10
Propuesta de Capítulo: Democracia. Esquema Poder Popular = Democracia. Solo antecedentes de la democracia. Importancia de su estudio. Decisión, ante su inabarcabilidad, de estudiar de presentar la discusión en torno a tres ejes. Que serían a) Democracia y quién es el pueblo, b) Democracia y su relación con el Estado, c) Democracia, igualdad- universalidad. Democracia y quién es el pueblo. Democracia y el Estado. Democracia y la igualdad- universalidad. El presente capítulo tiene la intención de presentar de forma que no pueden ser sino introductoria y descriptiva algunas discusiones en torno a la democracia que forman parte de una casi ilimitada bibliografía sobre el tema. Es apenas un vistazo a algunos elementos neurálgicos que en el marco de la presente investigación nos resultan esenciales a la hora de contextualizar su principal objetivo. Este no es otro que el estudio sobre las posibilidades de construir un orden distinto de participación política en Venezuela en el que los territorios populares y sus diversos actores estén verdaderamente integrados tanto a su interior como con las estructuras políticas del país para el ejercicio de la soberanía política, así como conocer las potencialidades y dificultades que este nuevo orden político entraña. Este proyecto de nuevo orden político tiene también un contexto específico. Venezuela entre las décadas de los ochenta y la década de los noventa se vio sumergida en, y sacudida por, un complejo proceso de crisis económica y política. Los primeros signos de este proceso comenzaron a manifestarse tempranamente en los años ochenta, Luis Herrera Campins asumió la presidencia del país en medio de diversas dificultades fiscales y una crítica en ascenso en torno a las debilidades de la democracia venezolanas. Él mismo llegó a manifestar que: “No basta con garantizarle a los pueblos la democracia política, sino que hay que tratar de darle un contenido y fundamento material de goce de bienes y servicios para que esas libertades puedan consolidarse. No conviene que un estado

Propuesta de Capítulo 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Borradores para un ensayo de teoría política

Citation preview

Propuesta de Captulo: Democracia.Esquema Poder Popular = Democracia. Solo antecedentes de la democracia. Importancia de su estudio. Decisin, ante su inabarcabilidad, de estudiar de presentar la discusin en torno a tres ejes. Que seran a) Democracia y quin es el pueblo, b) Democracia y su relacin con el Estado, c) Democracia, igualdad- universalidad. Democracia y quin es el pueblo. Democracia y el Estado. Democracia y la igualdad- universalidad. El presente captulo tiene la intencin de presentar de forma que no pueden ser sino introductoria y descriptiva algunas discusiones en torno a la democracia que forman parte de una casi ilimitada bibliografa sobre el tema. Es apenas un vistazo a algunos elementos neurlgicos que en el marco de la presente investigacin nos resultan esenciales a la hora de contextualizar su principal objetivo. Este no es otro que el estudio sobre las posibilidades de construir un orden distinto de participacin poltica en Venezuela en el que los territorios populares y sus diversos actores estn verdaderamente integrados tanto a su interior como con las estructuras polticas del pas para el ejercicio de la soberana poltica, as como conocer las potencialidades y dificultades que este nuevo orden poltico entraa. Este proyecto de nuevo orden poltico tiene tambin un contexto especfico. Venezuela entre las dcadas de los ochenta y la dcada de los noventa se vio sumergida en, y sacudida por, un complejo proceso de crisis econmica y poltica. Los primeros signos de este proceso comenzaron a manifestarse tempranamente en los aos ochenta, Luis Herrera Campins asumi la presidencia del pas en medio de diversas dificultades fiscales y una crtica en ascenso en torno a las debilidades de la democracia venezolanas. l mismo lleg a manifestar que: No basta con garantizarle a los pueblos la democracia poltica, sino que hay que tratar de darle un contenido y fundamento material de goce de bienes y servicios para que esas libertades puedan consolidarse. No conviene que un estado siga indefinidamente tomando medidas que favorezcan a los que ya estn de por s en una posicin de ventaja o privilegio sobre el resto de la poblacin [footnoteRef:1]. El agotamiento del modelo industrializador, a travs de la sustitucin de importaciones, que en mayor o menor medida haba guiado los esfuerzos econmicos del pas y el mal manejo de la renta petrolera comenzaron a erosionar las bases sociales que sustentaban la democracia representativa que de cuo reciente en el pas. A lo largo de esta dcada que iniciaba el presidente del partido Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente (COPEI) se fueron extendiendo los problemas: para el ao 1982 el