16
Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de arroz (Oryza sativa L) blanco e integral Physicochemical and functional properties of white and brown rice (Oryza sativa L) starch Martínez Jader 1 * , Hernández Jennifer 1 , Arias Anlly 1 1 Facultad de Ingeniería. Programa de Tecnología en Alimentos. Universidad del Valle- Sede Palmira. Carrera 31 Avenida la Carbonera. Valle del Cauca. Colombia Autor responsable: Jader Martínez Girón E-mail: * [email protected] RESUMEN: En este estudio se evaluaron las propiedades fisicoquímicas y la funcionalidad tecnológica del almidón de arroz blanco e integral durante su cocción. Se realizó la comparación proximal del arroz blanco e integral crudo y cocido y a su vez la funcionalidad del almidón (amilosa y amilopectina) en términos de la temperatura y entalpía de gelatinización, absorción de agua, poder de hinchamiento, capacidad de rehidratación, retrogradación y sinéresis. Los resultados porcentuales del análisis proximal indicaron que existe una diferencia significativa (p<0,01) en relación con la composición del arroz crudo y cocido. Por otra parte, en relación a la composición fisicoquímica y funcional del almidón de arroz blanco e integral se presentaron diferencias significativas (p<0,05) respectivamente en contenido de humedad 8,34% a 8,65%, cenizas 0,11% a 0,72%, proteína 0,15% a 0,21%, grasa 0,18% a 0,23%, fibra cruda 0,76% a 1,56%, amilosa 21,53% a 19,73%, amilopectina 78,47% a 80,27%, temperatura final de gelatinización 72,48°C a 74,22°C, entalpia de gelatinización de 8,45J/g a 9,11J/g. Finalmente en la evaluación de las propiedades hidrodinámicas el almidón de arroz integral presentó un mayor porcentaje de absorción de agua, poder de hinchamiento, capacidad de rehidratación y retrogradación en comparación con el almidón de arroz blanco quien presentó el mayor porcentaje de sinéresis. Palabras claves: Absorción, gelatinización, hinchamiento, retrogradación, sinéresis. ABSTRACT: In this study, the physicochemical properties and the technological function of the white and brown rice starch were evaluated during boiling. A proximal comparison was made between white and brown rice as raw as cooked, and at the same time the functionality of the starch (amylose and amylopectin) was assessed in terms of temperature and the enthalpy of the gelatinization, water absorption, power of swelling, rehydration, retrogression and syneresis. The results in the percentage of the proximal analysis concluded that there is a significant difference (p<0,01) in relation with the composition of the rice either raw or cooked. On the other hand, in relation with the physical-chemical composition and its functional property either white or brown rice, differences were respectively (p<0,05) in Vol 25, No 41 (2017), Revista Alimentos Hoy -15

Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de ...Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de arroz (Oryza sativa L) blanco e integral Physicochemical and

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de ...Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de arroz (Oryza sativa L) blanco e integral Physicochemical and

Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de arroz

(Oryza sativa L) blanco e integral

Physicochemical and functional properties of white and brown

rice (Oryza sativa L) starch

Martínez Jader1 *, Hernández Jennifer1, Arias Anlly1

1 Facultad de Ingeniería. Programa de Tecnología en Alimentos. Universidad del Valle-

Sede Palmira. Carrera 31 Avenida la Carbonera. Valle del Cauca. Colombia

Autor responsable: Jader Martínez Girón

E-mail: * [email protected]

RESUMEN: En este estudio se evaluaron las propiedades fisicoquímicas y la funcionalidad

tecnológica del almidón de arroz blanco e integral durante su cocción. Se realizó la

comparación proximal del arroz blanco e integral crudo y cocido y a su vez la funcionalidad

del almidón (amilosa y amilopectina) en términos de la temperatura y entalpía de

gelatinización, absorción de agua, poder de hinchamiento, capacidad de rehidratación,

retrogradación y sinéresis. Los resultados porcentuales del análisis proximal indicaron que

existe una diferencia significativa (p<0,01) en relación con la composición del arroz crudo y

cocido. Por otra parte, en relación a la composición fisicoquímica y funcional del almidón de

arroz blanco e integral se presentaron diferencias significativas (p<0,05) respectivamente

en contenido de humedad 8,34% a 8,65%, cenizas 0,11% a 0,72%, proteína 0,15% a

0,21%, grasa 0,18% a 0,23%, fibra cruda 0,76% a 1,56%, amilosa 21,53% a 19,73%,

amilopectina 78,47% a 80,27%, temperatura final de gelatinización 72,48°C a 74,22°C,

entalpia de gelatinización de 8,45J/g a 9,11J/g. Finalmente en la evaluación de las

propiedades hidrodinámicas el almidón de arroz integral presentó un mayor porcentaje de

absorción de agua, poder de hinchamiento, capacidad de rehidratación y retrogradación en

comparación con el almidón de arroz blanco quien presentó el mayor porcentaje de

sinéresis.

Palabras claves: Absorción, gelatinización, hinchamiento, retrogradación, sinéresis.

ABSTRACT: In this study, the physicochemical properties and the technological function of

the white and brown rice starch were evaluated during boiling. A proximal comparison was

made between white and brown rice as raw as cooked, and at the same time the functionality

of the starch (amylose and amylopectin) was assessed in terms of temperature and the

enthalpy of the gelatinization, water absorption, power of swelling, rehydration, retrogression

and syneresis. The results in the percentage of the proximal analysis concluded that there

is a significant difference (p<0,01) in relation with the composition of the rice either raw or

cooked. On the other hand, in relation with the physical-chemical composition and its

functional property either white or brown rice, differences were respectively (p<0,05) in

Vol 25, No 41 (2017), Revista Alimentos Hoy -15

YURI
Texto tecleado
Recibido 02/06/2017, Aceptado 16/08/2017, Disponible online 31/08/2017
Page 2: Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de ...Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de arroz (Oryza sativa L) blanco e integral Physicochemical and

moisturizing 8.34% to 8.65%, ashes 0.11% to 0.72%, protein 0.15% to 0.21%, fat 0.18% to

0.23%, raw fiber 0.76% to 1.56%, amylose 21,53% to 19,73%, amylopectin 78,47% to

80,27%, final temperature of gelatinization 72,48°C to 74,22°C, enthalpy of gelatinization

from 8,45J/g to 9,11J/g. Finally, in the assessment in the hydrodynamic properties, the

brown rice starch showed a major percentage of water absorption, power of swelling,

rehydration capacity and retrogression compared to that of the white rice starch, which

showed the major percentage in syneresis.

