55
LAS AMÉRICAS 1/55 Programación del Departamento de Orientación 2019-20 PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) 1.- INTRODUCCIÓN 2.- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTANDARES DE APRENDIZAJE, COMPETENCIAS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3.- METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS 4.- MEDIDAS DE APOYO Y/O REFUERZO EDUCATIVO 5.-RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 6.- PRUEBA EXTRAORDINARIA 7.- GARANTÍAS PARA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA 8.- EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 9.-ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (ADAPTACIONES CURRICULARES) 10.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS 11.- TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 1/55

Programación del Departamento de Orientación 2019-20

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO)

1.- INTRODUCCIÓN

2.- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTANDARES DE APRENDIZAJE, COMPETENCIAS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

3.- METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

4.- MEDIDAS DE APOYO Y/O REFUERZO EDUCATIVO

5.-RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

6.- PRUEBA EXTRAORDINARIA

7.- GARANTÍAS PARA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA

8.- EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

9.-ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (ADAPTACIONES CURRICULARES)

10.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

11.- TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

Page 2: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 2/55

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, COMPETENCIAS CLAVE, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN/ ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL/ SEGUNDO CURSO DE PMAR

Currículo de Lengua y Literatura en 3º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y textos argumentativos. El diálogo. 2. Observación, comprensión, reflexión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que los regulan. Hablar 1. Uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público. - Enriquecimiento de las exposiciones orales con apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. - Dramatización en las exposiciones orales. 2. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Page 3: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 3/55

2. Comprender, interpretar y valorar textos de diferente tipo.

2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado,

Page 4: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 4/55

3. Comprender el sentido global de textos orales.

el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

6.1. Realiza presentaciones orales.

6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre

Page 5: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 5/55

4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

discursos formales y discursos espontáneos.

6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

7.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Page 6: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 6/55

7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

Page 7: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 7/55

8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación, ritmo, pausas y entonación adecuadas. 2. Recitación de textos poéticos ateniéndose a las exigencias del verso, marcando los diferentes tipos de acentos y haciendo perceptible la rima. 3. El diálogo. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas y respetando las ideas de los demás. 4. Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de información. 5. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos e instructivos. - Realización de inferencias sencillas a partir de una información escrita, trascendiendo los simples datos. - Diferenciación del asunto y del tema en un texto escrito.

1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que

Page 8: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 8/55

- Identificación de las ideas más importantes. Resumen del texto leído. 6. Lectura de textos periodísticos de opinión y reconocimiento de sus características más relevantes (editoriales, artículos de colaboradores ocasionales y columnistas habituales, ensayos de divulgación cultural, etc.). Escribir 1. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones. 2. Escritura de textos expositivos, argumentativos y dialogados. - Composición de textos cuyo contenido esté relacionado con actividades propias de la vida cotidiana y las relaciones sociales. - Composición de relatos sobre acontecimientos de actualidad. - Resumen de textos escritos de dificultad creciente. - Composición de textos dialogados 3. Elaboración y presentación de monografías enriqueciendo el lenguaje verbal con dibujos, diagramas, tratamiento estadístico de la información -si procede- o cualesquiera otros recursos de naturaleza plástica y tecnológica.

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.

2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un

Page 9: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 9/55

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados,

texto.

3.3. Respeta las opiniones de los demás.

4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura.

5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo.

6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos,

Page 10: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 10/55

coherentes y cohesionados.

6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.

6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones.

6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

7.4. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Page 11: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 11/55

7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua La palabra 1. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. - Definición de los nombres por sus valores semánticos: comunes/propios, animados/inanimados, concretos/abstractos, individuales/colectivos, contables/no contables. - Distinción del carácter especificativo y explicativo de los adjetivos calificativos. - Identificación de los determinantes como palabras que presentan al nombre, lo concretan o limitan su extensión. - Diferenciación de las formas verbales que no poseen

1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus

Page 12: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 12/55

variación de persona (infinitivo, gerundio y participio). - Diferenciación en los verbos de las formas simples y las compuestas, así como de los tiempos absolutos y relativos. - Identificación de las preposiciones y de las conjunciones como palabras destinadas a expresar relaciones. 2. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras. - Conocimiento del significado de voces compuestas y derivadas formadas por palabras de origen grecolatino. - Formación de derivados verbales pertenecientes a las tres conjugaciones. - Formación de derivados adverbiales de adjetivos, con y sin tilde. - Utilización de acrónimos frecuentes en el habla cotidiana y conocimiento de su significado. 3. Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras. - Establecimiento del “valor gramatical” de palabras homófonas cuya escritura puede originar errores ortográficos, y elaboración de un breve diccionario que recoja dichas palabras. 4. Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos. - Percepción de las causas psicológicas que están en el origen de determinados cambios semánticos y empleo. 5 .Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. - Empleo de la tilde diacrítica para diferenciar la función gramatical de dos monosílabos de igual forma (mí/mi, tú/tu, él/el, sí/si, té/te, sé/se, dé/de, más/mas); y también para indicar el sentido interrogativo y/o exclamativo de las palabras qué, cuál, quién, cuánto, dónde, cuándo y cómo. - Acentuación ortográfica de las formas verbales con pronombres enclíticos. - Escritura correcta de palabras homónimas no homógrafas de uso frecuente. - Escritura correcta de las principales abreviaturas, siglas y

2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.

4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

7. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco

producciones orales y escritas.

2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

Page 13: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 13/55

acrónimos. 6. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. - Empleo del diccionario con vistas a la adopción de una actitud favorable hacia la expresión correcta y apropiada, utilizando un lenguaje claro, coherente y fluido. - Consulta de la edición digital del Diccionario de la Lengua Española, de la RAE, en su página web (www.rae.es). - Interpretación adecuada, con ayuda del diccionario, del lenguaje proverbial (refranes, modismos, locuciones, etc.). - Consulta de diccionarios específicos que recojan el léxico especializado de los diferentes campos del saber de las disciplinas humanísticas y científico-tecnológicas. Las relaciones gramaticales 1. Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple. 2. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas. - Identificación de la estructura sujeto-predicado de cualquier oración, a partir de los respectivos núcleos nominal y verbal y de los elementos sintácticos que los acompañan. - Diferenciación, por la naturaleza del predicado, de la estructura de la oración copulativa (cópula+ atributo) y predicativa (verbo+ complementos). - Distinción e identificación de la estructura de las oraciones predicativas: transitivas e intransitivas, pasivas, reflexivas y recíprocas, e impersonales. - Análisis de los distintos tipos de oraciones simples de un texto determinando, en cada caso, la estructura del predicado, con sus elementos correspondientes, y la clase de oración de que se trate. El discurso 1. Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto. 2. Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modelización en función de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad a

de la oración simple.

8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.

9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.

7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

8.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas

Page 14: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 14/55

través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos. Las variedades de la lengua 1. Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural. - Conocimiento de los factores históricos que han originado las zonas de dominio lingüístico catalán, gallego y vasco.

10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

12. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.

lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.

10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales.

11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

12.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.

12.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

Bloque 4. Educación literaria

Page 15: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 15/55

Plan lector 1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. Introducción a literatura a través de los textos 1. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, de textos completos. - Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad y relacionados con los periodos estudiados. Vinculación de los textos literarios al marco histórico y sociocultural en que se producen. - Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII y acercamiento a algunos autores y obras relevantes. 2. La literatura medieval. Características generales. - La poesía épica en los siglos XII y XIII. El “Cantar del Mío Cid”. - La prosa en el siglo XIV. “El conde Lucanor”. - La poesía en el siglo XV. Jorge Manrique. - Los orígenes del teatro y de la novela. “La Celestina”. 3. La literatura del Siglo de Oro. Renacimiento y Barroco. - Lectura de textos narrativos y poéticos pertenecientes a la literatura castellana del siglo XVI. Garcilaso de la Vega. Fray - Luis de León. Santa Teresa de Jesús. San Juan de la Cruz. “Lazarillo de Tormes”. - El nacimiento de la novela moderna. Miguel de Cervantes - (1547-1616). Lectura de fragmentos de El Quijote en el contexto sociocultural que hizo posible esta creación literaria. - Lectura de textos poéticos y dramáticos pertenecientes a la literatura castellana del siglo XVII. Quevedo y Góngora. Lope de Vega y Calderón de la Barca. Creación 1. Redacción de textos de intención literaria a partir de

1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

2. Favorecer la lectura y comprensión obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine,

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.

1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…).

2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Page 16: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 16/55

la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa. 2. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.

etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de todas las épocas.

4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados.

6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Page 17: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 17/55

7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

7.2. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y la comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Currículo de Geografía e Historia en 3º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 2. El espacio humano

La actividad económica y los recursos naturales.

- Actividades humanas: áreas productoras del mundo.

- Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según actividad económica. Los tres sectores.

- Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.

- Espacios geográficos según actividad económica.

- Los tres sectores. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos.

1. Analizar las características de la población española, su

Distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios.

