413
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Curso 2015-2016

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICASiessenara.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/repositorio/250/309/Prog... · 17.2. Criterios de corrección. ..... 116 18. Actividades

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE

MATEMÁTICAS Curso 2015-2016

MATEMÁTICAS

ÍNDICE

1. Introducción ..................................................................................................................................... 7

2. Profesorado del departamento de Matemáticas: ............................................................................. 7

2.1. Asignaturas que imparte el departamento ..................................................................................... 8

2.2 Distribución de las materias por cursos. ......................................................................................... 8

3. Objetivos ......................................................................................................................................... 9

3.1. Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria........................................................ 9

3.2 Objetivos generales del Bachillerato. ........................................................................................... 10

4. Contribución de las Matemáticas a la adquisición de las Competencias básicas ........................... 11

4.1. Contribución de las Matemáticas a la adquisición de las Competencias básicas en 1º de

ESO, 3º de ESO-Enseñanzas Académicas y 1º de Bachillerato. ........................................................ 11

4.2 Contribución de las Matemáticas a la adquisición de las Competencias básicas en 2º de

ESO, 4º de ESO-Opciones A y B y 2º Bachillerato.............................................................................. 13

5. Criterios de evaluación para 1º de ESO y 3º de ESO-Matemáticas orientas a las Enseñanzas Académicas. .................................................................................................................................. 14

5.1. 1º de ESO .......................................................................................................................... 14

5.1.1. Bloque 1: Contenidos comunes. .................................................................................... 14

5.1.2. Bloque 2: Números y Álgebra. ....................................................................................... 15

5.1.3. Bloque 3: Geometría. ..................................................................................................... 15

5.1.4. Bloque 4: Funciones. ..................................................................................................... 16

5.1.5. Bloque 5: Estadística y probabilidad. ............................................................................. 16

5.2. 3º de ESO - Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas. ............................... 16

5.2.1. Bloque 1: Contenidos comunes ..................................................................................... 17

5.2.2. Bloque 2: Números y Álgebra. ....................................................................................... 17

5.2.3. Bloque 3: Geometría. ..................................................................................................... 18

5.2.4. Bloque 4: Funciones. ..................................................................................................... 18

5.2.5. Bloque 5: Estadística y probabilidad. ............................................................................. 19

6. Criterios de evaluación para 2º de ESO, 4º de ESO Opciones A y B. ............................................ 19

6.1. 2º de ESO .......................................................................................................................... 19

6.2. 4º de ESO Opción A .......................................................................................................... 20

6.3. 4º de ESO Opción B .......................................................................................................... 22

7. Criterios de evaluación de 1º de Bachillerato de Matemáticas I y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I. ....................................................................................................................... 24

7.1. Matemáticas I..................................................................................................................... 24

7.1.1. Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas. ........................................... 24

7.1.2. Bloque 2: Números y Álgebra. ....................................................................................... 25

7.1.3. Bloque 3: Análisis. ......................................................................................................... 25

7.1.4. Bloque 4: Geometría. ..................................................................................................... 26

7.1.5. Bloque 5: Estadística y Probabilidad. ............................................................................. 26

7.2. Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I. .............................................................. 27

7.2.1. Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas ............................................ 27

7.2.2. Bloque 2: Números y Álgebra. ....................................................................................... 28

7.2.3. Bloque 3: Análisis. ......................................................................................................... 28

7.2.4. Bloque 4: Estadística y Probabilidad .............................................................................. 28

8. Criterios de evaluación de 2º de Bachillerato de Matemáticas II y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II. ...................................................................................................................... 29

8.1. Matemáticas II.................................................................................................................... 29

8.2. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II .............................................................. 32

9. Distribución temporal de contenidos en cada evaluación. ............................................................. 34

9.1. 1º de ESO .......................................................................................................................... 34

9.1.1. Primera evaluación: ....................................................................................................... 35

9.1.2. Segunda evaluación. ..................................................................................................... 36

9.1.3. Tercera evaluación. ....................................................................................................... 38

9.2. Conocimiento de las Matemáticas, 1º de ESO. .................................................................. 39

9.3. 2º de ESO .......................................................................................................................... 39

9.3.1. Primera evaluación ........................................................................................................ 39

9.3.2. Segunda evaluación ...................................................................................................... 41

9.3.3. Tercera evaluación ........................................................................................................ 42

9.4. Conocimiento de las Matemáticas 2º de ESO. ................................................................... 43

9.5. 3º de ESO, Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas.................................. 43

9.5.1. Primera evaluación. ....................................................................................................... 43

9.5.2. Segunda evaluación. ..................................................................................................... 44

9.5.3. Tercera evaluación. ....................................................................................................... 46

9.6. 4º de ESO, Opción A. ........................................................................................................ 48

9.6.1. Primera evaluación. ....................................................................................................... 48

9.6.2. Segunda evaluación. ..................................................................................................... 49

9.6.3. Tercera evaluación. ....................................................................................................... 50

9.7. 4º de ESO, Opción B. ........................................................................................................ 52

9.7.1. Primera evaluación. ....................................................................................................... 52

9.7.2. Segunda evaluación. ..................................................................................................... 52

9.7.3. Tercera evaluación. ....................................................................................................... 54

9.8. Matemáticas I..................................................................................................................... 55

9.8.1. Primera evaluación. ....................................................................................................... 55

9.8.2. Segunda evaluación. ..................................................................................................... 57

9.8.3. Tercera evaluación. ....................................................................................................... 58

9.9. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I. .............................................................. 59

9.9.1. Primera evaluación. ....................................................................................................... 59

9.9.2. Segunda evaluación. ..................................................................................................... 61

9.9.3. Tercera evaluación. ....................................................................................................... 62

9.10. Matemáticas II.................................................................................................................... 63

9.10.1. Primera evaluación. ....................................................................................................... 63

9.10.2. Segunda evaluación. ..................................................................................................... 64

9.10.3. Tercera evaluación. ....................................................................................................... 66

9.11. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II .............................................................. 68

9.11.1. Primera evaluación. ....................................................................................................... 68

9.11.2. Segunda evaluación. ..................................................................................................... 69

9.11.3. Tercera evaluación. ....................................................................................................... 71

10. Estándares de aprendizaje evaluables (básicos) para 1º de ESO y 3º de ESO - Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas. ................................................................................... 72

10.1. 1º de ESO .......................................................................................................................... 72

10.1.1. Bloque 1: Contenidos comunes. .................................................................................... 72

10.1.2. Bloque 2: Números y Álgebra. ....................................................................................... 74

10.1.3. Bloque 3: Geometría. ..................................................................................................... 75

10.1.4. Bloque 4: Funciones. ..................................................................................................... 75

10.1.5. Bloque 5: Estadística y Probabilidad. ............................................................................. 75

10.2. 3º de ESO - Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas. ............................... 76

10.2.1. Bloque 1: Contenidos comunes. .................................................................................... 76

10.2.2. Bloque 2: Números y Álgebra. ....................................................................................... 78

10.2.3. Bloque 3: Geometría. ..................................................................................................... 79

10.2.4. Bloque 4: Funciones. ..................................................................................................... 79

10.2.5. Bloque 5: Estadística y Probabilidad .............................................................................. 80

11. Identificación de los conocimientos y aprendizajes básicos para 2º de ESO y 4º de ESO Opciones A y B. ............................................................................................................................................ 81

11.1. Contenidos mínimos para 2º de ESO. ................................................................................ 81

11.2. Contenidos mínimos 4º de ESO Opción A. ........................................................................ 81

11.3. Contenidos mínimos 4º de ESO Opción B. ........................................................................ 81

12. Estándares de aprendizaje evaluables en Matemáticas I y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I de Bachillerato. ............................................................................................................. 82

12.1. Matemáticas I..................................................................................................................... 82

12.1.1. Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas ............................................ 82

12.1.2. Bloque 2: Números y álgebra. ........................................................................................ 84

12.1.3. Bloque 3: Análisis. ......................................................................................................... 85

12.1.4. Bloque 4: Geometría. ..................................................................................................... 86

12.1.5. Bloque 5: Estadística y Probabilidad. ............................................................................. 86

12.2. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I ............................................................... 87

12.2.1. Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas ............................................ 87

12.2.2. Bloque 2: Números y Álgebra. ....................................................................................... 89

12.2.3. Bloque 3: Análisis .......................................................................................................... 89

12.2.4. Bloque 4: Estadística y Probabilidad. ............................................................................. 90

13. Identificación de los conocimientos y aprendizajes básicos para Matemáticas II y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II. ............................................................................................. 91

13.1. Contenidos mínimos Matemáticas II .................................................................................. 91

13.2. Contenidos mínimos Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II. ............................ 92

14. Decisiones metodológicas y didácticas.......................................................................................... 93

14.1. ESO ................................................................................................................................... 93

14.2. Bachillerato ........................................................................................................................ 97

15. Perfil de cada una de las competencias de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero. ........................................................................................................................... 101

a) Comunicación lingüística. ............................................................................................................ 102

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. ................................ 103

c) Competencia digital...................................................................................................................... 106

d) Aprender a aprender .................................................................................................................... 107

e) Competencias sociales y cívicas.................................................................................................. 108

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor ................................................................................. 110

g) Conciencia y expresiones culturales ............................................................................................ 111

16. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado. ...................... 113

16.1. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado en 1º y 3º

de ESO - Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas.................................................... 113

16.2. Procedimiento de evaluación para 2º de ESO, 4º de ESO Opciones A y B ...................... 114

16.3. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado en

Matemáticas I y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I de Bachillerato. ........................... 114

16.4. Procedimiento de evaluación para Matemáticas II y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias

Sociales II de Bachillerato. ................................................................................................................ 115

17. Criterios de calificación ................................................................................................................ 115

17.1. Calificación: ..................................................................................................................... 115

17.2. Criterios de corrección. .................................................................................................... 116

18. Actividades de recuperación de los alumnos con la asignatura de Matemáticas pendiente de cursos anteriores. ........................................................................................................................ 117

18.1. Educación Secundaria Obligatoria. .................................................................................. 117

18.2. Bachillerato. ..................................................................................................................... 117

19. Materiales y recursos de desarrollo curricular.............................................................................. 117

20. Procedimiento para el proceso de reclamaciones en 1º y 3º de ESO y 1º de Bachillerato. .......... 118

21. Procedimiento para el proceso de reclamaciones en los cursos 2º y 4º de ESO y 2º de Bachillerato. ................................................................................................................................ 119

22. Medidas de atención a la diversidad. ........................................................................................... 120

22.1. Medidas de apoyo para el alumnado con necesidades educativas especiales................. 120

22.2. Apoyo a ACNEES ............................................................................................................ 121

22.3. Medidas de refuerzo educativo para el alumnado con dificultades de aprendizaje. .......... 122

23. Concreción de los elementos transversales ................................................................................ 122

23.1. Educación en valores. ...................................................................................................... 122

23.2. Uso de las TIC ................................................................................................................. 125

23.3. Espíritu emprendedor. ...................................................................................................... 127

24. Medidas que promuevan el hábito de la lectura........................................................................... 128

24.1. Expresión oral y escrita. ................................................................................................... 129

24.1.1. Objetivos...................................................................................................................... 130

24.1.2. Metodología. ................................................................................................................ 130

24.1.3. Criterios de Evaluación. ............................................................................................... 131

24.1.4. Objetivos para los profesores. ..................................................................................... 131

25. Programa de actividades extraescolares y complementarias. ..................................................... 131

25.1. Concursos. ....................................................................................................................... 132

25.2. Actividades en el centro. .................................................................................................. 132

25.3. Excursiones. .................................................................................................................... 132

26. Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus indicadores de logro. .............. 132

26.1. Indicadores de logro para evaluar la programación didáctica: .......................................... 133

26.1.1. Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y tiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados. ....................................... 133

26.1.2. Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y de centro. ......................................................................................................................... 133

26.1.3. Resultados de la evaluación del curso en cada una de las materias. ........................... 134

26.2. Programación de reuniones de departamento y objetivos. ............................................... 134

26.3. Procedimiento de análisis de resultados y su frecuencia.................................................. 135

ANEXOS .............................................................................................................................................. 136

ANEXO I 136

PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA EN 1º DE ESO................................................................ 136

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje asociados a cada competencia. Unidad didáctica que los desarrolla ......................................................................................................... 136

ANEXO II 150

PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA EN 3º ESO: .................................................................... 150

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje asociados a cada competencia. Unidad didáctica que los desarrolla ......................................................................................................... 150

ANEXO III ........................................................................................................................................ 166

PERFIL COMPETENCIAL DE MATEMÁTICAS I EN 1º DE BACHILLERATO: ..................................... 166

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje asociados a cada competencia. Unidad didáctica que los desarrolla ......................................................................................................... 166

ANEXO IV ............................................................................................................................................ 179

PERFIL COMPETENCIAL DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES EN 1º DE BACHILLERATO. ..................................................................................... 179

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje asociados a cada competencia. Unidad didáctica que los desarrolla ......................................................................................................... 179

1. Introducción

La programación didáctica de la materia de Matemáticas de los cursos segundo curso de ESO, cuarto curso de ESO Opción A y B, segundo curso de bachillerato de Matemáticas aplicadas a Ciencias y Tecnología (CIT) y segundo curso de bachillerato de Matemáticas aplicadas a Ciencias Sociales y Humanidades para el curso académico 2015-2016 responde a los currículos de

Matemáticas del Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, aprobado por el entonces Ministerio de

Educación y Ciencia (MEC) y que estableció las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria

Obligatoria como consecuencia de la implantación de Ley Orgánica de Educación (LOE) y ha sido

desarrollado en la Comunidad Autónoma de Castilla y León por el Decreto 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para esta

comunidad autónoma.

La programación didáctica de la materia de Matemáticas de los cursos primer curso de ESO, tercer curso de ESO Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, tercer curso de ESO

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas, primer curso de bachillerato de Matemáticas I para la modalidad de Ciencias y primer curso de bachillerato de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I para la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales .para

el curso académico 2015-2016 responde a los currículos de Matemáticas del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato como consecuencia de la

implantación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y ha sido desarrollado

en la Comunidad Autónoma de Castilla y León por las órdenes educativas ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo y ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por las que se establece el currículo y se regula la

implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria y Bachillerato para esta

comunidad autónoma.

Las menciones genéricas en masculino que aparecen en la presente Programación didáctica se

entenderán referidas también a su correspondiente femenino.

2. Profesorado del departamento de Matemáticas:

Benito Villazán, Inmaculada

Hernández Fraile, Mª Mercedes

Jiménez Gómez, Javier

Pascual Izquierdo, Santiago. Jefe del Departamento Didáctico de Matemáticas.

2.1. Asignaturas que imparte el departamento

El departamento imparte las siguientes asignaturas:

• Matemáticas de todos los cursos de E.S.O.

• Matemáticas de I y II de Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y la Salud.

• Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y II.

• Conocimiento Matemático de 1º y 2º de la ESO

• Iniciativa emprendedora de 4º de ESO

Para el presente curso se han asignado además las siguientes materias:

• Iniciativa a la actividad emprendedora y empresarial para 3º de ESO.

• Iniciativa emprendedora de 4º de ESO.

• Economía de 1º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

• Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

• Formación Profesional Básica 1.

2.2 Distribución de las materias por cursos.

Inmaculada Benito Villazán

Iniciativa a la actividad emprendedora y empresarial para 3º de ESO.

Iniciativa emprendedora de 4º ESO

Economía de 1º de bachillerato

Economía de la Empresa de 2º de bachillerato

Javier Jiménez Gómez:

Un grupo de 2º de E.S.O

Un grupo de Conocimiento Matemático de 2º de E.S.O.

El grupo de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales

El grupo de 2º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología.

Mª Mercedes Hernández Fraile

Dos grupos de 1º de E.S.O

Un grupo de Conocimiento Matemático de 1º de E.S.O.

El grupo de 4º de ESO opción A.

El grupo de 1º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología

Santiago Pascual Izquierdo:

Un grupo de 2º de ESO

El grupo de Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas de 3º de ESO.

El grupo de 4º de ESO opción B

El grupo de 2º de Bachillerato de Ciencias Sociales.

Además Mª Mercedes Hernández es tutora de un grupo de 1º de ESO.

3. Objetivos

3.1. Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las

capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de

oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico,

la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y

asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e

iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,

afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica

del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión

humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,

contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

3.2 Objetivos generales del Bachillerato. El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

1. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos

humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y

equitativa.

2. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

3. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia

contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier

condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con

discapacidad.

4. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

5. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua

cooficial de su Comunidad Autónoma.

6. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

7. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo

y mejora de su entorno social.

9. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades

básicas propias de la modalidad elegida.

10. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos

científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el

cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio

ambiente.

11. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en

equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

12. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

13. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

14. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

4. Contribución de las Matemáticas a la adquisición de las Competencias

básicas

4.1. Contribución de las Matemáticas a la adquisición de las Competencias básicas

en 1º de ESO, 3º de ESO-Enseñanzas Académicas y 1º de Bachillerato.

Puede entenderse que todo el currículo de la materia contribuye a la adquisición de la competencia matemática, puesto que la capacidad para utilizar distintas formas de pensamiento matemático, con

objeto de interpretar y describir la realidad y actuar sobre ella, forma parte del propio objeto de

aprendizaje. Todos los bloques de contenidos están orientados a aplicar aquellas destrezas y actitudes

que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y

comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas adecuadas e integrando el

conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para obtener conclusiones, reducir la

incertidumbre y para enfrentarse a situaciones cotidianas de diferente grado de complejidad.

Conviene señalar que no todas las formas de ensenar matemáticas contribuyen por igual a la

adquisición de la competencia matemática: el énfasis en la funcionalidad de los aprendizajes, su utilidad

para comprender el mundo que nos rodea o la misma selección de estrategias para la resolución de un

problema, determinan la posibilidad real de aplicar las matemáticas a diferentes campos de

conocimiento o a distintas situaciones de la vida cotidiana.

La discriminación de formas, relaciones y estructuras geométricas, especialmente con el desarrollo de la

visión espacial y la capacidad para transferir formas y representaciones entre el plano y el espacio

contribuye a adquirir la competencia básica en ciencia y tecnología. La modelización constituye otro

referente en esta misma dirección. Elaborar modelos exige identificar y seleccionar las características

relevantes de una situación real, representarla simbólicamente y determinar pautas de comportamiento,

regularidades e invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión

y las limitaciones del modelo.

Por su parte, la incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el aprendizaje

y para la resolución de problemas, contribuye a mejorar el tratamiento de la información y competencia digital de los estudiantes, del mismo modo que la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico

ayuda a interpretar mejor la realidad expresada por los medios de comunicación. No menos importante

resulta la interacción entre los distintos tipos de lenguaje: natural, numérico, grafico, geométrico y

algebraico como forma de ligar el tratamiento de la información con la experiencia de los alumnos.

Las matemáticas contribuyen a la competencia en comunicación lingüística ya que son concebidas

como un área de expresión que utiliza continuamente la expresión oral y escrita en la formulación y

expresión de las ideas. Por ello, en todas las relaciones de enseñanza y aprendizaje de las

matemáticas, y en particular en la resolución de problemas, adquiere especial importancia la expresión

tanto oral como escrita de los procesos realizados y de los razonamientos seguidos, puesto que ayudan

a formalizar el pensamiento. El propio lenguaje matemático es, en sí mismo, un vehículo de

comunicación de ideas que destaca por la precisión en sus términos y por su gran capacidad para

transmitir conjeturas gracias a un léxico propio de carácter sintético, simbólico y abstracto. Las

matemáticas contribuyen a la competencia de conciencia y expresiones culturales porque el mismo

conocimiento matemático es expresión universal de la cultura, siendo, en particular, la geometría parte

integral de la expresión artística de la humanidad al ofrecer medios para describir y comprender el

mundo que nos rodea y apreciar la belleza de las estructuras que ha creado. Cultivar la sensibilidad y la

creatividad, el pensamiento divergente, la autonomía y el apasionamiento estético son objetivos de esta

materia. Los propios procesos de resolución de problemas contribuyen de forma especial a fomentar el

sentido de iniciativa y espíritu emprendedor porque se utilizan para planificar estrategias, asumir

retos y contribuyen a convivir con la incertidumbre, controlando al mismo tiempo los procesos de toma

de decisiones. También, las técnicas heurísticas que desarrolla constituyen modelos generales de

tratamiento de la información y de razonamiento y consolida la adquisición de destrezas involucradas en

la competencia de aprender a aprender tales como la autonomía, la perseverancia, la sistematización,

la reflexión crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo.

La utilización de las matemáticas para describir fenómenos sociales, fundamentalmente mediante el

análisis funcional y de la estadística, contribuye a la competencia social y cívica aportando criterios

científicos para predecir y tomar decisiones. También se contribuye a esta competencia enfocando los

errores cometidos en los procesos de resolución de problemas con espíritu constructivo, lo que permite

de paso valorar los puntos de vista ajenos en plano de igualdad con los propios como formas

alternativas de abordar una situación.

4.2 Contribución de las Matemáticas a la adquisición de las Competencias básicas en 2º

de ESO, 4º de ESO-Opciones A y B y 2º Bachillerato.

Puede entenderse que todo el currículo de la materia contribuye a la adquisición de la competencia

matemática, puesto que la capacidad para utilizar distintas formas de pensamiento matemático, con

objeto de interpretar y describir la realidad y actuar sobre ella, forma parte del propio objeto de

aprendizaje. Todos los bloques de contenidos están orientados a aplicar aquellas destrezas y actitudes

que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y

comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas adecuadas e integrando el

conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para obtener conclusiones, reducir la

incertidumbre y para enfrentarse a situaciones cotidianas de diferente grado de complejidad.

Conviene señalar que no todas las formas de ensenar matemáticas contribuyen por igual a la

adquisición de la competencia matemática: el énfasis en la funcionalidad de los aprendizajes, su utilidad

para comprender el mundo que nos rodea o la misma selección de estrategias para la resolución de un

problema, determinan la posibilidad real de aplicar las matemáticas a diferentes campos de

conocimiento o a distintas situaciones de la vida cotidiana.

La discriminación de formas, relaciones y estructuras geométricas, especialmente con el desarrollo de la

visión espacial y la capacidad para transferir formas y representaciones entre el plano y el espacio

contribuye a profundizar la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La

modelización constituye otro referente en esta misma dirección. Elaborar modelos exige identificar y

seleccionar las características relevantes de una situación real, representarla simbólicamente y

determinar pautas de comportamiento, regularidades e invariantes, a partir de las que poder hacer

predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo.

Por su parte, la incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el aprendizaje

y para la resolución de problemas, contribuye a mejorar el tratamiento de la información y competencia

digital de los estudiantes, del mismo modo que la utilización de los lenguajes grafico y estadístico ayuda

a interpretar mejor la realidad expresada por los medios de comunicación. No menos importante resulta

la interacción entre los distintos tipos de lenguaje: natural, numérico, grafico, geométrico y algebraico

como forma de ligar el tratamiento de la información con la experiencia de los alumnos.

Las matemáticas contribuyen a la competencia en comunicación lingüística ya que son concebidas

como un área de expresión que utiliza continuamente la expresión oral y escrita en la formulación y

expresión de las ideas. Por ello, en todas las relaciones de enseñanza y aprendizaje de las

matemáticas, y en particular en la resolución de problemas, adquiere especial importancia la expresión

tanto oral como escrita de los procesos realizados y de los razonamientos seguidos, puesto que ayudan

a formalizar el pensamiento. El propio lenguaje matemático es, en si mismo, un vehiculo de

comunicación de ideas que destaca por la precisión en sus términos y por su gran capacidad para

transmitir conjeturas gracias a un léxico propio de carácter sintético, simbólico y abstracto. Las

matemáticas contribuyen a la competencia cultural y artística porque el mismo conocimiento matemático

es expresión universal de la cultura, siendo, en particular, la geometría parte integral de la expresión

artística de la humanidad al ofrecer medios para describir y comprender el mundo que nos rodea y

apreciar la belleza de las estructuras que ha creado. Cultivar la sensibilidad y la creatividad, el

pensamiento divergente, la autonomía y el apasionamiento estético son objetivos de esta materia. Los

propios procesos de resolución de problemas contribuyen de forma especial a fomentar la autonomía e

iniciativa personal porque se utilizan para planificar estrategias, asumir retos y contribuyen a convivir

con la incertidumbre controlando al mismo tiempo los procesos de toma de decisiones. También, las

técnicas heurísticas que desarrolla constituyen modelos generales de tratamiento de la información y de

razonamiento y consolida la adquisición de destrezas involucradas en la competencia de aprender a

aprender tales como la autonomía, la perseverancia, la sistematización, la reflexión critica y la habilidad

para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo.

La utilización de las matemáticas para describir fenómenos sociales, fundamentalmente mediante el

análisis funcional y de la estadística, contribuye a la competencia social y ciudadana aportando criterios

científicos para predecir y tomar decisiones. También se contribuye a esta competencia enfocando los

errores cometidos en los procesos de resolución de problemas con espíritu constructivo, lo que permite

de paso valorar los puntos de vista ajenos en plano de igualdad con los propios como formas

alternativas de abordar una situación.

5. Criterios de evaluación para 1º de ESO y 3º de ESO-Matemáticas orientas a

las Enseñanzas Académicas.

5.1. 1º de ESO

5.1.1. Bloque 1: Contenidos comunes.

1. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los

cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

2. Describir y analizar situaciones de cambio para encontrar patrones, regularidades y leyes

matemáticas en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos

valorando su utilidad para hacer predicciones

3. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema.

4. Elaborar y presentar informes, de manera clara y ordenada, sobre el proceso, resultados y

conclusiones obtenidas en los procesos de investigación

5. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas

en situaciones problemáticas de la realidad.

6. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.

7. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

8. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares

futuras.

9. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, inicialmente de manera guiada, realizando

cálculos básicos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas,

recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones que ayuden a la comprensión de

conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras

fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los

mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

5.1.2. Bloque 2: Números y Álgebra.

1. Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes sencillos, sus

operaciones y propiedades, y aplicarlos de manera práctica para recoger, transformar e

intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.

2. Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados de los números en contextos de paridad,

divisibilidad y operaciones elementales, mejorando así la comprensión del concepto y de los

tipos de números. Aplicar estos conceptos en situaciones de la vida real.

3. Desarrollar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones combinadas como

síntesis de la secuencia de operaciones aritméticas, aplicando correctamente la jerarquía de las

operaciones o estrategias de cálculo mental. Reconocer los paréntesis como elementos que

permiten modificar el orden de ejecución de las operaciones.

4. Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora), usando diferentes

estrategias que permitan simplificar las operaciones con números enteros, fracciones, decimales

y porcentajes y estimando la coherencia y precisión de los resultados obtenidos.

5. Utilizar diferentes estrategias (empleo de tablas, obtención y uso de la constante de

proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener elementos desconocidos en un

problema a partir de otros conocidos en situaciones de la vida real en las que existan variaciones

porcentuales y magnitudes directamente proporcionales.

6. Analizar procesos numéricos cambiantes, identificando los patrones y leyes generales que los

rigen, utilizando el lenguaje algebraico para expresarlos, comunicarlos, y realizar predicciones

sobre su comportamiento al modificar las variables, y operar con expresiones algebraicas.

7. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar y resolver problemas mediante el planteamiento de

ecuaciones de primer grado, aplicando para su resolución métodos algebraicos o gráficos y

contrastando y comprobando los resultados obtenidos.

5.1.3. Bloque 3: Geometría.

1. Reconocer y describir figuras planas, sus elementos y propiedades características que permiten

clasificarlas, identificar situaciones, describir el contexto físico y abordar problemas de la vida

cotidiana.

2. Utilizar estrategias, herramientas tecnológicas y técnicas simples de la geometría analítica plana

para la resolución de problemas de perímetros, áreas y ángulos de figuras planas. Utilizar el

lenguaje matemático adecuado para expresar los procedimientos seguidos en la resolución de

los problemas geométricos. Resolver problemas que conlleven el cálculo de longitudes y

superficies del mundo físico.

3. Reconocer el significado aritmético del Teorema de Pitágoras (cuadrados de números, ternas

pitagóricas) y el significado geométrico (áreas de cuadrados construidos sobre los lados) y

emplearlo para resolver problemas geométricos y aritméticos.

5.1.4. Bloque 4: Funciones.

1. Conocer, manejar e interpretar el sistema de coordenadas cartesianas.

2. Manejar las distintas formas de presentar una función: lenguaje habitual, tabla numérica, gráfica

y ecuación, pasando de unas formas a otras y eligiendo la mejor de ellas en función del

contexto.

3. Reconocer, representar y analizar las funciones lineales, utilizándolas para resolver problemas.

Reconocer la pendiente y su significado.

5.1.5. Bloque 5: Estadística y probabilidad.

1. Formular preguntas adecuadas para conocer las características de interés de una población y

recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas, utilizando los métodos

estadísticos apropiados y las herramientas adecuadas, organizando los datos en tablas,

construyendo gráficas y calculando los parámetros de centralización relevantes.

2. Utilizar herramientas tecnológicas para organizar datos, y calcular parámetros de centralización

relevantes.

3. Diferenciar los fenómenos deterministas de los aleatorios, valorando la posibilidad que ofrecen

las matemáticas para analizar y hacer predicciones razonables acerca del comportamiento de

los aleatorios a partir de las regularidades obtenidas al repetir un número elevado de veces la

experiencia aleatoria, o el cálculo de su probabilidad.

4. Inducir la noción de probabilidad a partir del concepto de frecuencia relativa y como medida de

incertidumbre asociada a los fenómenos aleatorios, sea o no posible la experimentación.

5.2. 3º de ESO - Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas.

5.2.1. Bloque 1: Contenidos comunes

1. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los

cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

2. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes

matemáticas, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos,

valorando su utilidad para hacer predicciones.

3. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras

preguntas, otros contextos, etc.

4. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema.

5. Elaborar y presentar informes de manera clara y ordenada sobre el proceso, resultados y

conclusiones obtenidas en los procesos de investigación.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas

en situaciones problemáticas de la realidad.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares

futuras.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando

situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones

diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de

problemas.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras

fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los

mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

5.2.2. Bloque 2: Números y Álgebra.

1. Utilizar las propiedades de los números racionales para operarlos, utilizando la forma de cálculo

y notación adecuada, para resolver problemas de la vida cotidiana, y presentando los resultados

con la precisión requerida.

2. Obtener y manipular expresiones simbólicas que describan sucesiones numéricas, observando

regularidades en casos sencillos que incluyan patrones recursivos. Reconocer la simplificación

de los procedimientos resultantes de aplicar el conocimiento de las progresiones en situaciones

cotidianas.

3. Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una propiedad o relación dada mediante un

enunciado, extrayendo la información relevante y transformándola, y valorar su conveniencia.

4. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de

ecuaciones de primer y segundo grado, ecuaciones sencillas de grado mayor que dos y

sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, aplicando técnicas de manipulación

algebraicas, gráficas o recursos tecnológicos, valorando, contrastando y comprobando los

resultados obtenidos.

5.2.3. Bloque 3: Geometría.

1. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas, los

cuerpos geométricos elementales y sus configuraciones geométricas, y reconocerlos en la

realidad.

2. Utilizar el teorema de Tales y las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de elementos

inaccesibles y para obtener las medidas de longitudes, áreas y volúmenes de los cuerpos

elementales, de ejemplos tomados de la vida real, representaciones artísticas como pintura o

arquitectura, o de la resolución de problemas geométricos.

3. Calcular (ampliación o reducción) las dimensiones reales de figuras dadas en mapas o planos,

conociendo la escala.

4. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura a otra mediante movimientos en el

plano, aplicar dichos movimientos y analizar diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones

presentes en la naturaleza.

5. Identificar centros, ejes y planos de simetría de figuras planas y poliedros.

6. Interpretar el sentido de las coordenadas geográficas y su aplicación en la localización de

puntos.

5.2.4. Bloque 4: Funciones.

1. Conocer los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su representación

gráfica. Describir las características de una función a partir de su gráfica.

2. Identificar relaciones de la vida cotidiana y de otras materias que pueden modelizarse mediante

una función lineal valorando la utilidad de la descripción de este modelo y de sus parámetros

para describir el fenómeno analizado.

3. Reconocer situaciones de relación funcional que necesitan ser descritas mediante funciones

cuadráticas, calculando sus parámetros y características.

5.2.5. Bloque 5: Estadística y probabilidad.

1. Elaborar informaciones estadísticas para describir un conjunto de datos mediante tablas y

gráficas adecuadas a la situación analizada, justificando si las conclusiones son representativas

para la población estudiada.

2. Calcular e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una variable estadística para

resumir los datos, para comparar distribuciones estadísticas y para obtener conclusiones.

3. Analizar e interpretar de manera crítica la información estadística que aparece en los medios de

comunicación, valorando su representatividad y fiabilidad.

4. Estimar la posibilidad de que ocurra un suceso asociado a un experimento aleatorio sencillo,

calculando su probabilidad a partir de su frecuencia relativa, la regla de Laplace o los diagramas

de árbol, identificando los elementos asociados al experimento.

6. Criterios de evaluación para 2º de ESO, 4º de ESO Opciones A y B.

6.1. 2º de ESO

1. Utilizar estrategias y técnicas simples de resolución de problemas, tales como el análisis del

enunciado, el ensayo y error o la resolución de un problema más sencillo, y comprobar la

solución obtenida.

2. Expresar, utilizando el lenguaje matemático adecuado a su nivel, el procedimiento que se ha

seguido en la resolución de un problema.

3. Utilizar de forma adecuada los números naturales, los enteros, las fracciones y los decimales,

sus operaciones y propiedades para recibir y producir información en actividades relacionadas

con la vida cotidiana. Operar con dichos números y utilizarlos para resolver problemas

relacionados con la vida cotidiana.

4. Elegir, al resolver un determinado problema, el tipo de cálculo mas adecuado (mental o manual)

y dar significado a las operaciones y resultados obtenidos, de acuerdo con el enunciado.

5. Estimar y calcular el valor de expresiones numéricas sencillas de números enteros, decimales y

fraccionarios (basadas en las cuatro operaciones elementales, las potencias de exponente

natural y las raíces cuadradas exactas, que contengan, como máximo, dos operaciones

encadenadas y un paréntesis), aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un

uso adecuado de signos y paréntesis.

6. Utilizar las unidades angulares y temporales para efectuar medidas, directas e indirectas, en

actividades relacionadas con la vida cotidiana o en la resolución de problemas.

7. Conocer la relación de divisibilidad entre los números naturales y resolver problemas en los que

se use el cálculo del máximo común divisor y el mínimo común múltiplo (como por ejemplo en la

suma de fracciones).

8. Utilizar las unidades del sistema métrico decimal para efectuar medidas en actividades

relacionadas con la vida cotidiana o en la resolución de problemas.

9. Utilizar las unidades monetarias para las conversiones de monedas.

10. Identificar relaciones de proporcionalidad directa o inversa. Utilizar correctamente los

procedimientos básicos de la proporcionalidad numérica (como el factor de conversión, la regla

de tres o el cálculo de porcentajes) para obtener cantidades proporcionales a otras en la

resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana.

11. Identificar y describir regularidades, pautas y relaciones en conjuntos de números, utilizar letras

para simbolizar distintas cantidades y obtener expresiones algebraicas como síntesis en

secuencias numéricas, axial como el valor numérico de fórmulas sencillas.

12. Reconocer y describir los elementos básicos del plano y las propiedades características de las

figuras planas y sus configuraciones geométricas por medio de ilustraciones, ejemplos tomados

de la vida real o en la resolución de problemas geométricos.

13. Utilizar las propiedades características de las figuras planas y emplear las fórmulas adecuadas

para obtener perímetros, áreas y ángulos en la resolución de problemas geométricos, utilizando

la unidad de medida adecuada.

14. Reconocer, describir y dibujar las figuras y cuerpos elementales. Reconocer y describir los

elementos básicos del espacio introduciendo el lenguaje geométrico en la vida cotidiana.

15. Conocer el concepto de coordenadas, representar puntos en el plano, organizar e interpretar

informaciones diversas mediante tablas y gráficas, e identificar relaciones de dependencia en

situaciones cotidianas.

16. Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de información

previamente obtenida de forma empírica. Utilizar la frecuencia relativa como herramienta en la

toma de decisiones ligada a fenómenos aleatorios.

17. Utilizar el lenguaje algebraico para plantear y resolver ecuaciones de primer grado y comprobar

la adecuación de la solución obtenida.

18. Emplear el Teorema de Pitágoras y las fórmulas adecuadas para obtener longitudes, áreas y

volúmenes de las figuras planas y los cuerpos elementales, en la resolución de problemas

geométricos.

6.2. 4º de ESO Opción A

1. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias diversas y útiles para la resolución de

problemas.

2. Expresar verbalmente, con precisión, razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones

que incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje

matemático.

3. Utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades, para recoger,

transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.

Conocer la relación entre número real y punto de la recta real.

4. Calcular el valor de expresiones numéricas de números racionales (basadas en las cuatro

operaciones elementales y las potencias de exponente entero que contengan, como máximo,

tres operaciones encadenadas y un paréntesis), mediante la correcta aplicación de las reglas de

prioridad y el uso adecuado de signos y paréntesis.

5. Simplificar expresiones numéricas irracionales sencillas (que contengan una o dos raíces

cuadradas) y utilizar convenientemente la calculadora científica en las operaciones con números

expresados en forma decimal o en notación científica.

6. Utilizar los procedimientos básicos de las proporcionalidades directa e inversa y resolver

problemas de regla de tres simple y compuesta, de porcentajes, de interés simple y compuesto,

y de aumentos o disminuciones porcentuales.

7. Construir e interpretar expresiones algebraicas que expresen propiedades y relaciones

presentes en enunciados y tablas, y operar correctamente (suma, resta, multiplicación y división)

con polinomios de primer grado y polinomios de grado dos con coeficientes y raíces enteras.

8. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de

ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

9. Utilizar instrumentos, formulas y técnicas apropiadas para obtener medidas indirectas en

situaciones reales.

10. Conocer y utilizar los conceptos y procedimientos básicos de la geometría analítica plana para

representar, describir y analizar formas y configuraciones geométricas sencillas.

11. Reconocer las razones trigonometriítas y su utilidad para resolver problemas.

12. Calcular la distancia entre dos puntos y reconocer y obtener la ecuación de una recta.

13. Identificar relaciones cuantitativas en una situación y determinar el tipo de función que puede

representarlas.

14. Analizar tablas y graficas que representen relaciones funcionales asociadas a situaciones reales

para obtener información sobre ellas.

15. Representar gráficamente e interpretar las funciones polinómicas de primer y segundo grado en

una variable, de proporcionalidad inversa y exponencial o a partir de tablas de valores

significativas con la ayuda de la calculadora.

16. Determinar e interpretar las características básicas (puntos de corte con los ejes, intervalos de

crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, continuidad, simetrías y periodicidad) que

permitan evaluar el comportamiento de una grafica sencilla.

17. Utilizar la tasa de variación para analizar tablas y graficas que representen relaciones

funcionales asociadas a situaciones de la vida cotidiana.

18. Valorar la necesidad de las muestras estadísticas y las características básicas que deben tener

para ser representativas.

19. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más

usuales correspondientes a distribuciones discretas y continuas, con ayuda de calculadora y

ordenador.

20. Utilizar el lenguaje adecuado para la descripción de datos y analizar e interpretar datos

estadísticos que aparecen en los medios de comunicación.

21. Aplicar los conceptos y técnicas de cálculo de probabilidades para resolver diferentes

situaciones y problemas de la vida cotidiana.

6.3. 4º de ESO Opción B

1. Planificar y utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas, tales como el recuento

exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines, y comprobar el ajuste de la solución

a la situación planteada.

2. Expresar verbalmente, con precisión, razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones

que incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje

matemático.

3. Identificar, relacionar, representar y ordenar los números reales para recibir y producir

información en actividades relacionadas con la vida cotidiana, elegir la notación y el tipo de

cálculo adecuado y dar significado a las operaciones, procedimientos y resultados obtenidos al

resolver un problema.

4. Estimar y calcular expresiones numéricas sencillas de números racionales (basadas en las

cuatro operaciones elementales y las potencias de exponente entero, que contengan, como

máximo, dos operaciones encadenadas y un paréntesis), aplicar correctamente las reglas de

prioridad y hacer uso adecuado de signos y paréntesis.

5. Reconocer los diferentes tipos de intervalos de números reales y su representación en la recta

real.

6. Utilizar convenientemente las aproximaciones decimales, las unidades de medida usuales y las

relaciones de proporcionalidad numérica (factor de conversión, regla de tres simple, porcentajes,

repartos proporcionales, intereses, etc.) para resolver problemas relacionados con la vida

cotidiana o enmarcada en el contexto de otros campos de conocimiento.

7. Simplificar expresiones numéricas irracionales sencillas (que contengan una o dos raíces

cuadradas) y utilizar convenientemente la calculadora científica en las operaciones con números

reales, expresados en forma decimal o en notación científica y aplicar las reglas y las técnicas de

aproximación adecuadas a cada caso, valorando los errores cometidos.

8. Construir e interpretar expresiones algebraicas que expresen propiedades y relaciones que

aparezcan en tablas y enunciados; operar correctamente con expresiones formadas por

polinomios en una indeterminada (suma, resta, multiplicación, división, factorización). Utilizar la

regla de Ruffini y las identidades notables en la factorización de polinomios.

9. Observar regularidades en secuencias numéricas obtenidas de situaciones reales mediante la

obtención de la ley de formación y la formula correspondiente en casos sencillos.

10. Utilizar instrumentos, formulas y técnicas apropiadas para obtener medidas directas, y para las

indirectas en situaciones reales.

11. Utilizar las unidades angulares del sistema métrico sexagesimal, y las relaciones y razones de la

trigonometría elemental para resolver problemas trigonométricos de contexto real, con la ayuda,

si es preciso, de la calculadora científica.

12. Resolver problemas de la vida cotidiana por métodos numéricos, gráficos o algebraicos, en los

que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o de

sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

13. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas, los

cuerpos geométricos elementales y sus configuraciones geométricas. Utilizar propiedades y

relaciones para caracterizar figuras y cuerpos.

14. Calcular las dimensiones reales de figuras representadas en mapas o planos, y dibujar croquis a

escalas adecuadas.

15. Utilizar los teoremas de Tales, de Pitágoras y las formulas usuales para realizar medidas

indirectas de elementos inaccesibles y para obtener las medidas de longitudes, áreas y

volúmenes de los cuerpos elementales por medio de ilustraciones, de ejemplos tomados de la

vida real o en la resolución de problemas geométricos.

16. Aplicar traslaciones, giros y simetrías a figuras planas sencillas utilizando los instrumentos de

dibujo habituales, reconocer el tipo de movimiento que liga dos figuras iguales del plano que

ocupan posiciones diferentes y determinar los elementos invariantes y los centros y ejes de

simetría en formas y configuraciones geométricas sencillas.

17. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura geométrica a otra mediante los

movimientos en el plano y utilizar dichos movimientos para crear sus propias composiciones y

analizar, desde un punto de vista geométrico, diseños cotidianos, obras de arte y

configuraciones presentes en la naturaleza.

18. Reconocer las características básicas de las funciones constantes, lineales y afines en su forma

gráfica o algebraica y representarlas gráficamente cuando vengan expresadas por un enunciado,

una tabla o una expresión algebraica.

19. Determinar e interpretar las características básicas (puntos de corte, intervalos de crecimiento y

decrecimiento, máximos y mínimos, simetrías, continuidad y periodicidad) que permiten evaluar

el comportamiento de una gráfica sencilla (de trazo continuo o discontinuo) y obtener información

práctica a partir de una gráfica referida a fenómenos naturales, a la vida cotidiana o en el

contexto de otras áreas de conocimiento.

20. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos (diagramas de barras o de sectores,

histogramas, etc.), así como los parámetros estadísticos más usuales de centralización (media y

moda) y de dispersión (desviación típica), correspondientes a distribuciones sencillas y utilizar, si

es necesario, una calculadora científica o la hoja de cálculo.

21. Hacer predicciones cualitativas y cuantitativas sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a

partir de información previamente obtenida de forma empírica o como resultado del recuento de

posibilidades, en casos sencillos.

22. Utilizar el lenguaje adecuado para la descripción de datos y analizar e interpretar datos

estadísticos que aparecen en los medios de comunicación.

23. Determinar e interpretar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio

sencillo y asignarles probabilidades en situaciones experimentales equiprobables, utilizando

adecuadamente la Ley de Laplace y los diagramas de árbol.

24. Aplicar los conceptos y técnicas de cálculo de probabilidades para resolver diferentes

situaciones y problemas de la vida cotidiana.

7. Criterios de evaluación de 1º de Bachillerato de Matemáticas I y

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I.

7.1. Matemáticas I

7.1.1. Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas.

1. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los

cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

3. Realizar demostraciones sencillas de propiedades o teoremas relativos a contenidos

algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

4. Elaborar un informe científico escrito que sirva para comunicar las ideas matemáticas surgidas

en la resolución de un problema o en una demostración, con el rigor y la precisión adecuados.

5. Planificar adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se

desarrolla y el problema de investigación planteado.

6. Practicar estrategias para la generación de investigaciones matemáticas, a partir de: a) la

resolución de un problema y la profundización posterior; b) la generalización de propiedades y

leyes matemáticas; c) la profundización en algún momento de la historia de las matemáticas;

concretando todo ello en contextos numéricos, algebraicos, geométricos, funcionales,

estadísticos o probabilísticos.

7. Elaborar un informe científico escrito que recoja el proceso de investigación realizado, con el

rigor y la precisión adecuados.

8. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas

en situaciones de la realidad.

9. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos.

10. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.

11. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

12. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, valorando su eficacia y aprendiendo de ellas para

situaciones similares futuras.

13. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando

situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones

diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de

problemas.

14. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras

fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los

mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

7.1.2. Bloque 2: Números y Álgebra.

1. Utilizar los números reales, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e

intercambiar información, estimando, valorando y representando los resultados en contextos de

resolución de problemas.

2. Conocer los números complejos como extensión de los números reales, utilizándolos para

obtener soluciones de algunas ecuaciones algebraicas.

3. Valorar las aplicaciones del número “e” y de los logaritmos utilizando sus propiedades en la

resolución de problemas extraídos de contextos reales.

4. Analizar, representar y resolver problemas planteados en contextos reales, utilizando recursos

algebraicos (ecuaciones, inecuaciones y sistemas) e interpretando críticamente los resultados.

7.1.3. Bloque 3: Análisis.

1. Identificar funciones elementales, dadas a través de enunciados, tablas o expresiones

algebraicas, que describan una situación real, y analizar, cualitativa y cuantitativamente, sus

propiedades, para representarlas gráficamente y extraer información práctica que ayude a

interpretar el fenómeno del que se derivan.

2. Utilizar los conceptos de límite y continuidad de una función aplicándolos en el cálculo de límites

y el estudio de la continuidad de una función en un punto o un intervalo.

3. Aplicar el concepto de derivada de una función en un punto, su interpretación geométrica y el

cálculo de derivadas al estudio de fenómenos naturales, sociales o tecnológicos y a la resolución

de problemas geométricos.

4. Estudiar y representar gráficamente funciones obteniendo información a partir de sus

propiedades y extrayendo información sobre su comportamiento local o global.

7.1.4. Bloque 4: Geometría.

1. Reconocer y trabajar con los ángulos en radianes manejando con soltura las razones

trigonométricas de un ángulo, de su doble y mitad, así como las transformaciones

trigonométricas usuales.

2. Utilizar los teoremas del seno, coseno y tangente y las fórmulas trigonométricas usuales para

resolver ecuaciones trigonométricas así como aplicarlas en la resolución de triángulos

directamente o como consecuencia de la resolución de problemas geométricos del mundo

natural, geométrico o tecnológico.

3. Manejar la operación del producto escalar y sus consecuencias. Entender los conceptos de base

ortogonal y ortonormal. Distinguir y manejarse con precisión en el plano euclídeo y en el plano

métrico, utilizando en ambos casos sus herramientas y propiedades.

4. Interpretar analíticamente distintas situaciones de la geometría plana elemental, obteniendo las

ecuaciones de rectas y utilizarlas, para resolver problemas de incidencia y cálculo de ángulos y

distancias.

5. Manejar el concepto de lugar geométrico en el plano. Identificar las formas correspondientes a

algunos lugares geométricos usuales, estudiando las ecuaciones reducidas de las cónicas y

analizando sus propiedades métricas.

7.1.5. Bloque 5: Estadística y Probabilidad.

1. Describir y comparar conjuntos de datos de distribuciones bidimensionales, con variables

discretas o continuas, procedentes de contextos de la vida cotidiana (científico, tecnológico,

industrial, de salud, social, etc.) y obtener los parámetros estadísticos más usuales, mediante los

medios más adecuados (lápiz y papel, calculadora, hoja de cálculo) y valorando, la dependencia

entre las variables.

2. Interpretar la posible relación entre dos variables numéricas y cuantificar la relación lineal entre

ellas mediante el coeficiente de correlación, valorando la pertinencia de ajustar una recta de

regresión y, en su caso, la conveniencia de realizar predicciones, evaluando la fiabilidad de las

mismas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos científicos.

3. Utilizar el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con la

estadística, analizando un conjunto de datos o interpretando de forma crítica informaciones

estadísticas presentes en los medios de comunicación, la publicidad y otros ámbitos, detectando

posibles errores y manipulaciones tanto en la presentación de los datos como de las

conclusiones.

7.2. Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I.

7.2.1. Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los

cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

3. Elaborar un informe científico escrito que sirva para comunicar las ideas matemáticas surgidas

en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

4. Planificar adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se

desarrolla y el problema de investigación planteado.

5. Practicar estrategias para la generación de investigaciones matemáticas, a partir de: a) la

resolución de un problema y la profundización posterior; b) la generalización de propiedades y

leyes matemáticas; c) la profundización en algún momento de la historia de las matemáticas;

concretando todo ello en contextos numéricos, algebraicos, geométricos, funcionales,

estadísticos o probabilísticos.

6. Elaborar un informe científico escrito que recoja el proceso de investigación realizado, con el

rigor y la precisión adecuados.

7. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas

en situaciones problemáticas de la realidad.

8. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos.

9. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.

10. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

11. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, valorando su eficacia y aprendiendo de ello para

situaciones similares futuras.

12. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando

situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones

diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de

problemas.

13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras

fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los

mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

7.2.2. Bloque 2: Números y Álgebra.

1. Utilizar los números reales y sus operaciones para presentar e intercambiar información,

controlando y ajustando el margen de error exigible en cada situación, en situaciones de la vida

real.

2. Resolver problemas de capitalización y amortización simple y compuesta utilizando parámetros

de aritmética mercantil empleando métodos de cálculo o los recursos tecnológicos más

adecuados.

3. Transcribir a lenguaje algebraico o gráfico situaciones relativas a las ciencias sociales y utilizar

técnicas matemáticas y herramientas tecnológicas apropiadas para resolver problemas reales,

dando una interpretación de las soluciones obtenidas en contextos particulares.

7.2.3. Bloque 3: Análisis.

1. Interpretar y representar gráficas de funciones reales teniendo en cuenta sus características y su

relación con fenómenos sociales.

2. Interpolar y extrapolar valores de funciones a partir de tablas y conocer la utilidad en casos

reales.

3. Calcular límites finitos e infinitos de una función en un punto o en el infinito para estimar las

tendencias.

4. Conocer el concepto de continuidad y estudiar la continuidad en un punto en funciones

polinómicas, racionales, logarítmicas y exponenciales.

5. Conocer e interpretar geométricamente la tasa de variación media en un intervalo y en un punto

como aproximación al concepto de derivada y utilizar las reglas de derivación para obtener la

función derivada de funciones sencillas y de sus operaciones.

7.2.4. Bloque 4: Estadística y Probabilidad

1. Describir y comparar conjuntos de datos de distribuciones bidimensionales, con variables

discretas o continuas, procedentes de contextos relacionados con la economía y otros

fenómenos sociales y obtener los parámetros estadísticos más usuales mediante los medios

más adecuados (lápiz y papel, calculadora, hoja de cálculo) y valorando la dependencia entre las

variables.

2. Interpretar la posible relación entre dos variables y cuantificar la relación lineal entre ellas

mediante el coeficiente de correlación, valorando la pertinencia de ajustar una recta de regresión

y de realizar predicciones a partir de ella, evaluando la fiabilidad de las mismas en un contexto

de resolución de problemas relacionados con fenómenos económicos y sociales.

3. Asignar probabilidades a sucesos aleatorios en experimentos simples y compuestos, utilizando

la regla de Laplace en combinación con diferentes técnicas de recuento y la axiomática de la

probabilidad, empleando los resultados numéricos obtenidos en la toma de decisiones en

contextos relacionados con las ciencias sociales.

4. Identificar los fenómenos que pueden modelizarse mediante las distribuciones de probabilidad

binomial y normal calculando sus parámetros y determinando la probabilidad de diferentes

sucesos asociados.

5. Utilizar el vocabulario y la notación adecuados para la descripción de situaciones relacionadas

con el azar y la estadística, analizando un conjunto de datos o interpretando de forma crítica

informaciones estadísticas presentes en los medios de comunicación, la publicidad y otros

ámbitos, detectando posibles errores y manipulaciones tanto en la presentación de los datos

como de las conclusiones.

8. Criterios de evaluación de 2º de Bachillerato de Matemáticas II y

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.

8.1. Matemáticas II

1. Utilizar las matrices en la representación e interpretación de situaciones que conllevan datos

estructurados en forma de tablas o grafos. Realizar operaciones combinadas con matrices.

Resolver ecuaciones matriciales sencillas. Entender el concepto de rango de una matriz y saber

calcularlo por el método de Gauss. Calcular el rango de una matriz que depende de un

parámetro. Calcular la matriz inversa de una matriz dada a partir de la definición o por el método

de Gauss-Jordan. Calcular el transformado de un punto por uno o varios movimientos.

2. Calcular determinantes de orden 2 y, mediante la regla de Sarrus, determinantes de orden 3.

Utilizar las propiedades de los determinantes en el cálculo de determinantes de orden mayor o

igual a 3. Calcular el rango de una matriz mediante el uso de determinantes, analizar el rango en

el caso de que la matriz dependa de un parámetro. Utilizar los determinantes para calcular la

inversa de una matriz cuadrada regular. Resolver ecuaciones matriciales en cuyo planteamiento

intervienen matrices regulares de orden menor o igual a 3.

3. Resolver sistemas de ecuaciones lineales por el método de Gauss. Expresar matricialmente un

sistema de ecuaciones lineales y, si es posible, resolverlo utilizando la matriz inversa de la matriz

de coeficientes. Resolver, mediante la regla de Cramer, sistemas de ecuaciones lineales de tres

ecuaciones con tres incógnitas. Determinar, tanto por Gauss como aplicando el teorema de

Rouché, la compatibilidad de sistemas de ecuaciones lineales, y resolverlos en el caso de ser

compatibles. Resolver sistemas homogéneos. Determinar la posición relativa de dos rectas en el

plano. Discutir y resolver sistemas de ecuaciones lineales dependientes de un parámetro.

Plantear y resolver problemas que den lugar a sistemas de ecuaciones lineales.

4. Expresar un vector como combinación lineal de otros vectores dados. Determinar la

dependencia o independencia lineal de un conjunto de vectores. Multiplicar escalarmente dos

vectores geométrica y analíticamente. Determinar condiciones de ortogonalidad de dos vectores

dependientes de un parámetro. Saber hallar el ángulo de dos vectores y determinar vectores

ortogonales a uno dado. Calcular correctamente productos vectoriales y productos mixtos con

unos vectores conocidos. Aplicar el producto vectorial para determinar una dirección ortogonal al

plano vectorial V2 determinado por dos vectores.

5. Dividir un segmento en partes iguales. Hallar las coordenadas del baricentro de un triángulo.

Conocer y saber hallar las distintas ecuaciones de una recta, pasar de unas a otras y determinar

con ellas puntos de la recta y su vector director. Saber determinar un plano de distintas formas y

saber hallar en cada caso su ecuación. Hallar la ecuación de un plano del que se conoce un

punto y la dirección del vector normal. Saber hallar proyecciones de puntos sobre rectas y de

puntos y rectas sobre planos. Resolver problemas de paralelismo, perpendicularidad e

intersección de rectas y planos. Efectuar el estudio de la posición relativa entre dos rectas, entre

una recta y un plano, y entre dos o tres planos.

6. Hallar el ángulo que determinan dos vectores y el ángulo entre dos rectas. Hallar el ángulo que

determinan dos planos secantes y el ángulo entre recta y plano. Efectuar proyecciones de

puntos sobre rectas y planos. Calcular la proyección de una recta dada sobre un plano

determinado. Hallar la distancia entre dos puntos, entre punto y recta, punto y plano, rectas y

planos paralelos, y rectas que se cruzan. Calcular el área de un triángulo y el volumen de un

tetraedro cuando se conocen las coordenadas de sus vértices.

7. Saber estudiar la monotonía de una sucesión y determinar sus cotas si las tuviera. Conocer y

aplicar correctamente los métodos para resolver las indeterminaciones que surgen en las

sucesiones. Clasificar correctamente las sucesiones convergentes, divergentes y oscilantes.

Obtener los límites laterales de una función en un punto y determinar la existencia o no

existencia del límite. Demostrar en casos sencillos, mediante la definición métrica de límite, que

el límite hallado por métodos algebraicos verifica la definición. Resolver indeterminaciones del

tipo utilizando métodos algebraicos. Resolver indeterminaciones por infinitésimos equivalentes.

8. Estudiar la continuidad de una función en un punto. Saber hallar el dominio de continuidad de

una función y su relación con el dominio de la misma. Hallar los valores de ciertos parámetros en

las funciones definidas a trozos para que sean continuas en un punto concreto o en un intervalo.

Clasificar las discontinuidades de una función discontinua en varios puntos y efectuar una

representación aproximada de la función en un entorno de esos puntos. Analizar si una función

cumple, o no, las hipótesis del teorema de Bolzano. Determinar intervalos de la amplitud

deseada en los que se encuentren las soluciones de una ecuación. Determinar si una función

definida en un intervalo está acotada y, en caso afirmativo, encontrar el supremo y el ínfimo.

Aplicar e interpretar los teoremas de los valores intermedios y de Weierstrass.

9. Calcular la derivada de una función en un punto mediante su definición como límite. Determinar

la pendiente de la tangente a una curva en un punto y calcular su ecuación y la de la recta

normal a la función en dicho punto. Determinar, mediante la aplicación de las reglas de derivar,

la derivada de funciones que se obtienen operando con funciones elementales. Derivar

funciones que sean composición de varias funciones elementales mediante la regla de la

cadena. Aplicar la regla de la cadena para obtener la derivada de la función inversa. Aplicar la

derivación logarítmica y la implícita. Hallar el valor de la diferencial de una función en un punto

para un incremento conocido de la variable. Obtener diferenciales de funciones y en especial de

funciones que expresen magnitudes físicas.

10. Obtener correctamente las derivadas laterales de una función en un punto, en especial

Determinar el valor de ciertos parámetros para que se verifiquen las condiciones de continuidad

y derivabilidad de una función en un punto. Conocer los teoremas de Rolle y del valor medio y

aplicarlos a ejemplos concretos de funciones. Resolver límites de funciones en los que aparezca

cualquiera de las indeterminaciones. Determinar los extremos relativos de una función y los

intervalos de monotonía. Determinar los puntos de inflexión de una función y los intervalos de

curvatura. Resolver problemas de optimización relacionados con la geometría. Plantear y

resolver problemas de optimización relacionados con las ciencias experimentales y sociales.

11. Calcular el dominio de una función dada por su expresión algebraica, su gráfica o mediante un

enunciado, así como su continuidad. Calcular los puntos de corte con los ejes y el signo de una

función. Estudiar las simetrías y la posible periodicidad de una función. Calcular la tendencia de

una función en el infinito y en las proximidades de puntos aislados en los que no está definida.

Calcular las asíntotas de una función. Determinar la monotonía y extremos relativos de una

función. Determinar la curvatura y los puntos de inflexión. Representar gráficamente funciones

polinómicas, racionales, con radicales, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas, tras hacer

un estudio completo de sus características.

12. Hallar una función de la que se conoce su derivada y un punto de su gráfica. Resolver

problemas elementales de cinemática por la aplicación del cálculo integral. Resolver por partes

las integrales de funciones del tipo: ( ) ( )ln , , , , ,xx arcsenx arctgx P x e P x senx⋅ ⋅ Resolver,

por reiteración del método de integración por partes, integrales de funciones como

( ) bxsen ax e⋅ . Calcular integrales de funciones racionales con raíces reales, simples y múltiples,

en el denominador. Efectuar la descomposición y las integrales de funciones racionales con

raíces complejas simples en el denominador. Efectuar transformaciones sencillas en la función

integrando para transformar las integrales en inmediatas. Resolver integrales, especialmente

trigonométricas, por cambio de variable.

13. Hallar la suma de Riemann en un intervalo [a, b] de una función lineal. Obtener sumas de

Riemann de otras funciones y calcular su límite cuando n →∞ . Resolver integrales definidas de

funciones de las que se obtenga una primitiva de forma inmediata. Resolver integrales definidas

en las que haya que utilizar la propiedad de aditividad del intervalo. Derivar funciones integrales

de la forma ( )( )

( )(t)

v x

u xg x f dt= ∫ . Calcular el área del recinto limitado por una curva y el eje de

abscisas, o por dos curvas. Hallar el volumen de un cuerpo de revolución. Calcular longitudes de

arcos. Resolver mediante integral definida problemas relacionados con otras ciencias y en

especial con la Física.

8.2. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

1. Utilizar las matrices en la representación e interpretación de situaciones que conllevan datos

estructurados en forma de tablas o grafos. Realizar operaciones combinadas con matrices.

Resolver ecuaciones matriciales Entender el concepto de rango de una matriz y saber calcularlo

por el método de Gauss. Calcular el rango de una matriz que depende de un parámetro.

Determinar si una matriz cuadrada es o no invertible mediante el cálculo de su rango. Calcular la

matriz inversa de una matriz dada a partir de la definición o por el método de Gauss. Resolver

problemas algebraicos utilizando matrices, sus operaciones y propiedades

2. Calcular determinantes de orden 2. Calcular, mediante la regla de Sarrus, determinantes de

orden 3. Utilizar las propiedades de los determinantes en el cálculo de determinantes de orden

mayor o igual a 3. Determinar el rango de una matriz mediante el uso de determinantes. Calcular

el rango de una matriz que depende de un parámetro. Determinar, mediante determinantes, si

una matriz cuadrada es o no invertible. Utilizar los determinantes para calcular la inversa de una

matriz cuadrada regular. Resolver ecuaciones matriciales en cuyo planteamiento intervienen

matrices regulares de orden menor o igual a 3.

3. Resolver sistemas de ecuaciones lineales por el método de Gauss. Expresar matricialmente un

sistema de ecuaciones lineales y, si es posible, resolverlo utilizando la matriz inversa de la matriz

de coeficientes. Resolver, mediante la regla de Cramer, sistemas de ecuaciones lineales de tres

ecuaciones con tres incógnitas. Determinar, tanto por Gauss como aplicando el teorema de

Rouché, la compatibilidad de sistemas de ecuaciones lineales, y resolverlos en el caso de ser

compatibles. Resolver sistemas homogéneos. Discutir y resolver sistemas de ecuaciones

lineales dependientes de un parámetro. Plantear y resolver problemas que den lugar a sistemas

de ecuaciones lineales.

4. Resolver gráficamente inecuaciones lineales con dos incógnitas. Resolver gráficamente

sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas. Determinar y escribir algebraicamente la

función objetivo y las restricciones asociadas a un problema de programación lineal. Determinar

los vértices y dibujar la región factible asociada a un conjunto de restricciones, en la que

intervengan dos variables. Resolver problemas de programación lineal con dos incógnitas, dados

de forma meramente algebraica. Resolver problemas de programación lineal, tanto de forma

analítica como gráfica, dados mediante enunciados sencillos. Resolver problemas de

programación lineal, dados mediante enunciados complejos.

5. Utilizar funciones, dadas por su expresión algebraica, para expresar y analizar la dependencia

de una magnitud respecto de otra. Operar con funciones dadas por sus expresiones algebraicas.

Calcular, por medios algebraicos, límites de funciones. Resolver indeterminaciones del tipo

0; ; ; ; 00 0k ∞

∞ ∞ ∞∞

− ⋅ . Estudiar la continuidad de una función en un punto y en un intervalo.

Determinar los puntos de discontinuidad de una función, así como el tipo de discontinuidad.

Estudiar la continuidad de una función obtenida a través de operaciones algebraicas entre

funciones elementales o por composición de las mismas. Utilizar el teorema de Bolzano para

acotar y aproximar las soluciones de una ecuación. Aplicar los límites y el estudio de la

continuidad de una función en la resolución de problemas propios de las ciencias sociales.

6. Calcular la tasa de variación media de una función en un intervalo. Calcular la derivada de una

función en un punto aplicando la definición. Calcular la ecuación de la recta tangente a una curva

en un punto. Calcular la función derivada de funciones elementales. Calcular la función derivada

de funciones obtenidas mediante operaciones algebraicas con funciones elementales. Calcular

la función derivada de una función obtenida mediante la composición de dos o más funciones

elementales. Aplicar las derivadas en la resolución de problemas propios de las ciencias

sociales.

7. Calcular las derivadas sucesivas de funciones elementales. Calcular los intervalos de

crecimiento y decrecimiento de una función derivable. Determinar los intervalos de concavidad y

convexidad de una función derivable. Calcular los máximos y mínimos relativos de una función

derivable. Calcular los puntos de inflexión de una función derivable. Resolver problemas de

optimización en distintos contextos. Determinar el número de raíces reales de una función

polinómica cuya función derivada es fácilmente factorizable.

8. Calcular la tendencia de una función en el infinito y en las proximidades de puntos aislados en

los que no está definida. Calcular las asíntotas de una función. Calcular los puntos de corte con

los ejes y el dominio de una función dada por su expresión algebraica, su gráfica o mediante un

enunciado. Estudiar la simetría, la periodicidad y el signo de una función. Representar

gráficamente funciones polinómicas, racionales, con radicales, exponenciales, logarítmicas y

trigonométricas, tras hacer un estudio completo de sus características. Resolver los ejercicios

propios de las ciencias sociales que conlleven el estudio, la representación gráfica o el análisis

de la gráfica asociada a la evolución de cierto fenómeno económico o social.

9. Plantear y resolver problemas de recuento que requieran el uso de técnicas o de métodos

sistemáticos. Plantear y resolver problemas de recuento que requieran el uso de técnicas de

combinatoria. Resolver ecuaciones en las que intervengan expresiones combinatorias.

Simplificar expresiones numéricas y algebraicas en las que intervengan números factoriales.

Desarrollar la potencia de un binomio mediante la expresión del binomio de Newton. Obtener un

término concreto del desarrollo de la potencia de un binomio. Plantear y resolver problemas de

alguna dificultad con ayuda de las técnicas de recuento.

10. Formar el espacio muestral y calcular el número de puntos muestrales de un suceso. Efectuar

operaciones con sucesos y aplicar sus propiedades para efectuar simplificaciones. Identificar

funciones de probabilidad definidas en un espacio muestral, comprobando el cumplimiento de

los axiomas, y utilizarlas para obtener la probabilidad de sucesos compuestos. Asignar

probabilidades mediante la regla de Laplace, empleando técnicas de recuento directo y recursos

combinatorios. Determinar si dos sucesos son dependientes o independientes, y calcular la

probabilidad de su intersección. Formar el sistema completo de sucesos asociado a un

experimento aleatorio compuesto y asignar probabilidades a sucesos mediante el teorema de la

probabilidad total. Calcular probabilidades a posteriori.

11. Obtener la función de probabilidad de una variable aleatoria discreta (v a d). Calcular los

parámetros de una v a d, media o esperanza matemática, varianza y desviación típica. Obtener,

a partir de la función de densidad, la función de distribución de una variable aleatoria continua (v

a c), y viceversa. Calcular probabilidades de intervalos en una v. a. c. y determinar sus

parámetros. Resolver problemas de v. a. d. que siguen una distribución B(n, p). Resolver

problemas de v a c que siguen una distribución ( ),N µ σ . Determinar si una variable aleatoria

discreta que siga una distribución B(n, p) puede ajustarse mediante una normal. Utilizar la

distribución normal para calcular probabilidades surgidas en un caso binomial.

12. Obtener muestras aleatorias de una población, explicando la técnica utilizada. Determinar la

proporción de individuos de cada estrato en un muestreo estratificado. Efectuar un muestreo

sistemático en una población. Calcular proporciones en forma de fracción, en forma decimal

como tanto por uno y en porcentaje. Calcular la probabilidad de que una proporción aparezca en

una muestra de tamaño n entre dos valores determinados. Conocidas la media y la desviación

típica de una población, determinar la probabilidad de que la media de una muestra de tamaño n

se encuentre entre dos valores determinados. Establecer la distribución que siguen las sumas

muestrales cuando se conocen la media y la desviación típica de la población. Determinar cómo

se distribuye la diferencia de las medias muestrales en muestras de tamaño n.

13. Obtener los valores críticos 2zα± mediante una tabla de la N(0, 1) para cualquier nivel de

significación α Hallar el intervalo de confianza para estimar la proporción poblacional p en una

B(n, p), a partir del estadístico obtenido de una muestra de tamaño n con distintos niveles de

confianza. Determinar un intervalo de confianza para la media poblacional, cuando se conoce la

desviación típica de la población y una muestra con un nivel de significación determinado α .

Obtener un intervalo de confianza para la diferencia de medias poblacionales. Calcular, para una

muestra de tamaño n y un nivel de significación α , el error máximo admisible. Calcular, para una

muestra de tamaño n y un error máximo admisible E, el nivel de significación α . Determinar el

tamaño mínimo de la muestra para un error máximo admisible E y un nivel de significación α .

14. Escribir la hipótesis nula y la hipótesis alternativa de un contraste de hipótesis. Efectuar un

contraste para la proporción de una distribución normal tomando como estimador de contraste la

proporción obtenida de la muestra. Contrastar la media de una población normal cuando se

conoce la desviación típica poblacional. Contrastar la media de una población normal cuando no

se conoce la desviación típica poblacional. Distinguir entre los errores de tipo I y de tipo II al

efectuar un contraste. Calcular la probabilidad de cometer un error de tipo I.

9. Distribución temporal de contenidos en cada evaluación.

9.1. 1º de ESO

9.1.1. Primera evaluación:

Bloque 1: Contenidos comunes.

Planificación del proceso de resolución de problemas: análisis de la situación, selección y

relación entre los datos, selección y aplicación de las estrategias de resolución adecuadas,

análisis de las soluciones y, en su caso, ampliación del problema inicial.

Elección de las estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado

(gráfico, numérico, algebraico básico, etc.); construcción de una figura, un esquema o un

diagrama; experimentación mediante el método ensayo-error; resolución de subproblemas

dividendo el problema en partes; recuento exhaustivo, comienzo por casos particulares sencillos,

búsqueda de regularidades; etc.

Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a

los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación,

búsqueda de otras formas de resolución, etc.

Expresión verbal y escrita en Matemáticas.

Práctica de los procesos de matematización en contextos de la realidad y en contextos

matemáticos.

Iniciación en el planteamiento de pequeñas investigaciones matemáticas escolares en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, adecuados al nivel educativo

y a la dificultad de la situación.

Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo de la materia.

Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y

la organización de datos mediante tablas; b) la elaboración y creación de representaciones

gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos (gráficas de funciones, diagramas de

sectores, barras,…); c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la

realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico; d) la elaboración de

predicciones sobre situaciones matemáticas diversas; e) la elaboración de informes y

documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos; f)

comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

Bloque 2: Números.

Números naturales. Sistema de numeración decimal. Divisibilidad de los números naturales.

Criterios de divisibilidad.

Números primos y compuestos. Descomposición de un número en factores primos. Cálculo

mental para descomponer factorialmente números pequeños.

Múltiplos y divisores comunes a varios números. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo

de dos o más números naturales.

Números negativos. Significado y utilización en contextos reales.

Números enteros. Representación, ordenación en la recta numérica y operaciones. Operaciones

con calculadora.

Fracciones en entornos cotidianos. Fracciones equivalentes. Simplificación y amplificación de

fracciones. Comparación de fracciones. Representación, ordenación y operaciones.

Números decimales. Representación, ordenación y operaciones.

Significados y propiedades de los números en contextos diferentes al del cálculo: números

triangulares, cuadrados, pentagonales, etc.

Potencias de números enteros con exponente natural. Operaciones.

Cuadrados perfectos. Raíces cuadradas. Estimación y obtención de raíces aproximadas.

Jerarquía de las operaciones.

Elaboración y utilización de estrategias para el cálculo mental, para el cálculo aproximado y para

el cálculo con calculadora u otros medios tecnológicos.

Cálculos con porcentajes (mental, manual, calculadora). Razón y proporción. Magnitudes

directamente proporcionales. Constante de proporcionalidad.

Resolución de problemas en los que intervenga la proporcionalidad directa. Utilización de

manera apropiada de la proporcionalidad directa. Repartos directamente proporcionales.

9.1.2. Segunda evaluación.

Bloque 1: Contenidos comunes.

Planificación del proceso de resolución de problemas: análisis de la situación, selección y

relación entre los datos, selección y aplicación de las estrategias de resolución adecuadas,

análisis de las soluciones y, en su caso, ampliación del problema inicial.

Elección de las estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado

(gráfico, numérico, algebraico básico, etc.); construcción de una figura, un esquema o un

diagrama; experimentación mediante el método ensayo-error; resolución de subproblemas

dividendo el problema en partes; recuento exhaustivo, comienzo por casos particulares sencillos,

búsqueda de regularidades; etc.

Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a

los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación,

búsqueda de otras formas de resolución, etc.

Expresión verbal y escrita en Matemáticas.

Práctica de los procesos de matematización en contextos de la realidad y en contextos

matemáticos.

Iniciación en el planteamiento de pequeñas investigaciones matemáticas escolares en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, adecuados al nivel educativo

y a la dificultad de la situación.

Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo de la materia.

Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y

la organización de datos mediante tablas; b) la elaboración y creación de representaciones

gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos (gráficas de funciones, diagramas de

sectores, barras,…); c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la

realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico; d) la elaboración de

predicciones sobre situaciones matemáticas diversas; e) la elaboración de informes y

documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos; f)

comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

Bloque 2: Álgebra.

Iniciación al lenguaje algebraico.

Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano, que representen situaciones reales, al

algebraico y viceversa.

Valor numérico de una expresión algebraica.

Operaciones con expresiones algebraicas sencillas. Transformación y equivalencias.

Identidades. Operaciones con polinomios sumas, restas y multiplicaciones por números enteros.

Ecuaciones de primer grado con una incógnita (métodos algebraico y gráfico). Transformaciones

elementales; ecuaciones

equivalentes. Resolución. Interpretación de las soluciones. Resolución de problemas, análisis e

interpretación crítica de las soluciones.

Valoración del lenguaje algebraico para plantear y resolver problemas de la vida cotidiana.

Bloque 3: Geometría.

Elementos básicos de la geometría del plano. Relaciones y propiedades de figuras en el plano:

Paralelismo y perpendicularidad.

Ángulos y sus relaciones.

Construcciones geométricas sencillas: mediatriz, bisectriz. Propiedades.

Figuras planas elementales: triángulo, cuadrado, figuras poligonales.

Clasificación de triángulos. Rectas y puntos notables del triángulo. Uso de medios informáticos

para analizarlos y construirlos. Clasificación de cuadriláteros. Propiedades y relaciones.

Circunferencia, círculo, arcos y sectores circulares.

Medida y cálculo de ángulos de figuras planas. Cálculo de áreas y perímetros de figuras planas.

Cálculo de áreas por descomposición en figuras simples.

Uso de herramientas informáticas para estudiar formas, configuraciones y relaciones

geométricas.

Triángulos rectángulos. El teorema de Pitágoras. Justificación geométrica y aplicaciones.

9.1.3. Tercera evaluación.

Bloque 1: Contenidos comunes.

Planificación del proceso de resolución de problemas: análisis de la situación, selección y

relación entre los datos, selección y aplicación de las estrategias de resolución adecuadas,

análisis de las soluciones y, en su caso, ampliación del problema inicial.

Elección de las estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado

(gráfico, numérico, algebraico básico, etc.); construcción de una figura, un esquema o un

diagrama; experimentación mediante el método ensayo-error; resolución de subproblemas

dividendo el problema en partes; recuento exhaustivo, comienzo por casos particulares sencillos,

búsqueda de regularidades; etc.

Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a

los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación,

búsqueda de otras formas de resolución, etc.

Expresión verbal y escrita en Matemáticas.

Práctica de los procesos de matematización en contextos de la realidad y en contextos

matemáticos.

Iniciación en el planteamiento de pequeñas investigaciones matemáticas escolares en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, adecuados al nivel educativo

y a la dificultad de la situación.

Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo de la materia.

Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y

la organización de datos mediante tablas; b) la elaboración y creación de representaciones

gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos (gráficas de funciones, diagramas de

sectores, barras,…); c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la

realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico; d) la elaboración de

predicciones sobre situaciones matemáticas diversas; e) la elaboración de informes y

documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos; f)

comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

Bloque 4: Funciones.

Coordenadas cartesianas: representación e identificación de puntos en un sistema de ejes

coordenados.

El concepto de función: Variable dependiente e independiente. Formas de presentación

(lenguaje habitual, tabla, gráfica, fórmula).

Funciones lineales. Cálculo, interpretación e identificación de la pendiente de la recta.

Representación gráfica de la recta a partir de la ecuación.

Reconocimiento de las funciones lineales subyacentes en las relaciones de proporcionalidad

directa, analogía entre la pendiente y la constante de proporcionalidad.

Interpretación de relaciones establecidas en fenómenos de la naturaleza y de la vida cotidiana,

dados mediante tablas y gráficas, correspondientes a otras funciones

Utilización de programas de ordenador para la construcción e interpretación de gráficas.

Bloque 5: Estadística y Probabilidad.

Población e individuo. Muestra.

Variables estadísticas. Variables cualitativas y cuantitativas discretas. Frecuencias absolutas y

relativas.

Organización en tablas de datos recogidos en una experiencia.

Diagramas de barras, y de sectores. Polígonos de frecuencias.

Medidas de tendencia central.

Fenómenos deterministas y aleatorios.

Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos y diseño

de experiencias para su comprobación. Frecuencia relativa de un suceso y su aproximación a la

probabilidad mediante la simulación o

experimentación.

Sucesos elementales equiprobables.

Espacio muestral en experimentos sencillos.

9.2. Conocimiento de las Matemáticas, 1º de ESO.

Los contenidos y su secuenciación coinciden con la asignatura de Matemáticas de 1º de ESO.

9.3. 2º de ESO

9.3.1. Primera evaluación

Bloque 1. Contenidos comunes.

Utilización de estrategias y técnicas en la resolución de problemas, tales como el análisis del

enunciado, el ensayo y error o la división del problema en partes, y comprobación de la solución

obtenida.

Descripción verbal de procedimientos de resolución de problemas utilizando términos

adecuados.

Interpretación de mensajes que contengan informaciones de carácter cuantitativo o sobre

elementos o relaciones espaciales.

Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones

matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.

Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las

encontradas.

Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o

estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

Bloque 2. Números.

Relación de divisibilidad. Descomposición de un número natural en factores primos y cálculo del

máximo común divisor y del mínimo común múltiplo de dos o más números naturales.

Fracciones equivalentes. Simplificación de fracciones. obtención de fracciones irreducibles

equivalentes a otras dadas. Reducción a común denominador.

Operaciones elementales con fracciones, decimales y números enteros.

Jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis.

Potencias de exponente natural. Operaciones con potencias. utilización de la notación científica

para representar números grandes.

Aproximaciones, truncamientos y redondeos. Raíces cuadradas aproximadas de números

naturales y decimales.

Utilización de la forma de cálculo mental, escrito o con calculadora, y de la estrategia para contar

o estimar cantidades más apropiadas a la precisión exigida en el resultado y a la naturaleza de

los datos.

Medida del tiempo.

Medida de ángulos.

Expresiones sexagesimales complejas y expresiones decimales. Conversión de una expresión a

otra. Operaciones.

Porcentajes. Relaciones entre fracciones, decimales y porcentajes. Uso de estas relaciones para

elaborar estrategias de cálculo practico con porcentajes.

Cálculo de aumentos y disminuciones porcentuales.

Proporcionalidad directa e inversa: análisis de tablas. razón de proporcionalidad.

Magnitudes directamente proporcionales. Regla de tres simple.

Magnitudes inversamente proporcionales.

Resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la

proporcionalidad directa o inversa.

9.3.2. Segunda evaluación

Bloque 1. Contenidos comunes.

