29
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y BACHILLERATO MD75010202RG Rev. 0 Página 1 de 29 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ÁREA O MATERIA CURSO: 2013 /2014 DEPARTAMENTO, GEOGRAFÍA E HISTORIA ÁREA O MATERIA 1º BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMPORALIZACIÓN HORAS ANUALES HORAS SEMANALES 136 4 PROFESORADO QUE LA IMPARTE LEANDRO CORAZÓN GONZÁLEZ JUAN ANTONIO MÁRMOL MELERO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ÁREA O MATERIA€¦ · Apreciar la historia como disciplina y el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y utilizar este conocimiento

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 1 de 29

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÁREA O MATERIA

CURSO: 2013 /2014

DEPARTAMENTO, GEOGRAFÍA E HISTORIA

ÁREA O MATERIA 1º BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

TEMPORALIZACIÓN

HORAS ANUALES HORAS SEMANALES

136 4

PROFESORADO QUE LA IMPARTE

LEANDRO CORAZÓN GONZÁLEZ JUAN ANTONIO MÁRMOL MELERO

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 2

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1.- OBJETIVOS DEL ÁREA O MATERIA.

1. Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos relevantes del mundo

contemporáneo situándolos en el espacio y en el tiempo, identificando los componentes económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que los caracterizan, así como sus rasgos más significativos, sus interrelaciones y los factores que los han conformado.

2. Conocer las coordenadas internacionales a escala europea y mundial en los siglos XIX y

XX para entender las relaciones entre los estados durante esa época y las implicaciones que comportaron.

3. Analizar las situaciones y problemas del presente desde una perspectiva global,

considerando en ellos tanto sus antecedentes como sus relaciones de interdependencia. 4. Valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad y la solidaridad ante los

problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores democráticos y ante las situaciones de discriminación e injusticia, en especial las relacionadas con los derechos humanos y la paz.

5. Apreciar la historia como disciplina y el análisis histórico como un proceso en constante

reelaboración y utilizar este conocimiento para argumentar las propias ideas y revisarlas de forma critica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios.

6. Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de fuentes diversas,

–realidad, fuentes históricas, medios de comunicación o proporcionada por las tecnologías de la información-, tratarla de forma conveniente según los instrumentos propios de la Historia, obteniendo hipótesis explicativas de los procesos históricos estudiados y comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica adecuada.

7. Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la

investigación histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques utilizados por los historiadores, comunicando el conocimiento histórico adquirido de manera razonada, adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 3

2.- BLOQUES TEMÁTICOS

Bloque temático Nº 1 Nº Título Unidad didáctica Horas Trimestre 1º 2º 3º

1 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

9 X

2 REVOLUCIONES, RESTAURACIÓN Y NACIONALISMO

10 X

3 COLONIZACIÓN Y GRANDES POTENCIAS

8 X

4 DEMOCRACIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES

8 X

5 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 10 X

Bloque temático Nº 2 Nº Título Unidad didáctica Horas Trimestre 1º 2º 3º

6 LA REVOLUCIÓN RUSA 8 X

7 EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS 9 X

8 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 10 X

9 LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ Y LA GUERRA FRÍA

8 X

10 EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN 7 X

Bloque temático Nº 3 Nº Título Unidad didáctica Horas Trimestre 1º 2º 3º

11 EL BLOQUE CAPITALISTA 9 X

12 EL BLOQUE COMUNISTA 8 X

13 LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES 10 X

14 IBEROAMÉRICA EN EL SIGLO XX 11 X

15 EL MUNDO ACTUAL 11 X

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 4

3. METODOLOGÍA.

Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un

lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita.

Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo, incorporando la vertiente autonómica.

Análisis de los textos históricos desde la doble perspectiva de consolidar los conocimientos de la materia y de fomentar la competencia lectora.

Estrategias de aprendizaje que propicien un análisis causal de los hechos sociales. Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores

propios de un sistema democrático.

4.- CONTENIDOS TRANSVERSALES.

Educación para la convivencia

Educación para la paz

Educación para la igualdad de oportunidades

Educación ambiental

Educación para la salud

Educación sexual

Educación vial

Educación del consumidor

5.- EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

La evaluación requiere realizar unas observaciones de manera sistemática, que permitan emitir un juicio sobre el rumbo del proceso de enseñanza aprendizaje, los instrumentos utilizados para ello deben ser variados y podrán incluir: - Preguntas orales en clase. - Realización, entrega y exposición de cuestiones, ejercicios… - Asistencia y participación en clase - Pruebas escritas - Modo de enfrentarse a las tareas, refuerzos eficaces, nivel de atención, interés

por la materia, motivación, etc.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 5

5.1.- VALORACIÓN DE LOS CONTENIDOS

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS PORCENTAJE

Pruebas escritas 80

Pruebas prácticas

Trabajo (casa, clase, grupo….)

10 Cuaderno

Preguntas en clase

Actitud 10

5.2.- MEDIDAS DE RECUPERACIÓN

5.2.- Criterios de recuperación de la asignatura:

Para cada evaluación el profesor diseñará una prueba de recuperación de los objetivos y contenidos asociados no alcanzados por el alumno/a. La prueba de recuperación se realizará a comienzos del siguiente trimestre.

En el tercer trimestre el profesor/a realizará una prueba final de recuperación de los

objetivos y de los contenidos asociados a estos no alcanzados por los alumnos suspensos.

5.2.a.- Para pruebas extraordinarias: En la prueba extraordinaria de septiembre los alumnos se examinarán de toda la materia.

5.2.b.- Alumnos/as con pendientes: No hay en este nivel.

