199
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2016/17

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE … · -1 grupo de 2º CFGM de Sistemas Microinformáticos y Redes DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 5 -1 grupo de 1º …

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

CURSO 2016/17

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 3

I.E.S. “Alta Axarquía" C/ Alta Axarquía 1 29710 PERIANA–Málaga Telfs. : 951289910 Fax: 951 289912 e-mail:[email protected]

Entorno socioeconómico

El IES Alta Axarquía se encuentra en la localidad de Periana, al norte de la comarca de La Axarquía. Su entorno es rural, agrícola, montañoso y tradicionalmente aislado.

Las vías de comunicación con Vélez-Málaga o Málaga son lentas y el transporte público escaso.

La comarca es eminentemente agrícola y sus principales actividades económicas derivan del cultivo del olivo. Las Ventas de Zafarraya absorbe buena parte de la mano de obra de esta zona. El turismo rural está creciendo en la zona de forma importante, abriendo un nuevo campo económico.

La temporalidad del trabajo, la posibilidad de acceder al mismo desde una temprana edad al ser actividades familiares, y la consecución de una remuneración inmediata por jornal, convierten al mundo laboral en una actividad más atractiva que la escolar, por lo que la posibilidad de que esta se constituya en motor de cambio social y cultural no existe en una parte del alumnado, que ni siquiera aspira a conseguir el Graduado.

El nivel cultural de la zona es más bien medio bajo y las estructuras familiares y sociales se mantienen en los modelos tradicionales, manteniendo y reforzando costumbres y actitudes.

Características del Centro

El Centro dispone de veinticinco aulas ordinarias, así mismo, dispone de varias aulas específicas: aula de plástica, aula de tecnología, aula de música, laboratorio de Ciencias Naturales y laboratorio de Física y Química; así como con una biblioteca en constante ampliación de fondos bibliográficos y multimedia, y con un SUM (salón de usos múltiples) dotado de todo el material necesario para realizar exposiciones., conferencias, actos culturales de diversa índole, etc., que impliquen a un considerable número asistentes.

Cuenta entre sus dependencias con 14 Departamentos; tres despachos destinados al Equipo Directivo (Dirección, Jefatura de Estudios y Secretaría) y una Sala de profesores.

Como espacios de uso por parte de los diferentes sectores de la comunidad educativa, disponemos de una Secretaría y archivo, una sala para recibir a las familias en tutoría, una sala de AMPA y asociación de alumnos y alumnas y un aula de convivencia.

Para las actividades deportivas, el Centro dispone de un Gimnasio, dos pistas deportivas y dos vestuarios dotados de duchas.

El horario de la jornada escolar en el centro es de 8.15 a 14.45, de lunes a viernes. El alumnado se distribuye en sus correspondientes tutorías a las que se las asigna un aula fija, donde reciben la mayor parte de sus clases y acuden a las aulas específicas cuando la asignatura así lo requiere.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 4

Debido a su diversa y dispersa procedencia, alrededor de la mitad del alumnado acude al centro usando transporte escolar, a través de 5 rutas dependientes de Delegación y cubiertas por líneas de autobuses; y de otras 5 rutas de todo terreno y monovolúmenes dependientes del Ayuntamiento de Periana que transportan al alumnado procedente de núcleos diseminados.

El IES Alta Axarquía es un centro con ganas de trabajar por, con y para la comunidad educativa, con inquietudes por los retos nuevos y con gran capacidad de superación. Por ello, somos centro TIC desde el curso 2004-2005, desarrollamos los proyectos de “Escuela: Espacio de Paz”, “Interculturalidad”, “Coeducación” y “El proyecto lector y plan de uso de las Bibliotecas Escolares” y somos centro Bilingüe desde el curso 2007/08.

Características de la comunidad educativa

El IES Alta Axarquía, generalmente cuenta con una dotación de profesorado que ronda los 50 profesores y profesoras que imparten enseñanza en los distintos niveles que oferta el centro.

La plantilla del personal docente del centro es, generalmente, inestable, con aproximadamente un 30% del profesorado definitivo sin intención de marcharse a corto plazo, otro 30% definitivo que sí desea cambiar de destino en breve plazo y un 40% interino, provisional o en comisión de servicio que cambia habitualmente de un año a otro. Esta situación de estabilidad relativa puede facilitar la realización y puesta en práctica de los numerosos proyectos que se desarrollan en el IES.

El Centro está dotado de profesorado de 22 especialidades, siendo el departamento más numeroso el de Matemáticas seguido de Lengua castellana y Literatura, Geografía e Historia e Inglés.

Dispone, así mismo, dentro del personal no docente, de dos puestos de administrativo y dos ordenanzas ambos definitivos en el centro, además de un servicio de reprografía y bar.

El IES Alta Axarquía acoge normalmente a medio millar de alumnos y alumnas que se distribuyen de la siguiente forma:

-3 grupos de 1º ESO

-2 grupos de 2º ESO

-5 grupos de 3º ESO

-4 grupos de 4º ESO

-1 grupo de 1º Bachillerato de Ciencias + Humanidades (1º Bah. A)

-1 grupo de 1º Bachillerato de Ciencias Sociales (1º Bach B)

-1 grupo de 2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología (2º Bach. A)

-1 grupo de 2º Bachillerato de Ciencias Sociales + Humanidades (2º Bach. B)

-1 grupo de 1º CFGM de Sistemas Microinformáticos y Redes

-1 grupo de 2º CFGM de Sistemas Microinformáticos y Redes

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 5

-1 grupo de 1º de FPB de Auxiliar de Gestión Administrativa

-1 grupo de 2º de FPB de Auxiliar de Gestión Administrativa

Habitualmente, contamos con alumnos y alumnas procedentes de muy diversos países como son: Marruecos, Polonia, Reino Unido, Rumanía, Alemania, Argentina, Bélgica, Bolivia, Cuba, Ecuador, Rusia, Suiza y Ucrania.

En el centro, tenemos también alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales que se encuentran totalmente integrados en su grupo clase y a los que se les facilita el tipo de atención a la diversidad que requieren.

El alumnado del centro procede de diversos centros adscritos. Así:

-En primero de ESO recibimos alumnos y alumnas del Colegio San Isidro de Periana y de los colegios rurales de Mondrón, Pasada de Granadillo y Los Marines,

-En tercero de ESO, de los colegios de las localidades de Alcaucín, Alfarnate, Canillas de Aceituno, Riogordo y Viñuela Romanes.

Esto supone recibir en el instituto a alumnos y alumnas de nueve centros y de nueve localidades distintas, con costumbres, bagajes, expectativas y actitudes diferentes, que deben convivir y compartir en un espacio nuevo con unas características diferentes y unas normas ya establecidas.

En este punto no debemos olvidar el goteo de alumnado que a lo largo de todo el curso se incorpora al IES, generalmente extranjero, en su mayoría de nacionalidad británica, que, junto a la cultura y lengua tan diferente a las nuestra, traen una problemática añadida: han venido obligados por su familia, que en la mayoría de las ocasiones están comenzando una nueva vida en pareja tras una separación, etc.

Actualmente, el Centro cuenta con una asociación de padres y madres, “La Cuesta”, desde el curso escolar 2007/2008, también con una asociación de alumnos y alumnas, AJAXE,

Organización y funcionamiento Del Departamento de Filosofía

El Departamento de Filosofía del IES Alta Axarquía estará constituido durante el presente curso académico por los siguientes miembros:

-Doña Concesa Martínez Pascual (Jefa de Departamento).

-Doña María Dolores Mantas Guerrero (Departamento de Geografía e Historia)

-Doña María Carmen Martín Peláez (Departamento de Fráncés)

-Doña Nuria Ariza Ruiz (Departamento de Economía)

-Doña Gema González Campos sustituida parte del curso por Doña Cristina Navas Ruiz (departamento de Física y Química)

La carga horaria del Departamento es de 28 horas, de las que 26 son de clase y 2 de jefatura de departamento..

La distribución por miembros, materias y grupos es la que sigue:

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 6

Grupo Materia Profesor horas 1ºESO-A Valores

éticos Nuria Ariza Ruiz 1

1ºESO-B Valores éticos

Gema González Sánchez Cristina Navas Ruiz

1

2ºESO-B Valores éticos

María Carmen Martín Peláez 1

3ºESO-B Valores éticos

Concesa Martínez Pascual 1

3ºESO-E Valores éticos

1

4ºESO-C Valores éticos

1

4ºESO-ABC Filosofía 3 4ºESO-ABC Filosofía 3 4ºESO-ABC Filosofía 3 1º Bah-A (Cien y Hum)

Filosofía 3

1º Bach-B (Soc) Filosofía 3 2º Bah-A (Cien) Filosofía 2 2º Bach-B (Soc y Hum)

Filosofía 2

2º Bah (Cien y Soc)

Psicología María Dolores Mantas 4

TOTAL DE HORAS DE CLASE 26

La hora establecida para la reunión del Departamento es el viernes a 4ª hora. Como mecanismo previsto para garantizar la coordinación del Departamento de Filosofía con las profesoras de otros departamentos, usaremos los recreos y las vías telemáticas cuando sea necesario.

Los contenidos a tratar serán entre otros:

- Elaboración de las programaciones didácticas.

- Organización de tareas del Departamento.

- Fijación de objetivos didácticos.

- Determinación de contenidos.

- Determinación de niveles instructivos y formativos mínimos.

- Selección de procedimientos y medios didácticos.

- Propuestas de adquisición de materiales didácticos.

- Elección de criterios de evaluación y calificación.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 7

- Establecimiento de procedimientos de control y evaluación.

- Análisis de los resultados de cada evaluación.

- Seguimiento y cumplimiento de las programaciones.

- Propuesta y organización de actividades complementarias y extraescolares.

- Seguimiento de los planes de lectura…

Relación del Departamento con las prioridades del Centro

Los miembros de este Departamento participan en la mayoría de los proyectos y planes de actuación del Centro:

1. En cuanto a la atención a la diversidad comunicaremos, dentro de las habituales Juntas Evaluación, aquellos alumnos y alumnas que necesiten o bien una Diversificación Curricular o bien el denominado programa PARCES, y aplicaremos los criterios establecidos para cada curso y grupo, atendiendo a las necesidades individuales de cada alumno.

2. Plan de Igualdad: estableceremos todo aquello que sea necesario para la inclusión de este Plan en los trabajos de nuestro Departamento.

3. Convivencia: contribuiremos a que el alumnado conozca y respete las normas de convivencia del Centro.

2. Plan de Convivencia: participaremos en este plan y en sus actividades.

4. Proyecto TIC: utilizaremos las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos para favorecer el aprendizaje del alumnado.

Mejora de rendimiento

En cuanto a medidas para la mejora de rendimiento, proponemos:

- Realizar lecturas de fragmentos, no muy extensos, de textos directa o indirectamente relacionados con las asignaturas. A partir de las lecturas, se pedirá a los alumnos que hagan un resumen que fomentará la capacidad lingüística de compresión y expresión, que expongan oralmente la tesis del texto, que propongan argumentos a favor y en contra de dichas tesis… La temporalización de esta propuesta dependerá de las horas semanales que se tienen en las asignaturas. Los miembros de este Departamento consideran que se podría aplicar la propuesta cada quince días, aproximadamente. También habrá lecturas en 4ºde ESO, 1º y 2º de Bachillerato. También se llevarán a cabo trabajos en grupos con el fin de contribuir al desarrollo la capacidad social y ciudadana.

Prueba Inicial.

Una vez consultados los informes individualizados, los primeros días de curso son dedicados a ir conociendo a nuestro alumnado y su nivel conocimientos y destrezas básicas como puntos de partida para poder alcanzar los objetivos de las diferentes materias. Esta información será extraída de las pruebas iniciales, que se realizan a

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 8

principios de curso. Estas nos van a permitir conocer en qué dirección debemos trabajar en cada curso, para que todo el alumnado tenga a su disposición la oportunidad de desarrollar al máximo sus capacidades.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 9

VALORES ÉTICOS (1º ESO)

0. INTRODUCCIÓN.

Valores Éticos es una materia del bloque de asignaturas específicas que se imparte en el primer y segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Se configura en el marco de la Declaración de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, que propugna los valores que han de sustentar la convivencia social como la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La democracia se entiende así, no sólo como un régimen político sino como un estilo de vida, una forma de concebir la existencia que se constituye a partir de un sistema de valores, en definitiva, de una convicción moral que le da significado.

Valores Éticos debe centrarse en dotar al alumnado de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional que requieren, con el fin de que sus elecciones sean dignas de guiar su conducta, su vida personal y sus relaciones sociales. Un objetivo que habla de características centrales en el ser humano como la capacidad de pensar reflexivamente, de poner en juego su libertad con responsabilidad, de su búsqueda personal de la vida buena, de su necesidad de convivir con los otros procurando solucionar los inevitables conflictos cotidianos de manera pacífica. Busca el compromiso de todos y todas, a través de la consolidación de una conciencia moral cívica aliada a la acción, mediante la praxis, para no sólo mantener sino mejorar el régimen democrático en que vivimos y apostar por una mejor calidad de vida para todo el planeta.

En el currículo básico se contemplan dos partes principales que se desarrollan en seis bloques de contenidos (a los que se ha añadido uno más, el bloque 7, centrado en favorecer las competencias emocionales), tanto para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, como para el segundo. La primera parte se centra en la idea de dignidad humana como fundamento de los valores éticos y de la capacidad que el ser humano posee de moldear su propia personalidad y elegir sus acciones, a través del uso de su libertad. La segunda parte de la materia conduce a la aplicación de los valores éticos en algunos ámbitos de la vida humana. Se anima al docente de la asignatura a que incorpore los problemas más acuciantes de la sociedad contemporánea, que incitan a un posicionamiento ético por parte de la ciudadanía, agravados en muchos casos por el tipo de globalización imperante. Problemas como la desigual distribución de recursos que lleva a situaciones de pobreza extrema de una parte importante de la población del planeta; los conflictos políticos y bélicos, vinculados en gran parte a intereses económicos; la violencia y discriminación ejercidas sobre las mujeres, entre otros.

Esta materia en su conjunto, contribuye al desarrollo de las competencias clave para el aprendizaje permanente propuestas en el marco educativo europeo. Valores Éticos fortalece la competencia en comunicación lingüística (CCL) potenciando el diálogo como pilar esencial, desarrollando habilidades como la escucha activa o la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones. Además, un reto esencial en el siglo XXI es el de la diversidad cultural, que reclama una respuesta ética que procure una convivencia armónica, y que exige valorar el diálogo entre culturas dentro de los parámetros democráticos. Se valora la importancia de una reflexión en el plano moral en relación con la ciencia y la tecnología, con el fin de asegurar que los avances en estos campos y su aplicación no violen el respeto a los derechos humanos ni la protección y conservación del

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 10

medio ambiente, garantía de la supervivencia de las distintas especies del planeta, aspectos incluidos en la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

En nuestra sociedad de la comunicación, es importante abrir debates sobre la manera en la que las nuevas tecnologías y los medios de comunicación pueden permitir diferentes formas de participación, así como la influencia que tienen en la socialización de las personas o sobre los distintos riesgos asociados al uso de las tecnologías, contenidos que contribuyen al desarrollo de la competencia digital (CD).

La competencia de aprender a aprender (CAA) se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos que se realizan en el desarrollo del currículo básico, que favorecen en el alumnado el gusto por el conocimiento y la búsqueda de la verdad.

La educación ética, como base de una pedagogía de la convivencia, guarda una enorme conexión con las competencias sociales y cívicas (CSC) puesto que uno de sus principales objetivos es conseguir mayores cotas de bienestar en las personas y en las sociedades, así como mayores logros en la convivencia y en la práctica del civismo.

Valores Éticos contribuye al desarrollo de la competencia clave conciencia y expresiones culturales (CEC) mediante la reflexión sobre los fundamentos éticos de la sociedad y la toma conciencia de la importancia de sus valores culturales. Además, la solución de conflictos interpersonales de forma no violenta promueve en el alumnado el interés por desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la pluralidad.

Valores Éticos contribuye al tratamiento de la transversalidad , fortalece el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales capacitando al alumnado para vivir en una sociedad democrática, a través de la reflexión y valoración de los pilares en los que ésta se apoya; estimula el pensamiento crítico en favor de un desarrollo sostenible, que busque combinar el crecimiento económico, la igualdad social y el respeto

al medio ambiente; apuesta por la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, haciendo consciente al alumnado de las discriminaciones que han sufrido y aún sufren muchas mujeres en razón del sexo y procurando un compromiso personal para hacerlas desaparecer; promueve la cultura de paz por medio del análisis de los factores disgregadores de la convivencia democrática y la búsqueda de soluciones no violentas a los mismos; impulsa un adecuado bienestar psicológico y social para el propio alumnado, a lo que contribuye especialmente el desarrollo del bloque sobre competencias emocionales; y fomenta un uso correcto de las nuevas tecnologías, proporcionando herramientas al alumnado para percibir la manipulación a la que, muchas veces, someten los medios de comunicación de masas.

En definitiva, esta materia puede constituir el camino de acceso a la propia identidad moral fundamentada en una conciencia autónoma que, lejos de identificarse con el individualismo, se consolide como soporte de juicios morales basados en principios de justicia, de solidaridad, y de reconocimiento de la dignidad de las otras personas.

1. MARCO LEGAL. El marco legal en el que se desarrolla la programación de esta materia es el siguiente:

De ámbito estatal

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 11

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015) (Texto consolidado, 30-07-2016)

• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

De ámbito autonómico

• En la Comunidad Autónoma de Andalucía, la ordenación y el currículo de Educación Secundaria Obligatoria se ha regulado mediante el Decreto 111/2016, de 14 de junio, para la Educación Secundaria Obligatoria (BOJA 28/06/2016).

• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016).

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA ESO.

• El decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación Secundaria obligatoria en la comunidad Autónoma de Andalucía establece:

Finalidad y Principios generales.

1. De conformidad con lo establecido en el artículo 10 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la educación Secundaria obligatoria y del Bachillerato, la finalidad de la educación Secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral, y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

2. En la educación Secundaria obligatoria se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado.

3. La educación Secundaria obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al logro de los objetivos de la educación Secundaria obligatoria y la adquisición de las competencias correspondientes y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que impida alcanzar dichos objetivos y competencias y la titulación correspondiente.

Objetivos.

1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 11 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la educación Secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y en las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 12

los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

2. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la educación Secundaria obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 13

como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

2.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de Valores Éticos en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Reconocer los rasgos básicos de la moralidad humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad y valorando la dignidad y la libertad de las personas como elementos indispensables en su crecimiento y madurez.

2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto activo, la cooperación, la solidaridad y el rechazo a la violencia que provocan ciertos estereotipos y prejuicios.

4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, identificando los valores morales que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

7. Conocer y apreciar los fundamentos del modo de vida democrático, valorando su horizonte ético de búsqueda incesante de la justicia y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.

8. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa y comprometida como medio para lograr un mundo más justo.

9. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

10. Reflexionar sobre las consecuencias sociales y morales que se derivan de los avances científico- tecnológicos y, en particular, de su repercusión sobre el medio ambiente y sobre la vida de las diferentes especies del planeta, y desarrollar una actitud cautelosa y crítica ante los medios de comunicación. Valorar críticamente los hábitos personales y sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 14

11. Desarrollar un pensamiento crítico, criterios propios de actuación fruto de una reflexión ética y habilidades para defender posiciones personales en el diálogo mediante una argumentación razonada y bien fundamentada.

12. Adquirir hábitos de disciplina, estudio y de trabajo individual y en equipo, desarrollando habilidades y actitudes que favorezcan la madurez individual y social. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos y tomar un posicionamiento propio ante los hechos.

13. Fomentar la toma de conciencia sobre la postura ética personal a partir del análisis y reflexión sobre las principales teorías éticas.

14. Potenciar un autoconcepto y una autoestima positivos basados en la asunción de los valores democráticos y en el compromiso en la construcción de un mundo más justo.

3. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Bloque 1. La dignidad de la persona. La persona y su dignidad ética: Autonomía, libertad y racionalidad. Identidad personal e identidad colectiva. Características del desarrollo moral en la adolescencia. La persona, fin en sí misma. La personalidad: definición, estructura y dimensión moral. Virtudes éticas. Ética y emociones: la inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la vida moral. La autodeterminación y los valores éticos: heteronomía y autonomía moral. La autorrealización personal.

Criterios de evaluación

1. Construir un concepto de persona, consciente de que es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre. CSC, CCL. 2. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas, describiendo las características de los grupos que forman y la influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin de tomar conciencia de la necesidad que tiene, para seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo de su autonomía personal y del control de su conducta. CSC, CAA. 3. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la «persona» con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral. CSC, CAA. 4. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal. CSC, CCL, SIEP. 5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar «cómo quiere ser», eligiendo los valores éticos que quiere incorporar en su personalidad. CSC, CCL, CAA. 6. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad. CSC, CAA. 7. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral del ser humano. CSC, CAA. 8. Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la personalidad y su carácter moral, siendo capaz de utilizar la introspección para reconocer emociones y sentimientos en su interior, con el fin

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 15

de mejorar sus habilidades emocionales. CSC, CAA. 9. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano para influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad, conforme a los valores éticos y así mejorar su autoestima. CSC, CAA. 10. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales. La naturaleza social del ser humano. Las relaciones interpersonales y la vida moral. Principales agentes de socialización moral del individuo. Espacio privado y espacio público como ámbitos de convivencia y moralidad. La educación para la paz y la resolución no violenta de conflictos, base de la convivencia moral. Factores disgregadores de la convivencia. Marginación y exclusión social, fracaso de la convivencia. Estudio de distintos tipos de violencia (escolar, doméstica, racismo): prevención, identificación y compromiso de acción. La necesidad de una ética de la solidaridad y el cuidado.

Criterios de evaluación

1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre éste y la sociedad, estimando la importancia de una vida social dirigida por los valores éticos. CSC, CEC, CAA. 2. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales. CSC,CEC, CCL, CAA. 3. Conocer algunos factores disgregadores de la convivencia, analizar los mecanismos de su formación, y adoptar una postura comprometida en su erradicación. CSC, CAA, SIEP. 4. Distinguir, en la persona, los ámbitos de la vida privada y de la vida pública, la primera regulada por la Ética y la segunda por el Derecho, con el fin de identificar los límites de la libertad personal y social. CSC. 5. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional, señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas. CSC, SIEP, CAA. 6. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, como la escucha activa, el respeto a los otros o la empatía, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora. CSC, SIEP, CAA. 7. Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias. CSC, CAA. 8. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP. 9. Apreciar la importancia de una ética de la solidaridad, que supone la toma de conciencia de la fragilidad y dependencia de todos los seres humanos y de la necesidad de los demás para una vida digna. CSC, CAA.

Bloque 3. La reflexión ética. Diferencias entre ética y moral. Características de la acción moral. El conflicto moral.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 16

Estructuras de la moralidad. Etapas del desarrollo moral. Inteligencia, libertad y voluntad, pilares del comportamiento moral. Valores: definición, axiología y papel en la vida personal. Valores éticos y dignidad humana. Relativismo moral e Intelectualismo moral. Teorías éticas: éticas de fines y éticas procedimentales. Teoría hedonista de Epicuro. El eudemonismo aristotélico. La ética utilitarista.

Criterios de evaluación

1. Distinguir entre ética y moral, señalando las semejanzas y diferencias existentes entre ellas y estimando la importancia de la reflexión ética, como un saber práctico necesario para guiar de forma racional la conducta del ser humano hacia su plena realización. CSC, CAA. 2. Destacar el significado e importancia de la naturaleza moral del ser humano, analizando sus etapas de desarrollo y tomando conciencia de la necesidad que tiene de normas éticas, libre y racionalmente asumidas, como guía de su comportamiento. CSC, SIEP, CAA. 3. Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral de la persona y apreciar el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como factores que incrementan la capacidad de autodeterminación. CSC, SIEP, CAA. 4. Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad de ser reconocidos y respetados por todos. CSC, CCL, CAA. 5. Resaltar la importancia de los valores éticos, sus especificaciones y su influencia en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad de ser reconocidos y respetados por todos. CSC. 6. Establecer el concepto de normas éticas y apreciar su importancia, identificando sus características y la naturaleza de su origen y validez, mediante el conocimiento del debate ético que existió entre Sócrates y los sofistas. CSC, CCL, CAA. 7. Tomar conciencia de la importancia de los valores y normas éticas, como guía de la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad. CSC, CCL, SIEP, CAA. 8. Explicar las características y objetivos de las teorías éticas, así como su clasificación en éticas de fines y procedimentales, señalando los principios más destacados del Hedonismo de Epicuro. CSC, CCL, CAA. 9. Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico, identificándolo como una ética de fines y valorando su importancia y vigencia actual. CSC, CAA. 10. Comprender los elementos más significativos de la ética utilitarista y su relación con el Hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y elaborando argumentos que apoyen su valoración personal acerca de este planteamiento ético. CSC, CCL, CAA. 11. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

Bloque 4. La justicia y la política. Ética, política y justicia. Teoría política de Aristóteles. La Declaración de los Derechos Humanos, fundamento ético de las democracias actuales. El «Estado de Derecho» y la «división de poderes», soportes del régimen democrático. Peligros para los gobiernos democráticos: demagogia, dictadura de las mayorías, escasa participación ciudadana. La Constitución Española: fundamentos éticos y relación

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 17

con la DUDH. Derechos y deberes de la ciudadanía española. La Unión Europea como espacio político supranacional: logros y retos. El compromiso por la justicia social: el problema del hambre, la escasez de agua y la falta de vivienda por la desigual distribución de los recursos en el planeta.

Criterios de evaluación

1. Comprender y valorar la importancia de la relación que existe entre los conceptos de Ética, Política y «Justicia», mediante el análisis y la definición de estos términos, destacando el vínculo existente entre ellos en el pensamiento de Aristóteles. CSC, CCL, CAA. 2. Conocer y apreciar la política de Aristóteles y sus características esenciales, así como entender su concepto acerca de la justicia y su relación con el bien común y la felicidad, elaborando un juicio crítico acerca de la perspectiva de este filósofo. CSC, CCL, SIEP, CAA. 3. Justificar racionalmente la necesidad de los valores y principios éticos, contenidos en la DUDH, como fundamento universal de las democracias durante los siglos XX y XXI, destacando sus características y su relación con los conceptos de «Estado de Derecho» y «división de poderes». CSC, CCL 4. Reconocer la necesidad de la participación activa de los ciudadanos y ciudadanas en la vida política del Estado con el fin de evitar los riesgos de una democracia que viole los derechos humanos. CSC, CCL, CAA. 5. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución Española de 1978, identificando los valores éticos de los que parte y los conceptos preliminares que establece. CSC, CEC, CAA. 6. Mostrar respeto por la Constitución Española, identificando en ella, mediante una lectura explicativa y comentada, los deberes y derechos que tiene el individuo como persona y ciudadano, apreciando su adecuación a la DUDH, con el fin de asumir de forma consciente y responsable los principios de convivencia que deben regir en el Estado Español. CSC, CEC, CAA. 7. Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución Española a los principios éticos defendidos por la DUDH, mediante la lectura comentada y reflexiva de «los derechos y deberes de los ciudadanos» (artículos del 30 al 38) y los «principios rectores de la política social y económica» (artículos del 39 al 52). CSC, CEC, CCL, CAA. 8. Conocer los elementos esenciales de la UE, analizando los beneficios recibidos y las responsabilidades adquiridas por los Estados miembros y sus ciudadanos y ciudadanas, con el fin de reconocer su utilidad y los logros que ésta ha alcanzado. CSC, CEC, CAA. 9. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP. 10. Analizar y reflexionar sobre el problema del hambre, la escasez de agua y la falta de vivienda de una gran parte de la población, como síntomas de injusticia social, y asumir el deber ciudadano de luchar por acabar con estas lacras que impiden una digna calidad de vida. CSC, SIEP, CAA.

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre derechos humanos. Fundamentos éticos del Derecho. Diferencias entre legalidad y legitimidad. Teorías del Derecho: El iusnaturalismo , Convencionalismo y Positivismo. La DUDH, el gran legado de Occidente a la Humanidad. El camino histórico de los derechos humanos.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 18

Otras declaraciones sobre derechos humanos: Derechos de la infancia y derechos de la mujer. Problemas y retos de la aplicación de la DUDH en el ámbito de los derechos civiles, políticos y sociales. Organismos en instituciones en pro de los Derechos Humanos.

Criterios de evaluación 1. Señalar la vinculación que existe entre la Ética, el Derecho y la Justicia, a través del conocimiento de sus semejanzas, diferencias y relaciones, analizando el significado de los términos legalidad y legitimidad. CSC, CCL, CAA. 2. Explicar el problema de la justificación de las normas jurídicas, mediante el análisis de las teorías del derecho natural o iusnaturalismo, el convencionalismo y el positivismo jurídico de algunos filósofos, con el fin de ir conformando una opinión argumentada acerca de la fundamentación ética de las leyes. CSC, CCL, CAA. 3. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU, con el fin de entenderla como una necesidad de su tiempo, cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal de la legitimidad del Derecho y los Estados. CSC, CCL, CEC, SIEP, CAA. 4. Identificar, en el preámbulo de la DUDH, el respeto a la dignidad de las personas y sus atributos esenciales como el fundamento del que derivan todos los derechos humanos. CSC. 5. Interpretar y apreciar el contenido y estructura interna de la DUDH, con el fin de conocerla y propiciar su aprecio y respeto. CSC, CEC, CCL, CAA. 6. Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos, como una conquista de la humanidad y estimar la importancia del problema que plantea en la actualidad el ejercicio de los derechos de la mujer y del niño en gran parte del mundo, conociendo sus causas y tomando conciencia de ellos con el fin de promover su solución. CSC, CEC, CAA. 7. Evaluar, con juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH en la actualidad, apreciando la labor que realizan instituciones y ONGs que trabajan por la defensa de los derechos humanos, auxiliando a aquéllos que por naturaleza los poseen, pero que no tienen oportunidad de ejercerlos. CSC, CAA. 8. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP. Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología. La dimensión moral de la ciencia y tecnología. Límites éticos y jurídicos a la investigación científica y tecnológica. Peligros asociados a la tecnodependencia. Problemática ética aplicada a los avances en medicina y biotecnología. Ética y ecología. Ética y medios de comunicación social. Criterios de evaluación 1. Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, así como la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos con el fin de orientar su actividad conforme a los valores defendidos por la DUDH. CSC, CMCT. 2. Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que ésta conduce. CSC, CMCT, SIEP, CAA. 3. Utilizar los valores éticos contenidos en la DUDH en el campo científico y tecnológico, con el fin de evitar su aplicación inadecuada y solucionar los dilemas morales que a veces se presentan, especialmente en el terreno de la medicina y la biotecnología. CSC, CMCT, SIEP, CAA.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 19

4. Reconocer que, en la actualidad, existen casos en los que la investigación científica no es neutral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc. mediante el análisis de la idea de progreso y su interpretación equivocada, cuando los objetivos que se pretenden no respetan un código ético fundamentado en la DUDH. CSC, CMCT, SIEP. 5. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP. Bloque 7. Competencias de desarrollo socio-personal. La conciencia emocional. La regulación de las emociones. La autonomía emocional. La competencia social o habilidades socio-emocionales. La inteligencia interpersonal. Habilidades de vida y bienestar. Criterios de evaluación 1. Ser capaz de tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado. CSC, CAA. 2. Ser capaz de manejar las emociones de forma apropiada: tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; adquirir estrategias de afrontamiento; desarrollar la capacidad para autogenerarse emociones positivas. CSC, CAA, SIEP. 3. Desarrollar la autogestión personal y la autoeficacia emocional (buena autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para analizar críticamente las normas sociales, capacidad para buscar ayuda y recursos). CSC, CAA, SIEP. 4. Ser capaz de mantener buenas relaciones interpersonales. Dominar las habilidades sociales, tener capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes pro-sociales y asertividad. CSC, CAA, SIEP. 5. Adoptar comportamientos apropiados y responsables que permitan afrontar satisfactoriamente los desafíos de la vida, ya sean privados, profesionales o sociales, así como las situaciones excepcionales que acontezcan. CSC, CAA, SIEP.

3.1 CONCRECIÓN. ESTOS CONTENIDOS SE CONCRETAN A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES UNIDADES DIDÁCTICAS/BLOQUES.

Aunque las unidades didácticas son las mismas de 1º a 3º de ESO varía el nivel de profundidad en cada curso así como la dificultad de las actividades y lo que se exige a cada alumno. Tenemos una unidad didáctica para cada bloque de contenidos. BLOQUE 1: La dignidad de la persona. Estudio del concepto de persona, sus rasgos distintivos, como racionalidad, libertad e inteligencia emocional y la construcción de la personalidad a nivel cognitivo, afectivo y moral. BLOQUE 2: La comprensión el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales. Análisis de los factores de asertividad y habilidades sociales inherentes a la apertura del individuo a la sociedad, así como de la necesidad de establecer límites jurídicos y éticos en el ámbito de las relaciones interpersonales. BLOQUE 3: La reflexión ética.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 20

Introducción al estudio de los valores morales y su relación con las normas éticas, así como del papel de ambos elementos en la configuración de la vida personal y social. Abunda en la naturaleza moral de la persona humana y, finalmente, profundiza en el conocimiento de teorías éticas fundamentales como el socratismo, el aristotelismo, el epicureísmo y el utilitarismo. BLOQUE 4: La justicia y la política. Planteamiento de las relaciones entre la ética y la política y los principios éticos regulativos de las democracias contemporáneas, materializados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución, y una revisión de las organizaciones implicadas en la defensa de estos derechos y su aplicación al mundo actual. BLOQUE 5: Los valores éticos, el Derecho, la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros tratados internacionales sobre valores humanos. Análisis de las conexiones y divergencias entre ética, justicia y derecho, y un estudio de los contenidos más relevantes de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Insiste en la importancia de su aportación en el contexto histórico en que surgieron y la vigencia y actualidad de los mismos. BLOQUE 6: Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología. Planteamiento crítico del impacto de la tecnociencia en la vida humana, que formula los dilemas y problemas éticos derivados de la misma en medicina y biotecnología y, finalmente, constata la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos a un progreso científico que vulnere la dignidad del ser humano.

3.2. SECUENZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE: BLOQUES I, II. SEGUNDO TRIMESTRE: BLOQUES III y IV TERCER TRIMESTRE: BLOQUES V y VI

4. TEMAS TRANSVERSALES. De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 111/2016, de 14 de junio,

y sin perjuicio de su tratamiento específico en las materias de la Educación Secundaria Obligatoria que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 21

real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 22

4.1. INCORPORACIÓN DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES AL CURRICULO.

En esta materia los contenidos transversales son parte de los contenidos de la materia.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENICAS CLAVE. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística. CCL b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CMCT c) Competencia digital. CD d) Aprender a aprender. CAA e) Competencias sociales y cívicas. CSC f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. SIEP g) Conciencia y expresiones culturales. CEC.

En el apartado 3 (contenidos y criterios de evaluación) aparecen las competencias clave concretadas en cada uno de los criterios de evaluación.

6. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa y de la materia en las evaluaciones continua y final son los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables.

Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios y procedimientos de evaluación del alumnado incluidos en el proyecto educativo del centro y los criterios de calificación incluidos en las programaciones didácticas de las materias.

5.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Los instrumentos de evaluación que defino aquí se aplicarán respetando los principios de evaluación continua y formativa:

1. Comprobación de la argumentación crítica y madura de las ideas de los textos, así como la comprensión de las mismas y la distinción de ideas principales y secundarias.

2. Comprobación de la correcta utilización del vocabulario específico de los temas en los ejercicios propuestos (exámenes, comentarios, actividades...).

3. Demostración de la capacidad del alumno para relacionar las ideas de un texto con la teoría filosófica en la que se integra.

4. Corrección de la comparación de distintas corrientes filosóficas o autores 5. El conocimiento de los contenidos y el uso del vocabulario específico de la

materia. 6. La corrección ortográfica y sintáctica en la exposición de las ideas.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 23

Se propone la evaluación continua en función de la observación de la actividad del alumno en clase y la toma diaria de notas, así como la realización puntual de actividades programadas, ejercicios, trabajos u otros documentos solicitados o entregados de forma voluntaria. 5.2. PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN.

Dado que la materia solo si imparte una hora a la semana el profesor pondrá una nota a cada alumno durante cada clase que resuma sus actuaciones. Esta nota tendrá en cuenta la consecución de los objetivos en función de los criterios de evaluación de las unidades y los indicadores de las competencias básicas. 5.3. CRITERIO DE CALIFICACIÓN.

La nota de la evaluación ordinaria será la media de la nota de las tres evaluaciones en que se distribuye el curso.

En cada evaluación.

Una nota resultado de la media de todas las notas del alumno (tomadas en cada clase). Si algún alumno no llega al 5 de media del trimestre la recuperación se realizará durante la siguiente (en la fecha y forma que determine el departamento didáctico o, en su caso, el profesor responsable de la materia). Las actividades previstas para tal fin son la entrega de trabajos que no se hayan presentado durante la evaluación objeto de recuperación o que hayan sido calificados negativamente.

En caso de que el alumno obtenga menos de 5 en la evaluación ordinaria las medidas previstas para la recuperación de la materia en el mes de septiembre son las siguientes:

a) Prueba escrita sobre los contenidos y actividades que se le indiquen en su informe de recuperación.

b) Entrega de trabajos no realizados durante el curso o evaluados negativamente.

c) relacionados con aquellos estándares que hayan sido evaluados durante el curso mediante trabajos o presentaciones.

7. METODOLOGÍA

7.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, las recomendaciones de metodología didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria son las siguientes:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y ámbitos de conocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el alumnado de las competencias clave.

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 24

competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

d) Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

e) Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoria incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias.

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

7.2. CONCRECIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se potenciará una metodología interactiva, centrada en la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo, y facilitadora de los procesos de construcción del conocimiento, verbalización e intercambio de ideas; dinámica, que permita la combinación de variedad de recursos y escenarios didácticos; motivadora, que incorpore al

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 25

alumnado al proceso de enseñanza-aprendizaje haciéndole protagonista del mismo a través de la presentación de temáticas cercanas a sus intereses y experiencias; y resolutiva, centrada en el análisis y estudio de casos vinculados a problemáticas sociales relevantes y en la búsqueda de mecanismos de prevención y de soluciones para aquellas. De esta manera, se procurará que el alumnado desarrolle interés por la investigación y el conocimiento; adquiera hábitos de reflexión, pensamiento crítico y autocrítico, estudio y habilidades para el trabajo en equipo y sea capaz de un aprendizaje autónomo basado en el desarrollo de las competencias clave, la iniciativa personal, la conciencia de sus capacidades, intereses, responsabilidades y límites. El diálogo constituirá una herramienta primordial para el desarrollo de la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas en todos los ámbitos.

Contaremos con una amplia gama de técnicas específicas para desarrollar en el alumnado la reflexión y el análisis de sus valores, entre otras, los dilemas morales, que sirven para suscitar el desarrollo del razonamiento moral a través de una reflexión individual y un posterior debate grupal, en ellos, alumnos y alumnas deben decantarse por alguna de las soluciones dialogadas, uno de los objetivos que se plantea esta técnica es la comprensión de que un mismo dilema puede tener soluciones diferentes y que la postura individual no ha de coincidir necesariamente con los planteamientos del resto del grupo; los buenos ejemplos y la imitación, se trata, a partir de la observación de ciertos personajes públicos, relevantes para los estudiantes, de analizar los valores y principios que rigen sus conductas dentro del contexto de su biografía, la literatura, el cine y otros medios de comunicación pueden ser utilizados en el empleo de esta estrategia; el estudio de casos, donde se muestra una historia que contiene problemas cuya resolución sirve para ilustrar principios generales y buenas prácticas; el análisis crítico de la realidad y los comentarios de texto, que pueden ser utilizados para provocar la discusión, la negociación y la búsqueda de conclusiones en torno a situaciones que impliquen trabajar las actitudes y los valores, así como la reflexión ética sobre problemáticas actuales. Entendemos «texto» en un sentido amplio: artículos, libros, fotografías, dibujos, películas cinematográficas, spots publicitarios, letras de canciones, música, en definitiva, el mundo como un gran texto que hay que saber interpretar; la técnica de los grupos de discusión, recomendable para solucionar conflictos que padece el aula o el centro, y para llegar a conclusiones sobre temas de interés general; las estrategias de autorregulación de la conducta que permiten el desarrollo emocional y el role-playing, el cual, a través de una dramatización de situaciones problemáticas de naturaleza moral, permite al alumnado ponerse en distintos papeles así como en distintos personajes lo que posibilita abordar puntos de vista diversos y lecturas diferentes ante el mismo suceso.

Existen una variedad de recursos educativos para la consecución de los objetivos de Valores Éticos. Se recomienda el uso de las tecnologías de la información y la comunicación de modo que el alumnado desarrolle la capacidad de aprender buscando en la red la información útil y sea capaz, al mismo tiempo, de discriminar la información valiosa y fiable de la que no lo es. Conviene también destacar la importancia del cine, los documentales y reportajes audiovisuales y la prensa escrita que acercan las problemáticas de nuestra sociedad al alumnado y que pueden servir de base para una posterior reflexión sobre los valores y cuestiones tratadas en la asignatura.

Hay que destacar el valor del ejemplo del docente, imprescindible en todas las

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 26

materias y especialmente en Valores Éticos pues uno de los aprendizajes más importantes del ser humano se producen por imitación u observación. El profesorado debe dar testimonio de las actitudes y valores democráticos que proclama, de regulación y control de sus emociones, y de resolución pacífica de conflictos. Ha de intentar una coherencia entre su discurso teórico y su discurso práctico.

Concretando la metodología didáctica en nuestra aula se traduce en:

El punto de partida de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje deben de ser los conocimientos previos del alumnado para proceder a partir de ahí, con un espíritu siempre constructivo, al análisis crítico de los mismos.

Conforme a este principio, se proponen las siguientes orientaciones metodológicas:

• El aprendizaje no ha de basarse exclusivamente en un proceso acumulativo en el que las ideas se imponen externamente y se van añadiendo unas a otras. El profesor debe evitar las explicaciones magistrales dando protagonismo al alumno. Se trata de que sean los alumnos y alumnas, en un proceso continuo de intercambio de opiniones, conocimientos y experiencias, tanto personales como ajenas, los encargados de construir su propio aprendizaje. • Se deben potenciar aquellas actividades orientadas a aprender a razonar y argumentar de modo crítico y autónomo, tal y como viene recogido en los objetivos de la materia. Son seis las unidades didácticas que componen el libro de texto, todas ellas con la misma estructura. Se inician con unas cuestiones iniciales que el profesor planteará a sus alumnos y alumnas en la primera sesión y que le permitirá obtener la información necesaria (detectar sus conocimientos y experiencias previos) para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje y anticipar algunos de los conceptos más importantes que se irán abordando a lo largo de la unidad.

Durante las siguientes sesiones, los alumnos y alumnas realizarán las actividades (individuales y de grupo) seleccionadas por el profesor de entre las que se ofrecen tanto en el libro de texto como en la página web (recursos multimedia: cortos, cuentos, crucigramas, puzzles, etc.). Las actividades propuestas son muy numerosas y de diferente naturaleza, de hecho algunas de ellas requieren el uso de internet y las nuevas tecnologías, por lo que corresponde al docente decidir, en función del tiempo disponible y, sobre todo, del interés que haya suscitado la temática de la unidad, si trabajarlas en el aula de forma oral o bien hacerlo por escrito. Deberá, al mismo tiempo, considerar la conveniencia de que algunas de ellas puedan ser realizadas en casa por el alumno, o alumnos (si se trata de un trabajo en grupo) para ser revisadas en la próxima sesión.

7.3. ACTIVIDADES.

Las actividades reseñadas a continuación son las que van a llevarse cabo durante el curso. Es a través de estas actividades como adaptamos la programación al nivel de dificultad de cada curso, ya

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 27

que de acuerdo a la ley objetivos, contenidos y criterios de evaluación son los mismos de 1º a 3º de ESO.

A estas actividades se añaden las de la unidad integrada “Conoce Andalucía” y cualquiera otras necesarias para respetar la atención a la diversidad o la necesaria evolución de la programación a lo largo del curso.

Actividades comunes a todas la unidades: Juegos Online Diapositivas del mes Refranes Sopa de letras

Unidad 1 Cortos (Lucha por tus sueño. Esfuerzo y superación. La responsabilidad. Mis zapatos. Niños invisibles) Cuentos (El elefante encadenado. La rosa blanca. El verdadero valor del anillo) Textos (Libertad y responsabilidad. Sobre la amistad. El caso de María. Sobre la dignidad. Una imagen para reflexionar) Dilemas (Delatar o no delatar. Dinero, mucho dinero)

Unidad 2 Cortos (Todo son-risas. Ranitas. Gratitud. El respeto. Contra el racismo. Educar en igualdad. Prueba de racismo. No te quedes callado. Grandes esperanzas) Cuentos (Empatía. La rana y la serpiente. La familia roedora) Textos (El ser humano es un ser social. Demasiado Whatsapp. Hay un niño en la calle. El niño salvaje de Aveyron. Para reflexionar. Una imagen para reflexionar) Dilemas (Acoso escolar. ¿Cómo actuarías?)

Unidad 3 Cortos (Abraza la felicidad. El buen hijo. Hazlo bien. El monje. Payasos sin fronteras) Cuentos (el secreto mágico. Sobre las olas. Una lección para el maestro) Textos (¿Qué es la ética?. El arte de vivir. La muralla. Fuera de control. Sartre y el estudiante) Dilemas (El preso evadido. Trasplantes urgentes.)

Unidad 4 Cortos (Atenas y la democracia. El sistema democrático. Justicia.) Cuentos (los hijos del rey) Textos (Sobre la autoridad. Una imagen para reflexionar. La democracia ateniense. Solidaridad)

Unidad 5 Cortos (Explotación infantil. Guerra e infancia. En África… El pequeño Henry) Cuentos (El zoológico soñado. Un duelo célebre) Textos (Derechos humanos. Malas noticias. Ciudadanos de 2ª clase.) Dilemas (El trabajo de Luisa.)

Unidad 6 Cortos (El mejor dispositivo que existe. La contaminación. Desarrollo sustentable. Tecnología y desarrollo. Tecno dependencia. Privacidad e internet) Textos (Whatsappitis. Evitar el ciberacoso. Eutanasia. Distanasia)

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 28

7.4. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DESTINADAS A LA MEJORA DE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EXPRESIÓN ORAL

Dada la programación de la materia, en la cual se incluyen una serie de textos que los alumnos leen y comentan es fácil aprovechar esta circunstancia para introducir la lectura en nuestra programación. Los textos se leerán parte en común durante la clase y parte en casa, sobre estos textos los alumnos deberán realizar pequeñas exposiciones de ideas ante sus compañeros tanto de sus elaboraciones propias como de critica a las exposiciones de los compañeros, también deberán comentar brevemente por escrito el contenido de los textos o responder a las preguntas que se les plantean al respecto..

7.5. TRABAJOS MONOGRÁFICOS INTERDISCIPLINARES.

Los trabajos monográficos se referirán a la unidad integrada de este curso en nuestro centro “CONOCE ANDALUCÍA”

Primer trimestre:

Actividad “Haya un niño en el calle” Investigar la pobreza infantil en Andalucía”.

Los alumnos buscarán en internet información sobre la pobreza infantil en Andalucía. Expondrán su investigación a sus compañeros para poner en común la información encontrada.

Segundo trimestre

Actividad: “La corrupción somos todos”.

Los alumnos visionarán el video “la corrupción somos todos” Lumen Films Tv y elaborarán una reflexión de si el tema tratado es aplicable a su entorno cercano. Compartirán su reflexión con los compañeros y debatirán sus opiniones a respecto.

Tercer trimestre

Actividad: La contaminación en Andalucía

Los alumnos visionarán el video “corto contaminación” Hugo Tapia. Después buscarán información sobre problemas medioambientales en Andalucía. Compartirán su búsqueda con los compañeros y debatirán sus opiniones a respecto para poner en común la información encontrada.

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Según la orden de 14 de julio de 2016 es de relevancia para nuestra programación:

En el presente curso escolar la ratio de los grupos es excelente, lo que permite trabajar de modo individualizado. No aparecen problemas de disciplina grave en el aula.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 29

Las capacidades, motivaciones e intereses de nuestros alumnos y alumnas son diferentes. Por esta razón, algunos de ellos pueden requerir una atención especial. Así pues, antes de decidir las medidas de atención a la diversidad, es necesario recabar información sobre aquellos aspectos que pueden ser relevantes a la hora de dar respuesta a las necesidades de nuestro alumnado, como son:

Se ha realizado una evaluación inicial con la que obtener información acerca del grupo y de cada uno de los alumnos y alumnas. Esta evaluación inicial permite al docente:

• Identificar aquellos casos que requieran un mayor seguimiento en su proceso de aprendizaje (alumnos con necesidades educativas especiales, altas capacidades…).

• Establecer el procedimiento más adecuado para realizar el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado.