Key words: Absorption, gelatinization, swelling, retrogression, syneresis

I. INTRODUCCIÓN:

En Colombia el arroz (Oryza sativa L)

es el tercer producto agrícola de mayor

extensión, después del café y el maíz,

siendo el arroz una fuente importante de

glúcidos, proteínas y lípidos que se

transforman con el procesamiento y

preparación del consumo usual (FAO

2005; Toro y otros 2011). A nivel mundial

el arroz es uno de los cultivos de cereales

más importantes, debido a su producción

en todos los continentes, convirtiéndolo

en uno de los principales alimentos de la

población mundial (FAO 2005).

Generalmente se consume el arroz

blanco e integral, siendo este último el de

menor consumo, a pesar de su gran valor

nutricional y su capacidad de retardar o

prevenir la oxidación de otras moléculas.

Sin embargo, este tipo de arroz tiene una

desventaja ya que necesita más tiempo

para su cocción que el arroz blanco

(alrededor de una hora y media) (Colina y

Guerra 2009).

Por otra parte, al aplicar procesos

tecnológicos, durante la producción,

elaboración, transformación y

almacenamiento del arroz, se logran

obtener cambios físicos y químicos, como

modificaciones del olor, color, sabor,

textura, volumen y peso. A su vez se logra

desnaturalizar y gelatinizar las proteínas,

aumentando su capacidad de absorción

de agua. Este tipo de cereal al ser

preparado con agua retiene gran volumen

hasta alcanzar el punto máximo de

hinchamiento, el cual está ligado a la

gelatinización y a la capacidad de

rehidratación, mientras que los cambios

químicos afectan la composición

molecular en el reordenamiento de

grasas, carbohidratos, vitaminas y

minerales; alterando su estructura (Toro y

otros 2011). Cuando este tipo de alimento

se somete al calor también aporta un

beneficio al cumplir con la función de

inhibir o destruir la proliferación

microbiana (Torres y otros 2015).

El almidón consta de una molécula que tiene dos polisacáridos que son la amilosa y amilopectina, lo cual lo convierten en un carbohidrato complejo, subdividido en largas cadenas de moléculas de glucosa. Generalmente el 20% es amilosa y el 80% amilopectina, cuya proporción influye notablemente en las propiedades y usos de este material. El arroz también contiene alta cantidades de ácido glutámico, ácido aspártico, y pequeñas cantidades de lisina. (FAO 2005). El almidón que posee el grano de arroz es

el polisacárido que hace parte de la

reserva de energía, y la principal fuente de

calorías de la humanidad; ya que es muy

abundante en la naturaleza. El almidón es

obtenido por plantas superiores con

ayuda de métodos físicos que son

Vol 25, No 41 (2017), Revista Alimentos Hoy -16

Page 3: Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de ...Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de arroz (Oryza sativa L) blanco e integral Physicochemical and

aplicados a los tubérculos como el de la

papa, cereales como el trigo, el grano de

arroz y el maíz. El arroz por ser

principalmente un hidrato de carbono se

puede utilizar en varias áreas o en

diferentes industrias, como en la

farmacéutica, biotecnología, química y en

la más utilizada que es la industria

alimentaria. (Torres y otros 2015).

También el suministro del salvado del arroz al ser un producto natural puede ser empleado como un suplemento nutricional (Kahlon y otros 1998, Orthoefer 1996, Tasadora y otros 2007). Adicionalmente, el alto consumo del grano de arroz se debe a su aporte nutricional al organismo y a los diferentes tipos de culturas que hay en el mundo; más del 65% de los nutrientes del arroz se encuentran en el salvado. Las proteínas son ricas en albúminas y globulinas logrando así tener un buen balance en el contenido de lisina disponible (Hamada 2000, Pacheco y otros 2009).

II. MATERIALES Y MÉTODOS Materia prima

Se utilizó arroz integral y arroz blanco grado comercial tipo 1, con calidad NTC 671. Ambos productos fueron adquiridos en un supermercado local en la Ciudad de Palmira, Valle del Cauca-Colombia. La preparación del arroz (remojo, cocción y secado) fue realizado de acuerdo con los métodos sugeridos por (Zhou y otros 2007, Colina y Guerra 2009). Caracterización fisicoquímica

Se realizaron mediciones de humedad por secado de estufa a 105°C, extracto etéreo (grasa) por método

Soxhlet, proteína total por método Kjeldahl, fibra por método de digestión, cenizas por calcinación en mufla a 550°C y carbohidratos por método diferencial. Todos estos anteriores análisis siguiendo la metodología descrita por (AOAC 2005). El porcentaje de amilosa fue determinado mediante el método (ISO 6647-1:2007) y el porcentaje de amilopectina fue calculado por diferencia porcentual en relación con el contenido de amilosa presente en cada una de las muestras evaluadas. Caracterización funcional

La caracterización funcional consistió en la evaluación de la gelatinización, el poder de hinchamiento, índice de absorción de agua, poder de rehidratación, retrogradación y sinéresis. Las metodologías empleadas se describen a continuación: Gelatinización

La gelatinización se determinó mediante (CDB), utilizando un equipo DSC 7 Perkin Elmer, a una velocidad de calentamiento de 10-12 °C/min, desde 28 a 125 °C. La temperatura inicial de gelatinización, la temperatura pico de gelatinización, la temperatura final de gelatinización y la entalpía de gelatinización se obtuvieron del termograma resultante. Poder de hinchamiento e índice de absorción de agua

El poder de hinchamiento (PH) y el índice de absorción de agua (IAA) fue determinado por el método reportado por (Wang y otros 2010) con algunas modificaciones, utilizando las ecuaciones 1 y 2:

PH = Peso de sedimento

Masa de almidón seco × (100% − % Total de sobrenadante seco) Ec. (1)

Vol 25, No 41 (2017), Revista Alimentos Hoy -17

Page 4: Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de ...Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de arroz (Oryza sativa L) blanco e integral Physicochemical and

IAA = Peso de sedimiento

Peso de almidón seco Ec. (2)

Poder de rehidratación

El poder de rehidratación fue determinado por el método propuesto por (Colina y Guerra 2009) con algunas modificaciones. Se mezclaron 5 gramos de muestra con 200 mL de agua destilada, se calentó suavemente por 10 min y se procedió a filtrar durante 1 min. El poder de rehidratación fue calculado como la relación de pesos entre el arroz rehidratado y seco. Retrogradación

El porcentaje de retrogradación (% R) fue calculado empleando la ecuación 3 reportada por (Sandoval y otros 2007).

