29
PROGRAMA: “POTENCIAMOS LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN LOS NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR” I) DATOS GENERALES: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADEMICO PROFSIONAL DE EDUCACION INICIAL DOCENTE: SABY BURGOS GOICOCHEA CURSO: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO II INVESTIGADORAS: AGREDA GIL MARIA, MARIA LOREN BLAS ALFARO, MARIEL CABALLERO AGÜERO, JHAZMIN IBAÑEZ HUAMAN, ANDREA PAJARES HOYOS, STEFANNY PRADO BOCANEGRA, LUCY RAFAEL RAYMUNDO, LENY APLICACIÓN DEL PROGRAMA: JARDIN “ESTRELLITAS”

Programa Procesos Cognitivos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

POTENCIAMOS LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN LOS NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR.

Citation preview

Page 1: Programa Procesos Cognitivos

PROGRAMA:

“POTENCIAMOS LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN LOS NIÑOS DE EDAD

PREESCOLAR”

I) DATOS GENERALES:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADEMICO PROFSIONAL DE EDUCACION INICIAL

DOCENTE:

SABY BURGOS GOICOCHEA

CURSO:

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO II

INVESTIGADORAS:

AGREDA GIL MARIA, MARIA LOREN BLAS ALFARO, MARIEL CABALLERO AGÜERO, JHAZMIN IBAÑEZ HUAMAN, ANDREA PAJARES HOYOS, STEFANNY PRADO BOCANEGRA, LUCY RAFAEL RAYMUNDO, LENY

APLICACIÓN DEL PROGRAMA:

JARDIN “ESTRELLITAS”

Page 2: Programa Procesos Cognitivos

II) ANTECEDENTES:

Los procesos cognitivos en los niños de 4 años se encuentran pocos desarrollados; debido a que son muy dependientes, se distraen fácilmente, tienen dificultad para seguir indicaciones, dificultad para relacionarse con sus coetáneos, falta de concentración, dificultad para resolver sus problemas cotidianos y realizar oraciones completas.

III) FUNDAMENTACIONLo que queremos hacer con este proyecto de investigación es plantear los aprendizajes a través de actividades lúdicas a un nivel que no esté alejado a las posibilidades de un niño, pero dándoles a ellos la debida estimulación que necesitan para que desarrollen sus habilidades cognitivas, dado que el desarrollo de los procesos cognitivos se inician desde la concepción y es durante los primeros años que el niño necesita que le den una adecuada atención para que desarrolle sus funciones perceptivas, motoras y cognitivas.

IV) MARCO TEORICO

4.1 LA MEMORIA

Para Molina María J. en su obra Teoría Cognitiva Global, nos dice: La memoria humana, a diferencia de la memoria de los animales que actúa principalmente sobre la base de sus necesidades presentes, puede contemplar el pasado y planear el futuro. Respecto de su capacidad, se ha calculado el cerebro humano puede almacenar información que “llenaría unos veinte millones de volúmenes, como en las mayores bibliotecas del mundo”. Algunos neurocientíficos han calculado que en toda una vida se utiliza solo una diezmilésima parte (0,0001) del potencial del cerebro.

La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.

Page 3: Programa Procesos Cognitivos

4.1.1.- Tipos de memoria

Según Molina María J. en su obra Teoría Cognitiva Global nos dice: “Su Clasificación de los tipos de memoria son: La memoria a corto plazo, La memoria a medio plazo, La memoria a largo plazo.

4.1.1.1.- La memoria a corto plazo Según Molina María J. en su obra Teoría Cognitiva

Global nos dice: “En esta memoria se encuentra toda la información que se ha tratado desde la última vez que se hizo la labor de mantenimiento o limpieza del sistema, es decir, desde la última que se durmió el tiempo suficiente para realizar dicha labor. El grado de conservación o estado de la información dependerá del tiempo mencionado y, por supuesto, de la capacidad fisiológica o genética de cada individuo. Esta memoria se alimentará principalmente de la información que haya pasado por la memoria auxiliar de trabajo, tanto proveniente de la memoria a medio y largo plazo como de la experiencia y razonamiento del tiempo

4.1.1.2- La memoria a medio plazo Según Molina María J. en su obra Teoría Cognitiva

Global nos dice: “Una forma de optimizar la información contenida en la memoria a corto plazo será el mantener la información lo más ordenada posible y ello nos llevará, seguramente, a tomar muchos datos que no podemos ordenar en el momento pero que se almacenan para tratarlos y ordenarlos posteriormente.

