: Se encargaran de desarrollar proyectos de investigación básica y aplicada disciplinaria y multidisciplinaria e innovación tecnológica, con la finalidad de desarrollar, adaptar y transferir conocimiento y tecnologías. Así mismo, desarrollaran programas específicos de formación de capacidades a nivel de pre y posgrado. Además promoverán alianzas para el fortalecimiento y capacitación de los institutos técnicos de formación.

INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN: Se encargaran de desarrollar proyectos de investigación básica y aplicada disciplinaria y multidisciplinaria e innovación tecnológica, vinculados a las metas del Programa con las políticas de sus respectivos sectores. Así mismo coadyuvaran en el proceso de formación de capacidades de nivel de pre y posgrado proveniente de las universidades y proporcionaran apoyo necesario en la capacitación y fortalecimiento de los institutos técnicos de formación.

EMPRESAS: Se encargaran de vinculase con el sector académico, los institutos técnicos de formación superior de forma que utilicen los conocimientos y tecnologías generados para desarrollar innovaciones de proceso y producto con el fin de elevar la competitividad y diversificación productiva e industrial.

SECTORES: Principalmente el ente rector, deberá promover proyectos de alcance nacional con la participación de la academia, institutos de investigación, institutos técnicos de formación superior para promover el incremento de los indicadores de CTI en aras de utilizar el conocimiento de ciencia y tecnología.

El SERFOR buscará alternativas de financiamiento en la cooperación internacional, en los proyectos SNIP y en las regiones a través del uso de CANON cuando exista, en alianza con las Universidades, Institutos de Investigación, Centros de Innovación y Empresa.

Page 40: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

40

REFERENCIAS APOYO. (2015). Cuantificación de cobeneficios y análisis de competitividad en el sector

forestal. Presentación de resultados. Preparado para el Ministerio del Ambiente y Climate

Development Knowledge Network (CDKN). Lima: Apoyo consultoría.

Armando A., C. (2013). Control y vigilancia de los bosques en el Perú. Como se erige su

institucionalidad en el marco de la nueva Ley Forestal, Lima: Cooperación Alemana,

implementada por la GIZ. Programa “Contribución a las Metas Ambientales del Perú”.

Disponible en:

http://proambiente.org.pe/umwelt/recursos/publicaciones/control%20y%20vigilancia.pdf (acceso 16-

11-2016)

Baluarte, J. 1995. Diagnóstico del Sector Forestal en la Región Amazónico. Documento Técnico

N° 13. Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Disponible en:

http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/ST013.pdf (acceso 17-09-2016)

Brockerhoff E.G., Jactel H., Parrotta J.A., Quine C.P. Sayer, J. (2008). Plantation forests and

biodiversity: oxymoron or opportunity? Biodiversity and Conservation. 17: 925–951.

Capella J.L & Sandoval M. (2010). REDD en el Perú: consideraciones jurídicas para su

implementación. Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

CEPLAN. (2011). Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021. Lima: Centro Nacional de

Planeamiento Estratégico.

Céspedes, M. (2015). Especies maderables poco utilizadas - Oferta potencial para la cadena de

valor de pisos con enfoque en el mercado de Alemania. Lima: GIZ ProAmbiente.

Che Piu H. & Menton M. (2013). Contexto de REDD+ en el Perú: Motores actores e

instituciones. Ocassional Paper 90. Bogor, Indonesia: CIFOR.

Che Piu H. & Martínez J. (2011). Informe anual 2010. Transparencia en el sector forestal

peruano. Lima: DAR.

CIF. 2013. Plan de Inversión Forestal en el Perú. Lima: Climate Invesment Funds.

Cossío, R., Menton, M., Cronkleton, P., & Larson, A. (2014). Community forest management in

the Peruvian Amazon: A literature review. Working Paper 136. Bogor, Indonesia: CIFOR.

CONCYTEC. (2006). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación para la Competitividad y

el Desarrollo Humano 2006-2021. Lima: CONCYTEC.

Dewees, P. A., & Scherr, S. J. (1996) Policy and timber markets for non-timber tree products. EPTD Discussion Paper NO. 16. Washington DC, USA: International Food Policy Research Institute.

Cueto V. & Enrique C. (2010). Propuestas para construir gobernanza en la Amazonía a través

del transporte sostenible. Análisis de la eficacia del Programa para la gestión Ambiental y

Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur Tramos 2,3 y 4. Lima:

DAR.