2. Conocer la organización territorial de España.

3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.

4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades autónomas.

6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano.

7. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población.

1.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes comunidades autónomas.

1.2. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas.

2.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de

España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.

3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

4.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos.

5.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes.

6.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándose de internet o de medios de comunicación escrita.

Page 18: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 18/55

8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas.

9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.

10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.

11. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.

12. Entender la idea de ≪desarrollo sostenible≫ y sus

implicaciones.

13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.

14. Explicar la distribución desigual de las regiones

industrializadas en el mundo.

15. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.

16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones.

17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.

18. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones.

19. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y sacar conclusiones.

7.1. Explica las características de la población europea.

7.2. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica.

8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos.

9.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.

9.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas.

10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, di a qué país pertenecen y explica su posición económica.

10.3. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.

11.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

12.1. Define ≪desarrollo sostenible≫ y describe conceptos clave

relacionados con él.

13.1. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masas boscosas del mundo.

13.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo.

13.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.

13.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas.

14.1. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda

Page 19: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 19/55

20. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.

21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.

adecuados, los países más industrializados del mundo.

14.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.

15.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones.

16.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.

17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos.

18.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio.

18.2. Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo.

19.1. Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia.

20.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales.

21.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza.

21.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi.

Bloque 3. La Historia

La Edad Moderna 1. Las monarquías modernas. Los Reyes Católicos. La unión dinástica de Castilla y Aragón. - Los descubrimientos geográficos: Castilla y

30. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.

31. Comprender la significación histórica de la etapa del

30.1. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas.

31.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo). 31.2. Identifica

Page 20: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 20/55

Portugal. Conquista y colonización de América. Cristóbal Colón. 2. El siglo XVI en España y en Europa. -Los Austrias y sus políticas. Los reinados de Carlos V y de Felipe II. La España imperial. - Las “guerras de religión”, las reformas protestantes y la contrarreforma católica. 3. El siglo XVII en España y en Europa. - Los Austrias y sus políticas. Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. - Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. - La Guerra de los Treinta Años (1618-1648). La paz de Westfalia. - La decadencia de España. El fin de la casa de Austria 4. Principales manifestaciones del arte y de la cultura de los siglos XVI y XVII. - El Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. Erasmo de Róterdam. - El arte Renacentista. - El arte Barroco. - El Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII). Los grandes pintores y escultores. La literatura.

Renacimiento en Europa.

32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.

33. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.

35. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.

36. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa.

37. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.

38. Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

32.1. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

33.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.

34.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización. 34.2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América.

35.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos.

36.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los Treinta Años.

37.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto.

38.1. Identifica obras significativas del arte Barroco.

Page 21: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 21/55

2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, COMPETENCIAS CLAVE, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. TEMPORALIZACIÓN

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MATERIA: ALSL ( LENGUA Y LITERATURA) PMAR II (3º ESO) TRIMESTRE: PRIMERO

CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. INSTRUMENTOS/CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Contenidos Lectura.

Comprensión e interpretación textual.

Expresión oral y escrita.

El texto oral. Características y clases de textos

orales planificados y no planificados. Los textos periodísticos en la radio.

Criterios de Evaluación

CE.1 Leer y comprender un texto.

CE.2 Interpretar y producir textos escritos.

CE.3 Producir textos orales.

CE.1 Conocer las características de los textos orales.

CE.2 Conocer y producir una encuesta y un discurso.

Estándares de aprendizaje/competencias clave EA.1.1 Comprende el sentido global de un texto identificando la intención comunicativa y su información relevante. (CL, CD)

EA.2.1 Escribe un texto narrativo en primera persona. (CL, SIEE)

EA.2.2 Escribe una noticia a partir de una documentación previa.(CL, SIEE)

EA.3.1 Prepara un texto asociado a los recuerdos para exponerlo oralmente. (CL, SIEE)

EA.1.1 Completa una definición para conocer las características de los textos orales. (CL)

EA.2.1 Conoce y prepara un discurso del ámbito personal y social. (CL, AA)

EA.3.1 Conoce las características del lenguaje radiofónico enumerándolas.

Instrumentos de evaluación/criterios de calificación (%) Resúmenes orales del contenido de textos orales de diferente naturaleza, diferenciando las ideas principales y aportando su opinión personal. (5%) (Notas de clase) Redacción de un texto narrativo en primera persona. (5%) (Cuaderno) Redacción de una noticia a partir de una documentación previa. (5%) (Cuaderno) En las actividades del aula, reconoce y asume las reglas de interacción y cortesía que regulan cualquier intercambio comunicativo oral. (5%)

Page 22: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 22/55

El texto escrito. Características de los textos

escritos. Los textos periodísticos en la prensa escrita.

• Los niveles de la lengua y sus unidades de estudio.

• Las categorías gramaticales.

CE.3 Conocer las características del lenguaje radiofónico.

CE.4 Escuchar comprensivamente un programa de radio.

CE.5 Conocer y producir una entrevista oral.

CE.6 Conocer las diferencias entre la información y la opinión en los géneros de la prensa escrita.

CE.1 Reconocer los niveles en los que se organiza la lengua como sistema.

CE.2 Reconoce en cada nivel de la lengua sus unidades de estudio.

(CL)

EA.4.1 Escucha un programa de radio para conocer su estructura y sus contenidos. (CL, CSC)

EA.5.1 Conoce y prepara por escrito una entrevista para realizarla oralmente y evaluarla después. (CL, SIEE,CSC)

EA.6.1 Lee dos textos escritos en la prensa para distinguir la información y la opinión. (CL, CSC, AA)

EA.3.2 Diferenciar titulares de prensa por su información o por su opinión. (CL)

EA.1.1 Reconoce las unidades que constituyen el nivel fónico de la lengua. (CL)

EA.1.2 Reconoce las unidades del nivel morfosintáctico. (CL)

EA.1.3 Reconoce las relaciones significativas de la palabra en el nivel léxico-semántico. (CL)

EA.1.4 Reconoce que todos los niveles de la lengua son necesarios para crear un texto. (CL, AA)

EA.2.1 Conoce y diferencia sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, adverbios, verbos, preposiciones y conjunciones, y sus usos en el discurso. (CL, AA)

EA.3.1 Reconoce el tipo de sintagma por

Elaboración de una entrevista, un discurso y/o un informe sobre un programa de radio. (5%) (Trabajo por parejas) (Cuaderno) Selección de artículos de información y de opinión en un periódico. (5%) (Trabajo en grupo) (Cartulina) Prueba escrita de conocimientos gramaticales. (10%)

Page 23: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 23/55

Los sintagmas (nominal, adjetival adverbial, verbal y preposicional).

La oración. El sujeto.

• Las relaciones semánticas: monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia.

Las relaciones semánticas: hiperónimos e hipónimos, campos semánticos y familias léxicas.

Denotación y connotación. Tabú y eufemismo.

CE.3 Reconocer los diferentes tipos de sintagmas por su formación.

CE.4 Crear oraciones relacionando distintos tipos de sintagmas con un sintagma verbal.

CE.5 Conocer la regla de la concordancia para identificar el sujeto en una oración.

CE.6 Distingue la presencia del sujeto, su ausencia como sujeto omitido y los casos de impersonalidad.

CE.1 Consultar el diccionario para conocer el significado de las palabras e identificar casos de polisemia, sinonimia y antonimia.

CE.2 Leer y comprender un texto sobre el uso de palabras aparentemente sinónimas.

CE.3 Conocer las relaciones que establecen las palabras dentro de un texto, sus significados denotativos y connotativos, y la sustitución de algunas por eufemismos.

los elementos que lo constituyen, especialmente su núcleo. (CL, AA)

EA.4.1 Sabe crear oraciones a partir de un sintagma verbal. (CL, AA)

EA.5.1 Relaciona sujetos con predicados siguiendo la regla de la concordancia.(CL, AA)

EA.6 1 Identifica casos de presencia del sujeto y de omisión del sujeto en un texto dado. (CL, AA)

EA.6.2 Reconoce casos de impersonalidad en enunciados dados. (CL, AA)

EA.1.1 Identifica casos de polisemia. (CL)

EA.1.2 Identifica casos de sinonimia y antonimia. (CL)

EA.2.1 Comprende un texto en el que se plantea el mal uso de la sinonimia. (CL, AA)

EA.3.1 Identifica en un texto la relación de hiperónimo e hipónimos, el significado denotativo y connotativo de las palabras y la relación que establecen en campos semánticos y familias léxicas. (CL)

EA.3.2 Conoce el concepto de tabú y sabe qué eufemismos se utilizan para sustituirlos. (CL)

EA3.3. Crea campos semánticos y familias léxicas. (CL, CSC, SIEE)

Prueba escrita de conocimientos gramaticales. (10%) Prueba escrita de conocimientos semánticos (10%)

Page 24: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 24/55

• El uso de la tilde.

Palabras con ortografía dudosa.

• La literatura como acto de comunicación.