4.1.1.3 La memoria a largo plazo.

Javier Olleta nos dice: “La memoria a corto plazo no retiene una imagen del mensaje sensorial, retiene más bien la interpretación de dicha imagen. Retiene la información de una manera consciente, su duración es muy limitada -como mucho unos pocos minutos- y su capacidad también -generalmente, un máximo de cinco o seis ítems-

4.2.- La Percepción

Según Hernández, Juanita nos dice: La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan información del entorno, la razón de ésta información es que usa la que está implícita en las energías que llegan a los sistemas

Page 4: Programa Procesos Cognitivos

sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una re-presentación de la realidad de su entorno.

4.2.1.- Procesos de la Percepción Según Hernández, Juanita nos dice: La percepción

comprende principalmente dos procesos:

1. La decodificación o selección de toda la información que nos llega del exterior, reduciendo la complejidad y facilitando su almacena-miento en la memoria.

2. Un intento de ir más allá para predecir acontecimientos futuros y de este modo reducir sorpresas.

Estos dos procesos dan una estructura a nuestro proceso perceptual, en el sentido que nuestra percepción no constituye un continuo procesa-miento de estímulos caóticos que se almacenan en la memoria sin orden; sino por el contrario, al percibir una persona o un objeto creamos un orden en todo ese caudal de información. El orden nos permite poder re-examinar la información para poder adicionar más información de interés para nosotros y poder inferir comportamientos y situaciones.

4.2.2.- Tipos de percepción Según Hernández, Juanita nos dice: “La clasificación

de la percepción es la siguiente:

Percepción visual, de los dos planos de la realidad externa.

Percepción espacial, de las tres dimensiones de la realidad ex-terna

Percepción olfativa, de los olores Percepción auditiva, de los ruidos y sonidos Percepción quinestésica, de los movimientos Percepción táctil, de las texturas Percepción de los sabores de las comidas o gustativa”.

4.3.- La Atención

Para Rubenstein (1999) nos dice: “La atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el

Page 5: Programa Procesos Cognitivos

desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos”.

4.3.1.- Características de la atención: Para Kahneman, nos dice: “La Concentración: Se

denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados La atención se manifiesta por su intensidad y por la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la cual se identifica con el esfuerzo que deba poner la persona más que por el estado de vigilia”

Para Kahneman, nos dice: “La Distribución de la atención: A pesar que la atención tiene una capacidad limitada que está en función del volumen de la información a procesar y del esfuerzo que ponga la persona, es posible que podamos atender al mismo tiempo a más de un evento. La Distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad y consiste en conservar al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos o situaciones diferentes”.

Para Kahneman, nos dice: “La Estabilidad de la atención: Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas. Es necesario recalcar que para obtener estabilidad en la atención se de-be descubrir en el objeto sobre el cual se está orientado nuevas facetas, aspectos y relaciones, la estabilidad dependerá también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella, el grado de comprensión, la actitud y la fuerza de interés de la persona con respecto a la materia”.

4.3.2.- Tipos de atención Según Norfolk, Anita en su obra Psicología educativa

nos dice: “La atención puede ser de tres tipos:

o Activa y voluntaria. o Activa e involuntaria. o Pasiva

4.3.3.- Clasificación de la atención

Page 6: Programa Procesos Cognitivos

Para Luria, 2005 nos dice: “Atención involuntaria.- La atención involuntaria está relacionada con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la repetición o monotonía”.

La atención involuntaria tiende a ser pasiva y emocional, pues la persona no se esfuerza ni orienta su actividad hacia el objeto o situación, ni tampoco está relacionada con sus necesidades, intereses y motivos inmediatos. Una de sus características más importantes es la respuesta de orientación, que son manifestaciones electrofisiológicas, motoras y vasculares que se dan ante estímulos fuertes y novedosos, tal respuesta es innata.

