9
Las proporciones del cuerpo humano La preocupación por las proporciones del cuerpo humano por unas leyes que regulen la belleza, en su representación, se remonta a los comienzos de la llamada cultura occidental. Desde el arte se buscan explicaciones y respuestas; si en la época prehistórica la representación surge por cuestiones mágicas y de invocación, en épocas posteriores cuando es el propio placer estético el generador. El intento de representar al hombre ideal, al modelo de belleza, es el motor de la búsqueda de las proporciones que expresen esa idea. A esto se le va a sumar el deseo de concretar, describir y, por lo tanto, retratar identidades concretas, personajes y modelos reales que, a su vez, representen o simbolicen la idea concebida por los artistas que evoca la armonía universal. Este concepto de armonía, como fruto de un orden universal, pervive también en el arte contemporáneo con aplicaciones en muy diversos campos. El arquitecto Le Corbusier se refiere a esta armonía en un tono ciertamente místico en su obra El Modulor.

Proporciones Del Cuerpo Humano

  • Upload
    cpascub

  • View
    73.589

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio sobre las relaciones proporcionales del cuerpo humano y su aplicación en la representación artística.

Citation preview

Page 1: Proporciones Del Cuerpo Humano

Las proporciones del cuerpo humano

La preocupación por las proporciones del cuerpo humano por unas leyes que regulen

la belleza, en su representación, se remonta a los comienzos de la llamada cultura

occidental. Desde el arte se buscan explicaciones y respuestas; si en la época prehistórica

la representación surge por cuestiones mágicas y de invocación, en épocas posteriores

cuando es el propio placer estético el generador. El intento de representar al hombre ideal,

al modelo de belleza, es el motor de la búsqueda de las proporciones que expresen esa idea.

A esto se le va a sumar el deseo de concretar, describir y, por lo tanto, retratar

identidades concretas, personajes y modelos reales que, a su vez, representen o simbolicen

la idea concebida por los artistas que evoca la armonía universal.

Este concepto de armonía, como fruto de un orden universal, pervive también en el

arte contemporáneo con aplicaciones en muy diversos campos. El arquitecto Le Corbusier se

refiere a esta armonía en un tono ciertamente místico en su obra El Modulor.

Page 2: Proporciones Del Cuerpo Humano

A lo largo de la historia el estereotipo de belleza utilizado por los griegos en las

representaciones de la figura humana resurgirá posteriormente. El artista en el

Renacimiento añadirá a esa tendencia idealista, el estudio racional de la anatomía humana,

la aplicación de las normas de la perspectiva y una técnica más perfeccionada.

Para representar el cuerpo humano debemos tener en cuenta que su forma externa

se caracteriza por una simetría con pequeñas irregularidades que son las que dan carácter

personal e individual. Además se ha podido comprobar que presenta una gran regularidad en

las relaciones del tamaño de las distintas partes entre sí y con el todo, es decir, en las

proporciones.

Al realizar el análisis formal de las estructuras naturales, en este caso del cuerpo

humano, se plantea la comparación utilizando figuras geométricas o números y series

numéricas para establecer las relaciones entre las partes.

El primer método es el que se utilizó por los gremios de la Edad Media y que

podemos ver en los famosos dibujos del arquitecto Villard de Honnecourt donde superpone

una norma preestablecida sobre las figuras.

El segundo método, fruto de los estudios de Leonardo da Vinci, tiende a extraer

una norma métrica a partir de observaciones de hechos naturales, midiendo y comparando

individuos. El concepto de trazado regulador quedó consolidado con la formulación teórica

llevada a cabo por Le Corbusier, que el mismo aplicó en sus obras.

Denominamos canon al conjunto de proporciones que hacen que todas las partes

estén en su justa relación entre sí y con el todo. La medida determinante o de referencia

es el módulo, y las relaciones entre las distintas partes serán las proporciones.

Los cánones y módulos han variado a lo largo de la historia, con los distintos

periodos artísticos. El arte egipcio representa las figuras tomando como referencia la

longitud de los dedos: 19 dedos equivalen a unas 7 cabezas; las figuras resultan esbeltas

Page 3: Proporciones Del Cuerpo Humano

porque tienen las piernas extremadamente largas y el tronco es especialmente corto. Este

canon es naturalista y corresponde a proporciones frecuentes entre los egipcios.