5.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos, señalando su distinto grado de influencia en las distintas zonas del mundo, el papel hegemónico de las grandes potencias y sus imperios coloniales, así como los conflictos suscitados entre ellas. Este criterio pretende comprobar si se saben sintetizar los cambios más importantes que se producen en la época –en el campo demográfico, tecnológico, de organización política y económica, de estructura social, cultural y valorar su repercusión en las diferencias de las formas de vida de las distintas áreas del mundo según el grado de penetración de estos. Se trata de evaluar, también, la localización y comprensión de los aspectos más importantes del hecho colonial y el incremento de las tensiones internacionales que producen.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 6

2. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la historia del mundo en los siglos XIX y XX, abordando la relación existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos. Se pretende evaluar la capacidad para localizar en el tiempo hechos relevantes de los siglos XIX y XX y para asociarlos con determinados personajes significativos en el devenir histórico. Asimismo, serán capaces de analizar alguno de esos hechos, atendiendo a la interrelación, en el contexto de la época, de la acción individual y las mentalidades y comportamientos colectivos. 3. Identificar las normas e intereses que regulan las relaciones entre los Estados en el siglo XX, analizando en profundidad las causas de un conflicto bélico importante y los principales mecanismos arbitrados para articular las relaciones internacionales, valorando su eficacia para mantener la paz y la seguridad internacional. Este criterio trata de comprobar en qué medida se identifican y se explican la concurrencia de causas –a corto y medio plazo, económicas, ideológicas, políticas, etc. –y la variedad de consecuencias de conflictos bélicos relevantes, tales como la Primera y Segunda Guerra Mundial u otro foco de conflicto. Igualmente si se distinguen los sistemas y organizaciones que se han sucedido a lo largo del siglo para regular pacíficamente las relaciones internacionales enjuiciando su eficacia. 4. Identificar y explicar los principios que inspiran la organización e instituciones de los sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y los que han hecho posible, en determinadas circunstancias históricas, la quiebra del régimen democrático. Este criterio trata de comprobar la capacidad para analizar la evolución de los sistemas parlamentarios hacia mayores niveles de participación y libertad, los factores de crisis que han hecho posible en algún momento su sustitución por regímenes dictatoriales, en particular los de carácter fascista, así como los que han propiciado los procesos de restablecimiento o instauración democráticos. Pretende comprobar también si se sabe comparar y valorar las diferencias que se establecen entre ambos sistemas en el disfrute de los derechos y libertades personales, en el ejercicio de la actividad política y en las relaciones sociales. 5. Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de expansión y recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea. determinando, a través de un caso significativo, las implicaciones que los períodos de uno y otro signo tienen en las relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación laboral o la política internacional. A través de este criterio se evalúa si se reconocen los factores que intervienen en el desencadenamiento de los procesos de prosperidad y de crisis económica, los rasgos de ambos y su mecanismo de difusión, si son capaces de analizar y valorar las consecuencias que las más importantes crisis y etapas de desarrollo han tenido en las mentalidades, en la agudización o suavización de los conflictos sociales y en las relaciones internacionales.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 7

6. Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el siglo XX un proceso de descolonización, identificando sus principales características y problemas, estableciendo las posibles relaciones con la experiencia colonial o, en su caso, la situación actual en un mundo interrelacionado. Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumnado para tener una visión global de la historia de uno o varios países independizados en el siglo XX, para ponderar el impacto en ellos de la colonización y para analizar su situación presente a la luz de sus experiencias históricas y del actual sistema económico y político de relaciones internacionales.

7. Describir la actual configuración de la Unión Europea valorando su significación en el contexto y presencia en el mundo. Se trata de comprobar que el alumno conoce la estructura, instituciones y funciones de la Unión Europea y es capaz de analizar la entidad de ésta y su papel en el contexto internacional.

8. Caracterizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo desde el último tercio del siglo XX, valorando la existencia de nuevos centros de poder a la vez que el impacto de la globalización en las esferas política, económica y cultural. Con este criterio se trata de evaluar que el alumnado identifica los cambios que se han producido en el reparto de poder en el final del siglo XX y reconoce los centros del poder político y económico en la actual configuración de un mundo interdependiente en el que existen focos de tensión, a la vez que iniciativas en la búsqueda de la paz y la cooperación. Por otra parte, deberá valorarse la incidencia del impacto científico y tecnológico y su desigual reparto.

9. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica. Este criterio pretende comprobar que se han adquirido las habilidades necesarias para utilizar informaciones sobre el pasado y sacar conclusiones mediante el análisis de fuentes documentales, textos historiográficos, noticias, prensa, Internet, etc., relacionarlas con los conocimientos adquiridos y, en su caso, reconocer la pluralidad de percepciones que puede tener un mismo hecho o proceso histórico.

10. Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tomando en consideración los antecedentes históricos, analizando las interrelaciones y enjuiciando su importancia en el contexto. Este criterio permite comprobar la capacidad de seleccionar fuentes apropiadas, analizarlas, contrastarlas y sacar conclusiones a partir de ellas sobre algún acontecimiento o situación importante de la actualidad, estudiándolo en relación con los antecedentes históricos que ayudan a comprenderlo. Pretende también comprobar el interés de los alumnos por los problemas de hoy, valorar su capacidad crítica al interpretar las fuentes y los mensajes de los medios, así como si saben planificar, organizar y presentar sus conclusiones escribiendo un breve ensayo de síntesis utilizando correctamente el lenguaje y la terminología adecuada

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 8

5.4.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

a) Pruebas sobre los contenidos conceptuales, se realizarán varias pruebas

escritas u orales a lo largo de los distintos trimestres. Suponen un 80% de la nota global en cada evaluación. Será necesaria al menos la calificación de 2 puntos para hacer media entre exámenes en una misma evaluación.

b) Actividades escritas u orales: Representan el 10% de la nota global en cada evaluación.

ejercicios de clase

preguntas orales en clase

ejercicios para casa

trabajos, exposiciones y debates

trabajos interdisciplinares con especial atención al uso de las TIC (Relación con Proyecto Integrado)

Etc.

c) Observación de actitudes: Participación en clase, curiosidad, atención, asistencia, puntualidad, respeto a los compañeros… Supondrá una modificación de hasta un 10%

d) Siempre se prestará especial atención al uso de una expresión escrita correcta que evite los errores gramaticales y ortográficos, que en caso de existir conllevarán una reducción de 0,25 puntos por grafía y 0’1 puntos por tilde, hasta un máximo de 2 puntos. En el caso de que los alumnos/as corrijan sus errores en expresión, presentación y ortografía, dejará de tener efecto la reducción de nota efectuada con anterioridad.

Si se produjese la copia o intento de copia de un examen por parte de los alumnos, estos obtendrán una calificación de cero puntos en el mismo y serán remitidos automáticamente a la recuperación de dicho examen.

