170
1 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 Centro: CEIP PUNTA LARGA Código: 38010876

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

1

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUALCurso 2018/2019

Centro: CEIP PUNTA LARGA

Código: 38010876

Page 2: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

ÍNDICE

1. SITUACIÓN DEL CENTRO CON RESPECTO A LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS DE LAEDUCACIÓN EN CANARIAS.

1.1. Mejora del éxito escolar y adecuación del nivel de logro de las competencias

básicas.

1. Infantil

2. Primaria

1.2. Disminución del absentismo.

1.3. Mejora del porcentaje de idoneidad.

2. EN SU CASO, SITUACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CENTRO.

3. ACTUACIONES DIRIGIDAS A POTENCIAR LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOSPRIORITARIOS, Y LOS ESPECÍFICOS, EN SU CASO (descripción de las áreas de mejora,propuestas de mejora globales y acciones para desarrollarlas y evaluarlas, así comodecisiones a tomar en función de los resultados):

3.1. DEL ÁMBITO ORGANIZATIVO. 3.2. DEL ÁMBITO PEDAGÓGICO. 3.3. DEL ÁMBITO PROFESIONAL. 3.4. DEL ÁMBITO SOCIAL.

4. ANEXOS

4.1.-Anexo I: Calendario escolar.4.2.-Anexo II: Horario general del Centro.4.3.-Anexo III: Aprobación de los días de libre disposición.4.4.-Anexo IV: Criterios para la organización espacial y temporal de las

actividades.4.5.-Anexo V: Organización y funcionamiento de los servicios escolares.4.6.-Anexo VI: Plan de actuación del Equipo Directivo y de los órganos

colegiados4.7.-Anexo VII: Criterios pedagógicos para la elaboración de los

horarios y plan de sustituciones.4.8.-Anexo VIII: Criterios pedagógicos para el agrupamiento del

alumnado.4.9.-Anexo IX: Orientaciones para concretar el tratamiento transversal

de la educación en valores en las áreas.

2

Page 3: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

4.10.-Anexo X: Criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto.

4.11.-Anexo XI: Criterios y procedimientos para organizar la atención a la diversidad, realizar las adaptaciones curriculares y alumnadocon NEAE.

4.12.-Anexo XII: Las decisiones de carácter general sobre metodología didáctica para cada curso o etapa.

4.13.-Anexo XIII: Decisiones sobre el proceso de evaluación (Procedimientos de evaluación para valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas).

4.14.-Anexo XIV: Criterios de promoción de curso.4.15.-Anexo XV: Criterio para elaborar las actividades y tareas que

estarán disponibles en ausencia del profesorado.4.16.-Anexo XVI: Las programaciones didácticas.4.17.- Anexo XVII: Actividades complementarias y extraescolares.4.18.-Anexo XVIII: El programa anual de formación del profesorado.4.19.-Anexo XIX: Los criterios para evaluar, y en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la práctica docente del profesorado.4.20.-Anexo XX: Acciones para la mejora del rendimiento escolar, el

desarrollo del plan de convivencia y prevención del absentismo.4.21.-Anexo XXI: Las acciones programadas para fomentar la

participación, colaboración y formación entre todos los sectores de la comunidad educativa.

4.22.-Anexo XXII: Las acciones programadas para la apertura del centro al entorno social y cultural.

4.23.-Anexo XXIII: La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones.

4.24.-Anexo XXIV: Plan de trabajo del EOEP4.25.-Anexo XXV: Actividades programadas AMPA4.26.-Anexo XXVI: Plan de acción tutorial.4.27.-Anexo XXVII: Plan lector4.28.-Anexo XXVIII: Concreción del proceso de evaluación de la

Programación General Anual.4.29.-Anexo XXIX: Turnos de recreo.4.30.-Anexo XXX: Plan de sustituciones.4.31.-Anexo XXXI: Horario de biblioteca, Medusa y Educación Física..

3

Page 4: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

1. SITUACIÓN DEL CENTRO CON RESPECTO A LOS OBJETIVOSPRIORITARIOS DE LA EDUCACIÓN EN CANARIAS.

EXPLICACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL CENTRO CON RESPECTO A LOS OBJETIVOSPRIORITARIOS DE LA EDUCACIÓN EN CANARIAS

1.1. Mejora del éxito escolar y adecuación del nivel de logro de las competencias básicas

A. EDUCACIÓN INFANTIL 2º ciclo

Cursos

(A)Evaluación

finalpositiva

(%)2016-2017

Evaluación final2017-2018

Diferencia(B-A)

ObservacionesNº de

EvaluadosEv.+

(B)Éxito %

4º (3 años) 100 58 57 98,3- 1,7 (aumenta el fracaso,

poco significativo) Alumna TEA con AC

en todas las áreas

5º (4 años) 97,3 55 54 98,20,9 (mejoría

insignificante)

6º (5 años) 94,3 77 73 94,80,5 (mejoría

insignificante)Alumno TEA con AC

en todas las áreas

Total 97,2 190 184 97,1 - 0,1 (diferenciainsignificante)

Atendiendo a la evolución de los dos últimos cursos observamos:

El alumnado que obtiene evaluación positiva es del 97,1 %. Ha alcanzado el desarrollocompetencial y los aprendizajes contemplados en los criterios de evaluación de cada nivel.A través de una metodología activa y siendo protagonista de su propio aprendizaje, elalumnado ha ido adquiriendo cada vez más autonomía. El trabajo en tareas ha permitidoactividades más motivadoras y atractivas para los alumnos/as.

El alumnado que presenta evaluación negativa.

➢ En el nivel de 3 años: ✔ 3 años C: Inmadurez y el retraso en lenguaje de cinco alumnos/as, de los que una

es extranjera y dos que han sido valorados por la logopeda y una alumna quepresenta TEA, por lo que precisa A.C. en todas las áreas del currículo.

➢ En el nivel de 4 años : ✔ Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza

los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y representación, en ellenguaje oral.

➢ En el nivel de 5 años :✔ Grupos muy numerosos con tres alumnos con problemas en su aprendizaje, dos

de ellos con un informe psicopedagógico avalado por el Orientador del Centro,y la otra alumna que presenta dificultades en los contenidos matemáticos, unalumno que en el área de lenguajes: Comunicación y representación presenta di-ficultad en el lenguaje oral, un alumno que recibe sesiones de logopedia, unalumno con dificultades en las relaciones sociales, un alumno con problemas deconducta y un alumno que presenta TEA con A.C. en todas las áreas del currí-culo.

Para mejorar las deficiencias que plantean algunos alumnos que tienen evaluación negativa ypartiendo de las propuesta de la memoria del curso anterior:

4

Page 5: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Uso de las nuevas tecnologías como recurso motivador y trabajar con ellos al ritmo de suaprendizaje y sus capacidades.

Utilizar el modelo constructivista adaptándolo a las necesidades de estos alumnos/as. Insistir en la adquisición de las normas y hábitos de conducta y de higiene así como en el

trabajo de la expresión y comprensión oral, conceptos matemáticos... a través deactividades motivadoras.

Fomentar las relaciones personales a través del juego. Potenciar la comprensión y expresión oral. Incrementar las unidades de logopedia y orientación para atender y valorar de forma

precoz las dificultades de los alumnos. Continuar la relación familia-escuela, siguiendo pautas conjuntas en estrecha colaboración,

para superar las dificultades que presentan los alumnos. Adecuar en el primer trimestre, del próximo curso, la metodología de los alumnos de 5 años

que se incorporan a la E. Primaria. Reforzar las conductas positivas.

B. EDUCACIÓN PRIMARIAEstudio de los resultados de la evaluación final:

Evaluación Final 2017-2018

Nº deEvaluados

Nº deAprobados

(B) Éxito(%)

1º 1 85,9 74 64 86,50,6 (aumenta el éxito escolar,

poco significante)

2º 0 90,1 66 60 90,90,8 (aumenta el éxito escolar,

poco significante)

3º 1 83,5 81 67 82,7- 0,8 (aumenta el fracaso escolar,

poco significante)

4º 2 87,4 89 72 80,9 - 6,5 (aumenta el fracaso escolar)

5º 5 81,5 90 76 84,4 2,9 (aumenta el éxito escolar)

6º 1 78,7 82 75 91,512,8 (aumenta el éxito escolar

considerablemente)

Total 10 84,5 482 414 86,151,65 (aumenta el éxito escolar,

poco significante)

Aula Enclave

Evaluación Final 2017-2018

Nº deEvaluados

Nº deAprobados

(B) Éxito(%)

AEInfantil 1 100 1 1 100 Éxito escolar.

AEPrimaria 5 100 5 5 100 Éxito escolar.

Total 6 100 6 6 100 Éxito escolar.

5

Page 6: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Rendimiento del alumnado repetidor:

ALUMNADO REPETIDOR1 TASA DE IDONEIDAD2

NIVELES(A)

(%) 2016-2017(B)

(%) 2017-2018(A)

(%) 2016-2017(B)

(%) 2017-2018

E-

PR

IMA

RIA

1º 1,4 % 2,6 % 98,6 % 97,4 %

2º 0 % 1,5 % 100 % 98,5 %

3º 0 % 7,4 % 100 % 92,6 %

4º 3,4 % 1,1 % 96,6 % 98,9

5º 1,2 % 4,4 % 98,8 % 95,6 %

6º 2,6 % 0 % 97,4 % 100 %

Se ha mejorado el rendimiento de los alumnos:

• Creando un clima de cordialidad e implicación familiar en la vida del centro a través deluso de las agendas escolares, reuniones y visitas con los padres, participación de losmismos en actividades escolares, extraescolares y complementarias, colaboración con elAMPA en actividades puntuales.

• Adaptando el currículum a las capacidades y necesidades de nuestros alumnos/as.

• Motivando a los alumnos a través de diferentes estrategias y recursos:

✗ Utilización de pizarra digital, Aula Medusa y otros recursos digitales.

✗ Disfrute de la Biblioteca del centro y del aula.

✗ Salidas complementarias relacionadas con los elementos del Currículo y con losintereses propios de sus edades.

✗ Uso de diferentes materiales manipulativos en el aula: Regletas, calculadoras,ábaco, etc.

✗ Proyecto TIC.

✗ Refuerzos positivos al final de la semana en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se han encontrado las siguientes dificultades:

A pesar de haber creado un clima de cordialidad e implicación familiar en la vida del centro,algunas familias han continuado sin mostrar interés en determinados aspectos del proceso educativode sus hijos.

El apoyo con alumnos que presenten deficiencias competenciales en las áreas de Lengua yMatemáticas en el aula y fuera de ella no se ha podido realizar, en muchas ocasiones, debido al plande sustituciones.Para mejorar las deficiencias que plantean algunos alumnos que tienen evaluación negativa ypartiendo de las propuesta de la memoria del curso anterior:

• Priorizar la detección temprana de las NEAE.

• Trabajar las normas, creando un clima de respeto y tolerancia.

• Búsqueda de estrategias para mejorar la atención, el esfuerzo, la concentración, paracon todo ello lograr un mejor ritmo de trabajo.

• Continuar con los apoyos pedagógicos en el aula NEAE y las clases de apoyo en las áreasinstrumentales para aquellos alumnos que presenten dificultades; orientando y coordinando

1 (nº de repetidores nivel/total alumnos nivel) * 100 = % repetidores nivel2 (nº de alumnos con la edad que le corresponde a su nivel/total alumnos de ese nivel) * 100 = % tasa de idoneidad

6

Page 7: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

el trabajo conjuntamente con los tutores.• Seguir trabajando las técnicas de estudio (subrayado, resumen, esquemas) desde todas las

áreas.• Continuar con el trabajo en grupo que favorece el aprendizaje entre iguales.• Trabajar la expresión oral y escrita, creando un ambiente de participación que permita a

los alumnos más tímidos desinhibirse a la hora de exponer sus ideas. • Fomentar el hábito lector, partiendo de títulos y autores que ellos mismos se recomiendan

y prestan entre sí. Incrementar las visitas a la biblioteca del Centro.

• Continuaremos adaptando el currículum a las capacidades y necesidades de nuestrosalumnos/as.

• Continuaremos con los proyectos docentes de las TIC y con el trabajo competencial através de tareas, situaciones de aprendizaje y proyectos puntuales a lo largo del curso comoelemento motivador para el alumnado y facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.2. Disminución del absentismo

CursosTotal alumnado

(Evaluaciónfinal)

ABSENTISMO(Decreto 114/2011, Disposición Adicional sexta) Nº de casos

comunicados a losservicios sociales delas entidades locales

Nº de alumnadotratado por los

servicios sociales delas entidades localesModerado (<15%)

Grave(entre 15 y 50%)

Muy grave (>50%)

4º EI 58 X1 1

5º EI 55 X 26º EI 77 X 11º EP 75 X 1 22º EP 67 X 23º EP 81 X 24º EP 89 X 15º EP 90 X 26º EP 82 X 1 1

Análisis de los datos.

En nuestro centro entendemos que el porcentaje de alumnado absentista, no justificado, esmuy bajo, apenas hay familias que no justifiquen las ausencias de sus hijos y cuando faltan deforma justificada suele ser por razones de enfermedad, circunstancias familiares (viajes, otros) loscuales no afectan en su inmensa mayoría a la consecución de los objetivos. No obstante, nosencontramos con alguna familia que, en ocasiones, llega tarde a la entrada al centro sin justificaciónaparente y que a pesar de dialogar con ellas cuesta que entiendan la obligatoriedad de ser puntual.

De acuerdo con las estrategias planteadas en el centro podemos reseñar:

Desde el inicio del curso, en las asambleas con las familias de cada trimestre y en lasreuniones individuales, visitas de padres, se hace hincapié en la necesidad de asistenciadiaria al centro y justificación de las ausencias.

En las reuniones de Acción Tutorial de los profesores con los alumnos se inculca laasistencia diaria.

Con aquellas familias que no justifican las faltas de sus hijos se les comunica por escritopara que lo realicen, a través del tutor o de la Jefatura de Estudios, si es necesario.

Los casos, apenas significativos, que han requerido la presencia de los Servicios Socialeshan sido atendidos por los mismos y los resultados han sido favorables.

7

Page 8: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

De los resultados obtenidos en el curso anterior y reflejados en la memoria final, podemos deducir:

La mayoría de las familias justifican las faltas.

En los casos en los que las familias no justifiquen las faltas de sus hijos, el tutor/a lopondrá en conocimiento de dichas familias.

Continuaremos haciendo hincapié en la necesidad de asistencia diaria y puntual al centroy justificación de las ausencias en las asambleas con las familias que se celebran en cadatrimestre y en las reuniones individuales y en las reuniones de Acción Tutorial de losprofesores con los alumnos.

Consensuaremos, con todo el profesorado del centro, las faltas a justificar por “otrascircunstancias justificadas”. Además de unas pautas a seguir en los casos de ausenciasde varios días por viajes familiares.

Seguir contando con el apoyo de los Servicios Sociales en los casos que lo requieran.

1.3. Mejora del porcentaje de idoneidad

EdadA)

2016-17(%)

B)2017-18

(%)

Diferencia:B-A

8 años 100 92,5 - 7,5

10 años 98,80% 95,60% - 3,2

Análisis de los datos. Tanto en la edad de 8 años como en la de 10 años se observa una disminución del porcentajede idoneidad en el curso pasado con respecto al anterior debido, en gran medida, a la cantidad dealumnado que llega al centro procedente de otros países con problemas idiomáticos y de sistemaseducativos diferente al nuestro así como alumnado de NEAE con AC.

A pesar de que se produjo una disminución en el porcentaje de idioneidad en el curso pasadorespecto al anterior, se ha logrado una buena coordinación y colaboración con el profesorado deNEAE y de apoyo educativo dando respuesta a aquellos casos específicos que lo han requerido.

Partiendo de los objetivos de mejora que nos planteamos podemos reseñar:

Atención individualizada, desde principio de curso, tanto en el aula como en apoyopedagógico.

Priorizar el estudio de los alumnos propuestos con necesidad de informe psicopedagógico.

Determinadas familias se han implicado en el centro, aunque no todo lo deseable. Se busca lacooperación con las familias, dándoles pautas para trabajar con los niños en casareforzando el aprendizaje del aula, comunicándoles por escrito los contenidos a trabajar conlos ellos, así como a través de las reuniones generales trimestrales, además de lasparticulares con aquellos casos que lo han precisado.

Los recursos motivadores con los que cuenta el centro han ayudado al esfuerzo y trabajo, tales como:

Utilización de pizarra digital, Aula Medusa y otros recursos digitales.

Disfrute de la biblioteca del centro y del aula.

Salidas escolares relacionadas con los elementos del Currículo y con los interesespropios de sus edades.

Uso de diferentes materiales manipulativos en el aula: Regletas, calculadoras, ábaco,etc.

Refuerzos positivos al final de la semana en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Adaptar el currículum a las capacidades y aprendizajes de los alumnos.

8

Page 9: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Se ha trabajado en coordinación en el ciclo y el nivel , pero dadas las características tandiferentes y variadas entre los grupos y dentro de un mismo grupo, se han hecho lasadaptaciones que cada tutor/a ha creído conveniente en cada momento, para optimizar elresultado del proceso educativo.

En base a los resultados obtenidos, de acuerdo a los objetivos planteados y a las propuestas demejora del curso anterior, nos proponemos:

Continuar creando un clima de cordialidad e implicación familiar en la vida del centro.

Implicar a nuestros alumnos/as al esfuerzo y colaboración a través de recursosmotivadores.

Adaptar el currículo a las capacidades y necesidades de nuestros alumnos/as.

Continuar el apoyo con alumnos que presenten deficiencias competenciales en las áreas deLengua y Matemáticas en el aula y fuera de ella.

En la medida de lo posible, seguir ese trabajo de colaboración de todos los agentes queinciden en la educación y aprendizaje del niño; tutora - profesor de apoyo - profesorde NEAE – orientador . Es la base para que lograr una mayor idoneidad.

Continuar buscando estrategias innovadoras para motivar a los niños a seguirsuperándose, a creer en ellos mismos y ser cada vez más autónomos.

Detección precoz de los alumnos con dificultades de aprendizaje desde la etapa deInfantil.

Fomentar la implicación de las familias en el aspecto académico; haciendo hincapié envalorar en sus hijos/as la autonomía, el esfuerzo y el respeto a las normas de convivencia.

Continuar con los proyectos docentes de las TIC y con el trabajo competencial através de tareas y proyectos puntuales a lo largo del curso. Ya que todo esto es motivadorpara el alumnado y facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. EN SU CASO, SITUACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DELCENTRO.

EXPLICACIÓN, EN SU CASO, DE LA SITUACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOSDEL CENTRO

Objetivo específico 1.

Denominación : Mejora de los aspectos “leer y escribir” Competencia lingüística. (Lengua Castellana e Inglés)

Explicación: Objetivo: Estimular y desarrollar en nuestros alumnos el hábito de la lectura y el gusto por la expresión escrita ordenada y presentable a través de:

Desarrollo del plan lector del centro. Uso de los recursos TIC. Afianzar la expresión oral y escrita.

Objetivo específico 2.

Denominación : “Resolución de problemas (razonamiento) y cálculo mental”

9

Page 10: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Explicación: Objetivo: Desarrollar en nuestros alumnos/as el razonamiento y agilidad mental a través de recursos de su entorno.

Cálculo: descomposición, agilidad en la operatoria, ábaco… Resolución de problemas siguiendo el orden establecido.

Objetivo específico 3.

Denominación: “Implicación familiar en la vida escolar”.

Explicación:Objetivo: Buscar estrategias que ayuden al acercamiento de determinadas familias al centro y se impliquen más en la enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

Contacto continuado con las familias. Estrategias de acercamiento al centro, exigiendo mayor

responsabilidad de algunas familias en la educación de sus hijos através del asesoramiento por personas especializadas oinvitaciones a visitas al aula con fines educativos: contar cuentos,sobre su profesión.

Llevar a cabo programas específicos para involucrar más a lasfamilias y hacerles más partícipes en la vida escolar, serealizaron estas propuestas en la reunión de principio de curso.

Mayor implicación de los Asuntos sociales del Ayuntamientodebería para ayudar a estas familias sin recursos, des-estructuradas, con hijos con problemas graves de conducta.

Participación familiar en las actividades complementarias, dentroy fuera del centro.

Objetivo específico 4.

Denominación : Contribuir en la creación de un centro sosteniblefomentando las “3 R” reducir, reciclar y reutilizar.

Explicación: Objetivo: Concienciar a los alumnos, profesores y familias en lanecesidad de reciclar para mejorar el medio ambiente y reconstruirmateriales que puedan ser nuevamente reutilizables. Clasificando las basuras. Recogiendo tapas. Ahorrando en el consumo de material escolar. Implicando al Ayuntamiento para que realicen una recogida

responsable de los residuos reciclados en el centro y coloquecontenedores de papel dentro del centro.

Utilizar material de reciclaje para las actividades de Educación Física(botellas de agua, cartón…)

Elaborar carteles para el buen uso de las papeleras y asignar alumnos(rotativo) que supervisen.

1

Page 11: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Objetivo específico 5.

Denominación: Mejorar la convivencia escolar. Explicación:

Objetivo: Ayudar a que todas las personas que formamos parte dela comunidad educativa convivamos de acuerdo a las normas que nos hemos establecido. Fomentar la empatía, valores, tolerancia, respeto, inteligencia

emocional… Reforzar las normas de convivencia, comportamiento cívico y de

cortesía (buenos modales). Resolución y prevención de conflictos a través del proyecto de

convivencia e igualdad. Trato entre iguales y con los adultos. Participar el mayor número posible de profesorado en el plan de

convivencia e igualdad escolar.

Objetivo específico 6.

Denominación: Prevención del acoso escolar.Explicación:

Objetivo: Prevenir los casos de acoso escolar y detectarposibles casos existentes en el centro.

✔ Fomentar la convivencia en el centro de acuerdo a lasnormas existentes.✔ Toma de medidas para la resolución de conflictos.✔ Detección del alumnado vulnerable a sufrir acosoescolar.✔ En caso de existir algún posible caso, activar elprotocolo de acoso escolar.

Objetivo específico 7.

Denominación: Hábitos saludables.Explicación:

Objetivo: Mejorar la salud del alumnado tanto a nivel físicocomo a nivel mental promoviendo comportamientos y estilos devida saludables.

✔ Crear hábitos para una alimentación saludable.✔ Promover la adquisición de conocimientos que permitanal alumnado analizar las ventajas que conlleva unaalimentación sana.✔ Potenciar la conciencia sobre las ventajas del ejerciciofísico en la vida saludable.✔ Promover experiencias donde se prueben distintos

1

Page 12: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

tipos de alimentos.

1

Page 13: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

3. ACTUACIONES DIRIGIDAS A POTENCIAR LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS

3.1. DEL ÁMBITO ORGANIZATIVO.

Actuaciones para la mejora respecto a:

Oferta educativa del centro Organización espacial y temporal de las actividades. Coordinación interna del centro. Organización y funcionamiento de los servicios escolares Otros.

Breve descripciónde la situación de

partidaActuaciones para la mejora Responsable/s: Procedimiento de

trabajo Impacto esperado

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadoresde evaluacióndel procesode mejora

Quién evalúa laactuación,cuándo se

evalúa, cómose evalúa

Si el resultadode la

evaluación noes

satisfactorio,decisiones que

se debentomar

Coordinación interna del centro.

(El centro, en la actualidad de línea 3, necesita para que el trabajo sea eficaz una coordinación entre todos su miembros que permita la mejorrespuesta posible y redunda en nuestro éxito escolar)

* Coordinaciones de nivel.*Coordinaciones de ciclo.* Coordinación de todo el claustro.*Coordinación Equipo Directivo.*Coordinaciones interciclos.*Coordinación NEAE/tutores yOrientación/familias.* Coordinación logopeda/tutores.*Coordinaciones Aula Enclave/Orientación*Coordinación de actividades complementarias y extraescolares

* Participa todo el profesorado del centro, coordinados por coordinadores de cada ciclo y Jefatura de Estudios y Vicedirección en activ. Extr. y compl.* Las reuniones pretenden enriquecer el trabajo personal y coordinado de

*Coordinaciones de nivel son semanales en horario lectivo, en Primaria.*Coordinaciones de ciclo, dos veces al mes en horario complementario.*Coordinaciones de todo el claustro una vez al mes.*Coordinaciones de Equipo Directivo una vez a la semana.* Coordinaciones interciclos: Infantil y

Con estas reuniones se pretende coordinar el trabajode equipo y que las decisiones que emanen de las mismas ayuden en lamejora del éxito escolar.

Valoramos los resultados de estas coordinacionesen base al rendimiento escolar del alumnado.

El proceso de evaluación de los trabajos quelleven a cabo estas coordinaciones será valorada por cada profesor en su tutoría con la colaboración delequipo educativo de cada grupo y por cada uno de los equipos de

*Observación de los puntos débiles al final de cada trimestre y propuestas de mejora para la siguiente evaluación.

* Dedicar más tiempo a la coordinación y enfocarlo principalmente

Page 14: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

*Coordinación en el horario lectivo de los Proyectos: Proyecto TIC. Proyecto NEAE.Proyecto de convivencia e igualdad.Proyecto Aicle.Proyecto de dinamización de recreos de comedor.Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud.Proyecto PIALTE.Proyecto Aulas + Sostenibles.

todos los profesores en beneficio del alumnado.

1º Ciclo de Primaria, 1º ciclo y 2º ciclo y 2ºy 3º Ciclo de primaria, una vez al trimestre.*Coordinaciones NEAE/orientación una vez a la semana en horario lectivo.*Coordinación NEAE/tutor una vez al mes en horario complementario y en AT.

ciclo, comisiones, etc,al finalizar cadatrimestre y fin de curso.*Se evalúa al final de cada trimestre en lassesiones de evaluación.

al trabajo en elaula y otras cuestiones pedagógicas.

Desayuno escolar

(En la situación actual de crisis determinadas familias tienen dificultades para poder atender adecuadamente a sus hijos y por ello en el presente cursose continua con los desayunos escolarespara paliar esta necesidad en algunosde nuestros alumnos).

Desayuno al inicio de la jornada escolar para los alumnos con familias necesitadas que así lo soliciten.

Fomentar, en todos los alumnos, el hábito de desayunar diariamente, antes de ir al colegio,

Una auxiliar del catering

Todo el claustro.

A partir de la 8 de la mañana

A través del plan de acción tutorial con los alumnos y en las asambleas generales y atención a familias.

Se pretenden que determinados alumnos (dificultades económicas) puedan iniciar la jornada escolar desayunadosy su rendimiento seamás eficaz y el fomento del hábito diario de desayunar antes de asistir al colegio.

Observación de que la comida que se les aporta se la coman y que todos los alumnos del centros comienzan la jornada escolar habiendo desayunado previamente.

El seguimiento llevado por algún miembro del Consejo Escolar y la coordinación de la Dirección del centro.Claustro de profesores.

Oferta educativa del centro

INFANTILMúsica en 3, 4 y 5 años.Inglés desde los 3 años.Religión/ATU.Psicomotricidad.Atención de

Claustro de profesores-tutoresEquipo Directivo.EOEP.

Desarrollo del currículum LOMCE en Primaria y el currículum LOE en Infantil.

Desarrollo y adquisición de las competencias básicas y de los objetivos en el alumnado teniendo

Page 15: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

NEAE/logopedia/trabajadora social/orientador.TIC.Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud.Proyecto Aulas + SosteniblesPRIMARIAProyecto AICLE en 1º, 2º, 3º y 4º.Atención de NEAE/logopedia/trabajadora social/orientador.Aula Enclave.Tablets en 3º y 5º.Proyecto 2.0 en 3º ciclo.Francés en 3º ciclo.Proyecto Brújula 20 en 3º y 5ºcon el uso de tablets.Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud.Proyecto Aulas + Sostenibles

en cuenta que estos últimos están concretados en los criterios de evaluación de las distintas áreas.

Simulacro deEvacuación del Plande Autoproteccióndel centro.

Difusión y puesta en práctica del Plan de Autoprotección entre el personal que trabaja en el centro.

Claustro de profesores.Equipo directivo.Personal no docente.

Infantil, Primaria yAula Enclave. Semanadel 19 al 23 denoviembre.

Todo el alumnado ypersonal de centroabandona el centrosin incidencias

Tiempo deevacuación.Dificultadesdetectadas.

Equipodirectivo

Evaluar losdificultadesdetectadasproponerpropuestas demejora

3.2. DEL ÁMBITO PEDAGÓGICO

Actuaciones para la mejora respecto a:

Liderazgo pedagógico del equipo directivo Liderazgo pedagógico de las personas con coordinaciones de ciclo, jefaturas de departamento, orientación, profesorado tutor, coordinaciones de planes o proyectos como Red de

Centros Innovadores INFANCIA, PILE, Plan de Lectura, Plan de integración de las TIC, etc. Atención a la diversidad, ordinaria y extraordinaria Evaluación de los aprendizajes, metodología, agrupamientos, materiales curriculares (o recursos) y contextos. Coordinación entre cursos y etapas Actualización de programaciones didácticas.

Page 16: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Impacto sobre los aprendizajes de los proyectos de innovación Plan de acción tutorial Otros.

Breve descripción dela situación de

partida

Actuaciones para lamejora Responsable/s: Procedimiento de

trabajo Impacto esperado

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadoresde evaluacióndel proceso de

mejora

Quién evalúala actuación,cuándo se

evalúa, cómose evalúa

Si el resultadode la

evaluación noes

satisfactorio,decisiones que

se debentomar

Atención a la Diversidad(En la actualidad el centro presenta una diversidad de alumnado con desfasescurriculares variados que requieren la atención de dos profesoras de NEAE atiempo completo y otra jornada parcial, una profesora de Logopedia (compartida), refuerzo educativo dentro y fuera del aula, apoyo idiomático,Orientadora y trabajadora social del centro.)

*Trabajo en las aulas de NEAE.*Apoyo idiomático.*Apoyo a los ALCAIN dentro del aula.*Apoyo logopédico. *Integración de los alumnos del aula Enclave en aulas ordinarias.*Refuerzo educativo para alumnos con deficiencias puntuales.*Alumnos que presentan trastornos del lenguaje.

*Profesoras de las aulas de NEAE.*Profesora de apoyo idiomático.*Coordinación ServicioOrientación. *Profesora logopeda. *Profesorado de apoyo.*Equipos educativos , Servicio de Orientación, trabajadora Social y Equipo directivo.*Se benefician los alumnos con desfases curriculares, refuerzos educativos, problemas logopédicos, altas capacidades, aula Enclave y resto de alumnos de NEAE

*Horario coordinado tutor/profesora NEAE/Servicio de Orientación. *Conocimiento y apoyofamiliar. *A lo largo del curso mientras no se superen las deficiencias. *Recursos: manipulativos, Tic, audiovisuales … *Apoyo familiar, Servicios Sociales. *Necesidad de eliminar barreras arquitectónicas que permita una mejor integración de los alumnos del Aula Enclave. *Horario coordinado para apoyos fuera del aula.

En relación al alumnado de NEAE esperamos adaptar el currículo a aquellos que lo necesiten, mejorar esos desfasescurriculares, en unos casos y ayudar a potenciar las altas capacidades en otros. *El apoyo logopédico nos permitirá superar deficiencias de expresión en la competencia lingüística. *El apoyo permitirá intentar subsanar deficiencias curriculares de determinados alumnos

Para llevar el seguimiento deltrabajo realizado se procederá con:

*Seguimiento del progreso decada alumno mediante registros individuales. *Contactos familias. *Coordinación tutor/Orientación/Logopedia /NEAE/aula Enclave

*Evaluación coordinada tutor/profesora NEAE.*Evaluación continua y al final de cada trimestre. *Seguimiento diario del trabajo, coordinación periódica tutor/NEAE y valoración final.

* Si la respuesta no espositiva:

-Valoración de las deficiencias no superadas.

-Aplicar nuevas Estrategias de motivación.

-Apoyo familiar más efectivo y otros agentes externos.

Page 17: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Actualización de programaciones didácticas

(Los nuevos enfoques metodológicos y las tareas con desarrollo competencial requieren actualizar las programaciones tanto anuales como lasde aula.)

*Actualización progresiva de programaciones anuales.*Actualización de programaciones de aula.

*Las programaciones anuales y de aula las llevarán a cabo los equipos educativos de nivel.*Será coordinada por los Coordinadores de ciclo.

*Al inicio del curso se coordina el trabajo para llevar a cabo la programación anual *Las programaciones de aula se van desarrollando progresivamente de acuerdo con la temporalización presentada en la programación anual.

* Programaciones abiertas y flexibles que nos permitan cualquier modificación en función del rendimiento académicoy necesidades del alumnado.

*Al poner en práctica cada programación de aula anotaremos aquellos aspectos que han sido positivos y cuáles menos para incidir en la siguiente unidad de programación.

*El Equipo educativo de nivel valorará al final de cada trimestre la eficacia de la misma.

*Si los resultados no son los esperados se retomará la programación yse ajustará a las circunstancias que se presenten.

*Concretar el currículum.*Proponer un formato de las programacionesque sea fácil detrabajar.

*Seleccionar y revisar los contenidos paralograr mejores resultados.

+Las rúbricas deberían de clarificar más la diferencia denota y adecuarse más a la realidad delas competencias de los alumnos.

Proyectos del centro Proyecto de NEAE.Proyecto AICLE y

Coordinadores de los proyectos.

Las coordinadoras de los proyectos

En relación al proyecto de NEAE

Para llevar el seguimiento del

Evalúa, trimestralmen

* Si la respuesta no es

Page 18: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

auxiliar de conversación en 1º, 2º,3º y 4º de Primaria.Proyecto TIC en Infantil y 3º ciclo de Primaria.Proyecto de bibliotecade aula.Proyecto convivencia eigualdad.Proyecto Brújula 20 en3º y 5º con el uso de tablets.Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud.Proyecto de dinamización de recreos de comedor.Proyecto Aulas + Sostenibles

Claustro de profesores.Equipo directivo.

coordinan la actuación con los alumnos implicados.

nos planteamos solventar las carenciasde los alumnos, en la medida de lo posible, para ir mejorando su desarrollo personal y social y favorecer estrategias y orientar a las familias para trabajar con sus hijos en casa.Con el proyecto AICLE nos planteamoslograr un mayor conocimiento de la lengua inglesa en el alumnado.El proyecto TIC se propone enseñar a los alumnos a utilizar las TICs.El proyecto de biblioteca pretende fomentar el hábito lector en el alumnado.En cuanto al proyecto de convivencia e igualdad trataremos de resolver los conflictos que se planteen y mejorar la convivencia en el centro.En lo referente al Proyecto Brújula 20 se pretende favorecerel uso de metodologíasinnovadoras, la

trabajo realizado se procederá con:

*Seguimiento del progreso decada alumno mediante registros individuales en el caso de los alumnos del proyecto de NEAE y de los alumnos con problemas actitudinales trabajados a partir del proyecto de convivencia e igualdad.

* Seguimiento del progreso delos alumnos de cada grupo del proyecto Aicle en 1º, 2º, 3º y 4º de Educación Primaria, proyecto TIC en Infantil y 3ºciclo.

* Utilización de

te, el claustrode profesores, la CCP y el director del centro.

positiva:

- Valoración de las deficienciasno superadas.

- Aplicar nuevas estrategias.

Page 19: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

integración curricular y uso eficaz de las TIC. Con la Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud nos proponemos promover comportamientos y estilos de vida saludablesen nuestro alumnado.El proyecto de dinamización de recreosde comedor se pretende mejorar la convivencia del alumnado en el servicio de comedor.El Proyecto Aulas + Sostenibles pretende involucrar a la comunidad educativa en la mejora de la gestión de los residuos así como en buenas prácticas ambientales.

la biblioteca del centro y de aula y grado de fomento del hábito lector en el alumnado.

* Motivación del alumnado y disposición hacia el aprendizaje.* Incremento de hábitos saludables de alimentación disminuyendo laingesta de bollerías, chocolates… en la hora del recreo y aumento de frutas.*Disminución de conflictos entre el alumnado en el servicio de comedor.* Coordinación con familias e implicación de las mismas. *Coordinación entre los profesionales

Page 20: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

implicados.

3.3. DEL ÁMBITO PROFESIONAL:Actuaciones para la mejora respecto a:

Plan de formación del profesorado. Evaluación del proceso de enseñanza. Otros.

Breve descripción dela situación de

partida

Actuaciones para lamejora

Responsable/s: Procedimiento de

trabajo Impacto esperado

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadores deevaluación del

proceso demejora

Quién evalúala actuación,

cuándo seevalúa, cómo

se evalúa

Si el resultadode la

evaluación noes satisfactorio,decisiones quese deben tomar

Continuidad del trabajo en determinadas tareas competenciales.

(Los nuevos enfoques metodológicos y el desarrollo de trabajos competenciales hacen que el profesorado reflexione en la necesidad de determinados cambios enel trabajo en el aula)

*Desarrollo de unidades de programación de aula con enfoque competencial. *Formación Online y presencial sobre el Proyecto Brújula 20. *Formación en los nuevos enfoques de la LOMCE.* Dotar al proyecto Brújula y al centro de losrecursos TIC necesarios.

* Profesores participantes en la elaboración de dichas programaciones.* Coordinación de los distintos niveles.

* De acuerdo con la temporalización de la programación General Anual. *Los especificados en dicha tarea.

* Desarrollar una metodología con un enfoque competencial quepermita al alumno capacitarse para su uso en el medio que le rodea.

* Se desarrollan en cada tarea

* El profesor o equipo educativoque pone en funcionamiento la misma a lo largo del tiempo que dura dicha tarea y al final de cada trimestre.

* Con los resultados obtenidos, una vez puesta en práctica en el aula, se observará los aspectos a mejorar para tenerlos en cuenta y modificarlos. Se reflejarán en la Programación Anual del nivel.

Profundizar en el uso de los recursosTIC del centro

(Nuestros alumnos en la actualidad viven en la sociedad de la tecnología

*Uso de las pizarras digitales de las aulas.*Proyecto escuela 2.0*Uso del aula Medusa.*Proyecto TIC.*Proyecto Brújula 20 conuso de las tablets.

*Participa todo el profesorado bajo la coordinación, apoyo y supervisión del Coordinador TIC.

*Trabajo en las aulas con pizarras digitales y ordenadores personales durante todo el curso.*Uso del aula de Medusa con un horario previo.*Proyecto Tic en 2º Ciclode Primaria incluido en el

*Motivar a los alumnos enel uso de las nuevas tecnologías.*Estimular al esfuerzo y trabajo con recursos novedosos.

*Seguimiento diario del trabajo Tic.*Tareas, exposiciones, proyectos etc.* Uso y aprovechamiento

*Se evalúa al final de cada trimestre participando el profesorado que interviene en las Tic.*Se evalúa a

*En función de los resultados obtenidos en cada evaluación valoraremos la necesidad de introducir cambios o

Page 21: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

y para ello desde la escuela debemos prepararlos para poder afrontar dicho reto)

.

horario. de los recursos TIC

través de los indicadores.*Seguimiento trimestral a través del coordinador de las Tic en la CCP.

estrategias diferentes que ayuden a mejorar.*Formación práctica para optimizar el uso de PDI.

3.4. DEL ÁMBITO SOCIAL:

Actuaciones para la mejora respecto a:

Desarrollo del plan de convivencia Desarrollo del plan para la igualdad de oportunidades. Prevención del absentismo y abandono escolar. Participación, colaboración y formación entre todos los sectores de la comunidad educativa. Apertura del centro al entorno social y cultural. Otros.

