7
4: Programacin y atencin a la diversidad. file:///G:/Documentos%20Boran/Documentos/Oposici%C3%B3ns/Te... 1 de 7 28/03/2007 20:20 4. PROGRAMACIN Y ATENCIN A LA DIVERSIDAD Para terminar este mdulo, aunque no disponemos de mucho mÆs espacio para desarrollar la cuestin con detalle, parece importante que dediquemos un momento a comentar una cuestin inevitable cuando hablamos de enseæanza: ¿quØ hacer frente a las dificultades de aprendizaje? En relacin con esta cuestin, probablemente lo primero que hay que decir es que, a estas alturas, es un hecho establecido que las dificultades de aprendizaje no son tales, sino dificultades de enseæanza-aprendizaje, es decir, no son el producto de variables del alumno, sino de la interaccin que se produce entre Østas y el tipo de enseæanza que se le proporciona. Esto es lo que ha querido subrayar el a veces malentendido concepto de necesidades educativas especiales, que cuando alguien manifiesta dificultades para progresar en su aprendizaje en el marco escolar, las responsabilidades hay que buscarlas en los dos polos que conforman la relacin, no slo en el Æmbito individual (o social y familiar) del alumno. Ciertamente, esto no supone negar que unos alumnos tienen mÆs dificultades que otros en relacin con el aprendizaje, sino poner de relieve que toda dificultad es siempre, al menos en parte, producto de lo que estamos ofreciendo al alumno, de modo que, puestos a buscar soluciones, conviene empezar mirando la viga en el ojo propio antes que la paja en el ajeno. 4.1. Algunas claves fundamentales Planteadas as las cosas, parece claro que la atencin a la diversidad no puede reducirse, como a veces se pretende, a un conjunto mÆs o menos amplio de medidas dirigidas a los que tienen dificultades, a los que no alcanzan los objetivos, segœn una expresin muy corriente; sin duda, tales medidas especiales son necesarias en muchas ocasiones, pero no pueden ser ni la œnica ni la principal respuesta de un centro escolar a un fracaso que, como deca hace un momento, es tanto del alumno como de la propia escuela. Bien al contrario, el camino hacia una escuela capaz de educar en y desde la diversidad requiere que empecemos pensando de un modo diferente, en tØrminos de una enseæanza que busque activamente no excluir de sus beneficios a ningœn alumno ni alumna, lo que para Lpez Melero tiene una serie de claves de partida, que deberamos tratar de asegurar: 1“ clave: Un currculo comprensivo, œnico y diverso.- La escuela que educa en la diversidad debe huir de un currculo cargado acadØmicamente y

Programacion Y Atencion a La Diversidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia Didactica - Programacion Y Atencion a La Diversidad

Citation preview

  • 4: Programacin y atencin a la diversidad. file:///G:/Documentos%20Boran/Documentos/Oposici%C3%B3ns/Te...

    1 de 7 28/03/2007 20:20

    4. PROGRAMACIN Y ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    Para terminar este mdulo, aunque no disponemos de mucho ms espaciopara desarrollar la cuestin con detalle, parece importante que dediquemosun momento a comentar una cuestin inevitable cuando hablamos deenseanza: qu hacer frente a las dificultades de aprendizaje?

    En relacin con esta cuestin, probablemente lo primero que hay que decires que, a estas alturas, es un hecho establecido que las dificultades deaprendizaje no son tales, sino dificultades de enseanza-aprendizaje, esdecir, no son el producto de variables del alumno, sino de la interaccinque se produce entre stas y el tipo de enseanza que se le proporciona.

    Esto es lo que ha querido subrayar el a veces malentendido concepto denecesidades educativas especiales, que cuando alguien manifiestadificultades para progresar en su aprendizaje en el marco escolar, lasresponsabilidades hay que buscarlas en los dos polos que conforman larelacin, no slo en el mbito individual (o social y familiar) del alumno.

    Ciertamente, esto no supone negar que unos alumnos tienen msdificultades que otros en relacin con el aprendizaje, sino poner de relieveque toda dificultad es siempre, al menos en parte, producto de lo queestamos ofreciendo al alumno, de modo que, puestos a buscar soluciones,conviene empezar mirando la viga en el ojo propio antes que la paja en elajeno.