Los griegos del Periodo Arcaico también representaban sus figuras con las piernas

largas y el tronco corto, unidos a un hieratismo similar al egipcio. Sin embargo, el Periodo

Clásico asume totalmente el ideal de belleza en las representaciones que hacen del cuerpo

humano cuyo canon es dictado de modo ejemplar en el Doríforo de Policleto que emplea una

altura entre 7 cabezas y 7 y3/4 según se tome como modulo la altura de toda la cabeza o

se tome desde el nacimiento de pelo hasta la barbilla.

Doríforo; Policleto, S V a. de C.

Page 4: Proporciones Del Cuerpo Humano

De esta obra solamente se conservan copias romanas hechas en mármol, se supone

que el original estaba hecho en bronce lo cual repercute en el tratamiento formal ya que la

percepción de volúmenes es distinta en cada material. La representación de músculos, vasos

sanguíneos y articulaciones es de tal exactitud anatómica que nos permite admitir que el

canon se dedujo por estudios comparativos extraído de modelos naturales de cuerpos de

atletas.

Posteriormente, en el siglo IV a. de C., Praxíteles utilizará un canon algo más

estilizado de 8 cabezas que será el que predomine a partir de entonces. El tratamiento

formal que emplea es más suave y flexible lo que nos acerca a la calidez de los cuerpos

vivos. En la Venus de Cnido encontramos de nuevo aplicado este canon.

Los griegos también tenían en cuenta los puntos de vista y la colocación de la obra,

la iluminación que recibía o el material en que sería hecha son determinantes en el

tratamiento, incluso en el canon aplicado como podemos apreciar en la Venus de Milo que

representa a la diosa de la belleza y sin embargo tiene las medidas del rostro y del tronco

asimétricas y su altura es de 8 cabezas y media ya las piernas son más largas de lo habitual

debido a que debía estar puesta sobre un pedestal.

Canon de Praxíteles.

Page 5: Proporciones Del Cuerpo Humano

El Románico las figuras carecen de importancia como tales y su

representación no pasa de ser una figuración esquemática, sin intención naturalista o

realista.

En el periodo gótico las figuras se alargan intencionadamente de manera artificiosa,

aunque se alejen así de las formas reales; intentan reproducir el natural a pesar de que

carecen de conocimientos anatómicos, la observación y le percepción de las formas les

guían en la descripción de las figuras.

Page 6: Proporciones Del Cuerpo Humano

Este alargamiento de las figuras es evidente en el San Sebastián de

Boticelli que tiene 9 cabezas, sin embargo el resultado está proporcionado ya que el centro

del cuerpo está situado donde corresponde, mientras que si observamos la Eva de Van Eyck

encontramos una clara desproporción ya que el cuerpo es demasiado largo y las piernas muy

cortas aunque el total mida 8 cabezas y media.

En el Renacimiento la revolución cultural afecta a todos los sectores, el arte se

libera e independiza de las ataduras religiosas, la representación del cuerpo desnudo va

unida a los temas profanos y mitológicos que resurgen. Los estudios sobre las proporciones

en el hombre, unido al afán dictar normas que permitan explicar racionalmente estas

relaciones las encontramos por doquier. Durero, en sus dibujos y esquemas sobre la

estructura corporal precisó que no existía un solo canon al aplicar cálculos teóricos a las

proporciones y generalmente representa el tronco corto y brazos y piernas largos, en un

Page 7: Proporciones Del Cuerpo Humano

canon de 8 cabezas de altura. En su grabado de Adán y Eva quiso establecer las

proporciones normales que había estado buscando, a pesar de ello empequeñeció la cabeza

por lo que las figuras tienen una altura de 9 cabezas, lo que las aparta de lo natural.

De entre los grandes artistas italianos a Miguel Ángel se le atribuye el

hecho de partir en sus obras del tronco al que después añade brazos y piernas por lo que el

resultado final no suele responder a un canon.