Utilización de estrategias y técnicas en la resolución de problemas, tales como el análisis del

enunciado, el ensayo y error o la división del problema en partes, y comprobación de la solución

obtenida.

Descripción verbal de procedimientos de resolución de problemas utilizando términos

adecuados.

Interpretación de mensajes que contengan informaciones de carácter cuantitativo o sobre

elementos o relaciones espaciales.

Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones

matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.

Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las

encontradas.

Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o

estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

Bloque 3. Álgebra.

El lenguaje algebraico para generalizar propiedades y expresar relaciones.

Obtención de fórmulas y términos generales basada en la observación de pautas y

regularidades. obtención del valor numérico de una expresión algebraica.

Binomios de primer grado: suma, resta y producto por un número.

Transformación de ecuaciones en otras equivalentes. resolución de ecuaciones de primer grado.

Utilización de las ecuaciones para la resolución de problemas. Interpretación de las soluciones.

Bloque 4. Geometría.

Triángulos rectángulos. El teorema de Pitágoras. Justificación geométrica y aplicaciones.

Idea de semejanza: figuras semejantes. ampliación y reducción de figuras: razón de semejanza

y escalas. Teorema de Tales. razón entre las superficies de figuras semejantes.

Elementos básicos de la geometría del espacio: puntos, rectas y planos. ángulos diedros.

Incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos.

Descripción y propiedades características de los cuerpos geométricos elementales: cubo,

prisma, pirámide, paralelepípedos, poliedros, cono, cilindro y esfera.

Utilización de propiedades, regularidades y relaciones de los poliedros para resolver problemas

del mundo físico.

Utilización de la composición, descomposición, truncamiento, movimiento, deformación y

desarrollo de los poliedros para analizarlos u obtener otros.

Resolución de problemas que impliquen la estimación y el cálculo de longitudes, superficies y

volúmenes. Unidades de volumen y capacidad en el sistema métrico decimal.

9.3.3. Tercera evaluación

Bloque 1. Contenidos comunes.

Utilización de estrategias y técnicas en la resolución de problemas, tales como el análisis del

enunciado, el ensayo y error o la división del problema en partes, y comprobación de la solución

obtenida.

Descripción verbal de procedimientos de resolución de problemas utilizando términos

adecuados.

Interpretación de mensajes que contengan informaciones de carácter cuantitativo o sobre

elementos o relaciones espaciales.

Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones

matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.

Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las

encontradas.

Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o

estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

Bloque 5. Funciones y gráficas.

Coordenadas cartesianas. Tablas de valores y gráficas cartesianas. elaboración de una gráfica a

partir de una tabla de valores o de una expresión algebraica sencilla que relacione dos variables.

Descripción local y global de fenómenos presentados de forma gráfica.

Aportaciones del estudio grafico al análisis de una situación: crecimiento y decrecimiento.

Continuidad y discontinuidad. Cortes con los ejes. Máximos y mínimos absolutos o relativos.

Identificación de magnitudes directamente o inversamente proporcionales a partir del análisis de

su tabla de valores o de su gráfica. Interpretación de la constante de proporcionalidad.

Aplicación a situaciones reales.

Construcción de tablas y gráficas a partir de la observación y experimentación en casos

prácticos.

Interpretación y lectura de gráficas relacionadas con los fenómenos naturales, la vida cotidiana y

el mundo de la información.

Utilización de calculadoras gráficas y programas de ordenador para la construcción e

interpretación de gráficas.

Bloque 6. Estadística y probabilidad.

Estadística unidimensional. Población y muestra. Distribuciones discretas. Recuento de datos.

organización de los datos.

Frecuencias absolutas y relativas, ordinarias y acumuladas.

Construcción e interpretación de tablas de frecuencias y diagramas de barras y de sectores.

análisis de los aspectos más destacables de los gráficos estadísticos.

Cálculo e interpretación de la media aritmética, la mediana y la moda de una distribución discreta

con pocos datos.

Utilización conjunta de la media, la mediana y la moda para realizar comparaciones y

valoraciones.

Utilización de la hoja de cálculo para organizar los datos, realizar los cálculos y generar los

gráficos más adecuados.

9.4. Conocimiento de las Matemáticas 2º de ESO.

Los contenidos y su secuenciación coinciden con la asignatura de Matemáticas de 2º de ESO.

9.5. 3º de ESO, Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas.

9.5.1. Primera evaluación.

Bloque 1: Contenidos comunes.

Planificación del proceso de resolución de problemas: análisis de la situación, selección y

relación entre los datos, selección y aplicación de las estrategias de resolución adecuadas,

análisis de las soluciones y, en su caso, ampliación del problema inicial.

Elección de las estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado

(gráfico, numérico, algebraico básico, etc.) y de una buena notación; construcción de una figura,

un esquema o un diagrama; experimentación mediante el método ensayo-error; búsqueda de

analogías y de problemas semejantes o isomorfos; reformulación del problema, resolución de

subproblemas dividendo el problema en partes; recuento exhaustivo, comienzo por casos

particulares sencillos, búsqueda de regularidades y leyes; introducción de elementos auxiliares y

complementarios; trabajo hacia atrás, suponiendo el problema resuelto; etc.

Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a

los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación,

búsqueda de otras formas de resolución, etc.

Expresión verbal y escrita en Matemáticas.

Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos, adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la

situación.

Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos.

Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico.

Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y

la organización de datos mediante tablas; b) la elaboración y creación de representaciones

gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos (gráficas de funciones, diagramas de

sectores, de barras, de caja y bigotes histogramas y polígonos de frecuencias,…); c) facilitar la

comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo

numérico algebraico o estadístico; d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones

sobre situaciones matemáticas diversas; e) la elaboración de informes y documentos sobre los

procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos; f) comunicar y compartir, en

entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

Bloque 2: Números.

Los números racionales. Operaciones.

Potencias de números racionales con exponente entero. Propiedades. Significado y uso.

Potencias de base 10. Aplicación para la expresión de números muy pequeños y muy grandes,

en valor absoluto. Operaciones con números expresados en notación científica.

Raíces cuadradas. Raíces no exactas. Expresión decimal. Expresiones radicales: transformación

y operaciones básicas (producto y cociente de radicales del mismo índice, extracción de factores

del radical, sumas y restas de radicales semejantes).

Jerarquía de operaciones. Números decimales y racionales.

Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Números decimales exactos y

periódicos. Fracción generatriz.

Operaciones con fracciones y decimales. Relación entre fracciones, números decimales y

porcentajes. Índice de variación. Encadenamiento de aumentos y disminuciones porcentuales.

Carácter multiplicativo, no aditivo. Aplicaciones a la vida cotidiana.

Reconocimiento de números que no pueden expresarse en forma de fracción, los números

irracionales.

Cálculo aproximado y redondeo. Cifras significativas. Error absoluto y relativo.

9.5.2. Segunda evaluación.

Bloque 1: Contenidos comunes.

Planificación del proceso de resolución de problemas: análisis de la situación, selección y

relación entre los datos, selección y aplicación de las estrategias de resolución adecuadas,

análisis de las soluciones y, en su caso, ampliación del problema inicial.

Elección de las estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado

(gráfico, numérico, algebraico básico, etc.) y de una buena notación; construcción de una figura,

un esquema o un diagrama; experimentación mediante el método ensayo-error; búsqueda de

analogías y de problemas semejantes o isomorfos; reformulación del problema, resolución de

subproblemas dividendo el problema en partes; recuento exhaustivo, comienzo por casos

particulares sencillos, búsqueda de regularidades y leyes; introducción de elementos auxiliares y

complementarios; trabajo hacia atrás, suponiendo el problema resuelto; etc.

Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a

los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación,

búsqueda de otras formas de resolución, etc.

Expresión verbal y escrita en Matemáticas.

Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos, adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la

situación.

Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos.

Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico.

Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y

la organización de datos mediante tablas; b) la elaboración y creación de representaciones

gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos (gráficas de funciones, diagramas de

sectores, de barras, de caja y bigotes histogramas y polígonos de frecuencias,…); c) facilitar la

comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo

numérico algebraico o estadístico; d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones

sobre situaciones matemáticas diversas; e) la elaboración de informes y documentos sobre los

procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos; f) comunicar y compartir, en

entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

Bloque 2: Álgebra.

Sucesiones numéricas.

Sucesiones recurrentes. Progresiones aritméticas y geométricas.

Investigación de regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de

números. Expresión usando lenguaje algebraico.

Ecuaciones de segundo grado con una incógnita. Resolución (método algebraico y gráfico).

Transformación de expresiones algebraicas. Igualdades notables. Operaciones elementales con

polinomios. Factorización de polinomios de coeficientes enteros mediante la extracción de factor

común, el reconocimiento de igualdades notables y la detección de ceros enteros, y aplicación a

la resolución de ecuaciones sencillas de grado superior a dos.

Uso de la hoja de cálculo para obtener soluciones aproximadas de ecuaciones de grado superior

a dos. Uso de programas de representación gráfica para resolver ecuaciones y sistemas

lineales.

Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones y sistemas de ecuaciones.

Aplicación a la vida cotidiana y de otros campos del conocimiento.

Bloque 3: Geometría.

Geometría del plano. Lugar geométrico. Mediatriz, bisectriz, circunferencia. Otros lugares

geométricos que den lugar a rectas, segmentos y arcos de circunferencia.

Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales. Escalas.

Aplicación a la resolución de problemas.

Movimientos del Plano: Traslaciones, giros y simetrías en el plano. Elementos dobles o

invariantes. Reconocimiento de los movimientos y valoración de su belleza en el arte y la

naturaleza.

Uso de herramientas tecnológicas para estudiar y construir formas, configuraciones y relaciones

geométricas.

Geometría del espacio. Poliedros. Planos de simetría en los poliedros. Fórmula de Euler para los

poliedros simples. Poliedros regulares, poliedros duales. Cilindro, cono, tronco de cono y esfera.

Intersecciones de planos y esferas. Cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos.

Contextualización en la realidad.

El globo terráqueo. Coordenadas geográficas y husos horarios. Longitud y latitud de un punto.

9.5.3. Tercera evaluación.

Bloque 1: Contenidos comunes.

Planificación del proceso de resolución de problemas: análisis de la situación, selección y

relación entre los datos, selección y aplicación de las estrategias de resolución adecuadas,

análisis de las soluciones y, en su caso, ampliación del problema inicial.

Elección de las estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado

(gráfico, numérico, algebraico básico, etc.) y de una buena notación; construcción de una figura,

un esquema o un diagrama; experimentación mediante el método ensayo-error; búsqueda de

analogías y de problemas semejantes o isomorfos; reformulación del problema, resolución de

subproblemas dividendo el problema en partes; recuento exhaustivo, comienzo por casos

particulares sencillos, búsqueda de regularidades y leyes; introducción de elementos auxiliares y

complementarios; trabajo hacia atrás, suponiendo el problema resuelto; etc.

Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a

los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación,

búsqueda de otras formas de resolución, etc.

Expresión verbal y escrita en Matemáticas.

Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos, adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la

situación.

Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos.

Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico.

Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y

la organización de datos mediante tablas; b) la elaboración y creación de representaciones

gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos (gráficas de funciones, diagramas de

sectores, de barras, de caja y bigotes histogramas y polígonos de frecuencias,…); c) facilitar la

comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo

numérico algebraico o estadístico; d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones

sobre situaciones matemáticas diversas; e) la elaboración de informes y documentos sobre los

procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos; f) comunicar y compartir, en

entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

Bloque 4: Funciones.

Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y

de otras materias.

Reconocimiento e interpretación de las características globales y locales (crecimiento y

decrecimiento, continuidad y discontinuidad, extremos relativos y absolutos, tendencia,

periodicidad) de una función a partir de su gráfica. Uso de medios informáticos

Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la gráfica

correspondiente.

Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y

enunciados.

Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos

de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación

gráfica y la obtención de la expresión algebraica.

Expresiones de la ecuación de la recta.

Funciones cuadráticas. Representación gráfica. Utilización para representar situaciones de la

vida cotidiana y de la ciencia.

Utilización de los medios tecnológicos apropiados, que faciliten la representación gráfica de las

funciones, la percepción de sus características y su comprensión.

Bloque 5: Estadística y probabilidad.

Fases y tareas de un estudio estadístico. Población, muestra. Variables estadísticas: cualitativas,

cuantitativas discretas y continuas.

Métodos de selección de una muestra estadística. Representatividad de unamuestra.

Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Agrupación de datos en intervalos.

Gráficas estadísticas.

Parámetros de posición central (media, moda y mediana) y no central (primer y tercer cuartil).

Cálculo, interpretación y propiedades.

Parámetros de dispersión (rango, recorrido intercuartílico, varianza, desviación típica y

coeficiente de variación).

Diagrama de caja y bigotes.

Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.

Utilización de los medios tecnológicos adecuados, para el análisis y la producción de información

estadística.

Uso de la calculadora científica, de la hoja de cálculo y de otros programas para hacer

representaciones gráficas y calcular parámetros.

Experiencias aleatorias simples y compuestas en casos sencillos. Sucesos y espacio muestral.

Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace. Diagramas de árbol sencillos y tablas.

Regla del producto para contar casos.

Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en diferentes contextos.

Utilización de distintos programas informáticos para simular experimentos aleatorios.

9.6. 4º de ESO, Opción A.

9.6.1. Primera evaluación.

Bloque 1. Contenidos comunes.

Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de

problemas, tales como la emisión y justificación de hipótesis o la generalización.

Expresión verbal de argumentaciones, relaciones cuantitativas y espaciales y procedimientos de

resolución con la precisión y rigor adecuados a la situación.

Interpretación de mensajes que contengan argumentaciones o informaciones de carácter

cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales.

Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones

matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.

Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las

encontradas.

Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o

estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

Bloque 2. Números.

Operaciones con números enteros, fracciones y decimales.

Decimales infinitos no periódicos: números irracionales.

Expresión decimal de los números irracionales.

Iniciación al número real. Ordenación y representación de los números reales. La recta real.

Operaciones con números reales.

Intervalos. Significado y diferentes formas de expresar un intervalo.

Notación científica. Operaciones sencillas con números en notación científica con y sin

calculadora.

Potencias de exponente fraccionario. Operaciones con radicales numéricos sencillos.

Interpretación y utilización de los números y las operaciones en diferentes contextos, eligiendo la

notación y precisión más adecuadas en cada caso.

Proporcionalidad directa e inversa: resolución de problemas.

Los porcentajes en la economía. Aumentos y disminuciones porcentuales. Porcentajes

encadenados. Interés simple y compuesto.

Uso de la hoja de cálculo para la organización de cálculos asociados a la resolución de

problemas cotidianos y financieros.

9.6.2. Segunda evaluación.

Bloque 1. Contenidos comunes.

Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de

problemas, tales como la emisión y justificación de hipótesis o la generalización.

Expresión verbal de argumentaciones, relaciones cuantitativas y espaciales y procedimientos de

resolución con la precisión y rigor adecuados a la situación.

Interpretación de mensajes que contengan argumentaciones o informaciones de carácter

cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales.

Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones

matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.

Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las

encontradas.

Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o

estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

Bloque 3. Algebra.

Valor numérico de polinomios y otras expresiones algebraicas.

Suma, resta y producto de polinomios.

Identidades notables: estudio particular de las expresiones (a+b)2, (a-b)2 y (a+b).(a-b).

Factorización de polinomios.

Resolución algebraica y grafica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Ecuación de segundo grado en una incógnita.

Resolución de problemas cotidianos y de otros campos de conocimiento mediante ecuaciones y

sistemas.

Resolución de otros tipos de ecuaciones mediante ensayo-error o a partir de métodos gráficos

con ayuda de los medios tecnológicos.

Bloque 4. Geometría.

Figuras semejantes. Razón de semejanza. Teorema de Tales. Aplicación de la semejanza para

la obtención indirecta de medidas.

Resolución de problemas geométricos frecuentes en la vida cotidiana.

Utilización de otros conocimientos geométricos en la resolución de problemas del mundo físico:

medida y cálculo de longitudes, áreas, volúmenes, etc.

Iniciación a la geometría analítica plana: coordenadas de un punto; distancia entre dos puntos.

La ecuación de la recta. Resolución grafica de sistemas de ecuaciones lineales.

9.6.3. Tercera evaluación.

Bloque 1. Contenidos comunes.

Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de

problemas, tales como la emisión y justificación de hipótesis o la generalización.

Expresión verbal de argumentaciones, relaciones cuantitativas y espaciales y procedimientos de

resolución con la precisión y rigor adecuados a la situación.

Interpretación de mensajes que contengan argumentaciones o informaciones de carácter

cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales.

Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones

matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.

Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las

encontradas.

Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o

estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

Bloque 5. Funciones y gráficas.

Funciones. Estudio gráfico de una función.

Características de las gráficas: crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, continuidad,

simetrías y periodicidad.

Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, grafica o expresión

algebraica. análisis de resultados utilizando el lenguaje matemático adecuado.

Estudio de las funciones polinómicas de primer y segundo grado y de las funciones exponencial

y de proporcionalidad inversa sencillas. utilización de tecnologías de la información para su

análisis.

La tasa de variación como medida de la variación de una función en un intervalo. análisis de

distintas formas de crecimiento en tablas, gráficas y enunciados verbales.

Bloque 6. Estadística y probabilidad.

Estadística descriptiva unidimensional. Identificación de las fases y tareas de un estudio

estadístico a partir de situaciones concretas cercanas al alumno.

Análisis elemental de la representatividad de las muestras estadísticas.

Variable discreta: elaboración e interpretación de tablas de frecuencias y de gráficos estadísticos

(gráficos de barras, de sectores, diagramas de caja y polígonos de frecuencias). Uso de la hoja

de cálculo y otros medios informáticos.

Variable continua: intervalos y marcas de clase. Elaboración e interpretación de histogramas.

Uso de la hoja de cálculo y otros medios informáticos.

Cálculo e interpretación de los parámetros de centralización y dispersión para realizar

comparaciones y valoraciones. El caso de datos agrupados.

Azar y probabilidad. Idea de experimento aleatorio y suceso. Frecuencia y probabilidad de un

suceso.

Cálculo de probabilidades mediante la Ley de Laplace y otras técnicas de recuento.

Probabilidad simple y compuesta. Sucesos dependientes e independientes.

Utilización de tablas de contingencia y diagramas de árbol para la asignación de probabilidades.

Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el

azar.

9.7. 4º de ESO, Opción B.

9.7.1. Primera evaluación.

Bloque 1. Contenidos comunes.

Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas

tales como la emisión y justificación de hipótesis o la generalización.

Expresión verbal de argumentaciones, relaciones cuantitativas y espaciales y procedimientos de

resolución con la precisión y rigor adecuados a la situación.

Interpretación de mensajes que contengan argumentaciones o informaciones de carácter

cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales.

Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones

matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.

Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las

encontradas.

Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o

estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

Bloque 2. Números.

Reconocimiento de números que no pueden expresarse en forma de fracción: números

irracionales.

Iniciación al número real: representación sobre la recta real. Intervalos: tipos y significado.

Operaciones con números reales.

Interpretación y uso de los números reales en diferentes contextos eligiendo la notación y

aproximación adecuadas en cada caso.

Potencias de exponentes fraccionarios y radicales. Radicales equivalentes. Operaciones

elementales con radicales. Simplificación de expresiones radicales sencillas.

Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones para realizar cálculos con potencias

de exponente entero y fraccionario y radicales sencillos.

Cálculo con porcentajes. Interés compuesto.

Utilización de la calculadora para realizar operaciones con cualquier tipo de expresión numérica.

Cálculos aproximados. Reconocimiento de situaciones que requieran la expresión de resultados

en forma radical.

9.7.2. Segunda evaluación.

Bloque 1. Contenidos comunes.

Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas

tales como la emisión y justificación de hipótesis o la generalización.

Expresión verbal de argumentaciones, relaciones cuantitativas y espaciales y procedimientos de

resolución con la precisión y rigor adecuados a la situación.

Interpretación de mensajes que contengan argumentaciones o informaciones de carácter

cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales.

Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones

matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.

Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las

encontradas.

Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o

estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

Bloque 3. Algebra.

Polinomios. Operaciones con polinomios. raíces de un polinomio. Factorización de polinomios.

utilización de las identidades notables y de la regla de Ruffini en la descomposición factorial de

un polinomio.

Resolución algebraica de ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita. Ecuaciones

reducibles a cuadráticas.

Resolución algebraica y gráfica de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Uso de la descomposición factorial para la resolución de ecuaciones de grado superior a dos y

simplificación de fracciones.

Resolución de problemas cotidianos y de otros campos de conocimiento mediante ecuaciones y

sistemas.

Resolución de ecuaciones algebraicas mediante ensayo-error o a partir de métodos gráficos con

ayuda de los medios tecnológicos.

Inecuaciones y sistemas de inecuaciones de primer grado con una incógnita. Interpretación

gráfica.

Planteamiento y resolución de problemas en diferentes contextos utilizando inecuaciones.

Bloque 4. Geometría.

Figuras y cuerpos semejantes: razón entre longitudes, áreas y volúmenes de figuras semejantes.

Teorema de Tales. Aplicación al cálculo de medidas indirectas.

Razones trigonométricas de un ángulo agudo. Relaciones entre ellas.

Relaciones métricas en los triángulos. Resolución de triángulos.

Uso de la calculadora para la obtención de ángulos y razones trigonométricas.

Aplicación de los conocimientos geométricos a la resolución de problemas métricos en el mundo

físico: medida de longitudes, áreas y volúmenes.

Iniciación a la geometría analítica plana: puntos y coordenadas; distancia entre dos puntos;

rectas y ecuaciones. Estudio general de la recta. Paralelismo y perpendicularidad.

representación de las soluciones de una ecuación de primer grado con dos incógnitas.

9.7.3. Tercera evaluación.

Bloque 1. Contenidos comunes.

Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas

tales como la emisión y justificación de hipótesis o la generalización.

Expresión verbal de argumentaciones, relaciones cuantitativas y espaciales y procedimientos de

resolución con la precisión y rigor adecuados a la situación.

Interpretación de mensajes que contengan argumentaciones o informaciones de carácter

cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales.

Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones

matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.

Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las

encontradas.

Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o

estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

Bloque 5. Funciones y gráficas.

Funciones: expresión algebraica, variables, dominio y estudio grafico.

Características de las gráficas: crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, continuidad,

simetrías y periodicidad.

Estudio y representación gráfica de las funciones polinómicas de primer o segundo grado, de

proporcionalidad inversa y de las funciones exponenciales y logarítmicas sencillas. Aplicaciones

a contextos y situaciones reales.

Funciones definidas a trozos. Búsqueda e interpretación de situaciones reales.

Uso de las tecnologías de la información en la representación, simulación y análisis grafico.

Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión

algebraica. análisis de resultados utilizando el lenguaje matemático adecuado.

La tasa de variación media como medida de la variación de una función en un intervalo. análisis

de distintas formas de crecimiento en tablas, gráficas y enunciados verbales.

Interpretación, lectura y representación de gráficas en la resolución de problemas relacionados

con los fenómenos naturales y el mundo de la información.

Bloque 6. Estadística y probabilidad.

Estadística descriptiva unidimensional. Identificación de las fases y tareas de un estudio

estadístico.

Análisis elemental de la representatividad de las muestras estadísticas.

Variable discreta: elaboración e interpretación de tablas de frecuencias y de gráficos estadísticos

(gráficos de barras, de sectores, diagramas de caja y polígonos de frecuencias).

Variable continua: intervalos y marcas de clase. Elaboración e interpretación de histogramas.

Cálculo e interpretación de los parámetros de centralización y dispersión: media, mediana,

moda, recorrido y desviación típica, para realizar comparaciones y valoraciones. El caso de

datos agrupados. utilización de la hoja de cálculo y otros medios informáticos.

Representatividad de una distribución por su media y desviación típica o por otras medidas ante

la presencia de descentralizaciones, asimetrías y valores atípicos. Valoración de la mejor

representatividad, en función de la existencia o no de valores atípicos. análisis critico de tablas y

gráficas estadísticas en los medios de comunicación. Detección de falacias.

Experimentos aleatorios. Espacio muestral asociado a un experimento aleatorio. Sucesos.

Cálculo de probabilidades mediante la Ley de Laplace y otras técnicas de recuento. Introducción

a la combinatoria: combinaciones, variaciones y permutaciones.

Probabilidad simple y compuesta. Sucesos dependientes e independientes. utilización de tablas

de contingencia y diagramas de árbol para la asignación de probabilidades.

Probabilidad condicionada. Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar

situaciones relacionadas con el azar.

9.8. Matemáticas I

9.8.1. Primera evaluación.

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

Planificación del proceso de resolución de problemas.

Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con otros problemas conocidos,

modificación de variables, suponer el problema resuelto.

Soluciones y/o resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión

sistemática del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos, generalizaciones y

particularizaciones interesantes.

Iniciación a la demostración en matemáticas: métodos, razonamientos, lenguajes, etc.

Métodos de demostración: reducción al absurdo, método de inducción, contraejemplos,

razonamientos encadenados, etc.

Razonamiento deductivo e inductivo. Lenguaje gráfico, algebraico, otras formas de

representación de argumentos.

Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos sobre el proceso seguido en la

resolución de un problema o en la demostración de un resultado matemático.

Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad o contextos del

mundo de las matemáticas.

Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones

del proceso de investigación desarrollado.

Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes

adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y

la organización de datos; b) la elaboración e interpretación de representaciones gráficas de

datos numéricos, funcionales o estadísticos; c) facilitar la comprensión de propiedades

geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico;

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas; e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los

resultados y conclusiones obtenidos; f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la

información y las ideas matemáticas.

Bloque 2: Números y álgebra.

Números reales: necesidad de su estudio para la comprensión de la realidad. Valor absoluto.

Desigualdades. Distancias en la recta real. Intervalos y entornos. Aproximación y errores.

Notación científica.

Números complejos. Forma binómica, trigonométrica y polar. Representaciones gráficas.

Operaciones elementales. Conjugación. Potencias y raíces. Interpretación geométrica de las

operaciones. Fórmula de Moivre. Fórmula del binomio de Newton.

Sucesiones numéricas: término general, monotonía y acotación. Idea intuitiva de límite finito e

infinito. El número e.

Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. Propiedades y cambio de base.

Ecuaciones logarítmicas y exponenciales.

Planteamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana mediante ecuaciones,

inecuaciones y sistemas. Interpretación gráfica. Resolución de ecuaciones no algebraicas.

Método de Gauss para la resolución e interpretación de sistemas de ecuaciones lineales.

9.8.2. Segunda evaluación.

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

Planificación del proceso de resolución de problemas.

Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con otros problemas conocidos,

modificación de variables, suponer el problema resuelto.

Soluciones y/o resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión

sistemática del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos, generalizaciones y

particularizaciones interesantes.

Iniciación a la demostración en matemáticas: métodos, razonamientos, lenguajes, etc.

Métodos de demostración: reducción al absurdo, método de inducción, contraejemplos,

razonamientos encadenados, etc.

Razonamiento deductivo e inductivo. Lenguaje gráfico, algebraico, otras formas de

representación de argumentos.

Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos sobre el proceso seguido en la

resolución de un problema o en la demostración de un resultado matemático.

Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad o contextos del

mundo de las matemáticas.

Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones

del proceso de investigación desarrollado.

Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes

adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y

la organización de datos; b) la elaboración e interpretación de representaciones gráficas de

datos numéricos, funcionales o estadísticos; c) facilitar la comprensión de propiedades

geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico;

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas; e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los

resultados y conclusiones obtenidos; f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la

información y las ideas matemáticas.

Bloque 3: Análisis.

Funciones reales de variable real. Funciones básicas: polinómicas, racionales sencillas, valor

absoluto, funciones con radicales, trigonométricas y sus inversas, exponenciales, logarítmicas.

Funciones definidas a trozos y funciones periódicas.

Operaciones y composición de funciones. Función inversa. Funciones de oferta y demanda.

Concepto de límite de una función en un punto y en el infinito. Cálculo de límites. Límites

laterales. Indeterminaciones.

Comportamiento asintótico de una función: asíntotas y ramas infinitas. Continuidad de una

función. Estudio de discontinuidades.

Derivada de una función en un punto. Derivadas laterales. Interpretación geométrica de la

derivada de la función en un punto. Recta tangente y normal. Función derivada. Cálculo de

derivadas. Regla de la cadena.

Representación gráfica de funciones: dominio, recorrido, simetrías, monotonía, extremos

relativos y absolutos, curvatura, puntos de inflexión, asíntotas y periodicidad.

9.8.3. Tercera evaluación.

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

Planificación del proceso de resolución de problemas.

Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con otros problemas conocidos,

modificación de variables, suponer el problema resuelto.

Soluciones y/o resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión

sistemática del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos, generalizaciones y

particularizaciones interesantes.

Iniciación a la demostración en matemáticas: métodos, razonamientos, lenguajes, etc.

Métodos de demostración: reducción al absurdo, método de inducción, contraejemplos,

razonamientos encadenados, etc.

Razonamiento deductivo e inductivo. Lenguaje gráfico, algebraico, otras formas de

representación de argumentos.

Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos sobre el proceso seguido en la

resolución de un problema o en la demostración de un resultado matemático.

Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad o contextos del

mundo de las matemáticas.

Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones

del proceso de investigación desarrollado.

Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes

adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y

la organización de datos; b) la elaboración e interpretación de representaciones gráficas de

datos numéricos, funcionales o estadísticos; c) facilitar la comprensión de propiedades

geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico;

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas; e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los

resultados y conclusiones obtenidos; f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la

información y las ideas matemáticas.

Bloque 4: Geometría.

Medida de un ángulo en radianes. Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera. Razones

trigonométricas de los ángulos suma, diferencia de otros dos, doble y mitad. Fórmulas de

transformaciones trigonométricas.

Razones trigonométricas de ángulos complementarios, suplementarios y opuestos, y reducción

al primer cuadrante.

Resolución de ecuaciones trigonométricas. Teoremas del seno y del coseno. Resolución de

triángulos. Resolución de problemas geométricos diversos.

Vectores libres en el plano. Operaciones con vectores. Producto escalar. Módulo de un vector.

Ángulo de dos vectores. Bases ortogonales y ortonormales.

Geometría métrica plana. Ecuaciones de la recta. Posiciones relativas de rectas. Paralelismo y

perpendicularidad. Distancias y ángulos. Resolución de problemas. Lugares geométricos del

plano.

Cónicas. Circunferencia, elipse, hipérbola y parábola. Ecuación y elementos.

Bloque 5: Estadística y probabilidad.

Estadística descriptiva bidimensional: Tablas de contingencia.

Distribución conjunta y distribuciones marginales. Medias y desviaciones típicas marginales.

Distribuciones condicionadas. Independencia de variables estadísticas.

Estudio de la dependencia de dos variables estadísticas. Representación gráfica: Nube de

puntos. Dependencia lineal de dos variables estadísticas. Covarianza y correlación: Cálculo e

interpretación del coeficiente de correlación lineal. Regresión lineal. Recta de regresión.

Estimación. Predicciones estadísticas y fiabilidad de las mismas.

9.9. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I.

9.9.1. Primera evaluación.

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

Planificación del proceso de resolución de problemas. Estrategias y procedimientos puestos en

práctica: relación con otros problemas conocidos, modificación de variables, suponer el

problema resuelto, etc.

Análisis de los resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión

sistemática del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos.

Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos escritos sobre el proceso

seguido en la resolución de un problema

Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad.

Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones

del proceso de investigación desarrollado.

Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad.

Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico.

Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y

la organización de datos; b) la elaboración e interpretación de representaciones gráficas de

datos numéricos, funcionales o estadísticos; c) facilitar la comprensión de propiedades

geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico;

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas; e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los

resultados y conclusiones obtenidas; f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la

información y las ideas matemáticas.

Bloque 2: Números y Álgebra.

Números racionales e irracionales. El número real. Valor absoluto de un número real.

Representación en la recta real. Intervalos.

Aproximación decimal de un número real. Estimación, redondeo y errores.

Operaciones con números reales. Potencias y radicales. Logaritmos. La notación científica.

Operaciones con capitales financieros. Aumentos y disminuciones porcentuales. Tasas e

intereses bancarios. Capitalización y amortización simple y compuesta.

Utilización de recursos tecnológicos para la realización de cálculos financieros y mercantiles.

Polinomios. Operaciones. Regla de Ruffini. Teorema del resto. Descomposición en factores.

Ecuaciones lineales, cuadráticas y reducibles a ellas, con radicales, con fracciones racionales,

exponenciales y logarítmicas. Aplicaciones.

Sistemas de ecuaciones de primer y segundo grado con dos incógnitas. Clasificación.

Aplicaciones. Interpretación geométrica: ecuaciones de recta y parábola, incidencia y

paralelismo.

Sistemas de ecuaciones lineales con tres incógnitas: método de Gauss.

9.9.2. Segunda evaluación.

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

Planificación del proceso de resolución de problemas. Estrategias y procedimientos puestos en

práctica: relación con otros problemas conocidos, modificación de variables, suponer el

problema resuelto, etc.

Análisis de los resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión

sistemática del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos.

Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos escritos sobre el proceso

seguido en la resolución de un problema

Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad.

Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones

del proceso de investigación desarrollado.

Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad.

Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico.

Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y

la organización de datos; b) la elaboración e interpretación de representaciones gráficas de

datos numéricos, funcionales o estadísticos; c) facilitar la comprensión de propiedades

geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico;

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas; e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los

resultados y conclusiones obtenidas; f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la

información y las ideas matemáticas.

Bloque 3: Análisis.

Resolución de problemas e interpretación de fenómenos sociales y económicos mediante

funciones.

Funciones reales de variable real. Expresión de una función en forma algebraica, por medio de

tablas o de gráficas. Características de una función. Interpolación y extrapolación lineal y

cuadrática. Aplicación a problemas reales.

Identificación de la expresión analítica y gráfica de las funciones reales de variable real:

polinómicas, exponencial y logarítmica, valor absoluto, parte entera, racionales e irracionales

sencillas a partir de sus características. Las funciones definidas a trozos.

Idea intuitiva de límite de una función en un punto. Límites en el infinito. Cálculo de límites

sencillos.

El límite como herramienta para el estudio de la continuidad de una función. Tipos de

discontinuidades. Aplicación al estudio de las asíntotas. Ramas infinitas.

Tasa de variación media y tasa de variación instantánea. Aplicación al estudio de fenómenos

económicos y sociales.

Derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica. Recta tangente a una función

en un punto. Crecimiento de una función en un punto y en un intervalo. Función derivada. Reglas

de derivación de funciones elementales sencillas que sean suma, producto, cociente y

composición de funciones polinómicas, exponenciales y logarítmicas.

9.9.3. Tercera evaluación.

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

Planificación del proceso de resolución de problemas. Estrategias y procedimientos puestos en

práctica: relación con otros problemas conocidos, modificación de variables, suponer el

problema resuelto, etc.

Análisis de los resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión

sistemática del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos.

Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos escritos sobre el proceso

seguido en la resolución de un problema

Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad.

Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones

del proceso de investigación desarrollado.

Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad.

Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico.

Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y

la organización de datos; b) la elaboración e interpretación de representaciones gráficas de

datos numéricos, funcionales o estadísticos; c) facilitar la comprensión de propiedades

geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico;

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas; e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los

resultados y conclusiones obtenidas; f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la

información y las ideas matemáticas.

Bloque 4: Estadística y probabilidad.

Estadística descriptiva bidimensional: Tablas de contingencia. Distribución conjunta y

distribuciones marginales.

Distribuciones condicionadas. Medias y desviaciones típicas marginales y condicionadas.

Independencia de variables estadísticas. Dependencia de dos variables estadísticas.

Representación gráfica: diagrama de dispersión (o nube de puntos). Dependencia lineal de dos

variables estadísticas. Covarianza y correlación: Cálculo e interpretación del coeficiente de

correlación lineal. Regresión lineal. Predicciones estadísticas y fiabilidad de las mismas.

Coeficiente de determinación.

Experimento aleatorio. Espacio muestral. Sucesos. Asignación de probabilidades a sucesos

mediante la regla de Laplace y a partir de su frecuencia relativa. Axiomática de Kolmogorov.

Aplicación de la combinatoria al cálculo de probabilidades. Experimentos simples y compuestos.

Probabilidad condicionada. Dependencia e independencia de sucesos. Variables aleatorias

discretas.

Distribución de probabilidad. Parámetros: Media, varianza y desviación típica.

Distribución binomial. Caracterización e identificación del modelo. Cálculo de probabilidades.

Manejo de tablas.

Variables aleatorias continuas. Función de densidad y de distribución. Interpretación de la media,

varianza y desviación típica.

Distribución normal. Tipificación de la distribución normal. Asignación de probabilidades en una

distribución normal. Manejo de la tabla de la función de distribución normal estándar.

Cálculo de probabilidades mediante la aproximación de la distribución binomial por la normal.

Corrección por continuidad.

9.10. Matemáticas II

9.10.1. Primera evaluación.

Álgebra Lineal:

Matrices

• Matrices. Conceptos básicos.

• Tipos de matrices: fila, columna, rectangular, cuadrada, diagonal, triangular, nula, identidad,

traspuesta, simétrica, etc.

• Operaciones con matrices: suma y producto por un número. Propiedades.

• Producto de matrices. Propiedades.

• Matrices invertibles. Cálculo de la matriz inversa por el método de Gaus-Jordan.

• Dependencia lineal de filas y columnas. Rango de una matriz.

• El método de Gauss en el cálculo del rango de una matriz.

• Aplicaciones de las matrices: Grafos y movimientos.

Determinantes

• Determinantes de segundo y tercer orden.

• Determinantes de Matrices de orden superior

• Propiedades de los determinantes.

• Adjuntos de los elementos de una matriz cuadrada.

• Desarrollo de un determinante por los elementos de una fila o columna.

• Matriz adjunta.

• Caracterización de la regularidad de una matriz mediante determinantes.

• Cálculo de la matriz inversa de una matriz regular mediante determinantes.

• Calculo del rango de una matriz mediante determinantes.

• Ecuaciones matriciales.

Sistemas de Ecuaciones

• Interpretación geométrica de sistemas lineales con dos incógnitas Sistemas de ecuaciones

lineales. Expresión matricial.

• Clasificación de los sistemas de ecuaciones lineales.

• Sistemas equivalentes. Criterios de equivalencia.

• Resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Método de Gauss.

• Sistemas de Cramer. Regla de Cramer.

• Teorema de Rouché.

• Discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales.

• Sistemas lineales homogéneos.

9.10.2. Segunda evaluación.

Geometría

Vectores en el Espacio

• Los conjuntos 2 3yy y

• Vectores fijos y libres en el espacio. Equipolencia.

• Operaciones con vectores libres. Propiedades.

• Combinación lineal de vectores y dependencia lineal.

• Base de V3. Coordenadas de un vector.

• Producto escalar de vectores. Expresión analítica.

• Vectores ortogonales.

• Ángulo de dos vectores.

• Producto vectorial.

• Producto mixto de tres vectores.

Planos y Rectas en el Espacio. Propiedades métricas.

• Sistemas de referencia.

• Punto medio de un segmento.

• Elementos geométricos, dimensión y grados de libertad.

• Ecuaciones de la recta. Vector director.

• Ecuaciones del plano.

• Planos coordenados.

• Plano que pasa por tres puntos.

• Vector normal a un plano y ecuación normal.

• Posiciones relativas de una recta y un plano.

• Posiciones relativas de dos y de tres planos.

• Posiciones relativas de dos rectas.

• Haces de planos.

• Problemas de incidencia, paralelismo y perpendicularidad.

• Resolución de problemas métricos relacionados con el cálculo de ángulos, distancias, áreas

y volúmenes

Lugares Geométricos en el Espacio

• Lugares geométricos en el plano.

• Ecuaciones de una curva en el plano (paramétricas, implícita y explícita).

• Lugares geométricos en el espacio.

• Ecuaciones de curvas y superficies en el espacio.

Análisis Matemático.

Límites de sucesiones y de funciones

• Sucesiones de números reales: monotonía y acotación.

• Límite y convergencia de una sucesión.

• Propiedades de los límites.

• Cálculo de límites de sucesiones.

• Límite de una función en un punto. Límites laterales.

• Límites infinitos y límites en el infinito.

• Cálculo de límites.

• Indeterminaciones.

• Infinitésimos equivalentes.

• Definición formal de límite.

Continuidad

• Dominio de una función.

• Funciones definidas a trozos.

• Continuidad de una función en un punto.

• Continuidad de una función en un intervalo.

• Propiedades de las funciones continúas en un punto.

• Clasificación de los diferentes tipos de discontinuidad.

• Continuidad de las funciones elementales y de las operaciones con funciones.

• Continuidad de la función compuesta.

• Teorema de Bolzano. Aplicaciones.

• Teoremas de los valores intermedios. Propiedad de Darboux.

• Teorema de Weierstrass.

9.10.3. Tercera evaluación.

Análisis Matemático (continuación).

Derivadas

• Derivada de una función en un punto.

• Interpretación geométrica de la derivada.

• Ecuación de la recta tangente a una curva en un punto.

• Ecuación de la recta normal a una curva en un punto.

• Función derivada. Derivadas sucesivas.

• Derivadas laterales.

• Derivada de las operaciones con funciones.

• Derivada de la función compuesta.

• Derivada de la función inversa o recíproca.

• Derivada de las funciones exponencial y logarítmica.

• Derivada de las funciones trigonométricas y sus inversas.

• Derivación logarítmica e implícita.

• Aproximación lineal de una función en un punto.

• Diferencial de una función.

Funciones derivables

• Derivadas laterales

• Continuidad de las funciones derivables.

• El teorema de Rolle.

• El teorema del valor medio de Lagrange.

• El teorema del valor medio generalizado o de Cauchy.

• La regla de L’Hôpital y su aplicación al cálculo de límites.

• Indeterminaciones.

• Extremos relativos. Crecimiento y decrecimiento.

• Problemas de optimización.

• Curvatura y puntos de inflexión.

• Aplicaciones de la derivada a otras ciencias.

Representación de funciones

• Dominio y recorrido de una función

• Puntos de discontinuidad. Puntos singulares. Puntos críticos.

• Puntos de corte con los ejes. Signo de la función.

• Simetrías y periodicidad.

• Ramas infinitas. Comportamiento asintótico. Asíntotas.

• Monotonía, máximos y mínimos.

• Curvatura, puntos de inflexión.

• Esquema general para el estudio de una función.

• Estudio general y representación gráfica de funciones y familias de funciones polinómicas,

racionales, con radicales, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.

• Construcción de funciones por traslación y por dilatación. Determinar el dominio y recorrido

de funciones dadas por su expresión algebraica o por su gráfica.

Cálculo de primitivas

• Primitivas de una función.

• Relación entre todas las primitivas de una función.

• La integral indefinida.

• Propiedades de la integral indefinida.

• Integrales inmediatas.

• Integración por partes.

• Integración de funciones racionales.

• Integración por cambio de variable.

• Integración de algunas funciones trigonométricas.

• Integrales no elementales.

Integral definida

• Área bajo una curva.

• Sumas de Riemann.

• La integral definida. Propiedades.

• Teorema del valor medio del cálculo integral.

• La regla de Barrow.

• La función integral.

• Teorema fundamental del cálculo.

• Áreas de recintos planos.

• Aplicaciones de la integral definida a otras ciencias.

9.11. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

9.11.1. Primera evaluación.

Análisis Matemático

Funciones, Límites y continuidad

• Función real de variable real.

• Operaciones con funciones.

• Límite de una función en un punto. Límites laterales. Propiedades de los límites.

• Límites infinitos y en el infinito.

• Operaciones con expresiones infinitas.

• Cálculo de límites. Indeterminaciones.

• Continuidad de una función en un punto y en un intervalo.

• Discontinuidades de una función. Inevitables y evitables.

• Propiedades de las funciones continuas.

• Aplicaciones de los límites y la continuidad en las ciencias sociales.

Derivadas

• Tasa de variación media de una función en un intervalo.

• Tasa de variación instantánea en un punto.

• Derivada de una función en un punto.

• Ecuación de la recta tangente a una función en un punto.

• Función derivada de una función.

• Derivadas de las funciones elementales. Reglas de derivación.

• Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena.

• Derivada de la función inversa de una dada.

• Derivadas laterales.

• Aproximación lineal de una función en un punto.

Aplicaciones de las derivadas

• Derivadas sucesivas de una función

• Monotonía. Funciones crecientes y decrecientes en un punto y en un intervalo.

• Extremos relativos: máximos y mínimos.

• Aplicación de las derivadas a problemas de optimización relacionados con las ciencias

sociales y con la economía.

• Curvatura. Funciones cóncavas hacia arriba y cóncavas hacia abajo.

• Puntos de inflexión.

Representación de funciones

• Dominio y recorrido de una función.

• Puntos de corte con los ejes.

• Signo de una función.

• Simetrías. Función par y función impar.

• Periodicidad.

• Ramas infinitas. Asíntotas.

• Monotonía y extremos relativos.

• Curvatura y puntos de inflexión.

• Estudio completo y representación gráfica de funciones y familias de funciones escalonadas,

polinómicas, racionales, con radicales, exponenciales, logarítmicas, funciones definidas a

trozos y funciones definidas por el valor absoluto.

• Aplicaciones del estudio gráfico de funciones a las ciencias sociales.

9.11.2. Segunda evaluación.

Probabilidad y Estadística.

Combinatoria

• Tablas de recuento y diagramas de árbol.

• Variaciones ordinarias y variaciones con repetición. Número de variaciones.

• Permutaciones ordinarias, permutaciones circulares y permutaciones con repetición. Número

de permutaciones.

• Combinaciones ordinarias y combinaciones con repetición. Número de combinaciones.

• Números combinatorios. Propiedades de los números combinatorios.

• Binomio de Newton. Potencia de un binomio.

Cálculo de probabilidades

• Experimentos deterministas y aleatorios. Espacio muestral. Punto muestral.

• Sucesos: elemental, seguro, imposible, contrario, compatibles, incompatibles, etc.

• Operaciones con sucesos. Álgebra de sucesos.

• Frecuencias absoluta y relativa de un suceso.

• Definición clásica de probabilidad. Regla de Laplace.

• Definición axiomática de probabilidad.

• Probabilidad condicionada. Sucesos independientes.

• Experimentos compuestos.

• Probabilidad de la intersección de sucesos.

• Diagramas de árbol para determinar la probabilidad de sucesos en experimentos

compuestos.

• Probabilidad total.

• Teorema de Bayes para determinar la probabilidad a posteriori.

Las distribuciones Binomial y Normal

• Variables aleatorias discretas y continuas.

• Función de probabilidad de una v. a. d.

• Media, varianza y desviación típica de una v. a. d.

• La distribución binomial B(n, p).

• Función de probabilidad de una distribución binomial.

• Media, varianza y desviación típica de la distribución binomial.

• Cálculo de probabilidades para una v. a. d. que siga una distribución B(n, p).

• Función de densidad de una v. a. c. Cálculo de la media y de la varianza.

• La distribución normal. La distribución normal estándar.

• Transformación de N( , ) en N(0, 1). Tipifica ci

• Teorema central del límite. Ley de los grandes números.

• Aproximación de la binomial por una normal: condiciones para la aproximación.

El Muestreo Estadístico

• Parámetros estadísticos.

• Población y muestra. Representatividad de la muestra.

• Tipos de muestreo: aleatorios y no aleatorios.

• Distribución en el muestreo de una proporción.

• Distribución en el muestreo de la media.

• Distribución de las sumas muestrales en la muestra.

• Distribución en el muestreo de la diferencia de medias.

• Teorema central del límite.

Intervalos de confianza

• Estimadores puntuales. Propiedades. Sesgo y eficiencia.

• Intervalos de confianza.

• Intervalo de confianza para el parámetro p de una binomial.

• Intervalo de confianza para la media poblacional. Error máximo admisible y margen de error.

• Intervalo de confianza para la diferencia de medias poblacionales.

• Tamaño de la muestra.

Contraste de Hipótesis

• Hipótesis estadísticas.

• Contraste para la proporción de una distribución binomial.

• Contraste para la media de la distribución normal con varianza conocida.

• Contraste para la diferencia de medias de distribuciones normales con varianzas conocidas.

• Tipos de error: Error tipo I y error tipo II.

9.11.3. Tercera evaluación.

Álgebra Lineal.

Matrices

• Matrices. Conceptos básicos.

• Tipos de matrices: matriz fila, columna, cuadrada, traspuesta, etc.

• Operaciones con matrices: suma y producto por un número. Propiedades.

• Producto de matrices. Propiedades.

• Dependencia lineal de filas y columnas. Rango de una matriz.

• Matrices invertibles. Cálculo de la matriz inversa.

• Aplicaciones de las matrices a las ciencias sociales.

Determinantes

• Determinantes de segundo y tercer orden.

• Adjuntos de los elementos de una matriz cuadrada.

• Determinante de una matriz cuadrada de cualquier orden.

• Propiedades de los determinantes.

• Desarrollo de un determinante por los elementos de una fila o columna.

• Transformaciones que simplifican el cálculo de determinantes.

• Cálculo del rango de una matriz mediante menores.

• Caracterización de la regularidad de una matriz mediante determinantes.

• Cálculo de la matriz inversa de una matriz regular mediante determinantes.

• Ecuaciones matriciales.

Sistemas de Ecuaciones Lineales

• Sistemas de ecuaciones lineales. Expresión matricial.

• Clasificación de los sistemas de ecuaciones lineales.

• Sistemas equivalentes. Criterios de equivalencia.

• Resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Método de Gauss.

• Sistemas de Cramer. Regla de Cramer.

• Teorema de Rouché. Criterio de compatibilidad.

• Discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales.

• Sistemas dependientes de un parámetro. Discusión y resolución.

Programación Lineal

• Inecuaciones lineales con dos incógnitas. Interpretación geométrica.

• Sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas. Interpretación geométrica.

• Orígenes de la programación lineal.

• Planteamiento general de un problema de programación lineal: función objetivo y

restricciones.

• Determinación de la región factible.

• Resolución analítica.

• Resolución gráfica.

• Aplicaciones de la programación lineal en las ciencias sociales.

10. Estándares de aprendizaje evaluables (básicos) para 1º de ESO y 3º de ESO -

Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas.

10.1. 1º de ESO

10.1.1. Bloque 1: Contenidos comunes.

1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto

del problema).

2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con la solución del problema.

3. Realiza estimaciones valorando su utilidad.

4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas,

reflexionando sobre dicho proceso.

5. Revisa el proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la coherencia de la

solución o buscando otras formas de resolución.

6. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

7. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema,

con el rigor y la precisión adecuada.

8. Expone el proceso seguido, además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos

lenguajes: algebraico básico, gráfico, geométrico y estadístico- probabilístico.

9. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de

interés.

10. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el

problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos

necesarios.

11. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

12. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,

flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

13. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al

nivel educativo y a la dificultad de la situación.

14. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

15. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de

problemas.

16. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de

matematización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez

y utilidad.

17. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y

sencillez de las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares.

18. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos

básicos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no

aconseja hacerlos manualmente.

19. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones y extraer

información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

20. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas,

mediante la utilización de medios tecnológicos.

21. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar,

analizar y comprender propiedades geométricas.

22. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación) inicialmente de manera guiada, como

resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la

herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

23. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el

aula.

24. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de

aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de

su proceso académico.

10.1.2. Bloque 2: Números y Álgebra.

1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los

utiliza para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las

operaciones elementales y las potencias de exponente natural aplicando correctamente la

jerarquía de las operaciones.

3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver

problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios

tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

4. Reconoce nuevos significados y propiedades de los números en contextos de resolución de

problemas sobre paridad, divisibilidad y operaciones elementales.

5. Aplica los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 11 para descomponer en factores primos

números naturales y los emplea en ejercicios, actividades y problemas contextualizados.

6. Identifica y calcula el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números

naturales mediante el algoritmo adecuado y lo aplica a problemas contextualizados.

7. Realiza cálculos en los que intervienen potencias de exponente natural y aplica las reglas

básicas de las operaciones con potencias.

8. Calcula e interpreta adecuadamente el opuesto y contextualiza el valor absoluto de un número

entero en problemas de la vida real

9. Halla fracciones equivalentes y simplifica fracciones, para aplicarlo en la resolución de

problemas.

10. Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, con eficacia,

bien mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora utilizando la notación

más adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

11. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados valorando

la precisión exigida en la operación o en el problema.

12. Realiza cálculos con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales decidiendo la forma

más adecuada (mental, escrita o con calculadora), coherente y precisa.

13. Identifica y discrimina relaciones de proporcionalidad numérica (como el factor de conversón o

cálculo de porcentajes) y las emplea para resolver problemas en situaciones cotidianas.

14. Describe situaciones o enunciados que dependen de cantidades variables o desconocidas y

secuencias lógicas o regularidades, mediante expresiones algebraicas, y opera con ellas.

15. Identifica propiedades y leyes generales a partir del estudio de procesos numéricos recurrentes

o cambiantes, las expresa mediante el lenguaje algebraico y las utiliza para hacer predicciones.

16. Utiliza las propiedades de las operaciones para transformar expresiones algebraicas.

17. Comprueba, dada una ecuación, si un número (o números) es (son) solución de la misma.

18. Formula algebraicamente una situación de la vida real mediante ecuaciones de primer grado, las

resuelve e interpreta el resultado obtenido.

10.1.3. Bloque 3: Geometría.

1. Reconoce y describe las propiedades características de los polígonos regulares: ángulos

interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema, simetrías, etc.

2. Define los elementos característicos de los triángulos, trazando los mismos y conociendo la

propiedad común a cada uno de ellos, y los clasifica atendiendo tanto a sus lados como a sus

ángulos.

3. Clasifica los cuadriláteros y paralelogramos atendiendo al paralelismo entre sus lados opuestos

y conociendo sus propiedades referentes a ángulos, lados y diagonales.

4. Identifica las propiedades geométricas que caracterizan los puntos de la circunferencia y el

círculo.

5. Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras

planas, en contextos de la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas

geométricas más apropiadas.

6. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

7. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un

problema o problemas dentro del campo de las matemáticas

8. Comprende los significados aritmético y geométrico del Teorema de Pitágoras y los utiliza para

la búsqueda de ternas pitagóricas o la comprobación del teorema construyendo otros polígonos

sobre los lados del triángulo rectángulo.

9. Aplica el teorema de Pitágoras para calcular longitudes desconocidas en la resolución de

triángulos y áreas de polígonos regulares, en contextos geométricos o en contextos reales.

10.1.4. Bloque 4: Funciones.

1. Localiza puntos en el plano a partir de sus coordenadas y nombra puntos del plano escribiendo

sus coordenadas.

2. Pasa de unas formas de representación de una función a otras y elige la más adecuada en

función del contexto.

3. Reconoce y representa una función lineal a partir de la ecuación o de una tabla de valores, y

obtiene la pendiente de la recta correspondiente.

4. Estudia situaciones reales sencillas y, apoyándose en recursos tecnológicos, identifica el modelo

matemático funcional (lineal) más adecuado para explicarlas.

10.1.5. Bloque 5: Estadística y Probabilidad.

1. Define población, muestra e individuo desde el punto de vista de la estadística, y los aplica a

casos concretos.

2. Reconoce y propone ejemplos de distintos tipos de variables estadísticas, tanto cualitativas

como cuantitativas.

3. Organiza datos, obtenidos de una población, de variables cualitativas o cuantitativas en tablas,

calcula sus frecuencias absolutas y relativas, y los representa gráficamente.

4. Calcula la media aritmética, la mediana y la moda y los emplea para resolver problemas.

5. Emplea la calculadora y herramientas tecnológicas para organizar datos, y calcular las medidas

de tendencia central.

6. Identifica los experimentos aleatorios y los distingue de los deterministas.

7. Calcula la frecuencia relativa de un suceso mediante la experimentación.

8. Realiza predicciones sobre un fenómeno aleatorio a partir del cálculo exacto de su probabilidad

o la aproximación de la misma mediante la experimentación.

9. Describe experimentos aleatorios sencillos y enumera todos los resultados posibles, apoyándose

en tablas, recuentos o diagramas en árbol sencillos.

10.2. 3º de ESO - Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas.

10.2.1. Bloque 1: Contenidos comunes.

1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto

del problema).

2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver,

valorando su utilidad y eficacia.

4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas,

reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

5. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

6. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los

resultados esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

7. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos e

ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de

resolución.

8. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas

preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más

generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

9. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema,

con el rigor y la precisión adecuada.

10. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando

distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico- probabilístico.

11. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de

interés.

12. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el

problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos

necesarios.

13. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un

problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

14. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

15. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

16. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

17. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,

flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

18. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al

nivel educativo y a la dificultad de la situación.

19. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

20. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de

problemas.

21. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de

matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su

conveniencia por su sencillez y utilidad.

22. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y

sencillez de las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares.

23. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad delos mismos impide o no aconseja

hacerlos manualmente.

24. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones

algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

25. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas,

mediante la utilización de medios tecnológicos.

26. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar,

analizar y comprender propiedades geométricas.

27. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como

resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la

herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

28. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el

aula.

29. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de

aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de

su proceso académico y estableciendo pautas demejora.

10.2.2. Bloque 2: Números y Álgebra.

1. Reconoce los distintos tipos de números (naturales, enteros, racionales), indica el criterio

utilizado para su distinción y los utiliza para representar e interpretar adecuadamente

información cuantitativa.

2. Distingue, al hallar el decimal equivalente a una fracción, entre decimales finitos y decimales

infinitos periódicos, indicando en este caso, el grupo de decimales que se repiten o forman

período.

3. Halla la fracción generatriz correspondiente a un decimal exacto o periódico.

4. Expresa números muy grandes y muy pequeños en notación científica, y opera con ellos, con y

sin calculadora, y los utiliza en problemas contextualizados.

5. Factoriza expresiones numéricas sencillas que contengan raíces, opera con ellas simplificando

los resultados.

6. Distingue y emplea técnicas adecuadas para realizar aproximaciones por defecto y por exceso

de un número en problemas contextualizados, justificando sus procedimientos.

7. Aplica adecuadamente técnicas de truncamiento y redondeo en problemas contextualizados,

reconociendo los errores de aproximación en cada caso para determinar el procedimiento más

adecuado.

8. Expresa el resultado de un problema, utilizando la unidad de medida adecuada, en forma de

número decimal, redondeándolo si es necesario con el margen de error o precisión requeridos,

de acuerdo con la naturaleza de los datos.

9. Calcula el valor de expresiones numéricas de números enteros, decimales y fraccionarios

mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente entero aplicando

correctamente la jerarquía de las operaciones.

10. Emplea números racionales para resolver problemas de la vida cotidiana y analiza la coherencia

de la solución.

11. Calcula términos de una sucesión numérica recurrente usando la ley de formación a partir de

términos anteriores.

12. Obtiene una ley de formación o fórmula para el término general de una sucesión sencilla de

números enteros o fraccionarios.

13. Identifica progresiones aritméticas y geométricas, expresa su término general, calcula la suma

de los “n” primeros términos, y las emplea para resolver problemas.

14. Valora e identifica la presencia recurrente de las sucesiones en la naturaleza y resuelve

problemas asociados a las mismas.

15. Realiza operaciones con polinomios y los utiliza en ejemplos de la vida cotidiana.

16. Conoce y utiliza las identidades notables correspondientes al cuadrado de un binomio y una

suma por diferencia, y las aplica en un contexto adecuado.

17. Factoriza polinomios de grado 4 con raíces enteras mediante el uso combinado de la regla de

Ruffini, identidades notables y extracción del factor común.

18. Formula algebraicamente una situación de la vida cotidiana mediante ecuaciones y sistemas de

ecuaciones, las resuelve e interpreta críticamente el resultado obtenido.

10.2.3. Bloque 3: Geometría.

1. Conoce las propiedades de los puntos de la mediatriz de un segmento y de la bisectriz de un

ángulo, utilizándolas para resolver problemas geométricos sencillos.

2. Maneja las relaciones entre ángulos definidos por rectas que se cortan o por paralelas cortadas

por una secante y resuelve problemas geométricos sencillos.

3. Calcula el perímetro y el área de polígonos y de figuras circulares en problemas

contextualizados aplicando fórmulas y técnicas adecuadas.

4. Divide un segmento en partes proporcionales a otros dados y establece relaciones de

proporcionalidad entre los elementos homólogos de dos polígonos semejantes.

5. Reconoce triángulos semejantes y, en situaciones de semejanza, utiliza el teorema de Tales

para el cálculo indirecto de longitudes en contextos diversos.

6. Calcula dimensiones reales de medidas de longitudes y de superficies en situaciones de

semejanza: planos, mapas, fotos aéreas, etc.

7. Identifica los elementos más característicos de los movimientos en el plano presentes en la

naturaleza, en diseños cotidianos u obras de arte.

8. Genera creaciones propias mediante la composición de movimientos, empleando herramientas

tecnológicas cuando sea necesario.

9. Identifica los principales poliedros y cuerpos de revolución, utilizando el lenguaje con propiedad

para referirse a los elementos principales.

10. Calcula áreas y volúmenes de poliedros, cilindros, conos y esferas, y los aplica para resolver

problemas contextualizados.

11. Identifica centros, ejes y planos de simetría en figuras planas, poliedros y en la naturaleza, en el

arte y construcciones humanas.

12. Sitúa sobre el globo terráqueo ecuador, polos, meridianos y paralelos, y es capaz de ubicar un

punto sobre el globo terráqueo conociendo su longitud y latitud.

10.2.4. Bloque 4: Funciones.

1. Interpreta el comportamiento de una función dada gráficamente y asocia enunciados de

problemas contextualizados a gráficas.

2. Identifica las características más relevantes de una gráfica interpretándolas dentro de su

contexto.

3. Construye una gráfica a partir de un enunciado contextualizado describiendo el fenómeno

expuesto.

4. Asocia razonadamente expresiones analíticas a funciones dadas gráficamente.

5. Determina las diferentes formas de expresión de la ecuación de la recta a partir de una dada

(ecuación punto pendiente, general, explícita y por dos puntos), identifica puntos de corte y

pendiente, y la representa gráficamente.

6. Obtiene la expresión analítica de la función lineal asociada a un enunciado y la representa.

7. Formula conjeturas sobre el comportamiento del fenómeno que representa una gráfica y su

expresión algebraica.

8. Calcula los elementos característicos de una función polinómica de grado dos y la representa

gráficamente.

9. Identifica y describe situaciones de la vida cotidiana que puedan ser modelizadas mediante

funciones cuadráticas, las estudia y las representa utilizando medios tecnológicos cuando sea

necesario.

10.2.5. Bloque 5: Estadística y Probabilidad

1. Distingue población y muestra justificando las diferencias en problemas contextualizados.

2. Valora la representatividad de una muestra a través del procedimiento de selección, en casos

sencillos.

3. Distingue entre variable cualitativa, cuantitativa discreta y cuantitativa continua y pone ejemplos.

4. Elabora tablas de frecuencias, relaciona los distintos tipos de frecuencias y obtiene información

de la tabla elaborada.

5. Construye, con la ayuda de herramientas tecnológicas si fuese necesario, gráficos estadísticos

adecuados a distintas situaciones relacionadas con variables asociadas a problemas sociales,

económicos y de la vida cotidiana.

6. Calcula e interpreta las medidas de posición (media, moda, mediana y cuartiles) de una variable

estadística para proporcionar un resumen de los datos.

7. Calcula e interpreta los parámetros de dispersión (rango, recorrido intercuartílico y desviación

típica) de una variable estadística (con calculadora y con hoja de cálculo) para comparar la

representatividad de la media y describir los datos.

8. Utiliza un vocabulario adecuado para describir, analizar e interpretar información estadística de

los medios de comunicación.

9. Emplea la calculadora y medios tecnológicos para organizar los datos, generar gráficos

estadísticos y calcular parámetros de tendencia central y dispersión.

10. Emplea medios tecnológicos para comunicar información resumida y relevante sobre una

variable estadística analizada.

11. Identifica los experimentos aleatorios y los distingue de los deterministas.

12. Utiliza el vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.

13. Asigna probabilidades a sucesos en experimentos aleatorios sencillos cuyos resultados son

equiprobables, mediante la regla de Laplace, enumerando los sucesos elementales, tablas o

árboles u otras estrategias personales.

14. Toma la decisión correcta teniendo en cuenta las probabilidades de las distintas opciones en

situaciones de incertidumbre.

11. Identificación de los conocimientos y aprendizajes básicos para 2º de ESO y

4º de ESO Opciones A y B.

11.1. Contenidos mínimos para 2º de ESO.

1. Calcular en distintos contextos numéricos, aplicando los algoritmos y relaciones adecuados.

2. Operar y reducir expresiones algebraicas.

3. Resolver ecuaciones de segundo grado y sistemas lineales de dos ecuaciones con dos

incógnitas.

4. Comprender los conceptos relativos a la semejanza y aplicarlos para el cálculo indirecto de

longitudes.

5. Calcular la superficie de los distintos cuerpos geométricos.

6. Reconocer, representar y analizar funciones lineales.

7. Resolver problemas aritméticos y geométricos.

11.2. Contenidos mínimos 4º de ESO Opción A.

1. Conocer los conceptos básicos y dominar las técnicas operatorias en el campo numérico.

2. Dominar las técnicas algebraicas básicas

3. Dominar el concepto de función, conocer las características más relevantes y las distintas

formas de expresar las funciones

4. Conocer los distintos tipos de funciones asociando la gráfica con la expresión analítica números,

sus relaciones y propiedades, operar directamente con ellos y utilizarlos para resolver problemas

5. Conocer los conceptos básicos de la semejanza y aplicarlos a la resolución de problemas

6. Dominar los conceptos básicos de trigonometría y sus aplicaciones

7. Analizar las distribuciones estadísticas unidimensionales a partir de su tabla de frecuencias

aplicando las técnicas para el cálculo de parámetros

8. Dominar las peculiaridades del cálculo de probabilidades en las experiencias compuestas.

11.3. Contenidos mínimos 4º de ESO Opción B.

1. Conocer los conceptos básicos y dominar las técnicas operatorias en el campo numérico.

2. Dominar las técnicas algebraicas básicas

3. Dominar el concepto de función, conocer las características más relevantes y las distintas

formas de expresar las funciones

4. Conocer los distintos tipos de funciones asociando la gráfica con la expresión analítica números,

sus relaciones y propiedades, operar directamente con ellos y utilizarlos para resolver problemas

5. Conocer los conceptos básicos de la semejanza y aplicarlos a la resolución de problemas

6. Dominar los conceptos básicos de trigonometría y sus aplicaciones

7. Analizar las distribuciones estadísticas unidimensionales a partir de su tabla de frecuencias

aplicando las técnicas para el cálculo de parámetros

8. Dominar las peculiaridades del cálculo de probabilidades en las experiencias compuestas.

12. Estándares de aprendizaje evaluables en Matemáticas I y Matemáticas

Aplicadas a las Ciencias Sociales I de Bachillerato.

12.1. Matemáticas I

12.1.1. Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas

1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema,

con el rigor y la precisión adecuados.

2. Analiza y comprende el enunciado a resolver o demostrar (datos, relaciones entre los datos,

condiciones, hipótesis, conocimientos matemáticos necesarios, etc.).

3. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver,

valorando su utilidad y eficacia.

5. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

6. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas.

7. Utiliza diferentes métodos de demostración en función del contexto matemático.

8. Reflexiona sobre el proceso de demostración (estructura, método, lenguaje y símbolos, pasos

clave, etc.).

9. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto y a la situación.

10. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

11. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema, situación a resolver o

propiedad o teorema a demostrar, tanto en la búsqueda de resultados como para la mejora de la

eficacia en la comunicación de las ideas matemáticas.

12. Conoce la estructura del proceso de elaboración de una investigación matemática: problema de

investigación, estado de la cuestión, objetivos, hipótesis, metodología, resultados, conclusiones,

etc.

13. Planifica adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se

desarrolla y el problema de investigación planteado.

14. Profundiza en la resolución de algunos problemas, planteando nuevas preguntas, generalizando

la situación o los resultados, etc.

15. Generaliza y demuestra propiedades de contextos matemáticos numéricos, algebraicos,

geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos.

16. Busca conexiones entre contextos de la realidad y del mundo de las matemáticas (la historia de

la humanidad y la historia de las matemáticas; arte y matemáticas; tecnologías y matemáticas,

ciencias experimentales y matemáticas, economía y matemáticas, etc.) y entre contextos

matemáticos (numéricos y geométricos, geométricos y funcionales, geométricos y

probabilísticos, discretos y continuos, finitos e infinitos, etc.).

17. Consulta las fuentes de información adecuadas al problema de investigación.

18. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto del problema de

investigación.

19. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

20. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema de investigación.

21. Transmite certeza y seguridad en la comunicación de las ideas, así como dominio del tema de

investigación.

22. Reflexiona sobre el proceso de investigación y elabora conclusiones sobre el nivel de: a)

resolución del problema de investigación; b) consecución de objetivos. Así mismo, plantea

posibles continuaciones de la investigación; analiza los puntos fuertes y débiles del proceso y

hace explícitas sus impresiones personales sobre la experiencia.

23. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de

interés.

24. Establece conexiones entre el problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el

problema o problemas matemáticos que subyacen en él, así como los conocimientos

matemáticos necesarios.

25. Usa, elabora o construye modelos matemáticos adecuados que permitan la resolución del

problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

26. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

27. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

28. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre los logros conseguidos, resultados

mejorables, impresiones personales del proceso, etc.

29. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,

flexibilidad para la aceptación de la crítica razonada, convivencia con la incertidumbre, tolerancia

de la frustración, autoanálisis continuo, autocrítica constante, etc.

30. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al

nivel educativo y a la dificultad de la situación.

31. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

buscar respuestas adecuadas; revisar de forma crítica los resultados encontrados; etc.

32. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de

matematización o de modelización valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia

por su sencillez y utilidad.

33. Reflexiona sobre los procesos desarrollados, tomando conciencia de sus estructuras; valorando

la potencia, sencillez y belleza de los métodos e ideas utilizados; aprendiendo de ello para

situaciones futuras; etc.

34. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja

hacerlos manualmente.

35. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones

algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

36. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas,

mediante la utilización de medios tecnológicos.

37. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar,

analizar y comprender propiedades geométricas.

38. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como

resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la

herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

39. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el

aula.

40. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de

aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de

su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

12.1.2. Bloque 2: Números y álgebra.

1. Reconoce los distintos tipos números (reales y complejos) y los utiliza para representar e

interpretar adecuadamente información cuantitativa.

2. Realiza operaciones numéricas con eficacia, empleando cálculo mental, algoritmos de lápiz y

papel, calculadora o herramientas informáticas.

3. Utiliza la notación numérica más adecuada a cada contexto y justifica su idoneidad.

4. Obtiene cotas de error y estimaciones en los cálculos aproximados que realiza valorando y

justificando la necesidad de estrategias adecuadas para minimizarlas.

5. Conoce y aplica el concepto de valor absoluto para calcular distancias y manejar desigualdades.

6. Resuelve problemas en los que intervienen números reales y su representación e interpretación

en la recta real.

7. Valora los números complejos como ampliación del concepto de números reales y los utiliza

para obtener la solución de ecuaciones de segundo grado con coeficientes reales sin solución

real.

8. Opera con números complejos, los representa gráficamente, y utiliza la fórmula de Moivre en el

caso de las potencias.

9. Aplica correctamente las propiedades para calcular logaritmos sencillos en función de otros

conocidos.

10. Resuelve problemas asociados a fenómenos físicos, biológicos o económicos mediante el uso

de logaritmos y sus propiedades.

11. Formula algebraicamente las restricciones indicadas en una situación de la vida real, estudia y

clasifica un sistema de ecuaciones lineales planteado (como máximo de tres ecuaciones y tres

incógnitas), lo resuelve, mediante el método de Gauss, en los casos que sea posible, y lo aplica

para resolver problemas.

12. Resuelve problemas en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones

(algebraicas y no algebraicas) e inecuaciones (primer y segundo grado), e interpreta los

resultados en el contexto del problema.

12.1.3. Bloque 3: Análisis.

1. Reconoce analítica y gráficamente las funciones reales de variable real elementales.

2. Selecciona de manera adecuada y razonada ejes, unidades, dominio y escalas, y reconoce e

identifica los errores de interpretación derivados de una mala elección.

3. Interpreta las propiedades globales y locales de las funciones, comprobando los resultados con

la ayuda de medios tecnológicos en actividades abstractas y problemas contextualizados.

4. Extrae e identifica informaciones derivadas del estudio y análisis de funciones en contextos

reales.

5. Comprende el concepto de límite, realiza las operaciones elementales de cálculo de los mismos,

y aplica los procesos para resolver indeterminaciones.

6. Determina la continuidad de la función en un punto a partir del estudio de su límite y del valor de

la función, para extraer conclusiones en situaciones reales.

7. Conoce las propiedades de las funciones continuas, y representa la función en un entorno de los

puntos de discontinuidad.

8. Calcula la derivada de una función usando los métodos adecuados y la emplea para estudiar

situaciones reales y resolver problemas.

9. Deriva funciones que son composición de varias funciones elementales mediante la regla de la

cadena.

10. Determina el valor de parámetros para que se verifiquen las condiciones de continuidad y

derivabilidad de una función en un punto.

11. Representa gráficamente funciones, después de un estudio completo de sus características

mediante las herramientas básicas del análisis.

12. Utiliza medios tecnológicos adecuados para representar y analizar el comportamiento local y

global de las funciones.

12.1.4. Bloque 4: Geometría.

1. Conoce las razones trigonométricas de un ángulo, su doble y mitad, así como las del ángulo

suma y diferencia de otros dos.

2. Resuelve problemas geométricos del mundo natural, geométrico o tecnológico, utilizando los

teoremas del seno, coseno y tangente y las fórmulas trigonométricas usuales.

3. Emplea con asiduidad las consecuencias de la definición de producto escalar para normalizar

vectores, calcular el coseno de un ángulo, estudiar la ortogonalidad de dos vectores o la

proyección de un vector sobre otro.

4. Calcula la expresión analítica del producto escalar, del módulo y del coseno del ángulo.

5. Calcula distancias, entre puntos y de un punto a una recta, así como ángulos de dos rectas.

6. Obtiene la ecuación de una recta en sus diversas formas, identificando en cada caso sus

elementos característicos.

7. Reconoce y diferencia analíticamente las posiciones relativas de las rectas.

8. Conoce el significado de lugar geométrico, identificando los lugares más usuales en geometría

plana así como sus características.

9. Realiza investigaciones utilizando programas informáticos específicos en las que hay que

seleccionar, estudiar posiciones relativas y realizar intersecciones entre rectas y las distintas

cónicas estudiadas.

12.1.5. Bloque 5: Estadística y Probabilidad.

1. Elabora tablas bidimensionales de frecuencias a partir de los datos de un estudio estadístico,

con variables discretas y continuas.

2. Calcula e interpreta los parámetros estadísticos más usuales en variables bidimensionales.

3. Calcula las distribuciones marginales y diferentes distribuciones condicionadas a partir de una

tabla de contingencia, así como sus parámetros (media, varianza y desviación típica).

4. Decide si dos variables estadísticas son o no dependientes a partir de sus distribuciones

condicionadas y marginales.

5. Usa adecuadamente medios tecnológicos para organizar y analizar datos desde el punto de

vista estadístico, calcular parámetros y generar gráficos estadísticos.

6. Distingue la dependencia funcional de la dependencia estadística y estima si dos variables son o

no estadísticamente dependientes mediante la representación de la nube de puntos.

7. Cuantifica el grado y sentido de la dependencia lineal entre dos variables mediante el cálculo e

interpretación del coeficiente de correlación lineal.

8. Calcula las rectas de regresión de dos variables y obtiene predicciones a partir de ellas.

9. Evalúa la fiabilidad de las predicciones obtenidas a partir de la recta de regresión mediante el

coeficiente de determinación lineal.

10. Describe situaciones relacionadas con la estadística utilizando un vocabulario adecuado.

12.2. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I

12.2.1. Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema,

con el rigor y la precisión adecuados.

2. Analiza y comprende el enunciado a resolver (datos, relaciones entre los datos, condiciones,

conocimientos matemáticos necesarios, etc.).

3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver,

contrastando su validez y valorando su utilidad y eficacia.

4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas,

reflexionando sobre el proceso seguido.

5. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto y a la situación.

6. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

7. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema, situación a resolver o

propiedad o teorema a demostrar.

8. Conoce y describe la estructura del proceso de elaboración de una investigación matemática:

problema de investigación, estado de la cuestión, objetivos, hipótesis, metodología, resultados,

conclusiones, etc.

9. Planifica adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se

desarrolla y el problema de investigación planteado.

10. Profundiza en la resolución de algunos problemas planteando nuevas preguntas, generalizando

la situación o los resultados, etc.

11. Busca conexiones entre contextos de la realidad y del mundo de las matemáticas (la historia de

la humanidad y la historia de las matemáticas; arte y matemáticas; ciencias sociales y

matemáticas, etc).

12. Consulta las fuentes de información adecuadas al problema de investigación.

13. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto del problema de

investigación.

14. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

15. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema de investigación, tanto en

la búsqueda de soluciones como para mejorar la eficacia en la comunicación de las ideas

matemáticas.

16. Transmite certeza y seguridad en la comunicación de las ideas, así como dominio del tema de

investigación.

17. Reflexiona sobre el proceso de investigación y elabora conclusiones sobre el nivel de: a)

resolución del problema de investigación; b) consecución de objetivos. Así mismo, plantea

posibles continuaciones de la investigación; analiza los puntos fuertes y débiles del proceso y

hace explícitas sus impresiones personales sobre la experiencia.

18. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de

interés.

19. Establece conexiones entre el problema del mundo real y el mundo matemático: identificando del

problema o problemas matemáticos que subyacen en él, así como los conocimientos

matemáticos necesarios.

20. Usa, elabora o construye modelos matemáticos adecuados que permitan la resolución del

problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

21. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

22. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

23. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre los logros conseguidos, resultados

mejorables, impresiones personales del proceso, etc.

24. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,

flexibilidad y aceptación de la crítica razonada, convivencia con la incertidumbre, tolerancia de la

frustración, autoanálisis continuo, etc.

25. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al

nivel educativo y a la dificultad de la situación.

26. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

buscar respuestas adecuadas; revisar de forma crítica los resultados encontrados; etc.

27. Toma decisiones en los procesos (de resolución de matematización o de modelización)

valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia por su sencillez y utilidad.

28. Reflexiona sobre los procesos desarrollados, tomando conciencia de sus estructuras; valorando

la potencia, sencillez y belleza de los métodos e ideas utilizados; aprendiendo de ello para

situaciones futuras; etc.

29. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja

hacerlos manualmente.

30. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones

algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

31. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas,

mediante la utilización de medios tecnológicos.

32. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar,

analizar y comprender propiedades geométricas.

33. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como

resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la

herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

34. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el

aula. 13.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso

de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles

de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

12.2.2. Bloque 2: Números y Álgebra.

1. Reconoce los distintos tipos números reales (racionales e irracionales) y los utiliza para

representar e interpretar adecuadamente información cuantitativa.

2. Representa correctamente información cuantitativa mediante intervalos de números reales.

3. Compara, ordena, clasifica y representa gráficamente, cualquier número real.

4. Realiza operaciones numéricas con eficacia, empleando cálculo mental, algoritmos de lápiz y

papel, calculadora o programas informáticos, utilizando la notación más adecuada y controlando

el error cuando aproxima.

5. Interpreta y contextualiza correctamente parámetros de aritmética mercantil para resolver

problemas del ámbito de la matemática financiera (capitalización y amortización simple y

compuesta) mediante los métodos de cálculo o recursos tecnológicos apropiados.

6. Utiliza de manera eficaz el lenguaje algebraico para representar situaciones planteadas en

contextos reales.

7. Resuelve problemas relativos a las ciencias sociales mediante la utilización de ecuaciones o

sistemas de ecuaciones.

8. Realiza una interpretación contextualizada de los resultados obtenidos y los expone con

claridad.

12.2.3. Bloque 3: Análisis

1. Analiza funciones expresadas en forma algebraica, por medio de tablas o gráficamente, y las

relaciona con fenómenos cotidianos, económicos, sociales y científicos extrayendo y replicando

modelos.

2. Selecciona de manera adecuada y razonadamente ejes, unidades y escalas reconociendo e

identificando los errores de interpretación derivados de una mala elección, para realizar

representaciones gráficas de funciones.

3. Estudia e interpreta gráficamente las características de una función comprobando los resultados

con la ayuda de medios tecnológicos en actividades abstractas y problemas contextualizados.

4. Obtiene valores desconocidos mediante interpolación o extrapolación a partir de tablas o datos y

los interpreta en un contexto.

5. Calcula límites finitos e infinitos de una función en un punto o en el infinito para estimar las

tendencias de una función.