% R = ∆HR

∆H × 100 Ec. (3)

Donde ΔHR corresponde a la

entalpía de fusión de los cristales retrogradados del almidón gelatinizado de arroz y ΔH es la entalpía inicial de gelatinización del almidón. Sinéresis

La sinéresis fue determinada por el método reportado por (Singh y otros 2006) el cual consistió en medir el porcentaje de agua liberado de la suspensión de almidón después de centrifugar a 3000 rpm por 20 minutos. Análisis estadístico

Los datos fueron expresados como promedio ± desviación estándar. Las diferencias analíticas entre el arroz blanco y arroz integral fueron comparadas utilizando el test t–Student con cinco repeticiones en cada uno de los tratamientos efectuados. El tratamiento de datos fue evaluado bajo el paquete estadístico SPSS para Windows v.18.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 1 se presenta el análisis

proximal (g/100 g) en muestras de arroz

blanco e integral crudo y cocido. Todas las

variables evaluadas presentaron

diferencias significativas (P< 0,01) según

el tratamiento aplicado. Se puede apreciar

que el porcentaje de humedad varía

significativamente entre el arroz crudo y

cocido. Esta propiedad está directamente

relacionada con la facilidad que tienen los

grupos OH- de establecer puentes de

hidrógeno con el agua. El porcentaje de

humedad para el arroz blanco crudo e

integral fue de 10,87% y 9,76%

respectivamente. En este sentido (Peña y

otros 1983) reportaron que el arroz blanco

crudo presenta un promedio de humedad

que se encuentra en un rango de 10,37%

a 11,12%. Por otra parte, la cocción el

arroz incrementa su valor a un promedio

de 68,52% a 71,00% según (Toro y otros

2011) resultados que son similares a los

encontrados en este

Vol 25, No 41 (2017), Revista Alimentos Hoy -18

Page 5: Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de ...Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de arroz (Oryza sativa L) blanco e integral Physicochemical and

Tabla 1. Análisis proximal (g/100g) en muestras de arroz blanco e integral crudo y cocido

Producto % Humedad % Cenizas % Proteína % Grasa % Carbohidratos

Arroz blanco crudo 10,87±0,02b 0,67±0,04a 7,87±1,05a 1,14±0,06a 79,45±2,45a

Arroz blanco cocido 70,12±0,01a 0,28±0,01b 2,96±0,34b 0,44±0,03b 26,20±1,04b

Arroz integral crudo 9,76±0,07b 1,27±0,05a 9,21±1,14a 2,86±0,17a 76,90±3,22a

Arroz integral cocido 72,64±1,12a 0,86±0,08b 3,41±0,57b 0,78±0,06b 22,31±0,98b

a,b: Los valores de una misma línea y de un misma muestra acompañados de una letra diferente son significativamente

diferentes (P < 0,01).

estudio en la cocción del arroz

blanco el cual fue de 70,12% y en integral

72,64%. En relación con lo anterior

(Colina y Guerra, 2009) reportaron una

absorción de agua moderada de 52,62%

y 73,17% en arroz integral. Otros autores

han evaluado el contenido de humedad

en otros cereales reportando valores para

ñame entre 8,66% a 10,22 %, yuca de

7,80% a 8,47%, papa 8,50%, sagú

10,50%, maíz 9,90%, camote 9,83%

(Alvis y otros 2008; Hernández y otros

2008; Torres y otros 2013).

El porcentaje de ceniza para el arroz

blanco crudo e integral fue de 0,67% y

1,27% respectivamente. En relación con

lo anterior (Juliano y Bechtel, 1985)

reportaron valores entre 1,0 a 1,5%. (Alvis

y otros 2008) reportaron cenizas en ñame

de 0,69% y 0,44% en papa. En relación

con el porcentaje de proteína el arroz

blanco utilizado presentó un valor de

7,87% y el integral 9,21% estos

resultados están acordes con la

información reportada en la literatura para

almidón de arroz blanco 5,80-7,70% más

en el arroz integral 7,10-8,30 % (Juliano y

Bechtel 1985). A su vez (Hernández y

otros 2015) informan que el contenido de

proteína en el grano de arroz blanco crudo

oscila entre 7 y 8 %. El porcentaje de

lípidos contenidos en el arroz integral y en

el blanco difieren significativamente entre

sí por la composición de ácidos grasos

poliinsaturados. En relación con el

porcentaje de hidratos de carbono

(carbohidratos) se observa una diferencia

significativa entre el arroz crudo y cocido

en ambos tipos de arroz, esto se puede

explicar por el desdoblamiento del

almidón por el efecto de la temperatura

durante la cocción. Otros autores han

evaluado el contenido el contenido de

almidón en otros cereales encontrando

para el ñame un rango de 25,87% a 27,89

% y en papa un rango del 24 -26 % (Alvis

y otros 2008).