Para Luria, 2005 nos dice: “Atención Voluntaria.- La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y las exigencias escolares. En una primera instancia será el lenguaje de los padres que controlen la atención del niño aún involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de señalar objetos, nombrarlos y pueda interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar su atención de manera voluntaria e independiente de los adultos, lo cual confirma que la atención voluntaria se desarrolla a partir de la atención involuntaria, y con la actividad propia del hombre se pasa de una a otra constantemente”.

Basado en las teorías de Vygotsky, apoya el origen social de la atención voluntaria, que se desarrolla a través de las interrelaciones del niño con los adultos, quienes en un inicio guían su atención, ésta se activa ante una instrucción verbal y se caracteriza por ser activa y consciente. La atención voluntaria es suprimida fácilmente cuando se da una respuesta de orientación, por ejemplo cuando el niño se distrae ante nuevos estímulos.

4.4.- El pensamiento

El conocimiento o aprehensión intelectual o cognición en sentido estricto y que permite la conceptualización, el reconocimiento de relaciones y la captación de significados, se hace posible gracias al pensamiento y al lenguaje.

El pensamiento constituye la actividad propia de una determinada facultad del espíritu humano. Se trata de la facultad que le es propia: actividad cognoscitiva superior no sensible. En su sentido más genérico, pensamiento hace referencia a procesos cognitivos caracterizados por el uso de símbolos (en especial, abstractos, tales

Page 7: Programa Procesos Cognitivos

como los conceptos y sus rótulos lingüísticos) para representar, objetos, sucesos y relaciones.

El pensamiento no duplica la realidad, sino que la representa. En su sentido más preciso y activo alude a todo tipo de actividad o manipulación intelectual que se da en forma ya sea intuitiva o discursiva y que se expresa en la formulación de juicios, el insight, la comprensión, la solución de problemas, la planificación, la toma de decisiones, la orientación de la acción, etc.

Por otra parte, el pensamiento se relaciona con la voluntad definida por Lersch como “el proceso anímico humano por el cual se determina qué impulso debe ser realizado, persiguiendo determinada meta, venciendo las resistencias a su realización. Es la adopción consciente de una determinada línea de acción con el propósito de conseguir un fin”. Supone, por tanto, la acción del pensamiento (el acto voluntario exige razonamiento previo y posterior decisión) y la energía de las tendencias controladas por el yo consciente (Lersch, Ph. En Bermeosolo, J. 1997)

El pensamiento corresponde a una especie de actividad encubierta, que implica un conjunto de operaciones y la manipulación mental de símbolos en vez de actuar directamente sobre la realidad. Posibilita aprehender los datos de la realidad, organizarlos, darles sentido, relacionarlos entre sí y resolver problemas.

4.5.- Lenguaje

“La Palabra es la libertad que se inventa y me inventa cada día” (Octavio Paz)

El lenguaje y el pensamiento cumplen una rol central en el funcionamiento cognitivo. El término se utiliza tanto para referirse a la facultad o capacidad del ser humano de comunicarse y de representar la realidad mediante signos, como a los sistemas de signos en sí, que sirven tales propósitos. Lenguaje, que muchas veces se identifica con lo lingüístico, hace referencia en un sentido lato, a todo sistema de comunicación entre seres vivos.

Hay lenguajes verbales (exclusivamente humanos) y no verbales. La semiótica, ciencia que se ocupa de los signos y de los sistemas de signos, incluye tanto a la lingüística (ciencia de los signos verbales), como a los sistemas no verbales de comunicación: kinésica, prosémica y otros El conocimiento intelectual, que posibilita la captación y ordenación racional del mundo, se lleva a cabo gracias a la acción del pensamiento, y éste, por su naturaleza simbólica y conceptual se potencia, en muchas de sus manifestaciones por el lenguaje, en especial el lenguaje verbal. (Bermeosolo, J. 1997)

Page 8: Programa Procesos Cognitivos

4.5.1.- El lenguaje como vehículo del pensamiento. (Ph. Lersch)

El lenguaje no es sólo clave como medio al servicio de la comunicación del pensamiento, sino también para la ordenación, categorización, fijación, codificación y recuperación de la información.