Los géneros literarios (rasgos característicos): la lírica, la narrativa, el teatro y otros textos

CE.1 Reconocer la vocal tónica en una palabra y las palabras llanas, agudas, esdrújulas y sobresdrújulas.

CE.2 Diferenciar diptongos de hiatos.

CE.3 Conocer las normas del uso de la tilde.

CE.4 Reconocer que el uso de la tilde, distingue significados.

CE.5 Conocer la correcta escritura de palabras homófonas, parónimas, terminadas en d/z y terminadas en -ción o en -cción.

CE.1 Reconocer que la literatura es un acto de comunicación.

CE.2 Apreciar el valor estético de los textos literarios.

CE.3 Entender el sentido de los primeros textos literarios.

CE.4 Diferenciar las formas de expresión

EA.1.1 Reconoce la vocal tónica en una palabra y la clasifica en llana, aguda, esdrújula y sobresdrújula. (CL)

EA.2.1 Diferencia diptongos de hiatos para justificar la ausencia o presencia de tilde. (CL)

EA.3.1 Conoce las normas de la tilde y justifica su uso en palabras con tilde diacrítica, en palabras compuestas y en palabras con letras mayúsculas. (CL, CSC, SIEE)

EA.4.1 Distingue, con ayuda del diccionario, el uso de una palabra por el significado que aporta su tilde. (Cl, CD)

EA.5.1 Escribe correctamente, con ayuda del diccionario, palabras que plantean dudas ortográficas. (CL,CD)

EA.1.1 Reconoce los elementos de la comunicación en un texto literario. (CL, AA)

EA.1.2 Reconoce las peculiaridades del código lingüístico de un texto literario. (CL)

EA.1.3 Comprende los mensajes de varios textos y busca su actualización.

(CL, CEC)

EA.2.1 Aprecia el valor estético de los textos.

EA.3.1 Entiende el sentido de los primeros textos literarios.

EA.4.1. Diferencia las formas de expresión en textos literarios de

Prueba escrita de ortografía. (10%) Análisis de los elementos de la comunicación que intervienen en un texto literario. (5%) (Cuaderno)

Page 25: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 25/55

Contexto socio-cultural de la Edad Media.

Vertientes de la literatura de la Edad Media: tradicional y de autor.

Temas, formas y autores de la lírica medieval: lírica tradicional (cantigas de amigo) y lírica tradicional (Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique)

Temas, formas y autores de la narrativa medieval: narrativa tradicional (Cantar de Mío Cid y romances) y narrativa de autor (Libro de Alexandre y Libro de Buen Amor, de Arcipreste de Hita).

Temas y formas del teatro de la Edad Media: teatro religioso (Auto de los Reyes Magos) y teatro metafísico (Danza de la Muerte).

La literatura renacentista: formas y temas.

La narrativa en el Renacimiento. Lazarillo de Tormes.

en textos literarios de cualquier género.

CE.5 Comprender las características que definen los distintos géneros literarios.

CE.6 Aprender las características generales de la literatura de la Edad Media.

CE.7Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más relevantes de la lírica de la Edad Media.

CE.8Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más relevantes de la narrativa de la Edad Media.

CE.9Comprender y valorar las obras, los temas y las formas más relevantes del teatro de la Edad Media.

CE.10 Reconocer temas y formas en textos renacentistas.

CE.11 Reconocer los rasgos más sobresalientes de la narrativa idealista del Renacimiento.

CE.12 Conocer en profundidad Lazarillo

cualquier género.

EA.5.1. Comprende las características que definen los distintos géneros literarios.

EA.6.1. Comprende las características generales de la literatura de la Edad Media.

EA.7.1. Conoce y valora las diferentes manifestaciones literarias de la lírica de la Edad Media.

EA.8.1. Conoce y valora las diferentes manifestaciones literarias de la narrativa de la Edad Media.

EA.9.1.Conoce y valora las diferentes manifestaciones literarias del teatro de la Edad Media.

EA.10.1 Reconoce la intención épica y la octava real en un poema de Ercilla (CL, CEC)

EA.10.2 Identifica el marco bucólico, el tópico y el mensaje del emisor, y la estancia en un poema de Garcilaso de la Vega. (CL, CEC)

EA.11.1 Lee y comprende fragmentos de la narrativa idealista del Renacimiento y reconoce en ellos los condicionantes narrativos y sus valores idealistas. (CL, CEC)

EA.12.1 Lee y comprende la novela

Exposición oral empleando tecnologías de la información y la comunicación sobre la literatura de la Edad Media. (10%) (Trabajo cooperativo) (La profesora asignará un tema a cada grupo de alumnos) Comentario de textos renacentistas. (5%) (Cuaderno de clase)

Page 26: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 26/55

Plan lector 1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

de Tormes y aplicar estos conocimientos en el comentario de la novela.

CE.13 Justificar la pertenencia de un texto a su corriente literaria renacentista.

1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

Lazarillo de Tormes para aplicar sus conocimientos sobre esta novela picaresca y valorar su transcendencia. (CL, CEC, AA)

CE.13.1 Conoce los rasgos que permiten justificar la pertenencia de un texto a su corriente renacentista. (CL, AA)

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.

1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

Lectura de Lazarillo de Tormes. Los alumnos realizarán un trabajo a partir de un guión que les entregará la profesora. (10%)

Page 27: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 27/55

Page 28: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 28/55

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MATERIA: ALSL (GEOGRAFÍA E HISTORIA) PMAR II (3º ESO) TRIMESTRE: PRIMERO

CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. INSTRUMENTOS/CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Contenidos . El estudio de la población. La estructura de la población La distribución de la población. La evolución de la población

mundial. Las migraciones actuales.

Los agentes económicos. Los factores productivos. La tecnología. Sistemas económicos.

Criterios de Evaluación CE.1 Explicar todos los indicadores relacionados con el estudio de la población. CE.2 Analizar la distribución de la población y sus condicionantes. CE.3 Conocer la evolución de la población: ciclos demográficos. CE.4 Exponer los rasgos característicos de los movimientos migratorios actuales. CE.5 Conocer los elementos y factores de la actividad económica. CE.6 Analizar las características de varios sistemas económicos.

Estándares de aprendizaje/competencias clave EA.1.1 Identifica y define los principales indicadores demográficos y los compara. (CL, CSC, AA) EA.1.2 Reconoce los factores que explican la estructura de la población. (CL, CSC, AA) EA.2.1 Analiza los condicionantes que explican la distribución de la población en el mundo. (CL, CSC, AA) EA.2.2 Localiza en el mapamundi las áreas más pobladas de los continentes señalando los condicionantes físicos y humanos que explican dicha distribución. (CL, CSC,CMCT, AA, SIEE) EA.3.1 Reconoce los factores que explican la evolución de la población, teniendo en cuenta las características de los ciclos demográficos. (CL, CSC, AA, SIEE) EA.4.1 Explica las características de los movimientos migratorios actuales. (CL, CSC, AA) EA.4.2 Localiza en un mapamundi los principales flujos migratorios actuales. (CL, CSC, CMCT, AA, SIEE) EA.5.1 Diferencia diferentes aspectos acerca de la actividad económica. (CL, CSC, CMCT, AA, SIEE) EA.6.1 Conoce y explica la teoría del liberalismo económico y su influencia posterior, a partir de diferentes fuentes escritas y gráficas. (CL, CSC, AA) EA.6.2 Conoce la terminología

Instrumentos de evaluación/criterios de calificación (%) Prueba escrita sobre la población: indicadores, estructura y evolución. Las migraciones actuales. (10%) Elaboración de un mapamundi donde se indiquen las áreas más pobladas de los continentes y se señalen los condicionantes físicos y humanos que explican dicha distribución. (10%) (Cuaderno)

Page 29: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 29/55

Economía de subsistencia. Liberalismo y economías

planificadas. La economía del bien común.

El desarrollo sostenible. • El sector primario: agricultura y paisajes, ganadería y tipos de ganado, explotación forestal y pesca.