    4.1. Algunas claves fundamentales

    Planteadas as las cosas, parece claro que la atencin a la diversidad no puedereducirse, como a veces se pretende, a un conjunto ms o menos amplio demedidas dirigidas a los que tienen dificultades, a los que no alcanzan losobjetivos, segn una expresin muy corriente; sin duda, tales medidas especiales son necesarias en muchas ocasiones, pero no pueden ser ni la nica ni la principalrespuesta de un centro escolar a un fracaso que, como deca hace un momento,es tanto del alumno como de la propia escuela. Bien al contrario, el camino haciauna escuela capaz de educar en y desde la diversidad requiere que empecemospensando de un modo diferente, en trminos de una enseanza que busqueactivamente no excluir de sus beneficios a ningn alumno ni alumna, lo que paraLpez Melero tiene una serie de claves de partida, que deberamos tratar deasegurar:

    1 clave: Un currculo comprensivo, nico y diverso.- La escuela queeduca en la diversidad debe huir de un currculo cargado acadmicamente y

    id3427515 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

  • 4: Programacin y atencin a la diversidad. file:///G:/Documentos%20Boran/Documentos/Oposici%C3%B3ns/Te...

    2 de 7 28/03/2007 20:20

    acercarse a una alternativa centrada en la resolucin de problemas cercanos alalumnado, de inters y relevancia para ellos, capaz de favorecer la construccinde mecanismos y estrategias para familiarizarse con el conocimiento cultural yaplicarlo a la vida real. Evidentemente, es el Proyecto Educativo global del centroel espacio apropiado para introducir esta transformacin, ya que no se dirige aciertos chicos o chicas en particular, sino al conjunto del alumnado; incluso si enalgn caso se precisan adecuaciones ms individualizadas del currculo, siguesiendo ese proyecto comn de centro el marco de referencia y el primer espaciode respuesta a las diferencias individuales (incluidas las n.e.e.).

    2 clave: La reprofesionalizacin del profesorado.- En un modeloeducativo como el propuesto, la cuestin no es si los alumnos son capaces deaprender, sino si nosotros somos capaces de ensearles a hacerlo: La educacinen y para la diversidad precisa de unos profesionales que sepan crear ambientespara ensear a aprender. Unos profesionales cualificados que sepan diagnosticarla situacin del aula, el ritmo y modos de aprendizaje de cada alumno, lascaractersticas del proceso de aprendizaje, que sepan simultanear diferentessituaciones de aprendizaje en un mismo espacio para conseguir lo que se pretendey que, al mismo tiempo, sepan incorporar las demandas sociales de las personasculturalmente diferentes y de sus familiares, sin olvidar que en el mbito del aulase debe procurar lograr el equilibrio entre la comprensividad del currculum y laatencin a las diferencias individuales (p. 80). Ello implica que hemos dereplantearnos nuestras competencias profesionales, pues nos hemos formado paraotro modelo de enseanza, y asumir que la formacin continua no es un lujo, sinouna necesidad fundamental, en esta profesin.

    3 clave: Interaccin y heterogeneidad como nueva estructuraorganizativa.- Puesto que el modo de trabajar en las aulas ha de ser diferente, laestructura organizativa que lo hace posible tambin debe modificarse; hemos dehuir de la directividad y la homogeneidad propias de la enseanza tradicional ydirigirnos hacia la interaccin cooperativa entre el alumnado, la heterogeneidad enlos agrupamientos y la actuacin facilitadora (mediadora) de los profesorescomo principios rectores del proceso de enseanza-aprendizaje.

    4 clave: Trabajo solidario y cooperativo entre los profesionales.-Una educacin en y para la diversidad no es una tarea para francotiradores, sinoque exige un desarrollo coordinado de la accin docente, basado a su vez en unamplio grado de autonoma de cada profesional en la puesta en prctica de esaaccin. Debemos comenzar a pensar en trminos de equipos educativos que,gozando de libertad y autonoma, se coordinan para proporcionar a sus alumnos yalumnas el mximo de experiencias de aprendizaje enriquecedoras

    5 clave: La participacin de la familia y la comunidad.- Finalmente, laeducacin en y para la diversidad exige la participacin activa de las familias y dela comunidad, como recurso y como apoyo, en el proceso educativo. Ahora bien,no como complementos subsidiarios de la actuacin del profesorado (es decir, nocomo auxiliares que completan aquello que a nosotros no nos ha dado tiempo aterminar), sino como colaboradores de pleno derecho, desde una situacin yperspectiva diferentes, adems de con estrategias diferentes, en el procesoeducativo encaminado al desarrollo de las competencias del nio o joven.

    Desde luego, no se trata de cuestiones menores que se puedan lograr de un dapara otro, pero creo que es necesario tenerlas en cuenta, ya que definen unadireccin a seguir, una lnea maestra de trabajo en la que, sabiendo lo quesabemos, parece la direccin correcta.