Page 41: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

41

Defensoría del Pueblo. (2010). La Política Forestal y la Amazonia Peruana: Avances y

obstáculos en el camino hacia la sostenibilidad. Serie Informes Defensoriales – Informe 151.

Lima: Defensoría del Pueblo.

Dourojeanni M. (2010). Amazonía Peruana el 2021.Exlotación de Recursos Naturales e

Infraestructura: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significa para el futuro? , 2 ed. Lima: DAR.

SPDA. Pro Naturaleza.

Muñoz, D. F. (2014). Presente y futuro del sector forestal peruano: el caso de las concesiones y

plantaciones forestales. Conferencia en Foro “Desarrollo del Sector Forestal” en Revista

Moneda. 28-30 p. Lima. BCRP.

Held, C.; G. Pawlowski, A. Paredes & I. Calo. (2015). Cadenas de valor en el sector forestal del

Perú Informe diagnóstico y desarrollo estratégico. Freiburg, Germany: UNIQUE, DIE, GGGI,

SERFOR.

Ibérico, J. 2014. Desarrollo del Sector Forestal. Moneda 154 (6): 28-32. Lima: BCRP.

IIAP. (2008). Plan Estratégico del IIAP 2009-2018 (1st ed.). Iquitos: Instituto de Investigaciones

de la Amazonia Peruana. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2012) IV Censo Nacional Agropecuario-

CENAGRO. Resultados Preliminares. Lima: INEI. Disponible en: http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1057/libro.pdf

ISM – Investigación Social y de Mercados. (2016). Estudio de la oferta educativa y demanda

laboral en el sector forestal nacional. Lima: Serfor, ProAmbiente.

El Peruano. (2015). Reglamento de Clasificación de Tierras por su capacidad de uso mayor. DS

017-2009 -AG.

FAO. (2014). El estado de los bosques del mundo. Los bosques y la agricultura: desafíos y

oportunidades en relación con el uso de la tierra. Roma: FAO.

FAO. (2015). Evaluación de los recursos forestales mundiales. Roma: FAO. Disponible en:

http://www.fao.org/3/a-i4808s.pdf (acceso 201-11-2016).

Fisher, E. (2014). Panel de discusión del Foro Desarrollo del Sector Forestal. En Iberico, J.

(2014). Desarrollo del Sector Forestal. Moneda 154 (6): 28-32. Lima: BCRP.

Galarza, E. (2014). Panel de discusión del Foro Desarrollo del Sector Forestal. En Iberico, J.

(2014). Desarrollo del Sector Forestal. Moneda 154 (6): 28-32. Lima: BCRP.

GIZ. (2016a). Bosques modelo en el Perú. Iniciativas para la gobernanza forestal a nivel de

paisaje. Programa «Contribución a las Metas Ambientales del Perú» (ProAmbiente). Lima: GIZ-

ProAmbiente – SERFOR.

GIZ. (2016b). Dinamizando el comercio de madera. Articulación interinstitucional, empresas

comprometidas con el comercio de madera de origen legal y nuevas relaciones comerciales.

(ProAmbiente). Lima: GIZ-ProAmbiente – SERFOR.

GIZ (2016c). La trazabilidad en el manejo sostenible del bosque. (ProAmbiente). Lima: GIZ-

ProAmbiente – SERFOR.

Page 42: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

42

Guerrero V. A. (2015). Situaciones y perspectivas de las plantaciones forestales comerciales

para madera (PFCM) en el Perú. Lima: GIZ.

La Torre Cuadros, A. (2016a). Estado del arte científico sobre el manejo de bosques andinos en

el Perú. Lima: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR, Programa Bosques

Andinos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación-COSUDE, HELVETAS Swiss

Intercooperation, CONDESAN.

La Torre Cuadros, A. (2016b). Estado del arte científico sobre el manejo de bosques amazónicos

en el Perú. Lima: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR.

La Torre-Cuadros, M. D. L. Á. & Menton, M. (2016c). Descifrando datos oficiales sobre el

consumo de leña y carbón vegetal en el Perú. CIFOR Policy Brief (145).

MEF. (2014). Agenda de Competividad 2014-2018. Rumbo al Bicentenario. Lima: Ministerio de

Economía y Finanzas.

MEF. (2015). Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión pública y diversidad

biológica y servicios ecosistémicos. DGIP-Ministerio de Economía y Finanzas.

MINAGRI & MINAM. (2013). Metodología del Inventario Nacional Forestal – PERÚ Diseño y

Planificación. Documento sin Edición Final. Lima: MINAGRI - MINAM.