6. Calcula, representa e interpreta las asíntotas de una función en problemas de las ciencias

sociales.

7. Examina, analiza y determina la continuidad de la función en un punto para extraer conclusiones

en situaciones reales.

8. Calcula la tasa de variación media en un intervalo y la tasa de variación instantánea, las

interpreta geométricamente y las emplea para resolver problemas y situaciones extraídas de la

vida real.

9. Aplica las reglas de derivación para calcular la función derivada de una función y obtener la recta

tangente a una función en un punto dado.

12.2.4. Bloque 4: Estadística y Probabilidad.

1. Elabora e interpreta tablas bidimensionales de frecuencias a partir de los datos de un estudio

estadístico, con variables discretas y continuas.

2. Calcula e interpreta los parámetros estadísticos más usuales en variables bidimensionales para

aplicarlos en situaciones de la vida real.

3. Halla las distribuciones marginales y diferentes distribuciones condicionadas a partir de una tabla

de contingencia, así como sus parámetros para aplicarlos en situaciones de la vida real.

4. Decide si dos variables estadísticas son o no estadísticamente dependientes a partir de sus

distribuciones condicionadas y marginales para poder formular conjeturas.

5. Usa adecuadamente medios tecnológicos para organizar y analizar datos desde el punto de

vista estadístico, calcular parámetros y generar gráficos estadísticos.

6. Distingue la dependencia funcional de la dependencia estadística y estima si dos variables son o

no estadísticamente dependientes mediante la representación de la nube de puntos en

contextos cotidianos.

7. Cuantifica el grado y sentido de la dependencia lineal entre dos variables mediante el cálculo e

interpretación del coeficiente de correlación lineal para poder obtener conclusiones.

8. Calcula las rectas de regresión de dos variables y obtiene predicciones a partir de ellas.

9. Evalúa la fiabilidad de las predicciones obtenidas a partir de la recta de regresión mediante el

coeficiente de determinación lineal en contextos relacionados con fenómenos económicos y

sociales.

10. Calcula la probabilidad de sucesos en experimentos simples y compuestos mediante la regla de

Laplace, las fórmulas derivadas de la axiomática de Kolmogorov y diferentes técnicas de

recuento.

11. Construye la función de probabilidad de una variable discreta asociada a un fenómeno sencillo y

calcula sus parámetros y algunas probabilidades asociadas.

12. Construye la función de densidad de una variable continua asociada a un fenómeno sencillo y

calcula sus parámetros y algunas probabilidades asociadas.

13. Identifica fenómenos que pueden modelizarse mediante la distribución binomial, obtiene sus

parámetros y calcula su media y desviación típica.

14. Calcula probabilidades asociadas a una distribución binomial a partir de su función de

probabilidad, de la tabla de la distribución o mediante calculadora, hoja de cálculo u otra

herramienta tecnológica y las aplica en diversas situaciones.

15. Distingue fenómenos que pueden modelizarse mediante una distribución normal, y valora su

importancia en las ciencias sociales.

16. Calcula probabilidades de sucesos asociados a fenómenos que pueden modelizarse mediante la

distribución normal a partir de la tabla de la distribución o mediante calculadora, hoja de cálculo

u otra herramienta tecnológica, y las aplica en diversas situaciones.

17. Calcula probabilidades de sucesos asociados a fenómenos que pueden modelizarse mediante la

distribución binomial a partir de su aproximación por la normal valorando si se dan las

condiciones necesarias para que sea válida.

18. Utiliza un vocabulario adecuado para describir situaciones relacionadas con el azar y la

estadística.

19. Razona y argumenta la interpretación de informaciones estadísticas o relacionadas con el azar

presentes en la vida cotidiana.

13. Identificación de los conocimientos y aprendizajes básicos para Matemáticas

II y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.

13.1. Contenidos mínimos Matemáticas II

a) Obtener y reconocer una base en un espacio vectorial.

b) Calcular las coordenadas de un vector en una base dada.

c) Operar con matrices.

d) Calcular la inversa de una matriz.

e) Calcular el valor de cualquier determinante.

f) Resolver ecuaciones y sistemas matriciales.

g) Discutir sistemas de ecuaciones lineales con o sin parámetros.

h) Resolver sistemas de ecuaciones lineales por los métodos de Cramer y Gauss.

i) Reconocer y distinguir el producto escalar, vectorial y mixto.

j) Expresar problemas de incidencia y paralelismo entre rectas y planos.

k) Calcular ángulos y distancias entre los distintos elementos del espacio.

l) Hallar áreas y volúmenes.

m) Plantear y resolver problemas geométricos con los elementos del espacio.

n) Calcular límites de sucesiones.

o) Calcular límites de funciones resolviendo las posibles indeterminaciones.

p) Estudiar la continuidad de una función.

q) Aplicar los teoremas de continuidad: Del signo, Bolzano, Weierstrass y Darboux.

r) Estudiar la derivabilidad de una función. Calcular funciones derivadas.

s) Aplicar los teoremas de Rolle, Cauchy y Lagrange.

t) Representar gráficamente funciones haciendo un estudio previo.

u) Resolver problemas de optimización

v) Integrar funciones.

w) Aplicar la integral definida para el cálculo de áreas.

13.2. Contenidos mínimos Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.

1. Representar e interpretar una tabla de números como una matriz.

2. Calcular la matriz inversa utilizando diferentes métodos.

3. Desarrollar y resolver determinantes sencillos, utilizando diferentes métodos (Sarrus, Gauss,

Adjuntos), y las propiedades de los mismos.

4. Hallar el rango de una matriz.

5. Resolver sistemas de ecuaciones lineales mediante el método de Gauss.

6. Utilizar matrices para escribir y resolver sistemas de ecuaciones lineales.

7. Estudiar y resolver sistemas sencillos dependientes de un parámetro.

8. Formular en términos algebraicos un problema de programación lineal.

9. Saber dibujar el recinto de restricciones que se impongan en un problema de programación

lineal extraído de la vida real.

10. Optimizar una función objetivo cuyas variables estén sometidas a las restricciones del problema.

11. Resolver un problema de programación lineal e interpretar los resultados obtenidos.

12. Comprender los conceptos de funciones convergentes y de límites infinitos.

13. Calcular límites elementales.

14. Comprender el concepto de función continua en un punto.

15. Comprender el concepto de derivada de una función en un punto, así como su significado

geométrico.

16. Calcular, utilizando propiedades y reglas de derivación, las derivadas de funciones dadas.

17. Determinar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, concavidad y convexidad de una

función.

18. Hallar los máximos y mínimos así como los puntos de inflexión de una función dada.

19. Saber optimizar funciones.

20. Diferenciar las situaciones de conteo en las que interviene el orden de aquellas en las que no

interviene.

21. Aplicar los números factoriales y combinatorios a la resolución de problemas reales.

22. Utilizar técnicas de recuento para asignar probabilidades. Usar la regla de Laplace en casos

sencillos.

23. Diferenciar las situaciones correspondientes a sucesos independientes y dependientes.

24. Calcular la probabilidad de sucesos equiprobables mediante la regla de Laplace.

25. Calcular las probabilidades condicionadas utilizando diferentes métodos: Organizando la

información en tablas de contingencia y en diagramas de árbol. Utilizando técnicas de recuento

para asignar probabilidades condicionadas. Usando la definición para el cálculo de

probabilidades condicionadas en casos sencillos.

26. Calcular probabilidades haciendo uso de las propiedades de la probabilidad total.

27. Calcular probabilidades utilizando el teorema de Bayes en casos sencillos.

28. Distinguir entre población y muestra.

29. Realizar alguna estimación de los parámetros más sencillos.

30. Calcular intervalos de confianza para la media y las proporciones.

14. Decisiones metodológicas y didácticas.

14.1. ESO

Para potenciar la motivación por el aprendizaje en competencias requerido en esta etapa educativa, las

Matemáticas tienen que desempeñar una doble función: la formativa de capacidades intelectuales y la

instrumental. En el aspecto formativo, la finalidad fundamental de las Matemáticas es el desarrollo de la

facultad de razonamiento y abstracción. Una sólida formación en Matemáticas contribuye a reflexionar

sobre los distintos aspectos de una situación, a afirmar el espíritu de análisis y a reforzar el poder de

síntesis. De esta forma los adolescentes adquieren una estructura de pensamiento que les permite

distinguir, de forma lógica y razonada, lo esencial de lo accesorio, las consecuencias de las causas, los

medios de los objetivos, etc.

En el aspecto funcional el objetivo de las Matemáticas ha sido siempre proporcionar un instrumento

eficaz para desenvolverse en la vida cotidiana. Actualmente, en nuestra sociedad la información se

presenta cada vez con mayor frecuencia en términos matemáticos, por lo que es necesario en multitud

de ocasiones tomar decisiones en los mismos términos. Es por ello que se hace necesaria una

formación matemática que facilite la correcta comprensión de la información, potencie el sentido crítico

constructivo y facilite la toma de decisiones.

El hecho de que hoy la matemática sea una ciencia en sí misma no debe hacernos olvidar que el

pensamiento matemático se ha desarrollado, a lo largo de la Historia, debido a las necesidades de otras

ciencias para explicar los diferentes fenómenos (tanto físicos como sociales) del medio en que nos

movemos. Por esta razón, las Matemáticas proporcionan la base necesaria para estructurar y

comprender otras ramas de la Ciencia y para profundizar en el desarrollo de nuestra Cultura. En la

elaboración de una propuesta curricular para la Educación Secundaria Obligatoria, además de los

anteriores aspectos debe tenerse también en cuenta que para algunos escolares finaliza con esta etapa

la adquisición de los conocimientos que se presentan bajo la denominación de Matemáticas, mientras

que para otros es una etapa intermedia en su formación. En tercer curso las Matemáticas se presentan

en dos opciones, Matemáticas Aplicadas y Matemáticas Académicas. Las Matemáticas Académicas

inciden más en los aspectos formativos, tendiendo a un grado mayor de precisión en el lenguaje

simbólico, en el rigor del razonamiento y en las representaciones formales, que tendrá su continuidad en

4º de ESO.

En el presente curso, las Matemáticas de 4º de ESO se presentan en dos opciones, A y B. La diferencia

entre Matemáticas A y Matemáticas B no está tanto en el enunciado de los contenidos como en la forma

de enfocar la asignatura. Los contenidos de Matemáticas de la opción A se orientan hacia un desarrollo

más práctico y operacional de los conocimientos básicos de la materia, ofreciendo a los alumnos que

cursen esta opción la posibilidad de resolver problemas relativos, tanto a la actividad cotidiana, como a

otros ámbitos del conocimiento. Por su parte, la opción B, aun sin obviar los aspectos descritos en la

opción A, incide más en los aspectos formativos, tendiendo a un grado mayor de precisión en el

lenguaje simbólico, en el rigor del razonamiento y en las representaciones formales.

En todos los cursos se ha incluido un bloque de contenidos comunes que constituye el eje transversal

vertebrador de los conocimientos matemáticos que abarca. Este bloque hace referencia expresa a un

tema básico del currículo: la resolución de problemas. También se introducen en este bloque la

necesidad de potenciar la cultura del esfuerzo y el uso de las herramientas tecnológicas. Estos tres

aspectos, que se completan, están dirigidos a poner de manifiesto la función formativa de las

Matemáticas y el quehacer en esta materia.

El resto de los contenidos se han distribuido en cuatro bloques: Números y Álgebra, Geometría,

Funciones y Estadística y probabilidad.

Es preciso indicar que es solo una forma de organizarlos. No se trata de crear compartimentos

estancos: en todos los bloques se utilizan técnicas numéricas y algebraicas, y en cualquiera de ellos

puede ser útil confeccionar una tabla, generar una gráfica o suscitar una situación de incertidumbre

probabilística. El desarrollo del sentido numérico iniciado en Educación Primaria continúa en Educación

Secundaria Obligatoria con la ampliación de los conjuntos de números y la consolidación de los ya

estudiados al establecer relaciones entre distintas formas de representación numérica, como es el caso

de fracciones, decimales y porcentajes. Lo importante en estos cursos no son solo las destrezas de

cálculo y los algoritmos, sino una comprensión de las operaciones que permita el uso razonable de las

mismas, en paralelo con el desarrollo de la capacidad de estimación y cálculo mental que facilite ejercer

un control sobre los resultados para detectar posibles errores.

Por su parte, las destrezas algebraicas se desarrollan con un aumento progresivo en el uso y manejo de

símbolos y expresiones desde el primer año de secundaria obligatoria al último, poniendo especial

atención en la lectura, la simbolización y el planteamiento que se realiza a partir del enunciado de cada

problema. Para la organización de los contenidos de álgebra se ha tenido en cuenta que su estudio

resulta, con demasiada frecuencia, difícil a muchos alumnos. La construcción del conocimiento

algebraico ha de partir de la representación y transformación de cantidades. La simbolización y la

traducción entre lenguajes son fundamentales en todos los cursos.

La geometría, además de un conjunto de definiciones y fórmulas para el cálculo de superficies y

volúmenes, consiste, sobre todo, en describir y analizar propiedades y relaciones, y en clasificar y

razonar sobre formas y estructuras geométricas. El aprendizaje de la geometría debe ofrecer continuas

oportunidades para construir, dibujar, modelizar, medir o clasificar de acuerdo con criterios libremente

elegidos. Su estudio ofrece excelentes oportunidades de establecer relaciones con otros ámbitos, como

la naturaleza o el mundo del arte, que no debería quedar al margen de atención.

La utilización de recursos manipulativos que sirvan de catalizador del pensamiento del alumno es

siempre aconsejable, pero cobra especial importancia en geometría donde la abstracción puede ser

construida a partir de la reflexión sobre las ideas que surgen de la experiencia adquirida de la

observación de objetos físicos. Especial interés presentan los programas de geometría dinámica, ya que

permiten a los estudiantes actuar sobre las figuras y sus elementos característicos, facilitando la

posibilidad de analizar propiedades, explorar relaciones, formular conjeturas y validarlas.

El estudio de las relaciones entre variables y su representación mediante tablas, gráficas y modelos

matemáticos es de gran utilidad para describir, interpretar, predecir y explicar fenómenos diversos de

tipo económico, social o natural. Los contenidos de este bloque se mueven entre las distintas formas de

representar una situación: verbal, numérica, geométrica o a través de una expresión literal y las distintas

formas de traducir una expresión de uno a otro lenguaje. Asimismo, se pretende que los estudiantes

sean capaces de distinguir las características de determinados tipos de funciones con objeto de

modelizar situaciones reales.

Debido a su presencia en los medios de comunicación y el uso que de ella hacen las diferentes

materias, la estadística tiene en la actualidad una gran importancia y su estudio ha de capacitar a los

estudiantes para analizar de forma critica las presentaciones falaces, interpretaciones sesgadas, etc.

que a veces contiene la información de naturaleza estadística. En los primeros cursos se pretende una

aproximación natural al estudio de fenómenos aleatorios sencillos mediante experimentación y el

tratamiento, por medio de tablas y gráficas, de datos estadísticos. Posteriormente, el trabajo se

encamina a la obtención de valores representativos de una muestra y se profundiza en la utilización de

diagramas y gráficos más complejos con objeto de sacar conclusiones a partir de ellos. Los contenidos

del currículo se configuran de forma espiral, de manera que en cada curso coexistan nuevos contenidos

tratados a modo de introducción, con otros que afiancen y completen los de cursos anteriores, con

ampliación del campo de trabajo, del nivel de información y precisión, y a la vez enriquecidos con

nuevas relaciones.

Metodológicamente se propone empezar por razonamientos sencillos e intuitivos y potenciar la

utilización de los sentidos. El aprendizaje inductivo y la utilización de esquemas y estrategias personales

para la resolución de los problemas planteados llevaran en etapas posteriores a poder realizar

razonamientos generales y abstractos. Las Matemáticas en esta etapa de formación no deben ser

discriminatorias, sino que deben facilitar la crítica y el trabajo en equipo, y se deben presentar con gran

variedad de situaciones, de manera que sean un estímulo para el esfuerzo personal.

La resolución de problemas debe ser una práctica educativa habitual, tanto en Matemáticas como en

otras disciplinas. En un principio, se tratará de plantear problemas cuya solución pueda ser obtenida

mediante un único razonamiento (un cálculo simple, aplicación de una formula o aplicación de un

resultado teórico), para que, posteriormente, mediante combinación de dos o más de estos problemas,

se puedan resolver otros problemas más complicados. Es importante que el alumno no se conforme con

las soluciones triviales o inmediatas, y que investigue todas las posibilidades que ofrece el enunciado.

Al finalizar esta etapa de formación, los alumnos deben operar (necesariamente) con corrección

(incluidas operaciones realizadas mentalmente), han de tener seguridad en los razonamientos

(necesariamente elementales) que realizan, han de estar habituados a expresarse, tanto de forma oral

como escrita, en términos matemáticos, y leer con criterio la información que expresada gráfica y

estadísticamente aparece en la prensa diaria. El uso de la tecnología informática es, hoy en día, una

necesidad en amplios espectros de la sociedad. En un futuro inmediato el desconocimiento de aspectos

básicos de esta tecnología será causa de discriminación funcional en la vida cotidiana. De otra parte,

dicha tecnología es en la actualidad un recurso didáctico de primer orden, que debe ser puesto a

disposición de profesores y alumnos. Algunos contenidos del currículo de Matemáticas son el campo

ideal para introducir, de forma motivada, métodos informáticos, pero teniendo en cuenta siempre que

estos métodos son un medio y no un fin en sí mismos.

Lo expresado anteriormente se traducirá en el aula desarrollando las unidades de acuerdo con el

siguiente esquema de trabajo:

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación

de los alumnos mediante el uso de:

• Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o

esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.

• Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de

datos, gráficas, material utilizado, dibujos y conclusiones en los que interesa más el aspecto

cualitativo que el cuantitativo.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental

como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o

hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar

diversas fuentes de información, recoger información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar

el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado,

recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida)

y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y

planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias

habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

14.2. Bachillerato

Esta etapa ha de cumplir diferentes finalidades educativas, que no son otras que proporcionar a los

alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan

desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, así

como para acceder a la educación superior. De acuerdo con estos objetivos, el Bachillerato se organiza

bajo los principios de unidad y diversidad, es decir, le dota al alumno de una formación intelectual

general y de una preparación específica en la modalidad que esté cursando y en las que la labor

orientadora es fundamental para lograr esos objetivos. En consecuencia, la educación en conocimientos

específicos de esta materia ha de incorporar también la enseñanza en los valores de una sociedad

democrática, libre, tolerante, plural, etc., una de las finalidades expresas del sistema educativo.

La materia de Matemáticas de esta modalidad es una herramienta imprescindible para el estudio, la

comprensión y la profundización en todas las disciplinas científicas, por lo que se deberá tener siempre

presente la intensa relación que mantiene con ellas y, por otra parte, se deberá evitar la separación

entre la mera adquisición de destrezas en el cálculo y la resolución de problemas relativos a fenómenos

físicos y/o naturales. En consecuencia, las Matemáticas en Bachillerato deben responder a estos tres

aspectos:

o Aspecto funcional: actualmente esta materia constituye un lenguaje universal por su estructura y

su uso, por lo que se ha convertido en un potente y apreciado instrumento de intercomunicación

entre diferentes campos de conocimiento.

o Aspecto instrumental: esta característica se corresponde con la necesidad de la aplicación de las

herramientas y estrategias matemáticas a las actividades relacionadas con los distintos ámbitos

de la ciencia y la técnica.

o Aspecto formativo: este carácter potenciará en los alumnos la consolidación de hábitos y

estructuras mentales y también de actitudes cuya utilidad trasciende el ámbito de las propias

matemáticas. En concreto, forman al alumno en la resolución de problemas genuinos, es decir,

en aquellos problemas en los que la dificultad está en encuadrarlos y en establecer una

estrategia de resolución adecuada. La resolución frecuente de este tipo de problemas fomenta

actitudes como el trabajo sistemático y ordenado, la constancia en la búsqueda de soluciones, la

profundización en la interpretación de la realidad y la creatividad...

Es por ello por lo que el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia debe perseguir dos grandes

objetivos:

1. Proporcionar a los alumnos una madurez intelectual y un conjunto de conocimientos y

herramientas que les permitan desenvolverse con seguridad y con responsabilidad en su

entorno social una vez terminados sus estudios.

2. Garantizarles una adecuada preparación para que puedan acceder a estudios posteriores de

formación profesional de grado superior o universitario.

Para conseguir estos objetivos, el tratamiento didáctico debe equilibrar la importancia otorgada a los

conceptos y a los procedimientos, que serán tratados con el rigor formal necesario aunque de forma

escalonada a lo largo de los dos cursos de la etapa.

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe basarse en que los alumnos construyan los distintos

conceptos matemáticos, deduzcan las relaciones que existen entre ellos a partir de problemas que a

menudo se presentan en su entorno social y apliquen los procedimientos a la resolución de problemas,

problemas que contengan todas las características propias de la actividad matemática y que les ayuden

a desarrollar su capacidad de razonamiento, a la vez que les provean de actitudes y hábitos propios del

quehacer matemático. El alumno debe ser consciente de que las Matemáticas son consecuencia de la

necesidad histórica de resolver problemas prácticos, y de ahí precisamente su interrelación con otras

áreas de conocimiento y su aplicabilidad.

El conocimiento matemático se organiza en forma de sistema deductivo, de modo que postulados,

definiciones, propiedades, teoremas y métodos se articulan lógicamente mediante encadenamientos

conceptuales y demostraciones que justifican, y que, en última instancia, dan validez a las intuiciones y

a las técnicas matemáticas. Estos contenidos conceptuales son los que conforman y dan estructura a la

matemática misma y, en la mayoría de los casos, requieren de un lenguaje formal cuyo dominio resulta

imprescindible para su mejor comprensión. Pero esos contenidos no tendrían sentido si no estuviesen

destinados a ser aplicados, de ahí que las estrategias matemáticas en la resolución de problemas se

convierten en el fin último de esta materia.

Debido a que una de las características más significativas de nuestro tiempo es el pujante desarrollo

tecnológico, que se refleja, fundamentalmente, en el uso generalizado de las nuevas tecnologías,

existen una serie de recursos tecnológicos, tales como calculadoras, programas informáticos e Internet,

por ejemplo, que pueden resultar adecuados para el desarrollo de determinados procedimientos

rutinarios, en la interpretación y análisis de situaciones diversas relacionadas con los números, el

álgebra lineal, el análisis funcional o la estadística, así como en la resolución práctica de numerosas

situaciones problemáticas relacionadas con la naturaleza, la tecnología o, simplemente, con la vida

cotidiana y que, en consecuencia, es necesario incorporar al currículo de Matemáticas, y por ello

desarrollar la capacidad para manejarlos de forma inteligente y razonada.

Asimismo, determinadas características cognitivas e intelectuales como el rigor formal, la abstracción o

los procesos deductivos, que estructuran y definen el método matemático, no pueden estar ausentes de

las Matemáticas de Bachillerato, cualquiera que sea su curso y modalidad. En este caso, los atributos

anteriormente señalados deberán aplicarse con la suficiente prevención y de forma escalonada a lo

largo de los dos cursos de la etapa, respetando, en cualquier caso, las características metodológicas

asignadas a cada uno de ellos.

Además de ser una etapa educativa terminal en sí misma, también tiene un carácter propedéutico: su

currículo debe incluir los contenidos referidos a conceptos, procedimientos y actitudes que permitan

abordar con éxito los estudios posteriores (universitarios o técnico-profesionales). Si la inclusión de

contenidos relativos a procedimientos implica que los alumnos se familiaricen con las características del

trabajo científico y sean capaces de aplicarlas a la resolución de problemas y a los trabajos prácticos,

los contenidos relativos a actitudes suponen el conocimiento de las interacciones de la ciencia con la

técnica y la sociedad, cada vez con mayores implicaciones, por lo que todos estos aspectos deben

aparecer dentro del marco teórico que se estudia y no como meras actividades complementarias. Los

contenidos relacionados con la resolución de problemas tienen un carácter transversal a los distintos

bloques de contenidos de la legislación autonómica (Aritmética y Álgebra, Geometría, Análisis y

Estadística y Probabilidad), y en todos ellos se debe trabajar este contenido tan fundamental.

Como criterio metodológico básico, hemos de resaltar que en Bachillerato se ha de facilitar y de

impulsar el trabajo autónomo del alumno y, simultáneamente, estimular sus capacidades para el trabajo

en equipo, potenciar las técnicas de indagación e investigación y las aplicaciones y transferencias de lo

aprendido a la vida real, sirviéndose para todo ello de las posibilidades que brindan las tecnologías de la

información y la comunicación. El mismo criterio rige para las actividades y textos sugeridos y para la

gran cantidad de material gráfico que se ha empleado en los materiales curriculares, para que el

mensaje sea de extremada claridad expositiva, sin caer en la simplificación, y todo concepto científico

sea explicado y aclarado, sin considerar que nada es sabido previamente por el alumno,

independientemente de que durante el curso anterior (4º de ESO), y con sus características propias,

haya estudiado estos contenidos y se haya familiarizado con las técnicas de investigación propias de

esta materia.

Toda intervención educativa ha de tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y su

interés por saber y aprender; solo así, se conseguirán aprendizajes funcionales, gracias a los cuales

podrán traducir los contenidos a su propio lenguaje, utilizarlos en otras áreas y aprovechar lo aprendido

para seguir aprendiendo: en definitiva, adquirir las competencias necesarias para completar esta nueva

etapa educativa.

Para desarrollar las capacidades y habilidades, la metodología docente se concretará a través de los

distintos tipos de actividades y de las diferentes maneras de presentar los contenidos en cada unidad

didáctica. Consideramos que estos medios son el mejor elemento para despertar el interés sobre un

tema, motivar, contextualizar un contenido y transferir su aprendizaje a otros ámbitos de su vida

cotidiana.

Lo expresado anteriormente se traducirá en el aula desarrollando las unidades de acuerdo con el

siguiente esquema de trabajo:

o Introducción a la unidad de trabajo con el fin de motivar a los alumnos/as.

Exposición por parte del profesor de los contenidos que se van trabajar, con el fin de

proporcionar una visión global de la unidad que ayude a los alumnos a familiarizarse con el tema

que se va a tratar.

o Análisis de los conocimientos previos de los alumnos/as.

A través de una serie de preguntas iniciales en cada unidad, el profesor realizará una evaluación

preliminar de los conocimientos de partida de los alumnos. De esta manera, el alumnado entrará

en contacto con el tema y el profesor identificará los conocimientos previos que posee el grupo,

con lo que podrá introducir las modificaciones necesarias para atender las diferencias y, sobre

todo, para prevenirlas.

o Exposición de contenidos y desarrollo de la unidad.

El profesor desarrollará los contenidos esenciales de la unidad didáctica, manteniendo el interés

y fomentando la participación del alumnado. Cuando lo estime oportuno, y en función de los

intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos, podrá organizar el tratamiento

de determinados contenidos de forma agrupada, o reestructurarlos, de manera que les facilite la

realización de aprendizajes significativos.

o Trabajo individual de los alumnos/as desarrollando las actividades propuestas.

Los alumnos realizarán distintos tipos de actividades, para asimilar y reforzar lo aprendido. Estas

actividades se suceden en el desarrollo de los contenidos, afianzando los conceptos principales

y la generalización de los mismos. Todo ello realizado bajo la supervisión personal del profesor,

que analizará las dificultades y orientará y proporcionará las ayudas necesarias.

o Trabajo en pequeños grupos para fomentar el trabajo cooperativo.

Los alumnos llevarán a cabo actividades en pequeños grupos para desarrollar un trabajo

cooperativo que les servirá también para mejorar la iniciativa y la investigación. A continuación,

se pueden comentar las líneas de investigación, las dificultades, los errores encontrados,

mediante una discusión en clase moderada por el profesor y consistente en una puesta en

común de los grupos. Con este tipo de actividades estaremos fomentando las competencias

propias del Bachillerato.

o Variedad de instrumentos didácticos.

La presencia de distintos formatos (libro del alumno, recursos digitales; textos continuos y

discontinuos; cuadros, gráficas, esquemas, etc.) en el proceso de enseñanza-aprendizaje

contribuye a desarrollar las capacidades y las habilidades del alumnado, así como a enriquecer

su experiencia de aprendizaje y comprensión.

o Técnicas específicas de la materia.

Los proyectos e investigaciones que se propongan en el aula servirán para presentar las

distintas técnicas que se emplean en el estudio de la materia. Estas técnicas ayudarán a los

alumnos a experimentar y reflexionar sobre los diferentes tipos de métodos e instrumentos

utilizados, no sólo en esta materia, sino también, en otros contextos en los que pueda ser

relevante su conocimiento y utilización.

o Resumen y síntesis de los contenidos de la unidad.

Al finalizar cada lección se intentará vincular los contenidos estudiados en la unidad, mediante

un mapa conceptual, con los conceptos principales y la relación entre ellos; de esta forma, se

sintetizarán las principales ideas expuestas y se repasará aquello que los alumnos han

comprendido.

15. Perfil de cada una de las competencias de acuerdo con lo establecido en la

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero.

El conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios,

teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas,

referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber

hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto

de actitudes y valores (saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la

motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de

base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se

adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base

conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

Dado que el aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y

su carácter integral, el proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas

las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa,

tanto en los ámbitos formales como en los no formales e informales. Su dinamismo se refleja en que las

competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que

implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de

desempeño en el uso de las mismas.

Este aprendizaje implica una formación integral de las personas que, al finalizar la etapa académica,

serán capaces de transferir aquellos conocimientos adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan

en la opción de vida que elijan. Así, podrán reorganizar su pensamiento y adquirir nuevos

conocimientos, mejorar sus actuaciones y descubrir nuevas formas de acción y nuevas habilidades que

les permitan ejecutar eficientemente las tareas, favoreciendo un aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Las competencias clave en el Sistema Educativo Español.

De acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, las competencias clave del

currículo son las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

a) Comunicación lingüística.

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de

prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de

textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el

uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual o colectiva. Para ello el

individuo dispone de su repertorio plurilingüe, parcial, pero ajustado a las experiencias comunicativas

que experimenta a lo largo de la vida. Las lenguas que utiliza pueden haber tenido vías y tiempos

distintos de adquisición y constituir, por tanto, experiencias de aprendizaje de lengua materna o de

lenguas extranjeras o adicionales.

Esta visión de la competencia en comunicación lingüística vinculada con el área de Matemáticas ofrece

una imagen del individuo como agente comunicativo que produce, y no sólo recibe, mensajes a través

de las lenguas con distintas finalidades. Valorar la relevancia de esta afirmación en la toma de

decisiones ante los ejercicios y problemas matemáticos, lo que supone optar por metodologías activas

de aprendizaje (aprendizaje basado en tareas y proyectos, en problemas, en retos, etcétera), Por tanto,

un enfoque intercultural en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas implica una importante

contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del alumnado.

Para que se produzca un aprendizaje satisfactorio de las matemáticas, es determinante que se

promuevan unos contextos de uso del lenguaje ricos y variados, en relación con las tareas que se han

de realizar y sus posibles interlocutores.

Esta competencia precisa de la interacción de distintas destrezas, ya que se produce en múltiples

modalidades de comunicación y en diferentes soportes. Desde la oralidad y la escritura hasta las formas

más sofisticadas de comunicación audiovisual o mediada por la tecnología, el individuo participa de un

complejo entramado de posibilidades comunicativas gracias a las cuales expande su competencia y su

capacidad de interacción con otros individuos.

La competencia en comunicación lingüística en el ámbito de las matemáticas es también un instrumento

fundamental para la socialización y el aprovechamiento de la experiencia educativa, por ser una vía

privilegiada de acceso al conocimiento dentro y fuera del centro educativo. Para su desarrollo se

plantearán distintos tipos de aprendizaje en distintos contextos, formales, informales y no formales de

acuerdo con el nivel educativo del alumnado. En este sentido, es especialmente relevante en el

contexto escolar la consideración de la lectura como destreza básica para la ampliación de la

competencia en comunicación lingüística y el aprendizaje. Así, la lectura es la principal vía de acceso a

todas las áreas y en particular al área de Matemáticas, por lo que el contacto con una diversidad de

textos resulta fundamental para acceder a las fuentes originales del saber.

Desde esta perspectiva, se le propondrán a lo largo del curso distintos textos relacionados con su etapa

educativa, que permitan al alumnado el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

En este sentido, el departamento de Matemáticas participará en el Proyecto Lingüístico de Centro que

forme parte del propio Proyecto Educativo de Centro, un Plan de Lectura o unas estrategias para el uso

de la Biblioteca Escolar como espacio de aprendizaje y disfrute que permita un tratamiento más global y

eficaz de la competencia en comunicación lingüística.

En el área de Matemáticas, la competencia en comunicación lingüística es el componente estratégico

que permite al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto

comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla,

la escucha y la conversación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura

multimodal y la producción de textos electrónicos en diferentes formatos; asimismo, también forman

parte de este componente las estrategias generales de carácter cognitivo, metacognitivo y

socioafectivas que el individuo utiliza para comunicarse eficazmente, aspectos fundamentales en el

aprendizaje de las matemáticas se inscribe en un marco de actitudes y valores que el individuo pone en

funcionamiento: el respeto a las normas de convivencia; el ejercicio activo de la ciudadanía; el

desarrollo de un espíritu crítico; el respeto a los derechos humanos y el pluralismo; la concepción del

diálogo como herramienta primordial para la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de

las capacidades afectivas en todos los ámbitos; una actitud de curiosidad, interés y creatividad hacia el

aprendizaje y el reconocimiento de las destrezas inherentes a esta competencia (lectura, conversación,

escritura, etcétera) como fuentes de placer relacionada con el disfrute personal y cuya promoción y

práctica son tareas esenciales en el refuerzo de la motivación hacia el aprendizaje de las matemáticas.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología inducen y fortalecen

algunos aspectos esenciales de la formación de las personas que resultan fundamentales para la vida.

En una sociedad donde el impacto de las matemáticas, las ciencias y las tecnologías es determinante,

la consecución y sostenibilidad del bienestar social exige conductas y toma de decisiones personales

estrechamente vinculadas a la capacidad crítica y visión razonada y razonable de las personas. A ello

contribuyen la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus

herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.

La competencia matemática requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las

estructuras, así como de las operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los

términos y conceptos matemáticos.

El uso de herramientas matemáticas implica una serie de destrezas que requieren la aplicación de los

principios y procesos matemáticos en distintos contextos, ya sean personales, sociales, profesionales o

científicos, así como para emitir juicios fundados y seguir cadenas argumentales en la realización de

cálculos, el análisis de gráficos y representaciones matemáticas y la manipulación de expresiones

algebraicas, incorporando los medios digitales cuando sea oportuno. Forma parte de esta destreza la

creación de descripciones y explicaciones matemáticas que llevan implícitas la interpretación de

resultados matemáticos y la reflexión sobre su adecuación al contexto, al igual que la determinación de

si las soluciones son adecuadas y tienen sentido en la situación en que se presentan.

Se trata, por tanto, de reconocer el papel que desempeñan las matemáticas en el mundo y utilizar los

conceptos, procedimientos y herramientas para aplicarlos en la resolución de los problemas que puedan

surgir en una situación determinada a lo largo de la vida. La activación de la competencia matemática

supone que el aprendiz es capaz de establecer una relación profunda entre el conocimiento conceptual

y el conocimiento procedimental, implicados en la resolución de una tarea matemática determinada.

La competencia matemática incluye una serie de actitudes y valores que se basan en el rigor, el respeto

a los datos y la veracidad.

Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia matemática resulta necesario abordar cuatro

áreas relativas a los números, el álgebra, la geometría y la estadística, interrelacionadas de formas

diversas:

• La cantidad: esta noción incorpora la cuantificación de los atributos de los objetos, las

relaciones, las situaciones y las entidades del mundo, interpretando distintas representaciones

de todas ellas y juzgando interpretaciones y argumentos. Participar en la cuantificación del

mundo supone comprender las mediciones, los cálculos, las magnitudes, las unidades, los

indicadores, el tamaño relativo y las tendencias y patrones numéricos.

• El espacio y la forma: incluyen una amplia gama de fenómenos que se encuentran en nuestro

mundo visual y físico: patrones, propiedades de los objetos, posiciones, direcciones y

representaciones de ellos; descodificación y codificación de información visual, así como

navegación e interacción dinámica con formas reales, o con representaciones. La competencia

matemática en este sentido incluye una serie de actividades como la comprensión de la

perspectiva, la elaboración y lectura de mapas, la transformación de las formas con y sin

tecnología, la interpretación de vistas de escenas tridimensionales desde distintas perspectivas y

la construcción de representaciones de formas.

• El cambio y las relaciones: el mundo despliega multitud de relaciones temporales y permanentes

entre los objetos y las circunstancias, donde los cambios se producen dentro de sistemas de

objetos interrelacionados. Tener más conocimientos sobre el cambio y las relaciones supone

comprender los tipos fundamentales de cambio y cuándo tienen lugar, con el fin de utilizar

modelos matemáticos adecuados para describirlo y predecirlo.

• La incertidumbre y los datos: son un fenómeno central del análisis matemático presente en

distintos momentos del proceso de resolución de problemas en el que resulta clave la

presentación e interpretación de datos. Esta categoría incluye el reconocimiento del lugar de la

variación en los procesos, la posesión de un sentido de cuantificación de esa variación, la

admisión de incertidumbre y error en las mediciones y los conocimientos sobre el azar.

Asimismo, comprende la elaboración, interpretación y valoración de las conclusiones extraídas

en situaciones donde la incertidumbre y los datos son fundamentales.

Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al

mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas,

orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento

de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del

pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y

las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y

la aplicación de los descubrimientos al bienestar social.

Las competencias en ciencia y tecnología capacitan a ciudadanos responsables y respetuosos que

desarrollan juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los

tiempos, pasados y actuales. Estas competencias han de capacitar, básicamente, para identificar,

plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana –personal y social– análogamente a como se actúa

frente a los retos y problemas propios de la actividades científicas y tecnológicas.

Para el adecuado desarrollo de las competencias en ciencia y tecnología resulta necesario abordar los

saberes o conocimientos científicos relativos a la física, la química, la biología, la geología, las

matemáticas y la tecnología, los cuales se derivan de conceptos, procesos y situaciones

interconectadas. Se requiere igualmente el fomento de destrezas que permitan utilizar y manipular

herramientas y máquinas tecnológicas, así como utilizar datos y procesos científicos para alcanzar un

objetivo; es decir, identificar preguntas, resolver problemas, llegar a una conclusión o tomar decisiones

basadas en pruebas y argumentos.

Asimismo, estas competencias incluyen actitudes y valores relacionados con la asunción de criterios

éticos asociados a la ciencia y a la tecnología, el interés por la ciencia, el apoyo a la investigación

científica y la valoración del conocimiento científico; así como el sentido de la responsabilidad en

relación a la conservación de los recursos naturales y a las cuestiones medioambientales y a la

adopción de una actitud adecuada para lograr una vida física y mental saludable en un entorno natural y

social.

Los ámbitos que deben abordarse para la adquisición de las competencias en ciencias y tecnología

desde el área de Matemáticas son sistemas regidos por estructuras matemáticas descubiertas a partir

de la experimentación científica orientada al conocimiento del mundo que nos rodea, que repercute en

los sucesos observados y descritos desde ámbitos específicos y complementarios: mecánicos,

eléctricos, magnéticos, luminosos, acústicos, caloríficos, reactivos, atómicos y nucleares. Todos ellos

considerados en sí mismos y en relación con sus efectos en la vida cotidiana, en sus aplicaciones a la

mejora de instrumentos y herramientas, en la conservación de la naturaleza y en la facilitación del

progreso personal y social.

c) Competencia digital

La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la

información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad,

el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas

tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos,

habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser competente en un entorno digital.

Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico,

visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto conlleva el

conocimiento de las principales aplicaciones informáticas.

Supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información; y el conocimiento de los

derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital.

Igualmente precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la información, el

procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de

problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales. La persona ha de ser capaz de

hacer un uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles con el fin de resolver los problemas

reales de un modo eficiente, así como evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e

innovaciones tecnológicas, a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer

tareas u objetivos específicos.

La adquisición de esta competencia requiere además actitudes y valores que permitan al usuario

adaptarse a las nuevas necesidades establecidas por las tecnologías, su apropiación y adaptación a los

propios fines y la capacidad de interaccionar socialmente en torno a ellas. Se trata de desarrollar una

actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus fortalezas

y debilidades y respetando principios éticos en su uso. Por otra parte, la competencia digital implica la

participación y el trabajo colaborativo, así como la motivación y la curiosidad por el aprendizaje y la

mejora en el uso de las tecnologías.

Por tanto, para el adecuado desarrollo de la competencia digital desde el área de Matemáticas resulta

necesario abordar:

• El conocimiento y manejo de la calculadora científica y el uso de los diferentes programas

matemáticos asociados a la etapa educativa del alumno, sabiendo elegir aquellos que

responden mejor a las propias necesidades del alumnado.

• Analizar e interpretar la información que se obtiene a través de los medios de comunicación, en

función de su validez, fiabilidad y adecuación entre las fuentes.

• Tomar conciencia de los diferentes medios de comunicación digital y de varios paquetes de

software y de su funcionamiento, así como sus beneficios y sus carencias en función del

contexto en que se vayan a utilizar. También debe saberse qué recursos pueden compartirse

públicamente y el valor que tienen. Ello supone el conocimiento de cuestiones éticas como la

identidad digital y las normas de interacción digital.

• Creación de contenidos: implica saber cómo los contenidos digitales pueden realizarse en

diversos formatos (texto, gráficos, hojas de cálculo, vídeo, etc.), así como identificar los

programas y/o aplicaciones que mejor se adaptan al tipo de contenido que se quiere crear.

• La resolución de problemas: supone conocer la composición de los dispositivos digitales, sus

potenciales y limitaciones en relación a la consecución de metas personales, así como saber

dónde buscar ayuda para la resolución de problemas teóricos y técnicos, lo que implicar una

combinación heterogénea y bien equilibrada de las tecnologías digitales y no digitales en el área

del conocimiento matemático.

d) Aprender a aprender

La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente que se

produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales.

Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje.

Esto exige, en primer lugar, la capacidad para motivarse por aprender.

En el área de Matemáticas, esta motivación depende de que se genere en el alumnado la curiosidad y

la necesidad de aprender, de que se sienta protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje

y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje propuestas y, con ello, que se

produzca en él una percepción de auto-eficacia. Todo lo anterior contribuye a motivarle para abordar

futuras tareas de aprendizaje.

Para favorecer la organización y gestión del aprendizaje, la competencia de aprender a aprender

requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las

demandas de las tareas y actividades que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a

aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.

Esta competencia incluye una serie de conocimientos y destrezas que requieren la reflexión y la toma

de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así, los procesos de conocimiento se convierten

en objeto del conocimiento y, además, hay que aprender a ejecutarlos adecuadamente.

Desde el área de Matemáticas aprender a aprender incluye conocimientos sobre los procesos mentales

implicados en el aprendizaje (cómo se aprende). Además, esta competencia incorpora el conocimiento

que posee el estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje que se desarrolla en tres dimensiones:

a) el conocimiento que tiene acerca de lo que sabe y desconoce, de lo que es capaz de aprender, de lo

que le interesa, etcétera; b) el conocimiento de la disciplina en la que se localiza la tarea de aprendizaje

y el conocimiento del contenido concreto y de las demandas de la tarea misma; y c) el conocimiento

sobre las distintas estrategias posibles para afrontar la tarea.

Todo este conocimiento se vuelca en destrezas de autorregulación y control inherentes a la

competencia de aprender a aprender, que se concretan en estrategias de planificación en las que se

refleja la meta de aprendizaje que se persigue, así como el plan de acción que se tiene previsto aplicar

para alcanzarla; estrategias de supervisión desde las que el alumnado va examinando la adecuación de

las acciones que está desarrollando y la aproximación a la meta; y estrategias de evaluación desde las

que se analiza tanto el resultado como del proceso que se ha llevado a cabo. La planificación,

supervisión y evaluación son esenciales para desarrollar aprendizajes cada vez más eficaces. Todas

ellas incluyen un proceso reflexivo que permite pensar antes de actuar (planificación), analizar el curso y

el ajuste del proceso (supervisión) y consolidar la aplicación de buenos planes o modificar los que

resultan incorrectos (evaluación del resultado y del proceso).

Estas tres estrategias están presentes en los procesos de aprendizaje y de resolución de problemas en

los que participa el alumnado. Aprender a aprender se manifiesta tanto individualmente como en grupo.

En ambos casos el dominio de esta competencia se inicia con una reflexión consciente acerca de los

procesos de aprendizaje a los que se entrega uno mismo o el grupo. No solo son los propios procesos

de conocimiento, sino que, también, el modo en que los demás aprenden se convierte en objeto de

escrutinio. De ahí que la competencia de aprender a aprender se adquiera también en el contexto del

trabajo en equipo.

Desde el departamento de Matemáticas se planificarán actividades orientadas a que el alumnado sea

consciente de lo que debe hacer para aprender y ser capaz de buscar alternativas para resolver los

problemas que se planteen de acuerdo con su nivel educativo. Muchas veces estas alternativas se

ponen de manifiesto cuando se trata de averiguar qué es lo que hacen los demás en situaciones de

trabajo cooperativo.

Respecto a las actitudes y valores, la motivación y la confianza son cruciales para la adquisición de esta

competencia. Ambas se potencian desde el planteamiento de metas realistas a corto, medio y largo

plazo. Al alcanzarse las metas aumenta la percepción de auto-eficacia y la confianza, y con ello se

elevan los objetivos de aprendizaje de forma progresiva.

Saber aprender en Matemáticas supone ser capaz de adquirir y asimilar nuevos conocimientos y llegar

a dominar capacidades y destrezas propias de dicho ámbito.

e) Competencias sociales y cívicas

Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y

actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica,

cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más

diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para

interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en

convicciones democráticas.

Se trata, por lo tanto, de aunar el interés por profundizar y garantizar la participación en el

funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público como privado, y preparar a las

personas para ejercer la ciudadanía democrática y participar plenamente en la vida cívica y social

gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas y al compromiso de participación

activa y democrática.

La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige entender el modo en

que las personas pueden procurarse un estado de salud física y mental óptimo, tanto para ellas mismas

como para sus familias y para su entorno social próximo, y saber cómo un estilo de vida saludable

puede contribuir a ello. Para poder participar plenamente en los ámbitos social e interpersonal es

fundamental adquirir los conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los

códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, así

como sus tensiones y procesos de cambio. La misma importancia tiene conocer los conceptos básicos

relativos al individuo, al grupo, a la organización del trabajo, la igualdad y la no discriminación entre

hombres y mujeres y entre diferentes grupos étnicos o culturales, la sociedad y la cultura. Asimismo, es

esencial comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades europeas y

percibir las identidades culturales y nacionales como un proceso sociocultural dinámico y cambiante en

interacción con la europea, en un contexto de creciente globalización.

Los elementos fundamentales de esta competencia incluyen el desarrollo de ciertas destrezas como la

capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales,

mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar

confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar un comportamiento de

respeto a las diferencias expresado de manera constructiva. Asimismo, esta competencia incluye

actitudes y valores como una forma de colaboración, la seguridad en uno mismo y la integridad y

honestidad. Las personas deben interesarse por el desarrollo socioeconómico y por su contribución a un

mayor bienestar social de toda la población, así como la comunicación intercultural, la diversidad de

valores y el respeto a las diferencias, además de estar dispuestas a superar los prejuicios y a

comprometerse en este sentido.

La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia,

igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la Constitución

española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones

internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local, regional, nacional,

europea e internacional. Esto incluye el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos, así

como de los acontecimientos más destacados y de las principales tendencias en las historias nacional,

europea y mundial, así como la comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter

migratorio que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado.

Las destrezas de esta competencia están relacionadas con la habilidad para interactuar eficazmente en

el ámbito público y para manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al

entorno de la comunidad educativa.

En el área de Matemáticas la competencia social y cívica supone que el alumnado debe reflexionar

crítica y creativamente, así como implicarse en la participación constructiva de las actividades

propuestas en el grupo clase y en la comunidad, así como en la toma de decisiones en los contextos

correspondientes a su nivel educativo y, en particular, mediante el ejercicio del voto y de la actividad

social y cívica.

Las actitudes y valores inherentes a esta competencia son aquellos que se dirigen al pleno respeto de

los derechos humanos y a la voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas a todos los

niveles, sea cual sea el sistema de valores adoptado.

También incluye manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los

valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, basándose en el

respeto de los principios democráticos. La participación constructiva incluye también las actividades

cívicas y el apoyo a la diversidad y la cohesión sociales y al desarrollo sostenible, así como la voluntad

de respetar los valores y la intimidad de los demás y la recepción reflexiva y crítica de la información

procedente de los medios de comunicación.

Por tanto, para el adecuado desarrollo de la competencia cívico y social es necesario comprender y

entender las experiencias colectivas y la organización y funcionamiento del pasado y presente de las

sociedades en su contribución al avance del conocimiento en el área de Matemáticas: la realidad social

del mundo en el que se vive, sus conflictos y las motivaciones de los mismos, los elementos que son

comunes y los que son diferentes, así como los espacios y territorios en que se desarrolla la vida de los

grupos humanos, y sus logros y problemas, para comprometerse personal y colectivamente en su

mejora, participando así de manera activa, eficaz y constructiva en la vida social y profesional.

Adquirir esta competencia supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser

tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las

ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir,

planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio

propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, educativo y laboral en los que se

desenvuelven las personas, permitiéndoles el desarrollo de sus actividades y el aprovechamiento de

nuevas oportunidades. Constituye igualmente el cimiento de otras capacidades y conocimientos más

específicos, e incluye la conciencia de los valores éticos relacionados.

La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos

emprendedores, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento.

En este sentido, desde el área de Matemáticas, se deben incluir conocimientos y destrezas

relacionados con las oportunidades de carrera y el mundo del trabajo, la educación económica y

financiera o el conocimiento de la organización y los procesos empresariales, así como el desarrollo de

actitudes que conlleven un cambio de mentalidad que favorezca la iniciativa emprendedora, la

capacidad de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre. Estas

habilidades resultan muy importantes para favorecer el nacimiento de emprendedores sociales, como

los denominados intraemprendedores (emprendedores que trabajan dentro de empresas u

organizaciones que no son suyas), así como de futuros empresarios.

Entre los conocimientos que requiere la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se

incluye la capacidad de reconocer las oportunidades existentes para las actividades personales,

profesionales y comerciales. También incluye aspectos de mayor amplitud que proporcionan el contexto

en el que las personas viven y trabajan, tales como la comprensión de las líneas generales que rigen el

funcionamiento de las sociedades y las organizaciones sindicales y empresariales, así como las

económicas y financieras; la organización y los procesos empresariales; el diseño y la implementación

de un plan (la gestión de recursos humanos y/o financieros); así como la postura ética de las

organizaciones y el conocimiento de cómo estas pueden ser un impulso positivo, por ejemplo, mediante

el comercio justo y las empresas sociales.

La vinculación del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor con el área de Matemáticas se manifiesta

implicando al alumnado a la adquisición de las siguientes destrezas o habilidades esenciales:

• Capacidad de análisis; planificación, organización, gestión y toma de decisiones.

• Capacidad de adaptación al cambio y resolución de problemas; comunicación, presentación,

representación y negociación efectivas.

• Habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro de un equipo; participación,

capacidad de liderazgo y delegación; pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad;

autoconfianza, evaluación y auto-evaluación, ya que es esencial determinar los puntos fuertes y

débiles de uno mismo y de un proyecto, así como evaluar y asumir riesgos cuando esté

justificado (manejo de la incertidumbre y asunción y gestión del riesgo).

• La capacidad creadora y de innovación: creatividad e imaginación; autoconocimiento y

autoestima; autonomía e independencia; interés y esfuerzo; espíritu emprendedor; iniciativa e

innovación.

g) Conciencia y expresiones culturales

La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con

espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y

artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de

la riqueza y patrimonio de los pueblos.

Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y

creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y

culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente

manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio

cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.

En el área de Matemáticas, la competencia para la conciencia y expresión cultural se manifiesta

principalmente en los contenidos correspondientes al bloque de geometría, desde donde se puede

acceder de un modo visual y práctico a las distintas manifestaciones sobre la herencia cultural

(patrimonio cultural, histórico-artístico, tecnológico, medioambiental, etcétera) tanto a escala local,

nacional y europea como a escala mundial.

El ámbito matemático comprende la concreción de la cultura en diferentes autores y obras, así como en

diferentes géneros y estilos, tanto de las bellas artes (música, pintura, escultura, arquitectura, cine,

literatura, fotografía, teatro y danza) como de otras manifestaciones artístico-culturales de la vida

cotidiana (vivienda, vestido, gastronomía, artes aplicadas, folclore, fiestas...); presentes en la sociedad

en cualquier etapa histórica.

De acuerdo con los contenidos matemáticos que se estén trabajando en ese momento en el aula, se

hará más hincapié en unos géneros que en otros.

Incorpora asimismo el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los

diferentes lenguajes artísticos y la identificación de las relaciones existentes entre esas manifestaciones

y la sociedad, lo cual supone también tener conciencia de la evolución del pensamiento, las corrientes

estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa

de los factores estéticos en la vida cotidiana.

El desarrollo de esta competencia supone actitudes y valores personales de interés, reconocimiento y

respeto por las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, y por la conservación del patrimonio.

Exige asimismo valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, el diálogo entre

culturas y sociedades y la realización de experiencias artísticas compartidas. A su vez, conlleva un

interés por participar en la vida cultural y, por tanto, por comunicar y compartir conocimientos,

emociones y sentimientos a partir de expresiones artísticas.

Para contribuir a adquirir esta competencia dentro del área de Matemáticas, se incidirá en los siguientes

aspectos:

• El desarrollo de la capacidad e intención de expresarse y comunicar ideas, experiencias y

emociones propias, partiendo de la identificación del potencial artístico personal (aptitud/talento).

Se refiere también a la capacidad de percibir, comprender y enriquecerse con las producciones

del mundo del arte y de la cultura.

• – La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación propias de cada individuo de

cara a la expresión de las propias ideas y sentimientos. Es decir, la capacidad de imaginar y

realizar producciones que supongan recreación, innovación y transformación. Implica el fomento

de habilidades que permitan reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos y exige desarrollar

el autoconocimiento y la autoestima, así como la capacidad de resolución de problemas y

asunción de riesgos.

• – El interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y culturales que

se producen en la sociedad, con un espíritu abierto, positivo y solidario.

• – La promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la sociedad en que se vive,

a lo largo de toda la vida. Esto lleva implícitos comportamientos que favorecen la convivencia

social.

• – El desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina como requisitos necesarios

para la creación de cualquier producción artística de calidad, así como habilidades de

cooperación que permitan la realización de trabajos colectivos.

16. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del

alumnado.

16.1. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del

alumnado en 1º y 3º de ESO - Matemáticas orientadas a las Enseñanzas

Académicas.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los

objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de la asignatura de Matemáticas en 1º de ESO

y Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas de 3º de ESO, son los criterios de evaluación

y estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los apartados 6 y 10 de la presente

programación didáctica.

La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada, tendrá un carácter formativo y

será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de

aprendizaje.

Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las

evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado; estas adaptaciones en ningún caso se

tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.

Se hará una prueba inicial en 1º de ESO para valorar los conocimientos matemáticos de los alumnos y

detectar a aquellos que necesiten refuerzo, apoyo o adaptación curricular. Trabajaremos en

colaboración con el departamento de Orientación.

Para la evaluación de los Estándares de aprendizaje y su relación con las competencias básicas se

llevarán a cabo distintos tipos de actividades que permitan cuantificar el grado de aprendizaje alcanzado

por el alumnado a lo largo del proceso de evaluación. Se propondrán ejercicios para resolver en casa

que se corregirán en clase, se realizarán actividades por parejas o en pequeño grupo, se harán pruebas

escritas y orales de cada tema y un examen por bloque. Se evaluará teniendo en cuenta las

calificaciones de los exámenes, las pruebas orales, el cuaderno, las actividades y notas de clase, los

trabajos escritos realizados individualmente o en grupo, la actitud…

Al término del curso, se especificará si el alumno o alumna ha logrado los objetivos y ha alcanzado el

adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes a la materia cursada.

Con el fin de facilitar al alumnado la recuperación de la materia (Matemáticas 1º de ESO o Matemáticas

orientadas a las Enseñanzas Académicas de 3º de ESO) con evaluación negativa se les facilitará un

cuaderno de trabajo para realizar actividades durante el verano. En septiembre se les planteará una

prueba escrita relacionada con dicho cuaderno de trabajo.

16.2. Procedimiento de evaluación para 2º de ESO, 4º de ESO Opciones A y B

Se propondrán ejercicios para resolver en casa que se corregirán en clase, se harán pruebas escritas

de cada tema y un examen por bloque. Se evaluará teniendo en cuenta las calificaciones de los

exámenes, el cuaderno, las actividades y notas de clase, los trabajos escritos realizados

individualmente o en grupo, la actitud…

Los alumnos de ESO que en junio sean evaluados negativamente trabajarán un cuaderno de ejercicios

y, sobre ellos, se les planteará en septiembre una prueba escrita.

En cuanto a los exámenes de cada evaluación, en 4º de ESO se realizarán dos exámenes y el segundo

incorporará todos los contenidos del primero y por tanto su valoración será el doble.

Los alumnos que en junio sean evaluados negativamente trabajarán un cuaderno de ejercicios y, sobre

ellos, se les planteará en septiembre una prueba escrita.

16.3. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del

alumnado en Matemáticas I y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I de

Bachillerato.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los

objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de la asignatura de Matemáticas I y

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I de Bachillerato, son los criterios de evaluación y

estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los apartados 7 y 12 de la presente programación

didáctica.

La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada, tendrá un carácter formativo y

será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de

aprendizaje.

Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las

evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado; estas adaptaciones en ningún caso se

tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.

Para la evaluación de los Estándares de aprendizaje y su relación con las competencias básicas se

llevarán a cabo distintos tipos de actividades que permitan cuantificar el grado de aprendizaje alcanzado

por el alumnado a lo largo del proceso de evaluación. Se propondrán ejercicios para resolver en casa

que se corregirán en clase, se realizarán actividades por parejas o en pequeño grupo, se harán pruebas

escritas y orales de cada tema y un examen por bloque. Se evaluará teniendo en cuenta las

calificaciones de los exámenes, las pruebas orales, el cuaderno, las actividades y notas de clase, los

trabajos escritos realizados individualmente o en grupo…

Al término del curso, se especificará si el alumno o alumna ha logrado los objetivos y ha alcanzado el

adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes a la materia cursada.

Aquellos alumnos o alumnas con evaluación negativa deberán realizar una prueba escrita en

septiembre. Para facilitar la recuperación de la materia, se les facilitará en la página web del centro una

serie de actividades relacionadas con los contenidos tratados a lo largo del curso.

16.4. Procedimiento de evaluación para Matemáticas II y Matemáticas Aplicadas a

las Ciencias Sociales II de Bachillerato.

Se propondrán ejercicios para resolver en casa que se corregirán en clase, se realizarán actividades por

parejas o en pequeño grupo, se harán pruebas escritas de cada tema y un examen por bloque.

Se evaluará teniendo en cuenta las calificaciones de los exámenes, el cuaderno, las actividades y notas

de clase, los trabajos escritos realizados individualmente o en grupo, la actitud…

Según se vaya avanzando en la materia, cada nuevo examen contendrá todos los contenidos ya

impartidos para comprobar si los alumnos los han adquirido convenientemente.

17. Criterios de calificación

17.1. Calificación:

1º E.S.O.

60% pruebas escritas.

40% pruebas orales, trabajos escritos, cuaderno, participación en clase y actitud.

2º E.S.O.

70% pruebas escritas.

30% trabajo escritos, cuaderno, participación en clase y actitud.

3º E.S.O.

70% pruebas escritas.

30% pruebas orales, trabajos escritos, cuaderno, participación en clase y actitud.

4º E.S.O.

80% pruebas escritas.

20% trabajos escritos, cuaderno, participación en clase y actitud.

1º Bachillerato Matemáticas I.

90% pruebas escritas.

10% pruebas orales, trabajos escritos, cuaderno, participación en clase y actitud.

1º Bachillerato Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales.

90% pruebas escritas.

10% pruebas orales, trabajo escritos, cuaderno, participación en clase y actitud.

2º Bachillerato Matemáticas II.

90% pruebas escritas.

10% trabajos escritos, cuaderno, participación en clase y actitud.

2º Bachillerato Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales.

90% pruebas escritas.

10% trabajos escritos, cuaderno, participación en clase y actitud.

17.2. Criterios de corrección.

La corrección de las actividades en el área de Matemáticas debe servir para mejorar el aprendizaje de

los conceptos que aquellas pretenden ejercitar o para mejorar las estrategias que se han de poner en

marcha cuando el alumnado se enfrenta a los problemas matemáticos.

Una buena corrección es eficaz en la medida en que se realiza de manera inmediata o, si se trata de

actividades puestas como ejercitación y aplicación de conceptos a realizar fuera del aula, la corrección

posterior ha de realizarse de forma que el alumno, o la alumna, pueda reflexionar sobre los errores

cometidos tanto en su ejecución como en la elección de las estrategias empleadas en su resolución.

De esta forma, la corrección pretende una utilización constructiva del error.

Así pues, en la corrección de ejercicios y problemas se buscará la participación activa del alumnado en

la búsqueda de las soluciones correctas. Cuando un alumno, o una alumna, no resuelve un ejercicio, se

formularán preguntas cuyas respuestas puedan darle una idea acerca de la opción correcta. También

pueden facilitarse explicaciones complementarias y proponerse nuevos ejercicios para reforzar el

aprendizaje que se supone adquirido una vez efectuada la corrección.

Los exámenes que se realicen se calificarán atendiendo a los siguientes criterios:

• Se valorará el planteamiento y desarrollo del ejercicio o problema.

• Se tendrá en cuenta la claridad de exposición de los procesos realizados en los problemas, así

como en la teoría.

• En las pruebas escritas se hará constar la puntuación de cada ejercicio, en caso contrario se

considerará que todos los ejercicios tienen la misma.

• En los problemas con razonamiento, los errores de cálculo se penalizarán disminuyendo como

máximo un 40% de su valor.

• Los errores de notación reiterados se penalizarán.

En la corrección de actividades matemáticas han de valorarse igualmente otros aspectos más formales,

que, no siendo estrictamente matemáticos, están recogidos en diferentes proyectos colectivos que el

departamento de matemáticas comparte con el resto de departamentos del instituto, como la mejora de

la expresión, la correcta utilización de la gramática, el cuidado y el orden en la ejecución de los

ejercicios…

18. Actividades de recuperación de los alumnos con la asignatura de

Matemáticas pendiente de cursos anteriores.

Cada profesor se hará cargo de sus alumnos con Matemáticas Pendientes, siguiendo su evolución en el

curso actual, evaluando los trabajos y pruebas que se le propongan e informando, en cada evaluación,

al jefe de departamento, que coordinará los resultados.

Se atenderán las dudas de los alumnos en los recreos.

La recuperación de estas asignaturas la realizaremos de la siguiente forma:

18.1. Educación Secundaria Obligatoria.

Para recuperar la asignatura de Matemáticas pendiente de cursos anteriores, los alumnos deberán

realizar un trabajo de resolución de ejercicios y problemas, dividido en dos partes que tendrán que

entregar en los dos primeros trimestres (uno en cada trimestre) y superar dos pruebas eliminatorias que

se realizarán en diciembre y en mayo. En la prueba de diciembre se examinarán de los temas

correspondientes a la primer parte del cuaderno de trabajo y en mayo del resto. En caso de que no se

hubiese aprobado la primera parte, el examen de mayo sería global.

18.2. Bachillerato.

Se dividirá la asignatura en dos partes y se realizarán dos pruebas, una en febrero y otra en mayo. En

esta última se hará un examen global en caso de que se tenga suspensa la primera parte.

19. Materiales y recursos de desarrollo curricular.

El profesorado hará uso de los siguientes recursos didácticos:

• Libro de texto.

• Calculadoras.

• Cuerpos geométricos.

• Aparatos de medida.

• Materiales diversos como bolas, dados, tijeras, cartulina, etc.

• Libros de apoyo del departamento de Matemáticas.

• Bibliografía de consulta en la biblioteca del centro.

• Uso de la Pizarra Digital Interactiva (PDI)

• Uso de las TIC: Hoja de cálculo, Geogebra, Wiris, Graph y otros programas informáticos

gratuitos disponibles en la red.

Para el presente curso escolar se ha recomendado al alumnado el seguimiento de los siguientes libros

de texto:

Editorial Santillana, Los caminos del saber para 1º y 2º de la E.S.O.

Editorial SM-Pitágoras para 3º y 4º de la E.S.O.

Editorial SM para 1º y 2º de Bachillerato (Matemáticas I y Matemáticas aplicadas a las Ciencias

Sociales I para 1º; Matemáticas II y Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II para 2º)

20. Procedimiento para el proceso de reclamaciones en 1º y 3º de ESO y 1º de

Bachillerato.

Según lo dispuesto en la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se regula el procedimiento

para garantizar el derecho del alumnado que cursa enseñanzas de educación secundaria obligatoria y

de bachillerato, en centros docentes de la Comunidad de Castilla y León, a que su dedicación, esfuerzo

y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad, y la ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo,

por la que se regula el proceso de evaluación y la acreditación académica de los alumnos que cursan

bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, el procedimiento de reclamación ante el centro queda

configurado de la siguiente manera, tanto para las evaluaciones trimestrales como para las finales:

1. En el supuesto de que, tras las oportunas aclaraciones, exista desacuerdo con la calificación final

obtenida en una materia, el alumno o sus padres, madres o tutores legales, podrán reclamar ante el

director del centro la revisión de dicha calificación, en el plazo de dos días hábiles a partir de aquel en

que se produjo la comunicación de los resultados de la evaluación.

2. La reclamación, que contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación

final, será tramitada a través del jefe de estudios quien la trasladará al jefe del departamento de

coordinación didáctica responsable de la materia con cuya calificación se manifiesta el desacuerdo, y

comunicará tal circunstancia al profesor tutor.

3. El departamento de coordinación didáctica correspondiente procederá al estudio de la reclamación y

elaborará un informe motivado que recoja la descripción de hechos y actuaciones previas que hayan

tenido lugar, el análisis realizado conforme a lo establecido en el párrafo siguiente, así como la

propuesta vinculante de modificación o ratificación de la calificación final objeto de revisión. Dicho

informe será firmado por el jefe del departamento. De todo ello se dejará constancia en el libro de actas

del departamento de coordinación didáctica.

Para la elaboración del informe a que se refiere el párrafo anterior, el profesorado del departamento de

coordinación didáctica contrastará las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación del alumno

con lo establecido en la correspondiente programación didáctica con especial referencia a:

a) Adecuación de los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables sobre

los que se ha llevado a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno.

b) Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados.

c) Correcta aplicación de los criterios de calificación y evaluación.

El jefe del departamento correspondiente trasladará el informe al director a través del jefe de estudios.

El director resolverá y notificará por escrito al alumno o a sus padres, madres o tutores legales, la

decisión razonada de ratificación o modificación de la calificación revisada e informará de la misma al

profesor tutor, haciéndole entrega de una copia del escrito cursado.

La resolución del director pondrá término al proceso de reclamación ante el centro.

El resto de actuaciones se realizarán según lo dictado por las órdenes EDU/362/2015, de 4 de mayo y

EDU/363/2015, de 4 de mayo publicadas en el Boletín Oficial de Castilla y León.

(Los modelos para las solicitudes de aclaración/revisión y de reclamación están disponibles en la

secretaría del centro).

21. Procedimiento para el proceso de reclamaciones en los cursos 2º y 4º de ESO

y 2º de Bachillerato.

Según lo dispuesto en la ORDEN EDU/888/2009, de 20 de abril, por la que se regula el procedimiento

para garantizar el derecho del alumnado que cursa enseñanzas de educación secundaria obligatoria y

de bachillerato, en centros docentes de la Comunidad de Castilla y León, a que su dedicación, esfuerzo

y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad, y la ORDEN EDU/2169/2008, de 15 de

diciembre, por la que se regula el proceso de evaluación y la acreditación académica de los alumnos

que cursan enseñanzas de formación profesional inicial en la Comunidad de Castilla y León, el

procedimiento de reclamación ante el centro queda configurado de la siguiente manera, tanto para las

evaluaciones trimestrales como para las finales:

1.- Los alumnos/as, sus padres o tutores legales podrán solicitar aclaraciones del profesorado, respecto

de las decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones trimestrales y finales del curso escolar,

en la secretaría del centro, por escrito y según formato oficial, solicitud de aclaración/revisión, en horario

lectivo, a partir del primer día hábil (lectivo) posterior a la comunicación de los resultados de la

evaluación. El proceso de revisión se resolverá por el profesorado afectado ese mismo día, en horario

lectivo, salvo casos excepcionales, por ejemplo, oposiciones, etc...

2.- Si tras el proceso de revisión persiste el desacuerdo con la calificación, el/a interesado/ a podrá

presentar una solicitud de reclamación, en la secretaría del centro, por escrito y según formato oficial,

en horario lectivo, en el plazo de dos días hábiles (lectivos) a partir de aquel en que se produjo su

comunicación. La solicitud de reclamación contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad

con la calificación obtenida.

3.- El/a Jefe/a de Estudios del centro trasladará la reclamación al departamento o tutor/ a para que

emita el oportuno informe según lo establecido en las órdenes EDU/888/2009 de 20 de abril y en la

ORDEN EDU/2169/2008 de 15 de diciembre y la decisión adoptada de ratificación o rectificación en la

calificación otorgada, continuando con los procedimientos establecidos en estas órdenes para su

posterior comunicación a los/as afectados/as. Este proceso estará terminado en un plazo máximo de

tres días hábiles (lectivos), incluida la comunicación al alumnado, contados desde el día de la

presentación de la reclamación. Si, tras el proceso de revisión, procediera la modificación de alguna

calificación, la Secretaria del centro insertará, en los documentos del proceso de evaluación del/a

alumno/a, la oportuna diligencia que irá visada por el Director del centro. El procedimiento, por ser de

trámite, termina en el centro.

El resto de actuaciones se realizarán según lo dictado por las órdenes EDU/888/2009 de 20 de abril y

EDU/2169/2008 de 15 de diciembre publicadas en el Boletín Oficial de Castilla y León.

(Los modelos para las solicitudes de aclaración/revisión y de reclamación están disponibles en la

secretaría del centro).

22. Medidas de atención a la diversidad.

En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las necesidades de los

alumnos es fundamental ofrecerles los recursos educativos necesarios para que su formación se ajuste

a sus posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo de clase, en otras

porque necesitan reajustar su ritmo de aprendizaje.

No todos los alumnos tienen las mismas capacidades, la misma base de conocimientos, el mismo

interés, ni el mismo ritmo de aprendizaje, por lo que debemos tomar medidas lo más individualizadas

posibles. Para detectar pronto a los alumnos que necesitan medidas especiales hemos revisado las

memorias del departamento de cursos anteriores, hemos solicitado información al departamento de

Orientación y hemos realizado una prueba escrita inicial en todos los cursos.

22.1. Medidas de apoyo para el alumnado con necesidades educativas especiales.

Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los

alumnos prestaremos especial atención a los siguientes aspectos:

• Atención a la diversidad de preparación previa

Se prepararán cuestiones de diagnóstico previo al inicio de cada tema con las que podremos

detectar el grado de conocimientos y motivación del alumnado y valorar las estrategias

metodológicas que se van a seguir. Conocer el nivel del que parten los alumnos en cada

momento nos permitirá saber no solo quiénes precisan de unos conocimientos iniciales antes de

comenzar la unidad para que puedan abordarla sin dificultades, sino también qué alumnos han

trabajado antes ciertos aspectos del contenido para emplear adecuadamente las actividades de

ampliación.

• Atención a la diversidad de aptitudes y de ritmos de aprendizaje

Se propondrán de actividades con diversos grados de dificultad, bien sean de contenidos

mínimos, complementarios, de refuerzo o de ampliación, con el fin de seleccionar las más

apropiadas para atender a las diferentes capacidades e intereses de los alumnos.

• Atención a la diversidad de gustos e intereses

Para facilitar la motivación de los alumnos conviene tener en cuenta la diversidad de gustos e

intereses que presentan, muy diversos generalmente. Tienen una gran relevancia, suponen un

importante instrumento para adecuar el proceso educativo a las distintas posibilidades

individuales de aprendizaje.

22.2. Apoyo a ACNEES

Los alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEES), Límites (con capacidad intelectual

límite) y NEL (Necesidades Específicas de Lenguaje), tendrán apoyos específicos y adaptaciones

curriculares significativas en Matemáticas.

En 1º y 2º de E.S.O. la adaptación curricular la realizará el Departamento de Matemáticas, la evaluación

la hará el profesor de Pedagogía Terapéutica que imparta las clases de apoyo, y el acta de

calificaciones deberá firmarla el profesor que da la materia en el curso y grupo al que pertenece el

alumno. El documento de la adaptación se irá generando individualmente para cada alumno a lo largo

del curso, por el profesor de Matemáticas junto con el profesor de Apoyo de PTE., y constará en la

Memoria Final del Departamento.

Los alumnos que necesitan adaptaciones curriculares durante este curso y reciben clases de apoyo de

Matemáticas, son los que indica el Departamento de Orientación en la siguiente tabla:

NOMBRE Y APELLIDOS CURSO TIPOLOGÍA

Samuel Bonal Cascón 1º ESO ACNEE, ATDH, Dislexia.

Mónica García Hernández 1º ESO Disfemia. Dificultades Lectoescritura.

Francisco Manjón Hermoso 1º ESO ACNEE. Discapacidad auditiva

Óscar Sánchez Rodríguez 1º ESO ACNEE, ATDH

Suprabha Izquierdo Crespo 1º ESO ANCE. Déficit general

Sofía Barabino Valle 2º ESO Dificultades Lectoescritura. Apoyos

desde el primer ciclo de EP.

Alba Niño Corredera 2º ESO Dificultades Lectoescritura. Problemas

de atención.

Jónatan Neto Iglesias 2º ESO Síndrome de Tourette.

Kevin Martín Mateos 2º ESO Dificultades Lectoescritura.

Diogo Alexandre Fialho da Costa 4º ESO-Div Síndrome de Tourette.

Lidia Maes 4º ESO-Div Dificultades Lectoescritura.

Mª Antonia de Dios 4º ESO-Div Déficit vocabulario y escritura.

Marcos López Moro 1º Bto. Síndrome de Tourette.

Jesús Martín Chamorro 1º Bto. Síndrome de Tourette.

Marcos González Cáceres 2º Bto. Síndrome de Tourette.

22.3. Medidas de refuerzo educativo para el alumnado con dificultades de

aprendizaje.

Cuando la evaluación inicial de Matemáticas, detecte en un alumno una falta de procedimientos básicos

generalizados, el departamento estudiará una adaptación de la programación en el tiempo y la

metodología, que ayude a paliar y corregir dicha carencia, de forma que se pueda integrar en la

programación inicial.

En este curso, los alumnos de ESO con necesidades educativas (no especiales) tendrán clases de

refuerzo impartidas por profesores del departamento de Matemáticas.

23. Concreción de los elementos transversales

23.1. Educación en valores.

En la Educación Secundaria, las Matemáticas constituyen un bien formativo y cultural que los alumnos

han de apreciar. Elementos de trabajo como la estructuración de las nociones espaciales y temporales,

la previsión y control de la incertidumbre o el manejo de la tecnología digital, son exponentes de su

valor. La preparación para desenvolverse adecuadamente en el entorno académico, familiar,

sociocultural y profesional hace necesaria la adquisición de habilidades y destrezas asociadas a la

materia. Tal adquisición hará posible interpretar correctamente tablas, gráficos, mensajes y fórmulas

que se muestran en diversos medios de comunicación y que favorecerán la adaptación del alumno al

contexto. Los contenidos matemáticos seleccionados para esta etapa están orientados a conseguir que

todos los alumnos puedan alcanzar los objetivos propuestos y estén preparados para incorporarse a la

vida adulta. Ello exigirá medidas para atender a la diversidad de actitudes y competencias cognitivas del

alumnado de la etapa.

La aportación de las Matemáticas es esencial para la consecución de los objetivos de la etapa. Ello se

manifiesta en varios aspectos que pasamos a destacar:

• Coopera en el desarrollo y consolidación de hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como

medio de desarrollo personal.

• Estimula a asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad.

• Realiza una eficaz aportación a la consecución de destrezas básicas en la utilización de las fuentes

de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Facilita la adquisición de

una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la

comunicación.

• Impulsa el desarrollo del espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y

asumir responsabilidades.

• Favorece el aprecio a la creación artística y la comprensión del lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

De esta forma, podemos afirmar que las Matemáticas desarrollan una labor fundamental para la

evolución de una personalidad formada y equilibrada que integra el estímulo de capacidades del

siguiente tipo:

• Capacidades cognitivas, al mejorar el pensamiento reflexivo incorporando al lenguaje y a los

modos de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático y reconociendo,

planteando y resolviendo, por medio de diferentes estrategias situaciones susceptibles de ser

formuladas en términos matemáticos.

• Capacidades personales e interpersonales, al estimular al alumno a manifestar una actitud positiva

ante la resolución de problemas mostrando confianza en la capacidad para enfrentarse a ellos con

éxito y valorando las Matemáticas como parte integrante de nuestra cultura, desde un punto de vista

histórico y desde su papel en la sociedad actual, aplicando las competencias matemáticas

adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales como la diversidad cultural, el respeto al

medioambiente, la salud, el consumo, la igualdad de género o la convivencia pacífica.

Los valores se deben fomentar desde la dimensión individual y desde la dimensión colectiva.

Desde la dimensión individual se desarrollarán, principalmente, la autoestima, el afán de superación, el

espíritu crítico y la responsabilidad.

Desde la dimensión colectiva deben desarrollarse la comunicación, la cooperación y convivencia, la

solidaridad, la tolerancia y el respeto, y todos aquellos valores que se trabajan anualmente a escala

global en el centro.

La enseñanza de las Matemáticas potencia ciertas actitudes y hábitos de trabajo que ayudan al alumno

a apreciar el propósito de la materia, a tener confianza en su habilidad para abordarla satisfactoriamente

y a desarrollarse en otras dimensiones humanas: autonomía personal, relación interpersonal, etc.

Para el presente curso académico, hemos decidido focalizar el trabajo en los siguientes valores, que

consideramos fundamentales en esta etapa educativa:

a) Respeto

− A uno mismo: autoestima, dignidad, esfuerzo personal, honestidad, proyecto de vida.

− A los demás: empatía, escucha activa, diálogo, resolución de conflictos. Se puede trabajar con el

enfoque de deber (“tenemos el deber de respetar a los demás”).

− A las culturas: ideas, lenguas, costumbres, patrimonio.

− A los animales: evitar el daño innecesario, evitar la extinción de especies.

− A la naturaleza: evitar el deterioro medioambiental, evitar la extinción de especies.

b) Responsabilidad

− Frente a las tareas personales y de grupo: esfuerzo, compromiso.

− Frente a las normas sociales: civismo, ciudadanía. Se puede trabajar con el enfoque de deber

(“tenemos el deber de…”).

− Frente a los conflictos y dilemas morales: información fiable, sentido crítico, posicionamiento.

− Frente al consumismo: consumo responsable y racional de productos.

− Frente a las generaciones venideras: desarrollo sostenible, ética global a largo plazo.

c) Justicia

− Derecho a la igualdad, con especial referencia a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y

la prevención de la violencia de género, y a los valores inherentes al principio de igualdad de

trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

− Derecho a la alimentación.

− Derecho a la salud.

− Derecho a la educación.

− Derecho a la paz, mediante el fomento del aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de

conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

− Derecho a la justicia internacional, basado en los valores que sustentan la libertad, la igualdad,

el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la

violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a

las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

d) Solidaridad

− Con las personas cercanas que se sienten frágiles e indefensas ante su día a día.

− Con las personas que padecen una enfermedad grave o limitación de algún tipo.

− Con los inmigrantes, refugiados y desplazados.

− Con las víctimas del desequilibrio económico mundial.

− Con las víctimas de conflictos armados.

− Con las víctimas de desastres naturales.

e) Creatividad y esperanza

− El impulso de buscar alternativas.

− La confianza en que es posible mejorar las situaciones difíciles, los conflictos, a las personas, el

mundo en general.