• Iniciar posibles adaptaciones curriculares para aquellos casos que lo requieran. • Decidir qué medidas organizativas adoptar: tipo de agrupamientos, ubicación de

espacios, gestión del tiempo, etc. • Decidir el modo y los tiempos en los que llevar a cabo la evaluación del proceso de

enseñanza-aprendizaje. •

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE): No hay alumnos con necesidades educativas especiales que les impidan seguir el currículo normal en nuestra materia. En caso de detectarse en futuro algún caso, se elaborarán aquellas adecuaciones curriculares acordes con las necesidades de estos alumnos facilitando el acceso al currículo y adaptando, en su caso, la metodología y los instrumentos de evaluación.

No hay alumnos pendientes en el presente curso escolar.

Niveles de atención a la diversidad

La atención a la diversidad debe convertirse en un elemento definitorio de la práctica docente y se refleja en seis niveles:

• Atención a la diversidad en la programación de actividades. • Atención a la diversidad en la metodología. • Organización del grupo o aula. • Atención a la diversidad en la evaluación. • Adaptaciones del currículo.

a) Atención a la diversidad en la programación de actividades

Es importante proponer actividades de distinto tipo, ya que no todos los alumnos aprenden con las mismas estrategias, con la misma motivación, ni tan siquiera con la misma intensidad. Algunas de estas actividades pueden ser:

• Actividades de repaso, refuerzo y recuperación para los alumnos y alumnas que vayan más atrasados.

• Actividades de ampliación y profundización para los más aventajados. • Actividades en las que el alumno utilice diferentes estrategias (resolución de casos,

debate, análisis de datos, lectura y estudio de noticias y artículos de opinión...). • Actividades de investigación que favorecen el trabajo autónomo y permiten a cada

alumno aplicar el ritmo y forma de trabajo más adecuados a sus características. • Actividades individuales y grupales.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 30

• Se atenderán los intereses y motivaciones personales del alumno, permitiendo que elija entre distintos temas para la realización de trabajos y proyectos de investigación. b) Atención a la diversidad en la metodología

La atención a la diversidad se traduce, metodológicamente, en un tratamiento individualizado de los alumnos:

• Se adaptarán los ejemplos y casos prácticos a su experiencia. • Se partirá del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus ideas previas. • Se procurará incrementar su motivación y curiosidad para cada uno de los temas. • Se procurará la participación de todos, creando un clima agradable y de respeto. • Se abordarán los contenidos desde diversos puntos de vista y de distinta forma.

c) Organización del grupo o aula

La disposición de los alumnos en el aula dependerá de la actividad que se esté realizando y, sobre todo, de las características de los alumnos (nivel de motivación, dificultades de atención, problemas de audición o visión, etc.). Concretamente, los alumnos con problemas de atención se sentarán en las primeras filas, así como los que tengan problemas de visión.

d) Atención a la diversidad en la evaluación

La evaluación personalizada, continua e integradora, facilita, en gran medida, la atención a la diversidad de los alumnos, puesto que tiene en cuenta el nivel de partida del mismo, permite ajustar y orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje al progreso de cada alumno y tomar decisiones adecuadas a sus necesidades. Se deben utilizar instrumentos diversos, ya que no todos los alumnos aprenden del mismo modo.

e) Adaptaciones del currículo

En la programación debe tenerse en cuenta que no todos los alumnos adquieren los conocimientos de la misma forma ni al mismo ritmo, ni tan siquiera con igual intensidad. La programación debe diseñarse de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos. Así pues, es importante distinguir los contenidos y capacidades mínimas de los que no lo son.

En este momento no hay casos en los que sea necesario realizar adaptaciones significativas en nuestra materia que afecten a los elementos básicos del currículo, de surgir en el futuro se realizarán las adaptaciones necesarias.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 31

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los recursos didácticos en los que basaré nuestro trabajo en esta materia serán:

o El libro de texto “Proyecto educa”. o La plataforma en la WEB de “Proyecto educa” o Los textos de distintos autores. o La Biblioteca del IES. o La dotación de ordenador portátil para usar en el aula con la pizarra digital. o La tradicional pizarra del aula.

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Salida en catamarán por las costas de Málaga.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 32

VALORES ÉTICOS (2º ESO)

0. INTRODUCCIÓN.

Valores Éticos es una materia del bloque de asignaturas específicas que se imparte en el primer y segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Se configura en el marco de la Declaración de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, que propugna los valores que han de sustentar la convivencia social como la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La democracia se entiende así, no sólo como un régimen político sino como un estilo de vida, una forma de concebir la existencia que se constituye a partir de un sistema de valores, en definitiva, de una convicción moral que le da significado.

Valores Éticos debe centrarse en dotar al alumnado de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional que requieren, con el fin de que sus elecciones sean dignas de guiar su conducta, su vida personal y sus relaciones sociales. Un objetivo que habla de características centrales en el ser humano como la capacidad de pensar reflexivamente, de poner en juego su libertad con responsabilidad, de su búsqueda personal de la vida buena, de su necesidad de convivir con los otros procurando solucionar los inevitables conflictos cotidianos de manera pacífica. Busca el compromiso de todos y todas, a través de la consolidación de una conciencia moral cívica aliada a la acción, mediante la praxis, para no sólo mantener sino mejorar el régimen democrático en que vivimos y apostar por una mejor calidad de vida para todo el planeta.

En el currículo básico se contemplan dos partes principales que se desarrollan en seis bloques de contenidos (a los que se ha añadido uno más, el bloque 7, centrado en favorecer las competencias emocionales), tanto para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, como para el segundo. La primera parte se centra en la idea de dignidad humana como fundamento de los valores éticos y de la capacidad que el ser humano posee de moldear su propia personalidad y elegir sus acciones, a través del uso de su libertad. La segunda parte de la materia conduce a la aplicación de los valores éticos en algunos ámbitos de la vida humana. Se anima al docente de la asignatura a que incorpore los problemas más acuciantes de la sociedad contemporánea, que incitan a un posicionamiento ético por parte de la ciudadanía, agravados en muchos casos por el tipo de globalización imperante. Problemas como la desigual distribución de recursos que lleva a situaciones de pobreza extrema de una parte importante de la población del planeta; los conflictos políticos y bélicos, vinculados en gran parte a intereses económicos; la violencia y discriminación ejercidas sobre las mujeres, entre otros.

Esta materia en su conjunto, contribuye al desarrollo de las competencias clave para el aprendizaje permanente propuestas en el marco educativo europeo. Valores Éticos fortalece la competencia en comunicación lingüística (CCL) potenciando el diálogo como pilar esencial, desarrollando habilidades como la escucha activa o la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones. Además, un reto esencial en el siglo XXI es el de la diversidad cultural, que reclama una respuesta ética que procure una convivencia armónica, y que exige valorar el diálogo entre culturas dentro de los parámetros democráticos. Se valora la importancia de una reflexión en el plano moral en relación con la ciencia y la tecnología, con el fin de asegurar que los avances en estos campos y su aplicación no violen el respeto a los derechos humanos ni la protección y conservación del

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 33

medio ambiente, garantía de la supervivencia de las distintas especies del planeta, aspectos incluidos en la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

En nuestra sociedad de la comunicación, es importante abrir debates sobre la manera en la que las nuevas tecnologías y los medios de comunicación pueden permitir diferentes formas de participación, así como la influencia que tienen en la socialización de las personas o sobre los distintos riesgos asociados al uso de las tecnologías, contenidos que contribuyen al desarrollo de la competencia digital (CD).

La competencia de aprender a aprender (CAA) se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos que se realizan en el desarrollo del currículo básico, que favorecen en el alumnado el gusto por el conocimiento y la búsqueda de la verdad.

La educación ética, como base de una pedagogía de la convivencia, guarda una enorme conexión con las competencias sociales y cívicas (CSC) puesto que uno de sus principales objetivos es conseguir mayores cotas de bienestar en las personas y en las sociedades, así como mayores logros en la convivencia y en la práctica del civismo.

Valores Éticos contribuye al desarrollo de la competencia clave conciencia y expresiones culturales (CEC) mediante la reflexión sobre los fundamentos éticos de la sociedad y la toma conciencia de la importancia de sus valores culturales. Además, la solución de conflictos interpersonales de forma no violenta promueve en el alumnado el interés por desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la pluralidad.

Valores Éticos contribuye al tratamiento de la transversalidad , fortalece el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales capacitando al alumnado para vivir en una sociedad democrática, a través de la reflexión y valoración de los pilares en los que ésta se apoya; estimula el pensamiento crítico en favor de un desarrollo sostenible, que busque combinar el crecimiento económico, la igualdad social y el respeto

al medio ambiente; apuesta por la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, haciendo consciente al alumnado de las discriminaciones que han sufrido y aún sufren muchas mujeres en razón del sexo y procurando un compromiso personal para hacerlas desaparecer; promueve la cultura de paz por medio del análisis de los factores disgregadores de la convivencia democrática y la búsqueda de soluciones no violentas a los mismos; impulsa un adecuado bienestar psicológico y social para el propio alumnado, a lo que contribuye especialmente el desarrollo del bloque sobre competencias emocionales; y fomenta un uso correcto de las nuevas tecnologías, proporcionando herramientas al alumnado para percibir la manipulación a la que, muchas veces, someten los medios de comunicación de masas.

En definitiva, esta materia puede constituir el camino de acceso a la propia identidad moral fundamentada en una conciencia autónoma que, lejos de identificarse con el individualismo, se consolide como soporte de juicios morales basados en principios de justicia, de solidaridad, y de reconocimiento de la dignidad de las otras personas.

1. MARCO LEGAL. El marco legal en el que se desarrolla la programación de esta materia es el siguiente:

De ámbito estatal

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 34

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015) (Texto consolidado, 30-07-2016)

• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

De ámbito autonómico

• En la Comunidad Autónoma de Andalucía, la ordenación y el currículo de Educación Secundaria Obligatoria se ha regulado mediante el Decreto 111/2016, de 14 de junio, para la Educación Secundaria Obligatoria (BOJA 28/06/2016).

• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016).

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA ESO.

• El decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación Secundaria obligatoria en la comunidad Autónoma de Andalucía establece:

Finalidad y Principios generales.

1. De conformidad con lo establecido en el artículo 10 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la educación Secundaria obligatoria y del Bachillerato, la finalidad de la educación Secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral, y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

2. En la educación Secundaria obligatoria se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado.

3. La educación Secundaria obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al logro de los objetivos de la educación Secundaria obligatoria y la adquisición de las competencias correspondientes y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que impida alcanzar dichos objetivos y competencias y la titulación correspondiente.

Objetivos.

1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 11 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la educación Secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y en las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 35

los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

2. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la educación Secundaria obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 36

como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

2.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de Valores Éticos en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Reconocer los rasgos básicos de la moralidad humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad y valorando la dignidad y la libertad de las personas como elementos indispensables en su crecimiento y madurez.

2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto activo, la cooperación, la solidaridad y el rechazo a la violencia que provocan ciertos estereotipos y prejuicios.

4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, identificando los valores morales que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

7. Conocer y apreciar los fundamentos del modo de vida democrático, valorando su horizonte ético de búsqueda incesante de la justicia y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.

8. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa y comprometida como medio para lograr un mundo más justo.

9. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

10. Reflexionar sobre las consecuencias sociales y morales que se derivan de los avances científico- tecnológicos y, en particular, de su repercusión sobre el medio ambiente y sobre la vida de las diferentes especies del planeta, y desarrollar una actitud cautelosa y crítica ante los medios de comunicación. Valorar críticamente los hábitos personales y sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 37

11. Desarrollar un pensamiento crítico, criterios propios de actuación fruto de una reflexión ética y habilidades para defender posiciones personales en el diálogo mediante una argumentación razonada y bien fundamentada.

12. Adquirir hábitos de disciplina, estudio y de trabajo individual y en equipo, desarrollando habilidades y actitudes que favorezcan la madurez individual y social. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos y tomar un posicionamiento propio ante los hechos.

13. Fomentar la toma de conciencia sobre la postura ética personal a partir del análisis y reflexión sobre las principales teorías éticas.

14. Potenciar un autoconcepto y una autoestima positivos basados en la asunción de los valores democráticos y en el compromiso en la construcción de un mundo más justo.

3. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Bloque 1. La dignidad de la persona. La persona y su dignidad ética: Autonomía, libertad y racionalidad. Identidad personal e identidad colectiva. Características del desarrollo moral en la adolescencia. La persona, fin en sí misma. La personalidad: definición, estructura y dimensión moral. Virtudes éticas. Ética y emociones: la inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la vida moral. La autodeterminación y los valores éticos: heteronomía y autonomía moral. La autorrealización personal.

Criterios de evaluación

1. Construir un concepto de persona, consciente de que es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre. CSC, CCL. 2. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas, describiendo las características de los grupos que forman y la influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin de tomar conciencia de la necesidad que tiene, para seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo de su autonomía personal y del control de su conducta. CSC, CAA. 3. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la «persona» con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral. CSC, CAA. 4. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal. CSC, CCL, SIEP. 5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar «cómo quiere ser», eligiendo los valores éticos que quiere incorporar en su personalidad. CSC, CCL, CAA. 6. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad. CSC, CAA. 7. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral del ser humano. CSC, CAA. 8. Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la personalidad y su carácter moral, siendo capaz de utilizar la introspección para reconocer emociones y sentimientos en su interior, con el fin

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 38

de mejorar sus habilidades emocionales. CSC, CAA. 9. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano para influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad, conforme a los valores éticos y así mejorar su autoestima. CSC, CAA. 10. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales. La naturaleza social del ser humano. Las relaciones interpersonales y la vida moral. Principales agentes de socialización moral del individuo. Espacio privado y espacio público como ámbitos de convivencia y moralidad. La educación para la paz y la resolución no violenta de conflictos, base de la convivencia moral. Factores disgregadores de la convivencia. Marginación y exclusión social, fracaso de la convivencia. Estudio de distintos tipos de violencia (escolar, doméstica, racismo): prevención, identificación y compromiso de acción. La necesidad de una ética de la solidaridad y el cuidado.

Criterios de evaluación

1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre éste y la sociedad, estimando la importancia de una vida social dirigida por los valores éticos. CSC, CEC, CAA. 2. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales. CSC,CEC, CCL, CAA. 3. Conocer algunos factores disgregadores de la convivencia, analizar los mecanismos de su formación, y adoptar una postura comprometida en su erradicación. CSC, CAA, SIEP. 4. Distinguir, en la persona, los ámbitos de la vida privada y de la vida pública, la primera regulada por la Ética y la segunda por el Derecho, con el fin de identificar los límites de la libertad personal y social. CSC. 5. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional, señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas. CSC, SIEP, CAA. 6. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, como la escucha activa, el respeto a los otros o la empatía, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora. CSC, SIEP, CAA. 7. Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias. CSC, CAA. 8. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP. 9. Apreciar la importancia de una ética de la solidaridad, que supone la toma de conciencia de la fragilidad y dependencia de todos los seres humanos y de la necesidad de los demás para una vida digna. CSC, CAA.

Bloque 3. La reflexión ética. Diferencias entre ética y moral. Características de la acción moral. El conflicto moral.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 39

Estructuras de la moralidad. Etapas del desarrollo moral. Inteligencia, libertad y voluntad, pilares del comportamiento moral. Valores: definición, axiología y papel en la vida personal. Valores éticos y dignidad humana. Relativismo moral e Intelectualismo moral. Teorías éticas: éticas de fines y éticas procedimentales. Teoría hedonista de Epicuro. El eudemonismo aristotélico. La ética utilitarista.

Criterios de evaluación

1. Distinguir entre ética y moral, señalando las semejanzas y diferencias existentes entre ellas y estimando la importancia de la reflexión ética, como un saber práctico necesario para guiar de forma racional la conducta del ser humano hacia su plena realización. CSC, CAA. 2. Destacar el significado e importancia de la naturaleza moral del ser humano, analizando sus etapas de desarrollo y tomando conciencia de la necesidad que tiene de normas éticas, libre y racionalmente asumidas, como guía de su comportamiento. CSC, SIEP, CAA. 3. Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral de la persona y apreciar el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como factores que incrementan la capacidad de autodeterminación. CSC, SIEP, CAA. 4. Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad de ser reconocidos y respetados por todos. CSC, CCL, CAA. 5. Resaltar la importancia de los valores éticos, sus especificaciones y su influencia en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad de ser reconocidos y respetados por todos. CSC. 6. Establecer el concepto de normas éticas y apreciar su importancia, identificando sus características y la naturaleza de su origen y validez, mediante el conocimiento del debate ético que existió entre Sócrates y los sofistas. CSC, CCL, CAA. 7. Tomar conciencia de la importancia de los valores y normas éticas, como guía de la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad. CSC, CCL, SIEP, CAA. 8. Explicar las características y objetivos de las teorías éticas, así como su clasificación en éticas de fines y procedimentales, señalando los principios más destacados del Hedonismo de Epicuro. CSC, CCL, CAA. 9. Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico, identificándolo como una ética de fines y valorando su importancia y vigencia actual. CSC, CAA. 10. Comprender los elementos más significativos de la ética utilitarista y su relación con el Hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y elaborando argumentos que apoyen su valoración personal acerca de este planteamiento ético. CSC, CCL, CAA. 11. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

Bloque 4. La justicia y la política. Ética, política y justicia. Teoría política de Aristóteles. La Declaración de los Derechos Humanos, fundamento ético de las democracias actuales. El «Estado de Derecho» y la «división de poderes», soportes del régimen democrático. Peligros para los gobiernos democráticos: demagogia, dictadura de las mayorías, escasa participación ciudadana. La Constitución Española: fundamentos éticos y relación

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 40

con la DUDH. Derechos y deberes de la ciudadanía española. La Unión Europea como espacio político supranacional: logros y retos. El compromiso por la justicia social: el problema del hambre, la escasez de agua y la falta de vivienda por la desigual distribución de los recursos en el planeta.

Criterios de evaluación

1. Comprender y valorar la importancia de la relación que existe entre los conceptos de Ética, Política y «Justicia», mediante el análisis y la definición de estos términos, destacando el vínculo existente entre ellos en el pensamiento de Aristóteles. CSC, CCL, CAA. 2. Conocer y apreciar la política de Aristóteles y sus características esenciales, así como entender su concepto acerca de la justicia y su relación con el bien común y la felicidad, elaborando un juicio crítico acerca de la perspectiva de este filósofo. CSC, CCL, SIEP, CAA. 3. Justificar racionalmente la necesidad de los valores y principios éticos, contenidos en la DUDH, como fundamento universal de las democracias durante los siglos XX y XXI, destacando sus características y su relación con los conceptos de «Estado de Derecho» y «división de poderes». CSC, CCL 4. Reconocer la necesidad de la participación activa de los ciudadanos y ciudadanas en la vida política del Estado con el fin de evitar los riesgos de una democracia que viole los derechos humanos. CSC, CCL, CAA. 5. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución Española de 1978, identificando los valores éticos de los que parte y los conceptos preliminares que establece. CSC, CEC, CAA. 6. Mostrar respeto por la Constitución Española, identificando en ella, mediante una lectura explicativa y comentada, los deberes y derechos que tiene el individuo como persona y ciudadano, apreciando su adecuación a la DUDH, con el fin de asumir de forma consciente y responsable los principios de convivencia que deben regir en el Estado Español. CSC, CEC, CAA. 7. Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución Española a los principios éticos defendidos por la DUDH, mediante la lectura comentada y reflexiva de «los derechos y deberes de los ciudadanos» (artículos del 30 al 38) y los «principios rectores de la política social y económica» (artículos del 39 al 52). CSC, CEC, CCL, CAA. 8. Conocer los elementos esenciales de la UE, analizando los beneficios recibidos y las responsabilidades adquiridas por los Estados miembros y sus ciudadanos y ciudadanas, con el fin de reconocer su utilidad y los logros que ésta ha alcanzado. CSC, CEC, CAA. 9. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP. 10. Analizar y reflexionar sobre el problema del hambre, la escasez de agua y la falta de vivienda de una gran parte de la población, como síntomas de injusticia social, y asumir el deber ciudadano de luchar por acabar con estas lacras que impiden una digna calidad de vida. CSC, SIEP, CAA.

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre derechos humanos. Fundamentos éticos del Derecho. Diferencias entre legalidad y legitimidad. Teorías del Derecho: El iusnaturalismo , Convencionalismo y Positivismo. La DUDH, el gran legado de Occidente a la Humanidad. El camino histórico de los derechos humanos.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 41

Otras declaraciones sobre derechos humanos: Derechos de la infancia y derechos de la mujer. Problemas y retos de la aplicación de la DUDH en el ámbito de los derechos civiles, políticos y sociales. Organismos en instituciones en pro de los Derechos Humanos.

Criterios de evaluación 1. Señalar la vinculación que existe entre la Ética, el Derecho y la Justicia, a través del conocimiento de sus semejanzas, diferencias y relaciones, analizando el significado de los términos legalidad y legitimidad. CSC, CCL, CAA. 2. Explicar el problema de la justificación de las normas jurídicas, mediante el análisis de las teorías del derecho natural o iusnaturalismo, el convencionalismo y el positivismo jurídico de algunos filósofos, con el fin de ir conformando una opinión argumentada acerca de la fundamentación ética de las leyes. CSC, CCL, CAA. 3. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU, con el fin de entenderla como una necesidad de su tiempo, cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal de la legitimidad del Derecho y los Estados. CSC, CCL, CEC, SIEP, CAA. 4. Identificar, en el preámbulo de la DUDH, el respeto a la dignidad de las personas y sus atributos esenciales como el fundamento del que derivan todos los derechos humanos. CSC. 5. Interpretar y apreciar el contenido y estructura interna de la DUDH, con el fin de conocerla y propiciar su aprecio y respeto. CSC, CEC, CCL, CAA. 6. Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos, como una conquista de la humanidad y estimar la importancia del problema que plantea en la actualidad el ejercicio de los derechos de la mujer y del niño en gran parte del mundo, conociendo sus causas y tomando conciencia de ellos con el fin de promover su solución. CSC, CEC, CAA. 7. Evaluar, con juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH en la actualidad, apreciando la labor que realizan instituciones y ONGs que trabajan por la defensa de los derechos humanos, auxiliando a aquéllos que por naturaleza los poseen, pero que no tienen oportunidad de ejercerlos. CSC, CAA. 8. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP. Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología. La dimensión moral de la ciencia y tecnología. Límites éticos y jurídicos a la investigación científica y tecnológica. Peligros asociados a la tecnodependencia. Problemática ética aplicada a los avances en medicina y biotecnología. Ética y ecología. Ética y medios de comunicación social. Criterios de evaluación 1. Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, así como la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos con el fin de orientar su actividad conforme a los valores defendidos por la DUDH. CSC, CMCT. 2. Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que ésta conduce. CSC, CMCT, SIEP, CAA. 3. Utilizar los valores éticos contenidos en la DUDH en el campo científico y tecnológico, con el fin de evitar su aplicación inadecuada y solucionar los dilemas morales que a veces se presentan, especialmente en el terreno de la medicina y la biotecnología. CSC, CMCT, SIEP, CAA.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 42

4. Reconocer que, en la actualidad, existen casos en los que la investigación científica no es neutral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc. mediante el análisis de la idea de progreso y su interpretación equivocada, cuando los objetivos que se pretenden no respetan un código ético fundamentado en la DUDH. CSC, CMCT, SIEP. 5. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP. Bloque 7. Competencias de desarrollo socio-personal. La conciencia emocional. La regulación de las emociones. La autonomía emocional. La competencia social o habilidades socio-emocionales. La inteligencia interpersonal. Habilidades de vida y bienestar. Criterios de evaluación 1. Ser capaz de tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado. CSC, CAA. 2. Ser capaz de manejar las emociones de forma apropiada: tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; adquirir estrategias de afrontamiento; desarrollar la capacidad para autogenerarse emociones positivas. CSC, CAA, SIEP. 3. Desarrollar la autogestión personal y la autoeficacia emocional (buena autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para analizar críticamente las normas sociales, capacidad para buscar ayuda y recursos). CSC, CAA, SIEP. 4. Ser capaz de mantener buenas relaciones interpersonales. Dominar las habilidades sociales, tener capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes pro-sociales y asertividad. CSC, CAA, SIEP. 5. Adoptar comportamientos apropiados y responsables que permitan afrontar satisfactoriamente los desafíos de la vida, ya sean privados, profesionales o sociales, así como las situaciones excepcionales que acontezcan. CSC, CAA, SIEP.

3.1 CONCRECIÓN. ESTOS CONTENIDOS SE CONCRETAN A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES UNIDADES DIDÁCTICAS/BLOQUES.

Aunque las unidades didácticas son las mismas de 1º a 3º de ESO varía el nivel de profundidad en cada curso así como la dificultad de las actividades y lo que se exige a cada alumno. Tenemos una unidad didáctica para cada bloque de contenidos. BLOQUE 1: La dignidad de la persona. Estudio del concepto de persona, sus rasgos distintivos, como racionalidad, libertad e inteligencia emocional y la construcción de la personalidad a nivel cognitivo, afectivo y moral. BLOQUE 2: La comprensión el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales. Análisis de los factores de asertividad y habilidades sociales inherentes a la apertura del individuo a la sociedad, así como de la necesidad de establecer límites jurídicos y éticos en el ámbito de las relaciones interpersonales. BLOQUE 3: La reflexión ética.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 43

Introducción al estudio de los valores morales y su relación con las normas éticas, así como del papel de ambos elementos en la configuración de la vida personal y social. Abunda en la naturaleza moral de la persona humana y, finalmente, profundiza en el conocimiento de teorías éticas fundamentales como el socratismo, el aristotelismo, el epicureísmo y el utilitarismo. BLOQUE 4: La justicia y la política. Planteamiento de las relaciones entre la ética y la política y los principios éticos regulativos de las democracias contemporáneas, materializados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución, y una revisión de las organizaciones implicadas en la defensa de estos derechos y su aplicación al mundo actual. BLOQUE 5: Los valores éticos, el Derecho, la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros tratados internacionales sobre valores humanos. Análisis de las conexiones y divergencias entre ética, justicia y derecho, y un estudio de los contenidos más relevantes de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Insiste en la importancia de su aportación en el contexto histórico en que surgieron y la vigencia y actualidad de los mismos. BLOQUE 6: Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología. Planteamiento crítico del impacto de la tecnociencia en la vida humana, que formula los dilemas y problemas éticos derivados de la misma en medicina y biotecnología y, finalmente, constata la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos a un progreso científico que vulnere la dignidad del ser humano.

3.2. SECUENZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE: BLOQUES I, II. SEGUNDO TRIMESTRE: BLOQUES III y IV TERCER TRIMESTRE: BLOQUES V y VI

4. TEMAS TRANSVERSALES. De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 111/2016, de 14 de junio,

y sin perjuicio de su tratamiento específico en las materias de la Educación Secundaria Obligatoria que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 44

real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 45

4.1. INCORPORACIÓN DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES AL CURRICULO.

En esta materia los contenidos transversales son parte de los contenidos de la materia.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENICAS CLAVE. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística. CCL b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CMCT c) Competencia digital. CD d) Aprender a aprender. CAA e) Competencias sociales y cívicas. CSC f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. SIEP g) Conciencia y expresiones culturales. CEC.

En el apartado 3 (contenidos y criterios de evaluación) aparecen las competencias clave concretadas en cada uno de los criterios de evaluación.

6. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa y de la materia en las evaluaciones continua y final son los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables.

Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios y procedimientos de evaluación del alumnado incluidos en el proyecto educativo del centro y los criterios de calificación incluidos en las programaciones didácticas de las materias.

5.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Los instrumentos de evaluación que defino aquí se aplicarán respetando los principios de evaluación continua y formativa:

7. Comprobación de la argumentación crítica y madura de las ideas de los textos, así como la comprensión de las mismas y la distinción de ideas principales y secundarias.

8. Comprobación de la correcta utilización del vocabulario específico de los temas en los ejercicios propuestos (exámenes, comentarios, actividades...).

9. Demostración de la capacidad del alumno para relacionar las ideas de un texto con la teoría filosófica en la que se integra.

10. Corrección de la comparación de distintas corrientes filosóficas o autores 11. El conocimiento de los contenidos y el uso del vocabulario específico de la

materia. 12. La corrección ortográfica y sintáctica en la exposición de las ideas.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 46

Se propone la evaluación continua en función de la observación de la actividad del alumno en clase y la toma diaria de notas, así como la realización puntual de actividades programadas, ejercicios, trabajos u otros documentos solicitados o entregados de forma voluntaria. 5.2. PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN.

Dado que la materia solo si imparte una hora a la semana el profesor pondrá una nota a cada alumno durante cada clase que resuma sus actuaciones. Esta nota tendrá en cuenta la consecución de los objetivos en función de los criterios de evaluación de las unidades y los indicadores de las competencias básicas. 5.3. CRITERIO DE CALIFICACIÓN.

La nota de la evaluación ordinaria será la media de la nota de las tres evaluaciones en que se distribuye el curso.

En cada evaluación.

Una nota resultado de la media de todas las notas del alumno (tomadas en cada clase). Si algún alumno no llega al 5 de media del trimestre la recuperación se realizará durante la siguiente (en la fecha y forma que determine el departamento didáctico o, en su caso, el profesor responsable de la materia). Las actividades previstas para tal fin son la entrega de trabajos que no se hayan presentado durante la evaluación objeto de recuperación o que hayan sido calificados negativamente.

En caso de que el alumno obtenga menos de 5 en la evaluación ordinaria las medidas previstas para la recuperación de la materia en el mes de septiembre son las siguientes:

d) Prueba escrita sobre los contenidos y actividades que se le indiquen en su informe de recuperación.

e) Entrega de trabajos no realizados durante el curso o evaluados negativamente.

f) relacionados con aquellos estándares que hayan sido evaluados durante el curso mediante trabajos o presentaciones.

7. METODOLOGÍA

7.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, las recomendaciones de metodología didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria son las siguientes:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y ámbitos de conocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el alumnado de las competencias clave.

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 47

competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

d) Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

e) Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoria incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias.

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

7.2. CONCRECIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se potenciará una metodología interactiva, centrada en la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo, y facilitadora de los procesos de construcción del conocimiento, verbalización e intercambio de ideas; dinámica, que permita la combinación de variedad de recursos y escenarios didácticos; motivadora, que incorpore al

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 48

alumnado al proceso de enseñanza-aprendizaje haciéndole protagonista del mismo a través de la presentación de temáticas cercanas a sus intereses y experiencias; y resolutiva, centrada en el análisis y estudio de casos vinculados a problemáticas sociales relevantes y en la búsqueda de mecanismos de prevención y de soluciones para aquellas. De esta manera, se procurará que el alumnado desarrolle interés por la investigación y el conocimiento; adquiera hábitos de reflexión, pensamiento crítico y autocrítico, estudio y habilidades para el trabajo en equipo y sea capaz de un aprendizaje autónomo basado en el desarrollo de las competencias clave, la iniciativa personal, la conciencia de sus capacidades, intereses, responsabilidades y límites. El diálogo constituirá una herramienta primordial para el desarrollo de la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas en todos los ámbitos.

Contaremos con una amplia gama de técnicas específicas para desarrollar en el alumnado la reflexión y el análisis de sus valores, entre otras, los dilemas morales, que sirven para suscitar el desarrollo del razonamiento moral a través de una reflexión individual y un posterior debate grupal, en ellos, alumnos y alumnas deben decantarse por alguna de las soluciones dialogadas, uno de los objetivos que se plantea esta técnica es la comprensión de que un mismo dilema puede tener soluciones diferentes y que la postura individual no ha de coincidir necesariamente con los planteamientos del resto del grupo; los buenos ejemplos y la imitación, se trata, a partir de la observación de ciertos personajes públicos, relevantes para los estudiantes, de analizar los valores y principios que rigen sus conductas dentro del contexto de su biografía, la literatura, el cine y otros medios de comunicación pueden ser utilizados en el empleo de esta estrategia; el estudio de casos, donde se muestra una historia que contiene problemas cuya resolución sirve para ilustrar principios generales y buenas prácticas; el análisis crítico de la realidad y los comentarios de texto, que pueden ser utilizados para provocar la discusión, la negociación y la búsqueda de conclusiones en torno a situaciones que impliquen trabajar las actitudes y los valores, así como la reflexión ética sobre problemáticas actuales. Entendemos «texto» en un sentido amplio: artículos, libros, fotografías, dibujos, películas cinematográficas, spots publicitarios, letras de canciones, música, en definitiva, el mundo como un gran texto que hay que saber interpretar; la técnica de los grupos de discusión, recomendable para solucionar conflictos que padece el aula o el centro, y para llegar a conclusiones sobre temas de interés general; las estrategias de autorregulación de la conducta que permiten el desarrollo emocional y el role-playing, el cual, a través de una dramatización de situaciones problemáticas de naturaleza moral, permite al alumnado ponerse en distintos papeles así como en distintos personajes lo que posibilita abordar puntos de vista diversos y lecturas diferentes ante el mismo suceso.

Existen una variedad de recursos educativos para la consecución de los objetivos de Valores Éticos. Se recomienda el uso de las tecnologías de la información y la comunicación de modo que el alumnado desarrolle la capacidad de aprender buscando en la red la información útil y sea capaz, al mismo tiempo, de discriminar la información valiosa y fiable de la que no lo es. Conviene también destacar la importancia del cine, los documentales y reportajes audiovisuales y la prensa escrita que acercan las problemáticas de nuestra sociedad al alumnado y que pueden servir de base para una posterior reflexión sobre los valores y cuestiones tratadas en la asignatura.

Hay que destacar el valor del ejemplo del docente, imprescindible en todas las

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 49

materias y especialmente en Valores Éticos pues uno de los aprendizajes más importantes del ser humano se producen por imitación u observación. El profesorado debe dar testimonio de las actitudes y valores democráticos que proclama, de regulación y control de sus emociones, y de resolución pacífica de conflictos. Ha de intentar una coherencia entre su discurso teórico y su discurso práctico.

Concretando la metodología didáctica en nuestra aula se traduce en:

El punto de partida de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje deben de ser los conocimientos previos del alumnado para proceder a partir de ahí, con un espíritu siempre constructivo, al análisis crítico de los mismos.

Conforme a este principio, se proponen las siguientes orientaciones metodológicas:

• El aprendizaje no ha de basarse exclusivamente en un proceso acumulativo en el que las ideas se imponen externamente y se van añadiendo unas a otras. El profesor debe evitar las explicaciones magistrales dando protagonismo al alumno. Se trata de que sean los alumnos y alumnas, en un proceso continuo de intercambio de opiniones, conocimientos y experiencias, tanto personales como ajenas, los encargados de construir su propio aprendizaje. • Se deben potenciar aquellas actividades orientadas a aprender a razonar y argumentar de modo crítico y autónomo, tal y como viene recogido en los objetivos de la materia. Son seis las unidades didácticas que componen el libro de texto, todas ellas con la misma estructura. Se inician con unas cuestiones iniciales que el profesor planteará a sus alumnos y alumnas en la primera sesión y que le permitirá obtener la información necesaria (detectar sus conocimientos y experiencias previos) para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje y anticipar algunos de los conceptos más importantes que se irán abordando a lo largo de la unidad.

Durante las siguientes sesiones, los alumnos y alumnas realizarán las actividades (individuales y de grupo) seleccionadas por el profesor de entre las que se ofrecen tanto en el libro de texto como en la página web (recursos multimedia: cortos, cuentos, crucigramas, puzzles, etc.). Las actividades propuestas son muy numerosas y de diferente naturaleza, de hecho algunas de ellas requieren el uso de internet y las nuevas tecnologías, por lo que corresponde al docente decidir, en función del tiempo disponible y, sobre todo, del interés que haya suscitado la temática de la unidad, si trabajarlas en el aula de forma oral o bien hacerlo por escrito. Deberá, al mismo tiempo, considerar la conveniencia de que algunas de ellas puedan ser realizadas en casa por el alumno, o alumnos (si se trata de un trabajo en grupo) para ser revisadas en la próxima sesión.

7.3. ACTIVIDADES.

Las actividades reseñadas a continuación son las que van a llevarse cabo durante el curso. Es a través de estas actividades como adaptamos la programación al nivel de dificultad de cada curso, ya que de acuerdo a la ley objetivos, contenidos y criterios de evaluación son los mismo de 1º a 3º de ESO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 50

A estas actividades se añaden las de la unidad integrada “Conoce Andalucía” y cualquiera otras necesarias para respetar la atención a la diversidad o la necesaria evolución de la programación a lo largo del curso.

Actividades comunes a todas la unidades: Juegos Online Diapositivas del mes Refranes Sopa de letras Conócete a ti mismo

Unidad 1 Cortos (Por la dignidad. Violencia infantil. STOP al maltrato infantil. Esclavitud infantil. Amar no es delito) Cuentos (La pregunta más importante. Un digno rival. ¿Por qué gritamos?) Textos (La identidad personal. La libertad. ¿Un alumno brillante?. Malos tratos. Kant y el valor de la dignidad. La tortura.) Dilemas (Falsas justificaciones)

Unidad 2 Cortos (Tus prejuicios son las voces de otros. Crear empatía. La asertividad. Tolerancia. Resiliencia. Lo que una chica es. En común) Cuentos (El sabio. El mejor padre. Ironías del destino) Textos (Somos seres sociales. Identidad personal. No importa. Acciones responsables. El caso de Luis y María. Por la igualdad. El olvidado. Comenta) Dilemas (La joven del pañuelo)

Unidad 3 Cortos (La voz del maestro. Chicken or the egg. Vestido nuevo. Payasos sin fronteras.) Cuentos (Buscando la paz. El pescador. Leyenda árabe.) Textos (La reflexión ética. Seguiremos. El lobo y el perro. ¿Quién eres?. Sobre la felicidad. Carta al maestro. Copiar en un examen) Dilemas (Proposición extraterrestre. El anillo mágico)

Unidad 4 Cortos (No pienso callar. La democracia. La corrupción.) Cuentos (Carpintería) Textos (Ética y política. La conquista de la democracia. 23F. Sobre la constitución. ¿Qué es la globalización?. Nuestro mundo) Dilemas (Los medios de comunicación.)

Unidad 5 Cortos (Tolerancia cero. Da la cara. No to racism. El derecho a la educación.) Cuentos (El cuaderno rayado.) Textos (La discriminación racial. El caso Alicia. La tortura. El drama de los niños soldado. El caso del granjero) Dilemas (El poster.)

Unidad 6 Cortos (Canción de la tierra. Salud y tecnología. Rap contra el Bullying. Hacer phubbing. Ciberacoso sexual. The phonbies. Adict@s al Whatsapp. Adición al celular) Textos (Una muerte digna. Una paradójica situación. Pensando en el futuro. Evitar el ciberacoso. Phubbing)

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 51

7.4. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DESTINADAS A LA MEJORA DE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EXPRESIÓN ORAL

Dada la programación de la materia, en la cual se incluyen una serie de textos que los alumnos leen y comentan es fácil aprovechar esta circunstancia para introducir la lectura en nuestra programación. Los textos se leerán parte en común durante la clase y parte en casa, sobre estos textos los alumnos deberán realizar pequeñas exposiciones de ideas ante sus compañeros tanto de sus elaboraciones propias como de critica a las exposiciones de los compañeros, también deberán comentar brevemente por escrito el contenido de los textos o responder a las preguntas que se les plantean al respecto..

7.5. TRABAJOS MONOGRÁFICOS INTERDISCIPLINARES.

Los trabajos monográficos se referirán a la unidad integrada de este curso en nuestro centro “CONOCE ANDALUCÍA”

Primer trimestre:

Actividad “Haya un niño en el calle” Investigar la pobreza infantil en Andalucía”.

Los alumnos buscarán en internet información sobre la pobreza infantil en Andalucía. Expondrán su investigación a sus compañeros para poner en común la información encontrada.

Segundo trimestre

Actividad: “La corrupción somos todos”.

Los alumnos visionarán el video “la corrupción somos todos” Lumen Films Tv y elaborarán una reflexión de si el tema tratado es aplicable a su entorno cercano. Compartirán su reflexión con los compañeros y debatirán sus opiniones a respecto.

Tercer trimestre

Actividad: La contaminación en Andalucía

Los alumnos visionarán el video “corto contaminación” Hugo Tapia. Después buscarán información sobre problemas medioambientales en Andalucía. Compartirán su búsqueda con los compañeros y debatirán sus opiniones a respecto para poner en común la información encontrada.

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Según la orden de 14 de julio de 2016 es de relevancia para nuestra programación:

En el presente curso escolar la ratio de los grupos es excelente, lo que permite trabajar de modo individualizado. No aparecen problemas de disciplina grave en el aula. Las capacidades, motivaciones e intereses de nuestros alumnos y alumnas son diferentes. Por esta razón, algunos de ellos pueden requerir una atención especial. Así pues, antes de

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 52

decidir las medidas de atención a la diversidad, es necesario recabar información sobre aquellos aspectos que pueden ser relevantes a la hora de dar respuesta a las necesidades de nuestro alumnado, como son:

Se ha realizado una evaluación inicial con la que obtener información acerca del grupo y de cada uno de los alumnos y alumnas. Esta evaluación inicial permite al docente:

• Identificar aquellos casos que requieran un mayor seguimiento en su proceso de aprendizaje (alumnos con necesidades educativas especiales, altas capacidades…).

• Establecer el procedimiento más adecuado para realizar el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado.

• Iniciar posibles adaptaciones curriculares para aquellos casos que lo requieran. • Decidir qué medidas organizativas adoptar: tipo de agrupamientos, ubicación de

espacios, gestión del tiempo, etc. • Decidir el modo y los tiempos en los que llevar a cabo la evaluación del proceso de

enseñanza-aprendizaje. •

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE): No hay alumnos con necesidades educativas especiales que les impidan seguir el currículo normal en nuestra materia. En caso de detectarse en futuro algún caso, se elaborarán aquellas adecuaciones curriculares acordes con las necesidades de estos alumnos facilitando el acceso al currículo y adaptando, en su caso, la metodología y los instrumentos de evaluación.

No hay alumnos pendientes en el presente curso escolar.

Niveles de atención a la diversidad

La atención a la diversidad debe convertirse en un elemento definitorio de la práctica docente y se refleja en seis niveles:

• Atención a la diversidad en la programación de actividades. • Atención a la diversidad en la metodología. • Organización del grupo o aula. • Atención a la diversidad en la evaluación. • Adaptaciones del currículo.

a) Atención a la diversidad en la programación de actividades

Es importante proponer actividades de distinto tipo, ya que no todos los alumnos aprenden con las mismas estrategias, con la misma motivación, ni tan siquiera con la misma intensidad. Algunas de estas actividades pueden ser:

• Actividades de repaso, refuerzo y recuperación para los alumnos y alumnas que vayan más atrasados.

• Actividades de ampliación y profundización para los más aventajados. • Actividades en las que el alumno utilice diferentes estrategias (resolución de casos,

debate, análisis de datos, lectura y estudio de noticias y artículos de opinión...). • Actividades de investigación que favorecen el trabajo autónomo y permiten a cada

alumno aplicar el ritmo y forma de trabajo más adecuados a sus características. • Actividades individuales y grupales. • Se atenderán los intereses y motivaciones personales del alumno, permitiendo que elija

entre distintos temas para la realización de trabajos y proyectos de investigación.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 53

b) Atención a la diversidad en la metodología

La atención a la diversidad se traduce, metodológicamente, en un tratamiento individualizado de los alumnos:

• Se adaptarán los ejemplos y casos prácticos a su experiencia. • Se partirá del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus ideas previas. • Se procurará incrementar su motivación y curiosidad para cada uno de los temas. • Se procurará la participación de todos, creando un clima agradable y de respeto. • Se abordarán los contenidos desde diversos puntos de vista y de distinta forma.

c) Organización del grupo o aula

La disposición de los alumnos en el aula dependerá de la actividad que se esté realizando y, sobre todo, de las características de los alumnos (nivel de motivación, dificultades de atención, problemas de audición o visión, etc.). Concretamente, los alumnos con problemas de atención se sentarán en las primeras filas, así como los que tengan problemas de visión.

d) Atención a la diversidad en la evaluación

La evaluación personalizada, continua e integradora, facilita, en gran medida, la atención a la diversidad de los alumnos, puesto que tiene en cuenta el nivel de partida del mismo, permite ajustar y orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje al progreso de cada alumno y tomar decisiones adecuadas a sus necesidades. Se deben utilizar instrumentos diversos, ya que no todos los alumnos aprenden del mismo modo.

e) Adaptaciones del currículo

En la programación debe tenerse en cuenta que no todos los alumnos adquieren los conocimientos de la misma forma ni al mismo ritmo, ni tan siquiera con igual intensidad. La programación debe diseñarse de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos. Así pues, es importante distinguir los contenidos y capacidades mínimas de los que no lo son.

En este momento no hay casos en los que sea necesario realizar adaptaciones significativas en nuestra materia que afecten a los elementos básicos del currículo, de surgir en el futuro se realizarán las adaptaciones necesarias.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los recursos didácticos en los que basaré nuestro trabajo en esta materia serán:

o La plataforma en la WEB de “Proyecto educa”

o Los textos de distintos autores.

o La Biblioteca del IES.

o La dotación de ordenador portátil para usar en el aula con la pizarra digital.

o La tradicional pizarra del aula.

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Salida en catamarán por las costas de Málaga.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 54

VALORES ÉTICOS (3º ESO)

0. INTRODUCCIÓN.

Valores Éticos es una materia del bloque de asignaturas específicas que se imparte en el primer y segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Se configura en el marco de la Declaración de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, que propugna los valores que han de sustentar la convivencia social como la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La democracia se entiende así, no sólo como un régimen político sino como un estilo de vida, una forma de concebir la existencia que se constituye a partir de un sistema de valores, en definitiva, de una convicción moral que le da significado.

Valores Éticos debe centrarse en dotar al alumnado de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional que requieren, con el fin de que sus elecciones sean dignas de guiar su conducta, su vida personal y sus relaciones sociales. Un objetivo que habla de características centrales en el ser humano como la capacidad de pensar reflexivamente, de poner en juego su libertad con responsabilidad, de su búsqueda personal de la vida buena, de su necesidad de convivir con los otros procurando solucionar los inevitables conflictos cotidianos de manera pacífica. Busca el compromiso de todos y todas, a través de la consolidación de una conciencia moral cívica aliada a la acción, mediante la praxis, para no sólo mantener sino mejorar el régimen democrático en que vivimos y apostar por una mejor calidad de vida para todo el planeta.

En el currículo básico se contemplan dos partes principales que se desarrollan en seis bloques de contenidos (a los que se ha añadido uno más, el bloque 7, centrado en favorecer las competencias emocionales), tanto para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, como para el segundo. La primera parte se centra en la idea de dignidad humana como fundamento de los valores éticos y de la capacidad que el ser humano posee de moldear su propia personalidad y elegir sus acciones, a través del uso de su libertad. La segunda parte de la materia conduce a la aplicación de los valores éticos en algunos ámbitos de la vida humana. Se anima al docente de la asignatura a que incorpore los problemas más acuciantes de la sociedad contemporánea, que incitan a un posicionamiento ético por parte de la ciudadanía, agravados en muchos casos por el tipo de globalización imperante. Problemas como la desigual distribución de recursos que lleva a situaciones de pobreza extrema de una parte importante de la población del planeta; los conflictos políticos y bélicos, vinculados en gran parte a intereses económicos; la violencia y discriminación ejercidas sobre las mujeres, entre otros.

Esta materia en su conjunto, contribuye al desarrollo de las competencias clave para el aprendizaje permanente propuestas en el marco educativo europeo. Valores Éticos fortalece la competencia en comunicación lingüística (CCL) potenciando el diálogo como pilar esencial, desarrollando habilidades como la escucha activa o la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones. Además, un reto esencial en el siglo XXI es el de la diversidad cultural, que reclama una respuesta ética que procure una convivencia armónica, y que exige valorar el diálogo entre culturas dentro de los parámetros democráticos. Se valora la importancia de una reflexión en el plano moral en relación con la ciencia y la tecnología, con el fin de asegurar que los avances en estos campos y su aplicación no violen el respeto a los derechos humanos ni la protección y conservación del

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 55

medio ambiente, garantía de la supervivencia de las distintas especies del planeta, aspectos incluidos en la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

En nuestra sociedad de la comunicación, es importante abrir debates sobre la manera en la que las nuevas tecnologías y los medios de comunicación pueden permitir diferentes formas de participación, así como la influencia que tienen en la socialización de las personas o sobre los distintos riesgos asociados al uso de las tecnologías, contenidos que contribuyen al desarrollo de la competencia digital (CD).

La competencia de aprender a aprender (CAA) se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos que se realizan en el desarrollo del currículo básico, que favorecen en el alumnado el gusto por el conocimiento y la búsqueda de la verdad.

La educación ética, como base de una pedagogía de la convivencia, guarda una enorme conexión con las competencias sociales y cívicas (CSC) puesto que uno de sus principales objetivos es conseguir mayores cotas de bienestar en las personas y en las sociedades, así como mayores logros en la convivencia y en la práctica del civismo.