Si algún alumno no puede realizar las pruebas escritas en las fechas previstas, deberá presentar justificación razonada de su ausencia y desarrollará la prueba en la fecha que el profesor determine.

La nota final será la media de las notas trimestrales siempre que se hayan cumplido los objetivos mínimos propuestos y con una especial consideración a la actitud.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 9

5.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los exámenes orales o escritos (8 puntos): Se calificarán de 0 a 10 puntos. Podrían constar de:

Desarrollo de preguntas teóricas sobre algún apartado o apartados de los temas objeto de examen.

Comentario de documentos (textos, mapas, gráficas, imágenes, tablas estadísticas…) relativos a los contenidos de los temas examinados.

Las actividades (1 punto): La puntuación de los distintos ítems serían:

Las presentaciones orales de los alumnos se valoraran de 0a 0’5 puntos.

Los comentarios de documentos se valorarán de 0a 0’5 puntos.

La lectura de libros relacionado con los temas y aprobados por el profesor se valorarán de 0 a 0,5 puntos.

Las actitudes (1 punto): Serán ponderadas por cada profesor en función de su criterio (tal y como se especifica en el apartado anterior).

Seguimiento de programación Cada profesor/a anotará en su Cuaderno de Clase la marcha de la asignatura, anotando la

materia impartida en las páginas 14, 24, 34, etc. Cada trimestre se realizará por cada profesor/a una memoria del grado de cumplimiento de

la programación, indicando las desviaciones, si las hubiera, y las medidas adoptadas para resolver. El Jefe/a de Departamento realizará una memoria trimestral que resumirá, en cada asignatura, nivel y curso, los hechos más relevantes y las medidas adoptadas en cada caso. Copia de la misma se entregará en Jefatura de Estudios.

A final de curso se realizará una sesión monográfica del Departamento para este

seguimiento, y se elaborará una memoria detallada, copia de la cual se entregará en Jefatura de Estudios.

6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

LIBRO DE TEXTO: MONTERO, J. Y CORAZÓN, L.; Historia del Mundo Contemporáneo. 1º Bachillerato. Editex. Madrid, 2008. Materiales elaborados por el profesor/a. Materiales elaborados por los alumnos/as por indicación del profesor/a. Videoproyector y ordenador portátil. Reproductor de DVD y VHS.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 10

7.- SECUENCIACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS.

Núm. 1 Título LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Objetivos Didácticos

Comprender el concepto de revolución industrial y las fases que tuvo dicha revolución en el siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Analizar las causas por las cuales la revolución industrial se inició en Gran Bretaña. Investigar sobre los países que le siguieron y su difusión por los distintos continentes.

Conocer los cambios industriales fundamentales y la importancia de los medios de transporte como medio de difusión de los avances.

Valorar los cambios sociales producidos como consecuencia de la revolución industrial. Identificar el nuevo tipo de sociedad surgida y las diferencias respecto a la sociedad estamental.

Profundizar en el papel jugado por los grandes inventores y descubridores en el proceso de desarrollo de la revolución industrial.

Apreciar el papel de la mujer en este proceso de avance científico y técnico.

Profundizar en las características del gran capitalismo y en las situaciones de injusticia social que originó.

Contenidos

Las revoluciones industriales o La Revolución industrial en Gran Bretaña

La primera revolución industrial (hasta 1870) o Las industrias fundamentales: textil y siderúrgica o El maquinismo o Las nuevas comunicaciones y los transportes o Los cambios demográficos o El peso de la agricultura o Diferencias entre países

Las nuevas doctrinas económicas

La segunda revolución industrial o Sus características o La revolución de los transportes o El gran capitalismo o Las crisis económicas: la gran depresión de 1873 o Consecuencias de las revoluciones industriales o Las transformaciones sociales o Las transformaciones culturales y científicas

Thomas Alva Edison (1847-1931)

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 11

Criterios de Evaluación

Elaborar mapas conceptuales como instrumento que facilite el aprendizaje y la reflexión de temas históricos.

Identificar las causas que motivaron la aparición de la revolución industrial.

Diferenciar las distintas etapas de la revolución industrial en el siglo XIX y sus características generales.

Relacionar las mejoras en los medios de comunicación con los cambios demográficos acaecidos durante la revolución industrial.

Definir los conceptos básicos que aparecen en la unidad.

Investigar sobre las repercusiones actuales de la revolución industrial: nuevas industrias, descubrimientos destacados de la actualidad, cambios sociales.

Comparar la sociedad surgida de la revolución industrial y sus nuevos modos de vida, con los que existían antes de dicha revolución en Europa.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 12

Núm. 2 Título REVOLUCIONES, RESTAURACIÓN Y NACIONALISMO

Objetivos Didácticos

Reconocer las características del Antiguo Régimen y las propuestas del reformismo ilustrado.

Conocer las causas que motivaron las revoluciones americana y francesa.

Diferenciar las distintas etapas de la revolución francesa.

Investigar sobre el papel de Napoleón como difusor de las ideas revolucionarias por Europa.

Comprender los principios de la Restauración establecidos en el Congreso de Viena.

Analizar las diferentes revoluciones liberales del siglo XIX, distinguiendo cada una de ellas y localizándolas en el espacio.

Profundizar en el concepto de nacionalismo y distinguir los distintos tipos que se dieron en la Europa del siglo XIX.

Estudiar las etapas de las unificaciones de Alemania e Italia.

Contenidos

El Antiguo Régimen o El movimiento ilustrado: la ideología del cambio o La crisis del Antiguo Régimen

Las revoluciones triunfantes del siglo XVIII o La revolución americana o La revolución francesa

La Restauración o Consecuencias diplomáticas o Consecuencias político-territoriales

Los ciclos revolucionarios del siglo XIX o El liberalismo o Las primeras intentonas de 1820 y 1830 o El cataclismo de 1848 o La reacción

Los nacionalismos o Las ideologías nacionalistas o Unificaciones e independencias o La unificación italiana o La unificación alemana

Napoleón Bonaparte (1769-7821)

Criterios de Evaluación

Aprender a utilizar la técnica de comentarios de mapas para sacar conclusiones históricas de los mismos.

Identificar la crisis del Antiguo Régimen y los intentos de mejora que intentaron los ilustrados.

Situar cronológicamente las etapas de la revolución francesa y las características de cada una de ellas.