MINAM & MINAGRI. (2014). Mapa de Bosque/no Bosque año 2000 y Mapa de pérdida de

bosques húmedos amazónicos del Perú 2001-2013. Lima: MINAM (Programa de Bosques)-

MINAGRI (SERFOR).

MINAGRI. (2016a). Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Decreto Supremo 009-2013

MINAGRI. Lima: Ministerio de Agricultura y Riego.

MINAGRI. (2016b). Política Nacional Agraria. Decreto Supremo 002-2016 MINAGRI. Lima:

Ministerio de Agricultura y Riego.

MINAGRI-DGPA. (2016). Evolución de producción del sector forestal. Boletín (11):1-7.

MINAGRI-SERFOR. (2015). Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29763 y sus Reglamentos. Lima:

MINAGRI - SERFOR.

MINAM. (2013). Agenda de Investigación Ambiental. Lima: Ministerio del Ambiente.

MINAM. (2014). Estrategia Nacional de Diversidad Biológica del Perú al 2021. Plan de Acción

2014-2018. Lima: Ministerio del Ambiente.

MINAM. (2015). Mapa nacional de cobertura vegetal : memoria descriptiva / Ministerio del

Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio

Natural. Lima: Ministerio del Ambiente.

MINAM-DGOT. (2015). Cuantificación y análisis de la deforestación en la amazonia peruana en

el periodo 2010-2011-2013-2014. Ministerio del Ambiente.

MINAM. (2016a). Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático. Lima: Ministerio del

Ambiente.

MINAM. (2016b). La Conservación de bosques en el Perú (2011-2016). Conservando los

bosques en un contexto de cambio climático como aporte al crecimiento verde. Lima:

Ministerio del Ambiente.

Page 43: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

43

MINAM. (2016c). Manual de Operaciones del Programa Nacional Conservación de Bosques

para la Mitigación Del Cambio Climático. LIMA:- Ministerio del Ambiente

Nilsson S., Schopfhauser W. (1995). The carbon-sequestration potential of a global

afforestation program. Climatic Change 30: 267–293.

OIT. (2016). Investigación de Acción para promover mejores condiciones de trabajo en el

sector madera y muebles: Estudio de delimitación. Lima: Organización Internacional del

Trabajo.

OSINFOR. (2016). Resultados de las supervisiones y fiscalizaciones realizadas por OSINFOR en

el marco del operativo internacional “Operación Amazonas 2015”. Serie B Nº05.

Palacios, S. (2015). Diagnóstico integral y propuesta de plan de fortalecimiento de los

herbarios de ocho (8) regiones amazònicas, en el marco del inventario forestal y de fauna

silvestre. Lima: Servicio Forestal y de Fauna Silvestre SERFOR, Dirección General del

Conocimiento Forestal y de Fauna Silvestre.

Pautrat, L. & Lucila I. (2006). Análisis preliminar sobre gobernabilidad y cumplimiento de la

legislación del sector forestal en el Perú. Lima: Banco Mundial.

Plan CC. (2013). Acerca del Plan CC. [En línea] Disponible en:

www.planccperu.org/IMG/pdf/19-09- 2013_2-pager_ingles_cs5_copia-2.pdf (acceso 27 de

enero de 2014).

PRODUCE. (2014). Plan Nacional de Diversificación Productiva, 1–125. Retrieved from

http://www.produce.gob.pe/images/stories/Repositorio/publicaciones/plan-nacional-de-

diversificacion-productiva.pdf

PROETICA. (2010). Sexta Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en ele Perú.

Lima: PROETICA, IPSOS APOYO Y CONFIEP.

Reynel, C. (2015). Catálogo interpretativo de los nombres comunes de las principales especies

forestales maderables del Perú. Lima: Ministerio del Ambiente.

Reynel, C. (2016). Estrategia Nacional de desarrollo en Dendrología e identificación de los

árboles del Perú. Lima: Servicio Forestal y de Fauna Silvestre SERFOR, Dirección General del

Conocimiento Forestal y de Fauna Silvestre.

Rimarachin V. G. & Gonzales A. A. (2014). Determinación del valor al estado natural de

especies naturales. Lima: ProAmbiente GIZ.

Sayer J., Chokkalingam U., Poulsen J. (2004). The restoration of forest biodiversity and

ecological values. Forest Ecology and Management 201: 3–11.

