103

“Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social
Page 2: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

0

“Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

para una Empresa de Giro Comercial’'

Tesis

que para obtener el título de

Licenciada en Administración

Presenta

Elizabeth Leal Ramírez

Cd. Obregón, Sonora; marzo de 2014

Page 3: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

1

DEDICATORIA

A mis padres, Patricia Ramírez y Francisco Leal, porque creyeron en mí y me sacaron

adelante, dándome ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran parte

gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanzada mi meta, ya que siempre estuvieron

impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera, y porque el orgullo que

sienten por mí, fue lo que me hizo ir hasta el final. Va por ustedes, por lo que valen,

porque admiro su fortaleza y por lo que han hecho de mí.

A mis hermanos, Francisco y Gabriel, mis queridos engendros, crecimos como

cómplices día a día y somos amigos incondicionales de toda la vida, compartiendo

triunfos y fracasos. Doy gracias a Dios porque somos hermanos.

Elizabeth Leal Ramírez

i

Page 4: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

2

AGRADECIMIENTO

En primer lugar quiero agradecer a Dios por haberme dado la sabiduría, el

entendimiento y la fortaleza para poder llegar al final de mi carrera, por no haber

dejado que me rindiera en ningún momento e iluminarme para salir adelante.

A ti Mami, que tienes algo de Dios por la inmensidad de tu amor, y mucho de ángel por

ser mi guarda y por tus incansables cuidados. Porque si hay alguien que está detrás de

todo este trabajo, eres tú, que has sido, eres y serás el pilar de mi vida.

A mi padre, por apoyarme en esta gran aventura que fue estudiar la carrera de

administración. Gracias padre, por tus consejos, te quiero y admiro por lo trabajador

que siempre has sido.

A mi asesor de tesis, el Mtro. Roberto Xavier Herrera Salcido, por sus consejos y

amistad.

Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus consejos

en los momentos difíciles. A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su

valioso apoyo, sincero e incondicional.

"El agradecimiento es la memoria del corazón." – Lao-tse

Elizabeth Leal Ramírez

ii

Page 5: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

3

RESUMEN

Uno de los problemas que surgen actualmente es que las empresas miran como un

gasto la responsabilidad social, debido a que se necesita de aportación de incentivos

por parte de las organizaciones para ayudar en proyectos de la comunidad, sin

embargo, muchos le buscaban una ventaja competitiva ya que el favorecer al medio

ambiente mostraba a la comunidad a una empresa totalmente participativa generando

así mayor colaboración en el mercado logrando de esta manera ser beneficiada,

entonces ¿De qué manera se puede lograr que la empresa sea socialmente

responsable, no solo por lograr una ventaja competitiva si no por el bienestar de la

comunidad?

Es por ello que el objetivo del presente trabajo de investigación es realizar un plan de

responsabilidad social, basado en una investigación diagnóstica y bibliográfica, para

que la empresa esté sujeta a participar en la responsabilidad social, con la finalidad de

lograr tener una mejor contribución no solo por parte de la sociedad sino también de la

misma organización, fomentando de esta manera una unión por el cuidado de la

comunidad y el medio ambiente.

La empresa en estudio es ‘’ Carnicería Chihuahua’’ ubicada en calle Chihuahua y

Niños Héroes, en el centro de Cd. Obregón, Sonora, México. La gerente de tienda fue

la persona quien proporcionó la información solicitada en lo cuestionarios, ya que ella

conoce al detalle la planeación estratégica de la organización.

iiiIiO

iii

Page 6: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

4

En el método riguroso delineado por Porter y Kramer (2002) la responsabilidad social,

es considerada una iniciativa intermedia entre las prácticas filantrópicas puramente

pasivas, adoptadas por la mayoría de las empresas, hacen un llamado a transformar el

contexto competitivo en que opera una empresa. Los pasos que conforman el método

son:

1. Concebir la idea a investigar

2. Investigación bibliográfica

3. Recopilación de datos mediante técnicas de investigación

4. Análisis de datos

5. Presentación de los resultados

La investigación diagnóstica y bibliográfica que se llevó a cabo, permitió que se

determinara que la empresa ‘’Carnicería Chihuahua’’ no es responsable socialmente,

sin embargo, cuenta con la disposición para serlo en un futuro, ya que esta consiente

de la importancia que conlleva realizar prácticas responsables, por tal motivo se elaboro

un plan de responsabilidad diseñado para cumplir las necesidades de los grupos de

interés con los que mantiene relación la empresa.