Investigar sobre la figura de Napoleón y sus contradicciones políticas.

Definir los conceptos fundamentales de la Restauración y apreciar sus repercusiones en la Europa del momento.

Describir las diferentes revoluciones liberales del siglo XIX en Europa y sus repercusiones.

Distinguir y diferenciar los distintos tipos de nacionalismo.

Situar las distintas etapas de las unificaciones alemana e italiana.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 13

Núm. 3 Título COLONIZACIÓN Y GRANDES POTENCIAS

Objetivos Didácticos

Definir el concepto de colonialismo y profundizar en las causas que lo motivaron.

Diferenciar los tipos de colonias.

Conocer el reparto colonial en los Continentes africano y asiático.

Establecer las zonas de influencia de los diferentes imperios coloniales.

Analizar las consecuencias del colonialismo.

Investigar sobre las figuras de los grandes exploradores y comprender los motivos por los cuales realizaban dichas expediciones.

Comprender los motivos de los conflictos coloniales y las repercusiones que tuvieron.

Contenidos

El imperialismo o Antecedentes históricos o Causas del imperialismo o Tipos de colonias

La apertura y división de África o El reparto de África: la carrera de las potencias

La expansión por Asia o La disolución del Imperio turco o La hegemonía británica en el Índico o La crisis del Imperio chino

Imperios coloniales hasta 1914 o El Imperio británico o El Imperio francés o El Imperio italiano o El Imperio ruso o Los Imperios holandés y belga o Los Imperios de España y Portugal o El Imperio astro-húngaro: la monarquía dual o El imperialismo de las potencias extraeuropeas

Repercusiones del imperialismo o Los conflictos coloniales o Consecuencias económicas o Consecuencias políticas

David Livingstone (1813-1873)

Criterios de Evaluación

Realizar comentarios de mapas históricos sobre la época colonial.

Localizar en el tiempo y en el espacio los hechos más destacados del colonialismo.

Explicar los factores que originaron el colonialismo.

Identificar el reparto colonial en los diferentes Continentes. Analizar las repercusiones de la Conferencia de Berlín.

Situar en el mapa los diferentes imperios coloniales y explicar los motivos de dicha localización.

Identificar los conflictos coloniales y las repercusiones que tuvieron en el proceso colonial.

Investigar sobre las consecuencias de la colonización y sus repercusiones en la actualidad.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 14

Núm. 4 Título DEMOCRACIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Objetivos Didácticos

Reconocer las características de un régimen democrático.

Identificar el avance de la democracia por Europa y otros territorios a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX.

Diferenciar los movimientos sociales del siglo XIX y principios del XX.

Caracterizar las principales doctrinas sociales y apreciar las diferencias existentes entre ellas.

Comprender los conceptos esenciales del anarquismo, marxismo y doctrina social de la Iglesia.

Conocer las Internacionales y las repercusiones que tuvieron en el continente europeo.

Investigar sobre el papel de la mujer y los movimientos feministas en el siglo XIX y principios del siglo XX.

Contenidos

La era de la democracia o El sufragio o La Constitución o Los partidos políticos o La democracia en Europa

Movimientos sociales y movimientos obreros o Los conflictos sociales a mediados del siglo XIX o Las organizaciones obreras o El sindicalismo británico

Principales doctrinas sociales o La práctica sindical o El anarquismo o El marxismo o La doctrina social de la Iglesia

Las internacionales de trabajadores o La Primera Internacional o La Segunda Internacional

El nuevo papel de la mujer o La presencia femenina en la sociedad

Kart Marx (1818-1883)

Criterios de Evaluación

Emplear la técnica de comentario de texto para profundizar en algún aspecto de las doctrinas sociales estudiadas en la unidad.

Identificar y explicar los principios que inspiran la organización e instituciones de los sistemas parlamentarios.

Comprender la evolución de la democracia a lo largo del siglo XIX y XX.

Caracterizar el movimiento obrero británico y sus peculiaridades respecto al del continente europeo.

Diferenciar las doctrinas sociales, conociendo las ideas esenciales de cada una de ellas.

Situar cronológicamente las Internacionales y explicar las características de cada una de ellas.

Investigar sobre el papel de la mujer en la sociedad del siglo XIX y el nacimiento del movimiento feminista.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 15

Núm. 5 Título LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Objetivos Didácticos

Comprender los sistemas bismarckianos y las repercusiones de no haber seguidos con ellos durante la paz armada.

Analizar las causas de la Guerra y su interrelación.

Situar las etapas de la Guerra Mundial y las variaciones en los frentes.

Conocer los Tratados firmados al finalizar la guerra y valorar las repercusiones negativas que podría tener.

Investigar sobre las consecuencias gigantescas de la Guerra.

Valorar la creación de la Sociedad de Naciones como instrumento para evitar futuras guerras.

Contenidos

La situación internacional o Sistemas de alianzas antagónicos o Los sistemas de Bismarck o La paz armada

La guerra o Antecedentes y causas (1890-1914) o El estallido de la guerra o Fases de la guerra (1914-1918)

Los tratados de paz o La Conferencia de paz o El Tratado de Versalles o Otros tratados: Austria, Hungría y Bulgaria o Consecuencias de la guerra o La Sociedad de Naciones (SDN)

Otto Von Bismarck (1815-1898)

Criterios de Evaluación

Identificar los sistemas bismarckianos y los resultados que tuvieron. Diferenciarlos de la Weltpolitik.

Analizar las causas que condujeron a la Primera Guerra Mundial.

Diferenciar las distintas etapas de la evolución de la Guerra: bandos, incorporaciones, avances, etc.

Investigar sobre los Tratados de paz, especialmente el de Versalles.

Caracterizar las consecuencias de la Gran Guerra.

Comprender la importancia de la Sociedad de Naciones como nuevo organismo para conseguir la paz en el futuro.

Emplear la técnica de comentario de texto histórico para profundizar en las consecuencias de la Guerra Mundial.

Situar cronológicamente los hechos más importantes de Guerra Mundial.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 16

Núm. 6 Título LA REVOLUCIÓN RUSA

Objetivos Didácticos

Conocer la autocracia zarista y los grupos de oposición a la misma en el

siglo XIX y principios del XX.

Identificar los hechos más característicos de la revolución de 1905.