Schwab, K. (2013). The Global Competitiveness Report (Vol. 5). http://doi.org/92-95044-35-5

Schwartz E. (2004). Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina

Documento de Trabajo. Informe Nacional Perú. Roma: INRENA, FAO. Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/007/j4024s/j4024s00.htm#TopOfPage (acceso 17-09-16)

SERFOR. (2011). Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Nº 29763). Lima: MINAGRI-SERFOR.

Disponible en: http://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/LFFS-Y-SUS-

REGLAMENTOS.pdf (acceso 17 de agosto 2016).

Page 44: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

44

SERFOR. (2014a). Plan Operativo Institucional. Año Fiscal II- Semestral 2014. Disponible en:

http://www.serfor.gob.pe/archivos/transparencia/RDE%20N%C2%B0%20015-2014-

SERFOR__POI%202014.pdf (acceso 17-09-16)

SERFOR. (2014b). Sistematización Seminario taller “Innovación y Sostenibilidad para el

Desarrollo de Industria Forestal Maderable. Pucallpa 20-21 de agosto. Hotel Ucayali River.

SERFOR. (2015a). Mapa de Bosques de Producción Permanente. Disponible en:

http://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-bosques-produccion-permanente-agosto-2015 (acceso 17-09-

2016)

SERFOR. (2015b). Talleres de avances e identificación de temas de investigación e innovación

forestal y de fauna silvestre, en las regiones de Loreto, Ucayali, Cusco, Cajamarca y Piura.

Informe presentado a la mesa técnica.

SERFOR. (2015c). Reglamento para la Gestión Forestal. Lima: MINAGRI-SERFOR.

SERFOR. (2016a). Anuario: Perú Forestal en Números 2015. Lima: MINAGRI.

SERFOR. (2016b). Lineamientos para la elaboración del Plan General de Manejo Forestal para

concesiones con fines maderables. Resolución de Dirección Ejecutiva 046-2016-SERFOR-DE

Lima: MINAGRI. Disponible en:

http://app.serfor.gob.pe/transparencia/Serfor/DE2016/RESOLUCI%C3%93N%20DE%20DIRECCI%C3%93

N%20EJECUTIVA%20N%C2%BA%20046-2016-SERFOR-

DE%20(Aprobar%20los%20lineamientos%20de%20elaboracion%20de%20Plan%20General%20de%20M

anejo%20Forestal%20y%20Plan%20Operativo%20para%20Concesiones%20Forestales%20con%20Fines

%20Maderables).pdf (acceso 16-09-2016)

SERFOR. (2016c). Lineamientos de inversión pública en desarrollo forestal 2015-2021. Lima:

MEF, MINAGRI, SERFOR.

SERFOR. (2016d). Mapa de Concesiones Forestales del Perú. Disponible en:

http://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/10/mapa-concesiones-2016.pdf (acceso 27-10-

2016)

SERFOR (2016e). Informe parcial del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

Ecozonas: Costa, Sierra, Selva baja e Hidromórfica. Lima: MINAGRI-SERFOR.

SERFOR. (2016f). Programa Nacional de Promoción de Plantaciones Forestales –

SERFOR. (2016g). Pre-diagnóstico de la implementación de funciones en materia forestal y de

fauna silvestre por los gobiernos regionales. LIMA: MINAGRI-SERFOR.

SERFOR. 2016. Disponible en: http://www.serfor.gob.pe/programa-nacional-de-promocion-de-

plantaciones-forestales/

Steege H. t., Vaessen W. R., Cárdenas-López D., Sabatier D. Antonelli A., Mota de Oliveira1 S.,

Pitman C. A. N., Møller Jørgensen P & R. P. Salomão. (2016). The discovery of the Amazonian

tree flora with an updated checklist of all known tree taxa. Sicnetific Reports. Disponible en:

http://www.nature.com/articles/srep29549 (acceso 09/12/2016).

Toledo, E. (2014). Panel de discusión del Foro Desarrollo del Sector Forestal. En Iberico, J.

(2014). Desarrollo del Sector Forestal. Moneda 154 (6): 28-32. Lima: BCRP.

Page 45: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

45

Walker, J. C. F. (2006). Preface. In J. C. F. Walker (Ed.), Primary Wood Processing: Principles and Practice (pp. 596).