crecimiento econmico del pas se haba estancado, al ao siguiente el gobierno se obligado a implementar una fuerte devaluacin (recordada con el clebre nombre de Viernes Negro), para el mismo ao la deuda externa alcanzaba la cifra de 35.000 millones de dlares por lo que se debe suspender los pagos de los intereses. El siguiente gobierno, esta vez dirigido por Jaime Lusinchi de Accin Democrtica (AD), no tuvo una mejor actuacin, la inflacin se mantuvo en aumento, se present escasez de diversos productos y un aumento del desempleo y el subempleo[footnoteRef:2]. Todo este proceso no puede separarse de un ambiente marcado por una corrupcin corrosiva que min de forma permanente la confianza entre gobernantes y gobernados. [1: PEA, Alfredo. Conversaciones con Luis Herrera Campins. Citado en: ESTELLER ORTEGA, David. Democracia representativa. Apuntes para su historia en Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela. Venezuela. 1995. p. 79. ] [2: (David Esteller Ortega. Democracia representativa, apuntes para su historia en Venezuela. p. 68-69)]

Al asumir Carlos Andrs Prez su segundo periodo en el ao 1989 los indicadores macroeconmicos se encontraban en un estado deplorable. En este contexto el presidente proveniente tambin de las filas de AD toma la decisin de pedir un prstamos al Fondo Monetario Internacional y colocar al pas bajo la disciplina fiscal que este organismo internacional exiga como parte del mismo, frmula a partir de la cual se prometa sanear la economa y enrumbarla en una senda de crecimiento, era el conocido Paquete neoliberal. Sin embargo, el repentino aumento en el precio del pasaje (posterior al aumento del precio de la gasolina) produce el estallido conocido como "El Caracazo" en febrero de 1989. "El Caracazo" es la manifestacin ms clara de la crisis de legitimidad abierta en la larga dcada de crisis econmica, sin embargo, la respuesta que da el gobierno profundizar y aniquilar todo rastro de la confianza que haba sustentado el modelo poltico venezolano iniciado en 1958 tras la cada de Marco Prez Jimnez. La fuerte represin de la poblacin, el toque de queda y la violacin de Derechos Humanos generalizada tanto en Caracas como en el interior (se han reconocido de forma oficial 276 muertos) dar al traste con la apariencia de democracia, que hasta ese momento haba acompaado el orden poltico y las instituciones del pas. Era el fin de la Venezuela estable y democrtica que fue alabada a nivel nacional (reconocindosele como modelo democrtico viable en un pas con una historia plagada de dictaduras militares) e internacional (como uno de los pocos pases de la regin que mantena una institucionalidad plural, con elecciones regulares y alternabilidad en el poder). Diversos autores venezolanos que trabajaban el tema de la democracia en el pas desde el campo de la ciencia y teora poltica expresaban la crisis de legitimidad refirindose a ella como crisis del sistema populista de conciliacin" (Juan Carlos Rey) o simplemente "crisis de la democracia y el populismo" (Anbal Romero). En general se criticaba el modelo poltico sostenido en el pas, a pesar de reconocerle las virtudes de haber asegurado la paz y un mnimo nivel de institucionales plurales, con algn grado de similitud al de otras democracias liberales en pases ms industrializados. As Juan Carlos Rey afirmaba: Es en la creacin de las instituciones y mecanismos bsicos para el funcionamiento de una democracia representativa, responsable y alternativa, donde sin duda residen sus xitos ms notables; pero aun en este aspecto parece claro que las conquistas no pueden considerarse como definitivamente adquiridas, que necesitan ser profundizadas y que en el proceso se han producido algunas importantes distorsiones que de no ser corregidas, pueden comprometer el futuro.[footnoteRef:3] Los subsiguientes intentos golpes de Estado en el ao 1992 profundizaran esta sensacin de crisis e inestabilidad en el pas y la necesidad de reformular el proyecto democrtico venezolano. [3: REY, Juan Carlos. El futuro de la democracia en Venezuela. ]

En este nuevo contexto el pas, sin proponrselo, se cristalizaba como ejemplo de los problemas que diferentes e importantes autores a nivel internacional identificaban como peligros de la democracia en la dcada de los ochenta. Es as como, por ejemplo, Norberto Bobbio, escriba en 1984 El futuro de la democracia[footnoteRef:4] libro en el cual presenta una radiografa de algunos de los principales cambios y dificultades que enfrentaba la salud de la democracia moderna, dentro de lo que llam "la lnea de las 'falsas promesas' o de la diferencia entre la democracia ideal como fue concebida por sus padres fundadores y la democracia real como la vivimos, con mayor o menor participacin, cotidianamente."[footnoteRef:5] [4: BOBBIO, Norberto. El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1984.] [5: Ibdem. p. 8.]