  • 4: Programacin y atencin a la diversidad. file:///G:/Documentos%20Boran/Documentos/Oposici%C3%B3ns/Te...

    3 de 7 28/03/2007 20:20

    4.2. La atencin a la diversidad como un sistema de medidasinterdependientes

    Las claves que nos sugiere el profesor Lpez Melero ponen de manifiesto que loque se ha dado en llamar atencin a la diversidad slo tiene sentido cuando seplantea como un conjunto de medidas que se apoyan y complementan entre s,como un sistema de medidas, que son interdependientes en el sentido de que elvalor de cada una de ellas depende de cules sean las que la acompaen.

    Por ejemplo, el disponer de unos recursos extra de apoyo (profesoresespecialistas, equipos psicopedaggicos,...) en un centro puede considerarse, enprincipio, una buena medida para atender a la diversidad y, sin embargo, esainterdependencia a la que he aludido hace que no sea siempre as, comodemuestra la muy amplia experiencia acumulada en este mbito. Cuando sta esla nica medida de atencin a la diversidad que pone en marcha un centrodocente, a menudo son ms los inconvenientes que las ventajas, como bien handescrito numerosos investigadores:

    -Desde la perspectiva del alumnado que recibe esta ayuda, a menudo susentimiento de seguridad y bienestar en el aula se resquebraja para siempre,llevando a una marginacin cada vez mayor (a lo que hay que aadir lo que ya hecomentado con anterioridad acerca de la disminucin objetiva de la cantidad ycalidad de estimulacin educativa que esta medida suele acarrear en la prctica).

    -Desde el punto de vista del aula, se disminuye el sentimiento deresponsabilidad y competencia del profesorado ordinario con respecto a lasdificultades de sus alumnos, se disminuye la adaptacin de las enseanzasimpartidas a las diferencias (no del alumno con ms dificultades, sino de todos) yse hace ms difcil lograr la cohesin del grupo.

    Y es que, contra lo que suele pensarse, la utilidad real de ese tipo de recursosdepende siempre de si existen otras medidas con el mismo fin y de cules seanstas. As, servirn de algo cuando existe una adecuada coordinacin docenteentre el profesorado del centro y cuando eso se traduce en la puesta en marchade un currculo ordinario adaptado a la diversidad de necesidades del alumnado,pero puede ser no ya inoperante, sino totalmente contraproducente en ausenciade estas ltimas. Insisto, nos lo demostr sobradamente la experiencia de losagujeros negros (Perdn! Aulas de Apoyo) en la vieja EGB y nos los estndemostrando cada da muchos programas de Diversificacin Curricular y deGaranta Social en la nueva ESO, como lo harn los nuevos Programas deInsercin Profesional.

    Cualquiera que haya pasado por esas experiencias sabe que estos espacioscomplementarios al aula ordinaria, en ausencia de otras medidas de atencin a ladiversidad, terminan casi siempre por convertirse en ghettos de marginacin hacialos que se deriva un nmero cada vez mayor de alumnos; con la excusa, a vecesincluso bienintencionada, de ayudarles a progresar mediante una mayorindividualizacin, terminamos por excluir de la enseanza a quienes presentan elms mnimo atisbo de no seguir el ritmo de la clase (sea esto lo que sea).

    As, pues, la atencin a la diversidad debe concebirse y llevarse a caboconsiderando todas las posibles medidas que estn en nuestras manos como untodo, como un sistema, en el sentido de que ninguna medida ser buena o malaen trminos absolutos por s misma, sino dependiendo del resto de las adoptadas.Como un sistema, adems, que debe articularse a partir dos ejescomplementarios: (a) el de la dimensin de la accin docente en que se adoptan

  • 4: Programacin y atencin a la diversidad. file:///G:/Documentos%20Boran/Documentos/Oposici%C3%B3ns/Te...

    4 de 7 28/03/2007 20:20

    las medidas, y (b) el del mbito o nivel de concrecin al que pertenece cadamedida particular.

    Por lo que se refiere al primero de ambos ejes, las medidas de atencin a ladiversidad podrn ser relativas a los elementos bsicos del currculo, medidas deorientacin y tutora, medidas relativas a los recursos materiales y personales,medidas organizativas y medidas relativas a los emplazamientos escolares, esdecir, a los espacios en donde se llevarn a cabo las actividades de enseanza yaprendizaje.

    En cuanto al segundo eje, podremos hablar de medidas de atencin a la diversidadde centro, de medidas de aula y de medidas individualizadas, de modo que elconjunto de todas ellas podra resumirse, en lneas generales, en un esquemaglobal como el que se acompaa.