INSTITUCIONES TECNICAS PARTICIPANTES Y MIEMBORS DEL

COMITÉ TECNICO FORESTAL MADERABLE El Comité está conformado por especialistas de instituciones académicas, representantes sectoriales, empresas y entidades internacionales relacionadas con la temática del Programa, siendo asumida la Coordinación por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), por sus competencias como establecido en la Directiva N° 006-2009-CONCYTEC-P,

1. Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) 2. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) 3. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) 4. Centro Internacional para la Investigación Forestal (CIFOR) 5. Asociación para la investigación y Desarrollo Integral (AIDER) 6. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) 7. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) 8. Ministerio de la Producción 9. Centro de Innovación Tecnológico de la madera (CITE madera) 10. Asociación de Exportadores (ADEX) 11. La Cámara Nacional Forestal (CNF) 12. Programa Contribución a las Metas Ambientales del Perú – ProAmbiente implementada

por Cooperación Alemana GIZ. 13. Programa Bosques Andinos-HELVETAS Swiss Intercooperation

Page 46: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

46

GLOSARIO

Bosque: Ecosistema predominantemente arbóreo con una cubierta mínima del 10% en la

proyección de las copas de los árboles sobre la superficie de suelo, los árboles son de

consistencia leñosa y una altura mínima de 2 metros de su estado adulto para Costa y Sierra y

5 metros de altura mínima para la Selva Amazónica en superficies mayores a 0.5 ha y con un

ancho mínimo de 20 metros ( Memoria Descriptiva del Mapa de Bosque/No Bosque Año 2000

y Mapa de Pérdida de los Bosques Húmedos Amazónicos 2000-2011).

No Bosque: Considera las áreas que incluye diferentes unidades territoriales en las cuales

existe cobertura de bosque con alteración, así como también centros poblados, vías, áreas

mineras, agricultura, chacras de viento, suelo expuesto, bosque secundario no maduro, entre

otros (Memoria Descriptiva del Mapa de Bosque/No Bosque Año 2000 y Mapa de Pérdida de

los Bosques Húmedos Amazónicos 2000-2011).

Bosque de producción permanente (BPP): Son aquellos bosques en los que se trabaja la

producción forestal (preferentemente de madera) y otros recursos de flora y de fauna

silvestres en forma sostenible y permanente, a fin de que los titulares de la actividad forestal

se concentren en una superficie empleando prácticas de manejo que les permitan, luego de los

años, regresar a ella y volver a aprovecharla, esta vez con un mayor rendimiento como

resultado del manejo. De esta manera se busca revertir la costumbre de ir descremando el

bosque, lote por lote, extrayendo solamente las especies valiosas y solicitando luego a la

autoridad otra área para volver a hacer lo mismo.

Degradación: Según FAO, “degradación” son cambios dentro del bosque que afectan

negativamente la estructura o función del rodal o sitio y, por lo tanto, disminuyen la capacidad

de suministrar productos y/o servicios.

Deforestación: Para F AO, “Deforestación” es la transformación del bosque en otro uso de la

tierra o reducción de la cubierta de copa por debajo del umbral mínimo del 10%. (FAO, 2005).

Por otro lado, Según CNUCC define “deforestación” como la conversión por actividad humana

directa de tierras boscosas en tierras no forestales. (CNUCC, 2002).

Ecosistema forestal: Conjunto funcional de recursos forestales y de fauna silvestre y su

interacción entre sí von el ambiente, en un espacio y tiempo determinados, que se caracteriza

por el predominio de vegetación arbustiva (Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre,

2013).

Manejo forestal: Constituyen las actividades de caracterización, evaluación, investigación,

planificación, aprovechamiento, regeneración, reposición, enriquecimiento, protección y

control del bosque y otros ecosistemas de vegetación silvestre, conducentes a asegurar la

producción sostenible de bienes, la provisión sostenible de servicios y la conservación de la

diversidad biológica y el ambiente (Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29763, 2015).

Gestión forestal sostenible: Administración y utilización del patrimonio nacional forestal y de

fauna silvestre de manera y a un ritmo que mantenga su biodiversidad, productividad,

capacidad de regeneración, vitalidad y su potencial para cumplir, ahora y en el futuro, sus

Page 47: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

47

funciones ecológicas, sociales y económicas, a escala local, nacional y global, sin causar daño a

otros ecosistemas (Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, 2013).

Guía de Transporte Forestal: Documento oficial, con carácter de declaración jurada, válido

para el transporte del producto forestal.

Indicador: Un indicador es la medida cuantitativa o la observación cualitativa que permite

identificar cambios en el tiempo y cuyo propósito es determinar qué tan bien está funcionando

un sistema, dando la voz de alerta sobre la existencia de un problema y permitiendo tomar

medidas para solucionarlo, una vez se tenga claridad sobre las causas que lo generaron. Un

buen indicador debe ser específico, mensurable, accesible, pertinente y registrable.