Valores Éticos contribuye al desarrollo de la competencia clave conciencia y expresiones culturales (CEC) mediante la reflexión sobre los fundamentos éticos de la sociedad y la toma conciencia de la importancia de sus valores culturales. Además, la solución de conflictos interpersonales de forma no violenta promueve en el alumnado el interés por desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la pluralidad.

Valores Éticos contribuye al tratamiento de la transversalidad , fortalece el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales capacitando al alumnado para vivir en una sociedad democrática, a través de la reflexión y valoración de los pilares en los que ésta se apoya; estimula el pensamiento crítico en favor de un desarrollo sostenible, que busque combinar el crecimiento económico, la igualdad social y el respeto

al medio ambiente; apuesta por la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, haciendo consciente al alumnado de las discriminaciones que han sufrido y aún sufren muchas mujeres en razón del sexo y procurando un compromiso personal para hacerlas desaparecer; promueve la cultura de paz por medio del análisis de los factores disgregadores de la convivencia democrática y la búsqueda de soluciones no violentas a los mismos; impulsa un adecuado bienestar psicológico y social para el propio alumnado, a lo que contribuye especialmente el desarrollo del bloque sobre competencias emocionales; y fomenta un uso correcto de las nuevas tecnologías, proporcionando herramientas al alumnado para percibir la manipulación a la que, muchas veces, someten los medios de comunicación de masas.

En definitiva, esta materia puede constituir el camino de acceso a la propia identidad moral fundamentada en una conciencia autónoma que, lejos de identificarse con el individualismo, se consolide como soporte de juicios morales basados en principios de justicia, de solidaridad, y de reconocimiento de la dignidad de las otras personas.

1. MARCO LEGAL. El marco legal en el que se desarrolla la programación de esta materia es el siguiente:

De ámbito estatal

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 56

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015) (Texto consolidado, 30-07-2016)

• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

De ámbito autonómico

• En la Comunidad Autónoma de Andalucía, la ordenación y el currículo de Educación Secundaria Obligatoria se ha regulado mediante el Decreto 111/2016, de 14 de junio, para la Educación Secundaria Obligatoria (BOJA 28/06/2016).

• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016).

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA ESO.

• El decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación Secundaria obligatoria en la comunidad Autónoma de Andalucía establece:

Finalidad y Principios generales.

1. De conformidad con lo establecido en el artículo 10 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la educación Secundaria obligatoria y del Bachillerato, la finalidad de la educación Secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral, y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

2. En la educación Secundaria obligatoria se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado.

3. La educación Secundaria obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al logro de los objetivos de la educación Secundaria obligatoria y la adquisición de las competencias correspondientes y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que impida alcanzar dichos objetivos y competencias y la titulación correspondiente.

Objetivos.

1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 11 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la educación Secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y en las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 57

los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

2. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la educación Secundaria obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 58

como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

2.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de Valores Éticos en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Reconocer los rasgos básicos de la moralidad humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad y valorando la dignidad y la libertad de las personas como elementos indispensables en su crecimiento y madurez.

2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto activo, la cooperación, la solidaridad y el rechazo a la violencia que provocan ciertos estereotipos y prejuicios.

4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, identificando los valores morales que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

7. Conocer y apreciar los fundamentos del modo de vida democrático, valorando su horizonte ético de búsqueda incesante de la justicia y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.

8. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa y comprometida como medio para lograr un mundo más justo.

9. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

10. Reflexionar sobre las consecuencias sociales y morales que se derivan de los avances científico- tecnológicos y, en particular, de su repercusión sobre el medio ambiente y sobre la vida de las diferentes especies del planeta, y desarrollar una actitud cautelosa y crítica ante los medios de comunicación. Valorar críticamente los hábitos personales y sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 59

11. Desarrollar un pensamiento crítico, criterios propios de actuación fruto de una reflexión ética y habilidades para defender posiciones personales en el diálogo mediante una argumentación razonada y bien fundamentada.

12. Adquirir hábitos de disciplina, estudio y de trabajo individual y en equipo, desarrollando habilidades y actitudes que favorezcan la madurez individual y social. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos y tomar un posicionamiento propio ante los hechos.

13. Fomentar la toma de conciencia sobre la postura ética personal a partir del análisis y reflexión sobre las principales teorías éticas.

14. Potenciar un autoconcepto y una autoestima positivos basados en la asunción de los valores democráticos y en el compromiso en la construcción de un mundo más justo.

3. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Bloque 1. La dignidad de la persona. La persona y su dignidad ética: Autonomía, libertad y racionalidad. Identidad personal e identidad colectiva. Características del desarrollo moral en la adolescencia. La persona, fin en sí misma. La personalidad: definición, estructura y dimensión moral. Virtudes éticas. Ética y emociones: la inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la vida moral. La autodeterminación y los valores éticos: heteronomía y autonomía moral. La autorrealización personal.

Criterios de evaluación

1. Construir un concepto de persona, consciente de que es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre. CSC, CCL. 2. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas, describiendo las características de los grupos que forman y la influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin de tomar conciencia de la necesidad que tiene, para seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo de su autonomía personal y del control de su conducta. CSC, CAA. 3. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la «persona» con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral. CSC, CAA. 4. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal. CSC, CCL, SIEP. 5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar «cómo quiere ser», eligiendo los valores éticos que quiere incorporar en su personalidad. CSC, CCL, CAA. 6. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad. CSC, CAA. 7. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral del ser humano. CSC, CAA. 8. Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la personalidad y su carácter moral, siendo capaz de utilizar la introspección para reconocer emociones y sentimientos en su interior, con el fin

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 60

de mejorar sus habilidades emocionales. CSC, CAA. 9. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano para influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad, conforme a los valores éticos y así mejorar su autoestima. CSC, CAA. 10. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales. La naturaleza social del ser humano. Las relaciones interpersonales y la vida moral. Principales agentes de socialización moral del individuo. Espacio privado y espacio público como ámbitos de convivencia y moralidad. La educación para la paz y la resolución no violenta de conflictos, base de la convivencia moral. Factores disgregadores de la convivencia. Marginación y exclusión social, fracaso de la convivencia. Estudio de distintos tipos de violencia (escolar, doméstica, racismo): prevención, identificación y compromiso de acción. La necesidad de una ética de la solidaridad y el cuidado.

Criterios de evaluación

1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre éste y la sociedad, estimando la importancia de una vida social dirigida por los valores éticos. CSC, CEC, CAA. 2. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales. CSC,CEC, CCL, CAA. 3. Conocer algunos factores disgregadores de la convivencia, analizar los mecanismos de su formación, y adoptar una postura comprometida en su erradicación. CSC, CAA, SIEP. 4. Distinguir, en la persona, los ámbitos de la vida privada y de la vida pública, la primera regulada por la Ética y la segunda por el Derecho, con el fin de identificar los límites de la libertad personal y social. CSC. 5. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional, señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas. CSC, SIEP, CAA. 6. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, como la escucha activa, el respeto a los otros o la empatía, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora. CSC, SIEP, CAA. 7. Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias. CSC, CAA. 8. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP. 9. Apreciar la importancia de una ética de la solidaridad, que supone la toma de conciencia de la fragilidad y dependencia de todos los seres humanos y de la necesidad de los demás para una vida digna. CSC, CAA.

Bloque 3. La reflexión ética. Diferencias entre ética y moral. Características de la acción moral. El conflicto moral.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 61

Estructuras de la moralidad. Etapas del desarrollo moral. Inteligencia, libertad y voluntad, pilares del comportamiento moral. Valores: definición, axiología y papel en la vida personal. Valores éticos y dignidad humana. Relativismo moral e Intelectualismo moral. Teorías éticas: éticas de fines y éticas procedimentales. Teoría hedonista de Epicuro. El eudemonismo aristotélico. La ética utilitarista.

Criterios de evaluación

1. Distinguir entre ética y moral, señalando las semejanzas y diferencias existentes entre ellas y estimando la importancia de la reflexión ética, como un saber práctico necesario para guiar de forma racional la conducta del ser humano hacia su plena realización. CSC, CAA. 2. Destacar el significado e importancia de la naturaleza moral del ser humano, analizando sus etapas de desarrollo y tomando conciencia de la necesidad que tiene de normas éticas, libre y racionalmente asumidas, como guía de su comportamiento. CSC, SIEP, CAA. 3. Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral de la persona y apreciar el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como factores que incrementan la capacidad de autodeterminación. CSC, SIEP, CAA. 4. Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad de ser reconocidos y respetados por todos. CSC, CCL, CAA. 5. Resaltar la importancia de los valores éticos, sus especificaciones y su influencia en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad de ser reconocidos y respetados por todos. CSC. 6. Establecer el concepto de normas éticas y apreciar su importancia, identificando sus características y la naturaleza de su origen y validez, mediante el conocimiento del debate ético que existió entre Sócrates y los sofistas. CSC, CCL, CAA. 7. Tomar conciencia de la importancia de los valores y normas éticas, como guía de la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad. CSC, CCL, SIEP, CAA. 8. Explicar las características y objetivos de las teorías éticas, así como su clasificación en éticas de fines y procedimentales, señalando los principios más destacados del Hedonismo de Epicuro. CSC, CCL, CAA. 9. Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico, identificándolo como una ética de fines y valorando su importancia y vigencia actual. CSC, CAA. 10. Comprender los elementos más significativos de la ética utilitarista y su relación con el Hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y elaborando argumentos que apoyen su valoración personal acerca de este planteamiento ético. CSC, CCL, CAA. 11. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

Bloque 4. La justicia y la política. Ética, política y justicia. Teoría política de Aristóteles. La Declaración de los Derechos Humanos, fundamento ético de las democracias actuales. El «Estado de Derecho» y la «división de poderes», soportes del régimen democrático. Peligros para los gobiernos democráticos: demagogia, dictadura de las mayorías, escasa participación ciudadana. La Constitución Española: fundamentos éticos y relación

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 62

con la DUDH. Derechos y deberes de la ciudadanía española. La Unión Europea como espacio político supranacional: logros y retos. El compromiso por la justicia social: el problema del hambre, la escasez de agua y la falta de vivienda por la desigual distribución de los recursos en el planeta.

Criterios de evaluación

1. Comprender y valorar la importancia de la relación que existe entre los conceptos de Ética, Política y «Justicia», mediante el análisis y la definición de estos términos, destacando el vínculo existente entre ellos en el pensamiento de Aristóteles. CSC, CCL, CAA. 2. Conocer y apreciar la política de Aristóteles y sus características esenciales, así como entender su concepto acerca de la justicia y su relación con el bien común y la felicidad, elaborando un juicio crítico acerca de la perspectiva de este filósofo. CSC, CCL, SIEP, CAA. 3. Justificar racionalmente la necesidad de los valores y principios éticos, contenidos en la DUDH, como fundamento universal de las democracias durante los siglos XX y XXI, destacando sus características y su relación con los conceptos de «Estado de Derecho» y «división de poderes». CSC, CCL 4. Reconocer la necesidad de la participación activa de los ciudadanos y ciudadanas en la vida política del Estado con el fin de evitar los riesgos de una democracia que viole los derechos humanos. CSC, CCL, CAA. 5. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución Española de 1978, identificando los valores éticos de los que parte y los conceptos preliminares que establece. CSC, CEC, CAA. 6. Mostrar respeto por la Constitución Española, identificando en ella, mediante una lectura explicativa y comentada, los deberes y derechos que tiene el individuo como persona y ciudadano, apreciando su adecuación a la DUDH, con el fin de asumir de forma consciente y responsable los principios de convivencia que deben regir en el Estado Español. CSC, CEC, CAA. 7. Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución Española a los principios éticos defendidos por la DUDH, mediante la lectura comentada y reflexiva de «los derechos y deberes de los ciudadanos» (artículos del 30 al 38) y los «principios rectores de la política social y económica» (artículos del 39 al 52). CSC, CEC, CCL, CAA. 8. Conocer los elementos esenciales de la UE, analizando los beneficios recibidos y las responsabilidades adquiridas por los Estados miembros y sus ciudadanos y ciudadanas, con el fin de reconocer su utilidad y los logros que ésta ha alcanzado. CSC, CEC, CAA. 9. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP. 10. Analizar y reflexionar sobre el problema del hambre, la escasez de agua y la falta de vivienda de una gran parte de la población, como síntomas de injusticia social, y asumir el deber ciudadano de luchar por acabar con estas lacras que impiden una digna calidad de vida. CSC, SIEP, CAA.

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre derechos humanos. Fundamentos éticos del Derecho. Diferencias entre legalidad y legitimidad. Teorías del Derecho: El iusnaturalismo , Convencionalismo y Positivismo. La DUDH, el gran legado de Occidente a la Humanidad. El camino histórico de los derechos humanos.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 63

Otras declaraciones sobre derechos humanos: Derechos de la infancia y derechos de la mujer. Problemas y retos de la aplicación de la DUDH en el ámbito de los derechos civiles, políticos y sociales. Organismos en instituciones en pro de los Derechos Humanos.

Criterios de evaluación 1. Señalar la vinculación que existe entre la Ética, el Derecho y la Justicia, a través del conocimiento de sus semejanzas, diferencias y relaciones, analizando el significado de los términos legalidad y legitimidad. CSC, CCL, CAA. 2. Explicar el problema de la justificación de las normas jurídicas, mediante el análisis de las teorías del derecho natural o iusnaturalismo, el convencionalismo y el positivismo jurídico de algunos filósofos, con el fin de ir conformando una opinión argumentada acerca de la fundamentación ética de las leyes. CSC, CCL, CAA. 3. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU, con el fin de entenderla como una necesidad de su tiempo, cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal de la legitimidad del Derecho y los Estados. CSC, CCL, CEC, SIEP, CAA. 4. Identificar, en el preámbulo de la DUDH, el respeto a la dignidad de las personas y sus atributos esenciales como el fundamento del que derivan todos los derechos humanos. CSC. 5. Interpretar y apreciar el contenido y estructura interna de la DUDH, con el fin de conocerla y propiciar su aprecio y respeto. CSC, CEC, CCL, CAA. 6. Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos, como una conquista de la humanidad y estimar la importancia del problema que plantea en la actualidad el ejercicio de los derechos de la mujer y del niño en gran parte del mundo, conociendo sus causas y tomando conciencia de ellos con el fin de promover su solución. CSC, CEC, CAA. 7. Evaluar, con juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH en la actualidad, apreciando la labor que realizan instituciones y ONGs que trabajan por la defensa de los derechos humanos, auxiliando a aquéllos que por naturaleza los poseen, pero que no tienen oportunidad de ejercerlos. CSC, CAA. 8. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP. Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología. La dimensión moral de la ciencia y tecnología. Límites éticos y jurídicos a la investigación científica y tecnológica. Peligros asociados a la tecnodependencia. Problemática ética aplicada a los avances en medicina y biotecnología. Ética y ecología. Ética y medios de comunicación social. Criterios de evaluación 1. Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, así como la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos con el fin de orientar su actividad conforme a los valores defendidos por la DUDH. CSC, CMCT. 2. Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que ésta conduce. CSC, CMCT, SIEP, CAA. 3. Utilizar los valores éticos contenidos en la DUDH en el campo científico y tecnológico, con el fin de evitar su aplicación inadecuada y solucionar los dilemas morales que a veces se presentan, especialmente en el terreno de la medicina y la biotecnología. CSC, CMCT, SIEP, CAA.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 64

4. Reconocer que, en la actualidad, existen casos en los que la investigación científica no es neutral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc. mediante el análisis de la idea de progreso y su interpretación equivocada, cuando los objetivos que se pretenden no respetan un código ético fundamentado en la DUDH. CSC, CMCT, SIEP. 5. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP. Bloque 7. Competencias de desarrollo socio-personal. La conciencia emocional. La regulación de las emociones. La autonomía emocional. La competencia social o habilidades socio-emocionales. La inteligencia interpersonal. Habilidades de vida y bienestar. Criterios de evaluación 1. Ser capaz de tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado. CSC, CAA. 2. Ser capaz de manejar las emociones de forma apropiada: tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; adquirir estrategias de afrontamiento; desarrollar la capacidad para autogenerarse emociones positivas. CSC, CAA, SIEP. 3. Desarrollar la autogestión personal y la autoeficacia emocional (buena autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para analizar críticamente las normas sociales, capacidad para buscar ayuda y recursos). CSC, CAA, SIEP. 4. Ser capaz de mantener buenas relaciones interpersonales. Dominar las habilidades sociales, tener capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes pro-sociales y asertividad. CSC, CAA, SIEP. 5. Adoptar comportamientos apropiados y responsables que permitan afrontar satisfactoriamente los desafíos de la vida, ya sean privados, profesionales o sociales, así como las situaciones excepcionales que acontezcan. CSC, CAA, SIEP.

3.1 CONCRECIÓN. ESTOS CONTENIDOS SE CONCRETAN A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES UNIDADES DIDÁCTICAS/BLOQUES.

Aunque las unidades didácticas son las mismas de 1º a 3º de ESO varía el nivel de profundidad en cada curso así como la dificultad de las actividades y lo que se exige a cada alumno. Tenemos una unidad didáctica para cada bloque de contenidos. BLOQUE 1: La dignidad de la persona. Estudio del concepto de persona, sus rasgos distintivos, como racionalidad, libertad e inteligencia emocional y la construcción de la personalidad a nivel cognitivo, afectivo y moral. BLOQUE 2: La comprensión el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales. Análisis de los factores de asertividad y habilidades sociales inherentes a la apertura del individuo a la sociedad, así como de la necesidad de establecer límites jurídicos y éticos en el ámbito de las relaciones interpersonales. BLOQUE 3: La reflexión ética.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 65

Introducción al estudio de los valores morales y su relación con las normas éticas, así como del papel de ambos elementos en la configuración de la vida personal y social. Abunda en la naturaleza moral de la persona humana y, finalmente, profundiza en el conocimiento de teorías éticas fundamentales como el socratismo, el aristotelismo, el epicureísmo y el utilitarismo. BLOQUE 4: La justicia y la política. Planteamiento de las relaciones entre la ética y la política y los principios éticos regulativos de las democracias contemporáneas, materializados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución, y una revisión de las organizaciones implicadas en la defensa de estos derechos y su aplicación al mundo actual. BLOQUE 5: Los valores éticos, el Derecho, la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros tratados internacionales sobre valores humanos. Análisis de las conexiones y divergencias entre ética, justicia y derecho, y un estudio de los contenidos más relevantes de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Insiste en la importancia de su aportación en el contexto histórico en que surgieron y la vigencia y actualidad de los mismos. BLOQUE 6: Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología. Planteamiento crítico del impacto de la tecnociencia en la vida humana, que formula los dilemas y problemas éticos derivados de la misma en medicina y biotecnología y, finalmente, constata la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos a un progreso científico que vulnere la dignidad del ser humano.

3.2. SECUENZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE: BLOQUES I, II. SEGUNDO TRIMESTRE: BLOQUES III y IV TERCER TRIMESTRE: BLOQUES V y VI

4. TEMAS TRANSVERSALES. De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 111/2016, de 14 de junio,

y sin perjuicio de su tratamiento específico en las materias de la Educación Secundaria Obligatoria que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 66

real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 67

4.1. INCORPORACIÓN DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES AL CURRICULO.

En esta materia los contenidos transversales son parte de los contenidos de la materia.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENICAS CLAVE. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística. CCL b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CMCT c) Competencia digital. CD d) Aprender a aprender. CAA e) Competencias sociales y cívicas. CSC f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. SIEP g) Conciencia y expresiones culturales. CEC.

En el apartado 3 (contenidos y criterios de evaluación) aparecen las competencias clave concretadas en cada uno de los criterios de evaluación.

6. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa y de la materia en las evaluaciones continua y final son los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables.

Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios y procedimientos de evaluación del alumnado incluidos en el proyecto educativo del centro y los criterios de calificación incluidos en las programaciones didácticas de las materias.

5.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Los instrumentos de evaluación que defino aquí se aplicarán respetando los principios de evaluación continua y formativa:

13. Comprobación de la argumentación crítica y madura de las ideas de los textos, así como la comprensión de las mismas y la distinción de ideas principales y secundarias.

14. Comprobación de la correcta utilización del vocabulario específico de los temas en los ejercicios propuestos (exámenes, comentarios, actividades...).

15. Demostración de la capacidad del alumno para relacionar las ideas de un texto con la teoría filosófica en la que se integra.

16. Corrección de la comparación de distintas corrientes filosóficas o autores 17. El conocimiento de los contenidos y el uso del vocabulario específico de la

materia. 18. La corrección ortográfica y sintáctica en la exposición de las ideas.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 68

Se propone la evaluación continua en función de la observación de la actividad del alumno en clase y la toma diaria de notas, así como la realización puntual de actividades programadas, ejercicios, trabajos u otros documentos solicitados o entregados de forma voluntaria. 5.2. PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN.

Dado que la materia solo si imparte una hora a la semana el profesor pondrá una nota a cada alumno durante cada clase que resuma sus actuaciones. Esta nota tendrá en cuenta la consecución de los objetivos en función de los criterios de evaluación de las unidades y los indicadores de las competencias básicas. 5.3. CRITERIO DE CALIFICACIÓN.

La nota de la evaluación ordinaria será la media de la nota de las tres evaluaciones en que se distribuye el curso.

En cada evaluación.

Una nota resultado de la media de todas las notas del alumno (tomadas en cada clase). Si algún alumno no llega al 5 de media del trimestre la recuperación se realizará durante la siguiente (en la fecha y forma que determine el departamento didáctico o, en su caso, el profesor responsable de la materia). Las actividades previstas para tal fin son la entrega de trabajos que no se hayan presentado durante la evaluación objeto de recuperación o que hayan sido calificados negativamente.

En caso de que el alumno obtenga menos de 5 en la evaluación ordinaria las medidas previstas para la recuperación de la materia en el mes de septiembre son las siguientes:

g) Prueba escrita sobre los contenidos y actividades que se le indiquen en su informe de recuperación.

h) Entrega de trabajos no realizados durante el curso o evaluados negativamente.

i) relacionados con aquellos estándares que hayan sido evaluados durante el curso mediante trabajos o presentaciones.

7. METODOLOGÍA

7.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, las recomendaciones de metodología didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria son las siguientes:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y ámbitos de conocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el alumnado de las competencias clave.

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 69

competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

d) Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

e) Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoria incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias.

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

7.2. CONCRECIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se potenciará una metodología interactiva, centrada en la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo, y facilitadora de los procesos de construcción del conocimiento, verbalización e intercambio de ideas; dinámica, que permita la combinación de variedad de recursos y escenarios didácticos; motivadora, que incorpore al

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 70

alumnado al proceso de enseñanza-aprendizaje haciéndole protagonista del mismo a través de la presentación de temáticas cercanas a sus intereses y experiencias; y resolutiva, centrada en el análisis y estudio de casos vinculados a problemáticas sociales relevantes y en la búsqueda de mecanismos de prevención y de soluciones para aquellas. De esta manera, se procurará que el alumnado desarrolle interés por la investigación y el conocimiento; adquiera hábitos de reflexión, pensamiento crítico y autocrítico, estudio y habilidades para el trabajo en equipo y sea capaz de un aprendizaje autónomo basado en el desarrollo de las competencias clave, la iniciativa personal, la conciencia de sus capacidades, intereses, responsabilidades y límites. El diálogo constituirá una herramienta primordial para el desarrollo de la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas en todos los ámbitos.

Contaremos con una amplia gama de técnicas específicas para desarrollar en el alumnado la reflexión y el análisis de sus valores, entre otras, los dilemas morales, que sirven para suscitar el desarrollo del razonamiento moral a través de una reflexión individual y un posterior debate grupal, en ellos, alumnos y alumnas deben decantarse por alguna de las soluciones dialogadas, uno de los objetivos que se plantea esta técnica es la comprensión de que un mismo dilema puede tener soluciones diferentes y que la postura individual no ha de coincidir necesariamente con los planteamientos del resto del grupo; los buenos ejemplos y la imitación, se trata, a partir de la observación de ciertos personajes públicos, relevantes para los estudiantes, de analizar los valores y principios que rigen sus conductas dentro del contexto de su biografía, la literatura, el cine y otros medios de comunicación pueden ser utilizados en el empleo de esta estrategia; el estudio de casos, donde se muestra una historia que contiene problemas cuya resolución sirve para ilustrar principios generales y buenas prácticas; el análisis crítico de la realidad y los comentarios de texto, que pueden ser utilizados para provocar la discusión, la negociación y la búsqueda de conclusiones en torno a situaciones que impliquen trabajar las actitudes y los valores, así como la reflexión ética sobre problemáticas actuales. Entendemos «texto» en un sentido amplio: artículos, libros, fotografías, dibujos, películas cinematográficas, spots publicitarios, letras de canciones, música, en definitiva, el mundo como un gran texto que hay que saber interpretar; la técnica de los grupos de discusión, recomendable para solucionar conflictos que padece el aula o el centro, y para llegar a conclusiones sobre temas de interés general; las estrategias de autorregulación de la conducta que permiten el desarrollo emocional y el role-playing, el cual, a través de una dramatización de situaciones problemáticas de naturaleza moral, permite al alumnado ponerse en distintos papeles así como en distintos personajes lo que posibilita abordar puntos de vista diversos y lecturas diferentes ante el mismo suceso.

Existen una variedad de recursos educativos para la consecución de los objetivos de Valores Éticos. Se recomienda el uso de las tecnologías de la información y la comunicación de modo que el alumnado desarrolle la capacidad de aprender buscando en la red la información útil y sea capaz, al mismo tiempo, de discriminar la información valiosa y fiable de la que no lo es. Conviene también destacar la importancia del cine, los documentales y reportajes audiovisuales y la prensa escrita que acercan las problemáticas de nuestra sociedad al alumnado y que pueden servir de base para una posterior reflexión sobre los valores y cuestiones tratadas en la asignatura.

Hay que destacar el valor del ejemplo del docente, imprescindible en todas las

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 71

materias y especialmente en Valores Éticos pues uno de los aprendizajes más importantes del ser humano se producen por imitación u observación. El profesorado debe dar testimonio de las actitudes y valores democráticos que proclama, de regulación y control de sus emociones, y de resolución pacífica de conflictos. Ha de intentar una coherencia entre su discurso teórico y su discurso práctico.

Concretando la metodología didáctica en nuestra aula se traduce en:

El punto de partida de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje deben de ser los conocimientos previos del alumnado para proceder a partir de ahí, con un espíritu siempre constructivo, al análisis crítico de los mismos.

Conforme a este principio, se proponen las siguientes orientaciones metodológicas:

• El aprendizaje no ha de basarse exclusivamente en un proceso acumulativo en el que las ideas se imponen externamente y se van añadiendo unas a otras. El profesor debe evitar las explicaciones magistrales dando protagonismo al alumno. Se trata de que sean los alumnos y alumnas, en un proceso continuo de intercambio de opiniones, conocimientos y experiencias, tanto personales como ajenas, los encargados de construir su propio aprendizaje. • Se deben potenciar aquellas actividades orientadas a aprender a razonar y argumentar de modo crítico y autónomo, tal y como viene recogido en los objetivos de la materia. Son seis las unidades didácticas que componen el libro de texto, todas ellas con la misma estructura. Se inician con unas cuestiones iniciales que el profesor planteará a sus alumnos y alumnas en la primera sesión y que le permitirá obtener la información necesaria (detectar sus conocimientos y experiencias previos) para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje y anticipar algunos de los conceptos más importantes que se irán abordando a lo largo de la unidad.

Durante las siguientes sesiones, los alumnos y alumnas realizarán las actividades (individuales y de grupo) seleccionadas por el profesor de entre las que se ofrecen tanto en el libro de texto como en la página web (recursos multimedia: cortos, cuentos, crucigramas, puzzles, etc.). Las actividades propuestas son muy numerosas y de diferente naturaleza, de hecho algunas de ellas requieren el uso de internet y las nuevas tecnologías, por lo que corresponde al docente decidir, en función del tiempo disponible y, sobre todo, del interés que haya suscitado la temática de la unidad, si trabajarlas en el aula de forma oral o bien hacerlo por escrito. Deberá, al mismo tiempo, considerar la conveniencia de que algunas de ellas puedan ser realizadas en casa por el alumno, o alumnos (si se trata de un trabajo en grupo) para ser revisadas en la próxima sesión.

7.3. ACTIVIDADES.

Las actividades reseñadas a continuación son las que van a llevarse cabo durante el curso. Es a través de estas actividades como adaptamos la programación al nivel de dificultad de cada curso, ya que de acuerdo a la ley objetivos, contenidos y criterios de evaluación son los mismo de 1º a 3º de ESO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 72

A estas actividades se añaden las de la unidad integrada “Conoce Andalucía” y cualquiera otras necesarias para respetar la atención a la diversidad o la necesaria evolución de la programación a lo largo del curso.

Actividades comunes a todas la unidades: Juegos Online Diapositivas del mes Refranes Sopa de letras

Unidad 1 Cortos (Bajo la máscara. Tu mismo. La responsabilidad. Qué nadie. Niños que trabajan. La Belleza. No a la violencia. Elige vivir) Cuentos (Complespejos. Sopa de piedras.) Textos (La identidad personal. Sobre la adolescencia. Dieciséis. Las grandes preguntas. Tipos de personas. Fortaleza. ¿Somos libres?. Decidí triunfar. Sobre la responsabilidad). Dilemas (Copiar o no copiar. Pagar más, pagar menos)

Unidad 2 Cortos (El respeto. Rap contra el racismo. Iguales y diferentes. Sin disfraces. Vestido nuevo. Gratitud. Sin complejos.) Cuentos (El destino. El barrio de los artistas. El respeto. La tristeza y la furia) Textos (¿Avanzar o retroceder?. Ideologías y discriminación) Dilemas (Plazas para discapacitados)

Unidad 3 Cortos (Hermanos. El cabello de Emily. A tu lado vamos todos. Nada es sólo tuyo) Cuentos (Yo era ciego. La conferencia de los pájaros. Amor verdadero. La roca misteriosa) Textos (¿Quién consigue ser feliz? Sobre la felicidad. Reflexiones sobre la vida. Trafico de esclavos. Nuestra segunda piel. Hedonismo. Para reflexionar) Dilemas (Encubrir un robo. La excursión)

Unidad 4 Cortos (La democracia ateniense. La democracia es cara. Justica. La unión europea) Cuentos (La mulata de córdoba) Textos (¿Qué es la política?. Más educación. TIC y democracia. Expresa tu opinión) Dilemas (La ejecución.)

Unidad 5 Cortos (Derechos humanos. El archivo olvidado. Violencia de género y adolescencia. Ropa comprometida. Contra la trata. Por la libertad. El feminicidio. Igual que tú. No mas violencia!. One billion rising) Cuentos (La respuesta inesperada) Textos (Pobreza extrema. ¿Quién es responsable?. Leyes discriminatorias. Libertad de expresión Desesperada.) Dilemas (Confesión)

Unidad 6

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 73

Cortos (Ética y ciencia. La tecnología transforma tu mundo. El futuro tecnológico. Ipad versus papel. Wake up call. Stop phubbing. Dejando rastro. The phonbies) Textos (Ciencia y tecnología. Evitar el ciberacoso. Contra el acoso escolar) Dilemas (El caso de Vincent.)

7.4. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DESTINADAS A LA MEJORA DE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EXPRESIÓN ORAL

Dada la programación de la materia, en la cual se incluyen una serie de textos que los alumnos leen y comentan es fácil aprovechar esta circunstancia para introducir la lectura en nuestra programación. Los textos se leerán parte en común durante la clase y parte en casa, sobre estos textos los alumnos deberán realizar pequeñas exposiciones de ideas ante sus compañeros tanto de sus elaboraciones propias como de critica a las exposiciones de los compañeros, también deberán comentar brevemente por escrito el contenido de los textos o responder a las preguntas que se les plantean al respecto..

7.5. TRABAJOS MONOGRÁFICOS INTERDISCIPLINARES.

Los trabajos monográficos se referirán a la unidad integrada de este curso en nuestro centro “CONOCE ANDALUCÍA”

Primer trimestre:

Actividad “Haya un niño en el calle” Investigar la pobreza infantil en Andalucía”.

Los alumnos buscarán en internet información sobre la pobreza infantil en Andalucía. Expondrán su investigación a sus compañeros para poner en común la información encontrada.

Segundo trimestre

Actividad: “La corrupción somos todos”.

Los alumnos visionarán el video “la corrupción somos todos” Lumen Films Tv y elaborarán una reflexión de si el tema tratado es aplicable a su entorno cercano. Compartirán su reflexión con los compañeros y debatirán sus opiniones a respecto.

Tercer trimestre

Actividad: La contaminación en Andalucía

Los alumnos visionarán el video “corto contaminación” Hugo Tapia. Después buscarán información sobre problemas medioambientales en Andalucía. Compartirán su búsqueda con los compañeros y debatirán sus opiniones a respecto para poner en común la información encontrada.

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 74

Según la orden de 14 de julio de 2016 es de relevancia para nuestra programación:

En el presente curso escolar la ratio de los grupos es excelente, lo que permite trabajar de modo individualizado. No aparecen problemas de disciplina grave en el aula. Las capacidades, motivaciones e intereses de nuestros alumnos y alumnas son diferentes. Por esta razón, algunos de ellos pueden requerir una atención especial. Así pues, antes de decidir las medidas de atención a la diversidad, es necesario recabar información sobre aquellos aspectos que pueden ser relevantes a la hora de dar respuesta a las necesidades de nuestro alumnado, como son:

Se ha realizado una evaluación inicial con la que obtener información acerca del grupo y de cada uno de los alumnos y alumnas. Esta evaluación inicial permite al docente:

• Identificar aquellos casos que requieran un mayor seguimiento en su proceso de aprendizaje (alumnos con necesidades educativas especiales, altas capacidades…).

• Establecer el procedimiento más adecuado para realizar el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado.

• Iniciar posibles adaptaciones curriculares para aquellos casos que lo requieran. • Decidir qué medidas organizativas adoptar: tipo de agrupamientos, ubicación de

espacios, gestión del tiempo, etc. • Decidir el modo y los tiempos en los que llevar a cabo la evaluación del proceso de

enseñanza-aprendizaje. •

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE): No hay alumnos con necesidades educativas especiales que les impidan seguir el currículo normal en nuestra materia. En caso de detectarse en futuro algún caso, se elaborarán aquellas adecuaciones curriculares acordes con las necesidades de estos alumnos facilitando el acceso al currículo y adaptando, en su caso, la metodología y los instrumentos de evaluación.

No hay alumnos pendientes en el presente curso escolar.

Niveles de atención a la diversidad

La atención a la diversidad debe convertirse en un elemento definitorio de la práctica docente y se refleja en seis niveles:

• Atención a la diversidad en la programación de actividades. • Atención a la diversidad en la metodología. • Organización del grupo o aula. • Atención a la diversidad en la evaluación. • Adaptaciones del currículo.

a) Atención a la diversidad en la programación de actividades

Es importante proponer actividades de distinto tipo, ya que no todos los alumnos aprenden con las mismas estrategias, con la misma motivación, ni tan siquiera con la misma intensidad. Algunas de estas actividades pueden ser:

• Actividades de repaso, refuerzo y recuperación para los alumnos y alumnas que vayan más atrasados.

• Actividades de ampliación y profundización para los más aventajados. • Actividades en las que el alumno utilice diferentes estrategias (resolución de casos,

debate, análisis de datos, lectura y estudio de noticias y artículos de opinión...).

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 75

• Actividades de investigación que favorecen el trabajo autónomo y permiten a cada alumno aplicar el ritmo y forma de trabajo más adecuados a sus características.

• Actividades individuales y grupales. • Se atenderán los intereses y motivaciones personales del alumno, permitiendo que elija

entre distintos temas para la realización de trabajos y proyectos de investigación. b) Atención a la diversidad en la metodología

La atención a la diversidad se traduce, metodológicamente, en un tratamiento individualizado de los alumnos:

• Se adaptarán los ejemplos y casos prácticos a su experiencia. • Se partirá del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus ideas previas. • Se procurará incrementar su motivación y curiosidad para cada uno de los temas. • Se procurará la participación de todos, creando un clima agradable y de respeto. • Se abordarán los contenidos desde diversos puntos de vista y de distinta forma.

c) Organización del grupo o aula

La disposición de los alumnos en el aula dependerá de la actividad que se esté realizando y, sobre todo, de las características de los alumnos (nivel de motivación, dificultades de atención, problemas de audición o visión, etc.). Concretamente, los alumnos con problemas de atención se sentarán en las primeras filas, así como los que tengan problemas de visión.

d) Atención a la diversidad en la evaluación

La evaluación personalizada, continua e integradora, facilita, en gran medida, la atención a la diversidad de los alumnos, puesto que tiene en cuenta el nivel de partida del mismo, permite ajustar y orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje al progreso de cada alumno y tomar decisiones adecuadas a sus necesidades. Se deben utilizar instrumentos diversos, ya que no todos los alumnos aprenden del mismo modo.

e) Adaptaciones del currículo

En la programación debe tenerse en cuenta que no todos los alumnos adquieren los conocimientos de la misma forma ni al mismo ritmo, ni tan siquiera con igual intensidad. La programación debe diseñarse de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos. Así pues, es importante distinguir los contenidos y capacidades mínimas de los que no lo son.

En este momento no hay casos en los que sea necesario realizar adaptaciones significativas en nuestra materia que afecten a los elementos básicos del currículo, de surgir en el futuro se realizarán las adaptaciones necesarias.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los recursos didácticos en los que basaré nuestro trabajo en esta materia serán:

o El libro de texto “Proyecto educa”.

o La plataforma en la WEB de “Proyecto educa”

o Los textos de distintos autores.

o La Biblioteca del IES.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 76

o La dotación de ordenador portátil para usar en el aula con la pizarra digital.

o La tradicional pizarra del aula.

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Salida en catamarán por las costas de Málaga.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 77

VALORES ÉTICOS (4º ESO)

0. INTRODUCCIÓN.

Valores Éticos es una materia del bloque de asignaturas específicas que se imparte en el primer y segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Se configura en el marco de la Declaración de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, que propugna los valores que han de sustentar la convivencia social como la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La democracia se entiende así, no sólo como un régimen político sino como un estilo de vida, una forma de concebir la existencia que se constituye a partir de un sistema de valores, en definitiva, de una convicción moral que le da significado.

Valores Éticos debe centrarse en dotar al alumnado de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional que requieren, con el fin de que sus elecciones sean dignas de guiar su conducta, su vida personal y sus relaciones sociales. Un objetivo que habla de características centrales en el ser humano como la capacidad de pensar reflexivamente, de poner en juego su libertad con responsabilidad, de su búsqueda personal de la vida buena, de su necesidad de convivir con los otros procurando solucionar los inevitables conflictos cotidianos de manera pacífica. Busca el compromiso de todos y todas, a través de la consolidación de una conciencia moral cívica aliada a la acción, mediante la praxis, para no sólo mantener sino mejorar el régimen democrático en que vivimos y apostar por una mejor calidad de vida para todo el planeta.

En el currículo básico se contemplan dos partes principales que se desarrollan en seis bloques de contenidos (a los que se ha añadido uno más, el bloque 7, centrado en favorecer las competencias emocionales), tanto para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, como para el segundo. La primera parte se centra en la idea de dignidad humana como fundamento de los valores éticos y de la capacidad que el ser humano posee de moldear su propia personalidad y elegir sus acciones, a través del uso de su libertad. La segunda parte de la materia conduce a la aplicación de los valores éticos en algunos ámbitos de la vida humana. Se anima al docente de la asignatura a que incorpore los problemas más acuciantes de la sociedad contemporánea, que incitan a un posicionamiento ético por parte de la ciudadanía, agravados en muchos casos por el tipo de globalización imperante. Problemas como la desigual distribución de recursos que lleva a situaciones de pobreza extrema de una parte importante de la población del planeta; los conflictos políticos y bélicos, vinculados en gran parte a intereses económicos; la violencia y discriminación ejercidas sobre las mujeres, entre otros.

Esta materia en su conjunto, contribuye al desarrollo de las competencias clave para el aprendizaje permanente propuestas en el marco educativo europeo. Valores Éticos fortalece la competencia en comunicación lingüística (CCL) potenciando el diálogo como pilar esencial, desarrollando habilidades como la escucha activa o la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones. Además, un reto esencial en el siglo XXI es el de la diversidad cultural, que reclama una respuesta ética que procure una convivencia armónica, y que exige valorar el diálogo entre culturas dentro de los parámetros democráticos. Se valora la importancia de una reflexión en el plano moral en relación con la ciencia y la tecnología, con el fin de asegurar que los avances en estos campos y su

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 78

aplicación no violen el respeto a los derechos humanos ni la protección y conservación del medio ambiente, garantía de la supervivencia de las distintas especies del planeta, aspectos incluidos en la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

En nuestra sociedad de la comunicación, es importante abrir debates sobre la manera en la que las nuevas tecnologías y los medios de comunicación pueden permitir diferentes formas de participación, así como la influencia que tienen en la socialización de las personas o sobre los distintos riesgos asociados al uso de las tecnologías, contenidos que contribuyen al desarrollo de la competencia digital (CD).

La competencia de aprender a aprender (CAA) se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos que se realizan en el desarrollo del currículo básico, que favorecen en el alumnado el gusto por el conocimiento y la búsqueda de la verdad.

La educación ética, como base de una pedagogía de la convivencia, guarda una enorme conexión con las competencias sociales y cívicas (CSC) puesto que uno de sus principales objetivos es conseguir mayores cotas de bienestar en las personas y en las sociedades, así como mayores logros en la convivencia y en la práctica del civismo.

Valores Éticos contribuye al desarrollo de la competencia clave conciencia y expresiones culturales (CEC) mediante la reflexión sobre los fundamentos éticos de la sociedad y la toma conciencia de la importancia de sus valores culturales. Además, la solución de conflictos interpersonales de forma no violenta promueve en el alumnado el interés por desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la pluralidad.

Valores Éticos contribuye al tratamiento de la transversalidad , fortalece el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales capacitando al alumnado para vivir en una sociedad democrática, a través de la reflexión y valoración de los pilares en los que ésta se apoya; estimula el pensamiento crítico en favor de un desarrollo sostenible, que busque combinar el crecimiento económico, la igualdad social y el respeto

al medio ambiente; apuesta por la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, haciendo consciente al alumnado de las discriminaciones que han sufrido y aún sufren muchas mujeres en razón del sexo y procurando un compromiso personal para hacerlas desaparecer; promueve la cultura de paz por medio del análisis de los factores disgregadores de la convivencia democrática y la búsqueda de soluciones no violentas a los mismos; impulsa un adecuado bienestar psicológico y social para el propio alumnado, a lo que contribuye especialmente el desarrollo del bloque sobre competencias emocionales; y fomenta un uso correcto de las nuevas tecnologías, proporcionando herramientas al alumnado para percibir la manipulación a la que, muchas veces, someten los medios de comunicación de masas.

En definitiva, esta materia puede constituir el camino de acceso a la propia identidad moral fundamentada en una conciencia autónoma que, lejos de identificarse con el individualismo, se consolide como soporte de juicios morales basados en principios de justicia, de solidaridad, y de reconocimiento de la dignidad de las otras personas.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 79

1. MARCO LEGAL. El marco legal en el que se desarrolla la programación de esta materia es el siguiente:

De ámbito estatal

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015) (Texto consolidado, 30-07-2016)

• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

De ámbito autonómico

• En la Comunidad Autónoma de Andalucía, la ordenación y el currículo de Educación Secundaria Obligatoria se ha regulado mediante el Decreto 111/2016, de 14 de junio, para la Educación Secundaria Obligatoria (BOJA 28/06/2016).

• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016).

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA ESO.

• El decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación Secundaria obligatoria en la comunidad Autónoma de Andalucía establece:

Finalidad y Principios generales.

1. De conformidad con lo establecido en el artículo 10 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la educación Secundaria obligatoria y del Bachillerato, la finalidad de la educación Secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral, y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

2. En la educación Secundaria obligatoria se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado.

3. La educación Secundaria obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al logro de los objetivos de la educación Secundaria obligatoria y la adquisición de las competencias correspondientes y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que impida alcanzar dichos objetivos y competencias y la titulación

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 80

correspondiente.

Objetivos.

1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 11 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la educación Secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y en las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 81

2. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la educación Secundaria obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

2.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de Valores Éticos en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Reconocer los rasgos básicos de la moralidad humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad y valorando la dignidad y la libertad de las personas como elementos indispensables en su crecimiento y madurez.

2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto activo, la cooperación, la solidaridad y el rechazo a la violencia que provocan ciertos estereotipos y prejuicios.

4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, identificando los valores morales que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

7. Conocer y apreciar los fundamentos del modo de vida democrático, valorando su horizonte ético de búsqueda incesante de la justicia y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.

8. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa y comprometida como medio para lograr un mundo más justo.

9. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 82

10. Reflexionar sobre las consecuencias sociales y morales que se derivan de los avances científico- tecnológicos y, en particular, de su repercusión sobre el medio ambiente y sobre la vida de las diferentes especies del planeta, y desarrollar una actitud cautelosa y crítica ante los medios de comunicación. Valorar críticamente los hábitos personales y sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

11. Desarrollar un pensamiento crítico, criterios propios de actuación fruto de una reflexión ética y habilidades para defender posiciones personales en el diálogo mediante una argumentación razonada y bien fundamentada.

12. Adquirir hábitos de disciplina, estudio y de trabajo individual y en equipo, desarrollando habilidades y actitudes que favorezcan la madurez individual y social. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos y tomar un posicionamiento propio ante los hechos.

13. Fomentar la toma de conciencia sobre la postura ética personal a partir del análisis y reflexión sobre las principales teorías éticas.

14. Potenciar un autoconcepto y una autoestima positivos basados en la asunción de los valores democráticos y en el compromiso en la construcción de un mundo más justo.

3. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Bloque 1. La dignidad de la persona.

La dignidad de la persona, fundamento de la DUDH. Derechos de la persona en la DUDH. La DUDH, base de la ética en democracia.

Criterios de evaluación

1. Interpretar y valorar la importancia de la dignidad de la persona, como el valor del que parte y en el que se fundamenta la DUDH, subrayando los atributos inherentes a la naturaleza humana y los derechos inalienables y universales que derivan de ella, como el punto de partida sobre el que deben girar los valores éticos en las relaciones humanas a nivel personal, social, estatal y universal. CSC, CCL, CAA.

2. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales.

Los derechos humanos como forma de convivencia en una sociedad globalizada. Estado como garante del respeto a los derechos del individuo. Ética y socialización global. Los medios de comunicación de masas como agentes de educación moral. Necesidad de regulación ética y jurídica de los medios de comunicación masiva.

Criterios de evaluación

1. Explicar, basándose en la DUDH, los principios que deben regir las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, con el fin de favorecer su cumplimiento en la sociedad en la que viven. CSC, CCL, CAA.

2. Explicar en qué consiste la socialización global y su relación con los medios de comunicación masiva, valorando sus efectos en la vida y el desarrollo moral de las

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 83

personas y de la sociedad, reflexionando acerca del papel que deben tener la Ética y el Estado en relación con este tema. CSC, CCL, CD, CMCT, CAA.

3. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

Bloque 3. La reflexión ética.

La reflexión ética ante la sociedad globalizada del siglo XXI. Nuevos campos de la ética aplicada: profesional, medio ambiente, economía, empresa, biotecnología. El entorno del individuo y su influencia en la elaboración del proyecto ético personal. Éticas formales: la ética kantiana y la ética del discurso.

Criterios de evaluación

1. Reconocer que, en el mundo actual de grandes y rápidos cambios, la necesidad de una regulación ética es fundamental, debido a la magnitud de los peligros a los que se enfrenta el ser humano, resultando necesaria su actualización y ampliación a los nuevos campos de acción de la persona, con el fin de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos. CSC, CMCT, CD.

2. Comprender y apreciar la importancia que tienen para el ser humano del siglo XXI, las circunstancias que le rodean, destacando los límites que le imponen y las oportunidades que le ofrecen para la elaboración de su proyecto de vida, conforme a los valores éticos que libremente elige y que dan sentido a su existencia. CSC, CMCT, CD, CEC, CAA.

3. Distinguir los principales valores éticos en los que se fundamentan las éticas formales, estableciendo su relación con la ética kantiana y señalando la importancia que este filósofo atribuye a la autonomía de la persona como valor ético fundamental. CSC.

4. Identificar la Ética del Discurso, de Habermas y Apel, como una ética formal que destaca el valor del diálogo y el consenso en la comunidad como procedimiento para encontrar normas éticas justas. CSC.

5. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

Bloque 4. La justicia y la política.

La democracia, un estilo de vida ciudadana. Participación y compromiso de la ciudadanía ante los problemas políticos, sociales y económicos del siglo XXI de una globalización sin regulación ética. Responsabilidad estatal en la protección de los Derechos Humanos.

