programasdeprevenciondeldelito-121123121141-phpapp01

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMAS DE PREVENCION DEL DELITO

PROGRAMAS DE PREVENCION DEL DELITORAFAEL BELLO CAHUANTZIBUAPDHTICLICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA

INTRODUCCIONLos programas de prevencin del delito deben de ser la principal preocupacin de un legislador, no debe de enfocarse en como castigar un delito, si no debe de importarle como prevenir el delito, de nada sirve castigar un delito, es mejor prevenirlo. La experiencia ha demostrado que cualquier accin que se emprenda para prevenir la delincuencia y combatir el delito, no tendra xito si no se cuenta con la participacin de la ciudadana, es por ello que con un nuevo esquema, la formulacin de programas y la realizacin de acciones del quehacer pblico, deben establecerse con la participacin de la sociedad.DESARROLLOEntre los principales factores que incrementan los ndices delictivos se pueden observar:

Crisis en la estructura familiar.Violencia intrafamiliar creciente.Disminucin en el fomento de valores cvicos y de convivencia al interior de la familia.Deterioro de la economa familiar.Desempleo y subempleo.Insatisfaccin de las necesidades bsicas de amplias capas de la poblacin.Agudizacin de la pobreza extrema.Acceso marginal a las oportunidades de educacin, servicio de salud y habitacin.Proteccin asistencial y tutelar aislada a nios y jvenes.Deficiencias en los programas de readaptacin social, en menores y adultos infractores.Escasa participacin de la sociedad civil en los programas de prevencin de la delincuencia.Reproduccin de los esquemas de violencia en medios masivos de comunicacin.

Coordinacin Interinstitucional. El Consejo Estatal de Seguridad Pblica, a travs de su Secretario Ejecutivo, convoc a las dependencias locales y federales, relacionadas con la prevencin del delito, con el propsito de integrar un grupo de trabajo interinstitucional que participara en la elaboracin del Programa Estatal de Prevencin del Delito1.El grupo de trabajo empez a sesionar a principios de octubre de 1996 y se dio a la tarea de presentar propuestas, institucionales e Interinstitucionales, que enriquecieran este programa.El Programa Estatal de Prevencin del Delito est sustentado en los lineamientos del Consejo Nacional de Seguridad y en las polticas de prevencin del delito que el Ejecutivo local ha implementado en el transcurso de su administracin.

ConcertacinLa estrategia fundamental para lograr una nueva cultura de prevencin del delito, descansa en la participacin social y sus diversas formas de organizacin para crear un sentimiento comunitario de pertenencia y participacin, que considere la prevencin como una tarea comn de la sociedad1.Para ello es determinante promover la conciencia participativa de los ciudadanos y sus instituciones sociales, las clulas familiares, los ncleos de fuentes de empleo, las organizaciones civiles, los centros escolares, en suma, todo espacio de convivencia donde la relacin interhumana implique compartir el inters y objetivos de la prevencin del delito, no policiaca, que tienen como nicos beneficiarios al individuo y a la sociedad.

AccionesPREVENCIN DEL DELITO EN EL MBITO EDUCATIVO.

Vincular el Sistema Educativo Estatal con el Sistema Estatal de Seguridad Pblica, en las polticas de prevencin del delito y el desarrollo de su cultura en la sociedad.Concertar con las autoridades educativas la incorporacin de temas de prevencin del delito y de conductas infractoras en sus planes y programas de estudio, as como en los libros de texto gratuito.Elaborar un manual dirigido a maestros y alumnos para la prevencin del delito y de conductas infractoras, para los niveles de educacin preescolar, bsica, media, tcnica y superior.Desarrollo de campaas de sensibilizacin y concientizacin a directores, maestros y padres de familia para que el cumplimiento del programa de educacin cvica en el nivel, sea una prioridad y se aplique de acuerdo al enfoque que marca el propio programa.Coordinar la difusin permanente de prevencin del delito, mediante folletos a la poblacin estudiantil y de maestros.

CULTURA, DEPORTE Y RECREACIN PARA LA PREVENCIN DEL DELITO.

Mantener programas permanentes de promocin de la cultura, el deporte y la recreacin, que coadyuven en la prevencin del delito.Disear propuestas de folletos y trpticos que coadyuven a la prevencin del delito por medio de la administracin y organizacin del tiempo libre en nios, jvenes y adultos.Realizar encuentros de teatro popular y penitenciario a nivel estatal que coadyuven a la prevencin del delito.