Explicar el desarrollo de las revoluciones de 1917 y el triunfo bolchevique.

Analizar la guerra civil en la URSS y su resultado final.

Comprender el desarrollo económico de la URSS desde la economía de guerra hasta los planes quinquenales.

Describir los rasgos del gobierno de Stalin y las repercusiones sociales que provocó.

Diferenciar el sistema del gobierno de la URSS del sistema parlamentario liberal de Europa Occidental.

Contenidos

La Rusia de los últimos zares

o La sociedad rusa a finales del siglo XIX o La autocracia zarista

La revolución de 1905 o Los intentos de establecer un régimen liberal o Inicio de la Primera Guerra Mundial

Las revoluciones de 1917 o La revolución de febrero o La revolución de octubre

La URSS: de Lenin a Stalin o La Guerra Civil (1918-1922) o La Tercera Internacional o Una economía de emergencia: el comunismo de guerra o La nueva política económica: NEP (1922-1927)

El estalinismo o Los conflictos políticos internos: 1924-1928 o La URSS en los años treinta

Trotsky (1879-1940)

Criterios de Evaluación

Describir el régimen zarista y los rasgos generales de los grupos de

oposición.

Comprender las causas de la revolución de 1905.

Situar los hechos más importantes de las revoluciones de 1917 y explicar la evolución de dichos hechos.

Explicar las características del nuevo Estado surgido tras la revolución de 1917.

Describir la evolución económica de la URSS desde la economía de guerra hasta los planes quinquenales.

Utilizar la técnica de comentario de gráficas históricas para comprender la evolución económica en la URSS desde la revolución bolchevique.

Indicar los rasgos del gobierno de Stalin: lucha por el poder y totalitarismo.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 17

Núm. 7 Título EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS

Objetivos Didácticos

Establecer las causas que motivaron el crack de 1929.

Conocer las repercusiones a escala mundial que tuvo el crack del 29 y las distintas propuestas de solución que se realizaron.

Apreciar el establecimiento de la democracia en los distintos países y reconocer aquellos que la mantuvieron a pesar de la crisis económica.

Analizar los motivos por los cuales los fascismos alcanzan el poder en Italia y Alemania.

Reconocer los rasgos del fascismo italiano y sus repercusiones en la vida de dicho país.

Establecer los principios de la ideología nazi y comprender las equivocaciones de dichos postulados.

Profundizar en las repercusiones sociales y económicas de la política nazi.

Contenidos

La crisis de la posguerra o La economía de entreguerras

Causas de la crisis de 1929 o La superproducción o La especulación en Bolsa o De Estados Unidos a todo el mundo o La gran depresión y sus consecuencias o Esfuerzos para superar la recesión o Las economías planificadas como respuesta

Las democracias de entreguerras o La vida política en Francia o La vida política en el Reino Unido o La vida política en Alemania

La Europa de los fascismos o Causas de su aparición o La Italia fascista o El nazismo alemán

Adolf Hitler (1889-1945)

Criterios de Evaluación

Utilizar la técnica del comentario de gráficas para analizar las repercusiones políticas y sociales de un hecho económico referido a la crisis de 1929.

Identificar los cambios operados en los gobiernos durante el periodo de entreguerras, especialmente en el desarrollo de la democracia.

Definir los conceptos económicos fundamentales que aparecen en la unidad.

Situar en el tiempo los hechos más importantes del periodo de entreguerras.

Explicar las causas de la crisis de 1929 y diferenciar las distintas políticas tomadas para superarlas.

Identificar y diferenciar las características del fascismo y del nazismo. Explicar las causas que propiciaron su aparición.

Investigar sobre las figuras destacadas de la unidad, especialmente las relacionadas con la democracia: Stresemann, Briand, Kellog.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 18

Núm. 8 Título LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Objetivos Didácticos

Analizar las causas de la guerra.

Diferenciar las etapas de la Segunda Guerra Mundial. Avances en los distintos frentes.

Comprender los motivos que llevaron a la victoria de los aliados.

Conocer las razones de la entrada de Japón en la guerra mundial.

Caracterizar los rasgos de la guerra, especialmente la violencia nazi contra los judíos.

Relacionar las diferentes consecuencias de la guerra. Valorar la paz frente a la crueldad de toda guerra.

Investigar sobre la organización de la paz con el nacimiento de la ONU y la necesidad del diálogo como forma democrática para alcanzar la justicia y la paz.

Describir el establecimiento del mundo en dos bloques como consecuencia de la Guerra Mundial.

Contenidos

Las causas de la guerra

La guerra en Europa y el norte de África o El avance alemán entre 1939-1942 o La invasión de la Unión Soviética o La guerra en el norte de África o Las victorias de los aliados: 1943-1945 o El final de la guerra en Europa

La mundialización de la guerra o La guerra en el Pacífico o Las bombas atómicas y la rendición japonesa

Los rasgos de la guerra o La distribución de las fuerzas o La dominación nazi en Europa

La organización de la paz o Los primeros acuerdos aliados o Consecuencias de la guerra

Edwin Rommel (1891-1944)

Criterios de Evaluación

Explicar los diferentes motivos que indujeron a la guerra. Situar en un mapa las anexiones alemanas.

Relacionar la Segunda Guerra Mundial con la Primera Guerra Mundial para comprender las relaciones alemanas con la URSS y los avances en el frente francés.

Distinguir las etapas de la Guerra y los errores alemanes que facilitaron la victoria aliada.

Analizar los mapas de las etapas de la Guerra tanto en Europa con Alemania como en Asia con Japón.

Profundizar en las secuelas de la dominación nazi y en la persecución contra los judíos.

Investigar sobre las diferentes Conferencias tenidas por los aliados, que ocasionaron el nacimiento de la ONU y la división del mundo en dos bloques.

Utilizar gráficas historiográficas para comprender los desastres ocasionados por la guerra.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 19

Núm. 9 Título LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ Y LA GUERRA FRÍA

Objetivos Didácticos

Reconocer las características de la ONU y su estructura interna.

Analizar el nuevo orden mundial surgido al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Conocer el inicio de la división del mundo en dos bloques: la Guerra Fría.

Diferenciar las distintas crisis tenidas durante la Guerra Fría y las causas que las motivaron.