Los procesos o actos noéticos (cognitivos) son los procesos de concienciación del mundo y orientación en él, a través de los cuales tiene lugar la aprehensión intelectual. El resultado de ella es traer a la conciencia la realidad del ser y acontecer del hombre como un campo abarcable y ordenable de objetos, relaciones y contenidos de sentido, que constituyen el mundo en el sentido humano. Los procesos noéticos permiten al hombre comprender la constitución objetiva de la realidad, las relaciones de las cualidades de las totalidades significativas percibidas y las relaciones del ser y el acontecer. Lo capacitan para orientarse en el espacio vital en que se ve situado, le hacen ver el mundo de un nuevo modo que no es el de lo percibido sensorialmente y de lo objetivado a través de representaciones.

Tanto la percepción sensorial como la objetivación representativa son posibles sin lenguaje, pero el pensamiento, se halla en relación indisoluble con él.

Todo lenguaje es expresión de pensamientos y al contrario, el tipo más excelente de expresión de pensamientos es comprenderse y comprender a los demás gracias al gran vehículo que es el lenguaje. Pensar es hablar consigo mismo (Kant, Antropología). El lenguaje y el pensamiento son indisolubles en su origen.

Por otra parte, el pensamiento, en el sentido de la formación de conceptos y de la constitución de juicios y raciocinios, se halla inseparablemente ligado con el desarrollo del lenguaje. Aunque puede ocurrir que cuando este desarrollo ha terminado, el pensamiento se emancipe del lenguaje y se exprese en símbolos puramente intelectuales, como en las matemáticas y en la lógica moderna.

Utilizamos la relación entre el lenguaje y el pensamiento para aclarar el modo particular cómo el mundo nos es dado por la aprehensión intelectual. Para ello debemos trasladarnos a la situación de la vivencia no dotada de lenguaje y desde ella, y gracias a esa vivencia, llegar a conocer de qué modo el mundo se halla interpretado y situado ante la conciencia gracias al lenguaje. Como modelo de la vida sin lenguaje, puede servirnos el animal. Hablamos de lenguaje animal para referirnos a algunos procesos de intercambio de ciertas señales, en especial de atracción y de

Page 9: Programa Procesos Cognitivos

aviso, pero eso no es lenguaje en el sentido humano, pues la emisión de sonidos sólo se convierte en lenguaje cuando asciende hasta la jerarquía de la palabra, y con ella, del pensamiento.

Lo que la palabra significa para el modo humano de estar en el mundo, se pone de manifiesto por una comparación entre la vida dotada de lenguaje y la carente de él. Lo que primero se nota en tal comparación es la fijación del mundo gracias a la palabra. El mundo designado con palabras es realmente el mundo fijado e identificado. La vida sin palabras del animal, se consume en lo fugitivo de las impresiones que cambian y ella misma es onda en el flujo del acontecer en el que nada es fijo y duradero. La palabra produce una detención en la corriente de las impresiones y las articula en complejos permanentes con significado y situadas ante la conciencia como campos de orientación objetivos y abarcables. Las impresiones de lo directamente percibido se ordenan alrededor del núcleo de determinados signos preferenciales, borrándose otras que también pertenecen a la totalidad del fenómeno.

La palabra es el símbolo de lo permanente en el fluir de los fenómenos y gracias a ella se detiene su fugacidad. Y por ser la palabra el vehículo del pensamiento se realiza en éste una destemporalización de las vivencias temporales y una separación del fluir de la vida. El lenguaje le permite al hombre dejar de flotar en la corriente de los fenómenos y le hace elevarse por encima de ella y obtener una visión panorámica de la misma.

No se debe al azar que el desarrollo del lenguaje empiece con la función de denominación y que ésta se inicie una vez que el niño ha aprendido a ponerse de pie, y andando, con la cabeza erguida y las manos libres, se enfrente con su pequeño mundo. Y gracias a esa visión panorámica, el lenguaje se convierte en un instrumento humano, en un medio para tratar con el mundo y para orientarse en él. La aplicación de la palabra al mundo es un proceso de organización, es una ordenación y clasificación de lo percibido en el espacio vital en que el hombre ha de cuidar de su existencia.