Criterios de evaluación

1. Concebir la democracia, no sólo como una forma de gobierno, sino como un estilo de vida ciudadana, consciente de su deber como elemento activo de la vida política, colaborando en la defensa y difusión de los derechos humanos tanto en su vida personal como social. CSC, SIEP.

2. Reflexionar acerca del deber que tienen los ciudadanos y ciudadanas y los

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 84

Estados de promover la enseñanza y la difusión de los valores éticos, como instrumentos indispensables para la defensa de la dignidad y los derechos humanos, ante el peligro que el fenómeno de la globalización puede representar para la destrucción del planeta y la deshumanización de la persona. CSC, CMCT, CD, CEC, CAA.

3. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre derechos humanos.

Las leyes jurídicas, garantía de la convivencia pacífica en democracia. Conflictos entre conciencia moral y ley. Teoría de la justicia de Rawls. Retos para la materialización de la DUDH. Organismos e Instituciones en pro de la defensa y respeto de los Derechos Humanos. Amenazas para la paz en el mundo contemporáneo: terrorismo, desastres ambientales, mafias internacionales, tráfico de armas de destrucción masiva. Compromisos internacionales de España en la defensa de la paz y la protección de los derechos humanos, como miembro de organismos internacionales. Consecuencias de los conflictos armados a nivel internacional.

Criterios de evaluación

1. Apreciar la necesidad de las leyes jurídicas en el Estado, para garantizar el respeto a los derechos humanos y disertar acerca de algunos dilemas morales en los que existe un conflicto entre los deberes éticos, relativos a la conciencia de la persona, y los deberes cívicos, que le imponen las leyes jurídicas. CSC, CCL, CEC, CAA.

2. Disertar acerca de la teoría de Rawls basada en la justicia como equidad y como fundamento ético del Derecho, emitiendo un juicio crítico acerca de ella. CSC, CCL, SIEP, CAA.

3. Valorar la DUDH como conjunto de ideales irrenunciables, teniendo problemas los problemas y deficiencias que existen en su aplicación, especialmente en lo relativo al ámbito económico y social, indicando la importancia de las instituciones y los voluntarios que trabajan por la defensa de los derechos humanos. CSC, CAA.

4. Entender la seguridad y la paz como un derecho reconocido en la DUDH (art. 3) y como un compromiso de los españoles a nivel nacional e internacional (Constitución Española, preámbulo), identificando y evaluando el peligro de las nuevas amenazas, que contra ellas, han surgido en los últimos tiempos. CSC, CMCT, CD, CAA.

5. Conocer la misión atribuida, en la Constitución Española, a las fuerzas armadas y su relación con los compromisos que España tiene con los organismos internacionales a favor de la seguridad y la paz, reflexionando acerca de la importancia del derecho internacional para regular y limitar el uso y aplicación de la fuerza y el poder. CSC, CAA.

6. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 85

CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología.

Criterios éticos en los proyectos científicos y tecnológicos. Necesidad de una ética deontológica para los profesionales, científicos y tecnólogos.

Criterios de evaluación

1. Identificar criterios que permitan evaluar, de forma crítica y reflexiva, los proyectos científicos y tecnológicos, con el fin de valorar su idoneidad en relación con el respeto a los derechos y valores éticos de la humanidad. CSC, CMCT, CD, SIEP, CAA.

2. Estimar la necesidad de hacer cumplir una ética deontológica a los científicos, a los tecnólogos y otros profesionales. CSC, CMCT, CAA.

3. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

Bloque 7. Competencias de desarrollo socio-personal.

La conciencia emocional. La regulación de las emociones. La autonomía emocional. La competencia social o habilidades socio-emocionales. La inteligencia interpersonal y. habilidades de vida y bienestar.

Criterios de evaluación

1. Ser capaz de tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado. CSC, CAA.

2. Ser capaz de manejar las emociones de forma apropiada: tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse emociones positivas. CSC, CAA, SIEP.

3. Desarrollar la autogestión personal y la autoeficacia emocional (buena autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para analizar críticamente las normas sociales, capacidad para buscar ayuda y recursos). CSC, CAA, SIEP.

4. Ser capaz de mantener buenas relaciones interpersonales. Dominar las habilidades sociales, tener capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes pro-sociales y asertividad, CSC, CAA, SIEP.

5. Adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos de la vida, ya sean privados, profesionales o sociales, así como las situaciones excepcionales que acontezcan. CSC, CAA, SIEP.

3.1 CONCRECIÓN, SECUENZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS Los contenidos que marca la legislación vigente los hemos estructurado y adaptado, para su

trabajo en el aula, en las seis unidades didácticas que destacamos en la siguiente tabla. Cada una

de ellas se concreta, a su vez, en seis apartados.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 86

El número de sesiones dedicadas a cada unidad didáctica variará, dependiendo del criterio del profesor y, sobre todo, del interés mostrado por el alumnado durante el desarrollo de la misma.

PRIMER TRIMESTRE

La dignidad de la persona

1. El concepto de persona 2. Atributos inherentes a la naturaleza humana 3. a dignidad humana 4. Dignidad y derechos humanos 5. La dignidad en la Constitución Española 6. La violencia de género, un atentado contra la dignidad humana

Comprensión, respeto e igualdad

1. Relaciones entre los ciudadanos y el Estado 2. La protección de los derechos de los ciudadanos 3. La socialización como interiorización de valores y normas 4. Agentes de socialización en la sociedad global 5. El impacto de los medios de comunicación 6. El control de los medios de comunicación

SEGUNDO TRIMESTRE

La reflexión ética

1. La reflexión ética ante los desafíos del siglo XXI 2. La aplicación de la reflexión filosófica a los problemas actuales 3. Aplicaciones de la ética en diferentes campos de la vida humana 4. La vida como proyecto moral 5. Éticas materiales y formales 6. El formalismo kantiano y la ética del discurso

Justicia y política

1. ¿Qué es la democracia? 2. El Estado de Derecho y la justicia 3. Valores éticos y cívicos como base de la democracia 4. La globalización 5. La protección de la dignidad y la defensa de los derechos humanos 6. La situación actual de los derechos humanos

TERCER TRIMESTRE

Valores éticos, Derecho y DUDH

1. Individuo, sociedad y normas 2. Objeción de conciencia y desobediencia civil 3. John Rawls: la justicia como imparcialidad 4. Los derechos humanos como un ideal ético para las sociedades y los Estados 5. Paz, seguridad y derechos humanos 6. Amenazas para la paz y seguridad internacionales

Valores éticos, ciencia y tecnología

1. Ética, ciencia y tecnología 2. Ciencia y tecnología al servicio del ser humano 3. Límites éticos de la investigación científica 4. Desarrollo y aplicación de la tecnología 5. El impacto y las consecuencias de los proyectos científicos y tecnológicos 6. La deontología profesional

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 87

4. TEMAS TRANSVERSALES. De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 111/2016, de 14 de junio,

y sin perjuicio de su tratamiento específico en las materias de la Educación Secundaria Obligatoria que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 88

y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

4.1. INCORPORACIÓN DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES AL CURRICULO.

En esta materia los contenidos transversales son parte de los contenidos de la materia.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENICAS CLAVE. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística. CCL b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CMCT c) Competencia digital. CD d) Aprender a aprender. CAA e) Competencias sociales y cívicas. CSC f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. SIEP g) Conciencia y expresiones culturales. CEC.

En el apartado 3 (contenidos y criterios de evaluación) aparecen las competencias clave concretadas en cada uno de los criterios de evaluación.

6. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa y de la materia en las evaluaciones continua y final son los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 89

Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios y procedimientos de evaluación del alumnado incluidos en el proyecto educativo del centro y los criterios de calificación incluidos en las programaciones didácticas de las materias.

5.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Los instrumentos de evaluación que defino aquí se aplicarán respetando los principios de evaluación continua y formativa:

19. Comprobación de la argumentación crítica y madura de las ideas de los textos, así como la comprensión de las mismas y la distinción de ideas principales y secundarias.

20. Comprobación de la correcta utilización del vocabulario específico de los temas en los ejercicios propuestos (exámenes, comentarios, actividades...).

21. Demostración de la capacidad del alumno para relacionar las ideas de un texto con la teoría filosófica en la que se integra.

22. Corrección de la comparación de distintas corrientes filosóficas o autores 23. El conocimiento de los contenidos y el uso del vocabulario específico de la

materia. 24. La corrección ortográfica y sintáctica en la exposición de las ideas.

Se propone la evaluación continua en función de la observación de la actividad del alumno en clase y la toma diaria de notas, así como la realización puntual de actividades programadas, ejercicios, trabajos u otros documentos solicitados o entregados de forma voluntaria.

5.2. PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN.

Dado que la materia solo si imparte una hora a la semana el profesor pondrá una nota a cada alumno durante cada clase que resuma sus actuaciones. Esta nota tendrá en cuenta la consecución de los objetivos en función de los criterios de evaluación de las unidades y los indicadores de las competencias básicas.

5.3. CRITERIO DE CALIFICACIÓN.

La nota de la evaluación ordinaria será la media de la nota de las tres evaluaciones en que se distribuye el curso.

En cada evaluación.

Una nota resultado de la media de todas las notas del alumno (tomadas en cada clase). Si algún alumno no llega al 5 de media del trimestre la recuperación se realizará durante la siguiente (en la fecha y forma que determine el departamento didáctico o, en su caso, el profesor responsable de la materia). Las actividades previstas para tal fin son la entrega de trabajos que no se hayan presentado durante la evaluación objeto de recuperación o que hayan sido calificados negativamente.

En caso de que el alumno obtenga menos de 5 en la evaluación ordinaria las medidas previstas para la recuperación de la materia en el mes de septiembre son las siguientes:

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 90

j) Prueba escrita sobre los contenidos y actividades que se le indiquen en su informe de recuperación.

k) Entrega de trabajos no realizados durante el curso o evaluados negativamente.

7. METODOLOGÍA

7.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, las recomendaciones de metodología didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria son las siguientes:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y ámbitos de conocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el alumnado de las competencias clave.

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

d) Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

e) Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoria incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias.

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 91

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

7.2. CONCRECIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se potenciará una metodología interactiva, centrada en la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo, y facilitadora de los procesos de construcción del conocimiento, verbalización e intercambio de ideas; dinámica, que permita la combinación de variedad de recursos y escenarios didácticos; motivadora, que incorpore al alumnado al proceso de enseñanza-aprendizaje haciéndole protagonista del mismo a través de la presentación de temáticas cercanas a sus intereses y experiencias; y resolutiva, centrada en el análisis y estudio de casos vinculados a problemáticas sociales relevantes y en la búsqueda de mecanismos de prevención y de soluciones para aquellas. De esta manera, se procurará que el alumnado desarrolle interés por la investigación y el conocimiento; adquiera hábitos de reflexión, pensamiento crítico y autocrítico, estudio y habilidades para el trabajo en equipo y sea capaz de un aprendizaje autónomo basado en el desarrollo de las competencias clave, la iniciativa personal, la conciencia de sus capacidades, intereses, responsabilidades y límites. El diálogo constituirá una herramienta primordial para el desarrollo de la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas en todos los ámbitos.

Contaremos con una amplia gama de técnicas específicas para desarrollar en el alumnado la reflexión y el análisis de sus valores, entre otras, los dilemas morales, que sirven para suscitar el desarrollo del razonamiento moral a través de una reflexión individual y un posterior debate grupal, en ellos, alumnos y alumnas deben decantarse por alguna de las soluciones dialogadas, uno de los objetivos que se plantea esta técnica es la comprensión de que un mismo dilema puede tener soluciones diferentes y que la postura individual no ha de coincidir necesariamente con los planteamientos del resto del grupo; los buenos ejemplos y la imitación, se trata, a partir de la observación de ciertos personajes públicos, relevantes para los estudiantes, de analizar los valores y principios que rigen sus conductas dentro del contexto de su biografía, la literatura, el cine y otros medios de comunicación pueden ser utilizados en el empleo de esta estrategia; el estudio de casos, donde se muestra una historia que contiene problemas cuya resolución sirve para ilustrar principios generales y buenas prácticas; el análisis crítico de la realidad y los comentarios de texto, que pueden ser utilizados para provocar la discusión, la negociación y la búsqueda de conclusiones en torno a situaciones que impliquen

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 92

trabajar las actitudes y los valores, así como la reflexión ética sobre problemáticas actuales. Entendemos «texto» en un sentido amplio: artículos, libros, fotografías, dibujos, películas cinematográficas, spots publicitarios, letras de canciones, música, en definitiva, el mundo como un gran texto que hay que saber interpretar; la técnica de los grupos de discusión, recomendable para solucionar conflictos que padece el aula o el centro, y para llegar a conclusiones sobre temas de interés general; las estrategias de autorregulación de la conducta que permiten el desarrollo emocional y el role-playing, el cual, a través de una dramatización de situaciones problemáticas de naturaleza moral, permite al alumnado ponerse en distintos papeles así como en distintos personajes lo que posibilita abordar puntos de vista diversos y lecturas diferentes ante el mismo suceso.

Existen una variedad de recursos educativos para la consecución de los objetivos de Valores Éticos. Se recomienda el uso de las tecnologías de la información y la comunicación de modo que el alumnado desarrolle la capacidad de aprender buscando en la red la información útil y sea capaz, al mismo tiempo, de discriminar la información valiosa y fiable de la que no lo es. Conviene también destacar la importancia del cine, los documentales y reportajes audiovisuales y la prensa escrita que acercan las problemáticas de nuestra sociedad al alumnado y que pueden servir de base para una posterior reflexión sobre los valores y cuestiones tratadas en la asignatura.

Hay que destacar el valor del ejemplo del docente, imprescindible en todas las materias y especialmente en Valores Éticos pues uno de los aprendizajes más importantes del ser humano se producen por imitación u observación. El profesorado debe dar testimonio de las actitudes y valores democráticos que proclama, de regulación y control de sus emociones, y de resolución pacífica de conflictos. Ha de intentar una coherencia entre su discurso teórico y su discurso práctico.

Concretando la metodología didáctica en nuestra aula se traduce en:

El punto de partida de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje deben de ser los conocimientos previos del alumnado para proceder a partir de ahí, con un espíritu siempre constructivo, al análisis crítico de los mismos.

Conforme a este principio, se proponen las siguientes orientaciones metodológicas:

• El aprendizaje no ha de basarse exclusivamente en un proceso acumulativo en el que las ideas se imponen externamente y se van añadiendo unas a otras. El profesor debe evitar las explicaciones magistrales dando protagonismo al alumno. Se trata de que sean los alumnos y alumnas, en un proceso continuo de intercambio de opiniones, conocimientos y experiencias, tanto personales como ajenas, los encargados de construir su propio aprendizaje. • Se deben potenciar aquellas actividades orientadas a aprender a razonar y argumentar de modo crítico y autónomo, tal y como viene recogido en los objetivos de la materia. Son seis las unidades didácticas que componen el libro de texto, todas ellas con la misma estructura. Se inician con unas cuestiones iniciales que el profesor planteará a sus alumnos y alumnas en la primera sesión y que le permitirá obtener la información necesaria (detectar sus conocimientos y experiencias

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 93

previos) para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje y anticipar algunos de los conceptos más importantes que se irán abordando a lo largo de la unidad.

Durante las siguientes sesiones, los alumnos y alumnas realizarán las actividades (individuales y de grupo) seleccionadas por el profesor de entre las que se ofrecen tanto en el libro de texto como en la página web (recursos multimedia: cortos, cuentos, crucigramas, puzzles, etc.). Las actividades propuestas son muy numerosas y de diferente naturaleza, de hecho algunas de ellas requieren el uso de internet y las nuevas tecnologías, por lo que corresponde al docente decidir, en función del tiempo disponible y, sobre todo, del interés que haya suscitado la temática de la unidad, si trabajarlas en el aula de forma oral o bien hacerlo por escrito. Deberá, al mismo tiempo, considerar la conveniencia de que algunas de ellas puedan ser realizadas en casa por el alumno, o alumnos (si se trata de un trabajo en grupo) para ser revisadas en la próxima sesión.

7.3. ACTIVIDADES.

Actividades comunes a todas la unidades: Juegos Online Diapositivas del mes Refranes Sopa de letras

Unidad 1 Cortos (¿Quién eres?. Trabajo infantil. Contra la trata. Trata de blancas. Explotación laboral. Some people are gay. Querido papa) Cuentos (Galletitas. Amanece. La noche y el día.) Textos (María se bebe las calles. Tu fuerza. Dignidad y pensamiento. El papel de la mujer. Prejuicios. Niños de Somalia. Mujer maltratada) Dilemas (Buscando trabajo)

Unidad 2 Cortos (Hiyab. La entrevista. ¿Quiénes somo?. Maquina de la amistad. Sándwich de Mariana. El juego de la raya. Take me to church) Cuentos (La siete maravillas los tres leones) Textos (El maestro y sus discípulos. Conflicto y convivencia. ¿Avanzar o retroceder?. Éxito y fracaso. Un mundo en paz. ¿Qué opinas?)

Unidad 3 Cortos (Inquebrantable. Construye. Contra el alcoholismo. El porro más caro.) Cuentos (Donando sangre. Sin emoción no hay tinta.) Textos (El hombre más rico. Haz lo que quieras. Ni se acaba ni se pierde. La vida como proyecto. Bien y felicidad. Contra la pena de muerte. ¿Qué opinas?) Dilemas (Buscar trabajo. El granjero justiciero)

Unidad 4 Cortos (Cuando tú no existes. Not in my name. Somos la auténtica voz. El viaje de tu vida) Textos (Pluralismo político. Democracia y derechos. ¿Qué es la democracia?. Un mundo globalizado. Par y seguridad. Separación de poderes) Dilemas (Un caso de asesinato)

Unidad 5 Cortos (Ngutu. Pena de muerte. Explotación laboral. No te quiere. Frenemos la violencia. Objeción de conciencia.)

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 94

Textos (Considerando….La diferencia. Niños soldado. Un reparto equitativo. Desobediencia civil. Desobediencia civil y democracia. Los tres millones) Dilemas (La tortura de un inocente)

Unidad 6 Cortos (Ética y ciencia 1, 2, 3, 4 y 5. Un mundo tecnológico. Con o sin Whatsapp. Sexting. Phubing. Acoso. Dejando rastro. Reacciona.) Textos (Un planeta en peligro. Males tecnológicos. Evitar el ciberacoso. Eutanasia y libertad. Eutanasia.) Dilemas (Todo un dilema)

7.4. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DESTINADAS A LA MEJORA DE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EXPRESIÓN ORAL

Dada la programación de la materia, en la cual se incluyen una serie de textos de autores que debemos comentar es fácil aprovechar esta circunstancia para introducir la lectura en nuestra programación. Los textos se leerán parte en común durante la clase y parte en casa, sobre estos textos los alumnos deberán realizar pequeñas exposiciones de ideas ante sus compañeros tanto de sus elaboraciones propias como de critica a las exposiciones de los compañeros.

7.5. TRABAJOS MONOGRÁFICOS INTERDISCIPLINARES.

Los trabajos monográficos se referirán a la unidad integrada de este curso en nuestro centro “CONOCE ANDALUCÍA”

Primer trimestre:

Actividad “Haya un niño en el calle” Investigar la pobreza infantil en Andalucía”.

Los alumnos buscarán en internet información sobre la pobreza infantil en Andalucía. Expondrán su investigación a sus compañeros para poner en común la información encontrada.

Segundo trimestre

Actividad: “La corrupción somos todos”.

Los alumnos visionarán el video “la corrupción somos todos” Lumen Films Tv y elaborarán una reflexión de si el tema tratado es aplicable a su entorno cercano. Compartirán su reflexión con los compañeros y debatirán sus opiniones a respecto.

Tercer trimestre

Actividad: La contaminación en Andalucía

Los alumnos visionarán el video “corto contaminación” Hugo Tapia. Después buscarán información sobre problemas medioambientales en Andalucía. Compartirán su búsqueda con los compañeros y debatirán sus opiniones a respecto para poner en común la información encontrada.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 95

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Según la orden de 14 de julio de 2016 es de relevancia para nuestra programación:

En el presente curso escolar la ratio de los grupos es excelente, lo que permite trabajar de modo individualizado. No aparecen problemas de disciplina grave en el aula. Las capacidades, motivaciones e intereses de nuestros alumnos y alumnas son diferentes. Por esta razón, algunos de ellos pueden requerir una atención especial. Así pues, antes de decidir las medidas de atención a la diversidad, es necesario recabar información sobre aquellos aspectos que pueden ser relevantes a la hora de dar respuesta a las necesidades de nuestro alumnado, como son:

Se ha realizado una evaluación inicial con la que obtener información acerca del grupo y de cada uno de los alumnos y alumnas. Esta evaluación inicial permite al docente:

• Identificar aquellos casos que requieran un mayor seguimiento en su proceso de aprendizaje (alumnos con necesidades educativas especiales, altas capacidades…).

• Establecer el procedimiento más adecuado para realizar el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado.

• Iniciar posibles adaptaciones curriculares para aquellos casos que lo requieran. • Decidir qué medidas organizativas adoptar: tipo de agrupamientos, ubicación de

espacios, gestión del tiempo, etc. • Decidir el modo y los tiempos en los que llevar a cabo la evaluación del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE): No hay alumnos con necesidades educativas especiales que les impidan seguir el currículo normal en nuestra materia. En caso de detectarse en futuro algún caso, se elaborarán aquellas adecuaciones curriculares acordes con las necesidades de estos alumnos facilitando el acceso al currículo y adaptando, en su caso, la metodología y los instrumentos de evaluación.

No hay alumnos pendientes en el presente curso escolar.

Niveles de atención a la diversidad

La atención a la diversidad debe convertirse en un elemento definitorio de la práctica docente y se refleja en seis niveles:

• Atención a la diversidad en la programación de actividades. • Atención a la diversidad en la metodología. • Organización del grupo o aula. • Atención a la diversidad en la evaluación. • Adaptaciones del currículo.

a) Atención a la diversidad en la programación de actividades

Es importante proponer actividades de distinto tipo, ya que no todos los alumnos aprenden con las mismas estrategias, con la misma motivación, ni tan siquiera con la misma intensidad. Algunas de estas actividades pueden ser:

• Actividades de repaso, refuerzo y recuperación para los alumnos y alumnas que vayan más atrasados.

• Actividades de ampliación y profundización para los más aventajados. • Actividades en las que el alumno utilice diferentes estrategias (resolución de casos,

debate, análisis de datos, lectura y estudio de noticias y artículos de opinión...).

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 96

• Actividades de investigación que favorecen el trabajo autónomo y permiten a cada alumno aplicar el ritmo y forma de trabajo más adecuados a sus características.

• Actividades individuales y grupales. • Se atenderán los intereses y motivaciones personales del alumno, permitiendo que elija

entre distintos temas para la realización de trabajos y proyectos de investigación. b) Atención a la diversidad en la metodología

La atención a la diversidad se traduce, metodológicamente, en un tratamiento individualizado de los alumnos:

• Se adaptarán los ejemplos y casos prácticos a su experiencia. • Se partirá del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus ideas previas. • Se procurará incrementar su motivación y curiosidad para cada uno de los temas. • Se procurará la participación de todos, creando un clima agradable y de respeto. • Se abordarán los contenidos desde diversos puntos de vista y de distinta forma.

c) Organización del grupo o aula

La disposición de los alumnos en el aula dependerá de la actividad que se esté realizando y, sobre todo, de las características de los alumnos (nivel de motivación, dificultades de atención, problemas de audición o visión, etc.). Concretamente, los alumnos con problemas de atención se sentarán en las primeras filas, así como los que tengan problemas de visión.

d) Atención a la diversidad en la evaluación

La evaluación personalizada, continua e integradora, facilita, en gran medida, la atención a la diversidad de los alumnos, puesto que tiene en cuenta el nivel de partida del mismo, permite ajustar y orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje al progreso de cada alumno y tomar decisiones adecuadas a sus necesidades. Se deben utilizar instrumentos diversos, ya que no todos los alumnos aprenden del mismo modo.

e) Adaptaciones del currículo

En la programación debe tenerse en cuenta que no todos los alumnos adquieren los conocimientos de la misma forma ni al mismo ritmo, ni tan siquiera con igual intensidad. La programación debe diseñarse de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos. Así pues, es importante distinguir los contenidos y capacidades mínimas de los que no lo son.

En este momento no hay casos en los que sea necesario realizar adaptaciones significativas en nuestra materia que afecten a los elementos básicos del currículo, de surgir en el futuro se realizarán las adaptaciones necesarias.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los recursos didácticos en los que basaré nuestro trabajo en esta materia serán:

o La plataforma en la WEB de “Proyecto educa”

o Los textos de distintos autores.

o La Biblioteca del IES.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 97

o La dotación de ordenador portátil para usar en el aula con la pizarra digital.

o La tradicional pizarra del aula.

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Salida en catamarán por las costas de Málaga.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 98

FILOSOFÍA (4º ESO)

0. INTRODUCCIÓN.

Filosofía es una materia del bloque de asignaturas específicas de la Educación Secundaria Obligatoria, adquiere un estilo propedéutico con vistas a las enseñanzas de Filosofía e Historia de la Filosofía que se van a impartir en el Bachillerato, pero teniendo en cuenta las diferentes opciones de la educación secundaria postobligatoria, esta disciplina no tiene por qué poseer sólo un carácter introductorio, sino que debe servir para proporcionar a todo el alumnado una sólida formación de base que les ayude a desarrollar un espíritu crítico y reflexivo, tan fundamental en sus vidas.

Desde este doble vertiente, esta disciplina va a contribuir a que el alumnado sea capaz de ir adquiriendo competencias que le permitan pensar, comprender, razonar críticamente y argumentar desde posiciones originales, que se vayan consolidando en una reflexión propia a través de criterios de racionalidad libre, aprendiendo para ello a utilizar el modo de preguntar radical y último de la Filosofía sobre los problemas referidos a la totalidad de la vivencia humana, y ello sin dejar de lado su capacidad de transformación y cambio tanto como ser individual como social.

Hay que hacer ver al alumnado que la Filosofía es un modo especial de preguntar, de reflexionar y de saber. Esta asignatura introduce una nueva manera de entender y de enfrentarse a la realidad que nos rodea, a las circunstancias en las que vivimos y que, en gran medida, nos hacen ser y comprender cómo somos. Para ello, hay que dotar a los alumnos y alumnas de herramientas cognitivas tanto teóricas como prácticas. En el plano teórico, el alumnado conocerá los grandes interrogantes, los conceptos especializados y las teorías que intentan dar respuesta a las grandes cuestiones.

En su dimensión práctica, esta materia aporta herramientas como la actitud crítica y reflexiva que enseña a los alumnos y alumnas a no admitir ideas que no han sido rigurosamente analizadas y evidenciadas, evitando el pensamiento único y dogmático con carácter manipulador. En este sentido, la Filosofía debe enseñar a saber pensar, razonar y argumentar con fundamento, coherencia y de forma autónoma, a incorporar la habilidad discursiva para dialogar y convencer, la capacidad para discernir entre lo evidente y lo arbitrario, lo substancial y lo accidental, a valorar la gestión creativa de sus capacidades estéticas o el razonamiento moral y político autónomo, coherente y cimentado y, en definitiva, a valorar la capacidad de la Filosofía como instrumento de innovación y transformación desde hace más de veinticinco siglos.

Atendiendo a su carácter transversal, teórico y práctico, la materia de Filosofía integra en una visión de conjunto la gran diversidad de saberes, capacidades y valores. Por ello se propiciará el conocimiento y la reflexión crítica, conceptos y valores que sustenten la libertad, la justicia y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en un marco de convivencia pacífica y democrática que conlleve el respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía Andaluz, y al reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, rechazando así cualquier tipo de violencia, sea terrorista, xenófoba o machista.

Esta materia contribuye al desarrollo de las competencias clave para el aprendizaje permanente propuestas en el marco educativo europeo. A través de la argumentación racional de los bloques dedicados a la inteligencia y la razón, se educa la expresión e

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 99

interpretación del pensamiento y de los sentimientos, utilizando el lenguaje para regular la propia conducta y las relaciones sociales. Se emplea el razonamiento lógico y los procesos propios de pensamiento, análisis, síntesis, relación, asociación, para propiciar la resolución de problemas y el conocimiento de diferentes lenguajes comunicativos, con ello, el alumnado desarrollaría la competencia lingüística (CCL).

Así mismo, a través del estudio de la metafísica, la teoría del conocimiento y la filosofía de la ciencia y de la naturaleza. el alumnado debe profundizar en el conocimiento de sí mismo y en la comprensión del entorno, posibilitando su competencia para interpretar sucesos, al analizar sus causas, predecir consecuencias y examinar críticamente los factores capaces de transformar la realidad, facilitando el desarrollo de la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

En el ámbito práctico, el estudio de la ética y la filosofía política, desarrollará la comprensión de la realidad individual, cultural y social de la mano de la capacidad normativa y transformadora de la Filosofía, al permitir realizar razonamientos críticos y dialogantes y fomentar el respeto por los valores universales y la participación activa en la vida democrática, incluidas en la competencia social y cívica.(CSC). Desde los estudios de estética, se alcanzan competencias culturales como el respeto a la libertad de expresión y a la diversidad cultural, que potencian la adquisición de la competencia conciencia y expresiones culturales (CEC) y la competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP).

A través de sus métodos se proporcionan las herramientas de investigación necesarias para desarrollar la competencia digital (CD).

Finalmente, la materia en su conjunto debe motivar al alumnado para aprender a aprender (CAA), competencia que está en la base del amor al saber por saber, finalidad que encarna la Filosofía como ninguna otra materia y que constituye el punto de apoyo para experimentar y generar iniciativas personales, enfrentándose a la vida y, en definitiva, crecer como personas.

1. MARCO LEGAL. El marco legal en el que se desarrolla la programación de esta materia es el siguiente:

De ámbito estatal

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015) (Texto consolidado, 30-07-2016)

• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

De ámbito autonómico

• En la Comunidad Autónoma de Andalucía, la ordenación y el currículo de Educación Secundaria Obligatoria se ha regulado mediante el Decreto 111/2016, de 14 de junio, para la Educación Secundaria Obligatoria (BOJA 28/06/2016).

• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 100

determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016).

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA ESO.

El decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación Secundaria obligatoria en la comunidad Autónoma de Andalucía establece:

Finalidad y Principios generales.

1. De conformidad con lo establecido en el artículo 10 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la educación Secundaria obligatoria y del Bachillerato, la finalidad de la educación Secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral, y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

2. En la educación Secundaria obligatoria se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado.

3. La educación Secundaria obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al logro de los objetivos de la educación Secundaria obligatoria y la adquisición de las competencias correspondientes y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que impida alcanzar dichos objetivos y competencias y la titulación correspondiente.

Objetivos.

1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 11 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la educación Secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y en las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 101

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

2. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la educación Secundaria obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

2.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de la Filosofía en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Valorar la capacidad transformadora y normativa de la razón para construir una sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.

2. Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas, fundamentando adecuadamente las ideas y basándose en el diálogo racional.

3. Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática.

4. Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 102

equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.

5. Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la discusión.

6. Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.

7. Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y búsqueda colectiva de la verdad y la consecución de objetivos comunes consensuados.

8. Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones propuestas.

9. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo: búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas.

10. Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.

3. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Bloque 1. La Filosofía.�

Origen y significado de la Filosofía. La función de la Filosofía en el conjunto de la cultura occidental.

Criterios de evaluación

1. Comprender qué es la reflexión filosófica, diferenciándola de otros tipos de saberes que estudian aspectos concretos de la realidad y el individuo. CCL, CSC.

2. Conocer el origen de la filosofía occidental, dónde, cuándo y por qué surge, distinguiéndola de los saberes pre-racionales, el mito y la magia, en tanto que saber práctico, y comparándola con algunas características generales de las filosofías orientales. CCL, CSC.

3. Identificar el primer interrogante filosófico de la filosofía griega, la pregunta por el origen, y conocer las primeras respuestas a la misma, dadas por los primeros pensadores griegos. CCL, CSC.

4. Conocer el giro antropológico de la filosofía en el siglo V a C., explicando algunas de las ideas centrales de Sócrates y de Protágoras y reflexionando sobre la aplicación práctica de la filosofía respecto al individuo y a la sociedad en la que vive. CCL, CSC.

5. Reflexionar y argumentar, de forma escrita y oral, sobre el interés, específicamente humano, por entenderse a sí mismo y a lo que le rodea. CCL, CSC, CAA.

6. Reconocer las diferentes funciones de la filosofía en tanto que saber crítico que aspira a fundamentar, analizar y argumentar sobre los problemas últimos de la realidad, desde una vertiente tanto teórica como práctica. CCL, CSC.

Bloque 2. Identidad personal.

El ser humano desde el punto de vista filosófico: El concepto de persona. Las aportaciones de la Psicología al concepto de persona. La cuestión de la identidad

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 103

personal y la pregunta por el sentido de la existencia. La especificidad de lo humano: emociones, sentimientos, motivos.

Criterios de evaluación

1. Comprender la profundidad de la pregunta ¿quién soy?, conociendo algunas respuestas dadas desde la psicología y la filosofía, reflexionando y valorando la importancia de conocerse a uno mismo y expresándolo por escrito. CCL, CSC, CAA.

2. Definir qué es la personalidad, así como los principales conceptos relacionados con la misma. CCL, CSC, CAA.

3. Conocer y explicar las tesis centrales de algunas teorías sobre la personalidad. CCL, CSC, CAA.

4. Reconocer las etapas del desarrollo de la identidad personal, reflexionando sobre los factores que determinan el éxito y el fracaso y aportando la propia opinión razonada sobre estos dos conceptos. CCL, CSC, CAA. 5. Analizar que se entiende por inconsciente en el marco del pensamiento del psicoanálisis. CCL, CSC, CAA. 6. Reflexionar de forma escrita y dialogar en grupo sobre la posible incidencia en la formación de la

personalidad, de la herencia genética y de lo adquirido. CCL, CSC, CAA.�7. Investigar en Internet, seleccionando la información más significativa, en qué consiste la filosofía de la

mente y la neurociencia. CCL, CSC, CAA, CD.�8. Identificar la función e importancia de la motivación como factor energético y direccional de la vida

humana en sus múltiples dimensiones. CCL, CSC,CAA.�9. Reconocer, en el marco de la teoría cognitiva, el valor del conocimiento como elemento motivador de la

conducta humana, reflexionando sobre la consideración del ser humano como animal racional. CCL, CSC, CAA. 10. Explicar las ideas centrales de la teoría humanística sobre la motivación, reflexionando sobre el carácter

de la motivación como elemento distintivo del ser humano frente a lo meramente animal. CCL, CSC, CAA.�11. Conocer la condición afectiva del ser humano, distinguiendo entre impulsos, emociones y sentimientos

y reconociendo el papel del cuerpo en la posibilidad de manifestación de lo afectivo. CCL, CSC, CAA.�12. Valorar la importancia de la interrelación entre la motivación y lo afectivo para dirigir la conducta

humana en diferentes direcciones y con distinta intensidad. CCL, CSC, CAA.�13. Reflexionar y argumentar sobre la importancia de la motivación y de las emociones, como la curiosidad

y el placer de aprender, el deseo de lograr objetivos, la satisfacción por la resolución de problemas, el agrado por el reconocimiento de éxito, la complacencia por el estímulo de iniciativas, entre otros. CCL, CSC, CAA.

14. Reflexionar sobre el papel de las emociones como herramienta para ser emprendedor y creativo. CCL, CSC, CAA, CEC.

15. Conocer, desde la historia de la filosofía, algunas de las reflexiones sobre aspectos que caracterizan al ser humano en cuanto tal, valorando la función de la filosofía como saber originario e integrador de múltiples perspectivas cuyo centro común es el hombre. CCL, CSC, CAA.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 104

16. Explicar las teorías del alma de Platón y de Aristóteles, reflexionando sobre la consideración y la interrelación entre el alma, el cuerpo y los afectos, que se analizan en dichas teorías. CCL, CSC, CAA.

17. Conocer la importancia de la introspección señalada por Agustín de Hipona, como método de autoconocimiento y de formación de la propia identidad. CCL, CSC, CAA.

18. Describir y comparar la concepción cartesiana del papel del pensamiento como aspecto que define al individuo, frente a las concepciones materialistas y mecanicistas del hombre-máquina en el materialismo francés del siglo XVIII. CCL, CSC, CAA.

19. Conocer la importancia de la facultad de la voluntad como elemento definitorio de lo humano. CCL, CSC, CAA.

20. Expresar alguna de las consideraciones filosóficas sobre lo afectivo. CCL, CSC, CAA.�21. Reconocer las implicaciones filosóficas de la idea del hombre como proyecto. CCL, CSC, CAA.

Bloque 3. Socialización.

La dimensión social y cultural del ser humano. El proceso de socialización. Las teorías sobre el origen de la sociedad.

Criterios de evaluación

1. Identificar al otro tal como es en su individualidad y, al mismo tiempo, identificarle como un alter ego que comparte un espacio y unas circunstancias comunes, dando lugar a la intersubjetividad. CCL, CSC, CAA.

2. Reconocer la dimensión social y cultural del ser humano, Identificando y distinguiendo los conceptos de cultura y de sociedad. CCL, CSC, CAA, CEC.

3. Identificar el proceso de construcción, elementos y legitimación de una cultura, valorando a ésta no solo como instrumento de adaptación al medio, sino como herramienta para la transformación y la autosuperación. CCL, CSC, CAA, CEC.

4. Conocer los diferentes elementos del proceso de socialización y relacionarlos con la propia personalidad. CCL, CSC, CAA, CEC.

5. Conocer las teorías sobre el origen de la sociedad y reflexionar de forma escrita sobre las mismas, argumentando las propias opiniones al respecto. CCL, CSC, CAA.

6. Comprender el sentido del concepto de civilización, relacionando sus semejanzas y diferencias con el de cultura. CCL, CSC, CAA, CEC.

7. Definir qué es la comunicación, analizando las formas de comunicación no verbal, y la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. CCL, CSC, CAA.

8. Reflexionar sobre el posible papel activo de uno mismo en la construcción de la cultura y, en cuanto tal, identificarse como ser creativo e innovador, capaz de generar elementos culturales. CCL, CSC, CAA. CEC.

9. Reflexionar e indagar sobre el relativismo cultural y el etnocentrismo. CCL, CSC, CAA, CEC.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 105

Bloque 4. Pensamiento.

Razón e inteligencia, las distintas perspectivas y las aportaciones históricas. Racionalidad teórica y racionalidad práctica. Conocimiento y acción. Razón y verdad. Las distintas teorías sobre la verdad.

Criterios de evaluación

1. Comprender la facultad racional como específica del ser humano y sus implicaciones, analizando en qué consiste la racionalidad y cuáles son sus características. CCL, CSC, CAA.

2. Explicar las tesis básicas de algunas concepciones filosóficas sobre las posibilidades y límites de la razón. CCL, CSC, CAA.

3. Distinguir la racionalidad teórica de la racionalidad práctica, así como teoría y experiencia. CCL, CSC, CAA.

4. Conocer la concepción contemporánea sobre la inteligencia, incidiendo en la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman. CCL, CSC, CAA.

5. Comprender algunos de los principales tipos de verdad: la verdad como correspondencia, la verdad según el pragmatismo americano, la verdad desde el perspectivismo y el consenso, reflexionando sobre la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta. CCL, CSC, CAA.

Bloque 5. Realidad y metafísica.

Qué es la metafísica. Metafísica y filosofía de la naturaleza. Metafísica y ciencia actual, las nuevas teorías científicas.

Criterios de evaluación

1. Conocer el significado del término metafísica, comprendiendo que es la principal disciplina de las que componen la Filosofía, identificando su objetivo fundamental, consistente en realizar preguntas radicales sobre la realidad, y entendiendo en qué consiste el preguntar radical. CCL, CSC, CAA.

2. Comprender una de las principales respuestas a la pregunta acerca de lo que es:, la Naturaleza e identificar esta, no sólo como la esencia de cada ser, sino además como el conjunto de todas las cosas que hay y conocer algunas de las grandes preguntas metafísicas acerca de la Naturaleza: el origen del universo, la finalidad el Universo, cuál es el orden que rige la Naturaleza, si es que lo hay, y el puesto del ser humano en el cosmos, reflexionando sobre las implicaciones filosóficas de cada una de estas cuestiones. CCL, CSC, CAA.

3. Conocer las implicaciones filosóficas de la teoría del Caos, comprendiendo la importancia de señalar si la naturaleza se rige por leyes deterministas, o bien, si rige el azar cuántico, y argumentar la propia opinión sobre cómo afecta esta respuesta de cara a la comprensión de la conducta humana. CCL, CSC, CAA.

4. Reflexionar sobre la interrogación por el sentido de la existencia, explicando las tesis centrales de algunas teorías filosóficas de la vida, y disertar razonadamente sobre la vida o la muerte, o el devenir histórico, o el lugar del individuo en la realidad, entre otras cuestiones metafísicas. CCL, CSC, CAA.

Bloque 6. Transformación.

El concepto de libertad, distintas teorías y perspectivas. La Estética como la parte de

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 106

la filosofía. La capacidad humana de la creatividad.

Criterios de evaluación

1. Conocer los dos significados del concepto de libertad de acción: la libertad negativa y la libertad positiva, aplicándolos tanto en el ámbito de la sociedad política como en el terreno de la vida privada o libertad interior. CCL, CSC, CAA.

2. Comprender qué es el libre albedrío o libertad interior, relacionándolo con la posibilidad de autodeterminación de uno mismo y con la facultad de la voluntad. CCL, CSC, CAA.

3. Reflexionar y argumentar sobre la relación entre la libertad interior y la libertad social y política. CCL, CSC, CAA.

4. Conocer la existencia de determinismo en la naturaleza, analizando la posibilidad del ser humano de ser libre, teniendo en cuenta que es un ser natural y, en cuanto tal, sometido a las leyes de la naturaleza. CCL, CSC, CAA.

5. Reconocer las tres posturas sobre el problema de la libertad absoluta o condicionada: la tesis estoica, la negación del sometimiento de la voluntad a las leyes naturales de Kant y la posición intermedia que rechaza, no la libertad, sino la libertad absoluta. CCL, CSC, CAA.

6. Conocer la Estética como la parte de la filosofía que estudia el proceso creativo, la experiencia estética y la belleza. CCL, CSC, CAA, CEC.

7. Identificar qué es la imaginación, en tanto que facultad específica del ser humano, explicando cómo funciona y cuáles son sus características. CCL, CSC, CAA.

8. Reconocer la capacidad humana de la creatividad, en tanto que potencialidad existente en todas las personas y que se consigue entrenando el cerebro. CCL, CSC, CAA, CEC.

9. Conocer las fases del proceso creativo,y reflexionar sobre la importancia de que el pensamiento divergente imaginativo y el pensamiento lógico y racional, trabajen juntos. CCL, CSC, CAA, CEC.

10. Conocer y aplicar algunas técnicas de desarrollo de la creatividad. CCL, CSC, CAA, CEC.

11. Utilizar la técnica del brainstorming para construir una historia literaria con trasfondo filosófico. CCL, CSC, CAA.

12. Valorar la libertad como condición básica para la creatividad innovadora, la conexión de las ideas preexistentes entre sí y la competitividad. CCL, CSC, CAA.

13. Conocer las características de las personas especialmente creativas, como la motivación, la perseverancia, la originalidad y el medio, investigando sobre cómo se pueden potenciar dichas cualidades. CCL, CSC, CAA, CEC.

14. Reflexionar de forma argumentada sobre el sentido del riesgo y su relación para alcanzar soluciones innovadoras y, por tanto, la posibilidad de evolucionar. CCL, CSC, CAA.

Bloque 7. Contenidos transversales.

Lectura de textos filosóficos y textos pertenecientes a otras ramas del saber relacionados con las temáticas filosóficas estudiadas. Composición escrita de argumentos de reflexión filosófica y de discursos orales, manejando las reglas básicas de la retórica y la argumentación. Uso de los procedimientos y de las Tecnologías de

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 107

la Información y la Comunicación de trabajo intelectual adecuados a la Filosofía.

Criterios de evaluación

1. Leer comprensivamente y analizar, de forma crítica, textos significativos y breves, pertenecientes a pensadores destacados. CCL.

2. Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas en la unidad, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia. CCL.

3. Seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes. CCL, CD, CAA.

4. Analizar y argumentar sobre planteamientos filosóficos, elaborando de forma colaborativa esquemas, mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles, mediante el uso de medios y plataformas digitales. CCL, CD.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 108

3.1 CONCRECIÓN, SECUENZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS ESTOS CONTENIDOS SE CONCRETAN Y DISTRIBUYEN A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 01. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP. CLAVE

Bloque 1. La Filosofía

01. EL SABER FILOSÓFICO

01.1. ¿Qué es filosofía? 01.2. La filosofía y otros saberes: religión y ciencia 01.3. Métodos filosóficos

02. LOS PRIMEROS FILÓSOFOS GRIEGOS

02.1. Los orígenes históricos de la filosofía. Mito y logos 02.2 La naturaleza y su origen 02.3. El giro antropológico del siglo v: el ser humano y la sociedad. Los sofistas y Sócrates

03. LA FILOSOFÍA Y LA ORIENTACIÓN PERSONAL

03.1. El conocimiento de uno mismo 03.2. El conocimiento de lo que nos rodea 03.3. Funciones de la filosofía

1. Comprender qué es la reflexión filosófica, diferenciándola de otros tipos de saberes que estudian aspectos concretos de la realidad y el individuo.

1.1. Define y utiliza conceptos como filosofía, mito, logos, saber, opinión, abstracto, concreto, razón, sentidos, arché, causa, monismo, dualismo, pluralismo, substancia, prejuicio y elabora un glosario con los mismos.

CL CMCT AA SIEE

1.2. Distingue entre conocer, opinar, argumentar, interpretar, razonar, analizar, criticar, descubrir, crear.

CL AA

2. Conocer el origen de la filosofía occidental, dónde, cuándo y por qué surge, distinguiéndola de los saberes preracionales, el mito y la magia, en tanto que saber práctico, y comparándola con algunas características generales de las filosofías orientales.

2.1. Explica las diferencias entre la explicación racional y la mitológica.

CL AA SIEE

2.2. Lee textos interpretativos y descriptivos de la formación del Cosmos y el ser humano, pertenecientes al campo mitológico y al campo racional y extrae semejanzas y diferencias en los planteamientos.

CL AA SIEE CEC

3. Identificar el primer interrogante filosófico de la filosofía griega, la pregunta por el origen y conocer las primeras respuestas a la misma, dadas por los primeros pensadores griegos.

3.1. Describe las primeras respuestas presocráticas a la pregunta por el arché, conoce a los autores de las mismas y reflexiona por escrito sobre las soluciones de interpretación de la realidad expuestas por Heráclito, Parménides y Demócrito.

CL AA

4. Conocer el giro antropológico de la filosofía en el siglo V a. C., explicando algunas de las ideas centrales de Sócrates y de Protágoras y reflexionando sobre la aplicación práctica de la filosofía respecto al individuo y a la sociedad en la que vive.

4.1. Compara la interpretación del ser humano y la sociedad defendida por Sócrates con la expuesta por Protágoras, argumentando su propia postura.

CL AA CSC

5. Reflexionar y argumentar, de forma escrita y oral, sobre el interés, específicamente humano, por entenderse a sí mismo y a lo que le rodea.

5.1. Realiza pequeños ensayos, argumentando sus opiniones de forma razonada.

CL AA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 109

6. Reconocer las diferentes funciones de la filosofía en tanto que saber crítico que aspira a fundamentar, analizar y argumentar sobre los problemas últimos de la realidad, desde una vertiente tanto teórica como práctica.

6.1. Diserta sobre las posibilidades de la filosofía según sus diferentes funcionalidades.

CL AA SIEE CEC

UNIDAD 02. LA IDENTIDAD DEL SER HUMANO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP. CLAVE

Bloque 2. Identidad personal

01. LA REALIDAD DEL SER HUMANO

01.1. La doble realidad humana: el dualismo antropológico 01.2. Las concepciones actuales del hombre 01.3. ¿Qué es ser persona?

02. PERSONA E IDENTIDAD

02.1. ¿Quién soy? En busca de la identidad 02.2. La personalidad 02.3. Teorías psicológicas de la personalidad

03. LA REALIZACIÓN PERSONAL

03.1. La motivación 03.2. Las emociones

1. Comprender la profundidad de la pregunta ¿quién soy?, conociendo algunas respuestas dadas desde la psicología y la filosofía, reflexionando y valorando la importancia de conocerse a uno mismo y expresándolo por escrito.

1.1. Define y utiliza conceptos como personalidad, temperamento, carácter, conciencia, inconsciencia, conductismo, cognitivismo, psicología humanística, psicoanálisis y elabora un glosario con dichos términos.

CL AA SIEE

2. Definir qué es la personalidad, así como los principales conceptos relacionados con la misma.

2.1. Define y caracteriza qué es la personalidad. CL AA

3. Conocer y explicar las tesis centrales de algunas teorías sobre la personalidad.

3.1. Conoce las tesis fundamentales sobre la personalidad y argumenta sobre ello.

CL AA SIEE

4. Reconocer las etapas del desarrollo de la identidad personal, reflexionando sobre los factores que determinan el éxito y el fracaso y aportando la propia opinión razonada sobre estos dos conceptos.

