131
IES Beatriz de Suabia. Consejería de Educación PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉS Asignatura: - FRANCÉS FLE II Curso académico 2016- 2017 IE Beatriz de Suabia. Consejería de Educación ÍNDICE: Introducción: Composición Dpto.………………………………………………. 3 Actividades Complementarias y extraescolares.. 4 Objetivos Generales ESO y BACHILLERATO.……………… 5 Metodología……………………………………………………………. 6 Contenidos: 8 Programación Cursos Secundaria Obligatoria………. 8 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉS202016-17/... · planificar, tomar decisiones y ... fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en

Embed Size (px)

Citation preview

IES Beatriz de Suabia. Consejería de Educación

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE FRANCÉSAsignatura:

- FRANCÉS FLE II

Curso académico 2016- 2017

IE Beatriz de Suabia. Consejería de Educación

ÍNDICE:Introducción:

Composición Dpto.………………………………………………. 3

Actividades Complementarias y extraescolares.. … 4

Objetivos Generales ESO y BACHILLERATO.……………… 5

Metodología……………………………………………………………. 6

Contenidos: 8

Programación Cursos Secundaria Obligatoria………. … 8

1

1º ESO…………………………………………….....……………............. 8

2º ESO………………………………………........………………………...… 29

3º ESO………………………………………………………….................. 43

4º ESO.…………………………………..….………………………………... 59

Programación Bachillerato………………………..……………… 67

1º FLE 2, nivel principiante…………………………………………… 70

1º FLE 2, nivel avanzado…………………………..………………. 71

2º FLE 2 (francés 2ªlengua extranjera)…………………...... 81

Ciclo Superior de Ayudante de Dirección............... 100

Secuenciación del contenido 100

Metodología 101

Criterios de calificación………………………………………. 102

IES Beatriz de Suabia. Consejería de Educación

INTRODUCCIÓN:

COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO

PROFESORES CARGOS CURSOS

2

FranciscoFernández Ruiz

2º ESO A2º ESO B3º ESO A3º ESO B4º ESO A4º ESO B1º Bachillerato FR2 A

2º B CS Ayudante de dirección (tarde)

Juan CarlosFernández Olmo

Dpto. de Inglés 1º ESO A1º ESO C

José MaríaBallesteros Portillo

Jefe Dpto. deFrancés

4º ESO C1º Bachillerato FR2 B1º Bachillerato FR2 C2º Bachillerato FR2 A-B

2º A CS Ayudante de dirección

IES Beatriz de Suabia. Consejería de Educación

ASIGNATURA DE FRANCÉS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

3

EXTRAESCOLARES

RELACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS PROPUESTAS PARA EL CURSO ESCOLAR

2016/17

DEPARTAMENTO: FRANCÉS

Denominación de laactividad Fecha de realización aproximada Profesores

encargadosGrupos afectadospor la actividad

Asistencia a laproyección de unapelícula en francésen el festival de cineeuropeo.

En el mes de Noviembre

Losprofesoresdefrancés.

Algún grupo dela ESO y losalumnos de laoptativa de 2ºde Bachillerato

Celebración deactividades quecoincidan con lasfiestas tradicionalesfrancesas

La Toussant(noviembre), Noël(Navidad), St-Valentin, Poissond’avril

Profesoresde francés

Todos losgrupos de laESO yBachillerato

Así mismo el Dpto.participará en lascelebraciones que seorganicen en elcentro como:

Día internacional contra la violenciade género, Día escolar de la noviolencia y la paz, Día contra elracismo y la xenofobia, día de losDerechos Humanos, Día de la mujer,Día mundial del Medio-Ambiente…etc . Todos estos temasserán tratados como temastransversales.

Profesoresde francés

Algún grupo dela ESO

El Departamento participará y fomentará igualmente la participación de susalumnos/as en todo tipo de trabajos monográficos y actividades de carácterinterdisciplinar que se realicen en el Centro (Semana de las lenguas, feria de lasciencias, actividades extraescolares, lecturas obligatorias comunes a otrosdepartamentos o trabajo sobre un extracto, etc…)

1. OBJETIVOS GENERALES/CAPACIDADES TERMINALES

Conforme a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

4

diciembre, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en losalumnos y en las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en elrespeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre laspersonas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y laigualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valorescomunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadaníademocrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y enequipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas delaprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos yoportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón desexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar losestereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así comocualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y ensus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios decualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básicaen el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y lacomunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura endistintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar losproblemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, elsentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lenguacastellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura yel estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias yde los demás, así como el patrimonio artístico y cultural

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetarlas diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar laeducación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal ysocial. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda sudiversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, elconsumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su

5

conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintasmanifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión yrepresentación.

2. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la EducaciónSecundaria Obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado lascapacidades que le permitan:

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza entodas sus variedades

b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza,así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestraComunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en elmarco de la cultura española y universal.

1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Las cuatro destrezas, Leer, Escuchar, Hablar y Conversar, y Escribir serán labase de nuestra metodología en la realización de tareas. Se trabajarán actividadescon un enfoque primordialmente comunicativo y se reforzará a aquel alumnado quetenga carencias de contenidos básicos

Las sesiones estarán diariamente estructuradas en una rutina inicial como lacorrección de tareas o el repaso de los contenidos vistos en anteriores sesiones, undesarrollo de los contenidos y una rutina final basada en actividades más lúdicas oentretenidas para el alumnado.

Aparte de ello, se enfatizará el trabajo cooperativo y en parejas junto con laadquisición de la autonomía en el uso de las estrategias de aprendizaje como modoútil para aprender francés.

Todas las Competencias se trabajarán a lo largo del curso aunque se pondráespecial énfasis en aquellas relacionadas directamente con la materia como:

a) Comunicación lingüística.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

6

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

La línea metodológica seguida por este Departamento parte de la idea de que el

alumno es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir de ahí, daremos

un enfoque activo y comunicativo, trabajando por igual la lengua oral y escrita.

Para el aprendizaje del Francés Segunda Lengua Extranjera tendremos en cuenta los

siguientes aspectos:

- Reforzar los contenidos fundamentales para reiniciar el aprendizaje.

-Explotar las páginas de presentación para anticipar el proyecto y los contenidos

de

la unidad.

-Proponer un enfoque inductivo y lúdico de la competencia lingüística que

favorezca al mismo tiempo la clara exposición de los contenidos.

-Atribuir un papel clave a la competencia intercultural.

-Desarrollar el proyecto y sus misiones como principal objetivo de acción.

-Al final de cada unidad, llevar a cabo una autoevaluación activa y concreta de

las

competencias funcionales de comunicación.

-Fomentar la autonomía de los alumnos en la utilización de su libro (resúmenes

al

final de cada unidad e información complementaria al final del libro).

Ayudar al alumno en el uso del portfolio para establecer un seguimiento personal

de sus progresos.

- Se arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de

7

aprendizaje de los alumnos, favorezcan la capacidad de aprender por sí

mismos y promuevan el trabajo en equipo.

- Se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las

competencias básicas y se fomentará la correcta expresión oral y escrita. A

fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en

la práctica docente semanal.

-Regular soluciones específicas para la atención de aquellos alumnos que

manifiesten dificultades especiales de aprendizaje o de integración en la

actividad ordinaria de los centros, así como de los alumnos con alta

capacidad intelectual y de los alumnos con discapacidad.

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOSCONTENIDOS.

ASIGNATURA: FRANCÉS 1º ESO

PRIMERA EVALUACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA ÍTULO TEMPORALIZACIÓN

1 BONJOUR DU MONDE! 13 HORAS

2 COMMENT ÇA VA? 12 HORAS

TOTAL HORAS 25 HORAS

SEGUNDA EVALUACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

3 PHOTO DE CLASSE 11 HORAS

8

4 C´EST LA FÊTE 10 HORAS

TOTAL HORAS 21 HORAS

TERCERA EVALUACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

5 DRÔLE DE FAMILLE 11 HORAS

6 C´EST BON 11 HORAS

TOTAL HORAS 22 HORAS

1. DESGLOSE DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADESDIDÁCTICAS/BLOQUES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

De acuerdo con el Real Decreto 1105 de diciembre de 2014 y el Decreto 111 de julio2014 por el que se desarrolla el currículo correspondiente a la EducaciónSecundaria Obligatoria en Andalucía, los diez Objetivos Generales de Área paraFrancés segunda lengua extranjera 1 se concretan en las capacidades que sedetallan debajo de cada uno de ellos:

1. Escuchar y comprender información específica de textos orales en situacionescomunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa, tolerante y decooperación.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicaciónde forma comprensible y apropiada, ejercitándose en el diálogo como mediopara resolver pacíficamente los conflictos.

3. Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades eintereses del alumnado, con el fin de extraer información general y específica,

9

complementando esta información con otras fuentes para, con sentido crítico,adquirir nuevos conocimientos.

4. Utilizar la lectura en distintos soportes como fuente de placer y enriquecimientopersonal.

5. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizandorecursos adecuados de cohesión y coherencia.

6. Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, sintáctico-discursivosy funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales decomunicación.

7. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, hábitos de disciplina, estudio ytrabajo, la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y transferir a lalengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas enotras lenguas.

8. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, rechazar la discriminación de laspersonas por razón de sexo, o por cualquier otra condición o circunstanciapersonal o social, fortaleciendo habilidades sociales y capacidades afectivasnecesarias para resolver pacíficamente los conflictos, y rechazandoestereotipos y prejuicios de cualquier tipo.

9. Utilizar adecuadamente estrategias de aprendizaje y todos los medios a sualcance, incluidas las tecnologías de información y comunicación y mediosaudiovisuales para obtener, seleccionar y presentar información oralmente ypor escrito en la lengua extranjera.

10. Valorar y apreciar la lengua extranjera como medio de comunicación,cooperación y entendimiento entre personas de procedencias y culturasdiversas, fomentando la solidaridad y el respeto a los derechos humanos,dentro del ejercicio democrático de la ciudadanía.

11. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información yherramienta de aprendizaje de contenidos diversos, como medio de expresiónartística y para el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender.

12. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en sí mismo en la capacidad de

10

aprendizaje y uso de la lengua extranjera de manera creativa, tomar lainiciativa y participar con sentido crítico en situaciones de comunicación endicha lengua extranjera.

13. Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura andaluza para quesea valorada y respetada por ciudadanos de otros países.

14. Reconocer la importancia del sector turístico en Andalucía y desarrollar elespíritu emprendedor conociendo, respetando y transmitiendo los aspectos básicosde la cultura e historia propias, así como el patrimonio artístico y cultural, utilizandocomo medio la lengua extranjera

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de forma continua a lo largo de todo el proceso educativoy tendrá en cuenta los criterios generales de evaluación del centro.

Los criterios valorarán el grado de adquisición por parte de los alumnos de lascompetencias básicas y de los objetivos fijados en la programación del cursocorrespondiente, así como su proceso de aprendizaje.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Comprensión de textos orales

11

-Identificar la información esencial, los puntosprincipales y los detalles más relevantes entextos orales breves y bien estructurados,transmitidos de viva voz o por medios técnicos yarticulados a velocidad lenta o media, en unregistro formal, informal o neutro, y que versensobre asuntos cotidianos en situacioneshabituales o sobre temas generales o del propiocampo de interés en los ámbitos personal,público, educativo y ocupacional, siempre que lascondiciones acústicas no distorsionen el mensajey se pueda volver a escuchar lo dicho.

-Conocer y saber aplicar las estrategias másadecuadas para la comprensión del sentidogeneral, la información esencial, los puntos eideas principales o los detalles relevantes deltexto.

Conocer y utilizar para la comprensión del textolos aspectos socioculturales y sociolingüísticosrelativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio yde trabajo, actividades de ocio), condiciones devida (entorno, estructura social), relacionesinterpersonales (entre hombres y mujeres, en eltrabajo, en el centro educativo, en lasinstituciones), comportamiento (gestos,expresiones faciales, uso de la voz, contactovisual), y convenciones sociales (costumbres,tradiciones).

Distinguir la función o funciones comunicativasmás relevantes del texto y un repertorio de susexponentes más comunes, así como patronesdiscursivos de uso frecuente relativos a laorganización textual (introducción del tema,desarrollo y cambio temático, y cierre textual).

Aplicar a la comprensión del texto losconocimientos sobre los constituyentes y laorganización de patrones sintácticos y discursivosde uso frecuente en la comunicación oral, asícomo sus significados asociados (p. e. estructurainterrogativa para hacer una sugerencia).

Reconocer léxico oral de uso común relativo aasuntos cotidianos y a temas generales orelacionados con los propios intereses, estudios yocupaciones, e inferir del contexto y delcontexto, con apoyo visual, los significados depalabras y expresiones de uso menos frecuente omás específico.

Discriminar patrones sonoros, acentuales,rítmicos y de entonación de uso común, yreconocer los significados e intencionescomunicativas generales relacionados con losmismos.

1. Capta los puntos principales y detallesrelevantes de indicaciones, anuncios, mensajes ycomunicados breves y articulados de maneralenta y clara (p. e. actividades del día a día,registrarse en una una página de Internet,explicación de normas, descripciones de lugares,conversaciones sobre deporte, comida oanimales, planes para el fin de semana o lasvacaciones), siempre que las condicionesacústicas sean buenas y el sonido no estédistorsionado.

2. Entiende lo esencial de lo que se le dice entransacciones y gestiones cotidianas yestructuradas (p. e. en hoteles, tiendas,albergues, restaurantes, centros de ocio, deestudios o trabajo)

3. Identifica el sentido general y los puntosprincipales de una conversación formal o informalentre dos o más interlocutores que tiene lugar ensu presencia, cuando el tema le resulta conocido yel discurso está articulado con claridad, avelocidad media y en una variedad estándar de lalengua.

4. Comprende, en una conversación informal enla que participa, descripciones, narraciones,puntos de vista y opiniones sobre asuntosprácticos de la vida diaria y sobre temas de suinterés, cuando se le habla con claridad, despacioy directamente y si el interlocutor está dispuestoa repetir o reformular lo dicho.

5. Comprende, en una conversación formal, oentrevista (p.e. en centros de estudios o detrabajo) en la que participa lo que sele preguntasobre asuntos personales, educativos,ocupacionales o de su interés, así comocomentarios sencillos y predecibles relacionadoscon los mismos, siempre que pueda pedir que sele repita, aclare o elabore algo de lo que se le hadicho.

6. Distingue, con el apoyo de la imagen, las ideasprincipales e información relevante enpresentaciones sobre temas educativos,ocupacionales o de su interés (p. e., sobre untema curricular, o una charla para organizar eltrabajo en equipo).

7. Identifica la información esencial de programasde televisión sobre asuntos cotidianos o de suinterés articulados con lentitud y claridad (p. e.noticias, documentales o entrevistas), cuando lasimágenes ayudan a la comprensión.

12

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

13

-Producir textos breves y comprensibles, tantoen conversación cara a cara como por teléfono uotros medios técnicos, en un registro neutro oinformal, con un lenguaje sencillo, en los que seda, se solicita y se intercambia información sobretemas de importancia en la vida cotidiana yasuntos conocidos o de interés personal,educativo u ocupacional, y se justificanbrevemente los motivos de determinadasacciones y planes, aunque a veces hayainterrupciones o vacilaciones, resulten evidenteslas pausas y la reformulación para organizar eldiscurso y seleccionar expresiones y estructuras,y el interlocutor tenga que solicitar a veces quese le repita lo dicho.

-Conocer y saber aplicar las estrategias másadecuadas para producir textos oralesmonológicos o dialógicos breves y de estructurasimple y clara, utilizando, entre otros,procedimientos como la adaptación del mensajea patrones de la primera lengua u otras, o el usode elementos léxicos aproximados si no sedispone de otros más precisos.

-Incorporar a la producción del texto oralmonológico o dialógico los conocimientossocioculturales y sociolingüísticos adquiridosrelativos a estructuras sociales, relacionesinterpersonales, patrones de actuación,comportamiento y convenciones sociales,actuando con la debida propiedad y respetandolas normas de cortesía más importantes en loscontextos respectivos.

-Llevar a cabo las funciones demandadas por elpropósito comunicativo, utilizando losexponentes más comunes de dichas funciones ylos patrones discursivos de uso más frecuentepara organizar el texto de manera sencilla con lasuficiente cohesión interna y coherencia conrespecto al contexto de comunicación.

-Mostrar control sobre un repertorio limitado deestructuras sintácticas de uso habitual, y emplearpara comunicarse mecanismos sencillos lobastante ajustados al contexto y a la intencióncomunicativa (repetición léxica, elipsis, deixispersonal, espacial y temporal, yuxtaposición, yconectores y marcadores conversacionalesfrecuentes).

-Conocer y utilizar un repertorio léxico oralsuficiente para comunicar información, opinionesy puntos de vista breves, simples y directos ensituaciones habituales y cotidianas, aunque ensituaciones menos corrientes haya que adaptarel mensaje.

-Pronunciar y entonar de manera clara einteligible, aunque a veces resulte evidente elacento extranjero, o se cometan errores depronunciación esporádicos siempre que nointerrumpan la comunicación, y losinterlocutores tengan que solicitar repeticionesde vez en cuando.

- Manejar frases cortas, grupos de palabras yfórmulas para desenvolverse de manerasuficiente en breves intercambios en situacioneshabituales y cotidianas, interrumpiendo enocasión es el discurso para buscar expresiones,articular palabras menos frecuentes y reparar lacomunicación en situaciones menos frecuentes yreparar la comunicación en situaciones menoscomunes.

- Interactuar de manera sencilla enintercambios claramente estructurados,utilizando fórmulas o gestos simples para tomaro ceder el turno de palabra, aunque se dependaen gran medida de la actuación del interlocutor.

1. Hace presentaciones breves y ensayadas, bienestructuradas y con apoyo visual (p. e.transparencias o PowerPoint), sobre aspectosconcretos de temas de su interés o relacionadoscon sus estudios u ocupación, y responde apreguntas breves y sencillas de los oyentes sobreel contenido de las mismas.

2. Se desenvuelve correctamente en gestiones ytransacciones cotidianas, como son los viajes, elalojamiento, el transporte, las compras y el ocio,siguiendo normas de cortesía básicas (saludo ytratamiento).

3. Participa en conversaciones informales cara acara o por teléfono u otros medios técnicos, enlas que establece contacto social, intercambiainformación y expresa opiniones y puntos devista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide yofrece cosas, pide y da indicaciones oinstrucciones, o discute los pasos que hay queseguir para realizar una actividad conjunta.

4. Toma parte en una conversación formal,reunión o entrevista de carácter académico uocupacional (p. e. para describir personas,animales, cosas y lugares, hablar de actividades,expresar habilidades, hablar de acontecimientospasados), intercambiando información suficiente,expresando sus ideas sobre temas habituales,dando su opinión sobre problemas prácticoscuando se le pregunta directamente, yreaccionando de forma sencilla ante comentarios,siempre que pueda pedir que se le repitan lospuntos clave si lo necesita.

14

Bloque3.Comprensión de textos escritos

15

-Identificarla información esencial, los puntosmás relevantes y detalles importantes en textos,tanto en formato impreso como en soportedigital, breves y bien estructurados, escritos enun registro formal ,informal o neutro, que tratende asuntos cotidianos, de temas de interés orelevantes para los propios estudios yocupaciones, y que contengan estructurassencillas y un léxico de uso común.-Conocer y saber aplicar las estrategias másadecuadas para la comprensión del sentidogeneral, la información esencial, los puntos eideas principales o los detalles relevantes deltexto.

-Conocer, y utilizar para la comprensión deltexto, los aspectos socioculturales ysociolingüísticos relativos a la vida cotidiana(hábitos de estudio y de trabajo, actividades deocio, incluidas manifestaciones artísticas como lamúsica o el cine), condiciones de vida (entorno,estructura social), relaciones interpersonales(entre hombres y mujeres, en el trabajo, en elcentro educativo, en las instituciones), yconvenciones sociales (costumbres, tradiciones).

-Distinguirla función o funciones comunicativasmás relevantes del texto y un repertorio de susexponentes más comunes, así como patronesdiscursivos de uso frecuente relativos a laorganización textual (introducción del tema,desarrollo y cambio temático, y cierre textual).

-Reconocer, y aplicar a la comprensión deltexto, y la organización de estructurassintácticas de uso frecuente en la comunicaciónescrita, así como sus significados asociados (p. e.estructura interrogativa para hacer unasugerencia).

-Reconocer léxico escrito de uso común relativo aasuntos cotidianos y a temas generales orelacionados con los propios intereses, estudios yocupaciones, e inferir del contexto y delcontexto, con apoyo visual, los significados depalabras y expresiones de uso menos frecuente omás específico.

-Reconocer las principales convencionesortográficas, tipográficas y de puntuación, asícomo abreviaturas y símbolos de uso común (p.e. $, %, @), y sus significados asociados.

1.Identifica, con ayuda de la imagen,instrucciones de funcionamiento y manejo deaparatos electrónicos o de máquinas, así comoinstrucciones para la realización de actividades ynormas de seguridad (p. e., en un centro escolar,un lugar público o una zona de ocio).2. Entiende los puntos principales de anuncios ymaterial publicitario de revistas o Internetformulados de manera simple y clara, yrelacionados con asuntos de su interés en losámbitos personal, académico y ocupacional.

3.Comprende correspondencia personal encualquier formato en la que se habla de unomismo; se describen personas, lugares; se narranacontecimientos pasados, presentes y futuros,reales o imaginarios, y se expresan sentimientos,deseos y opiniones sobre temas generales,conocidos o de su interés.

4.Entiende lo esencial de correspondencia formalen la que se le informa sobre asuntos de suinterés en el contexto personal, educativo uocupacional (p. e. sobre un curso de idiomas ouna compra por Internet).

5.Capta las ideas principales de textosperiodísticos breves en cualquier soporte si losnúmeros, los nombres, las ilustraciones y lostítulos vehiculan gran parte del mensaje.

6.Entiende información específica esencial enpáginas Web y otros materiales de referencia oconsulta claramente estructurados sobre temasrelativos a materias académicas, asuntosocupacionales, o de su interés (p. e. sobre untema curricular, un programa informático, unaciudad, un deporte o el medio ambiente), siempreque pueda releer las secciones difíciles.

7.Comprende lo esencial (p. e. en las lecturasgraduadas o en las secciones de Reading) dehistorias de ficción breves y bien estructuradas yse hace una idea del carácter de los distintospersonajes, sus relaciones y del argumento.

16

Bloque4.Producción detextos escritos: expresión e interacción

17

-Escribir, en papel o en soporte electrónico,textos breves, sencillos y de estructura clarasobre temas cotidianos o de interés personal, enun registro formal, neutro o informal, utilizandoadecuadamente los recursos básicos decohesión, las convenciones ortográficas básicas ylos signos de puntuación más comunes, con uncontrol razonable de expresiones y estructurassencillas y un léxico de uso frecuente.-Conocer y aplicar estrategias adecuadas paraelaborar textos escritos breves y de estructurasimple, p. e. copiando formatos,fórmulas y modelos convencionales propios decada tipo de texto.

-Incorporara la producción del texto escrito losconocimientos socioculturales y sociolingüísticosadquiridos relativos a estructuras sociales,relaciones interpersonales, patrones deactuación, comportamiento y convencionessociales, respetando las normas de cortesía másimportantes en los contextos respectivos.

-Llevar a cabo las funciones demandadas por elpropósito comunicativo, utilizando losexponentes más comunes de dichas funciones ylos patrones discursivos de uso más frecuentepara organizar el texto escrito de manera sencillacon la suficiente cohesión interna y coherenciacon respecto al contexto de comunicación.

-Mostrar control sobre un repertorio limitado deestructuras sintácticas de uso habitual, y emplearpara comunicarse mecanismos sencillos lobastante ajustados al contexto y a la intencióncomunicativa (repetición léxica, elipsis, deixispersonal, espacial y temporal, yuxtaposición, yconectores y marcadores discursivos frecuentes).

-Conocer y utilizar un repertorio léxico escritosuficiente para comunicar información, opinionesy puntos de vista breves, simples y directos ensituaciones habituales y cotidianas, aunque ensituaciones menos corrientes y sobre temasmenos conocidos haya que adaptar el mensaje.

-Conocer y aplicar, de manera adecuada parahacerse comprensible casi siempre, los signos depuntuación elementales (p. e. punto, coma) y lasreglas ortográficas básicas (p. e. uso demayúsculas y minúsculas, o separación depalabras al final de línea), así como lasconvenciones ortográficas más habituales en laredacción de textos en soporte electrónico (p. e.SMS, WhatsApp).

1.Completa un cuestionario sencillo coninformación personal y relativa a su formación,ocupación, intereses o aficiones (p. e. parasuscribirse a una publicación digital, matricularseen un taller, o asociarse a un club deportivo).2.Escribe notas y mensajes(SMS,WhatsApp,chats),en los que se hacen brevescomentarios o se dan instrucciones e indicacionesrelacionadas con actividadesy situaciones de lavida cotidiana y de su interés.

3. Escribe notas, anuncios y mensajes breves (p. e.en Twitter o Facebook) relacionados conactividades y situaciones de la vida cotidiana, desu interés personal o sobre temas de actualidad,respetando las convenciones y normas de cortesíay de la etiqueta.

4.Escribe informes muy breves en formatoconvencional con información sencilla y relevantesobre hechos habituales y los motivos de ciertasacciones, en los ámbitos académico yocupacional, describiendo de manera sencillasituaciones, personas, objetos y lugares yseñalando los principales acontecimientos deforma esquemática.

5. Escribe correspondencia personal en la que seestablece y mantiene el contacto social (p. e. conamigos en otros países),se intercambiainformación, se describen en términos sencillossucesos importantes y experiencias personales (p.e. unas vacaciones interesantes o anécdotasrelacionadas con sus aficiones); se daninstrucciones, se hacen y aceptan ofrecimientosysugerencias (p. e. se cancelan, confirman omodifican una invitación o unos planes), y seexpresan opiniones de manera sencilla.

6.Escribe correspondencia formal básica y breve,dirigida a instituciones públicas o privadas oentidades comerciales, solicitando o dando lainformación requerida de manera sencilla yobservando las convenciones formales y normasde cortesía básicas de este tipo de textos.

18

*Estructuras sintáctico-discursivas del francés en 1º ESO y correspondiente a los 4bloques de contenidos especificados en el siguiente apartado.

-Léxico de palabras fáciles, los nombres, el abecedario, la cortesía (s’il te plaît, s’ilvous plaît, merci)

- C’est qui / C’est + nombre / Voici + nombre- Los pronombres tónicos moi y toi- El verbo s’appeler: je m’appelle / Comment tu t’appelles?- El verbo être- El verbo habiter : j’habite à (+ciudad)- El verbo parler: (je parle+lengua)- El verbo avoir (presente)- Los artículos indefinidos: un, une, des- Los artículos definidos: le, la, l’, les- Qu’est-ce que c’est? / C’est, ce sont...Il y a...- El permiso: Est-ce que + verbo pouvoir

- Qui? Quand? Comment? Combien?- Los verbos aimer, adorer, détester en presente- El verbo vouloir en presente- El verbo acheter en presente- Las preposiciones de lugar: devant, derrière, sous, sur- Los adjetivos posesivos (un sólo poseedor)- El femenino de los adjetivos regulares- El verbo préférer en presente- La negación ne...pas- El plural de los nombres- Los artículos partitivos: du, de la, des- El imperativo de los verbos en –er- La cantidad: beaucoup, peu de, trop de- El verbo manger en presente- Il n’y a pas de...

CONTENIDOS DE 1º CURSO DE LA E.S.O.

Bloque1.Comprensión de textos orales

19

Estrategias de comprensión:

-Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

-Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

-Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntosprincipales, detalles relevantes).

-Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

-Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partirde la comprensiónde elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

-Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas decortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.

-Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares yactividades.

-Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción deestados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros.

- Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista,consejos, advertencias y avisos.

-Expresión del conocimiento , la certeza, la duda y la conjetura.

-Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, laautorización y la prohibición.

-Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, laesperanza,la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

-Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas.*especificados a continuación de la tabla Criterios de Evaluación y Estándares de

Aprendizaje EvaluablesLéxico oral de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda,hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo yocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidadosfísicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación yrestauración; transporte; lengua y comunicación; medioambiente, clima y entorno

20

natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Bloque2.Producción de textos orales: expresión e interacción

Estrategias de producción:Planificación

-Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales ysu estructura básica.

-Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y laestructura de discurso adecuados a cada caso.

Ejecución

- Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurándoloadecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cadatipo de texto.

- Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o elmensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), trasvalorar las dificultades y los recursos disponibles.

- Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos(utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

- Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos,paralingüísticos o paratextuales:

Lingüísticos

-Modificar palabras de significado parecido.

-Definir o parafrasear un término o expresión.

Paralingüísticos y paratextuales

-Pedir ayuda.

-Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.

- Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresionesfaciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica).

- Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas decortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

21

-Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.

-Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares yactividades.

-Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción deestados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros.

- Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista,consejos, advertencias y avisos.

-Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.

-Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, laautorización y la prohibición.

-Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, laesperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

-Formulación de sugerencias, deseos,condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas.*especificados a continuación de la tabla Criteriosde Evaluación y Estándares de Aprendizaje Evaluables

Léxico oral de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda,hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo yocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidadosfísicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación yrestauración; transporte ;lengua y comunicación; medioambiente, clima y entornonatural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Bloque3.Comprensión de textos escritos

Estrategias de comprensión:-Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

- Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntosprincipales).

- Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

- Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partirde la comprensiónde elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

- Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

22

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas decortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

-Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.

-Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares yactividades.

-Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción deestados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros.

-Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista,consejos, advertencias y avisos.

-Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.

-Expresión de la voluntad ,la intención, la decisión, la promesa, la orden, laautorización y la prohibición.

-Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, laesperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

-Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas.*especificados a continuación de la tabla Criteriosde Evaluación y Estándares de Aprendizaje Evaluables

Léxico escrito de uso común (recepción)relativo a identificación personal; vivienda,hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo yocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidadosfísicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación yrestauración; transporte; lengua y comunicación; medioambiente, clima y entornonatural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

Bloque4.Producción de textos escritos: expresión e interacción

Estrategias de producción:Planificación

-Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativascon el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema,qué se puede o se quiere decir, etc.).

23

- Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de undiccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).

Ejecución

-Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas decada tipo de texto.

- Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o elmensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), trasvalorar las dificultades y los recursos disponibles.

- Apoyarse en y sacar el máximo de los conocimientos previos (utilizarlenguaje ‘prefabricado’, etc.).

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas decortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes ;lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

-Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.

-Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares yactividades.

-Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción deestados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros.

- Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista,consejos, advertencias y avisos.

-Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.

-Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, laautorización y la prohibición.

-Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, laesperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

-Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas.*especificados a continuación de la tabla Criteriosde Evaluación y Estándares de Aprendizaje Evaluables

Léxico escrito de uso común (producción) relativo a identificación personal;vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo yocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidadosfísicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y

24

restauración; transporte; lengua y comunicación; medioambiente, clima y entornonatural; y Tecnologías de la Información y la comunicación.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

De todas las posibles actividades de aprendizaje, se destacan las que se consideranmás en consonancia con las líneas y con los métodos de enseñanza que se haplanteado anteriormente:

ACTIVIDADES INICIALES DE MOTIVACIÓN

Con ellas se pretenden que los alumnos conozcan qué se trata en la U.D. y almismo tiempo motivarlos, despertar su interés en relación a lo que van aaprender y suscitar la participación hacia las propuestas educativas:

- Interrogantes previos, textos motivadores, imágenes fijas, lectura literarias,

lectura científicas, conflictos cognitivos sobre lo que ya conocen

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Son las que van a permitir a los alumnos a que trabajen los diferentes tipos decontenidos didácticos señalados en la UD.:

1. ACT. DE ASIMILACIÓN:

-De conocimiento:

- Observaciones, descripciones, vocabulario técnico,ejemplificaciones, localizaciones, cuestionarios, proyección de videos, pruebas dereconocimiento (verdadero/falso …), cuestiones cortas, preguntas orales.

- De comprensión:

- Debates, dramatizaciones, puesta en común, interpretación de textoso documentos, dibujos, asociaciones, cálculos, comprobaciones,descubrimientos de errores, esquemas, resúmenes.

2. ACT DE ELABORACION / BÚSQUEDA:

- Búsqueda de información, datos, materiales, análisis de textos y documentos,conclusiones, deducciones, formulación de hipótesis, ejercicios prácticos,clasificaciones, mapas conceptuales.

25

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN:

Para consolidar el aprendizaje son adecuadas las actividades con las que asegurarlos aprendizajes obtenidos, bien sea aplicándolos, vinculándolos con el entorno oelaborando síntesis de los mismos.

- Lectura de libros, visitas / excursiones / viajes, periódico escolar, resúmenes,murales, trabajos monográficos.

ACTIVIDADES DE CREACIÓN/INVESTIGACIÓN:

Las actividades de creación tienen la finalidad de transformar los conocimientosadquiridos en elementos activos para nuevos aprendizajes, a través de los procesosde investigación y de creación imaginativa :

- Comentarios de textos, composiciones, experimentos, pequeñas investigaciones,pequeños proyectos, paneles, construcción de modelos, redacciones.

ACTIVIDADES DE APOYO :

Tienen como finalidad la de ayudar o facilitar a determinados alumnos para realizarun determinado aprendizaje o para desarrollar, ampliar, profundizar, etc. lo que seestá aprendiendo. Van dirigidas a los alumnos(as) con necesidades puntuales deapoyo educativo, pero no a los alumnos con necesidades

específicas de apoyo educativas.

