7
1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Programa Filosofía Helénica Semestre 2016-2 Mtro. Guillermo Callejas Buasi Fecha de elaboración: Diciembre de 2015-Enero de 2016 Asignatura: Filosofía Helénica Horario: Lunes y Miércoles, de 18:00 a 20:00 hrs. Duración del Semestre: del 3 de Febrero al 27 de Mayo de 2016 Duración del curso: 60 horas (aproximadamente) Días de asueto: 1 de Febrero de 2016 21 de Marzo de 2016 Periodo vacacional: 22-25 de Marzo de 2016 Presentación y propósito del Curso El Periodo Helenístico es una etapa histórica acaecida, principalmente, en el Mediterráneo Oriental, en Asia Menor y en Mesopotamia durante la Antigüedad; este periodo abarca el denominado “Helenismo”, el cual fue un movimiento cultural que se caracterizó por ser una fusión entre las diversas culturas autóctonas y la cultura griega clásica, la cual habría logrado extenderse por buena parte del territorio de Egipto y el Medio Oriente gracias al imperio Macedonio de Alejandro Magno y, posteriormente, por las dinastías Ptolemaica, Seléucida y Antigónida. Desde luego, la Filosofía, una de las grandes aportaciones del Espíritu Griego, también fue asimilada por este elenco de culturas autóctonas, cuyo fruto es lo que se conoce actualmente como Filosofía Helenística o, más propiamente, Filosofías Helenísticas. De acuerdo con la Historiografía Filosófica, la ubicación cronológica para la datación de este periodo se instaura entre el siglo IV a. de c., específicamente en el año 323 (fecha en la que murió Alejandro Magno) hasta la invasión de Macedonia por parte de los romanos (año 148 a. de C.); este período abarcaría las siguientes escuelas: Estoicismo, Epicureísmo, la primera etapa del Platonismo, el Peripatetismo, la Escuela Cínica, la Escuela Cirenaica, el Escepticismo Filosófico y el Eclecticismo. Sin embargo, el término Filosofía Helenística también suele utilizarse en un sentido mucho más amplio, el cual se extiende hasta el siglo III d. de c. o, incluso, hasta el siglo IV d. de c. (siglo que demarca la fundación de Constantinopla en 324 d. de c. y el Concilio de Nicea en 325 d. de c., lo que dio inicio a la Patrística, ante sala de la Filosofía Medieval). Este periodo extendido

Programa.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa.pdf

1

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Programa Filosofía Helénica

Semestre 2016-2

Mtro. Guillermo Callejas Buasi

Fecha de elaboración: Diciembre de 2015-Enero de 2016

Asignatura: Filosofía Helénica

Horario: Lunes y Miércoles, de 18:00 a 20:00 hrs.

Duración del Semestre: del 3 de Febrero al 27 de Mayo de 2016

Duración del curso: 60 horas (aproximadamente)

Días de asueto: 1 de Febrero de 2016

21 de Marzo de 2016

Periodo vacacional: 22-25 de Marzo de 2016

Presentación y propósito del Curso

El Periodo Helenístico es una etapa histórica acaecida, principalmente, en el Mediterráneo Oriental, en

Asia Menor y en Mesopotamia durante la Antigüedad; este periodo abarca el denominado “Helenismo”, el

cual fue un movimiento cultural que se caracterizó por ser una fusión entre las diversas culturas

autóctonas y la cultura griega clásica, la cual habría logrado extenderse por buena parte del territorio de

Egipto y el Medio Oriente gracias al imperio Macedonio de Alejandro Magno y, posteriormente, por las

dinastías Ptolemaica, Seléucida y Antigónida.