4.1. Lee textos literarios en los que se analiza la personalidad de los personajes e identifica los rasgos y los tipos de personalidad y reflexiona por escrito sobre la temática.

CL AA SIEE

5. Analizar qué se entiende por inconsciente en el marco del pensamiento del psicoanálisis.

5.1. Analiza qué se entiende por inconsciente. CL AA

6. Reflexionar de forma escrita y dialogar en grupo sobre la posible incidencia en la formación de la personalidad, de la herencia genética y de lo adquirido.

6.1. Lee y analiza textos filosóficos, literarios o científicos cuyo punto de reflexión sea la herencia adquirida en la formación de la personalidad, incidiendo en el autoconocimiento de uno mismo.

CL AA CSC

7. Investigar en Internet, seleccionando la información más significativa, en qué consiste la filosofía de la mente y la neurociencia.

7.1. Investiga y selecciona información significativa sobre conceptos fundamentales de filosofía de la mente.

CL CD AA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 110

03.3. El ser humano como proyecto

CSC

8. Identificar la función e importancia de la motivación como factor energético y direccional de la vida humana en sus múltiples dimensiones.

8.1. Define y utiliza con rigor conceptos como motivación, emoción, sentimiento, necesidades primarias y secundarias, autorrealización, vida afectiva, frustración.

CL AA SIEE

9. Reconocer, en el marco de la teoría cognitiva, el valor del conocimiento como elemento motivador de la conducta humana, reflexionando sobre la consideración del ser humano como animal racional.

9.1. Explica las tesis más importantes de la teoría cognitiva acerca del conocimiento y la motivación.

CL AA

10. Explicar las ideas centrales de la teoría humanística sobre la motivación, reflexionando sobre el carácter de la motivación como elemento distintivo del ser humano frente a lo meramente animal.

10.1. Explica las ideas centrales de la teoría humanística sobre la motivación y expresa su opinión razonada al respecto.

CL AA SIEE

10.2. Explica y compara la visión sobre la motivación de la teoría cognitivista y de la teoría humanística sobre la motivación.

CL AA SIEE CEC

11. Conocer la condición afectiva del ser humano, distinguiendo entre impulsos, emociones y sentimientos y reconociendo el papel del cuerpo en la posibilidad de manifestación de lo afectivo.

11.1. Analiza y argumenta sobre textos breves y significativos de autores relevantes sobre las emociones, argumentando por escrito las propias opiniones.

CL AA SIEE

12. Valorar la importancia de la interrelación entre la motivación y lo afectivo para dirigir la conducta humana en diferentes direcciones y con distinta intensidad.

12.1. Analiza textos y diserta sobre la incidencia de las emociones, como la frustración, el deseo, o el amor entre otras, en la conducta humana.

CL AA SIEE

13. Reflexionar y argumentar sobre la importancia de la motivación y de las emociones, como la curiosidad y el placer de aprender, el deseo de lograr objetivos, la satisfacción por la resolución de problemas, el agrado por el reconocimiento de éxito, la complacencia por el estímulo de iniciativas, entre otros.

13.1. Argumenta sobre el papel de las emociones para estimular el aprendizaje, el rendimiento, el logro de objetivos y la resolución de problemas, entre otros procesos.

CL AA SIEE

14. Reflexionar sobre el papel de las emociones como herramienta para ser emprendedor y creativo.

14.1. Analiza textos en los que se describe el papel de las emociones como estímulo de la iniciativa, la autonomía y el emprendimiento.

CL AA SIEE

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 111

15. Conocer, desde la historia de la filosofía, algunas de las reflexiones sobre aspectos que caracterizan al ser humano en cuanto tal, valorando la función de la filosofía como saber originario e integrador de múltiples perspectivas cuyo centro común es el hombre.

15.1. Desarrolla de forma colaborativa un glosario para publicar en Internet, con la terminología filosófica de la unidad.

CL CD AA SIEE

16. Explicar las teorías del alma de Platón y de Aristóteles, reflexionando sobre la consideración y la interrelación entre el alma, el cuerpo y los afectos, que se analizan en dichas teorías.

16.1. Explica la teoría del alma de Platón. CL AA

16.2. Explica la teoría del alma de Aristóteles.

CL AA

16.3. Argumenta su opinión sobre la relación entre el cuerpo y la mente o alma.

CL AA SIEE

17. Conocer la importancia de la introspección señalada por Agustín de Hipona, como método de autoconocimiento y de formación de la propia identidad.

17.1. Explica qué es la introspección según Agustín de Hipona utilizando este tipo de pensamiento en primera persona para describirse a sí mismo.

CL AA CSC CEC

18. Describir y comparar la concepción cartesiana del papel del pensamiento como aspecto que define al individuo, frente a las concepciones materialistas y mecanicistas del hombre-máquina en el materialismo francés del siglo XVIII.

18.1. Expone el significado de la tesis de Descartes Pienso, luego existo.

CL AA

18.2. Expone sus reflexiones sobre las implicaciones del materialismo en su descripción del ser humano.

CL AA CEC

19. Conocer la importancia de la facultad de la voluntad como elemento definitorio de lo humano.

19.1. Explica qué es la voluntad. CL AA

20. Expresar alguna de las consideraciones filosóficas sobre lo afectivo.

20.1. Argumenta, desde el plano filosófico, sobre el papel de las emociones en la consideración del ser humano en cuanto tal.

CL AA SIEE

21. Reconocer las implicaciones filosóficas de la idea del hombre como proyecto.

21.1. Expresa y desarrolla la idea de hombre como proyecto.

CL AA SIEE CEC

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 112

UNIDAD 03. LA SOCIALIZACIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP. CLAVE

Bloque 3. Socialización

01. SOCIEDAD Y CULTURA

01.1. Naturaleza y cultura 01.2. Cultura y civilización

02. EL ORIGEN SOCIAL DEL SER HUMANO

02.1. El proceso de socialización 02.2. Socialización y cultura

03. LA SOCIEDAD MODERNA

03.1. El origen de la sociedad capitalista 03.2. La lucha por la modernidad 03.3. La comunicación

1. Identificar al otro tal como es en su individualidad y, al mismo tiempo, identificarle como un alter ego que comparte un espacio y unas circunstancias comunes, dando lugar a la intersubjetividad.

1.1. Define y utiliza conceptos como individualidad, alteridad, socialización, estado de naturaleza, derechos naturales, contrato social, respeto, propiedad, Estado, legitimación, institucionalización, rol, status, conflicto y cambio social, globalización.

CL AA SIEE

2. Reconocer la dimensión social y cultural del ser humano, identificando y distinguiendo los conceptos de cultura y de sociedad.

2.1. Define y explica el significado de los conceptos de cultura y de sociedad, haciendo referencia a los componentes socioculturales que hay en el ser humano.

CL AA SIEE CEC

3. 3. Identificar el proceso de construcción, elementos y legitimación de una cultura, valorando a ésta no solo como instrumento de adaptación al medio, sino como herramienta para la transformación y la autosuperación.

3.1. Expresa algunos de los principales contenidos culturales, como son las instituciones, las ideas, las creencias, los valores, los objetos materiales, etc.

CL AA SIEE CEC

3.2. Conoce los niveles a los que se realiza la internalización de los contenidos culturales de una sociedad, esto es, a nivel biológico, afectivo y cognitivo.

CL AA CSC CEC

4. Conocer los diferentes elementos del proceso de socialización y relacionarlos con la propia personalidad.

4.1. Describe la socialización primaria y secundaria.

CL AA

5. Conocer las teorías sobre el origen de la sociedad y reflexionar de forma escrita sobre las mismas, argumentando las propias opiniones al respecto.

5.1. Explica las tesis fundamentales sobre el origen de la sociedad y el Estado.

CL AA

6. Comprender el sentido del concepto de civilización, relacionando sus semejanzas y diferencias con el de cultura.

6.1. Explica qué es una civilización, poniendo ejemplos fundamentados, e investiga y reflexiona sobre las semejanzas y diferencias entre oriente y occidente.

CL AA SIEE CSC CEC

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 113

7. Definir qué es la comunicación, analizando las formas de comunicación no verbal, y la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

7.1. Explica qué es la comunicación y reflexiona sobre las ventajas e inconvenientes cuando la herramienta para la misma son las nuevas tecnologías.

CL CD AA SIEE

8. Reflexionar sobre el posible papel activo de uno mismo en la construcción de la cultura y, en cuanto tal, identificarse como ser creativo e innovador, capaz de generar elementos culturales.

8.1. Reflexiona por escrito sobre el papel activo de uno mismo en su contexto sociocultural, como ser capaz de innovar y generar cambios culturales.

CL AA SIEE CEC

9. Reflexionar e indagar sobre el relativismo cultural y el etnocentrismo.

9.1. Conoce y reflexiona sobre el relativismo cultural y el etnocentrismo, expresando conclusiones propias, aportando ejemplos con hechos investigados y contrastados en Internet.

CL CMCT CD AA SIEE

UNIDAD 04. EL PENSAMIENTO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP. CLAVE

Bloque 4. Pensamiento

01. EL SER HUMANO COMO SER RACIONAL

01.1. Conocimiento sensible y conocimiento inteligible 01.2. Los límites de la razón 01.3. Razón teórica y razón práctica

02. LA VERDAD 02.1. Distintas formas de entender la verdad 02.2. Teorías sobre la verdad 02.3. Otras teorías sobre la verdad 02.4. Los criterios de verdad

03. LA INTELIGENCIA

1. Comprender la facultad racional como específica del ser humano y sus implicaciones, analizando en qué consiste la racionalidad y cuáles son sus características.

1.1. Define y utiliza conceptos como razón, sentidos, experiencia, abstracción, universalidad, sistematicidad, racionalismo, dogmatismo, empirismo, límite , inteligencia, inteligencia emocional, certeza, error.

CL AA SIEE

1.2. Explica qué es la racionalidad y describe algunas de sus características.

CL AA SIEE

2. Explicar las tesis básicas de algunas concepciones filosóficas sobre las posibilidades y límites de la razón.

2.1. Explica la concepción sobre las posibilidades de la razón.

CL AA SIEE

3. Distinguir la racionalidad teórica de la racionalidad práctica, así como teoría y experiencia.

3.1. Identifica las dos posibilidades de aplicación de la racionalidad: teórica y práctica.

CL AA

4. Conocer la concepción contemporánea sobre la inteligencia, incidiendo en la teoría de la inteligencia

4.1. Explica las tesis centrales de la teoría de la inteligencia emocional.

CL AA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 114

03.1. El cociente intelectual 03.2. Teorías sobre la inteligencia 03.3. Nuevos modelos de inteligencia

emocional de Daniel Goleman. 4.2. Argumenta sobre la relación entre la razón y las emociones.

CL AA SIEE

5. Comprender algunos de los principales tipos de verdad: la verdad como correspondencia, la verdad según el pragmatismo americano, la verdad desde el perspectivismo y el consenso, reflexionando sobre la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta.

5.1. Define algunos tipos de verdad, como son la verdad como correspondencia, la verdad según el pragmatismo americano y la verdad desde el perspectivismo.

CL AA

5.2. Reflexiona sobre la parte positiva de equivocarse y la importancia del error como posibilidad de búsqueda de nuevas estrategias y soluciones.

CL AA SIEE

UNIDAD 05. REALIDAD Y METAFÍSICA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP. CLAVE

Bloque 5. Realidad y metafísica

01. LA METAFÍSICA Y EL PROBLEMA DE LA REALIDAD

01.1. El origen, la naturaleza y la finalidad de lo real 01.2. Teorías científicas sobre el universo 01.3. Implicaciones filosóficas de la ciencia

1. Conocer el significado del término metafísica, comprendiendo que es la principal disciplina de las que componen la Filosofía, identificando su objetivo fundamental, consistente en realizar preguntas radicales sobre la realidad, y entendiendo en qué consiste el preguntar radical.

1.1. Define y utiliza conceptos como metafísica, realidad, pregunta radical, esencia, Naturaleza, cosmos, caos, creación, finalismo, contingente, mecanicismo, determinismo.

CL AA SIEE

1.2. Define qué es la metafísica, su objeto de conocimiento y su modo característico de preguntar sobre la realidad.

CL AA

2. Comprender una de las principales respuestas a la pregunta acerca de lo que es la Naturaleza e identificar esta, no solo como la esencia de cada ser, sino además como el

2.1. Expresa las dos posibles respuestas a la pregunta por el origen del Universo, es eterno o fue creado, y expone sus reflexiones sobre las implicaciones religiosas y filosóficas de ambas.

CL AA SIEE CEC

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 115

contemporánea 02. LA METAFÍSICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

02.1. Origen del universo 02.2. La pregunta metafísica sobre la finalidad del universo. Determinismo e indeterminismo 02.3. Orden y caos

03. LA METAFÍSICA Y EL PROBLEMA DEL SENTIDO

03.1. La existencia humana 03.2. El vitalismo 03.3. Otras perspectivas filosóficas

conjunto de todas las cosas que hay y conocer algunas de las grandes preguntas metafísicas acerca de la Naturaleza: el origen del universo, la finalidad del Universo, cuál es el orden que rige la Naturaleza, si es que lo hay, y el puesto del ser humano en el cosmos, reflexionando sobre las implicaciones filosóficas de cada una de estas cuestiones.

2.2. Expone las dos posturas sobre la cuestión acerca de si el Universo tiene una finalidad, una dirección, o si no la tiene, y argumenta filosóficamente su opinión al respecto.

CL AA SIEE

2.3. Analiza textos cuyo punto de reflexión es la realidad física que nos rodea y los interrogantes filosóficos que suscita.

CL AA SIEE

3. Conocer las implicaciones filosóficas de la teoría del Caos, comprendiendo la importancia de señalar si la naturaleza se rige por leyes deterministas, o bien, si rige el azar cuántico, y argumentar la propia opinión sobre cómo afecta esta respuesta de cara a la comprensión de la conducta humana.

3.1. Define qué es el determinismo y qué es el indeterminismo en el marco de la reflexión sobre si existe un orden en el Universo regido por leyes.

CL AA

4. Reflexionar sobre la interrogación por el sentido de la existencia, explicando las tesis centrales de algunas teorías filosóficas de la vida, y disertar razonadamente sobre la vida o la muerte, o el devenir histórico, o el lugar del individuo en la realidad, entre otras cuestiones metafísicas.

4.1. Conoce las tesis centrales del vitalismo de filósofos que reflexionan sobre la vida.

CL AA SIEE CEC

4.2. Analiza textos literarios, filosóficos y científicos que versan sobre temas metafísicos como la existencia, la muerte, el devenir histórico o el lugar del individuo en la realidad argumentando, y expone sus propias reflexiones al respecto.

CL AA SIEE CEC

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 116

UNIDAD 06. TRANSFORMACIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP. CLAVE

Bloque 6. Transformación

01. LIBERTAD Y DETERMINACIÓN

01.1. Los determinismos 01.2. La libertad

02. EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD EN LA FILOSOFÍA

02.1. El determinismo en el estoicismo 02.2. Kant: la libertad como postulado de la razón práctica y como condición de posibilidad de la moralidad 02.3. La libertad en el liberalismo: John Stuart Mill 02.4. Ortega y Gasset: libertad y fatalidad 02.5. Sartre: el hombre condenado a ser libre

03. IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD

03.1. La imaginación 03.2. La creatividad: el pensamiento divergente 03.3. Las fases del proceso creativo: los modelos de

1. Conocer los dos significados del concepto de libertad de acción: la libertad negativa y la libertad positiva, aplicándolos tanto en el ámbito de la sociedad política como en el terreno de la vida privada o libertad interior.

1.1. Define y utiliza conceptos como voluntad, libertad negativa, libertad positiva, autodeterminación, libre albedrío, determinismo, indeterminismo, condicionamiento.

CL AA SIEE

1.2. Analiza textos breves sobre el tema de la libertad y argumenta la propia opinión.

CL AA SIEE

2. Comprender qué es el libre albedrío o libertad interior, relacionándolo con la posibilidad de autodeterminación de uno mismo y con la facultad de la voluntad.

2.1. Explica qué es el libre albedrío y la facultad humana de la voluntad.

CL AA

3. Reflexionar y argumentar sobre la relación entre la libertad interior y la libertad social y política.

3.1. Expone sus reflexiones sobre la posibilidad de que exista o no el libre albedrío, teniendo en cuenta los avances en el conocimiento de la genética y la neurociencia.

CL AA CMCT SIEE

4. Conocer la existencia de determinismo en la naturaleza, analizando la posibilidad del ser humano de ser libre, teniendo en cuenta que es un ser natural y, en cuanto tal, sometido a las leyes de la naturaleza.

4.1. Argumenta sobre las posibilidades del ser humano de actuar libremente, teniendo en cuenta que es un ser natural.

CL AA SIEE

5. Reconocer las tres posturas sobre el problema de la libertad absoluta o condicionada: la tesis estoica, la negación del sometimiento de la voluntad a las leyes naturales de Kant y la posición intermedia que rechaza, no la libertad, sino la libertad absoluta.

5.1. Expresa diferentes posturas de filósofos en torno al tema de la libertad.

CL AA CSC CEC

6. Conocer la Estética como la parte de la filosofía que estudia el proceso creativo, la experiencia estética y la belleza.

6.1. Define y utiliza conceptos como estética, creatividad, sinapsis neuronal, imaginación, pensamiento divergente, pensamiento convergente, serendipia.

CL AA SIEE

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 117

Wallas, Guilford y Amabile 7. Identificar qué es la imaginación, en tanto que facultad específica del ser humano, explicando cómo funciona y cuáles son sus características.

7.1. Lee y comenta textos breves y significativos sobre el mecanismo de aparición de ideas nuevas.

CL AA SIEE

7.2. Explica qué es la imaginación y la ejemplifica de forma práctica mediante la redacción de relatos breves de trasfondo filosóficos.

CL AA SIEE

8. Reconocer la capacidad humana de la creatividad, en tanto que potencialidad existente en todas las personas y que se consigue entrenando el cerebro.

8.1. Analiza textos de literatura fantástica, considerando y reflexionando sobre los elementos específicamente creativos.

CL AA SIEE CEC

9. Conocer las fases del proceso creativo y reflexionar sobre la importancia de que el pensamiento divergente imaginativo y el pensamiento lógico y racional trabajen juntos.

9.1. Explica las fases del proceso creativo.

CL AA

10. Conocer y aplicar algunas técnicas de desarrollo de la creatividad.

10.1. Utiliza la técnica de desarrollo de la creatividad conocida como de revisión de supuestos e inversión, y la aplica sobre alguna teoría filosófica o científica.

CL AA SIEE

10.2. Explica las principales técnicas de desarrollo de la creatividad.

CL AA

11. Utilizar la técnica del brainstorming para construir una historia literaria con trasfondo filosófico.

11.1. Utiliza de forma colectiva la técnica del brainstorming para reflexionar sobre temas filosóficos tratados durante el curso.

CL AA SIEE

12. Valorar la libertad como condición básica para la creatividad innovadora, la conexión de las ideas preexistentes entre sí y la competitividad.

12.1. Argumenta, razonando su opinión, sobre el papel de la libertad como condición fundamental para la creación.

CL AA SIEE

14. Reflexionar de forma argumentada sobre el sentido del riesgo y su relación para alcanzar soluciones innovadoras y, por tanto, la posibilidad de evolucionar.

14.1. Argumenta sobre la importancia de asumir riesgos y salir de la llamada zona de confort para alcanzar metas y lograr resultados creativos e innovadores.

CL AA SIEE

4. TEMAS TRANSVERSALES. De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, y sin

perjuicio de su tratamiento específico en las materias de la Educación Secundaria Obligatoria que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 119

principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

4.1. INCORPORACIÓN DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES AL CURRICULO.

Están directamente relacionados los objetivos y contenidos de la materia:

� La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

� La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

� El aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

� El respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombres y mujeres por igual, a las personas con discapacidad y al estado de derecho.

� El rechazo a la violencia terrorista y el respeto y la consideración a las víctimas del terrorismo, así como la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

� El desarrollo sostenible y el medioambiente.

� Los riesgos de explotación y abuso sexual.

� Las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

� La protección ante emergencias y catástrofes.

� Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial, a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

� Educación y seguridad vial, mejora de la convivencia y prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 120

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENICAS CLAVE. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística. CCL b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CMCT c) Competencia digital. CD d) Aprender a aprender. CAA e) Competencias sociales y cívicas. CSC f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. SIEP g) Conciencia y expresiones culturales. CEC.

En el apartado 3 y 3.1. (contenidos y criterios de evaluación) aparecen las competencias clave concretadas en cada uno de los criterios de evaluación y contenidos.

6. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa y de la materia en las evaluaciones continua y final son los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables.

Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios y procedimientos de evaluación del alumnado incluidos en el proyecto educativo del centro y los criterios de calificación incluidos en las programaciones didácticas de las materias.

5.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Los instrumentos de evaluación que defino aquí se aplicarán respetando los principios de evaluación continua y formativa:

25. Comprobación de la argumentación crítica y madura de las ideas de los textos, así como la comprensión de las mismas y la distinción de ideas principales y secundarias.

26. Comprobación de la correcta utilización del vocabulario específico de los temas en los ejercicios propuestos (exámenes, comentarios, actividades...).

27. Demostración del alumno de su capacidad para relacionar las ideas de un texto con la teoría filosófica en la que se integra.

28. Demostración del conocimiento de los contenidos de la materia.

29. La corrección ortográfica y sintáctica en la exposición de las ideas.

30. Resolución correcta de los distintos ejercicios propuestos por el profesor.

31. Comprobación de la correcta elaboración de trabajos ya sean individuales o en grupo.

5.2. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

La evaluación se llevará a cabo mediante tres evaluaciones más una ordinaria . Puesto que la evaluación es continua, en la evaluación ordinaria se podrán recuperar los objetivos y contenidos no superados hasta ese momento.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 121

A lo largo del trimestre se recogerán aleatoriamente distintas notas referidas a las distintas actuaciones de los alumnos (ejercicios en clase y en casa, exámenes, trabajos etc). Estas notas se calificarán de 0 a 10.

De acuerdo a nuestro proyecto educativo se sancionarán, en todas las pruebas escritas, los errores ortográficos y de expresión. Por cada tilde sin poner o mal colocada se quitará 0,1 puntos, por cada falta de ortografía, 0,25, y por cada falta de expresión, concordancia, etc., 0,25, con un máximo de 2 puntos.

Todo alumno/a que por enfermedad no pueda entregar un trabajo en su fecha, puede presentarlo posteriormente siempre y cuanto haya presentado justificación médica o de un deber ineludible. El profesor establecerá una nueva fecha de entrega. Este requisito también será imprescindible para tener derecho a un examen fuera de su plazo.

En septiembre tendremos una evaluación extraordinaria con los objetivos y contenidos no superados.

5.3. CRITERIO DE CALIFICACIÓN.

A los instrumentos de evaluación y calificación se aplicará los siguiente porcentajes:

La nota de la evaluación ordinaria es la media de la nota de las tres evaluaciones.

En cada evaluación

La media de los exámenes contará el 60% de la nota.� Un trabajo o ejercicio en torno a un libro, película o documental el 20%. Las actuaciones del alumno a lo largo del trimestre 20% En la evaluación ordinaria los alumnos que necesiten recuperar objetivos y contenidos no superados se presentarán a un examen. La nota de este examen sustituirá la de los exámenes en los que se evaluaron los objetivos y contenidos no superados y se volverá a hacer de nuevo la media. Así mismo deberán presentar los trabajos o ejercicios suspensos o no entregados y se volverá a hacer de nuevo la media.

Tras realizar la nueva media el alumno deberá obtener un 5 para aprobar.

7. METODOLOGÍA

7.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, las recomendaciones de metodología didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria son las siguientes:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y ámbitos de conocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el alumnado de las competencias clave.

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 122

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

d) Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

e) Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoria incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias.

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

7.2. CONCRECIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se propone una metodología activa, centrada en la participación individual y colectiva del alumnado, que favorezca el pensamiento crítico y racional, y en la que el aprendizaje significativo y por descubrimiento sea la piedra angular. Aprendizaje que parta de lo que el alumnado ya sabe, conocimientos previos, para que, con la guía del profesorado hacia la nueva información, reorganice su conocimiento del mundo, provocando aprendizajes útiles aplicables fuera del aula, aprendiendo así para la vida y a aprender. Partir de estos conocimientos es fundamental para una correcta organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues si no se construye sobre ellos, el alumnado aprende «cosas» que apenas nada tienen que ver con sus conocimientos y que, por el mismo motivo, olvidan con gran facilidad.

Las líneas metodológicas que se proponen serán, entre otras, tomar como punto de partida lo que los alumnos y alumnas conocen y piensan sobre el tema de estudio y organizar el trabajo teniendo en cuenta tales preconcepciones. El aprendizaje no consiste en rechazar los prejuicios u opiniones, que siempre configuran una mente, sino en hacerlos explícitos para ponerlos a prueba, accediendo desde ellos a una visión más correcta o adecuada.

Crear un clima de respeto y de apertura que posibilite y desarrolle tanto la capacidad de admiración, de duda e interrogación, como la capacidad de reflexión, de diálogo, de crítica constructiva y de valoración del ser humano en su totalidad. Así mismo hay que favorecer en nuestro alumnado la capacidad de pensar, de plantear y delimitar problemas distinguiendo los datos subjetivos de los

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 123

objetivos.

Favorecer la investigación personal y de grupo mediante el diálogo, el debate y la confrontación de las distintas ideas e hipótesis que hagan posible la tolerancia y la apertura hacia planteamientos distintos a los propios, así como el rechazo de todo tipo de discriminación; motivar y posibilitar la elaboración, consolidación y maduración de conclusiones y actitudes personales acerca de los contenidos trabajados.

Buscar la interdisciplinariedad ya que muchos de los contenidos de esta materia se pueden relacionar fácilmente con los conocimientos adquiridos en el estudio de otras materias como Geografía e Historia, Latín, Griego, Biología y Geología, Economía, Tecnología, etc.

Se proponen estrategias expositivas para la presentación de hechos, conceptos, teorías y problemas, de modo que ayuden al alumnado a situarse ante los temas en cuestión, estas estrategias serán acompañadas de actividades complementarias que ayuden a asimilar lo explicado; estrategias de indagación en las que el alumnado tenga que investigar sobre los problemas filosóficos planteados en la programación a través de lecturas, visionado de películas y búsqueda en la red; estrategias de elaboración de trabajos por escrito que faciliten el aprendizaje de técnicas como la exposición argumentada de su propio modo de entender y concebir los problemas filosóficos y las soluciones a los mismos, el comentario de texto, o cualquier otro trabajo que requiera ser presentado por escrito; estrategias de diálogo con las que los estudiantes experimenten el enriquecimiento mutuo que supone el compartir sus ideas con los demás.

Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, ajustándose al nivel inicial de éste, teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje, mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Los recursos que se pueden emplear son numerosos desde noticias de prensa y artículos de opinión, documentos audiovisuales y diálogos clarificadores en la clase. La proyección de una película de ficción, acompañada de un coloquio (cine-forum), puede ser un recurso útil dentro de las actividades de aproximación al núcleo temático o al final, como actividad de aplicación y transferencia. Se debe profundizar en las disertaciones filosóficas y los debates.

La estrategia metodológica para cada unidad didáctica se concreta en:

Planteamiento de una serie de preguntas relacionadas con la unidad que ayuden al alumno a hacerse una idea de lo que se va a tratar, de sus conocimientos previos sobre el meta y a despertar el interés por lo que no saben.

Entrega de materiales elaborados por el profesor donde aparecen los contenidos y ejercicios necesarios para alcanzar los objetivos de la unidad.

Explicaciones por parte del profesor de los contenidos y y visualizaciones de videos relacionados con los objetivos sobre los que los alumnos trabajará.

Realización de ejercicios por parte de los alumnos, tanto en clase como en casa y tanto individualmente como en grupo según lo indique el profesor.

Corrección en clase de los ejercicios propuestos o por parte del profesor en casa.

Realización de un examen por cada unidad didáctica.

7.3. ACTIVIDADES.

7 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DESTINADAS A LA MEJORA DE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EXPRESIÓN ORAL

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 124

Dada la programación de la materia, en la cual se incluyen una serie de textos de autores que debemos comentar es fácil aprovechar esta circunstancia para introducir la lectura en nuestra programación. Los textos se leerán parte en común durante la clase y parte en casa, sobre estos textos los alumnos deberán realizar pequeñas exposiciones de ideas ante sus compañeros tanto de sus elaboraciones propias como de critica a las exposiciones de los compañeros.

7.5. TRABAJOS MONOGRÁFICOS INTERDISCIPLINARES.

Como ya hemos indicado en cada trimestre el alumno deberá realizar un trabajo o ejercicio en torno a un libro, película o documental.

Así mismo en relación con la unidad integrada “CONOCE ANDALUCÍA” realizaremos los siguientes trabajos interdisciplinares con los contenidos de de Geografía e Historia.

Primer trimestre.

Contenido . Los orígenes históricos de la filosofía. Mito y logos

Criterio de evaluación: Conocer el origen de la filosofía occidental, dónde, cuándo y por qué surge, distinguiéndola de los saberes preracionales, el mito y la magia, en tanto que saber práctico, y comparándola con algunas características generales de las filosofías orientales.

El grupo indagará en común sobre los mitos en la cultura de Tartesos como ejemplo de una cultura preracional en el territorio de Andalucía.

Criterio de calificación.

Aunque la indagación será común, cada alumno elaborará un ejercicio sobre el tema.

Segundo trimestre

Contenido. Socialización y cultura.

Criterio de evaluación: Identificar el proceso de construcción, elementos y legitimación de una cultura, valorando a ésta no solo como instrumento de adaptación al medio, sino como herramienta para la transformación y la autosuperación.

El grupo indagará sobre los elementos específicos de la cultura andaluza y las transformaciones que en ella se han producido tras la llegada de la democracia.

Criterio de calificación.

Aunque la indagación será común, cada alumno elaborará un ejercicio sobre el tema.

Primer trimestre.

Contenido. La existencia humana

Criterio de evaluación: Reflexionar sobre la interrogación por el sentido de la existencia, explicando las tesis centrales de algunas teorías filosóficas de la vida, y disertar razonadamente sobre la vida o la muerte, o el devenir histórico, o el lugar del individuo en la realidad, entre otras cuestiones metafísicas.

El grupo indagará sobre “la desbandá” en Málaga durante la guerra civil como ejemplo de el lugar del individuo en la realidad, la preocupación ante la vida, l a muerte y el devenir histórico

Criterio de calificación.

Aunque la indagación será común, cada alumno elaborará un ejercicio sobre el tema.

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 125

Medidas y programas para atención a la diversidad.

Según la orden de 14 de julio de 2016 es de relevancia para nuestra programación:

3. Los programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos para el alumnado que promociona sin haber superado todas las materias, los planes específicos personalizados orientados a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior para el alumnado que no promociona de curso, y las medidas de atención a la diversidad del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, tales como los programas específicos para el tratamiento personalizado, las adaptaciones de acceso, las adaptaciones curriculares, los programas de enriquecimiento curricular y la flexibilización de la escolarización para el alumnado con altas capacidades intelectuales y para el alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo, se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la normativa específica reguladora de la atención a la diversidad que resulte de aplicación para la Educación Secundaria Obligatoria.

Esta es una materia de cuarto, por lo que no hay alumnos que hayan pasado de curso con esta materia pendiente.

Puesto que esta materia se imparte por primera vez no son necesarios planes para alumnos repetidores, ya que todos cursan la materia por primera vez.

No hay detectados hasta el momento alumnos con necesidades de apoyo educativo. Dada la diversidad de casos que podrían presentarse el departamento elaborará llegado el caso las medidas necesarias.

No obstante lo indicado anteriormente, la planificación de las unidades didácticas debe tener en cuenta que no todo el alumnado alcanzará de la misma manera los objetivos, seguirá el mismo proceso de aprendizaje y aprenderá exactamente lo mismo.

Las programaciones y su desarrollo en el aula constituyen el ámbito de actuación privilegiado para ajustar la acción educativa a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado.

La programación tiene en cuenta esas diferencias e intenta garantizar un desarrollo mínimo de capacidades al finalizar el curso, así como permitir que los alumnos/as más aventajados puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo común. Los elementos esenciales que permiten esa flexibilidad en el tratamiento son básicamente los contenidos más conceptuales y la diversidad de las actividades.

Diversidad en los contenidos: el tratamiento de los contenidos conceptuales en cada unidad ha de llevarse a cabo en dos niveles:

1. Planteamiento de ideas generales y de esquemas que permitan la comprensión global de los aspectos esenciales. El conjunto del alumnado debe obtener una comprensión similar sobre los conceptos básicos.

2. Profundización y estudio detallado de elementos concretos en función de las capacidades individuales y del nivel de desarrollo que hayan alcanzado en el aprendizaje.

Diversidad en las actividades: las actividades de cada unidad también deben reflejar esta diversidad. Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de comprensión de los contenidos básicos por parte del alumnado y corregir las adquisiciones erróneas. Otras actividades deberán comprobar la capacidad de juicio crítico y de análisis de problemas por parte de los/las alumnos/as. Otras reforzarán conceptos estudiados y otras profundizarán en ellos, permitiendo así una evaluación a distintos niveles.

Diversidad en la metodología: básicamente partimos de estrategias de dos tipos:

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 126

1. Una estrategia expositiva en los contenidos básicos. El objetivo es asegurar que esos contenidos son adquiridos por todos/as los/las alumnos/as, definiendo claramente el nivel que se quiere alcanzar en cada caso.

2. Una estrategia indagatoria en el caso de los contenidos específicos, voluntaria o no, que permita a los alumnos profundizar en sus investigaciones según sean sus distintas capacidades e intereses.

Estas estrategias pueden ser completadas con algunas otras medidas que permitan una adecuada atención a la diversidad:

-Realizar una detallada evaluación inicial. -Variedad de procedimientos de evaluación del aprendizaje. -Adaptación al ritmo de aprendizaje del alumnado. -Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima. -Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los recursos didácticos en los que basaré nuestro trabajo en esta materia serán:

o Los dosieres de las distintas unidades didácticas. Dicho material será entregado a los alumnos en archivo informático y se dejará en reprografía para los alumnos que lo prefieran.

o Los textos de distintos autores.

o La Biblioteca del IES.

o La dotación de ordenador portátil con cañón de proyección para usar en el aula.

o La tradicional pizarra del aula.

o La pizarra digital del aula.

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Visitar el monumento a las victimas del 11M así como la asistencia a un musical u otra representación cultural y la visita a los lugares emblemáticos de la ciudad relacionados con la elaboración de las leyes y gobierno del estado.

Charlas, conferencias, proyecciones cinematográficas, representaciones teatrales… que, directa o indirectamente, tengan alguna relación con los contenidos programados.

Así mismo el departamento podrá unirse a cualquier actividad que consideremos adecuada organizada por otros departamentos, el Plan de Convivencia o la dirección del nuestro IES.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 127

FILOSOFÍA (1º DE Bachillerato)

0. INTRODUCCIÓN. La Filosofía es una materia general del bloque de asignaturas troncales de primero de

Bachillerato. el estudio de la Filosofía contribuye a entender la realidad que nos rodea, las circunstancias en las que vivimos y que nos hacen ser y comprender cómo somos. La complejidad de nuestras realidades vitales, sociales, emocionales, políticas, epistemológicas, tecnológicas, exige, de alguna manera, un saber crítico, comprensivo, reflexivo e integrador, que tenga la capacidad de ofrecer un horizonte holístico.

La Filosofía promueve una reflexión radical y crítica sobre los problemas fundamentales a los que se enfrenta el ser humano y aspira a una comprensión esclarecedora del mundo y de la vida humana en él, que permita su orientación y la organización de su experiencia. Pero el mundo en calidad de experimentado y, por tanto, conocido, se nos presenta con una complejidad desconcertante, tanto en lo psicológico, como en lo social, científico, económico, ético, religioso, etc. es entonces cuando surge la filosofía como reflexión, como capacidad crítica de reconsideración y distanciamiento de lo experimentado, y a partir de ahí adopta ese carácter de saber crítico.

Los problemas sobre los que la Filosofía reflexiona son los que plantean la diversidad de ámbitos o esferas de la vida humana, entre otros, el conocimiento, el trabajo, la moral, el derecho, la política, el arte, la ciencia. La Filosofía va a proceder de esta constatación que muestra al ser humano como un ser capaz de dar sentidos distintos a la realidad o de vivir de formas dispares esa realidad. La Filosofía, por tanto, no podrá ser más que saber y una reflexión crítica sobre experiencias del ser humano. Las experiencias son previas a la reflexión, y sobre estas actuará la razón, pero ya de una forma orientada, con un sentido crítico y analítico. ese arbitraje crítico de experiencias lo llevará a cabo desde la afirmación del ser humano como unidad. La Filosofía será en consecuencia una labor de control intelectual y cognoscitivo para que una parcela de la experiencia humana no suplante o niegue a las demás como está ocurriendo en otras culturas y sociedades.

Por otro lado, la afirmación kantiana de que «no se aprende Filosofía, se aprende a filosofar» conserva toda su verdad si se la interpreta, no como la descripción de una cita filosófica, sino como una norma para la docencia, la de que lo que importa no es tanto transmitir, repetir y recitar tesis, sino producir y recrear la actividad por la que este saber se alcanza, es decir, formular claramente los problemas que subyacen a cada propuesta teórica, fomentar la adquisición de hábitos por los que alumnos y alumnas puedan convertirse, no en espectadores, sino en participantes y actores del proceso de clarificación de los problemas, y propiciar la capacidad de reflexionar sobre la situación personal y colectiva, con una actitud reflexiva, crítica y autónoma, acostumbrando al alumnado a no aceptar ninguna idea, hecho o valor, si no es a partir de un análisis riguroso, lo que potenciará la capacidad de pensar de modo coherente, usando la razón como instrumento de persuasión y diálogo, e integrar en una visión de conjunto la diversidad de conocimientos, creencias y valores.

De este modo, recreando la actividad filosófica dentro del aula se contribuirá al desarrollo de los elementos transversales y se propiciará la adquisición de las competencias personales y el conocimiento y la reflexión crítica, conceptos y valores que sustentan la libertad, la justicia y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, todo ello, en un marco de convivencia pacífica y democrática que conlleve el respeto al estado de derecho recogidos en la Constitución española y el estatuto de Autonomía de Andalucía, y al reconocimiento y respeto de la diversidad intercultural, rechazando así cualquier tipo de violencia, sea terrorista, xenófoba o machista. Por su mismo carácter transversal, teórico y práctico, que permite integrar en una visión de conjunto la gran diversidad de saberes, capacidades y valores, la materia Filosofía posibilita trabajar las competencias clave para el aprendizaje permanente propuestas en el marco educativo europeo.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 128

A través de la filosofía del lenguaje, la lógica, y la argumentación, se educa la expresión e interpretación del pensamiento y de los sentimientos, utilizando el lenguaje para regular la propia conducta y las relaciones sociales, empleando el razonamiento lógico y los procesos propios del pensamiento (análisis, síntesis, relación, asociación) para propiciar la resolución de problemas y el conocimiento de diferentes lenguajes comunicativos, desarrollando así tanto la competencia en comunicación lingüística (CCL) como la capacidad crítica que discierne lo nuclear de lo accesorio. Así mismo, la metafísica, la teoría del conocimiento y la filosofía de la ciencia y de la naturaleza, permiten al alumnado profundizar en el conocimiento de sí mismo y en la comprensión del entorno, posibilitando su competencia para interpretar sucesos, analizando sus causas, prediciendo consecuencias y analizando críticamente los factores capaces de transformar la realidad.

En el ámbito práctico, el estudio de la ética y la filosofía política desarrolla la comprensión de la realidad individual, cultural y social de la mano de la capacidad normativa y transformadora de la Filosofía, permitiendo realizar razonamientos críticos y dialogantes y fomentando el respeto por los valores universales y la participación activa en la vida democrática incluidas en las competencias sociales y cívicas (CSC). desde los estudios de estética, se alcanzan competencias culturales como el respeto a la libertad de expresión y a la diversidad cultural que potencian la adquisición de la competencia de conciencia y expresiones culturales (CeC) y la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIeP).

Finalmente, la materia en su conjunto debe motivar al alumnado para aprender a aprender (CAA), competencia que está en la base del amor al saber por saber, finalidad que encarna la Filosofía como en ninguna otra materia y que constituye el punto de apoyo para experimentar y generar iniciativas personales, enfrentándose a la vida y, en definitiva, crecer como personas, además de proporcionar a través de sus métodos de investigación las herramientas necesarias para desarrollar la competencia digital (Cd).

1. MARCO LEGAL. El marco legal en el que se desarrolla la programación de esta materia es el siguiente:

De ámbito estatal

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015) • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

De ámbito autonómico

• En la Comunidad Autónoma de Andalucía, la ordenación y el currículo de dichas etapas se ha regulado mediante el Decreto 110/2016, de 14 de junio, para el Bachillerato (BOJA 29-6-2016)

• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 29-07-2016).

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 129

• El Decreto 110/2016, de 14 de junio para la ordenación general y currículo de Bachillerato establece:

Finalidad y Principios generales.

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

Los estudios de Bachillerato se orientarán a profundizar en la adquisición por el alumnado de una visión integradora, coherente y actualizada de los conocimientos y de la interpretación de la experiencia social y cultural, a través de la conexión interdisciplinar de los contenidos que le facilite la adquisición de los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive y para participar activamente en ella.

Objetivos.

1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre,

el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les

permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 130

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía

contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

2.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA La enseñanza de Filosofía en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Valorar la capacidad transformadora y normativa de la razón para construir una sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.

2. Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas, inspirada en los derechos humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.

3. Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la discusión.

4. descubrir, comprender y reflexionar sobre los problemas filosóficos que se le plantean al ser humano desde los distintos ámbitos de su experiencia, analizando sus relaciones y articulando e integrando las respuestas, reflexionando de forma crítica sobre dichos problemas teniendo en cuenta el momento histórico actual y la evolución que han sufrido con el paso del tiempo.

5. Identificar los aspectos esenciales de algunas posiciones filosóficas que han tratado la especificidad del ser humano en relación con su entorno (ético, social, técnico y estético).

6. Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.

7. Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y búsqueda colectiva de la verdad y la consecución de objetivos comunes consensuados.

8. Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones propuestas.

9. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo: búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas.

10. Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia,

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 131

cultura, creencias u otras características individuales y sociales.

3. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Bloque 1. Contenidos transversales.

Lectura de textos filosóficos y textos pertenecientes a otras ramas del saber relacionados con las temáticas filosóficas estudiadas. Composición escrita de argumentos de reflexión filosófica y de discursos orales, manejando las reglas básicas de la retórica y la argumentación. Uso de los procedimientos y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de trabajo intelectual adecuados a la Filosofía.

Criterios de evaluación

1. Leer de manera comprensiva y analizar, de forma crítica, textos significativos y breves, pertenecientes a pensadores destacados. CCL, CAA.

2. Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas en la unidad, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia. CCL, CAA.

3. Seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes. CCL, Cd, CAA.

4. Analizar y argumentar sobre planteamientos filosóficos, elaborando de forma colaborativa esquemas, mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles, mediante el uso de medios y plataformas digitales. CCL, Cd, CAA.

Bloque 2. el saber filosófico. La Filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia.

El saber racional. La explicación pre-racional: mito y magia. La explicación racional: la razón y los sentidos. el saber filosófico a través de su historia. Características de la Filosofía. Las disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico. Funciones y vigencia de la Filosofía.

Criterios de evaluación

1. Conocer y comprender la especificidad e importancia del saber racional, en general, y filosófico en particular, en tanto que saber de comprensión e interpretación de la realidad, valorando que la filosofía es, a la vez, un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la creatividad y la innovación. CAA, CSC.

2. Identificar la dimensión teórica y práctica de la filosofía, sus objetivos, características, disciplinas, métodos y funciones, relacionando, paralelamente, con otros saberes de comprensión de la realidad. CCL, CSC, CAA.

3. Contextualizar histórica y culturalmente las problemáticas analizadas y expresar por escrito las aportaciones más importantes del pensamiento filosófico desde su origen, identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas, y argumentando las propias opiniones al respecto. CCL, CSC, CAA.

4. Comprender y utilizar con precisión el vocabulario técnico filosófico fundamental, realizando un glosario de términos de forma colaborativa mediante las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. CCL, CD.

5. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos significativos y breves sobre el origen, caracterización y vigencia de la filosofía, identificando las problemáticas y soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y con el planteamiento de otros intentos de comprensión de la realidad como el científico y el teológico u otros tipos de filosofía, como la

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 132

oriental. CCL, CSS, CAA.

Bloque 3. el conocimiento.

El problema filosófico del conocimiento. La verdad. La teoría del conocimiento. Grados y herramientas del conocer: razón, entendimiento, sensibilidad. racionalidad teórica y práctica. La abstracción. Los problemas implicados en el conocer: sus posibilidades, sus límites, los intereses, lo irracional. La verdad como propiedad de las cosas. La verdad como propiedad del entendimiento: coherencia y adecuación. Algunos modelos filosóficos de explicación del conocimiento y el acceso a la verdad. Filosofía, ciencia y tecnología. La Filosofía de la ciencia. Objetivos e instrumentos de la ciencia. el método hipotético-deductivo. La visión aristotélica del quehacer científico. La investigación científica en la modernidad, matemáticas y técnica como herramientas de conocimiento e interpretación fundamentales. La investigación contemporánea y la reformulación de los conceptos clásicos. Técnica y Tecnología: saber y praxis. reflexiones filosóficas sobre el desarrollo científico y tecnológico: el problema de la inducción.

Criterios de evaluación

1. Conocer de modo claro y ordenado las problemáticas implicadas en el proceso de conocimiento humano analizadas desde el campo filosófico, sus grados, herramientas y fuentes, explicando por escrito los modelos explicativos del conocimiento más significativos. CSC, CAA, CCL.

2. explicar y reflexionar sobre el problema de acceso a la verdad, identificando las problemáticas y las posturas filosóficas que han surgido en torno a su estudio. CSC, CAA, CCL.

3. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos significativos sobre el análisis filosófico del conocimiento humano, sus elementos, posibilidades y sus límites, valorando los esfuerzos de la filosofía por lograr una aproximación a la verdad alejándose del dogmatismo, la arbitrariedad y los prejuicios. CSC, CAA, CCL.

4. Conocer y explicar la función de la ciencia, modelos de explicación, sus características, métodos y tipología del saber científico, exponiendo las diferencias y las coincidencias del ideal y de la investigación científica con el saber filosófico, como pueda ser la problemática de la objetividad o la adecuación teoría-realidad, argumentando las propias opiniones de forma razonada y coherente. CSC, CAA, CCL.

5. Relacionar e identificar las implicaciones de la tecnología, en tanto que saber práctico transformador de la naturaleza y de la realidad humana, reflexionando, desde la filosofía de la tecnología, sobre sus relaciones con la ciencia y con los seres humanos. CSC, CAA, CCL, Cd.

6. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos filosóficos sobre la reflexión filosófica acerca de la ciencia, la técnica y la filosofía, identificando las problemáticas y soluciones propuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y razonando la propia postura. CSC, CAA, CCL.

7. Entender y valorar la interrelación entre la filosofía y la ciencia. CSC, CAA, CCL.

Bloque 4. La realidad.

La explicación metafísica de la realidad. La metafísica como explicación teórica de la realidad. La pregunta por el ser como punto de partida de la Filosofía. Platón versus Aristóteles. La interrogación metafísica sobre la verdadera realidad: el problema apariencia y

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 133

realidad. La pregunta por el origen y estructura de lo real. La caracterización de la realidad: el cambio o la permanencia, el sustancialismo estático frente al devenir. esencialismo y existencialismo. La necesidad de categorizar racionalmente lo real. Las cosmovisiones científicas sobre el universo. La filosofía de la naturaleza. La admiración filosófica por la naturaleza o Filosofía de la naturaleza. el paradigma cualitativo organicista: el Universo aristotélico. el Universo máquina: la visión mecanicista en la Modernidad. Supuestos epistemológicos del modelo heliocéntrico: La búsqueda de las leyes universales de un Universo infinito. determinismo, regularidad, conservación, economía y continuidad. La visión contemporánea del Universo. el reencuentro de la Filosofía y la Física en la Teoría del Caos.

Criterios de evaluación

1. Reconocer y valorar la metafísica, disciplina filosófica que estudia la realidad en tanto que totalidad, distinguiéndola de las ciencias que versan sobre aspectos particulares de la misma. CSC, CAA, CCL.

2. Conocer y explicar, desde un enfoque metafísico, los principales problemas que plantea la realidad.

3. Conocer y comparar las explicaciones dadas desde las grandes cosmovisiones sobre el universo. CSC, CAA, CCL.

4. Elaborar tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real, contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión y ampliando información mediante Internet y/o fuentes bibliográficas. CSC, CAA, CCL, Cd.