Pero la fijación del mundo individualizado en la vivencia es sólo una faceta de la diferencia entre lo verbal y o no verbal: Hay otra. El animal es uno con su ambiente. Es además su exponente y su función. El ser dotado de lenguaje, se halla enfrentado con su mundo exterior. Mediante el símbolo de la palabra, que sirve para denominar las impresiones sensoriales complejas, las múltiples imágenes percibidas en una proximidad opresiva, son distanciadas. Es decir, con el lenguaje, se fija el mundo y se

Page 10: Programa Procesos Cognitivos

distancia. La vivencia sin palabras está más allá de la diferenciación S-O. Sólo por la participación de la palabra en el mundo aparece la vivencia diferenciada de yo-no yo.

La fijación y el distanciamiento se deben a la palabra, y gracias al lenguaje, el hombre se libera del impacto de las impresiones directas con le asedia el mundo. Paralelamente, la palabra lo libera del mutismo de su propia intimidad. Solamente el hombre puede decir que sufre, sólo él puede, mediante el don del lenguaje, salir de la soledad de su intimidad. Sólo en la palabra se despliega la intimidad circunstancial de la vivencia en el horizonte de lo objetivamente visible. A diferencia del animal que sufre y que emite sonidos para expresar su sufrimiento, el hombre expresa su dolor mediante sonidos articulados (palabras) que se ordenan en pensamientos.

La palabra es por sí misma algo objetivo y que pertenece al mundo exterior. Mediante ella no se expresa, como en el caso del sonido expresivo del animal, solamente un estado subjetivo sin contenido mundano, como el dolor, el celo, la irritación o el miedo, sino lo que del mundo penetra en la intimidad de la vivencia. El mundo que el hombre ha ingresado en su intimidad como impresión, lo exterioriza como expresión mediante la palabra. Esto constituye un tercer significado del lenguaje: fija el mundo y lo sitúa en la distancia del yo y el no yo, los expresa y los expone y hace surgir la realidad de la intimidad de su vivencia.

“Al principio fue el Verbo y el Verbo estaba en Dios, y Dios era el ...todas las cosas fueron hechas de este modo y sin Él no se hizo nada de cuanto ha sido hecho. En Él estaba la vida y la vida era la luz de los hombres y la luz brillaba en las tinieblas y las tinieblas no la comprendieron” (San Juan)

Esto corresponde a una manifestación simbólica de que la palabra es revelación y manifestación de la realidad y corresponde al sentido más elevado del lenguaje. Al dirigir la palabra al mundo, designándolo y fijándolo, el hombre no sale todavía de sí mismo y de sus intereses. Pone al mundo a disposición de su conciencia como campo de la conversación y desarrollo de su yo. Pero al seguir la dirección inversa y dar expresión del mundo desde su intimidad, se muestra como un ser que puede inquirir más allá de sí mismo y hacer visible el mundo, desde su intimidad, bajo el signo del pensamiento.

Los procesos del pensamiento. A través de ellos realizamos la concienciación y la orientación el mundo. Los procesos múltiples y complejos en los que se verifica la aprehensión intelectual, se dividen en tres grupos.

Page 11: Programa Procesos Cognitivos

El de la formación y uso de conceptos en que la esencia de los fenómenos es fijada objetivamente, prescindiendo de sus cambios temporales. Los conceptos constituyen los fundamentos y el material de la aprehensión intelectual. Sin ellos serían imposibles los juicios y las deducciones. Fenomenológicamente la formación de conceptos es un aislar y un abstraer rasgos esenciales a partir de lo dado objetivamente en la percepción y de lo actualizado en la representación.

Relaciones entre conceptos por medio del juicio, la afirmación de hechos y sus relaciones

Deducción de conclusiones resultantes de la percepción de las relaciones entre el ser y el acontecer.

Concepto, juicio y deducción son las tres formas del pensamiento que distingue la Lógica desde Aristóteles y son temas centrales de la Psicología del Pensamiento.