- DE REFUERZO :

Permiten a los alumnos con dificultades de aprendizaje, en alguno de loscontenidos trabajado

alcanzar los mismos objetivos que el resto del grupo.

- Muchas de las de desarrollo y aprendizaje:

- descompuestas en los pasos fundamentales.

- planteadas de distinta manera.

- señalando ayudas para realizarlas.

- Otras diferentes pero planteadas en la misma línea.

- DE AMPLIACIÓN.

Permiten continuar construyendo conocimientos a los alumnos que han realizadode manera más satisfactoria las actividades de desarrollo propuestas yrealizar también las actividades con las que se

profundizan los conocimientos.

- Muchas de las de desarrollo y aprendizaje:

26

- referidas a otros aspectos no planteados

-con un nivel más profundo de elaboración

- realizadas con mayor autonomía

- Otras diferentes

CRITERIOS DE CORRECCIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Instrumentos Ponderación de cada criterio deevaluación

CRITERIO 1Comprensión oralSer capaz de entender unaconversación de acuerdo al

nivel en el que nos centramos,basada en los temas propios de

los contenidos del temariopropuesto.

ÉcouterObservación en el aula 10%

Criterio 2Producción oral Elalumno será capaz de produciruna conversación de acuerdo a

los temas y vocabulariopropuestos.

Parler. Individual o porparejas/grupos

Observación en el aula

10%

Criterio 3

Comprensión escrita

Comprender la informacióngeneral y todos los datos

relevantes de textos escritosauténticos y adaptados

relacionados con temas propiosde los contenidos específicos

del presente curso.

Lire

Observación en el aula10%

27

CRITERIO 4

Producción escrita.

Redactar de forma guiadatextos diversos en diferentes

soportes, cuidando el léxico, lasestructuras, y algunos

elementos de cohesión ycoherencia para marcar la

relación entre ideas y hacerloscomprensibles al lector

Redacciones de clase

Redacción en prueba escrita10%

USO DE LA LENGUA CRITERIOS

3-4

Conocer el sistema lingüístico yreflexionar sobre la necesidad

de la corrección formal quehace posible la comprensión

tanto de sus propiasproducciones como de las

ajenas.

Identificar, utilizar y explicaroralmente diferentes

estrategias utilizadas paraprogresar en el aprendizaje.

Utilizar las tecnologías de lainformación y la comunicación

como herramienta decomunicación y de aprendizaje

en actividades habituales deaula, y para establecer

relaciones personales tantoorales como escritas.

Demostrar el conocimiento einterés por la lengua, así como

su entorno cultural.

TESTS 50%

28

OBSERVACIÓN DIRECTARealizar trabajos en equipo e

individualmente.

Mostrar respeto hacia laasignatura, los compañeros y el

profesor.

Identificar los aspectosculturales más relevantes de lospaíses donde se habla la lengua

extranjera, señalar lascaracterísticas más significativas

de las costumbres, normas,actitudes y valores de lasociedad cuya lengua seestudia, y mostrar una

valoración positiva de patronesculturales distintos a los

propios.

NOTAS DE CLASE 10%

Sistema de Calificación Trimestral y Ordinaria

En la evaluación trimestral y ordinaria se mantienen los mismos instrumentos deevaluación y sistema de calificación para evaluar los criterios.

● Pruebas continuadas de expresión y comprensión (50%): a través de ellos sevalorarán los aspectos gramaticales y léxicos adquiridos en las distintas unidades.

En esta materia los criterios evaluados con prueba objetiva, incluirán en cadaprueba los contenidos de la prueba anterior. Para los criterios que se miden conprueba objetiva, se realizará una prueba que se valorará con un 50%. De estamanera no se realizarán recuperaciones por trimestres.El alumnado deberá a su vez realizar una prueba de producción oral (10%) basadaen modelos trabajados por los alumnos a lo largo del trimestre y una deproducción escrita (10%)Para valorar la Comprensión oral:(10%) se realizará una prueba por trimestre. Lacomprensión escrita (10%) será valorada mediante la lectura de textos adaptados yla comprensión de un texto con preguntas de comprensión.

29

● La Observación Directa en el aula será valorada con un 10%: englobandoaspectos como la asistencia regular, el comportamiento, interés por aprender yprogresar, respeto y valoración de la asignatura, participación en clase y larealización diaria de las tareas propuestas por el profesor, tanto en clase como encasa, la limpieza del cuaderno, así como el respeto hacia el resto de compañeros -cuando se trabaja de manera individual o en grupos –.

Para la expresión oral, se utilizará como instrumentos de evaluacióntrimestral la Rúbrica de Prueba

Oralrequeridos al alumnado. Se utilizarán los siguientes modelos de prueba: Unainteracción, siguiendo el modelo de las del libro del estudiante y trabajada por elalumnado en clase con anterioridad o bien la descripción de alguna imagen.

La producción escrita será evaluada considerando tres aspectos: aspectostextuales tales como la

coherencia y cohesión, aspectos gramaticales, y por último, el léxico. Así mismo, sila redacción se

encuentra fuera del tema establecido, el alumno perderá el punto completocorrespondiente a la coherencia y cohesión.

La elaboración de la redacción que forme parte de los tests escritos finales deevaluación tendrá

carácter obligatorio para poder aprobar dicha prueba.

El alumno tendrá que superar los diferentes bloques de las pruebas escritas:Grammaire, Écrire,

Lire, Vocabulaire para poder superar dichas pruebas.

Sistema de calificación en convocatoria extraordinaria.

Si la nota final de junio fuera menor que 5, el alumnado tendrá que recuperar loscriterios no superados.

30

Para recuperar la asignatura el alumno deberá rellenar un cuadernillo derefuerzo de ejercicios que supondrá hasta un 40% de la nota de la evaluaciónextraordinaria. Dicho cuadernillo deberá presentarse el día de la prueba enseptiembre y el alumno accederá al mismo a través de un enlace en internetque le será facilitado en el mes de junio por su profesor.

La prueba objetiva de septiembre tendrá un valor de un 60% de la nota final.

PUNTUALIZACIONES AL SISTEMA DE CALIFICACIÓN

En ningún caso se repetirá un examen o se recogerá el cuaderno, cintas,proyectos, diarios, trabajos en general, etc. a un alumno fuera de la fecha indicadapara todo el grupo, aún cuando la causa fuese justificada. El alumno se evaluará através de las notas obtenidas por ese alumno hasta ese momento.

Aquel alumnado que fuese sorprendido cometiendo alguna irregularidadgrave durante la realización de algún examen obtendrá un cero en dicha prueba yse le pondrá un parte de incidencia grave.

Los trabajos que se deben realizar en casa así como cualquier otro ejercicioque el profesor/a proponga para ser realizado fuera del horario lectivo, deben serfruto del trabajo personal e individual, salvo que expresamente se indique locontrario. Si el profesor/a llegara a cerciorarse de que este requisito no se cumpleporque el trabajo en cuestión ha sido realizado por otra persona o copiado dealguna otra fuente como libros o páginas Web, el alumno/a suspendería dichotrabajo.

En ningún caso los exámenes realizados por los alumnos/as podrán salir delcentro, puesto que es un documento que el profesor/a debe custodiar para laposterior evaluación del alumno/a, si bien, el alumno/a y/o sus padres orepresentantes legales podrán verlos en el momento que así lo soliciten y los padrespodrán solicitar una copia por escrito en la Secretaría del centro. No obstante, eldepartamento de francés tiene como norma enseñar los exámenes corregidos en elaula con el fin de que el alumnado compruebe lo realizado en el examen y aprendade los errores y aciertos cometidos.

1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Como punto de partida, hemos tenido en cuenta cuatro ámbitos de diversidad:

31

La capacidad para aprender a aprenderCada alumno/a tiene su propia capacidad para aprender cosas y retenerlas

sin que esto sea sinónimo de su capacidad intelectual, y todos son capaces dealcanzar un nivel mínimo independientemente del ritmo de trabajo que pueda tenercada uno

La motivación para aprenderLa motivación del alumno/a para aprender es muy compleja, sobre todo

tratándose de un idioma, pues depende de varios factores: por un lado, del historialde éxito o de fracaso que haya tenido hasta ese momento y, por otro, del procesode aprendizaje que haya seguido. Esto influirá notablemente tanto en el nivel demotivaciones individuales como en la forma más lógica y funcional de presentarlestodos los contenidos.

Los estilos de aprendizajeExisten toda clase de estudios sobre los diversos estilos de aprendizaje a la

hora de estudiar un idioma.

Como es bien sabido, los alumnos/as pueden ser impulsivos o reflexivos cuando seenfrentan a sus tareas escolares. Unos pueden reaccionar muy rápidamente y, sinembargo, necesitar varios intentos para asimilar una idea, mientras que otrospueden trabajar concienzudamente y aprender más despacio, obteniendo el mismoresultado.

Los intereses de los alumnos/asEl esfuerzo en aprender un idioma varía mucho de unos alumnos/as a otros,

dependiendo de su interés y/o necesidad de hacerlo.

Para aquel alumnado que su profesor/a detecte niveles bajos en la materia (A1.1,según Marco de Referencia Europeo de Lenguas), podrá sugerirle actividades derefuerzo a través de los diferentes instrumentos de evaluación de la materia.

En caso de que haya casos de alumnado con necesidades educativas especiales oaltas capacidades intelectuales, este Departamento, asesorado por el departamentode orientación, propondrá las adaptaciones curriculares necesarias en términos deobjetivos, contenidos, criterios de evaluación y orientaciones metodológicasnecesarias para que este alumnado sea atendido eficientemente. Las adaptacionesprevistas se propondrán a los padres o representantes legales de dicho alumnado.

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

FRANCÉS 2º ESO

PRIMERA EVALUACIÓN32

UNIDADDIDÁCTICA

TÍTULOTEMPORALIZACIÓN

1 PASSE-TEMPS 13 HORAS

2 L'HABIT NE FAIT PAS LE MOINE! 12 HORAS

TOTAL HORAS 25 HORAS

SEGUNDA EVALUACIÓN

TÍTULOTEMPORALIZACIÓN

3 INTERDIT AUX PARENTS 11 HORAS

4 QUAND ON AIME, ON NE COMPTE PAS 10 HORAS

TOTAL HORAS 21 HORAS

TERCERA EVALUACIÓN

UNIDADDIDÁCTICA

TÍTULOTEMPORALIZACIÓN

5 LE GOURMET 11 HORAS

6 ENQUÊTE SUR LA POLICE SCIENTIFIQUE 11 HORAS

TOTAL HORAS 22 HORAS

DESGLOSE DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADESDIDÁCTICAS/BLOQUES

Nota: El desglose detallado de los contenidos por unidades didácticas se puede consultar enel libro de texto de la editorial Anaya. A continuación se detallan todos los apartados de estepunto a nivel general para el curso 2º de la ESO.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

De acuerdo con el Real Decreto 1105 de diciembre de 2014 y el Decreto 111 de julio 2014por el que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoriaen Andalucía, los diez Objetivos Generales de Área para Francés segunda lengua extranjera2 se concretan en las capacidades que se detallan debajo de cada uno de ellos:

Escuchar y comprender información específica de textos orales en situacionescomunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa, tolerante y de

33

cooperación.

Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicaciónde forma comprensible y apropiada, ejercitándose en el diálogo como mediopara resolver pacíficamente los conflictos.

Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades eintereses del alumnado, con el fin de extraer información general y específica,complementando esta información con otras fuentes para, con sentido crítico,adquirir nuevos conocimientos.

Utilizar la lectura en distintos soportes como fuente de placer y enriquecimientopersonal.

Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temasutilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.

Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, sintáctico-discursivos y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales decomunicación.

Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, hábitos de disciplina, estudio ytrabajo, la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y transferir a lalengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas enotras lenguas.

Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, rechazar la discriminación de laspersonas por razón de sexo, o por cualquier otra condición o circunstanciapersonal o social, fortaleciendo habilidades sociales y capacidades afectivasnecesarias para resolver pacíficamente los conflictos, y rechazandoestereotipos y prejuicios de cualquier tipo.

Utilizar adecuadamente estrategias de aprendizaje y todos los medios a sualcance, incluidas las tecnologías de información y comunicación y mediosaudiovisuales para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y porescrito en la lengua extranjera.

Valorar y apreciar la lengua extranjera como medio de comunicación,cooperación y entendimiento entre personas de procedencias y culturasdiversas, fomentando la solidaridad y el respeto a los derechos humanos,dentro del ejercicio democrático de la ciudadanía.

Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información yherramienta de aprendizaje de contenidos diversos, como medio de expresiónartística y para el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender.

Manifestar una actitud receptiva y de confianza en sí mismo en la capacidad deaprendizaje y uso de la lengua extranjera de manera creativa, tomar la iniciativay participar con sentido crítico en situaciones de comunicación en dicha lenguaextranjera.

Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura andaluza para quesea valorada y respetada por ciudadanos de otros países.

34

14. Reconocer la importancia del sector turístico en Andalucía y desarrollar el espírituemprendedor conociendo, respetando y transmitiendo los aspectos básicos de la cultura ehistoria propias, así como el patrimonio artístico y cultural, utilizando como medio la lenguaextranjera.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de forma continua a lo largo de todo el proceso educativo y tendráen cuenta los criterios generales de evaluación del centro.

Los criterios valorarán el grado de adquisición por parte de los alumnos de las competenciasbásicas y de los objetivos fijados en la programación del curso correspondiente, así como suproceso de aprendizaje.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluablesBloque 1. Comprensión de textos orales

35

-Identificar la información esencial, los puntosprincipales y los detalles más relevantes en textosorales breves y bien estructurados, transmitidos deviva voz o por medios técnicos y articulados avelocidad lenta o media, en un registro formal,informal o neutro, y que versen sobre asuntoscotidianos en situaciones habituales o sobre temasgenerales o del propio campo de interés en losámbitos personal, público, educativo y ocupacional,siempre que las condiciones acústicas nodistorsionen el mensaje y se pueda volver aescuchar lo dicho.-Conocer y saber aplicar las estrategias más

adecuadas para la comprensión del sentido general,la información esencial, los puntos e ideasprincipales o los detalles relevantes del texto. Conocer y utilizar para la comprensión del texto losaspectos socioculturales y sociolingüísticos relativosa la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo,actividades de ocio), condiciones de vida (entorno,estructura social), relaciones interpersonales (entrehombres y mujeres, en el trabajo, en el centroeducativo, en las instituciones), comportamiento(gestos, expresiones faciales, uso de la voz,contacto visual), y convenciones sociales(costumbres, tradiciones). Distinguir la función o funciones comunicativas másrelevantes del texto y un repertorio de susexponentes más comunes, así como patronesdiscursivos de uso frecuente relativos a laorganización textual (introducción del tema,desarrollo y cambio temático, y cierre textual). Aplicar a la comprensión del texto losconocimientos sobre los constituyentes y laorganización de patrones sintácticos y discursivosde uso frecuente en la comunicación oral, así comosus significados asociados (p. e. estructurainterrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico oral de uso común relativo aasuntos cotidianos y a temas generales orelacionados con los propios intereses, estudios yocupaciones, e inferir del contexto y del contexto,con apoyo visual, los significados de palabras yexpresiones de uso menos frecuente o másespecífico. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicosy de entonación de uso común, y reconocer lossignificados e intenciones comunicativas generalesrelacionados con los mismos.

1. Capta los puntos principales y detalles relevantesde indicaciones, anuncios, mensajes y comunicadosbreves y articulados de manera lenta y clara (p. e.actividades del día a día, registrarse en una unapágina de Internet, explicación de normas,descripciones de lugares, conversaciones sobredeporte, comida o animales, planes para el fin desemana o las vacaciones), siempre que lascondiciones acústicas sean buenas y el sonido noesté distorsionado.2. Entiende lo esencial de lo que se le dice entransacciones y gestiones cotidianas y estructuradas(p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes,centros de ocio, de estudios o trabajo)3. Identifica el sentido general y los puntosprincipales de una conversación formal o informalentre dos o más interlocutores que tiene lugar en supresencia, cuando el tema le resulta conocido y eldiscurso está articulado con claridad, a velocidadmedia y en una variedad estándar de la lengua.4. Comprende, en una conversación informal en laque participa, descripciones, narraciones, puntos devista y opiniones sobre asuntos prácticos de la vidadiaria y sobre temas de su interés, cuando se lehabla con claridad, despacio y directamente y si elinterlocutor está dispuesto a repetir o reformular lodicho.5. Comprende, en una conversación formal, oentrevista (p.e. en centros de estudios o de trabajo)en la que participa lo que sele pregunta sobreasuntos personales, educativos, ocupacionales o desu interés, así como comentarios sencillos ypredecibles relacionados con los mismos, siempreque pueda pedir que se le repita, aclare o elaborealgo de lo que se le ha dicho.6. Distingue, con el apoyo de la imagen, las ideasprincipales e información relevante enpresentaciones sobre temas educativos,ocupacionales o de su interés (p. e., sobre un temacurricular, o una charla para organizar el trabajo enequipo).7. Identifica la información esencial de programas detelevisión sobre asuntos cotidianos o de su interésarticulados con lentitud y claridad (p. e. noticias,documentales o entrevistas), cuando las imágenesayudan a la comprensión.

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

36

-Producir textos breves y comprensibles, tanto enconversación cara a cara como por teléfono u otrosmedios técnicos, en un registro neutro o informal,con un lenguaje sencillo, en los que se da, sesolicita y se intercambia información sobre temas deimportancia en la vida cotidiana y asuntos conocidoso de interés personal, educativo u ocupacional, y sejustifican brevemente los motivos de determinadasacciones y planes, aunque a veces hayainterrupciones o vacilaciones, resulten evidentes laspausas y la reformulación para organizar el discursoy seleccionar expresiones y estructuras, y elinterlocutor tenga que solicitar a veces que se lerepita lo dicho.-Conocer y saber aplicar las estrategias másadecuadas para producir textos orales monológicoso dialógicos breves y de estructura simple y clara,utilizando, entre otros, procedimientos como laadaptación del mensaje a patrones de la primeralengua u otras, o el uso de elementos léxicosaproximados si no se dispone de otros másprecisos.-Incorporar a la producción del texto oral monológicoo dialógico los conocimientos socioculturales ysociolingüísticos adquiridos relativos a estructurassociales, relaciones interpersonales, patrones deactuación, comportamiento y convenciones sociales,actuando con la debida propiedad y respetando lasnormas de cortesía más importantes en loscontextos respectivos.-Llevar a cabo las funciones demandadas por elpropósito comunicativo, utilizando los exponentesmás comunes de dichas funciones y los patronesdiscursivos de uso más frecuente para organizar eltexto de manera sencilla con la suficiente cohesióninterna y coherencia con respecto al contexto decomunicación.-Mostrar control sobre un repertorio limitado deestructuras sintácticas de uso habitual, y emplearpara comunicarse mecanismos sencillos lo bastanteajustados al contexto y a la intención comunicativa(repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial ytemporal, yuxtaposición, y conectores y marcadoresconversacionales frecuentes).-Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficientepara comunicar información, opiniones y puntos devista breves, simples y directos en situacioneshabituales y cotidianas, aunque en situacionesmenos corrientes haya que adaptar el mensaje.-Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible,aunque a veces resulte evidente el acentoextranjero, o se cometan errores de pronunciaciónesporádicos siempre que no interrumpan lacomunicación, y los interlocutores tengan quesolicitar repeticiones de vez en cuando.- Manejar frases cortas, grupos de palabras y

fórmulas para desenvolverse de manera suficienteen breves intercambios en situaciones habituales ycotidianas, interrumpiendo en ocasión es el discursopara buscar expresiones, articular palabras menosfrecuentes y reparar la comunicación en situacionesmenos frecuentes y reparar la comunicación ensituaciones menos comunes.

- Interactuar de manera sencilla en intercambiosclaramente estructurados, utilizando fórmulas ogestos simples para tomar o ceder el turno depalabra, aunque se dependa en gran medida de laactuación del interlocutor.

1. Hace presentaciones breves y ensayadas, bienestructuradas y con apoyo visual (p. e.transparencias o PowerPoint), sobre aspectosconcretos de temas de su interés o relacionados consus estudios u ocupación, y responde a preguntasbreves y sencillas de los oyentes sobre el contenidode las mismas. 2. Se desenvuelve correctamente en gestiones ytransacciones cotidianas, como son los viajes, elalojamiento, el transporte, las compras y el ocio,siguiendo normas de cortesía básicas (saludo ytratamiento). 3. Participa en conversaciones informales cara acara o por teléfono u otros medios técnicos, en lasque establece contacto social, intercambiainformación y expresa opiniones y puntos de vista,hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrececosas, pide y da indicaciones o instrucciones, odiscute los pasos que hay que seguir para realizaruna actividad conjunta. 4. Toma parte en una conversación formal, reunióno entrevista de carácter académico u ocupacional (p.e. para describir personas, animales, cosas ylugares, hablar de actividades, expresar habilidades,hablar de acontecimientos pasados), intercambiandoinformación suficiente, expresando sus ideas sobretemas habituales, dando su opinión sobre problemasprácticos cuando se le pregunta directamente, yreaccionando de forma sencilla ante comentarios,siempre que pueda pedir que se le repitan los puntosclave si lo necesita.

37

Bloque3.Comprensión de textos escritos-Identificarla información esencial, los puntos másrelevantes y detalles importantesen textos, tanto enformato impreso como en soporte digital, breves ybien estructurados, escritos en un registro formal,informal o neutro, que traten de asuntos cotidianos,de temas de interés o relevantes para lospropiosestudios y ocupaciones, y que contenganestructuras sencillas y un léxico de uso común.-Conocer y saber aplicar las estrategias másadecuadas para la comprensión del sentido general,la información esencial, los puntos e ideasprincipales o los detalles relevantes del texto.-Conocer, y utilizar para la comprensión del texto,los aspectos socioculturalesy sociolingüísticosrelativosa la vida cotidiana (hábitos de estudio y detrabajo, actividades de ocio, incluidasmanifestaciones artísticas como la música o elcine), condiciones de vida (entorno, estructurasocial),relaciones interpersonales (entre hombres ymujeres, en el trabajo, en el centro educativo, en lasinstituciones),y convenciones sociales (costumbres,tradiciones).-Distinguirla función o funciones comunicativas másrelevantes del texto y un repertorio de susexponentes más comunes, así como patronesdiscursivos de uso frecuente relativosa laorganización textual (introduccióndel tema,desarrollo y cambio temático, y cierre textual).-Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, y la organización deestructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así comosus significados asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer unasugerencia).-Reconocer léxicoescrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temasgenerales o relacionados con lospropios intereses, estudios y ocupaciones, einferir delcontexto y del contexto, con apoyo visual,los significados de palabrasy expresiones de uso menos frecuente o más específico.-Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas yde puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (p. e. $, %,@), y sus significados asociados.

1.Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones defuncionamientoy manejo de aparatos electrónicos ode máquinas, así como instrucciones para larealización de actividades y normas de seguridad (p.e., en un centro escolar, un lugar público o una zonade ocio).2. Entiende los puntos principales de anuncios ymaterial publicitariode revistas o Internetformuladosde manera simpley clara, yrelacionadoscon asuntos de su interés en losámbitospersonal, académico y ocupacional.3.Comprende correspondencia personal encualquierformato en la que se habla de uno mismo;se describen personas, lugares; se narranacontecimientos pasados, presentesy futuros,realeso imaginarios,y se expresan sentimientos,deseos y opiniones sobre temas generales,conocidos o de su interés.4.Entiende lo esencial de correspondencia formal enla que se le informa sobre asuntos de su interés en elcontexto personal, educativo u ocupacional (p. e.sobre un curso de idiomas o una compra porInternet).5.Capta las ideas principales de textos periodísticosbreves en cualquier soporte si los números, losnombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan granparte del mensaje.6.Entiende información específica esencial enpáginas Web y otros materiales de referencia oconsulta claramente estructurados sobre temasrelativosa materias académicas, asuntosocupacionales, o de su interés(p. e. sobre un temacurricular, un programa informático, una ciudad,un deporte o elmedio ambiente), siempre quepueda releer las secciones difíciles.7.Comprende lo esencial (p. e. en las lecturasgraduadas o en las secciones de Reading) dehistoriasde ficción breves y bien estructuradas y sehace una idea del carácter de los distintospersonajes, sus relaciones y del argumento.

Bloque4.Producción de textos escritos: expresión e interacción

38

-Escribir, en papel o en soporte electrónico, textosbreves, sencillos y de estructura clara sobre temascotidianos o de interés personal, en un registroformal, neutro o informal, utilizando adecuadamentelos recursos básicos de cohesión, las convencionesortográficas básicas y los signos de puntuaciónmás comunes, con un control razonable deexpresiones y estructuras sencillas y un léxico deuso frecuente.-Conocer y aplicar estrategias adecuadas paraelaborar textos escritos breves y de estructurasimple, p. e. copiando formatos, fórmulas ymodelos convencionales propios de cada tipo detexto.-Incorporara la producción deltexto escrito losconocimientos socioculturalesy sociolingüísticosadquiridos relativos a estructuras sociales,relaciones interpersonales, patrones de actuación,comportamientoy convenciones sociales,respetando lasnormas de cortesía más importantesen los contextos respectivos.-Llevara cabo las funciones demandadas por elpropósito comunicativo,utilizando los exponentesmás comunes de dichas funcionesy los patronesdiscursivos de uso más frecuente para organizar eltexto escrito de manera sencilla con la suficientecohesión interna y coherencia con respecto alcontexto de comunicación.-Mostrar control sobre un repertorio limitado deestructuras sintácticas de uso habitual, y emplearpara comunicarse mecanismos sencillos lo bastanteajustados al contexto y a la intención comunicativa(repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacialytemporal, yuxtaposición, y conectores y marcadoresdiscursivos frecuentes).-Conocer y utilizar un repertorio léxico escritosuficiente para comunicar información, opiniones ypuntos de vista breves, simplesy directos ensituaciones habituales y cotidianas, aunque ensituaciones menos corrientes y sobre temas menosconocidos haya que adaptar el mensaje.-Conocer y aplicar, de manera adecuada parahacerse comprensible casi siempre, los signos depuntuación elementales (p. e. punto, coma) y lasreglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculasy minúsculas, o separación de palabras al final delínea), así como las convenciones ortográficas máshabituales en la redacción de textos en soporteelectrónico (p. e. SMS, WhatsApp).

1.Completa un cuestionario sencillo con informaciónpersonal y relativa a su formación, ocupación,intereses o aficiones (p. e. para suscribirse a unapublicación digital, matricularseen un taller, oasociarse a un club deportivo).2.Escribe notas y mensajes(SMS,WhatsApp,chats),en los que se hacen brevescomentarios o se dan instrucciones e indicacionesrelacionadascon actividadesy situaciones de la vidacotidiana y de su interés.3.Escribe notas, anuncios y mensajes breves (p. e.en Twitter o Facebook) relacionadoscon actividadesy situaciones de la vida cotidiana, de su interéspersonal o sobre temas de actualidad, respetando lasconvenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.4.Escribe informesmuy breves en formatoconvencional con información sencilla y relevantesobre hechos habituales y los motivos de ciertasacciones, en los ámbitos académico y ocupacional,describiendo de manera sencilla situaciones,personas, objetos y lugares y señalando losprincipales acontecimientos de forma esquemática.5. Escribe correspondencia personal en la que seestablece y mantiene el contacto social (p. e. conamigos en otros países),se intercambia información,se describen en términos sencillos sucesosimportantes y experiencias personales (p. e. unasvacaciones interesantes o anécdotas relacionadascon sus aficiones); se dan instrucciones, se hacen yaceptan ofrecimientos ysugerencias (p. e. secancelan, confirman o modifican una invitación ounos planes), y se expresan opiniones de manerasencilla.6.Escribe correspondencia formal básica y breve,dirigidaa instituciones públicas o privadas o entidadescomerciales, solicitando o dando la informaciónrequerida de manera sencilla y observando lasconvenciones formales y normas de cortesía básicasde este tipo de textos.

*Estructuras sintáctico-discursivas del francés en 2º ESO y correspondiente a los 4bloques de contenidos especificados en el siguiente apartado.

El femenino de los adjetivos irregulares Los nombres femeninos

Il, Elle est... / C’est... Los verbos pronominales: s’habiller

39

El verbo faire + du, de la, des El verbo jouer + du, au, de la, de l’, des À qui est-ce? Los pronombres tónicos El verbo aller Las preposiciones + nombre de país o ciudad El verbo venir El futur proche Allez chez... Los adjetivos interrogativos: quel, quelle, quels, quelles Los verbos pronominales: s’entraîner, se lever, se réveiller, se

coucher, se regarder... El imperativo negativo Las preposiciones de lugar El presente continuo Los adjetivos posesivos C’est trop / Il y a trop de... Pourquoi / Parce que El pasado reciente Los comparativos Los adjetivos demostrativos

CONTENIDOS DE 2º CURSO DE LA E.S.O.

Bloque1.Comprensión de textos orales

Estrategias de comprensión:-Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.-Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.-Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes).-Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.-Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partirde la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.-Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias yactitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.-Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades.-Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesosfuturos.- Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.-Expresión del conocimiento , la certeza, la duda y la conjetura.-Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición.-Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza,la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.-Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

40

Estructuras sintáctico-discursivas.*especificados a continuación de la tabla Criterios deEvaluación y Estándares de Aprendizaje EvaluablesLéxico oral de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar yentorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre,ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras yactividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación;medioambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación.Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Bloque2.Producción de textos orales: expresión e interacción

Estrategias de producción:Planificación

-Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y suestructura básica.-Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructurade discurso adecuados a cada caso.

Ejecución- Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos yfórmulas de cada tipo de texto.- Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente legustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.- Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).- Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales:

Lingüísticos-Modificar palabras de significado parecido.-Definir o parafrasear un término o expresión.

Paralingüísticos y paratextuales-Pedir ayuda.-Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.- Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal,

proxémica).- Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias yactitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:-Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.-Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades.-Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesosfuturos.- Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.-Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.-Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición.-Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.-Formulación de sugerencias, deseos,condiciones e hipótesis.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas.*especificados a continuación de la tabla Criterios deEvaluación y Estándares de Aprendizaje EvaluablesLéxico oral de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar yentorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre,ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras yactividades comerciales; alimentación y restauración; transporte ;lengua y comunicación;medioambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación.Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Bloque3.Comprensión de textos escritos

Estrategias de comprensión:-Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.- Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales).- Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.- Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partirde la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.- Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

41

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias yactitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:-Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.-Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades.-Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesosfuturos.-Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.-Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.-Expresión de la voluntad ,la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición.-Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.-Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas.*especificados a continuación de la tabla Criterios deEvaluación y Estándares de Aprendizaje EvaluablesLéxico escrito de uso común (recepción)relativo a identificación personal; vivienda, hogar yentorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre,ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras yactividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación;medioambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación.Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

Bloque4.Producción de textos escritos: expresión e interacción

Estrategias de producción:Planificación

-Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el finde realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede ose quiere decir, etc.).- Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de undiccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).

Ejecución-Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.- Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente legustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.- Apoyarse en y sacar el máximo de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias yactitudes ;lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:-Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.-Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades.-Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesosfuturos.- Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.-Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.-Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición.-Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.-Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas.*especificados a continuación de la tabla Criterios deEvaluación y Estándares de Aprendizaje EvaluablesLéxico escrito de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar yentorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre,ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras yactividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación;medioambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la comunicación.Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

De todas las posibles actividades de aprendizaje, se destacan las que se consideran más en

42

consonancia con las líneas y con los métodos de enseñanza que se ha planteadoanteriormente:

ACTIVIDADES INICIALES DE MOTIVACIÓNCon ellas se pretenden que los alumnos conozcan qué se trata en la U.D. y al mismotiempo motivarlos, despertar su interés en relación a lo que van a aprender y suscitar laparticipación hacia las propuestas educativas:

- Interrogantes previos, textos motivadores, imágenes fijas, lectura literarias, lectura científicas, conflictos cognitivos sobre lo que ya conocen

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:Son las que van a permitir a los alumnos a que trabajen los diferentes tipos de contenidosdidácticos señalados en la UD.:

1. ACT. DE ASIMILACIÓN:- De conocimiento:

- Observaciones, descripciones, vocabulario técnico, ejemplificaciones,localizaciones, cuestionarios, proyección de videos, pruebas de reconoci-miento (verdadero/falso …), cuestiones cortas, preguntas orales.

- De comprensión:- Debates, dramatizaciones, puesta en común, interpretación de textos o

documentos, dibujos, asociaciones, cálculos, comprobaciones, descubrimientosde errores, esquemas, resúmenes.

2. ACT. DE ELABORACION / BÚSQUEDA:- Búsqueda de información, datos, materiales, análisis de textos y documentos,

conclusiones, deducciones, formulación de hipótesis, ejercicios prácticos,clasificaciones, mapas conceptuales.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN:Para consolidar el aprendizaje son adecuadas las actividades con las que asegurar losaprendizajes obtenidos, bien sea aplicándolos, vinculándolos con el entorno o elaborandosíntesis de los mismos.

- Lectura de libros, visitas / excursiones / viajes, periódico escolar, resúmenes, murales,trabajos monográficos.