Las principales de estas falsas promeses descritas en el texto son: 1) La sobrevivencia de poderes invisibles. Siguiendo a Bobbio se puede sealar la importancia ejemplificaba el caso italiano a travs de la mafia, la camorra, as como servicios secretos no controlados. Lo importante era la permanencia de una serie de acciones que aunque referido a la cosa pblica les eran ocultas u opacas a los ciudadanos, 2) La permanencia de oligarquas, 3) la supresin de los cuerpos intermedios que intervienen entre el poder y los individiduos y que fueron caractersticos de la sociedad corporativa medieval y de Estado estamentales, es decir una sociedad poltica en la que, entre el pueblo soberano, compuesto por muchos individuos (un voto por cabeza) y sus representantes, no existiesen las sociedades particulares criticadas por Rousseau[footnoteRef:6], 4) la reivindicacin de la representacin de los intereses, 5) la participacin interrumpida el ciudadano educado, 6) el gobierno de los tcnicos, 7) El escaso rendimiento (la posibilidad de dar respuestas a demandas). Sin embargo, Bobbio en el marco de lo que llama "definicin mnima de la democracia" (cita pgina 9) acepta muchas de estas falsas promesos en el entendido de que ellas componen No obstante, es posible que sea justamente en torno a la evaluacin de qu hacer con estas "falsas promesas" que podamos hallar las claves de las alternativas polticas contemporneas en Venezuela. [6: Ibdem. p 17. ]

La crisis de la democracia representativa en Venezuela estaba cargado de muchas de esas dificultades, no haba logado hacerse cargo de los "poderes invisibles" sino que ellos haban crecido a la par de la corrupcin en el pas, tampoco se poda hablar de una disminucin o control de las oligarquas, al mismo tiempo se sealaba la disminucin de la participacin popular ao a ao, hasta el punto de que el ltimo gobierno al que se asocia con la democracia representativa en el pas, el segundo de Rafael Caldera con el partido Convergencia, la abstencin alcanz el (XXX) del mismo se sealaba como las decisiones de economistas del FMI eran muestra de prdida de espacos democrticos ganados por tecncratas as como, quiz este como un punto central, las dificultades que tiene la democracia para responder a las crecimientes demandas de la poblacin. Frente a esta situacin de crisis generalizada, para el caso venezolano, cabe preguntarse Cmo deba ser la democracia? A esta pregunta la sociedad venezolana pareca plantear diversas respuestas (dependiendo de las causas a las que atribuan la situacin de crisis) que iban desde el rescate, al menos a cierto nivel discursivo ms o menos difuso, de la figura de Marco Prez Jimnez y la reivindicacin de una dictadura militar que ordenase la conflictiva sociedad venezolana hasta los planteamientos de diversos pensadores sobre la renovacin de la democracia en Venezuela. Si eliminamos a los primeros, en el entendido en que lo deseable es encontrar respuestas en el marco de una sociedad democrtica y que adems no parece haber algo as como cuerpo terico slido sobre la dictadura (con la prudente excepcin de Carl Schmitt), entonces quedaramos entre dos respuestas esenciales que se dieron al caso venezolano entre los ochenta y los noventa: a. El mantenimiento de la democracia representativa venezolana eliminando sustancialmente la participacin del Estado (caracterizado como populismo) de la vida econmica. b. Una renovacin de la institucionalidad democrtica venezolana que trascendiendo su carcter representativo sometiese al Estado a la verdadera voluntad de los ciudadanos. "Para recapitular brevemente lo expuesto hasta ahora, he intentado mostrar que, de acuerdo a Schumpeter, el proceso democrtico debe verse no tanto como un mtodo de 'participacin popular' en el gobierno o como un medio para implementar la 'voluntad general', sino como una lucha por el poder a travs del voto llevada adelante por equipos competitivos de polticos profesionales"