V) OBJETIVO TEORICO

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar los procesos cognitivos de los niños de 4 años a través de actividades de juegos lúdicas.

OBEJETIVOS ESPECIFICOS:

Desarrollar la memoria a través de las experiencias para que al niño se le haga más fácil adquirir, recuperar y retener conocimientos.Desarrollar la percepción a través de la observación para que las cosas que ya conocen es sirvan como base para poder obtener nuevos conocimientos.Desarrollar la atención para que el niño ejecute tareas diferentes de modo simultáneo.Desarrollar la capacidad de pensamiento para que el niño realice abstracción y con ello pueda resolver problemas complejos.Desarrollar la capacidad del lenguaje para que el niño pueda comunicarse por medio de símbolos, se socialice y conozca el mundo que lo rodea.

VI) METODOLOGIA

Para la elaboración del programa “POTENCIAMOS LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN LOS NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR” nosotras utilizaremos estrategias metodológicas en donde los niños y niñas interactúan con sus compañeros y compañeras para desarrollar

Page 12: Programa Procesos Cognitivos

diferentes actividades: de pensamiento lógico, motora fina, socialización de experiencias, producciones y saberes. Para la realización de las actividades utilizaremos material concreto tales como:

Tambor o pandereta Tarjetas numéricas.

VII) TEMATICA A DESARROLLAR

CONTENIDO

DENOMINACION DE LA SESION

RECURSOS

ATENCION "Cambiando la intensidad".

“Sigue la secuencia”

Tambor o pandereta

Tarjetas numéricas.

PERCEPCION “ Toco y dibujo” Piedras, hojas de árboles, menestras, manzana, algodón, bolsa. Papel bond, colores.

MEMORIA Adivina ¿Quién es?

La caja con números

Tarjetas ilustradas con diferentes animales.

Caja tipo cubo, con números en sus seis lados, con algún objeto sonoro en su interior y tarjetas con las acciones.( reír, llorar y gritar)

PENSAMIENTO Las palmadas NingunoLENGUAJE

EXPRESARSE COLORES Y PAPEL PARA DIBUJAR.

Page 13: Programa Procesos Cognitivos

VIII) EVALUACION

El instrumento que vamos a utilizar para dar respuestas a los objetivos y las actitudes será: Los Instrumentos Cuantitativos.

TIPO DE INSTRUMENTOLista de cotejo • Para medir los

resultados de los

objetivos. Consiste

en un listado de indicadores o características de desarrollo de un niño a determinada edad.

• Se debe verificar la presencia o ausencia de éstas características, escribiendo SI o NO.

• Se aplica de modo individual.

Escalas de valoración Para medir las actitudes de los niños. Generalmente para realizar la valoración de las producciones de los niños.

Page 14: Programa Procesos Cognitivos

IX) BIBLIOGRAFIA

Bermeosolo, J. (1997) Cómo aprenden los seres humanos. Mecanismos psicológicos del aprendizaje. Depto. de Educ. Especial. PUC

Lersch, Ph. La Estructura de la Personalidad.

Dr. M. Soledad Gallegos, Ps María Elena Gorostegui, Procesos Cognitivos.

MARÍA CARMEN IZQUIERDA GARCÍA “Procesos cognitivos básicos: Interacción y análisis del funcionamiento en una tarea de rotación mental” 1998

Page 15: Programa Procesos Cognitivos

X) DESARROLLO DE ACTIVIDADES

CAMBIANDO LA INTENSIDAD

PROCESO: Atención. Percepción de la intensidad.

OBJETIVO: desarrollo de la atención auditiva, la coordinación de los movimientos y la percepción diferencial de la intensidad.

MATERIALES: tambor o pandereta.

PROCEDIMIENTO: la educadora toca el instrumento, primeramente suave, después más fuerte, y paulatinamente va aumentando la intensidad del sonido. Los alumnos realizan movimiento al compás de la música: cuando el sonido es suave van cambiando despacio, en la medida que aumente la intensidad del sonido, los niños van aumentando la velocidad. El que se equivoque debe situarse al final de la hilera, los más atentos serán los que queden adelante.