Profundizar en el difícil mantenimiento de la distensión. Vietnam y Afganistán.

Estudiar las causas que provocaron la caída del bloque comunista y sus repercusiones.

Describir los rasgos esenciales de cada bloque y las crisis internas que tuvieron.

Investigar sobre la vida de personas destacadas durante la Guerra Fría.

Contenidos

La organización de la paz

Un nuevo orden mundial o De la Guerra Fría a la coexistencia pacífica o La coexistencia pacífica (1953-1964) o Grietas en le bloque comunista o La crisis de Cuba

El difícil mantenimiento de la distensión o La guerra del Vietnam (1965-1975) o La primavera de Praga o La crisis de Afganistán 1979-1987/88

El fin de la Guerra Fría

Jon Fitgerald Kennedy (1917-1963)

Criterios de Evaluación

Elaboración de ejes cronológicos que sinteticen la unidad.

Identificar los fines de las Naciones Unidas y los diferentes elementos que forman su estructura.

Caracterizar cada bloque surgido de la Segunda Guerra Mundial y las zonas que ocuparon.

Profundizar en las distintas crisis ocurridas desde la Guerra Fría a la coexistencia pacífica y comprender las consecuencias que tuvieron cada una de ellas.

Investigar las crisis mantenidas durante la distensión: Vietnam y Afganistán y sacar consecuencias que perduren en la actualidad.

Comprender las causas que motivaron la caída del bloque comunista y situar en un mapa la nueva situación creada tras el fin de la URSS.

Diferenciar las características de los dos bloques –comunista y capitalista- y profundizar en las causas de las crisis internas que tuvieron.

Conocer los personajes más destacados de este momento histórico, informarse de sus biografías y actuaciones destacadas que tuvieron durante la Guerra Fría.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 20

Núm. 10 Título EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN

Objetivos Didácticos

Conocer el concepto de descolonización y los factores internos y externos que la propiciaron.

Analizar los modelos de independencia a partir de la Conferencia de Bandung.

Relacionar la descolonización con el Tercer Mundo actual.

Indicar las características de los países del Tercer Mundo.

Definir el neocolonialismo y los métodos del neocolonialismo para influir en las antiguas colonias.

La política internacional del Tercer Mundo: de la neutralidad a la no alineación.

Exponer los rasgos del mundo subdesarrollado y las ayudas al desarrollo en el mundo actual.

Conocer las partes para elaborar un trabajo de nivel universitario en Historia.

Contenidos

¿Qué se entiende por descolonización? o Factores de descolonización o Apoyos internacionales o La Conferencia de Bandung

La emancipación y sus modelos o La descolonización en Asia o La descolonización en África

El Tercer Mundo: concepto o Ámbito geográfico o Características de los países del Tercer Mundo

El neocolonialismo o Dependencia económica de las antiguas metrópolis o Los métodos del neocolonialismo o Inestabilidad social y política o Modelos de organización política o Política internacional de neutralidad y no alineación

El mundo del subdesarrollo o Rasgos comunes de los países subdesarrollados o La población en los países subdesarrollados o La ayuda al desarrollo

Mahatma Gandhi (1869-1948)

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 21

Criterios de Evaluación

Definir el concepto de descolonización y conocer las causas internas y externas que facilitaron dicho proceso.

Comprender la importancia de la Conferencia de Bandung y el apoyo dado por la ONU a la descolonización después de la Segunda Guerra Mundial.

Comparar las descolonizaciones de Asia y África, centrándose en los modelos de la India británica y la Argelia francesa.

Situar el ámbito geográfico del Tercer Mundo y las características de dichos países.

Investigar sobre el neocolonialismo y los métodos empleados para influir en las antiguas colonias.

Relacionar el desarrollo de la política internacional de los países del Tercer Mundo –del neutralismo a la no alineación- con la Guerra Fría.

Describir las características del mundo subdesarrollado y situar las zonas donde predomina el subdesarrollo.

Conocer las ayudas al desarrollo y los problemas que impiden la salida del subdesarrollo de muchos países.

Elaborar un trabajo sobre algún país del Tercer Mundo siguiendo la técnica de elaboración de trabajos en Historia.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 22

Núm. 11 Título EL BLOQUE CAPITALISTA

Objetivos Didácticos

Situar el desarrollo de la democracia en los Estados Unidos a través de los distintos gobiernos después de la segunda guerra mundial.

Conocer la evolución de la democracia en los principales países del occidente europeo.

Valorar el desarrollo democrático en la República Federal Alemana como soporte para la reunificación alemana.

Conocer las características de la evolución económica del bloque capitalista.

Comparar la evolución económica de los diferentes países occidentales

Analizar la crisis de 1973 y sus repercusiones posteriores.

Comprender los cambios sociales vividos en la sociedad occidental.

Investigar sobre las diferentes etapas del reconocimiento de la igualdad de la mujer.

Desarrollar la técnica del comentario de cuadros o carteles históricos.

Contenidos

El funcionamiento de las democracias o Estados Unidos o Europa occidental o Japón, el triunfo de la modernidad

Evolución económica de las democracias o Características generales o Etapas de la evolución económica o Evolución económica entre 1953-1973 o La crisis de 1973 o Los desafíos económicos de los años ochenta

Los cambios sociales o El bienestar social o La lucha por los derechos civiles en estados Unidos o La rebelión estudiantil de 1968 o La liberación de la mujer

Honrad Adenauer (1876-1967)

Criterios de Evaluación

Comprender el desarrollo de la democracia estadounidense y conocer su evolución.

Comparar la evolución de la democracia en los países de Europa Occidental. Diferenciar el proceso del Reino Unido del francés.

Conocer los presidentes de la República Federal Alemana y valorar su evolución política tras la Segunda Guerra Mundial.

Analizar las características de la evolución económica y explicar las diferentes etapas.

Estudiar la crisis de 1973 y el efecto mundial de sus consecuencias.

Profundizar en los cambios sociales de la sociedad occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Analizar la lucha contra la segregación racial en los Estados Unidos y los personajes que promovieron la igualdad racial.

Investigar sobre los pasos dados hasta alcanzar la igualdad de derechos para la mujer.

Realizar comentarios sobre carteles referidos a los contenidos de la unidad.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 23

Núm. 12 Título EL BLOQUE COMUNISTA

Objetivos Didácticos

Comprender la evolución política de la URSS hasta su desaparición.