CE.7 Interpretar la idea de desarrollo sostenible y sus implicaciones. CE.8 Identificar las actividades económicas del sector primario.

económica básica del capitalismo. (CL, CSC, CMCT, AA, SIEE) EA.6.3 Explica el papel del Estado en una economía planificada y señala algunos ejemplos. (CL, CSC, AA, SIEE) EA.6.4 Conoce y explica los objetivos de la economía del bien común. (CL, CSC, AA) EA.7.1 Define desarrollo sostenible y describe conceptos clave relacionados con él. (CL, CSC, AA) EA.7.2 Valora y propone actuaciones acordes con el desarrollo sostenible.(CL, CSC, AA, SIEE) EA.8.1 Identifica los elementos naturales y humanos de los paisajes agrarios. (CL, CSC, CMCT, AA, SIEE, CEC) EA.8.2 Analiza una noticia de actualidad acerca de la agricultura.(CL, CSC,CD, AA, SIEE) EA.8.3 Localiza los diferentes tipos de paisajes agrarios. (CL, CSC, CMCT, AA) EA.8.4 Sitúa las principales regiones ganaderas, el tipo de ganadería y las especies ganaderas. (CL, CSCCMCT, AA) EA.8.5 Explica las características principales de la explotación forestal. (CL, CSC, AA) EA.8.6 Expone los rasgos principales de la actividad pesquera. (CL, CSC, AA) EA.9.1. Define, clasifica y explica las actividades del sector secundario. (CL,

Prueba escrita sobre los agentes económicos, factores productivos y los diferentes sistemas económicos. (10%) Trabajo, por parejas, sobre el desarrollo sostenible. Medidas u objetivos fundamentales. (10%) (Díptico) Análisis de una noticia de actualidad acerca de la agricultura. (5%) (Cuaderno) Prueba escrita sobre las actividades primarias. (10%) Trabajo individual sobre agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal. La profesora proporcionará un guión para la elaboración del mismo. (20%) (El alumno puede elegir el soporte que desee)

Page 30: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 30/55

• El sector secundario. • La actividad minera y las fuentes de energía. • La actividad industrial: elementos, tipos y paisajes. • Grandes áreas industriales del mundo. • La deslocalización industrial. • Reconversión e industria sostenible. • La construcción.

CE.9 Definir y clasificar las actividades del sector secundario. CE.10 Explicar las características y la localización de los recursos minerales y de las fuentes de energía. CE.11 Identificar los rasgos principales de la actividad industrial. CE.12 Diferenciar las principales áreas industriales del mundo, así como sus características. CE.13 Explicar en qué consiste la deslocalización industrial. CE.14 Entender la importancia de alcanzar un modelo industrial sostenible. CE.15 Comprender la importancia del sector de la construcción.

CSC, AA) EA.10.1 Lee y resume un texto acerca de la localización de los recursos minerales y de las fuentes de energía por el planeta. (CL, CSC, AA) EA.11.1 Expone los elementos y los tipos de industria y de paisajes industriales. (CL, CSC, CMCT, AA, SIEE, CEC) EA.12.1 Explica las características de las grandes potencias industriales del mundo. (CL, CSC, AA, SIEE, CEC) EA.13.1 Razona qué es la deslocalización industrial y sus características. (CL, CSC, AA, SIEE, CEC) EA.14.1 Valora y explica las medidas que se pueden tomar para llevar a cabo una industria sostenible. (CL, CSC, AA) EA.15.1 Investiga acerca de la construcción de infraestructuras relacionadas con el auge de la construcción. (CL, CSC, CD, AA, SIEE, CEC) EA.15.2 Conoce las medidas para llegar a un modelo de construcción sostenible. (CL, CSC, AA)

Prueba escrita sobre las actividades secundarias. (10%) Trabajo cooperativo. Elaboración de un mural sobre las actividades secundarias. (10%) Elaboración de una tabla donde aparezcan las medidas que se pueden tomar para llevar a cabo una industria sostenible. (5%)

Page 31: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 31/55

Page 32: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 32/55

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MATERIA: ALSL (LENGUA Y LITERATURA) PMAR II (3º ESO) TRIMESTRE: SEGUNDO

CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. INSTRUMENTOS/CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Contenidos

Criterios de Evaluación

Estándares de aprendizaje/competencias clave

Instrumentos de evaluación/criterios de calificación (%)

• Lectura. • Comprensión e interpretación textual. • Expresión oral y escrita. La comunicación de la imagen. La interpretación de una imagen. La televisión.

CE.1 Leer y comprender un texto. CE.2 Interpretar y producir textos escritos. CE.3 Producir textos orales. CE.1 Reconocer el valor creativo y comunicativo de una imagen en fotogramas, secuencias narrativas, anuncios publicitarios y fotografías de prensa. CE.2 Valorar los contenidos que se ofrecen en los programas de televisión. CE.3 Comparar el medio televisivo con otros medios estudiados (radio y prensa).

EA.1.1 Comprende el sentido global de un texto identificando la intención comunicativa y su información relevante. 8CL, CSC, SIEE) EA.2.1 Escribe un texto narrativo sobre la historia de alguna persona. (CL, SIEE) EA.3.1 Prepara información para participar en una tertulia sobre los reporteros de guerra. (CL, SIEE) EA.3.2 Aporta su opinión personal sobre la información en los medios. (CL, SIEE) EA.1.1 Reconoce el plano y el ángulo de una imagen y sabe manipularlos en una secuencia narrativa. (CL, CEC) EA.1.2 Analiza un anuncio publicitario. (CL, AA) EA.1.3 Redacta un pie de foto para completar el significado de una fotografía. (CL, AA) EA.2.1 Lee un texto para enjuiciar críticamente los contenidos de algunos programas. (CL) EA.2.2 Analiza un telediario y compara sus contenidos con los de un periódico. (CL, AA) EA.3.1 A partir de las ventajas que ofrecen compara diferentes medios (la televisión, la radio y la prensa). (CL,

Resúmenes orales del contenido de textos orales de diferente naturaleza, diferenciando las ideas principales y aportando su opinión personal. (5%) (Notas de clase) Redacción de un texto narrativo en tercera persona (5%) (Cuaderno) Redacción en la que aporte su opinión sobre la información en los medios. (5%) (Cuaderno) En las actividades del aula, reconoce y asume las reglas de interacción y cortesía que regulan cualquier intercambio comunicativo oral. (5%) Elaboración de una ficha en la que explique qué tipos de planos elegiría para filmar una historia dada. (5%) (Cuaderno)

Page 33: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 33/55

La narración. Estructura y rasgos lingüísticos de

los textos narrativos. La descripción. Estructura y rasgos lingüísticos de

los textos descriptivos. El diálogo. La oración: el predicado.

Los complementos verbales: el atributo y el complemento predicado.

CE.4 Reconocer secuencias narrativas, descriptivas y dialogadas en un texto. CE.5 Reconocer la tipología descriptiva en textos de ámbito académico y en textos literarios. CE.1 Reconocer el sujeto y el predicado en oraciones. CE.2 Distinguir predicados nominales de predicados verbales. CE.3 Distinguir el uso de un atributo y de un complemento predicativo

AA) EA.4.1 Lee un reportaje y justifica la presencia de la narración, de la descripción y del diálogo por sus rasgos lingüísticos y estructurales. (CL, AA) EA.4.2 Utiliza el reconocimiento de la narración, la descripción y el diálogo para escribir un texto heterogéneo. (CL, AA) EA5.1. Lee un texto académico y científico para justificar su tipología descriptiva. (CL, AA) EA.5.2 Lee un texto literario para justificar su tipología descriptiva. (CL, AA) EA.1.1 Identifica el sujeto y el predicado de las oraciones destacadas en un texto. (CL) EA.2.1 Identifica los predicados nominales y los verbales en un texto. (CL, AA) EA.2.2 Valora la presencia de predicados nominales en los textos descriptivos. (CL, AA) EA.2.3 Completa un texto con verbos predicativos. (CL, AA) EA.2.4 Conoce el uso de “ser” y “estar” como verbos predicativos. (CL, AA) EA.3.1 Reconoce los predicados nominales y sus atributos en las oraciones de un texto. (CL, AA) EA.3.2 Reconoce el atributo y su formación en oraciones dadas. (CL, AA) EA.3.3 Reconoce el uso del complemento predicativo, lo distingue del atributo y crea oraciones con estas funciones sintácticas. (CL, AA)

Redacción de un texto con partes narrativas, descriptivas y dialogadas. (5%) (Cuaderno) Prueba escrita de conocimientos gramaticales. (30%)

Page 34: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 34/55

Los complementos verbales: complemento directo, indirecto, circunstancial y preposicional de régimen. El origen de las palabras en castellano desde la época prerromana y la incorporación histórica de préstamos (germanismos, arabismos y americanismos). La incorporación de préstamos en el castellano a partir del siglo de oro (italianismos, galicismos, anglicismos y otros). Las letras mayúsculas. Los signos de puntuación.

CE.4 Distinguir el uso de un complemento directo y de un complemento indirecto. CE.5 Distinguir el uso de un complemento circunstancial y un complemento preposicional de régimen. CE.1 Investigar en fuentes diversas para conocer el origen de algunas palabras del castellano actual. CE. 2 Investigar en fuentes diversas para conocer el origen de algunas palabras del castellano actual. CE.1 Justificar las reglas ortográficas de la escritura de mayúsculas y aplicar estos conocimientos. CE.2 Reconocer las diferencias de significado que aporta el uso de los signos de puntuación en la comunicación. CE.2 Reconocer los usos que tienen los signos de puntuación en la escritura de textos y aplicarlos.