El nuevo periodo poltico que se iniciaba prometa un cambio profundo en este orden. desde el principio del proceso poltico que se inici con la victoria del expresidente Hugo Chvez Fras en el ao 1998, los principales actores polticos se plantearon la necesidad de transformar de forma radical el orden heredado e identificado con la democracia representativa. Este nuevo ideal se proyect entonces con el nombre de democracia participativa y protagnica tena la intencin expresa de renovar la democracia en Venezuela que haba llegado a un periodo de crisis aparentemente insuperable tras la crisis econmico de principios de los ochenta y el Caracazo como signo de la ruptura del consenso entre dirigentes y dirigidos. Recibi claramente ha tenido como una de sus funciones principales la crtica a (...). Todo esto tiene que ver, por supuesto, con concepciones de la democracia y cmo esta debe ser llevado a cabo.El problema de la distribucin del poder en la sociedad, del gobierno, ha sido central en toda tiempo histrico y la posibilidad que este estuviese sustentado en las fuerzas inmanentes de ella, en sus ciudadanos/en el pueblo, ha sido uno de los objetivos ms recurrentemente anhelados y discutidos, as como negados. Desde los escritos de Platn, con La Repblica, e incluso antes con (XXX, nombre de texto en Bobbio) la posibilidad de que el gobierno sobre los hombres se extendiese de forma proporcional por la sociedad fue duramente discutida y cuestionada. La forma del gobierno que desde el pensamiento clsico se propona distribuir el poder/ejercer el poder desde el pueblo se denomin democracia, forma que intentaba garantizar el mayor grado de libertad posible. El poder popular de esta manera queda atado, inevitablemente, a discutir la democracia. En estas primeras discusiones se destacaban dos polos a los que aun hoy en da la discusin en torno al concepto mantiene: el gobierno de pocos y para pocos (aristocracia) frente al gobierno de muchos para muchos (democracia). No cabe duda que, como dice Antonio Negri del poder constituyente, cuando hablamos de poder popular hablamos de democracia. Con esto no solo estamos haciendo referencia al conocido lugar comn que nos recuerda las races griegas de la palabra. Ni a la tradicin filosfica que desde Platn y antes ha pensado las dificultades del establecimiento de un orden social Si bien la idea del establecimiento del poder popular est vinculada a una larga tradicin que muchos apuntan que comienza en Grecia. No deja de ser verdad que en la filosofa y en la experiencia de los griegos aparecen las primeras reflexiones de en torno a las formas de gobierno y de la democracia especficamente. Sin embargo, el desarrollo ms importante de la idea de democracia se da en los albores de la modernidad, tras las experiencias tanto de la revolucin industrial como de la revolucin francesa que acaba con el poder de las monarquas y la aristocracia. En este periodo de crisis y vaco gubernamental en que la discusin en torno a los conceptos de repblica, democracia y poder popular vuelven a tomar fuerza tras un largo periodo en que las formas monrquicas hegemonizaron el escenario. La tensin que plantea la democracia est en el centro de cmo gobernar. Deben gobernar muchos o deben gobernar pocos. Sin embargo, la democracia ha sido siempre un asunto complicado. Por qu es un asunto complicado? Es un asunto complicado debido en primer lugar a las dificultades para darle una forma concreta a la manera en que el pueblo va a gobernar, es decir, a las instituciones que garantizan el ejercicio efectivo del pueblo en el poder. En segundo, lugar porque las distintas idelogas, teoras comprensivas, o discursos polticos no logran ponerse de acuerdo en cuanto a lo que debe significar la idea de democracia, cual es el significado del significante.Los debates en torno al concepto de democracia, si tomsemos en cuenta adems los debates al interior de cada forma de democracia (democracia liberal, democracia socialista, democracia deliberativa, democracia participativa, democracia directa, democracia radical, etc.), sera absolutamente inabacarble y caera completa por fuera de los objetivos del presente trabajo que no debe olvidarse que estn en el marco de una investigacin que se pregunta por nuevas formas. Podemos as enforcarnos en tres ejes principales que nos permitan concentrar y desarrollar las ideas en torno a la democracia. Esos ejes seran: Democracia y Pueblo, Democracia y Estado, Democracia e Igualdad. La exposicin de los debates en estos tres ejes esperan dar cuenta, as sea de forma sucinta, la discusin tanto a nivel internacional como su aparicin a nivel nacional. Los grupos que pertenecen al ala ms de izquierda han tenido una relacin larga y compleja con la democracia en su esfuerzo por profundizarla. Ya Marx en diversos textos