Desde luego, la Filosofía, una de las grandes aportaciones del Espíritu Griego, también fue

asimilada por este elenco de culturas autóctonas, cuyo fruto es lo que se conoce actualmente como

Filosofía Helenística o, más propiamente, Filosofías Helenísticas. De acuerdo con la Historiografía

Filosófica, la ubicación cronológica para la datación de este periodo se instaura entre el siglo IV a. de c.,

específicamente en el año 323 (fecha en la que murió Alejandro Magno) hasta la invasión de Macedonia

por parte de los romanos (año 148 a. de C.); este período abarcaría las siguientes escuelas: Estoicismo,

Epicureísmo, la primera etapa del Platonismo, el Peripatetismo, la Escuela Cínica, la Escuela Cirenaica, el

Escepticismo Filosófico y el Eclecticismo. Sin embargo, el término Filosofía Helenística también suele

utilizarse en un sentido mucho más amplio, el cual se extiende hasta el siglo III d. de c. o, incluso, hasta el

siglo IV d. de c. (siglo que demarca la fundación de Constantinopla en 324 d. de c. y el Concilio de Nicea

en 325 d. de c., lo que dio inicio a la Patrística, ante sala de la Filosofía Medieval). Este periodo extendido

Page 2: Programa.pdf

2

de la Filosofía Helenística abarcaría también al Judaísmo Alejandrino, al Cristianismo Helenístico o

Cristianismo Primitivo, al Neopitagorismo y al Neoplatonismo o Neoplatonismo Alejandrino.

Así, podemos utilizar el término Filosofía Helenística en una sentido reducido (323 a. de c.- 148 a.

de c., esto es, desde el periodo de las dinastías macedonias hasta la invasión romana) o bien, podemos

utilizar el término en un sentido amplio (323 a. de c. – 324 ó 325 d. de c., esto es, no sólo el periodo de las

dinastías macedonias, sino también el del Imperio Romano.

El presente curso de Filosofía Helénica (entendida en un sentido amplio) tiene por objeto el

análisis del pensamiento filosófico de algunas escuelas de este periodo. Aunado a lo anterior, es menester

hacer énfasis en la cuestión de que, históricamente, este periodo del pensamiento filosófico ha suscitado

un desinterés generalizado por parte de la mayoría de los exégetas; el cual se ha generado a partir de

algunos prejuicios que han definido a la Filosofía Helenística como una gran reelaboración de las

doctrinas éticas de Sócrates, Platón y de Aristóteles, subestimando la originalidad de muchos de sus

pensadores.

Al mismo tiempo, debemos tomar en cuenta algunas consideraciones a la hora de enarbolar un

curso de esta naturaleza. En primera instancia, dada la amplitud de este periodo histórico, así como del

gran número de escuelas, doctrinas y pensadores que la constituyen, resulta imposible hacer una revisión

cronológica y crítica de cada uno de ellos. Por lo cual, esta propuesta se centrará en estudiar a profundidad

las doctrinas y los pensadores fundamentales de este periodo, principalmente, en lo relevante al ámbito de

la Ética, la Lógica, la Metafísica, a la naciente Filosofía de la Religión y conjuntamente con ella, a los

orígenes de una Hermenéutica.

De la misma manera, a partir de este análisis se pretenderá poner al descubierto el verdadero

sentido y la importancia que este periodo tiene dentro de la tradición filosófica, contrarrestando así la falsa

percepción que ha concebido a la Filosofía Helenística como una época transitiva entre la Filosofía Griega

y la Patrística.

De esta manera, a lo largo del semestre se estudiarán algunos de los asuntos más relevantes de este

periodo, tales como la concepción estoica de la Lógica, el problema del determinismo en el sistema ético

de los estoicos, la definición del placer del epicureísmo, los alcances del escepticismo filosófico o los

orígenes del Neoplatonismo.

Consideraciones metodológicas

El curso aquí propuesto se estructura metodológicamente de la siguiente manera:

1. Los contenidos del curso se ordenan y se dividen en una sesión introductoria a la Filosofía

Helenística y seis módulos, los cuales serán estudiados a partir de dos líneas: una doctrinal

(módulos I-III) y la otra, histórica (módulos IV-VI).

2. La base de los fundamentos teóricos de esta materia se concentran en una serie de lecturas,

constituida por una selección de tratados y fragmentos filosóficos, artículos especializados y

textos de divulgación general.