En la Tabla 2 se presenta la

composición química y funcional del

almidón de arroz blanco e integral. Todas

las variables evaluadas presentaron

diferencias significativas (P < 0,05) según

el tratamiento aplicado. El contenido de

humedad en el almidón de arroz blanco

fue de 8,34% y de 8,65% para el arroz

integral; estos resultados concuerdan con

la investigación realizada sobre el almidón

nativo de ñame por (Jinsong y otros

2006). El porcentaje de proteína para el

almidón de arroz blanco fue del 0,15%

mientras que el arroz integral reflejo un

valor de 0,21%, el porcentaje de grasa en

el arroz blanco fue de 0,18% y en arroz

integral 0,23% ambos arroces sin

embargo poseen un contenido graso muy

bajo ya que ninguno supera los 2 g por

cada 100 g. Se ha reportado valores de

grasa para el salvado de arroz del 20,50%

y un porcentaje de proteína de 14,50%

según (Bornet y otros 1989, Pacheco y

otros 2002, Tazakori y otros 2007). En los

valores de la fibra cruda se encontró

0,76% para el arroz blanco y 1,56% en el

arroz integral, se aprecia que el tipo de

Vol 25, No 41 (2017), Revista Alimentos Hoy -19

Page 6: Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de ...Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de arroz (Oryza sativa L) blanco e integral Physicochemical and

arroz que mayor contenido de fibra cruda

contiene es el arroz integral indicando

mayores contenidos de celulosa,

hemicelulosa y lignina en su estructura.

Otros autores han evaluado el contenido

de fibra dietética en frutas y semillas. Por

ejemplo, el fruto de la guanábana

presenta un rango de 4,31% a 4,33%

(Guerra y otros 2004, Enweani y otros

2004), por otra

Tabla 2. Composición química y funcional del almidón de arroz blanco e integral

Variable Almidón de arroz blanco

Almidón de arroz integral

% Humedad 8,34 ± 1,12b 8,65 ±1,09a

% Proteína 0,15 ± 0,03b 0,21 ± 0,04a

% Grasa 0,18 ± 0,01b 0,23 ± 0,01a

% Fibra cruda 0,76 ± 0,04b 1,56 ± 0,07a

% Cenizas 0,11 ± 0,01b 0,72 ± 0,12a

% Amilosa 21,53 ± 0,02a 19,73 ± 0,25b

% Amilopectina 78,47 ± 3,57b 80,27 ± 4,56a

Temperatura inicial de gelatinización (°C)

62,48 ± 2,45b 65,89 ± 3.87a

Temperatura pico de gelatinización (°C)

67,39 ± 1,56b 68,14 ± 2,34a

Temperatura final de gelatinización (°C)

72,48 ± 1,12b 74,22 ± 2,61a

Entalpia de gelatinización (J/g) 8,45 ± 0,25b 9,11 ± 0,77a

a,b: Los valores de una misma línea y de una misma muestra acompañados de una letra diferente son significativamente diferentes (P < 0,05).

parte también se habla sobre las

semillas de lupinos silvestres que poseen

fibra dietética donde las semillas revelan

una mayor variación con valores entre

17,72 g/ 100 g (L. exaltatus) a 27,93 g/100

g (L. rotundiflorus) (Valdés y otros 2015).

En relación con el porcentaje de cenizas

se apreció que el arroz integral posee un

mayor porcentaje siendo éste de 0,72% y

el del arroz blanco de 0,11%; indicando

que el arroz integral posee un alto

contenido de minerales. En relación con lo

anterior en otras investigaciones se han

reportado valores sobre el porcentaje de

ceniza en salvado del arroz estabilizado

de 8,50 % y en la harina de trigo de 0,47%

(Pacheco y otros 2009). Por otra parte, el

almidón de arroz blanco e integral está

compuesto por dos polímeros. El primero

de ellos es lineal denominado amilosa la

cual es una cadena larga y un poco

ramificada que cuando entra al contacto

con el agua caliente se tiende a disolver

de manera compacta y ordenada

manteniendo su estructura lineal

haciendo predominar la gelificación,

debido a que forma estructuras

tridimensionales obteniendo en este

estudio resultados para el arroz blanco de

21,53% y para el integral de 19,73%. El

segundo de ellos consiste en una cadena

ramificada denominada amilopectina que

es la más compleja y formada por

cadenas de ramificación más cortas, lo

cual hace más difícil que se agrupen en

contacto con el agua caliente, lográndose

así que el arroz quede con ligera

viscosidad. En este sentido otras

investigaciones han evaluado el

contenido de amilosa y amilopectina en

Vol 25, No 41 (2017), Revista Alimentos Hoy -20

Page 7: Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de ...Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de arroz (Oryza sativa L) blanco e integral Physicochemical and

otros tipos de cereales encontrando

resultados variables. Tenemos el caso del

almidón de camote y yuca, donde se han

encontrado valores de 32,15% a 34,16%

de amilosa en el camote y en yuca de

15,90% a 22,40%. Adicionalmente

contenidos de amilopectina en almidones

de makal 76,40%, sagú 77,30%, camote

80,40%, yuca 83,00%, maíz 71,70% y

papa 79,00% (Hernández y otros 2008).

De acuerdo con lo anterior el porcentaje

de amilopectina del almidón de arroz

blanco (78,47%) y el almidón de arroz

integral (80,27%) evaluados en este

estudio presentan mayores contenidos de

amilopectina al compararlos con el

almidón de makal, sagú y maíz, siendo

inferiores al del almidón de yuca y camote.

En relación con las propiedades térmicas

de hidratación la temperatura inicial de

gelatinización es un proceso importante

durante la cocción del arroz debido a que

es el proceso por el cual los gránulos del

almidón que son insolubles al agua fría

poseen una estructura ordenada a una

respetiva temperatura de hidratación en la

cual se hinchan y aumenten su volumen

ya que retienen agua (CRA). En el arroz

blanco se obtuvo un valor de 62,48°C y en

el integral de 65,89°C, en otras

investigaciones sobre los gránulos de

almidón de makal y sagú se observó una

mayor temperatura de gelatinización

(78,40 y 4,9°C respectivamente). Sin

embargo, los resultados son inferiores al

del almidón de camote y papa con valores

de 61,30°C y 65,20°C respectivamente

(Hernández y otros 2008). En la

temperatura pico de gelatinización el

arroz blanco presentó un valor de 67,39°C

más bajo que el del arroz integral el cual

se encuentra con 68,14°C. En aportes

realizados en otras investigaciones sobre

sémolas, granillos y harina de maíz

nixtamalizado se halló valores de las

harinas de maíz nixtamalizado de 81,03°C

± 1.72 comparados con los obtenidos en

sémolas y granillos de 73,50°C ± 2.57 y

75,46°C ± 4.47 respectivamente (Olguín y

otros 2015). En relación con la

temperatura final de gelatinización el

arroz blanco presentó un valor de 72,48°C

y el integral de 74,22°C y para la entalpia

de gelatinización el arroz blanco presentó

un valor de 8,45 J/g y el integral 9,11 J/g

entendiéndose que el arroz integral

absorbe mayor cantidad de energía que el

arroz blanco, en comparación a los

hallazgos del camote, yuca, makal y sagú

la temperatura final de gelatinización y la

entalpia de gelatinización mostraron una

diferencia estadística (p < 0,05)

(Hernández y otros 2008).

