3
Diplomado en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 1 Diplomado en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos Bloque 6: Gestión de Riesgos Módulo 1. Gobernanza, gestión, y adaptación Expositor: José Salazar I. Objetivo La gestión integral de los recursos hídricos (GIRH) es un proceso sistemático para el desarrollo sostenible que considera no solo los aspectos hídricos sino también los aspectos humanos, en cuanto a su comportamiento frente a un recurso vital para su existencia. Uno de los 7 desafíos nacionales de la GIRH es proteger los ecosistemas y el agua. Por ello el presente modulo está enfocado a describir aquellos aspectos que influyen en la gobernanza del agua que incluye una gestión participativa del recurso hídrico. Al completar este módulo, los participantes podrán Entender la aplicación pragmática de los conceptos, métodos y herramientas de la gobernanza en la GIRH. Entender las ventajas de una ANA con fortaleza para desarrollar una GIRH Entender las ventajas y desventajas, para la gobernabilidad de la cuenca, del tipo de financiamiento de la GIRH. Entender cómo se aplica el enfoque de gobernabilidad al financiamiento de la infraestructura mayor de la GIRH y los planes de GIRH. II. Metodología Este módulo ha sido diseñado para incentivar la participación de todos los asistentes como método de enseñanza. Para ello se utilizará Presentación para cada tema exponiendo los conceptos básicos requeridos. Y análisis de casos con discusión de los mismos. III. Contenido Gobernanza y gestión participativa Gestión de conflictos sociales y culturales Cultura y uso tradicional del agua Políticas de adaptación al clima y la ley