Dicha investigación permite concluir que se cumplió con el objetivo propuesto en la

investigación, dado que el plan de responsabilidad social, le permitirá a la empresa

lograr una contribución en beneficio del medio ambiente y de la sociedad en general.

iv

Page 7: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

5

ÍNDICE

CAPÍTULO I INTRODUCCION 1.1 Antecedentes 7 1.2 Planteamiento del Problema 10 1.3 Justificación 11 1.4 Objetivo

13

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Las empresas 14

2.1.1 Concepto de empresa 15 2.1.2 Objetivo que persiguen las empresas 15 2.1.3 La importancia de la empresa en la sociedad 17 2.1.4 Tipos de empresas 19

2.2 Desarrollo sustentable 21 2.2.1 Sustentabilidad y desarrollo sustentable 22 2.2.2 Medición del desarrollo sustentable 24 2.2.3 Evaluación del desarrollo sustentable en México 27

2.3 Responsabilidad social empresarial 32 2.3.1 Concepto de responsabilidad social 32 2.3.2 Importancia de la responsabilidad social 35 2.3.3 Principios de la responsabilidad social 37

2.4 Normatividad para que una empresa sea socialmente responsable 39 2.4.1 Norma SGE 21 39 2.4.2 Norma UNE 165010 EX 42 2.4.3 Norma SA 8000 43 2.4.4 ISO 14001 47 2.4.5 ISO 26000 48

2.5 Plan de responsabilidad social 51 2.5.1 Concepto de plan de responsabilidad social 51 2.5.2 Objetivos e indicadores del plan de responsabilidad social 52 2.5.3 Importancia del plan de responsabilidad social 52 2.5.4 Pasos para hacer un plan de responsabilidad social 54 CAPÍTULO III MÉTODO

3.1 Sujetos 56 3.2 Materiales 57 3.3 Procedimientos

57

v

Page 8: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

6

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados 61 4.2 Discusión

84

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones 85 5.2 Recomendaciones

86

BIBLIOGRAFÍA 87 APÉNDICE 90

vi

Page 9: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

7

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

El presente capítulo mostrará información pertinente a la responsabilidad social en las

empresas, destacando que será orientada a una empresa local de giro comercial,

mostrando la importancia que contrae la participación de la misma. Primeramente se

presentará los antecedentes de cómo fue evolucionando la responsabilidad social y los

cambios que se están produciendo dentro del mundo empresarial actualmente. De igual

manera se hablará sobre la problemática que hoy en día se está presentando en las

empresas y en la sociedad.

Del mismo modo se hará mención de la justificación, haciendo énfasis en la importancia

de lo correspondiente y los beneficios que contrae dicho estudio realizado. Así como

también contendrá el establecimiento del objetivo que se pretende alcanzar.

1.1 Antecedentes. El éste apartado pretende dar a conocer una de las acciones de mayor importancia

para la implementación de estrategias que satisfagan las demandas de los mercados,

tal es el papel desempeñado por la gestión de la responsabilidad social dentro de las

organizaciones, el cual constituye un nuevo elemento de participación de las

empresas. Sin embargo para comprender el alcance y desarrollo de la responsabilidad

social es necesario remitirse al contexto histórico en el cual comenzó a perfilarse esta

idea acerca del papel de las empresas en la sociedad a través de acciones sociales.

Page 10: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

8

De acuerdo a Paladino (2004) hubo una evolución de ideas y del pensamiento en torno

a la responsabilidad social, cuyo origen histórico comienza en la década de los

cincuenta con una definición propuesta por Bowen (1953) quién planteó la

responsabilidad social empresarial como la obligación de los directivos de perseguir

políticas y tomar decisiones para la misma empresa y los valores de la sociedad.

En esta época solo se conocía el término de filantropía empresarial, el cual no tenía

ningún vínculo estratégico con el negocio, mientras tanto en la década de los sesenta

se planteaba la existencia de una responsabilidad social derivada de reconocer a la

empresa como una institución integrada al sistema social, que no puede actuar

aisladamente, se consideraba como el deber de toda persona impactar en todo el

sistema social.