5. Leer y analizar de forma crítica, textos filosóficos, epistemológicos y científicos sobre la comprensión e interpretación de la realidad, tanto desde el plano metafísico como físico, utilizando con precisión los términos técnicos estudiados, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en las unidades y razonando la propia postura. CSC, CAA, CCL.

Bloque 5. el ser humano desde la Filosofía.

Las implicaciones filosóficas de la evolución. La construcción de la propia identidad. La dialéctica naturaleza-cultura en el proceso de antropogénesis. Filosofía y Biología. La dialéctica naturaleza-cultura en el proceso de construcción de la identidad humana. La reflexión filosófica sobre el ser humano y el sentido de la existencia. La visión griega: el héroe homérico; concepto socrático; dualismo platónico, el animal racional y político aristotélico, materialismo e individualismo helenista. el pensamiento medieval: creación a imagen divina, nueva concepción del cuerpo y el alma, de la muerte, de la libertad. el renacimiento: antropocentrismo y humanismo. La Modernidad y el siglo XIX: razón, emociones y libertad. el ser humano en la filosofía contemporánea. La reflexión filosófica sobre el cuerpo. Algunas claves sobre el sentido de la existencia humana. La cuestión del sentido, la esencia y la existencia, el yo, la libertad, la muerte, el destino, el azar, la Historia, la necesidad de trascendencia.

Criterios de evaluación�

1. reconocer en qué consiste la antropología filosófica. CSC, CAA, CCL.�

2. Conocer y explicar las implicaciones filosóficas de la evolución, relacionando con contenidos metafísicos y pensadores ya estudiados. CSC, CAA, CCL.�

3. reconocer y reflexionar de forma argumentada, sobre la interacción dialéctica entre el componente natural y el cultural que caracterizan al ser humano en cuanto tal, siendo lo

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 134

culturalmente adquirido, condición para la innovación y creatividad que caracterizan a la especie humana. CSC, CAA, CCL, CEC.

4. Valorar los conocimientos adquiridos en esta unidad frente al rechazo de los prejuicios antropocéntricos y por motivos físicos rechazando actitudes de intolerancia, injusticia y exclusión. CSC, CAA, CCL.

5. Conocer y reflexionar sobre las concepciones filosóficas que, sobre el ser humano en cuanto tal, se han dado a lo largo de la filosofía occidental, comparando semejanzas y diferencias entre los sucesivos planteamientos, analizando críticamente la influencia del contexto sociocultural en la concepción filosófica y, valorando, algunos planteamientos divergentes que han abierto camino hacia la consideración actual de la persona. CSC, CAA, CCL, CEC.

6. Comparar la visión filosófica occidental del ser humano con la visión filosófica oriental, budismo, taoísmo e hinduismo, argumentando las propias opiniones sobre las semejanzas y diferencias. CSC, CAA, CCL, CEC.

7. disertar, de forma oral y escrita, sobre las temáticas intrínsecamente filosóficas en el ámbito del sentido de la existencia como puedan ser la cuestión del sentido, la esencia y la existencia, el yo, la libertad, la muerte, el destino, el azar, la Historia o la necesidad de trascendencia, entre otras. CSC, CAA, CCL.

8. Conocer algunas teorías filosóficas, occidentales sobre el cuerpo humano, reflexionando de forma colaborativa y argumentando los propios puntos de vista. CSC, CAA, CCL, CEC.

Bloque 6. La racionalidad práctica.�

Bloque 6.1. Racionalidad práctica:

Las grandes cuestiones de la Ética, Política y la Filosofía Social.�La Ética. Principales teorías sobre la moral humana. La Ética como reflexión sobre la acción moral: carácter, conciencia y madurez moral. relativismo y universalismo moral. el origen de la Ética occidental: Sócrates versus Sofistas. La búsqueda de la felicidad. La buena voluntad: Kant. La justicia como virtud ético- política. Los fundamentos filosóficos del estado. Principales interrogantes de la Filosofía política. La Justicia según Platón. el convencionalismo en los Sofistas. el realismo político: Maquiavelo. el contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu. La paz perpetua de Kant. Los fundamentos filosóficos del capitalismo en el siglo XIX: John Stuart Mill. Alienación e ideología según Marx. La disputa política entre Popper y la escuela de Frankfurt. La función del pensamiento utópico. Legalidad y legitimidad.

Criterios de evaluación

1. Identificar la especificidad de la razón en su dimensión práctica, en tanto que orientadora de la acción humana. CSC, CAA, CCL.

2. reconocer el objeto y función de la Ética. CSC, CAA, CCL.

3. Conocer y explicar las principales teorías éticas sobre la justicia y la felicidad y sobre el desarrollo moral. CSC, CAA.

4. explicar la función, características y principales interrogantes de la Filosofía política, como el origen y legitimidad del estado, las relaciones individuo-estado o la naturaleza de las leyes. CSC, CAA, CCL.

5. Conocer las principales teorías y conceptos filosóficos que han estado a la base de la construcción de la idea de estado y de sus funciones, apreciando el papel de la filosofía como reflexión crítica. CSC, CAA, CCL, CEC.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 135

6. disertar de forma oral y escrita sobre la utilidad del pensamiento utópico, analizando y valorando su función para proponer posibilidades alternativas, proyectar ideas innovadoras y evaluar lo ya experimentado. CCL, CSC, CAA.

7. distinguir los conceptos de legalidad y legitimidad. CCL, CSC, CAA.

Bloque 6.2. Filosofía, Arte y Belleza.

La estética filosófica y la capacidad simbólica del ser humano. La realidad desde el arte, la literatura y la música. La capacidad simbólica, e. Cassirer. La creatividad, H. Poincaré. La estética filosófica, función y características. el arte como instrumento de comprensión y expresión simbólica de la realidad. el sentimiento, la experiencia y el juicio estético. La belleza. Creación artística y sociedad. Abstracción artística y pensamiento metafísico. el arte como justificación o como crítica de la realidad. La Filosofía y el arte. Filosofía y literatura. La Filosofía y la música.

Criterios de evaluación�

8. reconocer la capacidad simbólica como elemento distintivo de la especie humana. CCL, CSC, CAA, CEC.

9. Conocer el campo de la estética, reflexionando sobre las aportaciones filosóficas realizadas por tres de las construcciones simbólicas culturales fundamentales. CCL, CSC, CAA, CEC.�

10. relacionar la creación artística con otros campos como el de la Ética, el conocimiento y la técnica. CCL, CSC, CAA, CEC.�

11. Analizar textos en los que se comprenda el valor del arte, la literatura y la música como vehículos de transmisión del pensamiento filosófico, utilizando con precisión el vocabulario específico propio de la estética filosófica. CCL, CSC, CAA, CEC.

Bloque 6.3. Filosofía y Lenguaje.

La representación filosófica del mundo. retórica, argumentación y lógica: la comunicación desde la filosofía. La importancia de la comunicación y su relación con el lenguaje, la verdad y la realidad. La lógica proposicional. La retórica y la composición del discurso. La argumentación: reglas y herramientas del diálogo y la demostración de argumentos. Filosofía del lenguaje: el problema filosófico de los conceptos universales y el error argumentativo de la generalización apresurada.

Criterios de evaluación

12. reflexionar por escrito sobre algunas de las temáticas significativas estudiadas, argumentando las propias posiciones, ampliando en Internet la información aprendida. CCL, CSC, CAA, CEC.

13. entender la importancia de la comunicación para el desarrollo del ser humano y las sociedades. CCL, CSC, CAA, CEC.

14. Conocer en qué consiste la lógica proposicional, apreciando su valor para mostrar el razonamiento correcto y la expresión del pensamiento como condición fundamental para las relaciones humanas. CCL, CAA.

15. Conocer las dimensiones que forman parte de la composición del discurso retórico, aplicándolas en la composición de discursos. CCL, CSC, CAA, CEC.

16. Conocer y utilizar las reglas y herramientas básicas del discurso basado en la argumentación demostrativa. CCL, CAA, CEC.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 136

Bloque 6.4. Filosofía y economía.

Racionalidad práctica en la economía globalizada. La filosofía y la empresa como proyecto racional. el modo metafísico de preguntar para diseñar un proyecto, vital y de empresa. Los procesos de cuestionamiento y la importancia de la definición de objetivos. el proceso de análisis racional del conjunto de un sistema, de los elementos que lo integran y del orden racional que subyace a la estructura lógica de un proyecto, vital y empresarial.

Criterios de evaluación

17. Conocer las posibilidades de la filosofía en la creación de un proyecto, en general y, en el ámbito empresarial, en particular, valorando su papel potenciador del análisis, la reflexión y el diálogo. CCL, CSC, CAA, CEC, SIEP.

18. Comprender la importancia del modo de preguntar radical de la metafísica para proyectar una idea o proyecto, vital o empresarial, facilitando los procesos de cuestionamiento y definición de las preguntas radicales y las respuestas a las mismas. CCL, CSC, CAA, CEC, SIEP.

19. Comprender el valor de la teoría del conocimiento, la razón crítica y la lógica para introducir racionalidad en el origen y desarrollo de un proyecto. CCL, CSC, CAA, CEC, SIEP.

Bloque 6.5. La Filosofía ante los retos de los nuevos marcos laborales.

La importancia del diálogo y de la defensa argumentativa de proyectos, fines y medios. el diseño de un proyecto vital y laboral. el papel de la estética en el desarrollo del pensamiento creativo e innovador. La importancia de la Ética para establecer el sistema de valores en el trabajo. La razón crítica en tanto que reguladora de la acción humana.

Criterios de evaluación

20. Valorar las técnicas del diálogo filosófico, la argumentación y la retórica para organizar la comunicación entre las partes, la resolución de negociaciones y de conflictos, generar diálogo basado en la capacidad de argumentar correctamente, definir y comunicar correctamente el objetivo de un proyecto. CCL, CSC, CAA, CEC, SIEP.

21. Valorar la capacidad de la estética filosófica para favorecer el pensamiento creativo e innovador que permite adaptarse y anticiparse a los cambios, generando innovación y evitando el estancamiento. CCL, CSC, CAA, CEC, SIEP.

22. Comprender y apreciar la función axiológica de la Ética para establecer un sistema de valores que permita mejorar el clima laboral, comprendiendo que los valores éticos son clave para lograr el equilibrio entre innovación, sostenibilidad y competitividad. CCL, CSC, CAA, CEC, SIEP.

23. Conocer y valorar la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto personal y colectivo. CCL, CSC, CAA, CEC, SIEP.

24. Valorar la función e importancia de las personas emprendedoras e innovadoras para la construcción y avance de una cultura y la transformación de la realidad. CCL, CSC, CAA, CEC, SIEP

3.1 SECUENZACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE.

BLOQUE 1. CONTENIDOS TRANSVERSALES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP CLAVE

Textos filosóficos y textos pertenecientes a otras ramas del saber relacionados con las temáticas filosóficas estudiadas.

Composición escrita de argumentos de reflexión filosófica y de discursos orales, manejando las reglas básicas de la retórica y la argumentación.

Uso de los procedimientos y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de trabajo intelectual adecuados a la Filosofía.

1. Leer comprensivamente y analizar, de forma crítica, textos significativos y breves, pertenecientes a pensadores destacados.

1.1. Analiza, de forma crítica, textos pertenecientes a pensadores destacados, identifica las problemáticas y las soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación y relaciona los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad, y/o con lo aportado por otros filósofos o corrientes y/o con saberes distintos de la filosofía.

CL

CMCT

AA

2. Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas en la unidad, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia.

2.1. Argumenta y razona sus opiniones, de forma oral y escrita, con claridad, coherencia y demostrando un esfuerzo creativo y académico en la valoración personal de los problemas filosóficos analizados.

CL AA SIEE

3. Seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes

3.1. Selecciona y sistematiza información obtenida tanto en libros específicos como internet, utilizando las posibilidades de las nuevas tecnologías para consolidar y ampliar la información.

CMCT AA CD

3.2. Elabora listas de vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía.

CL AA

4. Analizar y argumentar sobre planteamientos filosóficos, elaborando de forma colaborativa esquemas, mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles, mediante el uso de medios y plataformas digitales.

4.1. Elabora con rigor esquemas, mapas conceptuales y tablas cronológicas, etc. demostrando la comprensión de los ejes conceptuales estudiados.

CL CD SIEE

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 138

UNIDAD 01. NACIMIENTO, HISTORIA, SENTIDO Y NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP CLAVE

01. EL PENSAMIENTO ARCAICO 01.1. La realidad como enigma 01.2. El ser humano como enigma 01.3. La fe, la imaginación y el valor de la tradición 01.4. Rasgos distintivos del pensamiento arcaico

02. EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

02.1. La razón como instrumento 02.2. La racionalidad hasta la revolución científica 02.3. Racionalidad y pensamiento arcaico

03. LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DE SU HISTORIA

03.1. La filosofía en el mundo griego 03.2. La filosofía en el mundo medieval 03.3. La filosofía en el mundo moderno 03.4. La filosofía en el mundo contemporáneo

04. EL SENTIDO DE LA FILOSOFÍA 04.1. Conocimiento de todo cuanto hay

04.2. Conocimiento crítico 04.3. Conocimiento radical 04.4. Conocimiento fundado

1. Conocer y comprender la especificidad e importancia del saber racional, en general, y filosófico en particular, en tanto que saber de comprensión e interpretación de la realidad, valorando que la filosofía es, a la vez, un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la creatividad y la innovación.

1.1. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, comparando con el planteamiento de otros saberes, como el científico o el teológico. 1.2. Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de los saberes pre-racionales como el mito y la magia.

CL CMCT CEC

2. Contextualizar histórica y culturalmente las problemáticas analizadas y expresar por escrito las aportaciones más importantes del pensamiento filosófico desde su origen, identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas, y argumentando las propias opiniones al respecto.

2.1. Reconoce las principales problemáticas filosóficas características de cada etapa cultural europea. 2.2. Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las corrientes filosóficas más importantes del pensamiento occidental.

3. Comprender y utilizar con precisión el vocabulario técnico filosófico fundamental, realizando un glosario de términos de forma colaborativa mediante las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

3.1. Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, logos, arché, necesidad, contingencia, esencia, substancia, causa, existencia, crítica, metafísica, lógica, gnoseología, objetividad, dogmatismo o criticismo, entre otros.

4. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos significativos y breves sobre el origen, caracterización y vigencia de la filosofía, identificando las

4.1. Lee y analiza, de forma crítica, fragmentos de textos breves y significativos sobre el

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 139

04.5. Amor al saber 05. NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA

05.1. La racionalidad científica 05.2. La racionalidad filosófica 05.3. La filosofía, tarea imprescindible

problemáticas y soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y con el planteamiento de otros intentos de comprensión de la realidad como el científico y el teológico u otros tipos de filosofía, como la oriental.

origen de la explicación racional y acerca de las funciones y características del pensamiento filosófico, pertenecientes a pensadores, identificando las problemáticas filosóficas planteadas.

UNIDAD 02. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. LA VERDAD

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP CLAVE

01. LA DOBLE DIMENSIÓN DE LA FILOSOFÍA

01.1. La racionalidad teórica 01.2. La racionalidad práctica

02. EL CONOCIMIENTO 02.1. Grados y herramientas del conocer: conocimiento sensible e intelectual 02.2. Los problemas del conocimiento

03. LA VERDAD 03.1. El término verdad: la verdad como propiedad de la realidad y como propiedad de los juicios.

04. MODELOS DE EXPLICACIÓN DEL

1. Identificar la dimensión teórica y práctica de la filosofía, sus objetivos, características, disciplinas, métodos y funciones, relacionando, paralelamente, con otros saberes de comprensión de la realidad.

1.1. Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas que conforman la filosofía.

CL AA CEC

2. Conocer de modo claro y ordenado, las problemáticas implicadas en el proceso de conocimiento humano analizadas desde el campo filosófico, sus grados, herramientas y fuentes, explicando por escrito los modelos explicativos del conocimiento más significativos.

2.1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y las problemáticas que conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, como es el de sus grados, sus posibilidades y sus límites.

3. Explicar y reflexionar sobre el problema de acceso a la verdad, identificando las problemáticas y las posturas filosóficas

3.1. Conoce y explica diferentes teorías acerca del conocimiento y la verdad como son el idealismo, el realismo, el racionalismo, el empirismo, el perspectivismo, el consenso o el escepticismo, contrastando semejanzas y diferencias entre los conceptos clave que manejan. 3.2. Explica y contrasta diferentes criterios y teorías sobre la verdad tanto en el plano metafísico como en el gnoseológico, utilizando con rigor términos como gnoseología, razón, sentidos, abstracción, objetividad, certeza, duda,

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 140

CONOCIMIENTO Y DE ACCESO A LA VERDAD

04.1. El modelo naturalista 04.2. El modelo racionalista 04.3. El modelo empirista 04.4. El modelo semántico 04.5. El modelo pragmático 04.6. El modelo del consenso

que han surgido en torno a su estudio.

evidencia, escepticismo, autoridad, probabilidad, prejuicio, coherencia o adecuación, consenso, incertidumbre, interés e irracional entre otros, construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa, usando Internet.

4. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos significativos sobre el análisis filosófico del conocimiento humano, sus elementos, posibilidades y sus límites, valorando los esfuerzos de la filosofía por lograr una aproximación a la verdad alejándose del dogmatismo, la arbitrariedad y los prejuicios.

4.1. Analiza fragmentos de textos breves de autores relevantes.

UNIDAD 03. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP CLAVE

01. LA CIENCIA 01.1 El conocimiento científicos 01.2. Diversos tipos de ciencias

02. EL MÉTODO AXIOMÁTICO- DEDUCTIVO

02.1. Las ciencias formales 02.2. Geometrías no euclidianas

03. EL MÉTODO EXPERIMENTAL

03.1. La visión aristotélica del saber científico 03.2. La investigación científica moderna

04. TÉCNICA Y TECNOLOGÍA 04.1. La técnica como necesidad humana

1. Conocer y explicar la función de la ciencia, modelos de explicación, sus características, métodos y tipología del saber científico, exponiendo las diferencias y las coincidencias del ideal y de la investigación científica, con el saber filosófico, como pueda ser la problemática de la objetividad o la adecuación teoría-realidad, argumentando las propias opiniones de forma razonada y coherente.

1.1. Explica los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia manejando términos como hecho, hipótesis, ley, teoría y modelo. 1.2. Construye una hipótesis científica, identifica sus elementos y razona el orden lógico del proceso de conocimiento. 1.3. Utiliza con rigor términos epistemológicos como inducción, hipotético-deductivo, método, verificación, predicción, realismo, causalidad, objetividad, relatividad, caos e indeterminismo, entre otros.

CL CMCT CD AA

2. Relacionar e identificar las implicaciones de la tecnología, en tanto que saber práctico transformador de la naturaleza y de la realidad humana, reflexionando, desde la filosofía de la tecnología, sobre sus relaciones con la

2.1. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud humana por transformar y dominar la naturaleza poniéndola al servicio del ser humano, así como de las consecuencias de esta actuación, y participa en debates acerca de las

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 141

04.2. La técnica como transformación de la naturaleza 04.3. Técnica y tecnología

05. REFLEXIONES FILOSÓFICAS SOBRE EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

05.1. Sobre las ciencias formales 05.2. Sobre las ciencias experimentales: el problema de la inducción y el problema de la verificación. 05.3. Sobre la técnica y la tecnología 05.4. Los riesgos de la técnica

ciencia y con los seres humanos. implicaciones de la tecnología en la realidad social.

3. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos filosóficos sobre la reflexión filosófica acerca de la ciencia, la técnica y la filosofía, identificando las problemáticas y soluciones propuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y razonando la propia postura.

3.1. Analiza fragmentos de textos breves y significativos de autores relevantes.

4. Entender y valorar la interrelación entre la filosofía y la ciencia.

4.1. Identifica y reflexiona de forma argumentada acerca de problemas comunes al campo filosófico y científico como son el problema de los límites y posibilidades del conocimiento, la cuestión de la objetividad y la verdad, la racionalidad tecnológica, etc. 4.2. Investiga y selecciona información en Internet, procedente de fuentes solventes, sobre las problemáticas citadas y realiza un proyecto de grupo sobre alguna temática que profundice en la interrelación entre la filosofía y la ciencia.

UNIDAD 04. LA COMUNICACIÓN DESDE LA FILOSOFÍA: LÓGICA, RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP CLAVE

01. LA COMUNICACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL LENGUAJE Y LA VERDAD

01.1. El animal que tiene palabra 01.2. Pensamiento y lenguaje 01.3. Los símbolos no lingüísticos

02. LA LÓGICA PROPOSICIONAL 02.1. La lógica como ciencia:

1. Reconocer la capacidad simbólica como elemento distintivo de la especie humana.

1.1. Conoce y maneja con rigor conceptos como símbolo, comunicación, lenguaje formal, lógica, juicio lógico, razonamiento, demostración, discurso, elocuencia, orador, retórica, exordio, inventio, dispositio, argumentación, elocutio, compositio, actio, falacia, debate, negociación, persuasión y concepto universal, entre otros.

CL CMCT AA

2. Entender la importancia de la 2.1. Utiliza los elementos y reglas del razonamiento

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 142

verdad y validez 02.2. La lógica proposicional como cálculo lógico 02.3. Valores de verdad de las proposiciones atómicas y moleculares 02.4. Demostración de la validez de un razonamiento

03. LA LÓGICA DE LA ARGUMENTACIÓN

03.1. Diversos tipos de lógicas 03.2. La lógica de la argumentación 03.3. Diversos tipos de argumentos

04. LA RETÓRICA 05. FALACIAS Y PARADOJAS

05.1. Las falacias o sofismas: falacias lingüísticas, de pertinencia y de datos insuficientes 05.2. Las paradojas o aporías

comunicación para el desarrollo del ser humano y las sociedades.

de la lógica de enunciados.

3. Conocer en qué consiste la lógica proposicional, apreciando su valor para mostrar el razonamiento correcto y la expresión del pensamiento como condición fundamental para las relaciones humanas.

3.1. Comprende y explica la estructura y el estilo de la retórica y de la argumentación. 3.2. Conoce la estructura y orden del discurso y escribe breves discursos retóricos estableciendo coherentemente la exposición y la argumentación.

4. Conocer las dimensiones que forman parte de la composición del discurso retórico, aplicándolas en la composición de discursos.

4.1. Construye un diálogo argumentativo en el que demuestra sus propias tesis, mediante las reglas y herramientas de la argumentación.

5. Conocer y utilizar las reglas y herramientas básicas del discurso basado en la argumentación demostrativa.

5.1. Distingue un argumento veraz de una falacia. 5.2. Analiza y comenta textos breves y significativos de autores relevantes.

UNIDAD 05. LA EXPLICACIÓN METAFÍSICA DE LA REALIDAD

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP CLAVE

01. LA METAFÍSICA COMO EXPLICACIÓN TEÓRICA DE LA REALIDAD

1. Reconocer y valorar la metafísica, disciplina filosófica que estudia la realidad en tanto que totalidad, distinguiéndola de las ciencias que

1.1. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para comprender sus contenidos y actividad, razonando sobre

CL CEC

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 143

01.1. La pregunta sobre el ser en Grecia: Platón versus Aristóteles 01.2. La metafísica medieval 01.3. La metafísica en el mundo moderno 01.4. La etapa postmetafísica

02. EL PROBLEMA APARIENCIA Y REALIDAD

02.1. Apariencia y realidad 02.2. La realidad virtual 02.3. Reflexiones sobre la realidad virtual

03. LA PREGUNTA POR EL ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LO REAL

03.1. Materia y espíritu 03.2. Las metafísicas materialistas 03.3. Las metafísicas espiritualistas

versan sobre aspectos particulares de la misma. los mismos. 2. Conocer y explicar, desde un enfoque metafísico, los principales problemas que plantea la realidad.

2.1. Describe las principales interpretaciones metafísicas y los problemas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad. 2.2. Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos como ser, sistema metafísico, realidad, apariencia, materia y espíritu, unidad, dualidad, multiplicidad, devenir, necesidad, contingencia, trascendencia, categoría y abstracción, materialismo, espiritualismo, existencialismo o esencialismo, entre otros. 2.3. Realiza un análisis crítico ante teorías metafísicas divergentes de interpretación de la realidad. 2.4. Analiza y comprende fragmentos de textos breves y significativos de autores relevantes, comparando y estableciendo semejanzas y diferencias entre los distintos enfoques y disertando de forma coherente sobre las distintas posturas históricas.

3. Conocer y entender el problema apariencia-realidad. 4. Reflexionar sobre el sentido y el valor actual de la realidad virtual.

UNIDAD 06. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA: LAS COSMOVISIONES CIENTÍFICAS SOBRE EL UNIVERSO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP CLAVE

01. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA 02. EL PARADIGMA GRIEGO Y MEDIEVAL

02.1. El concepto de paradigma 02.2. El paradigma organicista

1. Conocer y comparar las explicaciones dadas desde las grandes cosmovisiones sobre el universo.

1.1. Explica y compara dos de las grandes cosmovisiones del universo: el paradigma organicista aristotélico y el modelo mecanicista newtoniano.

CL CMCT AA CEC 2. Elaborar tablas y/o mapas conceptuales comparando

los diferentes caracteres adjudicados históricamente al universo, entendido como totalidad de lo real,

2.1. Describe los caracteres esenciales de la interpretación de la realidad relativista y cuántica contemporánea,

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 144

de Aristóteles 03. LOS PARADIGMAS DEL MUNDO MODERNO

03.1. El paradigma mágico-animista

04. EL PARADIGMA MECANICISTA

04.1. El mecanicismo cartesiano 04.2. El mecanicismo newtoniano

05. LA VISIÓN CONTEMPORÁNEA DEL COSMOS

05.1. La mecánica cuántica

contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión y ampliando información mediante Internet y/o fuentes bibliográficas.

explicando las implicaciones filosóficas asociadas a ellos.

3. Leer y analizar de forma crítica, textos filosóficos, epistemológicos y científicos sobre la comprensión e interpretación de la realidad, tanto desde el plano metafísico como físico, utilizando con precisión los términos técnicos estudiados, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en las unidades y razonando la propia postura.

3.1. Utiliza con rigor términos epistemológicos y científicos como cosmovisión, paradigma, universo, naturaleza, finalismo, organicismo, determinismo, orden, causalidad, conservación, principio, mecanicismo, materia, relatividad, cuántica, espacio, tiempo, azar, determinismo, indeterminismo, probabilidad, gaia o caos, entre otros.

4.1. Elabora esquemas, tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al universo, entendido como totalidad de lo real, contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión y ampliando información mediante Internet y/o fuentes bibliográficas.

5.1. Analiza textos filosóficos y científicos, clásicos y contemporáneos, que aborden las mismas problemáticas, investigando la vigencia de las ideas expuestas. 5.2. Reflexiona, argumentando de forma razonada y creativa sus propias ideas, sobre las implicaciones filosóficas que afectan a la visión del ser humano, en cada una de las cosmovisiones filosófico-científicas estudiadas.

UNIDAD 07. LA EVOLUCIÓN Y SUS IMPLICACIONES FILOSÓFICAS. NATURALEZA Y CULTURA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP CLAVE

01. LA EVOLUCIÓN 01.1. El hecho de la evolución 01.2. Teorías de la evolución

1. Reconocer en qué consiste la antropología

1.1. Utiliza con rigor vocabulario específico de la temática como evolución, dialéctica, proceso, progreso, emergencia, azar, selección natural, apto reduccionismo, creacionismo, evolución cultural,

CL CMCT CD

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 145

02. LOS PASOS DE LA EVOLUCIÓN HUMANA

02.1. El proceso de Hominización 02.2. El árbol de los homínidos

03. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD HUMANA

03.1. El ser humano como ser natural 03.2. Rasgos específicos del ser humano 03.3. El ser humano como ser cultural 03.4. Sociedad y cultura

04. REFLEXIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN

04.1. El sentido de la evolución 04.2. Evolucionismo y religión

05. IMPLICACIONES FILOSÓFICAS DE LA EVOLUCIÓN

05.1. La idea de evolución 05.2. La eugenesia de Galton 05.3. El darwinismo social de Spencer 05.4. La sociobiología de Wilson 05.5. El gen egoísta de Dawkins: máquinas de supervivencia

filosófica. vitalismo, determinismo genético, naturaleza o cultura, entre otros. AA 2. Conocer y explicar las implicaciones filosóficas de la evolución, relacionando con contenidos metafísicos y pensadores ya estudiados.

2.1. Conoce y explica las consideraciones filosóficas implicadas en la teoría de la evolución como la consideración dinámica y dialéctica de la vida o el indeterminismo, entre otras. 2.2. Analiza fragmentos breves y significativos de autores relevantes.

3. Reconocer y reflexionar, de forma argumentada, sobre la interacción dialéctica entre el componente natural y el cultural que caracterizan al ser humano en cuanto tal, siendo lo culturalmente adquirido, condición para la innovación y creatividad que caracterizan a la especie humana.

3.1. Identifica y expone en qué consiste el componente natural innato del ser humano y su relación con los elementos culturales que surgen en los procesos de antropogénesis y humanización, dando lugar a la identidad propia del ser humano. 3.2. Diserta sobre el ser humano en tanto que resultado de la dialéctica evolutiva entre lo genéticamente innato y lo culturalmente adquirido, condición para la innovación y la capacidad creativa que caracterizan a nuestra especie. 3.3. Localiza información en Internet acerca de las investigaciones actuales sobre la evolución humana, y refleja la información seleccionada y sistematizada de forma colaborativa.

4. Valorar los conocimientos adquiridos en esta unidad frente al rechazo de los prejuicios antropocéntricos y por motivos físicos rechazando actitudes de intolerancia, injusticia y exclusión.

UNIDAD 08. LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL SER HUMANO Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP CLAVE

01. LA REFLEXIÓN 1. Disertar, de forma oral y 1.1. Contrasta y relaciona las principales concepciones CL

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 146

FILOSÓFICA SOBRE EL SER HUMANO

01.1. Dualismos y monismos 02. CONCEPCIÓN RACIONALISTA

02.1. El ser humano 02.2. La sociabilidad humana 02.3. La libertad humana

03. CONCEPCIÓN ESPIRITUALISTA

03.1. El ser humano ha sido creado por Dios 03.2. La libertad humana 03.3. La sociabilidad humana

04. EL SER HUMANO EN EL SIGLO XIX

04.1. El ser humano en el marxismo 04.2. Sigmund Freud

05. EL SER HUMANO EN LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XX Y EN LA ACTUALIDAD

05.1. El ser humano o el animal humano 05.2. La libertad humana 05.3. La sociabilidad humana

escrita, sobre las temáticas intrínsecamente filosóficas en el ámbito del sentido de la existencia como puedan ser la cuestión del sentido, la esencia y la existencia, el yo, la libertad, la muerte, el destino, el azar, la historia o la necesidad de trascendencia, entre otras.

filosóficas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente. 1.2. Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de los grandes pensadores. 1.3. Utiliza con rigor términos como dualismo y monismo antropológico, areté, mente, cuerpo, espíritu, creacionismo, antropocentrismo, teocentrismo, alma, humanismo, persona, dignidad, sentido, estado de naturaleza, estado de civilización, existencia, libertad, emoción, pasión, determinismo, alienación, nihilismo, existencia, inconsciente, muerte, historia o trascendencia, entre otros.

CSC CEC

2. Conocer algunas teorías filosóficas occidentales sobre el cuerpo humano, reflexionando de forma colaborativa y argumentando los propios puntos de vista.

2.1. Conoce y explica las principales concepciones filosóficas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente, en el contexto de la filosofía occidental. 2.2. Diserta, de forma oral y escrita, sobre las grandes cuestiones metafísicas que dan sentido a la existencia humana.

3. Conocer y reflexionar sobre las concepciones filosóficas que, sobre el ser humano en cuanto tal, se han dado a lo largo de la filosofía occidental, comparando semejanzas y diferencias entre los sucesivos planteamientos, analizando críticamente la influencia del contexto sociocultural en la concepción filosófica y, valorando, algunos planteamientos divergentes que han abierto camino hacia la consideración actual de la persona.

3.1. Argumenta y razona, de forma oral y escrita, sus propios puntos de vista sobre el ser humano, desde la filosofía, y sobre diferentes temáticas filosóficas relacionadas con el sentido de la existencia humana. 3.2. Conoce las teorías filosóficas acerca de la relación mente-cuerpo: monismo, dualismo, emergentismo, y argumenta sobre dichas teorías comparando semejanzas y diferencias de forma colaborativa.

UNIDAD 09. LA ÉTICA: PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA MORAL HUMANA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 147

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP CLAVE

01. LA ÉTICA COMO REFLEXIÓN SOBRE LA ACCIÓN MORAL

01.1. El ámbito de lo moral 01.2. La ética y la moral 01.3. Las normas morales 01.4. Las raíces de la moralidad 01.5. El fundamento de la moral

02. EL ORIGEN DE LA ÉTICA OCCIDENTAL. SÓCRATES VERSUS SOFISTAS.

02.1. El pueblo griego en sus orígenes 02.2. Los sofistas 02.3. La reacción socrática

03. LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD

03.1. Éticas de fines 03.2. La ética de Aristóteles 03.3. La ética de Epicuro 03.4. El utilitarismo

04. LA BUENA VOLUNTAD 04.1. Las éticas del deber 04.2. La ética de Kant

05. LA JUSTICIA COMO VIRTUD ÉTICO-POLÍTICA

05.1. Una teoría de la justicia 05.2. Las éticas dialógicas

1. Identificar la especificidad de la razón en su dimensión práctica, en tanto que orientadora de la acción humana.

1.1. Reconoce la función de la racionalidad práctica para dirigir la acción humana, si bien, reconociendo sus vínculos ineludibles con la razón teórica y la inteligencia emocional. 1.2. Explica el origen de la ética occidental en el pensamiento griego, contrastando, de forma razonada, la concepción socrática con la de los sofistas.

CL CSC CEC

2. Reconocer el objeto y función de la ética.

2.1. Explica y razona el objeto y la función de la ética.

3. Conocer y explicar las principales teorías éticas sobre la justicia y la felicidad y sobre el desarrollo moral.

3.1. Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la felicidad y la virtud, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no. 3.2. Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la justicia, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no. 3.3. Analiza textos breves de algunos de los filósofos representativos de las principales teorizaciones éticas y sobre el desarrollo psicológico moral del individuo. 3.4. Utiliza con rigor términos como ética, moral, acción moral, autonomía, responsabilidad, convención moral, madurez moral, virtud moral, subjetivismo, relativismo y universalismo moral, utilitarismo, deber moral, ética de máximos, ética de mínimos, consenso, justicia, eudemonismo, hedonismo, emotivismo y utilitarismo.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 148

UNIDAD 10. LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL ESTADO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP CLAVE

01. PODER POLÍTICO Y LEGITIMIDAD 01.1 Principales problemas del poder político

02. EL PODER POLÍTICO EN EL MUNDO GRIEGO Y MEDIEVAL 02.1. El convencionalismo en los sofistas 02.2. La justicia según Platón 02.3. El poder político en el cristianismo medieval 02.4. El poder político en el Islam medieval 03. EL PODER POLÍTICO EN EL MUNDO MODERNO 03.1. El realismo político: Maquiavelo 03.2. El contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau 03.3. Montesquieu: la división de poderes 03.4. La paz perpetua de Kant 04. EL PODER POLÍTICO EN EL MUNDO CONTEMPERÁNEO 04.1. El capitalismo en el siglo XIX 04.2. John Stuart Mill 04.3. Karl Marx 04.4. La disputa política ebntre Popper y la Escuela de Fráncfort 05. EL PENSAMIENTO UTÓPICO

05.1. Las utopías

1. Explicar la función, características y principales interrogantes de la filosofía política, como el origen y legitimidad del Estado, las relaciones individuo-Estado o la naturaleza de las leyes.

1.1. Identifica la función, características y principales interrogantes de la filosofía política. 1.2. Utiliza con rigor conceptos como democracia, Estado, justicia, Derecho, derechos naturales, Estado democrático y de derecho, legalidad, legitimidad, convención, contractualismo, alienación, ideología, utopía, entre otros conceptos clave de la filosofía política.

CL AA CSC CEC

2. Conocer las principales teorías y conceptos filosóficos que han estado a la base de la construcción de la idea de Estado y de sus funciones, apreciando el papel de la filosofía como reflexión crítica.

2.1. Explica de forma coherente los planteamientos filosófico-políticos de Platón, los sofistas, Maquiavelo, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Kant, John Stuart Mill, Popper o Habermas, entre otros. 2.2. Analiza y reflexiona sobre la relación individuo-Estado, sobre la base del pensamiento de los sofistas, Marx y la Escuela de Fráncfort. 2.3. Analiza de forma crítica textos significativos y breves de algunos de los autores estudiados, en los que se argumenta sobre el concepto de Estado, elementos y características. 2.4. Valora y utiliza la capacidad argumentativa, de forma oral y escrita, como herramienta contra la arbitrariedad, el autoritarismo y la violencia.

3. Disertar de forma oral y escrita sobre la utilidad del pensamiento utópico, analizando y valorando su función para proponer posibilidades alternativas, proyectar ideas innovadoras y evaluar lo ya experimentado.

3.1. Reflexiona por escrito, argumentando sus propias ideas, sobre las posibilidades del pensamiento utópico.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 149

05.2. Las funciones del pensamiento utópico

4. Distinguir los conceptos legalidad y legitimidad.

4.1. Describe y compara los conceptos de legalidad y legitimidad.

UNIDAD 11. LA ESTÉTICA. LA REALIDAD DESDE EL ARTE, LA LITERATURA Y LA MÚSICA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP CLAVE

01. LA CAPACIDAD SIMBÓLICA DEL SER HUMANO

01.1. El animal simbólico de Cassirer 01.2. La creatividad en la ciencia

02. LA CREACIÓN ARTÍSTICA 02.1. El arte como instrumento de comprensión y expresión de la realidad 02.2. Arte y juego 02.3. Arte y religión 02.4. El arte en la historia 02.5. Hacia una definición del arte

03. EL ARTE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

03.1. El simbolismo 03.2. El expresionismo 03.3. El formalismo

04. LA ESTÉTICA 04.1. La reflexión sobre la belleza 04.2. La belleza como algo objetivo 04.3. La belleza como algo subjetivo

1. Reconocer la capacidad simbólica como elemento distintivo de la especie humana.

1.1. Explica las tesis fundamentales de Cassirer sobre la capacidad simbólica humana y las de Poincaré sobre el proceso creativo.

CL AA CEC

2. Conocer el campo de la estética, reflexionando sobre las aportaciones filosóficas realizadas por tres de las construcciones simbólicas culturales fundamentales.

2.1. Comprende y utiliza conceptos como estética, creatividad, creación, símbolo, signo, arte, experiencia estética, mímesis belleza, gusto, subjetividad, juicio estético, y vanguardia. 2.2. Contrasta y relaciona algunas construcciones simbólicas fundamentales en el contexto de la cultura occidental, y analiza, de forma colaborativa, textos literarios, audiciones musicales y visualizaciones de obras de arte para explicar los contenidos de la unidad.

3. Relacionar la creación artística con otros campos como el de la ética, el conocimiento y la técnica.

3.1. Diserta sobre la relación y la posibilidad transformadora de la realidad humana, de la creación artística, la ciencia y la ética.

4. Analizar textos en los que se comprenda el valor del arte, la literatura y la música como vehículos de transmisión del pensamiento

4.1. Conoce y describe algunos de los elementos fundamentales de la reflexión estética sobre el arte, analizando textos significativos de autores relevantes y aplica dichas ideas al estudio de diversas obras de arte. 4.2. Entiende el valor filosófico de la literatura analizando

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 150

04.4. Crisis del concepto de belleza 05. ABSTRACCIÓN ARTÍSTICA Y PENSAMIENTO METAFÍSICO

05.1. Filosofía y arte 05.2. Filosofía y literatura 05.3. La filosofía y la música

filosófico, utilizando con precisión el vocabulario específico propio de la estética filosófica.

textos breves de pensadores y literatos relevantes 4.3. Conoce la visión filosófica de la música a través del análisis de textos filosóficos breves de autores relevantes.

5. Reflexionar por escrito sobre algunas de las temáticas significativas estudiadas, argumentando las propias posiciones, ampliando en Internet la información aprendida.

5.1. Diserta de forma clara y coherente sobre el valor de las artes para transmitir ideas filosóficas.

UNIDAD 12. FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA EN EL MUNDO EMPRESARIAL Y ORGANIZATIVO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP CLAVE

01. LA EMPRESA EN EL ACTUAL MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL

01.1. La Economía Social 02. LA EMPRESA COMO CONJUNTO DE RACIONALIDAD: MEDIOS Y FINES

02.1. La racionalidad en la empresa capitalista 02.2. La adecuación entre medios y fines en la empresa actual

03. CREACIÓN E INNOVACIÓN EN LA EMPRESA

1. Conocer las posibilidades de la filosofía en la creación de un proyecto, en general y, en el ámbito empresarial, en particular, valorando su papel potenciador del análisis, la reflexión y el diálogo.

1.1. Utiliza conceptos con sentido filosófico aplicándolos en el contexto empresarial: principios, saber, orden lógico, finalidad, demostración, razonamiento, inducción, deducción, argumentación, sentido, significado, creatividad, diálogo, objetivo/subjetivo, emociones, globalidad y valor, entre otros.

CL AA CSC SIEE

2. Comprender la importancia del modo de preguntar radical de la metafísica para proyectar una idea o proyecto, vital o empresarial, facilitando los procesos de cuestionamiento y definición de las preguntas radicales y las respuestas a las mismas.

2.1. Plantea correctamente los interrogantes filosóficos radicales que deben estar a la base de la creación de un proyecto, tanto vital como laboral, como ¿qué soy?, ¿qué hago?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuál es mi objetivo?, ¿cuál es su sentido, su razón de ser? y sabe argumentar la defensa de las respuestas.

3. Comprender el valor de la teoría del conocimiento, la razón crítica y la lógica para introducir racionalidad en

3.1. Diseña un proyecto, vital o empresarial, sobre la base de la filosofía, valorando la íntima relación entre los pensamientos y las acciones, entre la razón y las emociones,

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 151

03.1. Estética y empresa 03.2. La creatividad en la empresa

04. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

04.1. Las dos vertientes de la comunicación empresarial 04.2. Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa (RSE o RSC)

05. ÉTICA Y VALORES DE LA EMPRESA EN UN MUNDO GLOBALIZADO

05.1. El modelo económico del bien común 05.2. Los códigos éticos de conducta

el origen y desarrollo de un proyecto. a través del diálogo, la argumentación y el lenguaje filosófico.

4. Valorar las técnicas del diálogo filosófico, la argumentación y la retórica para organizar la comunicación entre las partes, la resolución de negociaciones y de conflictos, generar diálogo basado en la capacidad de argumentar correctamente, definir y comunicar correctamente el objetivo de un proyecto. Valorar la capacidad de la estética filosófica para favorecer el pensamiento creativo e innovador que permite adaptarse y anticiparse a los cambios, generando innovación y evitando el estancamiento.

4.1. Conoce y utiliza las herramientas de la argumentación y el diálogo en la resolución de dilemas y conflictos dentro de un grupo humano. 4.2. Valora la necesidad de posibilitar tareas innovadoras, valorando la función e importancia de las personas emprendedoras e innovadoras para la construcción y avance de una cultura y la transformación de la realidad.

5. Comprender y apreciar la función axiológica de la ética para establecer un sistema de valores que permita mejorar el clima laboral, comprendiendo que los valores éticos son clave para lograr el equilibrio entre innovación, sostenibilidad y competitividad.

5.1. Realiza un decálogo de valores éticos que deben regir en el mundo laboral, y de cara a la sociedad y a la naturaleza.

6. Conocer y valorar la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto personal y colectivo.

6.1. Comprende y valora la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto personal y colectivo.

7. Valorar la función e importancia de las personas emprendedoras e innovadoras para la construcción y avance de una cultura y la transformación de la realidad.

7.1. Valora y diserta sobre la importancia del trabajo para desarrollarnos como seres humanos, para el avance de una cultura y para transformar la realidad.

3.2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

SEPTIEMBRE

UNIDAD 01. Nacimiento, historia, sentido y necesidad de la filosofía

OCTUBRE

UNIDAD 02. El problema del conocimiento. La verdad

NOVIEMBRE

UNIDAD 03. Ciencia, tecnología y filosofía

DICIEMBRE

UNIDAD 04. La comunicación desde la filosofía: lógica, retórica y argumentación

ENERO

UNIDAD 05. La explicación metafísica de la realidad

FEBRERO

UNIDAD 06. La filosofía de la naturaleza: las cosmovisiones científicas sobre el universo

UNIDAD 07. La evolución y sus implicaciones filosóficas. Naturaleza y cultura en la construcción de la identidad personal

MARZO

UNIDAD 08. La reflexión filosófica sobre el ser humano y el sentido de la existencia

ABRIL

UNIDAD 09. La ética: principales teorías sobre la moral humana

MAYO

UNIDAD 10. Los fundamentos filosóficos del estado

UNIDAD 11. La estética. La realidad desde el arte, la literatura y la música

JUNIO.

UNIDAD 12. Función de la filosofía en el mundo empresarial y organizativo

4. TEMAS TRANSVERSALES.

Sin perjuicio de su tratamiento específico en las materias del Bachillerato que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos:

a) el respeto al estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la constitución española y en el estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) el desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 153

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) el fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) el fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) el fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) el perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la tierra, todo ello, con objeto de fomentar

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 154

la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

4.1. INCORPORACIÓN DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES AL CURRICULO.

En general, cabe decir que, por su propio carácter, la asignatura de filosofía se presta

especialmente a la consideración de estos contenidos transversales, que de hecho aparecen

reiteradamente en su temario, tanto de forma directa al ser conocimientos específicos de la

materia como derivados indirectamente de los mismos.

Las cuestiones relacionadas con los temas transversales se plantean también en muchas

ocasiones directamente en las actividades de distintas unidades didácticas. Muchas veces también

los temas transversales se emplean como generadores de las actividades de exposición y

argumentación oral (debates y discusiones...) y escrita (comentario de textos). Además, el uso de

medios audiovisual es con la aparición de lenguaje publicitario e imágenes visuales permiten

atender al tema j) en cuando a la educación del consumidor. El elemento i) no está relacionado

con nuestros contenidos pero trataremos de introducir las normas viales como buen ejemplo de

la importancia de las normas para la prevención de accidentes.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENICAS CLAVE. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes:

a) comunicación lingüística. CCL b) competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CMCT c) competencia digital. CD d) Aprender a aprender. CAA e) competencias sociales y cívicas. CSC f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. SIEP g) conciencia y expresiones culturales. CEC.

En el apartado 3 (contenidos y criterios de evaluación) aparecen las competencias clave concretadas en cada uno de los criterios de evaluación.

6. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa y de la materia en las evaluaciones continua y final son los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables.

Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios y procedimientos de evaluación del alumnado incluidos en el proyecto educativo del centro y los criterios de calificación incluidos en las programaciones didácticas de las materias.

5.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Los instrumentos de evaluación que defino aquí se aplicarán respetando los principios de evaluación continua y formativa:

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 155

32. Comprobación de la argumentación crítica y madura de las ideas de los textos, así como la comprensión de las mismas y la distinción de ideas principales y secundarias.

33. Comprobación de la correcta utilización del vocabulario específico de los temas en los ejercicios propuestos (exámenes, comentarios, actividades...).

34. Demostración de la capacidad del alumno para relacionar las ideas de un texto con la teoría filosófica en la que se integra.

35. Corrección de la comparación de distintas corrientes filosóficas o autores

36. El conocimiento de los contenidos y el uso del vocabulario específico de la materia.

37. La corrección ortográfica y sintáctica en la exposición de las ideas.

5.2. PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN.

En las distintas actuaciones de los alumnos a lo largo del curso se les asignará una nota numérica de 0 a 10. Estas actuaciones son exámenes escritos, argumentaciones orales en el aula y corrección de ejercicios.

Los instrumentos se evaluarán a través de distintas pruebas escritas y las actuaciones de los alumnos en las actividades del aula y los ejercicios para hacer en casa.

En las pruebas escritas habrá preguntas de tipo teórico ideales para medir los instrumentos 2, 5 y 6 de la evaluación, también habrá preguntas tipo comentario de texto que sirven para medir los instrumentos 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

El resto de las actuaciones miden todos los instrumentos de la evaluación.

5.3. CRITERIO DE CALIFICACIÓN.

El número de sesiones de evaluación serán tres coincidiendo con el final de trimestre. La nota de la evaluación ordinaria será la media del las notas de las tres evaluaciones.

En cada uno de los trimestres

-Un examen global de todos los contenidos del trimestre contará el 70% de la nota de la evaluación.

-Se hará la media de las notas de las Intervenciones en clase, ejercicios orales o escritos mandados para casa, actividades con soportes audiovisuales, etc. Estas notas se recogen aleatoriamente al largo del trimestre cuando el profesor pregunta o recoge los ejercicios de alumnos concretos. A esta nota se sumarán las notas de las pruebas no eliminatorias (tipo test, comentario y/o ejercicios prácticos) y/o trabajos monográficos hechos en el trimestre a todos los alumnos (excluido el examen global del trimestre). La media contará el 30% de la nota de la evaluación.