    4.3. Medidas estructurales y medidas individuales

    Atendiendo a esta ltima consideracin acerca de los diferentes niveles deconcrecin de la accin educativa en que se pueden plantear las diferentesmedidas de atencin a la diversidad, una distincin que puede ayudarnos a ver lascosas con mayor claridad es la que diferencia entre respuestas a la diversidad de tipo estructural y respuestas de tipo individualizado.

    Como su nombre indica, las medidas individualizadas seran todas aqullas en lasque la decisin se adopta modificando, a partir de necesidades de un alumno enparticular, algn aspecto del currculo del centro y del aula, del plan de orientaciny accin tutorial grupal, etc. Sin duda, ste es el tipo de medidas de atencin a ladiversidad con el que estamos ms familiarizados, cuando no el nico en quepensamos cuando hablamos de estos temas, pero como ya he dicho- se trata deopciones que no tienen ningn sentido ni valor si no es en el marco, ms amplio,de otras medidas que se adoptan con carcter general, es decir, no pensandotanto en las necesidades de un individuo concreto, como del conjunto de ungrupo-clase o del alumnado del centro en su conjunto.

    Por supuesto, es a estas ltimas a las que nos referimos cuando hablamos demedidas estructurales, y las denominamos de este modo porque son medidasgenerales de atencin a la diversidad que se incluyen como algo normal y rutinariotanto en la planificacin como en el desarrollo cotidiano de la actividad educativaen el centro y en el aula.

    Desde un punto de vista prctico, no obstante, debe aclararse que esta distincinno supone una separacin radical entre los diferentes niveles de concrecin,puesto que unas y otras estrategias forman en la prctica un continuo, de talforma que las medidas de Centro y de Aula a veces se confunden entre s, delmismo modo que lo hacen las medidas de aula y las individualizadas, comotendremos ocasin de ver en ms de uno de los ejemplos que se irn exponiendoen captulos posteriores.

    Todas, en definitiva, estn tan estrechamente relacionadas entre s, que dependenunas de otras y forman parte de un nico sistema de procedimientos queempleamos para acercarnos al ideal de que todos y cada uno de nuestros alumnospuedan aprender y desarrollarse al mximo de sus posibilidades en el marco deuna enseanza comn, compartida; de no plantear las cosas as, es fcil caer en loque Muoz y Maruny llamaron el marco selectivo de la respuesta a la diversidad,desde el cual damos sencillamente nuestras prcticas por buenas para la mayora

  • 4: Programacin y atencin a la diversidad. file:///G:/Documentos%20Boran/Documentos/Oposici%C3%B3ns/Te...

    5 de 7 28/03/2007 20:20

    del alumnado, suponiendo que los alumnos con dificultades son la excepcin, enlugar de tomar conciencia de que, casi siempre, no son sino el caso extremo, el

  • 4: Programacin y atencin a la diversidad. file:///G:/Documentos%20Boran/Documentos/Oposici%C3%B3ns/Te...

    6 de 7 28/03/2007 20:20

    sntoma ms llamativo de que hay cosas en nuestro currculo y en nuestraorganizacin que van mal, en el sentido de que no se adaptan a lo que necesita unalto porcentaje del alumnado. El sntoma, en definitiva, que debiera hacer saltarlas alarmas y ponernos en la pista acerca de qu es lo que debemos mejorar.

    En cuanto a cules sean esas diferentes medidas, observando el cuadro anexopodemos ver que, entre las individualizadas, se pueden destacar las siguientes:

    1. Adaptaciones curriculares: Tal y como las definamos en otro lugar, puede decirse que una adaptacin curricular es una secuencia de acciones sobreel currculo escolar diseado para una poblacin dada, que conducen a lamodificacin de uno o ms de sus elementos bsicos (qu, cmo y cundoensear y evaluar), cuya finalidad es la de posibilitar el mximo deindividualizacin didctica en el contexto ms normalizado posible para aquellosalumnos que presentan cualquier tipo de necesidad educativa especial.

    As entendidas, parece claro que las adaptaciones curriculares (AC) constituyen unespacio bastante complejo, en el que existen mltiples posibilidades deconcrecin, desde la simple modificacin de determinados aspectos metodolgicosal desarrollar las actividades en el aula, hasta la modificacin drstica del currculoordinario (includa la exclusin de objetivos y contenidos fundamentales, o lainclusin de otros alternativos), por lo que suele ser comn dividirlas en dosgrandes grupos: las AC significativas, que seran las del segundo tipo citado, y laspoco significativas, en las que el alumno sigue en el contexto del currculo generaldel centro y de su grupo de referencia.