Sin embargo a finales de la década de los setenta se hace énfasis en una visión a largo

plazo en la cual está contemplando el interés social sobre el interés particular, en

cuanto a la década de los ochenta Drucker (1984) planteó que la empresa debe

convertir su responsabilidad social en una oportunidad de negocio integrada a las

necesidades de la sociedad.

En esta década surge la teoría de los stakeholders o grupos de interés propuesta por

Freeman (1984), que es utilizada para conocer ante quién es responsable la empresa y

sostenía que la única responsabilidad social de la empresa era ante los accionistas.

Posteriormente en la década de los noventa se hizo énfasis en el desempeño social de

la empresa y surge como un concepto más orientado a la acción. Se sustenta que la

empresa no puede existir sin la cooperación y el compromiso de la sociedad.

De acuerdo a las diversas aportaciones se puede considerar como punto de partida que

responsabilidad social surge en la década de los sesenta, cuando las empresas se

preocuparon por manejar un enfoque social, en su inicio el objetivo era a corto plazo, se

Page 11: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

9

refería básicamente a acciones de filantropía pura como son los donativos y

respuestas a solicitudes de apoyo. Los resultados eran generar publicidad positiva en

el mercado y motivación interna a los trabajadores hasta llegar a la época actual en la

que se tiene una preocupación por aspectos sociales, medioambientales y por el

desarrollo local de las comunidades en las que están inmersas usando un enfoque

estratégico a mediano y largo plazo y cada día este enfoque va adquiriendo mayor

interés dentro del mundo empresarial, ha involucrado a diversos grupos de interés,

como son los accionistas, trabajadores, consumidores, gobierno, proveedores y

organizaciones de la sociedad civil. Actualmente la mayor parte de las empresas en

todo el mundo están conscientes que su permanencia en el mercado depende de las

nuevas demandas del mismo, de la sociedad en que actúan y de las acciones

socialmente responsables que realicen.

Los estudios realizados por ‘’Principal Financial Group’’ (2001), muestra que el 66% de

los trabajadores norteamericanos de pequeñas y medianas empresas tienden a trabajar

más duro y a mejorar su desempeño ante la existencia de políticas que aseguren un

buen ambiente laboral, ya que hoy en día los empleados y los consumidores son cada

vez más conscientes de la responsabilidad social y la conducta ética de las

organizaciones que prestan servicios y productos.

Los avances actuales de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en México y los

esfuerzos de la comunidad nacional y de muchas compañías y organizaciones

empresariales han optado por legitimar e imponer principios e instalar una ética

empresarial de efectivo respeto a los derechos de las personas, lo cual permite afirmar

que no existe una adhesión seria y verdadera a la RSE cuando ésta se asume con el

sólo objetivo de presentar ante la sociedad, los clientes, inversionistas, gobierno y

competidores, una imagen de empresa moderna y ética. Caravedo, (2007).

Page 12: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

10

De esta manera se hace hincapié, en que no basta solamente considerarse una

empresa socialmente responsable, además de eso se debe de conocer realmente lo

que implica serlo, de igual manera la importancia reflejada hacia las empresas

dedicadas a promover una participación en general, es decir, por el cuidado del medio

ambiente y el bienestar de la sociedad.

1.2 Planteamiento del problema. Hasta hace relativamente poco tiempo, se asumía que la responsabilidad de las

empresas era únicamente generar utilidades. Actualmente, esta concepción no es

suficiente ni aceptable. Además de generar utilidades para sus accionistas, las

empresas deben tomar en cuenta que sus actividades afectan, positiva o

negativamente, la calidad de vida de sus empleados y de las comunidades en las que

realiza sus operaciones. Como consecuencia, un número creciente de empresas

perciben que la responsabilidad social es un tema que no está restringido solamente a

las acciones sociales o ambientales desarrolladas por la organización en la comunidad,

sino que implica también el diálogo y la interacción con los diversos públicos

relacionados con la empresa.

De igual manera uno de los problemas que surgen actualmente es que las empresas

miran como un gasto la responsabilidad social, debido a que se necesita de aportación

de incentivos por parte de las organizaciones para participar en proyectos de

comunidad, sin embargos muchos le buscaban una ventaja competitiva ya que el

participar por el medio ambiente mostraba a la comunidad a una empresa totalmente

participativa generando así mayor participación en el mercado logrando de esta manera

ser beneficiada.

Page 13: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

11

Así pues, surgió la inquietud de realizar un estudio a Carnicería Chihuahua en el ámbito

de la RSE, ya que es una empresa que se ha desarrollado mucho en los últimos años..