23.2. Uso de las TIC

Otro elemento transversal de carácter instrumental de particular interés en esta etapa educativa es el de

la comunicación audiovisual y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Las TIC están cada vez más presentes en nuestra sociedad y forman parte de nuestra vida cotidiana, y

suponen un valioso auxiliar para la enseñanza que puede enriquecer la metodología didáctica. Desde

esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación Secundaria

como herramienta que ayudará a desarrollar en el alumnado diferentes habilidades, que van desde el

acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes, una vez tratada, incluyendo la

utilización de las TIC como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

Otro factor de capital importancia es la utilización segura y crítica de las TIC, tanto para el trabajo como

en el ocio. En este sentido, es fundamental informar y formar al alumnado sobre las situaciones de

riesgo derivadas de su utilización, y cómo prevenirlas y denunciarlas.

El uso de las TIC implica aprender a utilizar equipamientos y herramientas específicos, lo que conlleva

familiarizarse con estrategias que permitan identificar y resolver pequeños problemas rutinarios de

software y de hardware. Se sustenta en el uso de diferentes equipos (ordenadores, tablets, etc.) para

obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar

en redes sociales y de colaboración a través de internet.

Las TIC ofrecen al alumnado la posibilidad de actuar con destreza y seguridad en la sociedad de la

información y la comunicación, aprender a lo largo de la vida y comunicarse sin las limitaciones de las

distancias geográficas ni de los horarios rígidos de los centros educativos. Además, puede utilizarlas

como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla hacia el aprendizaje, el trabajo y

el ocio.

La incorporación de las TIC al aula contempla varias vías de tratamiento que deben ser

complementarias:

− Como fin en sí mismas: tienen como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y destrezas básicas

sobre informática, manejo de programas y mantenimiento básico (instalar y desinstalar programas;

guardar, organizar y recuperar información; formatear; imprimir, etc.).

− Como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de una

herramienta que se configura como el principal medio de información y comunicación en el mundo

actual. Al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos deben ser capaces de buscar,

almacenar y editar información, e interactuar mediante distintas herramientas (blogs, chats, correo

electrónico, plataformas sociales y educativas, etc.).

Con carácter general, se potenciarán actividades en las que haya que realizar una lectura y

comprensión crítica de los medios de comunicación (televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, materiales

impresos o en formato digital, etc.), en las que prevalezca el desarrollo del pensamiento crítico y la

capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales.

En cuanto a la utilización de las TIC en la materia de Matemáticas, en este ámbito tienen cabida desde

la utilización de diapositivas o vídeo hasta la visualización o realización de presentaciones, el trabajo

con recursos multimedia, pasando por la búsqueda y selección de información en internet, la utilización

de hojas de cálculo y procesadores de texto, hasta el desarrollo de blogs de aula, el tratamiento de

imágenes, etc.

Las principales herramientas TIC disponibles y algunos ejemplos de sus utilidades concretas son:

− Uso de procesadores de texto para redactar, revisar ortografía, hacer resúmenes, añadir títulos,

imágenes, hipervínculos, gráficos y esquemas sencillos, etc.

− Uso de hojas de cálculo sencillas para organizar información (datos) y presentarla en forma gráfica.

− Utilización de programas de correo electrónico.

− Usos y opciones básicas de los programas de navegación.

− Uso de enciclopedias virtuales (CD y www).

− Uso de periféricos: escáner, impresora, etc.

− Uso sencillo de programas de presentación (PowerPoint, Prezzi, etc.): trabajos multimedia,

presentaciones creativas de textos, esquemas o realización de diapositivas.

− Internet: búsqueda y selección crítica de información.

− Elaboración de documentos conjuntos mediante herramientas de programas de edición simultánea

(Drive, etc.).

− Utilización de los innumerables recursos y páginas web disponibles.

Por tanto, se debe aprovechar al máximo la oportunidad que ofrecen las TIC para obtener, procesar y

transmitir información. Resaltamos aquí algunas de sus ventajas:

− Realización de tareas de manera rápida, cómoda y eficiente.

− Acceso inmediato a gran cantidad de información.

− Realización de actividades interactivas.

− Desarrollo de la iniciativa y las capacidades del alumno.

− Aprendizaje a partir de los propios errores.

− Cooperación y trabajo en grupo.

− Alto grado de interdisciplinaridad.

− Flexibilidad horaria.

23.3. Espíritu emprendedor.

Además de los elementos transversales de carácter instrumental que se acaban de mencionar, desde

Matemáticas se tratarán otros contenidos transversales y comunes, que deben afrontarse en todas las

materias.

En el apartado de educación en valores, ya se ha puesto de manifiesto el compromiso de esta

asignatura en la educación cívica y constitucional, basada en el conocimiento y respeto por los valores

constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político, con especial atención a los derechos

y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad religiosa e ideológica, libertad

personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación, derecho a la educación,

al trabajo, etc.

Por su especial relevancia, también se prestará particular interés a las actividades que potencien la

igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, así como el

aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal,

familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia y la igualdad, y la

prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. Se adoptará una postura decidida a favor de

la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia,

racismo o xenofobia.

El tratamiento de datos (tablas, estadísticas, etc.) constituirá una buena excusa para introducir los

temas citados, así como los relacionados con el desarrollo sostenible y el medioambiente.

Todo esto debe conducir al alumno a adquirir y desarrollar valores como la solidaridad y el respeto hacia

los demás y el medioambiente, puesto que el planeta Tierra no nos pertenece de forma individual, sino

que hacemos uso de él para poder subsistir y debemos cuidarlo para que el resto de personas puedan

hacerlo también; así pues, debemos colaborar con el resto de la humanidad en dicha tarea. De esta

forma además podemos hacer referencia a una educación cívica del alumnado.

Desde el punto de vista de Matemáticas, la educación para la ciudadanía responsable está

estrechamente relacionada con la alfabetización matemática, directamente relacionada con la

educación del consumidor. En este campo se puede trabajar el valor de la cooperación, de forma que se

consiga entre todos un desarrollo sostenible, y de la responsabilidad, particularmente si se trabaja con

datos económicos entre el primer y el tercer mundo.

Se prestará atención al desarrollo de habilidades que estimulen la adquisición y desarrollo del espíritu

emprendedor, a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo,

la confianza en uno mismo, la capacidad de comunicación, la adaptabilidad, la observación y el análisis,

la capacidad de síntesis, la visión emprendedora y el sentido crítico. Con este fin, se propondrán

actividades que ayuden a:

• Adquirir estrategias que ayuden a resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos,

reconocer qué datos faltan para poder resolver el problema, identificar la pregunta y analizar qué es

lo que se nos pregunta.

• Desarrollar ejercicios de creatividad colectiva entre los alumnos que ayuden a resolver una

necesidad cotidiana.

• Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.

• Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.

• Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.

• Desarrollar habilidades cognitivas (expresión y comunicación oral, escrita y plástica; aplicación de

recursos TIC en el aula, etc.) y sociales (comunicación; cooperación; capacidad de relación con el

entorno; empatía; habilidades directivas; capacidad de planificación; toma de decisiones y asunción

de responsabilidades; capacidad organizativa, etc.).

24. Medidas que promuevan el hábito de la lectura.

Abrir debates y compartir experiencias sobre los libros que está leyendo toda la comunidad educativa

del IES Senara a través de la página Web.

Proponemos una serie de libros:

1. Andrés y el dragón matemático

Mario Campos Pérez Ed. Alertes, Barcelona 2005

2. Apín, Capón, Zapún, Amanicano, 1134

Pere Rog y Jordi Font Ed. Octaedro, Barcelona 1997

3. Cuentos del cero

Luis Balbuena Ed. Nivola, Tres Cantos 2006

4. Cuentos geométricos

T. Fernández Blanco y J. Rodríguez Tabeada Ed. Proyecto Sur, Granada 2005

5. El asesinato del profesor de Matemáticas

Jordi Sierra i Fabra Ed. Anaya, Madrid 2000

6. El curioso incidente del perro a medianoche

Mark Haddon Ed. Quinteto, Barcelona 2006

7. El hombre que calculaba

Malba Tahan Ed. Verón, El Prat de Llobregat 1996

8. El matemático del rey

Juan Carlos Arce Ed. Planeta, Barcelona 2006

9. El teorema del loro

Denis Guedj Ed. Anagrama, Barcelona 2002

10. El tío Petros y la conjetura de Goldbach Ed. Ediciones B, Grupo Z.

Apostolos Doxiadis

11. La selva de los números

Ricardo Gómez Ed. Alfaguara, Madrid 2002

12. Malditas Matemáticas

Carlo Frabbeti Ed. Alfaguara, Madrid 2005

13. El diablo de los números

Hans Magnus Enzensberger Ed. Siruela, Madrid 1998

14. Alicia en el País de las Maravillas

Lewis Carroll Ed. Alianza, Madrid 2007

15. Alicia a través del espejo

Lewis Carroll Ed. Alianza, Madrid 2005

Dentro del plan para la mejora de la expresión y la comprensión orales y escritas, asumido por todos

los departamentos del centro, hemos elaborado unos objetivos, metodología, criterios de evaluación y

criterios de calificación, que detallaremos en esta programación.

24.1. Expresión oral y escrita.

Sólo se piensa cuando se habla o cuando se escribe. Para la construcción del razonamiento lógico

necesitamos el lenguaje y en Matemáticas es esencial la comprensión y la expresión de los conceptos.

Todos los departamentos del centro vamos a trabajar en un programa de mejora de la expresión y

comprensión oral y escrita, que coordinará el departamento de Lengua.

En todos los cursos, y adaptados a los niveles intelectuales dependientes de la edad de los alumnos,

nos proponemos los siguientes objetivos, metodología y criterios de evaluación y calificación:

24.1.1. Objetivos

- Hacer comprender al alumno que la Matemática es una ciencia con una estructura teórica que

debe conocerse para la comprensión profunda de los conceptos, por lo que es necesaria la

correcta utilización del lenguaje.

- Leer con fluidez, con la entonación adecuada y respetando los signos de puntuación, los

conceptos Matemáticos y los enunciados de los problemas.

- Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada, clara, correcta y ordenada.

- Comprender los textos que expresan conceptos matemáticos, así como algoritmos y

demostraciones, poder resumir las ideas y elaborar esquemas.

- Traducir al lenguaje matemático hechos matemáticos y situaciones de la vida real.

- Presentar de forma adecuada los cuadernos y trabajos que realicen, con buena caligrafía,

dejando los márgenes apropiados; distribuyendo su contenido en párrafos y ordenándolo,

cuando sea necesario, en apartados y en subapartados.

- Leer cuentos o novelas con contenidos que tengan claras referencias a las matemáticas o a la

lógica.

24.1.2. Metodología.

- Corregir en clase los fallos en el uso de la tilde y los signos de puntuación.

- Corregir los errores de ortografía, procurando que asimilen el uso correcto de las palabras.

- Corregir las expresiones sintácticas y los usos morfosintácticos.

- Procurar que se acostumbre al vocabulario utilizado en los hechos matemáticos.

- Se leerán en voz alta los conceptos matemáticos y los enunciados de los problemas.

- Se pedirá a los alumnos que expresen sus ideas de forma ordenada y con la claridad y sencillez

necesaria para que cualquier persona pueda entenderles.

- Se les acostumbrará a que redacten de forma completa las respuestas a las preguntas teóricas y

los resultados de los problemas que se les propongan.

- Se les enseñará a tomar notas de lo que se explica en clase, resumiendo y expresando

correctamente las ideas y a hacer esquemas de los temas estudiados. Procuraremos no dictar

en clase para que el alumno se esfuerce en expresar las ideas entendidas.

- Les exigiremos que presenten sus escritos correctamente, cuidando la caligrafía, dejando los

márgenes adecuados, sin tachaduras, etc. Obligaremos a que repitan sus trabajos mal

presentados.

- Leeremos novelas y cuentos con claros referentes matemáticos, elaborarán trabajos

monográficos sobre ellos y los comentaremos en las clases.

24.1.3. Criterios de Evaluación.

Evaluaremos y calificaremos todos los objetivos propuestos anteriormente:

- La lectura fluida y comprensiva de los textos.

- La comprensión de los contenidos de la teoría matemática y de los enunciados de los

problemas.

- La exposición clara y precisa de los conceptos matemáticos.

- La expresión oral adecuada, apropiada, precisa, coherente, fluida y correcta de cualquier

mensaje.

- La lectura de las obras propuestas, la realización de su análisis, su comentario, así como la

elaboración de los trabajos monográficos sobre ellas.

- La redacción de los textos de forma adecuada, con periodos orales fluidos y coherentes,

vocabulario preciso apropiado y variado, según las normas que rigen el uso del castellano.

- El resumen de textos y el sentido crítico de la información que adquieran.

- La presentación correcta de los escritos.

24.1.4. Objetivos para los profesores.

Prestaremos atención a la expresión lingüística de los libros que utilicen los alumnos, así como a su

implicación en la coeducación, evitando tendencias y expresiones en las que aparezca cualquier tipo de

discriminación sexual o racista.

Proponemos continuar dinamizando la Biblioteca.

25. Programa de actividades extraescolares y complementarias.

Para que los alumnos se impliquen en el mundo de las Matemáticas, queremos realizar las siguientes

actividades extraescolares:

25.1. Concursos.

• Participación en la Olimpiada de Matemáticas de Bachillerato, organizada por la Universidad de

Salamanca y que suele convocarse en el mes de Enero.

• Participación en la Olimpiada de Matemáticas de ESO, organizada por la Sociedad de

Profesores de Matemáticas y que se celebra en la Facultad de Ciencias de la Universidad de

Salamanca, en el mes de Abril. Para ello tenemos que elegir dos alumnos por grupo, que tengan

una buena formación en Matemáticas. En convocatorias anteriores, varios de nuestros alumnos

quedaron entre los diez primeros y fueron seleccionados para la fase regional.

• Canguro Matemático, en el que pueden participar todos los alumnos que quieran, porque no está

pensado como una competición, sino como un trabajo de motivación a las Matemáticas.

25.2. Actividades en el centro.

• Concurso de fotografía Matemática.

• -Exposición Matemática de los trabajos realizados por los alumnos a lo largo del curso.

• La búsqueda del tesoro: concurso on-line de participación activa

25.3. Excursiones.

Proponemos una salida al final del segundo trimestre para los alumnos de ESO a un lugar de la zona

para que los alumnos tomen medidas y calculen áreas, longitudes y distancias.

26. Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus indicadores

de logro.

Los profesores del departamento de Matemáticas evaluarán los procesos de enseñanza y su propia

práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Esta evaluación

tendrá también un carácter continuo y formativo e incluirá referencias a aspectos tales como:

• La organización del aula.

• El aprovechamiento de los recursos del centro.

• La relación entre profesor y alumnos.

• La relación con los profesores de otros departamentos.

• La convivencia entre los alumnos.

Para mejorar la actividad docente de los componentes del departamento de Matemáticas, a lo largo del

curso académico se observarán los resultados obtenidos por los alumnos, de cada grupo clase, en cada

una de las evaluaciones. También servirán de referencia las distintas encuestas que elaboren los

tutores sobre aspectos relacionados con la materia (comprensión de las explicaciones, valoración de las

actividades realizadas, etc.).

Otros aspectos a tener en cuenta será analizar la repercusión que tiene el aprendizaje de las

matemáticas en las otras materias y el grado de asimilación por parte de los alumnos.

A lo largo del curso se intercambiará información con otros departamentos para, si es necesario,

adaptar la programación de matemáticas a los temas que se estén impartiendo en otras materias con el

fin de dar al alumno una enseñanza más integrada.

26.1. Indicadores de logro para evaluar la programación didáctica:

Al finalizar el curso realizaremos una evaluación global de la programación didáctica, teniendo en

cuenta los siguientes indicadores:

26.1.1. Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y tiempos a

los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.

− Los contenidos y actividades se han relacionado con los intereses de los alumnos, y se han

construido sobre sus conocimientos previos.

− Las actividades propuestas han sido variadas en su tipología y tipo de agrupamiento, y han

favorecido la adquisición de las competencias clave.

− La distribución del tiempo en el aula es adecuada.

− Se han utilizado recursos variados (audiovisuales, informáticos, etc.).

− Se han facilitado estrategias para comprobar que los alumnos entienden y que, en su caso,

sepan pedir aclaraciones.

− Se han facilitado a los alumnos distintas estrategias de aprendizaje.

− Se ha favorecido la elaboración conjunta de normas de funcionamiento en el aula.

− Las actividades grupales han sido suficientes y significativas.

− El ambiente de la clase ha sido adecuado y productivo.

− Se ha proporcionado al alumno información sobre su progreso.

− Se han proporcionado actividades alternativas cuando el objetivo no se ha alcanzado en primera

instancia.

− Ha habido coordinación con otros profesores del grupo.

26.1.2. Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y de

centro.

− Los objetivos didácticos se han formulado en función de los estándares de aprendizaje

evaluables que concretan los criterios de evaluación.

− La selección y temporalización de contenidos y actividades ha sido ajustada.

− La programación ha facilitado la flexibilidad de las clases, para ajustarse a las necesidades e

intereses de los alumnos lo más posible.

− Los criterios de evaluación y calificación han sido claros y conocidos de los alumnos, y han

permitido hacer un seguimiento del progreso de los alumnos.

− La programación se ha realizado en coordinación con el resto del profesorado.

26.1.3. Resultados de la evaluación del curso en cada una de las materias.

− Se ha realizado una evaluación inicial para ajustar la programación a la situación real de

aprendizaje.

− Se han utilizado de manera sistemática distintos procedimientos e instrumentos de evaluación,

que han permitido evaluar contenidos, procedimientos y actitudes.

− Los alumnos han contado con herramientas de autocorrección, autoevaluación y coevaluación.

− Se han proporcionado actividades y procedimientos para recuperar la materia, a alumnos con

alguna evaluación suspensa, o con la materia pendiente del curso anterior, o en la evaluación

final ordinaria.

− Los criterios de calificación propuestos han sido ajustados y rigurosos.

− Los padres han sido adecuadamente informados sobre el proceso de evaluación: criterios de

calificación y promoción, etc.

− Porcentaje de alumnos que superan la asignatura de Matemáticas en cada uno de los cursos.

26.2. Programación de reuniones de departamento y objetivos.

Los componentes del departamento se reunirán de manera ordinaria, según lo estipulado en su horario,

los lunes a 2ª hora, es decir, de 09:40 a 10:30 horas de la mañana. Esto no impide que de manera

extraordinaria el Jefe de Departamento Didáctico, por iniciativa propia o a petición de cualquiera de los

componentes del departamento, pueda convocar una reunión a otra hora si así lo cree necesario.

Los objetivos para este curso académico son:

− Estudiar de qué manera podemos mejorar los resultados académicos en 2 de ESO.

− Analizar qué debemos modificar para mejorar el nivel académico con que nuestros alumnos llegan a

Bachillerato.

− Idear nuevos concursos y actividades que animen más a nuestros alumnos y mejoren su

participación.

− Todas las que los diferentes órganos del Instituto crean convenientes.

A lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje podremos encontrarnos con la necesidad de realizar

ajustes en nuestra programación didáctica. Estas modificaciones podrán afectar tanto a la distribución

de los contenidos (actividades de revisión, refuerzo, ampliación…) como a la metodología con el fin de

adaptar nuestra programación a las necesidades de cada nivel o grupo de alumnos.

Para fijar los procedimientos necesarios para valorar el ajuste entre el diseño de la programación y los

resultados obtenidos tendremos en cuenta diversas variables que se estudiarán en las reuniones del

departamento a lo largo del curso.

Los profesores determinarán en las reuniones de departamento los ajustes necesarios para mejorar la

actividad docente, el aprendizaje de los alumnos y, en definitiva, los resultados obtenidos. Esta

valoración se hará de manera continuada para poder mejorar también los resultados obtenidos en cada

evaluación.

26.3. Procedimiento de análisis de resultados y su frecuencia.

Al igual que en años anteriores, antes de cada evaluación en las reuniones de departamento se

analizarán los resultados obtenidos en Matemáticas por nuestros alumnos. Después de la evaluación,

se compararán con los resultados de años anteriores y con otros departamentos utilizando las tablas

que proporciona la Jefatura de Estudios del Instituto.

Babilafuente, 29 de octubre de 2014

Jefe del Departamento de Matemáticas

Fdo.: Santiago Pascual Izquierdo.

ANEXOS

ANEXO I

PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA EN 1º DE ESO

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje asociados a cada competencia. Unidad didáctica que los desarrolla

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES UNIDAD CC

BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES 1. Planificación del proceso de resolución de problemas: análisis de la situación, selección y relación entre los datos, selección y aplicación de las estrategias de resolución adecuadas, análisis de las soluciones y, en su caso, ampliación del problema inicial. 2. Elección de las estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico básico, etc.); construcción de una figura, un esquema o un diagrama; experimentación mediante el método ensayo-error; resolución de subproblemas dividendo el problema en partes; recuento exhaustivo,

1. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

1.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,

14

CMCT CCL

1.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con la solución del problema.

CMCT CCL

1.3. Realiza estimaciones valorando su utilidad. CMCT

1.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre dicho proceso.

CMCT CAA

1.5. Revisa el proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución.

CMCT CAA

2. Describir y analizar situaciones de cambio para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y

2.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,

CMCT

comienzo por casos particulares sencillos, búsqueda de regularidades; etc. 3. Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc. 4. Expresión verbal y escrita en Matemáticas. 5. Práctica de los procesos de matematización en contextos de la realidad y en contextos matemáticos. 6. Iniciación en el planteamiento de pequeñas investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación. 7. Confianza en las propias capacidades para desarrollar

probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones.

14

3. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema.

3.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuada.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,

14

CMCT CCL

4. Elaborar y presentar informes, de manera clara y ordenada, sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los procesos de investigación.

4.1. Expone el proceso seguido, además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico básico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,

14

CMCT CCL

5. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad.

5.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,

14

CMCT

5.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

CMCT

5.3. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad. CMCT

6. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.

6.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,

CMCT CAA CSC SIEE

actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo de la materia. 8. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y la organización de datos mediante tablas. b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos (gráficas de funciones, diagramas de sectores, barras,…). c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico; d) la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas; e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos; f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

crítica razonada.

12, 13, 14

6.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,

14

CMCT SIEE

6.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,

14

CMCT CSC

6.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,

14

CMCT CAA

7. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

7.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,

14

CMCT

8. Reflexionar sobre las decisiones 8.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la

1, 2, 3, CMCT

tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras.

potencia y sencillez de las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares.

4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,

14

CAA CSC

9. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, inicialmente de manera guiada, realizando cálculos básicos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.

9.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos básicos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,

14

CMCT CD

9.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

CMCT CD

9.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos.

CMCT CD

9.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

CMCT CD

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y

10.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación) inicialmente de manera guiada, como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,

14

CMCT CCL CD

argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

10.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

CMCT CCL CD

10.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico.

CMCT CD

CAA

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA 1. Números naturales. Sistema de numeración decimal. Divisibilidad de los números naturales. Criterios de divisibilidad. 2. Números primos y compuestos. Descomposición de un número en factores primos. Cálculo mental para descomponer factorialmente números pequeños. 3. Múltiplos y divisores comunes a varios números. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de

1. Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y propiedades, y aplicarlos de manera práctica para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.

1.1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

1, 2, 5 CMCT

1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

1, 2, 3, 5 CMCT

dos o más números naturales. 4. Números negativos. Significado y utilización en contextos reales. 5. Números enteros. Representación, ordenación en la recta numérica y operaciones. Operaciones con calculadora. 6. Fracciones en entornos cotidianos. Fracciones equivalentes. Simplificación y amplificación de fracciones. Comparación de fracciones. Representación, ordenación y operaciones. 7. Números decimales. Representación, ordenación y operaciones. 8. Significados y propiedades de los números en contextos diferentes al del cálculo: números triangulares, cuadrados, pentagonales, etc. 9. Potencias de números enteros con exponente natural. Operaciones. 10. Cuadrados perfectos. Raíces cuadradas. Estimación y obtención de raíces aproximadas. 11. Jerarquía de las operaciones. 12. Elaboración y utilización de

1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

1, 3, 5 CMCT

CD CAA

2. Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados de los números en contextos de paridad, divisibilidad y operaciones elementales, mejorando así la comprensión del concepto y de los tipos de números. Aplicar estos conceptos en situaciones de la vida real.

2.1. Reconoce nuevos significados y propiedades de los números en contextos de resolución de problemas sobre paridad, divisibilidad y operaciones elementales.

1 CMCT

2.2. Aplica los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 11 para descomponer en factores primos números naturales y los emplea en ejercicios, actividades y problemas contextualizados.

1 CMCT

2.3. Identifica y calcula el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números naturales mediante el algoritmo adecuado y lo aplica a problemas contextualizados.

1 CMCT

2.4. Realiza cálculos en los que intervienen potencias de exponente natural y aplica las reglas básicas de las operaciones con potencias.

3 CMCT

estrategias para el cálculo mental, para el cálculo aproximado y para el cálculo con calculadora u otros medios tecnológicos. 13. Cálculos con porcentajes (mental, manual, calculadora). Razón y proporción. Magnitudes directamente proporcionales. Constante de proporcionalidad. 14. Resolución de problemas en los que intervenga la proporcionalidad directa. Utilización de manera apropiada de la proporcionalidad directa. Repartos directamente proporcionales. 15. Iniciación al lenguaje algebraico. 16. Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano, que representen situaciones reales, al algebraico y viceversa. 17. Valor numérico de una expresión algebraica. 18. Operaciones con expresiones algebraicas sencillas. Transformación y equivalencias. Identidades. Operaciones con polinomios sumas, restas y multiplicaciones por números enteros.

2.5. Calcula e interpreta adecuadamente el opuesto y contextualiza el valor absoluto de un número entero en problemas de la vida real.

2 CMCT CSC

2.6. Halla fracciones equivalentes y simplifica fracciones, para aplicarlo en la resolución de problemas.

4 CMCT

3. Desarrollar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones combinadas como síntesis de la secuencia de operaciones aritméticas, aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones o estrategias de cálculo mental. Reconocer los paréntesis como elementos que permiten modificar el orden de ejecución de las operaciones.

3.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, con eficacia, bien mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora utilizando la notación más adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

1, 2, 4, 5 CMCT

4. Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora), usando diferentes estrategias que permitan simplificar las operaciones con números enteros, fracciones, decimales y porcentajes y estimando la coherencia y precisión de los resultados obtenidos.

4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados valorando la precisión exigida en la operación o en el problema.

1, 2, 3, 4, 5, 6,

CMCT CAA

19. Ecuaciones de primer grado con una incógnita (métodos algebraico y gráfico). Transformaciones elementales; ecuaciones equivalentes. Resolución. Interpretación de las soluciones. Resolución de problemas, análisis e interpretación crítica de las soluciones. 20. Valoración del lenguaje algebraico para plantear y resolver problemas de la vida cotidiana.

4.2. Realiza cálculos con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales decidiendo la forma más adecuada (mental, escrita o con calculadora), coherente y precisa.

1, 2, 3, 4, 5, 6,

CMCT CAA

5. Utilizar diferentes estrategias (empleo de tablas, obtención y uso de la constante de proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener elementos desconocidos en un problema a partir de otros conocidos en situaciones de la vida real en las que existan variaciones porcentuales y magnitudes directamente proporcionales.

5.1. Identifica y discrimina relaciones de proporcionalidad numérica (como el factor de conversón o cálculo de porcentajes) y las emplea para resolver problemas en situaciones cotidianas. 6 CMCT

6. Analizar procesos numéricos cambiantes, identificando los patrones y leyes generales que los rigen, utilizando el lenguaje algebraico para expresarlos, comunicarlos, y realizar predicciones sobre su comportamiento al modificar las variables, y operar con expresiones algebraicas.

6.1. Describe situaciones o enunciados que dependen de cantidades variables o desconocidas y secuencias lógicas o regularidades, mediante expresiones algebraicas, y opera con ellas.

6, 7 CMCT

6.2. Identifica propiedades y leyes generales a partir del estudio de procesos numéricos recurrentes o cambiantes, las expresa mediante el lenguaje algebraico y las utiliza para

7 CMCT

hacer predicciones. .

6.3. Utiliza las propiedades de las operaciones para transformar expresiones algebraicas.

CMCT

7. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar y resolver problemas mediante el planteamiento de ecuaciones de primer grado, aplicando para su resolución métodos algebraicos o gráficos y contrastando y comprobando los resultados obtenidos.

7.1. Comprueba, dada una ecuación, si un número (o números) es (son) solución de la misma.

7 CMCT

7.2. Formula algebraicamente una situación de la vida real mediante ecuaciones de primer grado, las resuelve e interpreta el resultado obtenido.

7 CMCT CSC

BLOQUE 3. GEOMETRÍA 1. Elementos básicos de la geometría del plano. Relaciones y propiedades de figuras en el plano: Paralelismo y perpendicularidad. 2. Ángulos y sus relaciones.

3. Construcciones geométricas sencillas: mediatriz, bisectriz. Propiedades. 4. Figuras planas elementales: triángulo, cuadrado, figuras poligonales. 5. Clasificación de triángulos. Rectas y puntos notables del triángulo. Uso de medios informáticos para

1. Reconocer y describir figuras planas, sus elementos y propiedades características que permiten clasificarlas, identificar situaciones, describir el contexto físico y abordar problemas de la vida cotidiana.

1.1. Reconoce y describe las propiedades características de los polígonos regulares: ángulos interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema, simetrías, etc.

11, 12, 13 CMCT

1.2. Define los elementos característicos de los triángulos, trazando los mismos y conociendo la propiedad común a cada uno de ellos, y los clasifica atendiendo tanto a sus lados como a sus ángulos.

12 CMCT

analizarlos y construirlos. Clasificación de cuadriláteros. Propiedades y relaciones. 6. Circunferencia, círculo, arcos y sectores circulares. 7. Medida y cálculo de ángulos de figuras planas. Cálculo de áreas y perímetros de figuras planas. Cálculo de áreas por descomposición en figuras simples. 8. Uso de herramientas informáticas para estudiar formas, configuraciones y relaciones geométricas. 9. Triángulos rectángulos. El teorema de Pitágoras. Justificación geométrica y aplicaciones.

1.3. Clasifica los cuadriláteros y paralelogramos atendiendo al paralelismo entre sus lados opuestos y conociendo sus propiedades referentes a ángulos, lados y diagonales.

13 CMCT

1.4. Identifica las propiedades geométricas que caracterizan los puntos de la circunferencia y el círculo.

11 CMCT

2. Utilizar estrategias, herramientas tecnológicas y técnicas simples de la geometría analítica plana para la resolución de problemas de perímetros, áreas y ángulos de figuras planas. Utilizar el lenguaje matemático adecuado para expresar los procedimientos seguidos en la

2.1. Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas.

10, 13 CMCT

CD CSC

resolución de los problemas geométricos. Resolver problemas que conlleven el cálculo de longitudes y superficies del mundo físico.

2.2. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

10, 11, 12, 13,

14

CMCT CSC CAA

2.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas

CMCT CSC CAA

3. Reconocer el significado aritmético del Teorema de Pitágoras (cuadrados de números, ternas pitagóricas) y el significado geométrico (áreas de cuadrados construidos sobre los lados) y emplearlo para resolver problemas geométricos y aritméticos.

3.1. Comprende los significados aritmético y geométrico del Teorema de Pitágoras y los utiliza para la búsqueda de ternas pitagóricas o la comprobación del teorema construyendo otros polígonos sobre los lados del triángulo rectángulo.

13 CMCT CCL

3.2. Aplica el teorema de Pitágoras para calcular longitudes desconocidas en la resolución de triángulos y áreas de polígonos regulares, en contextos geométricos o en contextos reales.

13 CMCT CSC

BLOQUE 4. FUNCIONES 1. Coordenadas cartesianas: representación e identificación de puntos en un sistema de ejes coordenados. 2. El concepto de función: Variable

1. Conocer, manejar e interpretar el sistema de coordenadas cartesianas.

1.1. Localiza puntos en el plano a partir de sus coordenadas y nombra puntos del plano escribiendo sus coordenadas.

8 CMCT

dependiente e independiente. Formas de presentación (lenguaje habitual, tabla, gráfica, fórmula). 3. Funciones lineales. Cálculo, interpretación e identificación de la pendiente de la recta. Representación gráfica de la recta a partir de la ecuación. 4. Reconocimiento de las funciones lineales subyacentes en las relaciones de proporcionalidad directa, analogía entre la pendiente y la constante de proporcionalidad. 5. Interpretación de relaciones establecidas en fenómenos de la naturaleza y de la vida cotidiana, dados mediante tablas y gráficas, correspondientes a otras funciones 6. Utilización de programas de ordenador para la construcción e interpretación de gráficas.

2. Manejar las distintas formas de presentar una función: lenguaje habitual, tabla numérica, gráfica y ecuación, pasando de unas formas a otras y eligiendo la mejor de ellas en función del contexto.

2.1. Pasa de unas formas de representación de una función a otras y elige la más adecuada en función del contexto.

8 CMCT CAA

3. Reconocer, representar y analizar las funciones lineales, utilizándolas para resolver problemas. Reconocer la pendiente y su significado.

3.1. Reconoce y representa una función lineal a partir de la ecuación o de una tabla de valores, y obtiene la pendiente de la recta correspondiente.

8 CMCT

3.2. Estudia situaciones reales sencillas y, apoyándose en recursos tecnológicos, identifica el modelo matemático funcional (lineal) más adecuado para explicarlas.

8 CMCT

CD CCL

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 1. Población e individuo. Muestra. 2. Variables estadísticas. Variables cualitativas y cuantitativas discretas. 3. Frecuencias absolutas y relativas. 4. Organización en tablas de datos recogidos en una experiencia.

1. Formular preguntas adecuadas para conocer las características de interés de una población y recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas, utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas adecuadas, organizando los datos en tablas, construyendo gráficas y calculando los parámetros de

1.1. Define población, muestra e individuo desde el punto de vista de la estadística, y los aplica a casos concretos.

9 CMCT CCL

1.2. Reconoce y propone ejemplos de distintos tipos de variables estadísticas, tanto cualitativas como cuantitativas.

9 CMCT

5. Diagramas de barras, y de sectores. Polígonos de frecuencias. 6. Medidas de tendencia central. 7. Fenómenos deterministas y aleatorios. 8. Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos y diseño de experiencias para su comprobación. 9. Frecuencia relativa de un suceso y su aproximación a la probabilidad mediante la simulación o experimentación. 10. Sucesos elementales equiprobables. 11. Espacio muestral en experimentos sencillos.

centralización relevantes.

1.3. Organiza datos, obtenidos de una población, de variables cualitativas o cuantitativas en tablas, calcula sus frecuencias absolutas y relativas, y los representa gráficamente.

8, 9 CMCT

1.4. Calcula la media aritmética, la mediana y la moda y los emplea para resolver problemas.

9 CMCT CAA

2. Utilizar herramientas tecnológicas para organizar datos, y calcular parámetros de centralización relevantes.

2.1. Emplea la calculadora y herramientas tecnológicas para organizar datos, y calcular las medidas de tendencia central.

9 CMCT CD

3. Diferenciar los fenómenos deterministas de los aleatorios, valorando la posibilidad que ofrecen las matemáticas para analizar y hacer predicciones razonables acerca del comportamiento de los aleatorios a partir de las regularidades obtenidas al repetir un número elevado de veces la experiencia aleatoria, o el cálculo de su probabilidad.

3.1. Identifica los experimentos aleatorios y los distingue de los deterministas.

9

CMCT

3.2. Calcula la frecuencia relativa de un suceso mediante la experimentación.

CMCT

3.3. Realiza predicciones sobre un fenómeno aleatorio a partir del cálculo exacto de su probabilidad o la aproximación de la misma mediante la experimentación.

CMCT

4. Inducir la noción de probabilidad a partir del concepto de frecuencia relativa y como medida de incertidumbre asociada a los fenómenos aleatorios, sea o no posible la experimentación.

4.1. Describe experimentos aleatorios sencillos y enumera todos los resultados posibles, apoyándose en tablas, recuentos o diagramas en árbol sencillos.

8, 9 CMCT

ANEXO II

PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA EN 3º ESO:

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje asociados a cada competencia. Unidad didáctica que los desarrolla

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

UNIDAD CC

BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES - Planificación del proceso de resolución de problemas: análisis de la situación, selección y relación entre los datos, selección y aplicación de las estrategias de resolución adecuadas, análisis de las soluciones y, en su caso, ampliación del problema inicial. - Elección de las estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico básico, etc.) y de una buena notación; construcción de una figura, un esquema o un diagrama; experimentación mediante el método ensayo-error; búsqueda de analogías y de problemas semejantes o isomorfos; reformulación del problema, resolución de subproblemas dividendo el problema en partes; recuento exhaustivo, comienzo por

1. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

1.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,

12, 13, 14

CMCT CCL

1.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

CMCT CCL

1.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, valorando su utilidad y eficacia.

CMCT

1.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

CMCT CAA

2. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad

2.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT

casos particulares sencillos, búsqueda de regularidades y leyes; introducción de elementos auxiliares y complementarios; trabajo hacia atrás, suponiendo el problema resuelto; etc. - Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc. - Expresión verbal y escrita en Matemáticas. - Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación. - Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en contextos matemáticos.

para hacer predicciones.

2.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT

3. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc.

3.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT CAA

3.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT CAA

4. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema.

4.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuada.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT CCL

5. Elaborar y presentar informes de manera clara y ordenada sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los procesos de

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,

CMCT

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico. - Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y la organización de datos mediante tablas. b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos (gráficas de funciones, diagramas de sectores, de barras, de caja y bigotes histogramas y polígonos de frecuencias,…). c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico; d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas; e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos;

investigación.

probabilístico. 12, 13, 14

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT CSC

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT CSC CAA

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT

6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,

CMCT

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

12, 13, 14

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se

1, 2, 3, 4, CMCT CAA

preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT CSC

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT CSC

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad delos mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT

CD

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT CD

11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,

CMCT

CD

14

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT CD

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT CCL CD

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT CCL

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

CMCT CD

CAA

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA - Los números racionales. Operaciones. - Potencias de números racionales con exponente entero. Propiedades. Significado y uso. - Potencias de base 10. Aplicación para la expresión de números muy pequeños y muy grandes, en valor absoluto. Operaciones con números expresados en notación científica. - Raíces cuadradas. Raíces no exactas. Expresión decimal. Expresiones radicales: transformación y operaciones básicas (producto y cociente de radicales del mismo índice, extracción de factores del radical, sumas y restas de radicales semejantes). - Jerarquía de operaciones. - Números decimales y racionales. - - Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Números decimales exactos y periódicos. Fracción generatriz. - Operaciones con fracciones y decimales. Relación entre fracciones, números decimales y porcentajes. Índice de variación. Encadenamiento de aumentos y disminuciones

1. Utilizar las propiedades de los números racionales para operarlos, utilizando la forma de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas de la vida cotidiana, y presentando los resultados con la precisión requerida.

1.1. Reconoce los distintos tipos de números (naturales, enteros, racionales), indica el criterio utilizado para su distinción y los utiliza para representar e interpretar adecuadamente información cuantitativa.

1, 2, 6 CMCT

1.2. Distingue, al hallar el decimal equivalente a una fracción, entre decimales finitos y decimales infinitos periódicos, indicando en este caso, el grupo de decimales que se repiten o forman período.

1, 6 CMCT

1.3. Halla la fracción generatriz correspondiente a un decimal exacto o periódico.

1 CMCT

1.4. Expresa números muy grandes y muy pequeños en notación científica, y opera con ellos, con y sin calculadora, y los utiliza en problemas contextualizados.

2, CMCT

1.5. Factoriza expresiones numéricas sencillas que contengan raíces, opera con ellas simplificando los resultados.

2 CMCT

1.6. Distingue y emplea técnicas adecuadas para realizar aproximaciones por defecto y por exceso de un número en problemas contextualizados, justificando sus procedimientos.

1 CMCT SIEE CAA

porcentuales. Carácter multiplicativo, no aditivo. Aplicaciones a la vida cotidiana. - Reconocimiento de números que no pueden expresarse en forma de fracción, los números irracionales. - Cálculo aproximado y redondeo. Cifras significativas. Error absoluto y relativo. - Sucesiones numéricas. Sucesiones recurrentes. Progresiones aritméticas y geométricas. - Investigación de regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de números. Expresión usando lenguaje algebraico. - Ecuaciones de segundo grado con una incógnita. Resolución (método algebraico y gráfico). - Transformación de expresiones algebraicas. Igualdades notables. Operaciones elementales con polinomios. Factorización de polinomios de coeficientes enteros mediante la extracción de factor común, el reconocimiento de igualdades notables y la detección de ceros enteros, y aplicación a la resolución de ecuaciones sencillas de

1.7. Aplica adecuadamente técnicas de truncamiento y redondeo en problemas contextualizados, reconociendo los errores de aproximación en cada caso para determinar el procedimiento más adecuado.

1 CMCT SIEE CAA

1.8. Expresa el resultado de un problema, utilizando la unidad de medida adecuada, en forma de número decimal, redondeándolo si es necesario con el margen de error o precisión requeridos, de acuerdo con la naturaleza de los datos.

1 CMCT

1.9. Calcula el valor de expresiones numéricas de números enteros, decimales y fraccionarios mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente entero aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

1, 2 CMCT

1.10. Emplea números racionales para resolver problemas de la vida cotidiana y analiza la coherencia de la solución.

1 CMCT CAA

2. Obtener y manipular expresiones simbólicas que describan sucesiones

2.1. Calcula términos de una sucesión numérica recurrente usando la ley de

2, 10 CMCT

grado superior a dos. - Uso de la hoja de cálculo para obtener soluciones aproximadas de ecuaciones de grado superior a dos. Uso de programas de representación gráfica para resolver ecuaciones y sistemas lineales. - Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones y sistemas de ecuaciones. Aplicación a la vida cotidiana y de otros campos del conocimiento.

numéricas, observando regularidades en casos sencillos que incluyan patrones recursivos. Reconocer la simplificación de los procedimientos resultantes de aplicar el conocimiento de las progresiones en situaciones cotidianas.

formación a partir de términos anteriores. 2.2. Obtiene una ley de formación o fórmula para el término general de una sucesión sencilla de números enteros o fraccionarios.

10

CMCT

2.3. Identifica progresiones aritméticas y geométricas, expresa su término general, calcula la suma de los “n” primeros términos, y las emplea para resolver problemas.

2, 10

CMCT SIEE

2.4. Valora e identifica la presencia recurrente de las sucesiones en la naturaleza y resuelve problemas asociados a las mismas.

10

CMCT

3. Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una propiedad o relación dada mediante un enunciado, extrayendo la información relevante y transformándola, y valorar su conveniencia.

3.1. Realiza operaciones con polinomios y los utiliza en ejemplos de la vida cotidiana.

3, 4

CMCT CSC

3.2. Conoce y utiliza las identidades notables correspondientes al cuadrado de un binomio y una suma por diferencia, y las aplica en un contexto adecuado.

3,

CMCT

3.3. Factoriza polinomios de grado 4 con raíces enteras mediante el uso combinado de la regla de Ruffini, identidades notables y extracción del factor común.

3, 4

CMCT

4. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado, ecuaciones sencillas de grado mayor que dos y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, aplicando técnicas de manipulación algebraicas, gráficas o recursos tecnológicos, valorando, contrastando y comprobando los resultados obtenidos.

4.1. Formula algebraicamente una situación de la vida cotidiana mediante ecuaciones y sistemas de ecuaciones, las resuelve e interpreta críticamente el resultado obtenido. 5

CMCT CAA

BLOQUE 3. GEOMETRÍA - Geometría del plano. Lugar geométrico. Mediatriz, bisectriz, circunferencia. Otros lugares geométricos que den lugar a rectas, segmentos y arcos de circunferencia. - Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales. Escalas. - Aplicación a la resolución de problemas. - Movimientos del Plano: Traslaciones, giros y simetrías en el plano. Elementos dobles o invariantes. Reconocimiento de los movimientos y valoración de su belleza en el arte y la naturaleza. - Uso de herramientas tecnológicas para estudiar y construir formas, configuraciones y relaciones geométricas.

1. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas, los cuerpos geométricos elementales y sus configuraciones geométricas, y reconocerlos en la realidad.

1.1. Conoce las propiedades de los puntos de la mediatriz de un segmento y de la bisectriz de un ángulo, utilizándolas para resolver problemas geométricos sencillos.

7

CMCT

1.2. Maneja las relaciones entre ángulos definidos por rectas que se cortan o por paralelas cortadas por una secante y resuelve problemas geométricos sencillos.

7

CMCT

2. Utilizar el teorema de Tales y las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de elementos inaccesibles y para obtener las medidas de longitudes, áreas y volúmenes de los cuerpos elementales, de ejemplos tomados de la vida real, representaciones artísticas como pintura o arquitectura, o de la resolución de problemas geométricos.

2.1. Calcula el perímetro y el área de polígonos y de figuras circulares en problemas contextualizados aplicando fórmulas y técnicas adecuadas.

6, 7

CMCT

2.2. Divide un segmento en partes proporcionales a otros dados y establece relaciones de proporcionalidad entre los elementos homólogos de dos polígonos semejantes.

6

CMCT

- Geometría del espacio. Poliedros. Planos de simetría en los poliedros. Fórmula de Euler para los poliedros simples. Poliedros regulares, poliedros duales. Cilindro, cono, tronco de cono y esfera. Intersecciones de planos y esferas. - Cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos. Contextualización en la realidad. - El globo terráqueo. Coordenadas geográficas y husos horarios. Longitud y latitud de un punto.

2.3. Reconoce triángulos semejantes y, en situaciones de semejanza, utiliza el teorema de Tales para el cálculo indirecto de longitudes en contextos diversos.

6

CMCT

3. Calcular (ampliación o reducción) las dimensiones reales de figuras dadas en mapas o planos, conociendo la escala.

3.1. Calcula dimensiones reales de medidas de longitudes y de superficies en situaciones de semejanza: planos, mapas, fotos aéreas, etc.

6

CMCT

4. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura a otra mediante movimientos en el plano, aplicar dichos movimientos y analizar diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza.

4.1. Identifica los elementos más característicos de los movimientos en el plano presentes en la naturaleza, en diseños cotidianos u obras de arte.

8

CMCT CEC

4.2. Genera creaciones propias mediante la composición de movimientos, empleando herramientas tecnológicas cuando sea necesario.

8

CMCT CEC

5. Identificar centros, ejes y planos de simetría de figuras planas y poliedros.

5.1. Identifica los principales poliedros y cuerpos de revolución, utilizando el lenguaje con propiedad para referirse a los elementos principales.

7, 9

CMCT CCL

5.2. Calcula áreas y volúmenes de poliedros, cilindros, conos y esferas, y los aplica para resolver problemas contextualizados.

9

CMCT

5.3. Identifica centros, ejes y planos de simetría en figuras planas, poliedros y en la naturaleza, en el arte y construcciones humanas.

8, 9

CMCT CEC

6. Interpretar el sentido de las coordenadas geográficas y su aplicación en la localización de puntos.

6.1. Sitúa sobre el globo terráqueo ecuador, polos, meridianos y paralelos, y es capaz de ubicar un punto sobre el globo terráqueo conociendo su longitud y latitud.

1, 9

CMCT

BLOQUE 4. FUNCIONES - Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de otras materias. - Reconocimiento e interpretación de las características globales y locales (crecimiento y decrecimiento, continuidad y discontinuidad, extremos relativos y absolutos, tendencia, periodicidad) de una función a partir de su gráfica. Uso de medios informáticos

1. Conocer los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su representación gráfica. Describir las características de una función a partir de su gráfica.

1.1. Interpreta el comportamiento de una función dada gráficamente y asocia enunciados de problemas contextualizados a gráficas.

11

CMCT CCL

1.2. Identifica las características más relevantes de una gráfica interpretándolas dentro de su contexto.

11

CMCT

1.3. Construye una gráfica a partir de un enunciado contextualizado describiendo el fenómeno expuesto.

11

CMCT

- Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la gráfica correspondiente. - Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados. - Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la obtención de la expresión algebraica. - Expresiones de la ecuación de la recta. - Funciones cuadráticas. Representación gráfica. Utilización para representar situaciones de la vida cotidiana y de la ciencia. - Utilización de los medios tecnológicos apropiados, que faciliten la representación gráfica de las funciones, la percepción de sus características y su comprensión.

1.4. Asocia razonadamente expresiones analíticas a funciones dadas gráficamente.

11

CMCT

2. Identificar relaciones de la vida cotidiana y de otras materias que pueden modelizarse mediante una función lineal valorando la utilidad de la descripción de este modelo y de sus parámetros para describir el fenómeno analizado.

2.1. Determina las diferentes formas de expresión de la ecuación de la recta a partir de una dada (ecuación punto pendiente, general, explícita y por dos puntos), identifica puntos de corte y pendiente, y la representa gráficamente.

12

CMCT

2.2. Obtiene la expresión analítica de la función lineal asociada a un enunciado y la representa.

12

CMCT

2.3. Formula conjeturas sobre el comportamiento del fenómeno que representa una gráfica y su expresión algebraica.

12

CMCT

3. Reconocer situaciones de relación funcional que necesitan ser descritas mediante funciones cuadráticas, calculando sus parámetros y características.

3.1. Calcula los elementos característicos de una función polinómica de grado dos y la representa gráficamente.

12

CMCT

3.2. Identifica y describe situaciones de la vida cotidiana que puedan ser modelizadas mediante funciones cuadráticas, las estudia y las representa utilizando medios tecnológicos cuando sea necesario.

12

CMCT

CD CSC

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD - Fases y tareas de un estudio estadístico. Población, muestra. Variables estadísticas: cualitativas, cuantitativas discretas y continuas. - Métodos de selección de una muestra estadística. Representatividad de una muestra. - Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Agrupación de datos en intervalos. - Gráficas estadísticas. - Parámetros de posición central (media, moda y mediana) y no central (primer y tercer cuartil). Cálculo, interpretación y propiedades. - Parámetros de dispersión (rango, recorrido intercuartílico, varianza, desviación típica y coeficiente de variación). - Diagrama de caja y bigotes. - Interpretación conjunta de la media y la desviación típica. - Utilización de los medios tecnológicos adecuados, para el análisis y la producción de información estadística.

1. Elaborar informaciones estadísticas para describir un conjunto de datos mediante tablas y gráficas adecuadas a la situación analizada, justificando si las conclusiones son representativas para la población estudiada.

1.1. Distingue población y muestra justificando las diferencias en problemas contextualizados.

13

CMCT

1.2. Valora la representatividad de una muestra a través del procedimiento de selección, en casos sencillos.

13

CMCT

1.3. Distingue entre variable cualitativa, cuantitativa discreta y cuantitativa continua y pone ejemplos.

13

CMCT

1.4. Elabora tablas de frecuencias, relaciona los distintos tipos de frecuencias y obtiene información de la tabla elaborada.

13

CMCT SIEE

1.5. Construye, con la ayuda de herramientas tecnológicas si fuese necesario, gráficos estadísticos adecuados a distintas situaciones relacionadas con variables asociadas a problemas sociales, económicos y de la vida cotidiana.

13

CMCT

CD CAA

2. Calcular e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una variable estadística para resumir los datos, para comparar distribuciones estadísticas y para obtener conclusiones.

2.1. Calcula e interpreta las medidas de posición (media, moda, mediana y cuartiles) de una variable estadística para proporcionar un resumen de los datos.

13

CMCT

- Uso de la calculadora científica, de la hoja de cálculo y de otros programas para hacer representaciones gráficas y calcular parámetros. - Experiencias aleatorias simples y compuestas en casos sencillos. Sucesos y espacio muestral. - Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace. Diagramas de árbol sencillos y tablas. Regla del producto para contar casos. - Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en diferentes contextos. - Utilización de distintos programas informáticos para simular experimentos aleatorios.

2.2. Calcula e interpreta los parámetros de dispersión (rango, recorrido intercuartílico y desviación típica) de una variable estadística (con calculadora y con hoja de cálculo) para comparar la representatividad de la media y describir los datos.

13

CMCT

3. Analizar e interpretar de manera crítica la información estadística que aparece en los medios de comunicación, valorando su representatividad y fiabilidad.

3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir, analizar e interpretar información estadística de los medios de comunicación.

13

CMCT

3.2. Emplea la calculadora y medios tecnológicos para organizar los datos, generar gráficos estadísticos y calcular parámetros de tendencia central y dispersión.

13

CMCT

3.3. Emplea medios tecnológicos para comunicar información resumida y relevante sobre una variable estadística analizada.

13

CMCT

4. Estimar la posibilidad de que ocurra un suceso asociado a un experimento aleatorio sencillo, calculando su probabilidad a partir de su frecuencia relativa, la regla de Laplace o los diagramas de árbol, identificando los elementos asociados al experimento.

4.1. Identifica los experimentos aleatorios y los distingue de los deterministas.

14

CMCT

4.2. Utiliza el vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.

14

CMCT

4.3. Asigna probabilidades a sucesos en experimentos aleatorios sencillos cuyos resultados son equiprobables, mediante la regla de Laplace, enumerando los sucesos elementales, tablas o árboles u otras estrategias personales.

14

CMCT

4.4. Toma la decisión correcta teniendo en cuenta las probabilidades de las distintas opciones en situaciones de incertidumbre.

14

CMCT

ANEXO III

PERFIL COMPETENCIAL DE MATEMÁTICAS I EN 1º DE BACHILLERATO:

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje asociados a cada competencia. Unidad didáctica que los desarrolla

MATEMÁTICAS I. 1.º BACHILLERATO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

UD CC

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS

• Planificación del proceso de resolución de problemas.

• Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con otros problemas conocidos, modificación de variables, suponer el problema resuelto.

• Soluciones y resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión sistemática del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos, generalizaciones y particularizaciones interesantes.

• Iniciación a la demostración en matemáticas: métodos, razonamientos, lenguajes, etc.

1. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

3, 6, 7, 10, 12 y 13

CCL CMCT

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

2.1. Analiza y comprende el enunciado a resolver o demostrar (datos, relaciones entre los datos, condiciones, hipótesis, conocimientos matemáticos necesarios, etc.).

1 a 13 CCL

CMCT

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

1, 3 a 12

CCL CMCT

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, valorando su utilidad y eficacia.

4, 8, 9 y 10 CMCT

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

1, 3 a 11

CMCT CAA

5. Reflexiona sobre el proceso de resolución 1 a 8 y CMCT

• Métodos de demostración: reducción al absurdo, método de inducción, contraejemplos, razonamientos encadenados, etc.

• Razonamiento deductivo e inductivo. Lenguaje gráfico, algebraico, otras formas de representación de argumentos.

• Elaboración y presentación oral y escrita de informes científicos sobre el proceso seguido en la resolución de un problema o en la demostración de un resultado matemático.

• Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad o contextos del mundo de las matemáticas.

• Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones del proceso de investigación desarrollado.

• Práctica de los proceso de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en contextos matemáticos.

de problemas. 11 CAA 3. Realizar demostraciones sencillas de

propiedades o teoremas relativos a contenidos algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

3.1. Utiliza diferentes métodos de demostración en función del contexto matemático.

1 a 13 CCL

CMCT

3.2. Reflexiona sobre el proceso de demostración (estructura, método, lenguaje y símbolos, pasos clave, etc.).

6, 8 a 13

CMCT CAA

4. Elaborar un informe científico escrito que sirva para comunicar las ideas matemáticas surgidas en la resolución de un problema o en una demostración, con el rigor y la precisión adecuados.

4.1. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto y a la situación.

9, 10, 11 y 13

CCL CMCT

4.2. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

1, 2, 4, 5, 6, 10 y 12

CCL CMCT

4.3. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema, situación a resolver o propiedad o teorema a demostrar, tanto en la búsqueda de resultados como para la mejora de la eficacia en la comunicación de las ideas matemáticas.

1, 2, 4, 5, 6, 10 y 12

CMCT CD

SIEE

5. Planificar adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla y el problema de investigación planteado.

5.1. Conoce la estructura del proceso de elaboración de una investigación matemática: problema de investigación, estado de la cuestión, objetivos, hipótesis, metodología, resultados, conclusiones, etc.

3, 6, 10, 12,

13

CMCT SIEE

5.2. Planifica adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla y el problema de investigación planteado.

3, 6, 10, 12 y 13

CAA

5.3. Profundiza en la resolución de algunos 6 y 10 CMCT

• Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

• Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a. la recogida ordenada y la organización de datos;

b. la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos;

c. facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico;

d. el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas;

e. la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y

problemas, planteando nuevas preguntas, generalizando la situación o los resultados, etc.

SIEE

6. Practicar estrategias para la generación de investigaciones matemáticas, a partir de: a) la resolución de un problema y la profundización posterior b) la generalización de propiedades y leyes matemáticas c) profundización en algún momento de la historia de las matemáticas; concretando todo ello en contextos numéricos, algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos.

6.1. Generaliza y demuestra propiedades de contextos matemáticos numéricos, algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos.

2, 3 y 11

CMCT CAA

6.2. Busca conexiones entre contextos de la realidad y del mundo de las matemáticas (la historia de la humanidad y la historia de las matemáticas; arte y matemáticas; tecnologías y matemáticas, ciencias experimentales y matemáticas, economía y matemáticas, etc.) y entre contextos matemáticos (numéricos y geométricos, geométricos y funcionales, geométricos y probabilísticos, discretos y continuos, finitos e infinitos, etc.).

1, 2, 7 y 13

CMCT CSC CEC

7. Elaborar un informe científico escrito que recoja el proceso de investigación realizado, con el rigor y la precisión adecuados.

7.1. Consulta las fuentes de información adecuadas al problema de investigación.

3, 6, 10, 12 y 13

CMCT CAA

7.2. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto del problema de investigación.

3 a 8, 10 y 13

CMCT

7.3. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

3 a 8, 10 y 13

CCL CMCT

7.4. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema de investigación.

3, 4, 6, 10, 12 y 13

CMCT CD

7.5. Transmite certeza y seguridad en la 3, 6, CCL

los resultados y conclusiones obtenidos;

f. comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

comunicación de las ideas, así como dominio del tema de investigación.

10, 12 y 13

CMCT

7.6. Reflexiona sobre el proceso de investigación y elabora conclusiones sobre el nivel de: a) resolución del problema de investigación; b) consecución de objetivos. Así mismo, plantea posibles continuaciones de la investigación; analiza los puntos fuertes y débiles del proceso y hace explícitas sus impresiones personales sobre la experiencia.

3, 6, 7, 10, 12 y 13

CMCT SIEE

8. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones de la realidad.

8.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

1 a 13 CMCT

8.2. Establece conexiones entre el problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él, así como los conocimientos matemáticos necesarios.

3, 6, 8, 12 y 13

CMCT CSC

8.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos adecuados que permitan la resolución del problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

1 a 13 CMCT

8.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad. 1 a 13 CMCT

8.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones de

2, 8, 12 y 13

CMCT SIEE

los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

9. Valorar la modelización matemática

como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos.

9.1 Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre los logros conseguidos, resultados mejorables, impresiones personales del proceso, etc.

1, 2, 3 y 13

CMCT CAA

10. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.

10.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad para la aceptación de la crítica razonada, convivencia con la incertidumbre, tolerancia de la frustración, autoanálisis continuo, autocrítica constante, etc.

1 a 13 CMCT CAA

10.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

1 a 13 CMCT SIEE

10.3 Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear y plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas; revisar de forma crítica los resultados encontrados; etc.

7, 8, 10, 12 y 13

CMCT CAA SIEE

11. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

11.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia por su sencillez y utilidad.

1, 3, 6, 7 y 10

CMCT CAA

12. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, valorando su eficacia y aprendiendo de ellas para situaciones

12.1. Reflexiona sobre los procesos desarrollados, tomando conciencia de sus estructuras; valorando la potencia,

2, 3, 6, 7, 10 y

12

CMCT CAA

similares futuras. sencillez y belleza de los métodos e ideas utilizados; aprendiendo de ello para situaciones futuras; etc.

13. Emplear las herramientas tecnológicas

adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.

13.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

1 a 13 CMCT CD

13.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

6, 10, 11 y 12

CMCT CD

13.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos.

3, 6, 10 y 12

CMCT CD

13.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

1 a 13 CMCT

CD

14. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y

14.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

1 a 13 CCL

CMCT CD

argumentaciones de los mismos y compartiendo estos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

14.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

1 a 13 CCL CMCT

14.3 Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

1 a 13 CMCT

CD CAA

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA

• Números reales: necesidad de su estudio para la comprensión de la realidad. Valor absoluto. Desigualdades. Distancias en la recta real. Intervalos y entornos. Aproximación y errores. Notación científica.

• Números complejos. Forma binómica y polar. Representaciones gráficas. Operaciones elementales. Fórmula de Moivre. Fórmula del binomio de Newton.

• Sucesiones numéricas: término general, monotonía y acotación. Idea intuitiva de límite finito e infinito. El número e.

• Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos.

1. Utilizar los números reales, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información, estimando, valorando y representando los resultados en contextos de resolución de problemas.

1.1. Reconoce los distintos tipos de números (reales y complejos) y los utiliza para representar e interpretar adecuadamente información cuantitativa.

1 y 8 CMCT

1.2. Realiza operaciones numéricas con eficacia, empleando cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o herramientas informáticas.

1 y 8 CMCTD

1.3. Utiliza la notación numérica más adecuada a cada contexto y justifica su idoneidad. 1 CMCT

1.4. Obtiene cotas de error y estimaciones en los cálculos aproximados que realiza valorando y justificando la necesidad de estrategias adecuadas para minimizarlas.

1 CMCT

1.5. Conoce y aplica el concepto de valor absoluto para calcular distancias y manejar desigualdades.

1 CMCT

1.6. Resuelve problemas en los que intervienen números reales y su representación e interpretación en la recta real.

1 CMCT

Propiedades y cambio de base. Ecuaciones logarítmicas y exponenciales.

• Planteamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana mediante ecuaciones, inecuaciones y sistemas. Interpretación gráfica.

• Planteamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana mediante ecuaciones, inecuaciones y sistemas. Interpretación gráfica.

• Resolución de ecuaciones no algebraicas.

• Método de Gauss para la resolución e interpretación de sistemas de ecuaciones lineales.

2. Conocer los números complejos como extensión de los números reales, utilizándolos para obtener soluciones de algunas ecuaciones algebraicas.

2.1. Valora los números complejos como ampliación del concepto de números reales y los utiliza para obtener la solución de ecuaciones de segundo grado con coeficientes reales sin solución real.

7 CMCT

2.2. Opera con números complejos, y los representa gráficamente, y utiliza la fórmula de Moivre en el caso de las potencias.

7 CMCT

3. Valorar las aplicaciones del número “e” y de los logaritmos utilizando sus propiedades en la resolución de problemas extraídos de contextos reales.

3.1. Aplica correctamente las propiedades para calcular logaritmos sencillos en función de otros conocidos.

1 CMCT

3.2. Resuelve problemas asociados a fenómenos físicos, biológicos o económicos mediante el uso de logaritmos y sus propiedades.

1 CMCT

4. Analizar, representar y resolver problemas planteados en contextos reales, utilizando recursos algebraicos (ecuaciones, inecuaciones y sistemas) e interpretando críticamente los resultados.

4.1. Formula algebraicamente las restricciones indicadas en una situación de la vida real, estudia y clasifica un sistema de ecuaciones lineales planteado (como máximo de tres ecuaciones y tres incógnitas), lo resuelve, mediante el método de Gauss, en los casos que sea posible, y lo aplica para resolver problemas.

2 CMCT

4.2. Resuelve problemas en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones (algebraicas y no algebraicas) e inecuaciones (primer y segundo grado), e interpreta los resultados en el contexto del problema.

2 CMCT

BLOQUE 3. ANÁLISIS

• Funciones reales de variable 1. Identificar funciones elementales, dadas a

través de enunciados, tablas o expresiones algebraicas, que describan

1.1. Reconoce analítica y gráficamente las funciones reales de variable real

8 y 10 CMCT

real.

• Funciones básicas: polinómicas, racionales sencillas, valor absoluto, funciones con radicales, trigonométricas y sus inversas, exponenciales, logarítmicas. Funciones definidas a trozos y funciones periódicas.

• Operaciones y composición de funciones. Función inversa. Funciones de oferta y demanda.

• Concepto de límite de una función en un punto y en el infinito. Cálculo de límites. Límites laterales. Indeterminaciones.

• Comportamiento asintótico de una función: asíntotas y ramas infinitas.

• Continuidad de una función. Estudio de discontinuidades.

• Derivada de una función en un punto. Derivadas laterales. Interpretación geométrica de la derivada de la función en un punto. Recta tangente y normal.

una situación real, y analizar, cualitativa y cuantitativamente, sus propiedades, para representarlas gráficamente y extraer información práctica que ayude a interpretar el fenómeno del que se derivan.

elementales.

1.2. Selecciona de manera adecuada y razonada ejes, unidades, dominio y escalas, y reconoce e identifica los errores de interpretación derivados de una mala elección.

8 y 10 CMCT

1.3. Interpreta las propiedades globales y locales de las funciones, comprobando los resultados con la ayuda de medios tecnológicos en actividades abstractas y problemas contextualizados.

10 CMCT CD

1.4. Extrae e identifica informaciones derivadas del estudio y análisis de funciones en contextos reales.

8 y 10 CMCT

2. Utilizar los conceptos de límite y continuidad de una función aplicándolos en el cálculo de límites y el estudio de la continuidad de una función en un punto o un intervalo.

2.1. Comprende el concepto de límite, realiza las operaciones elementales de cálculo de los mismos, y aplica los procesos para resolver indeterminaciones.

8 CMCT

2.2. Determina la continuidad de la función en un punto a partir del estudio de su límite y del valor de la función, para extraer conclusiones en situaciones reales.

8 CMCT

2.3. Conoce las propiedades de las funciones continuas, y representa la función en un entorno de los puntos de discontinuidad.

8 CMCT

• Función derivada. Cálculo de derivadas. Regla de la cadena.

• Representación gráfica de funciones: dominio, recorrido, simetrías, monotonía, extremos relativos y absolutos, curvatura, puntos de inflexión, asíntotas y periodicidad.

3. Aplicar el concepto de derivada de una función en un punto, su interpretación geométrica y el cálculo de derivadas al estudio de fenómenos naturales, sociales o tecnológicos y a la resolución de problemas geométricos.

3.1. Calcula la derivada de una función usando los métodos adecuados y la emplea para estudiar situaciones reales y resolver problemas.

9 CMCT

3.2. Deriva funciones que son composición de varias funciones elementales mediante la regla de la cadena.

9 CMCT

3.3. Determina el valor de parámetros para que se verifiquen las condiciones de continuidad y derivabilidad de una función en un punto.

9 CMCT

4. Estudiar y representar gráficamente funciones obteniendo información a partir de sus propiedades y extrayendo información sobre su comportamiento local o global.

4.1. Representa gráficamente funciones, después de un estudio completo de sus características mediante las herramientas básicas del análisis.

10 CMCT

4.2. Utiliza medios tecnológicos adecuados para representar y analizar el comportamiento local y global de las funciones.

10 CMCT CD

BLOQUE 4. GEOMETRÍA

• Medida de un ángulo en radianes.

• Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera. Razones trigonométricas de los ángulos suma, diferencia de otros dos, doble y mitad. Fórmulas de

1. Reconocer y trabajar con los ángulos en radianes manejando con soltura las razones trigonométricas de un ángulo, de su doble y mitad, así como las transformaciones trigonométricas usuales.

1. Conoce las razones trigonométricas de un ángulo, su doble y mitad, así como las del ángulo suma y diferencia de otros dos. 3 CMCT

2. Utilizar los teoremas del seno, coseno y tangente y las fórmulas trigonométricas usuales para resolver ecuaciones trigonométricas así como aplicarlas en la

2.1. Resuelve problemas geométricos del mundo natural, geométrico o tecnológico, utilizando los teoremas del seno, coseno y tangente y

3 CMCT

transformaciones trigonométricas. Razones trigonométricas de ángulos complementarios, suplementarios y opuestos, y reducción al primer cuadrante.

• Resolución de ecuaciones trigonométricas sencillas.

• Teoremas del seno y del coseno. Resolución de triángulos. Resolución de problemas geométricos diversos.

• Vectores libres en el plano. Operaciones con vectores.

• Producto escalar. Módulo de un vector. Ángulo de dos vectores.

• Bases ortogonales y ortonormales.

• Geometría métrica plana. Ecuaciones de la recta. Posiciones relativas de rectas. Paralelismo y perpendicularidad. Distancias y ángulos. Resolución de problemas.

resolución de triángulos directamente o como consecuencia de la resolución de problemas geométricos del mundo natural, geométrico o tecnológico.

las fórmulas trigonométricas usuales.

3. Manejar la operación del producto escalar y sus consecuencias. Entender los conceptos de base ortogonal y ortonormal. Distinguir y manejarse con precisión en el plano euclídeo y en el plano métrico, utilizando en ambos casos sus herramientas y propiedades.

1. Emplea con asiduidad las consecuencias de la definición de producto escalar para normalizar vectores, calcular el coseno de un ángulo, estudiar la ortogonalidad de dos vectores o la proyección de un vector sobre otro.

4 CMCT

2. Calcula la expresión analítica del producto escalar, del módulo y del coseno del ángulo. 4 CMCT

4. Interpretar analíticamente distintas situaciones de la geometría plana elemental, obteniendo las ecuaciones de rectas y utilizarlas, para resolver problemas de incidencia y cálculo de distancias.

4.1. Calcula distancias, entre puntos y de un punto a una recta, así como ángulos de dos rectas.

5 CMCT

2. Obtiene la ecuación de una recta en sus diversas formas, identificando en cada caso sus elementos característicos.

5 CMCT

3. Reconoce y diferencia analíticamente las posiciones relativas de las rectas. 5 CMCT

5. Manejar el concepto de lugar geométrico en el plano. Identificar las formas correspondientes a algunos lugares geométricos usuales, estudiando sus ecuaciones reducidas y analizando sus propiedades métricas.

1. Conoce el significado de lugar geométrico, identificando los lugares más usuales en geometría plana, así como sus características.

5 y 6 CMCT

2. Realiza investigaciones utilizando programas informáticos específicos en las que hay que seleccionar, estudiar posiciones relativas y realizar intersecciones entre rectas y las distintas cónicas estudiadas.

5 y 6 CMCT

CD

• Lugares geométricos del plano.

• Cónicas. Circunferencia, elipse, hipérbola y parábola. Ecuación y elementos.

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

• Estadística descriptiva bidimensional: Tablas de contingencia.

• Distribución conjunta y distribuciones marginales.

• Medias y desviaciones típicas marginales.

• Distribuciones condicionadas.

• Independencia de variables estadísticas.

• Estudio de la dependencia de dos variables estadísticas. Representación gráfica: nube de puntos.

• Dependencia lineal de dos variables estadísticas. Covarianza y correlación: cálculo e interpretación del coeficiente de correlación lineal.

• Regresión lineal. Estimación.

1. Describir y comparar conjuntos de datos de distribuciones bidimensionales, con variables discretas o continuas, procedentes de contextos relacionados con el mundo científico y obtener los parámetros estadísticos más usuales, mediante los medios más adecuados (lápiz y papel, calculadora, hoja de cálculo) y valorando, la dependencia entre las variables.

1. Elabora tablas bidimensionales de frecuencias a partir de los datos de un estudio estadístico, con variables discretas y continuas.

12 CMCT

2. Calcula e interpreta los parámetros estadísticos más usuales en variables bidimensionales.

12 CMCT

3. Calcula las distribuciones marginales y diferentes distribuciones condicionadas a partir de una tabla de contingencia, así como sus parámetros (media, varianza y desviación típica).

12 CMCT

4. Decide si dos variables estadísticas son o no dependientes a partir de sus distribuciones condicionadas y marginales.

12 CMCT

5. Usa adecuadamente medios tecnológicos para organizar y analizar datos desde el punto de vista estadístico, calcular parámetros y generar gráficos estadísticos.

12 CMCT CD

2. Interpretar la posible relación entre dos variables y cuantificar la relación lineal entre ellas mediante el coeficiente de correlación, valorando la pertinencia de ajustar una recta de regresión y, en su caso, la conveniencia de realizar

2.1. Distingue la dependencia funcional de la dependencia estadística y estima si dos variables son o no estadísticamente dependientes mediante la representación de la nube de puntos.

12 CMCT

2. Cuantifica el grado y sentido de la dependencia lineal entre dos variables mediante el

12 CMCT

Predicciones estadísticas y fiabilidad de las mismas.

predicciones, evaluando la fiabilidad de las mismas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos científicos.

cálculo e interpretación del coeficiente de correlación lineal.

3. Calcula las rectas de regresión de dos variables y obtiene predicciones a partir de ellas. 12 CMCT

4. Evalúa la fiabilidad de las predicciones obtenidas a partir de la recta de regresión mediante el coeficiente de determinación lineal.

12 CMCT

3. Utilizar el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con la estadística, analizando un conjunto de datos o interpretando de forma crítica informaciones estadísticas presentes en los medios de comunicación, la publicidad y otros ámbitos, detectando posibles errores y manipulaciones tanto en la presentación de los datos como de las conclusiones.

. Describe situaciones relacionadas con la estadística utilizando un vocabulario adecuado.

12 CCL CMCT

ANEXO IV

PERFIL COMPETENCIAL DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES EN 1º DE BACHILLERATO.

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje asociados a cada competencia. Unidad didáctica que los desarrolla

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

UD. CC

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS • Planificación del proceso de

resolución de problemas.

• Estrategias y procedimientos

puestos en práctica: relación con otros problemas conocidos, modificación de variables, suponer el problema resuelto, etc.

• Análisis de los resultados

obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión sistemática del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos.

• Elaboración y presentación oral

y/o escrita de informes científicos escritos sobre el proceso seguido en la resolución de un problema

• Realización de investigaciones

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

1, 2, 7, 8, 10, 13

y 14 CCL

CMCT

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

2.1. Analiza y comprende el enunciado a resolver (datos, relaciones entre los datos, condiciones, conocimientos matemáticos necesarios, etc.).

1 a 14 CCL CMCT

2.2. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, contrastando su validez y valorando su utilidad y eficacia.

1 a 14 CMCT CAA

2.3. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso seguido.

1 a 14 CMCT CAA

3. Elaborar un informe científico escrito que sirva para comunicar las ideas matemáticas surgidas en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

3.1. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto y a la situación.

1 a 14 CMCT

3.2. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

1 a 14 CCL CMCT

3.3. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema, situación a 2, 3, 4,

6, 12 y

CMCT CD

matemáticas a partir de contextos de la realidad.

• Elaboración y presentación de un

informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones del proceso de investigación desarrollado.

• Práctica de los procesos de

matematización y modelización, en contextos de la realidad.

• Confianza en las propias

capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

• Utilización de medios tecnológicos

en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la

organización de datos.

b) la elaboración e interpretación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos.

resolver o propiedad o teorema a demostrar. 13 4. Planificar adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla y el problema de investigación planteado.

4.1. Conoce y describe la estructura del proceso de elaboración de una investigación matemática: problema de investigación, estado de la cuestión, objetivos, hipótesis, metodología, resultados, conclusiones, etc.

5, 9, 10 a 14 CMCT

SIEE

4.2. Planifica adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla y el problema de investigación planteado.

3, 5, 9, 10 a 14 CAA

5. Practicar estrategias para la generación de investigaciones matemáticas, a partir de: a) la resolución de un problema y la profundización posterior; b) la generalización de propiedades y leyes matemáticas; c) la profundización en algún momento de la historia de las matemáticas; concretando todo ello en contextos numéricos, algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos.

5.1. Profundiza en la resolución de algunos problemas planteando nuevas preguntas, generalizando la situación o los resultados, etc.

2, 4, 5 y 6

CMCT SIEE

5.2. Busca conexiones entre contextos de la realidad y del mundo de las matemáticas (la historia de la humanidad y la historia de las matemáticas; arte y matemáticas; ciencias sociales y matemáticas, etc.)

2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 13 y

14

CMCT CSC CEC

6. Elaborar un informe científico escrito que recoja el proceso de investigación realizado, con el rigor y la precisión adecuados.

6.1. Consulta las fuentes de información adecuadas al problema de investigación. 2, 3, 5 9,

10, 11, 12 y 13

CMCT CAA

6.2. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto del problema de investigación.

2, 3, 5 9, 10, 11, 12 y 13

CMCT

6.3. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

2, 3, 5 9, 10, 11, 12 y 13

CCL CMCT

6.4. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema de 2, 3, 5 9,

CCL CMCT

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico.

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas.

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidas.

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

investigación, tanto en la búsqueda de soluciones como para mejorar la eficacia en la comunicación de las ideas matemáticas.

10, 11, 12, 13 y

14

CD

6.5. Transmite certeza y seguridad en la comunicación de las ideas, así como dominio del tema de investigación.

2, 3, 5 9, 10, 11, 12, 13 y

14

CCL CMCT

6.6. Reflexiona sobre el proceso de investigación y elabora conclusiones sobre el nivel de: a) resolución del problema de investigación; b) consecución de objetivos. Así mismo, plantea posibles continuaciones de la investigación; analiza los puntos fuertes y débiles del proceso y hace explícitas sus impresiones personales sobre la experiencia.

2, 3, 5 9, 10, 11, 12, 13 y

14 CMCT CSC

7. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad.

7.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

1, 2, 7, 10 y 11

CMCT

7.2. Establece conexiones entre el problema del mundo real y el mundo matemático: identificando del problema o problemas matemáticos que subyacen en él, así como los conocimientos matemáticos necesarios.

1 a 14 CMCT CSC

7.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos adecuados que permitan la resolución del problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

1, 3 a 12 CMCT

7.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad. 1, 4, 5,

6, 8 a 14 CMCT

7.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

6, 9, 12 CMCT SIEE

8. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos.

8.1 Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre los logros conseguidos, resultados mejorables, impresiones personales del proceso, etc.

5, 9, 12

CMCT CAA

9. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.

9.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada, convivencia con la incertidumbre, tolerancia de la frustración, autoanálisis continuo, etc.

1, 5, 9, 12 CMCT

CAA

9.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

1, 5, 9, 12

CMCT SIEE

9.3. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas; revisar de forma crítica los resultados encontrados; etc.

5, 9, 11, 12 CMCT

SIEE

10. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

10.1. Toma decisiones en los procesos (de resolución de problemas, de investigación, de matematización o de modelización) valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia por su sencillez y utilidad.

1, 5 a 10, 12 CMCT

CAA

11. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, valorando su eficacia y aprendiendo de ello para situaciones similares futuras.

11.1. Reflexiona sobre los procesos desarrollados, tomando conciencia de sus estructuras; valorando la potencia, sencillez y belleza de los métodos e ideas utilizados; aprendiendo de ello para situaciones futuras; etc.

1, 5, 9 y 12 CMCT

CAA

12. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma

12.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de 1 a 14

CMCT CD

autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.

cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente. 12.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

2, 3, 6, 9 a 14 CMCT

CD

12.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos.

1, 9 y 12 CMCT CD

12.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

6 y 9 CMCT CD

13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

13.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

2, 5, 6, 9 a 12 CCL

CMCT CD

13.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

2, 5, 6, 9 y 12

CCL CMCT

13.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

2, 5, 6, 9 y 12 CMCT

CD CAA

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA • Números racionales e

irracionales. El número real. Valor absoluto de un número real. Representación en la recta real. Intervalos.

• Aproximación decimal de un

número real. Estimación, redondeo y errores.

• Operaciones con números reales.

Potencias y radicales. Logaritmos. La notación científica.

• Operaciones con capitales

financieros. Aumentos y disminuciones porcentuales. Tasas e intereses bancarios. Capitalización y amortización simple y compuesta.

• Utilización de recursos

tecnológicos para la realización de cálculos financieros y mercantiles.

• Polinomios. Operaciones. Regla

de Ruffini. Teorema del resto.

1. Utilizar los números reales y sus operaciones para presentar e intercambiar información, controlando y ajustando el margen de error exigible en cada situación, en situaciones de la vida real.

1.1. Reconoce los distintos tipos números reales (racionales e irracionales) y los utiliza para representar e interpretar adecuadamente información cuantitativa.

1 CMCT

1.2. Representa correctamente información cuantitativa mediante intervalos de números reales.

1 CMCT

1.3. Compara, ordena, clasifica y representa gráficamente, cualquier número real. 1 CMCT

1.4. Realiza operaciones numéricas con eficacia, empleando cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o programas informáticos, utilizando la notación más adecuada y controlando el error cuando aproxima.

1 y 2

CMCT CD

2. Resolver problemas de capitalización y amortización simple y compuesta utilizando parámetros de aritmética mercantil empleando métodos de cálculo o los recursos tecnológicos más adecuados.

2.1. Interpreta y contextualiza correctamente parámetros de aritmética mercantil para resolver problemas del ámbito de la matemática financiera (capitalización y amortización simple y compuesta) mediante los métodos de cálculo o recursos tecnológicos apropiados.