Analizar las causas de la desaparición de la URSS.

Conocer la evolución política de la URSS mediante los planes quinquenales.

Situar las etapas de la evolución política en Europa oriental

Investigar sobre el fin de las democracias populares y su relación con la perestroika.

Comparar el desarrollo económico de las democracias populares respecto a la URSS.

Situar cronológicamente y explicar la evolución política de la China comunista.

Conocer las fuentes de la Historia.

Contenidos

Evolución interna de la Unión Soviética o Los últimos años de Stalin o La URSS después de Stalin (1953-1964) o La época de Breznev (1964-1982) o Los antecedentes de la Perestroika (1982-1985) o La Perestroika (1985-1991)

Estructura socioeconómica de la URSS o La situación social

Evolución política en Europa oriental o Instauración del sistema socialista (1945-1949) o Consolidación del sistema soviético (1949-1953) o La contestación revisionista (1953-1968) o La doctrina de la soberanía limitada (1968-1989)

Sociedad y economía en las democracias populares o La cultura en el mundo socialista

China comunista o La etapa de la Nueva democracia o De la revolución cultural a la muerte de Mao o El final del maoísmo

Mao Zedong (1893-1976)

Criterios de Evaluación

Estudiar la evolución política de la URSS a de la personalidad de sus dirigentes.

Analizar el desarrollo económico de la URSS a través de sus planes quinquenales.

Comparar la evolución política de la Europa Oriental con la de la URSS.

Comprender las causas que conducen al fin de las democracias populares.

Investigar sobre los cambios que promovió la perestroika de Gorbachov.

Conocer la evolución política de la China comunista. Profundizar en las etapas de dicha evolución.

Investigar sobre la figura de Mao Zedong y las causas que provocan el final del maoísmo.

Realizar un trabajo sobre alguna de las fuentes históricas.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 24

Núm. 13 Título LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

Objetivos Didácticos

Conocer los fines y medios de las Naciones Unidas

Diferenciar los organismos que integran el llamado “Sistema de Naciones Unidas”.

Comprender las causas que originan el proceso de integración europea.

Analizar y diferenciar las etapas de la evolución de la Comunidad Europea.

Reconocer las instituciones de la Unión Europea.

Situar organizaciones internacionales más importantes de América, África y Asia.

Conocer cómo se trabaja una fuente histórica.

Contenidos

La ONU: Organización de Naciones Unidas o Fines y medios de la ONU

El proceso de integración europea o El proceso político o El proceso económico o Etapas en la evolución de la Comunidad Europea

Las instituciones comunitarias o El Consejo de la Unión Europea o La Comisión o El Parlamento Europeo o El Tribunal de Justicia o Órganos de apoyo de la Unión Europea o Relaciones internacionales de la Unión Europea

Otras organizaciones internacionales o Organizaciones internacionales de América o Organizaciones internacionales de África y Asia

Robert Schuman (1886-1963)

Criterios de Evaluación

Profundizar en los fines y medios de la ONU y relacionarlos con acciones concretas realizadas por este Organismo.

Diferenciar los organismos más importantes de la ONU e indicar algunas de sus actuaciones.

Analizar las causas que provocan el proceso de integración europea e investigar sobre los personajes más destacados de dicho proceso.

Diferenciar las distintas etapas de la evolución de la Comunidad Europea, identificando sus hechos más relevantes.

Situar en los mapas las diferentes etapas de la integración europea.

Conocer los fines y componentes de las instituciones europeas.

Situar en el mapa las organizaciones internacionales más importantes del continente americano.

Comparar la evolución de la Unión Africana y de la ASEAN asiática.

Investigar con una fuente histórica algún hecho histórico relacionado con la integración europea.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 25

Núm. 14 Título IBEROAMÉRICA EN EL SIGLO XX

Objetivos Didácticos

Señalar los rasgos comunes y diferenciadores del mundo iberoamericano.

Conocer los aspectos más importantes de los factores demográficos, económicos y políticos en Iberoamérica desde 1900 a 1945.

Identificar la influencia de los Estados Unidos en Iberoamérica durante la primera mitad del siglo XX.

Diferenciar los distintos marcos políticos –el liberal, el revolucionario, el caudillismo y el populista- desarrollados en la primera mitad del siglo XX en Iberoamérica.

Destacar los rasgos más importantes demográficos, sociales, económicos y políticos de la segunda mitad del siglo XX en Iberoamérica.

Establecer un orden cronológico y explicar las características de los populismos, la reacción a las dictaduras, las dictaduras militares y la recuperación democrática.

Analizar la reciente situación de Iberoamérica, con la ola indigenista, la situación actual del Brasil y la compleja situación política de Colombia.

Comprender los rasgos esenciales del régimen cubano y la personalidad de Fidel Castro.

Contenidos

Iberoamérica vista desde España o Iberoamérica no es una unidad homogénea o Rasgos comunes del mundo iberoamericano

Iberoamérica: 1900-1945 o La importancia del factor demográfico o El crecimiento económico o Estados Unidos en Iberoamérica o Los aspectos políticos: triunfo de la oligarquía

Iberoamérica: la segunda mitad del siglo XX o Rasgos estructurales o Aspectos económicos o Aspectos políticos

Fidel Castro 1926

Criterios de Evaluación

Describir y diferenciar las etapas en el desarrollo económico iberoamericano en la primera mitad del siglo XX.

Explicar porque triunfa la oligarquía en la primera mitad del siglo XX y diferenciar los regímenes políticos surgidos en dicho periodo.

Investigar sobre la revolución mexicana. Sus causas y las consecuencias que ha tenido en su país.

Valorar la influencia del populismo en Iberoamérica y profundizar en el populismo argentino como modelo de dicho régimen político.

Diferenciar las distintas etapas de la evolución económica de Iberoamérica en la segunda mitad del siglo XX.

Analizar y explicar los diferentes regímenes políticos en la Iberoamérica de la segunda mitad del siglo XX.

Investigar sobre la situación política actual y razonar las causas de la ola indigenista en algunos países iberoamericanos.

Aprender a utilizar la técnica de fichas bibliográficas. Comprender su importancia.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 26

Núm. 15 Título EL MUNDO ACTUAL

Objetivos Didácticos

Conocer las características generales de la sociedad actual.