Entonces ¿De qué manera se puede lograr que la empresa ‘’Carnicería Chihuahua’

sea socialmente responsable, no solo por lograr una ventaja competitiva si no por

el bienestar de la comunidad?

1.3 Justificación. Nadie se cuestiona que el sector empresarial es el que actualmente está generando

más cambios en la sociedad, por lo cual resulta natural el hecho de asumir su

responsabilidad en el tipo de futuro creado; se pretende que este tema tan importante

sea tomado en cuenta dentro de la planeación estratégica de ‘’Carnicería Chihuahua’’ .

En este contexto, el concepto de responsabilidad social empresarial debe manejarse en

todos los niveles de la organización, para evitar ser utilizado por el simple hecho de

estar a la moda, logrando convertirse en parte de la cultura organizacional y

contribuyendo a una trasformación social, logrando asumirse de manera integral y no

solo como acciones filantrópicas desarticuladas y lo más importante será su

permanencia en el tiempo, puesto que el contar con la participación de las empresas es

de suma importancia para la comunidad, y no solamente para la sociedad si no para las

mismas organizaciones dado que adquieren una ventaja competitiva en el mercado, y

de esta manera ambas partes salen beneficiadas.

La adopción de la RSE no siempre resulta fácil. Es un camino que implica decisiones

de liderazgo en la empresa para superar problemas como la baja cultura cívica, la

corrupción, los insuficientes marcos legales, las formas autoritarias de ejercer el

liderazgo y otros que han impedido a la empresa desarrollarse cabalmente como

ciudadano responsable según lo estable el autor Rynes (2003).

Page 14: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

12

Las empresas socialmente responsables obtienen grandes beneficios tanto sociales,

ambientales, y económicos. Entre los cuales se encuentran el mejoramiento de la

flexibilidad interna de la organización, la reducción de los gastos de consumo

energético, así como el permitir incorporar criterios ambientales en las decisiones de

compra del consumidor.

Por otra parte, las empresas que no desarrollan prácticas socialmente responsables,

son propensas a no lograr la fidelización por parte de los clientes y/o consumidores,

dado que en los últimos años las personas son más exigentes en cuanto a preferir

comprar productos o bienes de empresas que muestran cierto interés y preocupación

por la sociedad.

Asimismo, el no ser socialmente responsable, entre otras cosas, impide atraer

inversionistas, debido a que es de esperar que un inversionista descarte la posibilidad

de colocar su dinero en una empresa que mantiene un historial grave de contaminación

ambiental y opte por otra que se preocupe por el cuidado ambiental. Además,

disminuye los niveles de satisfacción, permanencia, compromiso y lealtad de parte del

recurso humano, dado que los empleados prefieren trabajar para una compañía que

tiene una excelente reputación y paga un salario suficiente para cubrir sus necesidades

que para una compañía que pague un mejor salario pero que tiene una mala reputación

en general.

Del mismo modo, se pretende analizar cómo se encuentra la empresa actualmente, así

como también como hace su participación en la responsabilidad social, la participación

que ha tenido en el medio ambiente y en el cuidado de la sociedad, así como también

de que manera lo ha hecho, o de igual manera si nunca ha participado en la

responsabilidad social y los motivos algunos de los mismos.

Page 15: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

13

1.4 Objetivo. Realizar un plan de responsabilidad social, basada en una investigación diagnóstica y

bibliográfica, para que la empresa esté sujeta a participar en la responsabilidad social,

con la finalidad de lograr tener una mejor contribución no solo por parte de la sociedad

sino también de la mismas organización, fomentando de esta manera una unión por el

cuidado de la comunidad y el medio ambiente.

Page 16: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

14

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El presente capítulo, recorre la totalidad de los temas contemplados dentro de la

investigación, partiendo de lo más general y arribando a lo particular. Comenzando por

el concepto de empresa, destacando su importancia en la sociedad, sus principales

objetivos, así como los tipos de empresas. De igual manera se hablará acerca del

desarrollo sustentable y la evaluación del desarrollo sustentable en la actualidad.

Una vez observado el contexto anterior se mostrará el concepto de responsabilidad

social, haciendo énfasis en su importancia y los principios de la misma. De igual

manera se mostrará una serie de normas a las cuales las organizaciones pueden

acceder para implantar la responsabilidad social empresarial. Por último, se presentará

lo que comprende un plan de responsabilidad social, destacando el concepto, objetivos,

así como su importancia.