2

3. Transcribir a lenguaje algebraico o gráfico situaciones relativas a las ciencias sociales y utilizar técnicas matemáticas y herramientas tecnológicas apropiadas para resolver problemas reales, dando una interpretación de las soluciones obtenidas en contextos particulares.

3.1. Utiliza de manera eficaz el lenguaje algebraico para representar situaciones planteadas en contextos reales.

3 y 4 CMCT

3.2. Resuelve problemas relativos a las ciencias sociales mediante la utilización de ecuaciones o sistemas de ecuaciones.

4 CMCT

3.3. Realiza una interpretación contextualizada de los resultados obtenidos y los expone con claridad. 3 y 4

CCL CMCT

• Descomposición en factores.

• Ecuaciones lineales, cuadráticas y

reducibles a ellas, con radicales, con fracciones racionales, exponenciales y logarítmicas. Aplicaciones.

• Sistemas de ecuaciones de

primer y segundo grado con dos incógnitas. Clasificación. Aplicaciones. Interpretación geométrica: ecuaciones de recta y parábola, incidencia y paralelismo.

• Sistemas de ecuaciones lineales

con tres incógnitas: método de Gauss.

BLOQUE 3. ANÁLISIS • Resolución de problemas e

interpretación de fenómenos sociales y económicos mediante funciones.

• Funciones reales de variable real.

Expresión de una función en forma algebraica, por medio de tablas o de gráficas.

1. Interpretar y representar gráficas de funciones reales teniendo en cuenta sus características y su relación con fenómenos sociales.

1.1. Analiza funciones expresadas en forma algebraica, por medio de tablas o gráficamente, y las relaciona con fenómenos cotidianos, económicos, sociales y científicos extrayendo y replicando modelos.

6 y 9 CMCT CSC

1.2. Selecciona de manera adecuada y razonadamente ejes, unidades y escalas reconociendo e identificando los errores de interpretación derivados de una mala elección, para realizar representaciones

6 y 9 CMCT CAA

Características de una función.

• Interpolación y extrapolación

lineal y cuadrática. Aplicación a problemas reales.

• Identificación de la expresión

analítica y gráfica de las funciones reales de variable real: polinómicas, exponencial y logarítmica, valor absoluto, parte entera, racionales e irracionales sencillas a partir de sus características. Las funciones definidas a trozos.

• Idea intuitiva de límite de una

función en un punto. Límites en el infinito. Cálculo de límites sencillos. El límite como herramienta para el estudio de la continuidad de una función. Tipos de discontinuidades. Aplicación al estudio de las asíntotas. Ramas infinitas.

• Tasa de variación media y tasa de

variación instantánea. Aplicación al estudio de fenómenos económicos y sociales. Derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica. Recta

gráficas de funciones. 1.3. Estudia e interpreta gráficamente las características de una función comprobando los resultados con la ayuda de medios tecnológicos en actividades abstractas y problemas contextualizados.

6, 9 CMCT

CD

2. Interpolar y extrapolar valores de funciones a partir de tablas y conocer la utilidad en casos reales.

2.1. Obtiene valores desconocidos mediante interpolación o extrapolación a partir de tablas o datos y los interpreta en un contexto.

6 CMCT

3. Calcular límites finitos e infinitos de una función en un punto o en el infinito para estimar las tendencias.

3.1. Calcula límites finitos e infinitos de una función en un punto o en el infinito para estimar las tendencias de una función.

7 CMCT

3.3. Calcula, representa e interpreta las asíntotas de una función en problemas de las ciencias sociales.

7 CMCT

4. Conocer el concepto de continuidad y estudiar la continuidad en un punto en funciones polinómicas, racionales, logarítmicas y exponenciales.

4.1. Examina, analiza y determina la continuidad de la función en un punto para extraer conclusiones en situaciones reales.

7

CMCT

5. Conocer e interpretar geométricamente la tasa de variación media en un intervalo y en un punto como aproximación al concepto de derivada y utilizar las reglas de derivación para obtener la función derivada de funciones sencillas y de sus operaciones.

5.1. Calcula la tasa de variación media en un intervalo y la tasa de variación instantánea, las interpreta geométricamente y las emplea para resolver problemas y situaciones extraídas de la vida real.

8

CMCT

5.2. Aplica las reglas de derivación para calcular la función derivada de una función y obtener la recta tangente a una función en un punto dado.

8

CMCT

tangente a una función en un punto. Crecimiento de una función en un punto y en un intervalo.

• Función derivada. Reglas de

derivación de funciones elementales sencillas que sean suma, producto, cociente y composición de funciones polinómicas, exponenciales y logarítmicas.

BLOQUE 4. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD • Estadística descriptiva

bidimensional: Tablas de contingencia.

• Distribución conjunta y distribuciones marginales.

• Distribuciones condicionadas. • Medias y desviaciones típicas

marginales y condicionadas. • Independencia de variables

estadísticas. • Dependencia de dos variables

estadísticas. Representación gráfica: diagrama de dispersión (o nube de puntos).

• Dependencia lineal de dos variables estadísticas. Covarianza y correlación: Cálculo e interpretación del

1. Describir y comparar conjuntos de datos de distribuciones bidimensionales, con variables discretas o continuas, procedentes de contextos relacionados con la economía y otros fenómenos sociales y obtener los parámetros estadísticos más usuales mediante los medios más adecuados (lápiz y papel, calculadora, hoja de cálculo) y valorando la dependencia entre las variables.

1.1. Elabora e interpreta tablas bidimensionales de frecuencias a partir de los datos de un estudio estadístico, con variables discretas y continuas.

11 CMCT

1.2. Calcula e interpreta los parámetros estadísticos más usuales en variables bidimensionales para aplicarlos en situaciones de la vida real.

11 CMCT

1.3. Halla las distribuciones marginales y diferentes distribuciones condicionadas a partir de una tabla de contingencia, así como sus parámetros para aplicarlos en situaciones de la vida real.

11

CMCT

1.4. Decide si dos variables estadísticas son o no estadísticamente dependientes a partir de sus distribuciones condicionadas y marginales para poder formular conjeturas.

11 CMCT

1.5. Usa adecuadamente medios tecnológicos para organizar y analizar datos desde el 11

CMCT CD

coeficiente de correlación lineal. • Regresión lineal. Predicciones

estadísticas y fiabilidad de las mismas. Coeficiente de determinación.

• Experimento aleatorio. Espacio muestral. Sucesos. Asignación de probabilidades a sucesos mediante la regla de Laplace y a partir de su frecuencia relativa. Axiomática de Kolmogorov.

• Aplicación de la combinatoria al cálculo de probabilidades.

• Experimentos simples y compuestos. Probabilidad condicionada. Dependencia e independencia de sucesos.

• Variables aleatorias discretas. Distribución de probabilidad. Parámetros: Media, varianza y desviación típica.

• Distribución binomial. Caracterización e identificación del modelo. Cálculo de probabilidades. Manejo de tablas.

• Variables aleatorias continuas. Función de densidad y de distribución. Interpretación de la media, varianza y desviación típica.

• Distribución normal. Tipificación de la distribución normal. Asignación de probabilidades en

punto de vista estadístico, calcular parámetros y generar gráficos estadísticos.

2. Interpretar la posible relación entre dos variables y cuantificar la relación lineal entre ellas mediante el coeficiente de correlación, valorando la pertinencia de ajustar una recta de regresión y de realizar predicciones a partir de ella, evaluando la fiabilidad de las mismas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos económicos y sociales.

2.1. Distingue la dependencia funcional de la dependencia estadística y estima si dos variables son o no estadísticamente dependientes mediante la representación de la nube de puntos en contextos cotidianos.

11

CMCT

2.2. Cuantifica el grado y sentido de la dependencia lineal entre dos variables mediante el cálculo e interpretación del coeficiente de correlación lineal para poder obtener conclusiones.

11

CMCT

2.3. Calcula las rectas de regresión de dos variables y obtiene predicciones a partir de ellas.

11 CMCT

2.1. Evalúa la fiabilidad de las predicciones obtenidas a partir de la recta de regresión mediante el coeficiente de determinación lineal en contextos relacionados con fenómenos económicos y sociales.

11 CMCT CSC

3. Asignar probabilidades a sucesos aleatorios en experimentos simples y compuestos, utilizando la regla de Laplace en combinación con diferentes técnicas de recuento y la axiomática de la probabilidad, empleando los resultados numéricos obtenidos en la toma de decisiones en contextos relacionados con las ciencias sociales.

3.1. Calcula la probabilidad de sucesos en experimentos simples y compuestos mediante la regla de Laplace, las fórmulas derivadas de la axiomática de Kolmogorov y diferentes técnicas de recuento.

12

CMCT

3.2. Construye la función de probabilidad de una variable discreta asociada a un fenómeno sencillo y calcula sus parámetros y algunas probabilidades asociadas.

13 CMCT

3.3. Construye la función de densidad de una variable continua asociada a un fenómeno sencillo y calcula sus parámetros y algunas probabilidades asociadas.

14 CMCT

4. Identificar los fenómenos que 4.1. Identifica fenómenos que pueden 13 CMCT

una distribución normal. Manejo de la tabla de la función de distribución normal estándar.

• Cálculo de probabilidades mediante la aproximación de la distribución binomial por la normal. Corrección por continuidad.

pueden modelizarse mediante las distribuciones de probabilidad binomial y normal calculando sus parámetros y determinando la probabilidad de diferentes sucesos asociados.

modelizarse mediante la distribución binomial, obtiene sus parámetros y calcula su media y desviación típica. 4.2. Calcula probabilidades asociadas a una distribución binomial a partir de su función de probabilidad, de la tabla de la distribución o mediante calculadora, hoja de cálculo u otra herramienta tecnológica y las aplica en diversas situaciones.

13

CMCT CD

4.3. Distingue fenómenos que pueden modelizarse mediante una distribución normal, y valora su importancia en las ciencias sociales.

14 CMCT CSC

4.4. Calcula probabilidades de sucesos asociados a fenómenos que pueden modelizarse mediante la distribución normal a partir de la tabla de la distribución o mediante calculadora, hoja de cálculo u otra herramienta tecnológica, y las aplica en diversas situaciones.

14

CMCT CD

4.5. Calcula probabilidades de sucesos asociados a fenómenos que pueden modelizarse mediante la distribución binomial a partir de su aproximación por la normal valorando si se dan las condiciones necesarias para que sea válida.

14

CMCT

5. Utilizar el vocabulario y la notación adecuados para la descripción de situaciones relacionadas con el azar y la estadística, analizando un conjunto de datos o interpretando de forma crítica informaciones estadísticas presentes en los medios de comunicación, la publicidad y otros ámbitos, detectando posibles

5.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir situaciones relacionadas con el azar y la estadística.

10 a 14 CCL

5.2. Razona y argumenta la interpretación de informaciones estadísticas o relacionadas con el azar presentes en la vida cotidiana.

10 a 14

CCL CMCT

errores y manipulaciones tanto en la presentación de los datos como de las conclusiones.

ECONOMÍA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

INICIATIVA EMPRENDEDORA

4ºESO

CURSO 2015-2016

IES SENARA

BABILAFUENTE

INMACULADA BENITO VILLAZÁN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................... 3

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA PROGRAMACIÓN ....................... 5

2. OBJETIVOS................................................................................... 6

3. CONTENIDOS ............................................................................... 7

4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE

LAS COMPETENCIAS GENERALES................................................ 10

5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS POR

EVALUACIONES ............................................................................... 15

6. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y

APRENDIZAJES BÁSICOS NECESARIOS PARA SUPERAR LA

ASIGNATURA ................................................................................... 18

7. METODOLOGÍA DIDÁCTICA ........................................................ 19

Principios psicopedagógicos que inspiran el método en el

aula ......................................................................................... 19

Actividades .............................................................................. 21

Proyecto de Innovación Educativa .......................................... 23

Organización del trabajo en el aula ......................................... 23

8. EVALUACIÓN................................................................................ 24

Procedimientos de evaluación................................................. 24

Criterios de evaluación ............................................................ 25

Criterios de calificación ........................................................... 26

Evaluación de la práctica docente: procedimientos para

evaluar el diseño de la programación y los resultados

académicos obtenidos ............................................................. 28

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

2

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ................................ 29

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .. 31

11. TEMAS TRANSVERSALES ........................................................ 31

12. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO PARA EL

ALUMNADO CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE ................... 32

13. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ........................... 33

14. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE

LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE

CORRECTAMENTE .......................................................................... 36

15. APOYO Y CONTRIBUCIÓN A LA INICIATIVA

EMPRENDEDORA LABORAL........................................................... 39

16. PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DE

RECLAMACIONES ............................................................................ 40

17. PROGRAMACIÓN DE REUNIONES DE DEPARTAMENTO Y

OBJETIVOS ...................................................................................... 42

18. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Y

FRECUENCIA ................................................................................... 43

19. PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DE LA

ADECUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN A LOS RESULTADOS

OBTENIDOS...................................................................................... 44

20. PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DEL PROCESO

DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE ............................ 44

CONCLUSIÓN ................................................................................... 45

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

3

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la Unión Europea, consciente de que padece un

déficit empresarial en comparación con Estados Unidos, ha venido

considerando que el fomento del espíritu emprendedor es clave en la

creación de empleo y en la mejora de la competitividad y el crecimiento

económico. Por ello ha instado a los Estados miembros a fomentar las

actitudes empresariales desde la escuela, pidiéndoles iniciativas para

promover la cultura empresarial desde los sistemas educativos.

El Consejo de Ministros de Educación de la UE, en febrero de 2001,

señaló entre los objetivos futuros de los sistemas educativos, el refuerzo

de los vínculos entre instituciones educativas y empresas, así como el

desarrollo del espíritu de empresa en la educación y en la formación.

En la I Conferencia de Ministros responsables de PYME, celebrada en

Bolonia en junio de 2000, los Ministros firmaron la Carta de Bolonia en la

que se reconoce que la competitividad de las PYME será favorecida por

la creación de políticas de educación y de gestión de los recursos

humanos que fomenten la cultura de innovación y de empresa.

España ha asumido este compromiso introduciendo el espíritu

emprendedor, de forma secuencial, en los objetivos y contenidos de los

diferentes niveles educativos.

Esto ha quedado plasmado en la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de

diciembre de 2002, de Calidad de la Educación.

Según la Exposición de Motivos de dicha Ley: El espíritu emprendedor

es necesario para hacer frente a la evolución de las demandas de

empleo en el futuro.

La Ley Orgánica2/2006 (LOE), aunque deroga la LOCE, mantiene el

Espíritu Emprendedor entre sus fines y principios. El Espíritu

Emprendedor se configura como una competencia básica que el

alumnado habrá de desarrollar a lo largo de toda su educación, desde

primaria hasta el bachillerato.

El espíritu emprendedor se recoge en los principios y en los fines del

sistema educativo como una competencia básica que el alumnado

habrá de alcanzar.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

4

En la Educación Secundaria se ha introducido el concepto de espíritu

emprendedor como un objetivo a alcanzar, tal y como queda plasmado

en la ley: “La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar

en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan…

desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la

participación, el espíritu crítico, la iniciativa personal y la capacidad para

aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades”

El espíritu emprendedor también se recoge como uno de los Principios de calidad del sistema educativo: La capacidad del alumnado para

confiar en sus propias aptitudes y conocimientos, desarrollando los

valores y principios básicos de creatividad, iniciativa personal y espíritu

emprendedor. Las personas dotadas de espíritu emprendedor poseen la capacidad de

innovar; tienen voluntad de probar cosas nuevas o hacerlas de manera

diferente. El espíritu emprendedor no debe confundirse con el espíritu de

empresa. Éste consiste en identificar oportunidades y reunir recursos

suficientes para transformarlos en una empresa. Sin embargo, el espíritu

emprendedor conlleva un aspecto más amplio supone querer desarrollar

capacidades de cambio, experimentar con las ideas propias y reaccionar

con mayor apertura y flexibilidad.

El espíritu emprendedor presenta una doble faceta.

Saber crear proyectos con autonomía, con capacidad de asumir

riesgo, con responsabilidad, con intuición, con capacidad de

proyección al exterior y con capacidad de reaccionar y resolver los

problemas.

Saber llevar a cabo proyectos de otros con el mismo espíritu de

innovación, responsabilidad y autonomía.

El cambio social y económico que está teniendo lugar hoy en nuestra

sociedad ha dejado patente que la creación de empresas aparece como

uno de los principales motores de la generación de empleo. Las formas

de trabajo están cambiando; aparecen soluciones nuevas como son el

desempeño simultáneo de varias actividades profesionales o la actividad

profesional independiente.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

5

Introducir el espíritu emprendedor en nuestro sistema educativo supone

promover todas aquellas capacidades o aptitudes que harán del

alumnado personas emprendedoras.

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA PROGRAMACIÓN - Ley Orgánica de Educación (LOE): Ley orgánica 2/2006 de 3 de

mayo, de educación.

- Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de ESO: RD 1631/2006, de 29

de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas

correspondientes a la ESO.

- Decreto de Currículo de la ESO en Castilla y León: Decreto 52/2007,

de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la ESO en la

comunidad de Castilla y León.

- Orden de implantación de la ESO: Orden EDU 1046/2007, de 12 de

junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la ESO en

Castilla y León.

- Orden de evaluación en ESO: Orden EDU 1952/2007, de 29 de

noviembre, por la que se regula la evaluación en ESO en la comunidad

de Castilla y León.

- Instrucción de 30 de agosto de 2013 de la Dirección General de Política Educativa Escolar (B.O.C. y L. de 11 de septiembre) por la

que se establecen orientaciones pedagógicas y se determinan las

actuaciones dirigidas a fomentar la cultura emprendedora, que los

centros sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y

León que impartan educación primaria, educación secundaria

obligatoria y bachillerato deberán realizar a partir del curso 2013-2014.

- Orden EDU 888/2009, de 20 de abril, por la que se regula el

procedimiento para garantizar el derecho del alumnado que cursa

enseñanzas de educación secundaria y de bachillerato, en centros

docentes de la Comunidad de Castilla y León, a que su dedicación,

esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

6

2. OBJETIVOS

Se proponen los siguientes objetivos que han de ser alcanzados por el

alumnado a través del desarrollo de esta asignatura:

1. Comprender el concepto de emprendedor y su evolución a través del

tiempo.

2. Valorar la figura del emprendedor como agente del cambio social, del

desarrollo y de la innovación.

3. Conocer los rasgos que caracterizan a la persona emprendedora y cómo

se manifiestan en capacidades y actitudes concretas de aprendizaje.

4. Desarrollar el espíritu emprendedor a través del fomento de actitudes,

capacidades, habilidades sociales y de dirección.

5. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación como

instrumento básico de iniciativas emprendedoras.

6. Identificar las propias capacidades e intereses para la toma de

decisiones sobre estrategias personales de formación e inserción socio-

laboral, teniendo en cuenta las características de su entorno.

7. Desarrollar capacidades de negociación y resolución de problemas.

8. Definir los aspectos generales y los elementos que constituyen un

proyecto emprendedor.

9. Conocer las funciones y responsabilidades de las personas que

intervienen en las diferentes facetas del proyecto.

10. Obtener, seleccionar e interpretar información sobre los aspectos

socioeconómicos y financieros relevantes que afecten al proyecto.

11. Fomentar el hábito lector y la capacidad de expresión.

12. Desarrollar habilidades de comunicación y actitudes que posibiliten al

alumnado integrar los conocimientos adquiridos en la realidad del

proyecto.

13. Elaborar, planificar y ejecutar el proyecto.

14. Analizar las conclusiones y propuestas de mejora.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

7

3. CONTENIDOS Unidad Didáctica 1: La empresa.

- Los factores productivos

- Definición de empresa

- La empresa y su función en la economía. La satisfacción de las

necesidades del consumidor

- Definición de empresario: empresario tradicional y empresario

profesional. La empresa desde una perspectiva histórica.

- Tipos de empresas: empresas industriales y comerciales. Los sectores

productivos.

- Las áreas de la empresa. La empresa como sistema y la interrelación

entre las diferentes áreas de la empresa

- En entorno.

Unidad Didáctica 2: El espíritu emprendedor. - La figura del emprendedor a través de su visión histórica y de diferentes

teorías.

- Rasgos característicos de los emprendedores.

- Capacidades y aptitudes de las personas emprendedoras.

- Papel de la persona emprendedora como agente de desarrollo e

innovación. El empresario innovador.

Unidad Didáctica 3: Habilidades sociales: el trabajo en equipo. - Diferentes modelos de organización del trabajo desde su aparición como

fenómeno histórico y social hasta la actualidad.

- Ventajas e inconvenientes de cada modelo de organización del trabajo.

- Importancia del trabajo en equipo dentro de las organizaciones.

- Concepto de trabajo en equipo.

- Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo frente al individual.

- Diferentes roles que pueden adoptar los miembros de un equipo de

trabajo.

- Principales dinámicas de trabajo en equipo.

Unidad Didáctica 4: Habilidades sociales: la comunicación. - Desarrollo del proceso de comunicación en la empresa.

- Concepto de comunicación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

8

- Elementos, etapas y barreras del proceso de comunicación.

- Diferentes tipos de comunicación que pueden existir en la empresa.

- Diferencias existentes entre la comunicación verbal y la escrita.

- Practicar la comunicación verbal.

- Practicar la comunicación escrita.

- Principales técnicas y habilidades comunicativas.

Unidad Didáctica 5: Habilidades de dirección (I). - La función directiva dentro de la empresa.

- Principales niveles directivos de una organización.

- El funcionamiento del comportamiento directivo.

- Diferencia entre dirección y liderazgo.

- Principales estilos y teorías sobre el liderazgo.

Unidad Didáctica 6: Habilidades de dirección (II).

- Proceso de solución de conflictos y la negociación.

- Concepto de conflicto.

- Estilos de conflicto existentes.

- Distintas técnicas de solución de conflictos.

- Concepto de negociación y las fases del proceso.

- Principales estilos negociadores.

- El proceso de toma de decisiones.

- Las fases del proceso de toma de decisiones.

- Tipos de decisiones empresariales.

- Herramientas de ayuda a la toma de decisiones.

Unidad Didáctica 7: El emprendedor en la sociedad. - Entorno en el que las organizaciones desempeñan su actividad.

- Distinción entre entorno general o macroentorno y entorno específico o

microentorno.

- Principales elementos del entorno general y sus clasificaciones.

- Principales componentes del entorno específico y comprender la

importancia de cada uno.

- Importancia del potencial propio del emprendedor.

Unidad Didáctica 8: La idea emprendedora. - La idea emprendedora.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

9

- La importancia de la detección de oportunidades y necesidades sin

cubrir.

- Técnicas para fomentar la creatividad.

Unidad Didáctica 9: Planificación del proyecto: investigación de mercados.

- El proceso de investigación de mercados.

- Las fuentes de información y saber distinguirlas.

- Los métodos de obtención de información.

- Interpretación de la viabilidad del proyecto de empresa desde el punto

de vista comercial y técnico.

Unidad Didáctica 10: El plan de marketing. - La importancia de la actividad comercial de las empresas.

- Las cuatro Ps del marketing o variables del marketing-mix

- Marketing operativo y marketing estratégico

- Desarrollo de un plan de marketing en el marco de un proyecto de

empresa.

Unidad Didáctica 11: El plan de recursos humanos.

- La importancia de los RRHH dentro de las organizaciones.

- Viabilidad personal del proyecto de empresa.

- Principales aspectos organizativos de la empresa.

- Concepto de cultura empresarial.

- El desarrollo del plan de recursos humanos dentro de un proyecto de

empresa.

Unidad Didáctica 12: El plan económico-financiero. - La estructura económico financiera de una empresa.

- El plan de inversiones de una empresa.

- El balance de la empresa.

- Las fuentes de financiación. Clasificación.

- Los préstamos como fuente de financiación. Cuadros de amortización.

- Estudio de la viabilidad del proyecto de empresa desde el punto de vista

económico y financiero.

Unidad Didáctica 13: Planificación del proyecto: área jurídica y evaluación.

- La forma jurídica de las empresas.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

10

- Aspectos jurídicos y las principales normativas que rodean la actividad

empresarial.

- La viabilidad del proyecto de empresa desde el punto de jurídico.

- La evaluación y control de un proyecto de empresa.

4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS GENERALES El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas de la ESO identifica las competencias básicas que el

alumnado de ESO debe adquirir a lo largo de la etapa:

1. Competencia en comunicación lingüística: esta competencia se refiere a la

utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de

representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y

comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del

pensamiento, las emociones y la conducta.

2. Competencia matemática: consiste en la habilidad para utilizar y relacionar

los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión

y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de

información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y

espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida

cotidiana y con el mundo laboral.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: es la

habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales

como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la

comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida

a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás

personas y del resto de los seres vivos.

4. Tratamiento de la información y competencia digital: esta competencia

consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y

comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora

diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su

transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de

las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial

para informarse, aprender y comunicarse.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

11

5. Competencia social y ciudadana: Esta competencia hace posible

comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la

ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a

contribuir a su mejora.

6. Competencia cultural y artística: esta competencia supone conocer,

comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y

considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

7. Competencia para aprender a aprender: aprender a aprender supone

disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de

continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo

a los propios objetivos y necesidades.

8. Autonomía e iniciativa personal: esta competencia se refiere, por una parte,

a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y

actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la

perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la

autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de

afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de

satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

Para detallar cómo cada unidad didáctica contribuye a la adquisición de las

competencias básicas, se especifican los objetivos por unidades didácticas. Al

lado de cada objetivo aparece una referencia numérica que indica la

competencia general a la que contribuye dicho objetivo:

Unidad Didáctica 1: La empresa. - Conocer la definición de empresa como unidad económica de

producción. (3-5-7)

- Diferenciar entre el empresario tradicional y el empresario profesional (3-

5-6)

- Identificar los factores productivos de la empresa. (1-3-7-8)

- Distinguir los elementos del microentorno y del microentorno. (3-5-7)

- Clasificar los tipos de empresa según distintos criterios. (3-5-7)

Unidad Didáctica 2: El espíritu emprendedor. - Conocer la figura del emprendedor a través de su visión histórica y de

diferentes teorías (1-3-4-6-7).

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

12

- Identificar los rasgos característicos de los emprendedores (1-3-7-8).

- Clasificar y distinguir las capacidades y aptitudes de las personas

emprendedoras (1-3-7-8)

- Comprender el papel de la persona emprendedora como agente de

desarrollo e innovación (5-6)

Unidad Didáctica 3: Habilidades sociales: el trabajo en equipo. - Conocer los diferentes modelos de organización del trabajo desde su

aparición como fenómeno histórico y social hasta la actualidad (1-3-4-5).

- Identificar las ventajas e inconvenientes de cada modelo de organización

del trabajo (1-4-5-7).

- Comprender la importancia del trabajo en equipo dentro de las

organizaciones (5-8).

- Conocer el concepto de trabajo en equipo (4-5-7-8).

- Identificar las ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo frente al

individual (1-4-5-7).

- Identificar los diferentes roles que pueden adoptar los miembros de un

equipo de trabajo (1-4-5-7).

- Conocer algunas de las principales dinámicas de trabajo en equipo (3-8).

Unidad Didáctica 4: Habilidades sociales: la comunicación. - Conocer el desarrollo del proceso de comunicación en la empresa (1-3-

4).

- Saber definir el concepto de comunicación (1).

- Identificar los elementos, etapas y barreras del proceso de comunicación

(1-7).

- Conocer los diferentes tipos de comunicación que pueden existir en la

empresa (1).

- Interpretar las diferencias existentes entre la comunicación verbal y la

escrita (1).

- Practicar la comunicación verbal (1).

- Practicar la comunicación escrita (1).

- Conocer algunas de las principales técnicas y habilidades comunicativas

(1-2-8).

Unidad Didáctica 5: Habilidades de dirección (I). - Comprender la función directiva dentro de la empresa (3-6).

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

13

- Conocer el contenido de la función de dirección (3-6).

- Identificar los principales niveles directivos de una organización (4-7).

- Entender el funcionamiento del comportamiento directivo (3-6-8).

- Comprender la diferencia entre dirección y liderazgo (5-8).

- Entender de forma comparativa los conceptos de poder y autoridad (5-

8).

- Conocer los principales estilos y teorías sobre el liderazgo (3-5-6-7-8).

Unidad Didáctica 6: Habilidades de dirección (II). - Entender el proceso de solución de conflictos y la negociación (1-6-7-8).

- Identificar qué es un conflicto (3-7).

- Conocer los estilos de conflicto existentes y saber distinguirlos (6-7).

- Distinguir las distintas técnicas de solución de conflictos (6-7).

- Conocer qué se entiende por negociación y las fases del proceso (3-7).

- Diferenciar los principales estilos negociadores (6-7).

- Entender el proceso de toma de decisiones (1-7).

- Identificar las fases del proceso de toma de decisiones (6-7).

- Diferenciar varios tipos de decisiones empresariales (6-7).

- Conocer herramientas de ayuda a la toma de decisiones (8).

Unidad Didáctica 7: El emprendedor en la sociedad. - Comprender el entorno en el que las organizaciones desempeñan su

actividad (1-6-7).

- Distinguir entre entorno general o macroentorno y entorno específico o

microentorno (6-7).

- Conocer los principales elementos del entorno general y sus

clasificaciones (3-5-6-7).

- Conocer los principales componentes del entorno específico y

comprender la importancia de cada uno (3-5-6-7).

- Conocer la importancia del potencial propio del emprendedor (8).

Unidad Didáctica 8: La Idea emprendedora. - Comprender como se genera y formula la idea emprendedora (1-3-7).

- Aprender a utilizar el pensamiento creativo (7-8).

- Valorar la importancia de la detección de oportunidades y necesidades

sin cubrir (5).

- Conocer y poner en práctica técnicas para fomentar la creatividad (7-8).

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

14

- Comenzar a aprender a elaborar un proyecto empresarial definiendo los

objetivos y diferenciando el producto (1-4-7).

Unidad Didáctica 9: Planificación del proyecto: investigación de mercados - Comprender la importancia del proceso de investigación de mercados

(3).

- Conocer las fuentes de información y saber distinguirlas (6).

- Clasificar y conocer los métodos de obtención de información (1-6).

- Interpretar la viabilidad del proyecto de empresa desde el punto de vista

comercial y técnico (6-7-8).

- Continuar con el aprendizaje de la elaboración de un proyecto

empresarial (7).

Unidad Didáctica 10: El plan de marketing

- Conocer la importancia de la actividad comercial de las empresas (3-5-6-

7).

- Comprender el desarrollo de un plan de marketing en el marco de un

proyecto de empresa (6-7).

- Saber definir los objetivos de la empresa y aprender a elegir los métodos

y estrategias adecuados para conseguirlos (1-6-7-8).

- Conocer las herramientas del marketing operativo (6-7).

Unidad Didáctica 11: El plan de recursos humanos

- Comprender la importancia de los RRHH dentro de las organizaciones

(5-6).

- Aprender a valorar la viabilidad personal del proyecto de empresa (6-7-

8).

- Conocer los principales aspectos organizativos de la empresa (6).

- Valorar el concepto de cultura empresarial (1-5-6).

- Practicar el desarrollo del plan de recursos humanos dentro de un

proyecto de empresa (6-7-8).

Unidad Didáctica 12: El plan económico-financiero

- Comprender los aspectos básicos de la estructura económico-financiera

de una empresa (1-3-6).

- Conocer el plan de inversiones de una empresa (2-6).

- Interpretar un balance sencillo (2-6-7).

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

15

- Valorar la importancia de los diferentes recursos financieros (6-8).

- Interpretar la viabilidad del proyecto de empresa desde el punto de vista

económico y financiero (7-8).

- Continuar con el aprendizaje de la elaboración de un proyecto

empresarial (7).

Unidad Didáctica 13: Planificación del proyecto: área jurídica y evaluación. - Saber discernir la forma jurídica más adecuada para cada proyecto de

empresa (1-2-4-6-8).

- Conocer los aspectos jurídicos y las principales normativas que rodean

la actividad empresarial (6).

- Interpretar la viabilidad del proyecto de empresa desde el punto de

jurídico y conocer la importancia de la función de control (6-7-8).

- Practicar la evaluación y control de un proyecto de empresa (6-7-8).

Proyecto de Innovación Educativa (PIE): Métodos colaborativos para el emprendimiento y la visibilidad de la realidad rural: de forma

transversal a todos los contenidos de la presente asignatura, se va a

participar en el citado proyecto, en la forma que se detalla en el apartado

de metodología. No obstante, menciono aquí dicho proyecto, ya que su

desarrollo contribuye y en un alto grado, a la adquisición de las siguientes

competencias:

- Competencia en comunicación lingüística

- Tratamiento de la información y competencia digital:

- Autonomía e iniciativa personal

- Competencia cultural y artística

- Competencia para aprender a aprender:

- Competencia social y ciudadana

5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS POR EVALUACIONES.

PRIMERA EVALUACIÓN - Unidad didáctica 1: la empresa - Unidad didáctica 2: el espíritu emprendedor

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

16

- Unidad didáctica 3: habilidades sociales: el trabajo en equipo - Unidad didáctica 4: habilidades sociales: la comunicación

- Unidad didáctica 5: habilidades de dirección I - Unidad didáctica 6: habilidades de dirección II

SEGUNDA EVALUACIÓN - Unidad didáctica 7: el emprendedor en la sociedad

- Unidad didáctica 8: la idea emprendedora

- Unidad didáctica 9: planificación del proyecto: investigación de mercados

TERCERA EVALUACIÓN

- Unidad didáctica 10: el plan de marketing

- Unidad didáctica 11: el plan de recursos humanos

- Unidad didáctica 12: el plan económico-financiero

- Unidad didáctica 13: planificación del proyecto: área jurídica y

evaluación

La materia de Iniciativa Emprendedora tiene asignadas dos sesiones

semanales (cada sesión dura aproximadamente 50 minutos), así que, tomando

como referencia el calendario escolar 2015-2016 se cuentan alrededor de 65

sesiones para todo el curso. La distribución de sesiones por evaluaciones sería

la siguiente: 24 sesiones para la primera evaluación, 18 para la segunda y 23

para la tercera.

Teniendo en cuenta esto, la secuenciación de las unidades didácticas

quedaría según se muestra a continuación. Se detallan también las sesiones

dedicadas a la elaboración del proyecto empresarial:

UNIDAD DIDÁCTICA EVALUACIÓN SESIONES

1. La empresa PRIMERA 4

2. El espíritu emprendedor PRIMERA 4

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

17

3. Habilidades sociales: el trabajo en equipo PRIMERA 4

4. Habilidades sociales: la comunicación PRIMERA 4

5. Habilidades de dirección I PRIMERA 4

6. Habilidades de dirección II PRIMERA 4

7. El emprendedor en la sociedad SEGUNDA 3

8. La idea emprendedora SEGUNDA 3

9. Planificación del proyecto: investigación

de mercados SEGUNDA 3

ELABORACIÓN PROYECTO

EMPRESARIAL (en el marco del PIE) SEGUNDA 9

10. El plan de marketing TERCERA 4

11. El plan de recursos humanos TERCERA 3

12. El plan económico-financiero TERCERA 6

13. Planificación del proyecto: área jurídica

y evaluación TERCERA 5

ELABORACIÓN PROYECTO

EMPRESARIAL (en el marco del PIE) TERCERA 5

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

18

6. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS NECESARIOS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA 1. El espíritu emprendedor: Concepto. Evolución histórica. La figura del

emprendedor. Dimensión social.

2. Cualidades personales: Iniciativa. Autonomía. Perseverancia.

Autocontrol. Confianza en sí mismo. Sentido crítico. Creatividad.

Asunción de riesgo. Flexibilidad. Observación y análisis.

Responsabilidad. Motivación de logro. Espíritu positivo. Capacidad de

decisión. Autodisciplina. Adaptabilidad. Visión emprendedora.

3. Habilidades sociales: Trabajo en equipo. Cooperación.

Comunicación. Capacidad para relacionarse con el entorno. Empatía.

Sensibilidad a las necesidades de otros. Asertividad.

4. Habilidades de dirección: Capacidad de planificación, toma de

decisiones y asunción de responsabilidades. Capacidad para afrontar

los problemas y encontrar soluciones. Persuasión. Liderazgo.

Capacidad organizativa. Habilidad negociadora.

5. El emprendedor en la sociedad: Factores socioeconómicos del

entorno. Valores sociales. Barreras a las iniciativas; el

reconocimiento del emprendedor; mitos en la sociedad actual. Tipos

de emprendedores: el emprendedor empresarial. El entorno próximo

del emprendedor. Análisis y evaluación del propio potencial

emprendedor iniciativas de trabajo por cuenta propia y ajena.

Orientación e inserción socio-laboral.

6. Generación y formulación de la idea de elaboración de un proyecto.

Detección de oportunidades y necesidades sociales. Análisis y

selección. Formulación del proyecto.

7. Elaboración del proyecto emprendedor. Búsqueda y selección de

información. Definición de objetivos. Evaluación de necesidades.

Definición de recursos disponibles.

8. Análisis de viabilidad del proyecto. Viabilidad: personal, técnica,

institucional y financiera.

9. Planificación del proyecto. Planificación del tiempo. Definición y

secuenciación de tareas. La afectación de recursos. La organización

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

19

de recursos del proyecto. Plan de comunicación y de

comercialización. Previsión de contingencias.

10. Ejecución del proyecto. Gestión de recursos humanos. Gestión de

recursos financieros. La coordinación de actividades.

11. Conclusión del proyecto. Evaluación y control del proyecto

emprendedor.

7. METODOLOGÍA DIDÁCTICA La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que

organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula; el uso de medios

y recursos, los tipos de actividades, las tareas… Este conjunto de

decisiones se deriva de los elementos curriculares, pero también de la

forma personal en que cada docente aplique estos elementos a las

circunstancias educativas concretas en las que va a desarrollar su trabajo.

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS QUE INSPIRAN EL MÉTODO EN EL AULA Los principios psicopedagógicos que presiden la presente programación,

son los derivados de la corriente constructivista: aprendizaje autónomo,

aprendizaje significativo y atención personalizada, partiendo del momento

evolutivo y de los conocimientos previos que posea el alumnado.

También debemos tener en cuenta otros principios como son el

establecimiento de valores morales, el desarrollo de la capacidad

emocional, la interdisciplinariedad, el aprendizaje colaborativo y la

participación del alumnado (lo que se hace se aprende).

Además, según el artículo 35 de la LOE, las Administraciones educativas

promoverán las medidas necesarias para que en las distintas materias se

desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente.

Por último, y según la Instrucción de 30 de agosto de 2013 de la Dirección

General de Política Educativa Escolar (B.O.C. y L. de 11 de septiembre) por

la que se establecen orientaciones pedagógicas y se determinan las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

20

actuaciones dirigidas a fomentar la cultura emprendedora, se contribuirá

a ello mediante la realización de diversas actividades en el aula.

Además, en la asignatura de Iniciativa Emprendedora la práctica docente ha

de orientarse al fomento de la creatividad, iniciativa personal y el trabajo en

equipo, para ello se incluyen los apartados de la metodología de la

Instrucción del 30 de Agosto de 2013:

1) Utilizar, entre otros, el trabajo por proyectos, el aprendizaje basado en

problemas y las estrategias del aprendizaje cooperativo.

2) Plantear al alumnado el reto de identificar una oportunidad y luchar por

ella para crear un valor que genere beneficios para su entorno y para el

mismo.

3) Fomentar la autonomía del alumnado, compaginando las directrices con

la aceptación de sus decisiones, haciéndoles partícipes del protagonismo y

responsabilidad de un proceso y ayudándoles a tomar conciencia de su

capacidad de decisión.

4) Facilitar la asimilación de los nuevos conceptos desde un enfoque

globalizado, que permita integrar el desarrollo del espíritu emprendedor con

otras áreas de conocimiento.

5) Proponer situaciones que estén fundamentadas en la vida real y

relacionadas con sus intereses y habilidades para que experimenten

experiencias de éxito.

6) Estimular la autoconfianza, la motivación por el logro, la iniciativa

personal y la capacidad para comprender y asumir riesgos aceptables como

paso ineludible para la consecución de objetivos emprendedores.

7) Fomentar el trabajo en equipo y establecer roles en el trabajo grupal

asignando el liderazgo de manera rotatoria.

8) Favorecer la integración de las tecnologías de la información y la

comunicación como vía estimulante y eficaz para la mejora de las

habilidades emprendedoras, aprovechando las posibilidades que ofrecen

los distintos medios de acceso al conocimiento y los espacios de interacción

y colaboración.

9) Propiciar la participación en actividades relacionadas con el

emprendimiento desarrolladas por otras instituciones y colectivos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

21

ACTIVIDADES

Las distintas actividades que se desarrollarán en el aula son las siguientes:

- Actividades de ideas previas, para saber qué conocimientos previos

tienen los alumnos y alumnas acerca de cierto tema. En la mayoría de

las UD estas actividades se concretan en una serie de preguntas cortas

sobre los contenidos, que se plantean a los alumnos y alumnas de forma

oral.

- Actividades de introducción y motivación. Sirven para atraer la

atención y el interés del alumnado, concienciándolo sobre la importancia

del tema que se va a tratar. Estas actividades pueden consistir en la

lectura de un texto relacionado con los contenidos, el planteamiento y

resolución de algún dilema…

- Actividades de desarrollo de los contenidos. Permiten al alumnado la

adquisición de nuevos aprendizajes y abarcan desde las exposiciones

teóricas por parte del profesor hasta la resolución de supuestos

prácticos por parte de los alumnos y alumnas, cuestiones tipo test,

verdadero y falso, lectura y análisis de artículos y textos...

- Actividades de consolidación y refuerzo, orientadas a consolidar los

contenidos tratados y relacionarlos con otras áreas de conocimiento.

Como ejemplos, cabe señalar la resolución de preguntas tipo test,

cuestiones de verdadero y falso, lectura y análisis de textos y artículos,

debates organizados e incluso el visionado de películas y documentales,

que merecen una mención especial.

- Actividades de síntesis-resumen: ayudan al alumnado a sintetizar

todo lo aprendido a lo largo de un tema. Se proponen dos actividades de

este tipo, presentes en todas las unidades didácticas:

• Confección de un glosario de términos de la UD, con el fin de que

el alumnado disponga, al finalizar el curso, de un diccionario de

todos los términos estudiados en la asignatura.

• Elaboración de un esquema completo de la UD que incluya

todos sus contenidos debidamente relacionados. Esta actividad

constituye una importante técnica de estudio, ya que aporta una

visión de conjunto de toda la unidad y sirve para su recordatorio

rápido.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

22

- Actividades interactivas: aquellas que se basan en el uso de Internet.

Se trata de fomentar un uso responsable de las TICs, contribuyendo a

que el alumnado maneje Internet como una gran enciclopedia y no sólo

para entrar en las redes sociales.

- Actividades complementarias: se realizan durante el horario escolar,

diferenciándose de las anteriores por el momento (ya que exceden el

tiempo dedicado a la clase), espacio y materiales que utilizan.

- Actividades extraescolares: exceden el horario lectivo y contribuyen a

la formación global del alumnado. Además, favorecen la comunicación,

dado que se suelen desarrollar en un ambiente más informal.

- Actividades para trabajar la transversalidad: la educación en valores estará presente en todas las unidades didácticas mediante la

realización de diferentes actividades, entre las que podemos citar:

• Debates organizados, fomentando el respeto hacia las opiniones

de los demás y contribuyendo a la resolución pacífica de

conflictos.

• Lectura y análisis de un texto sobre la integración laboral de los

discapacitados. Se promueve así la igualdad efectiva de derechos

y oportunidades y la no discriminación de las personas con

discapacidad.

Por lo que respecta al fomento del hábito lector y la capacidad de expresión del alumnado, se contribuye a ello a través de muchas de las

actividades propuestas: lectura de textos, lectura de artículos de prensa,

debates organizados, realización del proyecto empresarial que exige la

consulta de diferentes fuentes de información, exposición oral de dichos

proyectos…

El fomento de la cultura emprendedora se favorece desde las primeras

unidades didácticas en las que se presenta a la empresa como una unidad

económica de producción cuyo objetivo es la satisfacción de las

necesidades del consumidor. Además, la elaboración de un proyecto de empresa, como actividad propia de la presente asignatura, cumple

perfectamente esta función. Así, a lo largo de este curso se pretende

acercar al alumnado al mundo empresarial y trabajar valores como la

capacidad de crear e innovar.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

23

Por último, las principales características que se deben considerar en el

diseño de actividades son la variedad, la claridad y la gradación (carácter

progresivo del grado de dificultad, con el fin de ajustarse a los distintos

ritmos de aprendizaje, garantizándose así una atención personalizada).

Además, para que resulten motivadoras, no deben ser excesivamente

fáciles ni excesivamente difíciles.

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA (PIE) Para el presente curso, 2015-2016, el proyecto empresarial propio de la

presente asignatura se va a desarrollar en el marco del Proyecto de Innovación Educativa: Métodos colaborativos para el emprendimiento y la visibilidad de la realidad rural. Así, los proyectos de empresa que

lleven a cabo los alumnos y alumnas, deben ubicarse en la comarca de “Las

Villas”. Se trata por tanto, de que el alumno investigue sobre su entorno

más cercano, fomentando el aprendizaje significativo y contribuyendo a

hacer más visible la realidad del mundo rural, la realidad de nuestro

alumnado.

Desde un punto de vista metodológico, trabajar en el marco del citado

proyecto constituye un elemento claramente motivador para el alumnado.

Convierte la actividad del proyecto empresarial en una tarea, ya que incluye

el estímulo de investigar y profundizar en su realidad más próxima.

Por otra parte, dado que la actividad se desarrolla en grupos en los que

cada miembro asume unos roles y responsabilidades, se fomenta el

aprendizaje colaborativo y la participación del alumnado (lo que se hace se

aprende).

Por último, conviene aclarar que la realización del citado proyecto tiene un

carácter transversal, y que por tanto se llevará a cabo en paralelo con los

contenidos propios de la asignatura. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EL AULA Dependerá del tipo de actividad que se desarrolle, ya que existen

actividades que exigen un trabajo individual, favoreciendo la reflexión

del alumnado; otras que conviene desarrollar en pequeños grupos∗,

permitiendo el intercambio de opiniones y promoviendo la cooperación y por ∗ Los grupos serán de composición voluntaria o establecida por el profesor si fuera conveniente.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

24

último, las actividades colectivas (debates organizados, exposición de

trabajos, tormenta de ideas…) que juegan un papel importante en el

aprendizaje de actitudes, ya que permiten a los alumnos y alumnas conocer

y valorar distintos puntos de vista.

Hay que destacar la importancia que, en esta asignatura, tiene la

organización del trabajo por pequeños grupos. Concretamente, el proyecto

empresarial que se elaborará a lo largo de todo el curso, se llevará a cabo

en grupos de tres o cuatro miembros.

8. EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Los procedimientos de evaluación tratan de recoger y proporcionar

información, de la forma más objetiva posible, sobre el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Se plantean los siguientes procedimientos

concretos de evaluación:

- Primer procedimiento: se realizarán dos exámenes por cada evaluación

(exámenes de evaluación), excepto en la última evaluación que sólo se

realizará un examen y se presentará además el proyecto empresarial

enmarcado dentro del Proyecto de Innovación Educativa (tal y como

se ha detallado en el apartado de metodología).

Al final de curso, tendrá lugar un examen final (examen de junio). Por

último, se realizará otro examen en septiembre para aquellos alumnos y

alumnas que no hayan superado la asignatura a lo largo del curso. El

carácter eliminatorio de los exámenes de evaluación así como el

alumnado que debe acudir al examen final y de septiembre y en qué

condiciones, se explicará en el apartado “criterios de calificación”.

Características generales de los exámenes Cada examen constará de las siguientes partes:

• Serie de preguntas tipo test, con cuatro opciones, donde sólo una

es correcta. Para eliminar el azar, las preguntas mal contestadas

restarán la tercera parte de lo que puntúe una bien contestada.

• Preguntas abiertas para desarrollar

• Supuestos prácticos, en los que a partir de unos datos se han de

realizar diversos cálculos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

25

• Comentario de texto con preguntas para responder, por ejemplo

una noticia de prensa o simplemente un titular de prensa.

- Segundo procedimiento: aquí se incluye la realización de todos los

trabajos y tareas, ya sean individuales o en grupo, resueltos en el aula o

en casa.

- Tercer procedimiento: aquí se incluyen aspectos como la asistencia a clase, que será un factor fundamental a la hora de aplicar el principio de

la evaluación continua y la actitud mostrada ante el profesor y ante el

resto de compañeros. Estos aspectos únicamente penalizan, no premian, ya que se entiende que el alumnado de cuarto de la ESO debe

tener una actitud madura y respetuosa con los demás y debe asistir con

regularidad a clase. La forma en que estos factores influirán sobre la

calificación final se especifica en el apartado “criterios de calificación”.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describir las características del emprendedor e identificar sus cualidades

personales y profesionales.

2. Reconocer las ventajas de trabajar en equipo.

3. Conocer los tipos de comunicación y las ventajas e inconvenientes de

cada tipo.

4. Valorar las actitudes de un líder, adoptando una opinión en cuanto a la

mejor de las estrategias de liderazgo.

5. Definir la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando

el impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos.

6. Seleccionar la información relevante y organizar la búsqueda de los

datos necesarios para la toma de decisiones y su integración en la

elaboración del proyecto en el marco del Proyecto de Innovación Educativa anteriormente detallado.

7. Identificar y definir los aspectos determinantes del proyecto

emprendedor.

8. Analizar y argumentar la viabilidad personal, técnica, institucional y

financiera del proyecto (PIE).

9. Conocer los trámites y actuaciones a realizar para iniciar el proyecto

(PIE).

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

26

10. Precisar las fases que conforman el proyecto (PIE): objetivos,

planificación, ejecución, evaluación y control.

11. Apreciar las habilidades sociales y de dirección desarrolladas a lo largo

del proceso y en concreto la capacidad de comunicación, de relación y

de trabajo en equipo en la elaboración del proyecto emprendedor (PIE).

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Calificación de cada evaluación La calificación de cada evaluación será igual a la media aritmética de los

dos exámenes de evaluación, siempre y cuando en cada uno de ellos se

obtenga un mínimo de 3,5 puntos. En la última evaluación, la calificación

será igual a la media aritmética de la nota del único examen y de la nota del

proyecto empresarial (siempre y cuando en el examen y en el proyecto se

obtenga un mínimo de 3,5 puntos). Esta nota será corregida teniendo en

cuenta que su peso es del 80% (primer procedimiento) y el 20%

corresponde a la realización de los trabajos planteados durante la

evaluación (segundo procedimiento). Para la evaluación de estos trabajos

se tendrá en cuenta el esfuerzo que se aprecie en su realización, la

participación en equipos de trabajo y debates y la expresión oral de aquellos

que lo requieran. El tercer procedimiento se valorará de la siguiente

manera:

- Actitud: se tendrán en cuenta las actitudes irrespetuosas, tanto con los

compañeros como con el profesor, los comportamientos inmaduros e

indisciplinados y las actitudes discriminatorias. La penalización de este

tipo de actitudes se hará según se describe en la siguiente tabla:

Faltas de conducta Penalización

Faltas graves: actitudes discriminatorias, insultos a

compañeros, faltas graves de respeto…

Por cada una: - 1 punto

Faltas leves: molestias continuas en clase, faltas

leves de respeto, comportamientos inmaduros…

Por cada tres: - 0,25

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

27

Máximo a descontar por actitud - 2 puntos

- Asistencia: el alumnado con más de un 25% de faltas de asistencia sin

justificar (sobre la carga lectiva de la materia), perderá el derecho a la

evaluación continua y tendrá que presentarse al examen final de junio

con toda la materia. El profesor, avisará al alumno o alumna de esta

eventualidad antes de alcanzar el nivel de faltas de asistencia que

ocasionan este hecho e informará a sus padres.

Una vez aplicados estos criterios se obtiene la calificación de cada

evaluación. Si esta nota es igual o superior a 5 el alumno o alumna

eliminará materia. Si es inferior a 5, el alumno o alumna realizará un examen de recuperación al final de cada evaluación. En la tercera evaluación, si el alumno o alumna no ha superado los 3,5 puntos en el proyecto empresarial, deberá corregir aquellos aspectos del mismo indicados por el profesor, en el plazo que éste le indique. Si no se superan los exámenes de recuperación, en junio realizará un examen global de toda la materia. Calificación final La calificación final será igual a la media aritmética de la calificación de

cada evaluación, obtenida según lo indicado. Si el alumno o alumna no ha

superado alguna evaluación, se tendrá en cuenta la nota obtenida en la

recuperación corregida con los aspectos especificados en los

procedimientos 2º y 3º, y ha de ser igual a superior a 3,5 puntos, para poder

hacer la media con las otras dos (en la nota de recuperación de la 3ª

evaluación se tendrá en cuenta la nota obtenida en el proyecto empresarial

una vez corregidos los aspectos indicados por el profesor). En caso de que

el alumno o alumna tenga que realizar el examen de junio, la calificación

final será igual a la nota obtenida en dicho examen, corregida con los

aspectos especificados en los procedimientos 2º y 3º. Si la calificación final

es inferior a 5 puntos, el alumno o alumna acudirá al examen de

septiembre.

Examen de septiembre

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

28

A este examen se presentarán aquellos alumnos y alumnas cuya

calificación final sea inferior a 5. A esta prueba se acudirá obligatoriamente

con toda la materia, independientemente de si durante el curso se ha aprobado alguna evaluación. En la calificación final para los alumnos y

alumnas que tengan que realizar el examen de septiembre se tendrán en

cuenta también los procedimientos de evaluación 2º y 3º. No obstante, la

calificación para estos alumnos y alumnas será, simplemente, de aprobado

o suspenso.

En caso de que la calificación final del alumno o alumna sea inferior a 5

pero superior a 4, queda a criterio del profesor la conveniencia de que el

alumno o alumna acuda al examen de septiembre, o por el contrario, sea

suficiente con que presente un trabajo.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE: PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS ACADÉMICOS OBTENIDOS De la misma forma que se evalúa el proceso de aprendizaje, también

debemos evaluar el proceso de enseñanza. Esta evaluación nos permitirá

valorar el ajuste entre la presente programación y los resultados obtenidos y

por tanto nos dará las pautas necesarias para llevar a cabo las revisiones

oportunas en dicho proceso.

La evaluación de la práctica docente se llevará a cabo mediante un

cuestionario que se pasará al final de cada evaluación, para que los

alumnos y alumnas lo rellenen de forma anónima. Se concreta en el

siguiente cuestionario:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

29

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos son los medios que favorecen el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Desempeñan un papel fundamental, ya que

condicionan el propio mensaje educativo y determinan cómo se entiende y

realiza la enseñanza.

Es muy importante hacer una buena selección de materiales,

suficientemente variada y sugerente para favorecer la enseñanza de los

diferentes contenidos a impartir. Los materiales y recursos que se utilizarán

para llevar a la práctica esta programación son:

Recursos materiales e impresos - Libro de texto: se platea como manual de referencia (no como libro de

texto obligatorio) el libro Caldas, M. E. Iniciativa Emprendedora. Ed. Editex El uso de dicho libro es complementario y se combinará con

otros recursos, ya que normalmente resulta insuficiente. - Materiales elaborados por el profesor como apuntes relacionados con

ciertos contenidos, cuestiones tipo test, ejercicios prácticos, etc. Dentro

de este apartado adquieren especial importancia los textos de creación

Puntuar del 1 (totalmente desacuerdo) al 5 (totalmente deacuerdo):

1. El profesor expone los contenidos con claridad .................................. 1 2 3 4 5

2. La dinámica de la clase me gusta ....................................................... 1 2 3 4 5

3. El profesor resuelve nuestras dudas ................................................... 1 2 3 4 5

4. Los exámenes son representativos de la materia ............................... 1 2 3 4 5

5. El profesor corrige de forma justa y equitativa .................................... 1 2 3 4 5

6. Las actividades realizadas en clase son útiles .................................... 1 2 3 4 5

7. Los trabajos mandados para casa son interesantes ........................... 1 2 3 4 5

8. Las visitas y excursiones me han gustado .......................................... 1 2 3 4 5

9. La materia me resulta interesante ....................................................... 1 2 3 4 5

10. La materia me resulta difícil (5, muy difícil) ....................................... 1 2 3 4 5

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

30

propia, debido a su gran utilidad, ya que en ellos se dice exactamente lo

que queremos decir.

- Prensa escrita: artículos publicados en periódicos económicos

(“Negocios”, “Mercados”, “Expansión”, “CincoDías”…), en diarios

nacionales (“El Mundo”, “EL PAÍS”, “ABC”…), revistas especializadas

(“Actualidad Económica”, “Capital”…) o incluso en diarios digitales (“20

minutos.es”, “El PAÍS.com”…). Este recurso permite al alumnado

relacionar los contenidos estudiados con su contexto social y contribuye

a fomentar el hábito de consulta de la prensa.

- Textos de contenido económico, extraídos de las principales obras de

los economistas más relevantes. Estos textos favorecen la comprensión

de ciertas cuestiones.

- Libros de apoyo: principalmente manuales de referencia usados por el

profesor como Mochón, F. Economía, teoría y política, Ed. Mc Graw Hill

y Mankiw, G. Principios de Economía, Ed. Paraninfo.

- Otros libros: libros de lectura propuestos como Spencer, J. Quien se ha

llevado mi queso, Ed. Empresa XXI.

- Diccionario de Economía, imprescindible para la consulta de cualquier

término económico: Tamames R. Diccionario de Economía, Ed. SM.

Recursos materiales visuales fijos - Pizarra y tizas: quizá el recurso más clásico, pero no por ello menos

importante. Recursos audiovisuales

- Televisión, reproductor de DVD y DVD de películas y programas de

contenido económico.

Recursos informáticos - Ordenadores e Internet. Actualmente no podemos obviar este recurso,

debido a las enormes posibilidades que nos ofrece. Se usará para

realizar búsquedas en la red sobre algún tema en concreto indicado

previamente por el profesor (actividades interactivas). - Pizarra digital. Este recurso incrementa las posibilidades de la pizarra

clásica ya que nos permite hacer búsquedas en Internet, guardar

pizarras de días anteriores…

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

31

Otros recursos complementarios - Biblioteca del Centro y Departamento, donde los alumnos y alumnas

podrán utilizar la bibliografía recomendada por el profesor u otros

materiales como periódicos y revistas especializadas, con el fin de

encontrar información válida para realizar actividades, resolver dudas,

profundizar sobre determinados aspectos, etc.

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se podrá plantear, siempre y cuando las circunstancias lo permitan, la

visita a alguna empresa de la comarca de “Las Villas”, para que el

alumnado conozca de primera mano la realidad económico y social de su

entorno más cercano.

También se plantea la visita de algún emprendedor o emprendedora, para

que nos cuente su experiencia empresarial, las motivaciones que le

llevaron a emprender, los obstáculos que ha tenido que superar…

Ambas actividades se enmarcan dentro del Proyecto de Innovación Educativa (PIE): “Métodos colaborativos para el emprendimiento y la visibilidad del mundo rural”

11. TEMAS TRANSVERSALES Tal y como refleja la LOE, el tratamiento transversal de la educación en

valores debe estar presente en toda la educación secundaria. En una

materia como Iniciativa Emprendedora, los contenidos de corte transversal

adquieren especial importancia, ya que con esta asignatura no sólo

desarrollamos el carácter científico del alumnado, sino también su sentido

ético y de responsabilidad social. Así, en cada una de las unidades

propuestas se van a trabajar contenidos de este tipo, entre los que cabe

destacar:

- Respeto a la igualdad de ambos sexos en el desempeño y retribución de

las actividades económicas.

- Actitud crítica hacia el consumo irresponsable y hacia la creación de

necesidades artificiales por parte de la publicidad.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

32

- Fomento del espíritu de cooperación para la reducción de las diferencias

norte-sur.

- Actitud negativa hacia las consecuencias que las actividades

económicas tienen sobre el medio ambiente.

- Resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida.

La realización del proyecto empresarial en el marco del Proyecto de Innovación Educativa contribuye indudablemente a trabajar el tema

transversal relacionado con el desarrollo y afianzamiento del espíritu

emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la

creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en

uno mismo y el sentido crítico.

Los contenidos transversales más relacionados con la materia de Iniciativa

Emprendedora, como por ejemplo “actitud negativa hacia el consumo

irresponsable”, se trabajarán siempre que se aborde un hecho económico

relacionado con ellos. Sin embargo, los contenidos transversales más

generales, como el ejercicio de la ciudadanía democrática, estarán

presentes de forma permanente en el aula.

12. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO PARA EL ALUMNADO CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

El tratamiento a la diversidad en estos casos no requiere una adaptación

significativa del currículo, pero sí la adecuación de los contenidos

conceptuales y de las competencias básicas a los contenidos y objetivos

mínimos. Será importante el seguimiento continuado de la evolución del

alumnado por el profesor a través de estos mecanismos: apoyo del

profesor en el aula durante la realización de actividades, recogida y

evaluación de las mismas. En este sentido, el profesor procederá a la

selección de actividades acordes con las capacidades de aprendizaje del

alumnado y a la entrega de actividades específicas.

Para la evaluación se tendrán presentes estos criterios y procedimientos:

- Recogida sistemática del material trabajado por el alumnado, su

corrección y calificación del mismo.

- Conceder mayor valoración a las calificaciones procedentes de los

ejercicios de aplicación de estrategias de aprendizaje que reflejan el

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

33

grado de interés, esfuerzo y trabajo sobre aquellos ejercicios que

precisen la memorización y asimilación de los contenidos

conceptuales.

- Pruebas de control comunes al grupo con exclusión de aquellas

preguntas que requieran una mayor capacidad.

Las medidas de refuerzo educativo dirigidas a los alumnados con

dificultades de aprendizaje que se contemplan en la presente programación

se concretan en las siguientes:

- seguir rigurosamente las pautas marcadas por los informes del

Departamento de Orientación para atender a determinado alumnado

como hiperactivos, dificultades de aprendizaje, disléxicos, etc.

- Adaptaciones metodológicas y de evaluación para el alumnado que

presentan algún tipo de dificultad para entender la asignatura, como:

• Trabajos individuales adaptados a cada necesidad.

• Insistir en la parte práctica más que en la teoría.

• Valoración del esfuerzo individual.

• Utilización de las nuevas tecnologías para resolver dudas

puntuales del alumnado sobre las actividades propuestas.

13. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La ESO debe procurar dar respuesta a las necesidades educativas de todo

el alumnado atendiendo a la diversidad de sus capacidades, intereses y

motivaciones. En este sentido, se tratará de llevar a cabo el tratamiento a la

diversidad a través de estas directrices básicas:

- Distinguir entre contenidos prioritarios y contenidos complementarios

y de ampliación.

- Diferenciar el grado de complejidad en los ejercicios de destrezas y

estrategias y por lo tanto, proponer actividades diferenciadas.

- Favorecer agrupamientos en el aula que posibiliten la integración.

- Organizar refuerzos individuales en el grupo ordinario y refuerzos

colectivos mediante agrupamientos flexibles de carácter temporal.

Medidas dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales que presentan graves problemas y dificultades de aprendizaje

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

34

en los aspectos fundamentales e instrumentales del currículo y que no han

alcanzado el desarrollo mínimo de los hábitos de trabajo y estudio, por sus

desventajas personales, escolares u otras y que presentan un retraso

escolar significativo en su nivel de competencia curricular.

En primer lugar, será conveniente una prueba de diagnóstico inicial,

elaborada en estrecha colaboración con el Departamento de Orientación,

para medir las capacidades del alumnado y su nivel de competencia

curricular.

El profesor realizará, con la participación del jefe de departamento y del

Departamento de Orientación, adaptaciones curriculares individualizadas.

Las adaptaciones curriculares que se apartan significativamente de los

contenidos y de los criterios de evaluación del currículo, se realizarán

tomando como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en

dichas adaptaciones y, de acuerdo con ellos, se realizará la evaluación.

Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible

de las competencias básicas referidas en esta programación.

La adaptación curricular exige:

- Simplificar y sintetizar el desarrollo de los contenidos: reducir la

información a las ideas principales eliminando las ideas

complementarias y de ampliación y prescindir de conceptos de difícil

comprensión, e incluso eliminar algunas unidades temáticas.

- Recurrir a aquellos procedimientos que requieran estrategias y

destrezas sencillas: relacionar columnas de conceptos e ideas,

indicar si las ideas expuestas son verdaderas o falsas, completar

textos breves rellenando espacios en blancos, identificar términos

definidos con su definición ...

- En lo que se refiere al tratamiento de textos breves y sencillos,

trabajaremos en el subrayado y extracción de las ideas principales y

el planteamiento de cuestiones fáciles sobre el texto.

- También trabajaremos los razonamientos de fácil deducción.

- Para alcanzar estos objetivos el profesor seleccionará el material

idóneo del libro de texto, dispondrá, en lo posible, de publicaciones

específicas destinadas al alumnado con necesidades educativas

especiales y preferentemente diseñará actividades específicas, en

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

35

las que el material gráfico sirva de soporte constante al material

textual y en las que las referencias para la resolución de las

actividades están siempre incluidas.

Para la evaluación se tendrán presentes estos criterios y procedimientos:

- Recogida sistemática del material trabajado por el alumnado, su

corrección y calificación del mismo.

- Conceder mayor valoración a las calificaciones procedentes de los

ejercicios de aplicación de estrategias de aprendizaje que reflejan el

grado de interés, esfuerzo y trabajo sobre aquellos ejercicios que

precisen la memorización y asimilación de los contenidos

conceptuales.

- Pruebas de control específicas al finalizar cada una de las unidades

didácticas y todas aquellas que el docente considere oportunas.

Concretamente, para el presente curso, contamos en el aula de 4º de ESO con

un alumno con síndrome de Tourette. Desde el departamento de orientación

se recomiendan las siguientes adaptaciones:

- Adaptaciones metodológicas generales

o Situar al alumno en la primera fila del aula, lejos de las

ventanas u otros elementos que puedan “llamar su atención”.

o Asegurarnos de que comprende las explicaciones o

instrucciones para realizar las tareas.

o Permitir al alumno realizar algún desplazamiento por el aula a

intervalos periódicos.

- Adaptaciones metodológicas en las tareas

o Adaptar los tiempos que se asignan para la realización de

tareas en el aula.

o Adaptar la cantidad de tareas a realizar en el aula o en casa,

es decir, proponer al alumno un número de tareas inferior.

o Adaptar los criterios de calidad de la ejecución de tareas, para

fomentar la motivación del alumno.

o Facilitar las estrategias atencionales para realizar las tareas,

es decir, proponer ayudas que supongan una dirección del

foco atencional.

- Adaptaciones metodológicas en los objetivos

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

36

o Priorizar los objetivos fundamentales para adquirir

aprendizajes posteriores.

o Cambiar la temporalización del logro de objetivos, darle más

tiempo para alcanzarlos.

o Simplificar objetivos, siempre que sea posible.

o Desglose los objetivos en metas intermedias, siempre que

sea posible.

- Adaptaciones en las evaluaciones

o Realizar una evaluación diferente, usando instrumentos

distintos de evaluación.

o Reducir el tiempo de evaluación, dado que la curva de fatiga

atencional del alumno es mucho más corta, en las sesiones

de evaluación de más de 30 minutos su capacidad de

atención y rendimiento se reducen sensiblemente.

o Reducir la cantidad de preguntas, ejercicios o cuestiones de

cada evaluación. Esto constituye otra forma de reducir el

tiempo de evaluación.

o Dar las instrucciones de la evaluación incluyendo

advertencias atencionales.

14. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.

En esta programación se incluyen como propios los objetivos establecidos

por el plan de lectura del centro:

• Adquirir y consolidar hábitos de lectura en nuestros alumnado.

Debemos motivarlos para que lean, que sientan curiosidad, interés y

necesidad por leer. Durante las sesiones lectivas un alumno o

alumna de cada grupo deberá leer las conclusiones a las que ha

llegado dicho grupo respecto a un apartado de la unidad. El

alumnado-lector de cada grupo irá rotando. También se propone

como libro de lectura el libro J. Spencer, Quién se ha llevado mi

queso.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

37

• Potenciar la comprensión. No es posible leer sin comprender. No

tiene sentido. Para potenciar este objetivo el alumnado leerá y

comentará distintos artículos obtenidos de la prensa económica para

que explique con sus palabras los principales aspectos.

• Desarrollar en nuestro alumnado sus habilidades de lectura,

escritura y expresión oral. Todas las materias intentan desarrollar las

habilidades de lectura, escritura y expresión oral. A lo largo del curso

el alumnado leerá textos en clase que posteriormente explicará a

sus compañeros. También deberán desarrollar textos propios sobre

diferentes aspectos de la asignatura.

• Promover en nuestro alumnado la capacidad de expresarse sobre

diferentes temas con claridad, coherencia y sencillez. Es necesario

trabajar la expresión en nuestro alumnado. Se potencia, por ejemplo,

con la exposición oral del proyecto empresarial.

• Promover la interpretación correcta de los textos.

• Utilizar medios informáticos y audiovisuales como consulta, mejora y

apoyo a la lectura. Podemos aprovechar la atracción que los medios

informáticos y audiovisuales tienen sobre el alumnado para

potenciar la lectura.

Por otra parte, desde el Departamento y para esta asignatura en concreto,

se pretende contribuir a la consecución de dichos objetivos mediante la

utilización de diversos recursos y mediante la realización de diversas

actividades:

- Recortes de prensa: este es un recurso didáctico clave para esta

materia, por su capacidad para fomentar el aprendizaje significativo. Por

esta razón, en todas las unidades didácticas se incluye al menos una

actividad en la cual el alumnado debe leer, interpretar y comentar una

noticia de prensa relacionada con los contenidos del tema.

- Textos extraídos de Internet, con la misma finalidad que en el caso

anterior.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

38

- Textos para trabajar en clase extraídos de diversos libros como “La

riqueza de las naciones” de Adam Smith, “El capital” de Karl Marx,

“Historia de la economía” de J. K. Galbraith… Se trata de libros que, bien

por su nivel de dificultad o bien por su escaso atractivo para los jóvenes,

no se proponen como libros de lectura, pero, sin embargo, son usados

para trabajar ciertos contenidos. Con estos textos, se pretende que el

alumnado vaya familiarizándose con ciertos autores y ciertas obras de

gran relevancia en las ciencias sociales.

- Realización de búsquedas en Internet para la elaboración de varias de

las actividades propuestas: concretamente, en la asignatura de Iniciativa

Emprendedora, se propone la elaboración de un proyecto empresarial

que se realizará a lo largo de todo el curso y que se expondrá oralmente

al final de la tercera evaluación. Obviamente, para la realización de este

trabajos, el alumnado deberá consultar diversas fuentes de información,

principalmente, Internet. Así, el alumnado tendrá que leer la información

encontrada, seleccionarla y personalizarla. Esto también contribuye a

fomentar el hábito lector, además de promover un uso responsable de

las Tics.

Todas las actividades descritas se complementarán, obviamente, con

actividades que garanticen al profesor que el alumnado comprende lo que

lee. Cada vez que se lea en clase un artículo de prensa, se pedirá al

alumnado que lo interprete, que de su opinión, en definitiva que comente lo

que acaba de leer. Se procederá igualmente cada vez que se trabaje con un

texto extraído de un libro o de Internet. Por su parte, en la elaboración del

proyecto empresarial, el alumnado deberá interpretar toda la información

encontrada al respecto para personalizarla, con el objetivo de preparar la

exposición oral del trabajo en cuestión.

Por su parte, la capacidad de expresión del alumnado se fomentará

mediante exposición oral de tareas, comentarios de textos, del proyecto

empresarial… y mediante la realización de debates relacionados con los

contenidos de la asignatura. Estos debates sirven además para promover el

respeto hacia las opiniones de los demás.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

39

15. APOYO Y CONTRIBUCIÓN A LA INICIATIVA EMPRENDEDORA-LABORAL

El Consejo de Ministros de Educación de la UE, en febrero de 2001, señaló

entre los objetivos futuros de los sistemas educativos, el refuerzo de los

vínculos entre instituciones educativas y empresas, así como el desarrollo

del espíritu de empresa en la educación y en la formación.

En la I Conferencia de Ministros responsables de PYME, celebrada en

Bolonia en junio de 2000, los Ministros firmaron la Carta de Bolonia en la

que se reconoce que la competitividad de las PYME será favorecida por la

creación de políticas de educación y de gestión de los recursos humanos

que fomenten la cultura de innovación y de empresa.

España ha asumido este compromiso introduciendo el espíritu

emprendedor, de forma secuencial, en los objetivos y contenidos de los

diferentes niveles educativos.

Esto ha quedado plasmado en la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre

de 2002, de Calidad de la Educación.

Según la Exposición de Motivos de dicha Ley: El espíritu emprendedor es

necesario para hacer frente a la evolución de las demandas de empleo en el

futuro.

La Ley Orgánica2/2006 (LOE), aunque deroga la LOCE, mantiene el

Espíritu Emprendedor entre sus fines y principios. El Espíritu Emprendedor se configura como una competencia básica que el alumnado habrá de desarrollar a lo largo de toda su educación, desde primaria hasta el bachillerato. El espíritu emprendedor se recoge en los principios y en los fines del

sistema educativo como una competencia básica que el alumnado habrá

de alcanzar.

En la Educación Secundaria se ha introducido el concepto de espíritu

emprendedor como un objetivo a alcanzar, tal y como queda plasmado en la

ley: “La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los

alumnos y alumnas las capacidades que les permitan… desarrollar el

espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el espíritu

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades”

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

40

El espíritu emprendedor también se recoge como uno de los Principios de calidad del sistema educativo: La capacidad del alumnado para confiar en

sus propias aptitudes y conocimientos, desarrollando los valores y principios

básicos de creatividad, iniciativa personal y espíritu emprendedor.

Así, debemos mencionar también la Instrucción de 30 de agosto de 2013 de la Dirección General de Política Educativa Escolar (B.O.C. y L. de 11 de septiembre) por la que se establecen orientaciones pedagógicas y se

determinan las actuaciones dirigidas a fomentar la cultura emprendedora,

que los centros sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla

y León que impartan educación primaria, educación secundaria obligatoria y

bachillerato deberán realizar a partir del curso 2013-2014.

Desde las primeras unidades didácticas se presenta “la empresa” como

unidad económica de producción y como uno de los principales agentes

económicos. A partir de aquí se profundiza en su funcionamiento y por tanto

en su gestión, fomentando así la iniciativa emprendedora. También se hace

un recorrido por las diferentes áreas de la empresa, fomentando el

conocimiento de la dinámica empresarial real. Y por supuesto, será en la

elaboración del proyecto empresarial, donde se evidencie de una forma más

clara la contribución a la cultura emprendedora y el fomento de la iniciativa

empresarial.

Tal y como se ha detallado en el apartado dedicado a los temas

transversales, la realización del proyecto empresarial en el marco del

Proyecto de Innovación Educativa contribuye indudablemente a trabajar

el tema transversal relacionado con el desarrollo y afianzamiento del

espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la

creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en

uno mismo y el sentido crítico.

16. PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DE RECLAMACIONES

Se procederá según lo dispuesto en el artículo 4 de la Orden EDU

888/2009, de 20 de abril, por la que se regula el procedimiento para

garantizar el derecho del alumnado que cursa enseñanzas de educación

secundaria obligatoria y de bachillerato, en centros docentes de la

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

41

Comunidad de Castilla y León, a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento

sean valorados y reconocidos con objetividad.

Así, el alumnado, padres o tutores legales podrán solicitar, de profesores y

tutores, cuantas aclaraciones consideren precisas acerca de las

valoraciones que se realicen sobre el proceso de aprendizaje, así como

sobre las calificaciones. Dicha solicitud se realizará el primer día hábil

posterior a la comunicación de los resultados de evaluación. Si tras las

oportunas aclaraciones, existe desacuerdo con la calificación final obtenida,

o con la decisión de promoción o titulación adoptada para un alumno o

alumna, éste o sus padres o tutores legales, podrán reclamar ante la

dirección del centro la revisión de dicha calificación o decisión, en el plazo

de dos días a partir de aquel en que se produjo la comunicación.

La reclamación será tramitada a través del jefe de estudios. Si dicha

reclamación se refiere a una calificación final, el jefe de estudios la

trasladará al jefe del departamento correspondiente y comunicará tal

circunstancia al profesor tutor. Cuando el objeto de la reclamación sea la

decisión de promoción o titulación, el jefe de estudios la trasladará al

profesor tutor del alumno o alumna como coordinador de la sesión final de

evaluación en que la misma ha sido adoptada.

El departamento en cuestión se reunirá y procederá al estudio de la

reclamación y elaborará un informe motivado que recoja la descripción de

los hechos y las actuaciones previas que hayan tenido lugar, el análisis de

las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación del alumno o alumna

según lo establecido en la correspondiente programación didáctica, así

como la propuesta vinculante de modificación o ratificación de la

calificación final objeto de revisión. Este informe será firmado por el jefe de

departamento.

El jefe de departamento trasladará el informe elaborado al director a través

del jefe de estudios. El director comunicará por escrito al alumno o alumna,

o a sus padres o tutores legales, la decisión tomada e informará de la

misma al profesor tutor, haciéndole entrega de una copia del escrito

cursado. La resolución del director pondrá término al proceso de

reclamación ante el centro.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

42

Cuando la reclamación presentada ante el centro verse sobre la decisión

de promoción o titulación en la educación secundaria obligatoria, el jefe de

estudios y el profesor tutor, como coordinador del proceso de evaluación

del alumno o alumna, considerarán la procedencia de reunir en sesión

extraordinaria de evaluación al equipo docente.

En caso de considerarse procedente reunir en sesión extraordinaria al

equipo docente, éste revisará la decisión de promoción o titulación

adoptada a la vista de las alegaciones realizadas, de los criterios de

promoción y titulación establecidos en el centro y, en su caso, del informe

del jefe de departamento de la materia cuya calificación ha sido objeto de

revisión.

El profesor tutor recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la

descripción de hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, los

puntos principales de las deliberaciones del equipo docente y la ratificación

o modificación de la decisión objeto de la revisión, razonada conforme a

dichos criterios de promoción y titulación. Dicha decisión será notificada al

jefe de estudios para su traslado al director. El director comunicará por

escrito al alumno o alumna, o a sus padres o tutores legales la ratificación

o modificación, razonada, de la decisión de promoción o titulación, lo cual

pondrá término al proceso de reclamación ante el centro.

El proceso estará terminado en un plazo máximo de tres días hábiles,

incluida la comunicación a los padres o tutores legales, contados desde el

día de la presentación de la solicitud de reclamación.

Si, tras el proceso de revisión, procediera la modificación de alguna

calificación final, o bien, en el caso de la educación secundaria obligatoria,

de la decisión de promoción o titulación adoptada para el alumno o alumna,

el secretario del centro insertará en las actas, en el expediente académico

y en el historial académico del alumno o alumna, la oportuna diligencia que

será visada por el director del centro.

17. PROGRAMACIÓN DE REUNIONES DE DEPARTAMENTO Y OBJETIVOS En el IES Senara de Babilafuente, para el cual se desarrolla la presente

programación, la asignatura de Iniciativa Emprendedora pertenece al

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

43

departamento de Matemáticas. Dicho departamento está formado por dos

profesores de Matemáticas, una profesora de Matemáticas y una profesora

de Economía. La reunión semanal del departamento se llevará a cabo los

lunes a 2ª hora (de 09:40 a 10:30). En estas reuniones se abordarán los

temas relativos al departamento que puedan ir surgiendo a lo largo del

curso y el jefe de departamento nos informará de las cuestiones tratadas

en las Comisiones de Coordinación Pedagógica. Así, podemos resumir en

los siguientes los objetivos de las reuniones de departamento:

• Informar sobre cuestiones tratadas en las Comisiones de

Coordinación Pedagógica.

• Informar sobre la ejecución de la programación didáctica, explicando

posibles imprevistos o circunstancias que obligan al profesor a

avanzar más o menos en la impartición de los contenidos

programados.

• Organizar y planificar actividades complementarias y extraescolares

propuestas por el departamento.

• Corregir aspectos que se consideren necesarios para adaptar las

programaciones a la realidad del aula y poder alcanzar así los

objetivos previstos.

• Revisar las programaciones didácticas una vez finalizada cada

evaluación.

18. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Y FRECUENCIA El procedimiento de análisis de resultados se llevará a cabo a lo largo de

todo el curso, desde el inicio hasta el final, teniendo especial importancia el

análisis de resultados realizado al final de cada evaluación. Se seguirá la

siguiente secuencia:

- Al inicio de curso se analizarán los resultados del curso anterior como

base comparativa para el curso presente.