Investigación científica: Actividad académica dirigida hacia la búsqueda de respuestas a

preguntas científicas.

Patrimonio forestal y de fauna silvestre: Constituido por: a) los ecosistemas forestales y otros

ecosistemas de vegetación silvestre; b) los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos

en su fuente; c) la diversidad biológica forestal y de fauna silvestre, incluyendo sus recursos

genéticos asociados; d) los bosques plantados en tierras del Estado; e) los servicios de los

ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre; f) las tierras de capacidad

de uso mayor forestal y tierras de capacidad de uso mayor para protección, con bosques o sin

ellos; g) los paisajes de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre

en tanto sean objeto de aprovechamiento económico. Las plantaciones forestales en predios

privados y comunales y sus productos se consideran recursos forestales pero no son parte del

patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación (Ley Forestal y de Fauna Silvestre N°

29763, 2015).

Plan General de Manejo Forestal: Es el instrumento de gestión de los recursos forestales o de

fauna silvestre que proporciona el marco general de planificación estratégica y proyección

empresarial a mediano y largo plazo para asegurar la sostenibilidad que permita garantizar la

rentabilidad de la actividad forestal.

Plan de manejo forestal o de fauna silvestre: Conjunto de estrategias y acciones de

intervención, a mediano y largo plazo, sobre el hábitat o sobre las poblaciones involucradas,

destinadas a su aprovechamiento sostenible.

Plan Operativo Anual: Instrumento de gestión, control y planificación operativo a corto plazo,

que comprende el conjunto de actividades conducentes a lograr el manejo de los recursos

forestales y de fauna silvestre.

Producción sostenible: Situación óptima de rendimiento productivo en un área o zona

determinada, que resulta de un buen manejo del ambiente. Permite un crecimiento vegetal

predecible y, en general, la regeneración de los recursos naturales renovables, por largos

períodos.

Productos forestales: Todos los componentes aprovechables de los recursos forestales

extraídos del bosque, asociaciones vegetales y plantaciones.

Política: Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un

fin determinado.

Política forestal: Medidas que orientan las acciones forestales en una nación y por ende deben

ser consensuadas con la gente o sus representantes, con el fin de apropiarse de las políticas y

participen de su implementación.

Page 48: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

48

Recursos forestales: Son recursos forestales, cualquiera sea su ubicación en el territorio

nacional: a) los bosques naturales; b) las plantaciones forestales; c) las tierras cuyas capacidad

de uso mayor sea forestal y para protección, con o sin cobertura arbórea; d) los demás

componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, incluyendo su diversidad

genética (Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, 2013; Ley Forestal y de Fauna Silvestre

N° 29763, 2015).

Título habilitante: Se considera título habilitante, entre otros, a los contratos de concesión,

permisos y autorizaciones otorgados por el Estado, que tengan como objetivo el

aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre,

así como los servicios ambientales provenientes del bosque.

Trazabilidad: Mecanismo que consiste en asociar sistemáticamente un flujo de información

con un flujo físico de productos, de manera que se pueda identificar y monitorear en un

momento determinado el origen legal de dichos productos

ACRONIMOS ADEFOR Asociación Civil para la Investigación y el Desarrollo Forestal.

ARFFS : Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre

CONCYTEC : Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

DGOT : Dirección General de Ordenamiento Territorial

GIZ : Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (Cooperación Alemana)

GORES : Gobiernos Regionales

GTP : Guía de Transporte

IFM : Monitoreo forestal independiente

IIAP : Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

INIA : Instituto Nacional de investigación Agraria

INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática

INRENA : Instituto Nacional de Recursos Naturales

MFS : Manejo Forestal Sostenible

MEF : Ministerio de Economía y Finanzas

MINAM : Ministerio del Ambiente

MINAG : Ministerio de Agricultura

MINAGRI : Ministerio de Agricultura y Riego

MINCETUR : Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

OIMT : Organización Internacional de Maderas Tropicales

OSCE : Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado

POA : Plan operativo Anual

PROAMBIENTE: Programa «Contribución a las Metas Ambientales del Perú»

PRODUCE : Ministerio de la Producción

Page 49: PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CIENCIA, … · del PBI) y las exportaciones peruanas corresponden a menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales (Foro de Desarrollo

49

PGMF : Plan General de Manejo Forestal

RNFP : Registro Nacional de Plantaciones Forestales

SERFOR : Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

SERNANP : Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

SINANPE : Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

SUNEDU : Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria

VFC : Veeduria Forestal Comunitaria