2.1 Las empresas.

El presente apartado abarca información relativa al concepto de ‘’empresa’’, así como el

objetivo por el cual son formadas, de igual manera trata acerca de lo importantes que

son éstas para la sociedad en general, y los tipos de empresas que existen.

Page 17: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

15

2.1.1 Concepto de empresa. La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza

una gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para

lograr determinados objetivos, como la satisfacción de una necesidad o deseo de su

mercado meta, ya sea con o sin fines de lucro. La empresa es una organización social

que utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos’’

(Chiavenato, 1993). Explicando este concepto, el autor menciona que la empresa "es

una organización social por ser una asociación de personas para la explotación de un

negocio y que tiene por fin un determinado objetivo, que puede ser el lucro o la atención

de una necesidad social’’.

A la empresa se la puede considerar como un sistema dentro del cual una persona o

grupo de personas desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la producción

y/o distribución de bienes y/o servicios, enmarcados en un objeto social determinado (

Pallares, Romero y Herrera, 2005).

2.1.2 Objetivos que persiguen las empresas. Teniendo en cuenta la importancia de este tema, a continuación veremos algunos de

los objetivos principales que las empresas persiguen alcanzar, de igual manera para

tener un concepto más claro de lo que es un objetivo a continuación se mencionara

algunos conceptos por autores destacados.

Terry, (2000), define los objetivos en la administración como “las metas intentadas que

prescriben o establecen un determinado criterio y señalan dirección a los esfuerzos del

administrador” Por otro lado Koontz y O’ Donnell (2005), señala que éstos son

diversamente conocidos como “propósitos, misiones, metas o blancos” y que “nadie

puede especificar cómo cumplir un objetivo vago e indeterminado”. Por lo que los

Page 18: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

16

objetivos deben estar identificados, de tal forma, que pueda determinarse el éxito o

fracaso final”.

Cabe destacar que cada organización planea sus objetivos dada las circunstancias o

necesidades a los cuales están dispuestos a lograr. Es decir cada empresa cuenta con

un objetivo en particular, aunque muchos de los perspectivos son algo similares, entre

los más comunes y destacados son los siguientes: Según Reyes (2005), menciona que

los objetivos pueden ser a su vez específicos o generales. Los primeros hacen

referencia a aquellos que son más bien concretos, que expresan la cantidad y en el

tiempo en el que deben ser cumplidos. Algunos ejemplos de estos objetivos son:

1. Alcanzar una rentabilidad del 30% de manera anual.

2. Aumentar las ventas anuales un 50%.

3. Superar el medio millón de productos vendidos en seis meses.

4. Aumentar la eficiencia en la productividad en un 30% en lo que queda del año.

5. Duplicar la producción en los próximos doce meses.

6. Abrir cinco nuevos puntos de venta en los próximos dos años.

Los objetivos generales resultan mucho más globales que los anteriores. En definitiva

son los que sirven de guía para los específicos. Algunos objetivos generales de la

empresa son:

Ser una de las cinco marcas que lideren el mercado.

Aumentar las exportaciones.

Ser una marca que los demandantes reconozcan por su variedad de productos.

Incrementar la productividad.

Alcanzar un mayor alcance a nivel nacional e internacional.

Aumentar las ventas.

Crear nuevos diseños para un mejor reconocimiento de la marca.

Page 19: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

17

De esta manera se hace mención que toda empresa persigue unos fines u objetivos.

Según la clase de entidad la formulación de los mismos será diferente. Por ejemplo,

una empresa privada intentará maximizar sus beneficios, una empresa grande

procurará aumentar su tamaño en el medio y largo plazo mientras que la pequeña

empresa pretenderá mantener su independencia y sobrevivir. La empresa pública

tiende a mejorar la prestación del servicio si se financia con los Presupuestos

Generales del Estado o alcanzar un estado de equilibrio que le permita obtener

beneficios en otro caso.

Cabe destacar que el establecimiento de objetivos es esencial para el éxito de una

empresa, ya que éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de

motivación para todos los miembros de la empresa, del mismo modo es posible hacer

una evaluación de los resultados obtenidos con los propuestos. Asimismo permite que

haya organización y coordinación de las distintas áreas y poder formular estrategias

adecuadas para mejorar el rendimiento de la compañía.