EA.4.1 Reconoce en enunciados y en textos sintagmas que funcionan de complemento directo e indirecto. (CL, AA) EA.4.2 Reconoce en pronombres su función de complemento directo e indirecto. (CL) EA.5.1 Reconoce en enunciados y en textos la existencia de complementos circunstanciales y de régimen. (CL, AA) EA.1.1 Conoce el origen de voces prerromanas, voces patrimoniales, germanismos, arabismos y americanismos. (CL, AA, CD) EA.2.1. Conoce el origen de italianismos, galicismos y anglicismos. (CL) EA.2.2 Reflexiona sobre la necesidad o no de anglicismos en nuestra lengua. (CL, AA, SIEE) EA.1.1 Explica las normas en la escritura de palabras con mayúsculas dadas. (CL) EA.1.2 Aplica sus conocimientos para escribir palabras con mayúsculas. (CL, SIEE) EA.2.1 Aplica la yuxtaposición, reconoce figuras literarias vinculadas con el uso de los signos de puntuación y crea un texto a partir de sus conocimientos. (CL)

Creación de una línea del tiempo para conocer la historia y la evolución del castellano. Podrá realizarse en cualquier soporte. (5%) (Trabajo en grupo) Prueba escrita de ortografía. (10%)

Page 35: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 35/55

La poesía renacentista: Garcilaso de

la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

El teatro renacentista. Miguel de Cervantes. Su obra

poética y dramática. La obra narrativa de Cervantes.

Don Quijote de La Mancha.

CE.1 Comprender la poesía del Renacimiento a partir del contexto y la vida de sus autores, y de la evolución de temas y formas en este periodo. CE.2 Valorar la vigencia actual que tienen los tópicos renacentistas. CE.3 Conocer la evolución que experimenta el teatro en el Renacimiento, algunos géneros nuevos como los pasos, el lugar de la representación y el espectáculo en general. CE.4 Reconoce la personalidad de Cervantes y sus vivencias en la lectura de varios fragmentos de sus obras.

EA.1.1 Lee y comprende un soneto de Garcilaso de la Vega para reconocer su tema mitológico y su forma. (CL, CEC) EA.1.2 Lee y comprende el contenido de un fragmento de una égloga de Garcilaso de la Vega para justificar su género y su forma, y reconocer algunas figuras literarias. (CL, CEC) EA.1.3 Lee y comprende el contenido de unas liras de Fray de León para justificar su tópico y su forma, y reconocer algunas figuras literarias. (CL, CEC) EA.1.4 Lee y comprende unas liras de San Juan de la Cruz para justificar su ambientación bucólica, sus sentimientos y su experiencia mística. (CL, CEC) EA.2.1 Actualiza los tópicos carpe diem y beatus ille. (CL, AA) EA.3.1 Lee el fragmento de un paso de Lope de Rueda para reconocer en él las exigencias de este género. (CL, CEC) EA.3.2 Reconoce las partes de un corral de comedias y descubre semejanzas y diferencias con los teatros actuales. (CL, CEC) EA.4.1 Investiga para conocer la vida de Cervantes. (CL, CD) EA.4.2 Comprende en un poema de Cervantes el mensaje y reconoce en él sentimientos que son universales. (CL, CEC) EA.4.3 Lee y comprende un fragmento de El retablo de las maravillas para reconocer la crítica que hace el autor a una sociedad hipócrita y lo dramatiza. (Cl, CEC) EA.4.4 Lee y comprende un fragmento de El coloquio de los perros para reconocer la crítica que hace el autor a

Realización de un esquema de la poesía y poetas del Renacimiento. (Mapa conceptual). (10%) Creación de un mapa mental sobre Miguel de Cervantes. (5%) (Cuaderno)

Page 36: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 36/55

Plan lector 1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

algunos aspectos de su sociedad. (Cl, CEC) EA.4.5 Clasifica las obras estudiadas de Cervantes por los géneros a los que pertenecen. (CL, AA)

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.

Lectura de una Antología de Don Quijote de la Mancha. Los alumnos realizarán un trabajo a partir de un guión que les entregará la profesora. (10%)

Page 37: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 37/55

Page 38: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 38/55

DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN MATERIA: ALSL (GEOGRAFÍA E HISTORIA) PMAR II (3º ESO) TRIMESTRE: SEGUNDO

CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. INSTRUMENTOS/CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Contenidos

Criterios de Evaluación

Estándares de aprendizaje/competencias clave

Instrumentos de evaluación/criterios de calificación (%)

El sector terciario y su importancia. El comercio y la organización del

comercio mundial. Infraestructura, sistemas y evolución del

transporte. El turismo.

Desarrollo y subdesarrollo. El IDH. Áreas geopolíticas. La deuda externa.

CE.1 Definir, clasificar y valorar la importancia de las actividades del sector terciario. CE.2 Explicar qué es la actividad comercial, los tipos de comercio que existen y enumerar los bloques comerciales. CE.3 Comprender las ventajas e inconvenientes de los diferentes modos de transporte. CE.4 Conocer las características de la actividad turística, así como su impacto medioambiental. CE.5 Identificar las desigualdades sociales y económicas.

EA.1.1 Define, clasifica y explica la importancia de las actividades del sector terciario. (CL, CSC, AA) EA.2.1 Localiza e identifica los bloques comerciales. (CL, CSC, AA) EA.3.1 Explica la idoneidad de cada medio de transporte y describe qué es la intermodalidad. (CL, CSC, AA) CE.4.1 Describe los rasgos principales del turismo y su repercusión medioambiental. (CL, CSC, AA) EA.5.1 Compara las características de los países desarrollados y en desarrollo e identifica los que forman cada grupo. (CL, CSC, AA) EA.5.2 Conoce qué es el IDH, expone los factores que la ONU tiene en cuenta para calcularlo y reconoce la posición de determinados países. (CL, CSC, AA) EA.5.3 Define qué son los países emergentes y los reconoce. (CL, CSC, AA) EA.5.4 Distingue las tres áreas geopolíticas. (CL, CSC, AA) EA.5.5 Define qué es la deuda externa y sus causas y analiza en gráficos los países con mayor deuda externa e interpreta los datos. (CL, CSC, CMCT, AA, SIEE)

Prueba escrita sobre el sector terciario. (10%) Realización de un debate sobre las ventajas e inconvenientes de cada medio de transporte. (5%) Prueba escrita sobre desarrollo, subdesarrollo y deuda externa. (10%) Elaboración de una tabla con continentes y regiones. Cálculo de su IDH, teniendo en cuenta los factores de la ONU e indicando qué zonas son emergentes. (5%) (Cuaderno de clase)

Page 39: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 39/55

• La Edad Moderna. • El humanismo y su difusión. • El Renacimiento.

• Las grandes expediciones geográficas.

CE.6 Analizar las áreas en conflicto. CE.7 Exponer las medidas para erradicar las desigualdades. CE.8 Reconocer la Edad Moderna y sus características demográficas, económicas, sociales y políticas. CE.9 Definir el humanismo e identificar sus características y difusión. CE.10 Explicar el arte renacentista e identificar sus etapas, artistas y obras. CE.11 Comprender las causas que propiciaron las grandes expediciones geográficas y conocer los antecedentes. CE.12 Conocer los principales navegantes portugueses y castellanos de

EA.6.1 Indaga acerca de los conflictos, sus causas y consecuencias. (CL, CSC, CD, AA, SIEE) EA.7.1 Indaga acerca de algún proyecto promovido por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (Cl ,CSC, CD, AA, SIEE) EA.7.2 Enumera las medidas para acabar con la pobreza. (CL, CSC, AA) EA.8.1 Define Edad Moderna y compara con la Edad Media los acontecimientos demográficos, económicos, sociales y políticos. (CL, CSC, AA, SIEE) EA.9.1 Explica qué es el humanismo e investiga acerca de un humanista destacado.(CL, CSC, AA) EA.10.1 Identifica las características del Renacimiento en Italia. (CL, CSC, AA) EA.10.2 Reconoce los principales artistas del Renacimiento italiano y sus obras más importantes.(CL, CSC, AA, CEC) EA.10.3 Realiza un dosier y un informe acerca del Renacimiento español o europeo: características, artistas y obras. (CL, CSC, AA, CEC, CD, SIEE) EA.11.1 Explica las causas que condujeron a las grandes expediciones geográficas. (CL, CSC, AA) EA.11.2. Elabora un informe de los viajes de Marco Polo a partir de diversas fuentes, como mapas y textos. (CL, CSC, CMCT, CD, AA, SIEE) EA.12.1 Reconoce las conquistas portuguesas y castellanas, señalando sus protagonistas, e identificando las rutas y territorios explorados. (CL, AA, CMCT, CD, CSC)

Trabajo por parejas sobre algún proyecto promovido por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (10%) (Media cartulina) Elaboración, por grupos, de un cartel en el que se enumeren las medidas para acabar con la pobreza. (5%) Prueba escrita sobre la Edad Moderna: acontecimientos demográficos, económicos, sociales y políticos. (10%) Elaboración de un mapa conceptual del Humanismo. (5%) (Cuaderno) Elaboración de una tabla de arte renacentista italiano donde se indiquen los principales autores, su biografía, las características artísticas y sus obras principales acompañadas de una foto. (10%) (Cuaderno) Realización, por grupos, de un dosier visual en power-point del arte del Renacimiento en España. (10%) Trabajo cooperativo sobre los grandes descubrimientos geográficos. (10%)

Page 40: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 40/55

• Los navegantes portugueses y castellanos.