ACTIVIDADES DE CREACIÓN/INVESTIGACIÓN:Las actividades de creación tienen la finalidad de transformar los conocimientos adquiridos enelementos activos para nuevos aprendizajes, a través de los procesos de investigación y decreación imaginativa :

- Comentarios de textos, composiciones, experimentos, pequeñas investigaciones,pequeños proyectos, paneles, construcción de modelos, redacciones.

ACTIVIDADES DE APOYO :Tienen como finalidad la de ayudar o facilitar a determinados alumnos para realizar undeterminado aprendizaje o para desarrollar, ampliar, profundizar, etc. lo que se estáaprendiendo. Van dirigidas a los alumnos(as) con necesidades puntuales de apoyo educativo,pero no a los alumnos con necesidadesespecíficas de apoyo educativas.

- DE REFUERZO : Permiten a los alumnos con dificultades de aprendizaje, en alguno de los contenidos

trabajado alcanzar los mismos objetivos que el resto del grupo.- Muchas de las de desarrollo y aprendizaje:

- descompuestas en los pasos fundamentales.- planteadas de distinta manera.- señalando ayudas para realizarlas.

- Otras diferentes pero planteadas en la misma línea.

43

- DE AMPLIACIÓN. Permiten continuar construyendo conocimientos a los alumnos que han realizado de

manera más satisfactoria las actividades de desarrollo propuestas y realizar tambiénlas actividades con las que se

profundizan los conocimientos.- Muchas de las de desarrollo y aprendizaje:

- referidas a otros aspectos no planteados- con un nivel más profundo de elaboración- realizadas con mayor autonomía- Otras diferentes

CRITERIOS DE CORRECCIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Instrumentos

Ponderaciónde cada

criterio deevaluación

CRITERIO 1Comprensión oral

Ser capaz de entender unaconversación de acuerdo al

nivel en el que nos centramos,basada en los temas propios

de los contenidos del temariopropuesto.

ÉcouterObservación en el aula 10%

Criterio 2Producción oral

El alumno será capaz deproducir una conversación de

acuerdo a los temas yvocabulario propuestos.

Parler. Individual o por parejas/gruposObservación en el aula 10%

Criterio 3Comprensión escrita

Comprender la informacióngeneral y todos los datos

relevantes de textos escritosauténticos y adaptadosrelacionados con temas

propios de los contenidosespecíficos del presente curso.

LireObservación en el aula 10%

44

CRITERIO 4Producción escrita.

Redactar de forma guiadatextos diversos en diferentessoportes, cuidando el léxico,

las estructuras, y algunoselementos de cohesión ycoherencia para marcar la

relación entre ideas yhacerlos comprensibles al

lector

Redacciones de claseRedacción en prueba escrita 10%

USO DE LA LENGUACRITERIOS 3-4

Conocer el sistemalingüístico y reflexionarsobre la necesidad de la

corrección formal que haceposible la comprensión

tanto de sus propiasproducciones como de las

ajenas.Identificar, utilizar y explicar

oralmente diferentesestrategias utilizadas para

progresar en el aprendizaje.Utilizar las tecnologías de la

información y lacomunicación como

herramienta decomunicación y de

aprendizaje en actividadeshabituales de aula, y para

establecer relacionespersonales tanto orales

como escritas.Demostrar el conocimiento e

interés por la lengua, asícomo su entorno cultural.

TESTS 50%

45

OBSERVACIÓN DIRECTARealizar trabajos en equipo e

individualmente.Mostrar respeto hacia la

asignatura, los compañerosy el profesor.

Identificar los aspectosculturales más relevantes delos países donde se habla la

lengua extranjera, señalarlas características más

significativas de lascostumbres, normas,

actitudes y valores de lasociedad cuya lengua se

estudia, y mostrar unavaloración positiva de

patrones culturales distintosa los propios.

NOTAS DE CLASE 10%

Sistema de Calificación Trimestral y Ordinaria

En la evaluación trimestral y ordinaria se mantienen los mismos instrumentos de evaluacióny sistema de calificación para evaluar los criterios.

● Pruebas continuadas de expresión y comprensión (50%): a través de ellos se valoraránlos aspectos gramaticales y léxicos adquiridos en las distintas unidades.En esta materia los criterios evaluados con prueba objetiva, incluirán en cada prueba loscontenidos de la prueba anterior. Para los criterios que se miden con prueba objetiva, serealizará una prueba que se valorará con un 50%. De esta manera no se realizaránrecuperaciones por trimestres.El alumnado deberá a su vez realizar una prueba de producción oral (10%) basada enmodelos trabajados por los alumnos a lo largo del trimestre y una de producción escrita(10%)Para valorar la Comprensión oral:(10%) se realizará una prueba por trimestre. Lacomprensión escrita (10%) será valorada mediante la lectura de textos adaptados y lacomprensión de un texto con preguntas de comprensión.

● La Observación Directa en el aula será valorada con un 10%: englobando aspectoscomo la asistencia regular, el comportamiento, interés por aprender y progresar, respeto yvaloración de la asignatura, participación en clase y la realización diaria de las tareaspropuestas por el profesor, tanto en clase como en casa, la limpieza del cuaderno, así comoel respeto hacia el resto de compañeros - cuando se trabaja de manera individual o engrupos –.

Para la expresión oral, se utilizará como instrumentos de evaluación trimestral laRúbrica de Prueba

Oral de este departamento, la cual marcará los niveles de expresión oral mínimos requeridosal alumnado. Se utilizarán los siguientes modelos de prueba: Una interacción, siguiendo elmodelo de las del libro del estudiante y trabajada por el alumnado en clase con anterioridad obien la descripción de alguna imagen.

46

La producción escrita será evaluada considerando tres aspectos: aspectos textualestales como la

coherencia y cohesión, aspectos gramaticales, y por último, el léxico. Así mismo, si laredacción seencuentra fuera del tema establecido, el alumno perderá el punto completocorrespondiente a la coherencia y cohesión.

La elaboración de la redacción que forme parte de los tests escritos finales deevaluación tendrá

carácter obligatorio para poder aprobar dicha prueba.

El alumno tendrá que superar los diferentes bloques de las pruebas escritas:Grammaire, Écrire,

Lire, Vocabulaire para poder superar dichas pruebas

Sistema de calificación en convocatoria extraordinaria. Si la nota final de junio fuera menor que 5, el alumnado tendrá que recuperar los criterios nosuperados.

La calificación obtenida en los criterios detallados en el punto 4 del bloqueOBSERVACIÓN DIRECTA supondrá hasta un 40% de la nota de la evaluación. Laconsecución de estos criterios será medida con la realización de un cuadernillo derefuerzo que el alumno tendrá que presentar el día de la prueba en septiembre.

La prueba objetiva de septiembre evaluará principalmente el resto de los criterios y

será ponderada con un 60% de la nota final.

PUNTUALIZACIONES AL SISTEMA DE CALIFICACIÓNEn ningún caso se repetirá un examen o se recogerá el cuaderno, cintas, proyectos,

diarios, trabajos en general, etc. a un alumno fuera de la fecha indicada para todo el grupo,aún cuando la causa fuese justificada. El alumno se evaluará a través de las notas obtenidaspor ese alumno hasta ese momento.

Aquel alumnado que fuese sorprendido cometiendo alguna irregularidad gravedurante la realización de algún examen obtendrá un cero en dicha prueba y se lepondrá un parte de incidencia grave.

Los trabajos que se deben realizar en casa así como cualquier otro ejercicio que elprofesor/a proponga para ser realizado fuera del horario lectivo, deben ser fruto del trabajopersonal e individual, salvo que expresamente se indique lo contrario. Si el profesor/a llegaraa cerciorarse de que este requisito no se cumple porque el trabajo en cuestión ha sidorealizado por otra persona o copiado de alguna otra fuente como libros o páginas Web, elalumno/a suspendería dicho trabajo.

En ningún caso los exámenes realizados por los alumnos/as podrán salir del centro,puesto que es un documento que el profesor/a debe custodiar para la posterior evaluación delalumno/a, si bien, el alumno/a y/o sus padres o representantes legales podrán verlos en elmomento que así lo soliciten y los padres podrán solicitar una copia por escrito en laSecretaría del centro. No obstante, el departamento de francés tiene como norma enseñarlos exámenes corregidos en el aula con el fin de que el alumnado compruebe lo realizado enel examen y aprenda de los errores y aciertos cometidos.

47

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Como punto de partida, hemos tenido en cuenta cuatro ámbitos de diversidad:

La capacidad para aprender a aprenderCada alumno/a tiene su propia capacidad para aprender cosas y retenerlas sin que

esto sea sinónimo de su capacidad intelectual, y todos son capaces de alcanzar un nivelmínimo independientemente del ritmo de trabajo que pueda tener cada uno

La motivación para aprenderLa motivación del alumno/a para aprender es muy compleja, sobre todo tratándose

de un idioma, pues depende de varios factores: por un lado, del historial de éxito o de fracasoque haya tenido hasta ese momento y, por otro, del proceso de aprendizaje que hayaseguido. Esto influirá notablemente tanto en el nivel de motivaciones individuales como en laforma más lógica y funcional de presentarles todos los contenidos.

Los estilos de aprendizajeExisten toda clase de estudios sobre los diversos estilos de aprendizaje a la hora de

estudiar un idioma.Como es bien sabido, los alumnos/as pueden ser impulsivos o reflexivos cuando se enfrentana sus tareas escolares. Unos pueden reaccionar muy rápidamente y, sin embargo, necesitarvarios intentos para asimilar una idea, mientras que otros pueden trabajar concienzudamentey aprender más despacio, obteniendo el mismo resultado.

Los intereses de los alumnos/asEl esfuerzo en aprender un idioma varía mucho de unos alumnos/as a otros,

dependiendo de su interés y/o necesidad de hacerlo.Para aquel alumnado que su profesor/a detecte niveles bajos en la materia (A1.1, segúnMarco de Referencia Europeo de Lenguas), podrá sugerirle actividades de refuerzo a travésde los diferentes instrumentos de evaluación de la materia.En caso de que haya casos de alumnado con necesidades educativas especiales o altascapacidades intelectuales, este Departamento, asesorado por el departamento deorientación, propondrá las adaptaciones curriculares necesarias en términos de objetivos,contenidos, criterios de evaluación y orientaciones metodológicas necesarias para que estealumnado sea atendido eficientemente. Las adaptaciones previstas se propondrán a lospadres o representantes legales de dicho alumnado.

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOSCONTENIDOS.

FRANCÉS 3º ESO

PRIMERA EVALUACIÓN

48

UNIDADDIDÁCTICA

TÍTULOTEMPORALIZACIÓN

0 RÉVISIONS 10 HORAS

1 C'EST BON POUR LA SANTÉ 7 HORAS

2 EN MUSIQUE 6 HORAS

TOTAL HORAS 23 HORAS

SEGUNDA EVALUACIÓN

UNIDADDIDÁCTICA

TÍTULOTEMPORALIZACIÓN

3 ON BOUGE 11 HORAS

4 À L'AVENTURE 10 HORAS

TOTAL HORAS 21 HORAS

TERCERA EVALUACIÓN

UNIDADDIDÁCTICA

TÍTULOTEMPORALIZACIÓN

5 SENSATIONS EXTRÊMES 12 HORAS

6 MES POTES À MOI ! 11 HORAS

TOTAL HORAS HORAS

DESGLOSE DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADESDIDÁCTICAS/BLOQUES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

De acuerdo con el Real Decreto 1105 de diciembre de 2014 y el Decreto 111 de julio 2014por el que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoriaen Andalucía, los diez Objetivos Generales de Área para Francés segunda lengua extranjera3 se concretan en las capacidades que se detallan debajo de cada uno de ellos:

Escuchar y comprender información específica de textos orales en situacionescomunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa, tolerante y decooperación.

Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación

49

de forma comprensible y apropiada, ejercitándose en el diálogo como mediopara resolver pacíficamente los conflictos.

Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades eintereses del alumnado, con el fin de extraer información general y específica,complementando esta información con otras fuentes para, con sentido crítico,adquirir nuevos conocimientos.

Utilizar la lectura en distintos soportes como fuente de placer y enriquecimientopersonal.

Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temasutilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.

Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, sintáctico-discursivos y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales decomunicación.

Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, hábitos de disciplina, estudio ytrabajo, la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y transferir a lalengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas enotras lenguas.

Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, rechazar la discriminación de laspersonas por razón de sexo, o por cualquier otra condición o circunstanciapersonal o social, fortaleciendo habilidades sociales y capacidades afectivasnecesarias para resolver pacíficamente los conflictos, y rechazandoestereotipos y prejuicios de cualquier tipo.

Utilizar adecuadamente estrategias de aprendizaje y todos los medios a sualcance, incluidas las tecnologías de información y comunicación y mediosaudiovisuales para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y porescrito en la lengua extranjera.

Valorar y apreciar la lengua extranjera como medio de comunicación,cooperación y entendimiento entre personas de procedencias y culturasdiversas, fomentando la solidaridad y el respeto a los derechos humanos,dentro del ejercicio democrático de la ciudadanía.

Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información yherramienta de aprendizaje de contenidos diversos, como medio de expresiónartística y para el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender.

Manifestar una actitud receptiva y de confianza en sí mismo en la capacidad deaprendizaje y uso de la lengua extranjera de manera creativa, tomar la iniciativay participar con sentido crítico en situaciones de comunicación en dicha lenguaextranjera.

Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura andaluza para quesea valorada y respetada por ciudadanos de otros países.

14. Reconocer la importancia del sector turístico en Andalucía y desarrollar el espírituemprendedor conociendo, respetando y transmitiendo los aspectos básicos de la cultura ehistoria propias, así como el patrimonio artístico y cultural, utilizando como medio la lengua

50

extranjera.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de forma continua a lo largo de todo el proceso educativo y tendráen cuenta los criterios generales de evaluación del centro.

Los criterios valorarán el grado de adquisición por parte de los alumnos de las competenciasbásicas y de los objetivos fijados en la programación del curso correspondiente, así como suproceso de aprendizaje.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluablesBloque 1. Comprensión de textos orales

51

-Identificar la información esencial, los puntosprincipales y los detalles más relevantes en textosorales breves y bien estructurados, transmitidos deviva voz o por medios técnicos y articulados avelocidad lenta o media, en un registro formal,informal o neutro, y que versen sobre asuntoscotidianos en situaciones habituales o sobre temasgenerales o del propio campo de interés en losámbitos personal, público, educativo y ocupacional,siempre que las condiciones acústicas nodistorsionen el mensaje y se pueda volver aescuchar lo dicho.-Conocer y saber aplicar las estrategias más

adecuadas para la comprensión del sentido general,la información esencial, los puntos e ideasprincipales o los detalles relevantes del texto. Conocer y utilizar para la comprensión del texto losaspectos socioculturales y sociolingüísticos relativosa la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo,actividades de ocio), condiciones de vida (entorno,estructura social), relaciones interpersonales (entrehombres y mujeres, en el trabajo, en el centroeducativo, en las instituciones), comportamiento(gestos, expresiones faciales, uso de la voz,contacto visual), y convenciones sociales(costumbres, tradiciones). Distinguir la función o funciones comunicativas másrelevantes del texto y un repertorio de susexponentes más comunes, así como patronesdiscursivos de uso frecuente relativos a laorganización textual (introducción del tema,desarrollo y cambio temático, y cierre textual). Aplicar a la comprensión del texto losconocimientos sobre los constituyentes y laorganización de patrones sintácticos y discursivosde uso frecuente en la comunicación oral, así comosus significados asociados (p. e. estructurainterrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico oral de uso común relativo aasuntos cotidianos y a temas generales orelacionados con los propios intereses, estudios yocupaciones, e inferir del contexto y del contexto,con apoyo visual, los significados de palabras yexpresiones de uso menos frecuente o másespecífico. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicosy de entonación de uso común, y reconocer lossignificados e intenciones comunicativas generalesrelacionados con los mismos.

1. Capta los puntos principales y detalles relevantesde indicaciones, anuncios, mensajes y comunicadosbreves y articulados de manera lenta y clara (p. e.actividades del día a día, registrarse en una unapágina de Internet, explicación de normas,descripciones de lugares, conversaciones sobredeporte, comida o animales, planes para el fin desemana o las vacaciones), siempre que lascondiciones acústicas sean buenas y el sonido noesté distorsionado.2. Entiende lo esencial de lo que se le dice entransacciones y gestiones cotidianas y estructuradas(p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes,centros de ocio, de estudios o trabajo)3. Identifica el sentido general y los puntosprincipales de una conversación formal o informalentre dos o más interlocutores que tiene lugar en supresencia, cuando el tema le resulta conocido y eldiscurso está articulado con claridad, a velocidadmedia y en una variedad estándar de la lengua.4. Comprende, en una conversación informal en laque participa, descripciones, narraciones, puntos devista y opiniones sobre asuntos prácticos de la vidadiaria y sobre temas de su interés, cuando se lehabla con claridad, despacio y directamente y si elinterlocutor está dispuesto a repetir o reformular lodicho.5. Comprende, en una conversación formal, oentrevista (p.e. en centros de estudios o de trabajo)en la que participa lo que sele pregunta sobreasuntos personales, educativos, ocupacionales o desu interés, así como comentarios sencillos ypredecibles relacionados con los mismos, siempreque pueda pedir que se le repita, aclare o elaborealgo de lo que se le ha dicho.6. Distingue, con el apoyo de la imagen, las ideasprincipales e información relevante enpresentaciones sobre temas educativos,ocupacionales o de su interés (p. e., sobre un temacurricular, o una charla para organizar el trabajo enequipo).7. Identifica la información esencial de programas detelevisión sobre asuntos cotidianos o de su interésarticulados con lentitud y claridad (p. e. noticias,documentales o entrevistas), cuando las imágenesayudan a la comprensión.

52

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción-Producir textos breves y comprensibles, tanto enconversación cara a cara como por teléfono u otrosmedios técnicos, en un registro neutro o informal,con un lenguaje sencillo, en los que se da, sesolicita y se intercambia información sobre temas deimportancia en la vida cotidiana y asuntos conocidoso de interés personal, educativo u ocupacional, y sejustifican brevemente los motivos de determinadasacciones y planes, aunque a veces hayainterrupciones o vacilaciones, resulten evidentes laspausas y la reformulación para organizar el discursoy seleccionar expresiones y estructuras, y elinterlocutor tenga que solicitar a veces que se lerepita lo dicho.-Conocer y saber aplicar las estrategias másadecuadas para producir textos orales monológicoso dialógicos breves y de estructura simple y clara,utilizando, entre otros, procedimientos como laadaptación del mensaje a patrones de la primeralengua u otras, o el uso de elementos léxicosaproximados si no se dispone de otros másprecisos.-Incorporar a la producción del texto oral monológicoo dialógico los conocimientos socioculturales ysociolingüísticos adquiridos relativos a estructurassociales, relaciones interpersonales, patrones deactuación, comportamiento y convenciones sociales,actuando con la debida propiedad y respetando lasnormas de cortesía más importantes en loscontextos respectivos.-Llevar a cabo las funciones demandadas por elpropósito comunicativo, utilizando los exponentesmás comunes de dichas funciones y los patronesdiscursivos de uso más frecuente para organizar eltexto de manera sencilla con la suficiente cohesióninterna y coherencia con respecto al contexto decomunicación.-Mostrar control sobre un repertorio limitado deestructuras sintácticas de uso habitual, y emplearpara comunicarse mecanismos sencillos lo bastanteajustados al contexto y a la intención comunicativa(repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial ytemporal, yuxtaposición, y conectores y marcadoresconversacionales frecuentes).-Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficientepara comunicar información, opiniones y puntos devista breves, simples y directos en situacioneshabituales y cotidianas, aunque en situacionesmenos corrientes haya que adaptar el mensaje.-Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible,aunque a veces resulte evidente el acentoextranjero, o se cometan errores de pronunciaciónesporádicos siempre que no interrumpan lacomunicación, y los interlocutores tengan quesolicitar repeticiones de vez en cuando.- Manejar frases cortas, grupos de palabras y

fórmulas para desenvolverse de manera suficienteen breves intercambios en situaciones habituales ycotidianas, interrumpiendo en ocasión es el discursopara buscar expresiones, articular palabras menosfrecuentes y reparar la comunicación en situacionesmenos frecuentes y reparar la comunicación ensituaciones menos comunes.

- Interactuar de manera sencilla en intercambiosclaramente estructurados, utilizando fórmulas ogestos simples para tomar o ceder el turno depalabra, aunque se dependa en gran medida de laactuación del interlocutor.

1. Hace presentaciones breves y ensayadas, bienestructuradas y con apoyo visual (p. e.transparencias o PowerPoint), sobre aspectosconcretos de temas de su interés o relacionados consus estudios u ocupación, y responde a preguntasbreves y sencillas de los oyentes sobre el contenidode las mismas. 2. Se desenvuelve correctamente en gestiones ytransacciones cotidianas, como son los viajes, elalojamiento, el transporte, las compras y el ocio,siguiendo normas de cortesía básicas (saludo ytratamiento). 3. Participa en conversaciones informales cara acara o por teléfono u otros medios técnicos, en lasque establece contacto social, intercambiainformación y expresa opiniones y puntos de vista,hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrececosas, pide y da indicaciones o instrucciones, odiscute los pasos que hay que seguir para realizaruna actividad conjunta. 4. Toma parte en una conversación formal, reunióno entrevista de carácter académico u ocupacional (p.e. para describir personas, animales, cosas ylugares, hablar de actividades, expresar habilidades,hablar de acontecimientos pasados), intercambiandoinformación suficiente, expresando sus ideas sobretemas habituales, dando su opinión sobre problemasprácticos cuando se le pregunta directamente, yreaccionando de forma sencilla ante comentarios,siempre que pueda pedir que se le repitan los puntosclave si lo necesita.

1. Hace presentaciones breves y ensayadas, bienestructuradas y con apoyo visual (p. e.transparencias o PowerPoint), sobre aspectosconcretos de temas de su interés o relacionados consus estudios u ocupación, y responde a preguntasbreves y sencillas de los oyentes sobre el contenidode las mismas. 2. Se desenvuelve correctamente en gestiones ytransacciones cotidianas, como son los viajes, elalojamiento, el transporte, las compras y el ocio,siguiendo normas de cortesía básicas (saludo ytratamiento). 3. Participa en conversaciones informales cara acara o por teléfono u otros medios técnicos, en lasque establece contacto social, intercambiainformación y expresa opiniones y puntos de vista,hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrececosas, pide y da indicaciones o instrucciones, odiscute los pasos que hay que seguir para realizaruna actividad conjunta. 4. Toma parte en una conversación formal, reunióno entrevista de carácter académico u ocupacional (p.e. para describir personas, animales, cosas ylugares, hablar de actividades, expresar habilidades,hablar de acontecimientos pasados), intercambiandoinformación suficiente, expresando sus ideas sobretemas habituales, dando su opinión sobre problemasprácticos cuando se le pregunta directamente, yreaccionando de forma sencilla ante comentarios,siempre que pueda pedir que se le repitan los puntosclave si lo necesita.

53

Bloque3.Comprensión de textos escritos

54

-Identificarla información esencial, los puntos másrelevantes y detalles importantesen textos, tanto enformato impreso como en soporte digital, breves ybien estructurados, escritos en un registro formal,informal o neutro, que traten de asuntos cotidianos,de temas de interés o relevantes para lospropiosestudios y ocupaciones, y que contenganestructuras sencillas y un léxico de uso común.-Conocer y saber aplicar las estrategias másadecuadas para la comprensión del sentido general,la información esencial, los puntos e ideasprincipales o los detalles relevantes del texto.-Conocer, y utilizar para la comprensión del texto,los aspectos socioculturalesy sociolingüísticosrelativosa la vida cotidiana(hábitos de estudio y detrabajo, actividades de ocio, incluidasmanifestaciones artísticas como la música o elcine), condiciones de vida (entorno, estructurasocial),relaciones interpersonales (entre hombres ymujeres, en el trabajo, en el centro educativo, en lasinstituciones),y convenciones sociales (costumbres,tradiciones).-Distinguirla función o funciones comunicativas másrelevantes del texto y un repertorio de susexponentes más comunes, así como patronesdiscursivos de uso frecuente relativosa laorganización textual (introduccióndel tema,desarrollo y cambio temático, y cierre textual).-Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, y la organización deestructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así comosus significados asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer unasugerencia).-Reconocer léxicoescrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temasgenerales o relacionados con lospropios intereses, estudios y ocupaciones, einferir delcontexto y del contexto, con apoyo visual,los significados de palabrasy expresiones de uso menos frecuente o más específico.-Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas yde puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (p. e. $, %,@), y sus significados asociados.

1.Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones defuncionamientoy manejo de aparatos electrónicos ode máquinas, así como instrucciones para larealización de actividades y normas de seguridad (p.e.,en un centro escolar, un lugar público o una zonade ocio).2. Entiende los puntos principales de anuncios ymaterial publicitariode revistas o Internetformuladosde manera simpley clara, yrelacionadoscon asuntos de su interés en losámbitospersonal, académico y ocupacional.3.Comprende correspondencia personal encualquierformato en la que se habla de uno mismo;se describen personas, lugares; se narranacontecimientos pasados, presentesy futuros,realeso imaginarios,y se expresan sentimientos,deseos y opiniones sobre temas generales,conocidos o de su interés.4.Entiende lo esencial de correspondencia formal enla que se le informa sobre asuntos de su interés en elcontexto personal, educativo u ocupacional (p. e.sobre un curso de idiomas o una compra porInternet).5.Capta las ideas principales de textos periodísticosbreves en cualquier soporte si los números, losnombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan granparte del mensaje.6.Entiende información específica esencial enpáginas Web y otros materiales de referencia oconsulta claramente estructurados sobre temasrelativosa materias académicas, asuntosocupacionales, o de su interés(p. e. sobre un temacurricular, un programa informático, una ciudad,un deporte o el medio ambiente), siempre quepueda releer las secciones difíciles.7.Comprende lo esencial (p. e. en las lecturasgraduadas o en las secciones de Reading) dehistoriasde ficción breves y bien estructuradas y sehace una idea del carácter de losdistintospersonajes, sus relaciones y del argumento.

Bloque4.Producción de textos escritos: expresión e interacción-Escribir, en papel o en soporte electrónico, textosbreves, sencillos y de estructura clara sobre temascotidianos o de interés personal, en un registro formal,neutro o informal, utilizando adecuadamente losrecursos básicos de cohesión, las convencionesortográficas básicas y los signos de puntuación máscomunes, con un control razonable de expresiones yestructuras sencillas y un léxico de usofrecuente.-Conocer y aplicar estrategias adecuadas paraelaborar textos escritos breves y de estructura simple,p. e. copiando formatos, fórmulas y modelosconvencionales propios de cada tipo de texto.-Incorporara la producción deltexto escrito losconocimientos socioculturalesy sociolingüísticosadquiridos relativos a estructuras sociales, relacionesinterpersonales, patrones de actuación,comportamientoy convenciones sociales, respetandolasnormas de cortesía más importantes en loscontextos respectivos.-Llevara cabo las funciones demandadas por elpropósito comunicativo,utilizando los exponentes máscomunes de dichas funcionesy los patronesdiscursivos de uso más frecuente para organizar eltexto escrito de manera sencilla con la suficientecohesión interna y coherencia con respecto al contextode comunicación.-Mostrar control sobre un repertorio limitado deestructuras sintácticas de uso habitual, y emplear paracomunicarse mecanismos sencillos lo bastanteajustados al contexto y a la intención comunicativa(repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacialytemporal, yuxtaposición, y conectores y marcadoresdiscursivos frecuentes).-Conocer y utilizar un repertorio léxico escritosuficiente para comunicar información, opiniones ypuntos de vista breves, simplesy directos ensituaciones habituales y cotidianas, aunque ensituaciones menos corrientes y sobre temas menosconocidos haya que adaptar el mensaje.-Conocer y aplicar, de manera adecuada para hacersecomprensible casi siempre, los signos de puntuaciónelementales (p. e. punto, coma) y las reglasortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas yminúsculas, o separación de palabras al final delínea), así como las convenciones ortográficas máshabituales en la redacción de textos en soporteelectrónico (p. e. SMS, WhatsApp).

1.Completa un cuestionario sencillo con informaciónpersonal y relativa a su formación, ocupación, intereseso aficiones (p. e. para suscribirse a una publicacióndigital, matricularse en un taller, o asociarse a un clubdeportivo).2.Escribe notas y mensajes(SMS, WhatsApp,chats),enlos que se hacen breves comentarios o se daninstrucciones e indicaciones relacionadasconactividadesy situaciones de la vida cotidiana y de suinterés.3. Escribe notas, anuncios y mensajes breves (p. e. enTwitter o Facebook) relacionadoscon actividades ysituaciones de la vida cotidiana, de su interés personalo sobre temas de actualidad, respetando lasconvenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.4.Escribe informesmuy breves en formato convencionalcon información sencilla y relevante sobre hechoshabituales y los motivos de ciertas acciones, en losámbitos académico y ocupacional, describiendo demanera sencilla situaciones, personas, objetos ylugares y señalando los principales acontecimientos deforma esquemática.5. Escribe correspondencia personal en la que seestablece y mantiene el contacto social (p. e. conamigos en otros países),se intercambia información, sedescriben en términos sencillos sucesos importantes yexperiencias personales (p. e. unas vacacionesinteresantes o anécdotas relacionadas con susaficiones); se dan instrucciones, se hacen y aceptanofrecimientos ysugerencias (p. e. se cancelan,confirman o modifican una invitación o unos planes), yse expresan opiniones de manera sencilla.6.Escribe correspondencia formal básica y breve,dirigidaa instituciones públicas o privadas o entidadescomerciales, solicitando o dando la informaciónrequerida de manera sencilla y observando lasconvenciones formales y normas de cortesía básicasde este tipo de textos.

55

*Estructuras sintáctico-discursivas del francés en 3º ESO y correspondiente a los 4 bloquesde contenidos especificados en el siguiente apartado.

Repaso del presente de indicativo e imperativo (-er, -ir, -re, -oir). Repaso de la comparación. Mieux/meilleur(es) Superlativo relativo y absoluto ( le plus/le moins que, ainsi que). Aimer/adorer/détester/préférer+adverbe. Adverbios de cantidad. Partitivos e indefinidos (repaso) Pronombre en Pronombre y Repaso del passé composé. Concordancia del pronombre personal C.O.D. con el participio de pasado. Imperfecto/ passé composé Adverbios para narración en pasado Expresión del aspecto: puntual (frases simples); habitual (frases simples +

Adv. ( ex: toujours, jamais, d’habitude); Pasado reciente: venir de + infinitivo. Futuro próximo: aller + infinitivo. Presente continuo: être en train de + infinitivo Pronombres relativos: qui, que, dont, où. Sans + infinitivo. Poner de relieve:C'est ... qui/que. Pronombres posesivos. Pronombres demostrativos Lugar de los pronombres personales en la oración. Pronombres complemento COD, COI, en, y (repaso). Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa. Expresión del

interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, laconfianza, la sorpresa, y sus contrarios.

Futuro simple./futuro próximo Si +presente+futuro. Vouloir Construcciones con avoir. Expresión de la capacidad (être capable de); posibilidad/probabilidad (il est

probable que, probablement); Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. Expresión del

conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. L’hypothèse Condicional simple. Penser/espérer + Inf. Expresión de la orden, la autorización y la prohibición. Devoir + infinitivo. Il faut + infinitivo. Il est interdit de + infinitivo. Défense de + infinitivo. Adverbios de modo. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del

discurso. Expresión de relaciones lógicas: conjunción ( ni…ni); disyunción ( ou bien); oposición ( or, par contre); causa (

puisque,car); finalidad ( afin de, dans le but de + Inf. ); consecuencia ( donc,alors); explicativas ( ainsi, car).

CONTENIDOS DE 3º CURSO DE LA E.S.O. Bloque1.Comprensión de textos orales Estrategias de comprensión:

56

-Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. -Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. -Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes). -Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. -Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partirde la comprensión de elementos significativos,

lingüísticos y paralingüísticos. -Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros;

costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. -Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. -Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y

expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. -Expresión del conocimiento ,la certeza, la duda y la conjetura. -Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. -Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza,la confianza, la sorpresa, y

sus contrarios. -Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintáctico-discursivas.*especificados a continuación de la

tabla Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje Evaluables Léxico oral de uso común (recepción) relativo a identificación personal;

vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos;trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; saludy cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales;alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación;medioambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y laComunicación.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. Bloque2.Producción de textos orales: expresión e interacción Estrategias de producción: Planificación -Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y

su estructura básica. -Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la

estructura de discurso adecuados a cada caso. Ejecución - Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los

modelos y fórmulas de cada tipo de texto. - Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que

realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.). - Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales: Lingüísticos -Modificar palabras de significado parecido. -Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales -Pedir ayuda. -Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado. - Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o

corporal, proxémica). - Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros;

costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:-Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.-Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades.-Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos

57

futuros.- Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.-Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.-Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición.-Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.-Formulación de sugerencias, deseos,condiciones e hipótesis.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas.*especificados a continuación de la tabla Criterios deEvaluación y Estándares de Aprendizaje EvaluablesLéxico oral de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar yentorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre,ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras yactividades comerciales; alimentación y restauración; transporte ;lengua y comunicación;medioambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación.Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Bloque3.Comprensión de textos escritos

Estrategias de comprensión:-Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.- Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales).- Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.- Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partirde la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.- Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias yactitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:-Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.-Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades.-Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesosfuturos.-Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.-Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.-Expresión de la voluntad ,la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición.-Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.-Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas.*especificados a continuación de la tabla Criterios deEvaluación y Estándares de Aprendizaje EvaluablesLéxico escrito de uso común (recepción)relativo a identificación personal; vivienda, hogar yentorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre,ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras yactividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación;medioambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación.Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

Bloque4.Producción de textos escritos: expresión e interacción

Estrategias de producción:Planificación

-Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el finde realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede ose quiere decir, etc.).- Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de undiccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).