criticaba la democracia y la formalidad de las instituciones y el Estado que en varios estados europeos comenzaban a formarse. Sin embargo, ser Vladimir Lenin que de una forma ms longeva aportar las lneas generales de la discusin en torno a la democracia de la burguesa y la democracia socialista y de los trabajadores. En otras palabras, topamos con el viejo dilema de cmo conciliar las libertades de los antiguos con las libertades de los modernos. Los liberales sostienen que son incompatibles y que en la actualidad las ideas acerca del bien comn slo pueden tener implicaciones totalitarias.Ahora bien, el problema de la democracia no es un tema nominal, discursivo sino que est en la base de quien es el soberano, quin toma las decisiones y qu instituciones limiten o permiten el ejercicio de esta soberana. Es en ese espacio en que la toma de decisiones consensuadas se presenta como una opcin, la democracia deliberativa es la principal exponente de esta. Sin embargo tambin se han levantado voces en torno a sus debilidades, una de las que nos parece ms importante es la de la democracia radical Democracia y EstadoSi nos fijamos bien la relacin de las diversas ideologas modernas (desde el liberalismo al comunismo), nucleadas en torno a la idea de democracia, todas desarrollaron una relacin conflictiva con el Estado. Esto es inevitablemente debido tanto a razones filosficas como socio-histricas. Entre estas ltimas la razn es claramente que la mquina/forma del Estado era propia del monarca, ltimo resto del orden feudal y . En tanto que las razones filosficas tienen su raz en el principio moderno que, en tanto liberacin de las fuerzas inmanentes de la sociedad del orden desptico, entiende que todos los hombres deben ser libres e iguales, principio en el que se sustentan tanto los liberalismos como las distintas corrientes socialistas, como el Estado es el representante de las relaciones despticas, las teoras polticas modernas tienen como uno de sus valores la limitacin o, incluso, la propuesta de desaparicin del Estado. El Estado en la teora liberalEs as como toda la teora liberal clsica tiene como principio la limitacin del poder del Estado. Por otra parte, y esto es esencial en una comprensin democrtica del mundo, el poder que desde el Estado se ejerce para dictar leyes y normas, es otorgado por la propia comunidadEl Estado en el marximoEn el caso de la teora socialista (en este caso nos referiremos esencialmente a la marxista y a la que se ha ido desarrollando posteriormente bajo distintos grados de su influencia) tambin es indudable que redujo la ciudadana a un mero estatus legal que establece los derechos que el individuo tiene frente al Estado. (Chantal Mouffe) El Estado no puede limitarse nicamente a tratar las consecuencias sociales de los defectos del mercado. (La paradoja democrtica. 31) * Como subpunto. Gobierno de los hombres o gobierno de la ley. Democracia y comunidad poltica. Si bien el sentido raigal de ese trmino es simple y hasta evidente por s mismo ("demos" = pueblo, "kratia" = gobierno o autoridad; por lo tanto, "gobierno del pueblo" o "por el pueblo"), sus mismas races plantean urgentes interrogantes: quines integran el "pueblo" y qu significa que ellos "gobiernen"? De acuerdo con esta visin liberal, la ciudadana es la capacidad de cada persona para formar, revisar y perseguir racionalmente su definicin de! bien. Se considera que los ciudadanos emplean sus derechos para promocionar su inters propio dentro de ciertos lmites impuestos por la exigencia del respeto a los derechos de los otros. (Chantal Mouffe)Para los comunitarios, la alternativa a este defectuoso enfoque liberal es la resurreccin de la visin que el republicanismo cvico tiene de la poltica, que carga fuertemente el acento en la nocin de un bien pblico, previo a los deseos y los intereses individuales e independientes de ellos (Chanta Mouffe).Sin embargo, este tipo de democracia agonstica exige la aceptacin de que el conflicto y la divisin son inherentes a la poltica y de que no hay ningn lugar en el que pueda alcanzarse definitivamente una reconciliacin en el sentido de una plena actualizacin de la unidad del pueblo. tems importantes: Para la democracia en su acepcin liberal/parlamentaria: Benjamin Constant La libertad de los antiguos comparada con la libertad de los modernos. Individuo. Como sujeto de la democracia.