10
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ciencia y tecnología Congreso Escolar Municipio Aguasay PLAN DE ACCIÓN PARA PROMOVER UNA EDUCACIÓN QUE ENSEÑE A VIVIR HUMANAMENTE Ponente: Profa. Maita, Carmen

PROMOVER UNA EDUCACIÓN SANA

  • Upload
    j4n3th

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLAN DE ACCIÓN PARA PROMOVER UNA EDUCACIÓN QUE ENSEÑE A VIVIR HUMANAMENTE

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin, Ciencia y tecnologaCongreso EscolarMunicipio Aguasay

PLAN DE ACCIN PARA PROMOVER UNA EDUCACIN QUE ENSEE A VIVIR HUMANAMENTE

Ponente:Profa. Maita, Carmen

Aguasay marzo de 2015LNEA DE INVESTIGACIN: Desempeo InstitucionalTEMA: Plan de Accin para promover una educacin que ensee a vivir humanamente.1. DESCRIPCIN DE LA EXPERIENCIA Y LAS ACCIONES EN MARCHA: Nuestro proyecto institucional tiene su origen en el resultado obtenido de la aplicacin de la consulta referente a la calidad educativa en nuestro pas, la cual constituy un hecho poltico pedaggico que logr movilizar a la sociedad venezolana para que expresara su opinin libremente, esta nos permiti reconocer los avances alcanzados y los desafos pendientes en el mbito escolar. Los sectores consultados manifestaron la necesidad de que la escuela brinde seguridad afectiva a los nios, nias y jvenes, y que los maestros y dems miembros del colectivo sean testimonio de vida, referentes positivos, al mismo tiempo que fomentemos el deseo por el conocimiento, por un aprendizaje para la vida y por el ejercicio de la ciudadana.Es por lo expuesto que este proyecto tiene como finalidad principal, recuperar la verdadera esencia de la educacin, que no es otra que la de formar hombres y mujeres capaces de emprender con honestidad y compromiso el camino que los guie a su realizacin personal.En nuestro caso particular, en la E.B.U. Arenal I, observamos una serie de aspectos que indican que existe un alto ndice de violencia y falta de corresponsabilidad en los padres, representantes y comunidad en general en relacin con el proceso de formacin de sus hijos. Esta situacin incide en el proceso comunicacional, donde las relaciones interpersonales presentan debilidades que urgen ser resueltas, aunado a la carencia de valores fundamentales, a la falta de identidad y sentido de pertenencia hacia lo local (lo que le pertenece).Urge contrarrestar esa situacin para eliminar de nuestra escuela el acoso escolar y familiar, la violencia o maltrato verbal y psicolgico que reciben algunos nios (as en sus hogares, el uso indebido del alcohol y la prctica de relaciones sexuales sin compromiso.

2. ANLISIS DE LAS EXPERIENCIAS Y DE LAS PRCTICAS EN DESARROLLO.La experiencia ms significativa que hemos sentido como docentes ha sido sentir y comprender que hay ms alegra en dar que en recibir, que cuanto ms amor damos a nuestros nios (as), mas nos llenamos de ese sentimiento hacia ellos.Nos preocupa enormemente como nuestros alumnos (as), padres, representantes y comunidad en general carecen de un buen patrn de conducta, eso lo evidenciamos al observar su comportamiento egosta hacia el prjimo. Es por esta situacin que orientamos nuestra prctica pedaggica hacia la bsqueda de encontrarle una solucin a esta problemtica y para ello pusimos en desarrollo diferentes estrategias pedaggicas tales como:- Elaboracin del manual de convivencia: mediante la creacin del mismo se busca que todos colaboren con el buen funcionamiento de la escuela, al asumir su corresponsabilidad para el cumplimiento de estas normas.- Elaboramos una estrategia que tiene por nombre Visita a mi escuela, ella te necesita: buscamos con esto que las familias asumieran mayor protagonismo en los Consejos Educativos y participaran en la formacin de sus hijos, as como tambin lograr estrechar la relacin con los maestros (as).Realizamos diferentes actividades tales como:- Jornadas de desmalezamiento de la escuela- Incluimos el acompaamiento del representante en la realizacin de las actividades acadmicas, culturales, sociedad bolivariana, creacin del huerto escolar, entre otros.- Con el desarrollo de nuestros P.A diseamos estrategias y actividades grupales interesantes y significativas, vinculadas con los problemas cotidianos de nuestros estudiantes, con la intencin de formarlos para la sexualidad responsable, la lectura crtica, el amor a la patria, orientndolos siempre de manera amorosa y solidaria para que estn aptos y capacitados al momento de tomar decisiones importantes en sus vidas.Para alcanzar las metas propuestas pusimos en prctica algunas acciones:- Elaboramos un P.E.I.C que tiene por ttulo: Integrar de manera eficiente a la comunidad con el quehacer educativo: este est cimentado por las transformaciones que deben darse en el mbito comunicacional, y por la necesidad de construir una nueva sociedad. De la misma manera se ejecutan proyectos de aulas donde se persigue incluir a nios, nias y jvenes a poner en prctica valores fundamentales que los hagan mejores ciudadanos (as), algunos de estos proyectos de aula son:- Cuidado, valoro y respeto el ambiente de mi comunidad.- Al rescate de los valores de mi escuela- Conociendo mi cuerpo, soy responsable con l.Todas estas acciones buscan lograr un ambiente donde las normas de convivencia este claras, se respete la autoridad, la gestin sea transparente y el ejercicio de la ciudadana sea rutinario para lograr una actitud positiva hacia el estudio, la solidaridad, el fomento de la interculturalidad y el respeto a la diferencia.Estas estrategias pedaggicas pretenden elevar la calidad de vida en nuestro colectivo, elevar su valoracin social y personal, para que sean participes de la transformacin del mundo en que vivimos para reivindicar al ser humano y la vida en el planeta.