• La rivalidad entre castellanos y portugueses en el proceso de conquista.

• Los viajes de Colón. • La primera vuelta al mundo.

los siglos XV y XVI, así como sus expediciones, conquistas y consecuencias. CE.13 Entender las consecuencias de los grandes descubrimientos, así como el proceso de conquista y colonización de América, así como sus consecuencias.

EA.12.2 Conoce y explica los conflictos entre España y Portugal derivados de la conquista de los nuevos territorios. ((CL, CSC, AA) EA.12.3 Elabora un sencillo informe de la primera vuelta al mundo, a partir de diversas fuentes de información. (CL, CSC, CMCT, CD, AA, SIEE) EA.13.1. Explica el proceso de conquista y colonización de América a partir de distintas fuentes, como mapas y textos, así como sus consecuencias. (CL, CSC, CMCT, CD, AA, SIEE) EA.13.2 Sopesa diferentes interpretaciones acerca de la conquista y colonización de América. (CL, CSC, CMCT, CD, AA, SIEE)

Prueba escrita sobre las grandes expediciones geográficas: causas, antecedentes, navegantes portugueses y castellanos. Colón. Otras expediciones Conquista y colonización de América. Consecuencias. (10%)

Page 41: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 41/55

Page 42: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 42/55

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MATERIA: ALSL (LENGUA Y LITERATURA) PMAR II (3º ESO) TRIMESTRE: TERCERO

CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. INSTRUMENTOS/CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Contenidos

Criterios de Evaluación

Estándares de aprendizaje/competencias clave

Instrumentos de evaluación/criterios de calificación (%)

Lectura.

Comprensión e interpretación textual.

Expresión oral y escrita. La exposición. La estructura de un texto expositivo. Las características lingüísticas de un texto expositivo. La argumentación. La estructura de un texto

CE.1 Leer y comprender un texto. CE.2 Interpretar y producir textos escritos. CE.3 Producir textos orales. CE.1 Conocer la organización de ideas y las características lingüísticas de la tipología expositiva. CE.2 Escribir un texto expositivo. CE.3 Conocer la organización de ideas y las características lingüísticas de la tipología argumentativa.

EA.1.1 Comprende el sentido global de un texto identificando la intención comunicativa y su información relevante. (CL, SIEE)

EA.2.1 Escribe un texto expositivo a partir de la documentación. (CL, SIEE)

EA.3.1 Relata oralmente argumentos de novelas y películas. (CL, SIEE)

EA1.1. Lee un texto expositivo de ámbito académico y sabe cómo se han organizado sus ideas. (CL, AA)

EA1.2. Lee un texto expositivo de ámbito periodístico y reconoce en él sus características lingüísticas. (CL, AA)

EA1.3. Conoce los rasgos básicos de un texto expositivo y localiza uno académico para justificar esta tipología. (CL, AA)

EA2.1.Escribe un texto expositivo atendiendo a su estructura y a sus características lingüísticas. (CL, AA)

EA.3.1 Lee un texto argumentativo homogéneo de ámbito periodístico para reconocer su tesis, los argumentos aportados, la estructura de su contenido y

Resúmenes orales del contenido de textos orales de diferente naturaleza, diferenciando las ideas principales y aportando su opinión personal. (5%) (Notas de clase) Redacción de un texto expositivo a partir de la documentación. (5%) (Cuaderno) Relato de una novela o una película. (5%) (Notas de clase) En las actividades del aula, reconoce y asume las reglas de interacción y cortesía que regulan cualquier intercambio comunicativo oral. (5%) Reconocimiento de los rasgos de un texto expositivo en textos de diferentes ámbitos. (5%) (Cuaderno)

Page 43: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 43/55

argumentativo. Las características lingüísticas de un

texto argumentativo. Las clases de oraciones:

predicativas, copulativas, personales e impersonales.

La modalidad oracional. La oración pasiva. El texto como unidad lingüística. Clases de textos por su intención

comunicativa, su ámbito y su género. Las propiedades de los textos: la coherencia, la cohesión y la adecuación.

CE.1 Distinguir oraciones copulativas y oraciones predicativas. CE.2 Distinguir oraciones personales y oraciones impersonales. CE.3 Distinguir oraciones de distintas modalidades. CE.4 Conocer la transformación a voz pasiva de oraciones en voz activa y el complemento agente. CE.5 Analizar sintácticamente oraciones. CE.6 Reconocer la intención comunicativa y el contexto para alcanzar el sentido a un texto y clasificar textos en su género y en su ámbito. CE.7 Identificar diferentes

algunos rasgos lingüísticos. (CL, AA)

EA.3.2 Lee un texto argumentativo heterogéneo de ámbito periodístico para reconocer en él el valor de su secuencia narrativa y los rasgos lingüísticos diferenciadores. (CL, AA, SIEE)

EA.3.3 Escribe un texto argumentativo para defender una postura a su favor. (CL, AA)

EA.1.1 Reconoce en oraciones dadas si son copulativas o predicativas, así como sus complementos. (CL, AA)

EA.2.1 Reconoce en oraciones dadas casos de impersonalidad. (CL, AA)

CE.3.1 Reconoce en un texto oraciones de distintas modalidades. (CL)

CE.3.2 Escribe oraciones y textos con distintas modalidades. (CL, AA)

CE.4.1 Transforma a pasiva o activa oraciones dadas y reconoce el agente. (CL, AA)

CE.5.1 Analiza de modo complemento las funciones sintácticas en oraciones simples. (CL, AA)

EA.6.1 Dota de sentido un texto porque reconoce su intención comunicativa y su contexto. (CL, AA)

EA.6.2 Clasifica diferentes géneros textuales en sus ámbitos correspondientes. (CL)

EA.7.1 Reconoce diferentes tipologías

Comentario de un texto argumentativo. (5%) (Cuaderno) Prueba escrita de conocimientos gramaticales. Sintaxis. Coherencia y cohesión. (20%)

Page 44: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 44/55

La situación lingüística actual en España: la variedad estándar, la incorrección de los vulgarismos y las variedades sociales. El español en el mundo. El español de América. Palabras juntas y separadas. La partición de palabras.

intencionalidades comunicativas para escribir textos heterogéneos. CE.8 Reconocer que un texto lo es porque en él se cumplen sus tres propiedades: coherencia, cohesión y adecuación. CE.1 Reconocer en textos los usos sociales de la lengua (jerga juvenil y jerga profesional). CE.2 Manejar fuentes para comprender la extensión del castellano en el mundo. CE.3 Conocer algunos rasgos lingüísticos del español de América. CE.1 Distinguir en enunciados contextualizados la escritura de palabras juntas o separadas. CE.2 Conocer cómo se escriben los

textuales en función de la intención comunicativa y escribe textos heterogéneos. (CL, AA)

EA.8.1 Descubre fallos de coherencia en un texto. (CL)

EA.8.2 Reconoce en textos sus procedimientos de cohesión. (CL, AA)

EA.8.3 Escribe un texto con coherencia y cohesión. (CL, AA)

EA.8.4 Diferencia cada una de las propiedades de un texto y las analiza en un texto dado. (CL, AA)

EA.1.1 Reconoce palabras y expresiones jergales, así como su evolución a lo largo del tiempo.(CL)

EA.2.1 Identifica los países en los que el español es lengua oficial para valorar la importancia de su extensión.(CL, CD)

EA.3.1 Reconoce algunos rasgos lingüísticos hispanoamericanos para en un texto y en enunciados hispanoamericanos algunos rasgos lingüísticos. (CL)

EA.1.1 Reconoce diferencias de significado en función de si las palabras se escriben juntas o separadas. (CL, AA)

EA.1.2 Distingue la correcta escritura de porques, sinos y conques. (CL)

EA.1.1 Sabe partir palabras a final de un renglón. (CL)

EA.2.1 Aplica sus conocimientos sobre

Comentario de texto sobre expresiones jergales y su evolución a lo largo del tiempo. (5%) (Cuaderno) Realización de un mapamundi donde se señalen los países en los que se habla español. (5%) (Cuaderno) Prueba escrita de ortografía (10%)

Page 45: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 45/55

La escritura de números. La literatura barroca: formas y

temas. La poesía barroca: Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega. La narrativa en el barroco. El teatro del barroco: Lope de Vega y

Calderón de la Barca.

números cardinales, ordinales, partitivos y romanos en textos de distinta índole. CE.1 Reconocer temas y formas en textos barrocos. CE.2 Comprender la poesía del Barroco a partir del contexto y la vida de sus autores, y de la evolución de temas y formas en este periodo. CE.3 Reconocer en la lectura de fragmentos la evolución del género narrativo en el Barroco con respecto al Renacimiento. CE.4 Reconocer las novedades que aportaron Lope de Vega y Calderón de la Barca al teatro español.