Breve descripción dela situación de

partida

Actuaciones para lamejora Responsable/s:

Procedimiento detrabajo Impacto esperado

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadoresde evaluacióndel proceso de

mejora

Quién evalúala actuación,cuándo se

evalúa, cómose evalúa

Si el resultadode la

evaluación noes

satisfactorio,decisiones que

se debentomar

Mejorar la convivencia escolar.(Es necesario que todala comunidad educativa conozca y actúe acorde a las normas de convivencia que el centro se ha

*Conocer las normas de aula y centro. *Plan de acción tutorial con los alumnos. *Asambleas familiaresdonde se dialogue y se conozca el plan de

*Los tutores en sus aulas darán a conocer y consensuarán las normas de convivencia y con las familias en las reuniones tutoriales. * El conocimiento de

*Seguimiento diario enel cuaderno de acción tutorial de aula. *Uso de la agenda escolar como vehículo de comunicación familia-escuela. *Puesta en práctica en

* Conocer nuestras normas permitirá reducir las conductas disruptivas y posibles casos de acoso escolary obtener el éxito escolar en muchos de estos alumnos, el de

*Control del cuaderno de la acción tutorial. *Control de la agenda escolar * Control de partes de incidencias y consecuencias en

*El equipo educativo, conjuntamente con el servicio de Orientación yla participación familiar evalúan el proceso de mejora

*Si no se observan resultados positivos en la actuación del centro, sería conveniente revisar las normas del plan

Page 22: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

planteado). convivencia. *Atención a las conductas disruptivas. *Pautas comunes de actuación ante diferentes tipos de conductas. *Firmeza en la toma de decisiones respectoa las medidas disciplinarias.

* Proyecto de convivencia e igualdad

* Prevención del acosoescolar.

* Detección de posibles casos de acoso escolar y actuación inmediata

nuestro plan de convivencia permitirá que las relaciones de los miembros de la comunidad educativa sean más positivas. *Serán responsables del control de conductas disruptivas y conocer posibles casos de acoso escolarlos profesores-tutoresjunto al resto de profesores del nivel, con las pautas de actuación del equipo de Orientación del centro y la implicación del equipo Directivo. *En los casos que lo requieran implicación efectiva de los Servicios Sociales del Ayuntamiento. *El control de las conductas disruptivas nos permitirá mejorar el éxito escolar de dichos alumnos y el clima general del aula.

el aula de las orientaciones propuestas en las reuniones del equipo educativo con el servicio de Orientación y E. Directivo. *Si fuese necesario laapertura de un parte de incidencias. *En caso de necesidad apertura de expediente disciplinario.´ *Seguimiento continuado con las familias, Servicios Sociales, trabajadora Social Y Equipo de Orientación, si fuese necesario. * Activación del protocolo de acoso escolar, si fuese necesario.

otros alumnos y mejorar el clima del centro y de esas aulas en concreto.

función de su gravedad. *Control de apertura de expedientes.

observado. *Se evalúa en función del tipo de falta: semanal, mensualy al final de cadatrimestre se emite un informedel proceso.

de convivencia y su aplicación y/o se pediría la colaboración de Organismos externos: Inspección, Saludmental etc.*Proyecto de convivencia e igualdad.

Involucrar a determinadas familiasen la vida escolar

(En nuestro centro la gran mayoría de familias colaboran en la vida escolar y se

*Contacto continuado con las familias.* Estrategias de acercamiento al centro.* Hacer partícipes a las familias en actividades

*Cada profesor tutor es responsables de mantener el contacto fluido y continuado con los padres de sus alumnos.*Con aquellas familias que no participen

*Asamblea inicial y trimestral (notas)*Entrevistas individuales*Coordinación Dirección-Orientador-Tutor y trabajadora Social en los casos

*Con la participación familiar en el colegio pretendemos que estos se involucren en la educación de sus hijos y mejore el éxitoescolar.

* Control y seguimiento en cada tutoría a través del cuaderno de la acción tutorial de las visitas familiares y participación en

*El profesor tutor conjuntamente con el equipo educativo valorará la participación de cada familia en el centro y se

*Con aquellas familias que no seconsiga una participación másactiva, una vez utilizados todos nuestros recursos, informaremos a

Page 23: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

involucran en las actividades propuestas por el centro, no obstante nos encontramos con un grupo reducido cuya colaboración es insuficiente, coincidiendo con alumnos/as con deficiencias y no ayuda en la mejora deléxito escolar de sus hijos)

complementarias dentro y fuera del centro.

desde la Jefatura de Estudios se les animará a ello y por último se solicitara la ayuda de los Servicios Sociales.

más urgentes.*Participar en tareas programadas por tutorías y centro.* Unificar criterios todo el profesorado para intentar la participación de familias que no asistenal centro.*AMPA: talleres, teatro, cursos formación.*Ayuntamiento: S. Sociales (familias que no recogen notas, no vienen a visitas etc.)

el centro. reflejará en cada trimestre en la evaluación.

los Servicios Sociales para su intervención.

Page 24: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

4. ANEXOS 4.1.- ANEXO I

CALENDARIO ESCOLAR 2018/2019:

Page 25: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Los días de libre disposición del centro aprobados en el Consejo Escolar serán 4, 6, 7, 8 de marzo coincidiendo con carnavales.

4.2.- ANEXO II

HORARIO GENERAL DEL CENTRO

A C T I V I D A D E S HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA

Horario de apertura y cierre del centro (turnos): 07:00 17:30

Por la mañana (horario lectivo) 08:30 13:30

Por la tarde (horario actividades extraescolares) 15:15 17:15

Por la noche - -

Horario de transporte (Aula Enclave), en su caso. 08:30 13:30

Horario de Comedor, en su caso. 13:00 15:15

Otros: Desayuno Escolar

Permanencia.

08:00 08:25

07:00 08:30

A C T I V I D A D E S LUNES MARTES MIÉRC. JUEVES VIERNES

Días y horario de actividades extraescolares de tarde 15:15 - 17:15 h15:15 -

17:15 h

15:15 -

17:15 h

15:15 -

17:15 h

15:15 -

17:15 h

Horario diario de atención al público de la Secretaría por el

personal administrativo8.30-10:30 8.30-10:30 8.30-10:30 8.30-10:30 8.30-10:30

Horario de atención a las familias por la dirección del centro

(equipo directivo)

Secretario8.30-10:30

J. Estudios yVicedirec.8:30-10:20

Secretario8.30-10:30

Secretario yDirección

8.30-10:30J. Estudios y

Vicedirec8:30-9:25

Secretario8.30-10:30

Secretario8.30-10:30

Horario de atención de la ORIENTADORA en el centro a las

familias.

8.30-13:30

16:15-18:15 8.30-13:30 8.30-13:30 8.30-13:30

Días de presencia del/de la LOGOPEDA del EOEP de Zona

en el centro

8.30-13:30

16:15-18:15

8.30-13:30 11:40-13:30 8.30-13:30

Otras actividades y horarios:

a) Clases de ADULTOS …(Radio ECCA) 16:30-17:30

Días y fechas de atención a las familias en horario de tarde:

De 16:15 a

18:15 h

quincenal (2º

y 4º)Si cuenta con alumnado externo que hace uso del comedor,

especificar de qué centrosNO

Si el centro comparte el transporte, especificar con cuáles NO

Page 26: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

4.3.- ANEXO III

EXTRACTO DEL ACTA DONDE CONSTA LA APROBACIÓN DE LOS 4DÍAS DE LIBRE DISPOSICIÓN.

A s u n t o: Solicitud de ubicación de días no lectivos de libre disposición

En la sesión del Consejo Escolar celebrada el 27 de septiembre de 2018, envirtud de lo dispuesto en la Resolución de 17 de mayo de 2018, de la DirecciónGeneral de Centros e Infraestructura Educativa (B.O.C. nº103 de 29 de mayo), porla que se establece el calendario escolar y se dictan instrucciones para laorganización y el desarrollo de las actividades de comienzo del curso 2018/19, seacordó solicitar la ubicación de los días no lectivos de libre disposición en lassiguientes fechas:

Page 27: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

4.4.- ANEXO IV

CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LASACTIVIDADES.

En nuestro centro disponemos de espacios y tiempos flexibles,estructurados, capaces de adaptarse a las situaciones e intereses que surjan delmismo grupo y den la posibilidad al niño/a de explorar, de vivir procesos en susrelaciones con los demás y los objetos que les rodean. En la actualidad estamosmuy condicionados por la insuficiencia de espacio debido al aumento de matrículaexperimentado en los últimos años.

A través de esta organización pretendemos:

Estimular la interacción entre iguales y adultos. La manipulación de objetos. La observación de fenómenos. Crear un marco de seguridad afectiva y emocional. Adaptar el espacio a las necesidades de niños/as. Satisfacer necesidades tanto individuales como grupales. En E. Infantil todas las dependencias se consideran espacios educativos

Organización espacial

De acuerdo con el Real Decreto. 132/2010 de 12 de febrero, en sus artículos3, 6, 10 y 20 que hace referencia a los requisitos que deben cumplir lasinstalaciones de un centro, nuestro centro tiene algunas deficiencias que enalgunos aspectos no corresponden con este Real Decreto. Estas son:

Las barreras arquitectónicas para determinados alumnos/as (Aulaenclave) todavía hay que subsanar alguna para poder acceder alprimer piso del edificio principal y aulas prefabricadas.

Los espacios para realizar los apoyos pedagógicos, ATU/ValoresSociales y Cívicos y tutorías no son suficientes y los pocos que hay noson adecuados.

Un aula prefabricada por insuficiente espacio. No hay aulas específicas para idiomas, educación artística (plástica y

música), ni comedor con aforo suficiente. Los espacios destinados para Secretaría, Orientación, Logopedia,

Jefatura de Estudios y Dirección están mal ubicados, insuficientes yde difícil acceso para la atención al público.

Organización temporal.

A la hora de planificar la jornada escolar se ha tenido en cuenta lasnecesidades y peculiaridades de los niños de E. Infantil y Primaria respetando lostiempos de actividad con los de descanso, los de las relaciones del grupo con las

Page 28: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

individuales. Se ha tenido en cuenta los ritmos individuales manteniendodeterminadas rutinas.

Se alternan ejercicios individuales con trabajos de grupos reducidos yexperiencias en gran grupo.

La organización temporal pretende:

Evitar la fatiga y favorecer la concentración. Flexibilidad para adecuarse a los acontecimientos que surjan. Respetar las necesidades de los niños/as. Planificación previa de las actividades. Duración adecuada de la actividad.

Durante todo el proceso educativo se reflexiona sobre la conveniencia o node los espacios y tiempos utilizados y en cada unidad didáctica se observa si eltiempo y el espacio utilizados son los adecuados.

4.5.-ANEXO V

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESCOLARES

Nuestro comedor está encuadrado dentro de los Subvencionados Ordinarios.Es un comedor de gestión contratada, pues la elaboración y suministro de lacomida se lleva a cabo por una empresa, ARAMARK, con los términos que seseñalan en las cláusulas del contrato.

El comedor escolar.Inicio: 10 de septiembre de 2018.Finalización: Tiene previsto finalizar el día 21 de junio de 2019 (siendo un total de178 días). Plazas: El número de plazas ofertadas es de 377.El horario: De los alumnos : El horario de comedor es de 13:30 a 15:15 horas, exceptuando

los alumnos de Educación Infantil de tres y cuatro años que entrarán a las13.00 horas.

Del personal : 6 personas enviadas por el catering: 1 con horario de 12:30 a 16:00 h y 3 con

horario de 13:00 a 15:00 h para servicio cocina y comedor; 1 con horario de13:00 a 16:00 h y otra con horario de 13:45 a 16:00 h para la limpieza delmenaje.

11 auxiliares de comedor dependientes de la Consejería y una más de refuerzopara la zona por lo que no siempre contamos con ella.

El horario de las auxiliares será de 12.00 a 15.36 horas (una de las auxiliareshará el turno de 12.24 a 16.00 horas para cubrir los casos de retraso en larecogida de los alumnos). No podrán dejar bajo ningún concepto a ningún alumnocomensal en el Centro sin haberlo entregado a su familia. Si no fuese localizado

Page 29: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

dicho familiar y después de sobrepasar el límite de tiempo establecido para larecogida del alumno comensal se llamará y se entregará a las fuerzas de ordenpúblico (como Policía Local o Guardia Civil).

Estos horarios podrán modificarse en beneficio del buen funcionamiento delcomedor, respetando la jornada laboral de cada trabajador.

PLAN DE ORGANIZACIÓN DEL COMEDOR ESCOLAR- Nuestro comedor está encuadrado dentro de los Subvencionados Ordinarios,

teniendo en cuenta las características socioeconómicas y el nivel de rentamedio de los alumnos comensales de cada año, la modalidad de pago y el tipo deayuda puede modificarse de un año a otro.

- Es un comedor de gestión contratada, pues la elaboración y suministro de lacomida se lleva a cabo por una empresa con los términos que se señalan en lascláusulas del contrato.

PERSONALDependiente de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes1. Once auxiliares de comedor y otra más de refuerzo para la zona por lo que no

siempre contamos con ella2. Además de cumplir con lo establecido en su contrato laboral y colaborar con el

Encargado de Comedor para que las actividades de organización tengan elobjetivo pretendido deberán cumplir los siguientes cometidos:

a) Trabajar coordinadamente con el Encargado de comedor y el profesoradosobre todo en aquellos aspectos relacionados con la competencia educativa ysocial de los alumnos.

b) Organizar las filas para la entrada al comedor de acuerdo a los turnosestablecidos por el Encargado de comedor. Entrar en fila y salir de formaordenada.

c) Servir la comida en las bandejas de los alumnos más pequeños (Infantil y 1º),utilizando las medidas establecidas por el catering, antes de que entren alcomedor, al objeto de evitar quemaduras por accidente.

d) Enseñar a los niños a manejar los cubiertos de forma adecuada a su edad.e) Procurar que los niños se coman toda la comida o parte de cada uno de los

platos (hacer que coman por orden los platos: 1º plato, 2º plato y postre).Insistir en que se coman la ensalada, las verduras y la fruta.Dado el viento reinante en la zona, comprobarán que las puertas

metálicas de entrada o salida del comedor o de los baños exteriores siempretengan el fechillo de seguridad echado para que en ningún momento puedagolpear o dañar a un alumno.f) En el comedor se podrá utilizar el megáfono (o silbato) de forma moderada

para mantener el orden y el hablar bajo (insistir en que en la mesa no se gritapero se puede hablar en voz baja).

g) Dejar las mesas limpias y las sillas recogidas sobre las mesas.h) Evitar que queden restos de comida en las bandejas y en el suelo del comedor.

Page 30: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

i) Dejar en la zona de lavado para su limpieza las bandejas, vasos y cubiertos.j) La vigilancia del patio la deberá hacer de forma dinámica, evitará que los niños

realicen actividades lúdicos-deportivas impropias de la hora posterior a lacomida.A la hora de trasladar a los alumnos de Infantil de un sitio a otro, lo

harán en fila acompañados por una auxiliar al principio y otra al final de lamisma.k) Si algún alumno-comensal le hiciese saber que se siente enfermo, deberán

comunicárselo a los padres o tutores y al encargado de comedor. En el supuestode que un familiar no pudiera hacerse cargo del alumno indispuesto, deberáacompañarlo al Centro de Salud u otro centro sanitario y permanecer con élhasta la llegada de algún familiar que se responsabilice del mismo. La vigilantede comedor podrá requerir el servicio de taxi con gastos al Centro cuando seanecesario.

l) En caso de accidente grave de algún alumno se comunicará al 112 para que envíeuna ambulancia. Se avisará a los padres y una de las auxiliares acompañará alalumno accidentado en la ambulancia hasta la llegada de sus padres. Siempre sedeberá avisar previamente a sus padres o tutores y al encargado de comedor odirección del centro.En caso de un alumno/a de corta edad que no vienen a recogerlo, y que

sus padres o familiares no se localizan en los teléfonos que han dado alcentro, se recogerá y fotocopiará de secretaría la ficha donde vienenreflejados sus datos personales y de sus padres. Se solicitará a la PolicíaMunicipal o a la Guardia Civil la localización de sus familiares y la custodia delmenor. m) No permitirá la entrada de vehículos (salvo el de transporte de la comida),

mantendrá la puerta de entrada al colegio cerrada que abrirá a las quince horasy quince minutos.

n) Una vez que los alumnos salgan del centro, las auxiliares pasarán a comer (si nolo hicieron antes de las 13:00 h), y terminarán de recoger el comedor.En ningún momento dejarán a alumnos sin vigilancia directa. Todos los

grupos de alumnos deben estar bajo vigilancia para evitar cualquier accidente.

Contratado por la Empresa Prestataria del Servicio1. 6 ayudantes de cocina.2. Además de cumplir con lo establecido en su contrato laboral, servir las

comidas, limpieza y lavado de todo el menaje utilizado, sacar la basura, deberácolaborar con el encargado de comedor para que las actividades deorganización tengan el objetivo pretendido.

ENCARGADO DE COMEDOR

Al frente del comedor escolar, existirá un encargado, responsable de lagestión del mismo, que será designado por el Consejo Escolar. Esta función será

Page 31: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

desempeñada preferentemente por un docente. Caso de no haber ningunodispuesto a ello, el Consejo Escolar podrá designarlo de entre el personal laboralno docente, teniendo preferencia en este caso aquellas personas que hayanrealizado cursos de encargados de comedor o que acrediten conocimientosrelativos a las funciones que se describen en el siguiente apartado.

En el curso 2018-19 las encargadas del comedor son Dª Carmen Dolores LeónDelgado y Dª Victoria J. Sánchez García junto a Dª. Cristina Álvarez Álvarez,Directora del centro, repartiéndose los días de permanencia en el comedor de lasiguiente forma:

Dª. Carmen y Victoria se distribuirán los días de martes a juevessemanalmente.

Dª Cristina lunes.

Funciones del Encargado de Comedor

- Coordinar las actividades para el buen funcionamiento del comedor escolar.- Velar por que se cumplan las normas y actividades programadas por el Consejo

Escolar del Centro.- El trato directo con el personal de cocina, personal de vigilancia, comensales y

con la empresa prestataria del servicio. - El cuidado de la higiene de alimentos y locales.- La organización de los turnos necesarios y del servicio de comidas.- Proponer, en colaboración con el Consejo Escolar, cambios en las minutas de la

empresa prestataria del servicio.- Colaborar con el Equipo Directivo en las propuestas de pagos y la recaudación

de cuotas de alumnos.- La elaboración y actualización del inventario de menaje de cocina.- La colaboración en el aspecto educativo de los alumnos - comensales.- Organizar el sistema de registro de faltas del alumnado comensal y auxiliares

del servicio de comedor. - Cualquier otra actividad que tenga relación con el comedor.- El Encargado de comedor se deberá coordinar con el personal de vigilancia, con

el de cocina o con el propio Consejo Escolar en aras de garantizar el aspectoeducativo que todo comedor escolar tiene, proponiendo una serie deactividades tendentes a mejorar el funcionamiento de los mismos. Estasactividades deberán asegurar que:

1. Exista una programación adecuada de menús, teniendo en cuenta que losmismos sean equilibrados, variados y adaptados a los comensales, atendiendolas dietas de régimen cuando vengan solicitadas por los médicos que asisten alalumnado.

2. La maquinaria de cocina estará en las mejores condiciones de limpieza yseguridad.

3. La distribución y reparto de comidas se hará en un ambiente de serenidad yorden, ayudando a los comensales más pequeños.

Page 32: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

4. Se cumplirán todas las normas de higiene sanitaria en la preparación de losalimentos.

5. La preparación de las mesas, así como la colocación del menajecorrespondiente, estará de una forma ordenada y racional que facilite a loscomensales acceder fácilmente a bandejas, cubiertos, pan, servilletas, etc.

6. Habrá una organización de las entradas y salidas al comedor escolar,garantizándose que en todo momento el alumnado esté atendido desde quetermina su jornada escolar hasta que acabe el tiempo de comedor,asegurándose el traslado del alumnado si fuera preciso.

7. Se debe enseñar al alumnado a comer, iniciándolo principalmente en lautilización correcta de cubiertos y servilleta y otras normas decomportamiento en la mesa.

8. Se atenderán aquellas actividades que potencien en el alumnado hábitos delimpieza y colaboración.

9. Velará porque se cumplan las normas de funcionamiento establecidas en elConsejo Escolar dentro del comedor.

10. El servicio quede recogido una vez acabada la comida y dejar el comedor enlas mejores condiciones de uso.

11. Se realizan las actividades de ocio propuestas por la empresa contratada yaprobadas por el Consejo Escolar y las establecidas por éste, con todo elalumnado que utiliza este servicio.

12. Se atenderá cualquier accidente ocurrido al alumnado de acuerdo con loprevisto en las normas de funcionamiento del centro.

13. Todas las personas que tengan algún contacto con los alimentos en surecepción, manipulación o distribución, deberán estar en posesión del carné demanipulador de alimentos.

14. Y cualquier otra que el Consejo Escolar estime oportuno y que cumpla un fineducativo.

ALUMNOS COMENSALES

SOLICITUDES1. Todo el alumnado del centro podrá solicitar plaza, debiendo acompañar, a la

solicitud, la documentación que cada año se pida al efecto por parte de laConsejería de Educación y el propio Consejo Escolar.

2. Será motivo de baja automática el haber falseado datos para obtener laconcesión de ayuda o para adquirir la condición de alumno-comensal.

CUOTAS

1. Cada año será fijado el coste de la minuta en función de la Resolución que laConsejería dicte al efecto y el precio del menú a satisfacer al catering.

2. En aras de una mayor agilidad administrativa se implantarán cuotas mensualesfijas, calculadas al multiplicar el número total de menús/curso por el coste de

Page 33: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

la minuta dividido por los 10 meses de comedor. Cuando haya altas o bajas secompensarán los posibles desajustes.

3. Las cuotas del comedor escolar se pagarán durante los primeros cinco días decada mes, mediante domiciliación bancaria en la cuenta corriente de comedoren La Caixa.

4. Será causa de baja en el Comedor Escolar y de no admisión en cursos sucesivosel no abono de los recibos correspondientes así como será causa de baja en elComedor Escolar la falta continuada de uso de dicho servicio durante 20 díassin justificación.

5. Cualquier alteración que se produzca durante el curso escolar en lascondiciones económico-familiares, que pueda dar lugar a un cambio de pago dela cuota asignada por el Consejo Escolar, deberá ser comunicadainmediatamente al mismo, el cual determinará la procedencia o no de un cambiode cuota.

6. Todo cambio de condiciones económico-familiares que se produzca, respecto alalumno-comensal, que no sea comunicado cuando pudiera alterar el pago de lacuota, podrá dar lugar a una baja automática del mismo.

PlanificaciónEn el Proyecto Educativo se contempla la Educación para la Salud como un

valor a trabajar durante el curso escolar y en todos los niveles educativos. Es eneste apartado donde debemos incluir el comedor escolar ya que proporciona unaoportunidad para la consolidación de unos hábitos de salud e higiene que los nousuarios de este servicio desarrollan en su entorno familiar. Permite ademástrabajar otros valores como son la solidaridad, la cooperación y la tolerancia. Portodo ello se fijan una serie de objetivos y normas que regirán las actuaciones detodos aquellos que intervienen en el servicio de Comedor Escolar.

OBJETIVOS

1. Promover y desarrollar hábitos alimentarios saludables 2. Garantizar una dieta que favorezca la salud 3. Promover hábitos higiénicos saludables 4. Desarrollar el compañerismo, el respeto y la tolerancia.

Para conseguir estos objetivos se desarrollarán una serie de actividades quetendrán lugar en el propio espacio y tiempo de comedor escolar y en las aulas, enhorario lectivo, de los distintos ciclos de Educación Infantil y Primaria, atendiendoa la edad de los alumnos y alumnas.

1. Promover y desarrollar hábitos alimentarios saludables: Coordinación con el aula para conocer los principios de la dieta equilibrada,

la relación salud y alimentación, las costumbres alimentarias, ...2. Garantizar una dieta que favorezca la salud:

Page 34: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Revisando los menús presentados. Incidiendo en que deben comer de todo y en el orden adecuado.

3. Promover hábitos higiénicos saludables: Lavando las manos antes y después de la comida. Aprendiendo a masticar correctamente. Utilizando los cubiertos. Manteniendo un ritmo de comida adecuado. Recogiendo la mesa y tirando los desperdicios.

4. Desarrollar el compañerismo, el respeto y la tolerancia: Respetando las normas. Respetando al compañero y sus diferencias. Cuidando el mobiliario y el espacio.

NORMAS A CUMPLIR

Dentro del comedor: • Respeto a las auxiliares y personal responsable, atendiendo en todo momento

sus indicaciones.• Los alumnos comensales, para todos los efectos, estarán sujetos a lo dispuesto

en las Normas de Convivencia.3. Entrarán al comedor despacio, en silencio, de forma ordenada y respetando elturno, sentándose en sus sitios correspondientes. 4. Recoger la bandeja y colocar los cubiertos, la servilleta, el pan y el postre.5. No cambiar los vasos ni coger alimentos de los compañeros con los cubiertospropios. 6. No levantarse sin pedir permiso.7. Uso adecuado de cubiertos y vajilla.8. Pedir lo que se necesita por favor y sin gritar. 9. Masticar con la boca cerrada. 10. Levantarse de la mesa sin arrastrar la silla. 11. Mantener una conversación en la mesa sin subir la voz. 12. Deberán comer de todo, tanto primero como segundo plato, así como el postre,adecuando la cantidad a su edad. 13. La bandeja y los cubiertos deben dejarlos en el lugar de recogida.14. Deberán comportarse adecuadamente en la mesa, cuidando la postura y losmodales.15. Estará terminantemente prohibido tirar comida a los compañeros y al suelo, yderramar el agua a propósito. 16. Está prohibido pasar o sacar del comedor cualquier alimento. Cada alumnodejará su sitio limpio.17. Todos los niños y niñas comerán lo mismo, excepto los que necesiten dietasblandas y los menús especiales aconsejados por el médico correspondiente. Si hayalgún tipo de intolerancia a ciertos alimentos, deberán decirlo y acompañarlo de uninforme médico.

Page 35: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

18. Se dirigirá a profesores y monitoras con la debida corrección. 19. Los alumnos y alumnas del 2º y 3er ciclo de Primaria podrán cooperar en larecogida de las mesas y sillas, después de la comida.

Fuera del comedor: 1. Está totalmente prohibido colgarse o subirse a barandillas, canastas, porterías…por el riesgo que conlleva, así como estropear las instalaciones o el material delcentro. 2. En horario de comedor no se puede subir a las clases ni salir del recinto sinpermiso justificado de las auxiliares. 3. Los alumnos comensales, para todos los efectos, estarán sujetos a lo dispuestoen las Normas de Convivencia.4. Está totalmente prohibido abrir las mochilas de otros compañeros, siendosancionados aquellos alumnos/as que así lo hicieren.

Derechos de los alumnos comensales 1. Los alumnos de comedor tienen derecho a recibir una alimentación sana y

equilibrada.2. Tienen derecho a recibir una dieta adecuada si fuera necesario por motivos de

enfermedad, alergias a algunos alimentos o sustancias, etc., debiéndolasolicitar el médico que la recomiende.

3. El alumno tiene derecho a disfrutar del servicio de comedor con las debidascondiciones de seguridad e higiene.

4. Tienen derecho a la información temporal sobre el menú que van a recibir.5. Tienen derecho a beneficiarse de las ayudas que la Consejería de Educación u

otras instituciones ponen a su alcance, dependiendo de los ingresos familiares.6. Los alumnos de Educación Infantil deben ser atendidos de forma especial en el

momento de la comida.7. Los alumnos de otras culturas o religiones tendrán derecho a que se respeten

sus pautas básicas de alimentación.

Profesores ComensalesLos profesores, previa solicitud a las encargadas de comedor y autorización

por parte de la Directora, podrán hacer uso del comedor escolar, abonando lacantidad que se fije en la Resolución que para cada curso escolar publicará laDirección General de Promoción Educativa.

El encargado de ComedorEvidentemente tanto el Encargado de comedor, como la Directora del Centro

harán uso del comedor escolar no teniendo que abonar cuota alguna.

Otros ComensalesCualquier alumno del centro podrá hacer uso del comedor escolar, por

periodos cortos de tiempo, abonando el importe correspondiente, siempre que

Page 36: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

exista alguna causa mayor justificada y previa petición al encargado de comedor odirectora.

Administración del ComedorLa directora del centro autorizará los gastos, ordenará los pagos y

supervisará la correcta actuación económica y administrativa del funcionamientodel comedor, sin menoscabo de las funciones que correspondan al encargado decomedor, al Secretario, Consejo Escolar y a la Comisión Económica.

La distribución del trabajo de las auxiliares se hará como sigue:

1. Durante el turno de los alumnos de Educación Infantil las auxiliarespermanecerán en el comedor hasta las 13:30 h. Previamente tres de ellasrecogerán sobre las 13 h. a los alumnos de Educación Infantil de tres añosen sus respectivas aulas y los guiarán hasta el comedor. A las 13.00 h. tresde las auxiliares recogerán a los alumnos de cuatro años en sus respectivasaulas y los acompañarán hasta el comedor, otras se quedarán en el comedorsirviendo las bandejas. A las 13:15 h. dos de las auxiliares recogerán a losalumnos de cinco años en sus respectivas aulas y esperarán fuera delcomedor a que termine el primer turno. Las que no tengan que realizarvigilancia fuera del comedor estarán dentro ayudando a que los niños coman,enseñándolos en el manejo de cubiertos y educándolos en los buenos hábitoshigiénicos y alimentarios.

2. A las 13.25, una de ellas se pondrá en la puerta por donde entran y salentodos los días los alumnos de primaria para evitar que algún alumno comensalabandone el Centro cuando se toque la campana de salida y otras dosrecogerán a los alumnos comensales de 1º y 2º de Primaria y los guiaránhasta el porche de infantil 5 años para dejar las maletas y, posteriormente,al salón de comedor. Después una de ellas bajará al comedor con 1º y la otrase quedará en el patio cuidando de los demás alumnos de segundo hasta queentren en el comedor. Los alumnos de 3º y 4º se ubicarán en el pabellón y losde 5º y 6º en la cancha. En ambos sitios habrá dos auxiliares. En caso delluvia, mal tiempo o mucho sol los alumnos comensales de 3º, 4º, 5º y 6º sellevarán al pabellón cubierto y los alumnos de 1º y 2º se quedarán en el patiotechado de infantil (el porche protector de entrada al centro).

3. Una vez finalicen de comer los alumnos de Infantil de tres y cuatro añosacompañados por cuatro auxiliares de comedor, saldrán subiendo lasescaleras y permanecerán en el salón de actos donde podrán : descansar,jugar, ver una película…

4. Las otras auxiliares permanecerán en el salón de comedor atendiendo a losalumnos de infantil de cinco y al resto de los alumnos comensales. Una vezhan finalizado de comer los alumnos de infantil de cinco años se iránacompañados de dos monitoras al porche de la entrada del centro .A

Page 37: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

continuación irán entrando al comedor según los diferentes niveles (1º-2º-3º-4º-5º-6º).

5. Una vez vayan terminando los diferentes turnos, las auxiliares limpiarán lasmesas y recogerán los cubiertos y jarras de las mismas.

6. Cuando falte una auxiliar será sustituida por una de las auxiliares de lacancha. En caso de que haya una segunda baja, se sustituirá por una de lasauxiliares del pabellón. Priorizando la baja de la auxiliar que le correspondacomedor.

7. Ningún alumno comensal podrá ser recogido por sus familiares sin elcorrespondiente comunicado previo al vigilante de turno, (salvo casosautorizados por sus propios padres) y no antes del siguiente horarioaproximado:

• Alumnado de Infantil y 1º y 2º de Primaria: 14:30-14:40 (siempre y cuando hayan finalizado de comer) ó 15:15.

• Alumnado de 3º a 6º de Primaria: 15:15.Los alumnos se entregarán a los padres o personas autorizadas en la puerta

de entrada del colegio. Dicha puerta debe permanecer cerrada hasta las 15:15 ysólo se abrirá el tiempo justo para entregar al alumno o, excepcionalmente yprevia comunicación al encargado de comedor o director, permitir el acceso a lospadres por asunto que lo requiera. También se permitirá la entrada de aquellosalumnos que inicien alguna actividad extraescolar a las 15:15 horas.

8. Ante cualquier incidencia deben dirigirse al encargado de comedor,directora o miembros del equipo directivo del centro al finalizar el trabajocon los alumnos, salvo que sea un caso urgente, en cuyo caso dejará a losalumnos comensales atendidos siempre por otra compañera. EN NINGÚNCASO DEJAR A LOS ALUMNOS SÓLOS.

9. La hora máxima de salida de los alumnos comensales de Infantil y Primariaserá a las 15:15. La salida de los alumnos de Infantil se hará por la puertahabitual del colegio, la salida de primer ciclo de Primaria se hará por lapuerta pequeña de Infantil y la salida de los alumnos de 3º a 6º de Primariase hará por la rampa que da acceso al polideportivo cubierto.

Page 38: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Cuadrante de comedorM

esa

cali

ente

SEMANAS LINEAL 1, metercubos y fruta

LINEAL 2,meter

alfombras ypan

LINEAL 3 y 4y sacar carrosde la cocina

LINEAL 5 ymontar

bandejas deencima de los

armarios verdes

LINEAL 6 y L6

10-14 septiembre Priscila y Cande Rosi y CarmenB.

Magnolia yAna

Cande M. yJuani

Mari, CarmenR./Magdalena yVerónica/Calaya

17-21 septiembre Mari y CarmenR./Magdalena Priscila y

CandeRosi y Carmen

B. Magnolia y Ana Cande M., Juani

yVerónica/Calaya

24-28 septiembre Cande M. y Juani Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila yCande

Rosi y CarmenB.

Magnolia, Ana yVerónica/Calaya

1-5 octubre Magnolia y Ana Cande M. yJuani

Mari y CarmenR./Magdalena Priscila y Cande Rosi, Carmen B. y

Verónica/Calaya

8-12 octubre Rosi y Carmen B. Magnolia y Ana Cande M. yJuani

Mari y CarmenR./Carmen

R./Magdalena

Priscila, Cande yVerónica/Calaya

15-19 octubre Priscila y Cande Rosi y CarmenB.

Magnolia yAna

Cande M. yJuani

Mari, Carmen

LINEAL 6

LINEAL 4

LINEAL 3

LINEAL 2

LINEAL 1

L6

Arm

ario

s ve

rdes

y f

rega

dero

Mes

a ca

lien

te

LINEAL 5

L6

Page 39: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

R./Magdalena yVerónica/Calaya

22-26 octubre Mari y CarmenR./Carmen

R./Magdalena

Priscila yCande

Rosi y CarmenB.

Magnolia y Ana Cande M., Juaniy

Verónica/Calaya

29 octubre-2 noviembre Cande M. y Juani Mari y Carmen

R./Magdalena

Priscila yCande

Rosi y CarmenB.

Magnolia, Ana yVerónica/Calaya

5-9 noviembre Magnolia y Ana Cande M. yJuani

Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila y Cande Rosi, Carmen B.yVerónica/Calaya

12-16 noviembre Rosi y Carmen B. Magnolia y Ana Cande M. yJuani

Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila, Cande yVerónica/Calaya

19-23 noviembre Priscila y Cande Rosi y CarmenB.

Magnolia yAna

Cande M. yJuani

Mari, CarmenR./Magdalena yVerónica/Calaya

26-30 noviembre Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila yCande

Rosi y CarmenB.

Magnolia y Ana Cande M., Juaniy

Verónica/Calaya

3-5 diciembre Cande M. y Juani Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila yCande

Rosi y CarmenB.

Magnolia, Ana yVerónica/Calaya

10-14 diciembre Magnolia y Ana Cande M. yJuani

Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila y Cande Rosi, Carmen B. yVerónica/Calaya

17-21 diciembre Rosi y Carmen B. Magnolia y Ana Cande M. yJuani

Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila, Cande yVerónica/Calaya

8-11 enero Priscila y Cande Rosi y CarmenB.

Magnolia yAna

Cande M. yJuani

Mari, CarmenR./Magdalena yVerónica/Calaya

14-18 enero Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila yCande

Rosi y CarmenB.

Magnolia y Ana Cande M., Juaniy

Verónica/Calaya

21-25 enero Cande M. y Juani Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila yCande

Rosi y CarmenB.

Magnolia, Ana yVerónica/Calaya

28 enero-1 febrero Magnolia y Ana Cande M. yJuani

Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila y Cande Rosi, Carmen B. yVerónica/Calaya

4-8 febrero Rosi y Carmen B. Magnolia y Ana Cande M. yJuani

Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila, Cande yVerónica/Calaya

11-15 febrero Priscila y Cande Rosi y CarmenB.

Magnolia yAna

Cande M. yJuani

Mari, CarmenR./Magdalena y

Verónica/Calaya

Page 40: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

18-22 febrero Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila yCande

Rosi y CarmenB.

Magnolia y Ana Cande M. y JuaniVerónica/Calaya

25 febrero- 1marzo Cande M. y Juani Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila yCande

Rosi y CarmenB.

Magnolia y AnaVerónica/Calaya

11-15 marzo Magnolia y Ana Cande M. yJuani

Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila y Cande Rosi y Carmen B.Verónica/Calaya

18-22 marzo Rosi y Carmen B. Magnolia y Ana Cande M. yJuani

Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila y CandeVerónica/Calaya

25-29 marzo Priscila y Cande Rosi y CarmenB.

Magnolia yAna

Cande M. yJuani

Mari y CarmenR./Magdalena

Verónica/Calaya

1-5 abril Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila yCande

Rosi y CarmenB.

Magnolia y Ana Cande M., Juaniy

Verónica/Calaya

8-12 abril Cande M. y Juani Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila yCande

Rosi y CarmenB.

Magnolia, Ana yVerónica/Calaya

22-26 abril Magnolia y Ana Cande M. yJuani

Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila y Cande Rosi, Carmen B. yVerónica/Calaya

29 abril- 3 mayo Rosi y Carmen B. Magnolia y Ana Cande M. yJuani

Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila, Cande yVerónica/Calaya

6-10 mayo Priscila y Cande Rosi y CarmenB.

Magnolia yAna

Cande M. yJuani

Mari, CarmenR./Magdalena yVerónica/Calaya

13-17 mayo Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila yCande

Rosi y CarmenB.

Magnolia y Ana Cande M., Juaniy

Verónica/Calaya

20 – 24 mayo Cande M. y Juani Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila yCande

Rosi y CarmenB.

Magnolia, Ana yVerónica/Calaya

27 – 31 mayo Magnolia y Ana Cande M. yJuani

Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila y Cande Rosi y Carmen B.Verónica/Calaya

3 - 7 junio Rosi y Carmen B. Magnolia y Ana Cande M. yJuani

Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila y CandeVerónica/Calaya

10 – 14 junio Priscila y Cande Rosi y CarmenB.

Magnolia yAna

Cande M. yJuani

Mari, CarmenR./Magdalena y Verónica/Calaya

17 – 21 junio Mari y CarmenR./Magdalena

Priscila yCande

Rosi y CarmenB.

Magnolia y Ana Cande M. y JuaniVerónica/Calaya

* Raquel ayuda donde más se necesite.

Page 41: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Distribución en los patios

• Comedor: Sara y Ana.• Infantil 3 y 4 años: Cande M. y Magnolia/María.• Infantil 5 años: Juani y Mari.• Patio 1º y 2º: Carmen B. y Rosi.• Pabellón 3º y 4º: Priscila y Cande. Una sube a la puerta de salida a las

13:30.• Cancha 5º y 6º: Ana Reyes y Verónica/Calaya.