No sucede lo mismo con Leonardo da Vinci que presenta en su Tratado de la Pintura

una figura modelo que dice haber calculado expresamente sobre 8 cabezas de altura.

Page 8: Proporciones Del Cuerpo Humano

En esta reproducción de la copia de una obra perdida de Leonardo, la figura de Leda

se ajusta exactamente a este canon y se adapta perfectamente al contraposto clásico,

mientras que su anatomía responde perfectamente a la de una modelo viviente, con lo que

responde al espíritu predominante renacentista en el que la una figura se idealiza dentro

del espíritu clásico, utilizando conocimientos científicos de anatomía.

El ideal de belleza se adapta a los cambios sociales, de manera que en épocas

posteriores vemos la exhuberancia de los desnudos de Rubens, el naturalismo de

Rembrandt y de Goya, la influencia de la moda en las figuras del rococó de Boucher, el

nacionalismo que impregna las figuras del neoclasicista Thorwaldsen para llegar al soberbio

naturalismo de Rodin muestra su profundo conocimiento de la anatomía del cuerpo humano a

pesar de mostrar menosprecio hacia formas y proporciones clásicas

Sabios y artistas han inventado numerosos sistemas según los cuales debe ser

construido el canon; como módulo suele utilizarse, como hemos visto, la cabeza. Estos

sistemas de proporción se fundan en especulaciones teóricas. Tienen ante todo un valor

histórico, porque representan la figura ideal a la que ha llegado determinado artista o

determinada época artística, e incluso puede juzgarse hasta qué punto la representación de

la figura humana ideal se aproxima a la figura humana real.

Algunos estudios basados en mediciones de individuos reales dan como resultado

cánones que se aproximan a los de uso tradicional.

Canon de Richer para un individuo de tipo normal o medio.

Canon de Richer para un individuo de tipo heroico.

Page 9: Proporciones Del Cuerpo Humano

Se puede también encontrar cánones distintos a éstos a los que se suele denominar

como “occidentales” y que constituyen nuestro soporte estructural para la representación

de la figura humana. Así en el arte hindú, incluso en la actualidad, toda representación de

carácter religioso debe someterse a unos cánones de medida estrictos -tal como sucedía en

el arte egipcio-, no sucede lo mismo con otro tipo de representaciones más frívolas en las

cuales se permiten todo tipo de licencias.

En la iconografía hindú existen diferentes medidas, una

de ellas seria aquélla en la que una figura se divide en nueve

partes iguales que se llaman talas. Un cuarto de la tala se

denomina amsa, por lo tanto la figura tendría treinta y seis

amsas.

Algunas de las medidas serían, en sentido vertical:

Del centro de la frente a la barbilla ……… 1 tala

De la clavícula al pecho………………………………. 1 tala

Del pecho al ombligo……………………………………. 1 tala

Del ombligo a la cadera……………………………….. 1 tala

De la cadera a las rodillas………………………….. 2 talas

De las rodillas al tarso…………………………………. 2 talas

El cuello…………………………………………………………… 1 amsa

La rótula…………………………………………………………… 1 amsa

Los pies………………………………………….…………………. 1 amsa

En sentido horizontal:

La cabeza…………………………………………………………. 1 tala

El cuello……………………………………………………….. 2 ½ amsas

De un hombro a otro……………………………………… 3 talas

El pecho…………………………………………………………… 6 amsas

La cintura………………………………………………………… 5 amsas

La cadera………………………………………………………….. 2 talas

Las rodillas……………………………………………………….. 2 amsas

Los tobillos……………………………………………………….. 1 amsa

Los pies……………………………………………………………. 5 amsas

Todos los aspectos relativos a las proporciones

empleadas para representar el cuerpo humano, están

sujetos a leyes y cánones codificados, más estrictos en

el caso de la representación de divinidades, y más laxo

en otras ocasiones.

En cualquier caso, “Al igual que la obediencia a los dogmas no hace al

creyente, del mismo modo ningún hombre llega a ser artista sirviendo

servilmente el código de su arte” (Abanindra Nath Tagore; Arte y Anatomía

hindú)