1. Leer obras de la literatura española y

la escritura de números en enunciados y textos de distinta índole. (CL, CMCT)

EA.2.2 Detecta errores en la escritura de números en un texto dado. (CL, AA)

EA.1.1 Compara un poema de Góngora con uno de Garcilaso para reconocer la evolución de temas. (CL,CEC)

EA.1.2 Lee y comprende un soneto de Quevedo para reconocer la exageración y el humor propios del Barroco. (CL, CEC)

EA.1.3 Compara el Barroco con el Renacimiento. (CL, AA)

EA.2.1 Lee y comprende un soneto de Góngora. (CL, CEC)

EA.3.1Reconoce la evolución del género narrativo en el Barroco con respecto al Renacimiento. (CL, SIEE )

EA.4.1Reconoce las novedades que aportaron Lope de Vega y Calderón de la Barca al teatro español. (CL, CEC)

1.1. Lee y comprende con un grado

Comentario de textos de poemas del Barroco. (10%) (Prueba escrita) Elaboración de una ficha comparativa entre el género narrativo en el Barroco y en el Renacimiento. (5%) (Trabajo por parejas) (Cuaderno) Elaboración de un esquema con las aportaciones de Lope y Calderón al teatro español. (5%) (Cuaderno)

Page 46: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 46/55

Plan lector 1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.

1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

Lectura de una obra del Barroco. Los alumnos realizarán un trabajo a partir de un guión que les entregará la profesora. (10%)

Page 47: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 47/55

Page 48: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 48/55

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MATERIA: ALSL (GEOGRAFÍA E HISTORIA) PMAR II (3º ESO) TRIMESTRE: TERCERO

CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. INSTRUMENTOS/CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Contenidos

Criterios de Evaluación

Estándares de aprendizaje/competencias clave

Instrumentos de evaluación/criterios de calificación (%)

Las monarquías autoritarias. La unión dinástica de Castilla y

Aragón. La expansión territorial de Castilla

y Aragón. Economía, sociedad y cultura durante el gobierno de los Reyes Católicos. • El reinado de Carlos I y de Felipe II. • Reforma y Contrarreforma.

CE.1 Reconocer los rasgos característicos de las monarquías de la Edad Moderna. CE.2 Analizar el reinado de los Reyes Católicos. CE.3 Explicar las características de los reinados de los Austrias en el siglo XVI en España. CE.4 Analizar las causas y consecuencias de la Reforma protestante y de la Contrarreforma católica.

EA.1.1 Distingue los instrumentos de poder de las monarquías autoritarias. (CL, CSC, AA, SIEE) EA.2.1 Identifica la política matrimonial de los Reyes católicos y su trascendencia. (CL, CSC, AA, SIEE) EA.2.2 Explica la política de expansión territorial de los Reyes Católicos. (CL, CSC, AA, SIEE) EA.2.3 Reconoce la política económica, social y cultural desarrollada por los Reyes Católicos. (CL, CSC, AA, SIEE) EA.3.1 Conoce los principales acontecimientos históricos del reinado de Carlos I. (CL, CSC, CD, AA, CEC) EA.3.2 Reconoce los principales acontecimientos históricos del reinado de Felipe II. (CL, CSC, CD, AA, CEC) EA.4.1 Identifica los motivos que provocaron la Reforma y su expansión por Europa (Lutero, Calvino y anglicanismo). (CL, CSC, AA) EA.4.2 Expone el contenido de la Contrarreforma. (CL, CSC, AA, CD)

Realización de un esquema sobre los instrumentos de poder de las monarquías autoritarias. (5%) (Cuaderno) Prueba escrita sobre la época de los Reyes Católicos. (10%) Realización de una tabla en la que se indiquen las herencias territoriales de Carlos I, y un eje cronológico con los principales acontecimientos de su reinado (5%) (Cuaderno) Realización de un mapa donde se indiquen las posesiones de la monarquía hispánica a finales del siglo XVI. (5%) (Cuaderno) Trabajo de investigación sobre Martín Lutero. (5%) (Cuaderno) Prueba escrita sobre los Austrias del siglo XVI, Reforma y Contrarreforma. (10%)

Page 49: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 49/55

• El Antiguo Régimen. • Los reinados de los Austrias menores. • Ciencia y arte en el siglo XVII. • El arte Barroco: arquitectura, escultura y pintura.

CE.5 Conocer las circunstancias demográficas, sociales, económicas y políticas de la Europa del siglo XVII. CE.6 Reconocer las características políticas, sociales y económicas de los reinados de los Austrias menores. CE.7 Conocer la importancia de científicos, filósofos e instituciones culturales del siglo XVII. CE.8 Distinguir las características del arte Barroco.

EA.5.1 Explica los rasgos demográficos, sociales y económicos de la Europa del siglo XVII. (CL, CSC, CMCT, AA) EA.5.2 Distingue las características de las monarquías absolutas y parlamentarias. (CL, CSC, AA, SIEE, CEC) EA.5.3 Analiza los motivos que llevaron a la guerra de los Treinta Años y explica su desarrollo. (CL, CSC, CD, AA, SIEE) EA.6.1 Identifica los monarcas que reinaron en España durante el siglo XVII, así como las características de sus reinados. (CL, CSC, AA) EA.6.2 Comprende la expulsión de los moriscos y valora sus consecuencias. (CL, CSC, AA) EA.6.3 Explica el problema sucesorio a la muerte de Carlos II. (CL, CSC, AA) EA.7.1 Indaga acerca de algún científico del siglo XVII y de las academias. (CL, CSC, CD, AA) EA.7.2 Identifica qué son las academias y sus funciones. (CL, CSC, AA) EA.7.3 Explica qué es el empirismo y el racionalismo y reconoce a sus principales representantes. (CL, CSC, AA) EA.8.1 Identifica los rasgos característicos del Barroco y sus diferencias con el Renacimiento. (CL, CSC, AA) EA.8.2 Explica las características de la arquitectura barroca en Italia y España y nombra sus principales representantes y obras. (CL, CSC, CD, AA, CEC) EA.8.3 Describe las características de la escultura barroca en Italia y España y nombra sus principales representantes y obras. (CL, CSC, CD, AA, CEC)

Dibujo de una pirámide de la sociedad del siglo XVII. (5%) (Cuaderno) Realización de una tabla donde se recojan las características de las monarquías absolutas y parlamentarias. (5%) (Cuaderno) Resumen en el que se reflejen los momentos más importantes de las etapas de la guerra de los Treinta Años. (5%) (Trabajo en grupo) (Los alumnos podrán elegir el soporte de presentación) Prueba escrita sobre las características políticas, sociales y económicas de los Austrias menores. (10%) Trabajo individual acerca de algún científico del siglo XVII. (5%) (Los alumnos podrán elegir el soporte de presentación) Prueba escrita sobre el empirismo, racionalismo y sus principales representantes. (10%) Presentación en power-point. Trabajo cooperativo. Arquitectura y escultura en Italia y España. Exposición en clase. (5%) Comentario de una escultura y una pintura del Barroco (5%) (Cuaderno)

Page 50: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 50/55

EA.8.4 Reconoce las características de la pintura barroca en Italia, Holanda, Flandes y España, así como sus principales representantes y obras. (CL, CSC, CD, AA, CEC)

Trabajo individual sobre un pintor barroco. (10%) (Cuaderno)

*Los referentes para comprobar el grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continuas y final de las materias son los criterios de evaluación y estándares de evaluación evaluables.

Page 51: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 51/55 CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN ALSL (PMAR)

Los criterios e instrumentos de calificación se darán a conocer a las familias

mediante una hoja informativa con acuse de recibo.

1. Pruebas escritas: Supondrán el 40 % de la nota de la evaluación.

Los criterios de corrección y calificación de las distintas pruebas escritas son los

siguientes:

Cada pregunta tiene su puntuación máxima indicada al final del enunciado.

Para obtener la máxima puntuación posible en cada pregunta es necesario tener en

cuenta las siguientes recomendaciones:

Contestar a lo requerido en el enunciado con claridad, exactitud y sin

divagaciones.

Redactar con claridad. Escribir con calidad ortográfica, incluyendo la

acentuación correcta de las palabras y los signos de puntuación. Se descontará

0,10 por cada falta de ortografía y 0,05 por cada tilde hasta el máximo de 1

punto en cada uno de los casos.

Escribir con calidad en la presentación, evitando tachones, suciedades o

manchas que impidan la lectura normal de las pruebas escritas.

2. Otros instrumentos: Resúmenes orales, comentarios, creación y redacción de textos,

glosarios, lectura de textos en voz alta, elaboración de encuestas, entrevistas, esquemas,

diarios, fichas, tablas, pirámides de población, mapas lingüísticos, políticos, mentales,

conceptuales, álbumes de arte, murales, trabajos individuales, por parejas, grupales,

cooperativos, en distintos soportes, lecturas de los libros propuestos, pruebas y

exposiciones orales, actitud de respeto en clase y participación supondrán el 60 % de la

nota de la evaluación.