ENCARGADAS DE IR A BUSCAR A LOS ALUMNOS/AS A LAS AULAS

3 AÑOS A, B Y C …………………………………… CARMEN, PRISCILA Y CANDE M.4 AÑOS A, B Y C ……………………………………. ANA REYES, CANDE D. Y MARÍA5 AÑOS A, B Y C ……………………………………… MARI Y JUANI

Hemos establecido cuatro turnos de comensales: Alumnos de Infantil de tres y cuatro años que entrarán a comer a las 13:00 Alumnos de Infantil 5 años y 1º a partir de las 13:30. Alumnos de Primaria 2º, 3º, 4º. Alumnos de 5º y 6º de Primaria. El último turno será el del personal de vigilancia y de cocina, a partir de las

15.15 horas, en caso de que no hubieran comido antes de las 13:00 horas.

Instrucciones a las auxiliares de comedor

• A las 12:00 hay que estar cambiadas con el uniforme para comenzar atrabajar.

• Cuando se termina el trabajo en una zona, se debe acudir a ayudar a lasdemás compañeras para finalizar todas al mismo tiempo.

• Una auxiliar de infantil baja a las 15:10 a la zona cancha/pabellón.• Una auxiliar del pabellón acudirá a la puerta de salida a las 13:30.• El horario de salida del centro será a las 15:36, NUNCA antes.• Los médicos deberán cogerse fuera del horario de trabajo, en la medida de

lo posible.• Entre los días 25 y 30/31 de cada mes se podrán solicitar los días de

asuntos propios para el mes siguiente, nunca para meses posteriores. • Cada auxiliar deberá coger un día de asuntos propios cada mes para evitar

que se junten todos en final de curso.• En el mes de junio solo podrán solicitar días de asuntos propios 5 auxiliares

para evitar que se concentren en ese mes.• Nunca dos auxiliares podrán coger un día de asuntos propios en la misma

fecha. En caso de que una auxiliar hay solicitado un día de asuntos propios y

Page 42: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

surja algún imprevisto como enfermedad o fallecimiento de un familiar aotra compañera, el día de asuntos propios se anulará.

• Una auxiliar será la encargada de apuntar en el tablón de anuncios delcomedor los días de asuntos propios de todas las compañeras.

• El día anterior al día de asuntos propios siempre se deberá recodar, por elgrupo de whatsapp, que al día no acudirá al centro.

• Cada auxiliar debe mantener el orden y silencio en sus mesas y asegurarsede que el alumnado come adecuadamente.

• El alumnado SIEMPRE debe comer el primer plazo completo antes de pasaral segundo plato.

DESAYUNO ESCOLAREl desayuno escolar del centro tiene dos objetivos básicos:

1. Proporcionar desayuno, al inicio de la jornada escolar, para los alumnoscuyas familias presenten dificultades económicas y así lo soliciten yacrediten.

2. Fomentar, en todos los alumnos del centro, el hábito de desayunardiariamente antes de empezar la jornada escolar.

Objetivo 1:A partir de las 8 de la mañana y hasta las 8:30, los alumnos con dificultades

económicas asisten al colegio donde se les proporciona el desayuno. Este desayunolo proporciona el catering Aramark (mismo catering del comedor). Una auxiliar delcatering se encarga de atender a los alumnos y asegurarse de que desayunandebidamente.

Objetivo 2:Se intenta fomentar el hábito de desayunar diariamente antes de empezar la

jornada escolar a través del plan de acción tutorial, en las asambleas generales yen las horas de atención a familia.

4.6.-ANEXO VI

PLAN DE ACTUACIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO Y DE LOS ÓRGANOSCOLEGIADOS

EQUIPO DIRECTIVOEn general el Equipo Directivo tendrá como funciones las establecidas en el artículo 4 del Decreto 106/2009.a) Velar por el buen funcionamiento del centro docente público, por la coordinaciónde los programas de enseñanza y aprendizaje y el desarrollo de la prácticadocente del aula, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro, alConsejo Escolar y demás órganos de coordinación didáctica del centro.

Page 43: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

b) Estudiar y presentar al Claustro y al Consejo Escolar propuestas para facilitary fomentar la participación coordinada de toda la comunidad educativa en la vidadel centro docente público.c) Elaborar y actualizar el Proyecto Educativo del centro docente público, elproyecto de gestión, las Normas de Organización y Funcionamiento y laProgramación General Anual, teniendo en cuenta las directrices y propuestasformuladas por el Consejo Escolar y por el Claustro, en el marco de lo establecidopor la Consejería competente en materia de educación.d) Realizar propuestas sobre las necesidades de recursos humanos del centrodocente público, atendiendo a los criterios de especialidad del profesorado y a losprincipios de eficacia y eficiencia del sistema educativo público, así como de lasnecesidades materiales y de infraestructura del centro docente.e) Gestionar los recursos humanos y materiales del centro docente público através de una adecuada organización y funcionamiento del mismo.f) Proponer a la comunidad educativa actuaciones que favorezcan las relacionesentre los distintos colectivos que la integran, mejoren la convivencia en el centrodocente público y fomenten un clima escolar que favorezca el estudio y laformación integral del alumnado.g) Impulsar la coordinación, por medio de los órganos de coordinación docente, delseguimiento de las prácticas del alumnado que curse estudios conducentes atítulos de grado y posgrado.h) Fomentar la participación del centro docente público en proyectos europeos, deinnovación y desarrollo de la calidad y equidad educativa, en proyectos deformación y de perfeccionamiento de la acción docente del profesorado, y de usointegrado de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza.i) Colaborar con los responsables de la coordinación de los programas y serviciosestratégicos que disponga la Consejería competente en materia educativa, para suimplantación y desarrollo en el centro docente, y proporcionar los medios yrecursos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.j) Desarrollar, velar y realizar el seguimiento del Proyecto de Dirección.k) Impulsar de oficio cuantas acciones se entiendan necesarias para la prontapuesta en marcha del curso y el funcionamiento diario del centro, asegurando elcumplimiento del calendario escolar.Temporalización de las actuaciones del Equipo Directivo

ÓRGANO FECHAS/PERÍODOS ACTIVIDADES

EQUIPODIRECTIVO

Septiembre-Octubre.

Noviembre - Diciembre.

- Coordinación en la elaboración de la Programación Anual deActividades.- Puesta en funcionamiento de los servicios que presta el centropara garantizar el inicio de curso.- Planificación de actividades previstas en el Plan Anual convistas a las actividades extraescolares y escolarescomplementarias, así como atender a todos aquellos aspectosque, aprobados en el Plan, requieran de su actuación.

Page 44: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Enero - Febrero - Marzo.

Abril –Mayo – Junio.

- Coordinar las actividades escolares y extraescolares.- Promover la revisión del Plan Anual de Actividades.- Todos los aspectos relacionados con las nuevas matrículascuando salga la normativa al efecto.- Calendario final de curso. Memoria. Resultados académicos.* A los efectos de la actuación del Equipo directivo de Centro, yatendiendo a su singularidad como dinamizador del procesoeducativo, se estará a lo dispuesto en el Reglamento Orgánico delas Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de EducaciónPrimaria, sobre las funciones de los cargos unipersonales,componentes de los equipos directivos.

Además, durante este curso tiene pensado centrar su actuación de la siguienteforma:

Objetivos Cómo conseguirlo Evaluación

Potenciar la coordinación. Reuniones periódicas equipos de nivel, ciclo y NEAE.

En reuniones de ciclos y en Claustro.

Mejorar la convivencia y disciplina en el centro.

Procurando que cada uno conozcasus competencias y las lleve a cabo.

En reuniones de ciclos y en Claustro.

Optimizar el funcionamiento de las aulas TIC:(MEDUSA y centro)

Asesoramiento experto al profesorado, ayudando a seleccionar las actividades así como su manejo.

Uso del profesorado

Seguimiento de los proyectos de centro: Las TIC en el currículo.

La biblioteca escolar.

AICLE en 1º, 2º, 3º y 4º Educación Primaria.

NEAE.

convivencia e igualdad.

Dinamización de recreos de comedor.

Proyecto Brújula 20 en 3º y 5º de Primaria.

Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud.

Proyecto Aulas + Sostenibles.

Mejorando la experiencia de añosanteriores en que se han llevado a cabo.Continuidad de la biblioteca del centro: uso racional de los recursos en el aula y centro etc.Profesora coordinadora de la biblioteca.Profesores coordinadores de dichos proyectos.

Analizar en Claustro y Consejo Escolar

Actualizar el plan de evacuación yconfinamiento en el centro y realizar dos simulacros de

Haciendo que se siga el plan elaborado. Contar con responsable seguridad del

En reuniones de ciclos y en Claustro.

Page 45: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Objetivos Cómo conseguirlo Evaluaciónevacuación durante el curso. Ayuntamiento.Revisión y actualización de los documentos institucionales: PE, NOF y PG.

Reuniones del profesorado.Asesoramiento externo.

En CCP, Claustro y Consejo Escolar.

Contacto continuado familia-escuela

Reuniones de principio de curso yen la entrega de notas de cada evaluación.Envío de circulares informativas.Reunión con la directiva del AMPA.Organización de actividades de Navidad, Carnaval, Canarias y fin de curso.Mantenimiento Página Web.Facebook del centro.Aplicación de mensajería Tokapp.

Analizar en claustro y consejo escolar el grado de participación y sus resultados.

El calendario y horario de las reuniones ordinarias de los órganoscolegiados que habrán de realizarse a lo largo del curso.

Temporalización y competencias

CONSEJO ESCOLAR

Función Temporalización ObservacionesInformar sobre la admisión de alumnos.Comedor y cuotas de comedor

Septiembre.

Evaluar el proyecto de presupuesto Febrero– Marzo.Elecciones renovación miembros del ConsejoEscolar

Octubre- Noviembre

Establecer propuestas para la revisión yposible modificación del Proyecto educativo,NOF y Proyecto de gestión.

Al final del 1º trimestre En las sesiones convocadas atal efecto

Elevar propuestas de mejora a otrosorganismos.

En todo momento En las sesiones convocadas atal efecto.

Adoptar criterios para la elaboración de laProgramación General Anual.

Septiembre-Octubre Revisión Trimestral.

Evaluar los proyectos de jornada, propuestasde variación al horario, calendario, etc.

Septiembre.

Establecer los criterios para la participacióndel centro en actividades culturales ydeportivas

1er. Trimestre.

Establecer criterios y actuaciones quepromuevan la relación escuela – familia

1er. Trimestre.

Elaborar propuestas sobre la actividadgeneral del Centro en los aspectosadministrativos y docentes

Todo el curso.

Conocer e informar los proyectos. Todo el curso.Solicitar los asesoramientos oportunos. Durante el curso.Formación de comisiones. Noviembre

Page 46: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Establecer convenios de colaboración Durante el curso.Analizar y valorar la marcha y situacióneconómica del centro.

Durante todo elcurso y de formaordinaria en enero yjunio.

Comisión Económica yConsejo Escolar.

CLAUSTRO DE PROFESORES

Función Temporalización ObservacionesHacer llegar al Equipo Directivo propuestas parala revisión y modificación del P.E., P.G.A., NOF yProyecto de Gestión.

Principio de curso ytrimestralmente

Además en cualquiermomento pero procurandoque coincida con las sesionestrimestrales de evaluaciónconvocadas a tal efecto.

Establecer criterios para la elaboración de lasprogramaciones didácticas, aprobarlos yevaluarlos y decidir sobre las posiblesmodificaciones.

Principio de curso yTrimestralmente

Además en cualquiermomento pero procurandocoincida con las sesionestrimestrales de evaluaciónconvocadas a tal efecto.

Informar y proponer el Proyecto de Adaptacióndel alumnado de Educación Infantil.

Junio-Septiembre.

Elegir a sus representantes en el ConsejoEscolar.

Fecha establecidasegún normativa decada curso.

Establecer los criterios para la elaboración delos horarios de los alumnos y los profesores

Principio de curso.Septiembre

Coordinar las funciones de orientación, tutoría,evaluación y recuperación de los alumnosincluidos los apoyos, así como analizar y valorarel rendimiento escolar.

Trimestralmente.

Designar criterios para la asignación de tutoríasy de las actividades de orientación del alumnado.

Septiembre.

Realizar el proceso de autoevaluación delCentro.

3º Trimestre.

Elección de Instructores. Septiembre-octubreElección de Coordinadores de Ciclo SeptiembreConocer las relaciones del Centro con lasinstituciones del entorno.

Durante el curso.

Formular propuestas de participación de losservicios concurrentes.

Durante el curso. Según necesidades.

Los órganos colegiados se reunirán tantas veces como sea necesario paraejercer sus funciones, y como es preceptivo al menos una vez al trimestre.

Las sesiones se realizarán preferentemente:• Los Claustros los jueves de 13.40 en adelante.• Los Consejos Escolares los jueves a partir de las 16:30 horas.

Los temas prefijados para las sesiones de estos órganos en las fechas dereuniones previstas son las siguientes:

Page 47: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Claustro: 03/09/18 Adjudicación de tutorías y aulas.

Organización del nuevo curso escolar.Asignación coordinadores de ciclo.Entrada del alumnado el primer día.

27/09/18 Información y aprobación provisional de los horarios de tutorías yprofesorado para el presente curso. Toma de acuerdos para el presente curso

18/10/18 Programación General Anual. 24/01/19 Análisis de los resultados correspondientes a la primera evaluación.

Revisión de la P.G.A.Evaluación y seguimiento de los proyectos.

Seguimiento y aprobación, si procede de las actualizaciones de los documentosinstitucionales.

18/04/19 Análisis de los resultados correspondientes a la segunda evaluación.Evaluación del funcionamiento del segundo trimestre del curso.Revisión de la P.G.A.Evaluación y seguimiento de los proyectos.

28/06/19 Aprobación de la memoria final de curso y demás cuestionesrelacionadas con el mismo.Análisis de los resultados correspondientes a la evaluación final.

Sin perjuicio de lo dispuesto en la Resolución de principio de curso en cuantoa la organización del curso escolar, se convocarán cuantos ClaustrosExtraordinarios sean necesarios a lo largo del curso y siempre en horario queposibilite la asistencia de todos sus miembros.

Consejo Escolar:Supervisará la actividad general del Centro, en aspectos tanto

administrativos como docentes y conocerá la evaluación del rendimiento escolar através de los resultados escolares.

Se reunirá una vez al trimestre, siempre que lo convoque su Presidente o untercio de los miembros. De las cinco reuniones preceptivas, una se celebrará aprincipios y otra a final de curso.

27/09/18: Inicio de Curso. Cuotas de alumnos comensales. Solicitudinstalaciones Radio Ecca y AMPA. Ayuda libros. Formación de la Comisión deConvivencia. Desayuno escolar. Altas y bajas de comedor. Préstamo de libros.Elección de días de libre disposición.

18/10/18: Programación General Anual de Centro (P.G.A.). 24/01/19: Análisis de los resultados correspondientes a la primera evaluación.

Revisión de la P.G.A. Aprobación cuentas del 2º semestre de 2018 (C.J.).Aprobación del presupuesto del año 2018. Información, si procede, de lasactualizaciones de los documentos institucionales del centro.

Page 48: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

18/04/19: Evaluación del funcionamiento del segundo trimestre del curso.Análisis de los resultados correspondientes a la segunda evaluación.

28/06/19: Aprobación de la memoria final de curso y demás cuestionesrelacionadas con el mismo. Análisis de los resultados correspondientes a laevaluación final. Información y evaluación de los Proyectos. Relación libros ymaterial didáctico del alumno para el próximo curso. Solicitud Obras RAM.Aportaciones al PEC, NOF. Aprobación y justificación de gastos. Becas yayudas.

Comisiones de trabajo Comisiones formadas en el C. Escolar:

Comedor: Pendiente renovación C.E.Tratan las cuestiones referentes a cuotas alumnos/as, admitidos, cuestiones

disciplinares en el comedor, seguimiento etc. Convivencia: Pendiente renovación C.E.

Tratan temas referentes a orden y disciplina interna de los alumnos yconvivencia en el centro en general.

Profesores instructores para este curso:Los siguientes profesores del claustro fueron excluidos del sorteo por haber

desempeñado las funciones de instructores en años anteriores:• Isabel Pérez Fariña: Curso 2012-13• Mercedes de la Rosa Delgado: Curso 2013-2014.• Mª Bernarda González Campos: Curso 2013-14.• Mª Carmen Rodríguez Muñoz: Curso 2014-15.• Agustín Rozas Martínez: Curso 2015-2016.• Goretti Hernández Luís. Curso 2017-2018.• Miembros del equipo de orientación.• Equipo directivo por su participación en los trámites de los expedientes.

El Claustro ha aprobado el procedimiento y las exclusiones y se procedió alsorteo del que salieron elegidos, por este orden, los ocho siguientes profesores:

• Luz María Naranjo Sosa• María Herminia Coello Reyes• Patricia Rguez. Valls• Silvestra Glez Morales• María Candelaria Glez. Yazzar• Carmen Dolores León Delgado• María del Mar Domene Bages• Francisco J. González León

Económica: Pendiente renovación C.E.Justificación de gastos en diciembre y en junio. Presupuesto anual 2018.Revisión trimestral en marzo/abril.

Page 49: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Gratuidad de libros: Pendiente renovación C.E.Cuestiones relacionadas con libros de texto de alumnos: adquisición de

material, propuesta de alumnos con necesidades para ayuda de libros, propuestade libros para los cursos siguientes etc.

COMISÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Los objetivos que se plantean en esta Comisión son:a) Dinamizar y coordinar la actividad pedagógica del profesorado.b) Elaborar la propuesta y calendario para la revisión y actualización de

los documentos institucionales del centro: PE, NOF, PG…c) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos para las

adaptaciones curriculares, la atención a la diversidad, enraizándola enlas concreciones curriculares ordinarias.

d) Elaborar y proponer al Claustro la planificación Tutorial: participaciónde las familias, atención a la diversidad, valores, convivencia escolar(siempre desde el trabajo en equipo).

e) Favorecer la coordinación de Educación Infantil con EducaciónPrimaria, así como la del profesor tutor con los profesoresespecialistas.

f) Actividades complementarias y extraescolares.

Contenidos1. Actualización del Plan de Atención a la Diversidad en el centro, de acuerdo a la

nueva normativa.2. Revisión y actualización de los procesos de evaluación y promoción (Criterios e

instrumentos)3. Líneas principales de la Orientación educativa (Plan del E.O.E.P.)4. Revisión y actualización de los documentos institucionales: PE, NOF, PGA, Plan

de Acción Tutorial, Plan Lector…5. Cuantas cuestiones sean necesarias para la buena marcha del centro.6. Velar por el cumplimiento de las normas comunes de disciplina.7. Aportar posibles modificaciones a las Normas de Organización y

Funcionamiento.8. Determinar los alumnos de refuerzo y apoyo y el plan de trabajo para cada uno,

así como su seguimiento evaluación y revisión.9. Establecer las prioridades de intervención del EOEP.10. Seguimiento del Plan de Acción Tutorial y Atención a la Diversidad.11. Revisión de las Programaciones didácticas en caso de que sea necesario.12. Establecer el calendario de las sesiones de evaluación.13. Revisión y seguimiento de los criterios de evaluación y promoción de alumnos. 14. Revisión de los resultados académicos trimestrales.15. Coordinación de actividades complementarias y extraescolares.16. Seguimiento de los Proyectos; Biblioteca, etc. (Trimestral).

Page 50: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

17. Revisión de libros de texto y material didáctico para el próximo curso.18. Plan de formación del profesorado.

Temporalización Se reunirá en las horas de exclusiva de los primeros lunes de cada mes, en

horario de 16:15 h a 18:15 h.

4.7.-ANEXO VII

CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS YPLAN DE SUSTITUCIONES

Teniendo en cuenta la Orden del 9 de octubre de 2013, por la que sedesarrolla el Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el ReglamentoOrgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la ComunidadAutónoma de Canarias, en lo referente a su organización y funcionamiento, loscriterios pedagógicos para la elaboración de horarios han sido los siguientes:

• Preferencia del equipo directivo para conformar su horario de trabajo.• Permanencia con el mismo grupo hasta la finalización del ciclo, con

independencia de la situación administrativa de su profesorado.• Distribución de los especialistas en el tercer y segundo ciclos y, a su

vez, por niveles para favorecer que el profesorado complete su horarioen su mismo nivel tanto en el caso del profesorado que no sea de laespecialidad de educación primaria con tutoría como el profesorado deeducación primaria y que deba completar su horario en otro grupo,siempre que sea posible.

• Incidencia del menor número de profesores en cada grupo dealumnos/as, en la medida de lo posible.

• El tutor/a impartirá el mayor número de sesiones posibles en sututoría.

• Se establece una hora de acción tutorial semanal donde coinciden lostutores/as de un mismo nivel.

• Que todo el profesorado con jornada completa disponga de las horasde atención no directa al alumnado dispuestas por la circular decomienzo de curso: tres sesiones lectivas para los profesorestutores/as del primer y segundo nivel de Primaria; dos sesioneslectivas semanales para los profesores/as tutores/as de infantil, 3º,4º, 5º y 6º nivel de primaria; una o dos sesiones lectivas para losprofesores/as no tutores, según la disponibilidad del centro;coordinadores/a de ciclo dos sesiones lectivas; tres sesiones lectivas elcoordinador/a tic; encargados de comedor dos sesiones lectivas;

Page 51: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

profesorado Aicle 1 sesión lectiva, 1 sesión lectiva para el profesor/aacreditado/a en mediación, 1 sesión lectiva para el coordinador/a deformación, 1 sesión lectiva para el coordinador/a de cada Red, 1 sesiónlectiva para el profesorado que coordina algún proyecto, segúndisponibilidad del centro.

• Se procurará, en lo posible, que el Primer Ciclo de Ed. Primaria, en lasprimera sesiones de cada día, no tengan especialidad para que elprofesor/a tutor/a inicie la jornada con ellos.

• Una vez asignados los grupos y niveles al profesorado, la disponibilidadhoraria se destinará al plan de apoyo o refuerzo educativo y/osustituciones. Las sesiones de apoyo pedagógico se repartiránequitativamente entre todos los niveles; en caso de que esto no seaposible, se priorizarán los niveles inferiores.

Plantilla:

• Tutorías: 9 de Infantil, 20 de Primaria y 1 Aula Enclave.• Apoyos: 2 Infantil.• Especialistas:

➢ Inglés: 9 (cinco son tutores/as, de los que tres imparten elProyecto AICLE y 2 el área de inglés; un sexto profesor que esel Secretario del centro y que imparte inglés en 3 grupos de 5º;un profesor que tiene dedicación completa a la especialidad ydos con media jornada)

➢ Educación Física: 4 (Tres son tutores y el cuarto es elVicedirector del centro ).

➢ Música: 2 (una es tutora e imparten música en infantil de 3años, 4 años y Aula Enclave y la otra profesora que imparte todala música de Primaria). Además la Jefa de Estudios asume lamúsica en infantil de 5 años.

➢ Pedagogía Terapéutica: 3 (Una es profesora del Aula Enclave,otra a tiempo completo y una tercera profesora que estácuatro días en el centro).

➢ Religión: 3 (una profesora a tiempo completo, otra compartehorario con otro centro y una tercera con 6 sesiones en elcentro).

➢ Francés: 1. Es tutora de 5º.➢ EOEP: 1 Orientador, 1 Logopeda y 1 Trabajadora Social.

• El Orientador, Antonio Barbero Domínguez, tiene su centro sede ennuestro colegio, y está los lunes, martes, miércoles, jueves, (si notienen reunión de Equipo) y viernes de mañanas y las tardes de loslunes para coordinarse con el profesorado con alumnos de NEAE yasistir a la CCP.

Page 52: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

• La Logopeda, Mª Mercedes García, tiene su centro sede en el colegio,atiende al alumnado de nuestro centro los lunes, martes, los miércolesde 11:45 a 13:30, los jueves, (si no tienen reunión de Equipo y según lasnecesidades del resto de centros) y viernes de 8:30 a 13:30 y 1 tardede lunes al mes para asistir a la CCP.

• El alumnado de ATU y Valores Sociales y Cívicos se ha repartido entretodos los grupos del nivel. Aquellos que tengan tres o menosalumnos/as de ATU formarán parte del Plan de Sustituciones delcentro. En los niveles en los que no se dispone de especialistassuficientes, la coordinación de nivel se realiza en la sesión de Valoresdel grupo que tenga menos alumnos.

Horario del profesorado y atención a las tutorías.

Se ha intentado que el profesor-tutor esté con su tutoría el máximo tiempoposible, de acuerdo con la normativa vigente:

• En Educación Primaria:1º ciclo:

✗ 1º de Primaria tenemos una tutora con 15 sesiones porque es laespecialista de Música y dos tutoras con 16 sesiones en sututoría cada semana.

✗ 2º de Primaria hay tres tutoras con 17 sesiones, una de ellas daScience en 2º de Primaria.

2º ciclo: ✗ 3º de Primaria, un tutor con 17 sesiones y que es el especialista

de Ed. Física de los grupos de 3º de Primaria y de un 4º dePrimaria , otra tutora con 17 sesiones y la tercera con 18sesiones, esta última porque asume el inglés de su tutoría y lasScience de los 3º de Primaria.

✗ 4º de Primaria tenemos tres tutores con 17 sesiones, uno deellos es el especialista de Inglés de 4º de Primaria.

3º ciclo: ✗ 5º de Primaria, tres tutores/as con 17 sesiones siendo uno de

ellos el especialista de Ed. Física de 5º de Primaria y una tutoracon 9 horas, ya que es la especialista de Francés en el Ciclo.

✗ 6º de Primaria tenemos una tutora con 12 horas, ya que es laespecialista de Inglés en 6º de Primaria, otra tutora con 13horas porque da Science en 4º de Primaria y dos tutores con 17sesiones en su tutoría, siendo uno de ello el especialista de Ed.Física de 6º de Primaria.

✗ Las horas de los profesores tutores especialistas que no podíanimpartir todas las áreas en su grupo, por no disponer de horario

Page 53: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

suficiente, se ha procurado que sean impartidas por profesoradodel mismo nivel o, en su caso, ciclo.

• En Educación Infantil:

• Las horas de Inglés se imparten en sesiones de media hora, (3sesiones en 3, 4 y 5 años), tal y como indica la normativa.

• Las profesoras tutoras, a excepción de sus actividades tutoriales yCoordinación, imparten en sus tutorías:

• Las profesoras de 3, 4 y 5 años imparten 21 sesiones y 30 minutosexcepto la coordinadora de ciclo que lo hace en 19 sesiones y 30minutos.

• Los 9 grupos de Infantil cuentan con 2 profesoras de apoyo, unacubre una acción tutorial de cada tutora mediante la psicomotricidady el apoyo en 3, 4 y 5 años . La otra profesora imparte todos losapoyos TIC del ciclo, un apoyo en un grupo de 3 años, las dossesiones de la Coordinadora de Ciclo y once sesiones de apoyo enPrimaria.

Coordinación profesorado

• Hemos organizado el horario de modo que permita la coordinación entrelos profesores/as tutores/as de cada nivel en Educación Primaria; enInfantil de 3, 4 y 5 años, no es posible al no existir especialidades quelo permitan, aunque sí se ha procurado que lo hagan de dos en dostutoras.

• Proyectos. El Proyecto “Interrógate” del Ayuntamiento de Candelaria,el Proyecto “Con mi voz, mis derechos” del Cabildo, el Proyecto AICLEde 1º, 2º, 3º y 4º, Proyecto NEAE de Infantil y Primaria, el proyectode convivencia e igualdad y la Red de Escuelas de Salud han sido tenidosen cuenta e integrados en nuestro horario.

• Los coordinadores de ciclo coinciden en la CCP que se celebramensualmente y se reúnen con sus ciclos los 2º y 4º lunes de mes entreotras cosas, para coordinar y conocer las actividades ordinarias,complementarias y de formación del centro.

• El área de Religión se imparte en dos sesiones de 55 minutos, cada unaen Educación Infantil, 1º, 2º y 3º de Primaria y en 4º, 5º y 6º solo unasesión de 55 minutos.

• Los profesores realizan su horario complementario (exclusiva), los lunesde 15:15 a 18:15 h.

Page 54: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Plan de cobertura de ausencias y bajas del profesoradoCriterios para su elaboración

• De acuerdo a la normativa vigente, las horas que quedan en el horariodel profesorado, una vez detraídas las correspondientes al horariolectivo con alumnos/as y las de coordinación y acción tutorial, sedistribuyen a fin de cubrir las bajas y ausencias del profesorado delcentro.

• Elaboramos nuestro plan de cobertura atendiendo a los siguientescriterios:

Educación Primaria y Aula Enclave:

• Profesorado que imparte los apoyos del tercer, segundo o primer ciclorespectivamente.

• Profesores de proyectos.• La segunda AT de los especialistas.• Las coordinaciones de ciclo.• Las acciones tutoriales (AT). Se procurará respetar las acciones

tutoriales que se correspondan con las coordinaciones de nivel.• Coordinaciones de Nivel.• Las ATU con 3 o menos alumnos/as.

En el caso del Aula Enclave se cumplirá este plan de cobertura pero, si latutora no asiste al centro por un periodo superior a 5 días, será el profesoradoespecialista de atención a las NEAE quien sustituya.

Educación Infantil.

• En Ed. Infantil disponemos de 2 profesores de apoyo. Los criterios paraatender posibles ausencias o bajas son:

• En ausencia de una profesora tutora se hará cargo del grupo laprofesora de apoyo que le corresponda según el plan de coberturaestablecido.

• En ausencia de 2 profesoras tutoras se harán cargo de los grupos las 2profesoras de apoyo.

• En ausencia de una profesora tutora y una de apoyo, la otra profesorade apoyo se hará cargo del grupo y el resto de tutoras cubrirán en sututoría las horas de ambas profesoras de apoyo.

• En ausencia de tres o más profesoras utilizaremos el reparto dealumnos/as en la etapa.

• La CCP aprobará las horas en que el profesorado no tiene atencióndirecta con los alumnos/as para organizar el “Plan de apoyo delCentro”

Page 55: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

4.8.-ANEXO VIII CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO

Los agrupamientos de los alumnos se realizarán del modo más racional posible,tratando de evitar cualquier tipo de discriminación. Para formar los grupos-clasese tendrán en cuenta las siguientes variables:

Se respetarán los grupos de alumnos de una misma tutoría para completarciclo.

En el inicio de la etapa de Educación Infantil se tendrá en cuenta elcriterio de edad y paridad entre sexos.

Se procurará que exista la mayor paridad posible entre géneros. Distribución de forma equilibrada de alumnos de minorías socioculturales. Se contemplará la posibilidad de que los hermanos gemelos estén en

distintas aulas con el fin de que cada uno desarrolle de una forma menoscondicionada su personalidad.

Heterogeneidad entre el alumnado. Homogeneizar, lo más posible, los cursos del mismo nivel para evitar

desequilibrios en el normal desarrollo del proceso educativo. Evitar que el posible alumnado con problemas de aprendizaje o disciplina

esté concentrado en una misma clase. Distribución equilibrada en todos los grupos de los alumnos/as con

Alternativas a la Religión (ATU y Valores Sociales y Cívicos)

Con el objetivo de ampliar el nivel de relación social entre todos los alumnos-as de nivel, para conseguir que en los sucesivos ciclos, vayan ampliando sucapacidad de convivencia y tolerancia entre toda la Comunidad Educativa, al iniciode cada ciclo o etapa, el profesorado que atendió al alumnado el curso anteriorpropondrá la reorganización de los grupos-clase al Equipo Directivo.

Para esta reorganización se reunirá, al final del curso, el equipo educativo queles da clases en el curso actual y el que presumiblemente lo atenderá al siguientecurso teniendo en cuenta los anteriores criterios.

Grupos mezcla

Respetando las variables mencionadas, cuando se establezcan grupos mezclapor parte del Servicio de Escolarización de la Consejería de Educación, seestablecen los siguientes criterios general para la conformación de dichos grupos:

Alumnado de NEAE y repetidores no van al grupo mezcla. No haber estado en grupo mezcla el curso anterior. Alumnado de mayor edad cronológica del nivel educativo más bajo y

alumnado de menor edad cronológica del nivel educativo más alto. Paridad de sexos y de Valores/Religión. Opinión del Equipo Educativo (autonomía, dificultades del alumnado….)

Page 56: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

El grupo mezcla será el menos numeroso. La nueva matrícula se incorporará a los grupos puros o a cubrir posibles

bajas tanto en grupos puros como en mezcla. Una vez adjudicado un alumno a un grupo, no podrán ser cambiados de

puro a mezcla ni viceversa salvo motivo justificado y considerado por elEquipo Educativo y Equipo Directivo.

Nueva matrículaCon carácter general, el alumnado de nueva matrícula se escolarizará en los

grupos que tengan menor número de alumnos, en caso de igual número de alumnosse empezará por el grupo A, B, etc., previo conocimiento del profesor/a que lecorresponde y si las circunstancias de su grupo (alumnos NEAE, altas capacidades,otras etc.) no lo desaconsejan.

4.9.- ANEXO IX

ORIENTACIONES PARA CONCRETAR EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DELA EDUCACIÓN EN VALORES EN LAS ÁREAS.

Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemascoyunturales de trascendencia que afectan a la sociedad y la naturaleza y quedemandan a la educación una atención prioritaria y permanente. Se plasmanfundamentalmente en valores y actitudes. Mediante el desarrollo de actitudes yvalores se espera que los alumnos/as reflexionen y elaboren sus propios juiciosante dichos problemas y sean capaces de adoptar frente a ellos, comportamientosbasados en valores, racional y libremente asumidos. De esta manera, el trabajo conlos temas transversales, contribuirá a la formación de personas autónomas,capaces de enjuiciar críticamente la realidad y participar en su mejora ytransformación.

Los temas transversales deben ser previstos y desarrollados en el interior detodas las áreas curriculares.

En las programaciones, tanto anual como de aula, el profesorado en cada unade las áreas plantea los temas transversales que se reflejan en el ProyectoEducativo.

Ámbitos de actuación en transversalidad.

En las primeras etapas del desarrollo infantil, el principal agente educativo ysocializador es la familia. En esas edades y en estos ámbitos el agente educativoes habitualmente el/la docente.

En la etapa Primaria, al plantearnos la educación en valores y en actitudes,hemos tomado como referencia las experiencias que viven nuestros alumnos. Estasexperiencias no son ajenas al mundo que les rodea, más bien al contrario, están en

Page 57: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

conexión, están impregnadas de los problemas e intereses de nuestro contextosocial y su solución.

Así, aspectos relacionados con la atención a la diversidad, con la paz, con eldesarrollo, con la injusticia, con la desigualdad, con el consumismo, con ladegradación del medio ambiente... son manifestación directa o indirecta de suspreocupaciones, de sus intereses, de sus problemas; en definitiva, de susexperiencias. Desde sus experiencias, pueden adoptar actitudes ycomportamientos específicos relacionados y basados en valores, generarimplicaciones personales en relación con la comprensión de los fenómenos socialesy culturales.

En la Etapa Primaria los valores fundamentales que hemos concretado son:• La educación social y moral del alumnado:• La educación para las actitudes y valores.• Posibilitar las opciones responsables.• Respeto y tolerancia a las demás personas y grupos en un ambiente

pluralista.• Educación no discriminatoria:• Orientada a la igualdad de las personas y de sus posibilidades de

realización.• Sin distinguir sus condiciones personales y sociales.• Sin discriminación por el sexo, capacidad, raza, origen social.• Alejada de los estereotipos.• Apertura al entorno, a las realidades y a la cultura:• Áreas transversales.• Nuevos lenguajes.• Nuevas tecnologías.

Para que sean efectivos proponemos:1. Participación de alumnos en la elaboración de normas.2. Trabajo cooperativo en los alumnos.3. Adoptar una postura integradora ante la diversidad de alumnos.4. Triangulación a través de la presencia de otros adultos.

10.- ANEXO X

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOSDIDÁCTICOS, INCLUIDOS LOS LIBROS DE TEXTO.

Se definen como materiales didácticos las diferentes herramientas queutilizan los maestros/as y los alumnos en el desarrollo del proceso de enseñanza–aprendizaje. Unos tienen un carácter global, articulado y orientador de todo elproceso (libros de texto, por ejemplo) y otros son elementos de carácter auxiliar(ordenadores, proyectores, diapositivas, pizarras digitales etc.).

Se entiende por materiales curriculares y recursos didácticos todos aquellosinstrumentos y medios que ayudan al maestro/a a adoptar decisiones referentes

Page 58: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

al proceso de enseñanza y aprendizaje y en particular, a programar, llevar a caboy evaluar su acción docente.

En cuanto a los criterios para la selección y utilización en el aula de losrecursos didácticos, debemos tener en cuenta que el material sirve no sólo paratransmitir conceptos e ideas, sino también para avivar el interés del alumno,guiarle en un determinado proceso, facilitarle la sensación de que progresa,señalarle lo fundamental de lo accesorio, ejercitarle en unas destrezas, etc.Comunican potencialmente cultura y formas de conectar con ella; inciden en elcontenido y en el proceso pedagógico mediante lo que se comunica.

Existen unos criterios generales básicos de selección, válidos para todo tipode recursos, que la normativa legal concreta en que no sean discriminatorios,permitan un uso comunitario, no degraden el medio ambiente e incluyan las normasde seguridad que exige su manejo, así como los elementos que intervienen en sucomposición.

Por otro lado, y respecto a la rentabilidad didáctica, el maestro/a deberátener en cuenta en la selección de recursos didácticos que se adecuen a losdestinatarios, a la función que se les atribuye y a las variables de tiempo/espacio/número de usuarios al mismo tiempo, así como la forma en que potencian elaprendizaje programado (complementación, refuerzo, apoyo, etc.).

Otros criterios de carácter general para seleccionar los recursos didácticos,atienden a aspectos tales como:La utilidad que puedan tener para el docente en todos los pasos del proceso deenseñanza y aprendizaje.

• El material seleccionado será de fácil acceso, ya sea porque tiene difusióncomercial, o porque se poseen en el propio centro y se puede pedirprestado.

• Polivalencia del material seleccionado, es decir, materiales que permitandiferentes usos, sirvan para desarrollar diversos contenidos o faciliten alprofesorado y al alumno el descubrimiento de nuevas formas de aplicarlos(fomentan la autonomía y la creatividad).

• Variados en cuanto a forma y contenido y adecuados a los intereses y lascaracterísticas psicoevolutivas y cognitivas del alumnado (materialesimpresos, audiovisuales, informáticos, etc.).

• En cuanto a su contenido, sería adecuada su selección atendiendo a laconexión con distintas áreas del currículo, facilitando por tanto lacomprensión de los contenidos en un nivel interdisciplinar que consiganformar al alumno más allá de su propio instrumento.

• Elaborados según criterios pedagógicos adecuados, es decir, materiales enlos que existe una relación lógica entre los objetivos, los contenidos y lasactividades que se proponen.

• Se procurará seleccionar materiales y recursos que puedan ser más actualesy novedosos, salvo claro está, aquellos en los que la importancia del recursoo la escasez de materiales en un ámbito determinado, exijan la inclusión demateriales anteriores.

Page 59: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Algunos de los rasgos más significativos que deben tener los materiales quese diseñen para ser coherentes con la función que ocupan dentro del modelocurricular propuesto son los siguientes:

• Los materiales curriculares deben ofrecer a los maestros/as vías deanálisis y reflexión para que puedan adaptarlos con más facilidad a lascondiciones sociales y culturales en las que van a desarrollar su trabajo. Losmateriales no pueden ser propuestas cerradas, inflexibles y lineales, sinoque deben ofrecer perspectivas amplias dentro de las cuales hayaposibilidades distintas de concreción.