En la Figura 1, se presenta el

porcentaje de absorción de agua del almidón de arroz blanco e integral desde 60°C a 95°C. A medida que se incrementa la temperatura los gránulos del arroz integral y blanco sufren el proceso de precipitación de la amilosa donde la estructura del almidón está altamente organizada y posee una gran estabilidad por las múltiples interacciones que existen con sus dos polisacáridos constituyentes al calentarse inicia un proceso lento de absorción de agua en las zonas internas de las células amorfas por la cantidad de solubilidad (Pacheco y otros 2009). En este orden de ideas, el arroz integral posee zonas menos organizadas y las más accesibles a sus puentes de hidrógeno en contacto con el agua no son tan numerosos ni rígidos como en las áreas cristalinas por consiguiente el arroz integral absorbe más cantidad de agua que el arroz blanco. Otros autores también han evaluado la capacidad de absorción de agua en otros cereales por ejemplo a los 75°C se alcanza la máxima adsorción de agua en los gránulos de cebada (Pietro 2009). En cuanto a la solubilidad del almidón, ésta aumenta el poder de hinchamiento como el índice de adsorción del agua indicando el grado de asociación existente de los enlaces intragranulares entre los polímeros del

Vol 25, No 41 (2017), Revista Alimentos Hoy -21

Page 8: Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de ...Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de arroz (Oryza sativa L) blanco e integral Physicochemical and

gránulos se hinchan aumentando su tamaño a 90 °C. (García y otros 2013) informaron que a los 95 °C el almidón de yuca genera un agrupamiento fuerte aumentando la retención de agua en el gel polimérico.

Figura 1. Absorción de agua del almidón

de arroz blanco e integral

1,000

11,000

21,000

31,000

41,000

51,000

60 70 80 90 95

Ab

sorc

ión

de

agu

a

(g a

gua/

g a

lmid

ón

)

Temperatura (°C)

Almidón arroz blanco

Almidón arroz integral

Vol 25, No 41 (2017), Revista Alimentos Hoy -22

almidón (amilosa y amilopectina). En tal sentido el almidón de makal, ñame y cebada poseen más solubilidad que el del arroz integral y el arroz blanco (Hernández y otros 2008). La capacidad de absorción de agua del almidón nativo de D. bulbifera se ve también incrementada al aumentar la temperatura, observándose un incremento relativamente constante de 5,61 a 20,64 (Vizcarrondo y otros 2004). En el estudio de (Hernández y otros 2008) el almidón de yuca fue el que presentó mayor capacidad de absorción de agua a 90 °C (27,18 g agua/g almidón) esto indica que el almidón posee una alta capacidad de absorción de agua, ya que al calentar la suspensión acuosa del mismo, los

En la Figura 2, se presenta el

poder de hinchamiento del almidón de

arroz blanco e integral de 60°C a 95°C. En

el poder de hinchamiento el agua entra en

contacto con las paredes receptoras de

los gránulos de almidón permitiendo que

el gránulo logre su hinchamiento.

Page 9: Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de ...Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de arroz (Oryza sativa L) blanco e integral Physicochemical and

Figura 2. Poder de hinchamiento del almidón

de arroz blanco e integral

Este hecho puede ser atribuido a

la relación amilosa-amilopectina presente

en el arroz. Al separarse los fragmentos

de la cadena de almidón se facilita la

formación de uniones de puente

hidrógeno con el agua y la amilosa, lo que

beneficia la absorción de agua (Fennema

2000). A medida que se incrementa la

temperatura, se retiene más agua y el

gránulo del arroz empieza a hincharse y a

aumentar de volumen; una vez que la

parte amorfa se ha hidratado

completamente ocurre el punto máximo

de hinchamiento. En este sentido otros

autores expresan que el almidón de sagú

y el maíz, presentan su hinchamiento a

partir de los 60 °C (Hernández y otros

2008). Por otra parte (Miranda y otros

2013) informaron que el poder de

hinchamiento y la capacidad de retención

de agua en el almidón de frijol Zaragoza

inician a partir de los 70ºC, el almidón de

cebada alcanza su máximo volumen o

grado de hinchamiento aproximadamente

a los 78°C (alcanzando un tamaño de

gránulo de 203,7 μm). El hinchamiento del

almidón se produce en el mismo sentido

que la pérdida de birrefringencia y

precede a la solubilización (Singh y otros

2004). A partir de los 80°C el gránulo

hinchado del arroz integral, se rompe y la

amilosa junto con la amilopectina

fuertemente se hidratan, y se dispersan

en la disolución perdiendo birrefringencia,

la viscosidad alcanza su punto máximo

presentándose un proceso de

gelatinización más rápido que el arroz

blanco. A su vez cuando se incrementa la

temperatura, en presencia de agua, la

movilidad de las moléculas de almidón se

incrementa debilitando las fuerzas de

unión; así, un efecto paralelo se obtiene

tanto en la capacidad de hinchamiento

como en la difusión del agua en los

gránulos de almidón (Lawal y otros 2011,

Vandeputte y otros 2003). Finalmente, a

los 95°C los gránulos del arroz integral y

blanco se rompen totalmente, la

viscosidad se reduce, se genera un gel en

la que existen cadenas de amilosa de bajo

peso molecular altamente hidratadas que

rodean a los agregados de los restos de

2,000

12,000

22,000

32,000

42,000

52,000

62,000

72,000

60 70 80 90 95P

od

er d

e h

inch

amin

eto

(g a

gua/

g a

lmid

ón

)Temperatura (°C)

Almidón arroz blanco

Almidón arroz integral

Vol 25, No 41 (2017), Revista Alimentos Hoy -23

Page 10: Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de ...Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de arroz (Oryza sativa L) blanco e integral Physicochemical and

los gránulos. Según los resultados

obtenidos este fenómeno más rápido en

el almidón de arroz integral en

comparación con el almidón de arroz

blanco.