La nota de cada evaluación será la suma de todos los porcentajes obtenidos en Lengua y

Literatura y en Geografía e Historia, dividida entre dos.

La nota final del curso será la media de las notas obtenidas en las tres evaluaciones.

Para aprobar el curso se requiere haber alcanzado al menos un 5 en todas las

evaluaciones, teniendo en cuenta los porcentajes arriba indicados.

Page 52: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 52/55 Sólo se harán las pruebas escritas a un alumno que ha faltado si justifica

convenientemente la falta, en plazo (conviene que los padres avisen de inmediato, o a lo

sumo no se excedan del plazo de tres días), y en forma (justificante del centro

acompañado, si es necesario, de alguno oficial).

Los alumnos que no superen las materias que componen el Ámbito Lingüístico y Social

(Lengua y Literatura y Geografía e Historia) en cada una de las evaluaciones, deberán

hacer una serie de actividades de refuerzo y una serie de pruebas escritas relacionadas

con los estándares no adquiridos. En el caso de no obtener calificación positiva con la

realización de estas actividades y estas pruebas, deberán presentarse a un examen

global a finales de mayo.

Si no aprueban a finales de mayo, podrán presentarse a la prueba extraordinaria en el

mes de junio.

EVALUACIÓN DE ALUMNADO CON PÉRDIDA DE EVALUACIÓN

CONTINUA

Si algún alumno pierde el derecho a evaluación continua, tendrá que superar un examen

final sobre los contenidos de ALSL que figuran en la programación.

En caso de no superar el examen de finales de mayo, deberá presentarse a la prueba

extraordinaria del mes de junio.

4.- MEDIDAS DE APOYO Y/O REFUERZO EDUCATIVO Los alumnos que no superen las materias que componen el Ámbito Lingüístico y Social

(Lengua y Literatura y Geografía e Historia) en cada una de las evaluaciones, deberán

hacer una serie de actividades de refuerzo y una serie de pruebas escritas relacionadas

con los estándares no adquiridos. En el caso de no obtener calificación positiva con la

realización de estas actividades y estas pruebas, deberán presentarse a un examen

global a finales de mayo.

Si no aprueban a finales de mayo, podrán presentarse a la prueba extraordinaria del mes

de junio.

Page 53: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 53/55 5.- RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Los alumnos de 4º de ESO con ALSL pendiente de PMAR II (3º ESO) serán evaluados

por la profesora de ALSL, a través de un plan de recuperación trimestral del que se

informará a las familias mediante una hoja informativa con acuse de recibo. Será

necesario hacer una serie de actividades, con las cuales se podrá obtener el 40% de la

nota, y presentarse a una prueba escrita en cada uno de los trimestres (60%).

El alumno/a tendrá que realizar las pruebas escritas correspondientes para poder sumar

los conceptos desglosados anteriormente. Si no acude, se considerará que abandona la

materia y tendrá que presentarse a un examen final en mayo.

La nota final será la media ponderada de las notas obtenidas en los tres trimestres. En

caso de no obtener calificación positiva, podrá realizar un examen a mediados del mes

de mayo.

Si no aprueban en mayo, podrán presentarse a la prueba extraordinaria del mes de junio.

La alumna de PMAR II (3º de ESO) con ALSL pendiente de PMAR I (2º de ESO) será

evaluada por la profesora de ALSL, a través de un plan de recuperación trimestral del

que se informará a la familia mediante una hoja informativa con acuse de recibo. Será

necesario hacer una serie de actividades, con las cuales se podrá obtener el 40% de la

nota, y presentarse a una prueba escrita en cada uno de los trimestres (60%).

La alumna tendrá que realizar las pruebas escritas correspondientes para poder sumar

los conceptos desglosados anteriormente. Si no acude, se considerará que abandona la

materia y tendrá que presentarse a un examen final en mayo.

La nota final será la media ponderada de las notas obtenidas en los tres trimestres. En

caso de no obtener calificación positiva, podrá realizar un examen a mediados del mes

de mayo.

Si no aprueban en mayo, podrán presentarse a la prueba extraordinaria del mes de junio.

Los alumnos de PMAR II (3º de ESO) con Lengua Castellana y Literatura pendiente de

2º de ESO serán evaluados por la profesora que les imparte el Ámbito Lingüístico y

Social a través de un plan de recuperación, del que se informará a las familias para su

colaboración, y siempre en coordinación con la Jefa de Departamento de Lengua y

Literatura.

Page 54: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 54/55 El Departamento de Lengua y Literatura ha acordado que los alumnos/as que cursen 3º

de ESO y tengan pendiente la asignatura de Lengua castellana y Literatura de 2º de ESO

podrán recuperarla aprobando las asignatura de Lengua castellana y Literatura de 3º de

ESO o las dos primeras evaluaciones. Si un alumno/a aprobase la primera evaluación

pero no llegase a 5 en la segunda, el profesor/a de la materia podría llegar a aprobar la

asignatura pendiente del año anterior, sin que este hecho suponga el aprobado en la

segunda evaluación del año en curso, a través de algún trabajo de recuperación o

ejercicios específicos para este fin. Ésta última opción tendría en cuenta el interés y las

características del alumno.

Dado que en PMAR la Lengua forma parte del ámbito Lingüístico y Social, los

alumnos podrían recuperar la Lengua de 2º de ESO si en la parte lingüística del ámbito

cumplieran los requisitos mencionados más arriba.

Por otra parte, si no lograran superar la materia de este modo, podrían presentarse a una

prueba final en mayo o a la extraordinaria del mes de junio.

A esto hay que añadir, que si el alumno aprueba la asignatura del Ámbito Lingüístico y

Social de PMAR II, automáticamente quedaría exento de las materias que están

relacionadas con el Ámbito, en el caso de que tuviera alguna de ellas pendientes.

Los alumnos de PMAR II (3º de ESO) con Lengua Castellana y Literatura pendiente de

1º de ESO serán evaluados por la profesora que les imparte el Ámbito Lingüístico y

Social a través de un plan de recuperación, del que se informará a las familias para su

colaboración, y siempre en coordinación con la Jefa de Departamento de Lengua y

Literatura. Se seguirán los mismos criterios que para los que tengan pendiente la Lengua

y Literatura de 2º de ESO.

Para los alumnos de PMAR II (3º de ESO) que tengan pendiente la optativa de

Recuperación de Lengua de 2º de ESO se seguirán los mismos criterios arriba

mencionados.

Los alumnos de PMAR II (3º de ESO) que tengan pendiente la Geografía e Historia de

2º de la ESO y de 1º de ESO serán atendidos por la profesora del Ámbito y siempre en

coordinación con el Jefe del Departamento de Geografía e Historia. Para ello se

entregarán varios guiones de trabajo.

El Departamento de Geografía e Historia diseñará estos guiones de recuperación, fijará

una fecha tope de entrega de los trabajos en cada trimestre y realizará pruebas de

recuperación, una en febrero y otra en mayo en coordinación con Jefatura de Estudios.

Page 55: PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ALSL PMAR II (3º ESO) · 2019-11-17 · Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer 1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la pronunciación,

LAS AMÉRICAS 55/55 De esta manera la nota de la primera evaluación se referirá exclusivamente a la

valoración del trabajo realizado en el cuaderno, no pudiendo ser mayor de 5 puntos.

La segunda y la tercera evaluarán tanto el trabajo realizado durante el trimestre como

los exámenes respectivos. El examen de la segunda evaluación incluirá los contenidos

mínimos del primer y segundo trimestre.

Los criterios aprobados por el Departamento para superar la asignatura pendiente son

los siguientes:

- Realización del trabajo de recuperación en casa y entrega coincidiendo con las

fechas de los exámenes: 40% de la nota final.

- Exámenes de recuperación de febrero y de mayo: 60% de la nota final.

El alumno/a tendrá que presentarse a las pruebas escritas correspondientes para poder

sumar los conceptos desglosados anteriormente, si no se presenta (salvo justificación

detallada) se considerará que abandona la materia y tendrá que presentarse a un examen

final a mediados de mayo.

La nota final será la media aritmética de la segunda y tercera evaluación, que recogen

todos los contenidos de la materia.

Si no aprueban en mayo, podrán presentarse a la prueba extraordinaria del mes de junio.

A esto hay que añadir, que si el alumno aprueba la asignatura del Ámbito Lingüístico y

Social de PMAR II, automáticamente aparecería como exento en las materias que están

relacionadas con el Ámbito, en el caso de que tuviera alguna de ellas pendientes.

6.- PRUEBA EXTRAORDINARIA

Los alumnos que no superen esta asignatura en mayo podrán realizar una prueba

extraordinaria en junio. Se valorará de 0 a 10 puntos.

Las preguntas de la prueba escrita serán sobre los estándares de contenido histórico y

geográfico, comprensión-expresión, comunicación, gramática, ortografía, léxico,

ortografía y Literatura.