• Los materiales curriculares han de recoger las propuestas didácticas enrelación siempre con los objetivos que se intentan conseguir, es decir, enrelación con las competencias que se pretende que los alumnos desarrollen.Por ello, los contenidos que se incluyan han de ponerse en relación con estosobjetivos, y se ha de incorporar esta reflexión en cada unidad didáctica.

• Los materiales curriculares deben, así mismo, respetar el principio básicode la atención a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos, lo que setraduce en ofrecer una amplia gama de actividades didácticas querespondan a diferentes grados de aprendizaje.

Es importante programar un conjunto de actividades graduadas por sudificultad, de las que el profesor, o en algunos casos el alumno directamente, iráeligiendo las apropiadas.

MATERIALES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS:

En Educación Infantil No usamos libros de texto. Las maestras preparan sus unidades didácticas,

incluidas sus actividades, de acuerdo a los centros de interés programados.Apoyan, en determinadas ocasiones, estas unidades en unos cuadernillos detrabajo.

Al final del curso 2017-18 el profesorado acordó los materiales que losalumnos/as necesitaban para trabajar en el curso 2018-19 y fueron publicados enlos tablones de anuncios del centro y la página Web. Al inicio del presente curso seinformó a las familias de dichas listas y la necesidad de ingresar en la cuenta delcentro 20 €, cada familia, para gastos de reprografía. Así mismo se propone laposibilidad de acogerse a un fondo común de dinero en cada tutoría con el fin deque cada profesora pudiera comprar el material necesario y los padres no tendríanque preocuparse de dicho material. La cantidad propuesta a ingresar, las familiasque así lo deseen, es de 60 €. Aprobado en Consejo Escolar.

Recursos:- Fotocopiadora para la elaboración de materiales.- Multicopista.- Revistas, periódicos.

Page 60: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

- Cuentos.- Bits- Ordenadores- Pizarras digitales- CD y DVD- Murales.

En Educación Primaria Al final del curso 2017-18 el profesorado acordó los materiales que los

alumnos/as necesitaban para trabajar en el curso 2018-19 y fueron publicados enlos tablones de anuncios del centro y la página Web. Al inicio del presente curso seinformó a las familias de dichas listas y la necesidad de ingresar en la cuenta delcentro 10 € cada familia 1º, 2º, 4º y 6º para gastos de reprografía y 20 € cadafamilia de 3º y 5º puesto que se trabaja sin libros por la reciente incorporación alProyecto Brújula 20. Así mismo se propone en el 1º ciclo y en 4º la posibilidad deacogerse a un fondo común de dinero en cada tutoría con el fin de que cadaprofesor/a pudiera comprar el material necesario y los padres no tendrían quepreocuparse de dicho material. La cantidad propuesta a ingresar, las familias queasí lo deseen, es de 40 € para 1º ciclo y 50 para 4º . En 1º ciclo también deberánrealizar un ingreso de 5 € aquellas familias que no deseen acogerse al fondo comúnpara cubrir gastos que surgen durante el curso y no están incluidos en la lista dematerial escolar. Aprobado en Consejo Escolar.

En el 1º ciclo

En el 1º nivel:

• Lengua Castellana 1º primaria. Primeros pasos. (Formato mochila ligera).Editorial Santillana C. Proyecto Saber Hacer Contigo. PAUTA.

• Matemáticas 1º primaria. (Formato mochila ligera). Editorial Santillana .Proyecto Saber Hacer Contigo.

• Cuadernillos de operaciones nº1 y nº 2. Rubio.• Natural Sciences . Activity book 1º. Cuadernillos 1 y 2. Editorial Oxford.

ISBN 978846739653.• Ciencias Sociales 1º primaria. Editorial Santillana Canarias. Proyecto Saber

Hacer Contigo.• Inglés : Big Surprise 1º (Activity Book). Editorial Oxford.• Música : 1º de Primaria "Pieza a pieza". Editorial Anaya.

En el 2º Nivel:

• Lengua +. 2º Primaria. Editorial Santillana.• Cuadernillos de Matemáticas, 2º primaria. (1º, 2º y 3º trimestre).

Editorial Santillana. Proyecto Saber Hacer Contigo.

Page 61: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

• Natural Sciences . Activity book 2º. Cuadernillos 1, 2 y 3. EditorialOxford. ISBN 9788467396560.

• Ciencias Sociales 2º primaria. Editorial Santillana Canarias. ProyectoSaber Hacer Contigo.

• Libro de Valores Sociales de 2º. Editorial Anaya. Proyecto CONRAZÓN(para los que no cursan Religión Católica).

• Música: 2º de Primaria "Pieza a pieza". Editorial Anaya.• Inglés: Big Surprise 2. (Activity Book). Editorial Oxford.

En el 2º ciclo

3º Educación Primaria• Natural Science 3º. Activity Book (4 cuadernillos). Editorial Oxford.• Cuadernillo de Matemáticas. Aula activa. Editorial Vicens-Vives.• Cuadernillo de Lengua. Aula activa. Editorial Vicens-Vives.

4º Educación Primaria• Libro de matemáticas 4º Vicens-Vives, aula activa.• Libro de lengua 4º Vicens-Vives, aula activa.• Libro de C. Sociales 4º Vicens-Vives, aula activa.• Natural Science 4º. Activity Book (4 cuadernillos) Ed. Oxford • Inglés 4º. Activity book Big Surprise. Ed. Oxford. • Cuadernillo de música Aprender es crecer 4º Anaya

En el 3º ciclo

5º Educación Primaria• Cuaderno de estudio Ciencias Naturales 5º. Proyecto Saber Hacer.

Editorial Santillana.• Cuaderno de estudio Ciencias Sociales 5º. Proyecto Saber Hacer.

Editorial Santillana.

6º Educación Primaria• Lengua: 6º “Proyecto saber hacer” Ed. Santillana.• Matemáticas: 6 º “Proyecto saber hacer” Ed. Santillana.• Ciencias sociales: “Proyecto saber hacer” 6º Ed. Santillana.• Ciencias Naturales: “Proyecto saber hacer” 6º Ed. Santillana.• Religión 6º. Aprender es crecer. Anaya.• Libro de Francés ALLEZ HOP! 2 Ed. S.M.

Cuadernillos• Cuadernillo de Inglés Big Surprise de 6º Oxford. (Activity Book) Cuadernillo de Francés ALLEZ HOP! 2 Ed. S. M.

Page 62: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Cuadernillo de actividades de música. “Aprender es crecer 6º” Ed. Anaya.

Recursos:- Fotocopiadora para la elaboración de materiales.- Multicopista.- Revistas, periódicos.- Cuentos.- Pizarra- Ordenadores- Pizarra digital- CD y DVD- Murales.- Folletos- Biblioteca de aula.- Biblioteca del centro- Libros de consulta.- Diccionarios.

4.11.-ANEXO XI

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ORGANIZAR LA ATENCIÓN A LADIVERSIDAD, REALIZAR LAS ADAPTACIONES CURRICULARES Y

ALUMNADO CON NEAE

En este centro educativo se encuentran matriculados un grupo de alumnosextranjeros cuya lengua materna es distinta al castellano y de nuevaescolarización. Además, desde el curso 2006/2007 contamos con un aula enclave ala que asiste alumnado de NEAE por plurideficiencia, motóricas visuales ypsíquicas prioritariamente, hay que añadir los alumnos de necesidades específicasde apoyo educativo que asisten al aula de apoyo a las necesidades específicas deapoyo educativo, (NEAE).

Por lo tanto en el centro convergen diversidad de niveles instruccionales,culturas, idiomas y ritmos de aprendizaje.

Esta situación modela la dinámica del centro desde el proceso de enseñanza-aprendizaje, a la relación familia-centro, desde las relaciones formales que implicala tarea docente a las relaciones informales que conlleva toda relación humana.

Producto de la inquietud por mejorar la comunicación, estas relaciones yprocesos, así como de proporcionar a nuestro alumnado una formación plena queles permita conformar su propia personalidad en una sociedad diversa, libre,tolerante y solidaria, se ha ido articulando el proyecto de atención a la diversidadque ahora se presenta. Se trata de un diseño vivo, con la intención de dar

Page 63: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

respuesta a los retos cambiantes planteados por las instituciones y la comunidadeducativa.

El proyecto que realizamos parte de la realidad de nuestro centro y de sucontexto, así como de la necesidad de atender de una manera adecuada a ladiversidad del alumnado, respondiendo al principio de igualdad de oportunidades ycon la finalidad de posibilitar la integración social y educativa de estos,potenciando actitudes de aceptación y respeto en todos los miembros de lacomunidad educativa.

Para dar respuesta a esta rica diversidad, pretendemos implicar a toda lacomunidad educativa de una forma u otra:

Las tutoras y tutores atienden la diversidad dentro de su grupo clase,partiendo (en la medida de lo posible) desde la individualidad de cadauno.

A los padres y madres se les ofrece participar en el proceso educacionala través de los cauces de comunicación familia escuela establecidos, lasactividades extraescolares, eventos, salidas extraescolares, etc.

Al alumnado se les fomenta los valores de respeto, solidaridad, igualdaddentro de una diversidad, autonomía, etc.

Para atender esta diversidad, no sólo basta con la integración del alumnadoen las actividades diarias del centro, muchos de estos alumnos necesitan unaatención más específica por parte de los especialistas:

Alumnos con necesidades en Audición y Lenguaje: son atendidos deforma individual o en pequeño grupo por la Logopeda del Equipo deOrientación dos días a la semana (dependiendo de la disponibilidad decada curso escolar).

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo: sonatendidos de forma individual o en pequeño grupo en las dos aulas deapoyo a las NEAE, dependiendo de los horarios de cada uno. En infantilla atención es, preferentemente, en la propia tutoría con su grupo clase.

Alumnos de apoyo idiomático: son atendidos en pequeños grupos, en lamedida de lo posible, dentro de la organización de los apoyos en cadacurso escolar por una profesora especialista de NEAE.

Alumnos de refuerzo educativo: esta respuesta educativa esdesarrollada por el resto del profesorado con disponibilidad horaria,centrando los apoyos en aquellos alumnos con mayor necesidadfundamentalmente en las competencias lingüística y matemática.

En la Educación Primaria, con carácter general, los mecanismos de refuerzoincluyen, entre otros, apoyos en grupo ordinario o en pequeños grupos,agrupamientos flexibles, programas de refuerzo.

Page 64: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Detección y adecuación de la respuesta educativa en el proceso deenseñanza aprendizaje.

Según el Decreto 25/2018, de 26 de febrero por el que se regula la atencióna la diversidad en el ámbito de las enseñanzas no universitarias de la ComunidadAutónoma de Canarias se entiende por alumnado con necesidades específicas deapoyo educativo aquel que presenta necesidades educativas especiales u otrasnecesidades educativas por dificultades específicas de aprendizaje (DEA), portrastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), por especialescondiciones personales o de historia escolar, por incorporación tardía al sistemaeducativo, por dificultades en el ámbito de la comunicación y el lenguaje o poraltas capacidades intelectuales, y que puede requerir determinados apoyoseducativos en parte o a lo largo de su escolarización (art. 11).

Las NEAE de los alumnos se determinan tras un proceso de detección ypreidentificación de manera temprana o en cualquier momento de su escolaridad,según el procedimiento establecido para cada una de las circunstancias quegeneran las necesidades específicas de apoyo educativo.

El proceso de detección y adecuación de la respuesta educativa se guiará porel siguiente protocolo de actuación en este centro educativo:

1. Actuaciones a desarrollar por el tutor/a.a) Detección del problema a través del proceso de evaluación, nivel

competencial…b) Aplicación de las medidas en el ámbito de aula.

- Adaptación de la programación.- Flexibilidad Metodológica.- Agrupamientos.- Diversificación de actividades: orales, escritas, manipulativas,

refuerzo …- Modificación de las estrategias- Modificación de procedimientos e instrumentos de evaluación:

Pruebas específicas, producciones orales.c) Evaluación de los resultados.d) En caso de que las medidas no den el resultado previsto se desarrollará

el siguiente paso.

Interviniente: Tutor/a

2. Equipo Educativoa) Valoración del problema por parte del Equipo Educativo junto con el

P.A.N.E.A.E.- Definición del problema por el tutor/a.- Aportación de datos por el Equipo Educativo.

Page 65: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

- Análisis de las medidas educativas llevadas a cabo: Grado deconsecución de las medidas adoptadas

- Adopción de nuevas medidas educativas.b) Aplicación de las medidas adoptadas por todo el Equipo Educativo.

- En la programación de aula.c) Evaluación de los resultados.

- Fin de las medidas- Continuación y/o actualización de las medidas

d) En caso de que las medidas aplicadas no den el resultado previsto, dar elsiguiente paso.

Intervinientes: tutor/a, equipo educativo, P.A.N.E.A.E., Jefa de Estudios

3. Equipo de Orientacióna) Priorización en el seno de la CCP de la intervención en el proceso de valoraciónpsicopedagógica atendiendo a los siguientes criterios:

Niveles y/o etapas prioritarias. Desajuste Curricular. Valoraciones y Diagnósticos previos. Resultados de Procesos de Detección Institucionalizados;

(ALCAIN, TDAH).b) Valoración del problema por el tutor/a y Equipo de Orientación.

- Análisis del nivel competencial respecto al currículum ordinario enel área/as que presente dificultad.

- Valoración de las medidas anteriormente tomadas, (actas).- Recogida de la nueva información relevante.- Revisión de la adecuación curricular de aula.

c) Toma de decisiones.- La Adecuación Curricular de Aula es adecuada.- Modificación de la AC- Decisión si necesita atención por el P.A.N.E.A.E. (Preinforme

Psicopedagógico) previa valoración psicopedagógica.

Intervinientes: tutor/a, equipo de orientación.

d) Evaluación de los resultados.

Intervinientes: tutor/a, equipo de orientación, P.A.N.E.A.E.

e) En caso de que las medidas no den el resultado adecuado, iniciar una nuevavaloración psicopedagógica que podrá culminar en “dictamen” o “propuesta”,(Informe psicopedagógico).

Intervinientes: equipo de orientación.

Page 66: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Coordinaciones.

Con la finalidad de adecuar la respuesta educativa en el proceso deenseñanza aprendizaje, así como las medidas para atender a la diversidad, elcentro tiene previstos tres niveles de coordinación:

Comisión de Coordinación Pedagógica. órgano que toma los acuerdospedagógicos que van a regir la vida del centro cuyos componentes son:Director, Jefe de Estudios, coordinadores de ciclo, coordinador deformación, PANEAE, tutora del aula enclave, orientador y logopeda. Estacomisión se convoca al menos una vez al mes.

Coordinación de Ciclos. Las tutoras y tutores de cada ciclo se reúnencon periodicidad semanal/quincenal. En estas reuniones se coordinan lasdistintas programaciones, así como las actividades complementarias, seorganizan los refuerzos, agrupaciones, apoyos específicos.

Coordinación con profesionales externos. Como gabinetes privados uotros organismos con la finalidad de optimizar la respuesta educativa.

El seguimiento y valoración del desarrollo de las adaptaciones yadecuaciones curriculares así como la evolución del alumnado serealizará:

- EOEP (trimestral)- Tutores de Educación Primaria (quincenal).- En la CCP siempre que se precise.- Con el profesorado que tiene alumnado de N.E.A.E. con AC se

realizará un seguimiento en cada trimestre.

La valoración final de estos alumnos y las orientaciones a tener en cuentapara el próximo curso escolar se realizarán anualmente al finalizar el cursoescolar. Esto se llevará a cabo entre el profesor-tutor, la profesora de apoyo a lasN.E.A.E., los profesores de refuerzo educativo, y componentes del EOEP.

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo

Criterios para establecer la modalidad de escolarización.

A. Alumnos/as con AC/ACUS

Para los alumnos y alumnas con necesidad específica de apoyo educativo pormanifestar dificultades específicas de aprendizaje, problemas de aprendizaje oconducta motivados por un trastorno por déficit de atención con o sinhiperactividad, por especiales condiciones personales o de historia escolar o porincorporación tardía al sistema educativo, así como para los escolares que,presentando necesidades educativas especiales, no precisen de una adaptacióncurricular, se desarrollarán programas educativos personalizados (PEP).

Page 67: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Los PEPs deben dar respuesta a las dificultades que presenta el alumnadodesde el segundo ciclo de Educación Infantil hasta el final de la escolaridadobligatoria y se propondrán, con carácter general, después de que el equipodocente haya aplicado medidas de apoyo desde la programación en el aula que nohayan mostrado su eficacia para resolver las necesidades educativas del niño oniña, al menos durante un curso escolar después de detectadas y constatadasmediante el Preinforme Psicopedagógico.

La evaluación de las áreas o materias objeto de estos PEPs tendrá comoreferente los criterios de evaluación establecidos con carácter general en lascorrespondientes programaciones didácticas.

La AC/ACUS de un área o una materia tiene carácter excepcional y estádirigida al alumnado que presente NEAE con un desfase curricular de dos cursosen el caso de la AC y de cuatro cursos en el caso de la ACUS y alumnado de NEE.

Estos ajustes curriculares afectan a los elementos prescriptivos delcurrículo e implican la adecuación de los contenidos y criterios de evaluación delárea o materia adaptada. La evaluación de las áreas o materias con AC/ACUStendrá como referente los criterios de evaluación establecidos en la propiaAC/ACUS.

Criterios metodológicos y de agrupamiento.

Refuerzo de actividades relativas a la comprensión y expresión oral yescrita así como al razonamiento lógico matemático y verbal siguiendo lalínea metodológica del centro.

Atención diferenciada para cada alumno/a con el fin de dar la mejorrespuesta a sus necesidades específicas.

Ubicación del alumnado en el aula teniendo en cuenta las características quepresentan para facilitar la integración y las relaciones interpersonales.

Agrupamiento del alumnado en función de las tareas y actividades a realizar. Uso de recursos que ayuden a la adquisición de los diferentes aprendizajes:

ayudas y apoyos visuales, material gráfico, etc. siempre partiendo de lomanipulativo hasta llegar a lo simbólico.

Partir de situaciones del entorno para favorecer la adquisición deaprendizajes significativos y funcionales.

Uso prioritario del ordenador como instrumento de aprendizaje motivador,así como de diversos recursos lúdicos.

Integración de los alumnos en el grupo clase en las áreas de EducaciónFísica, Artística, Religión e Inglés.

Atención en el aula de apoyo a las NEAE, preferentemente en el horario quecorresponde a las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, LenguaCastellana, Inglés y Matemáticas siempre que el seguimiento con el grupo dereferencia no sea posible en estas materias.

Realización de actividades variadas, cortas, graduando su dificultad yadaptadas al ritmo de trabajo del alumno.

Page 68: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Utilización de estrategias de trabajo cooperativo en el aula (trabajo enpequeño grupo, participación en la elaboración del trabajo final, etc.)

Criterios organizativos

Evaluación inicial (conocimiento de la situación de partida de los alumnos/as).Se tendrá en cuenta también la documentación que figura en el expediente:Informe Individualizado del alumno/a, observaciones, fichas de seguimiento,Preinforme Psicopedagógico, Informe Psicopedagógico.

Coordinación entre los tutores-profesora de apoyo a las NEAE y Equipo deOrientación para la adecuación de actividades para determinados alumnos, lapuesta en práctica de estrategias organizativas y la elaboración y seguimiento delas AC.

Funciones del profesorado de apoyo a las N.E.A.E.

Teniendo en cuenta las funciones del profesorado especialista de apoyo a lasNEAE que se especifican en el artículo 26 de la Orden de 13 de diciembre de 2010por la que se regula la atención al alunado con necesidades específicas de apoyoeducativo en la Comunidad Autónoma de Canarias y el análisis de necesidadesprioritarias del Centro, se determinan las siguientes:

Colaborar con el tutor o tutora y con el profesorado de áreas o materiasen la elaboración de la adaptación curricular que precise cada escolar.

Atender de forma directa a los alumnos y alumnas con NEAE en su grupoclase, o individualmente o e pequeño grupo cuando sea necesario.

Elaborar y aplicar los programas educativos personalizados que serecojan en la AC o en la ACUS, relacionados con habilidades,razonamientos, conductas adaptativas y funcionales, gestiones yaptitudes básicas, previas o transversales a los contenidos curriculares,especialmente en el ámbito de la autonomía personal, social y de lacomunicación, de manera prioritaria, y teniendo como referente eldesarrollo de las competencias básicas. Además, si procede, colaborarcon el profesorado de área o materia en la elaboración y aplicación de losPEP con contenidos específicamente curriculares.

Realizar la evaluación de los PEP impartidos y colaborar en la evaluación yseguimiento de la AC o las ACUS, junto con el profesorado que la hadesarrollado y participar con el profesorado tutor, en las sesiones deevaluación y en la elaboración del informe cualitativo de evaluación decada alumno o alumna.

Asesorar, junto con el profesorado tutor y de área o materia, a lospadres, madres, tutores o tutoras legales del alumnado con NEAE, enrelación con su participación y colaboración en la respuesta educativa.

Page 69: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Coordinarse y cooperar en la respuesta educativa al alumnado con NEAEcon otros profesionales de apoyo que incidan en el centro, como elprofesorado itinerante especialista en AL, el profesorado itinerante deapoyo al alumnado con discapacidad visual, el personal auxiliar educativo,el trabajador o la trabajadora social, etc.

Participar con el tutor o tutora en el traslado de la información delseguimiento final de la AC/ACUS del alumnado que acceda al centro decabecera de distrito.

Colaborar en el asesoramiento al profesorado del centro en el desarrollode estrategias de individualización de la respuesta educativa para laatención a la diversidad y a las NEAE: agrupamientos flexibles, talleres,programas de prevención, metodología de proyectos, otras medidas deatención a la diversidad, etc.

Colaborar en la elaboración y seguimiento del plan de atención a ladiversidad del centro y participar en los órganos de coordinaciónpedagógica y equipos docentes que le corresponda según la normativavigente.

Coordinarse con el orientador u orientadora que interviene en el centro yen su caso con el EOEP Específico que corresponda, en relación con laevaluación y seguimiento del alumnado con NEAE.

Elaborar su plan de trabajo y memoria para la incorporación al plan detrabajo y memoria del departamento de orientación, en su caso, a laprogramación general anual y memoria final del centro.

Otras que se determinen por la Dirección General de Ordenación eInnovación Educativa.

Actuaciones a desarrollar conjuntas tutor, tutora - PANEAE

Realización y seguimiento de las AC Participación en las reuniones de coordinación con los profesores de

alumnos con NEAE Colaboración con el profesorado–tutor del aula enclave. Participación en las entrevistas y reuniones con los padres de alumnos

con NEAE Colaboración con el profesorado de alumnos con NEAE: recursos,

metodología, actividades, evaluación… Participación en comisiones y proyectos de trabajo que establezca el

Centro. Participación en la Comisión de Coordinación Pedagógica.

Individuales:

El profesorado de apoyo a las NEAE prestará su atención educativa alalumnado con el siguiente orden de prioridad:

Page 70: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

1. Escolares que presentan necesidades educativas derivadas dediscapacidad, trastornos generalizados del desarrollo o trastornosgraves de conducta con adaptación curricular.2. Alumnos y alumnas que manifiesten otras necesidades específicasde apoyo educativo y que necesiten adaptación curricular, en una omás áreas o materias, prescrita mediante informe psicopedagógico.3. Otros escolares con NEAE que precisen de su atención educativa.

La Comisión de Coordinación Pedagógica fijará los criterios de prioridadpara la atención dentro de cada uno de los apartados anteriores, para locual recibirá el asesoramiento del orientador u orientadora.

Dicha atención a los alumnos se llevará a cabo respetando el siguiente ordende prioridades:

Se procurará igualmente que desde la propia organización del Centro ydentro de sus posibilidades organizativas se estudien y busquen estrategias yrecursos que den respuesta a la diversidad sin considerar a la profesora de apoyoa las NEAE el único recurso del que disponga el Centro.

Metodología

Los alumnos permanecerán en el aula ordinaria desarrollando suscorrespondiente AC y recibiendo fuera del aula un apoyo personalizado enpequeños grupos:

a) De tres a cuatro alumnos, en el caso del alumnado con necesidadeseducativas especiales con AC o ACUS.

b) De cinco a siete alumnos, en el caso del alumnado con especialescondiciones personales e historia escolar, dificultades específica deaprendizaje o trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad conAC.

c) De cuatro a seis alumnos, cuando se combinan alumnos con necesidadeseducativas especiales y alumnos con dificultad específica de aprendizaje,trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad o especialescondiciones personales e historia escolar con AC.

d) De no existir en el centro suficientes alumnos y alumnas con NEAE, laComisión de Coordinación Pedagógica determinará la atención que elprofesorado de apoyo a las NEAE debe prestar a otros escolares del centroque puedan requerir apoyos o refuerzo educativo.

e) Cuando existe disponibilidad horaria por parte del profesorado especialistade apoyo a las NEAE y una vez aplicados los criterios anteriores, de maneraexcepcional y en un número de sesiones limitadas, se podrá atender alalumnado en grupos más reducidos.

La prioridad de la actuación del profesorado de apoyo a las NEAE se centraráen el trabajo de las habilidades, razonamiento, gestiones y aptitudes básicas,

Page 71: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

previas o transversales a los contenidos curriculares, los cuales constituirán latarea principal del profesorado de área.

Los aspectos a tener en cuenta para la programación y desarrollo de lasAC/ACUS son los que a continuación se relacionan:

- Informe Psicopedagógico de el/la Orientador/a del Centro.- Informe de Evaluación individualizado que elabora el tutor al finalizar

el curso.- Informe de seguimiento individual de cada alumno elaborado por la

profesora de apoyo a las NEAE al finalizar el curso escolar.- Memoria final de cada alumno elaborada por profesora de apoyo a las

NEAE y que consta en el documento AC de cada uno.- Evaluación Inicial que permita saber el nivel competencial de los

alumnos en estos momentos (en caso de alumnos de nueva matrícula)- Hojas de registro para el seguimiento y evaluación continua llevados a

cabo por el profesorado de apoyo a las NEAE.El criterio a seguir para los agrupamientos de los alumnos será respetar la

distribución de las franjas horarias de los diferentes profesores implicadosprocurando al máximo que estos alumnos participen de las áreas de especialidadestales como Educación Física, Religión y Artística y procurando, como mínimo, unasesión semanal en el resto de las áreas.

El estilo de aprendizaje de estos alumnos requiere de una atención lo másindividualizada posible ya que precisan cada uno de ellos de respuestas educativasdiferenciadas.

Será imprescindible crear un clima relacional óptimo, por lo que el uso dereforzadores sociales, motivación y refuerzos constantes favorecerán en granmedida una mejora del autoconcepto y autoestima de estos alumnos. Dadas lasdificultades que presentan en la focalización de la atención y mantenimiento de lamisma, se utilizará como estrategia metodológica el cambio frecuente deactividades que requieran cortos periodos de duración, el uso del ordenador comorecurso motivador y el uso de materiales manipulativos y lúdicos.

El ritmo de aprendizaje de estos alumnos es en general diferente a suscompañeros así como el grado de asimilación de contenidos; por ello, lapresentación de las actividades será muy secuenciada y graduada procurandosiempre tener la seguridad de que hayan afianzado los aprendizajes antes deiniciar otros nuevos.

Consecuentemente, la continuidad en el aula ordinaria y el seguimientosistemático de este alumnado a través de las coordinaciones con el profesoradoresultarán imprescindibles si queremos verdaderamente dar adecuada respuesta yapreciar efectividad en los resultados.

Seguimiento y Evaluación.

Los alumnos que presentan AC/ACUS serán evaluados en función de loscriterios de evaluación establecidos en su AC/ACUS. Para la evaluación de las

Page 72: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

competencias se actuará según lo descrito en el artículo 12.5 de la Orden 21 deabril de 2015, por la que se regula la evaluación y la promoción del alumnado quecursa la etapa de la Educación Primaria.

Como instrumentos de seguimiento y control utilizaremos la observación

sistemática de cada alumno en su proceso, la realización de las actividades diarias,la comunicación con las familias y el contacto directo en un intercambio deinformaciones y evolución de cada alumno con los profesores tutores y profesoresimplicados.

Los documentos de evaluación de estos alumnos se ajustarán a lo establecidoen la Orden de 13 de diciembre de 2010 por la que se regula la atención alalumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la ComunidadAutónoma de Canarias. En cualquier caso, la información proporcionada a lospadres por los profesores tutores en los boletines informativos, habrá decontemplarse en términos no sólo cuantitativos sino también cualitativos.

La valoración final de estos alumnos y las orientaciones a tener en cuenta serealizarán anualmente al finalizar el curso escolar. Esto se llevará a cabo entre elprofesor-tutor, la profesora de apoyo a las NEAE y el/la orientador/a del Centroy se llevará a la CCP cuando sea necesario.

El seguimiento y desarrollo de las AC así como la evolución de los alumnos serealizará:

Trimestralmente con los tutores de Primaria aunque la coordinación entreprofesores de NEAE y tutores será mensual.

Respecto al alumnado con TDAH, teniendo en cuenta sus dificultades paramantener la atención y concentración durante periodos prolongados y con elobjetivo de mejorar su rendimiento en los exámenes o pruebas escritas sefacilitará al alumno o alumna la posibilidad de hacerlos de forma oral (excepto enlos aspectos relacionados con la lectura y la escritura en Lengua Castellana yLiteratura) o a través de ordenador debido a los problemas de escritura quealguno o alguna puede presentar. Por ello, es recomendable el desarrollo de laspruebas escritas en dos sesiones, como mínimo, observando la necesariaflexibilidad en su duración. Los exámenes se ofrecerán por escrito para evitar lalentitud de otros procedimientos (copia o dictado), con la inclusión de preguntas oítems de un mismo tipo, en evitación de la mayor posibilidad de error o confusiónderivados de una combinación de formas. Durante el examen se procederá a lasoportunas indicaciones de apoyo, como el control del tiempo y la recomendación derepaso de lo realizado previo a su entrega.

Respecto al alumnado con DEA, (dislexia con o sin problemas de disortografíay disgrafía), el desarrollo de las pruebas tendrá en cuenta lo que sigue:

- El profesor o profesora procederá antes del inicio del examen a la lectura oralde todas las preguntas.

Page 73: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

- Las pruebas se realizarán en días diferentes y, en la medida de lo posible, demanera individual o en pequeños grupos.- Las pruebas podrán ser orales en las áreas de Matemáticas, Ciencias Socialesy Ciencias de la Naturaleza.- En Lengua Castellana y Literatura no se podrá realizar prueba oral en lorelativo a lectura y escritura, salvo para valorar la comprensión lectora, en cuyocaso podrá utilizarse alguna actividad de comprensión oral.- Para el adecuado desarrollo de las pruebas que impliquen lectura y escriturase ampliará el tiempo necesario con el fin de facilitar la oportuna revisiónortográfica y de expresión por parte del alumnado.

Alumnado de refuerzo educativoObjetivo general

Dar respuesta a las dificultades que presenta el alumnado, adecuando lasprogramaciones de aula para dar respuesta a la diversidad.

Criterios generales de priorización del alumnado

Recibirán apoyo aquellos alumnos y alumnas que presenten desajustes en laadquisición de capacidades y destrezas acordadas por el nivel, en las áreas deLengua Castellana y Literatura y Matemáticas principalmente.

Criterios específicos

En Educación Infantil:

Se apoyará dentro del aula al alumnado que presenten desajustes en laadquisición de los aprendizajes según disponibilidad horaria.

Etapa de Primaria:

Las actividades de refuerzo también irán encaminadas a la adquisición de lascapacidades y competencias básicas en las áreas de Lengua Castellana yLiteratura y Matemáticas.

Aspectos a tener en cuenta en la programación

Informe del tutor/a sobre la situación del alumnado al finalizar el curso. Evaluación Inicial que permita obtener datos sobre la competencia

curricular del alumnado en este momento. Hoja de registro para el seguimiento y evaluación continua (que llevará a

cabo cada profesor de apoyo junto con el tutor/a).

Page 74: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

La programación del refuerzo educativo será realizada por el ProfesorTutor y el profesor de apoyo, estableciendo las estrategias a seguir,propuesta de actividades, material y evaluación.

En INFANTIL se reforzarán las competencias asociadas a lascapacidades cognitivas, psicomotoras, afectivas, comunicación einserción social con sus destrezas o habilidades correspondientes.

En PRIMARIA, las competencias asociadas a las capacidades adesarrollar son:- Comprensión oral y escrita.- Expresión oral y escrita.- Razonamiento lógico-matemático.- Orientación espacio – temporal.- Integración en el medio y autonomía personal.

Aspectos a tener en cuenta por el profesorado

Las tutoras y tutores adaptarán las programaciones de aula para poderatender a todo el alumnado del aula (atención a la diversidad: metodología,recursos, actividades).

El apoyo a los alumnos con desajuste de aprendizaje se impartirá dentro delaula o fuera, dependiendo del nivel que sea o si el apoyo se hace simultáneo a dosclases. Cuando el apoyo se hace dentro del aula, el profesor que apoya se pone adisposición del tutor del curso para ayudar a los alumnos y alumnas condificultades o imparte la clase al resto y es el propio tutor el que da apoyo a susalumnos.

Metodología

El apoyo está encaminado o tiene como principal objetivo la atención a ladiversidad. La atención a la diversidad supone atender a cada alumno según suscapacidades, ya sea de refuerzo o de ampliación (se elaborarán materialesadecuados a dichos alumnos).

Para este alumnado la única metodología será la que se deriva de la atenciónpersonalizada temporalizada y en pequeño grupo, con tendencia a lareincorporación rápida al grupo de referencia y que facilite y favorezca laintegración y socialización del alumno y con un único criterio: desajuste deaprendizaje dentro de su nivel de referencia o el inmediatamente inferior.

Seguimiento y Evaluación

Dada la tipología (alumnos que con el apoyo tienen muchas probabilidades dealcanzar el currículo ordinario) el criterio a tener presente en el seguimiento yevaluación es el de Refuerzo Educativo que modifica parcelas del área motivo del

Page 75: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

apoyo y que no supone Adaptación Curricular pero sí hay que tenerlo presente enel requisito que se hace para valorarlo en las reuniones de evaluación programadas.

Determinan la permanencia en un nivel/etapa según los criterios de promociónadoptados por el centro.

En la información que se da se especificará el refuerzo educativo recibido yla evaluación tendrá como referente los criterios de evaluación establecidos concarácter general en las correspondientes programaciones didácticas según losdocumentos aprobados en la CCP del centro.

(Adjuntamos plan de apoyo del centro)

E: Infantil: Total 32 sesiones 9 sesiones de apoyo dedicadas a las TIC. 9 sesiones de apoyo impartidas en el aula ordinaria con la profesora tutora. 28 medias horas (14 sesiones) de apoyo que imparten las tutoras.

Page 76: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

SESIONES DE APOYO EN PRIMARIALunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:309:25

Davinia 5º B y 5º C Irma 5º A Davinia 2ºB Davinia 4º B Nieves 2º B . Nieves 3º C

9:2510:20

Nieves 1º B Davinia 2º C

Katy 3º B Manolo 5º D

Vicky 6º D

Ana R. 2º AVicky 6º A

Sole R. 1ºC Davinia 2ºC

Davinia 5º A Ángeles 5º D .

Vicky 6º B y 6º C Cristina 6º A

10:2011:15

Katy 3ºA Davinia 3ºC

Ángeles 5ºD

Katy 1ºA Davinia 4ºA Ana R. 1º B

11:15–11:40

11:4012:35

Ana R. 2º A

Davinia 5º C Katy 1º C

Ángeles 3º B

Katy 3º A Ángeles 4º C

12:3513:30

Ángeles 1º A Davinia 4º C Ángeles 4º A Davinia 4º B

7

Page 77: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Plan de actividades de ampliación

Los alumnos de aprendizaje rápido que necesitan respuesta diferenciada,debido a que disponen de buenas capacidades intelectuales o elevado nivel demotivación, se les podrá dar respuesta mediante propuestas de enriquecimiento,intentando fomentar la constancia, hábito de trabajo y responsabilidad en lastareas para que avancen según sus posibilidades.

Apoyos educativos para el alumnado extranjero.Objetivos

Favorecer la integración del alumno. Trabajar la expresión oral y escrita. Adquirir un buen nivel de comprensión y de comunicación. Conocer el abecedario español y su fonética. Adquirir un nivel adecuado de gramática, ortografía, etc. Elaborar material y buscar recursos necesarios para la enseñanza de los

aprendizajes básicos. Partir de la propia experiencia del alumnado, elaborando unidades de

vocabulario relacionadas con su entorno (el colegio, la casa, los saludos,el cuerpo, los colores, conceptos básicos, los alimentos, los animales,etc.), estas unidades temáticas son idóneas a trabajar en el aula deapoyo.

Reforzar las materias y el vocabulario del aula ordinaria.

Metodología y agrupamientos

La metodología será muy flexible y dependerá del nivel de integración delalumnado, si se considera conveniente en los primeros días, el alumno puedeasistir un par de horas al aula de apoyo al español, con el fin de conocer amigos,quitar el miedo a la lengua extranjera y conocer un poco el entorno que le rodea.

Según la organización del centro, el alumno comenzaría a asistir a clases deapoyo al español en pequeños grupos (siempre en horas de Lengua y Matemáticas),evitar que se pierda las áreas que pueden ser más integradoras para él (Ed.Física, Ed. Artística...).

Para realizar los agrupamientos se tendrá en cuenta los siguientes criterios:- Conocimiento del idioma.- Nivel competencial.- Curso donde el alumno esté integrado.- Materia curricular a impartir.

* Todos estos aspectos dependerán de las características individuales del alumnoy del grupo.

7

Page 78: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Funciones de los profesores de apoyo

Llevar a cabo los apoyos educativos. Coordinarse con los tutores, la profesora de apoyo a las NEAE y el equipo

educativo si fuera necesario. Colaborar con el tutor en las adaptaciones del material necesario para

llevar a cabo las unidades temáticas del aula. Informar al resto del profesorado sobre el material que se va elaborando. Participar dentro del aula ordinaria, en la medida que se estime oportuno y

el horario lo permita, para propiciar una adecuada dinámica y unacolaboración global del grupo clase.

4.12.-ANEXO XII

LAS DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍADIDÁCTICA PARA CADA CURSO.

La concepción educativa que subyace en la legislación vigente LOMCE,propone una serie de principios básicos que confluyen en la idea nuclear de que laeducación es un proceso de construcción en el que tanto el profesor como elalumno deben tener una actitud activa que permita aprendizajes significativos.Para ello, en el diseño de nuestro plan de trabajo se han tenido en cuenta lossiguientes principios de intervención educativa, llevando a cabo una metodologíaconstructivista que trate de asegurar dichos aprendizajes significativos:

Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajesprevios. Para ello se tienen en cuenta, además de la información que figuraen el expediente de cada alumno/a, los datos recogidos en el informe finalde la tutoría del curso anterior, las coordinaciones con los maestros/as decursos anteriores que impartieron docencia a este alumnado y lasevaluaciones iniciales realizadas durante los primeros días del curso2018/2019.

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de lamovilización de sus conocimientos previos y de la memoria comprensiva,planteando actividades y contenidos funcionales próximos a losintereses del alumnado, su entorno, sus problemas reales, etc. Y, enespecial, con el alumnado de NEAE ya que es necesario que susaprendizajes puedan aplicarlos en sus actividades diarias y les sirvan debase para acceder a posteriores aprendizajes.

Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajessignificativos por sí solos. Para poder conseguirlo hay que dotar a losalumnos/as de las destrezas y procedimientos necesarios para que puedanllevar a cabo aprendizajes por sí mismos, por medio del descubrimientobasado en la búsqueda de información, interpretación de textos, etc.

7

Page 79: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para losalumnos con el fin de que resulten motivadoras y promover lainteracción en el aula como motor de aprendizaje. Para ello, se utilizaráuna metodología participativa que favorezca las interacciones alumno-alumno, basada en el diálogo, trabajo cooperativo, debates, etc.

Proporcionar situaciones de aprendizaje que exijan una intensaactividad mental del alumno que le lleve a reflexionar y justificar susactuaciones. Los alumnos/as han de ser elementos activos en el procesode aprendizaje, para que puedan asimilar comprensivamente las actividadesy operaciones que están realizando. Todo ello será posible a través de lamediación del profesor/a o de otros compañeros/as para aprender.

Además de estos principios básicos, teniendo en cuenta las características

de los distintos ciclos y/o etapas educativas de nuestro centro, desarrollaremosestrategias metodológicas que tengan en cuenta los principios metodológicosanteriores y como consecuencia de ellos las distintas agrupaciones espaciales y/otemporales de los alumnos y alumnas, en relación con las actividades adesarrollar. Teniendo siempre presentes los principios metodológicos recogidosen el artículo 8 del DECRETO 89/2014, de 1 de agosto, por el que seestablece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en laComunidad Autónoma de Canarias y la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidosy los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la EducaciónSecundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Este curso escolar se comenzó con el Proyecto Brújula 20 en los nivelesde 3º y 5º. La metodología que se llevará a cabo según este Proyecto será:

La metodología que se llevará a cabo en el Proyecto Brújula 20, facilitará elaprendizaje mediante Situaciones de Aprendizaje para las distintas áreasjunto con interacciones relacionadas con temas de interés para el alumnado,en las que sea protagonista del proceso de aprendizaje. Fomentará elaprendizaje cooperativo, favorecerá el desarrollo emocional y creativo delalumnado, el desarrollo del placer estético o el espíritu emprendedor, laprogresiva mejora del alumnado y el desarrollo de actitudes como el consenso, elespíritu crítico, la flexibilidad, la actitud de escucha, el diálogo… Será unametodología activa y atractiva de aprendizaje basadas en tareas, proyectoso resolución de problemas, entre otras, también abierta que haga del alumno elprincipal conductor de su propio aprendizaje, siendo la figura docente ante todouna guía, apoyo y referencia, además que facilite un aprendizaje autónomomediante las TIC, los recursos y entornos virtuales de aprendizajes y demásmedios tecnológicos actuales, así como el manejo simultáneo de recursostradicionales diversos.

7

Page 80: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

En un primer momento, el rol del profesorado será más directivo pero, amedida que el grupo se vaya cohesionando, interiorice distintas dinámicas y ganeen autonomía, el profesorado servirá de orientador, promotor y facilitador deldesarrollo competencial del alumnado, y se encargará, durante todo el proceso,de supervisar, ayudar y guiar al alumnado.

Agrupamientos:Se realizarán distintos tipos de agrupamiento en función de las actividades.

Se fomentará el trabajo en grupos de forma colaborativa y el trabajocooperativo en grupos base (4-5 personas), favoreciendo los valores desolidaridad, igualdad y respeto por las ideas propias y las de los demás. Habrámomentos en los que el alumnado, aún permaneciendo en el grupo base, tenga querealizar las actividades de forma individual o en parejas. Aquellas actividades enlas que se desarrollan aprendizajes procedimentales con el ordenador requeriránuna organización individual o en parejas.

La organización del trabajo implica diversos agrupamientos, gruposheterogéneos en los que distintas capacidades y distintos niveles de habilidadenriquecen el trabajo y el desarrollo de conceptos. El trabajo en gran grupofavoreciendo situaciones de dialogo, puesta en común, trabajos individuales en losque el alumnado demuestra el grado de desarrollo de la competencias en especialla comunicativa. Los grupos de expertos para desarrollar el trabajo especializadoy la comunicación a sus iguales. Los grupos fijos a lo largo de una SA favoreceránla cohesión y el trabajo de roles deforma rotativa. Los grupos homogéneos seemplearan en actividades colaborativas en las que demuestran el dominio dedestrezas, contenidos y desarrollo de competencias.

Espacios:Se usarán diferentes espacios comunicativos y expresivos (aula, salón de

usos múltiples, canchas, patios...) o de búsqueda y tratamiento de la información(aula de informática, biblioteca de aula, de centro,...). Se propiciará unaorganización flexible del aula y procurará la creación de diferentes espacios parael trabajo autónomo, biblioteca de aula, rincón de búsqueda de información ypreparación de exposiciones, rincón creativo entre otros. La diversidad deespacios ayuda al alumnado a desenvolverse y poner en práctica sus competenciasen situaciones variadas.

Recursos:Los recursos utilizados serán variados, atractivos para el alumnado y

adecuados al proceso de enseñanza y aprendizaje. Así, el alumnado emplearárecursos digitales como vídeos de Youtube, páginas webs con juegos y recursosonline como Mundo Primaria entre otras. También hará uso de diversos tipos detextos, imágenes, cuestionarios e infografías. Aunque se fomentará el uso derecursos digitales también se ofrecerán alternativas de recursos no digitales.

8

Page 81: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Así mismo, se aprovecharán los distintos recursos personales como fuentede aprendizaje, y que pueden pertenecer o no al entorno educativo comodocentes especialistas, personal del centro, familiares del alumnado y, enocasiones, personal de distintas ramas profesionales que facilitan el aprendizajeno solo con el saber sino especialmente con el saber hacer.

4.13.-ANEXO XIII

DECISIONES SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN(Procedimientos de evaluación para valorar el grado de desarrollo de

las competencias básicas).

La evaluación tanto en Educación Infantil como en Educación Primaria seráGLOBAL, para la cual se tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreasdel curso, así como el grado de desarrollo de las competencias y el logro de losobjetivos de la etapa.

Además, la evaluación será CONTINUA Y FORMATIVA, lo que permitirácontar, en cada momento del curso, con una información general del aprendizajedel alumnado para facilitar tanto la detección de dificultades como laconsolidación de los aprendizajes; la adecuación del proceso de enseñanza delprofesorado a las necesidades de aprendizaje del alumnado; la aplicación demedidas de apoyo educativo, individuales o grupales, que habrán de favorecer elprincipio de inclusión; la orientación al alumnado en sus actitudes y en susestrategias de aprendizaje; el diseño de acciones tutoriales, y el establecimientode formas de participación de los padres, las madres del alumnado o las personasque lo representan legalmente.

En Educación Primaria la evaluación de las áreas y del desarrollo yadquisición de las competencias, además de global, continua y formativa, ha deser CONJUNTA, es decir, los criterios de evaluación de las áreas serán elreferente para la evaluación de las áreas y las competencias de la etapa. En estesentido, dichos criterios de evaluación, que garantizan el carácter competencial einclusivo del currículo, serán el referente para el diseño e implementación desituaciones de aprendizaje en las que han de concretarse las unidades deprogramación para promover este enfoque competencial e inclusivo de laenseñanza.

Corresponde a los maestros, en el marco de las directrices señaladas en lasprogramaciones didácticas, adoptar las decisiones pertinentes acerca de lastécnicas e instrumentos de evaluación que consideren más adecuados, y formularlos juicios oportunos acerca del aprendizaje de los alumnos.

La evaluación del aprendizaje del alumnado en Educación Infantil, según laOrden de 5 de febrero de 2009 por la que se regula la evaluación en la Educación

8

Page 82: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Infantil y se establecen los documentos oficiales de evaluación en esta etapa,corresponderá al tutor o tutora, que recogerá la información proporcionada porotros profesionales que puedan incidir en el grupo, debiendo dejar constancia delas observaciones y valoraciones sobre el grado de desarrollo de los aprendizajesde cada niño y de cada niña.

La valoración del proceso de aprendizaje se expresará en términoscualitativos, recogiéndose los progresos efectuados por los niños y niñas y, en sucaso, las medidas de refuerzo y adaptación llevadas a cabo.

La observación directa y sistemática, el análisis de las producciones de losniños y las niñas y las entrevistas con las familias o tutores legales constituiránlas principales técnicas y fuentes de información del proceso de evaluación.

Las consideraciones derivadas del proceso de evaluación deberán sercomunicadas de manera periódica a las familias o tutores legales con el objetivode hacerlos copartícipes del proceso educativo de sus hijos e hijas.

En ambas etapas, al menos con una periodicidad trimestral, los tutores/aselaborarán un informe de evaluación individualizado de cada alumno/a parainformar a los padres, madres o tutores legales de la situación del alumno/a en elmomento en que se emite el informe, respecto a la consecución de los objetivosestablecidos y de los progresos y dificultades que encuentra al respecto.

4.14.-ANEXO XIV

CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE CURSO.

1. Al finalizar cada uno de los cursos y como consecuencia del proceso deevaluación, el profesorado del grupo adoptará las decisiones sobre la promocióndel alumnado, tomándose en especial consideración la información y el criterio deltutor o de la tutora del grupo.

2. Se accederá al curso siguiente siempre que se considere que se haalcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas. Sepromocionará, asimismo, siempre que los aprendizajes no adquiridos no impidanseguir con aprovechamiento el curso posterior. En este caso, se aplicarán lasmedidas de apoyo educativo necesarias para alcanzar dichos aprendizajes.

3. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado anterior, elalumno o la alumna permanecerá un año más en el mismo curso. Esta medida sepodrá adoptar una sola vez a lo largo de la Educación Primaria, con preferencia enlos últimos cursos. A este efecto, los centros deberán diseñar un plan derecuperación de los aprendizajes no adquiridos con el fin de favorecer eldesarrollo de las competencias básicas correspondiente a cada curso.

4. Se accederá a la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria si se haalcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas. Sepromocionará, asimismo, siempre que los aprendizajes no adquiridos no impidanseguir con aprovechamiento la nueva etapa. Para alcanzar dichos aprendizajes, el

8

Page 83: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

alumnado se podrá incorporar a los programas de refuerzo o a cualquier otramedida de apoyo educativo que se considere necesaria.

5. No se podrá promocionar a la etapa siguiente si no se han agotado lasmedidas de apoyo educativo previstas, entre las que habrá de encontrarse lapermanencia de un año más en la etapa Primaria.

El tutor/a recabará de los padres, madres o tutores legales del alumno/a lainformación complementaria que pueda serle de interés para la toma de ladecisión más adecuada.

La decisión de que un alumno/a permanezca un año más en EducaciónPrimaria sólo podrá adoptarse una vez a lo largo de la etapa.

En Educación Infantil todo el alumnado promociona al curso siguiente salvoen el caso del alumnado NEE que podrá permanecer un año más, tomando enconsideración la opinión de la familia o de las personas representantes legales delalumnado y con la autorización previa de la Consejería competente en materia deeducación.

LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA

El Claustro de Profesores del centro, de acuerdo con la legislación vigente ypara orientar al tutor/a sobre el procedimiento a seguir en la toma de decisionessobre la promoción de los alumnos/as, establece los siguientes criterios yprincipios de promoción en Educación Primaria.

CRITERIO PEDAGÓGICO O DE MADUREZ.Promocionará al curso o etapa siguiente el alumno que se considere que ha

alcanzado el desarrollo y adquisición correspondiente de las competencias básicasy los objetivos, teniendo en cuenta que estos últimos están concretados por cursoen los criterios de evaluación de las áreas. Se promocionará, asimismo, siempreque los aprendizajes no adquiridos no impidan seguir con aprovechamiento elcurso posterior, o se considere que con la promoción se favorece el desarrollopersonal y social del alumnado. Los resultados de la evaluación individualizada detercer curso y de la evaluación final de la etapa de Educación Primaria se tendránen consideración para la promoción en estos cursos.

CRITERIO NUMÉRICO.Los alumnos y alumnas de Educación Primaria pueden promocionar al curso y

etapa siguiente si no han alcanzado el desarrollo y adquisición correspondiente delas competencias y de los objetivos concretados en los criterios de evaluaciónde, como máximo, DOS áreas siempre que estos criterios no correspondan conLengua y Matemáticas.

COMPLEMENTARIEDAD DE LOS CRITERIOS.

8

Page 84: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Debido al carácter global de la evaluación en esta etapa educativa, losprofesores del Centro no utilizarán como único criterio de promoción el númerode áreas evaluadas negativamente. El criterio numérico se aplicará en relacióncon el criterio pedagógico o de madurez.

CRITERIO LEGAL Como la decisión de que un alumno permanezca un año más en el mismo curso

sólo se podrá adoptar una vez a lo largo de la Educación Primaria, los alumnos quehayan permanecido un año más en un curso, promocionarán al curso o etapasiguiente, aún cuando no hayan conseguido el desarrollo y adquisicióncorrespondiente de las competencias básicas y de los objetivos. En este caso, sediseñarán y aplicarán las medidas de apoyo educativo necesarias para alcanzar losaprendizajes recogidas en el prescriptivo plan de apoyo.

PRINCIPIOS DE PROMOCIÓN.

PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD EN LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS. Cada alumno o alumna es un caso particular, de forma que la aplicación de los

criterios de promoción será flexible y valorando objetivamente lascaracterísticas, posibilidades e intereses de los alumnos en relación con lo que seconsidera la mejor opción para que alcance las finalidades de la etapa.

PRINCIPIO DE REFUERZO EDUCATIVO. Cuando se aprecien en algún alumno dificultades de aprendizaje o

promociones sin haber alcanzado totalmente el desarrollo y adquisicióncorrespondiente de las competencias y de los objetivos, se diseñarán y aplicaránlas medidas de apoyo educativo necesarias para alcanzar los aprendizajesrecogidas en el prescriptivo plan de apoyo.

APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN.

Cuando la evaluación haya sido positiva en todas las áreas o materias, elalumno/a promocionará al curso o etapa siguiente. En los documentos deevaluación se recogerán las calificaciones que hubiere obtenido.

En el caso en que el alumno/a no hubiese obtenido evaluación positiva enalguna de las áreas o materias por no haber alcanzado el desarrollo y adquisicióncorrespondiente de las competencias y de los objetivos, los profesores decidiránsobre la promoción tomando en consideración las siguientes reglas: Alumno/a que no haya alcanzado el desarrollo y adquisición correspondiente de

las competencias y de los objetivos concretados en los criterios de evaluaciónde:

➢ UN ÁREA promocionarán al curso o etapa siguiente.➢ De TRES o MÁS áreas, siempre que no estén repitiendo curso, no

promocionarán al curso o etapa siguiente.

8

Page 85: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

➢ De DOS áreas, la decisión de promoción o no de un alumno/a seráadoptada teniendo en cuenta los aspectos siguientes: ✗ Los aprendizajes no adquiridos no impidan seguir con

aprovechamiento el curso o etapa posterior. ✗ La oportunidad de la repetición para lograr una mayor solidez

en los aprendizajes básicos, teniendo en cuenta el momentoevolutivo del alumno y la limitación a una sola vez de laposibilidad de repetir en Educación Primaria.

✗ El desarrollo personal y social del alumno. La conveniencia de laseparación del alumno/a del grupo, con las repercusiones,positivas o negativas, que esta medida pueda ocasionar, segúnla integración que el alumno tuviera en el grupo, su carácter,intereses, etc.

✗ Las opiniones de los padres, las madres o tutores legales, queserán informados y escuchados previamente a las decisionesque se adopten.

✗ El asesoramiento del Equipo de Orientación.

4.15.- ANEXO XV

CRITERIO PARA ELABORAR LAS ACTIVIDADES Y TAREAS QUE ESTARÁN DISPONIBLES EN AUSENCIA DEL PROFESORADO

Cuando un profesor/a vaya a faltar durante alguna sesión de clase o un díapor algún motivo justificado y lo sepa con antelación, dejará la tarea yactividades que realizará el alumnado.

Cuando sea una ausencia imprevista los integrantes del plan de sustitucionesseguirán la programación de aula que estará en un lugar visible del aula (Una copiade la misma estará en Jefatura de Estudios).

Cuando un profesor/a de Primaria se indispone durante el trabajo y tieneque abandonar el centro, la clase será atendida según el Plan de Sustituciones.

A todos los efectos se recuerda que el responsable directo de una clase esel profesor/a que en esos momentos se encuentra con los alumnos, así como laobligatoriedad de realizar las sustituciones oportunas en todos los niveles.

Cuando un profesor/a tiene baja médica, en tanto no se asigne profesorsustituto por la Dirección General de Personal, el horario de ese profesor secubrirá según el citado plan. Asimismo sucederá cuando el profesor debaausentarse por un permiso justificado.

En los permisos justificados conocidos de antemano, el profesor que seausenta dejará en Jefatura de Estudios, Dirección o Secretaria, la tarea quetenía prevista abordar con sus alumnos ese día. De esta forma se tiene aseguradoel que los alumnos no pierdan clase.

8

Page 86: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Es conveniente tener una batería de actividades de repaso a disposición decualquier profesor/a, en sitio visible del aula, que fuese a sustituir.

4.16.- ANEXO XVI

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Las programaciones didácticas del profesorado, se encuentran en laJefatura de Estudios y la intranet Medusa del centro (zona compartida/común/curso2018-19/programaciones), tanto las Programaciones anuales de cada nivel yespecialidad, adaptadas, en su mayoría, al nuevo formato de programación comolas de aula de todas las áreas de Infantil y Primaria.

En la elaboración de las mismas participan los profesores tutores yespecialistas que inciden en el nivel y con posterioridad se consensúan en el ciclo.

Al llevar a cabo las programaciones didácticas en el aula el profesorado,vistos los resultados obtenidos, valorará en qué medida se han conseguido losobjetivos previstos, se han alcanzado las competencias programadas y seautoevalúa el trabajo, recursos, espacios, tiempos, metodología etc.

Al final de cada trimestre y coincidiendo con las sesiones de evaluacióncada nivel valorará el trabajo del trimestre.

4.17.- ANEXO XVII

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Durante este curso escolar 2018-2019, se ha constituido la comisión deactividades complementarias y extraescolares, como órgano que regula laorganización de dichas actividades. La coordinación la ejerce la Vicedirección,además de nueve profesores (tres de Educación Infantil, y dos en cada uno delos ciclos de Educación Primaria), estando representados todos los niveles quehay en el colegio.

Dicha comisión se reunirá previamente a la fecha de celebración de laactividad, para: recabar ideas y propuestas, buscar el motivo de decoración,seleccionar recursos, organizar las actividades,… que previamente se hayantratado en cada uno de los ciclos.

A lo largo del curso escolar se propone la realización de actividadescomplementarias relacionadas con fechas señaladas. En las mismas implicarán atodo el centro, incluyendo actividades a desarrollar por los alumnos y elprofesorado, y solicitando la participación de las familias de formas diferentes.Cuando sea oportuno se organizarán actividades con personal externo:Cuentacuentos, talleres, charlas,…

8

Page 87: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

ACTIVIDADES QUE SE REALIZARÁN CON LAS FAMILIAS A NIVEL DECENTRO:

LA NAVIDAD : (jueves 20 y viernes 21 de diciembre).

Objetivo:

• Disfrutar de la festividad de la Navidad, participando en laelaboración de adornos, cantar villancicos, recitar poemas… y sucelebración con toda la comunidad educativa.

Actividades propuestas:

• Adornar las clases y el Centro.• Aprender Villancicos.• Realizar actividades específicas dentro del aula.• Realizar en colaboración con las familias la decoración de un motivo

Navideño.• Jornada de convivencia con las familias. Festival de Navidad:

➢ 19 de diciembre: Visita del rey Mago. Infantil, Aula enclave,Primaria.

➢ 20 de diciembre Infantil..➢ 21 de diciembre: Primaria y Aula Enclave

EL CARNAVAL . (semana del 4 al 8 de marzo)

Objetivo:

• Conocer la celebración del Carnaval como fiesta tradicional denuestra tierra, disfrutando con la elaboración de disfraces, adornos,canciones, bailes y fiesta.

Actividades propuestas:

• Diversas actividades por tutorías, niveles o ciclos: murgas, bailes,…• Realizar manualidades sobre motivos del Carnaval.• Adornar las clases y el Centro.• Realizar en colaboración con las familias la decoración de un motivo

del carnaval.• Cabalgata con las familias por las calles del municipio: 1 de marzo.

DÍA DE CANARIAS . (semana del 27 al 31 de mayo)

Objetivo:

8

Page 88: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

• Profundizar sobre distintos aspectos de nuestra cultura tradicionalcanaria, mostrando interés hacia los valores, costumbres,… denuestra tierra.

Actividades propuestas:

• Actividades específicas en el aula: manualidades, cuentos, poesías,adivinanzas, canciones, bailes, juegos…

• Celebración de la festividad.• Jornada de convivencia con las familias. 29 de Mayo

OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DENTRO DEL CENTRO:

Día de la Banderita. Cruz Roja Española. 5 de octubre. Para todos losniveles, desde Infantil a 6º.

Celebración de Halloween desde el área de inglés: 31 de octubre.(EnPrimaria).

Objetivo:

• Acercar al alumnado la cultura inglesa.

DÍA DE LA PAZ: Miércoles 30 de Enero. Se realizará a nivel de aula oniveles.

Objetivo: • Educar en el valor de la Paz, no violencia, la tolerancia, el diálogo y la

convivencia.

Actividades propuestas:

• Reflexionar sobre textos, frases, imágenes…relativas al tema.• Conocer a personajes que son símbolo de lucha por la Paz.• Saber respetar las ideas, opiniones y aportaciones de los demás

compañeros.• Trabajar canciones, poesías, textos, dibujos o murales que nos

ayuden a profundizar la paz, la no violencia,…• Fomentar valores de solidaridad,...

8

Page 89: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

DÍA DEL LIBRO: (semana del 22 al 26 de Abril).

Objetivo:

• Fomentar el hábito y gusto por la lectura, valorándolo comoinstrumento de comunicación, información y disfrute.

• Concienciar al alumno de que la lectura es una fuente de riqueza ysabiduría al alcance de todos.

Actividades propuestas:

• Realizar actividades relacionadas con el tema en estas fechas(Cuentacuentos, cantacuentos, autores, títeres, marca páginas,concurso de cuentos…)

• Diversas actividades por tutorías, niveles o ciclos: Trabajar lacomposición literaria: “La poesía”.

Proyecto PIALTE tanto en Infantil como en Primaria.

Cepillín Cepillán para Infantil.

Programa de Juegos y Deportes Autóctonos para 3º, 4º, 5º y 6º.

Fiesta final de etapa en Infantil de 5 años.

Graduación de 6º de Educación Primaria.

Fiesta fin de curso en Infantil y Primaria.

Otras actividades a realizar :

Durante el presente curso escolar todos los ciclos han decidido continuarllevando a cabo el ser “AULAS MÁS SOSTENIBLES EN ACCIÓN” a través detres acciones puntuales:

• Recogida de Tapas Solidarias para la “Asociación Iraitza”.• Recogida de papel para reciclar.• Proyecto Aulas + Sostenibles.

ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS FUERA DEL CENTRO:

Además de las actividades anteriormente citadas, el profesorado valorarála posibilidad de realizar visitas culturales y excursiones con nuestros alumnoscon el fin de complementar los objetivos de nuestra programación. Los lugares yfechas pueden variar en función de dar una mejor atención a las necesidades

8

Page 90: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

educativas de nuestros alumnos y a la disponibilidad de los lugares citados o alinterés que revistan algunas ofertas culturales que puedan surgir a lo largo delcurso. Además suelen surgir actividades ofertadas por entidades o instituciones:el Ayuntamiento, Cabildo, ...

Todas estas actividades serán evaluadas en la reunión de ciclos posterior asu realización, con el fin de detectar y corregir deficiencias y profundizar en loslogros.

Las visitas programadas son:

EDUC. INFANTIL:

Las actividades complementarias en el ciclo de Educación Infantil a lo largode este curso se plantearán en función de:

Las demandas y necesidades del grupo-clase en ese momento. Grado de motivación de la actividad. Centros de interés que vayan surgiendo en las distintas unidades y/o

tareas a desarrollar. Disponibilidad de espacios adaptados al grupo-clase,…

Por ello, dichas actividades se irán planteando paulatinamente a lo largo delcurso, atendiendo al grado de adaptación, motivación y disposición espacio-temporal adecuado a nuestro proceso de aprendizaje.

Actividades específicas a realizar según el nivel educativo:

➢ Educación Infantil 4 años:

• Visita al cine de Puntalarga, a lo largo del segundo trimestre.• Visita al Parque García Sanabria, a lo largo del tercer trimestre.

➢ Educación Infantil 5 años:• Visita al Museo de Las Ciencias y el Cosmos, a lo largo del segundo

trimestre.

Y cualquier otra actividad que pueda surgir a lo largo del curso paracualquier nivel o grupo-clase del ciclo de Educación Infantil.

9

Page 91: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

EDUCACIÓN PRIMARIA :

1º CICLO Y AULA ENCLAVE:

A lo largo del curso, el Aula Enclave participará en distintas actividades delDeporte Adaptado del Cabildo tanto dentro como fuera del centro y realizará unaterapia con caballos.

1º Trimestre

✔ 1º ciclo y Aula Enclave: Cine Puntalarga en Navidad. Última semamade Diciembre de 2018.

2º Trimestre

✔ 1º ciclo: Asitencia a la Ópera Infantil Hansel y Grettel - (Auditoriode Adán Martín de Santa Cruz De Tenerife).

3º Trimestre

✔ 1º ciclo y Aula Enclave: Visita al Loro Parque - (Puerto De La Cruz).(Fecha prevista /solicitada en el mes de mayo).

Y cualquier otra actividad dentro o fuera del centro que se oferten a lolargo del curso que se considere adecuada para el alumnado del ciclo.

2º CICLO:

1º Trimestre:

✔ 3º y 4º: Visita a los Belenes. Última semana de diciembre de 2018. 2º Trimestre:

✔ 3º y 4º: Obra de teatro en el teatro Guimerá según oferta y agendadel teatro.

3º Trimestre:

✔ 3º: Visita a la finca El Helecho en Arico.✔ 4º: Visita a Mercatenerife.

9

Page 92: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Se tendrá en cuenta las ofertas que se presenten y su adecuación a nuestraprogramación

En los siguientes trimestres realizaremos las actividades que surjan deacuerdo al interés de la situación de aprendizaje trabajada y de lascaracterísticas de la salida.

3º CICLO:

1º Trimestre:

✔ 5º: Malpaís de Güímar.✔ 5º y 6º: Visita a diferentes Belenes. Última semana de diciembre

de 2018.✔ 5º y 6º: Solicitado el III Concierto de Navidad para Escolares de

la Orquesta Filarmónica Juvenil de Tenerife “Miguel Jaubert”. 20 dediciembre

2 º Trimestre:

✔ 6º: Malpaís de Güímar. ✔ 5º y 6º: Visita a la Cueva del Viento.

3 º Trimestre:

✔ 5º y 6º: La Tahonilla (Centro de recuperación de fauna silvestre ).✔ 6º: Viaje de fin de curso. Mayo.

La programación de las anteriores actividades está abierta a posiblescambios durante el presente curso escolar que serán comunicados al Claustro yConsejo Escolar para su conocimiento, VºBº, inclusión en la PGA y aprobación.

9

Page 93: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

4.18.-ANEXO XVIIIPLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

En el presente curso escolar el claustro de profesores se cogió al siguiente

Plan de Formación:

1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN

1.1. Análisis y diagnóstico de la situación del centro:

Implantación y desarrollo del proyecto Brújula 20 durante el curso

2018/2019 en 3º y 5º de Primaria

1.2. Necesidades formativas detectadas:

Uso y aplicación didáctica de las tablets en el aula.

2. OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN

2.1. Objetivos finales:

• Mejora del éxito escolar.

• Dotar al profesorado de estrategias metodológicas que faciliten al

alumnado la adquisición y desarrollo de las competencias clave en general, y

de la Competencia Digital en particular en el uso de las tablets en el aula.

• Puesta en práctica de las S.A del proyecto Brújula20

2.2. Indicadores de los objetivos esperados:

• Aumento de los porcentajes de éxito escolar en los distintos cursos,

teniendo en cuenta como referencia los planes de mejora del centro.

• Intercambio de experiencias prácticas de aula.

• Observación directa del proceso de enseñanza-aprendizaje con las tablets

como recurso en las aulas.

9

Page 94: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

3. ITINERARIOS DEL PLAN DE FORMACIÓN

ITINERARIO 1

Título: Buscando el sur

Temáticas: Formación para centros que participan en el programa BRÚJULA.

Objetivos:

• Formar al profesorado en el uso de las TIC y su aplicación en el aula.

• Atender las necesidades formativas puntuales del profesorado y resolver

sus dudas con el uso educativo de las tablets en el aula

Contenidos formativos:

• Dispositivos móviles como recurso de aula.

• Utilización de la nube.

• Estrategias metodológicas: El aprendizaje cooperativo.

Secuencias y actividades (temporalización):

El itinerario cuenta con un total de 10 horas que consta de una fase

presencial de 8 horas y una fase no presencial de 2 horas:

• 1 sesión presencial en octubre: 2 horas con el ponente y 1,5 horas de

trabajo en grupo.

• 2 horas no presenciales para la elaboración de actividades de aula. Estos

materiales y una valoración de la experiencia en el aula se subirán como

evidencia.

• 1 sesión presencial de 1,5 horas en el segundo trimestre para el

seguimiento del trabajo en grupo.

• 1 sesión presencial de 3 horas en el tercer trimestre (abril): Puesta en

común de la puesta en práctica en el aula, intercambio de las experiencias,

recursos y materiales elaborados durante el transcurso del Plan de

9

Page 95: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Formación de Centro. Evaluación y propuestas de mejora del Plan de

Formación.

Metodología de trabajo:

Sesión formativa inicial, elaboración de actividades, seguimiento y puesta

en práctica en el aula por niveles, puesta en común final.

Trabajo colaborativo del profesorado.

¿Requiere la participación de ponentes expertos?

[ X] SÍ [ ] NO Sectores participantes (Indicar si es profesorado, familias, PAS:

Profesorado.

4. MEDIDAS ORGANIZATIVAS INTERNAS PARA FAVORECER ELDESARROLLO DEL PLAN DE FORMACIÓN:

• Establecimiento de fechas para la asistencia del profesorado a laformación.

• Facilitar espacios para el intercambio de opiniones y experiencias.

5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DEFORMACIÓN:

• Planificación, de forma paralela y en coherencia con el Plan de Formación y los diferentes programas y actividades del centro.

• La CCP del centro, tomando como base las aportaciones del Equipodinamizador del Plan de Formación, valorará en que medida esta formaciónha contribuido a la implementación del plan de mejora del centro.

• Desarrollo en momentos diferentes:• Detección y análisis de las necesidades.• Continuidad del proceso de implementación.

• Realización de un formulario encuesta por parte de los asistentes y su posterior procesamiento y cuyos indicadores más importantes son:

• Grado de consecución de los objetivos propuestos• Vinculación de la actividad con la realidad del centro.• Utilidad práctica.• Valoración de la formación

9

Page 96: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Así mismo la formación del profesorado del centro en este curso escolar secomplementará con información continua de todos los cursos o proyectos que elCEP publique para interés del profesorado, así como de cualquier otro organismo.En el correo interno del centro ([email protected]).

4.19.- ANEXO XIX

LOS CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOSPROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE DELPROFESORADO.

Uno de los factores que más influyen en la calidad de los aprendizajes de losalumnos, aparte del propio alumno, es la actuación que el profesor tenga en ordena facilitar la adquisición, en mayor o menor grado, de las capacidadesestablecidas.

El alumno construye los aprendizajes a partir de las acciones que realiza elprofesor con los recursos y posibilidades que tiene. Esta circunstanciarecomienda la evaluación formativa de la práctica docente. Esta no tiene otrafinalidad que la de revisar las acciones de los profesores con el fin demejorarlas, con la seguridad de que mejorando éstas, se mejoraráinevitablemente la calidad de los aprendizajes de los alumnos, que es el objetivoúltimo y fundamental de nuestra tarea como profesores.

Los objetivos que pretendemos al evaluar la práctica docente son, entreotros, los siguientes:

1- Ajustar la práctica docente a las peculiaridades del grupo y a cadaalumno.2- Comparar la planificación curricular con el desarrollo de la misma.3- Detectar las dificultades y los problemas.4- Favorecer la reflexión individual y colectiva.5- Mejorar las redes de comunicación y coordinación interna.

¿Qué evaluar?

A) COMPETENCIA DOCENTE:

1- Formación científica.2- Formación pedagógica.3- Trabajo en equipo y promoción del centro.

B) INTERVENCION DOCENTE:

1- Clima del aula.

9

Page 97: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

2- Planificación curricular de unidades didácticas (objetivos, contenidos y actividades).3- Metodología aplicada.4- Empleo de recursos.5- Práctica evaluativa.

¿Quién evalúa?

La evaluación de la práctica docente en sí debe consistir básicamente en unaautoevaluación de cada profesor, aunque se debe promover y facilitar laparticipación del resto de profesores del centro y de los alumnos en el proceso.

¿Cómo evaluar?

Los instrumentos básicos de recogida de información pueden ser:1- Diálogo entre profesores del ciclo y nivel para analizar y reflexionarsobre los aspectos relacionados con la práctica docente que hayanseleccionado.2- Autoevaluación del profesor.

¿Cuándo evaluar?

La evaluación debe estar ligada al proceso educativo, es decir, que en ciertamedida debe llevarse a cabo de forma continua. No obstante, puede habermomentos especialmente indicados para la valoración de la marcha del proceso:

1. Antes y después de cada unidad de programación.2. Trimestralmente, aprovechando que disponemos de los resultados

académicos de los alumnos, es un buen momento para la evaluación dealgunos aspectos relacionados con la intervención en el aula.

3. Anualmente.

Criterios generales sobre la evaluación de los aprendizajes y promociónde los alumnos.

1. La evaluación hay que hacerla necesariamente en base al progreso que vayahaciendo el alumno en la adquisición de las competencias. Hay quecontrolar cómo va evolucionando, qué dificultades existen, cuáles son losaspectos que más inciden en el proceso, etc., para ir proponiendo lascorrecciones oportunas.

2. Por otro lado es fundamental que los ciclos revisen los instrumentos deevaluación, con el fin de adecuarlos cada vez más a las peculiaridades denuestro Centro y a una verdadera evaluación formativa y orientadora quecorrija las dificultades encontradas, averigüe las causas y adoptesoluciones, adaptándose al estilo y ritmo de aprendizaje de los alumnos, al

9

Page 98: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

mismo tiempo que capacita a los mismos para enfrentarse con posibilidadesde éxito a los estudios.

3. Los criterios de evaluación deben ser flexibles y poderse graduar teniendoen cuenta las características particulares (sociales, educativas, etc.) delalumno.

4. La evaluación ayuda al profesor a:

a) Comprobar el grado de consecución de objetivos.b) Detectar las necesidades educativas.c) Proponer mejoras educativas.d) Conocer el progreso de los alumnos.e) Comprobar la eficacia de las programaciones.f) Conocer los errores metodológicos.g) Adaptar oportunamente el currículo.h) Anticipar futuras actuaciones.i) Mejorar el sistema de evaluación...

Por otro lado a los alumnos también les ayuda a:

1. Favorecer el aprendizaje significativo.2. Aprender técnicas de evaluación.3. Incentivar su aprendizaje.4. Conocer aciertos y deficiencias.5. Desarrollar el sentido crítico.6. Asumir las críticas externas. 7. Mejorar la calidad de las acciones...

4.20.- ANEXO XX

ACCIONES PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR, ELDESARROLLO DEL PLAN DE CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DELABSENTISMO.A) ACCIONES PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

VER EPÍGRAFE 1.

B) ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE CONVIVENCIA

El desarrollo del plan de convivenciaEn la actualidad el centro tiene desarrollado un modelo de convivencia que

procuramos que sea efectivo en el día a día en la comunidad educativa; noobstante dentro de nuestro plan de actuación para el presente curso escolar, taly como reflejamos, pretendemos trabajar el conocimiento de nuestro plan de

9

Page 99: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

convivencia a toda la comunidad educativa, trabajar en las tutorías nuestro plande acción tutorial que permita que nuestros alumnos conozcan las normas delcentro, consensuar con cada grupo y crear compromisos de actuación para teneruna sana convivencia. Procuraremos trabajar las conductas disruptivas que sepresenten en el centro y que inciden en el rendimiento de determinadosalumnos/as e incluso de compañeros de aula. Dentro del plan de convivenciaincluiremos el proyecto de convivencia e igualdad incorporado este curso escolar(Ver cuadro de actuaciones en el ámbito social).

C) ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO

Prevención del absentismo.El absentismo es un fenómeno complejo, de carácter multicausal y

multifactorial, ya que suelen concurrir circunstancias sociales, familiares,económicas y culturales. Es importante el análisis de la incidencia de los distintosfactores intervinientes, para interpretar adecuadamente el fenómeno en sucontexto y poder aplicar las vías de solución más idóneas en cada caso.

El fenómeno del absentismo se considera estrechamente vinculado a lacompensación educativa por la concordancia observada entre la inasistencia aclase y las situaciones desfavorecidas. Aparece asociado con frecuencia aambientes caracterizados por una escasez de recursos económicos, sociales yculturales.

Estos alumnos están en desventaja y tienen muchas más dificultades paraalcanzar un completo desarrollo personal, lo que en el ámbito educativo setraduce en un desinterés por todo lo relacionado con la enseñanza que, en lamayoría de los casos, provoca el absentismo escolar.

Está situación priva al niño de estímulos y posibilidades que van acondicionar su vida a corto y largo plazo. La solución en este caso debe venir deuna profunda colaboración de todas las instituciones relacionadas con laproblemática del menor que incida en todos los aspectos sociales que le rodean:escuela, familia y barrio.

Además, las situaciones de desmotivación no se relacionan sólo con elabsentismo, también van unidas con frecuencia a comportamientos inadecuadosen el ámbito escolar.

La prevención de estas situaciones debe realizarse en el marco del sistemaeducativo, sin embargo, el control del absentismo escolar desde los centros agotalas vías de actuación por lo que es imprescindible la coordinacióninterinstitucional (servicios sociales, área de menores, etc.)

El absentismo escolar se nos presenta como un problema en cuya aparicióninciden factores educativos y, fundamentalmente, sociales, y cuya soluciónprecisa de la adopción de diversas medidas, tanto de tipo educativo como,esencialmente, de carácter social. Se trata además de un problema que, de no sersolucionado a tiempo, puede convertirse, a corto plazo, en un importante

9

Page 100: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

problema para el sistema educativo (abandono y fracaso escolar) y, a medio ylargo plazo, en un grave problema social (paro, delincuencia, marginación).

La actuación en nuestro centro se ha planificado a través de tres fases:prevención, detección e intervención.

MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN EL CENTRO

1. Aplicación de medidas preventivas del absentismo escolar

A los centros educativos les corresponde un papel de primer orden en lavertiente preventiva del absentismo proporcionando al alumno una buena acogida,un currículo acorde al nivel del alumno, materiales adaptados, apoyos suficientes,etc.

• Organización de Planes de Acogida en los centros con alumnado ensituación de riesgo o de nuevos alumnos con desconocimiento delespañol.

• Elaboración de programas de currículo adaptado.• Intensificación de actividades extraescolares fuertemente

motivadoras.• Previsión de medidas en el marco del Plan de Acción Tutorial.