Page 16: Programa Procesos Cognitivos

SIGUE LA SECUENCIA

PROCESO: atención

OBJETIVO: Desarrollo de la atención en secuencias numéricas.

MATERIALES: Tarjetas numéricas

PROCEDIMIENTO: Como ya conocen los números se les presenta una secuencia: 1, 2, 3, 4, 5, 6, por ejemplo, se verbalizara los números pero olvidamos uno y se les preguntara que digan que numero falta. Es un ejercicio que implica atención auditiva, manejar su conocimiento del orden de los números y compararlo con el que está oyendo. Se trata de recobrar, recordar y analizar.

Page 17: Programa Procesos Cognitivos

TOCO Y DIBUJO

PROCESO: Percepción.

OBJETIVO:

MATERIALES: Piedras, hojas de árboles, menestras, manzana, algodón, bolsa. Papel bond, colores y una bolsa.

PROCEDIMIENTO: Los objetos son metidos en una bolsa. Se le dice al niño que ponga su mano dentro de ella y toque los objetos sin verlos. Luego se le pide que dibuje los objetos que reconoció.

Page 18: Programa Procesos Cognitivos

ADIVINA ¿QUIÉN ES?

PROCESO: Memoria visual y auditiva

OBJETIVO: Desarrollar la memoria auditiva y contribuir a consolidar el concepto de animales.

MATERIALES: Tarjetas ilustradas con diferentes animales.

PROCEDIMIENTO: La educadora tiene en sus manos unas cuantas tarjetas ilustradas con diferentes animales. Un niño agarra una tarjeta de manera que los demás no la vean. El imita el sonido y los movimientos del animal en cuestión y los demás niños deben adivinar de qué animal se trata.

Page 19: Programa Procesos Cognitivos

LA CAJA CON NUMEROS

PROCESO: Memoria y atención

OBJETIVO: Practicar la atención y la retención para la ejecución de tareas diferentes.

MATERIALES: Una caja tipo cubo, con números en sus seis lados, con algún objeto sonoro en el interior. Tarjetas con acciones (reír, llorar, gritar)

PROCEDIMIENTO: Se prepara con anterioridad una caja con 6 lados iguales, donde se habrán dibujado dos veces los números del uno al tres. La docente indicara al grupo a que conducta equivale cada número, de modo que al lanzar el dado, el participante, deberá ejecutar la conducta correspondiente a cada número: 1= REIR, 2 = LLORAR, 3 = GRITAR.

Page 20: Programa Procesos Cognitivos

LAS PALMADAS

PROCESO: Pensamiento (conceptualización)

OBJETIVO: Contribuir a consolidar el concepto de cantidad y el racionamiento lógico matemático

MATERIALES: Ninguno.

PROCEDIMIENTO: Los niños se sientan formando un círculo, un poquito separados unos de otros. La docente les explica que él va contar hasta cinco (5) y cuando pronuncie la cifra “cinco” todos deben dar una palmada. Al pronunciar los otros números no es necesario dar la palmada, sino simplemente se aproximan las palmas de las manos. La maestra dirige el juego normalmente 0 o 3 veces, después comienza a equivocarse al decir “tres” o cualquier otro número en lugar del cinco. Separa y une rápidamente las manos como s fuesen a dar una palmada pero sin darla. El que se equivoca debe sentarse más atrás y continúa jugando fuera del círculo hasta que no se equivoque y pueda sentarse en el círculo nuevamente.

Page 21: Programa Procesos Cognitivos

EXPRESARSE

PROCESO: Lenguaje.

OBJETIVO:

MATERIALES: Papel para dibujar y colores.

PROCEDIMIENTO: Invitar a los niños a dibujar lo que más les guste, luego sentados en ronda presentaran sus trabajos a los demás compañeros. Podrán contar que es, si es su mascota, juguete, etc. El docente podrá ir haciendo preguntas para que el autor del dibujo le vaya contestando, incentivar más a los niños tímidos a describir sus producciones. Algunos niños pueden sentirse heridos si se les pregunta que es lo que dibujaron, sería mejor preguntar o decirles “háblanos de tu dibujo”.

Page 22: Programa Procesos Cognitivos