Ejecución-Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.- Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente legustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.- Apoyarse en y saca rel máximo partidode los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias yactitudes ;lenguaje no verbal.

58

Funciones comunicativas:-Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.-Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades.-Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesosfuturos.- Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.-Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.-Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición.-Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.-Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas.*especificados a continuación de la tabla Criterios deEvaluación y Estándares de Aprendizaje EvaluablesLéxico escrito de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar yentorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre,ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras yactividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación;medioambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la comunicación.Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

De todas las posibles actividades de aprendizaje, se destacan las que se consideran más enconsonancia con las líneas y con los métodos de enseñanza que se ha planteadoanteriormente:

ACTIVIDADES INICIALES DE MOTIVACIÓNCon ellas se pretenden que los alumnos conozcan qué se trata en la U.D. y al mismotiempo motivarlos, despertar su interés en relación a lo que van a aprender y suscitar laparticipación hacia las propuestas educativas:

- Interrogantes previos, textos motivadores, imágenes fijas, lectura literarias, lectura científicas, conflictos cognitivos sobre lo que ya conocen

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:Son las que van a permitir a los alumnos a que trabajen los diferentes tipos de contenidosdidácticos señalados en la UD.:

1. ACT. DE ASIMILACIÓN:- De conocimiento:

- Observaciones, descripciones, vocabulario técnico, ejemplificaciones,localizaciones, cuestionarios, proyección de videos, pruebas de reconoci-miento (verdadero/falso …), cuestiones cortas, preguntas orales.

- De comprensión:- Debates, dramatizaciones, puesta en común, interpretación de textos o

documentos, dibujos, asociaciones, cálculos, comprobaciones, descubrimientosde errores, esquemas, resúmenes.

2. ACT. DE ELABORACION / BÚSQUEDA:- Búsqueda de información, datos, materiales, análisis de textos y documentos,

conclusiones, deducciones, formulación de hipótesis, ejercicios prácticos,clasificaciones, mapas conceptuales.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN:Para consolidar el aprendizaje son adecuadas las actividades con las que asegurar losaprendizajes obtenidos, bien sea aplicándolos, vinculándolos con el entorno o elaborandosíntesis de los mismos.

- Lectura de libros, visitas / excursiones / viajes, periódico escolar, resúmenes, murales,trabajos monográficos.

59

ACTIVIDADES DE CREACIÓN/INVESTIGACIÓN:Las actividades de creación tienen la finalidad de transformar los conocimientos adquiridos enelementos activos para nuevos aprendizajes, a través de los procesos de investigación y decreación imaginativa :

- Comentarios de textos, composiciones, experimentos, pequeñas investigaciones,pequeños proyectos, paneles, construcción de modelos, redacciones.

ACTIVIDADES DE APOYO :Tienen como finalidad la de ayudar o facilitar a determinados alumnos para realizar undeterminado aprendizaje o para desarrollar, ampliar, profundizar, etc. lo que se estáaprendiendo. Van dirigidas a los alumnos(as) con necesidades puntuales de apoyo educativo,pero no a los alumnos con necesidadesespecíficas de apoyo educativas.

- DE REFUERZO : Permiten a los alumnos con dificultades de aprendizaje, en alguno de los contenidos

trabajado alcanzar los mismos objetivos que el resto del grupo.- Muchas de las de desarrollo y aprendizaje:

- descompuestas en los pasos fundamentales.- planteadas de distinta manera.- señalando ayudas para realizarlas.

- Otras diferentes pero planteadas en la misma línea.

- DE AMPLIACIÓN. Permiten continuar construyendo conocimientos a los alumnos que han realizado de

manera más satisfactoria las actividades de desarrollo propuestas y realizar tambiénlas actividades con las que se

profundizan los conocimientos.- Muchas de las de desarrollo y aprendizaje:

- referidas a otros aspectos no planteados- con un nivel más profundo de elaboración- realizadas con mayor autonomía

- Otras diferentes

CRITERIOS DE CORRECCIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Instrumentos

Ponderaciónde cada

criterio deevaluación

60

CRITERIO 1Comprensión oral

Ser capaz de entender unaconversación de acuerdo al

nivel en el que nos centramos,basada en los temas propiosde los contenidos del temario

propuesto.

ÉcouterObservación en el aula 10%

Criterio 2Producción oral

El alumno será capaz deproducir una conversación de

acuerdo a los temas yvocabulario propuestos.

Parler. Individual o por parejas/gruposObservación en el aula 10%

Criterio 3Comprensión escrita

Comprender la informacióngeneral y todos los datos

relevantes de textos escritosauténticos y adaptadosrelacionados con temas

propios de los contenidosespecíficos del presente curso.

LireObservación en el aula 10%

CRITERIO 4Producción escrita.

Redactar de forma guiadatextos diversos en diferentessoportes, cuidando el léxico,

las estructuras, y algunoselementos de cohesión y

coherencia para marcar larelación entre ideas y hacerlos

comprensibles al lector

Redacciones de claseRedacción en prueba escrita 10%

61

USO DE LA LENGUACRITERIOS 3-4

Conocer el sistema lingüísticoy reflexionar sobre la

necesidad de la correcciónformal que hace posible lacomprensión tanto de sus

propias producciones como delas ajenas.

Identificar, utilizar y explicaroralmente diferentes

estrategias utilizadas paraprogresar en el aprendizaje.Utilizar las tecnologías de la

información y la comunicacióncomo herramienta de

comunicación y de aprendizajeen actividades habituales de

aula, y para establecerrelaciones personales tanto

orales como escritas.Demostrar el conocimiento e

interés por la lengua, así comosu entorno cultural.

TESTS 50%

OBSERVACIÓN DIRECTARealizar trabajos en equipo e

individualmente.Mostrar respeto hacia la

asignatura, los compañeros yel profesor.

Identificar los aspectosculturales más relevantes delos países donde se habla lalengua extranjera, señalar las

características mássignificativas de las

costumbres, normas, actitudesy valores de la sociedad cuyalengua se estudia, y mostraruna valoración positiva de

patrones culturales distintos alos propios.

NOTAS DE CLASE 10%

Sistema de Calificación Trimestral y Ordinaria

En la evaluación trimestral y ordinaria se mantienen los mismos instrumentos de evaluacióny sistema de calificación para evaluar los criterios.

● Pruebas continuadas de expresión y comprensión (50%): a través de ellos se valoraránlos aspectos gramaticales y léxicos adquiridos en las distintas unidades.

62

En esta materia los criterios evaluados con prueba objetiva, incluirán en cada prueba loscontenidos de la prueba anterior. Para los criterios que se miden con prueba objetiva, serealizará una prueba que se valorará con un 50%. De esta manera no se realizaránrecuperaciones por trimestres.El alumnado deberá a su vez realizar una prueba de producción oral (10%)basada enmodelos trabajados por los alumnos a lo largo del trimestre y una de producción escrita(10%)Para valorar la Comprensión oral:(10%) se realizará una prueba por trimestre. Lacomprensión escrita (10%) será valorada mediante la lectura de textos adaptados y lacomprensión de un texto con preguntas de comprensión.

● La Observación Directa en el aula será valorada con un 10%: englobando aspectoscomo la asistencia regular, el comportamiento, interés por aprender y progresar, respeto yvaloración de la asignatura, participación en clase y la realización diaria de las tareaspropuestas por el profesor, tanto en clase como en casa, la limpieza del cuaderno, así comoel respeto hacia el resto de compañeros - cuando se trabaja de manera individual o engrupos –.

Para la expresión oral, se utilizará como instrumentos de evaluación trimestral laRúbrica de Prueba

Oral de este departamento, la cual marcará los niveles de expresión oral mínimos requeridosal alumnado. Se utilizarán los siguientes modelos de prueba: Una interacción, siguiendo elmodelo de las del libro del estudiante y trabajada por el alumnado en clase con anterioridad obien la descripción de alguna imagen.

La producción escrita será evaluada considerando tres aspectos: aspectos textualestales como la

coherencia y cohesión, aspectos gramaticales, y por último, el léxico. Así mismo, si laredacción seencuentra fuera del tema establecido, el alumno perderá el punto completocorrespondiente a la coherencia y cohesión.

La elaboración de la redacción que forme parte de los tests escritos finales deevaluación tendrá

carácter obligatorio para poder aprobar dicha prueba.

El alumno tendrá que superar los diferentes bloques de las pruebas escritas:Grammaire, Écrire,

Lire, Vocabulaire para poder superar dichas pruebas.

Sistema de calificación en convocatoria extraordinaria.Si la nota final de junio fuera menor que 5, el alumnado tendrá que recuperar los criterios nosuperados.

La calificación obtenida en los criterios detallados en el punto 4 del bloqueOBSERVACIÓN DIRECTA supondrá hasta un 40% de la nota de la evaluación. Laconsecución de estos criterios será medida con la realización de un cuadernillo derefuerzo que el alumno tendrá que presentar el día de la prueba en septiembre.

La prueba objetiva de septiembre evaluará principalmente el resto de los criterios y

será ponderada con un 60% de la nota final.

63

PUNTUALIZACIONES AL SISTEMA DE CALIFICACIÓNEn ningún caso se repetirá un examen o se recogerá el cuaderno, cintas, proyectos,

diarios, trabajos en general, etc. a un alumno fuera de la fecha indicada para todo el grupo,aún cuando la causa fuese justificada. El alumno se evaluará a través de las notas obtenidaspor ese alumno hasta ese momento.

Aquel alumnado que fuese sorprendido cometiendo alguna irregularidad gravedurante la realización de algún examen obtendrá un cero en dicha prueba y se lepondrá un parte de incidencia grave.

Los trabajos que se deben realizar en casa así como cualquier otro ejercicio que elprofesor/a proponga para ser realizado fuera del horario lectivo, deben ser fruto del trabajopersonal e individual, salvo que expresamente se indique lo contrario. Si el profesor/a llegaraa cerciorarse de que este requisito no se cumple porque el trabajo en cuestión ha sidorealizado por otra persona o copiado de alguna otra fuente como libros o páginas Web, elalumno/a suspendería dicho trabajo.

En ningún caso los exámenes realizados por los alumnos/as podrán salir del centro,puesto que es un documento que el profesor/a debe custodiar para la posterior evaluación delalumno/a, si bien, el alumno/a y/o sus padres o representantes legales podrán verlos en elmomento que así lo soliciten y los padres podrán solicitar una copia por escrito en laSecretaría del centro. No obstante, el departamento de francés tiene como norma enseñarlos exámenes corregidos en el aula con el fin de que el alumnado compruebe lo realizado enel examen y aprenda de los errores y aciertos cometidos.

MEDIDAS DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA.En caso de faltas de alumnos a un examen, no se realizarán exámenes fuera del

calendario establecido. Se facilitará siempre que sea posible la realización de los mismosdentro del calendario establecido.En caso de falta del profesorado de la asignatura Jefatura de Estudios determinará elprocedimiento a seguir.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Como punto de partida, hemos tenido en cuenta cuatro ámbitos de diversidad:

La capacidad para aprender a aprenderCada alumno/a tiene su propia capacidad para aprender cosas y retenerlas sin que

esto sea sinónimo de su capacidad intelectual, y todos son capaces de alcanzar un nivelmínimo independientemente del ritmo de trabajo que pueda tener cada uno

La motivación para aprenderLa motivación del alumno/a para aprender es muy compleja, sobre todo tratándose

de un idioma, pues depende de varios factores: por un lado, del historial de éxito o de fracasoque haya tenido hasta ese momento y, por otro, del proceso de aprendizaje que hayaseguido. Esto influirá notablemente tanto en el nivel de motivaciones individuales como en laforma más lógica y funcional de presentarles todos los contenidos.

Los estilos de aprendizaje

64

Existen toda clase de estudios sobre los diversos estilos de aprendizaje a la hora deestudiar un idioma.Como es bien sabido, los alumnos/as pueden ser impulsivos o reflexivos cuando se enfrentana sus tareas escolares. Unos pueden reaccionar muy rápidamente y, sin embargo, necesitarvarios intentos para asimilar una idea, mientras que otros pueden trabajar concienzudamentey aprender más despacio, obteniendo el mismo resultado.

Los intereses de los alumnos/asEl esfuerzo en aprender un idioma varía mucho de unos alumnos/as a otros,

dependiendo de su interés y/o necesidad de hacerlo.Para aquel alumnado que su profesor/a detecte niveles bajos en la materia (A1.1, segúnMarco de Referencia Europeo de Lenguas), podrá sugerirle actividades de refuerzo a travésde los diferentes instrumentos de evaluación de la materia.En caso de que haya casos de alumnado con necesidades educativas especiales o altascapacidades intelectuales, este Departamento, asesorado por el departamento deorientación, propondrá las adaptaciones curriculares necesarias en términos de objetivos,contenidos, criterios de evaluación y orientaciones metodológicas necesarias para que estealumnado sea atendido eficientemente. Las adaptaciones previstas se propondrán a lospadres o representantes legales de dicho alumnado.

FRANCÉS 4º E.S.O.

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOSCONTENIDOS.

ASIGNATURA / MÓDULO FRANCÉS 4º ESO CÓDIGO04ESOFR2

PRIMERA EVALUACIÓN

UNIDADDIDÁCTICA

TÍTULOTEMPORALIZACIÓN

1 MODULE 1 20 HORAS

2 MODULE 2 17 HORAS

TOTAL HORAS 37 HORAS

SEGUNDA EVALUACIÓN

UNIDADDIDÁCTICA

TÍTULOTEMPORALIZACIÓN

3 MODULE 3 16 HORAS

4 MODULE 4 15 HORAS

TOTAL HORAS 31 HORAS65

TERCERA EVALUACIÓN

UNIDADDIDÁCTICA

TÍTULOTEMPORALIZACIÓN

5 MODULE 5 18 HORAS

6 MODULE 6 17 HORAS

TOTAL HORAS HORAS

DESGLOSE DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADESDIDÁCTICAS/BLOQUES

Nota: El desglose detallado de los contenidos por unidades didácticas se puede consultar enel libro de texto de la editorial Santillana. A continuación se detallan todos los apartados deeste punto a nivel general para el curso 4º de la ESO.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

De acuerdo con el Real Decreto 1105 de diciembre de 2014 y el Decreto 111 de julio 2014por el que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoriaen Andalucía, los diez Objetivos Generales de Área para Francés segunda lengua extranjera4 se concretan en las capacidades que se detallan debajo de cada uno de ellos:

Escuchar y comprender información específica de textos orales en situacionescomunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa, tolerante y decooperación.

Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicaciónde forma comprensible y apropiada, ejercitándose en el diálogo como mediopara resolver pacíficamente los conflictos.

Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades eintereses del alumnado, con el fin de extraer información general y específica,complementando esta información con otras fuentes para, con sentido crítico,adquirir nuevos conocimientos.

Utilizar la lectura en distintos soportes como fuente de placer y enriquecimientopersonal.

Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temasutilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.

Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, sintáctico-discursivos y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales decomunicación.

Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, hábitos de disciplina, estudio ytrabajo, la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y transferir a lalengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en

66

otras lenguas.

Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, rechazar la discriminación de laspersonas por razón de sexo, o por cualquier otra condición o circunstanciapersonal o social, fortaleciendo habilidades sociales y capacidades afectivasnecesarias para resolver pacíficamente los conflictos, y rechazandoestereotipos y prejuicios de cualquier tipo.

Utilizar adecuadamente estrategias de aprendizaje y todos los medios a sualcance, incluidas las tecnologías de información y comunicación y mediosaudiovisuales para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y porescrito en la lengua extranjera.

Valorar y apreciar la lengua extranjera como medio de comunicación,cooperación y entendimiento entre personas de procedencias y culturasdiversas, fomentando la solidaridad y el respeto a los derechos humanos,dentro del ejercicio democrático de la ciudadanía.

Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información yherramienta de aprendizaje de contenidos diversos, como medio de expresiónartística y para el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender.

Manifestar una actitud receptiva y de confianza en sí mismo en la capacidad deaprendizaje y uso de la lengua extranjera de manera creativa, tomar la iniciativay participar con sentido crítico en situaciones de comunicación en dicha lenguaextranjera.

Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura andaluza para quesea valorada y respetada por ciudadanos de otros países.

14. Reconocer la importancia del sector turístico en Andalucía y desarrollar el espírituemprendedor conociendo, respetando y transmitiendo los aspectos básicos de la cultura ehistoria propias, así como el patrimonio artístico y cultural, utilizando como medio la lenguaextranjera.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de forma continua a lo largo de todo el proceso educativo y tendráen cuenta los criterios generales de evaluación del centro.

Los criterios valorarán el grado de adquisición por parte de los alumnos de las competenciasbásicas y de los objetivos fijados en la programación del curso correspondiente, así como suproceso de aprendizaje.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluablesBloque 1. Comprensión de textos orales

67

-Identificar la información esencial, los puntosprincipales y los detalles más relevantes en textosorales breves y bien estructurados, transmitidos deviva voz o por medios técnicos y articulados avelocidad lenta o media, en un registro formal,informal o neutro, y que versen sobre asuntoscotidianos en situaciones habituales o sobre temasgenerales o del propio campo de interés en losámbitos personal, público, educativo y ocupacional,siempre que las condiciones acústicas nodistorsionen el mensaje y se pueda volver aescuchar lo dicho.-Conocer y saber aplicar las estrategias más

adecuadas para la comprensión del sentido general,la información esencial, los puntos e ideasprincipales o los detalles relevantes del texto. Conocer y utilizar para la comprensión del texto losaspectos socioculturales y sociolingüísticos relativosa la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo,actividades de ocio), condiciones de vida (entorno,estructura social), relaciones interpersonales (entrehombres y mujeres, en el trabajo, en el centroeducativo, en las instituciones), comportamiento(gestos, expresiones faciales, uso de la voz,contacto visual), y convenciones sociales(costumbres, tradiciones). Distinguir la función o funciones comunicativas másrelevantes del texto y un repertorio de susexponentes más comunes, así como patronesdiscursivos de uso frecuente relativos a laorganización textual (introducción del tema,desarrollo y cambio temático, y cierre textual). Aplicar a la comprensión del texto losconocimientos sobre los constituyentes y laorganización de patrones sintácticos y discursivosde uso frecuente en la comunicación oral, así comosus significados asociados (p. e. estructurainterrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico oral de uso común relativo aasuntos cotidianos y a temas generales orelacionados con los propios intereses, estudios yocupaciones, e inferir del contexto y del contexto,con apoyo visual, los significados de palabras yexpresiones de uso menos frecuente o másespecífico. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicosy de entonación de uso común, y reconocer lossignificados e intenciones comunicativas generalesrelacionados con los mismos.

1. Capta los puntos principales y detalles relevantesde indicaciones, anuncios, mensajes y comunicadosbreves y articulados de manera lenta y clara (p. e.actividades del día a día, registrarse en una unapágina de Internet, explicación de normas,descripciones de lugares, conversaciones sobredeporte, comida o animales, planes para el fin desemana o las vacaciones), siempre que lascondiciones acústicas sean buenas y el sonido noesté distorsionado.2. Entiende lo esencial de lo que se le dice entransacciones y gestiones cotidianas y estructuradas(p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes,centros de ocio, de estudios o trabajo)3. Identifica el sentido general y los puntosprincipales de una conversación formal o informalentre dos o más interlocutores que tiene lugar en supresencia, cuando el tema le resulta conocido y eldiscurso está articulado con claridad, a velocidadmedia y en una variedad estándar de la lengua.4. Comprende, en una conversación informal en laque participa, descripciones, narraciones, puntos devista y opiniones sobre asuntos prácticos de la vidadiaria y sobre temas de su interés, cuando se lehabla con claridad, despacio y directamente y si elinterlocutor está dispuesto a repetir o reformular lodicho.5. Comprende, en una conversación formal, oentrevista (p.e. en centros de estudios o de trabajo)en la que participa lo que sele pregunta sobreasuntos personales, educativos, ocupacionales o desu interés, así como comentarios sencillos ypredecibles relacionados con los mismos, siempreque pueda pedir que se le repita, aclare o elaborealgo de lo que se le ha dicho.6. Distingue, con el apoyo de la imagen, las ideasprincipales e información relevante enpresentaciones sobre temas educativos,ocupacionales o de su interés (p. e., sobre un temacurricular, o una charla para organizar el trabajo enequipo).7. Identifica la información esencial de programas detelevisión sobre asuntos cotidianos o de su interésarticulados con lentitud y claridad (p. e. noticias,documentales o entrevistas), cuando las imágenesayudan a la comprensión.

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

68

-Producir textos breves y comprensibles, tanto enconversación cara a cara como por teléfono u otrosmedios técnicos, en un registro neutro o informal,con un lenguaje sencillo, en los que se da, sesolicita y se intercambia información sobre temas deimportancia en la vida cotidiana y asuntos conocidoso de interés personal, educativo u ocupacional, y sejustifican brevemente los motivos de determinadasacciones y planes, aunque a veces hayainterrupciones o vacilaciones, resulten evidentes laspausas y la reformulación para organizar el discursoy seleccionar expresiones y estructuras, y elinterlocutor tenga que solicitar a veces que se lerepita lo dicho.-Conocer y saber aplicar las estrategias másadecuadas para producir textos orales monológicoso dialógicos breves y de estructura simple y clara,utilizando, entre otros, procedimientos como laadaptación del mensaje a patrones de la primeralengua u otras, o el uso de elementos léxicosaproximados si no se dispone de otros másprecisos.-Incorporar a la producción del texto oral monológicoo dialógico los conocimientos socioculturales ysociolingüísticos adquiridos relativos a estructurassociales, relaciones interpersonales, patrones deactuación, comportamiento y convenciones sociales,actuando con la debida propiedad y respetando lasnormas de cortesía más importantes en loscontextos respectivos.-Llevar a cabo las funciones demandadas por elpropósito comunicativo, utilizando los exponentesmás comunes de dichas funciones y los patronesdiscursivos de uso más frecuente para organizar eltexto de manera sencilla con la suficiente cohesióninterna y coherencia con respecto al contexto decomunicación.-Mostrar control sobre un repertorio limitado deestructuras sintácticas de uso habitual, y emplearpara comunicarse mecanismos sencillos lo bastanteajustados al contexto y a la intención comunicativa(repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial ytemporal, yuxtaposición, y conectores y marcadoresconversacionales frecuentes).-Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficientepara comunicar información, opiniones y puntos devista breves, simples y directos en situacioneshabituales y cotidianas, aunque en situacionesmenos corrientes haya que adaptar el mensaje.-Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible,aunque a veces resulte evidente el acentoextranjero, o se cometan errores de pronunciaciónesporádicos siempre que no interrumpan lacomunicación, y los interlocutores tengan quesolicitar repeticiones de vez en cuando.- Manejar frases cortas, grupos de palabras y

fórmulas para desenvolverse de manera suficienteen breves intercambios en situaciones habituales ycotidianas, interrumpiendo en ocasión es el discursopara buscar expresiones, articular palabras menosfrecuentes y reparar la comunicación en situacionesmenos frecuentes y reparar la comunicación ensituaciones menos comunes.

- Interactuar de manera sencilla en intercambiosclaramente estructurados, utilizando fórmulas ogestos simples para tomar o ceder el turno depalabra, aunque se dependa en gran medida de laactuación del interlocutor.

1. Hace presentaciones breves y ensayadas, bienestructuradas y con apoyo visual (p. e.transparencias o PowerPoint), sobre aspectosconcretos de temas de su interés o relacionados consus estudios u ocupación, y responde a preguntasbreves y sencillas de los oyentes sobre el contenidode las mismas. 2. Se desenvuelve correctamente en gestiones ytransacciones cotidianas, como son los viajes, elalojamiento, el transporte, las compras y el ocio,siguiendo normas de cortesía básicas (saludo ytratamiento). 3. Participa en conversaciones informales cara acara o por teléfono u otros medios técnicos, en lasque establece contacto social, intercambiainformación y expresa opiniones y puntos de vista,hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrececosas, pide y da indicaciones o instrucciones, odiscute los pasos que hay que seguir para realizaruna actividad conjunta. 4. Toma parte en una conversación formal, reunióno entrevista de carácter académico u ocupacional (p.e. para describir personas, animales, cosas ylugares, hablar de actividades, expresar habilidades,hablar de acontecimientos pasados), intercambiandoinformación suficiente, expresando sus ideas sobretemas habituales, dando su opinión sobre problemasprácticos cuando se le pregunta directamente, yreaccionando de forma sencilla ante comentarios,siempre que pueda pedir que se le repitan los puntosclave si lo necesita.

69

Bloque3.Comprensión de textos escritos-Identificarla información esencial, los puntos másrelevantes y detalles importantesen textos, tantoenformato impreso como en soporte digital, breves ybien estructurados, escritos en un registro formal,informal o neutro, que traten de asuntos cotidianos,de temas de interés o relevantes para lospropiosestudios y ocupaciones, y que contenganestructuras sencillas y un léxico de uso común.-Conocer y saber aplicar las estrategias másadecuadas para la comprensión del sentido general,la información esencial, los puntos e ideasprincipales o los detalles relevantes del texto.-Conocer, y utilizar para la comprensión del texto,los aspectos socioculturalesy sociolingüísticosrelativosa la vida cotidiana (hábitos de estudio y detrabajo, actividades de ocio, incluidasmanifestaciones artísticas como la música o elcine), condiciones de vida (entorno, estructurasocial),relaciones interpersonales (entre hombres ymujeres, en el trabajo, en el centro educativo, en lasinstituciones),y convenciones sociales (costumbres,tradiciones).-Distinguirla función o funciones comunicativas másrelevantes del texto y un repertorio de susexponentes más comunes, así como patronesdiscursivos de uso frecuente relativosa laorganización textual (introduccióndel tema,desarrollo y cambio temático, y cierre textual).-Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, y la organización deestructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así comosus significados asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer unasugerencia).-Reconocer léxicoescrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temasgenerales o relacionados con lospropios intereses, estudios y ocupaciones, einferir delcontexto y del contexto, con apoyo visual,los significados de palabrasy expresiones de uso menos frecuente o más específico.-Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas yde puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (p. e. $, %,@), y sus significados asociados.

1.Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones defuncionamientoy manejo de aparatos electrónicos ode máquinas, así como instrucciones para larealización de actividades y normas de seguridad (p.e., en un centro escolar, un lugar público o una zonade ocio).2. Entiende los puntos principales de anuncios ymaterial publicitariode revistas o Internetformuladosde manera simpley clara, yrelacionadoscon asuntos de su interés en losámbitospersonal, académico y ocupacional.3.Comprende correspondencia personal encualquierformato en la que se habla de uno mismo;se describen personas, lugares; se narranacontecimientos pasados, presentesy futuros,realeso imaginarios,y se expresan sentimientos,deseos y opiniones sobre temas generales,conocidos o de su interés.4.Entiende lo esencial de correspondencia formal enla que se le informasobre asuntos de su interés en elcontexto personal, educativo u ocupacional (p. e.sobre un curso de idiomas o una compra porInternet).5.Capta las ideas principales de textos periodísticosbreves en cualquier soporte si los números, losnombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan granparte del mensaje.6.Entiende información específica esencial enpáginas Web y otros materiales de referencia oconsulta claramente estructurados sobre temasrelativosa materias académicas, asuntosocupacionales,o de su interés(p. e. sobre un temacurricular, un programa informático, una ciudad,un deporte o el medio ambiente), siempre quepueda releer las secciones difíciles.7.Comprende lo esencial (p. e. en las lecturasgraduadas o en las secciones de Reading) dehistoriasde ficción breves y bien estructuradas y sehace una idea del carácter de los distintospersonajes, sus relaciones y del argumento.

Bloque4.Producción de textos escritos: expresión e interacción

70

-Escribir, en papel o en soporte electrónico, textosbreves, sencillos y de estructura clara sobre temascotidianos o de interés personal, en un registroformal, neutro o informal, utilizando adecuadamentelos recursos básicos de cohesión, las convencionesortográficas básicas y los signos de puntuaciónmás comunes, con un control razonable deexpresiones y estructuras sencillas y un léxico deuso frecuente.-Conocer y aplicar estrategias adecuadas paraelaborar textos escritos breves y de estructurasimple, p. e. copiando formatos, fórmulas ymodelos convencionales propios de cada tipo detexto.-Incorporara la producción deltexto escrito losconocimientos socioculturalesy sociolingüísticosadquiridos relativos a estructuras sociales,relaciones interpersonales, patrones de actuación,comportamientoy convenciones sociales,respetando lasnormas de cortesía más importantesen los contextos respectivos.-Llevara cabo las funciones demandadas por elpropósito comunicativo,utilizando los exponentesmás comunes de dichas funcionesy los patronesdiscursivos de uso más frecuente para organizar eltexto escrito de manera sencilla con la suficientecohesión interna y coherencia con respecto alcontexto de comunicación.-Mostrar control sobre un repertorio limitado deestructuras sintácticas de uso habitual, y emplearpara comunicarse mecanismos sencillos lo bastanteajustados al contexto y a la intención comunicativa(repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacialytemporal, yuxtaposición, y conectores y marcadoresdiscursivos frecuentes).-Conocer y utilizar un repertorio léxico escritosuficiente para comunicar información, opiniones ypuntos de vista breves, simplesy directos ensituaciones habituales y cotidianas, aunque ensituaciones menos corrientes y sobre temas menosconocidos haya que adaptar el mensaje.-Conocer y aplicar, de manera adecuada parahacerse comprensible casi siempre, los signos depuntuación elementales (p. e. punto, coma) y lasreglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculasy minúsculas, o separación de palabras al final delínea), así como las convenciones ortográficas máshabituales en la redacción de textos en soporteelectrónico (p. e. SMS, WhatsApp).

1.Completa un cuestionario sencillo con informaciónpersonal y relativa a su formación,ocupación,intereses o aficiones (p. e. para suscribirse a unapublicación digital, matricularse en un taller, oasociarse a un club deportivo).2.Escribe notas y mensajes(SMS,WhatsApp,chats),en los que se hacen brevescomentarios o se dan instrucciones e indicacionesrelacionadascon actividadesy situaciones de la vidacotidiana y de su interés.3. Escribe notas, anuncios y mensajes breves (p. e.en Twitter o Facebook) relacionadoscon actividadesy situaciones de la vida cotidiana, de su interéspersonal o sobre temas de actualidad, respetando lasconvenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.4.Escribe informesmuy breves en formatoconvencional con información sencilla y relevantesobre hechos habituales y los motivos de ciertasacciones, en los ámbitos académico y ocupacional,describiendo de manera sencilla situaciones,personas, objetos y lugares y señalando losprincipales acontecimientos de forma esquemática.5. Escribe correspondencia personal en la que seestablece y mantiene el contacto social (p. e. conamigos en otros países),se intercambia información,se describen en términos sencillos sucesosimportantes y experiencias personales (p. e. unasvacaciones interesantes o anécdotas relacionadascon sus aficiones); se dan instrucciones, sehacen yaceptan ofrecimientos ysugerencias (p. e. secancelan, confirman o modifican una invitación ounos planes), y se expresan opiniones de manerasencilla.6.Escribe correspondencia formal básica y breve,dirigidaa instituciones públicas o privadas oentidadescomerciales, solicitando o dando la informaciónrequerida de manera sencilla y observando lasconvenciones formales y normas de cortesía básicasde este tipo de textos.

Sistema de calificación en convocatoria extraordinaria.Si la nota final de junio fuera menor que 5, el alumnado tendrá que recuperar los criterios nosuperados.

La calificación obtenida en los criterios detallados en el punto 4 del bloqueOBSERVACIÓN DIRECTA supondrá hasta un 40% de la nota de la evaluación. Laconsecución de estos criterios será medida con la realización de un cuadernillo de

71

refuerzo que el alumno tendrá que presentar el día de la prueba en septiembre.

La prueba objetiva de septiembre evaluará principalmente el resto de los criterios y

será ponderada con un 60% de la nota final.

PUNTUALIZACIONES AL SISTEMA DE CALIFICACIÓNEn ningún caso se repetirá un examen o se recogerá el cuaderno, cintas, proyectos,

diarios, trabajos en general, etc. a un alumno fuera de la fecha indicada para todo el grupo,aún cuando la causa fuese justificada. El alumno se evaluará a través de las notas obtenidaspor ese alumno hasta ese momento.

Aquel alumnado que fuese sorprendido cometiendo alguna irregularidad gravedurante la realización de algún examen obtendrá un cero en dicha prueba y se lepondrá un parte de incidencia grave.

Los trabajos que se deben realizar en casa así como cualquier otro ejercicio que elprofesor/a proponga para ser realizado fuera del horario lectivo, deben ser fruto del trabajopersonal e individual, salvo que expresamente se indique lo contrario. Si el profesor/a llegaraa cerciorarse de que este requisito no se cumple porque el trabajo en cuestión ha sidorealizado por otra persona o copiado de alguna otra fuente como libros o páginas Web, elalumno/a suspendería dicho trabajo.