- Teniendo en cuenta las diferencias del curso presente con el anterior, se

programarán los objetivos del nuevo curso, corrigiendo aquellos

aspectos necesarios para adaptar la programación a la realidad del aula.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

44

- Al final de cada evaluación se analizarán los resultados obtenidos y la

evolución del alumnado de forma individual. Se hará un seguimiento del

esfuerzo del alumnado y se comunicarán posibles deficiencias o

problemas, para solicitar apoyo orientativo si fuera necesario. Así, se

tendrán en cuenta las calificaciones de los exámenes de evaluación,

pero también se valorará la capacidad del alumnado para responder a

las cuestiones planteadas en el aula, las notas obtenidas en los trabajos

y tareas…

- Al final del curso se compararán los objetivos programados y los

resultados conseguidos. Este último análisis nos dará una visión más

global de la evolución del alumnado de forma individual y nos servirá

para posibles correcciones de objetivos. También constituirá una útil

base comparativa para el curso siguiente.

19. PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DE LA ADECUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN A LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Se trata de un proceso de retroalimentación a través del cual el profesor va

recogiendo información a lo largo de todo el curso, día a día, para

comprobar si efectivamente los objetivos programados para el curso en

general y para cada unidad didáctica en particular, así como la metodología

puesta en práctica, las actividades planteadas, los recursos utilizados y la

evaluación planteada son adecuados según los resultados que se van

obteniendo (aquí debemos tener en cuenta además de las calificaciones de

exámenes de evaluación, las notas de trabajos y tareas, la capacidad del

alumnado para responder a las cuestiones planteadas en el aula…)

Así, como la programación es un elemento flexible y abierto, que nunca

debe encorsetar el proceso de enseñanza-aprendizaje, la información que

vayamos recogiendo día a día, constituye la clave y la herramienta básica

para llevar a cabo dicho procedimiento.

20. PROCESO DE COMPROBACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

Tal y como se ha establecido en el apartado de evaluación, la práctica

docente se evaluará a través de un cuestionario que se les pasará al

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA

45

alumnado al final de cada evaluación. Esta evaluación nos permitirá

valorar el ajuste entre la presente programación y los resultados

obtenidos y por tanto nos dará las pautas necesarias para llevar a cabo

las oportunas revisiones en dicho proceso.

No obstante, cabe la posibilidad de que esta forma de evaluar la práctica

docente no sea la correcta o simplemente precise herramientas

adicionales o complementarias. Por esta razón se preguntará al

alumnado si ellos incluirían alguna pregunta más en el cuestionario o

sencillamente se les pasará al final de cada evaluación una hoja de

“quejas y sugerencias”, información que se recogerá también de forma

anónima. Así, podremos completar el cuestionario con otras cuestiones

que inquieten al alumnado o podemos incorporar en la evaluación de la

práctica docente una hoja de “quejas y sugerencias”.

CONCLUSIÓN La presente programación ha sido rigurosamente elaborada según la

normativa vigente (ver marco legislativo). Sin embargo, tal y como se ha

detallado anteriormente, la programación didáctica ni, en consecuencia

las unidades didácticas deben encorsetar el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Ambos deben ser elementos flexibles y abiertos para que

puedan adaptarse a las características del grupo con el que trabajamos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

2º DE BACHILLERATO

CURSO 2015-2016

I.E.S. SENARA

BABILAFUENTE

INMACULADA BENITO VILLAZÁN

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................4

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA PROGRAMACIÓN .............................5

2. OBJETIVOS.........................................................................................6

Objetivos generales de etapa ..........................................................6

Objetivos de la materia ....................................................................7

3. UNIDADES DIDÁCTICAS....................................................................8

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS POR

EVALUACIONES .....................................................................................28

5. MÍNIMOS NECESARIOS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA ..........30

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA ..............................................................31

Principios psicopedagógicos que inspiran el método en el aula......31

Pautas metodológicas ....................................................................32

Actividades ......................................................................................33

Estrategias de enseñanza ...............................................................35

Organización del trabajo en el aula .................................................36

7. EVALUACIÓN......................................................................................36

Procedimientos de evaluación.........................................................36

Criterios de evaluación ....................................................................37

Criterios de calificación....................................................................38

Actividades de recuperación del alumnado con la materia de

economía de la empresa pendiente.................................................40

Evaluación de la práctica docente: procedimientos para evaluar

el ajuste entre la programación didáctica y los resultados

académicos .....................................................................................41

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

3

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.......................................41

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ..........43

10. TEMAS TRANSVERSALES...............................................................44

11. MEDIDAS DE APOYO PARA EL ALUMNADO CON

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ........................................44

12. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA

LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE

CORRECTAMENTE ................................................................................46

13. APOYO Y CONTRIBUCIÓN A LA INICIATIVA EMPRENDEDORA

LABORAL.................................................................................................48

14. PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DE RECLAMACIONES ....49

15. PROGRAMACIÓN DE REUNIONES DE DEPARTAMENTO Y

OBJETIVOS.............................................................................................51

16. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Y

FRECUENCIA..........................................................................................51

17. PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DE LA ADECUACIÓN

DE LA PROGRAMACIÓN A LOS RESULTADOS OBTENIDOS .............52

18. PROCESO DE COMPROBACIÓN DEL PROCESO DE

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE ........................................53

CONCLUSIÓN .........................................................................................53

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

4

INTRODUCCIÓN

Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial

entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los

mecanismos internos que la mueven como por sus interrelaciones con la

sociedad. El mundo de la empresa está presente a diario en los medios de

comunicación, forma parte de la vida de millones de trabajadores y repercute

en todos los hogares. Por otro lado, la empresa es una entidad en constante

transformación, adaptándose a los sucesivos cambios sociales, tecnológicos,

políticos etc., innovaciones que a su vez generan progresos sociales, pero

también inconvenientes e incertidumbres que deben ser valorados en cada

caso.

Entender la lógica de las decisiones empresariales con una visión próxima y

fundamentada, valorando sus consecuencias desde un punto de vista social,

ético y medioambiental, fomentando el uso de las tecnologías de la información

y comunicación, constituye el cometido general de esta materia.

Esta materia introduce al alumnado en el entorno con el que va a relacionarse

a lo largo de su vida. Sus contenidos enlazarán con los de diversas materias de

la Educación secundaria como las Ciencias sociales, Educación para la

ciudadanía, Matemáticas, Tecnología y con su realidad diaria como consumidor

y contribuyente, y también como futuro trabajador o emprendedor.

Economía de la empresa es un compendio de contenidos relacionados con la

gestión empresarial que incluye múltiples aspectos procedentes de diversas

áreas de conocimiento que parten de la economía, pero que necesitan

igualmente nociones de derecho, matemáticas, sociología, psicología,

tecnología, teoría de la información y comunicación. Por tanto posee

numerosas implicaciones con el resto de materias que configuran las opciones

de bachillerato, especialmente el de Ciencias Sociales y constituye una

referencia para el alumnado en su formación humana. Al mismo tiempo cumple

una función propedéutica de estudios superiores, tanto universitarios como de

formación profesional.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

5

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA PROGRAMACIÓN

- LOE: Ley Orgánica de Educación. Ley 2/2006 de 3 de mayo (BOE de

4 de mayo): en el capítulo IV, dentro del Título I, se regula la estructura

del bachillerato.

- RD 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE de 6 de noviembre), por el

que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas

mínimas. En su anexo 1 se regulan los objetivos, contenidos y criterios

de evaluación de las materias de Economía y Economía de la empresa.

Desarrolla la LOE.

- Decreto 42/2008, de 5 de junio (B.O.C. y L. de 11 de junio), por el que

se establece el currículo de bachillerato en la Comunidad de Castilla y

León. Este Decreto constituye el desarrollo autonómico del RD

1467/2007. En su anexo se regulan los objetivos, contenidos y criterios

de evaluación de las materias de Economía y Economía de la empresa.

- Orden EDU 1061/2008, de 19 de junio (B.O.C. y L. de 20 de junio),

por la que se regula la implantación y el desarrollo del bachillerato en la

Comunidad de Castilla y León. En el artículo 12 de esta Orden se

detallan los aspectos que deben contener las programaciones didácticas

para el desarrollo del currículo.

- Orden EDU 2134/2008, de 10 de diciembre (B.O.C. y L. de 15 de

diciembre), por la que se regula la evaluación en bachillerato en la

Comunidad de Castilla y León. Esta Orden, además de regular la

evaluación del aprendizaje de los alumnos y alumnas, en su artículo 10

define cómo debe llevarse a cabo la evaluación del proceso de

enseñanza y de la práctica docente.

- Instrucción de 30 de agosto de 2013 de la Dirección General de

Política Educativa Escolar (B.O.C. y L. de 11 de septiembre) por la

que se establecen orientaciones pedagógicas y se determinan las

actuaciones dirigidas a fomentar la cultura emprendedora, que los

centros sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y

León que impartan educación primaria, educación secundaria obligatoria

y bachillerato deberán realizar a partir del curso 2013-2014.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

6

- Orden EDU 888/2009, de 20 de abril, por la que se regula el

procedimiento para garantizar el derecho del alumnado que cursa

enseñanzas de educación secundaria y de bachillerato, en centros

docentes de la Comunidad de Castilla y León, a que su dedicación,

esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad.

2. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

El artículo cuarto del Decreto 42/2008, de 5 de junio, establece que el

currículo de esta etapa educativa contribuirá a desarrollar en los alumnos y

alumnas las siguientes capacidades:

- Dominar la lengua castellana o española.

- Expresarse con fluidez y corrección en las lenguas extranjeras objeto de

estudio

- Analizar y valorar críticamente las realidades y problemas del mundo

contemporáneo, así como los antecedentes y factores que influyen en él.

- Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del

método científico.

- Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar

de forma responsable, crítica y autónoma. Fomentar un sentido ético

que propicie actitudes de solidaridad, tolerancia y respeto hacia los

demás como valores fundamentales.

- Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora de su

entorno social y espacial.

- Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y

las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, con una visión

integradora de las distintas materias.

- Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y

enriquecimiento cultural.

- Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo

personal y mejorar la calidad de vida.

- Utilizar de forma responsable y crítica los medios y recursos que la

tecnología pone a su disposición.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

7

- Conocer y valorar la aportación cultural y el patrimonio de Castilla y

León.

OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de Economía de la Empresa en el bachillerato tendrá como

finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

• Identificar la naturaleza, funciones y principales características de los

diferentes tipos de empresas, analizando su forma de organización, sus

áreas de actividad y las interrelaciones que existen entre ellas.

• Apreciar el papel de las empresas, especialmente el de una pequeña y

mediana empresa, en la satisfacción de las necesidades de los

consumidores y en el aumento de la calidad de vida de las personas y

del bienestar de la sociedad así como elaborar juicios o criterios

personales sobre sus disfunciones.

• Valorar críticamente las posibles consecuencias sociales y

medioambientales de la actividad empresarial, así como su implicación

en el agotamiento de los recursos naturales y la incidencia de las

medidas reguladoras introducidas por la legislación, señalando su

repercusión en la calidad de vida de las personas.

• Reconocer la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la

investigación, las innovaciones tecnológicas, la implantación

generalizada de las tecnologías de la información y la comunicación, y la

globalización económica en relación con la competitividad, el crecimiento

y la localización empresarial.

• Conocer la realidad económica y financiera de las empresas en el

ámbito de la Comunidad de Castilla y León, y especialmente el papel

que éstas desempeñan como factor de desarrollo regional.

• Analizar la actividad económica de las empresas, en especial las del

entorno inmediato, a partir de la función específica de cada una de sus

áreas organizativas, sus relaciones internas y su dependencia externa.

• Analizar el funcionamiento de organizaciones y grupos en relación con la

aparición y resolución de conflictos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

8

• Identificar las políticas de marketing de diferentes empresas en función

de los mercados a los que dirigen sus productos.

• Obtener, seleccionar e interpretar información sobre los aspectos

socioeconómicos y financieros que afectan a la empresa, tratarla de

forma autónoma, utilizando, en su caso, medios informáticos, y aplicarla

a la toma de decisiones empresariales.

• Interpretar, de modo general, los estados de las cuentas anuales de

empresas, identificando sus posibles desequilibrios económicos y

financieros, así como proponer y evaluar medidas correctoras.

• Diseñar y elaborar proyectos sencillos de empresa con creatividad e

iniciativa, proponiendo los diversos recursos y elementos necesarios

para organizar y gestionar su desarrollo.

• Afianzar el espíritu emprendedor a través del conocimiento de las

cualidades emprendedoras y de la actitud ante el cambio.

• Usar con responsabilidad las Tics y fomentar la competencia digital.

3. UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica 1: la empresa y su entorno A. Conceptos

♦ La empresa como unidad económica.

♦ Concepto de empresa.

♦ Objetivos de la empresa (cadena de valor).

♦ Elementos de la empresa.

♦ Funciones de la empresa.

♦ Influencia del entorno en la empresa.

♦ La empresa como sistema.

♦ El entorno.

♦ Responsabilidad social de la empresa.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

9

♦ La ética en los negocios.

♦ El empresario.

♦ Clasificación de las empresas.

♦ Según su tamaño.

♦ Según su actividad.

♦ Según la propiedad del capital.

♦ Según la estructura jurídica.

♦ Localización y dimensión de la empresa

♦ Localización de la empresa.

♦ Dimensión.

♦ Empresas multinacionales y pymes. La globalización y las empresas multinacionales. Las pequeñas y medianas empresas (pymes).

B. Procedimientos

♦ Reconocimiento de los elementos del entorno general de las empresas.

♦ Identificación de los elementos fundamentales de la empresa.

♦ Clasificación de las empresas según diferentes criterios.

♦ Reconocimiento de los elementos característicos de la empresa.

♦ Seguimiento de la relevancia social de la empresa en la actualidad.

C. Actitudes

♦ Percepción de la combinación de diferentes objetivos en la empresa.

♦ Predisposición a estudiar los objetivos de las áreas de la empresa.

♦ Reconocimiento de la empresa como proveedora de rentas a la sociedad.

♦ Uso responsable de las TICs

♦ Fomento de la cultura emprendedora

♦ Muestra de voluntad para organizar el trabajo en grupo.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

10

Unidad didáctica 2: legislación mercantil y fiscal

A. Conceptos

♦ Legislación mercantil.

♦ Concepto y fuentes.

♦ Obligaciones y derechos de la empresa.

♦ Legislación fiscal.

♦ Concepto de derecho fiscal. Fuentes.

♦ Tributos. Clases.

♦ Impuestos. Clases.

♦ Impuestos directos.

♦ Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

♦ Impuesto sobre Sociedades (IS).

♦ Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE).

♦ Impuestos indirectos.

♦ Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

B. Procedimientos ♦ Aplicación de las diferentes normas mercantiles.

♦ Reconocimiento de las normas mercantiles que regulan el marco empresarial.

♦ Clasificación de los distintos impuestos, así como sus elementos.

♦ Aplicación de la liquidación de los impuestos en ejercicios prácticos.

C. Actitudes ♦ Concienciación de la importancia y papel social de los impuestos.

♦ Entendimiento de la necesidad de los impuestos como medio de distribución de la renta.

♦ Interés por la actividad empresarial y la fiscalidad aplicable.

♦ Uso responsable de las TICs

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

11

♦ Fomento de la cultura emprendedora

Unidad didáctica 3: la empresa según su forma jurídica

A. Conceptos

♦ Tipos de empresas según su forma jurídica.

♦ Empresa individual.

♦ Empresario individual.

♦ Sociedad civil privada.

♦ Empresa sociedad.

♦ Sociedad civil pública.

♦ Sociedad mercantil.

♦ Sociedad de interés social.

♦ Sociedades mercantiles.

♦ Sociedad colectiva.

Características generales.

♦ Sociedad comanditaria simple.

Características generales.

♦ Sociedad comanditaria por acciones.

Características generales.

♦ Sociedad de responsabilidad limitada.

Características generales.

Constitución.

Órganos de la sociedad.

Los socios.

♦ Sociedad anónima.

Características generales.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

12

Constitución.

Órganos de la sociedad.

Los accionistas. Las acciones.

Clases de acciones.

Conceptos básicos relativos a las acciones.

♦ Sociedad laboral.

Características generales.

Constitución.

♦ Sociedades de interés social.

♦ Sociedades cooperativas.

Características generales.

Constitución.

Órganos de la sociedad.

Los socios.

Tipos de cooperativas.

B. Procedimientos

♦ Clasificación de las empresas según su forma jurídica.

♦ Clasificación de las formas jurídicas de empresa según el número de socios, su responsabilidad y el capital aportado al inicio de la sociedad.

♦ Aplicación de las características de cada forma jurídica en cada caso que se plantee.

C. Actitudes

♦ Muestra de voluntad para organizar el trabajo en grupo.

♦ Interés para proponer mejoras y alternativas a decisiones tomadas.

♦ Interés para consultar y estudiar fuentes bibliográficas.

♦ Voluntad para trabajar en equipo y para coordinar tareas.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

13

♦ Uso responsable de las TICs

♦ Fomento de la cultura emprendedora

Unidad didáctica 4: la organización interna de la empresa

A. Conceptos

♦ El proceso de dirección.

♦ Función de planificación.

♦ Clasificación de los planes.

Por su naturaleza y características.

Por su dimensión temporal.

Por funciones y departamentos.

♦ Etapas del proceso de planificación.

♦ Función de organización.

♦ Etapas de la función de organización.

♦ La comunicación en la empresa.

♦ La organización del trabajo.

Evolución histórica de la organización del trabajo.

Escuela de la organización científica del trabajo.

Escuela de relaciones humanas.

La motivación en el trabajo.

Teoría de Maslow.

♦ La organización formal.

Estructura organizativa.

Modelos de estructura organizativa.

Los organigramas.

♦ La organización informal.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

14

♦ Función de gestión.

♦ Funciones del directivo.

♦ Toma de decisiones.

♦ El proceso de decisión.

♦ Etapas en la toma de decisiones.

♦ La matriz de decisión.

♦ Criterios de decisión.

♦ Árboles de decisión.

♦ Función de control.

♦ Etapas de control.

B. Procedimientos

♦ Identificación de las decisiones más usuales de la empresa.

♦ Aplicación del proceso de la toma de decisiones.

♦ Aplicación del proceso de dirección.

♦ Estudio de la influencia de las decisiones en las áreas de la empresa.

♦ Contrastar costes y beneficios de cada decisión.

♦ Análisis de los elementos organizativos de las empresas y de sus estructuras organizativas.

♦ Descripción esquemática del funcionamiento de organizaciones reales.

♦ Representación gráfica de estructuras organizativas y de organigramas.

♦ Clasificar las empresas según su estructura organizativa.

C. Actitudes

♦ Responsabilidad para actuar de manera razonada y racional en la toma de decisiones.

♦ Voluntad de consulta y de estudio generalizado de las decisiones y de la dirección.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

15

♦ Muestra de voluntad para organizar el trabajo en grupo.

♦ Reconocimiento de la necesidad de la organización.

♦ Voluntad para utilizar terminología adecuada.

♦ Voluntad de planificación de las tareas de organización.

♦ Interés para proponer mejoras y alternativas a decisiones tomadas.

♦ Interés por consultar y estudiar fuentes bibliográficas.

♦ Voluntad para trabajar en equipo y coordinar tareas.

Unidad didáctica 5: la función de aprovisionamiento

A. Conceptos

♦ La función de aprovisionamiento.

♦ Las existencias; concepto y tipos.

♦ La gestión de inventarios.

♦ Clasificación de los costes de las existencias.

♦ Administración de inventarios.

♦ Modelo de pedido óptimo o modelo de Wilson.

♦ Modelo ABC de gestión de inventarios.

♦ El sistema JIT de gestión de inventarios.

♦ La valoración de las existencias.

♦ Criterios de valoración.

B. Procedimientos

♦ Analizar los elementos de los sistemas de inventarios.

♦ Identificar los diferentes objetivos de las áreas de la empresa en lo que se refiere a la gestión de las existencias.

♦ Determinar el pedido óptimo, el tiempo entre pedidos y el número de pedidos a realizar en un periodo.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

16

♦ Determinar y representar gráficamente los elementos fundamentales de la gestión de inventarios.

♦ Calcular y evaluar el punto de pedido y relacionarlo con la gestión de inventarios.

♦ Aplicar normas de valoración del PGC.

♦ Aplicar los criterios PMP, FIFO de administración de existencias.

C. Actitudes

♦ Voluntad para utilizar la terminología específica de la gestión de inventarios.

♦ Interés por desarrollar las tareas de manera eficiente y diligente.

♦ Interés por la autocorrección y revisión sistemática de los cálculos realizados.

♦ Interés por consultar referencias bibliográficas y de actualidad sobre los inventarios.

Unidad didáctica 6: la función de producción

A. Conceptos

♦ Concepto de producción.

♦ Los factores de producción.

♦ La tecnología.

♦ La función de producción.

♦ Rendimientos de la producción. Productividad.

♦ Eficiencia de la producción.

♦ Los costes de la empresa.

♦ Costes fijos y costes variables.

♦ Costes directos y costes indirectos.

♦ Estructura de costes de la empresa.

♦ Umbral de rentabilidad o punto muerto.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

17

♦ La gestión de la producción.

♦ La planificación de la producción.

♦ Métodos y técnicas de planificación de la producción.

♦ Programación de la producción. Matriz tecnológica.

♦ La calidad en la empresa.

♦ La certificación de calidad.

♦ La empresa y la protección del medio ambiente.

♦ Externalidades y coste social de la producción.

♦ La industria del medio ambiente: oportunidades empresariales.

B. Procedimientos

♦ Identificar los costes de la empresa.

♦ Estudiar los rendimientos y la productividad de la producción.

♦ Identificar los elementos que forman la función de producción.

♦ Tomar decisiones de producción o de compra en función de los costes.

♦ Estudiar los efectos de la producción sobre el medio ambiente.

♦ Identificar la relevancia de la gestión de calidad.

♦ Utilizar diferentes técnicas para planificar y esquematizar los procesos de producción.

C. Actitudes

♦ Consciencia de la voluntad de planificar y organizar la producción.

♦ Interés por la problemática medioambiental en relación a la producción.

♦ Actuación crítica y positiva en el estudio del impacto medioambiental de la producción.

♦ Voluntad de aprender las técnicas básicas y elementales para planificar tareas y actividades productivas.

Unidad didáctica 7: la función comercial

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

18

A. Conceptos

♦ El departamento comercial.

♦ Concepto y funciones.

♦ Relación con otros departamentos de la empresa.

♦ El mercado.

♦ Concepto de mercado.

♦ Tipos de mercados.

♦ Demanda total y demanda de empresa.

♦ Cuota de mercado.

♦ Estudio de mercado.

♦ Concepto.

♦ Fases del estudio de mercado.

♦ Técnicas de recogida de datos primarios.

♦ Análisis del entorno general.

♦ Análisis de la competencia.

♦ Análisis del consumidor.

♦ La segmentación de mercados.

♦ Criterios de segmentación de mercados.

♦ El marketing.

♦ Evolución de la actividad comercial.

♦ Concepto de marketing.

♦ Importancia del marketing.

♦ Los elementos del marketing.

♦ El producto.

♦ El precio.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

19

♦ La distribución.

♦ La promoción.

♦ El merchandising.

♦ El plan de marketing.

♦ La planificación del plan de marketing.

♦ Aprobación del plan de marketing.

♦ Un plan de marketing para un caso concreto.

B. Procedimientos

♦ Identificación de los elementos de la demanda y de la competencia de la empresa.

♦ Descripción de la actividad comercial en la empresa.

♦ Relación de diferentes técnicas de segmentación de mercados.

♦ Identificación de los elementos mínimos de un estudio de mercado.

♦ Aplicación de decisiones sobre las variables del marketing.

♦ Representación de las fases del ciclo de vida de un producto.

♦ Análisis y fijación de precios.

♦ Interpretación de la información obtenida de las diferentes áreas de la empresa.

♦ Identificación de las diferencias entre gama y línea de producto.

♦ Estudio de los elementos de las actividades de promoción.

♦ Analizar los diferentes medios de publicidad y promoción.

♦ Reconocimiento de diferentes técnicas de merchandising.

C. Actitudes

♦ Hábito de proponerse mejoras en situaciones de trabajo en grupo.

♦ Valoración positiva de las actividades de aprendizaje.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

20

♦ Determinación por buscar información sobre los procesos comerciales de la empresa.

♦ Interés por mostrar y presentar las tareas destinadas a estudiar la actividad comercial de la empresa.

♦ Valoración positiva de las diferencias entre las variables del marketing.

Unidad didáctica 8: el área de recursos humanos

A. Conceptos

♦ El departamento de recursos humanos.

♦ Funciones del departamento de recursos humanos.

♦ Organización y planificación del personal.

♦ Selección y contratación del personal.

♦ Administración de personal.

♦ Formación de recursos humanos.

♦ Relaciones laborales.

♦ Control de personal.

♦ Gestión del conocimiento.

♦ Seguridad e higiene en el trabajo.

B. Procedimientos

♦ Análisis formal de los puestos de trabajo tipificados.

♦ Selección de trabajo para casos concretos.

♦ Contraste de la amplitud de las competencias en la gestión de personal.

♦ Identificación de los elementos básicos de la documentación de la gestión de personal.

♦ Trabajo sobre ofertas de trabajo específicas e identificación de sus elementos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

21

C. Actitudes

♦ Interés por tomar decisiones en el área de recursos humanos.

♦ Voluntad del trabajo en equipo y de coordinación entre las tareas.

♦ Interés por identificar en los medios de comunicación las referencias a las problemáticas laborales.

♦ Uso responsable de las TICs

Unidad didáctica 9: área de financiación e inversión

A. Conceptos

♦ Fuentes de financiación de la empresa.

♦ Recursos propios o financiación propia.

♦ Recursos financieros a medio y largo plazo.

♦ Recursos ajenos a corto plazo.

♦ Coste de una fuente de financiación.

♦ Coste de los recursos financieros propios.

♦ Coste de los recursos ajenos a medio y largo plazo.

♦ Coste de los recursos ajenos a corto plazo.

♦ Coste medio ponderado de los recursos financieros.

♦ La inversión.

♦ Características financieras de una inversión.

♦ Representación gráfica de las características financieras de una inversión.

♦ Métodos de selección y valoración de inversiones.

♦ Métodos de selección estáticos.

♦ Métodos de selección dinámicos.

♦ Las inversiones y el riesgo.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

22

♦ Los ciclos de la empresa.

♦ El ciclo largo.

♦ El ciclo corto.

♦ Periodo medio de maduración.

♦ Subperiodos que forman el periodo medio de maduración.

♦ Cálculo del periodo medio de maduración.

♦ Periodo medio de maduración de una empresa comercial.

B. Procedimientos

♦ Identificación y selección de fuentes de financiación de una empresa.

♦ Identificación y clasificación de inversiones.

♦ Decidir sobre la fuente de financiación que se ha de utilizar.

♦ Aplicación de los criterios VAN y TIR a cada inversión y elección de la mejor inversión.

♦ Elaboración de un informe con las decisiones tomadas.

♦ Calcular el periodo medio de maduración de una empresa industrial y comercial.

C. Actitudes

♦ Valoración positiva de las actividades de aprendizaje.

♦ Interés por aplicar de forma correcta, ordenada y adecuada las técnicas de selección de inversiones.

♦ Voluntad por realizar cálculos y registros correctos y verdaderos.

♦ Interés por analizar el resultado final conseguido con la aplicación de los criterios VAN y TIR.

♦ Iniciativa y autonomía personal.

♦ Hábito de revisión de cálculos y detección de errores.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

23

Unidad didáctica 10: los estados financieros de la empresa A. Conceptos

♦ El tratamiento contable de la información.

♦ La importancia de la contabilidad.

♦ El patrimonio empresarial.

♦ Los elementos patrimoniales.

♦ Los resultados de la empresa.

♦ El Plan General de Contabilidad.

♦ El balance de situación.

♦ Concepto y funciones.

♦ Estructura.

♦ La cuenta de pérdidas y ganancias.

♦ Concepto y funciones.

♦ Estructura.

♦ La memoria y otros estados financieros.

B. Procedimientos

♦ Obtención de la información en la empresa.

♦ Utilización del Plan General de Contabilidad.

♦ Verificación de la información contable.

♦ Elaboración de balances y cuentas de resultados siguiendo el modelo del PGC.

♦ Conocimiento de otros estados financieros necesarios para el análisis financiero.

♦ Interpretación y contraste de los datos analizados.

♦ Comprensión de la información que proporcionan los estados financieros para interpretar la situación patrimonial, financiera y económica de la empresa.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

24

C. Actitudes

♦ Concienciación del valor de la empresa como generadora de rentas.

♦ Valoración positiva de las actividades de aprendizaje.

♦ Valoración positiva de las nuevas tecnologías informáticas aplicadas a la empresa.

♦ Iniciativa y autonomía personal.

♦ Interés por formarse opiniones y manifestar las propias.

♦ Organización, planificación y realización del trabajo.

♦ Hábito de revisión del cálculo y de detección de errores.

♦ Uso y consulta del PGC en las operaciones de registro de la información contable.

♦ Interés por analizar el resultado final del trabajo contable realizado.

Unidad didáctica 11: análisis de los estados financieros de la empresa

A. Conceptos

♦ Introducción al análisis de estados contables.

♦ Estudio de los estados contables.

♦ Técnicas y procedimientos de análisis contable: porcentajes, variaciones, representación gráfica y ratios.

♦ Análisis patrimonial: estructura y equilibro patrimonial.

♦ Estructura y composición del balance.

♦ Estudio de la estructura económico-financiera del balance.

♦ El fondo de maniobra.

♦ Situaciones patrimoniales según el fondo de maniobra

♦ Análisis financiero: ratios financieros y el cuadro de financiación anual.

♦ El cuadro de financiación: estado de origen y aplicación de fondos (EOAF).

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

25

♦ Los ratios financieros.

♦ La tesorería de la empresa y el flujo de caja (cash-flow).

♦ Análisis económico: estudio de los resultados y de la rentabilidad de la empresa.

♦ Análisis de la rentabilidad de la empresa: rentabilidad económica y rentabilidad financiera.

♦ Apalancamiento y endeudamiento.

B. Procedimientos

♦ Interpretación de la información recogida en el balance de la empresa.

♦ Determinación de las masas patrimoniales que forman el balance.

♦ Cálculo de los porcentajes de importancia relativa de las masas patrimoniales.

♦ Cálculo de los porcentajes de variación de las masas patrimoniales por diferentes periodos.

♦ Representación gráfica del balance mediante masas patrimoniales de activo y de pasivo.

♦ Cálculo, comparación e interpretación del fondo de maniobra.

♦ Utilización de las herramientas analíticas para determinar la situación patrimonial de la empresa.

♦ Cálculo de los ratios financieros en referencia a la solvencia y a la liquidez.

♦ Análisis y comparación de los resultados de los ratios para diferentes periodos o para diferentes empresas.

♦ Cálculo y formulación del cuadro de financiación anual (EOAF).

♦ Interpretación de la información recogida en la cuenta de resultados.

♦ Cálculo y desagregación de los componentes de la cuenta de resultados.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

26

♦ Cálculo de los indicadores del resultado de la empresa: margen bruto, BAII, BAI y beneficio neto.

♦ Cálculo de la rentabilidad financiera y de la rentabilidad económica y desagregación de sus componentes.

♦ Análisis y comparación del apalancamiento y sus efectos.

C. Actitudes

♦ Interés por aplicar, de forma ordenada y cuidada, las técnicas de estudio y de análisis de balances.

♦ Voluntad para realizar cálculos y registros correctos y verdaderos.

♦ Interés por identificar las diferentes situaciones patrimoniales de una empresa.

♦ Interés por proponer mejoras que solucionen los problemas de equilibrio patrimonial de una empresa.

♦ Interés por aplicar, de forma ordenada y cuidada, las técnicas de los ratios y del estudio y análisis de los resultados de la empresa.

♦ Interés por observar la aplicación práctica de los conceptos de solvencia y liquidez.

♦ Interés por proponer mejoras que solucionen los problemas financieros de una empresa.

♦ Interés por identificar los diferentes componentes de los resultados de una empresa.

♦ Interés por estudiar los componentes de la rentabilidad (económica o financiera) y por proponer mejoras.

Unidad didáctica 12: el proyecto empresarial Conceptos

♦ La creación de una empresa: el proyecto de iniciativa empresarial.

♦ La creación de una empresa.

♦ Las variables de la iniciativa empresarial.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

27

♦ El proceso de creación de una empresa.

♦ La viabilidad del proyecto empresarial.

♦ Viabilidad comercial: estudio de mercado, análisis DAFO y plan de marketing.

♦ Viabilidad económica: el umbral de rentabilidad.

♦ Viabilidad financiera: el VAN y la TIR.

♦ Otras viabilidades.

♦ La memoria del proyecto empresarial.

♦ La constitución formal de la empresa.

♦ Elección de la forma jurídica.

♦ Los trámites documentales.

Procedimientos

♦ Recogida, análisis y evaluación de ideas de negocio.

♦ Observación y comparación de las características diferenciadoras de los diferentes proyectos de iniciativa empresarial.

♦ Simulación y determinación del plan de creación de una empresa.

♦ Cálculo y análisis de un estudio de viabilidad general de un proyecto de iniciativa empresarial.

♦ Simulación y estudio de los trámites documentales necesarios para la creación de una empresa.

♦ Confección de una memoria de un proyecto simulado de iniciativa empresarial.

Actitudes

♦ Conciencia de la importancia económica, social, cultural, etc. de la empresa.

♦ Interés para identificar las variables del proyecto empresarial.

♦ Voluntad e interés para proponer ideas de negocio.

♦ Conocimiento de los riesgos inherentes a la práctica empresarial.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

28

♦ Voluntad para realizar cálculos y registros correctos y verdaderos.

♦ Uso responsable de las TICs

♦ Fomento de la cultura emprendedora

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS POR EVALUACIONES

PRIMERA EVALUACIÓN

Unidad didáctica 1: La empresa y su entorno

Unidad didáctica 2: Legislación mercantil y fiscal

Unidad didáctica 3: La empresa según su forma jurídica

Unidad didáctica 4: La organización interna de la empresa

Unidad didáctica 5: La función de aprovisionamiento

SEGUNDA EVALUACIÓN

Unidad didáctica 6: La función de producción

Unidad didáctica 7: La función comercial

Unidad didáctica 8: El área de recursos humanos

Unidad didáctica 9: El área de financiación e inversión

TERCERA EVALUACIÓN

Unidad didáctica 10: Los estados financieros de la empresa

Unidad didáctica 11: Análisis de los estados financieros de la empresa

Unidad didáctica 12: El proyecto empresarial

La materia de Economía de la Empresa tiene asignadas cuatro sesiones

semanales (cada sesión dura aproximadamente 50 minutos), así que,

tomando como referencia el calendario escolar 2015-2016 (y suponiendo

que las pruebas PAU se realizarán durante la 3ª semana del mes de junio)

se cuentan alrededor de 121 sesiones para todo el curso (se han

descontado las sesiones destinadas a la realización de los exámenes de

evaluación: 2 exámenes en la primera evaluación, 2 en la segunda y 1 en la

tercera). La distribución de sesiones por evaluaciones sería la siguiente: 48

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

29

sesiones para la primera evaluación, 37 para la segunda y 36 para la

tercera.

Teniendo en cuenta esto, la secuenciación de las unidades didácticas

quedaría según se muestra a continuación:

UNIDAD DIDÁCTICA EVALUACIÓN SESIONES

1. La empresa y su entorno PRIMERA 8

2. Legislación mercantil y fiscal PRIMERA 8

3. La empresa según su forma jurídica PRIMERA 10

4. La organización interna de la

empresa PRIMERA 12

5. La función de aprovisionamiento PRIMERA 10

6. La función de producción SEGUNDA 10

7. La función comercial SEGUNDA 9

8. El área de recursos humanos SEGUNDA 8

9. El área de financiación e inversión SEGUNDA 10

10. Los estados financieros de la

empresa TERCERA 15

11. Análisis de los estados financieros

de la empresa TERCERA 15

12. El proyecto empresarial TERCERA 6

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

30

ACTIVIDADES PREVISTAS DESDE LA EVALUACIÓN DE 2º DE

BACHILLERATO HASTA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS PAU Y

DESDE DICHAS PRUEBAS HASTA FINAL DE CURSO

Debemos tener en cuenta que la totalidad de los contenidos de la materia

deben estar impartidos a finales del mes de mayo. Durante la primera semana

del mes de junio tendrá lugar la evaluación del alumnado de 2º de bachillerato

y las pruebas PAU se llevarán a cabo previsiblemente los días 13, 14 y 15 de

junio. Así, desde finales de mayo hasta la celebración de las pruebas PAU,

dedicaremos las horas de la asignatura a resolver cualquier duda que pudiera

surgir al alumnado y a repasar principalmente los contenidos prácticos de toda

la asignatura, concretamente:

• Modelo de pedido óptimo o modelo de Wilson

• Umbral de rentabilidad o punto muerto

• Métodos de selección y valoración de inversiones

• Análisis de los estados financieros de la empresa

El resto del mes de junio, hasta finales de curso, se dedicara a repasar la

asignatura con aquellos alumnos y alumnas que no puedan presentarse a las

pruebas PAU.

5. CONTENIDOS MÍNIMOS. MÍNIMOS NECESARIOS PARA SUPERAR

LA ASIGNATURA

Primera evaluación

- La empresa: concepto y clasificación

- La empresa y su entorno

- Las funciones de la empresa

- Las funciones del proceso de dirección en la empresa

- Los costes en la empresa

- La gestión de inventarios y el modelo de Wilson

Segunda evaluación

- El umbral de rentabilidad

- Variables del marketing mix

- Principales funciones del área de recursos humanos

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

31

- Tipos de fuentes de financiación

- Métodos de selección y valoración de inversiones

Tercera evaluación

- Composición del patrimonio empresarial: el balance de situación

- El fondo de maniobra

- Principales ratios financieros

- Pasos fundamentales en el proyecto de creación de una empresa

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que

organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula; el uso de medios y

recursos, los tipos de actividades, las tareas… Este conjunto de decisiones

se deriva de los elementos curriculares, pero también de la forma personal

en que cada docente aplique estos elementos a las circunstancias

educativas concretas en las que va a desarrollar su trabajo.

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS QUE INSPIRAN EL MÉTODO EN EL

AULA

La metodología educativa en el bachillerato ha de cumplir una triple finalidad:

facilitar el trabajo autónomo, potenciar las técnicas de investigación y hacer

aplicable lo aprendido a la vida real. La Economía de la empresa, como el

resto de las materias, ha de perseguir estos objetivos; de lo contrario no

contribuiría al proceso constructivista de enseñanza aprendizaje.

Así, los principios psicopedagógicos que presiden la presente programación,

son los derivados de la corriente constructivista: aprendizaje autónomo,

aprendizaje significativo y atención personalizada, partiendo del momento

evolutivo y de los conocimientos previos que posea el alumnado.

También debemos tener en cuenta otros principios como son el

establecimiento de valores morales, el desarrollo de la capacidad

emocional, la interdisciplinariedad, el aprendizaje colaborativo y la

participación del alumnado (lo que se hace se aprende).

Además, según el artículo 35 de la LOE, las Administraciones educativas

promoverán las medidas necesarias para que en las distintas materias se

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

32

desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la

capacidad de expresarse correctamente.

Por último, y según la Instrucción de 30 de agosto de 2013 de la Dirección

General de Política Educativa Escolar (B.O.C. y L. de 11 de septiembre) por

la que se establecen orientaciones pedagógicas y se determinan las

actuaciones dirigidas a fomentar la cultura emprendedora, se contribuirá a

ello mediante la realización de diversas actividades en el aula.

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA DOCENCIA DE ECONOMÍA DE

LA EMPRESA EN BACHILLERATO

- Seleccionar aquellos contenidos de mayor poder explicativo: es

clave de cara a conseguir generar situaciones de aprendizaje

significativas y motivadoras. Para ello debemos proceder mediante

análisis estructurales sencillos.

- Analizar problemas económicos actuales relacionados con el

contexto sociocultural del alumno o alumna: utilizando para ello

diversos tipos de materiales y realizando investigaciones sencillas. Esto

proporcionará el progreso conceptual e intelectual del alumno o alumna,

así como la aplicación práctica de lo aprendido.

- Limitar a lo imprescindible las aplicaciones de las formas y

técnicas matemáticas por el inconveniente de que una excesiva

formalización determine la esencia y los contenidos del curso, y

contribuya a centrar su enseñanza más en la resolución problemas

matemáticos que en la descripción, interpretación y explicación de la

realidad económica. Las matemáticas contribuyen a aumentar el rigor

del análisis económico y suelen proporcionar el mejor enfoque desde un

punto de vista técnico, pero no suele serlo desde un punto de vista

didáctico.

- Y por último, debemos usar un lenguaje claro y sencillo. De este

modo evitamos que la Economía de la empresa se convierta en una

materia incomprensible, cargada de tecnicismos y de enfoques

excesivamente academicistas.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

33

ACTIVIDADES

Las distintas actividades que se desarrollarán en el aula son las siguientes:

- Actividades de ideas previas, para saber qué conocimientos previos

tienen el alumnado acerca de cierto tema. En la mayoría de las UD estas

actividades se concretan en una serie de preguntas cortas sobre los

contenidos, que se plantean a los alumnos y alumnas de forma oral.

- Actividades de introducción y motivación. Sirven para atraer la

atención y el interés del alumnado, concienciándolo sobre la importancia

del tema que se va a tratar. Estas actividades pueden consistir en la

lectura de un texto relacionado con los contenidos, el planteamiento y

resolución de algún dilema…

- Actividades de desarrollo de los contenidos. Permiten al alumnado la

adquisición de nuevos aprendizajes y abarcan desde las exposiciones

teóricas por parte del profesor hasta la resolución de supuestos

prácticos por parte de los alumnos y alumnas, cuestiones tipo test,

verdadero y falso, lectura y análisis de artículos y textos...

- Actividades de consolidación y refuerzo, orientadas a consolidar los

contenidos tratados y relacionarlos con otras áreas de conocimiento.

Como ejemplos, cabe señalar la resolución de preguntas tipo test,

cuestiones de verdadero y falso, lectura y análisis de textos y artículos,

debates organizados…

- Actividades de síntesis-resumen: ayudan al alumnado a sintetizar

todo lo aprendido a lo largo de un tema. Se proponen dos actividades de

este tipo, presentes en todas las unidades didácticas:

• Confección de un glosario de términos de la UD, con el fin de que

el alumnado disponga, al finalizar el curso, de un diccionario de

todos los términos estudiados en la asignatura.

• Elaboración de un esquema completo de la UD que incluya

todos sus contenidos debidamente relacionados. Esta actividad

constituye una importante técnica de estudio, ya que aporta una

visión de conjunto de toda la unidad y sirve para su recordatorio

rápido.

- Actividades interactivas: aquellas que se basan en el uso de Internet.

Se trata de fomentar un uso responsable de las TICs, contribuyendo a

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

34

que el alumnado maneje Internet como una gran enciclopedia y no sólo

para entrar en las redes sociales.

- Actividades complementarias: se realizan durante el horario escolar,

diferenciándose de las anteriores por el momento (ya que exceden el

tiempo dedicado a la clase), espacio y materiales que utilizan.

- Actividades extraescolares: exceden el horario lectivo y contribuyen a

la formación global del alumnado. Además, favorecen la comunicación,

dado que se suelen desarrollar en un ambiente más informal.

- Actividades para trabajar la transversalidad: la educación en

valores estará presente en todas las unidades didácticas mediante la

realización de diferentes actividades, entre las que podemos citar:

• Lectura y análisis de un texto sobre la responsabilidad social de

las empresas. Se realiza en la UD 1.

• Explicación de la importancia del cuidado del medio ambiente

como modo de conservar el factor productivo “tierra” y apreciación

de la actuación del sector público en este sentido. Se llevará a

cabo a lo largo de la UD 6 sobre el área de producción. Con esta

actividad se promueve la participación del alumnado en la

defensa y conservación del medio natural y se fomenta una

actitud crítica hacia la contaminación.

• Debates de contenido económico, fomentando el respeto hacia

las opiniones de los demás y contribuyendo a la resolución

pacífica de conflictos.

• Reflexión sobre el papel de la publicidad en nuestra sociedad y su

capacidad para “crear necesidades y deseos”. Se fomenta así

una actitud responsable ante el consumo desmedido. Se lleva a

cabo principalmente a lo largo de la UD 7 sobre el área de

marketing.

• Lectura y análisis de un texto sobre la integración laboral de los

discapacitados, que se trabajará en la UD 8 sobre el área de

recursos humanos. Se promueve así la igualdad efectiva de

derechos y oportunidades y la no discriminación de las personas

con discapacidad.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

35

Por lo que respecta al fomento del hábito lector y la capacidad de

expresión del alumnado, se contribuye a ello a través de muchas de las

actividades propuestas: lectura de un libro, lectura de textos económicos,

lectura de artículos de prensa, debates organizados, realización de trabajos

monográficos que exigen la consulta de diferentes fuentes de información,

exposición oral de dichos trabajos…

El fomento de la cultura emprendedora se favorece desde las primeras

unidades didácticas en las que se presenta a la empresa como una unidad

económica de producción cuyo objetivo es la satisfacción de las

necesidades del consumidor hasta la última unidad didáctica dedicada

precisamente a la realización de un proyecto empresarial. Así, se acerca al

alumnado al mundo empresarial y se trabajan valores como la capacidad de

crear e innovar.

Por último, las principales características que se deben considerar en el

diseño de actividades son la variedad, la claridad y la gradación (carácter

progresivo del grado de dificultad, con el fin de ajustarse a los distintos

ritmos de aprendizaje, garantizándose así una atención personalizada).

Además, para que resulten motivadoras, no deben ser excesivamente

fáciles ni excesivamente difíciles.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

En la enseñanza de Economía de la empresa se hace fundamental la

combinación de dos tipos de estrategias: expositivas e indagativas.

- Estrategias expositivas: están relacionadas con las actividades de ideas

previas, de introducción y motivación y principalmente, con las

actividades de desarrollo de los contenidos, además de con las

actividades para trabajar la transversalidad. Consisten en la

presentación al alumnado, oralmente o por escrito, de un conocimiento

ya elaborado. Para favorecer su eficacia se recomienda iniciar la

exposición con una actividad introductoria que ayude al alumnado a

relacionar los nuevos contenidos, con sus conocimientos y experiencias

previas. Por último, la exposición de nuevos contenidos, deber ir siempre

acompañada de actividades en las que el alumnado ponga en práctica

los conocimientos adquiridos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

36

- Estrategias de indagación: están relacionadas con las actividades de

refuerzo, las interactivas, las de síntesis-resumen e incluso también con

las complementarias y extraescolares y las transversales. Dentro de

estas estrategias podemos destacar la resolución de problemas y

dilemas, simulados o reales; visitas a empresas e instituciones de

interés económico y social; trabajos monográficos, procurando que el

alumnado no se limite a reproducir textos o datos; etc.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EL AULA

Dependerá del tipo de actividad que se desarrolle, ya que existen

actividades que exigen un trabajo individual, favoreciendo la reflexión

del alumnado; otras que conviene desarrollar en pequeños grupos∗,

permitiendo el intercambio de opiniones y promoviendo la cooperación y por

último, las actividades colectivas (debates organizados, exposición de

trabajos…) que juegan un papel importante en el aprendizaje de actitudes,

ya que permiten al alumnado conocer y valorar distintos puntos de vista.

7. EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Los procedimientos de evaluación tratan de recoger y proporcionar

información, de la forma más objetiva posible, sobre el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Se plantean los siguientes procedimientos

concretos de evaluación:

- Primer procedimiento: se realizarán dos exámenes por cada evaluación

(exámenes de evaluación), excepto en la última evaluación, que solo se

realizará un examen (debido a que dicha evaluación es mucho más

corta y a que las unidades didácticas que integran la tercera evaluación

están muy relacionadas entre sí)

Al final de curso, tendrá lugar un examen final. Por último, se realizará

otro examen en septiembre para aquellos alumnos y alumnas que no

hayan superado la asignatura a lo largo del curso. El carácter

eliminatorio de los exámenes de evaluación así como los alumnos y

∗ Los grupos serán de composición voluntaria o establecida por el profesor si fuera conveniente.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

37

alumnas que deben acudir al examen final y de septiembre y en qué

condiciones, se explicará en el apartado “criterios de calificación”.

Características generales de los exámenes

Cada examen podrá constar de las siguientes partes:

• Serie de preguntas tipo test, con cuatro opciones, donde sólo una

es correcta. Para eliminar el azar, las preguntas mal contestadas

restarán la tercera parte de lo que puntúe una bien contestada.

• Preguntas abiertas para desarrollar

• Supuestos prácticos, en los que a partir de unos datos se han de

realizar diversos cálculos.

• Comentario de texto con preguntas para responder, por ejemplo

una noticia de prensa o simplemente un titular de prensa.

- Segundo procedimiento: aquí se incluye la realización de todos los

trabajos y tareas, ya sean individuales o en grupo, resueltos en el aula o

en casa.

- Tercer procedimiento: aquí se incluyen aspectos como la asistencia a

clase, que será un factor fundamental a la hora de aplicar el principio de

la evaluación continua y la actitud mostrada ante el profesor y ante el

resto de compañeros. Estos aspectos únicamente penalizan, no

premian, ya que se entiende que un alumno o alumna de Bachillerato

debe tener una actitud madura y respetuosa con los demás y debe

asistir con regularidad a clase. La forma en que estos factores influirán

sobre la calificación final se especifica en el apartado “criterios de

calificación”.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer e interpretar los diversos elementos de la empresa, sus tipos,

funciones e interrelaciones, valorando la aportación de cada uno de ellos

según el tipo de empresa.

2. Identificar los rasgos principales del sector en que la empresa desarrolla

su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias, decisiones

adoptadas y las posibles implicaciones sociales y medioambientales.

3. Analizar las principales características de las empresas de Castilla y

León.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

38

4. Describir la organización adoptada por la empresa y sus posibles

modificaciones en función del entorno en el que desarrolla su actividad, de

las innovaciones tecnológicas y de la globalización de la economía.

5. Reconocer el proceso de planificación que se sigue en la empresa,

diferenciando los distintos elementos que intervienen.

6. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de

una empresa y calcular su beneficio y su umbral de rentabilidad.

7. Analizar las principales características del mercado y explicar, de acuerdo

con ellas, las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante

diferentes situaciones y objetivos.

8. Diferenciar las posibles fuentes de financiación de la empresa y razonar

la elección más adecuada.

9. Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar

razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa.

10. Identificar los datos más relevantes del Balance y de la Cuenta de

Pérdidas y Ganancias, del Informe de Gestión y del Informe de Gobierno

Corporativo de una empresa, explicar su significado y diagnosticar la

situación de la empresa a través del análisis de los principales ratios

económico-financieros y proponer medidas para su mejora.

11. Analizar situaciones generales de empresas reales o imaginarias, en el

que adquieran especial relevancia los procedimientos y actitudes

adquiridos, utilizando los recursos materiales adecuados y las tecnologías

de la información.

12. Diseñar y planificar un proyecto empresarial simple, con actitud

emprendedora, planificando el proceso que es necesario llevar a cabo y

evaluar su viabilidad.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Calificación de cada evaluación

La calificación de cada evaluación será igual a la media aritmética de los

dos exámenes de evaluación, siempre y cuando en cada uno de ellos se

obtenga un mínimo de 3,5 puntos (en el caso de la tercera evaluación, la

calificación será igual a la nota del único examen). Esta nota será corregida

teniendo en cuenta que su peso es del 80% (primer procedimiento) y el 20%

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

39

corresponde a la realización de los trabajos planteados durante la

evaluación (segundo procedimiento). Para la evaluación de estos trabajos

se tendrá en cuenta el esfuerzo que se aprecie en su realización, la

participación en equipos de trabajo y debates y la expresión oral de aquellos

que lo requieran. El tercer procedimiento se valorará de la siguiente

manera:

- Actitud: se tendrán en cuenta las actitudes irrespetuosas, tanto con los

compañeros como con el profesor, los comportamientos inmaduros e

indisciplinados y las actitudes discriminatorias. La penalización de este

tipo de actitudes se hará según se describe en la siguiente tabla:

Faltas de conducta Penalización

Faltas graves: actitudes discriminatorias, insultos a

compañeros, faltas graves de respeto…

Por cada una: - 1 punto

Faltas leves: molestias continuas en clase, faltas

leves de respeto, comportamientos inmaduros…

Por cada tres: - 0,25

Máximo a descontar por actitud - 2 puntos

- Asistencia: los alumnos y alumnas con más de un 25% de faltas de

asistencia sin justificar (sobre la carga lectiva de la materia), perderán el

derecho a la evaluación continua y tendrán que presentarse al examen

final de junio con toda la materia. El profesor, avisará al alumno o

alumna de esta eventualidad antes de alcanzar el nivel de faltas de

asistencia que ocasionan este hecho, y en caso de que el alumno o

alumna fuera menor de edad, también informará a sus padres.

Una vez aplicados estos criterios se obtiene la calificación de cada

evaluación. Si esta nota es igual o superior a 5 el alumno o alumna

eliminará materia. Si es inferior a 5, el alumno o alumna realizará un

examen de recuperación al final de cada evaluación. Si no supera

dicho examen de recuperación el alumno o alumna deberá realizar un

examen final-global de toda la materia.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

40

Calificación final

La calificación final será igual a la media aritmética de la calificación de

cada evaluación, obtenida según lo indicado. Si el alumno o alumna no ha

superado alguna evaluación, se tendrá en cuenta la nota obtenida en la

recuperación corregida con los aspectos especificados en los

procedimientos 2º y 3º, y ha de ser igual a superior a 3,5 puntos, para poder

hacer la media con las otras dos. En caso de que el alumno o alumna tenga

que realizar el examen final-global, la calificación final será igual a la nota

obtenida en dicho examen, corregida con los aspectos especificados en los

procedimientos 2º y 3º. Si la calificación final es inferior a 5 puntos, el

alumno o alumna acudirá al examen de septiembre.

Examen de septiembre

A este examen se presentarán aquellos alumnos y alumnas cuya

calificación final sea inferior a 5. A esta prueba se acudirá obligatoriamente

con toda la materia, independientemente de si durante el curso se ha

aprobado alguna evaluación. En la calificación final para los alumnos y

alumnas que tengan que realizar el examen de septiembre se tendrán en

cuenta también los procedimientos de evaluación 2º y 3º. No obstante, la

calificación para estos alumnos y alumnas será, simplemente, de aprobado

o suspenso.

En caso de que la calificación final del alumno o alumna sea inferior a 5

pero superior a 4, queda a criterio del profesor la conveniencia de que el

alumno o alumna acuda al examen de septiembre, o por el contrario, sea

suficiente con que presente un trabajo.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON LA

MATERIA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA PENDIENTE

Para alumnos y alumnas que tengan la materia de Economía de la empresa

pendiente, el departamento elaborará dos exámenes globales. El primero

de ellos se realizará durante el mes de enero y el segundo en el mes de

abril. Los alumnos y alumnas que aprueben en enero, superarán así la

asignatura; los que no, deberán acudir al examen de abril. La calificación

para estos alumnos y alumnas, será simplemente, de aprobado o suspenso.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

41

Para el presente curso, no existe alumnado con la materia de Economía de

la empresa pendiente.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE: PROCEDIMIENTOS PARA

EVALUAR EL AJUSTE ENTRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LOS

RESULTADOS ACADÉMICOS

De la misma forma que se evalúa el proceso de aprendizaje, también

debemos evaluar el proceso de enseñanza. Esta evaluación nos permitirá

valorar el ajuste entre la presente programación y los resultados obtenidos y

por tanto nos dará las pautas necesarias para llevar a cabo las revisiones

oportunas en dicho proceso.

La evaluación de la práctica docente se llevará a cabo mediante un

cuestionario que se pasará al final de cada evaluación, para que los

alumnos y alumnas lo rellenen de forma anónima:

8. RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos son los medios que favorecen el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Desempeñan un papel fundamental, ya que

condicionan el propio mensaje educativo y determinan cómo se entiende y

realiza la enseñanza.

Puntuar del 1 (totalmente desacuerdo) al 5 (totalmente deacuerdo):

1. El profesor expone los contenidos con claridad ................................. 1 2 3 4 5

2. La dinámica de la clase me gusta ...................................................... 1 2 3 4 5

3. El profesor resuelve nuestras dudas .................................................. 1 2 3 4 5

4. Los exámenes son representativos de la materia .............................. 1 2 3 4 5

5. El profesor corrige de forma justa y equitativa ................................... 1 2 3 4 5

6. Las actividades realizadas en clase son útiles ................................... 1 2 3 4 5

7. Los trabajos mandados para casa son interesantes .......................... 1 2 3 4 5

8. Las visitas y excursiones me han gustado ......................................... 1 2 3 4 5

9. La materia me resulta interesante ...................................................... 1 2 3 4 5

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

42

Es muy importante hacer una buena selección de materiales,

suficientemente variada y sugerente para favorecer la enseñanza de los

diferentes contenidos a impartir. Los materiales y recursos que utilizaremos

para llevar a la práctica esta programación son:

Recursos materiales e impresos

- Libro de texto: se recomienda al alumnado el libro Economía de la

empresa, 2º de Bachillerato. Ed. Mc Graw Hill. El uso de dicho libro es

complementario y se combinará con otros recursos, ya que normalmente

resulta insuficiente. Otro libro de texto al que el profesor recurrirá en

algunas ocasiones será Economía de la empresa, 2º de Bachillerato.

Ed. S.M.

- Materiales elaborados por el profesor como mapas conceptuales,

apuntes relacionados con ciertos contenidos, cuestiones tipo test,

ejercicios y textos de creación propia.

- Prensa escrita: artículos publicados en periódicos económicos (“El País

de los Negocios”, “Mercados”, “Expansión”, “CincoDías”…), en diarios

nacionales (“El Mundo”, “EL PAÍS”, “ABC”…) o incluso en diarios

digitales (“20 minutos.es”, “El PAÍS.com”…). Este recurso permite al

alumnado relacionar los contenidos vistos en clase con la realidad social

en la que vive y contribuye a fomentar los hábitos de consulta y lectura

de la prensa.

- Textos de contenido económico, extraídos de las principales obras de

los economistas más relevantes. Estos textos favorecen la comprensión

de ciertas cuestiones y ayudan a conocer la evolución del pensamiento

económico.

- Libros de apoyo: principalmente manuales de referencia usados por el

profesor como Suarez, A. Curso de Economía de la Empresa, Ed.

Pirámide.

- Otros libros. Aquí se incluyen libros de donde se extraen textos para

analizar, en relación con algún contenido. Por ejemplo: Cuervo, A.

Introducción a la Administración de Empresas, Ed. Cívitas.

- Diccionario de Economía, imprescindible para la consulta de cualquier

término económico: Tamames R. Diccionario de Economía, Ed. SM.

Recursos materiales visuales fijos

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

43

- Pizarra y tizas: quizá el recurso didáctico más clásico, pero no por ello

el menos importante. De gran utilidad para la realización de gráficos,

muy usados, por ejemplo, para explicar el modelo de Wilson y el umbral

de rentabilidad.

Recursos audiovisuales

- Televisión, reproductor de DVD y DVD de películas y programas

relacionados con la asignatura.

Recursos informáticos

- Ordenadores e Internet. Actualmente no podemos obviar este recurso,

debido a las enormes posibilidades que nos ofrece. Se usará para

realizar búsquedas en la red sobre algún tema en concreto indicado

previamente por el profesor (actividades interactivas).

- Pizarra digital. Este recurso incrementa las posibilidades de la pizarra

clásica ya que nos permite hacer búsquedas en Internet, guardar

pizarras de días anteriores…

- CDs: como la “Enciclopedia de Economía Multimedia e Interactiva

EMVI” (Economía de mercado, ventajas e inconvenientes), donde se

pueden consultar biografías de economistas, textos económicos,

diccionarios económicos…

Otros recursos complementarios

- Biblioteca del Centro y Departamento, donde los alumnos y alumnas

podrán utilizar la bibliografía recomendada por el profesor u otros

materiales como periódicos y revistas especializadas, con el fin de

encontrar información válida para realizar actividades, resolver dudas,

profundizar sobre determinados aspectos, etc.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se podrá plantear, siempre y cuando las circunstancias lo permitan, la

visita a alguna empresa de nuestra comunidad, para que el alumnado

conozca de primera mano la realidad económico y social de Castilla y

León.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

44

10. TEMAS TRANSVERSALES

Tal y como refleja la LOE, el tratamiento transversal de la educación en

valores debe estar presente en toda la educación secundaria. En una

materia como Economía de la Empresa, los contenidos de corte transversal

adquieren especial importancia, ya que enseñando Economía de la

Empresa no sólo desarrollamos el carácter científico del alumnado, sino

también su sentido ético y de responsabilidad social. Así, en cada una de

las unidades propuestas se van a trabajar contenidos de este tipo, entre los

que cabe destacar:

- Respeto a la igualdad de ambos sexos en el desempeño y retribución de

las actividades económicas.

- Actitud crítica hacia el consumo irresponsable y hacia la creación de

necesidades artificiales por parte de la publicidad.

- Fomento del espíritu de cooperación para la reducción de las diferencias

norte-sur.

- Actitud negativa hacia las consecuencias que las actividades

económicas tienen sobre el medio ambiente.

- Resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida.

Los contenidos transversales más relacionados con la materia de

Economía de la Empresa, como por ejemplo “actitud negativa hacia el

consumo irresponsable”, se trabajarán siempre que se aborde un hecho

económico relacionado con ellos. Sin embargo, los contenidos

transversales más generales, como el ejercicio de la ciudadanía

democrática, estarán presentes de forma permanente en el aula.

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. MEDIDAS DE APOYO PARA EL

ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

La actual legislación contempla el tratamiento específico que se debe prestar

al alumnado que, por sus circunstancias y capacidades, así lo precisen. Por

ello, se tratará de introducir los contenidos de forma constructiva y

progresiva. En todo caso, el profesor adecuará los contenidos que se

proponen a las características y capacidades del alumnado. Es en el capítulo

del proceso evaluador donde resulta más fácil realizar este tratamiento

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

45

diferenciado. Mediante la utilización de las actividades, serán detectadas las

carencias del alumnado y se implementarán las tareas y procedimientos

oportunos para lograr los objetivos específicos para cada alumno o alumna.

En cualquier caso, se realizarán actividades que faciliten la progresiva

adaptación del alumnado en función de sus diferentes capacidades, como

esquemas conceptuales de contenidos e ideas principales, resúmenes con

los conceptos fundamentales, actividades con diferentes grados de

dificultad, etc.

En concreto las medidas que llevaremos a cabo son las siguientes:

Medidas Curriculares:

Las unidades se pueden secuenciar de distinto modo de acuerdo con las

características del grupo clase.

Los conceptos y argumentaciones se introducirán de forma gradual y

progresiva. No debemos olvidar que si las dificultades de aprendizaje son

graves pueden exigir adaptaciones curriculares por inclusión,

temporalizaciones diferentes…

Si las dificultades de aprendizaje lo requieren el docente puede prever

nuevas actividades de desarrollo, de refuerzo y ampliación… teniendo en

cuenta los diferentes estilos cognitivos con los que nos vamos a encontrar.

Se adecuarán los criterios de evaluación de acuerdo con la realidad del

grupo. Además el uso variado, combinado y flexible de los procedimientos

de evaluación es una herramienta fundamental para la detección de

problemas y dificultades de aprendizaje.

Medidas organizativas

Organización de Recursos Personales: establecimiento de fórmulas de

trabajo cooperativo y grupal, como trabajos en equipo, la técnica de la

asamblea, mesa redonda, torbellino de ideas…

Organización de Recursos Materiales: ordenación de los concretos recursos

bibliográficos, informáticos, audiovisuales y otros en función de la

programación, siendo el material totalmente accesible al alumnado.

Organización del Espacio: reducción al máximo del ruido en el aula salvo en

actividades grupales, siendo en todo momento controlado por el docente,

distribución del espacio-aula adecuada a las circunstancias.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

46

Organización del Tiempo: secuenciación y duración de las unidades

didácticas dentro de unos márgenes de tiempo, pausas periódicas, y

planificación de actividades de acuerdo con la fatiga de los alumnos y

alumnas, concretamente a mediados y final de la clase.

Interrelación continua con el departamento de Orientación, manteniendo

comunicación con sus miembros y con el tutor del grupo e incluso con el

resto de profesores, para detectar posibles necesidades

12. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA

LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE

Tal y como establece el RD 1467/2007 (por el que se establece la

estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas), como el

Decreto 42/2008 (por el que se establece el currículo de bachillerato en la

Comunidad de Castilla y León) entre los objetivos del bachillerato figura el

hecho de afianzar los hábitos de lectura como condición necesaria para el

eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo

personal.

Así, en esta programación se incluyen como propios los objetivos

establecidos por el plan de lectura del centro:

- Adquirir y consolidar hábitos de lectura en nuestros alumnado.

- Potenciar la comprensión.

- Desarrollar en nuestro alumnado sus habilidades de lectura,

escritura y expresión oral.

- Promover en nuestro alumnado la capacidad de expresarse sobre

diferentes temas con claridad, coherencia y sencillez.

- Promover la interpretación correcta de los textos.

- Utilizar medios informáticos y audiovisuales como consulta, mejora y

apoyo a la lectura.

Por otra parte, desde el Departamento y para esta asignatura en concreto,

se pretende contribuir a la consecución de dichos objetivos mediante la

utilización de diversos recursos y mediante la realización de diversas

actividades:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

47

- Lectura del libro Spencer J. ¿Quién se ha llevado mi queso? Ed.

Empresa XXI. Divertida fábula que, en clave infantil, nos habla sobre

cómo adaptarnos a un mundo en constante cambio. Este relato pone

en evidencia la necesidad que tienen las empresas de adaptarse a

un entorno contantemente cambiante.

- Recortes de prensa: este es un recurso didáctico clave para esta

materia, por su capacidad para fomentar el aprendizaje significativo.

Por esta razón, en la mayoría de las unidades didácticas se incluye

al menos una actividad en la cual los alumnos y alumnas deben leer,

interpretar y comentar una noticia de prensa relacionada con los

contenidos del tema.

- Textos extraídos de Internet, con la misma finalidad que en el caso

anterior.

- Textos para trabajar en clase extraídos de diversos libros como “La

riqueza de las naciones” de Adam Smith, “El capital” de Karl Marx,

“Un mundo sin pobreza: las empresas sociales y el futuro del

capitalismo” de Muhamad Yunus (premio nobel de la paz 2006)… Se

trata de libros que, bien por su nivel de dificultad o bien por su

escaso atractivo para los jóvenes, no se proponen como libros de

lectura, pero, sin embargo, son usados para trabajar ciertos

contenidos. Con estos textos, se pretende que el alumnado vaya

familiarizándose con ciertos autores y ciertas obras de gran

relevancia en las ciencias sociales.

- Realización de búsquedas en Internet para la elaboración de varias

de las actividades propuestas: concretamente, en la asignatura de

Economía de la Empresa, se propone la realización de un trabajo

individual para todo el curso, con posterior exposición oral.

Obviamente, para la realización de estos trabajos, el alumnado

deberá consultar diversas fuentes de información, principalmente,

Internet. Así, el alumnado tendrá que leer la información encontrada,

seleccionarla y personalizarla. Esto también contribuye a fomentar el

hábito lector, además de promover un uso responsable de las Tics.

Todas las actividades descritas se complementarán, obviamente, con

actividades que garanticen al profesor que el alumnado comprende lo que

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

48

lee. Cada vez que se lea en clase un artículo de prensa, se pedirá al

alumno o alumna que lo interprete, que dé su opinión, en definitiva que

comente lo que acaba de leer. Se procederá igualmente cada vez que se

trabaje con un texto extraído de un libro o de Internet. Por su parte, en la

elaboración de trabajos, el alumno o alumna deberá interpretar toda la

información encontrada al respecto para personalizarla, con el objetivo de

preparar la exposición oral del trabajo en cuestión.

Por su parte, la capacidad de expresión del alumnado se fomentará

mediante exposición oral de tareas, comentarios de textos, trabajos

monográficos… y mediante la realización de debates relacionados con los

contenidos de la asignatura. Estos debates sirven además para promover

el respeto hacia las opiniones de los demás.

13. APOYO Y CONTRIBUCIÓN A LA INICIATIVA EMPRENDEDORA-

LABORAL

Tal y como establece el decreto 42/2008, por el que se establece el

currículo de Bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, uno de los

objetivos de la etapa del Bachillerato es: "afianzar el espíritu emprendedor a

través del conocimiento de las cualidades emprendedoras y de la actitud

ante el cambio". Si bien, como se ha comentado anteriormente, se trata de

un objetivo para todas las asignaturas del Bachillerato, la asignatura de

Economía de la empresa, está relacionada de forma específica con dicho

objetivo.

Así, debemos mencionar también la Instrucción de 30 de agosto de 2013

de la Dirección General de Política Educativa Escolar (B.O.C. y L. de 11

de septiembre) por la que se establecen orientaciones pedagógicas y se

determinan las actuaciones dirigidas a fomentar la cultura emprendedora,

que los centros sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla

y León que impartan educación primaria, educación secundaria obligatoria y

bachillerato deberán realizar a partir del curso 2013-2014.

Desde las primeras unidades didácticas se presenta “la empresa” como

unidad económica de producción y como uno de los principales agentes

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

49

económicos. A partir de aquí se profundiza en su funcionamiento y por tanto

en su gestión, fomentando así la iniciativa emprendedora.

En esta asignatura se hace un detallado recorrido por cada una de las áreas

funcionales de la empresa. El acercamiento a la gestión de la empresa,

contribuye sin duda a fomentar la cultura emprendedora.

Concretamente, en la primera unidad didáctica se aborda el concepto de

empresa, para conocer la legislación mercantil y fiscal que afecta a la

empresa, a lo largo de la unidad 2. Así el alumnado conocerá de primera

mano los impuestos a los que tiene que hacer frente la empresa. En la

unidad 3 se presentan los distintos tipos de empresa según su forma

jurídica. Este tema es clave para qué el alumnado decida qué tipo de

empresa desea crear. Las unidades 4 a 9 se centran en las distintas áreas

funcionales de la empresa. En los tres temas siguientes se profundiza sobre

el registro de las operaciones de la empresa (contabilidad) y en el análisis

de la información contable. La última unidad, el proyecto empresarial,

pretende llevar a la práctica todos los contenidos estudiados a lo largo de la

asignatura y constituye, sin duda, la concreción del fomento de la cultura

emprendedora.

14. PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DE RECLAMACIONES

Se procederá según lo dispuesto en el artículo 4 de la Orden EDU

888/2009, de 20 de abril, por la que se regula el procedimiento para

garantizar el derecho del alumnado que cursa enseñanzas de educación

secundaria obligatoria y de bachillerato, en centros docentes de la

Comunidad de Castilla y León, a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento

sean valorados y reconocidos con objetividad.

Así, el alumno o alumna, padres o tutores legales podrán solicitar, de

profesores y tutores, cuantas aclaraciones consideren precisas acerca de

las valoraciones que se realicen sobre el proceso de aprendizaje, así como

sobre las calificaciones. Dicha solicitud se realizará el primer día hábil

posterior a la comunicación de los resultados de evaluación. Si tras las

oportunas aclaraciones, existe desacuerdo con la calificación final obtenida,

el alumno o alumna, sus padres o tutores legales, podrán reclamar ante la

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

50

dirección del centro la revisión de dicha calificación en el plazo de dos días

hábiles a partir de aquel en que se produjo la comunicación.

La reclamación será tramitada a través del jefe de estudios. Si dicha

reclamación se refiere a una calificación final, el jefe de estudios la

trasladará al jefe del departamento correspondiente y comunicará tal

circunstancia al profesor tutor. Cuando el objeto de la reclamación sea la

decisión de promoción o titulación, el jefe de estudios la trasladará al

profesor tutor del alumno o alumna como coordinador de la sesión final de

evaluación en que la misma ha sido adoptada.

El departamento en cuestión se reunirá y procederá al estudio de la

reclamación y elaborará un informe motivado que recoja la descripción de

los hechos y las actuaciones previas que hayan tenido lugar, el análisis de

las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación del alumno o alumna

según lo establecido en la correspondiente programación didáctica, así

como la propuesta vinculante de modificación o ratificación de la calificación

final objeto de revisión. Este informe será firmado por el jefe de

departamento.

El jefe de departamento trasladará el informe elaborado al director a través

del jefe de estudios. El director comunicará por escrito al alumno o alumna,

a sus padres o tutores legales, la decisión tomada e informará de la misma

al profesor tutor, haciéndole entrega de una copia del escrito cursado. La

resolución del director pondrá término al proceso de reclamación ante el

centro.

El proceso estará terminado en un plazo máximo de tres días hábiles,

incluida la comunicación a los padres o tutores legales, contados desde el

día de la presentación de la solicitud de reclamación.

Si, tras el proceso de revisión, procediera la modificación de alguna

calificación final, el secretario del centro insertará en las actas, en el

expediente académico y en el historial académico del alumno o alumna, la

oportuna diligencia que será visada por el director del centro.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

51

15. PROGRAMACIÓN DE REUNIONES DE DEPARTAMENTO Y

OBJETIVOS

En el IES Senara de Babilafuente, para el cual se desarrolla la presente

programación, la asignatura de Economía pertenece al departamento de

Matemáticas. Dicho departamento está formado por tres profesores de

Matemáticas y una profesora de Economía. La reunión semanal del

departamento se llevará a cabo los lunes a 2ª hora (de 09:40-10:30). En

estas reuniones se abordarán los temas relativos al departamento que

puedan ir surgiendo a lo largo del curso y el jefe de departamento nos

informará de las cuestiones tratadas en las Comisiones de Coordinación

Pedagógica. Podemos resumir en los siguientes los objetivos de las

reuniones de departamento:

• Informar sobre cuestiones tratadas en las Comisiones de

Coordinación Pedagógica.

• Informar sobre la ejecución de la programación didáctica, explicando

posibles imprevistos o circunstancias que obligan al profesor a

avanzar más o menos en la impartición de los contenidos

programados.

• Organizar y planificar actividades complementarias y extraescolares

propuestas por el departamento.

• Corregir aspectos que se consideren necesarios para adaptar las

programaciones a la realidad del aula y poder alcanzar así los

objetivos previstos.

• Revisar las programaciones didácticas una vez finalizada cada

evaluación.

16. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Y FRECUENCIA

El procedimiento de análisis de resultados se llevará a cabo a lo largo de

todo el curso, desde el inicio hasta el final, teniendo especial importancia el

análisis de resultados realizado al final de cada evaluación. Se seguirá la

siguiente secuencia:

- Al inicio de curso se analizarán los resultados del curso anterior como

base comparativa para el curso presente.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

52

- Teniendo en cuenta las diferencias del curso presente con el anterior, se

programarán los objetivos del nuevo curso, corrigiendo aquellos aspectos

necesarios para adaptar la programación a la realidad del aula.

- Al final de cada evaluación se analizarán los resultados obtenidos y la

evolución de cada alumno o alumna. Se hará un seguimiento del esfuerzo

del alumnado y se comunicarán posibles deficiencias o problemas, para

solicitar apoyo orientativo si fuera necesario. Así, se tendrán en cuenta las

calificaciones de los exámenes de evaluación, pero también se valorará la

capacidad del alumnado para responder a las cuestiones planteadas en el

aula, las notas obtenidas en los trabajos y tareas…

- Al final del curso se compararán los objetivos programados y los

resultados conseguidos. Este último análisis nos dará una visión más global

de la evolución de cada alumno o alumna y nos servirá para posibles

correcciones de objetivos. También constituirá una útil base comparativa

para el curso siguiente.

17. PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DE LA ADECUACIÓN DE

LA PROGRAMACIÓN A LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Se trata de un proceso de retroalimentación a través del cual el profesor va

recogiendo información a lo largo de todo el curso, día a día, para

comprobar si efectivamente los objetivos programados para el curso en

general y para cada unidad didáctica en particular, así como la metodología

puesta en práctica, las actividades planteadas, los recursos utilizados y la

evaluación planteada son adecuados según los resultados que se van

obteniendo (aquí debemos tener en cuenta además de las calificaciones de

exámenes de evaluación, las notas de trabajos y tareas, la capacidad del

alumnado para responder a las cuestiones planteadas en el aula…)

Así, como la programación es un elemento flexible y abierto, que nunca

debe encorsetar el proceso de enseñanza-aprendizaje, la información que

vayamos recogiendo día a día, constituye la clave y la herramienta básica

para llevar a cabo dicho procedimiento.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

53

18. PROCESO DE COMPROBACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

Tal y como se ha establecido en el apartado de evaluación, la práctica

docente se evaluará a través de un cuestionario que se les pasará a los

alumnos y alumnas al final de cada evaluación. Esta evaluación nos

permitirá valorar el ajuste entre la presente programación y los resultados

obtenidos y por tanto nos dará las pautas necesarias para llevar a cabo las

oportunas revisiones en dicho proceso.

No obstante, cabe la posibilidad de que esta forma de evaluar la práctica

docente no sea la correcta o simplemente precise herramientas adicionales

o complementarias. Por esta razón se les preguntará a los alumnos y

alumnas si ellos incluirían alguna pregunta más en el cuestionario o

sencillamente se les pasará al final de cada evaluación una hoja de “quejas

y sugerencias”, información que se recogerá también de forma anónima.

Así, podremos completar el cuestionario con otras cuestiones que inquieten

a los alumnos y alumnas o podemos incorporar en la evaluación de la

práctica docente una hoja de “quejas y sugerencias”.

CONCLUSIÓN

La presente programación ha sido rigurosamente elaborada según la

normativa vigente (ver marco legislativo). Sin embargo, tal y como se ha

detallado anteriormente, la programación didáctica ni, en consecuencia las

unidades didácticas deben encorsetar el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Ambos deben ser elementos flexibles y abiertos para que

puedan adaptarse a las características del grupo con el que trabajamos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA

1º DE BACHILLERATO

CURSO 2015-2016

IES SENARA

BABILAFUENTE

INMACULADA BENITO VILLAZÁN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................... 4

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA PROGRAMACIÓN ....................... 4

2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA ......................................... 5

3. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS .... 7

Contenidos .............................................................................. 7

Temporalización ...................................................................... 9

4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE

CONSIDERAN BÁSICOS .................................................................. 11

5. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS ...................... 12

Principios psicopedagógicos que inspiran el método en el

aula ......................................................................................... 15

Pautas metodológicas para la docencia de economía en

bachillerato .............................................................................. 16

Actividades .............................................................................. 17

Estrategias de enseñanza ....................................................... 19

Organización del trabajo en el aula ......................................... 20

6. PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS de acuerdo

con lo establecido en la orden ECD/65/2015, de 21 de enero ........... 20

7. CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE

TRABAJARÁN EN LA MATERIA DE ECONOMÍA ............................ 33

8. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE

LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE

CORRECTAMENTE EN PÚBLICO Y POR ESCRITO ...................... 35

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

3

9. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN .................................................................................. 37

Criterios de evaluación ............................................................ 37

Estándares de aprendizaje evaluables .................................... 40

Procedimientos de evaluación ................................................ 43

Criterios de calificación ........................................................... 44

Herramientas de evaluación .................................................... 46

Evaluación de la práctica docente ........................................... 54

10. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON

MATERIAS PENDIENTES DEL CURSO ANTERIOR ....................... 54

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ........................... 55

12. MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO

CURRICULAR ................................................................................... 58

13. PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y

COMPLEMENTARIAS ....................................................................... 60

14. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE

LOGRO .............................................................................................. 61

CONCLUSIÓN ................................................................................... 64

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

4

INTRODUCCIÓN

Se justifica la importancia de la enseñanza de esta materia por las siguientes

razones:

- Los asuntos económicos están presentes continuamente en los medios

de comunicación, y lo que es más importante, nos afectan directamente.

Todo el mundo habla de Economía (de los tipos de interés, del paro…),

y cada uno de nosotros puede asumir en un momento dado el rol de

trabajador, consumidor, etc.

- Con la enseñanza de Economía no solo se pretende que el alumnado

conozca y domine los conceptos económicos sino también que sea

capaz de elaborar juicios críticos sobre temas económicos, justificando

su opinión. Se trata de presentar la Economía más como una

herramienta de crítica social, que como una doctrina.

- La Economía juega un papel central en la configuración de valores, con

una clara influencia sobre las acciones de los individuos y los grupos,

por lo que adquieren especial importancia los contenidos actitudinales

relacionados con la solidaridad entre personas y grupos, la actitud crítica

y comprometida ante las injusticias y las desigualdades económicas, la

importancia del cuidado del medio ambiente…

- Por último, la Economía, se debe incluir en los planes de estudios de

bachillerato por razones propedéuticas, para afrontar estudios

posteriores como algunos ciclos formativos de grado superior o

determinados estudios universitarios.