En la Figura 3, se

presenta la capacidad de rehidratación

del almidón de arroz blanco e integral

desde 60°C a 95°C. El cual es un

parámetro muy importante para productos

en polvo y/o instantáneos. El poder de

rehidratación es la incorporación de masa

de agua residual que el arroz puede

incorporar tras su solubilización. El agua

incorporada en el arroz sufre un proceso

de cristalización entre la amilosa y la

amilopectina. La Figura 3 nos indica que

entre mayor sea la temperatura hay un

incremento en la capacidad de

rehidratación para el arroz integral y para

el arroz blanco, siendo este parámetro

mayor para el arroz integral (4,21) a una

temperatura de 95°C en comparación con

el arroz blanco (3,94). Este hecho puede

ser explicado por los valores de absorción

de agua y poder de hinchamiento

obtenidos para el arroz integral evaluado

en este estudio. Los resultados obtenidos

coinciden con los reportados por (Colina y

Guerra 2009) quienes obtuvieron una

capacidad de rehidratación de 3,5 a 82°C

y de 3,6 a 93°C para arroz integral de

cocción rápida. Realizando una

comparación con otras investigaciones

que han evaluado la hidratación de

cereales procesados, se observa que

presentan poder de hidratación muchos

más altos a los obtenidos en este estudio,

tenemos el caso de hojuelas de trigo con

un valor de (8,95 g de agua/100g),

hojuelas de arroz (8,01g de agua/100g) y

hojuelas de maíz (2,91g de agua/100g)

(Prieto y otros 2005).

En la Figura 4, se presenta el

porcentaje de retrogradación del almidón

de arroz blanco e integral a 4° C el cual

hace parte de la insolubilización y

precipitación espontánea de las

moléculas de amilosa y amilopectina,

generando una dureza gradual (Fennema

2000).

En este sentido las moléculas en los

gránulos de arroz gelatinizado tras el

enfriarse comienzan a reasociarse,

obligando a las moléculas del agua que se

aparten y permitan la cristalización de los

polímeros de amilosa y amilopectina. Las

cadenas poliméricas presentan una

disminución en la energía (entalpia de

gelatinización J/g) y los enlaces de

hidrógeno se hacen más fuertes

proporcionando firmeza al gel de almidón.

En la Figura 4

Vol 25, No 41 (2017), Revista Alimentos Hoy -24

Page 11: Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de ...Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de arroz (Oryza sativa L) blanco e integral Physicochemical and

Figura 3. Capacidad de rehidratación del almidón de arroz blanco e integral

Figura 4. Retrogradación del almidón de

arroz blanco e integral

se observa que a medida que

aumenta el tiempo mayor es el porcentaje

de retrogradación. Los resultados

obtenidos permiten evidenciar que el

arroz integral posee mayor poder de

retrogradación a las 40 horas (77,81%) en

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

60 70 80 90 95C

apac

idad

de

reh

idra

taci

ón

(g a

lmid

ón

reh

idra

tad

o/

g al

mid

ón

sec

o)

Temperatura (°C)

Almidón arroz blanco

Almidón arroz integral

1,000

11,000

21,000

31,000

41,000

51,000

61,000

71,000

81,000

91,000

1 10 20 30 40

% R

etro

grad

ació

n

Tiempo (horas)

Almidón arroz blanco

Almidón arroz integral

Vol 25, No 41 (2017), Revista Alimentos Hoy -25

Page 12: Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de ...Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de arroz (Oryza sativa L) blanco e integral Physicochemical and

comparación con el arroz blanco (64,56%)

por otra parte el arroz integral necesita

más tiempo para su cocción en

comparación con el arroz blanco. En

relación con otras investigaciones se ha

reportado sobre la retrogradación de la

harina de yuca la cual presentó un valor

de 18 a 21 % en tratamiento con agua a

ebullición (Sandoval y otros 2007). Por

otra parte (Casarrubias-Castillo y otros

2012) reportaron el porcentaje de

retrogradación en algunos almidones de

cereales y frutas informando para el

almidón de cebada un porcentaje de

retrogradación de 25,40%, para el

almidón de mango de 26,70%, para el

almidón de maíz de 40,40% y para el

almidón de plátano de 45,00%.

En la Figura 5, se presenta el

porcentaje de sinéresis del almidón de

arroz blanco e integral a 4°C ocasionada

por el desligamiento de agua, debido a

que las cadenas lineales de amilosa se

orientan de forma paralela. Otros autores

informan que la evaluación de la

estabilidad a la refrigeración y/o

congelación consiste en verificar la

expulsión o exudación del agua

(sinéresis) contenida en los geles como

consecuencia de la reorganización de los

polímeros que constituyen al almidón

(Zhou y otros 2007). En este fenómeno las

estructuras de almidón gelatinizado

inician a reorganizarse, generando una o

más estructuras, pasando de un estado

semi-cristalino a un estado amorfo

(Hernández y otros 2008).

Figura 5. Sinéresis del almidón de arroz

blanco e integral a 4°C

En esta figura se puede observar que

al día 1 el arroz integral tiene una

precipitación espontánea más rápida que

el arroz blanco, principalmente la

sinéresis en almidones de arroz pueden ir

desde el 0% hasta el 46,40 % (Sodhi y

1,000

3,000

5,000

7,000

9,000

11,000

13,000

15,000

17,000

1 2 3 4 5

% S

inér

esis

Tiempo (días)

Almidón arroz blanco

Almidón arroz integral

Vol 25, No 41 (2017), Revista Alimentos Hoy -26

Page 13: Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de ...Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de arroz (Oryza sativa L) blanco e integral Physicochemical and