PREVENCIN DEL DELITO A TRAVS DE LA COMUNICACIN SOCIAL.Desarrollo de campaas de sensibilizacin a la poblacin en general, sobre la importancia de la prevencin del delito y las infracciones, por medio de los medios masivos de comunicacin, conferencias, material impreso, entre otros.Promover en todas las instancias pblicas y privadas, ligadas a la comunicacin social, que establezcan cnones ticos que permitan el manejo prudente de la informacin, evitando los sensacionalismos noticiosos y la apologa de la violencia en los medios grficos, radiofnicos y televisivos, en fortalecimiento de la prevencin del delito y conductas infractoras.Continuar diseando material grfico para difundir medidas que aminoren el riesgo de convertirse en vctimas o victimarios.Continuar con cpsulas informativas en el espacio radiofnico, que tiene el Consejo Estatal de Seguridad Pblica.

PREVENCIN A TRAVS DE LA FAMILIA.

Incrementar el establecimiento de escuelas o centros de educacin para padres, como medida preventiva de conductas infractoras en los menores.Elaborar y difundir guas de orientacin a la familia para la prevencin del delito e infracciones en los menores.Generar un servicio integral para padres y adolescentes en centros o mdulos de informacin en los que participe personal multidisciplinario para fomentar, fortalecer y consolidar la integracin familiar.

PREVENCIN DEL DELITO CON LA PARTICIPACIN CIUDADANA.

Promover la organizacin de comits de consulta y participacin de la comunidad para la realizacin de acciones conjuntas con las autoridades federales, estatales, del Distrito Federal y municipales.Elaborar guas para comunidades urbanas y rurales que orienten la prevencin del delito y conductas infractoras, atendiendo las caractersticas especficas del lugar o regin.Elaborar manual para la poblacin en general en materia de prevencin del delito, infracciones de menores y faltas administrativas.Organizacin de grupos, comits, patronatos, etc., que realicen programas y acciones dirigidos a los nios de la calle y a las bandas de pandilleros.PREVENCN CRIMINOLGICA.

Realizar investigaciones y estudios de campo a nivel nacional que posibiliten diagnsticos sobre las conductas infractoras y el estado y modus operandi de la delincuencia.Realizar estudios sobre la aplicacin de la poltica criminolgica de prevencin, para determinar su continuidad, modificaciones o adecuaciones especficas.Promover la capacitacin de los recursos humanos de las instituciones gubernamentales, acadmicas y civiles vinculadas a la seguridad pblica, en el manejo y aplicacin de la poltica de prevencin.Instalacin de buzones en las escuelas que proporcionen informacin acerca de conductas infractoras en la poblacin estudiantil.Elaborar estudios victimolgicos en las zonas de mayor incidencia delictiva y los delitos ms frecuentes.

CONCLUSIONLa prevencin del delito requiere de un riguroso anlisis de las causas que generan la delincuencia y la violencia. Para ello, se dise un programa de investigacin y estudios con el objetivo de elaborar diagnsticos de los factores sociodelictivos que se presentan en cada una de las entidades y municipios. La presencia de las diversas manifestaciones delictivas, permite proponer acciones concretas que incidan en la problemtica y generen las condiciones para atacar el delito.

Se capacitarn a funcionarios pblicos locales en la elaboracin de diagnsticos integrales para identificar los principales factores crimingenos de una localidad.

Paralelamente, se integrar un sistema de informacin que concentre los indicadores sociodelictivos, que puedan compartir municipios, estados y Federacin para disear polticas pblicas dirigidas a atender los factores que inciden en la comisin de los delitos, adems de que se disear un banco de datos que concentre la informacin de las prcticas exitosas en la prevencin del delito, a fin de integrar un catlogo que sirva como instrumento de consulta para la elaboracin de programas, estrategias y polticas en la materia, el cual podr consultarse a travs de un sitio de red en Internet que sea didctico y de fcil acceso.BIBLIOGRAFIAProgramas de prevencin del delito.http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Mexico/evaluaciones/InformeLabores-prevencion.pdfPrograma estatal de prevencin del delito

http://cetrade.org/v2/revista-transicion/1997/3-seguridad-publica/programa-estatal-prevencion-delito

Programa integral de prevencin social del delito

http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/207/1/images/04_1_Edo_Mex.pdf