3. Para facilitar los contenidos y propiciar la comprensión de los mismos se hará:

Page 3: Programa.pdf

3

a. Un análisis minucioso de cada uno de los textos

b. Cuestionamiento, discusión y crítica de los textos

c. Revisión del vocabulario fundamental

d. Evaluación continua

e. Retroalimentación

Estructura, calendarización y distribución horaria del curso

El curso se compone, aproximadamente, de 32 sesiones con una duración de dos horas cada una, cuya

sumatoria da un total de 64 horas. Exceptuando las dos primeras sesiones del curso (las cuales fungirán

como sesiones introductorias); el curso estará divido en 6 módulos en donde se abordarán cada una de sus

principales problemáticas, tal y como se muestra en el siguiente esquema:

Introducción Sesiones 1-2

Presentación del curso.

Aproximaciones al concepto

de Filosofía Helenística

(aspectos históricos, teóricos y

culturales).

3 y 8 de Febrero de 2016.

(4 horas).

Módulo I:

Lógica

Sesión 3

Nociones fundamentales del

Estoicismo, Epicureísmo y el

Escepticismo Filosófico.

10 de Febrero de 2016.

(2 horas).

Sesiones 4 y 5:

Lógica y

Epistemología en los

Estoicos.

15-17 de Febrero de

2016.

(4 horas).

Sesiones 6 y

7:

La Teoría del

Conocimiento

en el

Epicureísmo.

22-24 de

Febrero de

2016.

(4 horas)

Entrega

Tarea 1

Sesiones 8 y 9

La crisis del

conocimiento en

el escepticismo

griego.

29 de Febrero-2

de Marzo de

2016.

(4 horas).

Módulo II:

Física

Sesiones 10 y 11

Bases de la cosmológica

estoica

7-9 de Marzo de 2016

(4 horas).

Entrega Tarea 2

Sesiones: 11-12:

La crítica de

Alejandro de

Afrodisias al

determinismo estoico.

14-16 de Marzo de

2016. (4 horas).

Sesión 13-15:

Atomismo Epicúreo:

Lucrecio, posición de Epicuro

respecto al atomismo clásico.

28 y 30 de Marzo- 4 de Abril de

2016.

(6 horas).

Entrega Tarea 3

Page 4: Programa.pdf

4

Módulo III:

Ética

Sesión 16-17:

Ética estoica: Autarkeía y

determinismo.

6-11 de Abril de 2016

(4 horas).

18-19

Placer y Felicidad en

la Ética de Epicuro.

13-18 de Abril de

2016.

(4 horas).

Sesión 20

Ataraxia y epoché en el

Escepticismo Griego.

20 de Abril de 2016.

(2 horas).

Módulo IV:

La recepción del

estoicismo en Roma

Sesión 21-22:

Séneca: Cartas a Lucilo

25-27 de Abril de 2016.

(4 horas).

Entrega Tarea 4

Módulo V:

Helenismo Judío:

Filón de Alejandría

Sesión 23:

Nociones fundamentales de la

LXX, la Filosofía Mosaica y

el método alegórico.

Exposiciones: Macabeos I y II

2 de Mayo de 2016.

(2 horas).

Entrega Tarea 5

Sesión 24-25:

Cosmología:

Sobre la Creación

del mundo según

Moisés. (Parte I).

Exposición: Libro

de la Sabiduría.

4-9 de Mayo de

2016.

(4 horas).

Sesión 26-27:

Cosmología:

Sobre la Creación del mundo según

Moisés. (Parte II).

11-16 de Mayo de 2016.

(4 horas).

Módulo VI:

Neoplatonismo

Sesión 28:

Orígenes del Neoplatonismo.

18 de Mayo de 2016

(2 horas).

Entrega Tarea 6

Sesiones 29-31:

Plotino:

Eneáda V 1-2.

23-30 de Mayo-

de 2016.

(6 horas).

Fecha tentativa del trabajo final

6 de Junio de 2016.