ProgramaBloque6-Gobernanza-JoseSALAZAR (1).pdf

  • Upload
    nilbuhe

  • View
    217

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Diplomado en Gestin Integrada de los Recursos Hdricos 1 Diplomado en Gestin Integrada de los Recursos Hdricos Bloque 6: Gestin de Riesgos Mdulo 1. Gobernanza, gestin, y adaptacin Expositor: Jos Salazar I.Objetivo Lagestinintegraldelosrecursoshdricos(GIRH)esunprocesosistemticoparael desarrollososteniblequeconsideranosololosaspectoshdricossinotambinlos aspectoshumanos,encuantoasucomportamientofrenteaunrecursovitalparasu existencia. Uno de los 7 desafos nacionales de la GIRH es proteger los ecosistemas y elagua.Porelloelpresentemoduloestenfocadoadescribiraquellosaspectosque influyenenlagobernanzadelaguaqueincluyeunagestinparticipativadelrecurso hdrico. Al completar este mdulo, los participantes podrn Entenderlaaplicacinpragmticadelosconceptos, mtodosyherramientasdela gobernanza en la GIRH. Entender las ventajas de una ANA con fortaleza para desarrollar una GIRH Entender las ventajas y desventajas, para la gobernabilidad de la cuenca, del tipo de financiamiento de la GIRH. Entendercmoseaplicaelenfoquedegobernabilidadalfinanciamientodela infraestructura mayor de la GIRH y los planes de GIRH. II.Metodologa Este mdulo ha sido diseado para incentivar la participacin de todos los asistentes como mtodo de enseanza. Para ello se utilizar Presentacin para cada tema exponiendo los conceptos bsicos requeridos. Y anlisis de casos con discusin de los mismos. III.Contenido Gobernanza y gestin participativa Gestin de conflictos sociales y culturales Cultura y uso tradicional del agua Polticas de adaptacin al clima y la ley Diplomado en Gestin Integrada de los Recursos Hdricos 2 IV.Lecturas 2010. NUEZ, Carlos. Polticas pblicas para la gestin y participacin en el manejo de cuencashidrogrficas:elcasodelacuencadelRimac,unaoportunidadparala intervencin de la SUNASS. USMP, Instituto de Gobierno, Lima. 2010. ROJAS, Franz. Gobernabilidad y gobernanza; de la teora a la prctica; aplicacin a los servicios de agua potable y saneamiento. ANEAS, Mexico. 2010.SALAZAR,Jos.Sostenibilidaddelapolticapblicaenlosserviciosdeagua potableysaneamientoenelPer:supuestosdeldiseodeaguaparatodos.USMP, Instituto de Gobierno, Lima. 2010.SALAZAR,Jos.Aportesdelreguladordeserviciospblicosdeaguapotabley saneamientoalagobernabilidaddemocrticaenPer:LogrosdelaSUNASS. SUNASS, Lima2010.VERGES.Jean-Francois.Experienciasrelevantesdemarcosinstitucionalesy contratos de agua potable y alcantarillado. CEPAL, Santiago de Chile. 2010.WorldBank.Localfinancingofwterutilities:challengesandopportunities.The case of Peru. World Bank, Washington DC. V.Bibliografa referencia 2010. GARRIDO LECCA, Hernn. Inversin en agua y saneamiento como respuesta a laexclusinenelPer:gestacin,puestaenmarchayleccionesdelProgramaAgua para Todos (PAPT). CEPAL, Santiago de Chile. 2010.SALARDI,Jos.Experienciaregulatoriaenladeterminacindetarifaspara proyectosconcesionadosenelsectoraguaysaneamiento:HuascacochayTaboada. SUNASS: Lima. 2009. SALAZAR, Jos. Aportes del regulador a la participacin del sector privado en el sector agua potable y saneamiento en el Per. SUNASS, Lima. 2010.SALAZAR,J.Aplicacindelpagoporserviciosambientalesenlatarifadeagua enPer:ElcasodelaEPSdeMoyobamba,reginSanMartin.Tesisdemaestraen ecologa general y peruana. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.2011. SALAZAR, Jos. La ecologizacin de la regulacin econmica de los servicios de agua potable y saneamiento en el Per. Lecciones aprendidas de la implementacin de unesquemadepagoporserviciosambientales.CasoEPS-Moyobamba.UN-WATER: Zaragoza, Espaa. 2011.SALAZARJ.&J.SALARDI.PropuestadefinanciamientoparalaEPS:bonos corporativos H2O. SUNASS, Lima. 2011. SALAZAR J. & J. SALARDI. Avances y retos en el financiamiento de las EPS en el Per para alcanzar el acceso universal y sostenibilidad del operador: Los aportes de SUNASS y la agenda 2011-2016. SUNASS, Lima. 2011.ZAVALA,Josetal.GestindelconocimientoenlaSUNASS:Referente regulatorio sectorial en Per. SUNASS, Lima. Diplomado en Gestin Integrada de los Recursos Hdricos 3 VI.Acerca del expositor Jos Salazar Licenciadoeneconoma,MScennegociosenelambiente,MagisterenecologaPeruana, Doctor (candidato) en gobierno y polticas pblicas. Ha dictado ctedra en pre-pos-grado en universidades peruanas, sobre: regulacin econmica deserviciospblicos,financiamientodecarbono,financiamientodebiodiversidad, financiamientodelagua,financiamientoforestal,financiamientodelagestindedesastres naturales, financiamiento de la movilidad urbana, economa amaznica, banca sostenible. Hapublicadodoslibros ypapers,haciendo msde100presentaciones encincocontinentes, en foros globales de banca sostenible. Durantetresdcadashadirigidoyasesorado:bancoscomerciales,bancosdeinversin, bancosdedesarrollo(BM,BID,CAF,BCIE),corporaciones(nacionaleseinternacionales), fundacionespolticas(Ebert,Duisberg),ONGsambientalistas(UICN,WWF,CI,TNC), NacionesUnidas(UNEP,UNIDO,UNCTAD,UNDP),agenciasbilaterales(USAID,GIZ, COSUDE, JICA), ministerios y reguladores econmicos, entre otros.