3. HALLAZGOS E INNOVACIONES DE LA PRCTICA Con la puesta en marcha de este proyecto hemos experimentado grandes hallazgos e innovaciones satisfactorias que han servido para fortalecer y nutrir el proceso de construccin y aprendizaje que pretendemos alcanzar los docentes de la E.B.U. Arenal I.El principal hallazgo es que constatamos que al involucrar al padre, representante y comunidad con el mbito escolar, se origin un intercambio de saberes que ha sido de gran utilidad para nuestro trabajo pedaggico, hemos encontrado informacin muy significativa para el logro de las metas propuestas, es por esto que confiamos en su valioso aporte para juntos revolucionar el conocimiento en nuestros nios (as). De la misma manera pudimos observar que los nios (as) al realizar sus actividades escolares acompaados por sus representantes son ms exigentes con su preparacin, al querer demostrarles que pueden alcanzar sus metas y sueos.

REFERENTES TERICOSTomamos como gua el pensamiento de grandes maestros y el aporte de insignes ideas de pensadores venezolanos, latinoamericanos y caribeos, dentro de los cuales se destacan:Simn Rodrguez Si queremos hacer Repblica, debemos emplear medios tan nuevos como la nueva idea de ver por el bien de todosAntonio Prez EsclarinNecesitamos maestros comprometidos con la vida, que guen a sus alumnos (as) a alcanzar su xito personalPaulo FreireCon actitud cooperativa, con justicia, con orgullo de nuestras races locales, aprendemos a convivir y a participarDe la misma manera tambin constituye un valioso aporte terico los diferentes proyectos banderas que se han implementado en nuestro pas, as como la discusin a la que est actualmente sometido nuestro currculo.

NUDOS CRITICOS ENCONTRADOSEncontramos diferentes nudos crticos entre ellos tenemos:- El colectivo de padres, representantes y comunidad en su mayora carecen de formacin educativa porque nunca accedieron a la formacin escolar, o porque la abandonaron a temprana edad.- Por estar nuestra escuela ubicada en el sector rural, nuestro colectivo vive en su gran mayora en condicin de pobreza, lo que los hace ms vulnerables para acceder a una educacin integral de calidad, esto se deriva de su origen socioeconmico y su lugar de residencia, debido a que en sus hogares existe un bajo ingreso monetario que pueda cubrir sus necesidades bsicas.Actualmente la contribucin econmica de las familias a la educacin de sus hijos a aumentado considerablemente aun cuando es estado brinda una educacin gratuita, hay costos indirectos como uniformes, tiles escolares, lo que genera costos demasiado elevados para las familias de menores recursos.- Falta de formacin constante en los docentes: El estado debe garantizar una formacin permanente al docente para que este tenga la capacidad de brindar una educacin de calidad a sus estudiantes.A esto es preciso y oportuno aadir las difciles condiciones en las que trabajamos muchos docentes como son:- Dificultad para accesar hasta nuestros centros de trabajo.- El bajo salario que devengamos.- Carencia de docentes especialistas en nuestra escuela- Fallas en la infraestructura de la escuela (ausencia del comedor).CONTRIBUCIONES AL DEBATE SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS EDUCATIVASNuestro aporte radica en nuestro compromiso con el proceso pedaggico, es necesario satisfacer las necesidades de aprendizaje en nuestro colectivo, porque las reformas educativas emprendidas hasta el momento no han logrado la transformacin de nuestra prctica educativa en nuestras escuelas, ni se ha logrado el impacto deseado para alcanzar mejores aprendizajes en nuestros nios y nias. Es necesario dar el salto desde la inclusin en la escuela para lograr la democratizacin en el acceso al conocimiento, factor clave para la construccin de sociedades ms justas.Recomendamos redisear nuestro currculo para que se adopten medidas orientadas a apoyar los procesos de investigacin, es necesario que se invierta ms en la capacitacin del profesorado para fortalecer sus capacidades, compromiso y motivacin para con su trabajo.