2.1.3 La importancia de la empresa en la sociedad. Según los estudios realizados por ‘’Principal Financial Group’’ (2001), muestran los

factores por los cuales las empresas son importantes en el aspecto económico, político

y social:

Aspecto Económico

Unidad generadora de empleos

Unidad generadora de ingresos o recursos financieros para un individuo, o para

un país.

Unidad productiva y que desplaza bienes y/o servicios a un mercado.

Unidad transformadora de productos y/o servicios nuevos

Page 20: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

18

Unidad de crecimiento empresarial

Unidad de generación y aplicación tecnológica

Unidad distribuida de las riquezas

Aspecto Social

Unidad generadora de Empleos.

Unidad satisfactoria de necesidades sociales.

Unidad que permite alcanzar objetivos empresariales, grupales e individuales

Unidad de agrupación de órganos e individuos que permite darle fuerza en la

toma de decisiones

Aspecto Político

Unidad de progreso nacional al trabajar en forma conjunta o grupal, para aspirar

a entrar a un mercado competitivo

Unidad generadora de divisas par aun país

Unidad generadora de estabilidad económica de todo país

Unidad de intercambio comercial, al exportar e importar productos y/o servicios

Unidad de intercambio monetario

Unidad de intercambio de relaciones públicas y diplomáticas (relaciones

internacionales)

De igual manera de acuerdo al informe IV conferencia Internacional del trabajo (2007)

establece que la importancia de las empresas en la sociedad cada vez se vuelve más

relevante, ya que es la fuente principal de crecimiento y de empleo. Las empresas se

sitúan en el centro mismo de la actividad económica y del proceso de desarrollo en casi

todos los países.

Page 21: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

19

Lo que impulsa el crecimiento es, ante y sobre todo, la creatividad y el trabajo esforzado

de los empresarios y los trabajadores. Movidas por la búsqueda de beneficios, las

empresas innovan, invierten y generan empleo e ingresos salariales, además

proporcionan los bienes y servicios que todos necesitamos, desde los bienes de

consumo a la atención de salud, los alimentos y las viviendas, reflejando de esta forma

la fuente primordial de hoy en día en la actualidad.

2.1.4 Tipos de empresas. Los avances tecnológicos, la globalización y las nuevas necesidades humanas, ha

organizado la existencia de una gran diversidad de empresas. Dada esta diversidad se

tendrá que analizar algunos de los criterios más utilizados o difundidos para

clasificarlas. (Rodríguez, 2010).

Por su giro

Industriales: En las empresas industriales, la actividad primordial es la producción de

bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. De acuerdo a

Munch (1991), estas empresas se clasifican en:

Extractivas: cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea

renovable o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las

pesqueras, maderas, minera, petroleras, etc.

Manufactureras: son empresas que transforman la materia prima en productos

terminados, y pueden ser de consumo final, la cual estas se dedican a la

producción de bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del

consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, alimentos, aparatos eléctricos, etc.

así como también de producción, la cual estas satisfacen a las de consumo final.

Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos etc.

Page 22: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

20

Comerciales: estas empresas se dedican a la compra y venta de productos terminados

y sus canales de distribución son los mercados mayoristas, minoristas o detallistas y los

comisionistas.

Mayoristas: cuando llevan ventas a gran escala o a grandes rasgos, a empresas

minoristas.

Minoristas (detallistas): son los que venden productos al menudeo o en

pequeñas cantidades al consumidor.

Comisionistas: venden mercancía que los productores les dan consignación,

percibiendo por ella una comisión.

De servicios: las empresas de servicios ofrecen productos intangibles y pueden tener

fines lucrativos o no lucrativos. Algunos ejemplos son transporte, turismo, instituciones

financieras, servicios públicos, servicios privados etc.

Por el origen de su Propiedad del Capital

Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de

ambos (De Zuani, 2003). En sentido se clasifican en:

Públicas: En este tipo de empresas el capital proviene del capital del Estado,

para satisfacer las necesidades que la iniciativa privada no cubre.

Privada: El origen del capital de las empresas privadas provienen de

inversionistas particulares y no intervienen ninguna partida del presupuesto

destinado hacia las empresas del Estado.

Transnacionales: El capital de estas empresas provienen del extranjero, ya sea

privadas o públicas.

Mixtas: El capital de las empresas mixtas proviene en parte del

capital del Estado y en parte de inversionistas particulares.