2. Adopción de medidas de Compensación Educativa.

Una serie de acciones planificadas y coordinadas pueden ayudar a que losalumnos de colectivos tradicionalmente absentistas acudan de nuevo al Centro ymantengan una asistencia continuada. Entre ellas destacan las que se orientan acompensar las diferencias de partida y que ayudan a los grupos de riesgo amantener unos adecuados niveles de integración en el centro.

3. Adopción de medidas de refuerzo y apoyo educativo.

En función de la evaluación de competencia curricular, de la evaluaciónpsicopedagógica o de la evaluación socioeducativa, que incidan positivamente en lamotivación del alumno absentista para lograr una asistencia continuada.

4. Medidas preparatorias del programa de absentismo en el centro.

En el centro intervienen particularmente en el absentismo: el EquipoDirectivo (a través de Jefatura de Estudios, fundamentalmente), los Tutores y elEOEP.

En el centro se desarrollará un proceso de información y de sensibilizacióninicial, que propicie la toma de conciencia sobre el tema y facilite una actitudpositiva de implicación y estrecha coordinación respecto al absentismo escolar.

1

Page 101: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

- El tutor explicará a sus alumnos, en la primera tutoría, la importancia de laasistencia a clase, las consecuencias del absentismo y las medidas previstas porel centro.- Igualmente informará a los padres, en la primera reunión del curso, sobre lasmedidas y procedimiento que seguirá el Centro frente al absentismo de sus hijos.

5. Aplicación de medidas de control del absentismo escolar.

Cada tutor deberá reflejar cada día los retrasos y las faltas de asistenciade los alumnos de su grupo.

El tutor deberá conocer cada caso y realizará las oportunas averiguacionessobre los motivos de las ausencias y retrasos a clase de los alumnos.

Así, entre las primeras actuaciones se incluirán: la recogida de justificantes,contactos telefónicos con la familia, entrevistas con los padres, entrevistas conel alumno y adopción de todas aquellas medidas personalizadas que estime másoportunas.

El tutor, en las reuniones de evaluación informará sobre los casos deabsentismo escolar, sobre sus actuaciones y se plantearán las propuestas deintervención pertinentes. Entre las posibles medidas acordadas, se puedenconsiderar las siguientes:- Comunicación a la familia desde la Jefatura de Estudios informando de lasausencias de su hijo.- Citación a la familia en Jefatura de Estudios.- Realización de visitas domiciliarias por parte de la asistente social del EOEP.- Realización de planes de intervención con la familia, desarrollo de actividadesque favorezcan la relación familia-Centro.- Desarrollo de un plan de seguimiento individualizado con el alumno absentista.- Coordinación con otras instituciones implicadas en esta problemática deabsentismo (Ayuntamiento, Centros de Salud, ONG, Asociaciones, etc.).

6. Derivación de casos a los Servicios Sociales del Ayuntamiento. El Equipo Directivo (Jefatura de Estudios), envía al Ayuntamiento, en losprimeros días del mes, el listado de alumnos absentistas que hayan superado ellímite del 15% establecido por el Consejo Escolar.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

El absentismo escolar será controlado diariamente por el profesor-tutor ensus correspondientes tutorías. En el caso de alumnos absentistas seráninformados los padres o tutores mediante un comunicado al finalizar cada mes. Lainformación se dará telefónicamente si la urgencia del caso así lo requiere.

Las faltas de asistencia de los alumnos se regulan de la siguiente forma:

1. Los alumnos que no asistan a clase deberán justificar su falta por mediode un justificante médico u de otra clase, debidamente firmado por sus padres

1

Page 102: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

(padre, madre, tutor/a) en el que conste la fecha en la que faltó, el motivo por elcual faltó y la firma del padre, madre o tutor/a.

Esta justificación se deberá entregar al tutor/a del alumno/a en el momentoen el que el alumno vuelva al centro o con anterioridad a la falta de asistencia siestá prevista ésta con tiempo suficiente. Antes de acabar el mes, el tutor le enviará a los padres, a través del alumno,una notificación solicitándole la justificación de la/s falta/s.

2. De no presentar justificación, se entenderá como falta injustificada y eltutor procederá a anotarlo así en el parte mensual de faltas de asistencia de losalumnos que la Jefatura de Estudios proporciona a principio de cada mes.

3. Ante las faltas injustificadas, el tutor debe proceder a informar a laFAMILIA, asegurándose de que esta información llega a su conocimiento ydemandando que la familia contribuya activamente a la solución del problema.

4. Si el tutor/a detectase una serie de faltas de asistencia consecutivas yexistiesen indicios de que no son justificadas, o no lo van a ser, éste/a deberácomunicarlo por teléfono a los padres lo antes posible.

5. El Claustro, en sesión celebrada el día 4 de septiembre de 2002, acordóproponer al Consejo Escolar el límite de faltas injustificadas en un 15% y esto noha variado hasta la fecha. Aquellos alumnos que sobrepasen este 15% de faltasinjustificadas en el mes serán remitidos en el Parte Mensual de Absentismo quese envía a los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Candelaria para que obrenen consecuencia.

4.21.-ANEXO XXI

LAS ACCIONES PROGRAMADAS PARA FOMENTAR LAPARTICIPACIÓN, COLABORACIÓN Y FORMACIÓN ENTRE TODOS LOSSECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Desde un compromiso solidario con la comunidad, pretendemos que nuestroCentro esté abierto a sus necesidades para reforzar su carácter plural ydemocrático.

Participación de padres.

La familia, independientemente de cuál sea su estructura, es el primerelemento educador y socializador del niño/a.

La escuela es depositaria de la confianza de padres o tutores legales, lo queno puede implicar dejadez en las funciones que como tales les corresponden.

Tienen por lo tanto el derecho y la obligación de participar en la vida delCentro, ayudando a definir junto con el resto de la Comunidad Educativa elmodelo educativo que desean para sus hijos/as.

1

Page 103: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

La familia desempeña un papel crucial en el desarrollo del niño, por tanto,junto con los profesores y el Centro Educativo, deben compartir la laboreducativa, completando y ampliando sus experiencias formativas, percibiendo unalínea de acción común.

✔ Hemos determinado dos formas de participación:

Participación no presencial en el centro. Cumpliendo las normas de organización del Centro que se les pondrá en su

conocimiento en la primera reunión del curso escolar, en cuanto a horariosde entrada y salida, higiene y alimentación, derechos y deberes de losalumnos.

Ayudando al alumno/a a realizar las tareas que se envían para casa, y, portanto, fomentando el hábito de estudio.

Aportando el material de trabajo solicitado. Valorando los trabajos que los niños/as llevan terminados a casa. Interesándose por el desarrollo escolar de su hijo/a, a través de los

comunicados y boletines de seguimiento del niño/a. Justificando las faltas de asistencia. Ayudando al alumno/a a reconocer, recordar y aplicar en su vida diaria los

conceptos enseñados en la escuela. Fomentando la participación de los niños/as en las actividades

extraescolares del Colegio, para así lograr una formación integral de supersonalidad.

Cooperando en actividades que requieren la ayuda de los padres,… Circulares informativas comunicando cuantos aspectos de interés surjan a

lo largo del curso. Nuestro centro dispone de una página web que se está utilizando como

tablón de anuncios y medio de comunicación de la Comunidad Escolar.

Participación presencial.• La entrevista inicial comentada con los padres donde se recopilan datos

personales y familiares del niño/a.• Solicitando información sobre su hijo/a, en las horas dispuestas para visita

de padres.• Recogiendo los trabajos y boletines informativos que se les entregue, así

como devolviéndolos firmados.• En Educación Infantil, participando en el período de adaptación del niño/a

a la escuela.

✔ Actividades.

Reunión de principio de curso, en la que se les informará de todos aquellosaspectos relativos a los apartados anteriores, que los respectivos tutores

1

Page 104: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

estimen conveniente, o que la dinámica de cada una de las sesionesdetermine por sí misma.Reuniones con los padres por niveles a lo largo del curso.

Creación de comisiones de padres con el fin de llevar a buen efecto laconsecución de objetivos educativos planteados por los distintos sectores,comisiones mixtas o por la Comunidad en general, por ejemplo, Comisión deConvivencia,...

En Educación Infantil y en Primaria, serán los padres los que debenrecoger las calificaciones, aprovechando el profesor tutor para comentarla evolución del alumno/a, así como las deficiencias o problemas quepresente cada caso en concreto.

Contacto con la directiva del A.P.A. fomentando su participación en la vidaescolar e intentando que se encuentren informados de lo que acontece enel Centro.

SISTEMAS DE PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Información de los representantes de los padres del consejo escolar, delAPA… a su sector a través de reuniones y asambleas periódicas, recabandosu opinión, especialmente cuando surjan asuntos de trascendencia.

Coordinación de la A.P.A. y sus representantes de padres en el ConsejoEscolar

Elaborar propuestas para el Plan General Anual, Proyecto Educativo delCentro, Normas de Organización y Funcionamiento y Memoria, así como susmodificaciones.

Desarrollar actividades complementarias de carácter educativo, dirigidasa los alumnos y alumnas, colaborando y apoyando iniciativas de losmiembros de la Comunidad Educativa, especialmente del profesorado,siguiendo las directrices del Consejo Escolar.

Participar en Festividades, Conmemoraciones y Días Señalados,desarrollando actividades que mejoren la convivencia.

Desarrollar actividades extraescolares dentro y fuera del Centro,propiciando la relación con organismos, entidades, asociaciones, etc. denuestro entorno.

Creación de Comisiones de Trabajo integradas por madres y padres quecolaboren con el profesorado y/o con la Junta Directiva de la A.P.A. encuantas funciones y actividades le son propias.

Todas las actuaciones, en los diferentes niveles de participación, debenguiarse por el interés y las necesidades del alumnado, el respeto, la búsqueda depuntos de encuentro entre todas las personas que intervienen en el procesoeducativo y, aceptando la plena autonomía de cada una de las partes.

(Adjuntamos calendario de visitas de las familias)

1

Page 105: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

CALENDARIO CURSO 2018-2019

SEPTIEMBRE• Visita de padres: De 16:15 a 18:15 horas. Lunes 24 (cita previa).

OCTUBRE• Festivos: Viernes 12 (Día de la Hispanidad).• Visita de padres: De 16:15 a 18:15 horas. Lunes 8 y 22 (cita previa).

NOVIEMBRE• Festivos: Jueves 1 (Día de Todos los Santos).• Visita de padres: De 16:15 a 18:15 horas. Lunes 12 y 26 (cita previa).

DICIEMBRE• Festivos: día 6, jueves (Día de la Constitución), 7, viernes (Día del

Enseñante) y 8, sábado (Día de la Inmaculada). • Entrega de notas 1ª evaluación lunes 17 (16:15 a 18:15 horas).• Vacaciones de Navidad: a partir del 22 de diciembre de 2018 hasta el

lunes 7 de enero de 2018, ambos inclusive.

ENERO• Inicio de las clases: Martes 8.• Visita de padres: De 16:15 a 18:15 horas. Lunes 14 y 28 (cita previa).

FEBRERO• Visita de padres: De 16:15 a 18:15 horas. Lunes 11 y 25 (cita previa).

MARZO• Visita de padres: De 16:15 a 18:15 horas. Lunes 12.• Carnavales: Del lunes 4 al viernes 8 de marzo, ambos inclusive.

ABRIL• Entrega de notas 2ª evaluación Lunes 1 (16:15 a 18:15 horas).• Visita de padres: De 16:15 a 18:15 horas. Lunes 22 (cita previa).• Vacaciones Semana Santa: Del lunes 15 al viernes 19 inclusive.

MAYO• Festivos: miércoles 1 (Día del Trabajo) y jueves 30 (Canarias).• Visita de padres: De 16:15 a 18:15 horas. Lunes 13 y 27 (cita previa).

JUNIORecuerden que a partir del lunes 3 vuelve a reducirse la jornada

escolar: De 8:30 a 12:30 las clases, y comedor hasta las 14:15.• Viernes 21, finalización de las clases.• Lunes 24 entrega de Notas Finales.

1

Page 106: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

• Martes 25 y miércoles 26 reclamaciones en la Dirección del centro.

4.22.- ANEXO XXII

LAS ACCIONES PROGRAMADAS PARA LA APERTURA DEL CENTRO AL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL

Durante los últimos cursos se vienen celebrando encuentros deportivos enla cancha y Pabellón de nuestro centro en los que participan principalmentecolectivos de jóvenes de diferentes deportes en convenio con el Ayuntamiento deCandelaria, padres y profesores del centro, estando abierta la participación aotros colectivos del entorno (policía local, guardia civil, padres-madres, otroscolegios, antiguos alumnos, …).

Por ello las instalaciones del centro están abiertas a las actividadesdeportivas y culturales del municipio organizadas por el ayuntamiento y otroscolectivos que las solicitan.

Además se podrán establecer relaciones con:• Asociaciones deportivas.• Asociaciones de vecinos.• Asociaciones y centros culturales.• Radio ECCA

Contando con el debido Proyecto, acuerdo del Consejo Escolar y autorizaciónde la Dirección Territorial de Educación, estas asociaciones podrán hacer uso delas instalaciones del Centro (salón de actos, canchas deportivas, biblioteca, etc.),garantizando la conservación y mantenimiento de dichas instalaciones porpersonal responsable.

4.23.-ANEXO XXIII

LA PREVISIÓN DE CONVENIOS Y ACUERDOS DE COLABORACIÓNCON OTRAS INSTITUCIONES

A) Con el entorno próximo al centro

Se podrán establecer relaciones con:• Asociaciones deportivas.• Asociaciones de vecinos.• Asociaciones y centros culturales.

1

Page 107: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

B) Con otros centros de enseñanza.

Centros de Enseñanza Primaria.

Se intentarán conseguir los siguientes objetivos:• Intercambiar experiencias didácticas.• Realizar conjuntamente actividades deportivas, culturales,

extraescolares, etc.

Con Centros de Educación Secundaria.

Principalmente con el IES Punta Larga que es el que corresponde a nuestrocentro. El objetivo de estas relaciones será:

• Intercambiar experiencias didácticas sobre todo en proyectos,estrategias de alumnos con dificultades de integración en la dinámicadel aula.

• Coordinación en el tránsito de Educación Primaria a Secundaria.• Mejorar la coordinación en:• Selección de contenidos y competencias básicas del currículum.• Aplicación de criterios, metodología y procedimientos de evaluación.

Esta relación se establecerá entre las áreas de Primaria y los distintosdepartamentos de Secundaria.

C) Con los organismos responsables de salud.

Se mantendrá una relación con el Centro de Salud.Solicitar su colaboración en las distintas áreas de Infantil y Primaria para

programar y desarrollar, sobre todo, temas transversales relacionados con lasalud.

Planificar actividades encaminadas a la puesta en marcha de campañas desalud en los momentos que se estimen oportunos, con temas como: riesgos deenfermedades, cuidado y limpieza dental, prevención de accidentes, etc.

D) Con el Ayuntamiento.

El Ayuntamiento es el responsable del mantenimiento del colegio.Participa en la gestión del mismo a través de su representante en el Consejo

Escolar.Las ayudas para el alumnado, la planificación de muy diversas actividades

para escolares y la dotación de monitores para el desarrollo de actividadesdeportivas a través del Patronato Deportivo Municipal son algunos de losaspectos con especial incidencia en la vida de los colegios.

1

Page 108: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

La vinculación del Centro con el Ayuntamiento será, principalmente a travésde la Concejalía de Educación, pero también con otras Concejalías.

A través del Consejo Escolar Municipal, como miembros del mismo.

CULTURA

Esta relación se desarrollará por medio de la Concejala representante delAyuntamiento en el Consejo Escolar, la cual será la encargada de transmitir lainformación relativa a:

Actos culturales organizados por la Concejalía de Cultura: conciertos,museos, cine, etc.

Campañas educativas. Material didáctico. Colaboración en actividades culturales y deportivas.

Este tipo de colaboraciones y contactos nos permitirá una educación con unmayor carácter multidisciplinar e integrador en el municipio.

SERVICIOS SOCIALES

Se llevará a cabo una colaboración a través de reuniones periódicas einformación recíproca entre el centro, la Trabajadora Social del EOEP y losServicios Sociales del ayuntamiento para:

Seguimiento del absentismo del alumnado. Detección de situaciones de riesgo. Intercambio de información sobre el alumnado y sus familias. Campañas de sensibilización.

POLICÍA LOCAL

Colabora con la entrada y salida de los alumnos al centro, educación vial, etc.

E) Centros de Profesores.Se solicitará apoyo del centro de profesores siempre que el profesorado lo

reclame para el desarrollo de seminarios, grupos de trabajo… La coordinación coneste organismo será responsabilidad del Jefe de Estudios, representante delcolegio en el Consejo General del CEP e intermediario entre ambos.

Desde el Centro se facilitará y fomentará la participación del profesoradoen actividades de formación, siempre y cuando no repercuta negativamente en lamarcha del Centro.

F) Universidad.Se evaluará, en cada caso, por el profesorado implicado, la conveniencia de

colaborar con la Universidad participando como Centro de Alumnos/as enPrácticas de la Escuela de Formación del Profesorado, del servicio de orientaciónEducativa etc.

1

Page 109: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

G) Con la Administración Autonómica.Tras el proceso de transferencias, es la Consejería de Educación el órgano

que establece las directrices de actuación en materia de política educativa.Además de cumplir aquellas normas que la legislación recoge y vaya

desarrollando en el futuro, desde el Centro se le harán llegar propuestas, críticasconstructivas…, así como las necesidades de recursos materiales y humanos que anuestro entender ayuden a mejorar la calidad educativa.

Además de la Consejería de Educación, también se podrán desarrollaractuaciones conjuntas con la demás consejerías: Sanidad, Cultura, MedioAmbiente…

4.2.-ANEXO XXIVPLAN DE TRABAJO DEL EOEP

1. ANÁLISIS DE NECESIDADES Y PRIORIZACIÓN DE ACTUACIONES

Teniendo en cuenta los objetivos fijados por la Consejería de Educación y

Universidades (en adelante, CEU) en la Programación General de la Enseñanza

para el curso 2018-2019 y según el artículo 15 de la Orden de 1 de septiembre de

2010, por la que se desarrolla la organización y funcionamiento de los EOEP de

zona y específicos de la Comunidad Autónoma de Canarias, será la Dirección

General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa (en adelante DGOIPE)

la que establecerá las líneas prioritarias de actuación que afectará a los EOEP,

con el fín de mejorar la calidad del sistema educativo en el ámbito de los centros

educativos de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Estas líneas prioritarias se llevarán a cabo en colaboración con los equipos

docentes, programándose las acciones conjuntamente y aprobándose en la

Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP). Para el presente curso escolar se

priorizarán las siguientes:

Línea 1. Mejorar los resultados del rendimiento escolar así como las tasas de

idoneidad, titulación absentismo y abandono escolar temprano. Asesoramiento en

metodologías didácticas y organizativas para mejorar el rendimiento y la

convivencia.

1

Page 110: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Línea 2. Favorecer un clima de convivencia positiva de los centros educativos,

aceptando la diversidad como elemento enriquecedor y fuentes de aprendizaje.

Participación en los equipos de gestión de convivencia de los centros educativos.

Línea 3. Desarrollo y asesoramiento para atender a la diversidad según las

necesidades del alumnado en cualquier momento de la vida escolar: de

aprendizaje, emocionales, necesidades educativas especiales y convivencia.

Línea 4. Colaborar con los proyectos de innovación desarrollados en los centros

educativos siempre que tengan relación con las funciones de los profesionales

EOEP y que ayuden a conseguir estas líneas de actuación.

Línea 5. Fomentar la participación de la familia y alumnado en la organización,

planificación y gestión de la vida escolar: sesiones de evaluación, junta de

delegados, asociación de padres y madres, asociación de alumnos y alumnas,

comunicación tutor-familia, …

Estas líneas de actuación deberán concretarse en acciones que se incluyan

en el plan de trabajo de cada EOEP y se reflejen en los planes de actuación de

sus componentes, sin perjuicio de las concreciones que esta Dirección General

realice para cada una de las líneas mencionadas, así como de otras prioridades

que se recogen a continuación:

a) Es prioritario el asesoramiento sobre las adaptaciones curriculares y las

competencias básicas por parte de los orientadores y orientadoras de zona

y específicos al profesorado especialista, al tutor y a los equipos docentes.

b) Los maestros y las maestras de audición y lenguaje actuarán

prioritariamente en educación infantil y educación primaria, dando

preferencia a los casos más graves de ambas etapas.

c) En las tareas de trabajo social se priorizarán las actuaciones atendiendo a

los siguientes criterios en este orden:

1

Page 111: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

• Colaborar en la prevención y detección en las situaciones de riesgo y

desamparo de la población infanto-juvenil en su ámbito de EOEP.

• Participar en la valoración de los escolares con necesidades educativas

especiales y en aquellas otras necesidades específicas de apoyo educativo

(en adelante, NEAE) que se determinen.

• Colaborar en las acciones dirigidas a la reducción del absentismo escolar.

• Otras derivadas de las prioridades establecidas en esta Resolución en lo

referente a las familias.

Análisis de necesidades

Las necesidades de intervención del E.O.E.P. de Zona para el presente

curso escolar, concretadas en la Comisión de Coordinación Pedagógica y

Orientación Educativa, quedan priorizadas en las siguientes áreas de trabajo:

1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES

• Valoración de las necesidades educativas especificas del alumnado;

participando en el diseño de las respuestas de intervención más adecuada

en las dos etapas educativas.

• Valoración del alumnado con posibles neae con la finalidad de recibir apoyo

específico en la respuesta educativa. Incremento de la atención del

alumnado necesitado de atención por parte de la especialista de audición y

lenguaje; todo ello en la etapa de Educación Infantil.

• Valoración del alumnado con posibles neae, propuesto en el seno de la CCP

del centro que cursan 1º y 2º de primaria.

• Asesoramiento en la respuesta educativa del alumnado que manifiestan

comportamientos disruptivos de la etapa de educación infantil.

1

Page 112: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

• Asesoramiento al profesorado de 5º y 6º de primaria en la respuesta

educativa del alumnado nuevo en el centro, no hispanohablante, que recibe

apoyo idiomático.

• Asesoramiento al profesorado de 1º y 2º de primaria sobre las medidas de

atención a la diversidad y en el uso de las TIC en la atención a la

diversidad.

2. ASESORAMIENTO A FAMILIAS Y COMUNIDAD EDUCATIVA

• Asesoramiento en la coordinación entre los distintos ámbitos; equipo

Educativo y esfera familiar. para la consecución de pautas comunes de

actuación.

• Asesoramiento a las familias de alumnado que cursa la etapa de Educación

Infantil en la misma línea desarrollada en cursos anteriores.

• Información y asesoramiento a las familias del alumnado de 1º y 2º de

primaria a través de charlas o talleres, tipo escuela de padres/madres.

• Participación en el seguimiento de alumnado absentista que cursa 5º y 6º

de primaria.

3. ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL

• Mantenimiento de la fluidez en la coordinación entre los distintos

profesionales que intervienen en la etapa de Educación Infantil y los

distintos componentes del Equipo de Orientación que interviene en el

centro.

• Orientación al profesorado de 1º y 2º curso de Educación Primaria sobre

estrategias de intervención en el aula para el alumnado con NEAE y sobre

materiales curriculares para desarrollar las distintas adaptaciones.

• Orientación al profesorado de 1º y 2º curso de Educación Primaria sobre

estrategias de intervención en el aula para el alumnado con NEAE y de

materiales curriculares para desarrollar las distintas adaptaciones.

1

Page 113: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

• Asesoramiento al profesorado sobre el desarrollo de actividades

motivadoras, habilidades sociales, etc. dirigidas a mejorar los resultados

de rendimiento escolar.

4. ASESORAMIENTO ORGANIZATIVO Y CURRICULAR

• Asesoramiento en la realización de las distintas adaptaciones curriculares

al profesorado que imparte docencia en las distintas etapas educativas.

• Apoyo al proyecto de mediación e información sobre el funcionamiento de

la comisión de convivencia al profesorado del 5º y 6º de Educación

Primaria.

2.OBJETIVOS

1.- Desarrollar actuaciones de prevención para potenciar la respuesta

educativa ordinaria en los centros y su adaptación a las características

individuales de los alumnos, diseñando métodos y estrategias que permitan

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

2.- Organizar actuaciones coordinadas de los diferentes profesionales,

logopeda, trabajadora social y orientador, estableciendo criterios comunes

que den respuestas globales a las necesidades demandadas por los centros

para lograr mejoras en el proceso educativo.

3.- Planificar y desarrollar respuestas contextualizadas a las necesidades

de los centros teniendo en cuenta sus características diferenciales.

4.- Fomentar la participación de todos los agentes educativos en los

procesos de análisis de necesidades, respuestas educativas, seguimientos y

valoraciones como factores prioritarios y esenciales de una enseñanza de

calidad.

1

Page 114: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

3. LINEAS DE ACTUACIÓN DE CADA PROFESIONAL

ACTUACIONES CONJUNTAS; ORIENTADOR, LOGOPEDA Y

TRABAJADORA SOCIAL.

Con el fin de garantizar la necesaria coordinación entre los distintos

componentes del Equipo que intervienen en este centro, se establecen las

siguientes actuaciones entre el Orientador, Trabajadora Social y Logopeda:

Detección, análisis y priorización de alumnos/as de neae específicas con

dificultades en el campo de la comunicación y/o lenguaje, (orientador-

logopeda).

Colaboración, asesoramiento y seguimiento en el establecimiento de

estrategias de forma coordinada con el equipo educativo, profesor/a de

necesidades educativas especiales, familia y profesionales externos al

centro, para dar una respuesta educativa adecuada a los alumnos/as de

neae

Colaborar con los tutores/as en la elaboración de criterios y

procedimientos necesarios para adecuar la mejor respuesta educativa a los

alumnos y alumnas de neae así como asesorar en la realización de las

adaptaciones curriculares y seguimientos de éstas a lo largo del curso

escolar, (orientador-logopeda).

Informar, asesorar y colaborar con los padres/madres en la respuesta

educativa de sus hijos/as, junto con el tutor/a y el equipo educativo que

inciden en la atención del alumno/a.

Informar, asesorar y colaborar con los profesionales que atienden a

aquellos alumnos/as de neae específicas, con la finalidad de fomentar,

desarrollar y generalizar sus potencialidades en el aprendizaje.

Colaborar y asesorar a los equipos educativos para la unificación de

criterios y el diseño y aplicación de estrategias metodológicas en el

contexto escolar, (orientador-logopeda).

1

Page 115: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Realización de valoraciones psicopedagógicas conjuntas y elaboración de

preinformes como informes psicopedagógicos, con la intervención de otros

miembros del Equipo de Zona y, en su caso, con EOEPs Específicos

Valoración y seguimiento trimestral de la respuesta a alumnos/as con los

tutores/as, equipos educativos, familias y profesionales externos,

(orientador-logopeda).

Participación y colaboración en las CCP de los centros asignados.

Temporalización:

Actividades Conjuntas Orientador - Logopeda

PERIODO

ACTIVIDADES

SEPTIEMBRE Detección

OCTUBRE

Análisis

Priorización

Intervención

NOVIEMBRE A JUNIO

Intervención

Valoración

Asesoramiento

Coordinación

Seguimiento

(Referido a aquellos alumnos con neae con dificultades

1

Page 116: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

específicas del desarrollo de la comunicación y lenguaje).

ACTUACIONES INDIVIDUALES.

Actuación Individual del Orientador

• Prevenir, detectar valorar y realizar el seguimiento de las neae delos alumnos/as, colaborando con los tutores y especialistas en elestablecimiento de estrategias organizativas y metodológicas, paraadecuar la respuesta a la diversidad del alumnado.

- Valorar las necesidades educativas especificas del alumnado; participando

en el diseño de las respuestas de intervención más adecuada en las dos

etapas educativas.

- Valorar al alumnado con posibles neae con la finalidad de recibir apoyo

específico en la respuesta educativa en la etapa de Educación Infantil.

- Realizar las valoraciones psicopedagógicas del alumnado con posibles neae,

propuesto en el seno de la CCP del centro, que cursan 1º y 2º de Educación

Primaria.

- Asesorar en la respuesta educativa del alumnado que manifiesta

comportamientos disruptivos de la etapa de educación infantil.

- Asesorar al profesorado de 5º y 6º de primaria en la respuesta educativa

del alumnado nuevo en el centro no hispanohablante que recibe apoyo

idiomático.

- Asesorar al profesorado e 1º y 2º de primaria sobre las medidas de atención

a la diversidad y en el uso de las TIC en la atención a la diversidad.

• Asesorar a las familias acerca del proceso educativo de sus hijos/as,directamente o a través del tutor/a.

- Asesorar en la coordinación entre los distintos ámbitos; equipos educativos y

entorno familiar, para el desarrollo de pautas comunes de actuación.

1

Page 117: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

- Intervenir desde el ámbito de actuación del EOEP en la puesta en práctica de

estrategias reductoras del absentismo escolar en 5º y 6º curso de primaria.

- Facilitar cauces de comunicación y respuesta efectiva a las familia en los

procesos de aprendizaje del alumnado de todos los niveles de las dos etapas

educativas.

- Asesorar a las familias de alumnado que presenta neae de 1º y 2ºcurso de

Educación Primaria.

- Informar y asesorar a las familias del alumnado de 1º y 2º de primaria a

través de charlas o talleres, tipo escuela de padres/madres.

• Asesorar al centro y colaborar en la orientación individual y grupal delos alumnos, participando en la estructuración, revisión y desarrollodel Plan de Acción Tutorial.

- Continuar manteniendo la fluidez en la coordinación entre el profesorado

de la etapa de Educación Infantil y los distintos componentes del Equipo

de Orientación que interviene en el centro.

- Orientar al profesorado del primer ciclo de la etapa de Educación Primaria

sobre estrategias de intervención en el aula para el alumnado con NEAE y

materiales curriculares para desarrollar las distintas adaptaciones.

- Asesorar al profesorado en actividades motivadoras, de habilidades

sociales, etc. dirigidas a mejorar los resultados de rendimiento escolar.

• Asesoramiento organizativo y curricular.

- Asesorar en la realización de las distintas adaptaciones curriculares, al

profesorado que imparte docencia en las distintas etapas educativas.

1

Page 118: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

- Apoyar el desarrollo del proyecto de mediación e informar al profesorado

de 5º y 6º de Educación Primaria sobre el funcionamiento de la comisión de

convivencia.

Temporalización de las actuaciones del orientador

ACTUACIÓN

sept

iembr

e

octu

bre

noviem

bre

diciem

bre

ener

o

febr

ero

mar

zo

abril

may

o

junio

Prevenir, detectar valorar y realizarel seguimiento de las neae de losalumnos/as, colaborando con lostutores y especialistas en elestablecimiento de estrategiasorganizativas y metodológicas, paraadecuar la respuesta a la diversidaddel alumnado.

Valorar las necesidades educativasespecificas del alumnado; participandoen el diseño de las respuestas deintervención más adecuada en las dosetapas educativas.

Valorar al alumnado con posibles neaecon la finalidad de recibir apoyoespecífico en la respuesta educativa enla etapa de Educación Infantil.

Realizar las valoracionespsicopedagógicas del alumnado conposibles neae, propuesto en el seno de laCCP del centro, que cursan 1º y 2º deEducación Primaria.

Asesorar en la respuesta educativa delalumnado que manifiestancomportamientos disruptivos de la etapade educación infantil.

Asesorar al profesorado de 5º y 6º deprimaria en la respuesta educativa del

1

Page 119: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

alumnado nuevo en el centro nohispanohablante que recibe apoyoidiomático.

Asesorar al profesorado e 1º y 2º deprimaria sobre las medidas de atención ala diversidad y en el uso de las TIC en laatención a la diversidad.

Asesorar a las familias acerca delproceso educativo de sus hijos/as,directamente o a través del tutor/a.

Asesorar en la coordinación entre losdistintos ámbitos; equipos educativos yentorno familiar, para el desarrollo depautas comunes de actuación.

Intervenir desde el ámbito de actuacióndel EOEP en la puesta en práctica deestrategias reductoras del absentismoescolar en 5º y 6º curso de primaria.

Facilitar cauces de comunicación yrespuesta efectiva a las familia en losprocesos de aprendizaje del alumnadode todos los niveles de las dos etapaseducativas.

Asesorar a las familias de alumnado quepresenta neae de 1º y 2ºcurso deEducación Primaria.

Informar y asesorar a las familias delalumnado de 1º y 2º de primaria a travésde charlas o talleres, tipo escuela depadres/madres.

Acción tutorial y orientación personal y profesional

Continuar manteniendo la fluidez en lacoordinación entre el profesorado de laetapa de Educación Infantil y losdistintos componentes del Equipo de

1

Page 120: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Orientación que interviene en el centro.

Orientar al profesorado del primer ciclode la etapa de Educación Primaria sobreestrategias de intervención en el aulapara el alumnado con NEAE y materialescurriculares para desarrollar lasdistintas adaptaciones.

Asesorar al profesorado en actividadesmotivadoras, de habilidades sociales,etc. dirigidas a mejorar los resultadosde rendimiento escolar.

Asesoramiento organizativo ycurricular

Asesorar en la realización de lasdistintas adaptaciones curriculares, alprofesorado que imparte docencia en lasdistintas etapas educativas.

Apoyar el desarrollo del proyecto demediación e informar al profesorado de5º y 6º de Educación Primaria sobre elfuncionamiento de la comisión deconvivencia.

Organización de las intervenciones del orientador

PRIMER TRIMESTREINTERVENCIÓN FINALIDAD

Participar en las reuniones de la C.C.P.

Colaborar en el desarrollo de las competencias de la C.C.P.

Establecer las necesidades del centro para lapriorización del E.O.E.P.

Colaborar en el análisis de la evaluación inicial.

Participar en la elaboración de plan de Trabajo de la C.C.P.

Participar en el análisis de resultados de la 1ª evaluación.

1

Page 121: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Reunión P.E.A.N.E.A.E.

Seguimiento del alumnado con NEAE. Realizar los seguimientos junto con la familia. Realizar los seguimientos del alumnado con

preinformes. Participar en la organización de la respuesta

al alumnado de NEAE.

Entrevistas con familias de alumnos/as.

Recabar información. Ofrecerles orientaciones y pautas de acción. Facilitar canales de comunicación.

Reuniones con tutoras/es y Equipos Educativos.

Asesorar en el análisis de la evaluación inicial. Realizar el seguimiento de los alumnos con

NEAE. Asesorar en la respuesta educativa. Colaborar en la elaboración y seguimiento de

las AC, ACUS, ACE y adecuaciones

Coordinaciones con profesionales externos.

Coordinar la respuesta de alumnado con NEAE. con la U.S.M.

Coordinar la respuesta de alumnos con NEAE con los profesionales de los Servicios Sociales; psicóloga, educadora, Trabajadora Social.

Coordinar la respuesta con los profesionales de gabinetes privados y profesionales externos; pedagoga, psicóloga, logopeda.

Coordinación con E.O.E.P.s Específicos.

Coordinar la respuesta educativa del alumnado con NEAE

Realizar los seguimientos del alumnado con NEAE.

Colaborar en la elaboración y actualizaciones de informes psicopedagógicos.

Atención alumnos/as. Valoración de necesidades. Asesorar y orientar en el proceso educativo.

1

Page 122: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Intervención en el aula. Valoración del contexto de aula

Coordinación Equipo Directivo y otros órganos.

Articular la organización de reuniones. Colaborar en la actualización de los

documentos institucionales del centro.

SEGUNDO TRIMESTRE

INTERVENCIÓN FINALIDAD

Participar en las reuniones de la C.C.P.

Colaborar en el desarrollo de las competencias de la C.C.P.

Participar en el análisis de los resultados de la segunda evaluación.

Reunión P.E.A.N.E.A.E. Seguimiento de alumnos con NEAE. Realizar los seguimientos junto con la

familia.

Entrevistas con familias de alumnos/as.

Recabar información. Ofrecerles orientaciones y pautas de acción. Facilitar canales de comunicación.

Reuniones con tutoras/es.

Realizar los seguimientos de las adaptacionescurriculares del alumnado con NEAE.

Asesorar en la respuesta educativa. Asesorar en el análisis de la evaluación del

alumnado. Desarrollar el Programa de Detección

Temprana del alumnado con posible precocidad por altas capacidades.

Desarrollar en programa de Detección con posible TDAH

Coordinaciones con profesionales externos.

Coordinar la respuesta del alumnado con NEAE con la U.S.M.

Coordinar la respuesta del alumnado con

1

Page 123: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

NEAE con los profesionales de los Servicios Sociales; psicóloga, educadora social.

Coordinar la respuesta con los profesionales de gabinetes privados; pedagoga, psicóloga, logopeda.

Coordinación con E.O.E.P.s Específicos.

Coordinar la respuesta educativa de alumnado con NEAE.

Realizar los seguimientos de alumnos con NEAE.

Colaborar en la elaboración y actualizacionesde informes psicopedagógicos.

Entrevista con alumnos. Valorar las NEAE del alumnado. Asesorar y orientar en el proceso educativo. Brindar orientaciones sobre itinerarios

educativos.

Visita aula Valoración del contexto de aula.

Coordinación Equipo Directivo y otros órganos

Articular la organización de reuniones. Colaborar en la actualización de los

documentos del centro

TERCER TRIMESTRE

INTERVENCIÓN FINALIDAD

Participar en las reuniones de la C.C.P.

Colaborar en el desarrollo de las competencias de la C.C.P.

Participar en el análisis de resultados de la tercera evaluación

Participar en el seguimiento final de la C.C.P. Aportar propuestas para el próximo curso.

Reunión P.E.A.N.E.A.E. Realizar los seguimientos finales de alumnado

con informe y Preinforme psicopedagógico.

1

Page 124: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Realizar los seguimientos con la familia.

Entrevistas con familias de alumnos/as.

Colaborar con las familias en el asesoramientodel proceso educativo de sus hijos/as.

Brindar orientaciones sobre posibles itinerarios educativos.

Reuniones con tutoras/es.

Realizar el seguimiento final de los alumnos/as con NEAE.

Asesorar en la respuesta educativa. Asesorar en el análisis de la evaluación final

del alumnado. Asesorar en la respuesta de posibles

alumnos/as con altas capacidades. Iniciar el proceso de Detección temprana de

posibles alumnado con TDAH

Coordinaciones con profesionales externos.

Coordinar la respuesta de alumnos. con la U.S.M.

Coordinar la respuesta de alumnos con NEAE. con los profesionales de los Servicios Sociales; psicóloga, educadora social.

Coordinar la respuesta con los profesionales de gabinetes privados; pedagoga, psicóloga, logopeda.

Coordinación con E.O.E.P.s Específicos.

Coordinar la respuesta educativa de alumnos con NEAE.

Realizar los seguimientos de alumnos con NEAE.

Colaborar en las elaboración y actualizacionesde informes psicopedagógicos.

Entrevista con alumnos Valorar las NEAE del alumnado Asesorar y orientar en el proceso educativo.

Visita aula Valoración del contexto de aula.

1

Page 125: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Coordinación Equipo Directivo y otros órganos

Articular la organización de reuniones. Colaborar en la actualización de los

documentos del centro.

Coordinaciones y temporalización semanal y mensual

COORDINACIÓNTEMPORALIZACIÓN

Profesorado de neae Viernes de 12:35 a 13:30 en horario flexible.

Equipo Directivo Lunes de 10:20 a 11:15

C.C.P. Lunes 1º de mes de 16:15 a 18:15 h.

Tutora Aula Enclave Lunes de 9:25 a 10:20 Viernes de 8:30 a 9:25 en horario flexible.

Logopeda Viernes de 8:30 a 13:30 en horario flexible.