Singh 2003, Wang y otros 2010). Según

los resultados obtenidos, desde el primer

día se empieza a ver la modificación del

almidón del arroz tanto integral como

blanco, sin embargo, en la etapa inicial el

arroz blanco e integral tienen un promedio

de iniciación similar en sinéresis. En el día

5 el almidón de arroz blanco presento un

mayor porcentaje de sinéresis (12,56%)

en comparación al almidón de arroz

integral (10,81%). Otros autores también

han evaluado la estabilidad a la

refrigeración en almidones tenemos el

caso del almidón de makal, conforme

pasaron los días de almacenamiento,

presentó mayor sinéresis en el

almacenamiento en refrigeración (4°C),

con 18,60 %, y en congelación (–10 °C),

presentó 21,73%, al igual que el almidón

de sagú, con 7,20% y 10,30% en el 2 día

de almacenamiento (Hernández y otros

2008). En este orden de ideas, el aumento

en el porcentaje de sinéresis

(desligamiento acuoso) durante el

almacenamiento se ha atribuido a la

interacción entre la amilosa expulsada y

las cadenas ramificadas de amilopectina,

lo que genera el desarrollo de zonas de

unión, que reflejan o dispersan una

cantidad significativa de moléculas de

agua contenidas en los espacios no

ligados (Perera y Hoover 1999, Espín y

otros 2014).

IV. CONCLUSIONES

Los almidones evaluados tanto de arroz

blanco como de arroz integral presentaron

diferencias significativas en cuanto a las

propiedades fisicoquímicas y funcionales,

lo que los convierte en productos que

pueden ser incorporados en diferentes

matrices alimentarias. Ambos almidones

presentaron bajos contenidos de grasa,

fibra cruda y proteína lo que los convierte

en sustitutos ideales para ser aplicados

en jarabes y pastas. Al igual que

presentaron altas temperaturas de

gelatinización por consiguientes pueden

ser incorporados en matrices alimentarias

que requieran tratamientos térmicos como

en el caso de productos cocinados y fritos.

El almidón de arroz integral presentó el

mayor porcentaje de absorción de agua,

poder de hinchamiento y capacidad de

rehidratación lo que lo convierte en una

materia prima que podría ser empleado

en productos que requieran retener agua

y en preparaciones que necesiten un

buen poder de rehidratación como el caso

de productos liofilizados en polvo y/o

instantáneos. Al igual que presentó una

mejor estabilidad a la refrigeración en

relación con la exudación de agua

(sinéresis) por lo cual podría ser

empleado como agente espesante en la

elaboración de helados o productos que

requieran refrigeración. Finalmente, el

almidón de arroz blanco presentó un

menor grado de retrogradación lo que lo

convierte en un almidón que puede ser

empleado en formulaciones donde se

requiera un bajo poder de dureza en el

almacenamiento como es el caso de

harinas destinadas para productos

horneados.

V. BIBLIOGRAFIA

Association of Official Analytical

Chemists (AOAC). 2005. Official methods of analysis. Arlington, VA.

Alvis A, Vélez CA, Villada H, Rada

Mendoza RM. 2008. Análisis físico químico y morfológico de almidones de ñame, yuca y papa y determinación de la viscosidad de las pastas. Información Tecnológica. 19 (1): 19-28.

Bornet FRJ, Fontvieille AM,

Rizkalla SW, Colonna P, Blayo A, Mercier C, Slama G. 1989. Insulin and glycemic

Vol 25, No 41 (2017), Revista Alimentos Hoy -27

Page 14: Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de ...Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de arroz (Oryza sativa L) blanco e integral Physicochemical and

responses in healthy humans to native starches processed in different ways: correlation with in vitro á-amylase hydrolysis. Am. J. Clin. Nutr. 50(1): 315-323.

Casarrubias-Castillo M, Méndez-

Montealvo G, Rodríguez-Ambriz L, Sánchez-Rivera M, Bello-Pérez LA. 2012. Diferencias estructurales y reológicas entre almidones de frutas y cereales. Agrociencia, 46(5), 455-466.

Colina J, Guerra M. 2009.

Obtención y evaluación de arroz integral

de cocción rápida. Interciencia, 34(10),

736-741.

Enweani IB, Obroku J, Enahoro T, Omoifo C. 2004. The biochemical analysis of soursop (Annona muricata L.) and sweetsop (A. squamosa L.) and their potential use as oral rehydration therapy. Food Agriculture y Environment, Helsinki, 2: 39-43.

Espín S, Villacrés E, Brito B. 2014.

Caracterización físicoquímica, nutricional

y funcional de raíces y tubérculos

Andinos. Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias. 2(1): 1-

26.

FAO. 2005. Bases de Datos

Estadísticos de la FAO. FAOSTAT. www.fao.org, (Cons. 06/10/2016).

Fennema O. 2000. Química de los

alimentos. 2ª ed., Editorial Acribia. Zaragoza.

García A, Omar R, Pinzón F,

Sánchez AM, Leidy T. 2013. Extracción y propiedades funcionales del almidón de yuca, Manihot esculenta, variedad ICA, como materia prima para la elaboración de películas comestibles. @ limentech 11(1): 13-21.

Guerra NB, David PRBS, Melo DD, Vasconcelos ABB, Guerra MRM. 2004. Modificadores de método gravimétrico enzimático para determinar fibra alimentaria soluble e insolubles en frutos. Revista de Nutrición, 17: 45-52.

Hamada J. 2000. Characterization

and functional properties of rice bran proteins modified by comercial exoproteases and endoproteases. Food chemistry and Toxicology. 65(2): 305-310.

Hernández-Medina M, Torruco-

Uco JG, Chel-Guerrero L, Betancur-Ancona D. 2008. Caracterización fisicoquímica de almidones de tubérculos cultivados en Yucatán, México. Food Science and Technology (Campinas), 28(3), 718-726.

Hernández-Espinosa MR,

Francisco Erik González-Jiménez FG, Lucila Concepción Núñez Bretón LC, Cooper Bribiesca BL. 2015. Importancia de las proteínas de almacenamiento en cereales prolaminas. Vertientes.18 (1): 3-7.

Jinsong BSS, Sun M, Corke H.

2006. Analysis of genotypic diversity in the starch physicochemical properties of nonwaxy rice: apparent amylose content, pasting viscosity and gel texture. Starch/Stärke: 58 (6): 259-267.

ISO 6647-1. 2007. Rice.

Determination of amylose content, Part 1: Reference method.

Juliano BO. 1985. Rice Chemistry

and Technology. 2nd edition (edited by B.O. Juliano). American association of cereal chemists, Inc. St. Paul, Minnesota, USA; 774 p.