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA PROGRAMACIÓN

- Ley Orgánica de Educación. Ley 2/2006 de 3 de mayo, modificada por la

Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad

educativa (LOMCE).

- RD 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

5

- Orden EDU 363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el

currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del

bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.

- Decreto 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del

gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos

públicos, que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad

de Castilla y León.

- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las

relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de

evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria

y el bachillerato.

- Instrucción de 30 de agosto de 2013 de la Dirección General de

Política Educativa Escolar (B.O.C. y L. de 11 de septiembre) por la

que se establecen orientaciones pedagógicas y se determinan las

actuaciones dirigidas a fomentar la cultura emprendedora, que los

centros sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y

León que impartan educación primaria, educación secundaria obligatoria

y bachillerato deberán realizar a partir del curso 2013-2014.

2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las

capacidades que les permitan (artículo 25 RD 1105):

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y

adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la

Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la

corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres

y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y

discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e

impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

6

condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las

personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones

necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de

desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y,

en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y

la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo,

sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.

Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y

dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la

investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica

la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones

de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio

ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,

iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,

como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo

personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad

vial.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

7

3. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

CONTENIDOS

La Orden EDU/363/2015 recoge en su anexo I.B (Materias del bloque de

asignaturas troncales), los siguientes contenidos para la materia de

Economía:

Bloque 1: Economía y escasez. La organización de la actividad

económica

La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad.

Los diferentes mecanismos de asignación de recursos. Análisis y

comparación de los diferentes sistemas económicos. Evolución en el

escenario económico mundial. El pensamiento económico. Principales

economistas. El método científico. Los modelos económicos. La

Econometría. Economía positiva y Economía normativa.

Bloque 2: la actividad productiva

La empresa, sus objetivos y funciones. La creación de valor. Proceso

productivo y factores de producción. División técnica del trabajo,

productividad e interdependencia. La función de producción. Obtención y

análisis de los costes de producción, ingresos y de los beneficios. Eficiencia

técnica y eficiencia económica. Productividad. Los sectores económicos.

Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico.

Análisis de acontecimientos económicos relativos a cambios en el sistema

productivo o en la organización de la producción en el contexto de la

globalización.

Bloque 3: el mercado y el sistema de precios

Concepto y contenido de la microeconomía. El mercado y el sistema de

precios. La curva de demanda. Movimientos a lo largo de la curva de

demanda y desplazamientos en la curva de demanda. Elasticidad de la

demanda. La curva de oferta. Movimientos a lo largo de la curva de oferta y

desplazamientos en la curva de la oferta. Elasticidad de la oferta. El

equilibrio del mercado Diferentes estructuras de mercado y modelos de

competencia. La competencia perfecta. La competencia imperfecta. El

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

8

monopolio. El oligopolio. La competencia monopolística. Los límites del

mercado y sus repercusiones en los diferentes agentes económicos.

Bloque 4: la macroeconomía

Concepto y contenido de la Macroeconomía. Macromagnitudes: La

producción. El crecimiento. La renta y La riqueza. El gasto. La Inflación.

Tipos de interés. Diferencia entre magnitudes en términos reales y

magnitudes en términos nominales. El mercado de trabajo. Trabajo y

población. El desempleo: tipos de desempleo y sus causas. Políticas contra

el desempleo. Los vínculos de los problemas macroeconómicos y su

interrelación. Limitaciones de las variables macroeconómicas como

indicadoras del desarrollo de la sociedad y de la calidad de vida.

Bloque 5: aspectos financieros de la Economía

Funcionamiento y tipología del dinero en la Economía. Proceso de creación

del dinero. La inflación según sus distintas teorías explicativas. Medición,

causas y consecuencias. La política monetaria y sus tipos. Análisis de los

mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de

interés, el crecimiento y el bienestar. Funciones, descripción y análisis de los

intermediarios financieros, así como de los mercados, productos y

organismos reguladores que integran el sistema financiero. Funcionamiento

del sistema financiero y del Banco Central Europeo. La política monetaria en

la zona euro. Regulación común europea en materia de mercados e

instrumentos financieros.

Bloque 6: el contexto internacional de la economía

Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional. La balanza

de pagos. Descripción de los mecanismos de cooperación e integración

económica y especialmente de la construcción de la Unión Europea. El

mercado de divisas y los tipos de cambio. Causas y consecuencias de la

globalización y del papel de los organismos económicos internacionales en

su regulación.

Bloque 7: desequilibrios económicos y el papel del estado en la

economía

Las crisis cíclicas de la Economía. Etapas, clasificación, teorías explicativas,

consecuencias y posibles vías de solución. Las funciones del Estado en la

Economía. La regulación. Los fallos del mercado y la intervención del sector

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

9

público. La igualdad de oportunidades y la redistribución de la riqueza.

Políticas coyunturales y estructurales. Política fiscal. Presupuestos

Generales del Estado. Valoración de las políticas macroeconómicas de

crecimiento, estabilidad y desarrollo. El Estado del Bienestar: origen y

evolución. Consideración del medio ambiente como recurso sensible y

escaso. El desarrollo sostenible. Identificación de las causas de la pobreza,

el subdesarrollo y sus posibles vías de solución.

TEMPORALIZACIÓN

La materia de Economía tiene asignadas cuatro sesiones semanales (cada

sesión dura aproximadamente 50 minutos), así que, tomando como

referencia el calendario escolar 2015-2016 se cuentan alrededor de 131

sesiones para todo el curso (se han descontado las sesiones destinadas a la

realización de dos exámenes por evaluación). La distribución de sesiones

por evaluaciones sería la siguiente: 48 sesiones para la primera evaluación,

37 para la segunda y 46 para la tercera.

Teniendo en cuenta esto, la secuenciación de las unidades didácticas

planteadas, quedaría según se muestra a continuación:

BLOQUE UNIDAD DIDÁCTICA EVALUACIÓN SESIONES

1. Economía y

escasez. La

organización de la

actividad económica

1. Economía y necesidad

de elegir PRIMERA 6

2. Los factores

productivos y los agentes

económicos

PRIMERA 7

3. Las doctrinas

económicas y los

sistemas económicos

PRIMERA 8

2. La actividad

productiva

4. Producción y costes.

Los sectores económicos PRIMERA 9

3. El mercado y el

sistema de precios

5. Análisis de la oferta y

la demanda: el equilibrio PRIMERA 10

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

10

de mercado. La

elasticidad

6. Formas de mercado

según la competencia PRIMERA 8

4. La

macroeconomía

7. Producto nacional y

macromagnitudes.

Distribución de la renta

SEGUNDA 8

8. Demanda y oferta

agregadas: el equilibrio

macroeconómico

SEGUNDA 8

9. El mercado de trabajo:

funcionamiento y

características

SEGUNDA 7

10. El desempleo SEGUNDA 7

5. Aspectos

financieros de la

Economía

11. El dinero y los

intermediarios

financieros. El BCE

SEGUNDA 7

12. La política monetaria

y la inflación TERCERA 6

6. El contexto

internacional de la

Economía

13. Comercio

internacional, balanza de

pagos y mercado de

divisas

TERCERA 8

14. La integración

económica. La UE. La

globalización

TERCERA 8

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

11

7. Desequilibrios

económicos y el

papel del estado en

la Economía

15. Los fallos y las

limitaciones del mercado.

El papel del sector

público en la economía

TERCERA 8

16. La política fiscal. El

Estado del bienestar TERCERA 8

17. Pobreza y

subdesarrollo. El

desarrollo sostenible

TERCERA 8

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN

BÁSICOS

Primera evaluación

- Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones,

como los elementos más determinantes a afrontar en todo sistema

económico.

- Analiza los diferentes planteamientos y las distintas formas de abordar

los elementos clave en los principales sistemas económicos.

- Expresa una visión integral del funcionamiento del sistema productivo

partiendo del estudio de la empresa y su participación en sectores

económicos, así como su conexión e interdependencia.

- Indica las diferentes categorías de factores productivos y las

relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología.

- Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto fijos como

variables, totales, medios y marginales, así como representa e

interpreta gráficos de costes.

- Representa gráficamente los efectos de las variaciones de las

distintas variables en el funcionamiento de los mercados.

- Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda.

- Analiza y compara el funcionamiento de los diferentes tipos de

mercados, explicando sus diferencias.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

12

Segunda evaluación

- Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes

macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un

país.

- Valora la relación entre la educación y formación y las probabilidades

de obtener un empleo y mejores salarios.

- Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del sistema financiero

en una Economía.

- Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador del

ahorro a la inversión e identifica los productos y mercados que lo

componen.

Tercera evaluación

- Reconoce las causas de la inflación y valora sus repercusiones

económicas y sociales.

- Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las acciones de

política monetaria y su impacto económico y social.

- Identifica los flujos comerciales internacionales.

- Describe las implicaciones y efectos de la globalización económica en

los países y reflexiona sobre la necesidad

- Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo.

- Desarrolla actitudes positivas en relación con el medioambiente y

valora y considera esta variable en la toma de decisiones económicas.

- Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales,

estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y

servicios públicos

- Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para

los agentes intervinientes en la Economía y las diferentes opciones de

actuación por parte del Estado.

5. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS

La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que

organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula; el uso de medios y

recursos, los tipos de actividades, las tareas… Este conjunto de decisiones

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

13

se deriva de los elementos curriculares, pero también de la forma personal

en que cada docente aplique estos elementos a las circunstancias

educativas concretas en las que va a desarrollar su trabajo.

Por su parte, la Orden EDU/363/2015 recoge en su anexo I.A los siguientes

principios metodológicos para la etapa de Bachillerato:

Para el logro de la finalidad y los objetivos de la etapa de Bachillerato se

requiere una metodología didáctica que, fundamentada en principios básicos

del aprendizaje, sea acorde con la naturaleza de la materia, las condiciones

socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características del

alumnado con el fin de propiciar un aprendizaje eficaz. En el actual proceso

de inclusión de las competencias como elemento esencial del currículo, es

preciso señalar que cualquiera de las metodologías seleccionadas por los

docentes debe ajustarse al nivel competencial inicial de éstos. Se deberá

planificar la enseñanza de nuevos aprendizajes en base a lo que el

alumnado sabe y es capaz de hacer, creando las condiciones para

incorporar en la estructura mental del alumnado aprendizajes puente frente

al objeto de enseñanza, lo que permitirá que aquellos sean consolidados y

no se trate de aprendizajes esencialmente memorísticos. Además de lo

anterior, uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es

despertar y mantener la motivación del alumnado, lo que implica un

planteamiento del papel del alumnado, activo y autónomo, consciente de ser

el responsable de su aprendizaje. La motivación se relaciona directamente

con el rendimiento académico del alumnado, por lo que en las diferentes

materias se desarrollarán actividades y tareas que fomenten la motivación.

Por ello, conviene hacer explícita la utilidad del nuevo aprendizaje, tanto

desde un punto de vista propedéutico como práctico y, en la medida de lo

posible, crear condiciones para extrapolar dicha utilidad a contextos

diferenciados. Si bien la motivación es un constructo de variables de

diferente índole, cognitivas y afectivas fundamentalmente, el fomento del

interés, como nivel inicial de la misma, es una estrategia de efectos

positivos. Para su fomento se requieren metodologías activas y

contextualizadas, es decir, aquellas que facilitan la participación e

implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en

situaciones reales. Por ello, se potenciará la realización de tareas cuya

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

14

resolución suponga un reto y desafío intelectual para el alumnado que

permitan movilizar su potencial cognitivo, incrementar su autonomía, su

autoconcepto académico y la consideración positiva frente al esfuerzo. Las

metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje

cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas,

los miembros del grupo compartan y construyan el conocimiento mediante el

intercambio de ideas. Las metodologías que contextualizan el aprendizaje, el

trabajo por proyectos, los centros de interés, el estudio de casos o el

aprendizaje basado en situaciones-problema, favorecen tanto la

participación activa y el desarrollo de competencias, como la búsqueda de

información, la planificación previa, la elaboración de hipótesis, la tarea

investigadora y la experimentación, la capacidad de síntesis para trasmitir

conclusiones, etc. que caracterizan los aprendizajes funcionales y

transferibles. Por otro lado, dadas las características del alumnado de

Bachillerato, el grupo es una variable interviniente clave en el logro

académico, fuente de estímulos que impactan en los niveles de ajuste

afectivo de cada uno de sus integrantes. Más allá de una consideración

generalista sobre ello, relacionado con la necesidad de un clima de

convivencia adecuado en el aula, está la consideración del grupo como

recurso metodológico. El trabajo cooperativo y en equipos, adecuadamente

planificado, constituye un recurso de primer nivel para la adquisición de

ciertos aprendizajes, además de incidir de manera natural en los factores de

clave motivacional y de ajuste emocional. Por otro lado, además de

favorecer el trabajo individual, se debe propiciar que el alumnado desarrolle

la capacidad de trabajo en equipo. Incorporar actividades y tareas de

naturaleza diferente, tanto en su presentación, como desarrollo, ejecución y

formato, contribuye a fomentar las relaciones entre aprendizajes, facilita

oportunidades de logro y mejora la motivación del alumnado. Además, el

profesor diseñará secuencias de aprendizaje integradas que permitan al

alumnado poner en juego un conjunto amplio de conocimientos, habilidades

o destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que integran las

distintas competencias. La selección y uso de materiales y recursos

didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología y las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), constituyen un

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

15

recurso metodológico indispensable en las aulas, en el que convergen

aspectos relacionados con la facilitación, integración, asociación y

motivación de los aprendizajes. Además de lo anterior, en esta etapa se

prestará especial atención al desarrollo de la capacidad del alumnado de

expresarse correctamente en público, mediante el desarrollo de

presentaciones, explicaciones y exposiciones orales, así como el uso del

debate como recurso que permita la gestión de la información y el

conocimiento y el desarrollo de habilidades comunicativas. Finalmente, es

necesaria la coordinación entre los docentes sobre las estrategias

metodológicas y didácticas que se utilicen. Los equipos docentes deben

plantearse una reflexión común y compartida sobre la eficacia de las

diferentes propuestas metodológicas con criterios comunes y consensuados.

Así, teniendo en cuenta los principios metodológicos que la ley establece

para la etapa de Bachillerato, la presente programación propone para la

materia de Economía la siguiente metodología:

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS QUE INSPIRAN EL MÉTODO EN EL

AULA

La metodología educativa en el bachillerato ha de cumplir una triple finalidad:

facilitar el trabajo autónomo, potenciar las técnicas de investigación y hacer

aplicable lo aprendido a la vida real. La Economía, como el resto de las

materias, ha de perseguir estos objetivos; de lo contrario no contribuiría al

proceso constructivista de enseñanza aprendizaje.

Así, los principios psicopedagógicos que presiden la presente programación,

son los derivados de la corriente constructivista: aprendizaje autónomo,

aprendizaje significativo y atención personalizada, partiendo del momento

evolutivo y de los conocimientos previos que posea el alumno o alumna.

También debemos tener en cuenta otros principios como son el

establecimiento de valores morales, el desarrollo de la capacidad

emocional, la interdisciplinariedad, el aprendizaje colaborativo y la

participación del alumno o alumna (lo que se hace se aprende).

Además, según el artículo 15 del RD 1105/2014 se debe promover el

hábito de la lectura y se fomentará la correcta expresión oral. También,

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

16

en el artículo 25 de dicho RD, se incluye el hecho de afianzar los hábitos

de lectura como uno de los objetivos de la etapa de Bachillerato.

Por último, y según la Instrucción de 30 de agosto de 2013 de la Dirección

General de Política Educativa Escolar (B.O.C. y L. de 11 de septiembre) por

la que se establecen orientaciones pedagógicas y se determinan las

actuaciones dirigidas a fomentar la cultura emprendedora, se contribuirá a

ello mediante la realización de diversas actividades en el aula.

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA DOCENCIA DE ECONOMÍA EN

BACHILLERATO

- Seleccionar aquellos contenidos de mayor poder explicativo: es

clave de cara a conseguir generar situaciones de aprendizaje

significativas y motivadoras. Para ello debemos proceder mediante

análisis estructurales sencillos.

- Analizar problemas económicos actuales relacionados con el

contexto sociocultural del alumnado: utilizando para ello diversos

tipos de materiales y realizando investigaciones sencillas. Esto

proporcionará el progreso conceptual e intelectual del alumnado, así

como la aplicación práctica de lo aprendido.

- Limitar a lo imprescindible las aplicaciones de las formas y

técnicas matemáticas por el inconveniente de que una excesiva

formalización determine la esencia y los contenidos del curso, y

contribuya a centrar su enseñanza más en la resolución problemas

matemáticos que en la descripción, interpretación y explicación de la

realidad económica. Las matemáticas contribuyen a aumentar el rigor

del análisis económico y suelen proporcionar el mejor enfoque desde un

punto de vista técnico, pero no suele serlo desde un punto de vista

didáctico.

- Y por último, debemos usar un lenguaje claro y sencillo. De este

modo evitamos que la Economía se convierta en una materia

incomprensible, cargada de tecnicismos y de enfoques excesivamente

academicistas. No hay nada en Economía que no pueda expresarse con

exactitud en el lenguaje corriente.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

17

ACTIVIDADES

Las distintas actividades que se desarrollarán en el aula son las siguientes:

- Actividades de ideas previas, para saber qué conocimientos previos

tienen los alumnos y alumnas acerca de cierto tema. En la mayoría de

las UD estas actividades se concretan en una serie de preguntas cortas

sobre los contenidos, que se plantean al alumnado de forma oral.

- Actividades de introducción y motivación. Sirven para atraer la

atención y el interés del alumnado, concienciándolo sobre la importancia

del tema que se va a tratar. Estas actividades pueden consistir en la

lectura de un texto relacionado con los contenidos, el planteamiento y

resolución de algún dilema…

- Actividades de desarrollo de los contenidos. Permiten al alumnado la

adquisición de nuevos aprendizajes y abarcan desde las exposiciones

teóricas por parte del profesor hasta la resolución de supuestos

prácticos por parte de los alumnos y alumnas, cuestiones tipo test,

verdadero y falso, lectura y análisis de artículos y textos...

- Actividades de consolidación y refuerzo, orientadas a consolidar los

contenidos tratados y relacionarlos con otras áreas de conocimiento.

Como ejemplos, cabe señalar la resolución de preguntas tipo test,

cuestiones de verdadero y falso, lectura y análisis de textos y artículos,

debates organizados e incluso el visionado de películas y documentales,

que merecen una mención especial.

- Actividades de síntesis-resumen: ayudan al alumnado a sintetizar

todo lo aprendido a lo largo de un tema. Se proponen dos actividades de

este tipo, presentes en todas las unidades didácticas:

Confección de un glosario de términos de la UD, con el fin de que

el alumno o alumna disponga, al finalizar el curso, de un

diccionario de todos los términos estudiados en la materia.

Elaboración de un esquema completo de la UD que incluya

todos sus contenidos debidamente relacionados. Esta actividad

constituye una importante técnica de estudio, ya que aporta una

visión de conjunto de toda la unidad y sirve para su recordatorio

rápido.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

18

- Actividades interactivas: aquellas que se basan en el uso de Internet.

Se trata de fomentar un uso responsable de las TICs, contribuyendo a

que el alumno o alumna maneje Internet como una gran enciclopedia y

no sólo para entrar en las redes sociales.

- Actividades complementarias: se realizan durante el horario escolar,

diferenciándose de las anteriores por el momento (ya que exceden el

tiempo dedicado a la clase de Economía), espacio y materiales que

utilizan.

- Actividades extraescolares: exceden el horario lectivo y contribuyen a

la formación global del alumnado. Además, favorecen la comunicación,

dado que se suelen desarrollar en un ambiente más informal.

- Actividades para trabajar la transversalidad: la educación en

valores estará presente en todas las unidades didácticas mediante la

realización de diferentes actividades, entre las que podemos citar:

Lectura y análisis de un texto en el que un publicista critica su

propio oficio, fomentando una actitud negativa hacia el consumo

irresponsable. Se realiza en la UD 1.

Explicación de la importancia del cuidado del medio ambiente

como modo de conservar el factor productivo “tierra” y apreciación

de la actuación del sector público en este sentido. Se llevará a

cabo a lo largo de la UD 2. Con esta actividad se promueve la

participación del alumnado en la defensa y conservación del

medio natural y se fomenta una actitud crítica hacia la

contaminación.

Debates de contenido económico, fomentando el respeto hacia

las opiniones de los demás y contribuyendo a la resolución

pacífica de conflictos.

Lectura y análisis de un texto sobre la integración laboral de los

discapacitados, que se trabajará en la UD 8. Se promueve así la

igualdad efectiva de derechos y oportunidades y la no

discriminación de las personas con discapacidad.

Por lo que respecta al fomento del hábito lector y la capacidad de

expresión del alumnado, se contribuye a ello a través de muchas de las

actividades propuestas: lectura de un libro, lectura de textos económicos,

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

19

lectura de artículos de prensa, debates organizados, realización de trabajos

monográficos que exigen la consulta de diferentes fuentes de información,

exposición oral de dichos trabajos…

El fomento de la cultura emprendedora se favorece desde las primeras

unidades didácticas en las que se presenta a la empresa como una unidad

económica de producción cuyo objetivo es la satisfacción de las necesidades

del consumidor. Si bien es cierto que la elaboración de un proyecto de

empresa no es una actividad propia de la presente materia, a lo largo de

este curso se pretende acercar al alumnado al mundo empresarial y trabajar

valores como la capacidad de crear e innovar.

Por último, las principales características que se deben considerar en el

diseño de actividades son la variedad, la claridad y la gradación (carácter

progresivo del grado de dificultad, con el fin de ajustarse a los distintos

ritmos de aprendizaje, garantizándose así una atención personalizada).

Además, para que resulten motivadoras, no deben ser excesivamente

fáciles ni excesivamente difíciles.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

En la enseñanza de Economía se hace fundamental la combinación de dos

tipos de estrategias: expositivas e indagativas.

- Estrategias expositivas: están relacionadas con las actividades de ideas

previas, de introducción y motivación y principalmente, con las

actividades de desarrollo de los contenidos, además de con las

actividades para trabajar la transversalidad. Consisten en la

presentación a los alumnos y alumnas, oralmente o por escrito, de un

conocimiento ya elaborado. Para favorecer su eficacia se recomienda

iniciar la exposición con una actividad introductoria que ayude al

alumnado a relacionar los nuevos contenidos, con sus conocimientos y

experiencias previas. Por último, la exposición de nuevos contenidos,

deber ir siempre acompañada de actividades en las que el alumno o

alumna ponga en práctica los conocimientos adquiridos.

- Estrategias de indagación: están relacionadas con las actividades de

refuerzo, las interactivas, las de síntesis-resumen e incluso también con

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

20

las complementarias y extraescolares y las transversales. Dentro de

estas estrategias podemos destacar la resolución de problemas y

dilemas, simulados o reales; visitas a empresas e instituciones de

interés económico y social; trabajos monográficos, procurando que el

alumno o alumna no se limite a reproducir textos o datos; etc.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EL AULA

Dependerá del tipo de actividad que se desarrolle, ya que existen

actividades que exigen un trabajo individual, favoreciendo la reflexión del

alumnado; otras que conviene desarrollar en pequeños grupos,

permitiendo el intercambio de opiniones y promoviendo la cooperación y por

último, las actividades colectivas (debates organizados, exposición de

trabajos…) que juegan un papel importante en el aprendizaje de actitudes,

ya que permiten al alumnado conocer y valorar distintos puntos de vista.

6. PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS DE ACUERDO CON LO

ESTABLECIDO EN LA ORDEN ECD/65/2015, DE 21 DE ENERO, por la que

se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los

criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria

obligatoria y el bachillerato.

De acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, las

competencias clave del currículo son las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de

comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de

la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización

y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología.

Los grupos serán de composición voluntaria o establecida por el profesor si fuera conveniente.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

21

Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones

básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático,

tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para

ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la

realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el

mundo laboral.

Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que

proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable

con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la

conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y

mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas

competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues

incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las

destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos, la

contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar

social.

c) Competencia digital

Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener,

procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento.

Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información

hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la

utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como

elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

d) Aprender a aprender

Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y

persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para

motivarse por aprender. Esta motivación depende de que se genere la

curiosidad y la necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta

protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de

que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje propuestas y, con ello, que se

produzca en él una percepción de auto-eficacia. Todo lo anterior contribuye a

motivarle para abordar futuras tareas de aprendizaje.

En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la

competencia de aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

22

procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las

tareas y actividades que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender

a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo

e) Competencias sociales y cívicas

Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive,

cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural,

así como comprometerse a contribuir a su mejora.

Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para

utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las

diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja,

para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más

diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos,

así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas

basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de

incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte de

una implicación cívica y social.

Se trata, por lo tanto, de aunar el interés por profundizar y garantizar la

participación en el funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el

ámbito público como privado, y preparar a las personas para ejercer la

ciudadanía democrática y participar plenamente en la vida cívica y social

gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas y al

compromiso de participación activa y democrática.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la

capacidad de transformar las ideas en actos.

Entre los conocimientos que requiere la competencia sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor se incluye la capacidad de reconocer las oportunidades

existentes para las actividades personales, profesionales y comerciales.

También incluye aspectos de mayor amplitud que proporcionan el contexto en

el que las personas viven y trabajan, tales como la comprensión de las líneas

generales que rigen el funcionamiento de las sociedades y las organizaciones

sindicales y empresariales, así como las económicas y financieras; la

organización y los procesos empresariales; el diseño y la implementación de un

plan (la gestión de recursos humanos y/o financieros); así como la postura ética

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

23

de las organizaciones y el conocimiento de cómo estas pueden ser un impulso

positivo, por ejemplo, mediante el comercio justo y las empresas sociales.

Asimismo, esta competencia requiere de las siguientes destrezas o habilidades

esenciales: capacidad de análisis; capacidades de planificación, organización,

gestión y toma de decisiones; capacidad de adaptación al cambio y resolución

de problemas; comunicación, presentación, representación y negociación

efectivas; habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro de un

equipo; participación, capacidad de liderazgo y delegación; pensamiento crítico

y sentido de la responsabilidad; autoconfianza, evaluación y auto-evaluación,

ya que es esencial determinar los puntos fuertes y débiles de uno mismo y de

un proyecto, así como evaluar y asumir riesgos cuando esté justificado (manejo

de la incertidumbre y asunción y gestión del riesgo).

Finalmente, requiere el desarrollo de actitudes y valores como: la

predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa; el

autoconocimiento y la autoestima; la autonomía o independencia, el interés y

esfuerzo y el espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales

La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer,

comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y

respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas

como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte

de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la

propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades

relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder

utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica

igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por

contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia

comunidad como de otras comunidades.

A continuación se detalla la relación entre contenidos, criterios de evaluación,

estándares de aprendizaje evaluables y competencias.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

24

COMPETENCIA CLAVE ABREVIATURA

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CL

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS

EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CMCT

COMPETENCIA DIGITAL CD

APRENDER A APRENDER AA

COMPETENCIAS SOCIALES Y CIVICAS CSC

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR IEE

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES EC

BLOQUE 1: ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIAS

CLAVE

La escasez, la elección y la

asignación de recursos. El coste

de oportunidad. Los diferentes

mecanismos de asignación de

recursos. Análisis y comparación

de los diferentes sistemas

económicos. Evolución en el

Explicar el problema de los recursos

escasos y las necesidades ilimitadas.

Observar los problemas económicos de

una sociedad, comprender la evolución

del pensamiento económico, así como

analizar y expresar una valoración crítica

de las formas de resolución desde el

Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de

tomar decisiones, como los elementos más

determinantes a afrontar en todo sistema económico.

Analiza los diferentes planteamientos y las distintas

formas de abordar los elementos clave en los

principales sistemas económicos.

Relaciona y maneja, a partir de casos concretos de

CL, AA

CL, CSC

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

25

escenario económico mundial. El

pensamiento económico.

Principales economistas. El

método científico. Los modelos

económicos. La Econometría.

Economía positiva y Economía

normativa.

punto de vista de los diferentes sistemas

económicos.

Comprender el método científico que se

utiliza en el área de la Economía así como

identificar las fases de la investigación

científica en Economía y los modelos

económicos.

análisis, los cambios más recientes en el escenario

económico mundial con las circunstancias técnicas

económicas, sociales y políticas que los explican.

Compara diferentes formas de abordar la resolución

de problemas económicos, utilizando ejemplos de

situaciones económicas actuales del entorno

internacional.

Distingue las proposiciones económicas positivas de

las proposiciones económicas normativas.

CL, CSC

CMCT, CSC

CL, AA

BLOQUE 2: LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPENTENCIAS

CLAVE

La empresa, sus objetivos y

funciones. La creación de valor.

Proceso productivo y factores de

producción. División técnica del

trabajo, productividad e

interdependencia. La función de

producción. Obtención y análisis

de los costes de producción,

ingresos y de los beneficios.

Eficiencia técnica y eficiencia

Analizar las características principales del

proceso productivo.

Explicar las razones del proceso de

división técnica del trabajo.

Identificar los efectos de la actividad

empresarial para la sociedad y la vida de

las personas.

Expresar los principales objetivos y

funciones de las empresas, utilizando

referencias reales del entorno cercano y

Expresa una visión integral del funcionamiento del

sistema productivo partiendo del estudio de la

empresa y su participación en sectores económicos,

así como su conexión e interdependencia.

Relaciona el proceso de división técnica del trabajo

con la interdependencia económica en un contexto

global.

Indica las diferentes categorías de factores

productivos y las relaciones entre productividad,

eficiencia y tecnología

CL, AA

CMCT

CL, CMCT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

26

económica. Productividad. Los

sectores económicos. Lectura e

interpretación de datos y gráficos

de contenido económico. Análisis

de acontecimientos económicos

relativos a cambios en el sistema

productivo o en la organización de

la producción en el contexto de la

globalización.

transmitiendo la utilidad que se genera con

su actividad.

Relacionar y distinguir la eficiencia técnica

y la eficiencia económica.

Calcular y manejar los costes y beneficios

de las empresas, así como representar e

interpretar gráficos relativos a dichos

conceptos.

Analizar, representar e interpretar la

función de producción de una empresa a

partir de un caso dado.

Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de

las empresas, tanto en un entorno cercano como en

un entorno internacional.

Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las

empresas.

Explica la función de las empresas de crear o

incrementar la utilidad de los bienes.

Determina e interpreta la eficiencia técnica y

económica a partir de los casos planteados.

Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto

fijos como variables, totales, medios y marginales,

así como representa e interpreta gráficos de costes.

Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a

partir de supuestos de ingresos y costes de un

periodo.

Representa e interpreta gráficos de producción total,

media y marginal a partir de supuestos dados.

CSC, AA

CL, CSC, IEE

CL, IEE

CMCT

CMCT, CD

CMCT

CMCT, CD

BLOQUE 3: EL MERCADO Y EL SISTEMA DE PRECIOS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIAS

CLAVE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

27

Concepto y contenido de la

microeconomía. El mercado y el

sistema de precios. La curva de

demanda. Movimientos a lo largo de

la curva de demanda y

desplazamientos en la curva de

demanda. Elasticidad de la

demanda. La curva de oferta.

Movimientos a lo largo de la curva

de oferta y desplazamientos en la

curva de la oferta. Elasticidad de la

oferta. El equilibrio del mercado

Diferentes estructuras de mercado y

modelos de competencia. La

competencia perfecta. La

competencia imperfecta. El

monopolio. El oligopolio. La

competencia monopolística. Límites

del mercado. Sus repercusiones en

los diferentes agentes económicos.

Interpretar, a partir del funcionamiento

del mercado, las variaciones en

cantidades demandadas y ofertadas de

bienes y servicios en función de

distintas variables.

Analizar el funcionamiento de mercados

reales y observar sus diferencias con los

modelos, así como sus consecuencias

para los consumidores, empresas o

Estados.

Representa gráficamente los efectos de las

variaciones de las distintas variables en el

funcionamiento de los mercados.

Expresa las claves que determinan la oferta y la

demanda.

Analiza las elasticidades de demanda y de oferta,

interpretando los cambios en precios y cantidades,

así como sus efectos sobre los ingresos totales.

Analiza y compara el funcionamiento de los

diferentes tipos de mercados, explicando sus

diferencias.

Aplica el análisis de los distintos tipos de mercados a

casos reales identificados a partir de la observación

del entorno más inmediato.

Valora, de forma crítica, los efectos que se derivan

sobre aquellos que participan en estos diversos

mercados.

CMCT, CD

CL

CMCT, CSC

CL, CSC

CL, CSC, CD

CL, CSC, AA

BLOQUE 4: LA MACROECONOMÍA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIAS

CLAVE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

28

Concepto y contenido de la

Macroeconomía. Macromagnitudes:

La producción. El crecimiento. La

renta y La riqueza. El gasto. La

Inflación. Tipos de interés. Diferencia

entre magnitudes en términos reales

y magnitudes en términos

nominales. El mercado de trabajo.

Trabajo y población. El desempleo:

tipos de desempleo y sus causas.

Políticas contra el desempleo. Los

vínculos de los problemas

macroeconómicos y su interrelación.

Limitaciones de las variables

macroeconómicas como indicadoras

del desarrollo de la sociedad y de la

calidad de vida.

Diferenciar y manejar las principales

magnitudes macroeconómicas y

analizar las relaciones existentes entre

ellas, valorando los inconvenientes y las

limitaciones que presentan como

indicadores de la calidad de vida.

Interpretar datos e indicadores

económicos básicos y su evolución, con

y sin apoyo de hojas de cálculo.

Valorar la estructura del mercado de

trabajo y su relación con la educación y

formación, analizando de forma especial

el desempleo.

Estudiar las diferentes opciones de

políticas macroeconómicas para hacer

frente a la inflación y el desempleo.

Valora, interpreta y comprende las principales

magnitudes macroeconómicas como indicadores de

la situación económica de un país.

Relaciona las principales macromagnitudes y las

utiliza para establecer comparaciones con carácter

global.

Analiza de forma crítica los indicadores estudiados

valorando su impacto, sus efectos y sus limitaciones

para medir la calidad de vida.

Utiliza e interpreta la información contenida en tablas

y gráficos de diferentes variables macroeconómicas y

su evolución en el tiempo.

Valora estudios de referencia como fuente de datos

específicos y comprende los métodos de estudio

utilizados por los economistas.

Maneja variables económicas en aplicaciones

informáticas, las analiza e interpreta y presenta sus

valoraciones de carácter personal.

Valora e interpreta datos y gráficos de contenido

económico relacionados con el mercado de trabajo.

Valora la relación entre la educación y formación y

las posibilidades de obtener un empleo y mejores

salarios.

Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y

CL, CSC, AA

CL, CMCT

CMCT, CSC

CMCT, CD

CL, CD

CL, CD

CMCT, CD

CL, IEE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

29

tendencias de empleo.

Analiza los datos de inflación y desempleo en

España y las diferentes alternativas para luchar

contra el desempleo y la inflación.

CD, IEE, AA

CD, CSC

BLOQUE 5: ASPECTOS FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIAS

CLAVE

Funcionamiento y tipología del

dinero en la Economía. Proceso de

creación del dinero. La inflación

según sus distintas teorías

explicativas. Medición, causas y

consecuencias. La política monetaria

y sus tipos. Análisis de los

mecanismos de la oferta y demanda

monetaria y sus efectos sobre el tipo

de interés, el crecimiento y el

bienestar. Funciones, descripción y

análisis de los intermediarios

financieros, así como de los

mercados, productos y organismos

reguladores que integran el sistema

Reconocer el proceso de creación del

dinero, los cambios en su valor y la

forma en que éstos se miden.

Describir las distintas teorías

explicativas sobre las causas de la

inflación y sus efectos sobre los

consumidores, las empresas y el

conjunto de la Economía.

Explicar el funcionamiento del sistema

financiero y el papel de los

intermediarios financieros. Conocer las

características de sus principales

productos y mercados.

Analizar los diferentes tipos de política

monetaria.

Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del

sistema financiero en una Economía.

Reconoce las causas de la inflación y valora sus

repercusiones económicas y sociales.

Valora el papel del sistema financiero como elemento

canalizador del ahorro a la inversión e identifica los

productos y mercados que lo componen.

Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre

las acciones de política monetaria y su impacto

económico y social.

Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central

Europeo y razona sobre su papel y funcionamiento.

Describe los efectos de las variaciones de los tipos

de interés en la Economía.

CL, CMCT

CL, CSC

CL

CSC, CMCT, AA

CL, CD

CMCT, CSC, CD

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

30

financiero. Funcionamiento del

sistema financiero y del Banco

Central Europeo. La política

monetaria en la zona euro.

Regulación común europea en

materia de mercados e instrumentos

financieros.

Reconocer la importancia de los

organismos financieros supranacionales

e identificar el papel del Banco Central

Europeo, así como la estructura de su

política monetaria.

BLOQUE 6: EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA ECONOMÍA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIAS

CLAVE

Funcionamiento, apoyos y

obstáculos del comercio

internacional. La balanza de pagos.

Descripción de los mecanismos de

cooperación e integración

económica y especialmente de la

construcción de la Unión Europea. El

mercado de divisas y los tipos de

cambio. Causas y consecuencias de

la globalización y del papel de los

organismos económicos

internacionales en su regulación.

Analizar los flujos comerciales entre dos

economías.

Examinar los procesos de integración

económica y describir los pasos que se

han producido en el caso de la Unión

Europea.

Analizar y valorar las causas y

consecuencias de la globalización

económica así como el papel de los

organismos económicos internacionales

en su regulación

Identifica los flujos comerciales internacionales.

Explica y reflexiona sobre el proceso de cooperación

e integración económica producido en la Unión

Europea, valorando las repercusiones e

implicaciones para España en un contexto global.

Expresa las razones que justifican el intercambio

económico entre países.

Describe las implicaciones y efectos de la

globalización económica en los países y reflexiona

sobre la necesidad de su regulación y coordinación.

CL, CD

CL, CSC, CD

CL, CMCT

CL, CSC

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

31

BLOQUE 7: DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Las crisis cíclicas de la Economía.

Etapas, clasificación, teorías

explicativas, consecuencias y

posibles vías de solución. Las

funciones del Estado en la

Economía. La regulación. Los fallos

del mercado y la intervención del

sector público. La igualdad de

oportunidades y la redistribución de

la riqueza. Políticas coyunturales y

estructurales. Política fiscal.

Presupuestos Generales del Estado.

Valoración de las políticas

macroeconómicas de crecimiento,

estabilidad y desarrollo. El Estado

del Bienestar: origen y evolución.

Consideración del medio ambiente

como recurso sensible y escaso. El

desarrollo sostenible. Identificación

de las causas de la pobreza, el

subdesarrollo y sus posibles vías de

solución.

Reflexionar sobre el impacto del

crecimiento y las crisis cíclicas en la

Economía y sus efectos en la calidad de

vida de las personas, el medio ambiente

y la distribución de la riqueza a nivel

local y mundial.

Explicar e ilustrar con ejemplos

significativos las finalidades y funciones

del Estado en los sistemas de Economía

de mercado e identificar los principales

instrumentos que utiliza, valorando las

ventajas e inconvenientes de su papel

en la actividad económica

Identifica y analiza los factores y variables que

incluyen en el crecimiento económico, el desarrollo y

la redistribución de la renta.

Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo.

Reconoce y explica las consecuencias del

crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre el

medioambiente y la calidad de vida.

Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo

de los países emergentes y las oportunidades que

tienen los países en vías de desarrollo para crecer y

progresar.

Reflexiona sobre los problemas medioambientales y

su relación con el impacto económico internacional

analizando las posibilidades de un desarrollo

sostenible.

Desarrolla actitudes positivas en relación con el

medioambiente y valora y considera esta variable en

la toma de decisiones económicas.

Identifica los bienes ambientales como factor de

producción escaso, que proporciona inputs y recoge

desechos y residuos, lo que supone valorar los

costes asociados.

CL, CMCT

CL

CSC

CMCT, CD

CL, IEE

CSC

CL, CSC, EC

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

32

Comprende y explica las distintas funciones del

Estado: fiscales, estabilizadoras, redistributivas,

reguladoras y proveedoras de bienes y servicios

públicos

Identifica los principales fallos del mercado, sus

causas y efectos para los agentes intervinientes en la

Economía y las diferentes opciones de actuación por

parte del Estado.

CSC, CL, CD

CMCT, CSC, AA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

33

7. CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE

TRABAJARÁN EN LA MATERIA DE ECONOMÍA

Tal y como refleja la Orden EDU/363/2015, los elementos transversales que

se han de tener en cuenta son los establecidos en el artículo 6 del RD

1105/2014, específicamente para esta etapa. Así, dicho el artículo establece

lo siguiente:

Las Administraciones educativas fomentarán el desarrollo de la igualdad

efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género

o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de

igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o

circunstancia personal o social.

Las Administraciones educativas fomentarán el aprendizaje de la prevención

y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida

personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad,

la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto

a los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las

personas con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la

pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las

víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de

violencia.

La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de

la violencia de género, de la violencia contra las personas con

discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia,

racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho

histórico.

Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que

supongan discriminación.

Los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo

sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso

sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones

de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

34

Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias

y catástrofes.

Los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y

afianzamiento del espíritu emprendedor, a la adquisición de competencias

para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al

fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y

al empresario, así como a la ética empresarial. Las Administraciones

educativas fomentarán las medidas para que el alumnado participe en

actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa

empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la

iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

Las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad

física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento juvenil. A

estos efectos, dichas Administraciones promoverán la práctica diaria de

deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la

jornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo las

recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo

adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño,

coordinación y supervisión de las medidas que a estos efectos se adopten

en el centro educativo serán asumidos por el profesorado con cualificación o

especialización adecuada en estos ámbitos.

En el ámbito de la educación y la seguridad vial, las Administraciones

educativas incorporarán elementos curriculares y promoverán acciones para

la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con

el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de

las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a

motor, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la

tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con

actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus

secuelas.

En una materia como Economía, los contenidos de corte transversal

adquieren especial importancia, ya que enseñando Economía no sólo

desarrollamos el carácter científico del alumnado, sino también su sentido

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

35

ético y de responsabilidad social. Así, en cada una de las unidades

propuestas se van a trabajar contenidos de este tipo, entre los que cabe

destacar:

- Respeto a la igualdad de ambos sexos en el desempeño y retribución de

las actividades económicas.

- Desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y de la no

discriminación por cualquier razón, principalmente en el marco del

mercado de trabajo.

- Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor y la iniciativa

empresarial.

- Actitud crítica hacia el consumo irresponsable y hacia la creación de

necesidades artificiales por parte de la publicidad.

- Fomento de la igualdad de oportunidades, principalmente al justificar la

intervención del sector público en la economía.

- Fomento del espíritu de cooperación para la reducción de las diferencias

norte-sur.

- Actitud negativa hacia las consecuencias que las actividades

económicas tienen sobre el medio ambiente.

- Resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida,

rechazando cualquier forma de violencia.

Los contenidos transversales más relacionados con la materia de Economía,

como por ejemplo “actitud negativa hacia el consumo irresponsable”, se

trabajarán siempre que se aborde un hecho económico relacionado con

ellos. Sin embargo, los contenidos transversales más generales, como el

ejercicio de la ciudadanía democrática, estarán presentes de forma

permanente en el aula.

8. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA

LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE EN

PÚBLICO Y POR ESCRITO

Tal y como establece el artículo 15 del RD 1105/2014 se debe fomentar la

correcta expresión oral y escrita. A fin de promover el hábito de la lectura, se

dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

36

También en el artículo 25 de dicho RD, se incluye el hecho de afianzar los

hábitos de lectura como uno de los objetivos de la etapa de Bachillerato,

como condición necesaria para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y

como medio de desarrollo personal. Otro de los objetivos que establece

dicho artículo 25 es dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la

lengua castellana.

Así, en esta programación se incluyen los siguientes objetivos con el fin de

promover el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente:

- Adquirir y consolidar hábitos de lectura en nuestro alumnado.

- Potenciar la comprensión.

- Desarrollar en nuestro alumnado sus habilidades de lectura,

escritura y expresión oral.

- Promover en nuestro alumnado la capacidad de expresarse sobre

diferentes temas con claridad, coherencia y sencillez.

- Promover la interpretación correcta de los textos.

- Utilizar medios informáticos y audiovisuales como consulta, mejora y

apoyo a la lectura.

Para esta materia en concreto, se pretende contribuir a la consecución de

dichos objetivos mediante la utilización de diversos recursos y mediante la

realización de diversas actividades:

- Recortes de prensa: este es un recurso didáctico clave para esta

materia, por su capacidad para fomentar el aprendizaje significativo.

Por esta razón, en todas las unidades didácticas se incluye al menos

una actividad en la cual los alumnos y alumnas deben leer,

interpretar y comentar una noticia de prensa relacionada con los

contenidos del tema.

- Textos extraídos de Internet, con la misma finalidad que en el caso

anterior.

- Textos para trabajar en clase extraídos de diversos libros como “La

riqueza de las naciones” de Adam Smith, “El capital” de Karl Marx,

“Historia de la economía” de J. K. Galbraith… Se trata de libros que,

bien por su nivel de dificultad o bien por su escaso atractivo para los

jóvenes, no se proponen como libros de lectura, pero, sin embargo,

son usados para trabajar ciertos contenidos. Con estos textos, se

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

37

pretende que el alumnado vaya familiarizándose con ciertos autores

y ciertas obras de gran relevancia en las ciencias sociales.

- Realización de búsquedas en Internet para la elaboración de varias

de las actividades propuestas: concretamente, en la materia de

Economía, se propone para cada evaluación la elaboración de un

trabajo grupal, con posterior exposición oral. Obviamente, para la

realización de estos trabajos, el alumnado deberá consultar diversas

fuentes de información, principalmente, Internet. Así, el alumnado

tendrá que leer la información encontrada, seleccionarla y

personalizarla. Esto también contribuye a fomentar el hábito lector,

además de promover un uso responsable de las Tics.

Todas las actividades descritas se complementarán, obviamente, con

actividades que garanticen al profesor que el alumnado comprende lo que

lee. Cada vez que se lea en clase un artículo de prensa, se pedirá al alumno

o alumna que lo interprete, que dé su opinión, en definitiva que comente lo

que acaba de leer. Se procederá igualmente cada vez que se trabaje con un

texto extraído de un libro o de Internet. Por su parte, en la elaboración de

trabajos, el alumnado deberá interpretar toda la información encontrada al

respecto para personalizarla, con el objetivo de preparar la exposición oral

del trabajo en cuestión.

En cuanto a la capacidad de expresión del alumnado se fomentará mediante

exposición oral de tareas, comentarios de textos, trabajos monográficos… y

mediante la realización de debates relacionados con los contenidos de la

materia. Estos debates sirven además para promover el respeto hacia las

opiniones de los demás.

9. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVAUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bloque 1: Economía y escasez. La organización de la actividad

económica

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

38

- Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades

ilimitadas.

- Observar los problemas económicos de una sociedad, comprender la

evolución del pensamiento económico, así como analizar y expresar

una valoración crítica de las formas de resolución desde el punto de

vista de los diferentes sistemas económicos.

- Comprender el método científico que se utiliza en el área de la

Economía así como identificar las fases de la investigación científica

en Economía y los modelos económicos.

Bloque 2: La actividad productiva

- Analizar las características principales del proceso productivo.

- Explicar las razones del proceso de división técnica del trabajo.

- Identificar los efectos de la actividad empresarial para la sociedad y

la vida de las personas.

- Expresar los principales objetivos y funciones de las empresas,

utilizando referencias reales del entorno cercano y transmitiendo la

utilidad que se genera con su actividad.

- Relacionar y distinguir la eficiencia técnica y la eficiencia económica.

- Calcular y manejar los costes y beneficios de las empresas, así como

representar e interpretar gráficos relativos a dichos conceptos.

- Analizar, representar e interpretar la función de producción de una

empresa a partir de un caso dado.

Bloque 3: El mercado y el sistema de precios

- Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones

en cantidades demandadas y ofertadas de bienes y servicios en

función de distintas variables.

- Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus

diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los

consumidores, empresas o Estados.

Bloque 4: La macroeconomía

- Diferenciar y manejar las principales magnitudes macroeconómicas y

analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los

inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de

la calidad de vida.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

39

- Interpretar datos e indicadores económicos básicos y su evolución,

con y sin apoyo de hojas de cálculo.

- Valorar la estructura del mercado de trabajo y su relación con la

educación y formación, analizando de forma especial el desempleo.

- Estudiar las diferentes opciones de políticas macroeconómicas para

hacer frente a la inflación y el desempleo.

Bloque 5: Aspectos financieros de la Economía

- Reconocer el proceso de creación del dinero, los cambios en su

valor y la forma en que éstos se miden.

- Describir las distintas teorías explicativas sobre las causas de la

inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el

conjunto de la Economía.

- Explicar el funcionamiento del sistema financiero y el papel de los

intermediarios financieros. Conocer las características de sus

principales productos y mercados.

- Analizar los diferentes tipos de política monetaria.

- Reconocer la importancia de los organismos financieros

supranacionales e identificar el papel del Banco Central Europeo, así

como la estructura de su política monetaria.

Bloque 6: El contexto internacional de la Economía

- Analizar los flujos comerciales entre dos economías.

- Examinar los procesos de integración económica y describir los

pasos que se han producido en el caso de la Unión Europea.

- Analizar y valorar las causas y consecuencias de la globalización

económica así como el papel de los organismos económicos

internacionales en su regulación

Bloque 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la

Economía

- Reflexionar sobre el impacto del crecimiento y las crisis cíclicas en la

Economía y sus efectos en la calidad de vida de las personas, el

medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial.

- Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y

funciones del Estado en los sistemas de Economía de mercado e

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

40

identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las

ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque 1: Economía y escasez. La organización de la actividad

económica

- Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones,

como los elementos más determinantes a afrontar en todo sistema

económico.

- Analiza los diferentes planteamientos y las distintas formas de

abordar los elementos clave en los principales sistemas económicos.

- Relaciona y maneja, a partir de casos concretos de análisis, los

cambios más recientes en el escenario económico mundial con las

circunstancias técnicas económicas, sociales y políticas que los

explican.

- Compara diferentes formas de abordar la resolución de problemas

económicos, utilizando ejemplos de situaciones económicas actuales

del entorno internacional.

- Distingue las proposiciones económicas positivas de las

proposiciones económicas normativas.

Bloque 2: La actividad productiva

- Expresa una visión integral del funcionamiento del sistema productivo

partiendo del estudio de la empresa y su participación en sectores

económicos, así como su conexión e interdependencia.

- Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con la

interdependencia económica en un contexto global.

- Indica las diferentes categorías de factores productivos y las

relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología

- Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de las empresas,

tanto en un entorno cercano como en un entorno internacional.

- Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las empresas.

- Explica la función de las empresas de crear o incrementar la utilidad

de los bienes.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

41

- Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica a partir de los

casos planteados.

- Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto fijos como

variables, totales, medios y marginales, así como representa e

interpreta gráficos de costes.

- Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a partir de

supuestos de ingresos y costes de un periodo.

- Representa e interpreta gráficos de producción total, media y marginal

a partir de supuestos dados.

Bloque 3: El mercado y el sistema de precios

- Representa gráficamente los efectos de las variaciones de las

distintas variables en el funcionamiento de los mercados.

- Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda.

- Analiza las elasticidades de demanda y de oferta, interpretando los

cambios en precios y cantidades, así como sus efectos sobre los

ingresos totales. Analiza y compara el funcionamiento de los

diferentes tipos de mercados, explicando sus diferencias.

- Aplica el análisis de los distintos tipos de mercados a casos reales

identificados a partir de la observación del entorno más inmediato.

- Valora, de forma crítica, los efectos que se derivan sobre aquellos que

participan en estos diversos mercados.

Bloque 4: La macroeconomía

- Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes

macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un

país.

- Relaciona las principales macromagnitudes y las utiliza para

establecer comparaciones con carácter global.

- Analiza de forma crítica los indicadores estudiados valorando su

impacto, sus efectos y sus limitaciones para medir la calidad de vida.

- Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y gráficos de

diferentes variables macroeconómicas y su evolución en el tiempo.

- Valora estudios de referencia como fuente de datos específicos y

comprende los métodos de estudio utilizados por los economistas.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

42

- Maneja variables económicas en aplicaciones informáticas, las

analiza e interpreta y presenta sus valoraciones de carácter personal.

- Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico

relacionados con el mercado de trabajo.

- Valora la relación entre la educación y formación y las posibilidades

de obtener un empleo y mejores salarios.

- Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de

empleo.

- Analiza los datos de inflación y desempleo en España y las diferentes

alternativas para luchar contra el desempleo y la inflación.

Bloque 5: Aspectos financieros de la Economía

- Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del sistema financiero

en una Economía.

- Reconoce las causas de la inflación y valora sus repercusiones

económicas y sociales.

- Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador del

ahorro a la inversión e identifica los productos y mercados que lo

componen.

- Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las acciones de

política monetaria y su impacto económico y social.

- Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central Europeo y

razona sobre su papel y funcionamiento.

- Describe los efectos de las variaciones de los tipos de interés en la

Economía.

Bloque 6: El contexto internacional de la Economía

- Identifica los flujos comerciales internacionales.

- Explica y reflexiona sobre el proceso de cooperación e integración

económica producido en la Unión Europea, valorando las

repercusiones e implicaciones para España en un contexto global.

- Expresa las razones que justifican el intercambio económico entre

países.

- Describe las implicaciones y efectos de la globalización económica en

los países y reflexiona sobre la necesidad de su regulación y

coordinación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

43

Bloque 7: Desequilibrios económicos y el papel del estado en la

Economía

- Identifica y analiza los factores y variables que incluyen en el

crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución de la renta.

- Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo.

- Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento sobre el

reparto de la riqueza, sobre el medioambiente y la calidad de vida.

- Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo de los países

emergentes y las oportunidades que tienen los países en vías de

desarrollo para crecer y progresar.

- Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el

impacto económico internacional analizando las posibilidades de un

desarrollo sostenible.

- Desarrolla actitudes positivas en relación con el medioambiente y

valora y considera esta variable en la toma de decisiones

económicas.

- Identifica los bienes ambientales como factor de producción escaso,

que proporciona inputs y recoge desechos y residuos, lo que supone

valorar los costes asociados.

- Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales,

estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y

servicios públicos

- Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para

los agentes intervinientes en la Economía y las diferentes opciones de

actuación por parte del Estado.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Los procedimientos de evaluación tratan de recoger y proporcionar

información, de la forma más objetiva posible, sobre el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Se plantean los siguientes procedimientos

concretos de evaluación:

- Primer procedimiento: se realizarán dos exámenes por cada evaluación

(exámenes de evaluación).

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

44

Al final de curso, tendrá lugar un examen final (examen de junio). Por

último, se realizará otro examen en septiembre para aquellos alumnos y

alumnas que no hayan superado la materia a lo largo del curso. El

carácter eliminatorio de los exámenes de evaluación así como el

alumnado que debe acudir al examen final y de septiembre y en qué

condiciones, se explicará en el apartado “criterios de calificación”.

Características generales de los exámenes

Cada examen constará de las siguientes partes:

Serie de preguntas tipo test, con cuatro opciones, donde sólo una

es correcta. Para eliminar el azar, las preguntas mal contestadas

restarán la tercera parte de lo que puntúe una bien contestada.

Preguntas abiertas para desarrollar

Supuestos prácticos, en los que a partir de unos datos se han de

realizar diversos cálculos.

Comentario de texto con preguntas para responder, por ejemplo

una noticia de prensa o simplemente un titular de prensa.

- Segundo procedimiento: aquí se incluye la realización de todos los

trabajos y tareas, ya sean individuales o en grupo, resueltos en el aula o

en casa.

- Tercer procedimiento: aquí se incluyen aspectos como la asistencia a

clase, que será un factor fundamental a la hora de aplicar el principio de

la evaluación continua, la actitud mostrada ante el profesor y ante el

resto de compañeros. Estos aspectos únicamente penalizan, no

premian, ya que se entiende que el alumnado de Bachillerato debe

tener una actitud madura y respetuosa con los demás y debe asistir con

regularidad a clase. La forma en que estos factores influirán sobre la

calificación final se especifica en el apartado “criterios de calificación”.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Calificación de cada evaluación

La calificación de cada evaluación será igual a la media aritmética de los

dos exámenes de evaluación, siempre y cuando en cada uno de ellos se

obtenga un mínimo de 3,5 puntos. Esta nota será corregida teniendo en

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

45

cuenta que su peso es del 80% (primer procedimiento) y el 20%

corresponde a la realización de los trabajos planteados durante la

evaluación (segundo procedimiento). Para la evaluación de estos trabajos

se tendrá en cuenta el esfuerzo que se aprecie en su realización, la

participación en equipos de trabajo y debates y la expresión oral de aquellos

que lo requieran. El tercer procedimiento se valorará de la siguiente

manera:

- Actitud: se tendrán en cuenta las actitudes irrespetuosas, tanto con los

compañeros como con el profesor, los comportamientos inmaduros e

indisciplinados y las actitudes discriminatorias. La penalización de este

tipo de actitudes se hará según se describe en la siguiente tabla:

Faltas de conducta Penalización

Faltas graves: actitudes discriminatorias, insultos a

compañeros, faltas graves de respeto…

Por cada una: - 1 punto

Faltas leves: molestias continuas en clase, faltas

leves de respeto, comportamientos inmaduros…

Por cada tres: - 0,25

Máximo a descontar por actitud - 2 puntos

- Asistencia: los alumnos y alumnas con más de un 25% de faltas de

asistencia sin justificar (sobre la carga lectiva de la materia), perderán el

derecho a la evaluación continua y tendrán que presentarse al examen

final de junio con toda la materia. El profesor, avisará al alumno o

alumna de esta eventualidad antes de alcanzar el nivel de faltas de

asistencia que ocasionan este hecho, y en caso de que el alumno o

alumna fuera menor de edad, también informará a sus padres.

Una vez aplicados estos criterios se obtiene la calificación de cada

evaluación. Si esta nota es igual o superior a 5 se eliminará materia. Si es

inferior a 5, el alumno o alumna realizará un examen de recuperación

al final de cada evaluación. Si no supera dicho examen de

recuperación en junio realizará un examen global de toda la materia.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

46

Calificación final

La calificación final será igual a la media aritmética de la calificación de

cada evaluación, obtenida según lo indicado. Si el alumno o alumna no ha

superado alguna evaluación, se tendrá en cuenta la nota obtenida en la

recuperación corregida con los aspectos especificados en los

procedimientos 2º y 3º, y ha de ser igual a superior a 3,5 puntos, para poder

hacer la media con las otras dos. En caso de que el alumno o alumna tenga

que realizar el examen de junio, la calificación final será igual a la nota

obtenida en dicho examen, corregida con los aspectos especificados en los

procedimientos 2º y 3º. Si la calificación final es inferior a 5 puntos, el

alumno o alumna acudirá al examen de septiembre.

Examen de septiembre

A este examen se presentarán aquellos alumnos y alumnas cuya

calificación final sea inferior a 5. A esta prueba se acudirá obligatoriamente

con toda la materia, independientemente de si durante el curso se ha

aprobado alguna evaluación. En la calificación final para el alumnado que

tengan que realizar el examen de septiembre se tendrán en cuenta también

los procedimientos de evaluación 2º y 3º. No obstante, la calificación para

estos alumnos y alumnas será, simplemente, de aprobado o suspenso.

En caso de que la calificación final del alumno o alumna sea inferior a 5

pero superior a 4, queda a criterio del profesor la conveniencia de que el

alumno o alumna acuda al examen de septiembre, o por el contrario, sea

suficiente con que presente un trabajo.

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

Además de los procedimientos de evaluación anteriormente descritos, se

pueden utilizar herramientas de evaluación para evaluar de forma global,

tanto la consecución de objetivos, como la adquisición de competencias. A

continuación se proponen una serie de rúbricas de evaluación,

concretamente, una por cada bloque de contenidos:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

47

RÚBRICA DE EVALUACIÓN BLOQUE 1: ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Nombre y apellidos del alumno o alumna: Fecha:

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO

Reconoce la escasez, la necesidad de elegir

y de tomar decisiones, como los elementos

más determinantes a afrontar en todo

sistema económico.

Analiza los diferentes planteamientos y las

distintas formas de abordar los elementos

clave en los principales sistemas

económicos.

Relaciona y maneja, a partir de casos

concretos de análisis, los cambios más

recientes en el escenario económico mundial

con las circunstancias técnicas económicas,

sociales y políticas que los explican.

Compara diferentes formas de abordar la

resolución de problemas económicos,

utilizando ejemplos de situaciones

económicas actuales del entorno

internacional.

Distingue las proposiciones económicas

positivas de las proposiciones económicas

normativas.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

48

RÚBRICA DE EVALUACIÓN BLOQUE 2: LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Nombre y apellidos del alumno o alumna: Fecha:

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO

Expresa una visión integral del funcionamiento del

sistema productivo partiendo del estudio de la empresa

y su participación en sectores económicos, así como su

conexión e interdependencia.

Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con

la interdependencia económica en un contexto global.

Indica las diferentes categorías de factores productivos

y las relaciones entre productividad, eficiencia y

tecnología.

Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de

las empresas, tanto en un entorno cercano como en un

entorno internacional.

Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las

empresas.

Explica la función de las empresas de crear o

incrementar la utilidad de los bienes.

Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica

a partir de los casos planteados.

Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto

fijos como variables, totales, medios y marginales, así

como representa e interpreta gráficos de costes.

Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a

partir de supuestos de ingresos y costes de un periodo.

Representa e interpreta gráficos de producción total,

media y marginal a partir de supuestos dados.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

49

RÚBRICA DE EVALUACIÓN BLOQUE 3: EL MERCADO Y EL SISTEMA DE PRECIOS

Nombre y apellidos del alumno o alumna: Fecha:

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO

Representa gráficamente los efectos de

las variaciones de las distintas variables

en el funcionamiento de los mercados.

Expresa las claves que determinan la

oferta y la demanda.

Analiza las elasticidades de demanda y

de oferta, interpretando los cambios en

precios y cantidades, así como sus

efectos sobre los ingresos totales.

Analiza y compara el funcionamiento de

los diferentes tipos de mercados,

explicando sus diferencias.

Aplica el análisis de los distintos tipos de

mercados a casos reales identificados a

partir de la observación del entorno más

inmediato.

Valora, de forma crítica, los efectos que

se derivan sobre aquellos que participan

en estos diversos mercados.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

50

RÚBRICA DE EVALUACIÓN BLOQUE 4: LA MACROECONOMÍA

Nombre y apellidos del alumno o alumna: Fecha:

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO

Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes

macroeconómicas como indicadores de la situación

económica de un país.

Relaciona las principales macromagnitudes y las utiliza

para establecer comparaciones con carácter global.

Analiza de forma crítica los indicadores estudiados

valorando su impacto, sus efectos y sus limitaciones para

medir la calidad de vida.

Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y

gráficos de diferentes variables macroeconómicas y su

evolución en el tiempo.

Valora estudios de referencia como fuente de datos

específicos y comprende los métodos de estudio utilizados

por los economistas.

Maneja variables económicas en aplicaciones informáticas,

las analiza e interpreta y presenta sus valoraciones de

carácter personal.

Valora e interpreta datos y gráficos de contenido

económico relacionados con el mercado de trabajo.

Valora la relación entre la educación y formación y las

posibilidades de obtener un empleo y mejores salarios.

Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y

tendencias de empleo.

Analiza los datos de inflación y desempleo en España y las

alternativas para luchar contra el desempleo y la inflación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

51

RÚBRICA DE EVALUACIÓN BLOQUE 5: ASPECTOS FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA

Nombre y apellidos del alumno o alumna: Fecha:

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO

Analiza y explica el funcionamiento del

dinero y del sistema financiero en una

Economía.

Reconoce las causas de la inflación y

valora sus repercusiones económicas y

sociales.

Valora el papel del sistema financiero

como elemento canalizador del ahorro a

la inversión e identifica los productos y

mercados que lo componen.

Razona, de forma crítica, en contextos

reales, sobre las acciones de política

monetaria y su impacto económico y

social.

Identifica los objetivos y la finalidad del

Banco Central Europeo y razona sobre

su papel y funcionamiento.

Describe los efectos de las variaciones

de los tipos de interés en la Economía.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

52

RÚBRICA DE EVALUACIÓN BLOQUE 6: EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA ECONOMÍA

Nombre y apellidos del alumno o alumna: Fecha:

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO

Identifica los flujos comerciales

internacionales.

Explica y reflexiona sobre el proceso de

cooperación e integración económica

producido en la Unión Europea,

valorando las repercusiones e

implicaciones para España en un

contexto global.

Expresa las razones que justifican el

intercambio económico entre países.

Describe las implicaciones y efectos de

la globalización económica en los países

y reflexiona sobre la necesidad de su

regulación y coordinación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

53

RÚBRICA DE EVALUACIÓN BLOQUE 7: DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Nombre y apellidos del alumno o alumna: Fecha:

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO

Identifica y analiza los factores y variables que incluyen en

el crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución

de la renta.

Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo.

Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento

sobre el reparto de la riqueza, sobre el medioambiente y

la calidad de vida.

Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo de los

países emergentes y las oportunidades que tienen los

países en vías de desarrollo para crecer y progresar.

Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su

relación con el impacto económico internacional

analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

Desarrolla actitudes positivas en relación con el

medioambiente y valora y considera esta variable en la

toma de decisiones económicas.

Identifica los bienes ambientales como factor de

producción escaso, que proporciona inputs y recoge

desechos y residuos, lo que supone valorar los costes

asociados.

Comprende y explica las distintas funciones del Estado:

fiscales, estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y

proveedoras de bienes y servicios públicos

Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y

efectos para los agentes intervinientes en la Economía y

las diferentes opciones de actuación por parte del Estado.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

54

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

De la misma forma que se evalúa el proceso de aprendizaje, también debemos

evaluar el proceso de enseñanza. Esta evaluación nos permitirá valorar el

ajuste entre la presente programación y los resultados obtenidos y por tanto

nos dará las pautas necesarias para llevar a cabo las revisiones oportunas en

dicho proceso (además se tendrán en cuenta también lo recogido en el punto

14 de la presente programación).

La evaluación de la práctica docente se llevará a cabo mediante un

cuestionario que se pasará al final de cada evaluación, para que el alumnado

lo rellene de forma anónima. Se concreta en el siguiente cuestionario:

Puntuar del 1 (totalmente desacuerdo) al 5 (totalmente deacuerdo):

1. El profesor expone los contenidos con claridad ................................. 1 2 3 4 5

2. La dinámica de la clase me gusta ...................................................... 1 2 3 4 5

3. El profesor resuelve nuestras dudas .................................................. 1 2 3 4 5

4. Los exámenes son representativos de la materia .............................. 1 2 3 4 5

5. El profesor corrige de forma justa y equitativa ................................... 1 2 3 4 5

6. Las actividades realizadas en clase son útiles ................................... 1 2 3 4 5

7. Los trabajos mandados para casa son interesantes .......................... 1 2 3 4 5

8. Las visitas y excursiones me han gustado ......................................... 1 2 3 4 5

9. La materia me resulta interesante ...................................................... 1 2 3 4 5

10. La materia me resulta difícil (5, muy difícil) ...................................... 1 2 3 4 5

10. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON MATERIAS

PENDIENTES DEL CURSO ANTERIOR

Para el alumnado que tenga la materia de Economía pendiente, el

departamento elaborará dos exámenes globales. El primero de ellos se

realizará durante el mes de enero y el segundo en el mes de mayo. Los

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

55

alumnos y alumnas que aprueben en enero, superarán así la materia; los

que no, deberán acudir al examen de mayo. La calificación para estos

alumnos y alumnas, será simplemente, de aprobado o suspenso. Para el

presente curso, no existe alumnado con la materia de Economía pendiente.

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSISDAD

La actual legislación contempla el tratamiento específico que se debe prestar

al alumnado que, por sus circunstancias y capacidades, así lo precisen. Por

ello, se tratará de introducir los contenidos de forma constructiva y

progresiva. En todo caso, el profesor adecuará los contenidos que se

proponen a las características y capacidades del alumnado. Es en el capítulo

del proceso evaluador donde resulta más fácil realizar este tratamiento

diferenciado. Mediante la utilización de las actividades, serán detectadas las

carencias del alumnado y se implementarán las tareas y procedimientos

oportunos para lograr los objetivos específicos para cada alumno o alumna.

En cualquier caso, se realizarán actividades que faciliten la progresiva

adaptación del alumado en función de sus diferentes capacidades, como

esquemas conceptuales de contenidos e ideas principales, resúmenes con

los conceptos fundamentales, actividades con diferentes grados de

dificultad, etc.

En concreto las medidas que llevaremos a cabo son las siguientes:

Medidas Curriculares:

Las unidades se pueden secuenciar de distinto modo de acuerdo con las

características del grupo clase.

Los conceptos y argumentaciones se introducirán de forma gradual y

progresiva. No debemos olvidar que si las dificultades de aprendizaje son

graves pueden exigir adaptaciones curriculares por inclusión,

temporalizaciones diferentes…

Si las dificultades de aprendizaje lo requieren el docente puede prever

nuevas actividades de desarrollo, de refuerzo y ampliación… teniendo en

cuenta los diferentes estilos cognitivos con los que nos vamos a encontrar.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

56

Se adecuarán los criterios de evaluación de acuerdo con la realidad del

grupo. Además el uso variado, combinado y flexible de los procedimientos

de evaluación es una herramienta fundamental para la detección de

problemas y dificultades de aprendizaje.

Medidas organizativas

Organización de Recursos Personales: establecimiento de fórmulas de

trabajo cooperativo y grupal, como trabajos en equipo, la técnica de la

asamblea, mesa redonda, torbellino de ideas…

Organización de Recursos Materiales: ordenación de los concretos recursos

bibliográficos, informáticos, audiovisuales y otros en función de la

programación, siendo el material totalmente accesible al alumnado.

Organización del Espacio: reducción al máximo del ruido en el aula salvo en

actividades grupales, siendo en todo momento controlado por el docente,

distribución del espacio-aula adecuada a las circunstancias.

Organización del Tiempo: secuenciación y duración de las unidades

didácticas dentro de unos márgenes de tiempo, pausas periódicas, y

planificación de actividades de acuerdo con la fatiga del alumnado,

concretamente a mediados y final de la clase.

Interrelación continua con el departamento de Orientación, manteniendo

comunicación con sus miembros y con el tutor del grupo e incluso con el

resto de profesores, para detectar posibles necesidades.

Concretamente, para el presente curso, contamos en el aula de 1º de

Bachillerato con dos alumnos con síndrome de Tourette. Desde el

departamento de orientación se recomiendan las siguientes adaptaciones:

- Adaptaciones metodológicas generales

o Situar al alumno en la primera fila del aula, lejos de las

ventanas u otros elementos que puedan “llamar su atención”.

o Asegurarnos de que comprende las explicaciones o

instrucciones para realizar las tareas.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

57

o Permitir al alumno realizar algún desplazamiento por el aula a

intervalos periódicos.

- Adaptaciones metodológicas en las tareas

o Adaptar los tiempos que se asignan para la realización de

tareas en el aula.

o Adaptar la cantidad de tareas a realizar en el aula o en casa,

es decir, proponer al alumno un número de tareas inferior.

o Adaptar los criterios de calidad de la ejecución de tareas, para

fomentar la motivación del alumno.

o Facilitar las estrategias atencionales para realizar las tareas,

es decir, proponer ayudas que supongan una dirección del

foco atencional.

- Adaptaciones metodológicas en los objetivos

o Priorizar los objetivos fundamentales para adquirir

aprendizajes posteriores.

o Cambiar la temporalización del logro de objetivos, darle más

tiempo para alcanzarlos.

o Simplificar objetivos, siempre que sea posible.

o Desglose los objetivos en metas intermedias, siempre que

sea posible.

- Adaptaciones en las evaluaciones

o Realizar una evaluación diferente, usando instrumentos

distintos de evaluación.

o Reducir el tiempo de evaluación, dado que la curva de fatiga

atencional del alumno es mucho más corta, en las sesiones

de evaluación de más de 30 minutos su capacidad de

atención y rendimiento se reducen sensiblemente.

o Reducir la cantidad de preguntas, ejercicios o cuestiones de

cada evaluación. Esto constituye otra forma de reducir el

tiempo de evaluación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

58

o Dar las instrucciones de la evaluación incluyendo

advertencias atencionales.

12. MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR

Los recursos didácticos son los medios que favorecen el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Desempeñan un papel fundamental, ya que

condicionan el propio mensaje educativo y determinan cómo se entiende y

realiza la enseñanza.

Es muy importante hacer una buena selección de materiales,

suficientemente variada y sugerente para favorecer la enseñanza de los

diferentes contenidos a impartir. Los materiales y recursos que se utilizarán

para llevar a la práctica esta programación son:

Recursos materiales e impresos

- Libro de texto: se platea como manual de referencia (no como libro de

texto obligatorio) el libro Penalonga, A. Economía, 1º de Bachillerato.

Ed. Mc Graw Hill. El uso de dicho libro es complementario y se

combinará con otros recursos, ya que normalmente resulta insuficiente.

Otro libro de texto al que se recurrirá en algunas ocasiones será

Cabrera, A. Economía, 1º de Bachillerato. Ed. SM, principalmente para

trabajar contenidos de corte transversal.

- Materiales elaborados por el profesor como apuntes relacionados con

ciertos contenidos, cuestiones tipo test, ejercicios prácticos, etc. Dentro

de este apartado adquieren especial importancia los textos de creación

propia, debido a su gran utilidad, ya que en ellos se dice exactamente lo

que queremos decir.

- Prensa escrita: artículos publicados en periódicos económicos

(“Negocios”, “Mercados”, “Expansión”, “CincoDías”…), en diarios

nacionales (“El Mundo”, “EL PAÍS”, “ABC”…), revistas especializadas

(“Actualidad Económica”, “Capital”…) o incluso en diarios digitales (“20

minutos.es”, “El PAÍS.com”…). Este recurso permite al alumnado

relacionar los contenidos estudiados con su contexto social y contribuye

a fomentar el hábito de consulta de la prensa.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

59

- Textos de contenido económico, extraídos de las principales obras de

los economistas más relevantes. Estos textos favorecen la comprensión

de ciertas cuestiones y ayudan a conocer la evolución del pensamiento

económico.

- Libros de apoyo: principalmente manuales de referencia usados por el

profesor como Mochón, F. Economía, teoría y política, Ed. Mc Graw Hill

y Mankiw, G. Principios de Economía, Ed. Paraninfo.

- Otros libros. Aquí se incluyen libros de donde se extraen textos para

analizar, en relación con algún contenido. Por ejemplo: Anisi D. Cuentos

Económicos. Ed. Universidad Salamanca, donde se presenta una

particular visión económica de varios cuentos clásicos. O el libro que se

propone como lectura Garvie, A. y Sanyú, H. Economía para

principiantes. Ed. Era naciente.

- Diccionario de Economía, imprescindible para la consulta de cualquier

término económico: Tamames R. Diccionario de Economía, Ed. SM.

Recursos materiales visuales fijos

- Pizarra y tizas: quizá el recurso más clásico, pero no por ello menos

importante. De gran utilidad para la realización de gráficos, muy usados

en Economía.

Recursos audiovisuales

- Televisión, reproductor de DVD y DVD de películas y programas de

contenido económico.

Recursos informáticos

- Ordenadores e Internet. Actualmente no podemos obviar este recurso,

debido a las enormes posibilidades que nos ofrece. Se usará para

realizar búsquedas en la red sobre algún tema en concreto indicado

previamente por el profesor (actividades interactivas).

- Pizarra digital. Este recurso incrementa las posibilidades de la pizarra

clásica ya que nos permite hacer búsquedas en Internet, guardar

pizarras de días anteriores…

- CDs: como la “Enciclopedia de Economía Multimedia e Interactiva

EMVI” (Economía de mercado, ventajas e inconvenientes), donde se

pueden consultar biografías de economistas, textos económicos,

diccionarios económicos…

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

60

Otros recursos complementarios

- Biblioteca del Centro y Departamento, donde los alumnos y alumnas

podrán utilizar la bibliografía recomendada por el profesor u otros

materiales como periódicos y revistas especializadas, con el fin de

encontrar información válida para realizar actividades, resolver dudas,

profundizar sobre determinados aspectos, etc.

13. PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y

COMPLEMENTARIAS

Se podrá plantear, siempre y cuando las circunstancias lo permitan, la visita

a alguna empresa de nuestra comunidad, para que el alumnado conozca de

primera mano la realidad económico y social de Castilla y León. Para el

presente curso se ha planificado la visita a la empresa “Panelais” situada en

el municipio de Huerta, muy cercano a Babilafuente. Dicha empresa se

dedica a la fabricación de paneles aislantes. Con esta visita se persiguen los

siguientes objetivos:

- Conocer el tejido empresarial de la comarca de Las Villas.

- Ver de cerca el proceso productivo de la empresa.

- Valorar la importancia de las medidas de seguridad en las empresas

industriales.

Esta visita está programada para el segundo trimestre.

Por otra parte también se plantea la visita al centro de algún emprendedor o

emprendedora para que nos cuente su aventura empresarial. El objetivo

principal de esta actividad es fomentar el espíritu emprendedor de nuestro

alumnado. Esta actividad se ha planificado para el tercer trimestre.

Ambas actividades se enmarcan dentro del Proyecto de Innovación

Educativa: “Métodos colaborativos para el emprendimiento y la

visibilidad de la realidad rural”.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

61

14. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE LOGRO

Desde el departamento de Matemáticas (Economía carece de departamento

propio y por tanto se ubica dentro del departamento de Matemáticas) se

evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en

relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Esta

evaluación tendrá también un carácter continuo y formativo e incluirá

referencias a aspectos tales como:

La organización del aula.

El aprovechamiento de los recursos del centro.

La relación entre profesor y alumnado.

La relación con los profesores de otros departamentos.

La convivencia entre los alumnos y alumnas.

Para mejorar la actividad docente de los componentes del departamento, a

lo largo del curso académico se observarán los resultados obtenidos por los

alumnos y alumnas, de cada grupo clase, en cada una de las evaluaciones.

También servirán de referencia las distintas encuestas que elaboren los

tutores sobre aspectos relacionados con la materia (comprensión de las

explicaciones, valoración de las actividades realizadas, etc.).

A lo largo del curso se intercambiará información con otros departamentos

para, si es necesario, adaptar la programación a los temas que se estén

impartiendo en otras materias con el fin de dar al alumnado una enseñanza

más integrada y fomentar así la interdisciplinariedad.

Indicadores de logro para evaluar la programación didáctica

Al finalizar el curso realizaremos una evaluación global de la programación

didáctica, teniendo en cuenta los siguientes indicadores:

1. Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la

distribución de espacios y tiempos a los métodos didácticos y

pedagógicos utilizados.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

62

Los contenidos y actividades se han relacionado con los intereses

del alumnado, y se han construido sobre sus conocimientos

previos.

Las actividades propuestas han sido variadas en su tipología y tipo

de agrupamiento, y han favorecido la adquisición de las

competencias clave.

La distribución del tiempo en el aula es adecuada.

Se han utilizado recursos variados (audiovisuales, informáticos,

etc.).

Se han facilitado estrategias para comprobar que el alumnado

entiende y que, en su caso, sepa pedir aclaraciones.

Se han facilitado al alumnado distintas estrategias de aprendizaje.

Se ha favorecido la elaboración conjunta de normas de

funcionamiento en el aula.

Las actividades grupales han sido suficientes y significativas.

El ambiente de la clase ha sido adecuado y productivo.

Se ha proporcionado al alumnado información sobre su progreso.

Se han proporcionado actividades alternativas cuando el objetivo

no se ha alcanzado en primera instancia.

Ha habido coordinación con otros profesores del grupo.

2. Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora

del clima de aula y de centro.

Los objetivos didácticos se han formulado en función de los

estándares de aprendizaje evaluables que concretan los criterios

de evaluación.

La selección y temporalización de contenidos y actividades ha sido

ajustada.

La programación ha facilitado la flexibilidad de las clases, para

ajustarse a las necesidades e intereses de los alumnos y alumnas.

Los criterios de evaluación y calificación han sido claros y

conocidos por los alumnos y alumnas, y han permitido hacer un

seguimiento de su progreso.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

63

La programación se ha realizado en coordinación con el resto del

profesorado.

3. Resultados de la evaluación del curso en cada una de las

materias.

Se ha realizado una evaluación inicial para ajustar la programación

a la situación real de aprendizaje.

Se han utilizado de manera sistemática distintos procedimientos e

instrumentos de evaluación, que han permitido evaluar contenidos,

procedimientos y actitudes.

Los alumnos y alumnas han contado con herramientas de

autocorrección, autoevaluación y coevaluación.

Los criterios de calificación propuestos han sido ajustados y

rigurosos.

Los padres han sido adecuadamente informados sobre el proceso

de evaluación: criterios de calificación y promoción, etc.