En ningún caso los exámenes realizados por los alumnos/as podrán salir del centro,puesto que es un documento que el profesor/a debe custodiar para la posterior evaluación delalumno/a, si bien, el alumno/a y/o sus padres o representantes legales podrán verlos en elmomento que así lo soliciten y los padres podrán solicitar una copia por escrito en laSecretaría del centro. No obstante, el departamento de francés tiene como norma enseñarlos exámenes corregidos en el aula con el fin de que el alumnado compruebe lo realizado enel examen y aprenda de los errores y aciertos cometidos.

MEDIDAS DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA..

En caso de faltas de alumnos a un examen, no se realizarán exámenes fuera delcalendario establecido. Se facilitará siempre que sea posible la realización de los mismosdentro del calendario establecido.En caso de falta del profesorado de la asignatura Jefatura de Estudios determinará elprocedimiento a seguir.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Como punto de partida, hemos tenido en cuenta cuatro ámbitos de diversidad:

La capacidad para aprender a aprenderCada alumno/a tiene su propia capacidad para aprender cosas y retenerlas sin que

esto sea sinónimo de su capacidad intelectual, y todos son capaces de alcanzar un nivelmínimo independientemente del ritmo de trabajo que pueda tener cada uno

La motivación para aprenderLa motivación del alumno/a para aprender es muy compleja, sobre todo tratándose

72

de un idioma, pues depende de varios factores: por un lado, del historial de éxito o de fracasoque haya tenido hasta ese momento y, por otro, del proceso de aprendizaje que hayaseguido. Esto influirá notablemente tanto en el nivel de motivaciones individuales como en laforma más lógica y funcional de presentarles todos los contenidos.

Los estilos de aprendizajeExisten toda clase de estudios sobre los diversos estilos de aprendizaje a la hora de

estudiar un idioma.Como es bien sabido, los alumnos/as pueden ser impulsivos o reflexivos cuando se enfrentana sus tareas escolares. Unos pueden reaccionar muy rápidamente y, sin embargo, necesitarvarios intentos para asimilar una idea, mientras que otros pueden trabajar concienzudamentey aprender más despacio, obteniendo el mismo resultado.

Los intereses de los alumnos/asEl esfuerzo en aprender un idioma varía mucho de unos alumnos/as a otros,

dependiendo de su interés y/o necesidad de hacerlo.Para aquel alumnado que su profesor/a detecte niveles bajos en la materia (A1.1, segúnMarco de Referencia Europeo de Lenguas), podrá sugerirle actividades de refuerzo a travésde los diferentes instrumentos de evaluación de la materia.En caso de que haya casos de alumnado con necesidades educativas especiales o altascapacidades intelectuales, este Departamento, asesorado por el departamento deorientación, propondrá las adaptaciones curriculares necesarias en términos de objetivos,contenidos, criterios de evaluación y orientaciones metodológicas necesarias para que estealumnado sea atendido eficientemente. Las adaptaciones previstas se propondrán a lospadres o representantes legales de dicho alumnado.

FRANCÉS 1º BACHILLERATO

OBJETIVOS GENERALESConforme a lo dispuesto en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 dediciembre, el

Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que lespermitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una concienciacívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por losderechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedadjusta y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable yautónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictospersonales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particularla violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personaspor cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a laspersonas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para eleficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

73

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y lacomunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, susantecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de formasolidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar lashabilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de losmétodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y latecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y elrespeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajoen equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes deformación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucíacontribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidadlingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y lacultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores denuestra Comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marcode la cultura española y universal.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

La situación actual de España en la Comunidad Europea ha provocado, como en losdemás países que la forman, una necesidad de comunicación y entendimiento mutuo dondeel conocimiento y uso de lenguas extranjeras es el vínculo constantemente en todos losámbitos de la vida comunitaria.La mejora y rápida evolución de los medios de comunicación y el desarrollo de lastecnologías de la información y de la comunicación, junto con un buen conocimiento de otraslenguas comunitarias, son elementos esenciales para favorecer la formación y el aprendizajecomún europeos, que permitirán la libre circulación de personas, bienes e ideas y facilitará lacooperación cultural, económica, técnica y científica entre países miembros de la ComunidadEuropea. El Consejo de Europa, en el Marco Común Europeo de Referencia para lasLenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, ha difundido orientaciones y directricestanto para el aprendizaje interdependiente y progresivo de las lenguas, materna y extranjeras,como para la valoración de los niveles de competencia que los ciudadanos y ciudadanas,como hablantes de las mismas, pueden poseer y adquirir a lo largo de la vida. Asimismo, laUnión Europea ha propuesto una serie de competencias clave para ser recogidas en los

74

currículos de los distintos países.Tanto el citado Marco Común Europeo de Referencia, como las competencias clave

definidas y descritas por la Unión Europea, han sido referencias básicas para elaborar estecurrículo, en el que además se ha tenido en cuenta la necesaria adaptación al contextoeducativo y normativo andaluz.

De acuerdo con lo dicho, la enseñanza de las lenguas extranjeras en el bachilleratodebe contribuir a que el alumnado profundice en el desarrollo de las siguientes competencias:- Competencia en comunicación lingüística en lengua materna y extranjera.- Competencia para aprender a aprender.- Competencia cultural y artística.- Competencia digital.- Competencia social y ciudadana.- Autonomía e iniciativa personal.

La Segunda lengua extranjera comparte el objetivo de desarrollar en el alumnado lasprincipales capacidades de la comunicación, de forma integrada junto con la lengua maternay la primera lengua extranjera. Las tres lenguas desarrollan conjuntamente las capacidadeslingüísticas generales de los individuos, favorecen la competencia de aprender a aprendercon la unión del uso de la lengua, el pensamiento y el conocimiento; vehiculan la expresióncultural como componente inseparable del aprendizaje lingüístico, introducen en el aula lacompetencia digital y permiten regular la convivencia desarrollando las competenciasinterpersonales y cívicas. Los planteamientos y presupuestos teóricos generales hechos para el currículo de laprimera lengua extranjera son aplicables por tanto al de la Segunda lengua extranjera,aunque adecuando los objetivos, contenidos y niveles de competencia propios de unasegunda lengua a las circunstancias de horario asignado para su desarrollo, laheterogeneidad de conocimientos en esta lengua que presenta el alumnado comoconsecuencia de las materias que haya podido escoger en niveles anteriores,etc. Siguen siendo relevantes, por tanto, aspectos como los ámbitos de comunicación yadesarrollados, las situaciones de comunicación, los temas de interés general, el progreso enaprendizaje autónomo, las tareas de comprensión, interacción, producción, reflexión,evaluación y auto-evaluación, que el alumnado debe realizar para practicar y adquirir lalengua que aprende, y los aspectos socioculturales propios del país o países donde se hablala lengua objeto de estudio, entendidos desde un enfoque intercultural. De ahí laconveniencia de integrar el Portfolio Europeo de las Lenguas en el aprendizaje y evaluaciónde la segunda lengua extranjera, además de los elementos que esta herramienta aporta parael desarrollo de la competencia de aprender a aprender y la auto-evaluación. Son también válidas, por tanto, las orientaciones metodológicas dadas para elestudio de la primera Lengua extranjera en el presente currículo.

En los últimos años el encuentro de las dos grandes corrientes, comunicativa ycognitiva, ha hecho evolucionar el currículo de las lenguas en todos los países. En todosellos se propugnan metodologías activas que sugieren al alumnado la realización de tareas yactividades concretas como soporte del proceso de aprendizaje. El proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras, a partir de los datos suministrados por las teoríascognitivas, ha puesto de relieve el modelo de adquisición de las lenguas maternas yextranjeras, distinguiendo los tres momentos o fases esenciales («entrada», «asimilación»y «salida» o fase de producción) y las estrategias cognitivas y de aprendizaje que elprofesorado y el alumnado deben movilizar en cada una de ellos para que culmine laadquisición de las nuevas lenguas. El profesor o profesora puede así estructurar su prácticadidáctica, basándose en tareas acordes con cada una de estas fases.

En la fase de «entrada», el alumnado hace uso de estrategias que permiten captarmensajes y textos de forma global o concreta, ayudándose de los conocimientos previos enlengua materna y extranjera y de los datos suministrados por el contexto: auditivos, icónicos ygestuales. Por ello, la fuente suministrada será rica, variada y procedente de contextos oámbitos diferentes. En esta fase se pretende estimular también la capacidad lectoradiversificando los textos, pues es, sin duda, la destreza más útil de cara al futuro y alaprendizaje permanente. Es el modo de incidir también en un recurso esencial para accedera informaciones culturales de ocio y de estudio. Además, en esta etapa educativa esimportante contribuir a una mejor interpretación de los rasgos creativos e imaginativos del

75

lenguaje, transmitidos a través de las lenguas extranjeras, para favorecer la incorporación deéstos a las producciones propias, siendo para ello la lectura un recurso privilegiado. Losusos creativos en lenguas extranjeras favorecerán la creatividad en lengua materna yviceversa.

Se considera que la comunicación dentro del aula es auténtica y común a todos y atodas. Por ello, la lengua extranjera se constituye en vehículo esencial de comunicación. Elcontexto del aula es el marco de simulaciones y situaciones relacionadas con el mundoexterior. Por lo tanto, el discurso didáctico incluye, además del lenguaje suministrado portodos los documentos y soportes físicos y digitales que se usen, el referido a lassituaciones de comunicación auténticas de la vida real y a los aspectos metalingüísticos ymeta-cognitivos inherentes al proceso de aprendizaje.

En la fase de «asimilación» se amplía el campo de observación y reflexión sobre losaspectos lingüísticos, cognitivos y meta-cognitivos. En el acto de comunicación lasestrategias adquiridas en el aprendizaje de la lengua materna o extranjera se actualizany contribuyen a acelerar la adquisición de la lengua extranjera. Se pretende también en estemomento que los alumnos y alumnas analicen los elementos y mecanismos que configuran elcódigo y favorecen la eficacia en la comunicación oral y escrita. La reflexión fija yalmacena la adquisición de la lengua, pues el alumnado compara sus enunciados con otrosmodelos oídos en la clase o fuera de ella para acercarse a los modelos correctos yreformular las hipótesis hechas. La integración de los nuevos conceptos lingüísticos a partirde la reflexión favorece el progreso autónomo de la lengua extranjera.

Además de la reflexión lingüística, el análisis sistemático sobre el proceso deaprendizaje que se ha llevadoa cabo a través de las actividades realizadas encada fasecontribuye directamente a la adquisición dela competencia de aprender a aprender. De ahí laconvenienciade integrar elPortfolio Europeo de las Lenguas en el aprendizaje y evaluaciónde la lengua extranjera,además de los elementos que esta herramienta aportapara eldesarrollo del cuarto núcleo temático.Pues, el progreso en la lengua extranjera se producepor la confluencia de la adquisición de alguno de sus aspectos de forma natural einconsciente («entrada») y del aprendizaje de otros de forma consciente y reflexiva(«asimilación»).

En la fase de «salida» o de producción, se debe tener presente que el fin último delaprendizaje de una lengua es que el alumnado aprenda a hacer con ella, dentro de suslimitaciones, lo que ya sabe hacer con la propia.

En la actualidad, las orientaciones metodológicas que se pueden encontrar en lasteorías comunicativas giran en torno a dos aspectos prioritarios en la práctica docente delas lenguas extranjeras:

La realización de tareas como eje de la actividad que se produce en el aula,confluyendo en la realización de tareas finales que constituyen la «salida» o fase deproducción. La realización de diversos tipos de tareas intermedias es el medio másadecuado en el aula para que los aprendices activen periódicamente sus recursoslingüísticos y no lingüísticos. La tarea es un conjunto de actividades diferenciadas ysecuenciadas que giran en torno a la resolución de un problema. La suma depequeñas tareas intermedias o facilitadoras encaminadas a un fin conduce a la tareafinal. Las tareas finales o actividades de grupo propician el intercambio fluido de rolesentre el alumnado y potencian la participación activa y desinhibida de éste en lasdistintas situaciones comunicativas. Permiten, asimismo, la personalización delidioma e incorporan también la característica de autenticidad desde una dobleperspectiva. Por una parte, deben ser reconocidas y aceptadas por el alumnado, entanto que se relacionan con sus intereses, conocimientos y experiencias previas. Porotra parte, deben asemejarse a las actividades reales de la vida cotidiana. Las tareasimplican producciones concretas del alumnado y, por tanto, se planifican con gradosde realización y dificultad diferentes para atender a la variedad de niveles dentro del

76

aula. Hay que tener en cuenta que la dificultad de las actividades no deriva sólo de sucomplejidad lingüística y comunicativa, sino también de las capacidades cognitivas yestrategias que hay que utilizar en su realización.

En el diseño de tareas se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:- Fijar claramente la producción final que se desea obtener.- Determinar las necesidades lingüísticas y no lingüísticas que demanda la tarea finaly planificar actividades facilitadoras que incorporen los contenidos necesarios.Adecuar estas tareas facilitadoras a los distintos niveles del grupo de forma que lasopciones de trabajo sean diversas.- Implicar directamente al alumnado en la reflexión sobre lo que necesita hacer yconocer para llegar o cumplir la tarea final usando la lengua extranjera como mediovehicular.Las tareas finales o trabajos de grupo actúan también como mecanismo corrector desituaciones de discriminación sexista a través del intercambio fluido de roles entre elalumnado. Se contribuirá así, desde la propia actividad del aula, a establecerrelaciones más justas y equilibradas entre las personas.

La introducción de las TIC integradas en el proceso de aprendizaje, comocompetencia clave y favorecedora de laadquisición de conocimientos y de lalengua extranjera.Las tecnologías de la información y comunicación permiten,deforma global, la integración de las distintas destrezaslingüísticas orales y escritas conlas tecnologías. Lastecnologías digitales como Internet han supuesto redefinir nosóloel uso de estas nuevas herramientas para el proceso deaprendizaje, sino también elmodo de transmisión de los conocimientos.El uso de las TIC en el aula permitetrabajar elprocesamiento de la información, la comunicación auténticay la autonomíadel aprendiz, como constructor de su propioproceso de aprendizaje. El hecho deintroducir las herramientasdigitales supone:- Enfrentar al alumnado a diferentes tipos de soportes y formato y, por lo tanto, a granvariedad de actividades en las que pasa de receptor a creador.- Llevarlo al contacto real con la lengua y con los usuarios (nativos o no), por mediodel correo electrónico,«chats»,«blogs» o espacios «wiki».- Acercarlo a los elementos culturales a través de documentos auténticos y en tiemporeal.- Atender a la diversidad de alumnado, usando la abundante oferta de ejerciciosinteractivos de los que se dispone en la web.- Favorecer la autonomía del alumnado, potenciando su trabajo individual ycolaborativo.En definitiva, el papel de las TIC en las Lenguas extranjeras es esencial paracoadyuvar a la preparación de los jóvenes y que sean capaces de organizar, evaluary seleccionar la información que les llega, tarea básica en la sociedad que les hatocado vivir.

IMPORTANTE: En el presente curso se han dado unas circunstancias especiales queconsideramos de interés detallar, por la transcendencia que tiene sobre el alumnadoafectado. En primer lugar, y siguiendo los criterios de años anteriores, el Departamento seocupó de agrupar el alumnado de 1º de bachillerato en función de los años cursados de lamateria. Dado que sólo contamos con 2 profesores mientras que el número de grupos defrancés de 1º son tres, pedimos la colaboración de la Jefatura de Estudios para que almenos pudiéramos contar con dos grupos en la misma franja horaria, y el tercero quedaríafuera de esta medida. Así se acepto por parte del Jefe de Estudios quien además secomprometió a que el curso que no iba a contar con esta medida fuera el de menor númerode alumnos para que fuera más fácil trabajar en el caso de que se mezclaran dos niveles.Así se comenzó el curso hasta la 2ª semana, momento en el que se nos instó a abandonar elplan puesto en marcha, sin conocer los argumentos reales que han dado lugar a talparalización. Por lo tanto la situación actual se resume de la siguiente forma:1º A y 1º B de bachillerato están compuestos por alumnos que han cursado 4 años francés

77

en la E.S.O. Y alumnos que abordan la materia por primera vez. Dado que no tenemoselección, hemos indicado al alumnado que el nivel será el correspondiente aPRINCIPIANTES, con el método MOT DE PASSE 1 (ya utilizado el pasado curso para este mismonivel)Por otra parte tenemos el grupo 1º C de bachillerato donde no se dan estas circunstancias (apenas hayregistrados 3 alumnos principiantes absolutos) y por lo tanto el nivel será el que corresponde, es decirNI VEL INCIADO, con el método MOT DE PASSE 2 (también utilziado el pasado curso para estemismo nivel)

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOSCONTENIDOS.

ASIGNATURA FRANCÉS (nivel principiante)

PRIMERA EVALUACIÓNUNIDADDIDÁCTICA TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

0 BONJOUR 2 HORAS

1 PERSONNELLEMENT 10 HORAS

2 À LA MAISON 13 HORAS

TOTAL HORAS 25 HORAS

SEGUNDA EVALUACIÓNUNIDADDIDÁCTICA

TÍTULOTEMPORALIZACIÓN

3 UNE JOURNEÉ DE COURS 10 HORAS

4 LE TEMPS DES VACANCES 12 HORAS

TOTAL HORAS 22 HORAS

TERCERA EVALUACIÓNUNIDADDIDÁCTICA

TÍTULOTEMPORALIZACIÓN

5 LA SUPERFORME 11 HORAS

6 INFOS PRATIQUES 11 HORAS

TOTAL HORAS 22 HORAS

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOSCONTENIDOS.

ASIGNATURA FRANCÉS (nivel iniciado)

PRIMERA EVALUACIÓNUNIDADDIDÁCTICA TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

0 RENDEZ-VOUS 2 HORAS

78

1 JEUNE GOURMET 10 HORAS

2 EN VOGUE 13 HORAS

TOTAL HORAS 25 HORAS

SEGUNDA EVALUACIÓNUNIDADDIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN

3 TOI, MOI ET LES AUTRES 10 HORAS

4 ICI ET AILLEURS 12 HORAS

TOTAL HORAS 22 HORAS

TERCERA EVALUACIÓNUNIDADDIDÁCTICA

TÍTULOTEMPORALIZACIÓN

5 ACTUEL 11 HORAS

6 À L'AFFICHE 11 HORAS

TOTAL HORAS 22 HORAS

DESGLOSE DE LOS CONTENIDOS POR BLOQUES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La enseñanza de una segunda lengua extranjera en Bachillerato presenta como finalidad eldesarrollo delas siguientes capacidades al término de esta etapa:

1. Interactuar y participar activamente y de forma respetuosa, con fluidez y precisión, en unacto decomunicación haciendo uso de las estrategias adecuadas.

2. Comprender la información más específica y general de textos orales y escritos y seguir elargumentode temas actuales tratados en los distintos medios de comunicación o en diferentes actos decomunicación.

3. redactar textos de distintos géneros de forma clara y estructurada adaptados a los lectoresa los quevan dirigidos y acorde a la intención comunicativa.

4. Conocer los principales rasgos sociales y culturales de la lengua extranjera para interpretarmejor lalengua objeto de estudio.

5. establecer en el alumnado estrategias de autoevaluación de la competencia comunicativa,manteniendouna actitud de iniciativa, confianza y responsabilidad en dicho proceso.

6. Comprender diferentes tipos de textos escritos sobre temas de índole general o específica

79

y ser capazde interpretarlos críticamente utilizando las estrategias necesarias para identificar ycomprender los diversoselementos del discurso.

7. Leer de forma autónoma textos adecuados a los intereses del alumnado, fomentando lapronunciacióny la entonación de la lengua extranjera.

8. Fomentar en el alumnado una actitud de respeto y tolerancia hacia una cultura nueva ydiferente.9. Hacer uso de estrategias lingüísticas y semánticas para crear mensajes correctos ycoherentes yreflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en situación de comunicación.

10. Adquirir y aplicar estrategias de aprendizaje usando todos los medios disponibles,incluyendo lastecnologías de la información y la comunicación, para usar la lengua extranjera de formaautónoma y proseguir con el aprendizaje.

11. Considerar el aprendizaje de una lengua extranjera como un medio para conocer nuevasculturas, yreconocer la gran importancia que su aprendizaje conlleva para las relaciones interpersonalescon civilizaciones del todo el mundo.

12. Defender las características del patrimonio andaluz y su vínculo con la cultura de lalenguaextranjera.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de forma continua a lo largo de todo el proceso educativo y tendráen cuenta los criterios generales de evaluación del centro.

Los criterios valorarán el grado de adquisición por parte de los alumnos de las competenciasbásicas y de los objetivos fijados en la programación el curso correspondiente, así como suproceso de aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJEEVALUABLES

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluablesBloque 1.Comprensión de textos orales

80

-Identifica las ideas principales, información relevante eimplicaciones generales de textos de cierta longitud, bienorganizados y con estructuras lingüísticas de ciertacomplejidad, en una variedad de lengua estándar yarticulados a velocidad media o normal, que traten detemas tanto concretos como abstractos dentro del propiocampo de especialización o de interés en los ámbitospersonal, público, académico y ocupacional/laboral,siempre que las condiciones acústicas sean buenas y sepuedan confirmar ciertos detalles. --Conocer y saberaplicar las estrategias adecuadas para comprender elsentido general, la información esencial, los puntosprincipales, los detalles relevantes, o información, ideas yopiniones tanto implícitas como explicitas del texto siestán claramente señalizadas.-Conocer con el suficiente detalle y saber aplicaradecuadamente a la comprensión del texto los aspectossocioculturales y sociolingüísticos relativos a situacionescotidianas y menos habituales en el ámbito personal,público, académico y ocupacional/laboral, sobre, entreotros, la estructura socio-económica, las relacionesinterpersonales, de jerarquía y entre grupos,comportamiento (posturas y ademanes, expresionesfaciales, uso de la voz, contacto visual, proxémica), yconvenciones sociales (actitudes, valores, tabúes).-Distinguir tanto la función o funciones comunicativasprincipales del texto como implicaciones fácilmentediscernibles; apreciar las diferentes intencionescomunicativas derivadas del uso de distintos exponentesde dichas funciones, e identificar los propósitoscomunicativos generales asociados a distintos patronesdiscursivos típicos por lo que respecta a la presentación yorganización de la información (entre otros, el refuerzo ola recuperación del tema).-Distinguir y aplicar a la comprensión del texto oral lossignificados y funciones específicos generalmenteasociados a diversas estructuras sintácticas de uso comúnsegún el contexto de comunicación (p. e. una estructurainterrogativa para dar una orden).-Reconocer léxico oral común y más especializado,relacionado con los propios intereses y necesidades en elámbito personal, público, académico yocupacional/laboral, y expresiones y modismos de usohabitual cuando se cuenta con apoyo visual o contextual.-Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y deentonación de uso común y más específicos, y reconocersus significados e intenciones comunicativas expresas, asícomo algunas de carácter implícito (incluyendo el interéso la indiferencia) cuando la articulación es clara.

1. Comprende instrucciones técnicas, dadas cara a cara o porotros medios, relativas a la realización de actividades ynormas de seguridad en el ámbito personal (p. e. en unainstalación deportiva), público (p. e. en una situación deemergencia), académico u ocupacional (p. e. una visitaguiada a una pinacoteca, o sobre el uso de máquinas,dispositivos electrónicos o programas informáticos).2. Entiende, en transacciones y gestiones cotidianas y menoshabituales, la exposición de un problema o la solicitud deinformación respecto de la misma (p. e. en el caso de unareclamación), siempre que pueda pedir confirmación sobrealgunos detalles.3. Identifica los puntos principales y detalles relevantes deuna conversación formal o informal de cierta duración entredos o más interlocutores que se produce a su alrededor,siempre que las condiciones acústicas sean buenas, eldiscurso esté estructurado y no se haga un uso muyidiomático de la lengua.4. Comprende, en una conversación informal o una discusiónen la que participa, tanto de viva voz como por mediostécnicos, información específica relevante sobre temasgenerales o de su interés, y capta sentimientos como lasorpresa, el interés o la indiferencia, siempre que losinterlocutores eviten un uso muy idiomático de la lengua y sino hay interferencias acústicas.5. Comprende, en una conversación formal en la queparticipa, en el ámbito académico u ocupacional,información detallada y puntos de vista y opiniones sobretemas de su especialidad y relativos a actividades yprocedimientos cotidianos y menos habituales, siempre quepueda plantear preguntas para comprobar que hacomprendido lo que el interlocutor ha querido decir yconseguir aclaraciones sobre algunos detalles.6. Comprende las ideas principales y detalles relevantes deuna presentación, charla o conferencia que verse sobre temasde su interés o de su especialidad, siempre que el discursoesté articulado de manera clara y en lengua estándar (p. e.una presentación sobre la organización de la universidad enotros países).7. Comprende los puntos principales y detalles relevantes enla mayoría de programas de radio y televisión relativos atemas de interés personal o de su especialidad (p. e.entrevistas, documentales, series y películas), cuando searticulan de forma relativamente lenta y con unapronunciación clara y estándar, y que traten temas conocidoso de su interés.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluablesBloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

81

-Construir textos coherentes y bien estructurados sobretemas de interés personal, o asuntos cotidianos o menoshabituales, en un registro formal, neutro o informal,utilizando adecuadamente los recursos de cohesión máscomunes, y mostrando un control razonable deexpresiones, estructuras y un léxico de uso frecuente, tantode carácter general como más específico.-Conocer, seleccionar con atención, y saber aplicar coneficacia, las estrategias adecuadas para producir textosorales de diversos tipos y de cierta longitud, intentandonuevas formulaciones y combinaciones dentro del propiorepertorio, y corrigiendo los errores (p. e. en tiemposverbales, o en referencias temporales o espaciales) queconducen a malentendidos si el interlocutor indica que hayun problema.-Ser consciente de los rasgos socioculturales ysociolingüísticos salientes de las comunidades en las que seutiliza la lengua meta, y de sus diferencias con respecto alas culturas propias, relativos a costumbres, usos, actitudes,valores y tabúes, y actuar en consecuencia, adaptándoseadecuadamente a las características de los interlocutores yde la situación comunicativa en la producción del textooral.-Adecuar la producción del texto oral a las funcionescomunicativas requeridas, seleccionando, dentro de unrepertorio de exponentes habituales, los más adecuados alpropósito comunicativo, y los patrones discursivos típicosde presentación y organización de la información, entreotros, el refuerzo o la recuperación del tema.-Utilizar con razonable corrección las estructurasmorfosintácticas, los patrones discursivos y los elementosde conexión y de cohesión de uso común de manera que eldiscurso esté bien organizado y cumpla adecuadamente lafunción o funciones comunicativas correspondientes.-Conocer, y saber seleccionar y utilizar, léxico oral comúny más especializado relacionado con los propios intereses ynecesidades en el ámbito personal, público, académico yocupacional/laboral, y expresiones y modismos de usohabitual.-Reproducir, con la suficiente corrección para ser biencomprendido la mayoría de las veces, patrones sonoros,acentuales, rítmicos y de entonación de carácter general,haciendo un uso consciente de los mismos para expresardistintos significados según las demandas del contexto.-Mostrar la fluidez necesaria para mantener lacomunicación y garantizar el objetivo comunicativoprincipal del mensaje, aunque puede haber algunas pausaspara buscar palabras y titubeos en la expresión de algunasideas más complejas.Mostrar cierta flexibilidad en la interacción por lo querespecta a los mecanismos de toma y cesión del turno depalabra, la colaboración con el interlocutor y elmantenimiento de la comunicación, aunque puede que nosiempre se haga de manera elegante.

1. Hace presentaciones bien estructuradas y de cierta duraciónsobre un tema académico (p. e. el diseño de un aparato odispositivo, o sobre una obra artística o literaria), con lasuficiente claridad como para que se pueda seguir sindificultad la mayor parte del tiempo y cuyas ideas principalesestén explicadas con una razonable precisión, y responde apreguntas complementarias de la audiencia formuladas conclaridad y a velocidad normal.2. Se desenvuelve con eficacia en transacciones y gestionesque surgen mientras viaja, organiza el viaje o trata con lasautoridades, así como en situaciones menos habituales enhoteles, tiendas, agencias de viajes, centros de salud, estudio otrabajo (p. e. para hacer reclamaciones), planteando susrazonamientos y puntos de vista con claridad y siguiendo lasconvenciones socioculturales que demanda el contextoespecífico.3. Participa con eficacia en conversaciones informales cara acara o por teléfono u otros medios técnicos, en las quedescribe con cierto detalle hechos, experiencias, sentimientosy reacciones, sueños, esperanzas y ambiciones, y respondeadecuadamente a sentimientos como la sorpresa, el interés o laindiferencia; cuenta historias, así como el argumento de librosy películas, indicando sus reacciones; ofrece y se interesa poropiniones personales sobre temas de su interés; hacecomprensibles sus opiniones o reacciones respecto a lassoluciones posibles de problemas o cuestiones prácticas;expresa con amabilidad creencias, acuerdos y desacuerdos, yexplica y justifica sus opiniones y proyectos.4. Toma parte adecuadamente, aunque a veces tenga que pedirque le repitan o aclaren alguna duda, en conversacionesformales, entrevistas y reuniones de carácter académico uocupacional, intercambiando información relevante sobreaspectos tanto abstractos como concretos de temas cotidianosy menos habituales en estos contextos, pidiendo y dandoinstrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteandosus puntos de vista con claridad, y justificando con ciertodetalle y de manera coherente sus opiniones, planes ysugerencias sobre futuras actuaciones.

82

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluablesBloque3.Comprensión de textos escritos

-Identificar las ideas principales, informaciónrelevante e implicaciones generales de textos de ciertalongitud, bien organizados y con estructuraslingüísticas de cierta complejidad, en una variedad delengua estándar y que traten de temas tanto abstractoscomo concretos dentro del propio campo deespecialización o interés, en los ámbitos personal,público, académico u ocupacional/laboral, siempreque se puedan releer las secciones difíciles. -Conocery saber aplicar las estrategias adecuadas paracomprender el sentido general, la informaciónesencial, los puntos principales, los detallesrelevantes del texto, o información, ideas y opinionestanto implícitas como explícitas claramenteseñalizadas. Conocer con el suficiente detalle, y saberaplicar adecuadamente a la comprensión del texto, losaspectos sociolingüísticos derivados de situacionescotidianas y menos habituales en el ámbito personal,público, académico y ocupacional/laboral, sobre,entre otros, la estructura socio-económica, lasrelaciones interpersonales, de jerarquía y entregrupos, convenciones sociales (actitudes, valores,tabúes), y los aspectos generales que permitancomprender, en su caso, el trasfondo sociocultural deltexto.-Distinguir tanto la función o funcionescomunicativas principales del texto comoimplicaciones fácilmente discernibles; apreciar lasdiferentes intenciones comunicativas derivadas deluso de distintos exponentes de dichas funciones, eidentificar los propósitos comunicativos generalesasociados a distintos formatos, patrones y estilosdiscursivos típicos.-Distinguir y aplicar a la comprensión del textoescrito los significados y funciones específicosgeneralmente asociados a diversas estructurassintácticas de uso común según el contexto decomunicación (p. e. una estructura interrogativa paradar una orden).-Reconocer léxico escrito común y más especializadorelacionado con los propios intereses y necesidadesen el ámbito personal, público, académico yocupacional/laboral, y expresiones y modismos deuso habitual cuando se cuenta con apoyo visual ocontextual. Reconocer los valores asociados aconvencionesde formato, tipográficas ortográficas yde puntuación comunes y menos habituales, así comoabreviaturas y símbolos de uso común y másespecífico(p. e. &, %, @, €).

1. Comprende instrucciones de una cierta extensión y complejidaddentro de su área de interés o su especialidad, siempre que puedavolver a leer las secciones difíciles (p. e. sobre cómo redactar untrabajo académico siguiendo las convenciones internacionales).2. Entiende detalles relevantes e implicaciones de anuncios y materialde carácter publicitario sobre asuntos de su interés personal yacadémico (p. e. folletos, prospectos, programas de estudiosuniversitarios).3. Comprende correspondencia personal en cualquier soporte, ymensajes en foros y blogs, en los que se transmiten información eideas, se pregunta sobre problemas y se explican con razonableprecisión, y se describen de manera clara y detallada, experiencias,sentimientos, reacciones, hechos, planes y aspectos tanto abstractoscomo concretos de temas de su interés.4. Comprende información relevante en correspondencia formal deinstituciones públicas o entidades privadas como universidades,empresas o compañías de servicios (p. e. carta de admisión a uncurso).5. Comprende el sentido general, los puntos principales y los detallesmás relevantes en noticias y artículos periodísticos bien estructuradosy de cierta longitud en los que se adoptan puntos de vista concretossobre temas de actualidad o de su interés y redactados en una varianteestándar de la lengua.6. Entiende, en manuales, enciclopedias y libros de texto, tanto ensoporte papel como digital, información concreta para la resoluciónde tareas de clase o trabajos de investigación relacionados con temasde su especialidad, así como información concreta relacionada concuestiones prácticas o con temas de su interés académico uocupacional en páginas webs y otros textos informativos oficiales,institucionales, o corporativos. 7. Sigue sin dificultad la líneaargumental de historias de ficción y de novelas cortasclaramenteestructuradas, de lenguaje sencillo y directo, en unavariedad estándar de la lengua, y comprende el carácter de losdistintos personajes y sus relaciones, cuando unos y otras estándescritos claramente y con el suficiente detalle.