Kahlon TS, Edwards RH, Chow FI.

1998. Effect of extrusion on hypocholesterolemic properties if rice, oat, corn, and wheat bran diets in hamster. Cereal Chemistry 75(6): 897-903.

Vol 25, No 41 (2017), Revista Alimentos Hoy -28

Page 15: Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de ...Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de arroz (Oryza sativa L) blanco e integral Physicochemical and

Lawal S, Lapasin R, Bellich B,

Olayiwola T, Cesaro A, Yoshimura M. 2011. Rheology and functional properties of starches isolated from five improved rice varieties from West Africa. Food Hydrocolloids. 1785-1792.

Miranda-Villa PP, Marrugo-

Ligardo YA, Montero-Castillo PM 2013. Caracterización funcional del almidón de fríjol Zaragoza (Phaseolus Lunatus L.) y cuantificación de su almidón resistente. Tecno Lógicas, (30), 17-32.

NTC 671. 2001. Arroz elaborado

blanco para consumo. Normas Técnicas Colombianas, INVIMA, Bogotá.

Olguín Arteaga GM, Amador-

Hernández M, Quintana-Guzmán A, Díaz-Sánchez F, Sánchez-Ortega I, Castañeda-Ovando A, Avila-Pozos R, Santos-López EM. 2015. Correlación de entalpias de gelatinización con los índices de absorción de agua y de solidos solubles en agua de sémolas, granillos y harinas de maíz nixtamalizado. Revista Mexicana de Ingeniería Química. 14(2): 303-310.

Orthoefer FT. 1996. Rice Bran Oil:

Healthy lipid source. Food Technology: 62-64.

Delahaye P, Peña J, Jiménez, P.

2009. Efecto del salvado de arroz sobre

las propiedades físicoquímicas y

sensoriales de panes de trigo. Revista de

la Facultad de Agronomía, 26(4), 583-

598.

Delahaye P, Peña J, Ortiz A. 2002.

Composición físicoquímica del aceite de salvado de arroz estabilizado por calor. Agronomía Tropical. 52(2): 173-186.

Perera C, Hoover R. 1999.

Influence of hydroxypropylation on retrogradation properties of native,

defatted and heat-moisture-treated potato starches. Food Chemistry. 64(1): 361-375.

Peña R, Ávila C, Hernández A.

1983. Madurez óptima para la cosecha y su influencia sobre los rendimientos agrícolas e industriales de las variedades de arroz J-104 y J-112. Ciencia y Técnica en la Agricultura. Arroz. 6(2): 55-71.

Prieto GF, Prieto MJ, Román AD,

Gordillo MAJ, Gómez AC. 2005. Capacidad de hidratación de los cereales para desayuno Kellogg's. Revista Chilena de Nutrición, 32(2): 150-157.

Prieto MJ, Rubio- Hinojosa CU,

Román-Gutiérrez AD, Méndez MMA., González-Ramírez CA, Prieto GF. 2009. Degradación física del almidón de cebada (Hordeum sativun Jess). Correlación entre la gelatinización y el tamaño de gránulos. Multiciencias. 9 (2) 115-125.

Sandoval-Rodríguez E, Sandoval

AA, Fernández Q.A. 2007. Evaluación de la retrogradación del almidón en harina de yuca precocida. Revista Colombiana de Química. 36(1): 13-30.

Singh N, Sandhu K, Kaur M. 2004.

Characterization of starches separated from Indian chickpea (Cicer arietinum) cultivars. J Food Eng. 63 (4): 441-449.

Singh N, Kaur L, Sandhu K, Kaur

J, Nishinari K. 2006. Relationships between physicochemical, morphological, thermal, rheological properties of rice starches. Food Hydrocolloids, 20, 532-542.

Sodhi N, Singh N. 2003.

Morphological, thermal and rheological properties of starches separated from rice cultivars grown in India. Food Chemistry. 80 (1):99-108.

Tazakori Z, Dehghan M,

Iranparvar M, Zare Foladi M, Mohmmadi

Vol 25, No 41 (2017), Revista Alimentos Hoy -29

Page 16: Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de ...Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de arroz (Oryza sativa L) blanco e integral Physicochemical and

N. 2007. Research Journal of Biological Sciences, 2(3): 252-255.

Toro YM, Guerra M, Espinoza C,

Newman A. 2011. Cambios en la composición proximal de harina de maíz precocida, arroz, pastas y cereales infantiles al prepararlos en el hogar para su consumo. Anales Venezolanos de Nutrición, 24(1), 27-33.

Torres Rapelo A, Montero Castillo

P, Duran Lengua, M. 2013. Propiedades fisicoquímicas, morfológicas y funcionales del almidón de malanga (Colocasia esculenta). Revista Lasallista de Investigación, 10(2), 52-61.

Torres Becerril M, Carmona

García R, Aguirre Cruz A. 2015. Obtención y caracterización estructural y funcional de almidón acetilado de malanga (Colocasia esculenta Schott). Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(4), 905-912.

Valdés-Miramontes EH, López-

Espinoza A, Rodríguez-Macías R, Salcedo-Pérez E, Ruiz-López MA. 2015. Efecto del tratamiento térmico sobre la composición química y minerales en semillas de lupinos silvestres. Revista chilena de nutrición, 42(2), 186-190.

Vandeputte G, Deryckea V,

Geeromsb J, Delcour J. 2003. Rice starches. II. Structural aspects provide insight into swelling and pasting properties. Journal of Cereal Science. 38, (1): 53-59.

Vizcarrondo Araujo C, Rincón AM,

Padilla F. 2004. Caracterización del almidón nativo de Dioscorea bulbifera L. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 54(2): 241-245.

Wang L, Xie B, Shi J, Xue S, Deng

Q, Wei Y. 2010. Physicochemical properties and structure of starches from

Chinese rice cultivars. Food Hydrocolloids. 24 (1): 215.

Zhongkai Z, Robards K, Helliwell

S, Blanchard C. 2007. Effect of storage temperature on cooking behaviour of rice. Food Chemistry, 105:491-497.

Vol 25, No 41 (2017), Revista Alimentos Hoy -30