Porcentaje del alumnado que supera la materia de Economía.

Programación de reuniones de departamento y objetivos

Los componentes del departamento se reunirán de manera ordinaria, según

lo estipulado en su horario, los lunes a 2ª hora, es decir, de 09:40 a 10:30

horas de la mañana. Esto no impide que de manera extraordinaria el Jefe de

Departamento Didáctico, por iniciativa propia o a petición de cualquiera de

los componentes del departamento, pueda convocar una reunión a otra hora

si así lo cree necesario.

Los objetivos para este curso académico son:

Analizar qué debemos modificar para mejorar el nivel académico

con que nuestros alumnos y alumnas llegan a Bachillerato.

Idear nuevos concursos y actividades que animen más a nuestros

alumnos y alumnas y mejoren su participación.

Todos las que los diferentes órganos del Instituto crean

convenientes.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

64

A lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje podremos encontrarnos

con la necesidad de realizar ajustes en nuestra programación didáctica.

Estas modificaciones podrán afectar tanto a la distribución de los contenidos

(actividades de revisión, refuerzo, ampliación…) como a la metodología con

el fin de adaptar nuestra programación a las necesidades de cada nivel o

grupo de alumnos y alumnas.

Para fijar los procedimientos necesarios para valorar el ajuste entre el diseño

de la programación y los resultados obtenidos tendremos en cuenta diversas

variables que se estudiarán en las reuniones del departamento a lo largo del

curso.

Los profesores determinarán en las reuniones de departamento los ajustes

necesarios para mejorar la actividad docente, el aprendizaje de los alumnos

y alumnas, y, en definitiva, los resultados obtenidos. Esta valoración se hará

de manera continuada para poder mejorar también los resultados obtenidos

en cada evaluación.

Procedimiento de análisis de resultados y su frecuencia

Al igual que en años anteriores, antes de cada evaluación en las reuniones

de departamento se analizarán los resultados obtenidos por nuestros

alumnos y alumnas. Después de la evaluación, se compararán con los

resultados de años anteriores y con otros departamentos utilizando las

tablas que proporciona la Jefatura de Estudios del Instituto.

CONCLUSIÓN

La presente programación ha sido rigurosamente elaborada según la

normativa vigente (ver marco legislativo). Sin embargo, tal y como se ha

detallado anteriormente, la programación didáctica ni, en consecuencia las

unidades didácticas deben encorsetar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ambos deben ser elementos flexibles y abiertos para que puedan adaptarse

a las características del grupo con el que trabajamos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

3º Educación Secundaria Obligatoria

CURSO 2015-2016

IES SENARA

BABILAFUENTE

INMACULADA BENITO VILLAZÁN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................... 4

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA PROGRAMACIÓN ....................... 4

2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA ......................................... 5

3. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS .... 7

Contenidos .............................................................................. 7

Temporalización ...................................................................... 8

4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE

CONSIDERAN BÁSICOS .................................................................. 10

5. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS ...................... 11

Principios psicopedagógicos que inspiran el método en el

aula ......................................................................................... 13

Actividades .............................................................................. 15

Organización del trabajo en el aula ......................................... 17

6. PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS de acuerdo

con lo establecido en la orden ECD/65/2015, de 21 de enero ........... 18

7. CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE

TRABAJARÁN EN LA MATERIA ....................................................... 29

8. MEDIDAS QUE PROMUEVAN EL HÁBITO DE LA LECTURA ..... 31

9. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN .................................................................................. 33

Criterios de evaluación ............................................................ 33

Estándares de aprendizaje evaluables .................................... 35

Procedimientos de evaluación ................................................ 38

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

3

Criterios de calificación ........................................................... 39

Herramientas de evaluación .................................................... 41

Evaluación de la práctica docente ........................................... 48

10. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON

MATERIAS PENDIENTES DEL CURSO ANTERIOR ....................... 48

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ........................... 49

12. MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO

CURRICULAR ................................................................................... 50

13. PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y

COMPLEMENTARIAS ....................................................................... 52

14. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE

LOGRO .............................................................................................. 53

CONCLUSIÓN ................................................................................... 57

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

4

INTRODUCCIÓN

El espíritu emprendedor comprende un amplio espectro de competencias,

conocimientos y actitudes, cualidades y valores y está estrechamente ligado a

la iniciativa, a la innovación y a la creatividad. Las personas dotadas de espíritu

emprendedor poseen la capacidad de innovar y tienen voluntad de probar

cosas nuevas o de hacerlas de manera diferente. Asumir riesgos, ser

innovador, tener dotes de persuasión, negociación y pensamiento estratégico

también se incluyen dentro de las competencias que deben ser movilizadas en

la juventud para contribuir a formar ciudadanos dotados de capacidad de

emprendimiento. A resultas, el concepto de educación emprendedora ha de

abarcar competencias transversales pero ser definida en resultados de

aprendizaje concretos y diferenciados por nivel educativo. La competencia

“sentido de iniciativa y espíritu emprendedor”, asociada a esta materia, incide,

no solo en la pura actividad económica sino en la contribución a la sociedad por

parte de los individuos, la inclusión social y el aseguramiento del bienestar de

la comunidad. Esta materia incluye aspectos teóricos y prácticos orientados a

preparar a los jóvenes para una ciudadanía responsable y para la vida

profesional; ayuda al conocimiento de quiénes son los emprendedores, qué

hacen y qué necesitan, pero también a aprender a responsabilizarse de su

propia carrera y su camino personal de formación y, en suma, de sus

decisiones clave en la vida, todo ello sin olvidar los aspectos más concretos

relacionados con la posibilidad de creación de un negocio propio o de ser

innovadores o “intraemprendedores” en su trabajo dentro de una organización.

La existencia de productos y servicios financieros cada vez más complejos

hace necesaria la extensión de la educación económica y financiera a toda la

población para que pueda tomar las mejores decisiones en esta materia

comprendiendo sus riesgos y posibles consecuencias. Unos consumidores más

preparados en materia financiera conocerán mejor sus derechos y estarán más

protegidos de posibles fraudes en sus decisiones de ahorro, inversión y

financiación. La finalidad de esta materia es formar futuros ciudadanos

emprendedores, fomentar el espíritu emprendedor y la cultura económica y

financiera en los alumnos y alumnas, preparándoles para afrontar los retos

personales, profesionales y sociales en una sociedad en constante cambio.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

5

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA PROGRAMACIÓN

- Ley Orgánica de Educación. Ley 2/2006 de 3 de mayo, modificada por la

Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad

educativa (LOMCE).

- RD 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

- Orden EDU 362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el

currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la

educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.

- Decreto 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del

gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos

públicos, que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad

de Castilla y León.

- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las

relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de

evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria

y el bachillerato.

- Instrucción de 30 de agosto de 2013 de la Dirección General de

Política Educativa Escolar (B.O.C. y L. de 11 de septiembre) por la

que se establecen orientaciones pedagógicas y se determinan las

actuaciones dirigidas a fomentar la cultura emprendedora, que los

centros sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y

León que impartan educación primaria, educación secundaria obligatoria

y bachillerato deberán realizar a partir del curso 2013-2014.

2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y

las alumnas las capacidades que les permitan (art. 11 RD 1105/2014):

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos

en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la

solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

6

los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre

mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y

en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las

tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por

razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o

social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la

mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la

violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y

resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de

información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir

una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las

de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se

estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos

para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de

la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la

participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para

aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la

lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad

Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la

lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

7

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e

incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el

desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

3. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

CONTENIDOS

La Orden EDU/362/2015 recoge en su anexo I. D (materias del bloque de

asignaturas de libre configuración autonómica), los siguientes contenidos

para la materia de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial:

Bloque 1: Autonomía personal, liderazgo e innovación

Autoconocimiento: fortalezas y debilidades. DAFO personal. Intereses,

aptitudes y motivaciones personales.

Detección y resolución de problemas Orientación al logro. Análisis de

resultados y propuestas de mejora. Aceptación de errores y fracasos. Gestión

de proyectos y tareas: definición de objetivos, planificación, organización, y

control. La comunicación. La comunicación verbal y no verbal. Asertividad.

Escucha activa y empatía. La inteligencia emocional. La creación de equipos, la

cooperación y el trabajo en equipo. El liderazgo, la persuasión y la negociación.

Los procesos creativos y la búsqueda de la innovación. La adaptación al

cambio. La investigación y la búsqueda de información.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

8

Bloque 2: Proyecto de empresa

Iniciativa emprendedora. El espíritu emprendedor. Importancia del espíritu

emprendedor. El riesgo en el proceso emprendedor. El emprendedor. El

emprendedor en la sociedad. Tipos de emprendedores. Principales cualidades

de los emprendedores. Intraemprendedores y emprendedores sociales.

Ejemplos de emprendedores. El empresario. Tipos de empresarios. Diferencia

entre emprendedor y empresario. La empresa y sus repercusiones sociales.

Responsabilidad social y medioambiental de la empresa. La ética de los

negocios. La idea de negocio. Generación de ideas de negocio. La evaluación

de la idea de negocio. El modelo de negocio. El plan de empresa o de negocio.

Análisis de la viabilidad de un negocio. Ejecución del proyecto empresarial.

Exposición, evaluación y control del proyecto empresarial.

Bloque 3: Finanzas

El dinero. Funciones del dinero. El sistema financiero. Los intermediarios

financieros. Entidades bancarias y compañías de seguro. Los principales

servicios financieros para particulares y pequeñas empresas: cuentas

bancarias, tarjetas bancarias, cambio de divisas, transferencias, préstamos y

créditos. Ingresos y gastos personales: identificación y control. El consumo y el

ahorro. Los impuestos. Gestión del presupuesto. Objetivos y prioridades.

Inversiones. Riesgo y diversificación. La planificación financiera de un pequeño

negocio. Resultados. Flujos de caja. Derechos y deberes de los consumidores

en los contratos financieros. Los tipos de interés. La inflación. Los costes de la

inflación.

TEMPORALIZACIÓN

La materia de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial tiene

asignadas dos sesiones semanales (cada sesión dura aproximadamente 50

minutos), así que, tomando como referencia el calendario escolar 2015-2016 se

cuentan alrededor de 62 sesiones para todo el curso (se han descontado las

sesiones destinadas a la realización de dos exámenes por evaluación). La

distribución de sesiones por evaluaciones sería la siguiente: 23 sesiones para

la primera evaluación, 18 para la segunda y 21 para la tercera.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

9

Teniendo en cuenta esto, la secuenciación de las unidades didácticas

planteadas, quedaría según se muestra a continuación:

BLOQUE UNIDAD DIDÁCTICA EVALUACIÓN SESIONES

1. Autonomía

personal, liderazgo e

innovación

1. ¿Cómo soy yo? PRIMERA 4

2. La gestión de tareas PRIMERA 5

3. La comunicación PRIMERA 4

4. El trabajo en equipo PRIMERA 5

5. La creatividad y la

innovación: la adaptación

al cambio

PRIMERA 5

2. Proyecto de

empresa

6. La iniciativa

emprendedora y el

espíritu emprendedor

SEGUNDA 5

7. La empresa y el

empresario SEGUNDA 5

8. El plan de empresa SEGUNDA 8

3. Finanzas

9. El dinero y los

intermediarios financieros TERCERA 7

10. Ingresos y gastos. El

presupuesto familiar TERCERA 7

11. Las finanzas de una

pequeña empresa. La

inversión

TERCERA 7

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

10

4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN

BÁSICOS

Primera evaluación

- Identifica las fortalezas y debilidades personales, las relaciona con los

diferentes ámbitos del desarrollo personal y la vida diaria y las aplica en

las tareas propuestas.

- A partir de un objetivo establecido, realiza un listado de tareas asignando

plazos y compromisos en la realización de éstas, asumiendo las

responsabilidades personales y de grupo correspondientes.

- Comprende la necesidad de reflexión y planificación previa a la

realización de una tarea marcando tiempos, metas y secuencias

relacionándolo con la eficiencia y calidad en el cumplimiento de los

objetivos finales.

- Participa en situaciones de comunicación de grupo demostrando

iniciativa y respeto y expresando con claridad sus ideas y recogiendo y

argumentando las de los demás integrantes.

- Emplea conocimientos adquiridos con anterioridad en la solución de

situaciones o problemas relacionando la adecuación entre esto,

presentando aplicaciones que no se limiten al uso habitual salvando

posibles rutinas o prejuicios.

Segunda evaluación

- Define el concepto de iniciativa emprendedora y personas

emprendedoras clasificando los diferentes tipos de emprendedores

(incluyendo los intraemprendedores y los emprendedores sociales) y sus

cualidades personales y relacionándolos con la innovación y el bienestar

social.

- Determina el concepto de empresario identificando sus características

personales, los tipos de empresarios y el aporte social de las empresas

a su entorno.

- Plantea alternativas de negocio/empresa a partir de diversas técnicas de

generación de ideas determinando que necesidades del entorno

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

11

satisfaría, informándose sobre este y señalando como crea valor y como

generaría beneficio.

- Elabora un plan de negocio/empresa en grupo incluyendo la definición

de la idea y el objeto de negocio y diseña un plan de comercialización

del producto y un plan económico financiero demostrando el valor del

negocio para el entorno.

- Valora la viabilidad del proyecto de negocio a partir de cálculos sencillos

de ingresos y gastos.

- Describe el papel del Estado y las administraciones públicas en los

negocios/empresas analizando los trámites necesarios y las fuentes de

ingreso y gasto público reconociendo éstos como elementos del

bienestar comunitario.

Tercera evaluación

- Reconoce el valor social del dinero y su papel en la economía personal

describiendo pagos diarios, gastos e ingresos en relación con el

intercambio de bienes y servicios y entendiendo que el dinero puede ser

invertido o prestado.

- Comprende el papel de los intermediarios financieros en la sociedad y

caracteriza e identifica los principales como bancos y compañías de

seguros.

- Gestiona las necesidades financieras personales de corto y largo plazo,

identificando los diferentes tipos de ingresos e inversiones en la vida de

las personas y valorando el impacto de la planificación y la importancia

del ahorro en la vida de cada uno.

- Valora la importancia y significado de los impuestos relacionándolos con

el bienestar social y con las necesidades de planificación financiera

personal y de los negocios.

5. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS

La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan,

de forma global, la acción didáctica en el aula; el uso de medios y recursos, los

tipos de actividades, las tareas… Este conjunto de decisiones se deriva de los

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

12

elementos curriculares, pero también de la forma personal en que cada

docente aplique estos elementos a las circunstancias educativas concretas en

las que va a desarrollar su trabajo.

Por su parte, la Orden EDU/362/2015 recoge en su anexo I.A los siguientes

principios metodológicos para la etapa de la educación secundaria obligatoria:

La Educación Secundaria Obligatoria es una etapa esencial en la formación de

la persona, ya que en ella se afianzan las bases para el aprendizaje en etapas

educativas posteriores y se consolidan hábitos de trabajo, habilidades y valores

que se mantendrán toda la vida. Para que el alumnado logre adquirir las

competencias del currículo y los objetivos de esta etapa, es conveniente

integrar los aspectos metodológicos en el diseño curricular en el que se han de

considerar, entre otros factores, la naturaleza de las materias, las condiciones

socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características del alumnado.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje deben proporcionar al alumnado un

conocimiento sólido de los contenidos, al mismo tiempo que propiciar el

desarrollo de hábitos intelectuales propios del pensamiento abstracto, tales

como la observación, el análisis, la interpretación, la investigación, la capacidad

creativa, la comprensión y expresión y el sentido crítico, y la capacidad para

resolver problemas y aplicar los conocimientos adquiridos en diversidad de

contextos, dentro y fuera del aula, que garanticen la adquisición de las

competencias y la efectividad de los aprendizajes. La metodología, por tanto,

ha de estar orientada a potenciar el aprendizaje por competencias por lo que

será activa y participativa, potenciando la autonomía del alumnado en la toma

de decisiones, el aprender por sí mismos y el trabajo colaborativo, la búsqueda

selectiva de información y, finalmente, la aplicación de lo aprendido a nuevas

situaciones. Todo ello teniendo en cuenta, además, las posibilidades que

ofrecen las tecnologías de la información y comunicación. En esta línea, el

trabajo por proyectos es especialmente relevante. Las metodologías activas

han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a

través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo

conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a

situaciones similares, facilitando los procesos de generalización y de

transferencia de los aprendizajes. El rol del docente es fundamental a la hora

de presentar los contenidos con una estructuración clara en sus relaciones, de

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

13

diseñar secuencias de aprendizaje integradas que planteen la interrelación

entre distintos contenidos de una materia o de diferentes materias, de planificar

tareas y actividades que estimulen el interés y el hábito de la expresión oral y la

comunicación. En el desarrollo de las actividades el profesor encontrará

inevitablemente diversidad en el aula por lo que le será necesario adaptar el

proceso de enseñanza aprendizaje a los distintos ritmos de aprendizaje del

alumnado en función de las necesidades educativas, especiales, altas

capacidades intelectuales, integración tardía o dificultades específicas de

aprendizaje.

Por último, la coordinación docente es clave tanto en la selección de las

estrategias metodológicas como en la elección de materiales y recursos

didácticos de calidad. Los equipos docentes tienen que plantearse una

reflexión común y compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestas

metodológicas con criterios comunes y consensuados.

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS QUE INSPIRAN EL MÉTODO EN EL

AULA

Los principios psicopedagógicos que presiden la presente programación, son

los derivados de la corriente constructivista: aprendizaje autónomo, aprendizaje

significativo y atención personalizada, partiendo del momento evolutivo y de los

conocimientos previos que posea el alumnado.

En esta materia tienen una importancia capital las habilidades, las destrezas,

las actitudes y los valores del alumnado y, por ello, es importante emplear una

metodología dinámica, activa y participativa. En el proceso de enseñanza y

aprendizaje de esta materia se tendrán en cuenta los principios metodológicos

propios de la etapa, pero además se deberán considerar los siguientes

aspectos metodológicos específicos:

- Favorecer que los alumnos y alumnas acumulen experiencias que les

permitan en el futuro tomar decisiones y poner en marcha proyectos,

tanto a nivel personal como profesional.

- Desarrollar en los alumnos y alumnas destrezas en la búsqueda y

utilización de fuentes de información fiables con sentido crítico.

Siguiendo las experiencias más novedosas, las técnicas pedagógicas que

pueden resultar más eficientes para el aprendizaje del alumnado son la

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

14

cooperación entre iguales, el aprendizaje basado en la resolución de

problemas, el trabajo por proyectos, la creación de miniempresas educativas, el

aprendizaje-servicio, las dramatizaciones, las simulaciones, el estudio de

casos, las visitas de estudio a empresas e instituciones y la colaboración de los

centros educativos con profesionales, emprendedores y empresas que

compartan su experiencia.

También debemos tener en cuenta otros principios como son el establecimiento

de valores morales, el desarrollo de la capacidad emocional, la

interdisciplinariedad, el aprendizaje colaborativo y la participación del alumnado

(lo que se hace se aprende).

Además, según el artículo 14 del RD 1105/2014 en esta etapa se fomentará la

correcta expresión oral y escrita. A fin de promover el hábito de la lectura, se

dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias.

Por último, y según la Instrucción de 30 de agosto de 2013 de la Dirección

General de Política Educativa Escolar (B.O.C. y L. de 11 de septiembre) por la

que se establecen orientaciones pedagógicas y se determinan las

actuaciones dirigidas a fomentar la cultura emprendedora, se contribuirá a

ello mediante la realización de diversas actividades en el aula.

Además, en la materia de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial

la práctica docente ha de orientarse al fomento de la creatividad, iniciativa

personal y el trabajo en equipo, para ello se incluyen los apartados de la

metodología de la Instrucción del 30 de Agosto de 2013:

1) Utilizar, entre otros, el trabajo por proyectos, el aprendizaje basado en

problemas y las estrategias del aprendizaje cooperativo.

2) Plantear al alumnado el reto de identificar una oportunidad y luchar por ella

para crear un valor que genere beneficios para su entorno y para el mismo.

3) Fomentar la autonomía del alumnado, compaginando las directrices con la

aceptación de sus decisiones, haciéndoles partícipes del protagonismo y

responsabilidad de un proceso y ayudándoles a tomar conciencia de su

capacidad de decisión.

4) Facilitar la asimilación de los nuevos conceptos desde un enfoque

globalizado, que permita integrar el desarrollo del espíritu emprendedor con

otras áreas de conocimiento.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

15

5) Proponer situaciones que estén fundamentadas en la vida real y

relacionadas con sus intereses y habilidades para que experimenten

experiencias de éxito.

6) Estimular la autoconfianza, la motivación por el logro, la iniciativa personal y

la capacidad para comprender y asumir riesgos aceptables como paso

ineludible para la consecución de objetivos emprendedores.

7) Fomentar el trabajo en equipo y establecer roles en el trabajo grupal

asignando el liderazgo de manera rotatoria.

8) Favorecer la integración de las tecnologías de la información y la

comunicación como vía estimulante y eficaz para la mejora de las habilidades

emprendedoras, aprovechando las posibilidades que ofrecen los distintos

medios de acceso al conocimiento y los espacios de interacción y colaboración.

9) Propiciar la participación en actividades relacionadas con el emprendimiento

desarrolladas por otras instituciones y colectivos.

ACTIVIDADES

Las distintas actividades que se desarrollarán en el aula son las siguientes:

- Actividades de ideas previas, para saber qué conocimientos previos

tienen los alumnos y alumnas acerca de cierto tema. En la mayoría de

las UD estas actividades se concretan en una serie de preguntas cortas

sobre los contenidos, que se plantean a los alumnos y alumnas de forma

oral.

- Actividades de introducción y motivación. Sirven para atraer la

atención y el interés del alumnado, concienciándolo sobre la importancia

del tema que se va a tratar. Estas actividades pueden consistir en la

lectura de un texto relacionado con los contenidos, el planteamiento y

resolución de algún dilema…

- Actividades de desarrollo de los contenidos. Permiten al alumnado la

adquisición de nuevos aprendizajes y abarcan desde las exposiciones

teóricas por parte del profesor hasta la resolución de supuestos

prácticos por parte de los alumnos y alumnas, cuestiones tipo test,

verdadero y falso, lectura y análisis de artículos y textos...

- Actividades de consolidación y refuerzo, orientadas a consolidar los

contenidos tratados y relacionarlos con otras áreas de conocimiento.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

16

Como ejemplos, cabe señalar la resolución de preguntas tipo test,

cuestiones de verdadero y falso, lectura y análisis de textos y artículos,

debates organizados e incluso el visionado de películas y documentaes.

- Actividades de síntesis-resumen: ayudan al alumnado a sintetizar

todo lo aprendido a lo largo de un tema. Se proponen dos actividades de

este tipo, presentes en todas las unidades didácticas:

Confección de un glosario de términos de la UD, con el fin de que

el alumnado disponga, al finalizar el curso, de un diccionario de

todos los términos estudiados en la materia.

Elaboración de un esquema completo de la UD que incluya todos

sus contenidos debidamente relacionados. Esta actividad

constituye una importante técnica de estudio, ya que aporta una

visión de conjunto de toda la unidad y sirve para su recordatorio

rápido.

- Actividades interactivas: aquellas que se basan en el uso de Internet.

Se trata de fomentar un uso responsable de las TICs, contribuyendo a

que el alumnado maneje Internet como una gran enciclopedia y no sólo

para entrar en las redes sociales.

- Actividades complementarias: se realizan durante el horario escolar,

diferenciándose de las anteriores por el momento (ya que exceden el

tiempo dedicado a la clase), espacio y materiales que utilizan.

- Actividades extraescolares: exceden el horario lectivo y contribuyen a

la formación global del alumnado. Además, favorecen la comunicación,

dado que se suelen desarrollar en un ambiente más informal.

- Actividades para trabajar la transversalidad: la educación en valores

estará presente en todas las unidades didácticas mediante la realización

de diferentes actividades, entre las que podemos citar:

Debates organizados, fomentando el respeto hacia las opiniones

de los demás y contribuyendo a la resolución pacífica de

conflictos.

Lectura y análisis de un texto sobre la integración laboral de los

discapacitados. Se promueve así la igualdad efectiva de derechos

y oportunidades y la no discriminación de las personas con

discapacidad.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

17

Por lo que respecta al fomento del hábito lector y la capacidad de expresión

del alumnado, se contribuye a ello a través de muchas de las actividades

propuestas: lectura de textos, lectura de artículos de prensa, debates

organizados, realización del proyecto empresarial que exige la consulta de

diferentes fuentes de información, exposición oral de dichos proyectos…

El fomento de la cultura emprendedora se favorece desde las primeras

unidades didácticas en las que se presenta a la empresa como una unidad

económica de producción cuyo objetivo es la satisfacción de las necesidades

del consumidor. Además, a lo largo del bloque 2 de contenidos, la

elaboración de un proyecto de empresa se presenta como actividad

principal. Así, durante este curso se pretende acercar al alumnado al mundo

empresarial y trabajar valores como la capacidad de crear e innovar.

Por último, las principales características que se deben considerar en el

diseño de actividades son la variedad, la claridad y la gradación (carácter

progresivo del grado de dificultad, con el fin de ajustarse a los distintos

ritmos de aprendizaje, garantizándose así una atención personalizada).

Además, para que resulten motivadoras, no deben ser excesivamente fáciles

ni excesivamente difíciles.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EL AULA

Dependerá del tipo de actividad que se desarrolle, ya que existen

actividades que exigen un trabajo individual, favoreciendo la reflexión del

alumnado; otras que conviene desarrollar en pequeños grupos, permitiendo

el intercambio de opiniones y promoviendo la cooperación y por último, las

actividades colectivas (debates organizados, exposición de trabajos,

tormenta de ideas…) que juegan un papel importante en el aprendizaje de

actitudes, ya que permiten a los alumnos y alumnas conocer y valorar

distintos puntos de vista.

Hay que destacar la importancia que, en esta materia, tiene la organización

del trabajo por pequeños grupos. Concretamente, el proyecto empresarial

que se elaborará a lo largo de la segunda evaluación, se llevará a cabo en

grupos de tres o cuatro miembros.

Los grupos serán de composición voluntaria o establecida por el profesor si fuera conveniente.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

18

6. PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS DE ACUERDO CON LO

ESTABLECIDO EN LA ORDEN ECD/65/2015, DE 21 DE ENERO, por la que

se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los

criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria

obligatoria y el bachillerato.

De acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, las

competencias clave del currículo son las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de

comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de

la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización

y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología.

Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones

básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático,

tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para

ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la

realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el

mundo laboral.

Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que

proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable

con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la

conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y

mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas

competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues

incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las

destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos, la

contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar

social.

c) Competencia digital

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

19

Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener,

procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento.

Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información

hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la

utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como

elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

d) Aprender a aprender

Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y

persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para

motivarse por aprender. Esta motivación depende de que se genere la

curiosidad y la necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta

protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de

que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje propuestas y, con ello, que se

produzca en él una percepción de auto-eficacia. Todo lo anterior contribuye a

motivarle para abordar futuras tareas de aprendizaje.

En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la

competencia de aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios

procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las

tareas y actividades que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender

a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo

e) Competencias sociales y cívicas

Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive,

cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural,

así como comprometerse a contribuir a su mejora.

Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para

utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las

diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja,

para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más

diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos,

así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas

basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de

incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte de

una implicación cívica y social.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

20

Se trata, por lo tanto, de aunar el interés por profundizar y garantizar la

participación en el funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el

ámbito público como privado, y preparar a las personas para ejercer la

ciudadanía democrática y participar plenamente en la vida cívica y social

gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas y al

compromiso de participación activa y democrática.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la

capacidad de transformar las ideas en actos.

Entre los conocimientos que requiere la competencia sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor se incluye la capacidad de reconocer las oportunidades

existentes para las actividades personales, profesionales y comerciales.

También incluye aspectos de mayor amplitud que proporcionan el contexto en

el que las personas viven y trabajan, tales como la comprensión de las líneas

generales que rigen el funcionamiento de las sociedades y las organizaciones

sindicales y empresariales, así como las económicas y financieras; la

organización y los procesos empresariales; el diseño y la implementación de un

plan (la gestión de recursos humanos y/o financieros); así como la postura ética

de las organizaciones y el conocimiento de cómo estas pueden ser un impulso

positivo, por ejemplo, mediante el comercio justo y las empresas sociales.

Asimismo, esta competencia requiere de las siguientes destrezas o habilidades

esenciales: capacidad de análisis; capacidades de planificación, organización,

gestión y toma de decisiones; capacidad de adaptación al cambio y resolución

de problemas; comunicación, presentación, representación y negociación

efectivas; habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro de un

equipo; participación, capacidad de liderazgo y delegación; pensamiento crítico

y sentido de la responsabilidad; autoconfianza, evaluación y auto-evaluación,

ya que es esencial determinar los puntos fuertes y débiles de uno mismo y de

un proyecto, así como evaluar y asumir riesgos cuando esté justificado (manejo

de la incertidumbre y asunción y gestión del riesgo).

Finalmente, requiere el desarrollo de actitudes y valores como: la

predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa; el

autoconocimiento y la autoestima; la autonomía o independencia, el interés y

esfuerzo y el espíritu emprendedor.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

21

g) Conciencia y expresiones culturales

La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer,

comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y

respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas

como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte

de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la

propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades

relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder

utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica

igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por

contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia

comunidad como de otras comunidades.

A continuación se detalla la relación entre contenidos, criterios de evaluación,

estándares de aprendizaje evaluables y competencias.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. 3º ESO.

22

COMPETENCIA CLAVE ABREVIATURA

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CL

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS

EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CMCT

COMPETENCIA DIGITAL CD

APRENDER A APRENDER AA

COMPETENCIAS SOCIALES Y CIVICAS CSC

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR IEE

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES EC

BLOQUE 1: AUTONOMÍA PERSONAL, LIDERAZGO E INNOVACIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIAS

CLAVE

Autoconocimiento: fortalezas y

debilidades. DAFO personal.

Intereses, aptitudes y motivaciones

personales. Detección y resolución

de problemas Orientación al logro.

Análisis de resultados y

propuestas de mejora. Aceptación

Tomar decisiones para la resolución de

problemas, eligiendo opciones de forma

independiente y razonada, recurriendo a

ayuda selectivamente, reconociendo las

fortalezas y debilidades personales en

diversas situaciones y, en especial, ante

las tareas encomendadas confiando en

Identifica las fortalezas y debilidades personales, las

relaciona con los diferentes ámbitos del desarrollo

personal y la vida diaria y las aplica en las tareas

propuestas.

Resuelve situaciones propuestas haciendo uso de

sus recursos personales con seguridad y confianza.

Analiza los resultados alcanzados con conciencia del

CL, IEE

AA, IEE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. 3º ESO.

23

de errores y fracasos. Gestión de

proyectos y tareas: definición de

objetivos, planificación,

organización, y control. La

comunicación. La comunicación

verbal y no verbal. Asertividad.

Escucha activa y empatía. La

inteligencia emocional. La creación

de equipos, la cooperación y el

trabajo en equipo. El liderazgo, la

persuasión y la negociación. Los

procesos creativos y la búsqueda

de la innovación. La adaptación al

cambio. La investigación y la

búsqueda de información.

sus aptitudes personales y habilidades

con responsabilidad.

Planificar tareas y desarrollar las etapas

de que constan estableciendo puntos de

control y estrategias de mejora para cada

una de ellas poniéndolo en relación con la

consecución del logro pretendido.

Comunicarse y negociar con los demás

aplicando efectivamente las técnicas,

resolviendo adecuadamente los conflictos

y valorando el planteamiento y discusión

de propuestas personales y de grupo

como elementos para alcanzar el logro

propuesto, ejerciendo el liderazgo de una

manera positiva y organizando el trabajo

común.

Proponer soluciones y posibilidades

divergentes a las situaciones planteadas

utilizando los recursos de modo novedoso

y eficaz, empleando conocimientos

previos para transferirlos a situaciones

nuevas en ámbitos diferentes valorando

su adecuación para anticipar resultados

con iniciativa y talante crítico.

esfuerzo personal aplicado y los logros obtenidos

realizando propuestas de mejora sobre el propio

trabajo.

A partir de un objetivo establecido, realiza un listado

de tareas asignando plazos y compromisos en la

realización de éstas, asumiendo las

responsabilidades personales y de grupo

correspondientes.

Comprende la necesidad de reflexión y planificación

previa a la realización de una tarea marcando

tiempos, metas y secuencias relacionándolo con la

eficiencia y calidad en el cumplimiento de los

objetivos finales.

Analiza una situación determinada discriminando qué

excede de su propio desempeño y valorando la

necesidad de ayuda externa y qué recursos son

idóneos en la situación propuesta.

Participa en situaciones de comunicación de grupo

demostrando iniciativa y respeto y expresando con

claridad sus ideas y recogiendo y argumentando las

de los demás integrantes.

Propone alternativas de solución intentando integrar

intereses y alcanzar acuerdos mediante negociación

aplicando técnicas e intentando influir positivamente

AA, IEE

AA, IEE

AA, IEE

CL, AA

CL, AA

CL, AA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. 3º ESO.

24

en los demás.

Desempeña el rol dirigente cuando le corresponde

con respeto, entusiasmo y autocontrol organizando

las tareas del grupo y determinando normas de

funcionamiento que impliquen y motiven a todos y

promuevan la consecución de la tarea grupal.

Propone soluciones originales a las situaciones

planteadas generando numerosas posibilidades a

partir de un uso novedoso de los recursos con los que

cuenta relacionando la innovación con el progreso de

la sociedad.

Emplea conocimientos adquiridos con anterioridad en

la solución de situaciones o problemas relacionando

la adecuación entre esto, presentando aplicaciones

que no se limiten al uso habitual salvando posibles

rutinas o prejuicios.

Investiga su entorno para detectar experiencias

relacionadas con las tareas planteadas que puedan

aportar soluciones y le permitan desarrollar una visión

de desafíos y necesidades futuras y consecuencias.

AA, IEE

CL, CSC

AA, IEE

CSC, IEE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. 3º ESO.

25

BLOQUE 2: PROYECTO DE EMPRESA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPENTENCIAS

CLAVE

Iniciativa emprendedora. El

espíritu emprendedor. Importancia

del espíritu emprendedor. El riesgo

en el proceso emprendedor. El

emprendedor. El emprendedor en

la sociedad. Tipos de

emprendedores. Principales

cualidades de los emprendedores.

Intraemprendedores y

emprendedores sociales. Ejemplos

de emprendedores. El empresario.

Tipos de empresarios. Diferencia

entre emprendedor y empresario.

La empresa y sus repercusiones

sociales. Responsabilidad social y

medioambiental de la empresa. La

ética de los negocios. La idea de

negocio. Generación de ideas de

negocio. La evaluación de la idea

de negocio. El modelo de negocio.

Diferenciar al emprendedor, la iniciativa

emprendedora y el empresario, y

relacionándolos con las cualidades

personales, la capacidad de asunción de

riesgo y la responsabilidad social implícita,

analizando las carreras y oportunidades

profesionales con sus itinerarios

formativos y valorando las posibilidades

vitales y de iniciativa emprendedora e

“intraemprendimiento” en cada una de

ellas.

Proponer proyectos de negocio analizando

el entorno externo de la empresa y

asignando recursos materiales, humanos y

financieros de modo eficiente aplicando

ideas creativas y técnicas empresariales

innovadoras.

Aplicar sistemas de evaluación de

procesos de los proyectos empleando las

habilidades de toma de decisiones y las

Define el concepto de iniciativa emprendedora y

personas emprendedoras clasificando los diferentes

tipos de emprendedores (incluyendo los

intraemprendedores y los emprendedores sociales) y

sus cualidades personales y relacionándolos con la

innovación y el bienestar social.

Identifica la capacidad de emprendimiento de las

personas refiriéndola a diferentes campos

profesionales y a las diferentes funciones existentes

en ellos y analizando su plan personal para

emprender.

Determina el concepto de empresario identificando

sus características personales, los tipos de

empresarios y el aporte social de las empresas a su

entorno.

Plantea alternativas de negocio/empresa a partir de

diversas técnicas de generación de ideas

determinando que necesidades del entorno satisfaría,

informándose sobre este y señalando como crea

valor y como generaría beneficio.

CL, IEE

IEE, AA

CL, CSC

IEE, AA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. 3º ESO.

26

El plan de empresa o de negocio.

Análisis de la viabilidad de un

negocio. Ejecución del proyecto

empresarial. Exposición,

evaluación y control del proyecto

empresarial

capacidades de negociación y liderazgo y

analizando el impacto social de los

negocios con prioridad del bien común, la

preservación del medioambiente y la

aplicación de principios éticos universales.

Elabora un plan de negocio/empresa en grupo

incluyendo la definición de la idea y el objeto de

negocio y diseña un plan de comercialización del

producto y un plan económico financiero

demostrando el valor del negocio para el entorno.

Valora la viabilidad del proyecto de negocio a partir

de cálculos sencillos de ingresos y gastos.

Establece un listado cronológico de procesos

vinculados al desarrollo de la actividad propuesta en

el plan de negocio/empresa identificando los recursos

humanos y materiales necesarios y una planificación

y temporalización sobre éstos.

Elabora documentos administrativos básicos de los

negocios/empresas propios del plan de negocio

propuesto relacionándolos con las distintas funciones

dentro de la empresa.

Describe el papel del Estado y las administraciones

públicas en los negocios/empresas analizando los

trámites necesarios y las fuentes de ingreso y gasto

público reconociendo éstos como elementos del

bienestar comunitario.

Aplica un sistema de control del proyecto

estableciendo indicadores a priori para cada fase

demostrando flexibilidad e innovación para solventar

IEE, CD, EC

IEE, AA

CL, CMCT

CL, CSC

CMCT, CD

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. 3º ESO.

27

los problemas identificados.

Identifica la responsabilidad corporativa de la

empresa/negocio describiendo los valores de la

empresa y su impacto social y medioambiental.

CSC

BLOQUE 3: FINANZAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIAS

CLAVE

El dinero. Funciones del dinero. El

sistema financiero. Los

intermediarios financieros. Entidades

bancarias y compañías de seguro.

Los principales servicios financieros

para particulares y pequeñas

empresas: cuentas bancarias,

tarjetas bancarias, cambio de

divisas, transferencias, préstamos y

créditos. Ingresos y gastos

personales: identificación y control.

El consumo y el ahorro. Los

impuestos. Gestión del presupuesto.

Objetivos y prioridades. Inversiones.

Riesgo y diversificación. La

Gestionar ingresos y gastos personales

y de un pequeño negocio reconociendo

las fuentes de las que provienen y las

necesidades de fondos a corto, medio y

largo plazo identificando las alternativas

para el pago de bienes y servicios.

Planificar la vida financiera personal

diferenciando entre inversión y préstamo

de dinero, razonando por qué se pagan

o reciben intereses y quiénes son los

agentes financieros principales de

nuestro sistema comprendiendo el

diferente nivel de riesgo aparejado a

cada una de las alternativas.

Identificar algunos indicadores

Reconoce el valor social del dinero y su papel en la

economía personal describiendo pagos diarios,

gastos e ingresos en relación con el intercambio de

bienes y servicios y entendiendo que el dinero puede

ser invertido o prestado.

Comprende el papel de los intermediarios financieros

en la sociedad y caracteriza e identifica los

principales como bancos y compañías de seguros.

Identifica los principales servicios financieros para

particulares y pequeñas empresas como cuentas

corrientes, tarjetas de crédito y débito, cambio de

divisas, transferencias, préstamos y créditos entre

otros razonando su utilidad.

Gestiona las necesidades financieras personales de

corto y largo plazo, identificando los diferentes tipos

CMCT, CSC

CMCT, CSC

CMCT, CSC

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. 3º ESO.

28

planificación financiera de un

pequeño negocio. Resultados. Flujos

de caja. Derechos y deberes de los

consumidores en los contratos

financieros. Los tipos de interés. La

inflación. Los costes de la inflación.

financieros básicos con los cambios en

las condiciones económicas y políticas

del entorno reconociendo la importancia

de las fuentes de financiación y gasto

público.

de ingresos e inversiones en la vida de las personas

y valorando el impacto de la planificación y la

importancia del ahorro en la vida de cada uno.

Valora la importancia y significado de los impuestos

relacionándolos con el bienestar social y con las

necesidades de planificación financiera personal y de

los negocios.

Comprende el significado de las ganancias y

pérdidas en diversos contextos financieros

reconociendo cómo algunas formas de ahorro o

inversión son más arriesgadas que otras así como

los beneficios de la diversificación.

Calcula, en supuestos básicos, las variables de

productos de ahorro y préstamo aplicando

matemáticas financieras elementales.

Describe los principales derechos y deberes de los

consumidores en el mundo financiero reconociendo

las principales implicaciones de los contratos

financieros más habituales.

Relaciona las condiciones básicas de los productos

financieros con los principales indicadores

económicos reconociendo la interacción de éstos con

las condiciones económicas y políticas de los países.

CMCT, CSC

CMCT

CMCT, CD

CL

CSC

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

29

7. CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE

TRABAJARÁN EN LA MATERIA

Tal y como refleja la Orden EDU/362/2015, los elementos transversales que se

han de tener en cuenta son los establecidos en el artículo 6 del RD

1105/2014, específicamente para esta etapa. Dicho artículo establece lo

siguiente:

En Educación Secundaria Obligatoria, sin perjuicio de su tratamiento específico

en algunas de las materias de cada etapa, la comprensión lectora, la

expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de

la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación

cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias.

Las Administraciones educativas fomentarán el desarrollo de la igualdad

efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género

o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de

igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia

personal o social.

Las Administraciones educativas fomentarán el aprendizaje de la prevención y

resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal,

familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la

igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos

humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con

discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al

Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la

prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la

violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la

violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia,

incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico.

Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que

supongan discriminación.

Los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato incorporarán

elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio

ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

30

personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la

inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,

así como la protección ante emergencias y catástrofes.

Los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato incorporarán

elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu

emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación y desarrollo

de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de

oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la

ética empresarial. Las Administraciones educativas fomentarán las medidas

para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el

espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la

creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno

mismo y el sentido crítico.

Las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad

física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento juvenil. A estos

efectos, dichas Administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y

ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar,

en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los

organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer

una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, coordinación y supervisión de

las medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo serán

asumidos por el profesorado con cualificación o especialización adecuada en

estos ámbitos.

En el ámbito de la educación y la seguridad vial, las Administraciones

educativas incorporarán elementos curriculares y promoverán acciones para la

mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin

de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías,

en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor,

respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la

prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas

tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

En una materia como la Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial,

los contenidos de corte transversal adquieren especial importancia, ya que

enseñando dicha materia, no sólo desarrollamos el carácter científico del

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

31

alumnado, sino también su sentido ético y de responsabilidad social. Así, en

cada una de las unidades propuestas se van a trabajar contenidos de este tipo,

entre los que cabe destacar:

- Respeto a la igualdad de ambos sexos en el desempeño y retribución de

las actividades económicas.

- Desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y de la no

discriminación por cualquier razón, principalmente en el marco del

mercado de trabajo.

- Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor y la iniciativa

empresarial.

- Actitud crítica hacia el consumo irresponsable y hacia la creación de

necesidades artificiales por parte de la publicidad.

- Fomento de la igualdad de oportunidades, principalmente al justificar la

intervención del sector público en la economía.

- Actitud negativa hacia las consecuencias que las actividades

económicas tienen sobre el medio ambiente.

- Resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida,

rechazando cualquier forma de violencia.

Los contenidos transversales más relacionados con la presente materia se

trabajarán siempre que se aborde un hecho relacionado con ellos. Sin

embargo, los contenidos transversales más generales, como el ejercicio de la

ciudadanía democrática, estarán presentes de forma permanente en el aula.

8. MEDIDAS QUE PROMUEVAN EL HÁBITO DE LA LECTURA

Tal y como establece el artículo 15 del RD 1105/2014 se debe fomentar la

correcta expresión oral y escrita. A fin de promover el hábito de la lectura, se

dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias.

También en el artículo 11 de dicho RD, entre uno de los objetivos de la etapa

de la educación secundaria obligatoria, se incluye el hecho de comprender y

expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes

complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

32

Así, en esta programación se incluyen los siguientes objetivos con el fin de

promover el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente:

- Adquirir y consolidar hábitos de lectura en nuestro alumnado.

- Potenciar la comprensión.

- Desarrollar en nuestro alumnado sus habilidades de lectura,

escritura y expresión oral.

- Promover en nuestro alumnado la capacidad de expresarse sobre

diferentes temas con claridad, coherencia y sencillez.

- Promover la interpretación correcta de los textos.

- Utilizar medios informáticos y audiovisuales como consulta, mejora y

apoyo a la lectura.

Para esta materia en concreto, se pretende contribuir a la consecución de

dichos objetivos mediante la utilización de diversos recursos y mediante la

realización de diversas actividades:

- Recortes de prensa: este es un recurso didáctico clave para esta

materia, por su capacidad para fomentar el aprendizaje significativo.

- Textos extraídos de Internet, con la misma finalidad que en el caso

anterior.

- Textos para trabajar en clase extraídos de diversos libros como J.

Spencer, Quién se ha llevado mi queso.

- Realización de búsquedas en Internet para la elaboración de varias

de las actividades propuestas. Por ejemplo, a lo largo de la segunda

evaluación, para la realización del proyecto de empresa, el

alumnado deberá consultar diversas fuentes de información,

principalmente, Internet. Así, el alumnado tendrá que leer la

información encontrada, seleccionarla y personalizarla.

Todas las actividades descritas se complementarán, obviamente, con

actividades que garanticen al profesor que el alumnado comprende lo que lee.

Cada vez que se lea en clase un artículo de prensa, se pedirá al alumno o

alumna que lo interprete, que dé su opinión, en definitiva que comente lo que

acaba de leer. Se procederá igualmente cada vez que se trabaje con un texto

extraído de un libro o de Internet. Por su parte, en la elaboración de trabajos, el

alumnado deberá interpretar toda la información encontrada al respecto para

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

33

personalizarla, con el objetivo de preparar la exposición oral del trabajo en

cuestión.

En cuanto a la capacidad de expresión del alumnado se fomentará mediante

exposición oral de tareas, comentarios de textos, trabajos monográficos… y

mediante la realización de debates relacionados con los contenidos de la

materia. Estos debates sirven además para promover el respeto hacia las

opiniones de los demás.

9. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVAUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bloque 1: Autonomía personal, liderazgo e innovación

- Tomar decisiones para la resolución de problemas, eligiendo opciones

de forma independiente y razonada, recurriendo a ayuda selectivamente,

reconociendo las fortalezas y debilidades personales en diversas

situaciones y, en especial, ante las tareas encomendadas confiando en

sus aptitudes personales y habilidades con responsabilidad y asunción

de las consecuencias.

- Planificar tareas y desarrollar las etapas de que constan estableciendo

puntos de control y estrategias de mejora para cada una de ellas

poniéndolo en relación con la consecución del logro pretendido.

- Comunicarse y negociar con los demás aplicando efectivamente las

técnicas, resolviendo adecuadamente los conflictos y valorando el

planteamiento y discusión de propuestas personales y de grupo como

elementos para alcanzar el logro propuesto, ejerciendo el liderazgo de

una manera positiva y organizando el trabajo común.

- Proponer soluciones y posibilidades divergentes a las situaciones

planteadas utilizando los recursos de modo novedoso y eficaz,

empleando conocimientos previos para transferirlos a situaciones

nuevas en ámbitos diferentes valorando su adecuación para anticipar

resultados con iniciativa y talante crítico.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

34

Bloque 2: Proyecto de empresa

- Diferenciar al emprendedor, la iniciativa emprendedora y el empresario,

y relacionándolos con las cualidades personales, la capacidad de

asunción de riesgo y la responsabilidad social implícita, analizando las

carreras y oportunidades profesionales con sus itinerarios formativos y

valorando las posibilidades vitales y de iniciativa emprendedora e

“intraemprendimiento” en cada una de ellas.

- Proponer proyectos de negocio analizando el entorno externo de la

empresa y asignando recursos materiales, humanos y financieros de

modo eficiente aplicando ideas creativas y técnicas empresariales

innovadoras.

- Aplicar sistemas de evaluación de procesos de los proyectos empleando

las habilidades de toma de decisiones y las capacidades de negociación

y liderazgo y analizando el impacto social de los negocios con prioridad

del bien común, la preservación del medioambiente y la aplicación de

principios éticos universales.

Bloque 3: Finanzas

- Gestionar ingresos y gastos personales y de un pequeño negocio

reconociendo las fuentes de las que provienen y las necesidades de

fondos a corto, medio y largo plazo identificando las alternativas para el

pago de bienes y servicios.

- Planificar la vida financiera personal diferenciando entre inversión y

préstamo de dinero, razonando por qué se pagan o reciben intereses y

quiénes son los agentes financieros principales de nuestro sistema

comprendiendo el diferente nivel de riesgo aparejado a cada una de las

alternativas.

- Identificar algunos indicadores financieros básicos con los cambios en

las condiciones económicas y políticas del entorno reconociendo la

importancia de las fuentes de financiación y gasto público.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

35

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque 1: Autonomía personal, liderazgo e innovación

- Identifica las fortalezas y debilidades personales, las relaciona con los

diferentes ámbitos del desarrollo personal y la vida diaria y las aplica en

las tareas propuestas.

- Resuelve situaciones propuestas haciendo uso de sus recursos

personales con seguridad y confianza.

- Analiza los resultados alcanzados con conciencia del esfuerzo personal

aplicado y los logros obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el

propio trabajo.

- A partir de un objetivo establecido, realiza un listado de tareas asignando

plazos y compromisos en la realización de éstas, asumiendo las

responsabilidades personales y de grupo correspondientes.

- Comprende la necesidad de reflexión y planificación previa a la

realización de una tarea marcando tiempos, metas y secuencias

relacionándolo con la eficiencia y calidad en el cumplimiento de los

objetivos finales.

- Analiza una situación determinada discriminando qué excede de su

propio desempeño y valorando la necesidad de ayuda externa y qué

recursos son idóneos en la situación propuesta.

- Participa en situaciones de comunicación de grupo demostrando

iniciativa y respeto y expresando con claridad sus ideas y recogiendo y

argumentando las de los demás integrantes.

- Propone alternativas de solución intentando integrar intereses y alcanzar

acuerdos mediante negociación aplicando técnicas e intentando influir

positivamente en los demás.

- Desempeña el rol dirigente cuando le corresponde con respeto,

entusiasmo y autocontrol organizando las tareas del grupo y

determinando normas de funcionamiento que impliquen y motiven a

todos y promuevan la consecución de la tarea grupal.

- Propone soluciones originales a las situaciones planteadas generando

numerosas posibilidades a partir de un uso novedoso de los recursos

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

36

con los que cuenta relacionando la innovación con el progreso de la

sociedad.

- Emplea conocimientos adquiridos con anterioridad en la solución de

situaciones o problemas relacionando la adecuación entre esto,

presentando aplicaciones que no se limiten al uso habitual salvando

posibles rutinas o prejuicios.

- Investiga su entorno para detectar experiencias relacionadas con las

tareas planteadas que puedan aportar soluciones y le permitan

desarrollar una visión de desafíos y necesidades futuras y

consecuencias.

Bloque 2: Proyecto de empresa

- Define el concepto de iniciativa emprendedora y personas

emprendedoras clasificando los diferentes tipos de emprendedores

(incluyendo los intraemprendedores y los emprendedores sociales) y sus

cualidades personales y relacionándolos con la innovación y el bienestar

social.

- Identifica la capacidad de emprendimiento de las personas refiriéndola a

diferentes campos profesionales y a las diferentes funciones existentes

en ellos y analizando su plan personal para emprender.

- Determina el concepto de empresario identificando sus características

personales, los tipos de empresarios y el aporte social de las empresas

a su entorno.

- Plantea alternativas de negocio/empresa a partir de diversas técnicas de

generación de ideas determinando que necesidades del entorno

satisfaría, informándose sobre este y señalando como crea valor y como

generaría beneficio.

- Elabora un plan de negocio/empresa en grupo incluyendo la definición

de la idea y el objeto de negocio y diseña un plan de comercialización

del producto y un plan económico financiero demostrando el valor del

negocio para el entorno.

- Valora la viabilidad del proyecto de negocio a partir de cálculos sencillos

de ingresos y gastos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

37

- Establece un listado cronológico de procesos vinculados al desarrollo de

la actividad propuesta en el plan de negocio/empresa identificando los

recursos humanos y materiales necesarios y una planificación y

temporalización sobre éstos.

- Elabora documentos administrativos básicos de los negocios/empresas

propios del plan de negocio propuesto relacionándolos con las distintas

funciones dentro de la empresa.

- Describe el papel del Estado y las administraciones públicas en los

negocios/empresas analizando los trámites necesarios y las fuentes de

ingreso y gasto público reconociendo éstos como elementos del

bienestar comunitario.

- Aplica un sistema de control del proyecto estableciendo indicadores a

priori para cada fase demostrando flexibilidad e innovación para

solventar los problemas identificados.

- Identifica la responsabilidad corporativa de la empresa/negocio

describiendo los valores de la empresa y su impacto social y

medioambiental.

Bloque 3: Finanzas

- Reconoce el valor social del dinero y su papel en la economía personal

describiendo pagos diarios, gastos e ingresos en relación con el

intercambio de bienes y servicios y entendiendo que el dinero puede ser

invertido o prestado.

- Comprende el papel de los intermediarios financieros en la sociedad y

caracteriza e identifica los principales como bancos y compañías de

seguros. Identifica los principales servicios financieros para particulares

y pequeñas empresas como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y

débito, cambio de divisas, transferencias, préstamos y créditos entre

otros razonando su utilidad.

- Gestiona las necesidades financieras personales de corto y largo plazo,

identificando los diferentes tipos de ingresos e inversiones en la vida de

las personas y valorando el impacto de la planificación y la importancia

del ahorro en la vida de cada uno.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

38

- Valora la importancia y significado de los impuestos relacionándolos con

el bienestar social y con las necesidades de planificación financiera

personal y de los negocios.

- Comprende el significado de las ganancias y pérdidas en diversos

contextos financieros reconociendo cómo algunas formas de ahorro o

inversión son más arriesgadas que otras así como los beneficios de la

diversificación.

- Calcula, en supuestos básicos, las variables de productos de ahorro y

préstamo aplicando matemáticas financieras elementales.

- Describe los principales derechos y deberes de los consumidores en el

mundo financiero reconociendo las principales implicaciones de los

contratos financieros más habituales.

- Relaciona las condiciones básicas de los productos financieros con los

principales indicadores económicos reconociendo la interacción de éstos

con las condiciones económicas y políticas de los países.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Los procedimientos de evaluación tratan de recoger y proporcionar

información, de la forma más objetiva posible, sobre el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Se plantean los siguientes procedimientos

concretos de evaluación:

- Primer procedimiento: se realizarán dos exámenes por cada evaluación

(exámenes de evaluación).

Al final de curso, tendrá lugar un examen final (examen de junio). Por

último, se realizará otro examen en septiembre para aquellos alumnos y

alumnas que no hayan superado la materia a lo largo del curso. El

carácter eliminatorio de los exámenes de evaluación así como el

alumnado que debe acudir al examen final y de septiembre y en qué

condiciones, se explicará en el apartado “criterios de calificación”.

Características generales de los exámenes

Cada podrá constar de las siguientes partes:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

39

Serie de preguntas tipo test, con cuatro opciones, donde sólo una

es correcta. Para eliminar el azar, las preguntas mal contestadas

restarán la tercera parte de lo que puntúe una bien contestada.

Preguntas abiertas para desarrollar

Supuestos prácticos, en los que a partir de unos datos se han de

realizar diversos cálculos.

Comentario de texto con preguntas para responder, por ejemplo

una noticia de prensa o simplemente un titular de prensa.

- Segundo procedimiento: aquí se incluye la realización de todos los

trabajos y tareas, ya sean individuales o en grupo, resueltos en el aula o

en casa.

- Tercer procedimiento: aquí se incluyen aspectos como la asistencia a

clase, que será un factor fundamental a la hora de aplicar el principio de

la evaluación continua, la actitud mostrada ante el profesor y ante el

resto de compañeros. Estos aspectos únicamente penalizan, no

premian, ya que se entiende que el alumnado de 3º de ESO debe tener

una actitud respetuosa con los demás y debe asistir con regularidad a

clase. La forma en que estos factores influirán sobre la calificación final

se especifica en el apartado “criterios de calificación”.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Calificación de cada evaluación

La calificación de cada evaluación será igual a la media aritmética de los

dos exámenes de evaluación, siempre y cuando en cada uno de ellos se

obtenga un mínimo de 3,5 puntos. Esta nota será corregida teniendo en

cuenta que su peso es del 70% (primer procedimiento) y el 30%

corresponde a la realización de los trabajos planteados durante la

evaluación (segundo procedimiento). Para la evaluación de estos trabajos

se tendrá en cuenta el esfuerzo que se aprecie en su realización, la

participación en equipos de trabajo y debates y la expresión oral de aquellos

que lo requieran. El tercer procedimiento se valorará de la siguiente

manera:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

40

- Actitud: se tendrán en cuenta las actitudes irrespetuosas, tanto con los

compañeros como con el profesor, los comportamientos inmaduros e

indisciplinados y las actitudes discriminatorias. La penalización de este

tipo de actitudes se hará según se describe en la siguiente tabla:

Faltas de conducta Penalización

Faltas graves: actitudes discriminatorias, insultos a

compañeros, faltas graves de respeto…

Por cada una: - 1 punto

Faltas leves: molestias continuas en clase, faltas

leves de respeto, comportamientos inmaduros…

Por cada tres: - 0,25

Máximo a descontar por actitud - 2 puntos

- Asistencia: los alumnos y alumnas con más de un 25% de faltas de

asistencia sin justificar (sobre la carga lectiva de la materia), perderán el

derecho a la evaluación continua y tendrán que presentarse al examen

final de junio con toda la materia. El profesor, avisará al alumno o

alumna de esta eventualidad antes de alcanzar el nivel de faltas de

asistencia que ocasionan este hecho e informará a sus padres.

Una vez aplicados estos criterios se obtiene la calificación de cada

evaluación. Si esta nota es igual o superior a 5 se eliminará materia. Si es

inferior a 5, el alumno o alumna realizará un examen de recuperación

al final de cada evaluación. Si no supera dicho examen de

recuperación en junio realizará un examen global de toda la materia.

Calificación final

La calificación final será igual a la media aritmética de la calificación de

cada evaluación, obtenida según lo indicado. Si el alumno o alumna no ha

superado alguna evaluación, se tendrá en cuenta la nota obtenida en la

recuperación corregida con los aspectos especificados en los

procedimientos 2º y 3º, y ha de ser igual a superior a 3,5 puntos, para poder

hacer la media con las otras dos. En caso de que el alumno o alumna tenga

que realizar el examen de junio, la calificación final será igual a la nota

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

41

obtenida en dicho examen, corregida con los aspectos especificados en los

procedimientos 2º y 3º. Si la calificación final es inferior a 5 puntos, el

alumno o alumna acudirá al examen de septiembre.

Examen de septiembre

A este examen se presentarán aquellos alumnos y alumnas cuya

calificación final sea inferior a 5. A esta prueba se acudirá obligatoriamente

con toda la materia, independientemente de si durante el curso se ha

aprobado alguna evaluación. En la calificación final para el alumnado que

tengan que realizar el examen de septiembre se tendrán en cuenta también

los procedimientos de evaluación 2º y 3º. No obstante, la calificación para

estos alumnos y alumnas será, simplemente, de aprobado o suspenso.

En caso de que la calificación final del alumno o alumna sea inferior a 5

pero superior a 4, queda a criterio del profesor la conveniencia de que el

alumno o alumna acuda al examen de septiembre, o por el contrario, sea

suficiente con que presente un trabajo.

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

Además de los procedimientos de evaluación anteriormente descritos, se

pueden utilizar herramientas de evaluación para evaluar de forma global,

tanto la consecución de objetivos, como la adquisición de competencias. A

continuación se proponen una serie de rúbricas de evaluación,

concretamente, una por cada bloque de contenidos:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. 3º ESO.

42

RÚBRICA DE EVALUACIÓN BLOQUE 1: AUTONOMÍA PERSONAL, LIDERAZGO E INNOVACIÓN

Nombre y apellidos del alumno o alumna: Fecha:

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO

Identifica las fortalezas y debilidades personales, las relaciona con los diferentes ámbitos del desarrollo personal y la vida diaria y las aplica en las tareas propuestas.

Resuelve situaciones propuestas haciendo uso de sus recursos personales con seguridad y confianza.

Analiza los resultados alcanzados con conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el propio trabajo.

A partir de un objetivo establecido, realiza un listado de tareas asignando plazos y compromisos en la realización de éstas, asumiendo las responsabilidades personales y de grupo correspondientes.

Comprende la necesidad de reflexión y planificación previa a la realización de una tarea marcando tiempos, metas y secuencias relacionándolo con la eficiencia y calidad en el cumplimiento de los objetivos finales.

Analiza una situación determinada discriminando qué excede de su propio desempeño y valorando la necesidad de ayuda externa y qué recursos son idóneos en la situación propuesta.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. 3º ESO.

43

Participa en situaciones de comunicación de grupo demostrando iniciativa y respeto y expresando con claridad sus ideas y recogiendo y argumentando las de los demás integrantes.

Propone alternativas de solución intentando integrar intereses y alcanzar acuerdos mediante negociación aplicando técnicas e intentando influir positivamente en los demás.

Desempeña el rol dirigente cuando le corresponde con respeto, entusiasmo y autocontrol organizando las tareas del grupo y determinando normas de funcionamiento que impliquen y motiven a todos y promuevan la consecución de la tarea grupal.

Propone soluciones originales a las situaciones planteadas generando numerosas posibilidades a partir de un uso novedoso de los recursos con los que cuenta relacionando la innovación con el progreso de la sociedad.

Emplea conocimientos adquiridos con anterioridad en la solución de situaciones o problemas relacionando la adecuación entre esto, presentando aplicaciones que no se limiten al uso habitual salvando posibles rutinas o prejuicios.

Investiga su entorno para detectar experiencias relacionadas con las tareas planteadas que puedan aportar soluciones y le permitan desarrollar una visión de desafíos y necesidades futuras y consecuencias.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. 3º ESO.

44

RÚBRICA DE EVALUACIÓN BLOQUE 2: PROYECTO DE EMPRESA

Nombre y apellidos del alumno o alumna: Fecha:

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO

Define el concepto de iniciativa emprendedora y personas emprendedoras clasificando los diferentes tipos de emprendedores (incluyendo los intraemprendedores y los emprendedores sociales) y sus cualidades personales y relacionándolos con la innovación y el bienestar social.

Identifica la capacidad de emprendimiento de las personas refiriéndola a diferentes campos profesionales y a las diferentes funciones existentes en ellos y analizando su plan personal para emprender. Determina el concepto de empresario identificando sus características personales, los tipos de empresarios y el aporte social de las empresas a su entorno.

Plantea alternativas de negocio/empresa a partir de diversas técnicas de generación de ideas determinando que necesidades del entorno satisfaría, informándose sobre este y señalando como crea valor y como generaría beneficio.

Elabora un plan de negocio/empresa en grupo incluyendo la definición de la idea y el objeto de negocio y diseña un plan de comercialización del producto y un plan económico financiero demostrando el valor del negocio para el entorno.

Valora la viabilidad del proyecto de negocio a partir de

cálculos sencillos de ingresos y gastos.

Establece un listado cronológico de procesos

vinculados al desarrollo de la actividad propuesta en el

plan de negocio/empresa identificando los recursos

humanos y materiales necesarios y una planificación y

temporalización sobre éstos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. 3º ESO.

45

Elabora documentos administrativos básicos de los

negocios/empresas propios del plan de negocio

propuesto relacionándolos con las distintas funciones

dentro de la empresa.

Describe el papel del Estado y las administraciones

públicas en los negocios/empresas analizando los

trámites necesarios y las fuentes de ingreso y gasto

público reconociendo éstos como elementos del

bienestar comunitario.

Aplica un sistema de control del proyecto

estableciendo indicadores a priori para cada fase

demostrando flexibilidad e innovación para solventar

los problemas identificados.

Identifica la responsabilidad corporativa de la

empresa/negocio describiendo los valores de la

empresa y su impacto social y medioambiental.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. 3º ESO.

46

RÚBRICA DE EVALUACIÓN BLOQUE 3: FINANZAS

Nombre y apellidos del alumno o alumna: Fecha:

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO

Reconoce el valor social del dinero y su papel en la economía personal describiendo pagos diarios, gastos e ingresos en relación con el intercambio de bienes y servicios y entendiendo que el dinero puede ser invertido o prestado.

Comprende el papel de los

intermediarios financieros en la sociedad

y caracteriza e identifica los principales

como bancos y compañías de seguros.

Identifica los principales servicios financieros para particulares y pequeñas empresas como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y débito, cambio de divisas, transferencias, préstamos y créditos entre otros razonando su utilidad.

Gestiona las necesidades financieras personales de corto y largo plazo, identificando los diferentes tipos de ingresos e inversiones en la vida de las personas y valorando el impacto de la planificación y la importancia del ahorro en la vida de cada uno.

Valora la importancia y significado de los

impuestos relacionándolos con el

bienestar social y con las necesidades

de planificación financiera personal y de

los negocios.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. 3º ESO.

47

Comprende el significado de las

ganancias y pérdidas en diversos

contextos financieros reconociendo

cómo algunas formas de ahorro o

inversión son más arriesgadas que otras

así como los beneficios de la

diversificación.

Calcula, en supuestos básicos, las

variables de productos de ahorro y

préstamo aplicando matemáticas

financieras elementales.

Describe los principales derechos y

deberes de los consumidores en el

mundo financiero reconociendo las

principales implicaciones de los

contratos financieros más habituales.

Relaciona las condiciones básicas de los

productos financieros con los principales

indicadores económicos reconociendo la

interacción de éstos con las condiciones

económicas y políticas de los países.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

48

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

De la misma forma que se evalúa el proceso de aprendizaje, también debemos

evaluar el proceso de enseñanza. Esta evaluación nos permitirá valorar el

ajuste entre la presente programación y los resultados obtenidos y por tanto

nos dará las pautas necesarias para llevar a cabo las revisiones oportunas en

dicho proceso (además se tendrán en cuenta también lo recogido en el punto

14 de la presente programación).

La evaluación de la práctica docente se llevará a cabo mediante un

cuestionario que se pasará al final de cada evaluación, para que el alumnado

lo rellene de forma anónima. Se concreta en el siguiente cuestionario:

Puntuar del 1 (totalmente desacuerdo) al 5 (totalmente deacuerdo):

1. El profesor expone los contenidos con claridad ................................. 1 2 3 4 5

2. La dinámica de la clase me gusta ...................................................... 1 2 3 4 5

3. El profesor resuelve nuestras dudas .................................................. 1 2 3 4 5

4. Los exámenes son representativos de la materia .............................. 1 2 3 4 5

5. El profesor corrige de forma justa y equitativa ................................... 1 2 3 4 5

6. Las actividades realizadas en clase son útiles ................................... 1 2 3 4 5

7. Los trabajos mandados para casa son interesantes .......................... 1 2 3 4 5

8. Las visitas y excursiones me han gustado ......................................... 1 2 3 4 5

9. La materia me resulta interesante ...................................................... 1 2 3 4 5

10. La materia me resulta difícil (5, muy difícil) ...................................... 1 2 3 4 5

10. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON MATERIAS

PENDIENTES DEL CURSO ANTERIOR

Para el alumnado que tenga la materia de Iniciación a la actividad

emprendedora y empresarial pendiente, el departamento elaborará dos

exámenes globales. El primero de ellos se realizará durante el mes de enero y

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

49

el segundo en el mes de mayo. Los alumnos y alumnas que aprueben en

enero, superarán así la materia; los que no, deberán acudir al examen de

mayo. La calificación para estos alumnos y alumnas, será simplemente, de

aprobado o suspenso. Para el presente curso, dado que se trata de una

materia nueva, no existe alumnado con la materia pendiente.

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSISDAD

La actual legislación contempla el tratamiento específico que se debe prestar

al alumnado que, por sus circunstancias y capacidades, así lo precisen. Por

ello, se tratará de introducir los contenidos de forma constructiva y

progresiva. En todo caso, el profesor adecuará los contenidos que se

proponen a las características y capacidades del alumnado. Es en el capítulo

del proceso evaluador donde resulta más fácil realizar este tratamiento

diferenciado. Mediante la utilización de las actividades, serán detectadas las

carencias del alumnado y se implementarán las tareas y procedimientos

oportunos para lograr los objetivos específicos para cada alumno o alumna.

En cualquier caso, se realizarán actividades que faciliten la progresiva

adaptación del alumnado en función de sus diferentes capacidades, como

esquemas conceptuales de contenidos e ideas principales, resúmenes con

los conceptos fundamentales, actividades con diferentes grados de

dificultad, etc.

En concreto las medidas que llevaremos a cabo son las siguientes:

Medidas Curriculares:

Las unidades se pueden secuenciar de distinto modo de acuerdo con las

características del grupo clase.

Los conceptos y argumentaciones se introducirán de forma gradual y

progresiva. No debemos olvidar que si las dificultades de aprendizaje son

graves pueden exigir adaptaciones curriculares por inclusión,

temporalizaciones diferentes…

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

50

Si las dificultades de aprendizaje lo requieren el docente puede prever

nuevas actividades de desarrollo, de refuerzo y ampliación… teniendo en

cuenta los diferentes estilos cognitivos con los que nos vamos a encontrar.

Se adecuarán los criterios de evaluación de acuerdo con la realidad del

grupo. Además el uso variado, combinado y flexible de los procedimientos

de evaluación es una herramienta fundamental para la detección de

problemas y dificultades de aprendizaje.

Medidas organizativas

Organización de Recursos Personales: establecimiento de fórmulas de

trabajo cooperativo y grupal, como trabajos en equipo, la técnica de la

asamblea, mesa redonda, torbellino de ideas…

Organización de Recursos Materiales: ordenación de los concretos recursos

bibliográficos, informáticos, audiovisuales y otros en función de la

programación, siendo el material totalmente accesible al alumnado.

Organización del Espacio: reducción al máximo del ruido en el aula salvo en

actividades grupales, siendo en todo momento controlado por el docente,

distribución del espacio-aula adecuada a las circunstancias.

Organización del Tiempo: secuenciación y duración de las unidades

didácticas dentro de unos márgenes de tiempo, pausas periódicas, y

planificación de actividades de acuerdo con la fatiga del alumnado,

concretamente a mediados y final de la clase.

Interrelación continua con el departamento de Orientación, manteniendo

comunicación con sus miembros y con el tutor del grupo e incluso con el

resto de profesores, para detectar posibles necesidades.

12. MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR

Los recursos didácticos son los medios que favorecen el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Desempeñan un papel fundamental, ya que

condicionan el propio mensaje educativo y determinan cómo se entiende y

realiza la enseñanza.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

51

Es muy importante hacer una buena selección de materiales,

suficientemente variada y sugerente para favorecer la enseñanza de los

diferentes contenidos a impartir. Los materiales y recursos que se utilizarán

para llevar a la práctica esta programación son:

Recursos materiales e impresos

- Libro de texto: se platea como manual de referencia (no como libro de

texto obligatorio) el libro Pellicer, C. Iniciación a la actividad

emprendedora y empresarial. Ed. Anaya. El uso de dicho libro es

complementario y se combinará con otros recursos, ya que normalmente

resulta insuficiente.

- Materiales elaborados por el profesor como apuntes relacionados con

ciertos contenidos, cuestiones tipo test, ejercicios prácticos, etc. Dentro

de este apartado adquieren especial importancia los textos de creación

propia, debido a su gran utilidad, ya que en ellos se dice exactamente lo

que queremos decir.

- Prensa escrita: artículos publicados en periódicos económicos

(“Negocios”, “Mercados”, “Expansión”, “CincoDías”…), en diarios

nacionales (“El Mundo”, “EL PAÍS”, “ABC”…), revistas especializadas

(“Actualidad Económica”, “Capital”…) o incluso en diarios digitales (“20

minutos.es”, “El PAÍS.com”…). Este recurso permite al alumnado

relacionar los contenidos estudiados con su contexto social y contribuye

a fomentar el hábito de consulta de la prensa.

- Libros de apoyo: principalmente manuales de referencia usados por el

profesor como Mankiw, G. Principios de Economía, Ed. Paraninfo. O

también otros libros de texto como Caldas, M. E. Iniciativa

Emprendedora. Ed. Editex.

- Otros libros. Aquí se incluyen libros de donde se extraen textos para

analizar, en relación con algún contenido. Por ejemplo: J. Spencer,

Quién se ha llevado mi queso.

Recursos materiales visuales fijos

- Pizarra y tizas: quizá el recurso más clásico, pero no por ello menos

importante.

Recursos audiovisuales

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

52

- Televisión, reproductor de DVD y DVD de películas y programas de

contenido económico.

Recursos informáticos

- Ordenadores e Internet. Actualmente no podemos obviar este recurso,

debido a las enormes posibilidades que nos ofrece. Se usará para

realizar búsquedas en la red sobre algún tema en concreto indicado

previamente por el profesor (actividades interactivas).

- Pizarra digital. Este recurso incrementa las posibilidades de la pizarra

clásica ya que nos permite hacer búsquedas en Internet, guardar

pizarras de días anteriores…

Otros recursos complementarios

- Biblioteca del Centro y Departamento, donde los alumnos y alumnas

podrán utilizar la bibliografía recomendada por el profesor u otros

materiales como periódicos y revistas especializadas, con el fin de

encontrar información válida para realizar actividades, resolver dudas,

profundizar sobre determinados aspectos, etc.

13. PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y

COMPLEMENTARIAS

Se podrá plantear, siempre y cuando las circunstancias lo permitan, la visita

a alguna empresa de nuestra comarca, para que el alumnado conozca de

primera mano la realidad económico y social de su entorno más próximo.

Para el presente curso se ha planificado la visita a la empresa “Lazmar”

situada en el municipio de Villoruela, y la visita a la empresa “Campal”

ubicada en el municipio de Huerta. Con estas visitas se persiguen los

siguientes objetivos:

- Conocer el tejido empresarial de la comarca de Las Villas.

- Ver de cerca el funcionamiento de una empresa artesanal y de una

empresa comercial del sector agroalimentario.

Esta visita está programada para el segundo trimestre.

Por otra parte también se plantea la visita al centro de algún emprendedor o

emprendedora para que nos cuente su aventura empresarial. El objetivo

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

53

principal de esta actividad es fomentar el espíritu emprendedor de nuestro

alumnado. Esta actividad se ha planificado para el tercer trimestre.

Ambas actividades se enmarcan dentro del Proyecto de Innovación

Educativa: “Métodos colaborativos para el emprendimiento y la

visibilidad de la realidad rural”.

14. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE LOGRO

Desde el departamento de Matemáticas (Economía carece de departamento

propio y por tanto se ubica dentro del departamento de Matemáticas) se

evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en

relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Esta

evaluación tendrá también un carácter continuo y formativo e incluirá

referencias a aspectos tales como:

La organización del aula.

El aprovechamiento de los recursos del centro.

La relación entre profesor y alumnado.

La relación con los profesores de otros departamentos.

La convivencia entre los alumnos y alumnas.

Para mejorar la actividad docente de los componentes del departamento, a

lo largo del curso académico se observarán los resultados obtenidos por los

alumnos y alumnas, de cada grupo clase, en cada una de las evaluaciones.

También servirán de referencia las distintas encuestas que elaboren los

tutores sobre aspectos relacionados con la materia (comprensión de las

explicaciones, valoración de las actividades realizadas, etc.).

A lo largo del curso se intercambiará información con otros departamentos

para, si es necesario, adaptar la programación a los temas que se estén

impartiendo en otras materias con el fin de dar al alumnado una enseñanza

más integrada y fomentar así la interdisciplinariedad.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

54

Indicadores de logro para evaluar la programación didáctica

Al finalizar el curso realizaremos una evaluación global de la programación

didáctica, teniendo en cuenta los siguientes indicadores:

1. Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la

distribución de espacios y tiempos a los métodos didácticos y

pedagógicos utilizados.

Los contenidos y actividades se han relacionado con los intereses

del alumnado, y se han construido sobre sus conocimientos

previos.

Las actividades propuestas han sido variadas en su tipología y tipo

de agrupamiento, y han favorecido la adquisición de las

competencias clave.

La distribución del tiempo en el aula es adecuada.

Se han utilizado recursos variados (audiovisuales, informáticos,

etc.).

Se han facilitado estrategias para comprobar que el alumnado

entiende y que, en su caso, sepa pedir aclaraciones.

Se han facilitado al alumnado distintas estrategias de aprendizaje.

Se ha favorecido la elaboración conjunta de normas de

funcionamiento en el aula.

Las actividades grupales han sido suficientes y significativas.

El ambiente de la clase ha sido adecuado y productivo.

Se ha proporcionado al alumnado información sobre su progreso.

Se han proporcionado actividades alternativas cuando el objetivo

no se ha alcanzado en primera instancia.

Ha habido coordinación con otros profesores del grupo.

2. Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora

del clima de aula y de centro.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

55

Los objetivos didácticos se han formulado en función de los

estándares de aprendizaje evaluables que concretan los criterios

de evaluación.

La selección y temporalización de contenidos y actividades ha sido

ajustada.

La programación ha facilitado la flexibilidad de las clases, para

ajustarse a las necesidades e intereses de los alumnos y alumnas.

Los criterios de evaluación y calificación han sido claros y

conocidos por los alumnos y alumnas, y han permitido hacer un

seguimiento de su progreso.

La programación se ha realizado en coordinación con el resto del

profesorado.

3. Resultados de la evaluación del curso en cada una de las

materias.

Se ha realizado una evaluación inicial para ajustar la programación

a la situación real de aprendizaje.

Se han utilizado de manera sistemática distintos procedimientos e

instrumentos de evaluación, que han permitido evaluar contenidos,

procedimientos y actitudes.

Los alumnos y alumnas han contado con herramientas de

autocorrección, autoevaluación y coevaluación.

Los criterios de calificación propuestos han sido ajustados y

rigurosos.

Los padres han sido adecuadamente informados sobre el proceso

de evaluación: criterios de calificación y promoción, etc.

Porcentaje del alumnado que supera la materia de Iniciación a la

actividad emprendedora y empresarial.

Programación de reuniones de departamento y objetivos

Los componentes del departamento se reunirán de manera ordinaria, según

lo estipulado en su horario, los lunes a 2ª hora, es decir, de 09:40 a 10:30

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

56

horas de la mañana. Esto no impide que de manera extraordinaria el Jefe de

Departamento Didáctico, por iniciativa propia o a petición de cualquiera de

los componentes del departamento, pueda convocar una reunión a otra hora

si así lo cree necesario.

Los objetivos para este curso académico son:

Analizar qué debemos modificar para mejorar el nivel académico

con que nuestros alumnos y alumnas llegan a Bachillerato.

Idear nuevos concursos y actividades que animen más a nuestros

alumnos y alumnas y mejoren su participación.

Todos las que los diferentes órganos del Instituto crean

convenientes.

A lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje podremos encontrarnos

con la necesidad de realizar ajustes en nuestra programación didáctica.

Estas modificaciones podrán afectar tanto a la distribución de los contenidos

(actividades de revisión, refuerzo, ampliación…) como a la metodología con

el fin de adaptar nuestra programación a las necesidades de cada nivel o

grupo de alumnos y alumnas.

Para fijar los procedimientos necesarios para valorar el ajuste entre el diseño

de la programación y los resultados obtenidos tendremos en cuenta diversas

variables que se estudiarán en las reuniones del departamento a lo largo del

curso.

Los profesores determinarán en las reuniones de departamento los ajustes

necesarios para mejorar la actividad docente, el aprendizaje de los alumnos

y alumnas, y, en definitiva, los resultados obtenidos. Esta valoración se hará

de manera continuada para poder mejorar también los resultados obtenidos

en cada evaluación.

Procedimiento de análisis de resultados y su frecuencia

Al igual que en años anteriores, antes de cada evaluación en las reuniones

de departamento se analizarán los resultados obtenidos por nuestros

alumnos y alumnas. Después de la evaluación, se compararán con los

resultados de años anteriores y con otros departamentos utilizando las

tablas que proporciona la Jefatura de Estudios del Instituto.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL. 3º ESO.

57

CONCLUSIÓN

La presente programación ha sido rigurosamente elaborada según la

normativa vigente (ver marco legislativo). Sin embargo, tal y como se ha

detallado anteriormente, la programación didáctica ni, en consecuencia las

unidades didácticas deben encorsetar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ambos deben ser elementos flexibles y abiertos para que puedan adaptarse

a las características del grupo con el que trabajamos.