Habilidades a desarrollar

Desde el punto de vista pedagógico, el curso tiene como objetivo que el alumno desarrolle y aplique las

habilidades de lectura y escritura, las cuales son una herramienta fundamental para la investigación

filosófica. El desarrollo de estas habilidades tiene la intención de que el alumno, al final del curso, tenga

algunas nociones y las bases generales para que, en un futuro, sea capaz de realizar investigación

académica por su propia cuenta. Para ello, realizará a lo largo del semestre un conjunto de actividades que,

paulatinamente, pondrán a prueba su destreza para comprender ciertos temas, su capacidad crítica y su

rigor metódico en la enarbolación de sus escritos. Las actividades durante el semestre evaluarán,

respectivamente, lo siguiente:

Actividad 1: Comprensión de lectura

Actividad 2: Comprensión de lectura

Actividad 3: Análisis comparativo

Actividad 4: Incorporación de bibliografía especializada

Actividad 5: Identificación de conceptos básicos

Page 5: Programa.pdf

5

Actividad 6: Análisis del objeto de estudio del autor, análisis del autor y crítica

Escrito Final: Todas las anteriores

Criterios de Evaluación

La evaluación consistirá en la realización de serie de escritos sobre algunas de las lecturas analizadas en

cada módulo y con un valor porcentual que oscilará entre el 10 y el 20%. La evaluación final, por su parte,

incluirá todas las habilidades practicadas durante la evaluación continua y consistirá en la elaboración de

un escrito que tenga las características propias de un artículo académico; su valor porcentual será de 30%.

Los aspectos a evaluar tanto en las actividades como en el escrito final serán los siguientes:

a) Evaluación continua:

Redacción y ortografía. (2.5% ó 5% en el caso de la actividad 6)

Logro del objetivo fijado: Comprensión del tema, Análisis Comparativo,

incorporación de bibliografía especializada, etc. (5% ó 10% en el caso de la

actividad 6)

Formato: 1 ó 2, 2 ó 3 cuartillas (según sea el caso). Letra Arial 11 ó Times 12,

interlineado 1.5., datos de la institución, nombre del alumno, materia, profesor y

fecha. (2.5% ó 5% en el caso de la actividad 6).

b) Escrito final: Consiste en la redacción de un trabajo de investigación que aborde alguno de los

temas vistos durante el semestre, cuyo valor será de 30%. La entrega de este escrito será requisito

para acreditar el curso. Los factores que se tomarán en cuenta para la evaluación de éste serán:

Formato: Extensión 4-5 cuartillas, Arial 11 ó Times 12, interlineado 1.5., ortografía y

redacción, datos de la institución, nombre del alumno, materia, profesor y fecha: 5%

Exposición sobre alguno (s) de los temas vistos en clase: 5%

Planteamiento de un problema: 5% (que se busque, en la medida de lo posible,

problematizar sobre un concepto, una teoría o una tesis filosófica que ofrezca una

interpretación o una lectura alterna que coadyuve a la comprensión del tema expuesto o

que muestre otro enfoque por el cual dicho tema pueda ser estudiado): ejemplo: El

sistema de la libertad en los estoicos: 5%

Punto de vista crítico: Tomar una postura crítica con respecto a los conceptos, teorías o

tesis filosóficas del autor o de la escuela abordada. Dar argumentos de por qué se está o

no se está en desacuerdo con él: 5%

Fundamentación bibliográfica: leer bibliografía secundaria que sea pertinente con lo

que se está discutiendo y que logre sustentar teóricamente lo expuesto en el ensayo: 5%.

Análisis comparativo: el escrito debe mostrar algún aspecto que ponga al descubierto la

relación que el autor o la escuela analizada tiene con respecto a otros autores o escuelas.