83

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluablesBloque4.Producción de textos escritos: expresión e interacción

-Escribir, en cualquier soporte, textos de estructuraclara sobre una serie de temas generales y másespecíficos relacionados con los propios intereses oespecialidad, haciendo descripciones con el suficientedetalle; redactando en palabras propias, y organizandode manera coherente, información e ideas extraídas dediversas fuentes, y justificando las propias opinionessobre temas generales, o más específicos, utilizandoelementos de cohesión y coherencia y un léxico de usocomún, o más específico según el contexto decomunicación.-Conocer, seleccionar y aplicar las estrategias másadecuadas para elaborar textos escritos de estructuraclara y de cierta longitud, p. e. desarrollando los puntosprincipales, y ampliándolos con la informaciónnecesaria, a partir de un guión previo. Ser consciente delos rasgos socioculturales y sociolingüísticos salientesde las comunidades en las que se utiliza la lengua meta,y de sus diferencias con respecto a las culturas propias,relativos a costumbres, usos, actitudes, valores ytabúes, y actuar en consecuencia, adaptándoseadecuadamente a las características de losinterlocutores y de la situación comunicativa en laproducción del texto escrito.-Adecuar la producción del texto escrito a las funcionescomunicativas requeridas, seleccionando, dentro de unrepertorio de exponentes habituales, los más adecuadosal propósito comunicativo, y los patrones discursivostípicos de presentación y organización de lainformación, entre otros, el refuerzo o la recuperacióndel tema.-Utilizar con razonable corrección las estructurasmorfosintácticas, los patrones discursivos y loselementos de conexión y de cohesión de uso común conel fin de que el discurso esté bien organizado y cumplaadecuadamente la función o funciones comunicativascorrespondientes.-Conocer, y saber seleccionar y utilizar, léxico escritocomún y más especializado, relacionado con lospropios intereses y necesidades en el ámbito personal,público, académico y ocupacional/laboral, yexpresiones y modismos de uso habitual.-Reproducir los patrones ortográficos, de puntuación yde formato de uso común, y algunos de carácter másespecífico (p. e. indicaciones para acotar información,como paréntesis o guiones), con corrección en lamayoría de las ocasiones; saber manejar procesadoresde textos para resolver, p. e., dudas sobre puntuación enlos textos producidos en formato electrónico, y utilizarcon eficacia las convenciones de escritura que rigen enla comunicación por Internet.

1. Completa un cuestionario detallado con información personal,académica o laboral (p. e. para tomar parte en un concursointernacional, o para solicitar unas prácticas en empresas).2. Escribe, en un formato convencional y en cualquier soporte, uncurrículum, detallando y ampliando la información que considerarelevante en relación con el propósito y destinatario específicos.3. Toma notas, haciendo una lista de los aspectos importantes,durante una conferencia sencilla, y redacta un breve resumen con lainformación esencial, siempre que el tema sea conocido y eldiscurso se formule de un modo sencillo y se articule con claridad.4. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios, en cualquiersoporte, en los que transmite y solicita información relevante yopiniones sobre aspectos personales, académicos u ocupacionales,respetando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.5. Escribe, en un formato convencional, informes breves en los queda información pertinente sobre un tema académico, ocupacional, omenos habitual (p. e. un problema surgido durante un viaje),describiendo con el detalle suficiente situaciones, personas, objetosy lugares; narrando acontecimientos en una secuencia coherente;explicando los motivos de ciertas acciones, y ofreciendo opinionesy sugerencias breves y justificadas sobre el asunto y sobre futuraslíneas de actuación.6. Escribe correspondencia personal y participa en foros y blogs enlos que transmite información e ideas sobre temas abstractos yconcretos, comprueba información y pregunta sobre problemas ylos explica con razonable precisión, y describe, de maneradetallada, experiencias, sentimientos, reacciones, hechos, planes yuna serie de temas concretos relacionados con sus intereses o suespecialidad.7. Escribe, en cualquier soporte, cartas formales dirigidas ainstituciones públicas o privadas y a empresas, en las que da ysolicita información relevante, y expresa puntos de vista pertinentessobre la situación objeto de la correspondencia, en el ámbitopúblico, académico o laboral, respetando las convenciones formalesy de cortesía propias de este tipo de textos.

*Estructuras lingüístico-discursivas del francés en 1º de Bachillerato y correspondiente a los 4bloques de contenidos especificados en el siguiente apartado.

84

Estructuras oracionales:- Afirmación: Oui.- Negación: ne...pas / ni...ni...- Interrogación: Comment.../ Où.../ Quand.../ Qui.../ Qu'est-ce que... / Pourquoi.../ est-ceque/Sujet +verbe/Inversion de sujet.- Exclamación: «0h la la!»Expresión de relaciones lógicas:- Conjunción: aussi, en plus.- Disyunción: ou bien.- Oposición/concesión: par contre, pourtant, alors que.- Causa: à cause de, puisque, grâce à.- Finalidad: de façon à, de manière à.- Explicación: c’est-à-dire.- Consecuencia: donc, c ́est pourquoi, par conséquent, ainsi.Relaciones temporales: lorsque, avant/après + Inf., aussitôt, au moment où, (à) chaque foisque.Tiempos verbales: presente: présent de indicativo con las tres conjugaciones, presente deimperativo,pasado: imparfait, passé composé, futuro: futur proche y futur simple.Expresión del aspecto: puntual: phrases simples, durativo: en + date (en septembre 2016),habitual:souvent, parfois, incoativo: futur proche; ex: je vais partir en cinq minutes, terminativo: arrêterde + infinitif.Expresión de la modalidad:- Posibilidad / probabilidad: c'est (presque) certain, sans doute, il est possible que (+ subj.), ilest (adv.)probable que (+ ind.).- Necesidad: il faut, avoir besoin de.- Obligación: il faut, devoir, impératif.- Prohibición: défense de, il est défendu de+ Inf., il est interdit de.- Permiso: pouvoir, demander/donner la permission / permettre à quelqu’un de faire quelquechose.- Consejo: Conseiller de, à ta place, si j’étais toi...- Intención/deseo: avoir envie de faire qqch., décider de faire qqch., ça me plairait de,j’aimerais(beaucoup) faire qqch.Estructuras gramaticales:El presentativo (C'est, ce sont), los artículos (definido, indefinido y partitivo), los pronombrespersonales átonos y tónicos, los determinantes y pronombres demostrativos, losdeterminantes y pronombres posesivos, el femenino, el plural, los complementos (COD,COI), Los pronombres, adverbios «y/en», las proposiciones relativas (qui, que, dont où).Marcas para indicar la cantidad y el grado: numerales tanto cardinales como ordinales,cantidades(partitivos, medidas y adverbios de cantidad: beaucoup de monde, quelques, quelques-uns,tout le monde, plein de, plusieur(s). Grado comparativo y superlativo.Marcas para situar en el espacio: prépositions et adverbes de lieu, position, distance,mouvement, direction, provenance, destination; pronom «y».Marcas para indicar el tiempo:- Puntual: tout à l’heure, à ce moment-là, au bout de.- Indicaciones de tiempo: tous les 15 jours.- Duración: encore / ne...plus.- Anterioridad: déjà.- Posterioridad: puis, en fin, ensuite.- Simultaneidad: pendant, alors que.- Frecuencia: toujours, généralement, souvent, pas souvent, parfois, quelquefois, rarement,jamais,presque jamais.Conocimiento y valoración de los elementos culturales más relevantes de la cultura francesa.Identificación y uso de expresiones comunes, de frases hechas sencillas y de léxico relativo a

85

contextosconcretos y cotidianos y a contenidos de otras materias del currículo.- Los saludos.- e l alfabeto.- Los números.- Los días de la semana.- Fórmulas dentro del aula.- Gentilicios de nacionalidades.- Meses del año: janvier, février, mars, avril, mai, juin, juillet, août ...- La fecha: le 24 juillet 1990 (día+mes+año).- e l tiempo meteorológico.- La materia: en bois, en tissu, en plastique, en métal...- La familia.- e l aspecto físico y psicológico.- La vivienda.- Las actividades del tiempo libre.- Los alimentos.- Las compras.- La localización.- La ropa.- Los colores.Aspectos fonéticos, patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación.- Reconocimiento y reproducción de elementos fonéticos fundamentales: articulación, ritmo yentonación.- Los fonemas y su correspondencia con las letras del abecedario.- Diferenciar la entonación de una pregunta de la de una afirmación y de una negación.- Las consonantes finales.- Reconocimiento de la estructura silábica del francés: Liaison y encadenamiento.- Las pronunciaciones des los distintos registros en la oración interrogativa.- La «e» caduca y la «e» abierta: «Je/j'ai».- Diferencia fonética correspondiente a la pronunciación en los masculinos con respecto a losfemeninos.- Diferencia de pronunciación de nasales.- Conocimiento de los distintos sonidos vocálicos del francés.

CONTENIDOSBloque 1: Comprensión de textos oralesEstrategias de comprensión:- Escucha y comprensión de mensajes orales relacionados con los actos sociales: saludar,despedirse ypresentarse.- Comprensión general de textos orales sobre temas de interés general o de interés personal.- Comprensión específica de textos orales vinculados a temas concretos al interés personal yacadémicodel alumnado.- Identificar información relevante en presentaciones, exposiciones, entrevistas y debates deactos decomunicación semi-autenticos o elaborados.- Uso de estrategias comunicativas para comprender, inferir significados no explícitos, ydeducir las ideasprincipales del acto de comunicación.- Comprensión global de mensajes emitidos en lengua estándar por medios de comunicaciónde formalenta y clara, ayudándose del contexto y del cotexto.- Comprensión global de la comunicación interpersonal sobre temas de la vida cotidiana,vinculados aintereses generales o personales.- Comprensión de textos orales destinados a narraciones de acontecimientos o relatos cortos.- Toma de conciencia de la importancia de comprender globalmente un mensaje, sinnecesidad de

86

entender todos y cada uno de los elementos del mismo.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesíay registros,costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión deelementossignificativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual eimágenes),conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla lalengua extranjera,obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de lainformacióny comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse,enriquecersepersonalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas,presentaciones,invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).- Descripción sencilla de cualidades físicas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares yactividadesde la vida diaria.- Narración de acontecimientos puntuales, descripción de estados y situaciones presentes yexpresiónde sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones, puntos devista,consejos, advertencias y avisos.- Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.- expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y laprohibición.- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, laconfianza,la sorpresa, y sus contrarios.- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras lingüístico-discursivas. *especificados en el apartado 3 a continuación de latabla Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje EvaluablesLéxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familiay amigos,trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidadosfísicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración,transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologíasde la Información y Comunicación.Patrones sonoros: los patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Bloque 2: Producción de Textos Orales: Expresión e InteracciónEstrategias de producción:- Planificación y producción de un acto comunicativo usando recursos lingüísticos diversosfacilitando lacomunicación atendiendo siempre a la coherencia y cohesión del discurso.- Producción guiada de mensajes orales versados sobre temas de interés general o personal,en unregistro formal, usando las estrategias de pronunciación y de entonación adecuadas a lalengua extranjera.- Producción guiada de textos orales estructurados y claros basados en la narración deacontecimientos.- Empleo autónomo de estrategias de comunicación para iniciar, mantener y terminar una

87

interacción deforma clara y sencilla.- Participación en interacciones comunicativas ofreciendo opiniones con una actitudrespetuosa y críticaantes las aportaciones de otros.- Producción guiada de textos orales vinculada a la difusión del patrimonio cultural andaluz enrelacióncon aspectos culturales de la lengua extranjera.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesíay registros,costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión deelementossignificativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual eimágenes),conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla lalengua extranjera,obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de lainformacióny comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse,enriquecersepersonalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas,presentaciones,invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).- Descripción sencilla de cualidades físicas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares yactividadesde la vida diaria.- Narración de acontecimientos puntuales, descripción de estados y situaciones presentes yexpresiónde sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones, puntos devista,consejos, advertencias y avisos.- Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y laprohibición.- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, laconfianza,la sorpresa, y sus contrarios.- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras lingüístico-discursivas.*especificados en el apartado 3 a continuación de latabla Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje EvaluablesLéxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familiay amigos,trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidadosfísicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración,transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, tecnologíasde la información y comunicación.Patrones sonoros: los patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Bloque 3: Comprensión de Textos EscritosEstrategias de comprensión:- Deducción de información a partir de elementos textuales y no textuales en textos escritosversadossobre temas de interés general o personal.

88

- Comprensión de información de carácter general o específico en géneros textualesdiversos, basadosen temas de interés y relevancia para la formación científica y humanística del alumnado.- Comprensión de textos escritos basados en la descripción de un personaje o lugar.- Comprensión global, ayudándose del apoyo visual, de artículos de prensa basados entemas de interésgeneral o personal.- Comprensión autónoma de textos narrativos y argumentativos, auténticos o elaborados,aplicando losdistintos conocimientos lingüísticos y semánticos.- Comprensión global de textos basados en el léxico de la etapa: descripción personal, lafamilia, lasactividades cotidianas, situaciones en un restaurante, recetas, contar un viaje,acontecimientos del pasado.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesíay registros,costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión deelementossignificativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual eimágenes),conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla lalengua extranjera,obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de lainformacióny comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse,enriquecersepersonalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas,presentaciones,invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).- Descripción sencilla de cualidades físicas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares yactividadesde la vida diaria.- Narración de acontecimientos puntuales, descripción de estados y situaciones presentes yexpresiónde sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones, puntos devista,consejos, advertencias y avisos.- Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y laprohibición.- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, laconfianza,la sorpresa, y sus contrarios.- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras lingüístico-discursivas.*especificados en el apartado 3 a continuación de latabla Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje EvaluablesLéxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familiay amigos,trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidadosfísicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración,transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, tecnologíasde la información y comunicación.Patrones sonoros: los patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

89

.Bloque 4:Producción de Textos Escritos: Expresión e InteracciónEstrategias de producción:- Producción guiada de textos escritos vinculados a la difusión de la cultura andaluza,poniéndola enrelación con la cultura de la lengua extranjera.- Redacción de textos monologados o dialogados para hacer presentaciones.- Composición de textos cortos descriptivos destinados a dar a conocer a una persona o unlugar.- Producción guiada de textos escritos, en distintos formatos, en los que se expondrángustos,sensaciones, opiniones, preferencias sobre distintos aspectos de temas generales o deinterés personal.- Composición guiada de correspondencia formal, destinada a instituciones oficiales,respetando lasestructuras y directrices lingüísticas adecuadas según la tipología textual.- Producción de textos escritos, en diversos soportes, ya sea en registro formal o neutro, enlos que sepretende difundir la cultura y las tradiciones andaluzas mediante la lengua extranjera.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesíay registros,costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión deelementossignificativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual eimágenes),conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla lalengua extranjera,obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de lainformacióny comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse,enriquecersepersonalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

FRANCÉS 2º BACHILLERATO

OBJETIVOS GENERALESConforme a lo dispuesto en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 dediciembre, el

Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que lespermitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una concienciacívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por losderechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedadjusta y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable yautónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictospersonales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular

90

la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personaspor cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a laspersonas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para eleficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y lacomunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, susantecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de formasolidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar lashabilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de losmétodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y latecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y elrespeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajoen equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes deformación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucíacontribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidadlingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y lacultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores denuestra Comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marcode la cultura española y universal.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

La situación actual de España en la Comunidad Europea ha provocado, como en losdemás países que la forman, una necesidad de comunicación y entendimiento mutuo dondeel conocimiento y uso de lenguas extranjeras es el vínculo constantemente en todos losámbitos de la vida comunitaria.La mejora y rápida evolución de los medios de comunicación y el desarrollo de lastecnologías de la información y de la comunicación, junto con un buen conocimiento de otraslenguas comunitarias, son elementos esenciales para favorecer la formación y el aprendizajecomún europeos, que permitirán la libre circulación de personas, bienes e ideas y facilitará la

91

cooperación cultural, económica, técnica y científica entre países miembros de la ComunidadEuropea. El Consejo de Europa, en el Marco Común Europeo de Referencia para lasLenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, ha difundido orientaciones y directricestanto para el aprendizaje interdependiente y progresivo de las lenguas, materna y extranjeras,como para la valoración de los niveles de competencia que los ciudadanos y ciudadanas,como hablantes de las mismas, pueden poseer y adquirir a lo largo de la vida. Asimismo, laUnión Europea ha propuesto una serie de competencias clave para ser recogidas en loscurrículos de los distintos países.

Tanto el citado Marco Común Europeo de Referencia, como las competencias clavedefinidas y descritas por la Unión Europea, han sido referencias básicas para elaborar estecurrículo, en el que además se ha tenido en cuenta la necesaria adaptación al contextoeducativo y normativo andaluz.

De acuerdo con lo dicho, la enseñanza de las lenguas extranjeras en el bachilleratodebe contribuir a que el alumnado profundice en el desarrollo de las siguientes competencias:- Competencia en comunicación lingüística en lengua materna y extranjera.- Competencia para aprender a aprender.- Competencia cultural y artística.- Competencia digital.- Competencia social y ciudadana.- Autonomía e iniciativa personal.

La Segunda lengua extranjera comparte el objetivo de desarrollar en el alumnado lasprincipales capacidades de la comunicación, de forma integrada junto con la lengua maternay la primera lengua extranjera. Las tres lenguas desarrollan conjuntamente las capacidadeslingüísticas generales de los individuos, favorecen la competencia de aprender a aprendercon la unión del uso de la lengua, el pensamiento y el conocimiento; vehiculan la expresióncultural como componente inseparable del aprendizaje lingüístico, introducen en el aula lacompetencia digital y permiten regular la convivencia desarrollando las competenciasinterpersonales y cívicas. Los planteamientos y presupuestos teóricos generales hechos para el currículo de laprimera lengua extranjera son aplicables por tanto al de la Segunda lengua extranjera,aunque adecuando los objetivos, contenidos y niveles de competencia propios de unasegunda lengua a las circunstancias de horario asignado para su desarrollo, laheterogeneidad de conocimientos en esta lengua que presenta el alumnado comoconsecuencia de las materias que haya podido escoger en niveles anteriores,etc. Siguen siendo relevantes, por tanto, aspectos como los ámbitos de comunicación yadesarrollados, las situaciones de comunicación, los temas de interés general, el progreso enaprendizaje autónomo, las tareas de comprensión, interacción, producción, reflexión,evaluación y auto-evaluación, que el alumnado debe realizar para practicar y adquirir lalengua que aprende, y los aspectos socioculturales propios del país o países donde se hablala lengua objeto de estudio, entendidos desde un enfoque intercultural. De ahí laconveniencia de integrar el Portfolio Europeo de las Lenguas en el aprendizaje y evaluaciónde la segunda lengua extranjera, además de los elementos que esta herramienta aporta parael desarrollo de la competencia de aprender a aprender y la auto-evaluación. Son también válidas, por tanto, las orientaciones metodológicas dadas para elestudio de la primera Lengua extranjera en el presente currículo.

En los últimos años el encuentro de las dos grandes corrientes, comunicativa ycognitiva, ha hecho evolucionar el currículo de las lenguas en todos los países. En todosellos se propugnan metodologías activas que sugieren al alumnado la realización de tareas yactividades concretas como soporte del proceso de aprendizaje. El proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras, a partir de los datos suministrados por las teoríascognitivas, ha puesto de relieve el modelo de adquisición de las lenguas maternas yextranjeras, distinguiendo los tres momentos o fases esenciales («entrada», «asimilación»y «salida» o fase de producción) y las estrategias cognitivas y de aprendizaje que elprofesorado y el alumnado deben movilizar en cada una de ellos para que culmine laadquisición de las nuevas lenguas. El profesor o profesora puede así estructurar su prácticadidáctica, basándose en tareas acordes con cada una de estas fases.

En la fase de «entrada», el alumnado hace uso de estrategias que permiten captar

92

mensajes y textos de forma global o concreta, ayudándose de los conocimientos previos enlengua materna y extranjera y de los datos suministrados por el contexto: auditivos, icónicos ygestuales. Por ello, la fuente suministrada será rica, variada y procedente de contextos oámbitos diferentes. En esta fase se pretende estimular también la capacidad lectoradiversificando los textos, pues es, sin duda, la destreza más útil de cara al futuro y alaprendizaje permanente. Es el modo de incidir también en un recurso esencial para accedera informaciones culturales de ocio y de estudio. Además, en esta etapa educativa esimportante contribuir a una mejor interpretación de los rasgos creativos e imaginativos dellenguaje, transmitidos a través de las lenguas extranjeras, para favorecer la incorporación deéstos a las producciones propias, siendo para ello la lectura un recurso privilegiado. Losusos creativos en lenguas extranjeras favorecerán la creatividad en lengua materna yviceversa.

Se considera que la comunicación dentro del aula es auténtica y común a todos y atodas. Por ello, la lengua extranjera se constituye en vehículo esencial de comunicación. Elcontexto del aula es el marco de simulaciones y situaciones relacionadas con el mundoexterior. Por lo tanto, el discurso didáctico incluye, además del lenguaje suministrado portodos los documentos y soportes físicos y digitales que se usen, el referido a lassituaciones de comunicación auténticas de la vida real y a los aspectos metalingüísticos ymeta-cognitivos inherentes al proceso de aprendizaje.

En la fase de «asimilación» se amplía el campo de observación y reflexión sobre losaspectos lingüísticos, cognitivos y meta-cognitivos. En el acto de comunicación lasestrategias adquiridas en el aprendizaje de la lengua materna o extranjera se actualizany contribuyen a acelerar la adquisición de la lengua extranjera. Se pretende también en estemomento que los alumnos y alumnas analicen los elementos y mecanismos que configuran elcódigo y favorecen la eficacia en la comunicación oral y escrita. La reflexión fija yalmacena la adquisición de la lengua, pues el alumnado compara sus enunciados con otrosmodelos oídos en la clase o fuera de ella para acercarse a los modelos correctos yreformular las hipótesis hechas. La integración de los nuevos conceptos lingüísticos a partirde la reflexión favorece el progreso autónomo de la lengua extranjera.

Además de la reflexión lingüística, el análisis sistemático sobre el proceso deaprendizaje que se ha llevadoa cabo a través de las actividades realizadas encada fasecontribuye directamente a la adquisición dela competencia de aprender a aprender. De ahí laconvenienciade integrar elPortfolio Europeo de las Lenguas en el aprendizaje y evaluaciónde la lengua extranjera,además de los elementos que esta herramienta aportapara eldesarrollo del cuarto núcleo temático.Pues, el progreso en la lengua extranjera se producepor la confluencia de la adquisición de alguno de sus aspectos de forma natural einconsciente («entrada») y del aprendizaje de otros de forma consciente y reflexiva(«asimilación»).

En la fase de «salida» o de producción, se debe tener presente que el fin último delaprendizaje de una lengua es que el alumnado aprenda a hacer con ella, dentro de suslimitaciones, lo que ya sabe hacer con la propia.

En la actualidad, las orientaciones metodológicas que se pueden encontrar en lasteorías comunicativas giran en torno a dos aspectos prioritarios en la práctica docente delas lenguas extranjeras:

La realización de tareas como eje de la actividad que se produce en el aula,confluyendo en la realización de tareas finales que constituyen la «salida» o fase deproducción. La realización de diversos tipos de tareas intermedias es el medio másadecuado en el aula para que los aprendices activen periódicamente sus recursoslingüísticos y no lingüísticos. La tarea es un conjunto de actividades diferenciadas ysecuenciadas que giran en torno a la resolución de un problema. La suma depequeñas tareas intermedias o facilitadoras encaminadas a un fin conduce a la tareafinal. Las tareas finales o actividades de grupo propician el intercambio fluido de roles

93

entre el alumnado y potencian la participación activa y desinhibida de éste en lasdistintas situaciones comunicativas. Permiten, asimismo, la personalización delidioma e incorporan también la característica de autenticidad desde una dobleperspectiva. Por una parte, deben ser reconocidas y aceptadas por el alumnado, entanto que se relacionan con sus intereses, conocimientos y experiencias previas. Porotra parte, deben asemejarse a las actividades reales de la vida cotidiana. Las tareasimplican producciones concretas del alumnado y, por tanto, se planifican con gradosde realización y dificultad diferentes para atender a la variedad de niveles dentro delaula. Hay que tener en cuenta que la dificultad de las actividades no deriva sólo de sucomplejidad lingüística y comunicativa, sino también de las capacidades cognitivas yestrategias que hay que utilizar en su realización.

En el diseño de tareas se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:- Fijar claramente la producción final que se desea obtener.- Determinar las necesidades lingüísticas y no lingüísticas que demanda la tarea finaly planificar actividades facilitadoras que incorporen los contenidos necesarios.Adecuar estas tareas facilitadoras a los distintos niveles del grupo de forma que lasopciones de trabajo sean diversas.- Implicar directamente al alumnado en la reflexión sobre lo que necesita hacer yconocer para llegar o cumplir la tarea final usando la lengua extranjera como mediovehicular.Las tareas finales o trabajos de grupo actúan también como mecanismo corrector desituaciones de discriminación sexista a través del intercambio fluido de roles entre elalumnado. Se contribuirá así, desde la propia actividad del aula, a establecerrelaciones más justas y equilibradas entre las personas.

La introducción de las TIC integradas en el proceso de aprendizaje, comocompetencia clave y favorecedora de laadquisición de conocimientos y de lalengua extranjera.Las tecnologías de la información y comunicación permiten,deforma global, la integración de las distintas destrezaslingüísticas orales y escritas conlas tecnologías. Lastecnologías digitales como Internet han supuesto redefinir nosóloel uso de estas nuevas herramientas para el proceso deaprendizaje, sino también elmodo de transmisión de los conocimientos.El uso de las TIC en el aula permitetrabajar elprocesamiento de la información, la comunicación auténticay la autonomíadel aprendiz, como constructor de su propioproceso de aprendizaje. El hecho deintroducir las herramientasdigitales supone:- Enfrentar al alumnado a diferentes tipos de soportes y formato y, por lo tanto, a granvariedad de actividades en las que pasa de receptor a creador.- Llevarlo al contacto real con la lengua y con los usuarios (nativos o no), por mediodel correo electrónico,«chats»,«blogs» o espacios «wiki».- Acercarlo a los elementos culturales a través de documentos auténticos y en tiemporeal.- Atender a la diversidad de alumnado, usando la abundante oferta de ejerciciosinteractivos de los que se dispone en la web.- Favorecer la autonomía del alumnado, potenciando su trabajo individual ycolaborativo.En definitiva, el papel de las TIC en las Lenguas extranjeras es esencial paracoadyuvar a la preparación de los jóvenes y que sean capaces de organizar, evaluary seleccionar la información que les llega, tarea básica en la sociedad que les hatocado vivir.

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOSCONTENIDOS.

ASIGNATURA FRANCÉS

94

PRIMERA EVALUACIÓNUNIDADDIDÁCTICA TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

4 ICI ET AILLEURS 13 HORAS

5 ACTUEL 12 HORAS

TOTAL HORAS 25 HORAS

SEGUNDA EVALUACIÓNUNIDADDIDÁCTICA

TÍTULOTEMPORALIZACIÓN

6 À L'AFFICHE 10 HORAS

7 PLANETE VERTE 10 HORAS

TOTAL HORAS 20 HORAS

TERCERA EVALUACIÓNUNIDAD

DIDÁCTICATÍTULO

TEMPORALIZAC8 ET APRÈS? 10 HORAS

RÉVISION GÉNÉRALE 12 HORAS

TOTAL HORAS 22 HORAS

DESGLOSE DE LOS CONTENIDOS POR BLOQUESNota: El desglose detallado de los contenidos por unidades didácticas se puede consultaren el libro de texto de la editorial Santillana. A continuación, se detallan todos los apartadosde este punto 4 a nivel general para el curso 2º de Bachillerato.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La enseñanza de una segunda lengua extranjera en Bachillerato presenta como finalidad eldesarrollo delas siguientes capacidades al término de esta etapa:

1. Interactuar y participar activamente y de forma respetuosa, con fluidez y precisión, en unacto decomunicación haciendo uso de las estrategias adecuadas.

2. Comprender la información más específica y general de textos orales y escritos y seguir elargumentode temas actuales tratados en los distintos medios de comunicación o en diferentes actos decomunicación.

3. redactar textos de distintos géneros de forma clara y estructurada adaptados a los lectoresa los quevan dirigidos y acorde a la intención comunicativa.

95

4. Conocer los principales rasgos sociales y culturales de la lengua extranjera para interpretarmejor lalengua objeto de estudio.

5. establecer en el alumnado estrategias de autoevaluación de la competencia comunicativa,manteniendouna actitud de iniciativa, confianza y responsabilidad en dicho proceso.

6. Comprender diferentes tipos de textos escritos sobre temas de índole general o específicay ser capazde interpretarlos críticamente utilizando las estrategias necesarias para identificar ycomprender los diversoselementos del discurso.

7. Leer de forma autónoma textos adecuados a los intereses del alumnado, fomentando lapronunciacióny la entonación de la lengua extranjera.

8. Fomentar en el alumnado una actitud de respeto y tolerancia hacia una cultura nueva ydiferente.9. Hacer uso de estrategias lingüísticas y semánticas para crear mensajes correctos ycoherentes yreflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en situación de comunicación.

10. Adquirir y aplicar estrategias de aprendizaje usando todos los medios disponibles,incluyendo lastecnologías de la información y la comunicación, para usar la lengua extranjera de formaautónoma y proseguir con el aprendizaje.

11. Considerar el aprendizaje de una lengua extranjera como un medio para conocer nuevasculturas, yreconocer la gran importancia que su aprendizaje conlleva para las relaciones interpersonalescon civilizaciones del todo el mundo.

12. Defender las características del patrimonio andaluz y su vínculo con la cultura de lalenguaextranjera.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de forma continua a lo largo de todo el proceso educativo y tendráen cuenta los criterios generales de evaluación del centro.

Los criterios valorarán el grado de adquisición por parte de los alumnos de las competenciasbásicas y de los objetivos fijados en la programación el curso correspondiente, así como suproceso de aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJEEVALUABLES

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluablesBloque 1.Comprensión de textos orales

96

-Identifica las ideas principales, información relevante eimplicaciones generales de textos de cierta longitud, bienorganizados y con estructuras lingüísticas de ciertacomplejidad, en una variedad de lengua estándar yarticulados a velocidad media o normal, que traten detemas tanto concretos como abstractos dentro del propiocampo de especialización o de interés en los ámbitospersonal, público, académico y ocupacional/laboral,siempre que las condiciones acústicas sean buenas y sepuedan confirmar ciertos detalles. --Conocer y saberaplicar las estrategias adecuadas para comprender elsentido general, la información esencial, los puntosprincipales, los detalles relevantes, o información, ideas yopiniones tanto implícitas como explicitas del texto siestán claramente señalizadas.-Conocer con el suficiente detalle y saber aplicaradecuadamente a la comprensión del texto los aspectossocioculturales y sociolingüísticos relativos a situacionescotidianas y menos habituales en el ámbito personal,público, académico y ocupacional/laboral, sobre, entreotros, la estructura socio-económica, las relacionesinterpersonales, de jerarquía y entre grupos,comportamiento (posturas y ademanes, expresionesfaciales, uso de la voz, contacto visual, proxémica), yconvenciones sociales (actitudes, valores, tabúes).-Distinguir tanto la función o funciones comunicativasprincipales del texto como implicaciones fácilmentediscernibles; apreciar las diferentes intencionescomunicativas derivadas del uso de distintos exponentesde dichas funciones, e identificar los propósitoscomunicativos generales asociados a distintos patronesdiscursivos típicos por lo que respecta a la presentación yorganización de la información (entre otros, el refuerzo ola recuperación del tema).-Distinguir y aplicar a la comprensión del texto oral lossignificados y funciones específicos generalmenteasociados a diversas estructuras sintácticas de uso comúnsegún el contexto de comunicación (p. e. una estructurainterrogativa para dar una orden).-Reconocer léxico oral común y más especializado,relacionado con los propios intereses y necesidades en elámbito personal, público, académico yocupacional/laboral, y expresiones y modismos de usohabitual cuando se cuenta con apoyo visual o contextual.-Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y deentonación de uso común y más específicos, y reconocersus significados e intenciones comunicativas expresas, asícomo algunas de carácter implícito (incluyendo el interéso la indiferencia) cuando la articulación es clara.