TutoresLunes, martes, miércoles y viernes en horarioflexible de 8:30 a 13:30 h.Lunes de 15:15 a 18:15 en horario flexible.

Atención a familiasLunes, martes, miércoles y viernes en horarioflexible de 8:30 a 13:30 h.Lunes de 15:15 a 18:15 en horario flexible.

Días y horario de atención al centro

1

Page 126: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

DIA MAÑANAS TARDES

Lunes 8:30 a 13:30 lunes de 15:15 a 18:15 h.Martes 8:30 a 13:30Miércoles 8:30 a 13:30Jueves 8:30 a 13:30*Viernes 8:30 a 13:30

* Excepto 1er jueves de mes para reunión con el EOEP (plenario) y lo jueves 15 de noviembre, 14 de febrero y 9 de mayo, para reunión de EOEP grupo de trabajo deprimaria, en la sede del EOEP; así como aquellos otros que sean convocados por la DGOIE.

Actuación Individual de la Logopeda

6.2.2.- Intervenciones de la logopeda:

ANÁLISIS DE NECESIDADES EN EL ÁREA DE LA COMUNICACIÓN YLENGUAJE.

Conforme a la Resolución de 2 de septiembre de 2010 de la D.G.O.I.E., por la quese dictan instrucciones de organización y funcionamiento de los EOEPs de zona yespecíficos durante el curso 2010-2011, apartado 2b en referencia a losmaestros/as especialistas en Audición y Lenguaje y logopedas itinerantes (la cualcontinúa vigente para el curso escolar 2017-2018), se tendrán en cuenta lossiguientes aspectos:

Los maestros y las maestras de audición y lenguaje actuarán prioritariamenteen educación infantil y educación primaria, dando preferencia a los casos másgraves de ambas etapas.

Con respecto a las funciones específicas (artículo 14,3 del Decreto 23/1995), losespecialistas en el campo de la Comunicación y el Lenguaje desarrollarán lassiguientes funciones:

Elaboración de programas de prevención y estimulación del lenguajeprincipalmente en la etapa de educación infantil.

Atención directa a alumnos/as que presenten trastornos graves de lacomunicación y lenguaje, que vienen siendo atendidos desde cursos anteriores,priorizando las actuaciones en las etapas de infantil y primaria.

Intervención con alumnos/as cuyas dificultades en el área de la comunicacióny el lenguaje afecten al acceso u objetivos del currículo ordinario de la etapa.

Asesoramiento y establecimiento de estrategias y pautas de intervención, siprocede, según la valoración realizada, al profesorado de alumnos/as que

1

Page 127: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

presentan dificultades concretas en el desarrollo de su lenguaje y que nopuedan ser atendidos directamente.

En la línea de prevención, establecer actuaciones conjuntas con elprofesorado y especialistas para el fomento y desarrollo del lenguaje oral,principalmente en la etapa de educación infantil y primeros cursos deprimaria.

Asesoramiento familiar para establecer pautas de colaboración y coordinaciónque ayuden a una buena integración escolar del alumno/a así como a lageneralización de los aprendizajes efectuados.

Acciones Individuales logopeda

ACCIONES INDIVIDUALES DE LA LOGOPEDAPropuestas de acción

Tareas a realizar Temporalización

Atención directa

Evaluación inicial de las competenciascomunicativo-lingüísticas.

Recogida de la información familiar referida aldesarrollo del lenguaje y la comunicación.

Elaboración del informe de la Comunicación y elLenguaje.

Desarrollo del Plan de intervención.Desarrollo de programas de generalización de

los aprendizajes lingüísticos.Coordinación con tutores/as y profesores de

apoyo a la integración, si procedeInformación a padres o tutores.Evaluación final de las competencias

comunicativo-lingüísticas.Elaboración del informe de seguimiento de la

Comunicación y el Lenguaje.Seguimiento de casos puntuales.

P.T.

P.T.P.T.P.T.

A.L.C.A.L.C.

A.L.C.

A.L.C.F.C.

F.C.

AtenciónIndirecta.

• Evaluación inicial de las competenciascomunicativo-lingüísticas de los/asalumnos/as remitidos.

• Elaboración de pautas de actuación parapadres, tutores, profesores de apoyo yprofesoras de apoyo a las NEAE

• Información y asesoramiento a padres,tutores, profesores de apoyo yprofesora de apoyo a las NEAE.

• Charla informativa dirigida a padres y

A.L.C.

1

Page 128: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

madres/ tutores legales del alumnado deE. Infantil de 3 años, sobre aspectosfavorecedores del lenguaje oral.

Leyenda.

P.T = Primer Trimestre ALC = A lo largo del curso F.C. = Fin de curso

7.- COORDINACIONES:

Coordinaciones de la Logopeda:

A lo largo del presente curso escolar se realizarán las coordinaciones pertinentescon los diferentes miembros de la comunidad educativa:

• Con las profesoras de apoyo a las NEAE y/o con el profesor/a de apoyopara aquellos casos de alumnado en los que se incide de forma conjunta opara orientar sobre posibles actuaciones que favorezcan el desarrollolingüístico de los alumnos con alguna necesidad específica.

• Con los tutores/as correspondientes para realizar el seguimiento delalumnado.

• Con la orientador y E.O.E.P de zona para dar respuesta coordinada alcentro y a la zona.

• Con la Comisión de Coordinación Pedagógica.

8.- DÍAS Y HORARIOS DE ATENCIÓN AL CENTRO:

Horario de la logopeda:

DIAS HORARIO CENTRO ACTIVIDA

DESALUMNOS

/ASPROFESORAD

OFAMILIAS

LUNES 8,30-

13,30

CEIP PUNTA

LARGA

Aula A.L./Ordinaria

IndividualGrupal

Asesoramiento

ColaboraciónAsesoramiento

MARTES 8,30-13,30

CEIP PUNTA

Aula A.L./Ordinaria

IndividualGrupal

Asesoramiento

Colaboración

Asesoramiento

1

Page 129: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

LARGA

MIÉRCOLES

8,30-11,45

12,00-13,30

CEIPCARMEN

ÁLVAREZ DELA ROSA

CEIP PUNTALARGA

Aula A.L./Ordinaria

IndividualGrupal

Asesoramiento

ColaboraciónAsesoramiento

JUEVES 9-14

EOEP 1º Jueves (Plenario)EOEP GRUPO DE TRABAJO AL los siguientes 2º jueves de mes.: 15 denoviembre, 14 de febrero y 09 de mayo. PROYECTO COMÚN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE A.L, C.E.P. deSanta Cruz de Tenerife los siguientes 4º jueves: 27 septiembre, 25octubre, 22 noviembre, 24 enero, 28 febrero, 28 marzo, 25 abril, 23mayo.

ACTUACIÓN EN CENTROS ASIGNADOS Y NO ASIGNADOS/EOEP(el resto de jueves)

VIERNES

8,30 –13,30

CEIP PUNTALARGA

Aula A.L./Ordinaria

IndividualGrupal

Asesoramiento

Colaboración

Asesoramiento

Horario de Exclusivas: El horario de exclusivas se llevará a cabo en los diferentes centrosde actuación dependiendo de las demandas y necesidades de coordinación con los diferentesprofesionales, equipos educativos, C.C.P., asesoramiento al profesorado y /o padres.

1

Page 130: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Actuación Individual de la Trabajadora Social

LINEAS PRIORITARIAS DE ACTUACIÓN

Las intervenciones de la trabajadora social se desarrollarán atendiendo a las siguientes actuaciones:

• Colaboración en la prevención y detección de indicadores de riesgo quepuedan generar inadaptación social y escolar.

• Colaborar en la detección y notificación de presuntas situaciones de malostratos en los centros educativos.

• Valoración de las necesidades sociales de los alumnos/as que tenganincidencia en su proceso educativo, así como colaborar en la respuesta alalumnado con NEE.

• Participar en la valoración de los escolares con NEAE que se determinen.• Potenciar la coordinación con diferentes entidades y organismos,

especialmente en materia sanitaria y de bienestar social, para favoreceractuaciones que incidan en la mejora del proceso enseñanza aprendizajedel alumnado.

• Participar en el establecimiento de protocolos de actuación coordinadosentre los recursos de la zona.

• Colaborar en el establecimiento de acciones dirigidas a la prevención,intervención y reducción del absentismo escolar, en coordinación con losservicios municipales.

• Asesorar a los centros y las familias sobre los recursos de caráctersociocomunitarios existentes en la zona.

ACTUACIONES DE LOS DIFERENTES PROFESIONALES DEL E.O.E.P. DE ZONA:

1. ACTUACIONES CONJUNTAS CON LA ORIENTADORA

• Colaborar ante la presentación de indicadores de riesgo de inadaptación social y escolar.

• Realización de seguimiento del alumnado que presente problemática sociofamiliar.

• Participar en la valoración de los escolares con NEE y en aquellas otras NEAE que se determinen.

• Colaborar en acciones dirigidas a la reducción del absentismo escolar.

• Participar en el asesoramiento familiar y en aquellas otras actividades que favorezcan la coordinación escuela-familia.

1

Page 131: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

2. ACTUACIONES DE LA TRABAJADORA SOCIAL

A continuación se detalla las actuaciones que realiza la trabajadora social,priorizando aquellas actuaciones contenidas en el apartado "Atención a ladiversidad y NEAE" y en el apartado "Asesoramiento a la familia y comunidadeducativa".

Atención a la diversidad y NEAEACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN

1. Colaboración con tutores y Equipo Directivo en laprevención y detección en las situaciones de riesgo,desamparo y maltrato.

Todo el curso

2. Coordinación con el Equipo Directivo y tutores en laatención al alumnado que presenta diversas problemáticassociales, que tengan incidencia en su proceso educativo.

Todo el curso

3. Participar en la valoración de los escolares con NEAE. Todo el curso

4. Coordinación con otros componentes del EOEP de Zona yEspecíficos para valoración/seguimiento de alumnado NEAE.

Todo el curso

5. Establecer y potenciar coordinación con los distintosservicios y organismos socio-comunitarios, para optimizar larespuesta a las necesidades sociofamiliares detectadas.

Todo el curso

6. Coordinación con los servicios sociales de zona en elestudio, valoración, intercambio de información y seguimientode una situación de absentismo escolar.

Todo el curso

Asesoramiento organizativo y curricularACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN

1. Participación en las reuniones de órganos colegiados delcentro, siempre que se demande y cuando se trate de temasrelacionados con el ámbito social de la educación.

Todo el curso

Acción tutorial: orientación personal y profesionalACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN

1. Colaboración con los tutores en la elaboración deestrategias para mejorar la relación escuela-familia.

Todo el curso

2. Facilitar información y asesoramiento a la orientador/a delEquipo de Zona sobre prevención e intervención con menoresen situación social desfavorable para que sea extensiva alresto de los tutores.

Todo el curso

1

Page 132: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Asesoramiento a la familia y comunidad educativaACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN

1. Participación en el asesoramiento familiar y en aquellasactividades que favorezcan la coordinación escuela-familia.

Todo el curso

2. Asesoramiento a las familias que lo demanden, entemáticas que le son propios, así como conectar los recursosexistentes en el entorno ante problemáticas específicas.

Todo el curso

3. Información /asesoramiento a las familias con alumnadocon NEAE respecto a los servicios comunitarios, ayudas ytrámites que les fueran de interés.

Todo el curso

4. Asesoramiento al centro sobre procedimientos, recursos,servicios y ayudas de carácter socio-comunitario y socio-sanitarios que inciden en la zona.

Todo el curso

5. Establecer relaciones de cercanía con las familias, paratodos aquellos aspectos que redunden en el proceso educativodel alumnado.

Todo el curso

6. Promover la implicación de las familias en los procesosescolares para el adecuado cumplimiento de susresponsabilidades.

Todo el curso

OTRAS ACCIONES

ACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN

1. Asistencia a las reuniones de coordinación del EOEP. Primeros jueves demes

2. Asistencia a las reuniones de coordinación con el Equipo deTrabajo de Social de Educación.

Cuartos jueves de mes

3. Asistencia a las reuniones de coordinación de la Etapa dePrimaria

Reunión grupaltrimestral

4. Planificación de las reuniones de coordinación entre el EOEP y Unidades de Salud Mental

Según calendario

5. Asistencia a reuniones con Servicios Sociales, Centros de Salud y otros servicios comunitarios que lo requieran.

Según agenda

COORDINACIONES DE LA TRABAJADORA SOCIAL

• Con los Tutores/as y Equipos Directivos: En función de las necesidadesque se presenten.

• Con los componentes del EOEP de Zona: En función de las necesidadesque se presenten y cuando se necesite intercambio de información sobrealumnado o intervención familiar. No obstante, siempre respetaremos lasreuniones establecidas los primeros jueves de cada mes para el desarrollo

1

Page 133: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

del Plan de Trabajo del Equipo, y los jueves establecidos para lacoordinación de la etapa de Primaria.

• Diferentes agentes sociales (SS.SS, unidades de atención al menor yfamilia municipales, Centros de Salud, recursos comunitarios, etc.): Enfunción de las necesidades que se presenten.

• Con los componentes de los Equipos Específicos: En función de lasnecesidades que se presenten.

HORARIO DE LA TRABAJADORA SOCIALCEIP Punta Larga: todos los lunes de cada mes de 8.30-11.00, pudiéndose

ampliar según necesidad.La exclusiva se realizará el primer lunes de mes en el centro sede. Los

segundos y cuarto lunes, la exclusiva podrá realizarse en otros centros de lazona, en caso de que surja esa necesidad. De no darse esta situación, latrabajadora social permanecerá en su centro sede. El tercer lunes realizará laexclusiva en el C.E.E. Chacona.

Los primeros jueves se dedicarán al desarrollo del Plan de Trabajo delE.O.E.P. en la sede del Equipo (Plenario); los segundos, concretamente el 15 denoviembre, el 14 de febrero y el 9 de mayo se dedicarán al trabajo en grupo de laetapa de primaria, en la sede del equipo; los terceros se dejarán para lasreuniones de coordinación con los profesionales de otros organismos (serviciossociales, sanitarios, etc.), y los cuartos acudirá a las reuniones de trabajo delgrupo de Trabajadores/as Sociales de Educación en el CEP de La Laguna.

Este horario será flexible, y podrá modificarse si surgen necesidadespuntuales en los centros o por la convocatoria de reuniones de la DGOIPE.

4.25.-ANEXO XXV

ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR EL AMPA

Desde esta Asociación de Madres y Padres de Alumnos/as, AMPA CEIPPunta Larga, tenemos la intención de que el colegio se convierta en el lugar deencuentro de familias, alumnado, profesorado y todo el personal que prestecualquier tipo de servicio en el centro, a través de diversas actividades yencuentros lúdicos a desarrollar durante el curso 2018-19.

En las dependencias del centro, destinadas al AMPA mantendremos unhorario de atención de padres y alumnos, será el siguiente:

De lunes a viernes: 8:30 a 9:00 (variará en función de cada mes. Seinformará por la aplicación y en el Facebook).

1

Page 134: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Actividades organizativas y de representación.

o Asambleas Generales: El primer trimestre del curso, sedesarrollará una Asamblea General Ordinaria tal como establecenlos Estatutos de la AMPA, donde serán convocadas todas lasfamilias asociadas con 7 días de antelación como mínimo. A lo largodel año se celebrarán tantas Asambleas como fueran necesarias decara a definir y planificar correctamente todas las líneas detrabajo a seguir.

o Reuniones de la Junta Directiva: Se realizarán reuniones de laJunta Directiva para el buen funcionamiento de la AMPA, seestablece que la Junta Directiva se reúna ordinariamente al menosuna vez al mes, fijándose con 48 horas de antelación, siendo estasen el local del AMPA que tiene designado en el colegio para tal fin yen un horario que favorezca la participación de todos los miembrosde la Junta Directiva.

o Reuniones con el Equipo Directivo del Centro: Se continuará conuna buena relación con los miembros del equipo directivo del centrocon participación en el Consejo Escolar.

Actuaciones informativas.

Para mejorar las comunicaciones con las familias, se utilizará laTokAppSchool. Con esta nueva tecnología se eliminaría en envío de las circularesen papel. Se continuará realizando carteles informativos de las actividades en lasque colabore esta AMPA y se seguirá utilizando el Facebook como otra vía deinformación.

Se establecerá un horario de atención en la oficina del AMPA en función dela disponibilidad de los miembros de la Junta Directiva. Estos horarios seránpublicados de forma anticipada todos los meses.

Actividades lúdico-festivas.

Se organizarán actividades lúdico-festivas para socios, según acuerdo enAsamblea General Ordinaria el 27 de Noviembre de 2017.

o Fiesta de la castaña (23/11/18): Se realizarán juegostradicionales, entre otras actividades y se preparará una merienday castañas asadas para todos.

o Fiesta de entrega de notas de la 1ª evaluación: Coincidiendocon el día de entrega de notas de la primera evaluación, se llevarán

1

Page 135: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

a cabo dicha fiesta con diferentes actividades de animación y seorganizarán varios talleres.

o Fiesta de entrega de notas de la 2ª evaluación: Coincidiendocon el día de entrega de notas de la segunda evaluación, seorganizará esta fiesta ofreciendo la posibilidad de aumentar larecaudación de los alumnos de 6º para su viaje de fin de curso, conla venta de dulces y bebidas (refrescos y zumos). Al igual que en lafiesta de entrega de notas de la primera evaluación, se realizarándiferentes actividades de animación.

o Fiesta de la Espuma de fin de curso: Coincidiendo con el últimodía de curso se realizará esta fiesta, en la que se proporcionaráuna gran merienda, sin coste alguno para los asistentes. Secontratará a la empresa Cruz azul S.L. para ofrecer un cañón deespuma y castillos hinchables con agua.

o Colaboración con diferentes actividades del Centro.

Fiesta de Halloween: Se colaborará con tal eventocomprando caramelos y repartiéndolos entre los alumnos,además de otras necesidades que surjan.

Visita de los Reyes Magos: Se colaborará con tal eventosegún necesidades, además se comprarán caramelos para lavisita de los Reyes Magos, destinados a todos los niños delCentro.

Plan de frutas: Colaboración en la organización ydistribución de la fruta al alumnado.

Taller de gofio: Se colaborará con la Asociación de Mujeresde Candelaria, AMUCAN, para la preparación un taller delgofio, en el que se hará una demostración de las técnicas depreparación y se dará a degustar, junto con galletas de gofio,a los alumnos del Colegio que quiera probarlo.

Día de Canarias: En este día los miembros de la AMPAcolaborarán con la decoración y preparación de la comida.También se ofrecerán para recoger y quitar la decoracióntras la fiesta.

Graduación de Infantil de 5 años: Para esta Celebración, seorganizará un aperitivo para los niños/as y familiares,después de la actuación.

1

Page 136: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Graduación de 6º de primaria: Los socios de la AMPAcolaborarán con el aperitivo después de la actuación de losniños/as y se harán cargo de las becas o un detalle similarpara el evento.

Ayuda en las actividades a realizar fuera del colegio: Setiene la intención de financiar parte de las excursiones de losalumnos socios.

Realización de talleres y charlas para padres y alumnos:Se tiene intención de realizar talleres y charlas para padresy alumnos como pudiera ser Guagua laboratorio de DISA,taller Play Energy de ENDESA, Planetario de la Caixa, entreotros.

Actividades extraescolares.

Se establecerá una programación de actividades extraescolares para elcurso 2018/2019 y se controlará su buen aprovechamiento. Se ampliará lacartera de actividades según demanda, sugerencias y necesidades de los alumnos.Entendemos la oferta de actividades extraescolares para los niños/as del centrocomo un complemento educativo al currículo escolar dentro del ámbito del tiempolibre, y también como una manera de ayudar a la conciliación familiar y laboral.

El día 26 de Septiembre en horario de 15:15 a 17:15h se tiene previsto unapresentación de las actividades extraescolares a ofertar en este curso, que sonlas que se pueden apreciar en las siguientes imágenes.

LA PERMANENCIA DE MAÑANA en horario de 7 de la mañana a 8:30 h. yLA PERMANENCIA DE TARDE de 15:15 a 17:15 h. (para facilitar la conciliaciónfamiliar de las familias que deseen usar este servicio).

Las actividades extraescolares ofertadas en este curso son las siguientes:

1

Page 137: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

INFORMÁTICA: Iniciación y perfeccionamiento tanto en el manejo delordenador como en el aprendizaje de diferentes programas (Word, Excel,navegar por Internet, diseño de páginas Web...).

APOYO A LA TAREA: Se ayuda a los alumnos a realizar las tareaspropuestas para casa o, en su defecto, se les proporcionan actividades delas áreas que necesiten ser reforzadas según cada alumno, preparación deexámenes...

GUITARRA: El objetivo es despertar y educar la expresión musical,afianzar el dominio musical con el aprendizaje de este instrumento,fomentar el gusto por la música instrumental y potenciar la participaciónde los alumnos en festivales y celebraciones.

MAYCOL SCHOOL LA LAGUNA: Aprendizaje de la lengua inglesa a travésde juegos, canciones y psicomotricidad en los niños de Infantil y a travésde juegos en los niños de Primaria. Su objetivo no es el repaso sino aplicar

1

Page 138: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

conocimientos y adquirir una serie de habilidades que quizás, no se hacetanto hincapié en el horario lectivo.

BAILE MODERNO: En esta actividad se realizarán diferentes actividadesde expresión y coreografías que permiten el desarrollo de lapsicomotricidad del alumnado, así como el sentido del ritmo. Tendrá uncarácter fundamentalmente lúdico, y su objetivo principal será larealización de diferentes estilos de baile moderno (funky, hip-hop,zumba…) para desarrollar la espontaneidad y la creatividad del movimientoasí como la expresión y concienciación corporal.

TEATRO: mediante el juego aprender teatro y desarrollar sus personajes,ayudan al niño a desinhibirse, concentración, a ejercitar la memoria y atrabajar en equipo. El monitor intentará suplir las carencias de los niños encuanto a timidez, relación con los demás, así como potenciar las habilidadesque tenga.

ÁBACO: Desarrolla y potencia las habilidades cognitivas de los niños/as.Permite el desarrollo mental con el uso de las matemáticas (TÉCNICAUCMAS).

ROBÓTICA: Actividad que enseña a construir con legos y a programardichas construcciones.

FAST TYPING: Actividad que enseña a usar el teclado de manera eficaz yse desarrolla mediante un programa basado en pulsos, tonos y destellos decolores que permiten aprender de una forma amena y también con juegospara conseguir un aprendizaje lúdico.

LET`S MOVE: Se trabajarán tanto la lateralidad como las diferenteshabilidades del alumno/a (coordinación, agilidad, equilibrio…) a través deljuego y, todo ello, utilizando vocabulario en inglés.

PEQUE CHEF: Pretende iniciarles en el mundo de la cocina con recetasfáciles y divertidas. Se desarrolla la creatividad y se potencian hábitossaludables. Todos los días los niños saldrán con un producto terminado paracasa.

PATINAJE EN LÍNEA: Nuestro objetivo es iniciar a los niños/as en lasbases del deporte con un sistema seguro, eficaz y divertido, iniciándose enel patinaje en línea y, luego, optar por cualquiera de las diferentesdisciplinas que le ofrece el patín en línea.

GAMIFICACIÓN CON MINECRAFT: A través del juego se desarrolla elpensamiento lógico, la creatividad, la imaginación, la resolución deconflictos, la competencia digital, el pensamiento crítico, la cooperación...

Todas estas actividades están coordinadas por la empresa CRUZ AZULexcepto ÁBACO que será impartida y gestionada por LA BRÚJULAEDUCATIVA, ROBÓTICA impartida y gestionada por Robótica del Valle deGüímar, PATINAJE EN LÍNEA impartida y gestionada por el Club SantaCruz Patina Dolphins y FAST TYPING impartida y gestionada porMecanografía Audiovisual Insular (todas las empresas cuentan con un

1

Page 139: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

seguro de responsabilidad civil que cubre a todos los participantes en lasactividades). El inicio de todas las actividades será el 1 de octubre.

Otras actividades. Carnet de Socio y Camiseta de Uniforme. A principios de

Noviembre, los miembros de la AMPA se encargarán de entregarun nuevo carnet a los socios. También serán entregadas camisetasa todos los alumnos que sean socios antes del 31 de Octubre.

Venta de lotería de Navidad. Se venderá, a partir de Octubre,lotería de Navidad y los beneficios serán invertidos en lo que laAsociación estime necesario, siempre en beneficio de los alumnos.

Clasificación de ropa perdida. Con el fin de facilitar la labor deencontrar los objetos perdidos por los alumnos, se clasificará yordenará según tipo (pantalones, camisetas, chaquetas y otros)dejándola en una mesa situada a la entrada del colegio paraposible recuperación por parte de los propietarios. Pasado untiempo razonable, sin ser reclamados, el resto de objetos serándonados.

Colaboración Aula Enclave. Se colaborará con el aula Enclavesegún necesidades y posibilidad.

Infraestructuras, instalaciones y accesos. Se pretenderpromover proyectos que mejoren las infraestructuras,instalaciones y accesos del colegio. Se pretender llevar a cabo lapropuesta de colocación de un toldo en salón de actos del Centro.

4.26.-ANEXO XXVIPLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

EDUCACIÓN INFANTIL

EL Plan de acción que se llevará a cabo en el centro, atenderá al desarrollopersonal y social, y al proceso de enseñanza –aprendizaje del alumno.

Los objetivos que se trabajarán son los siguientes:

Contribuir a la integración de los alumnos con el grupo clase y en el centro.Favorecer el proceso de adquisición de hábitos básicos de higiene.Fomentar el proceso de madurez y autonomía.Favorecer el correcto desarrollo de los afectos y sentimientos.Desarrollar habilidades y hábitos de trabajo, dentro y fuera del entornoescolar.

1

Page 140: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Aumentar la autoconfianza del alumno en sí mismo y en sus propiashabilidades.Aceptar las normas establecidas o consensuadas y asumirresponsabilidades.Desarrollar la lectura de imágenes (pictogramas...) para la construcción deconocimientos a través de palabras, frases…Favorecer el desarrollo de la imaginación y la creatividad.Desarrollar el uso del lenguaje como medio de comunicación y relación conlos iguales y los adultos.Fomentar en los alumnos la adquisición de hábitos de salud: alimentación,sana, descanso, cuidado e higiene.Tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de lasotras personas, sin actitudes de rechazo o discriminación por sexo ocualquier otro rasgo diferenciador.

Las actividades a trabajar:

Colaborar en las tareas de clase: ser el encargado de repartir, de dar losrecados,…. Etc.Recibir información previa de los padres a través de cuestionarioselaborados para tal fin.Explicar a los padres en que consiste el periodo de adaptación y laimportancia del mismo.Actividades que lleven a que el niño se sienta protagonista en el aula.Decoración del aula, con una buena distribución de los espacios de trabajoy juego.Desarrollar hábitos básicos: sentarse correctamente, ir al baño sólo,relajarse, aprender a abrochar y desabrochar, recoger los materiales….Uso de técnicas y materiales de trabajo (punzón, lápiz, tijeras, pincel…)Actividades encaminadas a favorecer la adquisición de habilidades sociales(dar las gracias, saludar, pedir por favor,…….)Disfrute de la narración de cuentos, canciones, poesías, y otras actividadeslúdicas.Presentar y observar láminas de los centros de interés que se trabajenpara fomentar el enriquecimiento del vocabulario.Recordar en la asamblea la importancia del cuidado de la salud(alimentación sana, ejercicio físico, descanso……).

Relación familia-escuela:

Convocar reuniones periódicas con el grupo de padres del ciclo o nivel.Realizar entrevistas con los padres para tratar de intercambiarinformación de sus hijos.Informar a los padres del desarrollo de las capacidades de sus hijos.

1

Page 141: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Fomentar el desayuno saludable potenciando el consumo de la fruta.Colaboración familiar en actividades complementarias dentro y fueradel centro.Participación de los padres en los proyectos de cada nivel.

Temporalización:

Este plan se llevará a cabo durante todo el curso escolar, atendiendo a cadauno de los grupos clase y a cada una de las individualidades del mismo. Todo ellose llevará de manera flexible, teniendo en cuenta las respuestas del alumno quepueden surgir a lo largo del mismo.

Evaluación:

Esta evaluación será un proceso continuo y a lo largo de este curso escolar,como de todo el ciclo de la Educación Infantil.

La pauta fundamental será la observación directa y sistemática delalumnado, tanto a nivel grupal como a la evolución que se establece en lospequeños grupos que se formen dentro del aula (guiados o espontáneos) y al nivelindividual.

Esto propiciará que cada alumno adquiera el ritmo progresivo de su propioaprendizaje, que las actividades se adapten a la maduración y necesidades delgrupo, que la dinámica establecida como metodología propia de la etapa sedesarrolle de manera óptima.

Tanto los hábitos, actitudes, desarrollo de sentimientos,….irán encaminadosa la buena adaptación del alumno al entorno escolar, que es lo que en definitiva,pretende la Educación Infantil.

EDUCACIÓN PRIMARIA

1.- INTRODUCCIÓN

Se entiende la acción tutorial como un proceso de ayuda a los alumnos/aspara favorecer su desarrollo cognitivo, afectivo y social y de este modo realizarun aprendizaje adecuado que le permita participar en su futura construcciónsocial.

La responsabilidad de este plan recae en todos los profesores queintervienen en el ciclo, a lo largo de las 25 horas semanales de atención directa alos alumnos, atendiendo a los siguientes principios:* Personalización: se educa a la persona como tal, para el desarrollo de lapersonalidad de cada uno.* Individualización: se educa a personas concretas, con característicasindividuales, que se deben respetar, aprovechar y enriquecer, no a abstracciones

1

Page 142: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

o a colectivos.* Integración: se educa a la persona completa, integrando los diferentes ámbitosde desarrollo y las líneas educativas; en contraposición a la parcelación educativao de los conocimientos.* Diversificación: se educa ajustando la enseñanza a las necesidades educativasde los alumnos mediante las oportunas adaptaciones, curriculares, metodológicasy de acceso, adecuando la escuela al alumno, a sus características, con susaptitudes, intereses y motivaciones diferenciales.

2.- OBJETIVOS GENERALES:

A) En relación a las familias:

• Favorecer la participación de los padres en la vida escolar, realizando tresreuniones generales, una en cada trimestre en la entrega de notas, en laque haremos una valoración general del trimestre y presentaremos losobjetivos y criterios de evaluación para el siguiente. Además citaremos enlas visitas de padres, a aquellas familias con la que tengamos que comunicaralgún retraso en el aprendizaje de niño/a o alguna incidencia acerca de sucomportamiento o integración en el aula.

• Informar a los padres sobre el aprendizaje de sus hijos, a través de losboletines de notas, con la observación de las pruebas escritas paradetectar dificultades, en horario de visitas para revisar exámenes..., concomunicados en la agenda, en la hora de recogida al mediodía (en ocasionesde mucha importancia), llamadas de teléfono...

• Potenciar la relación familia-escuela, invitando a los padres a participar enlas actividades complementarias, dentro y fuera del aula, en las reuniones,a las citas concertadas, a contar cuentos en el aula, dar charlasinformativas sobre sus oficios o países de origen....

B) En relación al equipo de profesores:

• Coordinar la intervención educativa del ciclo, dando máxima importancia yrigor a las reuniones de nivel y de ciclo ya establecidas y concertandootras fuera del horario lectivo cuando sean necesarias.

• Reunión semanal en horario lectivo para coordinar el nivel.• Dos reuniones mensuales (2º y 4º lunes de cada mes) para reuniones de

ciclo.• Establecer cauces de colaboración con el resto de profesores.• Reuniones interciclos entre Infantil y Primaria y entre los diferentes

ciclos de Primaria.

1

Page 143: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

C) En relación a los alumnos:

• Facilitar la adaptación de los alumnos al aula y al centro.• Adquirir hábitos de comunicación y convivencia, estableciendo unas

normas de convivencia consensuadas, recordándolas en clase,trabajándolas durante el primer trimestre con mayor hincapié,cumplimentando una ficha para resolución de conflictos en la que losalumnos reflexionan sobre el hecho sucedido y comprometiéndose aaplicar otras alternativa en próximas ocasiones.

• Desarrollar actitudes de respeto por sí mismo y por los demás,reforzándolo en las áreas de Educación Emocional y Creatividad en 1º y2º ciclo y en el área de Valores Sociales y Cívicos.

• Mejorar las habilidades sociales e interpersonales, reforzándolo en lasáreas de Educación Emocional y Creatividad en 1º y 2º ciclo y en el áreade Valores Sociales y Cívicos.

• Aceptar las normas establecidas, recapacitar y verbalizar las normas.• Fomentar la participación activa en la vida del centro.• Adquirir y mejorar hábitos de trabajo• Fomentar hábitos de vida saludable, incluyendo en los controles un

apartado sobre hábitos saludables, enseñando con el ejemplo, trayendo frutas y alimentos saludables, promocionando la alimentación sana en los desayunos del recreo...

• Conocer las diferentes culturas que conviven en el centro, facilitando a los alumnos que expliquen en la clase de dónde son, indicándolo en un mapa, qué costumbres tienen en su país, su gastronomía...

3.-ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LOS OBJETIVOS EN EL PRIMERCICLO

OBJETIVOS GENERALES:

A) En relación a las familias:• Favorecer la participación de los padres en la vida escolar:

◦ Acompañar en las excursiones o actos que se hagan en la calle o en elcentro. Hacer talleres en el aula (cuentacuentos, hablar sobreprofesiones, un taller de cocina...).

• Informar a los padres sobre el aprendizaje de sus hijos.◦ Entrevistas con familias al menos una vez al trimestre. (2º y 4º lunes).

Entrega de notas al finalizar cada evaluación. ◦ Entrega de los contenidos a trabajar durante el año y por trimestres.◦ Comunicar la realización de controles y los aspectos que deben repasar.◦ Información de los sistemás de control de comportamiento y esfuerzo

diario en el aula a través de puntos, sellos, caritas, semáforos de aula…

1

Page 144: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

• Potenciar la relación familia-escuela.◦ Comunicación a través de notas, circulares o en las agendas.◦ Realizar asambleas trimestrales.

B) En relación al equipo de profesores:

• Coordinar la intervención educativa del ciclo, del nivel y entre losdiferentes proyectos: convivencia e igualdad y AICLE.◦ Hora de coordinación de nivel ( 1º -Viernes 4ª sesión y 2º- Jueves 4ª

sesión ) ◦ Reuniones de ciclo los lunes por la tarde. ◦ Reuniones de proyectos AICLE los lunes por la tarde.◦ Reunión trimestral de equipo educativo.

• Establecer cauces de colaboración con el resto de profesores.◦ Reuniones interciclos (con Infantil y con el 2º ciclo de Primaria) en los

horarios establecidos por la dirección del centro.◦ Reuniones de los tutores con Equipo de Orientación.

C) En relación a los alumnos:

• Facilitar la adaptación de los alumnos al aula y al centro.◦ Sobre todo al principio del curso y cuando llega alumnado nuevo,

realización de asambleas diarias, juegos, paseos de orientación, juegosde socialización, canciones, cuentos...).

• Adquirir hábitos de comunicación y convivencia.

• Desarrollar actitudes de respeto por sí mismo y por los demás.

• Mejorar las habilidades sociales e interpersonales.

• Aceptar las normas establecidas.◦ Asambleas al comienzo de cada semana, hacer visibles las normas del

aula, repasarlas cada día, control del comportamiento diario a través depaneles y el refuerzo positivo al final de la semana con diferenteselementos o símbolos establecidos en cada tutoría y trabajo a travésdel área de Educación de las Emociones y la Creatividad.

• Fomentar la participación activa en la vida del centro.◦ Participar en las fiestas del centro, en las actividades extraescolares y

complementarias y en cualquier otro evento. Establecer encargados yayudantes en la clase.

1

Page 145: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

• Adquirir y mejorar hábitos de trabajo.◦ Refuerzo positivo constante verbal y mediante el panel de puntos de

cada nivel.

• Fomentar hábitos de vida saludable.◦ Establecer un sistema de refuerzo positivo, premiando con un gomet

en la camiseta a aquellos alumnos que traen un desayuno saludable(fruta).

◦ Conocer las diferentes culturas que conviven en el centro.◦ Hablar, investigar y escuchar acerca de los lugares de procedencia de

otros compañeros: costumbres, gastronomía, cuentos, canciones...

4.-ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LOS OBJETIVOS EN ELSEGUNDO CICLO

Actividades sugeridas/propuestas.

I.- Acogida e integración de los alumnos* Presentaciones de los alumnos. Conocimiento mutuo.* Ejercicios para favorecer la relación e integración grupal.* Conocimiento del centro. Designar un alumno guía para que haga una ruta por elcolegio cuando llega un alumno nuevo.* Nuestra aula.* Nombrar encargados semanalmente para revisar los diferentes rincones de laclase y el material que hay en ellos.

II.- Organización y funcionamiento del grupo clase* Recogida de información sobre los alumnos: datos personales, rendimiento,dificultades de aprendizaje, necesidades educativas específicas.* Organización y funcionamiento del aula: normas de clase, agrupamientos...* Difusión del NOF.* Prever los apoyos necesarios.

III.- Adquisición y mejora de los hábitos de trabajo* Hábitos básicos: sentarse correctamente, orden, limpieza, relajarse,yautonomía.* Destrezas instrumentales: mecanismos lectores, dedicando una hora semanal delectura en la biblioteca del colegio o en el aula, haciendo lectura en común, asícomo facilitar los préstamos de la biblioteca del aula y la del cole.* Técnicas motivacionales: planificación y responsabilidad en la tarea,participación de los alumnos, afrontamiento del fracaso, favorecer la técnica de“Atención Plena” a través del aprendizaje de “la atención plena”, concienciaciónde las emociones de cada uno, de nuestras capacidades y ofreciendo técnicas y

1

Page 146: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

medios para superarlas, dentro del área de emocreatividad.

IV.- Desarrollo personal y adaptación escolar* Actividades para desarrollar actitudes participativas, capacidades sociales,autoestima positiva, autocontrol...* Conocimiento de la situación de cada alumno en el grupo: dinámica interna,actitudes, dificultades, en las sesiones de emocreatividad ponerles meditacionesy relajaciones guiadas o hacerlas los tutores, favoreciendo un clima de empatía yrespeto en el aula, con la expresión de mensajes positivos o la transformación depensamientos negativos en positivos.

V.- Participación de la familia* Reuniones periódicas para intercambio de información, explicación de laprogramación, comentar evaluaciones, organizar tiempo de ocio, salidas deconvivencia o en el centro con invitación a los padres y madres.* Colaboración en actividades complementarias. * Entrevistas individuales.

VI.- Proceso de evaluación* Evaluación inicial.* Instrumentos de observación y registro.* Instrumentos y métodos de información sobre los resultados de la evaluación alos propios alumnos y a las familias.

VII.- Fomento de la salud.* Difusión de hábitos saludables de alimentación fomentando la alimentación sanaen los desayunos de media mañana y en que acudan al colegio siempredesayunados* Fomento de la práctica de actividad física diaria.* Higiene personal solicitando a los alumnos un neceser de aseo para después deEd. Física.

VIII.- Interculturalidad* Ahondar en el conocimiento de las culturas que conviven en el centro.* Ampliar el conocimiento de la cultura propia de las islas.En algunas ocasiones haremos comunicación epistolar con alumnos de otroslugares o países.

