3
Propuesta de Capítulo: Democracia. Esquema 1. Poder Popular = Democracia. Solo antecedentes de la democracia. Importancia de su estudio. Decisión, ante su inabarcabilidad, de estudiar de presentar la discusión en torno a tres ejes. Que serían a) Democracia y quién es el pueblo, b) Democracia y su relación con el Estado, c) Democracia, igualdad- universalidad. a) Democracia y quién es el pueblo. b) Democracia y el Estado. c) Democracia y la igualdad- universalidad. El problema de la distribución del poder en la sociedad, del gobierno, ha sido central en toda tiempo histórico y la posibilidad que este estuviese sustentado en las fuerzas inmanentes de ella, en sus ciudadanos/en el pueblo, ha sido uno de los objetivos más recurrentemente anhelados y discutidos, tanto como negados. Desde los escritos de Platón, con La República, e incluso antes con (XXX, nombre de texto en Bobbio) la posibilidad de que el gobierno sobre los hombres se extendiese de forma “Proporcional” por la sociedad fue duramente discutida y cuestionada. La forma del gobierno que desde el “pensamiento clásico” se proponía distribuir el poder/ejercer el poder desde el pueblo se denominó democracia, forma que intentaba garantizar el mayor grado de libertad posible. El poder popular de esta manera queda atado, inevitablemente, a discutir la democracia. En estas primeras discusiones se destacaban dos polos a los que aun hoy en día la discusión en torno al concepto mantiene: el gobierno de pocos y para pocos (aristocracia) frente al gobierno de muchos para muchos (democracia). No cabe duda que, como dice Antonio Negri del poder constituyente, cuando hablamos de poder popular hablamos de democracia. Con esto no solo estamos haciendo referencia al conocido lugar común que nos recuerda las raíces griegas de la palabra. Ni a la tradición filosófica que desde Platón y antes ha pensado las dificultades del establecimiento de un orden social Si bien la idea del establecimiento del poder popular está vinculada a una larga tradición que muchos apuntan que comienza en Grecia. No deja de

Propuesta de Capítulo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Párrafos borradores para

Citation preview

Propuesta de Captulo: Democracia.Esquema1. Poder Popular = Democracia. Solo antecedentes de la democracia. Importancia de su estudio. Decisin, ante su inabarcabilidad, de estudiar de presentar la discusin en torno a tres ejes. Que seran a) Democracia y quin es el pueblo, b) Democracia y su relacin con el Estado, c) Democracia, igualdad- universalidad. a) Democracia y quin es el pueblo.b) Democracia y el Estado.c) Democracia y la igualdad- universalidad. El problema de la distribucin del poder en la sociedad, del gobierno, ha sido central en toda tiempo histrico y la posibilidad que este estuviese sustentado en las fuerzas inmanentes de ella, en sus ciudadanos/en el pueblo, ha sido uno de los objetivos ms recurrentemente anhelados y discutidos, tanto como negados. Desde los escritos de Platn, con La Repblica, e incluso antes con (XXX, nombre de texto en Bobbio) la posibilidad de que el gobierno sobre los hombres se extendiese de forma Proporcional por la sociedad fue duramente discutida y cuestionada. La forma del gobierno que desde el pensamiento clsico se propona distribuir el poder/ejercer el poder desde el pueblo se denomin democracia, forma que intentaba garantizar el mayor grado de libertad posible. El poder popular de esta manera queda atado, inevitablemente, a discutir la democracia. En estas primeras discusiones se destacaban dos polos a los que aun hoy en da la discusin en torno al concepto mantiene: el gobierno de pocos y para pocos (aristocracia) frente al gobierno de muchos para muchos (democracia). No cabe duda que, como dice Antonio Negri del poder constituyente, cuando hablamos de poder popular hablamos de democracia. Con esto no solo estamos haciendo referencia al conocido lugar comn que nos recuerda las races griegas de la palabra. Ni a la tradicin filosfica que desde Platn y antes ha pensado las dificultades del establecimiento de un orden social Si bien la idea del establecimiento del poder popular est vinculada a una larga tradicin que muchos apuntan que comienza en Grecia. No deja de ser verdad que en la filosofa y en la experiencia de los griegos aparecen las primeras reflexiones de en torno a las formas de gobierno y de la democracia especficamente. Sin embargo, el desarrollo ms importante de la idea de democracia se da en los albores de la modernidad, tras las experiencias tanto de la revolucin industrial como de la revolucin francesa que acaba con el poder de las monarquas y la aristocracia. En este periodo de crisis y vaco gubernamental en que la discusin en torno a los conceptos de repblica, democracia y poder popular vuelven a tomar fuerza tras un largo periodo en que las formas monrquicas hegemonizaron el escenario. La tensin que plantea la democracia est en el centro de cmo gobernar. Deben gobernar muchos o deben gobernar pocos. Sin embargo, la democracia ha sido siempre un asunto complicado. Por qu es un asunto complicado? Es un asunto complicado debido en primer lugar a las dificultades para darle una forma concreta a la manera en que el pueblo va a gobernar, es decir, a las instituciones que garantizan el ejercicio efectivo del pueblo en el poder. En segundo, lugar porque las distintas idelogas, teoras comprensivas, o discursos polticos no logran ponerse de acuerdo en cuanto a lo que debe significar la idea de democracia, cual es el significado del significante.Los debates en torno al concepto de democracia, si tomsemos en cuenta adems los debates al interior de cada forma de democracia (democracia liberal, democracia socialista, democracia deliberativa, democracia participativa, democracia directa, democracia radical, etc.), sera absolutamente inabacarble y caera completa por fuera de los objetivos del presente trabajo que no debe olvidarse que estn en el marco de una investigacin que se pregunta por nuevas formas. Podemos as enforcarnos en tres ejes principales que nos permitan concentrar y desarrollar las ideas en torno a la democracia. Esos ejes seran: Democracia y Pueblo, Democracia y Estado, Democracia e Igualdad. La exposicin de los debates en estos tres ejes esperan dar cuenta, as sea de forma sucinta, la discusin tanto a nivel internacional como su aparicin a nivel nacional. Los grupos que pertenecen al ala ms de izquierda han tenido una relacin larga y compleja con la democracia en su esfuerzo por profundizarla. Ya Marx en diversos textos criticaba la democracia y la formalidad de las instituciones y el Estado que en varios estados europeos comenzaban a fortmarse. Sin embargo, ser Vladimir Lenin que de una forma ms longeva aportar las lneas generales de la discusin en torno a la democracia de la burguesa y la democracia socialista y de los trabajadores. tems importantes: 1. Para la democracia en su acepcin liberal/parlamentaria: Benjamin Constant La libertad de los antiguos comparada con la libertad de los modernos.