1. Comprende instrucciones técnicas, dadas cara a cara o porotros medios, relativas a la realización de actividades ynormas de seguridad en el ámbito personal (p. e. en unainstalación deportiva), público (p. e. en una situación deemergencia), académico u ocupacional (p. e. una visitaguiada a una pinacoteca, o sobre el uso de máquinas,dispositivos electrónicos o programas informáticos).2. Entiende, en transacciones y gestiones cotidianas y menoshabituales, la exposición de un problema o la solicitud deinformación respecto de la misma (p. e. en el caso de unareclamación), siempre que pueda pedir confirmación sobrealgunos detalles.3. Identifica los puntos principales y detalles relevantes deuna conversación formal o informal de cierta duración entredos o más interlocutores que se produce a su alrededor,siempre que las condiciones acústicas sean buenas, eldiscurso esté estructurado y no se haga un uso muyidiomático de la lengua.4. Comprende, en una conversación informal o una discusiónen la que participa, tanto de viva voz como por mediostécnicos, información específica relevante sobre temasgenerales o de su interés, y capta sentimientos como lasorpresa, el interés o la indiferencia, siempre que losinterlocutores eviten un uso muy idiomático de la lengua y sino hay interferencias acústicas.5. Comprende, en una conversación formal en la queparticipa, en el ámbito académico u ocupacional,información detallada y puntos de vista y opiniones sobretemas de su especialidad y relativos a actividades yprocedimientos cotidianos y menos habituales, siempre quepueda plantear preguntas para comprobar que hacomprendido lo que el interlocutor ha querido decir yconseguir aclaraciones sobre algunos detalles.6. Comprende las ideas principales y detalles relevantes deuna presentación, charla o conferencia que verse sobre temasde su interés o de su especialidad, siempre que el discursoesté articulado de manera clara y en lengua estándar (p. e.una presentación sobre la organización de la universidad enotros países).7. Comprende los puntos principales y detalles relevantes enla mayoría de programas de radio y televisión relativos atemas de interés personal o de su especialidad (p. e.entrevistas, documentales, series y películas), cuando searticulan de forma relativamente lenta y con unapronunciación clara y estándar, y que traten temas conocidoso de su interés.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluablesBloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

97

-Construir textos coherentes y bien estructurados sobretemas de interés personal, o asuntos cotidianos o menoshabituales, en un registro formal, neutro o informal,utilizando adecuadamente los recursos de cohesión máscomunes, y mostrando un control razonable deexpresiones, estructuras y un léxico de uso frecuente, tantode carácter general como más específico.-Conocer, seleccionar con atención, y saber aplicar coneficacia, las estrategias adecuadas para producir textosorales de diversos tipos y de cierta longitud, intentandonuevas formulaciones y combinaciones dentro del propiorepertorio, y corrigiendo los errores (p. e. en tiemposverbales, o en referencias temporales o espaciales) queconducen a malentendidos si el interlocutor indica que hayun problema.-Ser consciente de los rasgos socioculturales ysociolingüísticos salientes de las comunidades en las que seutiliza la lengua meta, y de sus diferencias con respecto alas culturas propias, relativos a costumbres, usos, actitudes,valores y tabúes, y actuar en consecuencia, adaptándoseadecuadamente a las características de los interlocutores yde la situación comunicativa en la producción del textooral.-Adecuar la producción del texto oral a las funcionescomunicativas requeridas, seleccionando, dentro de unrepertorio de exponentes habituales, los más adecuados alpropósito comunicativo, y los patrones discursivos típicosde presentación y organización de la información, entreotros, el refuerzo o la recuperación del tema.-Utilizar con razonable corrección las estructurasmorfosintácticas, los patrones discursivos y los elementosde conexión y de cohesión de uso común de manera que eldiscurso esté bien organizado y cumpla adecuadamente lafunción o funciones comunicativas correspondientes.-Conocer, y saber seleccionar y utilizar, léxico oral comúny más especializado relacionado con los propios intereses ynecesidades en el ámbito personal, público, académico yocupacional/laboral, y expresiones y modismos de usohabitual.-Reproducir, con la suficiente corrección para ser biencomprendido la mayoría de las veces, patrones sonoros,acentuales, rítmicos y de entonación de carácter general,haciendo un uso consciente de los mismos para expresardistintos significados según las demandas del contexto.-Mostrar la fluidez necesaria para mantener lacomunicación y garantizar el objetivo comunicativoprincipal del mensaje, aunque puede haber algunas pausaspara buscar palabras y titubeos en la expresión de algunasideas más complejas.Mostrar cierta flexibilidad en la interacción por lo querespecta a los mecanismos de toma y cesión del turno depalabra, la colaboración con el interlocutor y elmantenimiento de la comunicación, aunque puede que nosiempre se haga de manera elegante.

1. Hace presentaciones bien estructuradas y de cierta duraciónsobre un tema académico (p. e. el diseño de un aparato odispositivo, o sobre una obra artística o literaria), con lasuficiente claridad como para que se pueda seguir sindificultad la mayor parte del tiempo y cuyas ideas principalesestén explicadas con una razonable precisión, y responde apreguntas complementarias de la audiencia formuladas conclaridad y a velocidad normal.2. Se desenvuelve con eficacia en transacciones y gestionesque surgen mientras viaja, organiza el viaje o trata con lasautoridades, así como en situaciones menos habituales enhoteles, tiendas, agencias de viajes, centros de salud, estudio otrabajo (p. e. para hacer reclamaciones), planteando susrazonamientos y puntos de vista con claridad y siguiendo lasconvenciones socioculturales que demanda el contextoespecífico.3. Participa con eficacia en conversaciones informales cara acara o por teléfono u otros medios técnicos, en las quedescribe con cierto detalle hechos, experiencias, sentimientosy reacciones, sueños, esperanzas y ambiciones, y respondeadecuadamente a sentimientos como la sorpresa, el interés o laindiferencia; cuenta historias, así como el argumento de librosy películas, indicando sus reacciones; ofrece y se interesa poropiniones personales sobre temas de su interés; hacecomprensibles sus opiniones o reacciones respecto a lassoluciones posibles de problemas o cuestiones prácticas;expresa con amabilidad creencias, acuerdos y desacuerdos, yexplica y justifica sus opiniones y proyectos.4. Toma parte adecuadamente, aunque a veces tenga que pedirque le repitan o aclaren alguna duda, en conversacionesformales, entrevistas y reuniones de carácter académico uocupacional, intercambiando información relevante sobreaspectos tanto abstractos como concretos de temas cotidianosy menos habituales en estos contextos, pidiendo y dandoinstrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteandosus puntos de vista con claridad, y justificando con ciertodetalle y de manera coherente sus opiniones, planes ysugerencias sobre futuras actuaciones.

98

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluablesBloque3.Comprensión de textos escritos

-Identificar las ideas principales, informaciónrelevante e implicaciones generales de textos de ciertalongitud, bien organizados y con estructuraslingüísticas de cierta complejidad, en una variedad delengua estándar y que traten de temas tanto abstractoscomo concretos dentro del propio campo deespecialización o interés, en los ámbitos personal,público, académico u ocupacional/laboral, siempreque se puedan releer las secciones difíciles. -Conocery saber aplicar las estrategias adecuadas paracomprender el sentido general, la informaciónesencial, los puntos principales, los detallesrelevantes del texto, o información, ideas y opinionestanto implícitas como explícitas claramenteseñalizadas. Conocer con el suficiente detalle, y saberaplicar adecuadamente a la comprensión del texto, losaspectos sociolingüísticos derivados de situacionescotidianas y menos habituales en el ámbito personal,público, académico y ocupacional/laboral, sobre,entre otros, la estructura socio-económica, lasrelaciones interpersonales, de jerarquía y entregrupos, convenciones sociales (actitudes, valores,tabúes), y los aspectos generales que permitancomprender, en su caso, el trasfondo sociocultural deltexto.-Distinguir tanto la función o funcionescomunicativas principales del texto comoimplicaciones fácilmente discernibles; apreciar lasdiferentes intenciones comunicativas derivadas deluso de distintos exponentes de dichas funciones, eidentificar los propósitos comunicativos generalesasociados a distintos formatos, patrones y estilosdiscursivos típicos.-Distinguir y aplicar a la comprensión del textoescrito los significados y funciones específicosgeneralmente asociados a diversas estructurassintácticas de uso común según el contexto decomunicación (p. e. una estructura interrogativa paradar una orden).-Reconocer léxico escrito común y más especializadorelacionado con los propios intereses y necesidadesen el ámbito personal, público, académico yocupacional/laboral, y expresiones y modismos deuso habitual cuando se cuenta con apoyo visual ocontextual. Reconocer los valores asociados aconvenciones de formato, tipográficas ortográficas yde puntuación comunes y menos habituales, así comoabreviaturas y símbolos de uso común y másespecífico(p. e. &, %, @, €).

1. Comprende instrucciones de una cierta extensión y complejidaddentro de su área de interés o su especialidad, siempre que puedavolver a leer las secciones difíciles (p. e. sobre cómo redactar untrabajo académico siguiendo las convenciones internacionales).2. Entiende detalles relevantes e implicaciones de anuncios y materialde carácter publicitario sobre asuntos de su interés personal yacadémico (p. e. folletos, prospectos, programas de estudiosuniversitarios).3. Comprende correspondencia personal en cualquier soporte, ymensajes en foros y blogs, en los que se transmiten información eideas, se pregunta sobre problemas y se explican con razonableprecisión, y se describen de manera clara y detallada, experiencias,sentimientos, reacciones, hechos, planes y aspectos tanto abstractoscomo concretos de temas de su interés.4. Comprende información relevante en correspondencia formal deinstituciones públicas o entidades privadas como universidades,empresas o compañías de servicios (p. e. carta de admisión a uncurso).5. Comprende el sentido general, los puntos principales y los detallesmás relevantes en noticias y artículos periodísticos bien estructuradosy de cierta longitud en los que se adoptan puntos de vista concretossobre temas de actualidad o de su interés y redactados en una varianteestándar de la lengua.6. Entiende, en manuales, enciclopedias y libros de texto, tanto ensoporte papel como digital, información concreta para la resoluciónde tareas de clase o trabajos de investigación relacionados con temasde su especialidad, así como información concreta relacionada concuestiones prácticas o con temas de su interés académico uocupacional en páginas webs y otros textos informativos oficiales,institucionales, o corporativos. 7. Sigue sin dificultadla líneaargumental de historias de ficción y de novelas cortas claramenteestructuradas, de lenguaje sencillo y directo, en una variedad estándarde la lengua, y comprende el carácter de los distintos personajes y susrelaciones, cuando unos y otras están descritos claramente y con elsuficiente detalle.

99

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluablesBloque4.Producción de textos escritos: expresión e interacción

-Escribir, en cualquier soporte, textos de estructuraclara sobre una serie de temas generales y másespecíficos relacionados con los propios intereses oespecialidad, haciendo descripciones con el suficientedetalle; redactando en palabras propias, y organizandode manera coherente, información e ideas extraídas dediversas fuentes, y justificando las propias opinionessobre temas generales, o más específicos, utilizandoelementos de cohesión y coherencia y un léxico de usocomún, o más específico según el contexto decomunicación.-Conocer, seleccionar y aplicar las estrategias másadecuadas para elaborar textos escritos de estructuraclara y de cierta longitud, p. e. desarrollando los puntosprincipales, y ampliándolos con la informaciónnecesaria, a partir de un guión previo. Ser consciente delos rasgos socioculturales y sociolingüísticos salientesde las comunidades en las que se utiliza la lengua meta,y de sus diferencias con respecto a las culturas propias,relativos a costumbres, usos, actitudes, valores ytabúes, y actuar en consecuencia, adaptándoseadecuadamente a las características de losinterlocutores y de la situación comunicativa en laproducción del texto escrito.-Adecuar la producción del texto escrito a las funcionescomunicativas requeridas, seleccionando, dentro de unrepertorio de exponentes habituales, los más adecuadosal propósito comunicativo, y los patrones discursivostípicos de presentación y organización de lainformación, entre otros, el refuerzo o la recuperacióndel tema.-Utilizar con razonable corrección las estructurasmorfosintácticas, los patrones discursivos y loselementos de conexión y de cohesión de uso común conel fin de que el discurso esté bien organizado y cumplaadecuadamente la función o funciones comunicativascorrespondientes.-Conocer, y saber seleccionar y utilizar, léxico escritocomún y más especializado, relacionado con lospropios intereses y necesidades en el ámbito personal,público, académico y ocupacional/laboral, yexpresiones y modismos de uso habitual.-Reproducir los patrones ortográficos, de puntuación yde formato de uso común, y algunos de carácter másespecífico (p. e. indicaciones para acotar información,como paréntesis o guiones), con corrección en lamayoría de las ocasiones; saber manejar procesadoresde textos para resolver, p. e., dudas sobre puntuación enlos textos producidos en formato electrónico, y utilizarcon eficacia las convenciones de escritura que rigen enla comunicación por Internet.

1. Completa un cuestionario detallado con información personal,académica o laboral (p. e. para tomar parte en un concursointernacional, o para solicitar unas prácticas en empresas).2. Escribe, en un formato convencional y en cualquier soporte, uncurrículum, detallando y ampliando la información que considerarelevante en relación con el propósito y destinatario específicos.3. Toma notas, haciendo una lista de los aspectos importantes,durante una conferencia sencilla, y redacta un breve resumen con lainformación esencial, siempre que el tema sea conocido y eldiscurso se formule de un modo sencillo y se articule con claridad.4. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios, en cualquiersoporte, en los que transmite y solicita información relevante yopiniones sobre aspectos personales, académicos u ocupacionales,respetando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.5. Escribe, en un formato convencional, informes breves en los queda información pertinente sobre un tema académico, ocupacional, omenos habitual (p. e. un problema surgido durante un viaje),describiendo con el detalle suficiente situaciones, personas, objetosy lugares; narrando acontecimientos en una secuencia coherente;explicando los motivos de ciertas acciones, y ofreciendo opinionesy sugerencias breves y justificadas sobre el asunto y sobre futuraslíneas de actuación.6. Escribe correspondencia personal y participa en foros y blogs enlos que transmite información e ideas sobre temas abstractos yconcretos, comprueba información y pregunta sobre problemas ylos explica con razonable precisión, y describe, de maneradetallada, experiencias, sentimientos, reacciones, hechos, planes yuna serie de temas concretos relacionados con sus intereses o suespecialidad.7. Escribe, en cualquier soporte, cartas formales dirigidas ainstituciones públicas o privadas y a empresas,en las que da ysolicita información relevante, y expresa puntos de vista pertinentessobre la situación objeto de la correspondencia, en el ámbitopúblico, académico o laboral, respetando las convenciones formalesy de cortesía propias de este tipo de textos.

100

*Estructuras lingüístico-discursivas del francés en 2º de Bachillerato y correspondiente a los 4bloques de contenidos especificados en el siguiente apartado.

Estructuras oracionales:- Afirmación: Oui.- Negación tanto simple como compleja: ne...pas / ni...ni...- Interrogación: Comment.../ Où.../ Quand.../ Qui.../ Qu'est-ce que... / Pourquoi.../ est-ceque/Sujet +verbe/Inversion de sujet.- Exclamación: «0h la la!»Expresión de relaciones lógicas:- Conjunción: aussi, en plus.- Disyunción: ou bien.- Oposición/concesión: par contre, pourtant, alors que.- Causa: à cause de, puisque, grâce à.- Finalidad: de façon à, de manière à.- Explicación: c’est-à-dire.- Consecuencia: donc, c ́est pourquoi, par conséquent, ainsi.- Condición: à condition que…, oui mais…Relaciones temporales: lorsque, avant/après + Inf., aussitôt, au moment où, (à) chaque foisque.Tiempos verbales: presente: présent, presente de imperativo, pasado: imparfait, Passécomposé, usodel imperfecto y del passé composé en un solo texto, Plus-que-parfait, Futuro: Futur Proche yfutur simple,Condicional presente y pasado, subjuntivo, formas no personales: Participio presente ygerundivo.Expresiones para indicar el aspecto: puntual: phrases simples, durativo: en + date (enseptembre 2016),habitual: souvent, parfois, incoativo: futur proche; ex: je vais partir en cinq minutes,terminativo: arrêter de +infinitif.Expresiones de la modalidad: posibilidad / probabilidad: c'est (presque) certain, sans doute, ilestpossible que (+ subj.), il est (adv.) probable que (+ ind.), necesidad: il faut, avoir besoin de.,obligación: il faut, devoir, impératif, prohibición: défense de, il est défendu de+ Inf., il estinterdit de, permiso: pouvoir, demander/donner la permission / permettre à quelqu’un de fairequelque chose, consejo:Conseiller de, à ta place, si j’étais toi..., intención/ deseo: avoir enviede faire qqch., décider de faire qqch., ça me plairait de, j’aimerais (beaucoup) faire qqch.Estructuras gramaticales: Los determinantes y pronombres demostrativos, los determinantesy pronombres posesivos, Los determinantes y pronombres indefinidos, el femenino, el plural,los complementos (COD, COI), Los pronombres adverbios «y/en», las proposiciones relativas(qui, que, dont où), el estilo indirectoen presente y pasado, la construcción hipotética, las proposiciones de participio, la voz activay pasiva.Expresiones de la cantidad y el grado: numerales tanto cardinales como ordinales, cantidades(partitivos,medidas y adverbios de cantidad: beaucoup de monde, quelques, quelques-uns, tout lemonde, plein de,plusieur(s). Grado comparativo y superlativo.Expresión del espacio: prépositions et adverbes de lieu, position, distance, mouvement,direction,provenance, destination; pronom «y».Expresión del tiempo:- Puntual: tout à l’heure, à ce moment-là, au bout de.- Indicaciones de tiempo: tous les 15 jours.- Duración: encore / ne...plus.- Anterioridad: déjà.- Posterioridad: puis, en fin, ensuite.- Simultaneidad: pendant, alors que.- Frecuencia: toujours, généralement, souvent, pas souvent, parfois, quelquefois, rarement,

101

jamais,presque jamais.Conocimiento y valoración de los elementos culturales más relevantes de la cultura francesa.Identificación y uso de expresiones comunes, de frases hechas sencillas y de léxico relativo acontextosconcretos y cotidianos y a contenidos de otras materias del currículo:- La salud.- El mundo laboral.- El mundo de la cultura y los medios de comunicación.- Sentimientos positivos y negativos.- El medio ambiente.- La prensa.- Los neologismos.- Expresiones populares.Aspectos fonéticos, patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación.- Reconocimiento y reproducción de elementos fonéticos fundamentales: articulación, ritmo yentonación.- Los distintos sonidos vocálicos del francés.- Diferenciar la entonación de una pregunta de la de una afirmación y de una negación.- Las consonantes finales que pueden ser susceptibles de ser pronunciadas o no.- Reconocimiento de la estructura silábica del francés: Liaison y encadenamiento.- Las formas de formular una interrogación en francés, sus diferentes utilizaciones orales yescritas.- La «e» caduca y la «e» abierta : «Je/ j'ai».- La distinción en la «g» y «j».- La distinción entre «b» y «v».- La distinción entre las vocales abiertas y cerradas.

CONTENIDOSBloque 1: Comprensión de textos oralesEstrategias de comprensión:- Comprensión general de actos comunicativos sobre temas concretos de interés general yacadémicodel alumnado.- Comprensión de la información más relevante de presentaciones, exposiciones, entrevistas,en unregistro formal o neutro, reproducidos de forma lenta y clara, con apoyo visual, pudiéndoserepetir para poder aclarar aquellas nociones no adquiridas de forma totalmente correcta parauna comunicación eficaz.- Comprensión general de mensajes transmitidos por distintos medios de comunicación,emitidos deforma clara y bien estructurada para garantizar la comprensión.- Incorporación de estrategias sociolingüísticas a situaciones de comunicación interpersonalsobre temasde índole general o personal, con el fin de contestar con inmediatez y de forma correcta.- Utilización de estrategias para comprender e inferir significados no explícitos, tomandoconsciencia dela importancia de la comprensión global de los mensajes.- Entender un acto de comunicación monologado o dialogado sobre temas de ámbitos de lavidacotidiana.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesíay registros,costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión deelementossignificativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual eimágenes),

102

conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla lalengua extranjera,obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de lainformacióny comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse,enriquecersepersonalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas,presentaciones,invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).- Descripción sencilla de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de usocotidiano, lugares yactividades.- Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados y situacionespresentes yexpresión de sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones, puntos devista,consejos, advertencias y avisos.- Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.- Expresión de voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y laprohibición.- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, laconfianza,la sorpresa, y sus contrarios- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras lingüístico-discursivas. *especificados en el apartado 3 a continuación de latabla Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje EvaluablesLéxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familiay amigos,trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidadosfísicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración,transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologíasde la Información y Comunicación.Patrones sonoros: los patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Bloque 2: Producción de Textos Orales: Expresión e InteracciónEstrategias de producción:- Escucha y reproduce los distintos sonidos adquiridos para crear textos orales correctamentepronunciados.- Producción estructurada y clara de mensajes orales sobre temas de interés general,académico uocupacional, de presentaciones guiadas y de narraciones de acontecimientos, empleando lasestrategiasfonéticas, rítmicas y de entonación apropiadas.- Planificación del acto comunicativo, usando las estrategias necesarias para suplir lascarenciaslingüísticas que puedan surgir en la situación de comunicación.- Producción de textos orales bien estructurados y claros basados en descripciones,narraciones yargumentaciones de temas de interés general o personal, poniendo en uso las distintasestrategias lingüísticas y léxicas de las que dispone el emisor.- Participación en conversaciones informales sobre temas de la vida cotidiana, en las que seintercambianopiniones, expresan sentimientos, aportan información, siempre respetando las normas decortesía de la lengua extranjera.- Utiliza diferentes estrategias de comunicación para iniciar, tomar la palabra, mantener la

103

interacción ypara negociar significados, apoyándose en el contexto y cotexto.- Participa activamente en situaciones de debate, aportando de forma respetuosa y toleranteopiniones yacepta las divergencias de criterios.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesíay registros,costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión deelementossignificativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual eimágenes),conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla lalengua extranjera,obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de lainformacióny comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse,enriquecersepersonalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas,presentaciones,invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).- Descripción sencilla de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de usocotidiano, lugares yactividades.- Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados y situacionespresentes yexpresión de sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones, puntos devista,consejos, advertencias y avisos.- Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y laprohibición.- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, laconfianza,la sorpresa, y sus contrarios- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras lingüístico-discursivas.*especificados en el apartado 3 a continuación de latabla Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje EvaluablesLéxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familiay amigos,trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidadosfísicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración,transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, tecnologíasde la información y comunicación.Patrones sonoros: los patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Bloque 3: Comprensión de Textos EscritosEstrategias de comprensión:- Identificación en textos escritos basados en temas diversos de la información más relevantea partir deelementos textuales y no textuales.- Comprensión de información general y específica en prensa, publicidad, correspondencia,instruccioneso textos literarios adaptados, basados en temas de interés generales o personales.- Comprensión autónoma de textos narrativos, descriptivos y argumentativos auténticos o

104

elaboradosaplicando los distintos conocimientos lingüísticos y semánticos de la lengua extranjera.- Comprensión exhaustiva de textos escritos, en formato papel o digital, ya sea en registroformal oneutro, en los que se expresan las opiniones, se justifican argumentos y se hacen hipótesissobre temas deámbito general, académico u ocupacional basándose en las distintas estrategiassociolingüísticas adquiridas.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesíay registros,costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión deelementossignificativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual eimágenes),conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla lalengua extranjera,obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de lainformacióny comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse,enriquecersepersonalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas,presentaciones,invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).- Descripción sencilla de cualidades físicas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares yactividadesde la vida diaria.- Narración de acontecimientos puntuales, descripción de estados y situaciones presentes yexpresiónde sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones, puntos devista,consejos, advertencias y avisos.- Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y laprohibición.- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, laconfianza,la sorpresa, y sus contrarios.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras lingüístico-discursivas.*especificados en el apartado 3 a continuación de latabla Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje EvaluablesLéxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familiay amigos,trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidadosfísicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración,transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, tecnologíasde la información y comunicación.Patrones sonoros: los patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

.Bloque 4:Producción de Textos Escritos: Expresión e InteracciónEstrategias de producción:- Producción y organización de un texto escrito utilizando las estrategias necesarias paragenerar ideas yorganizarlas en párrafos de forma coherente.- redacción, en soporte papel o digital, de experiencias o acontecimientos, narraciones de

105

hechos realeso imaginarios, correspondencia, resúmenes, textos argumentativos usando un lenguajesencillo y claro y lasestrategias sociolingüísticas adecuadas.- Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la comprensión, tanto ensoporte papelcomo digital.- Composición de textos escritos vinculados con la difusión de la cultura y el patrimonioandaluz y suposible vínculo con la cultura de la lengua extranjera, siempre manteniendo un sentimiento detolerancia yrespeto.- Composición guiada de correspondencia formal, destinada a instituciones oficiales,respetando lasestructuras y directrices lingüísticas adecuadas según la tipología textual.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesíay registros,costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión deelementossignificativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual eimágenes),conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla lalengua extranjera,obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de lainformacióny comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse,enriquecersepersonalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas,presentaciones,invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).- Descripción sencilla de cualidades físicas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares yactividades.- Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados y situacionespresentes y expresión de sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones, puntos devista,consejos, advertencias y avisos.- Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y laprohibición.- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, laconfianza,la sorpresa, y sus contrarios.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

-Estructuras lingüístico-discursivas.*especificados en el apartado 3 a continuación de latabla Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje EvaluablesLéxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familiay amigos,trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidadosfísicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración,transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, tecnologíasde la información y comunicación.Patrones sonoros: los patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

106

Este departamento empleará una variada gama de recursos didácticos dirigidos a la mejoradel aprendizaje de las materias que se imparten.

Este departamento, además, cuenta con la utilización de las nuevas tecnologías implantadasen el centro a través de los proyectos TIC y DIG. Estos medios han de ser utilizados comoauxiliadores en la metodología de la enseñanza en la lengua francesa. El uso de estematerial se irá incorporando progresivamente a las prácticas del francés como lengua decomunicación oral y escrita. Este departamento integrará sus potenciales recursos didácticosy el uso de los ordenadores como medio de consulta y gestión de conocimiento por parte delalumnado a través de conexiones con distintos sitios Web recomendados para elaprendizaje, cultura e historia del entorno de la lengua francesa. Además, se usarán comorecursos didácticos diversos materiales de informática que se considere útil a través de laplataforma operativa de la que dispone el centro así como cualquier otro material que seestime útil para el desarrollo de la clase.

Livre de l’élèveCahier d’exercises

Con los siguientes contenidos:Práctica gramatical y de léxico basada en los contenidos de cada unidad.Actividades que repasan las destrezas de lectura y escritura.Cd’sLos CDs de clase constan de:Actividades de pronunciación y comprensión oral.Textos de lectura de la unidad. Cd de l’élèveActividades lúdicas de práctica gramatical y de vocabulario para consolidar los conocimientosadquiridos en las unidades principales del curso.

Conjunto de materiales para el profesor, que incluye:

Guide du professeur

Video/DVD con material fotocopiable en un Video Guide.

Ressources photocopiables pour le professeur

Material audioVídeoTVRadiocaseteCámara de vídeoOrdenadoresCañonesPáginas Web. Internet es una excelente fuente de información en francés, fácil, rápida ybarata. En determinados casos Internet puede sustituir a revistas y periódicos en francés. Deigual forma Internet nos permite acceder de forma rápida y completa a cualquier tipo deinformación. Como herramienta de comunicación es una de las formas más comunes, rápiday fácil para mantener contacto con personas de habla francesa de cualquier parte del mundo.Se les facilitará a nuestros alumnos diversas direcciones que puedan ser de utilidad e interésy relacionadas con los temas que se están tratando en cada momento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN DELA

ASIGNATURA

107

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNTodo método didáctico debe contar con unas herramientas que permitan medir a lo

largo de distintas etapas el grado de consecución de los objetivos para orientar alprofesorado acerca de las actuaciones subsiguientes, tras la recopilación y el análisis dedatos y para proporcionar feedback a los propios sujetos del aprendizaje. Los métodosutilizados contienen materiales diseñados específicamente para la preparación de losalumnos de Bachillerato para las demandas que suponen las pruebas de valoración yselección tanto en el acceso a la educación superior como para el alcance de otras metasacadémicas y profesionales.

La supervisión y el seguimiento realizados por el profesorado del avance de losalumnos son posibles y deseables a partir del trabajo realizado en clase y en casa. Ellofacilitará la evaluación continua con el fin de obtener información sobre los progresos y laconsecución de las metas marcadas.Los materiales de examen de periodicidad parcial y global promueven la doble vertiente deregular parcialmente, por un lado, el propio proceso de aprendizaje y, por otro lado, evaluar elnivel de competencia general en periodos más amplios y a final de curso.

Los instrumentos de evaluación serán: Hojas de observación y ejercicios de control. Pruebas puntuales Pruebas al final de las unidades Pruebas trimestrales Pruebas escritas y orales Cuestionarios .Actividades del libro de texto Cuadernillo del libro de texto. Hojas de evaluación Diarios de aula. Observación del trabajo diario en clase y observación directa profesor-alumno en

clase Creación de glosarios. Dictados Proyectos Redacciones Cuaderno del alumno Portfolio Europeo de Lenguas. Actividades en general que se estimen oportunas.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

108

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Instrumentos

Ponderaciónde cada

criterio deevaluación

CRITERIO 1Comprensión oral

Ser capaz de entender unaconversación de acuerdo al

nivel en el que nos centramos,basada en los temas propiosde los contenidos del temario

propuesto.

Écouter. TestObservación en el aula 5%

Criterio 2Producción oral

El alumno será capaz deproducir una conversación de

acuerdo a los temas yvocabulario propuestos.

Parler. Individual o por parejas/gruposObservación en el aula 5%

Criterio 3Comprensión escrita

Comprender la informacióngeneral y todos los datos

relevantes de textos escritosauténticos y adaptadosrelacionados con temas

propios de los contenidosespecíficos del presente curso.

Lire. TestsObservación en el aula 10%

CRITERIO 4Producción escrita.

Redactar de forma guiadatextos diversos en diferentessoportes, cuidando el léxico,

las estructuras, y algunoselementos de cohesión y

coherencia para marcar larelación entre ideas y hacerlos

comprensibles al lector

Redacciones de claseRedacción en prueba escrita 10%

109

USO DE LA LENGUACRITERIOS 3-4

Conocer el sistema lingüísticoy reflexionar sobre la

necesidad de la correcciónformal que hace posible lacomprensión tanto de sus

propias producciones como delas ajenas.

Identificar, utilizar y explicaroralmente diferentes

estrategias utilizadas paraprogresar en el aprendizaje.Utilizar las tecnologías de la

información y la comunicacióncomo herramienta de

comunicación y de aprendizajeen actividades habituales de

aula, y para establecerrelaciones personales tanto

orales como escritas.Demostrar el conocimiento e

interés por la lengua, así comosu entorno cultural.

TESTS 60%

OBSERVACIÓN DIRECTARealizar trabajos en equipo

eindividualmente.Mostrar respeto hacia la

asignatura, los compañeros yel profesor.

Identificar losaspectosculturales más

relevantes de los países dondese habla la lengua extranjera,

señalar las características mássignificativas de las

costumbres, normas, actitudesy valores de la sociedad cuyalengua se estudia, y mostraruna valoración positiva de

patrones culturales distintos alos propios.

NOTAS DE CLASE 10%

Sistema de Calificación Trimestral

Pruebas continuadas de expresión y comprensión (60%): a través de ellos sevalorarán los

aspectos gramaticales y léxicos adquiridos en las distintas unidades.

En esta materia los criterios evaluados con prueba objetiva, incluirán en cada pruebalos contenidos de la prueba anterior. La nota trimestral es la suma de las ponderacionescorrespondientes a los criterios del trimestre. Para los criterios que se miden con pruebaobjetiva, se realizará una prueba que se valorará con un 60% e incluirá todos los criterios

110

acumulados hasta la fecha. De esta manera no se realizarán recuperaciones por trimestres.

El alumnado deberá a su vez realizar una prueba de producción oral (5%) basada enmodelos trabajados por los alumnos a lo largo del trimestre y una de producción escrita(10%).

Para valorar la Comprensión oral:(5%) se realizará una prueba al trimestre. Lacomprensión escrita (10%) será valorada mediante la lectura de textos adaptados y lacomprensión de un texto con preguntas de comprensión.

● La Observación Directa en el aula será valorada con un 10%: englobando aspectoscomo la asistencia regular, el comportamiento, interés por aprender y progresar, respeto yvaloración de la asignatura, participación en clase y la realización diaria de las tareaspropuestas por el profesor, tanto en clase como en casa, la limpieza del cuaderno, así comoel respeto hacia el resto de compañeros - cuando se trabaja de manera individual o engrupos – y profesor/a.

Para la expresión oral, se utilizará como instrumentos de evaluación trimestral laRúbrica de Prueba

Oral de este departamento, la cual marcará los niveles de expresión oral mínimos requeridosal alumnado. Se utilizarán los siguientes modelos de prueba: Una interacción, siguiendo elmodelo de las del libro del estudiante y trabajada por el alumnado en clase con anterioridad obien la descripción de alguna imagen.

La producción escrita será evaluada considerando tres aspectos: aspectos textualestales como la

coherencia y cohesión, aspectos gramaticales y, por último, el léxico. Asimismo, sidesarrollan la redacción fuera del tema establecido, el alumno perderá el punto completocorrespondiente a lacoherencia y cohesión.

La elaboración de la redacción que forme parte de los tests escritos finales deevaluación tendrá

carácter obligatorio para poder aprobar dicha prueba.

El alumno tendrá que superar los diferentes bloques de las pruebas escritas:Grammaire, Écrire,

Lire, Vocabulaire para poder superar dichas pruebas.

PUNTUALIZACIONES AL SISTEMA DE CALIFICACIÓNEn ningún caso se repetirá un examen o se recogerá el cuaderno, cintas, proyectos,

diarios, trabajos en general, etc. a un alumno fuera de la fecha indicada para todo el grupo,aún cuando la causa fuese justificada. El alumno se evaluará a través de las notas obtenidaspor ese alumno hasta ese momento.Aquel alumno que fuese sorprendido cometiendo alguna irregularidad grave durante larealización de algún examen obtendrá un cero en dicha prueba y se le pondrá un partede incidencia grave.