Page 23: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

21

Por su tamaño

Este es uno de los criterios más utilizados para la clasificación o estratificación de las

empresas, el cual se utiliza de acuerdo al número de trabajadores que laboran en ella,

sin embargo dependiendo del giro de la empresa. El número de trabajadores cambiara

de acuerdo a su tamaño. Conforme a los registros que tiene la secretaria de economía,

en el diario oficial de la federación queda estructurada de la siguiente forma:

El sector industrial quedara definido como Micro Empresa aquellas que tengan hasta 10

trabajadores. Pequeña desde 11 hasta 50, mediada de 51 a 250 y la grande de 251

trabajadores, en adelante. El sector comercio se define por, micro aquellas que tengan

hasta 10. Pequeña de 11 hasta 30. Mediana de 31 a 100 y la grande empresa de 101

trabajadores en adelante.

Finalmente el Sector Servicio se establece que la Micro, pequeña y mediana empresa,

consta de aquellas que tengan de 10, de 11 hasta 50 y de 51 a 100 trabajadores

respectivamente, quedando la gran empresa de 101 trabajadores en adelante, según el

Diario Oficial de la Federación (DOF) del día 30 de junio de 2009.

2.2 Desarrollo sustentable.

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las

Naciones Unidas en 1983, define el desarrollo sustentable como ‘’el desarrollo que

satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las

futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades’’.

Page 24: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

22

2.2.1 Sustentabilidad y desarrollo sustentable.

Es ineludible referirse al concepto de sustentabilidad, antes de hacer referencia al

concepto de desarrollo sustentable y establecer algunas diferencias de este concepto

con el primero. La sustentabilidad, o sostenible, o soportable, se relaciona con la

ecología y la sociedad. Se consigue identificar con la cual generación como con las

generaciones por venir.

Ello sobreviene de un conjunto de preceptos vinculados a la gestión sustentable de los

recursos naturales: el agotamiento y la degradación ambiental de los recursos

renovables de la naturaleza ( flora y fauna) no deben ser mayores a su reposición, la

emisión de contaminantes y residuos peligrosos al agua, aire y suelos, no deben

sobrepasar la capacidad de asimilación de los ecosistemas y los recursos no

renovables ( petróleo y recursos minerales) deben explotarse de una manera

sustentable, acondicionando la tasa de agotamiento a la tasa de generación de los

correspondientes sustitutos (López,2006).

En un plano conceptual la sustentabilidad se identifica con el estado social que

posibilitara el curso indefinido de la supervivencia del ser humano, mediante una vida

saludable, segura, productiva y en armonía con la naturaleza y con los valores

espirituales. El desarrollo sustentable no es simplemente un desarrollo que puede ser

prolongado en el tiempo, sino el tipo de desarrollo que se requiere para tratar de

alcanzar, a través de él, el estado de sustentabilidad.

No se trata de una meta propiamente, sino un proceso para mantener un balance

dinámico entre la demanda de equidad, prosperidad y una mejor calidad de vida. La

sustentabilidad es un concepto más amplio que el de desarrollo sustentable, y puede

ser aplicada a diferentes escalas, desde la sustentabilidad de una familia, de un

Page 25: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

23

proyecto o de una industria, pasando por el uso sustentable de recursos y de fuentes

materiales, hasta la sustentabilidad sectorial y global.

El sentido de la sustentabilidad debe ser considerado en términos realistas, pues

implica la explotación racional de los recursos de la forma más armoniosa posible, a

través de un tratamiento en un tiempo más o menos definido. Acerca de la

sustentabilidad (Leff, 2000) afirma que la racionalidad de la producción ha afectado a la

naturaleza y asocia la destrucción ecológica y la degradación ambiental al concepto de

sustentabilidad reconociendo el papel que cumple la naturaleza como soporte,

condición y potencial de proceso de producción.

En relación al concepto de desarrollo sustentable la World Comission on Enviroment

and Development lo considero como ‘’un proceso que permite satisfacer las

necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para

satisfacer las suyas’’ describiendo la sustentabilidad estrechamente relacionada con la

preservación de suficientes recursos para asegurar a las futuras generaciones una

calidad de vida, como mínimo, similar a la actual (López, 2006).