Caso hipotético de un alumno

Intervenciones en clase, ejercicios orales o escritos mandados para casa, actividades con soportes audiovisuales, etc

Notas 4, 5 y 6 Media 5 Pruebas no eliminatorias 6 y 8, trabajo monográfico 9.

Media 6+8+9+5(media de intervenciones en clase) (30% de evaluación) Examen de evaluación 4,2 (70% de la nota de la evaluación).

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 156

NOTA DE LA EVALUACIÓN 5

Recuperación

Al final del tercer trimestre, se realizará una recuperación de todos los contenidos no superados a lo largo del curso. Consistirá en examen como el de los globales de trimestre y el alumno se presentará sólo con los contenidos de las evaluaciones no aprobadas. La nota de este examen sustituirá a la de los trimestres no aprobados y se hará de nuevo la media con las evaluaciones aprobadas.

Los alumnos tendrán derecho a presentarse a subir nota. Para ello podrán elegir de qué evaluaciones desean presentarse y la nota de este examen sustituirá a la que tenían originalmente. Se hará de nuevo la media con las evaluaciones aprobadas de las que no se han presentado a subir nota.

Los alumnos que tengan que presentarse a la evaluación extraordinaria de Septiembre harán un examen.

Todo alumno/a que por enfermedad no pueda entregar un trabajo en su fecha, puede presentarlo posteriormente siempre y cuanto haya presentado justificación médica o de un deber ineludible. El alumno pactará con el profesor una nueva fecha de entrega. Este requisito también será imprescindible para tener derecho a un examen fuera de su plazo.

7. METODOLOGÍA

7.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

De acuerdo a la orden de 14 de junio de 2016; las estrategias metodológicas en esta materia, por su carácter integrador que aúna aspectos científicos positivos con otros humanísticos y sociales, debe plantearse como el camino más adecuado para estudiar al ser humano y sus manifestaciones de forma integral. El estudio de la Psicología en Bachillerato no debe considerarse como un simple acercamiento a posturas teóricas más o menos interesantes sobre la psique humana y no humana, sino también como un medio por el cual el alumnado acceda a su propio conocimiento personal y, a partir de ahí, al propio desarrollo de sus capacidades y aptitudes.

Por ello, el trabajo en el aula debe estar dirigido a conseguir que los alumnos y alumnas desarrollen su propia capacidad de aprender a aprender, esto es, de seleccionar los contenidos, analizarlos, relacionarlos e integrarlos críticamente. Se trata de que el alumnado pueda construir individualmente o colectivamente su propio conocimiento más allá de la simple memorización automática de contenidos, por supuesto, saber es retener en la memoria, pero una retención comprensiva, adquirida por uno mismo mediante la interacción con los demás, es el camino más efectivo de llegar a conocer algo en profundidad y con garantías de perdurabilidad en el tiempo.

Por otra parte, el simple manejo de información teórica no es suficiente para la consecución de los objetivos que esta materia se propone. Se hace necesario también el conocimiento y utilización de algunas técnicas de trabajo propias de la Psicología como ciencia, de modo que el alumnado pueda hacer prácticas y realizar experiencias que les ayuden a afianzar lo aprendido.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 157

Los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de utilizar diferentes fuentes de información, desde la propia experiencia, pasando por los conocimientos que les aportan otras disciplinas así como los medios de comunicación, la web o libros, manuales y documentos. Por otro lado, la forma más adecuada de adquirir un manejo fluido tanto de la lengua en general como de la terminología específica de la Psicología en particular es mediante la realización de trabajos en grupo y de exposiciones públicas de los mismos, que afiancen la confianza en sí mismos y su capacidad de hablar en público y defender sus propias ideas y conocimientos adquiridos.

No se debe olvidar que una de las finalidades de toda ciencia es la de tener la capacidad para plantear adecuadamente y resolver problemas científicos; el profesorado debe facilitar que los alumnos y alumnas se planteen dichos problemas, aprendan a identificar sus variables principales y formulen una solución coherente a los mismos.

Proponemos que, más allá de la necesaria exposición de los puntos teóricos más elementales de la materia, la metodología básica en proceso de aprendizaje de la Psicología sea activa y participativa, donde el alumnado construya individual y colectivamente su propio conocimiento, fomentando la elaboración crítica de los materiales y la exposición de las conclusiones obtenidas, y propiciando que los problemas sean analizados críticamente y resueltos personalmente por el alumnado bajo la dirección y el consejo continuos del profesorado.

7.2. CONCRECIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La estrategias metodológicas e concretan en:

• La adecuada selección y secuenciación de contenidos. La estructura del método facilita la interrelación de conceptos y de contenidos para afianzar los temas trabajados.

• El aprendizaje significativo. Los aprendizajes que el alumno va a realizar se plantean, en la medida de lo posible, a partir de los conocimientos y de las experiencias que este ya posee, facilitándole que aprenda a aprender. En este sentido, ha de favorecerse una metodología inductiva, que permita al alumno llegar por sí mismo a la teoría partiendo de diferentes actividades; de manera que el aprendizaje sea lo más intuitivo posible.

• El enfoque funcional. Debe potenciarse que el alumno busque el punto de vista práctico y crítico de todo aquello que aprende.

• La motivación del alumnado. La necesidad de que el alumno adopte un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje se satisface a través de una propuesta que plantea convertir el aprendizaje en una experiencia motivadora. Para ello, entre otras cuestiones, se incluye una pregunta de metacognición al principio y al final de cada unidad, favoreciendo así que el alumno tome conciencia de la utilidad de los aprendizajes y de los logros que alcanza.

• El progreso y el refuerzo de los aprendizajes. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe equilibrar el afianzamiento de los aprendizajes adquiridos con el acercamiento a otros nuevos. Es primordial que se busque siempre la relación de unos contenidos con otros, así como el vínculo que existe entre estos y la vida real y cotidiana del alumno.

• La atención a la diversidad y a los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos. Con la finalidad de que el docente pueda adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la diversidad del aula y a los diferentes estilos de aprendizaje de cada alumno, el presente

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 158

proyecto pone a disposición del profesorado un amplio y variado conjunto de materiales y recursos didácticos. Entre estos, cabe destacar, además del libro del alumno y la guía didáctica, material para la atención a la diversidad y para la evaluación; y el libro digital, que incluye recursos multimedia, actividades interactivas y un generador de evaluación. Igualmente, se ofrecen diferentes propuestas de innovación educativa basadas en el trabajo cooperativo, la resolución de problemas, la elaboración de proyectos, el estímulo de la competencia emprendedora, etc.

7.4. ACTIVIDADES DESTINADAS A ESTIMULAR EL HABITO E INTERÉS POR LA LECTURA Y A EXPRESASE EN PÚBLICO

En programación de la materia, se incluyen textos de autores que debemos comentar. Es fácil aprovechar esta circunstancia para introducir la lectura en nuestra programación. Los textos se leerán parte en común durante la clase y parte en casa, sobre estos textos los alumnos deberán realizar pequeñas exposiciones de ideas ante sus compañeros tanto de sus elaboraciones propias como de critica a las exposiciones de los compañeros.

7.5. TRABAJOS MONOGRÁFICOS.

Los alumnos podrán realizar de forma voluntaria un trabajo monográfico sobre un autor, libro o problema filosófico acordado entre el profesor y el propio alumno. Este trabajo se evaluará como una actividad más de las ponderadas con el 20% de la nota.

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Medidas y programas para atención a la diversidad.

Según la orden de 14 de julio de 2016;

1. Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la atención a la diversidad establecidos en el Capítulo VI del decreto 110/2016, de 14 de junio.

2. Las actividades de recuperación y evaluación de las materias pendientes se desarrollarán conforme a lo establecido en el artículo 25. Las adaptaciones curriculares, el fraccionamiento del currículo y las medidas de exención de materias se desarrollarán conforme a lo dispuesto en la presente Orden.

3. Las medidas de atención a la diversidad del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo referidas a las adaptaciones de acceso, los programas de enriquecimiento curricular y las medidas de flexibilización del periodo de escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la normativa específica reguladora de la atención a la diversidad que resulte de aplicación para el Bachillerato.

En el caso que hubiese algún alumno con la asignatura Filosofía pendiente de primero, el programa de refuerzo contendrá los mismos objetivos, contenidos y elementos de evaluación que el seguido por el resto del alumnado de primero. En concreto nos encontramos con el caso de un alumno para el que se establece la realización de dos pruebas escritas sobre los contenidos de dicha asignatura, que tendrán lugar en las siguientes fechas de 11:15 a 12:15 en el departamento de filosofía.

- 10 de febrero de 2016 a 4ª hora

- 21 de abril de 2016.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 159

En el presente curso escolar no hay ningún alumno con necesidades específicas de apoyo educativo, sin embargo la planificación de las unidades didácticas debe tener en cuenta que no todo el alumnado alcanzará de la misma manera los objetivos, seguirá el mismo proceso de aprendizaje y aprenderá exactamente lo mismo.

Las programaciones y su desarrollo en el aula constituyen el ámbito de actuación privilegiado para ajustar la acción educativa a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado.

La programación tiene en cuenta esas diferencias e intenta garantizar un desarrollo mínimo de capacidades al finalizar el curso, así como permitir que los alumnos/as más aventajados puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo común. Los elementos esenciales que permiten esa flexibilidad en el tratamiento son básicamente los contenidos más conceptuales y la diversidad de las actividades.

Diversidad en los contenidos: el tratamiento de los contenidos conceptuales en cada unidad ha de llevarse a cabo en dos niveles:

1. Planteamiento de ideas generales y de esquemas que permitan la comprensión global de los aspectos esenciales. El conjunto del alumnado debe obtener una comprensión similar sobre los conceptos básicos.

2. Profundización y estudio detallado de elementos concretos en función de las capacidades individuales y del nivel de desarrollo que hayan alcanzado en el aprendizaje.

Diversidad en las actividades: las actividades de cada unidad también deben reflejar esta diversidad. Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de comprensión de los contenidos básicos por parte del alumnado y corregir las adquisiciones erróneas. Otras actividades deberán comprobar la capacidad de juicio crítico y de análisis de problemas por parte de los/las alumnos/as. Otras reforzarán conceptos estudiados y otras profundizarán en ellos, permitiendo así una evaluación a distintos niveles.

Diversidad en la metodología: básicamente partimos de estrategias de dos tipos:

1. Una estrategia expositiva en los contenidos básicos. El objetivo es asegurar que esos contenidos son adquiridos por todos/as los/las alumnos/as, definiendo claramente el nivel que se quiere alcanzar en cada caso.

2. Una estrategia indagatoria en el caso de los contenidos específicos, voluntaria o no, que permita a los alumnos profundizar en sus investigaciones según sean sus distintas capacidades e intereses.

Estas estrategias pueden ser completadas con algunas otras medidas que permitan una adecuada atención a la diversidad:

-Realizar una detallada evaluación inicial. -Variedad de procedimientos de evaluación del aprendizaje. -Adaptación al ritmo de aprendizaje del alumnado. -Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima. -Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula.

8.1. RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS PENDIENTES.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 160

En la orden de 5/8/2008 de Andalucía, por la que se desarrolla el currículo del Bachillerato, en su artículo 10.1 se dice que quienes promocionen al segundo curso sin haber superado todas las materias, deberán matricularse de las materias pendientes del curso anterior, así como realizar un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y superar la evaluación correspondiente a dicho programa. A tales efectos los departamentos de coordinación didáctica elaborarán, dicho programa para cada alumno o alumna que lo requiera, a través del cual el alumnado pueda profundizar en el conocimiento de la materia y el profesorado evaluar los conocimientos adquiridos. En el caso de que la materia pendiente tenga igual denominación o incluya conocimientos de la materia de segundo, el seguimiento de dicho plan será responsabilidad del profesor o profesora que imparte la materia en segundo curso en el grupo al que pertenece el alumno o la alumna. En el presente curso escolar hay un alumno en 2º de bachillerato con la asignatura Filosofía pendiente de primero. el programa de refuerzo contiene los mismos objetivos, contenidos y criterios de evaluación que el seguido por el resto del alumnado de primero. Se entregará al alumno un dosier con una selección de los contenidos del curso. Se establece la realización de dos pruebas escritas sobre los objetivos y contenidos de dicha asignatura, que tendrán lugar en las siguientes fechas de 11:45 a 12:45 en el departamento de Filosofía.

- 10 de febrero de 2017 a 4ª hora

- 21 de abril de 2017 a 4ª hora Cada una de estas pruebas corresponderá a todos los contenidos y objetivos de

Filosofía, por lo que se el alumno apruebe en febrero no tendrá necesidad de presentarse en abril.

La profesora Concesa Martínez Pascual es la responsable del seguimiento del alumnos pendiente.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los recursos didácticos en los que basaré nuestro trabajo en esta materia serán:

o El libro de texto “Filosofía” de Laberinto.

o Los textos de distintos autores.

o La Biblioteca del IES.

o La dotación de ordenador portátil para usar en el aula con la pizarra digital.

o La tradicional pizarra del aula.

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

- Visitar el parque de las Ciencias de Granada como actividad complementaria a la anterior

- Visitas a museos o exposiciones que guarden alguna relación con la asignatura.

- Conferencias, proyecciones cinematográficas, representaciones teatrales… que, directa o indirectamente, tengan alguna relación con los contenidos programados.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 161

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (2º de Bachillerato)

0. INTRODUCCIÓN.

Historia de la Filosofía es una materia de opción del bloque de asignaturas troncales, obligatoria en 2.º curso para todas las modalidades de Bachillerato. Desarrolla las problemáticas vistas en la materia de Filosofía de 1.º desde la perspectiva histórica, y presenta el pensamiento de los autores y autoras estudiados y sus aportaciones respecto a los bloques temáticos que se trataron en esta disciplina. Continúa la reflexión iniciada por el alumnado en el curso anterior, dotándola de un carácter sistemático y descriptivo en cuanto al origen y desarrollo de lo que han sido las principales cuestiones filosóficas.

La Historia de la Filosofía tiene como finalidad principal comprender los diversos enfoques con los que la Filosofía históricamente ha planteado y respondido a los problemas fundamentales del ser humano. en este sentido, se puede decir que completa el tratamiento de los bloques temáticos previstos en el currículo del curso anterior e introduce el tratamiento de nuevos problemas más complejos, sobre el conocimiento de la realidad, la ética y la política. Se toma como punto de origen la tendencia natural del ser humano a cuestionarse los temas que le preocupan e interesan, desde sus expectativas, proyectos, problemas cotidianos o trascendentes. La Filosofía, y por supuesto su historia, trata de articular esta tendencia y de dotarla de una metodología adecuada para aproximarse a las respuestas que históricamente se han dado.

En esta materia no se trata tanto de conocer autores y teorías filosóficas, como de aprender los modos de articulación y la forma de plantear y tratar de solucionar los problemas que en su desarrollo temporal ha tenido la Filosofía. De este modo, lo que se busca es ver cómo se han ido enunciando históricamente todas aquellas cuestiones que han preocupado al ser humano y que le han ido planteando desafíos y problemas en el devenir del tiempo. Cuestiones relativas a qué es la realidad y cómo se conoce; a la organización de la sociedad y de la convivencia entre sus miembros, con arreglo a unos parámetros de justicia; la reflexión sobre las virtudes públicas y privadas en el contexto de teorías éticas diferentes; la línea de demarcación entre el conocimiento ordinario y las creencias, por un lado, y los saberes racionales y la ciencia, por otro; los límites del conocimiento; la naturaleza humana; el proceso y las vicisitudes de la historia; la actividad técnica y el trabajo o la actividad artística, productora de belleza, como actividades específicamente humanas; el fundamento filosófico de los derechos humanos; son sólo algunos ejemplos de problemas potencialmente significativos para el alumnado sobre los que se debe reflexionar en este curso a través del estudio de los distintos autores y sistemas filosóficos.

Con el estudio de la Historia de la Filosofía, la mente de nuestro alumnado adquiere cierta autonomía y criterio para analizar, juzgar y criticar las distintas teorías y doctrinas filosóficas e ideológicas que se han dado a lo largo de los siglos y que han conformado nuestro presente. Se pone, así mismo, en estado de aproximación del conocimiento y en la aplicación de las reglas más convenientes para la investigación científica de la verdad, descubriendo nuevos caminos y direcciones posibles en el desenvolvimiento de la razón y de la ciencia, ensanchando los horizontes de ésta. A ello se añade que es un auxiliar muy eficaz y poderoso para marchar con relativa seguridad por los caminos de la verdad y de la ciencia, y para conocer tanto los logros como las aberraciones de la razón humana, sus causas y efectos, conocimiento que es el resultado natural y lógico del estudio de la Historia de la Filosofía.

Este estudio contribuye también a desterrar las preocupaciones o prejuicios; a imprimir en el espíritu cierta elevación de miras, y a comunicarle cierta modestia y sobriedad de juicio, muy en

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 162

armonía con la dignidad del hombre y de la ciencia. La Historia de la Filosofía es un recorrido con la mirada sobre las grandes preguntas y las grandes respuestas del ser humano. Supone conocer los sistemas de pensamiento más completos y complejos que ha sido capaz de elaborar el ser humano. Significa también la comprensión de que no nacemos libres en absoluto, y que la libertad es una condición psicológica, económica y política que se va conquistando con el paso del tiempo, en un proceso histórico de descubrimiento y desvelación de las ideas y valores que han caracterizado la evolución del pensamiento filosófico desde sus inicios hasta la actualidad, a través del diálogo permanente con los autores y autoras filosóficos y sus textos, a través de dicho diálogo nuestros alumnos y alumnas podrán comprobar que los pensamientos, las convicciones, los valores y normas que existen en la sociedad actual son el resultado de algunas de las grandes concepciones del mundo elaboradas y estructuradas en el transcurso histórico de la historia del pensamiento.

De este modo, el alumnado podrá comprender cuando alguien opta por una ética igualitaria o por una estética clásica, romántica o postmoderna, cuando se justifica o no el apego hacia las cosas teniendo en cuenta el horizonte de la muerte, cuando nos referimos a la adhesión a un tipo de ideología política e incluso cuando hablamos de religión, del amor a la naturaleza y de la defensa de los derechos humanos o del derecho que tienen los animales, que éstas y otras opciones no son ajenas a la Historia de la Filosofía, sino que han sido pensadas por los y las artífices de las grandes construcciones filosóficas del pasado antes de convertirse en las ideas o ideologías del presente.

Además, el alumnado debe adquirir las destrezas necesarias para leer, comprender, descubrir y analizar problemas en los textos filosóficos de corta y mediana extensión, a definir sus términos más relevantes, así como aprender a situar esos discursos en su contexto histórico, cultural y filosófico, proporcionando así una cultura filosófica necesaria para comprender mejor al ser humano en su historia, y contribuyendo también a la formación integral del mismo, en su desarrollo intelectual y personal, en la medida en que contribuye a que se conviertan en ciudadanos y ciudadanas racionales y reflexivos, críticos, creativos y dialogantes.

Atendiendo a este carácter transversal, teórico y práctico, la materia Historia de la Filosofía integra en una visión de conjunto la gran diversidad de saberes, capacidades y valores. Por ello se propiciará el conocimiento y la reflexión crítica, conceptos y valores que sustenten la libertad, la justicia y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en un marco de convivencia pacífica y democrática que conlleve el respeto al estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución española y el estatuto de Autonomía Andaluz, y al reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, rechazando así cualquier tipo de violencia, sea terrorista, xenófoba o machista.

Esta materia contribuye al desarrollo de las competencias clave, a través del estudio de los autores y las autoras que se han dedicado a la filosofía del lenguaje, la lógica, la retórica. Se persigue la educación de la expresión e interpretación del pensamiento y de los sentimientos, utilizando el lenguaje para regular la propia conducta y las relaciones sociales, para propiciar la resolución de problemas y el conocimiento de diferentes lenguajes comunicativos. Con ello, el alumnado desarrolla la competencia en comunicación lingüística (CCL). Así mismo, la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) se desarrollan a través del estudio de la metafísica, la teoría del conocimiento y la filosofía de la ciencia y de la naturaleza, en las que el alumnado puede profundizar en el conocimiento de sí mismo y en la comprensión del entorno, posibilitando su competencia para interpretar sucesos, analizando sus causas, prediciendo consecuencias y analizando críticamente los factores capaces de transformar la realidad.

En el ámbito práctico, el estudio de la ética y la filosofía política a través de su desarrollo histórico promueve la comprensión de la realidad individual, cultural y social de la mano de la capacidad normativa y transformadora de la Filosofía, permitiendo realizar razonamientos críticos y dialogantes, fomentando el respeto por los valores universales y la participación activa en la vida democrática incluidos en las competencias sociales y cívicas (CSC). desde los estudios de los autores y las autoras que reflexionaron sobre la estética se alcanzan competencias culturales como

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 163

el respeto a la libertad de expresión y a la diversidad cultural que también potencian la adquisición de la competencia conciencia y expresiones culturales (CEC).

Finalmente, la materia en su conjunto debe motivar al alumnado para aprender a aprender (CAA), competencia que está en la base del amor al saber por saber, finalidad que encarna la Historia de la Filosofía y que constituye el punto de apoyo para experimentar y generar iniciativas personales, enfrentándose a la vida y, en definitiva, crecer como personas.

La materia se organiza en cuatro bloques que tratan sobre los autores y autoras más relevantes en las cuatro edades históricas de la Filosofía: Grecia Antigua, edad Media, edad Moderna y edad Contemporánea. no obstante, la Historia de la Filosofía no puede entenderse como una selección aislada de sistemas filosóficos, debido a que cada autor y autora está siempre en diálogo tanto con su propia época como con las propuestas anteriores en la historia. de ahí que la materia se desarrolle también en un segundo nivel de profundización, a través de la presentación de los principales filósofos y filósofas y corrientes del contexto del pensamiento de cada autor y autora. La presentación del contexto filosófico debe ser suficiente para alcanzar un conocimiento amplio de la diversidad de ideas de cada época, ha de presentarse en relación con la Filosofía del autor y autora estudiados, y por tanto destacar aquellas cuestiones y polémicas que puedan aclarar su pensamiento así como los principales problemas filosóficos de la misma época.

1. MARCO LEGAL. El marco legal en el que se desarrolla la programación de esta materia es el siguiente:

De ámbito estatal

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015) • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

De ámbito autonómico

• En la Comunidad Autónoma de Andalucía, la ordenación y el currículo de dichas etapas se han regulado mediante el Decreto 110/2016, de 14 de junio, para el Bachillerato.

• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 29-07-2016).

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO.

• El Decreto 110/2016, de 14 de junio para la ordenación general y currículo de Bachillerato establece:

Finalidad y Principios generales.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 164

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

Los estudios de Bachillerato se orientarán a profundizar en la adquisición por el alumnado de una visión integradora, coherente y actualizada de los conocimientos y de la interpretación de la experiencia social y cultural, a través de la conexión interdisciplinar de los contenidos que le facilite la adquisición de los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive y para participar activamente en ella.

Objetivos.

1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 165

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la cultura

andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

2.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de la Historia de la Filosofía en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Valorar la capacidad transformadora y normativa de la razón para construir una sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.

2. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones que han ocupado permanentemente a la Filosofía, situándolas adecuadamente en el contexto de cada época, entendiendo su vinculación con otras manifestaciones de la actividad humana y valorando la capacidad de reflexión personal y colectiva para acercarse a problemas filosóficos, éticos, sociales y humanísticos.

3. Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos autores y autoras, compararlos y valorar la importancia del diálogo racional como medio de aproximación a la verdad.

4. Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones propuestas.

5. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones contrapuestas a partir de la comprensión de la relación que se da entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia, analizando la semejanza y diferencias en el modo de plantear los problemas y soluciones propuestas.

6. Conocer, valorar y utilizar diversos métodos y procedimientos de conocimiento e investigación para construir un método personal de elaboración del conocimiento y de autoaprendizaje, basado en el rigor intelectual y en el análisis de los problemas, la libre expresión de las ideas y el diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo.

7. Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de los autores y las autoras estudiados y tomar conciencia de que un punto de vista personal y coherente sólo puede alcanzarse a través del análisis y la comprensión de las ideas más relevantes de nuestro acervo cultural, aún de las más dispares y antagónicas.

8. Apreciar la capacidad de la razón para regular la acción humana individual y colectiva a través del conocimiento y análisis de las principales teorías éticas y de las diversas teorías de la sociedad, el estado y la ciudadanía elaboradas a lo largo de la historia, y consolidar la propia competencia social y ciudadana como resultado de los compromisos cívicos asumidos a partir de la reflexión filosófica y ética.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 166

9. Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o discriminatorio que han formado parte del discurso filosófico, como el androcentrismo, el etnocentrismo u otras.

3. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Bloque 1.

Contenidos comunes transversales.

Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos. Participación en debates, utilizando la exposición razonada del propio pensamiento. exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas filosóficas básicas, incorporando críticamente el pensamiento de los distintos autores estudiados.

Criterios de evaluación

1. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de la Historia de la Filosofía, especialmente de los autores y las autoras tratados, identificando los problemas que en ellos se plantean y las ideas que se defienden y reconociendo el orden lógico de la argumentación, y ser capaz de transferir los conocimientos a otros autores y autoras o a otros problemas. CCL, CAA, CSC.

2. Argumentar con claridad y capacidad crítica, oralmente y por escrito, sus propias opiniones sobre los problemas fundamentales de la Filosofía, dialogando de manera razonada con otras posiciones diferentes. CCL, CAA, CSC.

3. Aplicar adecuadamente las herramientas y procedimientos del trabajo intelectual al aprendizaje de la Filosofía, realizando trabajos de organización e investigación de los contenidos. CCL, CD, CAA, CSC.

4. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la realización y exposición de los trabajos de investigación filosófica. CCL,CD, CAA, CSC.

Bloque 2.

El origen de la Filosofía. La Filosofía Antigua.

Los orígenes del pensamiento filosófico. El paso del mito al Logos. La filosofía presocrática. De Tales a los Sofistas. Sócrates y Platón. Ontología, epistemología y Política en Platón. Aristóteles. Metafísica, Filosofía de la naturaleza y Ética en Aristóteles. La Filosofía helenística. Principales escuelas helenísticas.

Criterios de evaluación

1. Conocer el origen de la Filosofía en Grecia y comprender el primer gran sistema filosófico, el idealismo de Platón, analizando la relación entre realidad y conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica y política de la virtud, relacionándolo con la filosofía presocrática y el giro antropológico de Sócrates y los Sofistas, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios sociales de la Grecia Antigua y apreciando críticamente su discurso. CCL, CSC, CAA.

2. Entender el sistema teleológico de Aristóteles, examinando su concepción de la metafísica, la física, la teoría del conocimiento, la ética eudemonista y la política, relacionándolo con el pensamiento de Platón, la física de Demócrito, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Grecia Antigua y apreciando críticamente su discurso. CCL, CSC, CAA.

3. Conocer las distintas escuelas éticas surgidas en el helenismo como el epicureísmo, el estoicismo y el escepticismo, examinando sus concepciones morales y el ideal del sabio,

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 167

metafísicas y físicas, valorando su papel en el contexto socio-histórico y cultural de la época y reconocer la repercusión de los grandes científicos helenísticos como Arquímedes, Euclides, Eratóstenes, Hiparco, Galeno o Apolonio, entre otros apreciando la gran importancia para Occidente de la Biblioteca de Alejandría. CCL, CSC, CAA.

Bloque 3.

a Filosofía medieval.

Filosofía y religión. Del origen del cristianismo a la síntesis de Agustín de Hipona. Tomás de Aquino y la filosofía escolástica. Guillermo de Ockam y la nueva ciencia.

Criterios de evaluación

1. Explicar el origen del pensamiento cristiano y su encuentro con la Filosofía, a través de las ideas fundamentales de Agustín de Hipona, apreciando su defensa de la libertad, la verdad y el conocimiento interior o la Historia. CCL, CSC, CAA.

2. Conocer la síntesis de Tomás de Aquino, considerando las relaciones entre fe y razón, la demostración de la existencia de dios y su concepción de la moralidad en el ser humano, relacionándolo con el agustinismo, la Filosofía árabe y judía y el nominalismo, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la edad Media y enjuiciando críticamente su discurso. CCL, CSC, CAA.

3. Conocer alguna de las teorías centrales del pensamiento de Guillermo de Ockam, cuya reflexión crítica supuso la separación razón-fe, la independencia de la Filosofía y el nuevo impulso para la ciencia. CCL, CSC, CAA.

Bloque 4.

La Filosofía moderna.

El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau al idealismo trascendental y el formalismo moral de Kant.

Criterios de evaluación

1. Comprender la importancia del giro del pensamiento occidental que anticipa la modernidad, dado en el renacimiento, valorando el nuevo humanismo, el antropocentrismo que ensalza la dignitas hominis, la investigación de los prejuicios del conocimiento por F. Bacon, las implicaciones de la revolución científica y conocer las tesis fundamentales del realismo político de N. Maquiavelo. CCL, CSC, CAA.

2. Entender las características de la corriente racionalista profundizando en el pensamiento de Descartes, distinguiendo el conocimiento metódico y su relación con la realidad, el cogito y el dualismo en el ser humano, relacionándolo con la Filosofía Humanista y el monismo de Spinoza, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la edad Moderna y apreciando críticamente su discurso. CCL, CSC, CAA.

3. Conocer las características de la corriente empirista profundizando en el pensamiento de Hume, analizando los principios y elementos del conocimiento respecto a la verdad, las críticas a la causalidad y la sustancia y la defensa del emotivismo moral, relacionándolo con el liberalismo político de Locke, identificando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la edad Moderna y valorando críticamente su discurso. CCL, CSC, CAA.

4. Conocer los principales ideales de los Ilustrados franceses, profundizando en el pensamiento de J.J. Rousseau, valorando la importancia de su pensamiento para el surgimiento de la democracia mediante un orden social acorde con la naturaleza humana. CCL, CSC, CAA.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 168

5. Comprender el idealismo crítico de Kant, analizando el conocimiento trascendental, la Ley Moral y la paz perpetua, relacionándolo con el racionalismo de Descartes, el empirismo de Hume y la filosofía ilustrada de Rousseau, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Moderna y enjuiciando críticamente su discurso. CCL, CSC, CAA.

Bloque 5.

La Filosofía contemporánea.

La filosofía marxista: Carlos Marx. La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche. Otras corrientes filosóficas del siglo XX. La escuela de Frankfurt. La filosofía analítica y sus principales representantes. La filosofía española. Ortega y Gasset y María Zambrano. La filosofía de la postmodernidad. de Lyotard a Vattimo.

Criterios de evaluación

1. Entender el materialismo histórico de Marx, analizando la teoría del cambio social, la alienación y la crítica a las ideologías, relacionándolo con el idealismo de Hegel y con Feuerbach, e identificando la influencia de Marx en el desarrollo de las ideas y los cambios sociales de la edad Contemporánea y valorando críticamente su discurso. CCL, CSC, CAA.

2. Comprender el vitalismo de Nietzsche, analizando la crítica a la metafísica, a la moral, a la ciencia y al lenguaje, y entendiendo la afirmación del superhombre como resultado de la inversión de valores y la voluntad de poder, relacionándolo con el vitalismo de Schopenhauer, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios sociales contemporáneos y enjuiciando críticamente su discurso. CCL, CSC, CAA.

3. entender el raciovitalismo de Ortega y Gasset, analizando la evolución de su pensamiento a través del objetivismo, el perspectivismo y el raciovitalismo, comprendiendo el sentido orteguiano de conceptos como, filosofía, vida, verdad, mundo, razón vital o la razón histórica, relacionándolo con figuras tanto de la Filosofía española, véase Unamuno, como del pensamiento europeo, valorando las influencias que recibe y la repercusión de su pensamiento en el desarrollo de las ideas y la regeneración social, cultural y política de españa. CCL, CSC, CAA.

4. Conocer las tesis fundamentales de la crítica de la escuela de Frankfurt, analizando la racionalidad dialógica de Habermas, analizando los intereses del conocimiento y la acción comunicativa y las teorías fundamentales de la postmodernidad, analizando la deconstrucción de la modernidad, desde la multiplicidad de la sociedad de la comunicación, relacionándolo con la filosofía crítica de la escuela de Frankfurt, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la edad Contemporánea y enjuiciando críticamente su discurso. Conocer las principales aportaciones de Wittgenstein y del Círculo de Viena a la Filosofía del Lenguaje, y su repercusión en el campo de la Filosofía de la Ciencia. CCL, CSC, CAA.

5. Conocer las tesis más definitorias del pensamiento postmoderno, la crítica a la razón ilustrada, a la idea de progreso, el pensamiento totalizador, la trivialización de la existencia, el crepúsculo del deber o la pérdida del sujeto frente a la cultura de masas, entre otras, identificando las tesis fundamentales de Vattimo, Lyotard y Baudrillard, y valorando críticamente su repercusión en el pensamiento filosófico a partir de finales del siglo. XX. CCL, CSC, CAA.

3.1 CONCRECIÓN, SECUENZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

ESTOS CONTENIDOS SE CONCRETARÁN A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES UNIDADES DIDÁCTICAS

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 169

Unidad 1. PASO DEL MITO AL LOGOS. LOS PRESOCRÁTICOS.

Los orígenes del pensamiento filosófico. El paso del mito al Logos. La filosofía presocrática.

Unidad 2. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES De Tales a los Sofistas. Sócrates

Unidad 3. PLATÓN. Ontología Epistemología Política

Unidad 4. ARISTÓTELES. Metafísica. Filosofía de la naturaleza Ética

Unidad 5. LA HELENÍSTICA. La Filosofía helenística. Principales escuelas helenísticas Unidad 6. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

Filosofía y religión. Del origen del cristianismo a la síntesis de Agustín de Hipona. Tomás de Aquino y la filosofía escolástica. Guillermo de Ockam y la nueva ciencia.

Unidad 7. EL RENACIOMIENTO El renacimiento La revolución científica

Unidad 8. LA MODERNIDAD: EL RACIONALISMO El racionalismo continental Descartes

Unidad 9 LA MODERNIDAD: EL EMPIRISMO La filosofía empirista Locke Hume

Unidad 10. LA ILUSTRACIÓN: KANT De Rousseau al idealismo trascendental. Idealismo trascendental en Kant El formalismo moral de Kant

Unidad 11. MARX La filosofía marxista: Carlos Marx

Unidad 12. NIETZSCHE La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche

Unidad 13. FILOSOFIA ESPAÑOLA:ORTEGA Y Mª ZAMBRANO La filosofía española. Ortega y Gasset María Zambrano.

Unidad 14. OTRAS CORRIENTES DEL SIGLO XX La escuela de Frankfurt. La filosofía analítica y sus principales representantes. La filosofía de la postmodernidad. de Lyotard a Vattimo.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 170

SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Los contenidos se trabajarán según la temporalización presentada en la siguiente tabla. Se toma como supuesto de partida una duración del curso de 70 sesiones, calculada a partir del número de semanas previsibles de trabajo y del número de horas semanales que se dedica a la materia.

Esta temporalización es orientativa, ya que los ritmos de trabajo pueden variar, así como el número de sesiones disponibles, a causa de las incidencias que se produzcan a lo largo del curso y las distintas combinaciones posibles entre festivos y días de la semana asignados a los distintos grupos.

Septiembre: Unidad 1. PASO DEL MITO AL LOGOS. LOS PRESOCRÁTICOS. Unidad 2. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES

Octubre Unidad 3. PLATÓN. Unidad 4. ARISTÓTELES.

Noviembre Unidad 5. LA HELENÍSTICA. Unidad 6. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Unidad 7. EL RENACIOMIENTO Unidad 8. LA MODERNIDAD: EL RACIONALISMO,

Diciembre Unidad 9 LA MODERNIDAD: EL EMPIRISMO

Enero Unidad 10. LA ILUSTRACIÓN: KANT

Febrero Unidad 11. MARX

Marzo Unidad 12. NIETZSCHE

Abril Unidad 13. FILOSOFIA ESPAÑOLA: ORTEGA Y Mª ZAMBRANO

Mayo Unidad 14. OTRAS CORRIENTES DEL SIGLO XX

4. TEMAS TRANSVERSALES.

Sin perjuicio de su tratamiento específico en las materias del Bachillerato que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos:

a) El respeto al estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la constitución española y en el estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 171

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

4.1. INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES AL CURRICULO.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 172

En general, cabe decir que, por su propio carácter, la asignatura de filosofía se

presta especialmente a la consideración de estos contenidos transversales, que de hecho

aparecen reiteradamente en su temario, tanto de forma directa al ser conocimientos

específicos de la materia como derivados indirectamente de los mismos.

Las cuestiones relacionadas con los temas transversales a), , b), c), d), e), f) g), h), k)

y l) se plantean también en muchas ocasiones directamente en las actividades de distintas

unidades didácticas. Muchas veces también los temas transversales se emplean como

generadores de las actividades de exposición y argumentación oral (debates y

discusiones...) y escrita (comentario de textos). Además, el uso de medios audiovisual es

con la aparición de lenguaje publicitario e imágenes visuales permiten atender al tema j)

en cuando a la educación del consumidor. El elemento i) no está relacionado con nuestros

contenidos pero trataremos de introducir las normas viales como buen ejemplo de la

importancia de las normas para la prevención de accidentes.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENICAS CLAVE.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes:

a) comunicación lingüística. CCL b) competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CMCT c) competencia digital. CD d) Aprender a aprender. CAA e) competencias sociales y cívicas. CSC f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. SIEP g) conciencia y expresiones culturales. CEC.

En el apartado 3 (contenidos y criterios de evaluación) aparecen las competencias clave concretadas en cada uno de los criterios de evaluación.

6. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa y de la materia en las evaluaciones continua y final son los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables.

Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios y procedimientos de evaluación del alumnado incluidos en el proyecto educativo del centro y los criterios de calificación incluidos en las programaciones didácticas de las materias.

6.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Los instrumentos de evaluación que defino aquí se aplicarán respetando los principios de evaluación continua y formativa:

38. Comprobación de la argumentación crítica y madura de las ideas de los textos, así como la comprensión de las mismas y la distinción de ideas principales y secundarias.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 173

39. Comprobación de la correcta utilización del vocabulario específico de los temas en los ejercicios propuestos (exámenes, comentarios, actividades...).

40. Demostración de la capacidad del alumno para relacionar las ideas de un texto con la teoría filosófica en la que se integra.

41. Corrección de la comparación de distintas corrientes filosóficas o autores

42. El conocimiento de los contenidos y el uso del vocabulario específico de la materia.

43. La corrección ortográfica y sintáctica en la exposición de las ideas.

6.2. PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN.

En las distintas actuaciones de los alumnos a lo largo del curso se les asignará una nota numérica de 0 a 10. Estas actuaciones son exámenes escritos, argumentaciones orales en el aula y corrección de ejercicios.

Los instrumentos se evaluarán a través de distintas pruebas escritas y las actuaciones de los alumnos en las actividades del aula y los ejercicios para hacer en casa.

En las pruebas escritas habrá preguntas de tipo teórico ideales para medir los instrumentos 2, 5 y 6 de la evaluación, también habrá preguntas tipo comentario de texto que sirven para medir los instrumentos 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

El resto de las actuaciones miden todos los instrumentos de la evaluación.

6.3. CRITERIO DE CALIFICACIÓN.

La evaluación se llevará a cabo mediante tres evaluaciones más una ordinaria. En cada evaluación se hará media de todas las notas del alumno hasta ese momento del curso. Puesto que la evaluación es continua, se podrán recuperar los objetivos y contenidos no superados a lo largo del curso en la evaluación ordinaria. Para ello los alumnos podrán presentarse a recuperar los exámenes que tengan suspensos. También podrán presentarse de los exámenes que aprobaron para subir su nota media si así lo desean.

En septiembre tendremos una evaluación extraordinaria con los objetivos y contenidos no superados.

La nota en cada evaluación y en la evaluación ordinaria será la media ponderada entre:

La media de los exámenes; contará el 85% de la nota final de la materia. Como mínimo se hará uno de estos exámenes por trimestre. Puesto que la evaluación es continua cada trimestre se hará media de todos los exámenes de este tipo realizados hasta el momento (por ejemplo en el tercer trimestre se hará media de los realizados en el 1er, 2º y 3er trimestre).

La media de las distintas actuaciones de los alumnos a lo largo del curso (excluidos los exámenes) cuando el profesor se los haya pedido para su corrección; contará el 15%. Estas actuaciones de refieren a los ejercicios en clase y las tareas realizadas en casa. Cada trimestre se hará media de todos las actuaciones a lo largo del curso.

7. METODOLOGÍA

7.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 174

De acuerdo a la orden de 14 de junio de 2016; las estrategias metodológicas en esta materia, por su carácter integrador que aúna aspectos científicos positivos con otros humanísticos y sociales, debe plantearse como el camino más adecuado para estudiar al ser humano y sus manifestaciones de forma integral. El estudio de la Psicología en Bachillerato no debe considerarse como un simple acercamiento a posturas teóricas más o menos interesantes sobre la psique humana y no humana, sino también como un medio por el cual el alumnado acceda a su propio conocimiento personal y, a partir de ahí, al propio desarrollo de sus capacidades y aptitudes.

Por ello, el trabajo en el aula debe estar dirigido a conseguir que los alumnos y alumnas desarrollen su propia capacidad de aprender a aprender, esto es, de seleccionar los contenidos, analizarlos, relacionarlos e integrarlos críticamente. Se trata de que el alumnado pueda construir individualmente o colectivamente su propio conocimiento más allá de la simple memorización automática de contenidos, por supuesto, saber es retener en la memoria, pero una retención comprensiva, adquirida por uno mismo mediante la interacción con los demás, es el camino más efectivo de llegar a conocer algo en profundidad y con garantías de perdurabilidad en el tiempo.

Por otra parte, el simple manejo de información teórica no es suficiente para la consecución de los objetivos que esta materia se propone. Se hace necesario también el conocimiento y utilización de algunas técnicas de trabajo propias de la Psicología como ciencia, de modo que el alumnado pueda hacer prácticas y realizar experiencias que les ayuden a afianzar lo aprendido.

Los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de utilizar diferentes fuentes de información, desde la propia experiencia, pasando por los conocimientos que les aportan otras disciplinas así como los medios de comunicación, la web o libros, manuales y documentos. Por otro lado, la forma más adecuada de adquirir un manejo fluido tanto de la lengua en general como de la terminología específica de la Psicología en particular es mediante la realización de trabajos en grupo y de exposiciones públicas de los mismos, que afiancen la confianza en sí mismos y su capacidad de hablar en público y defender sus propias ideas y conocimientos adquiridos.

No se debe olvidar que una de las finalidades de toda ciencia es la de tener la capacidad para plantear adecuadamente y resolver problemas científicos; el profesorado debe facilitar que los alumnos y alumnas se planteen dichos problemas, aprendan a identificar sus variables principales y formulen una solución coherente a los mismos.

Proponemos que, más allá de la necesaria exposición de los puntos teóricos más elementales de la materia, la metodología básica en proceso de aprendizaje de la Filosofía sea activa y participativa, donde el alumnado construya individual y colectivamente su propio conocimiento, fomentando la elaboración crítica de los materiales y la exposición de las conclusiones obtenidas, y propiciando que los problemas sean analizados críticamente y resueltos personalmente por el alumnado bajo la dirección y el consejo continuos del profesorado.

7.2. CONCRECIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Nos trazamos las siguientes líneas metodológicas:

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 175

1. Considerar al alumnado protagonista y responsable de su aprendizaje. 2. Aplicar los elementos fundamentales de la investigación. 3. Diversificar el uso de medios didácticos de acuerdo con el progreso tecnológico. 4. Adecuar la organización del espacio y el tiempo. 5. Actuar de modo coordinado con el Equipo Docente. 6. Favorecer y estimular la comunicación en el aula.

La metodología será mixta, ezclará componentes expositivos (explicación de contenidos conceptuales en clase) y comprensivo-constructivos (elaboración de actividades por el alumnado que le lleven al cumplimento de los objetivos).

En cada unidad didáctica aparece el conjunto de actividades que se realizarán para el estudio del tema a tratar. Según se indique, unas se harán en casa (por ejemplo, las de lectura y resumen del apartado, algún comentario dirigido...) y otras en clase (CL, por ejemplo, las de análisis y puesta en común). el trabajo podrá ser individual o en grupo.

Un caso en una unidad didáctica podría ser el que sigue:

-Entrega de un dossier de materiales que incluya los contenidos teóricos, los textos, la terminología, material expositivo sobre el contexto y las teorías y referencias (libros, páginas web,...).

-Trabajo inicial sobre el contexto histórico, social, cultural, político y filosófico de la unidad didáctica en cuestión.

-Exposición de contenidos y actividades que realizará el alumnado en el aula y en casa sobre los distintos contenidos de la unidad didáctica.

-Trabajo de recapitulación sobre los distintos contenidos y actividades de la unidad didáctica.

-Y, por último, una prueba escrita de evaluación de una o varias unidades didácticas previamente desarrolladas y/o una prueba de comentario.

7.1. ACTIVIDADES.

Las actividades previstas son:

-Actividades iniciales, o de introducción al tema.

-Actividades de transmisión de información: exposición del profesor, lectura en clase y en casa del dossier de materiales, interpretación de esquemas y mapas conceptuales, visualización de presentaciones (Power Point)...

-Comentario guiado de fragmentos de textos breves y extensos, esquematización o síntesis de textos...

-Actividades de aplicación de conocimientos: comentario crítico de textos, comparación de teorías, confección de vocabulario específico de la unidad didáctica...

-Actividades de evaluación: algunas de las anteriores, más las pruebas escritas.

7.3. ACTIVIDADES DESTINADAS A ESTIMULAR EL HABITO E INTERÉS POR LA LECTURA Y A EXPRESASE EN PÚBLICO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 176

Dada la programación de la materia, en la cual se incluyen una serie de textos de autores que debemos comentar es fácil aprovechar esta circunstancia para introducir la lectura en nuestra programación. Los textos se leerán parte en común durante la clase y parte en casa, sobre estos textos los alumnos deberán realizar pequeñas exposiciones de ideas ante sus compañeros tanto de sus elaboraciones propias como de critica a las exposiciones de los compañeros.

7.4. TRABAJOS MONOGRÁFICOS.

Los alumnos podrán realizar de forma voluntaria un trabajo monográfico sobre un autor o problema filosófico acordado entre el profesor y el propio alumno. Este trabajo se evaluará como una actividad más de las ponderadas con el 15% de la nota.

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Medidas y programas para atención a la diversidad.

Según la orden de 14 de julio de 2016;

1. Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la atención a la diversidad establecidos en el Capítulo VI del decreto 110/2016, de 14 de junio.

2. Las actividades de recuperación y evaluación de las materias pendientes se desarrollarán conforme a lo establecido en el artículo 25. Las adaptaciones curriculares, el fraccionamiento del currículo y las medidas de exención de materias se desarrollarán conforme a lo dispuesto en la presente Orden.

3. Las medidas de atención a la diversidad del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo referidas a las adaptaciones de acceso, los programas de enriquecimiento curricular y las medidas de flexibilización del periodo de escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la normativa específica reguladora de la atención a la diversidad que resulte de aplicación para el Bachillerato.

En esta materia no hay alumnos pendientes, ya que imparte por primera vez con este currículo. Incluso si no fuera así dado que es una materia de 2º de bachillerato incluso los alumnos repetidores pueden seguir el currículo estándar y asistir a clase.

En el presente curso escolar hay un alumno en 2º de bachillerato con la asignatura Filosofía pendiente de primero. el programa de refuerzo contiene los mismos objetivos, contenidos y criterios de evaluación que el seguido por el resto del alumnado de primero. Se entregará al alumno un dosier con una selección de los contenidos del curso. Se establece la realización de dos pruebas escritas sobre los objetivos y contenidos de dicha asignatura, que tendrán lugar en las siguientes fechas de 11:45 a 12:45 en el departamento de Filosofía.

- 10 de febrero de 2017 a 4ª hora

- 21 de abril de 2017 a 4ª hora Cada una de estas pruebas corresponderá a todos los contenidos y objetivos de Filosofía, por

lo que se el alumno apruebe en febrero no tendrá necesidad de presentarse en abril.

La profesora Concesa Martínez Pascual es la responsable del seguimiento del alumnos pendiente.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 177

En el presente curso escolar no hay ningún alumno con necesidades específicas de apoyo educativo, sin embargo la planificación de las unidades didácticas debe tener en cuenta que no todo el alumnado alcanzará de la misma manera los objetivos, seguirá el mismo proceso de aprendizaje y aprenderá exactamente lo mismo.

Las programaciones y su desarrollo en el aula constituyen el ámbito de actuación privilegiado para ajustar la acción educativa a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado.

La programación tiene en cuenta esas diferencias e intenta garantizar un desarrollo mínimo de capacidades al finalizar el curso, así como permitir que los alumnos/as más aventajados puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo común. Los elementos esenciales que permiten esa flexibilidad en el tratamiento son básicamente los contenidos más conceptuales y la diversidad de las actividades.