Los trabajos que se deben realizar en casa así como cualquier otro ejercicio que elprofesor/a proponga para ser realizado fuera del horario lectivo, deben ser fruto del trabajopersonal e individual, salvo que expresamente se indique lo contrario. Si el profesor/a llegasea cerciorarse de que este requisito no se cumple porque el trabajo en cuestión ha sidorealizado por otra persona o copiado de alguna otra fuente como libros o páginas Web, elalumno/a suspendería dicho trabajo.

111

En ningún caso los exámenes realizados por los alumnos/as podrán salir del centro,puesto que es un documento que el profesor/a debe custodiar para la posterior evaluación delalumno/a, si bien, el alumno/a y/o sus padres o representantes legales podrán verlos en elmomento que así lo soliciten y los padres podrán solicitar una copia por escrito en laSecretaría del centro. No obstante, el departamento de francés tiene como norma enseñarlos exámenes corregidos en el aula con el fin de que el alumnado compruebe lo realizado enel examen y aprenda de los errores y aciertos cometidos.

Convocatoria extraordinaria.

Si la nota final de junio fuera menor que 5, el alumnado tendrá que recuperar en sesiónextraordinaria de septiembre los contenidos que se le indiquen por parte de su profesor. La nota obrtenida en dicha prueba será la que figure en su boletín de notas.

.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para aquel alumnado que su profesor/a detecte niveles bajos en la materia (A1.1, segúnMarco de Referencia Europeo de Lenguas), podrá sugerirle actividades de refuerzo a travésde los diferentes instrumentos de evaluación de la materia.

En caso de que haya casos de alumnado con necesidades educativas especiales o altascapacidades intelectuales, este Departamento, asesorado por el departamento deorientación, propondrá las adaptaciones curriculares necesarias en términos de objetivos,contenidos, criterios de evaluación y orientaciones metodológicas necesarias para que estealumnado sea atendido eficientemente. Las adaptaciones previstas se propondrán a lospadres o representantes legales de dicho alumnado.

Firmado

El Jefe del Departamento

CICLOS FORMATIVOS: CICLO SUPERIOR ASISTENCIA A LA DIRECCIÓN

Libro de texto: Objectif EXPRESS (Ed. Hachette)Es un método para un aprendizaje rápido e intensivo para principiantes y falsosprincipiantes, que coloca al alumno en situaciones reales del ambiente profesional yle capacita para participar en conversaciones sencillas, establecer contactostelefónicos, comprender y utilizar documentos usuales, redactar escritos sencillos ydominar estructuras lingüísticas. Su particularidad es que pasa rápidamente alámbito profesional estudiado por los alumnos/as. El método cuenta con un libro de

112

texto, un cuaderno de ejercicios, tres cassettes y una guía pedagógica para elprofesor. Además se trabajará también con la ayuda del diccionario.

La normativa que regula las enseñanzas del ciclo formativo de asistencia ala dirección está recogida en el Real Decreto 1582/2011 de 4 de noviembre y elCurrículo se encuentra en la publicación del BOE del 23-2-2012. El Boja de 29 dejulio de 2015 recoge las capacidades terminales que los alumnos/as debendesarrollar en este ciclo formativo.

Capacidades terminales en segunda lengua extranjera

Comprender y producir mensajes orales en lengua extranjera en situacionesdiversas de comunicación: habituales, personales y profesionales.

Interpretar textos escritos auténticos, obteniendo informaciones globales yespecíficas relacionados tanto con aspectos de la vida cotidiana como de la vidaprofesional.

Traducir al idioma materno textos sencillos en lengua extranjera relacionados conlas necesidades e intereses socio-profesionales del alumno.

Redactar textos escritos elementales en lengua extranjera en función de unaactividad concreta.

Analizar las normas de protocolo del país del idioma extranjero, con el fin de daruna adecuada imagen en las relaciones profesionales establecidas con dichopaís.

Selección y secuenciación de los contenidos:CONTENIDOS:

Uso de la Lengua Oral:

Ampliación de la capacidad de comunicación empleando estrategias queestén a su alcance para familiarizarse con otra forma de enfocar el entornosocio-laboral.

Léxico socio-profesional.

Estrategias comunicativas para obtener una información más completa (solicitarprecisiones, comprobar que lo que se ha dicho ha sido correctamenteinterpretado).

Estrategias de participación en la conversación (colaborar en el mantenimiento dela conversación, mantener el turno de palabra, cambiar de tema).

Incorporación al repertorio productivo de nuevas funciones comunicativas (hacerhipótesis, suposiciones, contradecir, persuadir, argumentar).

Reconocimiento de vocabulario y estructuras lingüísticas falsamente semejantesen las lenguas conocidas para evitar errores previsibles.

Uso de la Lengua Escrita:

Comprensión y producción de documentos sencillos (visuales, orales y escritos)relacionados con situaciones tanto de la vida cotidiana como de la profesional.

Transferencia de los conocimientos sobre la organización de distintos tipos de

113

textos a la segunda lengua extranjera.

Uso sistemático del diccionario.

Utilización de otras técnicas instrumentales (libros de consulta, textos específicos,cartas y libros de lectura).

Incorporación de nuevos elementos morfosintácticos tales como la oracionessubordinadas, la voz pasiva, la concordancia de los tiempos verbales.

Aspectos Socio-profesionales:

Referentes socio-profesionales más significativos del país de la lenguaextranjera: la prensa, la publicidad, las relaciones laborales.

Rasgos que definen el comportamiento socio-profesional de los hablantes de lalengua extranjera. Claves lingüísticas (entonación, registros de lengua). Clavesno lingüísticas (gestos, actitudes).

Actitud abierta a elementos socio-profesionales del país de la lengua extranjeradiferentes de los del propio.

Distribución de los contenidos:

1ª Evaluación:

Unidad 1 – Entrez en contact!

Unidad 2 – Faites connaissance!

Unidad 3 – Allô, c’est de la part de qui?

2ª Evaluación

Unidad 4 – Attention départ!

Unidad 5 – Voilà votre clé!

Unidad 6 – Vous avez choisi?

Unidad 7 – Ce poste est pour vous!

3ª Evaluación

Unidad 8 – Objectif entreprise.

Unidad 9 – Questions d’organisation.

Unidad 10 – Un problème? Voici la solution!

MetodologíaLos procedimientos metodológicos serán apropiados a cada contenido, y

tanto las capacidades terminales como los criterios de evaluación serán el referenteconstante a lo largo de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Se empleará todo el material a nuestro alcance para motivar a losalumnos/as, favoreciendo la interacción y la creatividad. Se realizarán actividadestanto individuales como colectivas para estimular así la autoestima y confianza delalumno en sí mismo, a la vez que la cooperación y la responsabilidad del trabajo engrupo.

Se tendrán en cuenta las cuatro destrezas comunicativas adquiridas:comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita. Enfoque

114

comunicativo, utilizando en la medida de lo posible la lengua extranjera como mediode comunicación en el aula, implicando al alumno en esta comunicación oral yescrita y ayudándole a reflexionar sobre la lengua y sus aspectos (léxico, fonético,gramatical, sociocultural...).

Progresión en el aprendizaje.

Utilización de documentos auténticos.

Criterios de evaluación:- Proyectando un vídeo de carácter informativo sobre el sector profesional de

interés para el alumno:

- Identificar oralmente en la lengua extranjera los elementos más destacados delmensaje emitido.

- Hacer un breve resumen oral en la lengua extranjera.

- A partir de unas instrucciones recibidas realizar una llamada telefónica simuladaidentificándose, preguntando por la persona adecuada, pidiendo informaciónsobre datos concretos y respondiendo a las posibles preguntas de forma clara ysencilla.

- Simulada una entrevista de carácter profesional:

- Responder con frases de estructura simple a las preguntas que se formulen.

- Utilizar recursos alternativos en caso de falta de capacidad de respuesta.

- Formular preguntas para precisar aspectos profesionales.

- Después de leer un texto en la lengua extranjera de extensión limitada sobre untema de interés para el alumno, contestar a un cuestionario de preguntasabiertas o cerradas con frases de estructura de moderada complejidad.

- Una vez leído un texto extenso relacionado con un aspecto profesional:

- Hacer un breve resumen oral o escrito en la lengua extranjera.

- Presentadas las diferentes partes de un relato de forma desordenada, ordenarlasde acuerdo con una secuencia lógica.

- Dado un texto breve sin identificación, deducir de qué tipo de documento setrate, siguiendo un análisis lógico de los elementos que lo componen.

- Traducir un manual de instrucciones.

- Traducir un documento: reglamento, normativa, instrucciones organizativas, etc...sobre el sector profesional.

- Hacer una traducción precisa, con ayuda de un diccionario, de un texto cuyocontenido pueda interesar al alumno tanto por sus aspectos profesionales comoculturales.

- A partir de la lectura de una oferta de trabajo en la prensa:

- Elaborar una solicitud de empleo.

- Redactar un breve curriculum vitae en la lengua extranjera.

- Cumplimentar documentos tipo relativos al sector profesional.

- Recibidas unas instrucciones detalladas, redactar una carta comercial deacuerdo con la normativa del país de la lengua extranjera.

115

- Elaborar un pequeño informe con un propósito comunicativo específico, con unaorganización textual adecuada y comprensible para el receptor.(Mensajes en elcontestador)

- En una supuesta conversación telefónica, observar las debidas normas deprotocolo para identificar al interlocutor o identificarse, filtrar la llamada, informaro informarse, dando una buena imagen de empresa.

- Ante una supuesta estancia de carácter profesional en el país del idiomaextranjero, planificar dicha estancia teniendo en cuenta:

- Las costumbres horarias.

- Los hábitos profesionales.

- Las normas de protocolo.

- Describir una jornada de trabajo conteniendo las tareas y actividades.

- Redactar un programa de visita sencillo.

- Escribir una carta de reclamación.

- Hacer una llamada telefónica para comunicar una avería en la oficina.

- Explicar las reglas de la empresa y las prohibiciones.

- Indicar un itinerario.

- Redactar un texto breve, sobre las propias costumbres alimenticias.

- Pedir un consejo, una opinión. Preguntar un precio.

- Expresar los síntomas de una enfermedad, y las partes del cuerpo.

- Reservar un menú en un restaurante.

En cualquier caso, la evaluación en el área atenderá con carácter general a lossiguientes elementos valorados según los porcentajes que se indican acontinuación:

Trabajo de clase

Tareas de casa

Participación, asistencia, puntualidad y actitud en clase

20%

Expresión y comprensión oral. Pruebas orales 20%

Pruebas escritas 60%

116

Además de los porcentajes anteriores, la calificación final en cada evaluaciónvendrá dada tras la aplicación de la media ponderada de las evaluacionescorrespondientes según la siguiente pauta:

Además de los porcentajes anteriores, la calificación final en cada evaluaciónvendrá dada tras la aplicación de la media ponderada de las evaluacionescorrespondientes según la siguiente pauta:

A= Nota Final de la 1ª Eval. B= Nota Final de la 2ª Eval. .y notal final de cursol

1ª Evaluación 2ª Evaluación

=A =A+(B+B)

3

Unidad 1 – Entrez en contact!

Esta unidad hace referencia a los capacidades terminales de comprender y producirmensajes orales y escritos en la lengua extranjera, a la de redactar textos escritoselementales y a la de analizar las normas de protocolo del país de la LE.

Conceptos· Funciones y actos de habla:

se présenter, saluer les autres, dire qui on est, dire quelle est sa nationalité, direquelle est sa profession, dire où on habite.

· Gramática

- Pronom personnel sujet

- Présent des verbes être, s’appeler, aller

- L´article indéfini

- L´adjectif interrogatif quel/ quelle

- L´adjectif possessifs mon/ ma/ votre

· Léxico

Nationalités et professions

· Socioculturales:

Comment saluer et des differentes habitudes françaises

Procedimientos- Práctica de la reflexión contrastiva LM/LE

- Comprensión de mensajes orales y escritos

- Expresión de mensajes orales y escritos

117

- Actividades de audición de mensajes

- Actividades de memorización de formas verbales

- Pronunciación y entonación

Proceso de autocorrección y autoaprendizaje- Repetición oral

- Escucha selectiva global: buscar información, ordenar una conversación

- Realización de actividades colectivos: jeux de rôle pour se saluer, seprésenter

- Clasificación y memorización de los conocimientos adquiridos en launidad.

Actitudes- Deseo de colaborar y participar de forma creativa y activa en las

actividades del aula.

- Valoración positiva del aprendizaje de la LE.

- Curiosidad e interés por los aspectos socioculturales que rodean elaprendizaje de la LE.

- Interés por producir mensajes orales.

- Interés por producir mensajes escritos.

- Valoración de los intercambios comunicativos.

- Valoración positiva del proceso de corrección y del aprendizajeautónomo.

- Valoración positiva de las diferencias y socioculturales del país de la LE.

Criterios de Evaluación- Identificar oralmente en la lengua extranjera los elementos más

destacados de un mensaje emitido previamente.

- Simular un encuentro profesional para saludar y presentarse en la LEtanto de forma oral como escrita.

- Presentadas las diferentes partes de un diálogo de forma desordenada,ordenarlas de acuerdo con una secuencia lógica.

- Cumplimentar un documento identificativo con los datos personales:nombre, apellidos, edad, nacionalidad y profesión.

- En una supuesta conversación telefónica, observar las debidas normasde protocolo para identificar al interlocutor o identificarse.

- Respetar la pronunciación y entonación adecuadas.

- Conocer el léxico perteneciente a los países y sus nacionalidades asícomo el léxico de las profesiones laborales.

- Deletrear nombres y direcciones.

Unidad 2 – Faites connaissance!

118

Esta unidad hace referencia a las capacidades terminales de comprender y producirmensajes orales y escritos en la LE en situaciones de comunicación personales yprofesionales. Hace también referencia a la interpretación de textos escritosauténticos obteniendo informaciones globales y específicos y se refiere a su vez alanálisis de las normas de protocolo del país de la LE.

Conceptos· Funciones y actos de habla:

- dire son nom, comprendre des renseignements personnels sur les autres,parler de sa famille, comprendre les autres, compter de 0 - 60.

· Gramática:

- L’article défini.

- Le verbe avoir

- Les adjectifs possessifs.

- Les verbes en -ER

- Le verbe faire.

- La forme négative.

- Les pronoms toniques.

- Les prépositions en/ à.

· Léxico:

- La famille.

· Socioculturales:

- Les 10 premières entreprises françaises.

- Le cas carrefour

Procedimientos- Revisión de los conocimientos adquiridos en la unidad anterior.

- Pronunciación y entonación.

- Comprensión de mensajes orales y escritos en situaciones personales yprofesionales.

- Actividades de audición de mensajes.

- Escucha selectiva global.

- Repetición oral de estructuras aprendidas.

- Presentación de la familia tanto oral como por escrito.

- Actividades colectivas.

Actitudes- Curiosidad por los aspectos socioculturales: empresas francesas y su

funcionamiento, familias francesas y sus costumbres.

- Interés por comprender y producir mensajes orales y escritos sobrefamilias y empresas francesas.

119

- Deseo de participar en las actividades colectivas.

- Valoración positiva de la familia francesa independientemente de lasdiferencias con la española.

Criterios de Evaluación- Responder con frases de estructura simple a las preguntas que se

formulen sobre la familia.

- Formular preguntas para precisar aspectos personales o profesionalesdel interlocutor de la LE.

- Identificar oralmente los elementos más destacados de un mensajeemitido en la LE.

- Respetar la pronunciación y entonación adecuadas sobre todo en lasestructuras interrogativas.

- Cumplimentar un documento tipo sobre la familia.

- Observar las debidas normas de protocolo en una situación de ámbitoprofesional.

- Dominar el léxico familiar y de dirección de empresas.

Unidad 3 – Allô, c’est de la part de qui?

Esta unidad se ocupa de las capacidades terminales de comprender y producirmensajes orales en la LE en situaciones diversas telefónicamente. Analizar lasnormas de protocolo del país de la LE, concretamente de las normas al teléfono enesta unidad.

Conceptos· Funciones y actos de habla:

- Compter jusqu’á 100, dire et comprendre des numéros de téléphone,dire les dates, utiliser les expressions usuelles au téléphone. Utiliser lesexpressions de politesse, exprimer la cause, demander à quelqu’un de fairequelque chose.

· Gramática:

- Le présent des verbes en -RE: attendre, prendre.

- Le présent en –IR: finir.

- Les verbes pouvoir et devoir.

- L’expression de la cause: parce que

· Léxico:

- Des expressions au téléphone.

· Socioculturales:

- Téléphoner en France.

- Les numéros d’urgence en France.

Procedimientos

120

- Revisión de los conocimientos adquiridos en las unidades anteriores.

- Pronunciación y entonación.

- Comprensión y producción de mensajes orales telefónicos.

- Actividades de audición de mensajes.

- Deletrear nombres propios en el teléfono.

- Repetición oral de estructuras aprendidas.

- Actividad colectiva: jeux de rôles de conversaciones telefónicas.

- Expresión escrita: producción de mensajes para dejar en el contestador.

Actitudes- Deseo de participar activamente en las actividades del aula.

- Interés por mantener conversaciones en la LE.

- Valoración de los intercambios comunicativos.

- Valoración positiva de las diferencias socioculturales.

Criterios de Evaluación- Responder con frases simples a preguntar formuladas en una hipotética

conversación telefónica.

- Realizar una llamada telefónica simulada identificándose, preguntandopor la persona adecuada y pidiendo información para hacer una reserva.

- Producir un texto escrito sencillo haciendo la invitación de un colega auna reunión.

- Presentadas las diferentes partes de una conversación telefónica,ordenarlas de acuerdo con una secuencia lógica.

- Traducir un documento sencillo con la respuesta a un mensaje delcontestador.

- Observar las debidas normas de protocolo en una conversacióntelefónica.

Unidad 4 – Attention, départ!

Esta unidad desarrolla las capacidades terminales de comprender y producirmensajes orales en la LE en situaciones diversas de comunicación. Traducir alidioma materno textos sencillos como por ejemplo un programa de viaje. Analizarlas normas de protocolo del país del idioma extranjero.

Conceptos· Funciones y actos de habla:

- Parler d´un programme de voyage, dire les dates, lire et comprendre deshoraires.

· Gramática:

- L´interrogation (avec ou sans inversion du sujet): combien? est-ce que?qu´est-ce que?

121

- Il y a.

- Le prépositions de, à, en pour indiquer le lieu.

- Les ordinaux

- Le présent de venir, partir, aller, prendre, vouloir, savoir.

- Le futur proche.

· Léxico:

- Les jours de la semaine, l´heure, les mois.

· Socioculturales:

- Voyager en métro o en bus à Paris et sa banlieue.

- Les autres villes de France.

Procedimientos- Revisión de los conocimientos adquiridos en las unidades anteriores.

- Producción de mensajes orales y escritos sobre programas de viaje yhorarios.

- Traducción de un programa de viaje sencillo.

- Explicar un itinerario.

- Actividades de audición de mensajes - horarios.

- Repetición oral de estructuras aprendidas.

- Memorización de algunas formas verbales.

- Pronunciación y entonación correcta de meses, días y horas.

- Preguntar por un lugar.

Actitudes- Interés por producir mensajes orales y escritos sencillos en LE.

- Deseo de colaborar en las actividades del aula.

- Valoración de los intercambios comunicativos.

- Curiosidad por los aspectos socioculturales del país de la LE, como porejemplo las vacaciones.

- Valoración positiva de esas diferencias socioculturales.

Criterios de Evaluación- Identificar oralmente en la L.E. los elementos más destacados de un

mensaje emitido.

- Después de leer un texto en la L. E. Sobre un programa de viaje,contestar a un cuestionario de preguntas como ejercicio de comprensiónescrita.

- Traducir un horario.

- Dar y pedir información horaria oralmente y por escrito sobre horario deviaje.

- Ante una supuesta estancia en el país de la L.E. planificar dicha estanciateniendo en cuenta las costumbres horarias y las normas de protocolo.

122

- Comprar un billete.

Unidad 5 – Voilà votre clé!

Esta unidad se ocupa de las capacidades terminales de comprender y producirmensajes orales en la L.E. en situaciones como preguntar sobre un hotel, sobre unalojamiento, detalles en una reserva.

Conceptos

• Funciones y actos de habla:

- Compter jusqu’à 1000.

- Describir un hotel, un apartamento, preguntar a propósito de una reserva,comprender anuncios inmobiliarios, dar una opinión, escribir una cartaformal, contar hechos pasados.

• Gramática

- L´adjectif qualificatif.

- Les adverbes très/ assez/ un peu.

- Le passé composé.

- Les participes passés.

- Les pronoms C.D. le, la, les.

- Est-ce que et combien.

• Léxico

- Les nombres jusqu’à 1000.

- Le logement.

• Socioculturales:

- Trouver un logement à louer.

- Sortir en France.

Procedimientos- Revisión de los conocimientos adquiridos en las unidades anteriores.

- Comprensión y producción de mensajes orales para saber la categoría deun hotel.

- Actividades de audición de fuentes originales para obtener unainformación específica, por ejemplo encontrar un apartamento.

- Actividad colectiva: jeux de rôles de encuentros en la calle, se habla delas caracteristicas de unos apartamentos.

- Escribir una carta sencilla para hacer una reserva en un hotel.

- Pronunciación y entonación correcta del léxico adquirido en la unidad.

Actitudes- Interés por comprender mensajes orales de una fuente original de la LE.

- Deseo de colaborar y participar en las actividades de la clase, por

123

ejemplo en los jeux de rôles.

- Valoración positiva del aprendizaje comunicativo de la LE.

- Curiosidad por aprender los aspectos socioculturales diferenciales delpaís de la LE.

Criterios de Evaluación- Identificar oralmente en la L.E. los elementos más destacados de una

emisión de una fuente original.

- En un encuentro simulado responder con frases de estructura simple alas preguntas que se formulen y realizar a su vez preguntas utilizando lasestructuras interrogativas adecuadas.

- Traducir un folleto turístico.

- En una conversación observar las debidas normas de protocolo.

Unidad 6 – Vous avez choisi?

Esta unidad trata las siguientes capacidades terminales:

- Comprender y producir mensajes orales en la LE en situacioneshabituales, profesionales y personales, como criticar o expresarinsatisfacción

- Traducir textos sencillos al idioma materno.

- Redactar textos escritos elementales en LE en función de una actividadconcreta, por ejemplo las preferencias en cuanto a los alimentos.

Conceptos

• Funciones y actos de habla:

- Demander un produit, un plat.

- Demander l’addition, le prix.

- Dire ce qu´on aime et ce qu´on n´aime pas.

• Gramática

- Les articles indéfinis, les partitifs et les quantitatifs.

- C’est/ ce n’est pas + adjectifs pour décrire.

- Adjectifs et pronoms démonstratifs.

- L´adjectif qualificatif (masculin/féminin, singulier/pluriel)

- Le verbe boire.

- Les comparatifs.

- Qu’est-ce que/ que/ quoi por interroger.

• Léxico

- Les repas.

• Socioculturales

124

- Les repas d’affaires

- Une invitation chez des Français.

Procedimientos- Revisión de los conocimientos adquiridos en las unidades anteriores.

- Comprensión y producción de mensajes orales en situaciones como pedirun menú..

- Traducción de textos como puede ser una carta de un restaurante.

- Producción de textos escritos expresando lo que gusta y lo que no gusta.

- Actividades de audición referentes a los alimentos.

- Actividad colectiva de jeux de rôles en un restaurante.

Actitudes- Interés por producir mensajes orales y escritos sencillos en LE.

- Deseo de colaborar y participar en las actividades de la clase.

- Valoración positiva del aprendizaje comunicativo de la LE.

- Curiosidad por aprender los aspectos socioculturales diferenciales deFrancia, como por ejemplo los horarios de las comidas, o el protocolocuando somos invitados en familia.

Criterios de Evaluación- Identificar oralmente en la L.E. los elementos más destacados de una

emisión de una fuente original.

- Elaborar un escrito sencillo en LE sobre los gustos que se tienen.

- Traducir un texto sencillo al idioma materno.

- Comparar un producto.

- Interrogar sobre un producto.

- Pedir la cuenta.

- Criticar o apreciar.

Unidad 7 – Ce poste est pour vous.

Esta unidad trata las siguientes capacidades terminales:

- Comprender y producir mensajes orales en la LE en situacioneshabituales, profesionales y personales.

- Redactar textos en el idioma extranjero, por ejemplo un curriculum vitae.

- Analizar las normas de protocolo del país del idioma extranjero.

- Hablar de la experiencia profesional.

- Hablar de las condiciones de trabajo.

Conceptos

125

• Funciones y actos de habla:

- Demander des renseignements sur les conditions de travail.

- Décrire des compétences et des qualités professionnelles.

- Rediger un C.V.

- Parler des son experience.

• Gramática

- Les verbes savoir et connaître.

- Le passé recent.

- Les mots intérrogatifs composés

- L’imparfait.

- La nominalisation.

- Il y a/ en/ depuis/ pendant.

• Léxico

- Le marché de travail.

• Socioculturales

- Les salaires en France.

- Le temps de travail en France.

- Rédiger une lettre de motivation.

Procedimientos- Revisión de los conocimientos adquiridos en las unidades anteriores.

- Comprensión y producción de mensajes orales en situaciones como unaentrevista de trabajo.

- Redactar un C. V. Sencillo.

- Traduccion de cartas comerciales.

- Producción de textos escritos como cartas expresando las competenciasy cualidades profesionales propias.

- Actividad colectiva de jeux de rôles representando entrevistas de trabajo.

Actitudes- Interés por producir mensajes orales y escritos sencillos en LE.

- Deseo de colaborar y participar en las actividades de la clase.

- Valoración positiva del aprendizaje comunicativo de la LE.

- Curiosidad por aprender los aspectos socioculturales diferenciales delpaís de la LE.

- Valoración positiva de las diferencias socioculturales como pueden serlas fiestas nacionales o religiosas.

Criterios de Evaluación- Redactar una carta de motivación.

- Elaborar el propio Curriculum Vitae.

126

- Traducir un texto sencillo al idioma materno, como por ejemplo una cartacomercial.

- Describir actividades habituales pasadas.

Unidad 8 – Objectif entreprise

Esta unidad trata las siguientes capacidades terminales:

- Comprender y producir mensajes orales en la LE en situacioneshabituales, profesionales por ejemplo presentar una empresa, su historia ysu organización.

- Interpretar textos escritos auténticos, obteniendo informaciones globalesy específicas relacionadas con un aspecto concreto de la vida cotidiana yprofesional.

- Explicaciones sobre un proceso de fabricación.

Conceptos

• Funciones y actos de habla:

- Présenter une entreprise, décrire son processus et son organisation.

- Indiquer un itinéraire.

• Gramática

- Les pronoms relatifs qui/ que/ oú.

- Le pronom indefin on.

- La forme passive.

- L’impératif.

- Le pronom C.D. le, la, les, avec l’impératif.

- Les verbes construire, produire, obtenir, vendre, mettre.

• Léxico

- Vocabulario de todo lo relativo a la empresa y la oficina.

- Vocabulario de los distintos comercios y comerciantes.

. Socioculturales

- Tipos de empresas francesas.

- Códigos sociales.

Procedimientos- Revisión de los conocimientos adquiridos en las unidades anteriores.

- Comprensión y producción de mensajes orales en situaciones comocontar brevemente la historia de una empresa.

- Traducción de textos sencillos como puede ser un organigrama de unaempresa.

- Actividad colectiva de jeux de rôles indicando el itinerario para orientarse

127

al buscar una empresa.

- Memorización de formas y estructuras verbales.

Actitudes- Interés por producir mensajes orales y escritos sencillos en LE.

- Deseo de colaborar y participar en las actividades de la clase.

- Valoración positiva del aprendizaje comunicativo de la LE.

- Curiosidad por aprender los aspectos socioculturales diferenciales delpaís de la LE.

Criterios de Evaluación- A partir de una conversación simulada responder a las preguntas que se

formulen.

- Elaborar un escrito sencillo en LE en el que los empleados de unaempresa hablan de su trabajo.

- Traducir un texto sencillo al idioma materno.

- Cumplimentar un documento tipo de una ficha de identidad de unaempresa.

- Presentar el equipo de una empresa.

Unidad 9 – Questions d’organisation.

Esta unidad hace referencia a los capacidades terminales de comprender yproducir mensajes orales y escritos en la lengua extranjera, a la de redactar textosescritos elementales y a la de analizar las normas de protocolo del país de la LE:

Conceptos

• Funciones y actos de habla:

- Décrire une journée de travail.

- Dire l’heure non officielle.

- Comprendre et formuler des instructions et des interdictions.

- Expliquer un programme futur.

- Rédiger des écrits professionnels simples.

- Faire des propositions.

• Gramática

- Les verbes pronominaux.

- Le futur simple

- Les formes impersonnelles.

- Les pronoms C.I.

- Le pronom y (lieu).

- Les verbes sortir et ouvrir.

128

- Le présent continu.

• Léxico

- Les métiers.

- Les loisirs.

• Socioculturales

- À chaque métier son style.

- Que font les français quand ils ne travaillent pas?

Procedimientos- Revisión de los conocimientos adquiridos en unidades anteriores.

- Práctica de la reflexión contrastiva LM/LE

- Comprensión de mensajes orales y escritos

- Expresión de mensajes orales y escritos.

- Describir una jornada de trabajo.

- Actividades de memorización de formas verbales

- Pronunciación y entonación

- Repetición oral

- Escucha selectiva global: buscar información, ordenar una conversación.

- Redactar breves notas profesionales.

- Hablar de las actividades diarias (trabajo, salidas, ocio.)

Actitudes- Deseo de colaborar y participar de forma creativa y activa en las

actividades del aula.

- Curiosidad e interés por los aspectos socioculturales que rodean elaprendizaje de la LE.

- Interés por producir mensajes orales.

- Interés por producir mensajes escritos.

- Valoración de los intercambios comunicativos.

- Valoración positiva de las diferencias y socioculturales del país de la LE.

Criterios de Evaluación- Identificar oralmente en la lengua extranjera los elementos más

destacados de un mensaje emitido previamente.

- Presentadas las diferentes partes de un diálogo de forma desordenada,ordenarlas de acuerdo con una secuencia lógica.

- En una supuesta conversación, observar las debidas normas deprotocolo para identificar al interlocutor o identificarse.

- Respetar la pronunciación y entonación adecuadas.

- Traducir un texto sencillo al idioma materno.

- Redactar una lista de tareas a efectuar.

129

- Redactar un programa de visita.

Unidad 10 – Un problème? Voici la solution!

Esta unidad hace referencia a las capacidades terminales de comprender yproducir mensajes orales y escritos en la LE en situaciones de comunicaciónpersonales y profesionales. Hace también referencia a la interpretación de textosescritos auténticos obteniendo informaciones globales y específicas sobre temas deBancos y se refiere a su vez a solucionar problemas de averías, robos y salud.

Conceptos· Funciones y actos de habla:

- Comprendre et fournir des renseignements bancaires.

- Nommer les parties du corps et décrire des symptômes.

- Expliquer une panne.

- Rapporter des événements passés.

- Décrire une personne.

· Gramática:

- Le conditionnel de politesse.

- Le pronoms en.

- L’imparfait et le passé composé.

- Le gérondif.

· Léxico:

- Le vocabulaire de la Banque.

- Les parties du corps.

- Le bureau.

· Socioculturales:

- Comment paient les Français?.

- Le pourboire.

- Les Français et la santé.

Procedimientos- Traducción al idioma materno de textos sencillos relacionados con los

Bancos.

- Revisión de los conocimientos adquiridos en la unidad anterior.

- Pronunciación y entonación.

- Cumplimentar un documento tipo de ingreso en un hospital.

- Actividades colectivas, como jeux de rôles en una consulta médica.

- Explicar un problema.

130

- Contar brevemente un acontecimiento.

Actitudes- Curiosidad por los aspectos socioculturales del país del idioma

extranjero.

- Interés por comprender y producir mensajes orales y escritos.

- Deseo de participar en las actividades colectivas.

- Valoración positiva de los intercambios comunicativos.

Criterios de Evaluación- Formular preguntas para precisar aspectos personales o profesionales

del interlocutor de la LE.

- Identificar oralmente los elementos más destacados de un mensajeemitido en la LE.

- Respetar la pronunciación y entonación adecuadas.

- Traducir al idioma materno un texto escrito sencillo sobre documentobancario.

- Inventar una conversación en casa del médico.

- Escribir una sencilla carta de reclamación de un aparato recibido.

ACLARACIÓN SOBRE LA SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

Hasta la desaparición del Ciclo superior de Secretariado, este curso se impartíaen el primer año con una duración de tres trimestres. A partir del presentecurso, el nuevo ciclo, AYUDANTE DE DIRECCIÓN, se importa en el 2º año y sereduce a 2 trimestres. Por lo tanto, al ser este el primer año que se imparte notenemos datos suficientes para saber cuántas unidades se podrán dar en el totaldel curso. Hemos preferido dejar la secuenciación tal como la habíamos aplicadoen cursos anteriores. Una vez lleguemos al final de curso, podremos contar condatos fehacientes del número de unidades que es viable incluir en laprogramación del próximo año.

131