IX.- Diversidad* Reconocimiento y respeto de las propias limitaciones como las de los demás.* Fomento del respeto de las diferencias existentes entre los miembros de lacomunidad educativa (religión, socio-económicas, cultura…)

1

Page 147: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

5.-ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LOS OBJETIVOS EN EL TERCER CICLO

Actividades sugeridas/propuestas

En relación al equipo de profesores:

Establecer cauces de colaboración con los tutores/as de nivel, a través de lasreuniones de nivel (lunes 3ª sesión 5º -5º D se coordina en la sesión deValores- y lunes 4ª sesión 6º) y de ciclo (lunes que corresponde en horario deexclusiva) para marcar y revisar objetivos, preparar actividades, elaborarmateriales de apoyo y coordinar el uso de los medios y recursos disponibles.

Analizar con el resto del profesorado las dificultades escolares de losalumnos debidas a deficiencias instrumentales, problemas de integración yotros, y buscar, si procede, los asesoramientos y apoyos necesarios (Reunionesinterciclos, Claustro, CCP, Proyecto de convivencia e igualdad...)

I.- Acogida e integración de los alumnos

* Mediante un alumno-tutor que le muestre las dependencias del centro, leacompañe en los recreos.* Favorecer actividades grupales en clase en las que el alumno se pueda integrarfácilmente.

II.- Organización y funcionamiento del grupo clase

* Recogida de información sobre los alumnos: datos personales, rendimiento,dificultades de aprendizaje, necesidades educativas específicas.* Organización y funcionamiento del aula: normas de clase, agrupamientos...* Difusión del reglamento del régimen interno. Hablar a principio de curso con elalumnado sobre sus derechos y deberes, sobre las normas de régimen interior ydisciplina del centro, e informarles también sobre el funcionamiento de éste.* Informar sobre el Proyecto de convivencia e igualdad del centro, como ayudapara la resolución de posibles conflictos.* Prever los apoyos necesarios.

III.- Adquisición y mejora de los hábitos de trabajo

* Hábitos básicos: sentarse correctamente, orden, limpieza, relajarse yautonomía.* Destrezas instrumentales: mecanismos lectores, dedicando una hora semanal delectura en común, así como facilitar los préstamos de la biblioteca del aula y ladel colegio. Trabajar técnicas de estudio desde todas las áreas.* Técnicas motivacionales: planificación y responsabilidad en la tarea,

1

Page 148: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

participación de los alumnos, afrontamiento del fracaso. Estos hábitos serán puestos en conocimiento de las familias, a principio de cursopara que se fomenten también desde casa.

IV.- Desarrollo personal y adaptación escolar* Actividades para desarrollar actitudes participativas, capacidades sociales,autoestima positiva, autocontrol...* Conocimiento de la situación de cada alumno en el grupo: dinámica interna,actitudes, dificultades.Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y laparticipación de los alumnos en la vida del centro y en el entorno: elección derepresentantes, fiestas y excursiones, actividades culturales y complementarias,etc.

V.- Participación de la familia*Asamblea informativa a principio de curso para intercambio de información,explicación de la programación, comentar evaluaciones, organizar tiempo deestudio y de ocio. Fomentar hábitos de trabajo y de convivencia.* Colaboración en actividades complementarias. * Entrevistas individuales segundo y cuarto lunes de cada mes.* Procurar la colaboración de los padres y madres en relación con el trabajopersonal de sus hijos: organización del tiempo de estudio en casa, lugarapropiado, necesidad de tiempo libre y descanso, etc. * Elaborar una lista de participación de los padres para dar oportunidad a todoslos que lo deseen, en actividades extraescolares.

VI.- Proceso de evaluación* Evaluación inicial. * Instrumentos de observación y registro.* Instrumentos y métodos de información sobre los resultados de la evaluación alos propios alumnos y a las familias.

VII.- Fomento de la salud.* Difusión de hábitos saludables de alimentación. Desayuno saludable. Plan defrutas. Analizar etiquetas de alimentos...* Fomento de la práctica de actividad física diaria.* Control postural. Control de peso de las mochilas.* Higiene personal. Bolsa de aseo para usar después de la clase de EducaciónFísica. Control de pediculosis...

VIII.- Interculturalidad*Indagar en el conocimiento de las culturas que conviven en el centro.* Ampliar el conocimiento de la cultura propia de las islas.

1

Page 149: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

IX.- Diversidad* Reconocimiento y respeto de las propias limitaciones como las de los demás.* Fomento del respeto de las diferencias existentes entre los miembros de lacomunidad educativa (religión, socio-económicas, cultura, raza…)* Realizar actividades que muestren a la comunidad la diversidad existente en lamisma desde un punto de vista social, cultural y étnico, y que resalten laimportancia de integrar a todos sin excepción en la dinámica escolar.

4.27.-ANEXO XXVII PLAN LECTOR

1.- INTRODUCCIÓN.-

Partiendo de la base de que la lectura es un instrumento fundamental en laformación integral de la persona. A través de ella, el individuo es capaz dedesarrollar sus potencialidades cognitivas, afectivas, sociales, morales,emocionales y creativas que le ayudarán a desarrollarse globalmente para ser máslibre y mejor, así como para prepararse para la vida.

En la búsqueda de ese camino de conformación personal el niño/a no debeestar sólo, pues esa labor compete a las familias, a los educadores y a la sociedaden general, puesto que cuanto mejor formados estén los individuos, mejores ymás libres serán las sociedades que ellos constituyan.

2.-OBJETIVOS DEL PLAN DE LECTURA.-

Los objetivos que pretende este Plan de Lectura diseñado para nuestrocentro son:

1.- Incluir en el PE y PGA la idea de la necesidad de la lectura, dedicándole ala misma los recursos materiales y personales que requiera.

2.- Animar al profesorado del centro para que ponga en práctica con susalumnos/as el Plan de Lectura.

3.- Erradicar en la medida de lo posible las dificultades lectoras de nuestrosalumnos.

4.- Mejorar la capacidad lectora del alumnado, no sólo a nivel mecánico, sinotambién a nivel de comprensión lectora, desarrollando el hábito lector.

5.- Favorecer el gusto por la lectura como alternativa de ocio y comorecurso para el desarrollo intelectual y cultural.

6.- Informar a las familias de la necesidad de la lectura e implicarlas en elproyecto de lectura que se establezca en el centro o el aula.

7.- Dinamizar las bibliotecas de aula a través de actividades atrayentes paratoda la comunidad escolar.

8.- Realizar actividades de animación lectora, de interrelación entre nivelesy con las familias, además de clubs de lectura.

1

Page 150: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

9.- Favorecer el uso de los recursos informáticos e Internet para laobtención de información.

10.- Dar utilidad a los pocos recursos bibliotecarios de los que disponemospara el trabajo cotidiano del aula en las áreas impartidas.

11.-Revisar las bibliotecas de aula, y elaborar una lista de las necesidadespara mejorar su funcionamiento.

12.- Realizar el expurgo, registro y control de los recursos de la bibliotecapor parte de la encargada de la biblioteca escolar.

13.-Recopilar las necesidades de las bibliotecas de aula y si se consigue ladotación económica del proyecto, hacer las adquisiciones de libros pertientes.

14.-Mantener una relación fluida, visitando las diversas bibliotecasmunicipales de la localidad.

3.-PLAN LECTOR DE EDUCACIÓN INFANTIL

En esta etapa consideramos que la lectura y la escritura son dos procesosrelacionados, que tienen que abordarse de manera global para garantizar elsignificado e interiorización de los mismos. Intentaremos que las actividades delectura y escritura sean lo más cercanas posibles a situaciones reales, para que elniño y la niña encuentren sentido en lo que hacen. Consideramos que elaprendizaje de la lectura y la escritura se deben empezar en este periodo através del método constructivista. Con la identificación de las letras de sunombre, así como los de otros compañeros (perchero, casillero, mesa, baby, vasos,calendario…), empiezan a tener información suficiente para la composición depalabras y pequeños textos.

En la etapa de Educación Infantil, el momento de la lectura se integraráen el currículo, durante toda la jornada escolar, dedicando un tiempo y espaciosdeterminados a los cuentos, las adivinanzas, refranes, trabalenguas… e iniciaciónal lenguaje escrito.

Los espacios son: la asamblea, la biblioteca de aula, el rincón del lenguaje(letras).

Finalidad:

• Fomentar el hábito y gusto por la lectura, y contribuir a mejorar lapráctica de la lectoescritura.

Objetivos:

• Iniciarse en el uso social de la escritura, explorando su funcionamiento yvalorándolo como instrumento de comunicación, información y disfrute.

• Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través del lenguajeoral, y valorar la lengua oral como medio de regulación de la conductapersonal y de la convivencia.

1

Page 151: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

• Promover entre los alumnos el uso cotidiano y diario de la biblioteca deaula, que comprendan su importancia para el aprendizaje y disfrute lector;y valorar la importancia de cuidar y conservar los libros.

Este plan se abarcará desde varias vertientes:

La biblioteca del aula :

Objetivos:

Experimentar la biblioteca como lugar mágico de encuentro con los libros.

Establecer un primer contacto con su amigo el libro de forma lúdica. Adquirir hábitos relacionados con el comportamiento que se debe

mantener en la biblioteca.

Funciones:

✔ Fomento de la lectura en todo tipo de lenguas y soportes.✔ Fomento de la expresión y la creatividad.✔ Educación para el ocio y tiempo libre.

Contenidos:

✔ Iniciación a la lectura expresiva y comprensiva.✔ El hábito de leer.✔ El placer de leer✔ La escritura: el alumno como autor.✔ La biblioteca de aula como recurso y centro de información.✔ El lenguaje oral: expresión y comunicación.

El aprendizaje de la lectoescritura:

Objetivos:• Desarrollar su coordinación motriz general.• Realizar juegos de discriminación auditiva.• Realizar ejercicios para desarrollar el esquema corporal, la

coordinación visomotriz, la discriminación perceptiva visual.• Enseñar a reconocer el texto escrito y sus diferencias con el dibujo,

relación o diferencias, en cuanto al significado de ambos.• Desarrollar la actividad de lectura de: cuentos, canciones, título,

poema, adivinanzas, ayudando a analizar y descubrir las relacionesentre lo oral y lo escrito.

1

Page 152: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Contenidos:

Cuentos:

• Interés por manejar cuentos.• Observación de las partes de un libro.• Reconocimiento del título del cuento.• Diferenciación entre autor e ilustrador.• Relación de la palabra escrita con la imagen.• Lectura y escritura del nombre de los personajes, títulos,….• Interés por contestar a preguntas sobre el texto realizado.• Observación de la diferencia entre: carta, cuento y periódico.• Diferenciación de cada una de las partes del cuento.

Lectoescritura:

• Interpretar imágenes de láminas, fotografías… que acompañen a textos escritos, estableciendo relaciones entre unos y otros.

• Conocer distintos tipos de textos y reproducirlos según sus posibilidades.

• Utilizar algunos conocimientos del sistema de la lengua escrita, (direccionalidad, linealidad, orientación izquierda-derecha, organización del papel…)

• Escribir palabras significativas (sus nombres, materiales del aula, recitas de cocina…)

• Recitar poesías, adivinanzas, retahílas.• Escuchar y leer cuentos y otros textos de interés y expresar lo

comprendido.• Dramatizar cuentos o textos sencillos.• Valoración de la importancia de la biblioteca como medio de

aproximación a la lectura.

¿Por qué me llamo así?: Nivel 3 años

Objetivos:

En esta actividad participa la familia elaborando un libro con su hijo/a. Eneste libro la familia justifica porqué el niño/a se llama así , pega fotografías delniño/a, redacta textos que acompañen a las fotos, escribe sobre su hijo/aseñalando sus características, contando aventuras, anécdotas simpáticas,preferencias de ellos… etc.

1

Page 153: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

“ Leyendo y creando crecemos disfrutando ”: Nivel 4 años

Esta actividad se hace en colaboración con la familia, y el objetivo es quedesde su ámbito familiar participen en elaboraciones creativas a partir de uncuento que se enviará semanalmente a casa.

En casa la familia decide qué tipo de material quiere utilizar para realizarla actividad.

La familia y los niños pueden versar sobre la portada, personaje principal,temática,… según se indique. Lo pueden ilustrar condibujos, fotografías,pegatinas o cualquier otro recursos que deseen.

Una vez confeccionado, lo traerá al aula y la maestra lo mostrará a suscompañeros y compañeras, los cuales pueden participar realizando preguntassobre el trabajo realizado o algo que les interese o les haya llamado la atención.

“Investigamos”: Nivel 5 años.

Con este proyecto se pretende fomentar en los niños y niñas del nivel de 5años, el interés y la iniciativa por descubrir el mundo. Sus curiosidades, cada unode los aspectos que les pueden aportar riqueza, información y una nuevaperspectiva de la realidad, es decir, “Aprender a Aprender”.

Libro de lectura “El jardín de las letras“ Leer 1. Trabajar la lectura desdedos vertientes: presentación de láminas y cuentos de cada letra en clase y encasa trabajando el libro de lectura con la letra correspondiente.

Evaluación:

La evaluación se realizará trimestralmente por todo el equipo de ciclo, paraello se tendrá en cuenta los siguientes aspectos generales:

• Grado de consecución de los objetivos propuestos y resultadosobtenidos.

• Dificultades encontradas en el desarrollo de las actividades.• Interés del alumno en el desarrollo de las actividades.• Motivación.

4.-PLAN LECTOR DEL 1º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

La finalidad del Plan Lector del Primer Ciclo es fomentar hábitos y el gustopor la lectura y contribuir a la práctica de la lectoescritura. Es indiscutible laimportancia que tienen las actividades lectoras para las actividades escolares ypara el éxito escolar.

En la aplicación del plan nos centramos en el desarrollo técnico de lascapacidades lectoras.

1

Page 154: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Tenemos en cuenta, principalmente la lectura silenciosa que evita tanto lasubvocalización , así como la pronunciación mental.

Pretendemos que en el menor tiempo posible se lean y comprendan el mayornúmero de palabras posible.

Es importante trabajar continuamente las técnicas que favorezcan lalectura ideovisual: comprender sin pronunciar.

El objetivo de todo tipo de lectura es comprender su mensaje, su contenido.

Objetivos generales.

Adquirir habilidades culturales básicas relativas a la comprensión oral y a la lectura.

Desarrollar hábitos de lectura. Trabajar la lectura en todas las áreas del currículo. Fomentar el hábito de lectura, dedicando un tiempo diario a las mismas.

Este no debe ser inferior a 30 minutos por día.

Objetivos específicos.

Amplía progresivamente el campo visual. Desarrollar la agudeza visual o perceptiva visual para discriminar bien la

forma de las palabras , para seguir los renglones y pasar de uno a otro sin la ayuda de los dedos.

Leer oralmente con entonación, pausas y expresividad. Descubre el gusto por la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje. Trabajar el desarrollo de su capacidad de comprensión.

Objetivos con el alumnado:

Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas. Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar. Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento

de disfrute personal. Potenciar el uso de la biblioteca de aula y del centro para que se use con

asiduidad. Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al día a día

del centro escolar y analizar la información que se obtiene de ellos.

Objetivos a conseguir con la familia.

Fomentar la lectura en casa. Implicar a los padres en el proceso de Enseñanza de la Lectoescritura. Favorecer que los padres se conviertan en buenos modelos de lectores.

1

Page 155: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Trabajar con ellos el gusto a “leer por leer”, únicamente por satisfacción personal.

Modelos de actividades y lecturas.

Lectura en voz alta. Lectura silenciosa. Utilización de la biblioteca de aula y centro. Narraciones inventadas. Leer por leer mediante el préstamo de libros sin seguimiento por parte del

profesor. Intercambio de libros traídos de casa entre alumnos. Jugar al ahorcado. Escritura de cuentos para leerlos (concursos). Memorizar rimas, adivinanzas, etc. Representaciones de guiones memorizados. Utilizar materiales de lecturas comprensivas divertidas. Utilizar juegos en los que tengan que crear y /leer las normas para

comprenderlo y participar.

Papel del maestro en las sesiones de lectura.

Planificar actividades de animación y comprensión lectora. Leer cuentos con frecuencia, de manera que la entonación y las pausas se

aprecien a la hora de practicarla los alumnos. Motivar con actividades en las que leer sea necesario para realizarlas. Fomentar el uso de la biblioteca de clase y del Centro. Fomentar el intercambio de libros entre ellos. Promover el uso del diccionario para conocer lo que decimos y descubrir el

significado de las palabras. Ejercer papel activo orientándolos a elegir el libro adecuado a sus

características y nivel. Motivar e incentivar al alumnado a leer y progresar en la lectura. Ejercer de modelo para que los niños tomen gusto por la lectura y por leer

bien. Orientar a las familias en la colaboración de estas con el Centro y con el

profesor, siguiendo unas pautas para la lectura y unos objetivos a conseguir. Promoviendo que los niños lean siempre en alto delante de un adulto.

Utilizar diferentes tipos de lecturas en el aula.

1

Page 156: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Relacionar siempre el hábito de la lectura a una buena y rica expresión oral.

Mecanismos de seguimiento y evaluación.

Irán enfocados a detectar disfunciones que se hayan producido en suaplicación y en el resultado para reformarlo en los siguientes cursos.

Su utilidad radicará en la consecución de los objetivos establecidos, asícomo en el resultado de la práctica en los alumnos.

Instrumentos de Evaluación. Seguimiento de la lectura diaria. Observación de la motivación de los niños por disfrutar de la lectura en

sus ratos libres, tanto en el aula, como en su casa, con la posibilidad dellevar a casa libros de lectura de biblioteca de Aula y del Centro.

5.-PLAN LECTOR DEL 2º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

Objetivos

Mejorar la pronunciación, entonación, velocidad y el ritmo en la lectura. Mejorar la comprensión lectora y ampliar el vocabulario. Reconocer la estructura de un determinado texto (presentación, nudo y

desenlace) así como su idea principal. Identificar a los personajes protagonistas y secundarios. Componer cuentos propios. Iniciar al alumnado al uso del diccionario. Potenciar el uso de las bibliotecas de aula. Usar los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías para el desarrollo de

la lectura: búsqueda de información, recursos TIC para el fomento de lalectura, manejo de planos y mapas, información periodística, blogs…

Participación de las familias en las creaciones de sus hijos desde casa y/oa través del diseño de blog conjuntamente.

6.-PLAN LECTOR DEL 3º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

Objetivos

Perfeccionar la pronunciación, entonación, velocidad y el ritmo en lalectura.

Mejorar la comprensión lectora y ampliar el vocabulario.

1

Page 157: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Reconocer la estructura de un determinado texto (presentación, nudo ydesenlace).

Distinguir diferentes tipos de textos (narrativo, descriptivo, expositivo…) Reconocer el sentido global de un texto e identificar las ideas principales y

secundarias del mismo. Elaborar diferentes tipos de textos, haciendo uso de la estructura y el

lenguaje apropiado. Fomentar el trabajo cooperativo mediante la lectura de textos escritos:

por ejemplo cada alumno lee un párrafo por turnos y cada alumno deberesumir el párrafo del compañero anterior.

Fomentar el uso del diccionario. Potenciar el uso de las bibliotecas municipal y del aula. Desarrollar la creatividad, fantasía e imaginación. Conocer a los autores para tomar contacto con los creadores de las

historias. Usar los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías para el desarrollo de

la lectura: búsqueda de información, recursos TIC para el fomento de lalectura, manejo de planos y mapas, información periodística, blogs…

Participación de las familias en las creaciones de sus hijos en casa y/ o através del diseño de blog de manera conjunta.

Relatar cuentos a cursos inferiores.

7.- LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LALECTURA Y ESCRITURA.

Todo el claustro de profesores ha participado y lo seguirá haciendo en lospróximos cursos escolares, en el Plan Lector aprobado y recogido en la PGA,cuyas líneas generales de actuación son las siguientes:l hábito Reforzar la confianza y seguridad del estudiante en cuanto a su habilidad

para leer. Estimular la lectura fomentando la elección personal o la recomendación de

compañeros de entre los libros adecuados para su edad. Incrementar progresivamente el número de lecturas de cada alumno. Fomentar la visita de los estudiantes a librerías, bibliotecas y ferias de

libros. Mejorar el uso no sexista del lenguaje en la comunicación oral y escrita, de

manera que contribuya a la erradicación de estereotipos.

1

Page 158: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Utilizar ejemplos, imágenes y materiales didácticos que transmitan unavisión igualitaria de la realidad.

Mejorar la competencia del alumno en habilidades como: la planificación, laselección de estrategias y su aplicación, el control del proceso la revisión yevaluación, la transferencia a situaciones nuevas, la actitud crítica, lainiciativa creativa, la toma de decisiones con evaluación del riesgo, laautoevaluación, la cooperación entre iguales, clases, cursos, etc.

Elaborar un listado de libros de obligada lectura y establecer laperiodicidad de la lectura: semanal, quincenal o mensual.

Hacer un seguimiento individualizado y documentado de las lecturas en casade cada alumno.

Llegar a acuerdos dentro de los ciclos sobre la utilización de los recursoslectores para llevar a cabo diversas actividades.

Realizar media hora de lectura diaria con el principal objetivo de fomentarel gusto por la lectura.

Ofrecer en el aula Medusa recursos que fomenten la lectura. Facilitar el acceso a información telemática a través del ordenador de aula. Fomentar el hábito lector en casa y tenerlo en cuenta en la evaluación del

alumno. Mostrar actividades, para todas las áreas curriculares, en las que se

promueva la lectura. Visitar la biblioteca de Candelaria para familiarizarse con este tipo de

lugares y su funcionamiento. Elección por parte de los alumnos de los libros favoritos leídos durante un

curso. Cuentacuentos. Encuentro con escritores después de haber leído alguna obra. Fallos de certámenes literarios. Servicio de préstamo. Orientaciones periódicas a padres sobre literatura infantil y juvenil. Exposiciones de libros sobre un tema definido. Leer o contar cuentos o producciones escritas a los niños de otros niveles. Celebración de efemérides literarias: Día Mundial del Libro, Día Mundial de

la Poesía, Día Internacional del Libro Infantil, centenarios de autores… Proyección de películas basadas en libros de literatura infantil o juvenil. Rincón de lectura en el aula. Lectura diaria de noticias, poemas… Lectura de diarios o de publicaciones periódicas.

1

Page 159: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Lectura por parte del profesor de fragmentos divertidos o curiosos de loslibros.

Presentar al alumnado una amplia lista de libros de temáticas diferentes yde distintos niveles de dificultad.

Presentación periódica de los libros adquiridos por el centro para bibliotecade aula.

Comentar referencias aparecidas en la prensa sobre los libros: libros másleídos…

Permitir al alumnado la elección de obras y autores. Exposiciones orales de las lecturas realizadas por los alumnos y por el

profesor. Lectura de un libro entre todos finalizando con alguna actividad: cada uno

lee un capítulo y lo cuenta o realiza un dibujo… Cumpleaños: cada alumnoescribe una poesía o cuento como regalo y se construye un libro viajero contodas las poesías o cuentos.

Diario viajero sobre lo más destacado de cada día y su lectura posterior. Debate sobre las lecturas realizadas. Dibujar a los personajes, el escenario, realizar murales, dramatizaciones. Registro del recorrido lector del alumno con la opinión que le merecen los

libros leídos. Votación para elegir los mejores libros y/o autores. Dar a conocer los escritos y producciones de los alumnos en la revista del

colegio, en la web… El libro viajero que contiene las producciones de los alumnos sobre un tema

determinado. Ver una película sobre el libro. Lectura de cuentos, poemas, chistes… en la radio escolar. Los libros digitalizados. Informar a la comunidad educativa sobre páginas web relacionadas con el

tema como:- En clave de SOL, recorrido por la web del Servicio de Orientación de

Lectura para descubrir sus entresijos.- WQ-Sigue la Pista en Internet, elaboración de una revista de viajes o

un periódico digital a través de una investigación en Internet dondese trabajan aspectos relacionados con contenidos de las áreascurriculares.

- Espacio 2.0, programa de alfabetización digital para conocer ymanejar las aplicaciones y los recursos más interesantes de la websocial.

1

Page 160: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

Suscripciones a revistas relacionadas con el tema. Poner un buzón en la clase para que los niños se escriban cartas entre ellos,

con la única consigna de que deben ser respetuosas. Cartearse con otros colegios.

8.-ACTUACIONES RELACIONADAS CON LA ATENCIÓN A LADIVERSIDAD.

La lectura es un instrumento eficaz para hacer frente al fracaso escolar ypara los alumnos con DEA, además es un método seguro para aprender nuevosidiomas. También favorece el desarrollo de la competencia lingüística, en cuantoal desarrollo del lenguaje, interpretar y comprender la realidad, el intercambiocomunicativo y el acceso a diversas fuentes de información.

Se realizará adquisición de materiales para el alumnado de NEAE yrefuerzo educativo.

Adquisición de materiales para alumnado de otras nacionalidades. Se realizarán actividades de compensación educativa, con el apoyo

educativo a los alumnos con dificultad de aprendizaje y si nosconceden el Apoyo Lector por parte del Cabildo.

Se comprarán libros que favorezcan la igualdad, la construcción derelaciones iguales entre ambos sexos y la eliminación de estereotipos yexpresiones sexistas.

La Lectura se concibe así como un centro de recursos para eltratamiento de la diversidad y la compensación de las desigualdades,contribuyendo a compensar las carencias para el estudio y el acceso ala información de todos los alumnos.

En las actividades que se programen participará todo el alumnado,contribuyendo a las mismas según sus capacidades, apoyados según laactividad, por otros/as alumnos/as.

9.- TEMPORALIZACIÓN

1/2.- HORA DE LECTURA.-Somos conscientes de que la consecución de los objetivos propuestos para la

adquisición de los hábitos lectores que queremos desarrollar no se hace en unmomento; que requiere de tenacidad y que implica el apoyo de todo el claustro yde toda la comunidad educativa. Por ello, hemos pensado que la aplicación delpresente plan de animación lectora debemos implantarlo gradualmente a lo largode este y el próximo curso, para poder incluirlo dentro de la PGA y del PE con laaprobación de los órganos colegiados del centro. Por ello, nos proponemosrealizar, en este primer curso, la información y concienciación del profesorado de

1

Page 161: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

las ventajas de trabajar la animación lectora, Consideramos necesaria laplanificación de una media hora de lectura obligatoria que, como se nos indica,será llevada a cabo por las tutoras de cada nivel y que se inscribirá dentro delámbito de las áreas que cada tutor considere oportuno haciendo uso de lalectura como medio de información, investigación y ocio de su alumnado, paraasegurar la mejora de la competencia lectora, el hábito de lectura y el gustopor la misma, contando para ello con el apoyo de las familias.

EJEMPLO DE SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS.-

OCTUBRE: Formación de usuarios (alumnos/as) Uso de la biblioteca de aula Normas. Formas de registro. Ficha del libro leído. Determinación de los libros a leer en el curso.

NOVIEMBRE : Implicación de las familias• Participación en actividades de animación a la lectura: cuentacuentos,tradición.Solicitar visitas de padres para leer un cuento, contar una historia…Lecturas después del recreo de poesías, adivinanzas, trabalenguas...como formar de recuperar la calma.

DICIEMBRE: La tradición literaria• Cuentos de navidad, villancicos, poesías...• Intercambio de experiencias y conocimientos de la tradición.

ENERO: Medios de comunicación• Periódicos, revistas:• Lectura y comprensión de periódicos y revistas.• Los medios de comunicación como fuente de recursos.• Partes de un periódico• Elaboración de un programa de radio

FEBRERO: Género epistolar• Redacción de cartas• Intercambio de correspondencia entre los alumnos/as• Intercambio de correspondencia entre centros

MARZO: El cómic. Lectura y elaboración de cómics.Visita a la biblioteca municipal.

ABRIL: Los cuentos

1

Page 162: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

• Cuentos clásico, de la tradición...• Análisis de los cuentos: personajes, temática...• Elaboración de cuentosVisita a la biblioteca municipal y /o feria del libro?

MAYO: Feria del libro.• Películas de libros• Intercambio de libros• Muestra de libros

JUNIO: Selección haciendo una lista de los libros que más han gustado.Animar a la lectura para el verano.

4.28.-ANEXO XXVIII

CONCRECIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓNGENERAL ANUAL.

Serán objeto de evaluación anual todos los apartados de nuestro ProyectoEducativo, tanto en su formulación teórica como en niveles más concretos deaplicación: PGA, PG, NOF.

Esta evaluación puede ser externa, a través del Servicio de InspecciónTécnica Educativa o interna, a través de los Equipos de Ciclo, Comisión deCoordinación Pedagógica, Claustro y Consejo Escolar.

La evaluación autónoma interna, componente imprescindible de todasnuestras actuaciones, que no implica sólo a la actuación docente, sino también laforma en que como institución sabemos responder a las necesidades sociales, sedesarrollará a través de un proceso continuado en la evaluación que se hagatrimestralmente y que tiene su punto culminante en la elaboración de la Memoriafinal de curso, punto de partida para la elaboración del programa de trabajo parael curso siguiente, y que debe ser informada al Claustro y Consejo Escolar con laaprobación de la Dirección del centro.

4.29.-ANEXO XXIXTURNOS DE RECREO CURSO 2018/2019

SEPTIEMBRE

Infantil (INF) PABELLÓN (PAB) 1º y 2º Prim.

PATIO (PAT) 3º 4º 5º 6º Primaria

A B A B A B1. Bea 1. Narda 1. Mar 1. Goretti 1. Anabel 1. Carmen R.2. Isa 2. Davinia 2. Meky 2. Nieves 2. Mayte 2. Sole P.3. Sole R. 3. Elo 3. Ángeles Rotan:

3. Ana R.3. Mercy 3. Lucy

4. Inma 4. Thais 4. Yayi 4. Fran

1

Page 163: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

4. Loly5. Luzma 5. Pedro 5. Pedro 5. Carmen L.

6. Elena 6.Patricia (L, M,J,V) Rotan:6. Desi (L,X, V)7. Francisco8. Bruno9. Chano10. Rosy

6. Luísa.

Rotan:7.Irma( L,M,J)8.Milagros

Rotan:7. Mary8. Uvy

Ubicaciones en el patio de 3º a 6º: uno en la puerta de entrada (e ste/a profesor/a deberá vigilar toda la zona cercana a la puerta) para el control de los baños de los mayores (5º y 6º), otro en los baños del fondo para los alumnos de 3º y 4º,un tercero en la biblioteca y los 3 restantes repartidos a lo largo del patio. Inicio: 1.Puerta 2.Biblioteca 3.Baño 4. Patio 3º 4º 5.Fondo patio 5º 6º 6. Entre los dos patios. Cada turno de recreo rotará en estas posiciones.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

10INF: A + 7PAB: APAT: A + 6

11INF: B + 7PAB: B+ 3PAT: B

12INF: A + 8PAB: APAT: A + 7

13INF: B + 8PAB: B + 4PAT: B

14INF: A + 8PAB: APAT: A + 8

17INF: B + 7PAB: B+ 3PAT: B

18INF: A + 7PAB: APAT: A + 9

19INF: B +7+ 8 PAB: B+ 4PAT: B

20INF: A + 7PAB: APAT: A + 10

21INF: B + 8PAB: B+ 3PAT: B

24INF: A + 7PAB: APAT: A + 6

25INF: B + 7PAB: B + 4PAT: B

26INF: A + 8PAB: APAT: A + 7

27INF: B + 8PAB: B+ 3PAT: B

28INF: A + 8PAB: APAT: A + 8

OCTUBRE

Infantil (INF) PABELLÓN (PAB) 1º y 2º Prim. PATIO (PAT) 3º 4º 5º 6ºPrimaria

A B A B A B1. Bea 1. Narda 1. Mar 1. Nieves 1. Anabel 1. Sust. Chano2. Isa 2. Davinia 2. Ángeles 2. Sust. Loly 2. Mayte 2. Sole P.3. Sole R. 3. Elo 3. Ana R. 3.Goretti 3. Mercy 3. Lucy

4. Inma 4. Thais 4. Yayi 4. Fran

5. Luzma 5. Pedro 5. Pedro 5. Carmen L.

6. Elena 6. Patricia ( L,M,J,V)

6. Sust. Carmen R.

6. Luisa

Rotan:7. Irma( L,M, J) 8. Rosy9. Francisco10. Milagros

Rotan:7. Desi ( L,X, V)8. Mary 9. Uvy10. Bruno

Ubicaciones en el patio de 3º a 6º: uno en la puerta de entrada (e ste/a profesor/a deberá vigilar toda la zona cercana a la puerta) para el control de los baños de los mayores (5º y 6º), otro en los baños del fondo para los alumnos de 3º y 4º,un tercero en la biblioteca y los 3 restantes repartidos a lo largo del patio. Inicio: 1.Puerta 2.Biblioteca 3.Baño 4. Patio 3º 4º 5.Fondo patio 5º 6º 6. Entre los dos patios. Cada turno de recreo rotará en estas posiciones.

1

Page 164: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1INF: B + 9PAB: BPAT: B

2INF: A + 7PAB: APAT: A

3INF: B +7+10PAB: BPAT: B

4INF: A + 8PAB: APAT: A

5INF: B + 8PAB: BPAT: B

8INF: A+ 9PAB: APAT: A

9INF: B + 9PAB: BPAT: B

10INF: A+10PAB: APAT: A

11INF: B + 10PAB: BPAT: B

12

Festivo

15INF: A+ 7PAB: APAT: A

16INF: B + 8PAB: BPAT: B

17INF: A+ 8PAB: APAT: A

18INF: B + 9PAB: BPAT: B

19INF: A+ 9PAB: APAT: A

22INF: B + 7PAB: BPAT: B

23INF: A+ 10PAB: APAT: A

24INF: B + 7+ 10PAB: BPAT: B

25INF: A+ 7PAB: APAT: A

26INF: B + 8PAB: BPAT: B

29INF: A+ 8PAB: APAT: A

30INF: B + 9PAB: BPAT: B

31INF: A+ 9PAB: APAT: A

Los turnos del resto de meses se realizarán al finalizar el mes anterior

respectivamente ya que hay profesores aún sin nombrar.

1

Page 165: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

4.30.-ANEXO XXXPLAN DE SUSTITUCIONES

PLAN DE COBERTURA DE INFANTIL. CURSO 2018-2019Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:309:25 DAVINIA DAVINIA DAVINIA MILAGROS DAVINIA9:2510:20 DAVINIA DAVINIA DAVINIA MILAGROS DAVINIA10:2011:15 MILAGROS DAVINIA DAVINIA MILAGROS DAVINIA

11:15–11:40 Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo11:4012:35 MILAGROS DAVINIA DAVINIA MILAGROS DAVINIA12:3513:30 MILAGROS DAVINIA DAVINIA MILAGROS DAVINIA

• En ausencia de dos tutores, un grupo lo cogería cada profesora de apoyo.

• En ausencia de uno o varios tutores y uno de apoyo, un grupo lo cogería la 2º profesora de apoyo y el/los otrosse repartirían. El reparto se hace siempre comenzando con los grupos mayores (5, 4 y 3 años). Se repartiríanentre todos los grupos del ciclo.

• Las sesiones de inglés podrán ser utilizadas para el plan de cobertura, si fuese necesario.

• El plan de cobertura en la última sesión sólo es efectivo cuando se ausente una tutora de 5 años, en el caso de 3y 4 años se reparten los alumnos entre los grupos de su mismo nivel.

• Cuando una profesora se ausente sólo alguna hora utilizaremos, si es posible, el horario anterior de cobertura.

Page 166: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

PLAN DE COBERTURA CUANDO SE AUSENTE MILAGROS. CURSO 2018-2019HORARIO DE DAVINIA CRUZ PESTANO

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:309:25

PSICOMOTRIC.

3 años C

PSICOMOTRIC.

5 años C

9:2510:20

PSICOMOTRIC.

3 años A

PSICOMOTRIC.

5 años A

10:2011:15

PSICOMOTRIC.

4 años B

PSICOMOTRIC.

4 años A

11:15–11:40 Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo

11:4012:35

PSICOMOTRIC.

5 años B

PSICOMOTRIC.

3 años B

PSICOMOTRIC. 4 años C

12:3513:30

En las sesiones libres, hace su horario habitual.

Page 167: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

PLAN DE SUSTITUCIONES PRIMARIA

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:309:25 Rosy AT

Irma APCarmen L.ATPedro P. 1º ½ H

Yayi AT Nieves AP Nieves APBruno CC

9:2510:20

Loly APNieves APAiram APManolo AP

Ana Rey APVickyAPSole R. CCBruno CCCarmen L COM

Sole R. APMercy PROYFranciscoATThais

Ángeles APAnabelAICLEVickyAPCristina APNieves AT

Sole R.C.N.ChanoC.N. MercyC.N.

10:2011:15

Nieves ATLucyC.N.FranciscoC.N.Luisa C.N.Yayi C.N./ Val

Nieves C.N.Ángeles C.N.Goretti C.N.

Loly APÁngeles APNieves CCSole R.ATCarmen L COM

Loly APAna Rey ATFran ATMayte AT

LucyATDesyATPedro A.C.N.AnabelC.N.Carmen RC.N./Val

11:15–11:40 Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo

12:4012:35

Ana Rey APÁngeles ATPedro A. ATCarmen L. C.N.Fran C.N.Bruno C.N.Mayte C.N.

Loly APÁngeles APChano AT

Mar ATCarmen R.ATLuisaAT Sole R.CC

AiramAT

Loly APÁngeles APMayte AICLENieves CCYayiAT

12:3513:30

Ángeles APMar ATLoly AT Ana Rey ATCarmen R.ATCarmen L. ATThais

Ángeles APMª del Mar C.N.Loly C.N.Ana Rey C.N.

Mar AICLEGoretti ATAnabel ATBrunoATRosy AT

Ángeles ATMercyATPedro P.ATAiramRED

GorettiATLoly ATPedro P.AT

Page 168: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

ORDEN PARA SUSTITUIR:

1. AP: apoyo 4. CC: Coordinación Ciclo 2. PROY: Proyectos 5. AT: Acción Tutorial 3. 2ª AT especialistas 6. C.N.: Coordinación de Nivel

4.30.-ANEXO XXXI HORARIOS MEDUSA, BIBLIOTECA Y EDUCACIÓN FÍSICA

AULA MEDUSA

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:309:25

TIC INFANTIL 4A

TIC INFANTIL 3A

9:2510:20

TIC INFANTIL 4B

TIC INFANTIL 3B

10:2011:15

TIC INFANTIL 5B

11:15–11:40 Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo

11:4012:35

TIC INFANTIL 4C

TIC INFANTIL 3C

TIC INFANTIL 5A

12:3513:30

TIC INFANTIL 5C

Page 169: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

BIBLIOTECA

HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:30-9:25 Inf 4 años C 5º A 5º D

9:25-10:20 1º C

10:20-11:15 2º A 5º C 3º B 3º A 1º A

11:15-11:40 RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO11:40-12:35 2º B 3º C 5º B

12:35-13:30 4º B 4º A y C 5º C 2º C 6º A, B, C y D

EDUCACIÓN FÍSICA

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:309:25

3º A 3º A

9:2510:20

6º B 2ºC / 5ºD/ 6º D 4ºA / 4º C 1º A / 3º C4ºA / 5ºA

PSICOM. AE

10:2011:15

4ºB / 6º C 1º A 1ºB / 6ºD 2º A 1ºC / 6ºB

11:15–11:40 Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo

Page 170: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2018/2019 · Cuatro alumnos han recibido sesiones de logopedia, de los que uno no alcanza los objetivos en el área de lenguajes: Comunicación y

11:4012:35

4ºC / 5ºB 2º B / 6º A 4ºB / 6ºC 5º D 1ºB / 6ºA

12:3513:30

2ºC / 3ºC / 5º A 2ºA / 3ºB 1ºC / 3ºB / 5ºB5º C 2ºB / 5ºC