Este aspecto puede ser: una influencia que haya tenido, una discusión que mantenga con

otros autores de su época o de épocas anteriores, etc.: 5%.

c) Puntaje extra: participación razonada durante la clase. Por lo general, se toman en cuenta las

participaciones de los alumnos que respondan ante alguna de las interrogantes dadas durante la

Page 6: Programa.pdf

6

clase. Quienes realicen las exposiciones tendrán garantizado el punto extra sobre la calificación

final: 10%

De tal manera, los criterios de evaluación se plantearán de la siguiente manera:

Actividad 1: 10%

Actividad 2: 10%

Actividad 3: 10%

Actividad 4: 10%

Actividad 5: 10%

Actividad 6: 20%

Escrito Final: 30%

Total: 100%

Bibliografía

I. Filosofía Helenística

Algra, Keimpe; Barnes, Jonathan; Mansfeld, Jaap; Schofield, Malcom, The Cambridge History of

Hellenistic Philosophy, Cambridge, University Press, 2008.

García Gual, C., La filosofía helenística, Madrid, Cincel, 1986.

Schofield, Malcom, The Hellenistic Philosophers, Cambridge, A.A. Lang y D. N. Sedley, (2 vol.),

1987.

Sharples, Estoicos, epicúreos y escépticos, introducción a la filosofía helenística, UNAM, IIF,

México, 2009.

II. Estoicismo

Brun, Jean, El Estoicismo, Colección Lecturas Críticas, Universidad Nacional del Estado de

México, 1997.

Cappelletti, Los estoicos antiguos, Madrid, Gredos, 1996.

Long, Anthony, La filosofía helenística: Estoicos Epicúreos y Escepticos, Madrid, Alianza,

1984.

von Armin, H. (ed.), Stoicorum veterum fragmenta, 3 tomos, Leipzig. 1903-1905.

Oates, W.J., The Stoic and Epicurean Philosophers, Nueva York, Random House, 1940.

Salles, Ricardo, Hálito y teleología en la cosmología de los estoicos, Matématha, Ecos de

Filosofía Antigua, Fondo Editorial Universidad Pontificia de Perú, Lima, 2013.

-------------------, El problema de la libertad en los estoicos, UNAM: IIF. México, 2008.

Schofield, Malcom, The Stoic Idea of the City, Chicago, University of Chicago Press, 1999.

III. Epicureísmo

EPICURO, Cartas y fragmentos, Madrid, Gredos, 2000.

Farrington, B., La rebelión de Epicuro, Barcelona, Cultura Popular, 1967.

Lledó, E., El epicureísmo, una filosofía del cuerpo, del gozo y de la amistad, Madrid, Taurus,

1995.

Page 7: Programa.pdf

7

Nussbaum, Martha Graven, La terapia del deseo: teoría y práctica en la ética helenística,

Barcelona, Paidós, 2003.

Rodríguez Donis, Marcelino, El Materialismo de Epicuro y Lucrecio, Sevilla, 1989.

IV. Eclecticismo

Codoñer, Carmen, Historia de la literatura latina, Madrid, Cátedra, 2007.

EPICTETO, Los Discursos, Madrid, Gredos, 2000.

Gómez Robledo, Marco Aurelio. Pensamientos, México, UNAM, 1992.

MARCO AURELIO, Meditaciones, Barcelona, RBA, 2008.

SÉNECA, Cartas a Lucilo, Madrid, Gredos, 2002.

V. Escepticismo antiguo

Brochard, Los escépticos griegos, Losada, Buenos Aires, 2005.

Hankinson, The Sceptics, Routledge, Nueva York, 1995.

SEXTO EMPÍRICO, Esbozos Pirrónicos, Gredos, Madrid, 2002.

VI. Peripatetismo

AFRODISIA, ALEJANDRO, Sobre el Destino, UNAM, México, 2009.

VI. Filón de Alejandría

Danielou, Jean, Ensayo Sobre Filón de Alejandría, Madrid, Taurus, 1975.

FILÓN DE ALEJANDRÍA, Obras Completas, Trotta, 2010.

VII. Plotino y Neoplatonismo

Alsina, José, El neoplatonismo: síntesis del espiritualismo antiguo, Barcelona, Antropos, 1989.

PLOTINO, Eneádas (Tomos I-III), Jesús Igál, Madrid, Gredos, 2002.

Quiles, Ismael, Plotino, Buenos Aires, Depalma, 1987.