    Ello no debe llevar a pensar que hay dos tipos de alumnos diferentes, cada uno delos cuales necesitara un tipo de AC diferente, sino necesidades educativas quepueden requerir uno u otro tipo de adaptacin, pues el principio bsico en todoproceso de adecuacin del currculo es el de responder a las necesidades delalumno garantizando el mximo de normalizacin posible en la respuestaeducativa, de modo que incluso si decidimos que un alumno dado precisa de unaadaptacin curricular individual (ACI) deberamos tratar de responder al mayornmero posible de sus necesidades con AC poco significativas.

    Es por ello por lo que, personalmente, preferimos hablar de AC especficas e inespecficas en lugar de hablar de AC ms o menos significativas, ya que estasegunda denominacin se refiere a si las medidas adoptadas requieren accionesque no puedan desarrollarse en contextos normalizados (adaptaciones querequieren un tratamiento especfico y muy diferenciado del general) o si, por elcontrario, requieren acciones perfectamente integrables en un contexto escolarordinario.

    2. Diversificacin curricular: Aunque en el lenguaje cotidiano esteconcepto viene a coincidir con el anterior, en la normativa vigente en nuestrosistema educativo se reserva especficamente para un tipo de adaptacin muypeculiar, dirigida a alumnado del ltimo ciclo de la ESO.

    3. Refuerzo pedaggico o refuerzo educativo: Del mismo modo que lasAC pueden ser medidas especficas o inespecficas, el refuerzo educativo tambin,y por eso aparece en dos columnas diferentes en el cuadro sinptico anexo. En loesencial, esta medida consiste en proporcionar al alumno algn tipo de prcticacomplementaria a la prevista para el conjunto del grupo clase con el fin de facilitarsu adquisicin de determinados contenidos. En ocasiones, esa prctica no escomplementaria, sino sustitutiva de la prevista para el grupo clase (la que apareceen la columna de la derecha y que comentaremos en el siguiente captulo).

  • 4: Programacin y atencin a la diversidad. file:///G:/Documentos%20Boran/Documentos/Oposici%C3%B3ns/Te...

    7 de 7 28/03/2007 20:20

    4. Otras medidas: Estas medidas bsicas pueden complementarse tantocon medidas orientadoras y tutoriales individualizadas (dirigidas al alumno o a sufamilia) como, evidentemente, con otras relativas a la dotacin de servicios yrecursos materiales, la organizacin didctica, etc.

    Medidas de Centro Medidas de Aula Med. IndividualesCurrculo Medidas en el PEC y PCC

    Programa Base de DC (enESO)

    Medidas en el programadel grupo

    Activid. de refuerzo

    Adapt. Inespecficas

    A. C. Individuales

    D. Curric. (en ESO)Refuerzo pedaggicoindividual

    Orientacin

    Y tutora

    Plan de OrientacinEducativa

    Planes de accin tutorialde grupo

    Y familias

    AsesoramientoIndividualizado a alumnos y padres

    Recursos Profesorado

    Servicios apoyo

    Mat. Didcticos

    ...

    Profesorado

    Material curricular

    Otros recursos

    Recursos materiales extrade acceso

    Recursos personales extrade acceso

    Espacios Aulas

    Biblioteca

    Patios

    ...

    Aulas

    Otros espacios en elpropio centro

    Espacios externos

    Aula apoyo

    Gabinete logopdico

    Centro especfico

    ...

    Organizacin Horarios

    Coordinacin prof.

    Criterios grupos

    Recursos comunes

    ...

    Coordin. Docente

    Horarios

    Agrupam. Alumnos

    Org. De espacios yrecursos en el aula

    Plan Individual de Provisinde Servicios Educativos

    Coordinacin con serviciosexternos

    Resumen general de las medidas de atencin a la diversidad

    Por lo que se refiere a las medidas de tipo estructural, como se aprecia en elcuadro anexo, pueden ser tanto medidas adoptadas en el tercer nivel deconcrecin del currculo escolar (es decir, en el aula) o en el segundo (el centrocomo conjunto), debiendo destacarse de ellas, a mi juicio, dos cosas: que debentener como referente las necesidades del alumnado considerado colectivamente, yque deben comenzar siempre por los aspectos de tipo organizativo, ya quecualquier esfuerzo que se emprenda sin haber asegurado antes las condicionesque lo harn posible est condenado al fracaso.