Diversidad en los contenidos: el tratamiento de los contenidos conceptuales en cada unidad ha de llevarse a cabo en dos niveles:

1. Planteamiento de ideas generales y de esquemas que permitan la comprensión global de los aspectos esenciales. El conjunto del alumnado debe obtener una comprensión similar sobre los conceptos básicos.

2. Profundización y estudio detallado de elementos concretos en función de las capacidades individuales y del nivel de desarrollo que hayan alcanzado en el aprendizaje.

Diversidad en las actividades: las actividades de cada unidad también deben reflejar esta diversidad. Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de comprensión de los contenidos básicos por parte del alumnado y corregir las adquisiciones erróneas. Otras actividades deberán comprobar la capacidad de juicio crítico y de análisis de problemas por parte de los/las alumnos/as. Otras reforzarán conceptos estudiados y otras profundizarán en ellos, permitiendo así una evaluación a distintos niveles.

Diversidad en la metodología: básicamente partimos de estrategias de dos tipos:

1. Una estrategia expositiva en los contenidos básicos. El objetivo es asegurar que esos contenidos son adquiridos por todos/as los/las alumnos/as, definiendo claramente el nivel que se quiere alcanzar en cada caso.

2. Una estrategia indagatoria en el caso de los contenidos específicos, voluntaria o no, que permita a los alumnos profundizar en sus investigaciones según sean sus distintas capacidades e intereses.

Estas estrategias pueden ser completadas con algunas otras medidas que permitan una adecuada atención a la diversidad:

-Realizar una detallada evaluación inicial. -Variedad de procedimientos de evaluación del aprendizaje. -Adaptación al ritmo de aprendizaje del alumnado. -Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima. -Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los recursos didácticos en los que basaré nuestro trabajo en esta materia serán:

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 178

o Los dosieres de las distintas unidades didácticas. Dicho material será entregado a los alumnos en archivo informático y se dejará en reprografía para los alumnos que lo prefieran.

o Los textos de distintos autores.

o La Biblioteca del IES.

o La dotación de ordenador portátil con cañón de proyección para usar en el aula.

o La tradicional pizarra del aula.

o La pizarra digital del aula.

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

El departamento organizará una visita de 2 o 3 días a Madrid para visitar el monumento a las victimas del 11M así como la asistencia a un musical u otra representación cultural y la visita a los lugares emblemáticos de la ciudad relacionados con la elaboración de las leyes y gobierno del estado.

Así mismo el departamento podrá unirse a cualquier actividad que consideremos adecuada organizada por otros departamentos, el Plan de Convivencia o la dirección del nuestro IES.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 179

PSICOLOGÍA (2º de Bachillerato)

0. INTRODUCCIÓN.

La Psicología es una materia del bloque de asignaturas específicas de 2.o de Bachillerato, como rama del saber, tiene como objetivos básicos el autoconocimiento y la comprensión de la propia individualidad, así como de las conductas e interrelaciones entre los individuos, conocimientos que ayudarán al alumnado de 2.o de Bachillerato a madurar como ser humano, a entender la conducta de aquellos con quienes convive y a desarrollar estrategias para resolver las cuestiones que pueden aparecer en su vida personal y laboral. en este sentido, se orienta hacia los intereses de la fase del desarrollo humano en la que el alumnado está inmerso, donde la curiosidad por las cuestiones psicológicas unida al desarrollo de sus capacidades cognoscitivas le permitirá una comprensión más profunda de los fenómenos humanos desde sus bases humanísticas y científicas; se dirige, por ello, a quienes tienen interés por la investigación y la comprensión de la conducta humana y los procesos mentales subyacentes.

A pesar de su evidente referencia al ser humano, en esta disciplina aparecen dos vertientes de estudio: la biológica y la humana-social.

Por un lado, algunos de los temas y métodos de la Psicología la aproximan a la ciencia natural y, más en concreto, a las ciencias biológicas así ocurre en el ámbito de la psicología animal, de la psicofisiología y del estudio de algunos procesos simples de aprendizaje. Por otro lado, la Psicología constituye una ciencia humana social, especialmente en el ámbito de la psicología social y de la personalidad. Por tanto, uno de los rasgos inherentes de la Psicología es su concepción doble, como saber humanístico y como ciencia biológica. es necesario mostrar esa pluralidad, generada por la multiplicidad y complejidad de los problemas humanos y que supone relacionar sus elementos con los de la Biología, la Química, la Filosofía, la Sociología y la economía.

Uno de los propósitos fundamentales de la asignatura de Psicología es hacer ver al alumnado las diferencias entre sus conceptos intuitivos de lo que es la Psicología y las aportaciones más específicas de la psicología como ciencia, de modo que sean capaces de profundizar en las causas y consecuencias de la conducta humana y de la construcción de su conocimiento.

La Psicología también puede y debe tener en cuenta los rasgos peculiares del alumnado en tanto que adolescentes, puesto que en este grupo de edad suele ser muy frecuente el deseo de conocerse a sí mismos, de entender los procesos psíquicos y socio-afectivos por los que están pasando y, así, poder contribuir a que se enfrenten mejor a su propio desarrollo personal.

A través de la Psicología, el alumnado tiene la oportunidad de realizar experiencias y experimentos didácticos y participativos sobre el modo en el que los seres humanos perciben la realidad, la interpretan y actúan en consecuencia, favoreciendo, en suma, la construcción cooperativa del conocimiento y la aplicación de una metodología dinámica y colaborativa en el grupo. Esta materia deberá favorecer el conocimiento de la utilidad y aplicación que las investigaciones psicológicas tienen en el mundo social, selección de personal, realización de anuncios publicitarios, terapias, así como en la animación de grupos, cohesión de equipos de trabajo, técnicas de estudio, etc.

Los elementos que la integran se organizan en seis bloques relacionados entre sí, partiendo de la consideración de la Psicología como ciencia se analizan los fundamentos biológicos de la conducta, las capacidades cognitivas como la percepción, la memoria y la inteligencia, profundizando en el aprendizaje y la construcción de la personalidad individual y social.

El carácter integrador de esta disciplina contribuye a la consecución de las competencias clave propuestas en el marco educativo europeo para el aprendizaje permanente; mediante la

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 180

elaboración de trabajos y la exposición oral de los mismos va a desarrollar en el alumnado el dominio del lenguaje, aspecto que será determinante para consolidar la competencia de comunicación lingüística (CCL); ayuda a entender el sentido del aprendizaje de la competencia de aprender a aprender (CAA), al incluirse éste como objeto de estudio; los múltiples sistemas teóricos, con sus propuestas, métodos y conclusiones, fomentan la adquisición de un pensamiento autónomo y desarrollan la capacidad crítica, al permitir al alumnado contrastar las diferentes posturas explicativas sobre un mismo fenómeno psíquico-conductual y aprender a diferenciar entre el saber científico y los prejuicios y falsas creencias que pueda poseer sobre los temas tratados; como saber científico, la investigación es esencial, encontrando en ella una riqueza metodológica que articula saberes de naturaleza tanto deductiva como experimental, aspectos que van a contribuir a desarrollar la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT); por su parte, el hecho de que las tecnologías de la información y comunicación jueguen un papel tan importante en el desarrollo de experimentos, en el intercambio de información en la comunidad científica y en la elaboración de bases de datos para el estudio de casos, entre otras utilidades, hace que esta materia contribuya de forma especial a la adquisición de la competencia digital (Cd); aborda de forma específica el desarrollo psico-afectivo de las personas así como la inteligencia emocional, contribuyendo a profundizar en el conocimiento de las relaciones entre iguales y ayudando a desarrollar las competencias sociales y cívicas (CSC); por último, el hecho de introducirnos en el conocimiento de las relaciones en la empresa y el mundo laboral nos permite desarrollar las competencias sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC), por cuanto llegamos a comprender cómo influyen los elementos psicológicos en la elaboración de patrones culturales y económicos.

Así mismo, la Psicología contribuye al desarrollo de elementos transversales del currículo puesto que ayuda al conocimiento de las propias emociones, incidiendo en el contenido transversal relativo a la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, la autoestima y el auto concepto como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad educativa. Además, se potencia el elemento trasversal referido a los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres así como el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad, por cuanto la psicología estudia, desde el respeto a la diversidad, la variedad de comportamientos humanos dependientes de distintos patrones físicos, biológicos y/o culturales.

1. MARCO LEGAL. El marco legal en el que se desarrolla la programación de esta materia es el siguiente:

De ámbito estatal

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015) • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

De ámbito autonómico

• En la Comunidad Autónoma de Andalucía, la ordenación y el currículo de dichas etapas se han regulado mediante el Decreto 111/2016, de 14 de junio, para la Educación Secundaria Obligatoria, y el Decreto 110/2016, de 14 de junio, para el Bachillerato.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 181

• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016).

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO.

• El Decreto 110/2016, de 14 de junio para la ordenación general y currículo de Bachillerato establece:

Finalidad y Principios generales.

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

Los estudios de Bachillerato se orientarán a profundizar en la adquisición por el alumnado de una visión integradora, coherente y actualizada de los conocimientos y de la interpretación de la experiencia social y cultural, a través de la conexión interdisciplinar de los contenidos que le facilite la adquisición de los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive y para participar activamente en ella.

Objetivos.

1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 182

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la cultura

andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

2.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA La enseñanza de la Psicología en 2.º de Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender mejor su propio funcionamiento psicológico y el de los demás, fomentando la capacidad de descentrarse del propio punto de vista desarrollando la empatía.

2. Desarrollar actitudes de tolerancia con respecto a los comportamientos y las ideas de los demás, especialmente de aquéllos que, por razones sociales, culturales, o por afecciones psicopatológicas, se diferencien más del propio alumno o alumna.

3. Adquirir estrategias más efectivas para el análisis de sus problemas de aprendizaje, relación social y control emocional, que les proporcionen un mayor control sobre su conducta y sus consecuencias en los demás.

4. Aplicar algunos de los conocimientos y técnicas adquiridos -en especial los relacionados con el propio aprendizaje a una mejora de sus estrategias y hábitos de trabajo.

5. Conocer algunos de los principales métodos y modelos teóricos existentes hoy en Psicología, comprendiendo sus diferencias y la distinta concepción del ser humano que subyace a cada uno de ellos.

6. Diferenciar los planteamientos de la Psicología científica de otras formas no científicas de analizar los problemas humanos, y desarrollar una actitud crítica respecto a la trivialización de la Psicología o a su uso como instrumento de manipulación.

7. Conocer la proyección que la Psicología actual tiene en sus principales áreas de aplicación práctica, como el mundo del trabajo, la educación, las relaciones sociales, la salud mental, etc.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 183

8. Lograr una visión sintética del ser humano en términos de unidad biopsíquica, incluyendo su referencia al medio social, y establecer las oportunas conexiones con los contenidos de otras materias del Bachillerato.

9. Adquirir la capacidad de obtener y ampliar información relevante para la materia, tanto en el ámbito de contenidos como en el de procedimientos científicos y de investigación, a través de los medios tecnológicos a su disposición.

10. Adquirir hábitos de disciplina, estudio y de trabajo individual y en equipo, desarrollando habilidades y actitudes que favorezcan la madurez individual y social. desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos y tomar un posicionamiento propio ante los hechos.

11. Desarrollar un pensamiento crítico y habilidades para defender posiciones personales en el diálogo mediante una argumentación razonada y bien fundamentada.

12. desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

3. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Bloque 1. La psicología como ciencia.

La Psicología y su historia. Teorías básicas de la Psicología: Teorías del siglo XIX (estructuralismo, funcionalismo, constructivismo, psicoanálisis); Teorías del siglo XX (La Gestalt, el conductismo, la psicología cognitiva). Campos y métodos de la Psicología: Campos de la Psicología: psicología experimental, evolutiva, educativa, fisiológica y neuropsicológica, clínica, comunitaria, social, de las organizaciones, etc. Métodos de la Psicología: Método experimental, La observación controlada, el método correlacional, las encuestas, etc.

Principales problemas de la psicología: procesos psicológicos, la conducta, el pensamiento, relaciones sociales y grupales.

Criterios de evaluación

1. Entender y apreciar la especificidad e importancia del conocimiento psicológico, como ciencia que trata de la conducta y los procesos mentales del individuo, valorando que se trata de un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la investigación y la innovación. CMCT, CAA.

2. Identificar la dimensión teórica y práctica de la Psicología, sus objetivos, características, ramas y técnicas de investigación, relacionándolas, como ciencia multidisciplinar, con otras ciencias cuyo fin es la comprensión de los fenómenos humanos, como la Filosofía, Biología, Antropología, economía, etc. CMCT, CAA.

3. Reconocer y expresar las aportaciones más importantes de la Psicología, desde sus inicios hasta la actualidad, identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas por las diferentes corrientes psicológicas contemporáneas y realizando un análisis crítico de textos significativos y breves de contenido psicológico, identificando las problemáticas planteadas y relacionándolas con lo estudiado en la unidad. CCL, CMCT, CD, CAA.

4. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados. CD, CCL, CAA.

Bloque 2. Fundamentos biológicos de la conducta.

El ser humano como producto de la evolución: el proceso de hominización. Estructura y funcionamiento del Sistema nervioso Central. Trastornos y enfermedades mentales asociados al S.N.C. La implicación de la genética en el comportamiento humano. El sistema endocrino y la función cerebral como condicionantes del comportamiento humano.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 184

Criterios de evaluación

1. Explicar, desde un enfoque antropológico, la evolución del cerebro humano distinguiendo sus características específicas de las de otros animales, con el fin de apreciar la importancia del desarrollo neurológico y las consecuencias que de ellas se derivan. CMCT, CAA, CCL.

2. Analizar y apreciar la importancia de la organización del sistema nervioso central, fundamentalmente del encéfalo humano, distinguiendo las diferentes localizaciones y funciones que determinan la conducta de los individuos. CMCT, CAA.

3. Entender y valorar las diferentes técnicas actuales de investigación del cerebro y su impacto en el avance científico acerca de la explicación de la conducta y en la superación de algunos trastornos y enfermedades mentales. CMCT, CAA.

4. Comprender y reconocer algunas de las bases genéticas que determinan la conducta humana, apreciando la relación de causa y efecto que puede existir entre ambas y destacando el origen de algunas enfermedades producidas por alteraciones genéticas. CMCT.

5. Investigar y resumir la influencia del sistema endocrino sobre el cerebro y los comportamientos derivados de ello, con el fin de valorar la importancia de la relación entre ambos. CMCT.

6. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados. CD, CCL, CAA.

Bloque 3. Los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria.

La atención y su influencia en la construcción de nuestra realidad circundante. Atención selectiva, dividida y sostenida. La memoria. Tipos de memoria (persistencia sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo). Desarrollo e influencia de la memoria en el aprendizaje. La percepción. La percepción como un proceso de construcción subjetivo. Papel de nuestro cerebro en la construcción de lo percibido. Papel de la sociedad en nuestra percepción de la realidad.

Criterios de evaluación

1. Comprender la percepción humana como un proceso constructivo eminentemente subjetivo y limitado, en el cual tiene su origen el conocimiento sobre la realidad, valorando al ser humano como un procesador de información. CMCT, CAA.

2. Explicar y apreciar la relevancia que tienen las influencias individuales y sociales en el fenómeno de la percepción, valorando críticamente tanto sus aspectos positivos como negativos. CMCT, CSC.

3. Conocer y analizar la estructura, tipos y funcionamiento de la memoria humana, investigando las aportaciones de algunas teorías actuales con el fin de entender el origen, los factores que influyen en el desarrollo de esta capacidad en el ser humano y utilizar sus aportaciones en su propio aprendizaje CMCT, CAA, CCL.

4. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados. CD, CCL, CAA.

Bloque 4. Procesos cognitivos superiores: aprendizaje, inteligencia y pensamiento.

Psiquismo inferior y psiquismo superior (conciencia directa y conciencia refleja). Tipos de aprendizaje:

Condicionamiento clásico, condicionamiento operante y aprendizaje por comprensión. Inteligencia animal e inteligencia humana. Teorías actuales de la inteligencia. Evaluación de la inteligencia. La inteligencia emocional. El pensamiento. Naturaleza y formación de conceptos. El pensamiento creativo. El razonamiento, la solución de problemas y la toma de decisiones. La inteligencia artificial.

Criterios de evaluación

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 185

1. Explicar las principales teorías sobre el aprendizaje, identificando los factores que cada una de ellas considera determinantes en este proceso, con el objeto de iniciarse en la comprensión de este fenómeno, sus aplicaciones en el campo social y utilizar sus conocimientos para mejorar su propio aprendizaje. CMCT, CAA, CSC.

2. Comprender los procesos cognitivos superiores del ser humano, como la inteligencia y el pensamiento, mediante el conocimiento de algunas teorías explicativas de su naturaleza y desarrollo, distinguiendo los factores que influyen en él e investigando la eficacia de las técnicas de medición utilizadas y el concepto de CI, con el fin de entender esta capacidad humana. CMCT, CAA.

3. Reconocer y valorar la importancia de la inteligencia emocional en el desarrollo psíquico del individuo. CMCT, CSC.

4. Reflexionar y juzgar críticamente sobre las posibilidades de la inteligencia artificial, sus alcances y sus límites, con el fin de evitar la equivocada humanización de las máquinas pensantes y la deshumanización de las personas. CMCT, CAA, CSC.

5. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados. CD, CCL, CAA.

Bloque 5. La construcción del ser humano: Motivación, personalidad y afectividad.

Determinantes individuales y situacionales de la conducta. Teorías de la personalidad. Evaluación de la personalidad. Trastornos de personalidad. La motivación: motivos y deseos. Teorías de la motivación. Las emociones: determinantes biológicos y aprendidos. Teorías de la conducta emocional. Emociones y afectividad en la conducta sexual de los individuos. Los trastornos emocionales de la conducta: Fobias, ansiedad, «stress», depresión. Trastornos de la alimentación.

Criterios de evaluación

1. Explicar y valorar la importancia de la motivación, su clasificación y su relación con otros procesos cognitivos, desarrollando los diferentes supuestos teóricos que la explican y analizando las deficiencias y conflictos que en su desarrollo conducen a la frustración. CMCT, CAA.

2. Comprender qué es la personalidad, analizando las influencias genéticas, medioambientales y culturales sobre las que se edifica, las diversas teorías que la estudian y los factores motivacionales, afectivos y cognitivos necesarios para su adecuada evolución, en cada una de sus fases de desarrollo. CMCT, CAA.

3. entender y reflexionar sobre la complejidad que implica definir qué es un trastorno mental, describiendo algunos de los factores genéticos, ambientales y evolutivos implicados, con el fin de comprender las perspectivas psicopatológicas y sus métodos de estudio. CMCT.

4. reconocer y valorar los distintos tipos de afectos, así como el origen de algunos trastornos emocionales, con el objeto de despertar su interés por el desarrollo personal de esta capacidad. CMCT, CSC.

5. Conocer la importancia que en la maduración del individuo tienen las relaciones afectivas y sexuales, analizando críticamente sus aspectos fundamentales CMCT, CSC.

6. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados. CD, CCL, CAA.

Bloque 6. Psicología social y de las organizaciones.

Procesos de socialización. La interiorización de normas y valores. Las actitudes, normas y valores en la vida social. Los procesos psicológicos de las masas y los pueblos. La influencia de la cultura en el comportamiento social, en los procesos cognitivos y en la personalidad. La psicología de las organizaciones: Liderazgo, cultura emprendedora y relaciones intergrupales dentro de las organizaciones. Organización del trabajo y gestión de conflictos dentro de las organizaciones.

Criterios de evaluación

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 186

1. Comprender y apreciar la dimensión social del ser humano y entender el proceso de socialización como la interiorización de las normas y valores sociales apreciando su influencia en la personalidad y conducta de las personas. CSC, CAA.

2. Conocer y valorar los procesos psicológicos de las masas, su naturaleza, características y pautas de comportamiento, con el fin de evitar las situaciones de vulnerabilidad en las que el individuo pueda perder el control sobre sus propios actos. CMCT, CSC, CEC.

3. Entender y describir la importancia que actualmente tiene la Psicología en el campo laboral y el desarrollo organizacional, reflexionando sobre la importancia del liderazgo como condición necesaria para la gestión de las empresas, reflexionando sobre los errores psicológicos que se producen en su gestión y buscando los recursos adecuados para afrontar los problemas. CMCT, CSC, CEC, SIEP.

4. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados. CD, CCL, CAA.

3.1 CONCRECIÓN, SECUENZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

CONCRECIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Bloque 1. La psicología como ciencia.

Unidad 1. La psicología como ciencia

Contenidos:

- La Psicología y su historia. - Teorías básicas de la Psicología: Teorías del siglo XIX (estructuralismo, funcionalismo,

constructivismo, psicoanálisis); Teorías del siglo XX (La Gestalt, el conductismo, la psicología cognitiva).

- Campos y métodos de la Psicología: Campos de la Psicología: psicología experimental, evolutiva, educativa, fisiológica y neuropsicológica, clínica, comunitaria, social, de las organizaciones, etc.

- Métodos de la Psicología: Método experimental, La observación controlada, el método correlacional, las encuestas, etc.

- Principales problemas de la psicología: procesos psicológicos, la conducta, el pensamiento, relaciones sociales y grupales.

Criterios de evaluación

1. Entender y apreciar la especificidad e importancia del conocimiento psicológico, como ciencia que trata de la conducta y los procesos mentales del individuo, valorando que se trata de un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la investigación y la innovación.

2. Identificar la dimensión teórica y práctica de la Psicología, sus objetivos, características, ramas y técnicas de investigación, relacionándolas, como ciencia multidisciplinar, con otras ciencias cuyo fin es la comprensión de los fenómenos humanos, como la Filosofía, Biología, Antropología, economía, etc.

3. Reconocer y expresar las aportaciones más importantes de la Psicología, desde sus inicios hasta la actualidad, identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas por las diferentes corrientes psicológicas contemporáneas y realizando un análisis crítico de textos significativos y breves de contenido psicológico, identificando las problemáticas planteadas y relacionándolas con lo estudiado en la unidad.

Competencias

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 187

CCL, CAA, CSC, CIE

4. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados.

Bloque 2. Fundamentos biológicos de la conducta.

Unidad 2. Fundamentos neurológicos de la conducta.

- El ser humano como producto de la evolución: el proceso de hominización.

- Estructura y funcionamiento del Sistema nervioso Central.

- Trastornos y enfermedades mentales asociados al S.N.C.

Criterios de evaluación

1. Explicar, desde un enfoque antropológico, la evolución del cerebro humano distinguiendo sus características específicas de las de otros animales, con el fin de apreciar la importancia del desarrollo neurológico y las consecuencias que de ellas se derivan.

2. Analizar y apreciar la importancia de la organización del sistema nervioso central, fundamentalmente del encéfalo humano, distinguiendo las diferentes localizaciones y funciones que determinan la conducta de los individuos.

3. Entender y valorar las diferentes técnicas actuales de investigación del cerebro y su impacto en el avance científico acerca de la explicación de la conducta y en la superación de algunos trastornos y enfermedades mentales.

Competencias

CCL, CCD, CAA y CSC.

Unidad 3. Fundamentos genéticos de la conducta

Contenidos:

- La implicación de la genética en el comportamiento humano. - El sistema endocrino y la función cerebral como condicionantes del comportamiento

humano.

Criterios de evaluación

1. Comprender y reconocer algunas de las bases genéticas que determinan la conducta humana, apreciando la relación de causa y efecto que puede existir entre ambas y destacando el origen de algunas enfermedades producidas por alteraciones genéticas.

2. Investigar y resumir la influencia del sistema endocrino sobre el cerebro y los comportamientos derivados de ello, con el fin de valorar la importancia de la relación entre ambos.

3. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados.

Competencias

CCL, CAA, CSC

Bloque 3. Los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria.

Unidad 4. Procesos cognitivos básicos: la percepción, la atención y la memoria.

-La atención y su influencia en la construcción de nuestra realidad circundante.

-Atención selectiva, dividida y sostenida.

- La memoria.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 188

- Tipos de memoria (persistencia sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo).

- Desarrollo e influencia de la memoria en el aprendizaje.

- La percepción.

- La percepción como un proceso de construcción subjetivo.

- Papel de nuestro cerebro en la construcción de lo percibido.

- Papel de la sociedad en nuestra percepción de la realidad.

Criterios de evaluación

1. Comprender la percepción humana como un proceso constructivo eminentemente subjetivo y limitado, en el cual tiene su origen el conocimiento sobre la realidad, valorando al ser humano como un procesador de información.

2. Explicar y apreciar la relevancia que tienen las influencias individuales y sociales en el fenómeno de la percepción, valorando críticamente tanto sus aspectos positivos como negativos.

3. Conocer y analizar la estructura, tipos y funcionamiento de la memoria humana, investigando las aportaciones de algunas teorías actuales con el fin de entender el origen, los factores que influyen en el desarrollo de esta capacidad en el ser humano y utilizar sus aportaciones en su propio aprendizaje

4. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados.

Competencias

CCL, CCD, CSC y CEC

Bloque 4. Procesos cognitivos superiores: aprendizaje, inteligencia y pensamiento.

Unidad 5. Procesos cognitivos superiores: el pensamiento y la inteligencia.

- Psiquismo inferior y psiquismo superior (conciencia directa y conciencia refleja). –

- Tipos de aprendizaje: Condicionamiento clásico, condicionamiento operante y aprendizaje por comprensión.

- Inteligencia animal e inteligencia humana.

- Teorías actuales de la inteligencia.

-Evaluación de la inteligencia.

- La inteligencia emocional.

- El pensamiento. Naturaleza y formación de conceptos.

- El pensamiento creativo.

- El razonamiento, la solución de problemas y la toma de decisiones.

- La inteligencia artificial.

Criterios de evaluación

1. Explicar las principales teorías sobre el aprendizaje, identificando los factores que cada una de ellas considera determinantes en este proceso, con el objeto de iniciarse en la comprensión de este fenómeno, sus aplicaciones en el campo social y utilizar sus conocimientos para mejorar su propio aprendizaje.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 189

2. Comprender los procesos cognitivos superiores del ser humano, como la inteligencia y el pensamiento, mediante el conocimiento de algunas teorías explicativas de su naturaleza y desarrollo, distinguiendo los factores que influyen en él e investigando la eficacia de las técnicas de medición utilizadas y el concepto de CI, con el fin de entender esta capacidad humana.

3. Reconocer y valorar la importancia de la inteligencia emocional en el desarrollo psíquico del individuo.

4. Reflexionar y juzgar críticamente sobre las posibilidades de la inteligencia artificial, sus alcances y sus límites, con el fin de evitar la equivocada humanización de las máquinas pensantes y la deshumanización de las personas.

5. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados.

Competencias

CCL, CAA, CSC, CIEP.

Bloque 5. La construcción del ser humano: Motivación, personalidad y afectividad.

Unidad 6. Construcción del ser humano: la motivación y la emoción.

- La motivación: motivos y deseos.

- Teorías de la motivación.

- Las emociones: determinantes biológicos y aprendidos.

- Teorías de la conducta emocional.

- Emociones y afectividad en la conducta sexual de los individuos.

- Los trastornos emocionales de la conducta: Fobias, ansiedad, «stress», depresión. Trastornos de la alimentación.

Criterios de evaluación

1. Explicar y valorar la importancia de la motivación, su clasificación y su relación con otros procesos cognitivos, desarrollando los diferentes supuestos teóricos que la explican y analizando las deficiencias y conflictos que en su desarrollo conducen a la frustración.

2. reconocer y valorar los distintos tipos de afectos, así como el origen de algunos trastornos emocionales, con el objeto de despertar su interés por el desarrollo personal de esta capacidad.

3. Conocer la importancia que en la maduración del individuo tienen las relaciones afectivas y sexuales, analizando críticamente sus aspectos fundamentales

4. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados.

Competencias

CCL, CCD, CAA, CIEP.

Unidad 7. Construcción del ser humano. La personalidad y la psicopatología.

Contenidos

- Determinantes individuales y situacionales de la conducta.

- Teorías de la personalidad. Evaluación de la personalidad.

- Trastornos de personalidad.

Criterios de evaluación

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 190

1. Comprender qué es la personalidad, analizando las influencias genéticas, medioambientales y culturales sobre las que se edifica, las diversas teorías que la estudian y los factores motivacionales, afectivos y cognitivos necesarios para su adecuada evolución, en cada una de sus fases de desarrollo.

2. Entender y reflexionar sobre la complejidad que implica definir qué es un trastorno mental, describiendo algunos de los factores genéticos, ambientales y evolutivos implicados, con el fin de comprender las perspectivas psicopatológicas y sus métodos de estudio.

3. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados.

Competencias

CCL, CCD, CAA, CIEP.

Bloque 6. Psicología social y de las organizaciones.

Unidad 8. Psicología social.

- Procesos de socialización.

- La interiorización de normas y valores.

- Las actitudes, normas y valores en la vida social. Criterios de evaluación

1. Comprender y apreciar la dimensión social del ser humano y entender el proceso de socialización como la interiorización de las normas y valores sociales apreciando su influencia en la personalidad y conducta de las personas.

2. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados.

Competencias

CCL, CCD, CAA, CEC.

Unidad 9. Psicología de los grupos y las organizaciones.

Contenidos

- Los procesos psicológicos de las masas y los pueblos.

- La influencia de la cultura en el comportamiento social, en los procesos cognitivos y en la personalidad.

- La psicología de las organizaciones: Liderazgo, cultura emprendedora y relaciones intergrupales dentro de las organizaciones.

- Organización del trabajo y gestión de conflictos dentro de las organizaciones.

Criterios de evaluación

1. Conocer y valorar los procesos psicológicos de las masas, su naturaleza, características y pautas de comportamiento, con el fin de evitar las situaciones de vulnerabilidad en las que el individuo pueda perder el control sobre sus propios actos.

2. Entender y describir la importancia que actualmente tiene la Psicología en el campo laboral y el desarrollo organizacional, reflexionando sobre la importancia del liderazgo como condición necesaria para la gestión de las empresas, reflexionando sobre los errores psicológicos que se producen en su gestión y buscando los recursos adecuados para afrontar los problemas.

3. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados.

Competencias

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 191

CCL, CCD, CAA, CEC.

Esta programación vendrá determinada por una selección de temas que se irá haciendo teniendo en cuenta que se profundizará sobre algunos temas de todos los bloques en los que está organizada la materia.

Teniendo en cuenta la amplitud del temario en esta materia, cabe la posibilidad de que no puedan desarrollarse profundamente todas las unidades.

Partiendo de esta realidad, se podrá optar entre los distintos temas del currículo según las modalidades de bachillerato que cursan nuestros/as alumnos/as, así como los intereses que en ellos/as se vaya despertando por las distintas materias.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

CONTENIDOS COMUNES:

– Tratamiento, análisis y crítica de la información. Practica del debate y participación en el mismo mediante la exposición razonada y argumentada del propio pensamiento.

– Análisis y comentario de textos psicológicos empleando con propiedad y rigor los correspondientes términos y conceptos.

-Utilización de los distintos medios de consulta sobre los problemas planteados, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación.

BLOQUES

TÍTULO

1 LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

2 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA

3 LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS: PERCEPCIÓN, ATENCIÓN Y MEMORIA

4 PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES: APRENDIZAJE, INTELIGENCIA Y PENSAMIENTO

5 LA CONSTRUCCIÓN DEL SER HUMANO: MOTIVACIÓN, PERSONALIDAD Y AFECTIVIDAD

6 PSICOLOGÍA SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD

BL

OQ

UE

T

EM

ÁT

ICO

UN

IDA

D

DID

ÁC

TIC

A

TÍTULO

TE

MP

OR

AL

IZA

CIÓ

N

(en

hora

s)

1ª Evaluación

1 1 LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 20

2 2 FUNDAMENTOS NEUROLÓGICOS DE LA CONDUCTA 15

2 3 FUNDAMENTOS GENÉTICOS DE LA CONDUCTA 18

2ª Evaluación

3 4 LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS: PERCEPCIÓN, ATENCIÓN Y MEMORIA

16

4 5 PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES: EL PENSAMIENTO Y LA INTELIGENCIA

12

5 6 CONSTRUCCIÓN DEL SER HUMANO: LA MOTIVACIÓN 12

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 192

3ª Evaluación

5 7 LA CONSTRUCCIÓN DEL SER HUMANO: LA PERSONALIDAD Y LA PSICOPATOLOGÍA

16

6 8 PSICOLOGÍA SOCIAL 10

6 9 PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Y DE LAS ORGANIZACIONES 14

TOTAL HORAS: 133

4. TEMAS TRANSVERSALES.

Sin perjuicio de su tratamiento específico en las materias del Bachillerato que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos:

a) el respeto al estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la constitución española y en el estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) el desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) el fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) el fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) el fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) el perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 193

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

4.1. INCORPORACIÓN DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES AL CURRICULO.

Por su propio carácter, la asignatura se presta en ocasiones a la consideración de estos contenidos transversales que aparecen en su temario, tanto de forma directa al ser conocimientos específicos de la materia como derivados indirectamente de los mismos.

Las cuestiones relacionadas con los temas transversales se plantean también en muchas ocasiones directamente en las actividades de distintas unidades didácticas. Muchas veces también los temas transversales se emplean como generadores de las actividades de exposición y argumentación oral (debates y discusiones...) y escrita (comentario de textos). Además, el uso de medios audiovisual es con la aparición de lenguaje publicitario e imágenes visuales permiten atender al tema j) en cuando a la educación del consumidor. El elemento i) no está relacionado con nuestros contenidos pero trataremos de introducir las normas viales como buen ejemplo de la importancia de las normas para la prevención de accidentes.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENICAS CLAVE. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes:

a) comunicación lingüística. CCL b) competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CMCT c) competencia digital. CD d) Aprender a aprender. CAA e) competencias sociales y cívicas. CSC f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. SIEP g) conciencia y expresiones culturales. CEC.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 194

En el apartado 3 (contenidos y criterios de evaluación) y 3.1 (concreción y distribución de los contenidos) aparecen las competencias clave concretadas en cada uno de los criterios de evaluación y las unidades didácticas.

6. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa y de la materia en las evaluaciones continua y final son los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables.

Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios y procedimientos de evaluación del alumnado incluidos en el proyecto educativo del centro y los criterios de calificación incluidos en las programaciones didácticas de las materias.

5.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Los instrumentos de evaluación que defino aquí se aplicarán respetando los principios de evaluación continua y formativa:

1. Valoración de la participación activa en clase del alumnado. Siendo una materia en el que el aprendizaje significativo queda centrado en el papel activo de este, debe estar permanentemente dispuesto a intervenir en el discurrir diario del aula, formulando todas aquellas cuestiones de interés para él, resolviendo todas las dudas posibles y fomentando el respeto con sus intervenciones, hacia los demás y hacia él mismo.

2. Valoración de los materiales prácticos realizados por el alumnado, tanto individual como colectivamente.

3. Valoración de actividades puntuales de especial importancia, que como fines de bloque se pueden plantear al alumnado.

4. Comprobación de la argumentación crítica y madura de las ideas de los textos, así como la comprensión de las mismas y la distinción de ideas principales y secundarias.

5. Comprobación de la correcta utilización del vocabulario específico de los temas en los ejercicios propuestos (exámenes, comentarios, actividades...).

6. Demostración de la capacidad del alumno para relacionar las ideas de un texto con la teoría en la que se integra.

7. La corrección ortográfica y sintáctica en la exposición de las ideas.

5.2. PROCEDIMIENTO Y CRITERIO DE CALIFICACIÓN.

El número de sesiones de evaluación serán tres coincidiendo con el final de trimestre. La nota de la evaluación ordinaria será la media de las notas de las tres evaluaciones.

Se realizarán 2 o 3 pruebas por trimestre.

En caso de ausencia a una prueba escrita, esta se repetirá al alumnado en cuestión, únicamente si se trata de enfermedad propia o de una actividad de obligado cumplimiento, que deberá ir justificado con el correspondiente certificado médico o con un justificante oficial. Igualmente, todo alumno/a que por enfermedad no pueda entregar un trabajo en su fecha, puede presentarlo, por él, cualquier familiar o compañero. De no ser así, para ser tenido en cuenta y puntuar debe presentar justificación médica u oficial.

Complementando al apartado anterior, se realizarán pruebas escritas acerca del manejo de vocabulario propio de la materia o de especial significación dentro de las unidades

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 195

implicadas, con preguntas teóricas y prácticas que faciliten al profesorado comprender el grado de consecución de los objetivos de las unidades para las que se diseñe tal prueba.

Si un alumno/a es sorprendido copiando, tendrá una calificación igual a cero en la prueba correspondiente.

La calificación obtenida por el alumno/a en las evaluaciones será la resultante de estimar los apartados anteriores conforme a esta distribución:

-Pruebas escritas: 70 % de la nota final.

- Participación en clase y actividades orales y escritos: 10 % de la nota final.

- Trabajos sobre películas, libros, cortometrajes, elaboración de cuestionarios, test o pruebas de diagnóstico y comentarios de texto: 20 % de la nota final.

Recuperación

En mayo se realizará una recuperación en la que el alumnado se examinará de los contenidos no superados durante todo el curso. En las pruebas extraordinarias de septiembre se seguirán los mismos criterios que en el resto del curso y el alumnado será evaluado de todos los contenidos de la materia.

7. METODOLOGÍA

7.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

De acuerdo a la orden de 14 de junio de 2016; las estrategias metodológicas en esta materia, por su carácter integrador que aúna aspectos científicos positivos con otros humanísticos y sociales, debe plantearse como el camino más adecuado para estudiar al ser humano y sus manifestaciones de forma integral. El estudio de la Psicología en Bachillerato no debe considerarse como un simple acercamiento a posturas teóricas más o menos interesantes sobre la psique humana y no humana, sino también como un medio por el cual el alumnado acceda a su propio conocimiento personal y, a partir de ahí, al propio desarrollo de sus capacidades y aptitudes.

Por ello, el trabajo en el aula debe estar dirigido a conseguir que los alumnos y alumnas desarrollen su propia capacidad de aprender a aprender, esto es, de seleccionar los contenidos, analizarlos, relacionarlos e integrarlos críticamente. Se trata de que el alumnado pueda construir individualmente o colectivamente su propio conocimiento más allá de la simple memorización automática de contenidos, por supuesto, saber es retener en la memoria, pero una retención comprensiva, adquirida por uno mismo mediante la interacción con los demás, es el camino más efectivo de llegar a conocer algo en profundidad y con garantías de perdurabilidad en el tiempo.

Por otra parte, el simple manejo de información teórica no es suficiente para la consecución de los objetivos que esta materia se propone. Se hace necesario también el conocimiento y utilización de algunas técnicas de trabajo propias de la Psicología como ciencia, de modo que el alumnado pueda hacer prácticas y realizar experiencias que les ayuden a afianzar lo aprendido.

Los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de utilizar diferentes fuentes de información, desde la propia experiencia, pasando por los conocimientos que les aportan otras disciplinas así como los medios de comunicación, la web o libros, manuales y documentos. Por otro lado, la forma más adecuada de adquirir un manejo fluido tanto de la

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 196

lengua en general como de la terminología específica de la Psicología en particular es mediante la realización de trabajos en grupo y de exposiciones públicas de los mismos, que afiancen la confianza en sí mismos y su capacidad de hablar en público y defender sus propias ideas y conocimientos adquiridos.

No se debe olvidar que una de las finalidades de toda ciencia es la de tener la capacidad para plantear adecuadamente y resolver problemas científicos; el profesorado debe facilitar que los alumnos y alumnas se planteen dichos problemas, aprendan a identificar sus variables principales y formulen una solución coherente a los mismos.

Proponemos que, más allá de la necesaria exposición de los puntos teóricos más elementales de la materia, la metodología básica en proceso de aprendizaje de la Psicología sea activa y participativa, donde el alumnado construya individual y colectivamente su propio conocimiento, fomentando la elaboración crítica de los materiales y la exposición de las conclusiones obtenidas, y propiciando que los problemas sean analizados críticamente y resueltos personalmente por el alumnado bajo la dirección y el consejo continuos del profesorado.

7.2. CONCRECIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para la explicación y trabajo de cada una de las unidades seguiremos un planteamiento similar:

- Al iniciar el tema, lectura de un texto periodístico o relacionado con la psicología. Posteriormente se realizará un comentario grupal y lluvia de ideas sobre la temática.

- Proyección de un power point con los puntos destacados de la unidad. Incluyendo cuadros sinópticos, gráficos, esquemas o citas de autores.

- Explicación de los puntos destacados y selección de ideas principales.

- Realización de actividades, de forma oral o escrita, individualmente o por grupos y corrección de las mismas.

- Se dedicará una vez a la semana, a la realización de dinámicas de grupos, preparación de pruebas prácticas o técnicas de relajación.

- Durante cada tema se presentarán comentarios de texto escritos o actividades específicas.

-Al final de cada trimestre se proyectará una película de temática relacionada con las actividades trabajadas y se realizarán trabajos relativos a su contenido.

- Las clases incorporarán numerosas actividades prácticas, destinadas a lograr la participación del alumno en su propio aprendizaje. A partir de dichas actividades, se abordarán los contenidos teóricos y abstractos de la materia. Las actividades desarrolladas en clase se estructurarán según los objetivos mínimos que se programan en la materia, de tal manera que se asimilen los contenidos de la asignatura mediante trabajos y ejercicios que permitan al alumno integrar, dentro de sus conocimientos previos, los conceptos, procedimientos y actitudes programados en cada Unidad Didáctica. - De manera genérica, se pueden dividir las actividades a desarrollar durante el curso en tres grandes tipos:

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 197

a) Comentarios de texto sobre fragmentos escogidos: el fin que se persigue es el de fomentar en el alumno la lectura directa de obras psicológicas, con los objetivos de potenciar su capacidad analítica y su pensamiento crítico. Así mismo, el texto debe convertirse en un instrumento propicio para establecer coloquios o debates sobre aspectos analizados en el mismo. b) Investigaciones, experimentos o casos prácticos: se persigue con ello una triple finalidad; en primer lugar, que los alumnos conozcan históricamente la praxis investigadora de la Psicología; en segundo lugar, que adquieran hábitos y procedimientos de trabajo científico; y, finalmente, que comprendan la metodología utilizada en la verificación o comprobación científica de las hipótesis teóricas. c) Un tercer grupo de actividades destinadas a potenciar la creatividad: se incluyen dentro de este tipo de actividades el planteamiento de problemas que el alumno debe resolver mediante la puesta en práctica de estrategias inteligentes, redacciones, pequeños ensayos monográficos, elaboración de relatos breves, uso de medios audiovisuales o informáticos, etc.

7.3. ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES DESTINADAS A ESTIMULAR EL HABITO E INTERÉS POR LA LECTURA Y A EXPRESASE EN PÚBLICO

Dada la programación de la materia, en la cual se incluyen una serie de textos que debemos comentar es fácil aprovechar esta circunstancia para introducir la lectura en nuestra programación. Los textos se leerán parte en común durante la clase y parte en casa, sobre estos textos los alumnos deberán realizar pequeñas exposiciones de ideas ante sus compañeros tanto de sus elaboraciones propias como de critica a las exposiciones de los compañeros.

TRABAJOS MONOGRÁFICOS.

Como indicamos en la concreción de las estrategias metodológicas en los distintos trimestres los alumnos realizarán:

-Investigaciones, experimentos o casos prácticos: se persigue con ello una triple finalidad; en primer lugar, que los alumnos conozcan históricamente la praxis investigadora de la Psicología; en segundo lugar, que adquieran hábitos y procedimientos de trabajo científico; y, finalmente, que comprendan la metodología utilizada en la verificación o comprobación científica de las hipótesis teóricas. - Actividades destinadas a potenciar la creatividad: se incluyen dentro de este tipo de actividades el planteamiento de problemas que el alumno debe resolver mediante la puesta en práctica de estrategias inteligentes, redacciones, pequeños ensayos monográficos, elaboración de relatos breves, uso de medios audiovisuales o informáticos, etc.

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Medidas y programas para atención a la diversidad.

Según la orden de 14 de julio de 2016;

1. Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la atención a la diversidad establecidos en el Capítulo VI del decreto 110/2016, de 14 de junio.

2. Las actividades de recuperación y evaluación de las materias pendientes se desarrollarán conforme a lo establecido en el artículo 25. Las adaptaciones curriculares, el fraccionamiento del

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTICA 198

currículo y las medidas de exención de materias se desarrollarán conforme a lo dispuesto en la presente Orden.

3. Las medidas de atención a la diversidad del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo referidas a las adaptaciones de acceso, los programas de enriquecimiento curricular y las medidas de flexibilización del periodo de escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la normativa específica reguladora de la atención a la diversidad que resulte de aplicación para el Bachillerato.

En esta materia hay alumnos pendientes, ya que imparte por primera vez. Incluso si no fuera así dado que es una materia de 2º de bachillerato incluso los alumnos repetidores pueden seguir el currículo estándar y asistir a clase.

En el presente curso escolar no hay ningún alumno con necesidades específicas de apoyo educativo, sin embargo la planificación de las unidades didácticas debe tener en cuenta que no todo el alumnado alcanzará de la misma manera los objetivos, seguirá el mismo proceso de aprendizaje y aprenderá exactamente lo mismo.

Las programaciones y su desarrollo en el aula constituyen el ámbito de actuación privilegiado para ajustar la acción educativa a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado.

La programación de Psicología tiene en cuenta esas diferencias e intenta garantizar un desarrollo mínimo de capacidades al finalizar el curso, así como permitir que los alumnos/as más aventajados puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo común. Los elementos esenciales que permiten esa flexibilidad en el tratamiento son básicamente los contenidos más conceptuales y la diversidad de las actividades.

Diversidad en los contenidos: el tratamiento de los contenidos conceptuales en cada unidad ha de llevarse a cabo en dos niveles:

1. Planteamiento de ideas generales y de esquemas que permitan la comprensión global de los aspectos esenciales. El conjunto del alumnado debe obtener una comprensión similar sobre los conceptos básicos.

2. Profundización y estudio detallado de elementos concretos en función de las capacidades individuales y del nivel de desarrollo que hayan alcanzado en el aprendizaje.

Diversidad en las actividades: las actividades de cada unidad también deben reflejar esta diversidad. Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de comprensión de los contenidos básicos por parte del alumnado y corregir las adquisiciones erróneas. Otras actividades deberán comprobar la capacidad de juicio crítico y de análisis de problemas por parte de los/las alumnos/as. Otras reforzarán conceptos estudiados y otras profundizarán en ellos, permitiendo así una evaluación a distintos niveles.

Diversidad en la metodología: básicamente partimos de estrategias de dos tipos:

1. Una estrategia expositiva en los contenidos básicos. El objetivo es asegurar que esos contenidos son adquiridos por todos/as los/las alumnos/as, definiendo claramente el nivel que se quiere alcanzar en cada caso.

2. Una estrategia indagatoria en el caso de los contenidos específicos, voluntaria o no, que permita a los alumnos profundizar en sus investigaciones según sean sus distintas capacidades e intereses.

Estas estrategias pueden ser completadas con algunas otras medidas que permitan una adecuada atención a la diversidad:

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMCIÓN DIDÁCTIA 199

-Realizar una detallada evaluación inicial. -Variedad de procedimientos de evaluación del aprendizaje. -Adaptación al ritmo de aprendizaje del alumnado. -Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima. -Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Para la consecución de los objetivos propuestos para esta materia, contamos con los siguientes materiales y recursos:

• El libro de texto, que contiene tanto contenidos conceptuales como procedimentales y actitudinales. Se trata del manual Psicología de la serie Comprende de Santillana. Proponemos su uso sin caer en un reduccionismo, ya que no podemos olvidar que son necesarias otras fuentes de información que profundicen, añadan, complementen y actualicen los contenidos que el manual propone.

- Información preparada por el profesor que complete algunos aspectos de los temas tratados.

- Textos relativos a la materia, literarios y artículos periodísticos variados.

- Reportajes, películas y documentales que tratan detenidamente alguno de los problemas tratados en clase.

- Test, dinámicas de grupos, cuestionarios, juegos de lógica que sirvan como ejemplo de los diferentes recursos utilizados para diagnóstico y resolución de problemas

Haremos uso de los recursos TIC del centro, como cañones y pizarras digitales. Trabajar con algunas páginas web para que el alumnado extraiga informaciones de diferentes fuentes y se sienta más motivado; así como de películas acordes con los contenidos.

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

El departamento organizará una visita de 2 o 3 días a Madrid para visitar el monumento a las victimas del 11M así como la asistencia a un musical u otra representación cultural y la visita a los lugares emblemáticos de la ciudad relacionados con la elaboración de las leyes y gobierno del estado.

Charlas, conferencias, proyecciones cinematográficas, representaciones teatrales… que, directa o indirectamente, tengan alguna relación con los contenidos programados.

Así mismo el departamento podrá unirse a cualquier actividad que consideremos adecuada organizada por otros departamentos, el Plan de Convivencia o la dirección del nuestro IES.

En Periana, a 31 de octubre del 2016