Reconocer la importancia de los medios de comunicación en la sociedad de masas del mundo occidental.

Caracterizar los movimientos sociales actuales y la importancia de los Derechos Humanos en la sociedad actual.

Establecer las características del mundo musulmán en la actualidad.

Diferenciar las distintas áreas que han tenido conflictos recientemente y su relación con el mundo islámico.

Investigar sobre los nuevos protagonistas del mundo occidental y sus retos en la actualidad.

Profundizar en los procesos de integración y de desmembración acaecidos en la última década del siglo XX y principios del siglo XXI.

Debatir sobre contenido de noticias históricas en la prensa.

Contenidos

El mundo actual o Un mundo con muchos mundos distintos o El mundo occidental: la sociedad de masas o La sociedad de consumo y los cambios sociales

Los movimientos sociales actuales o Los problemas medioambientales o Los derechos humanos

El mundo islámico o Las zonas de conflicto

Los nuevos protagonistas o Las relaciones multilaterales o Movimientos de integración y de desmembración o Los grandes retos

Juan Pablo II (1920-2005)

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 27

Criterios de Evaluación

Definir los rasgos del mundo actual occidental y comparar con las sociedades de otras áreas con sociedades no tan desarrolladas.

Comprender la importancia de los medios de comunicación, las repercusiones que tienen en la homogeneidad social.

Investigar sobre las grandes empresas que dominan el panorama del Internet: protagonistas, creación de la empresa, actividades desarrolladas por las mismas en la actualidad.

Identificar los problemas medioambientales actuales y medidas propuestas para su disminución o solución.

Conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos y localizar zonas y países en donde no se respetan.

Definir las características del mundo musulmán y sus problemas en la actualidad.

Profundizar en el problema árabe-israelí y conocer los diferentes enfrentamientos tenidos entre ellos.

Analizar los conflictos del Golfo Pérsico y de Afganistán y sus repercusiones actuales. Diferenciar las actuaciones de la ONU por un lado, y la de los Estados Unidos, por otro, sin contar con la aprobación de la ONU.

Investigar sobre el capitalismo actual y las repercusiones de las diferentes reuniones del G-8.

Conocer los movimientos de integración en la actualidad, y la desmembración de la antigua Yugoslavia y sus repercusiones actuales.

Trabajar con noticias históricas en la prensa. Comparar las noticias de distintos periódicos y sus enfoques ideológicos.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 28

PLAN LECTOR 1º BACHILLERATO

Proponemos los siguientes libros para leer dos obligatoriamente, uno en el primer trimestre y otro en el segundo trimestre. Los libros permiten establecer relaciones concretas con el temario de la asignatura de ahí su elección. Muchos de los libros recomendados están incluidos en Lengua y Literatura, pero hemos acordado con ellos dedicar estos especialmente al Departamento de Geografía e Historia hasta que consigamos aumentar el número de adquisiciones de libros en la Biblioteca del Centro escolar. Además de libros de novela histórica hemos incluido siempre algún libro más imaginativo y de creación literaria.

- Fouché. Stefan Zweig. - Rebelión en la Granja. George Orwell - Un saco de canicas. Joseph Joffo. - Náufragos. Ed. Oxford. - El pianista del gueto de Varsovia. - El secreto del fuego. Autor. Mankell. - Diez días que estremecieron el mundo. Jhon Reed.

Semanalmente dedicaremos 15 minutos a seguir la lectura de alguno de los libros seleccionados por los alumnos/as, bien en el aula o en la biblioteca. Desarrollaremos actividades de comprensión lectora, identificación del léxico usado y su definición, relación entre personajes y estructura de la trama desarrollada, comparación del contenido de la obra con el mundo que nos rodea y el contexto en que vive el alumno/a, resumen del argumento y valoración personal y opinión del alumno/a sobre la lectura realizada. En este sentido destacamos la elaboración de fichas de léxico, personajes y situaciones geográficas e históricas y la creación de mapas conceptuales que marquen las relaciones entre personajes, acontecimientos y lugares. También hay que destacar la importancia de la Biblioteca como un espacio que podemos usar en diversas actividades metodológicas, no sólo será un lugar donde practicar la lectura sino que la utilizaremos para realizar búsquedas bibliográficas en el desarrollo de algún ejercicio y / o trabajo monográfico. En este uso será necesario establecer una combinación con el paso por el aula Averroes del Centro, donde los alumnos/as podrán llevar a cabo búsquedas de información en Internet. EVALUACIÓN.-

- Los alumnos realizarán un resumen del libro (máximo un folio). - Tendrán un examen del libro (explicar el libro y alguna pregunta concreta para asegurarse que lo ha leído). - “Otras lecturas” son para niños que lean más de un libro voluntariamente, lo que serviría para “subir nota” y atender a la diversidad” en cuanto a sobredotación.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 29

COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS Además de los libros propuestos, utilizaremos textos históricos (presentes en el libro de texto, monografías, revistas históricas, publicaciones periódicas, etc.), discursos orales de personajes históricos, canciones, himnos y otras fuentes para proceder a su interpretación y análisis. En cualquier caso, el comentario de textos históricos será una de las herramientas fundamentales que pretendemos usar y enseñar. Dada la importancia de esta fuente será objeto prioritario de trabajo. En el primer trimestre proporcionaremos un modelo de comentario de textos históricos (ejemplo presente en la programación general del Departamento), ésta será la referencia para el trabajo de textos en clase. Al menos una vez quincenalmente, en el aula o la biblioteca, trabajaremos con un texto histórico o fuente oral referente al contenido que se esté impartiendo, procederemos a su lectura comprensiva, su clasificación, su análisis, comentario histórico y posterior conclusión. En el segundo trimestre proseguiremos con esta línea y en el tercer trimestre, dado que la materia se refiere a un entorno histórico cercano o actual, nos centraremos en exclusiva en la audición o lectura, comprensión y análisis de textos, tanto del libro como de otras fuentes escritas del ámbito periodístico, dejando la lectura de un libro concreto como ocurrió en el primer y segundo trimestre. En las pruebas escritas y actividades de clase será frecuente la realización de ejercicios de comentario de texto por los alumnos/as.