Por lo tanto, el desarrollo sustentable se identifica como un estadio superior de

desarrollo, consecuentemente, debe incluir la sustentabilidad ambiental como una

novedosa dimensión vinculada al quehacer económico de la sociedad, en cuyo

desempeño mantenga la protección y restauración de los recursos naturales. Para ella

los activos de la naturaleza se deben considera como bienes escasos, sujetos a

restaurarse y protegerse para evitar su agotamiento.

El desarrollo sustentable es aquel desarrollo que satisface las necesidades del

presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las

propias, e implica dos conceptos fundamentales:

Page 26: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

24

1) El concepto de necesidades, especialmente de los pobres del mundo.

2) La idea de restricciones impuestas por el estado actual de la tecnología, de la

organización social y de la capacidad del medio ambienta para satisfacer las

necesidades presentes y futuras (Borrayo, 2002).

Las nuevas bases de convivencia que proveen la gobernabilidad al sistema político

requiere por tanto un nuevo paradigma de desarrollo que coloque al ser humano en el

centro de este proceso, que considere el crecimiento económico como un medio y no

como un fin, que proteja las oportunidades de vida de las generaciones actuales y

futuras y que, por ende respete la integridad de los sistemas naturales que permiten la

existencia de la vida del plañera (Guimaraes y Bárcenas, 2002).

El camino hacia el desarrollo sustentable lo componen un conjunto de acciones que en

ocasiones entran en contradicción con los intereses determinados agentes económicos

cuyas motivaciones se vinculan a la búsqueda del beneficio y de la eficiencia

económica.

La sustentabilidad ambiental no es un objetivo aislado que deben alcanzar los países

cada uno por su cuenta, se trata de adicionar otras condiciones necesarias para la

sociedad, adema del crecimiento económico y el desarrollo económico y social. Todo

ello en aras de un bienestar presente y futuro.

2.2.2 Medición del desarrollo sustentable.

El estudio de un fenómeno cualquiera requiere de indicadores, variables o agregados

que sean capaces de medirlo, aunque no siempre contiene con exactitud el contenido

de un evento, ya sea económico o social. Esto lo diferencia de las ciencias exactas. Así

por ejemplo, el producto interno bruto es un estimado que se sustenta en encuestas,

Page 27: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

25

censos, registros administrativos e investigaciones. Lo que no significa que sus

resultados no obedezcan a reglas contables y bases metodológicas uniformes regidas

por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, facilitando una comunicación

universal en términos estadísticos y con ello facilitar la comparación entre las naciones.

En el caso de la medición del desarrollo sustentable lo componen indicadores

económicos, sociales y ecológicos, estos últimos son de reciente utilización por los

países para conocer elementos acerca de la sustentabilidad ambiental. Teniendo en

cuenta lo anterior, cabe hacer un espacio en este capítulo para exponer previamente la

experiencia de su registro en México.

Registro y principales indicadores ecológicos El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del

Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México (SCEEM), elabora la cuenta

satélite que provee información sobre el impacto ambiental, vinculándolo con variables

netamente macroeconómicas. Adicionalmente, proporciona elementos para apoyar los

programas y estrategias de la Presidencia de la República, como fue el Plan Nacional

de Desarrollo (PND) 2001-2006, donde la variable sobre el Producto Interno Bruto

Ecológico (PIBE) se consideró como un indicador para medir el desarrollo con

sustentabilidad, o como el presente PND 2007-2012, que sugiere la “valoración

económica de los bienes y servicios ambientales y su apreciación efectiva por parte de

la sociedad, para fincar el proceso de conciliación de lo ambiental con el desarrollo

social y económico...” (Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo 2007-

2012, México, 2007, p. 251).

Para el cálculo del PIBE es necesario dividir la clasificación de los activos fijos en

económicos y ambientales. A su vez los primeros se subdividen en producidos y no

producidos. Entre los producidos se encuentran: instalaciones, maquinarias, equipos y

Page 28: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

26

otros activos fijos. Corresponde a los segundos: suelo, petróleo, minerales y otros

recursos naturales. Los activos ambientales, siempre serán no producidos por la mano

del hombre o que éste no tenga jurisdicción sobre ellos: aire, agua, bosques silvestres y

fauna.

Experiencia en México en el registro de indicadores ecológicos

La evidencia empírica ha demostrado que la Contabilidad Económico-Ambiental es,

hasta ahora la propuesta más avanzada para vincularen un esquema cuantitativo

coherente y de una manera explícita, los hechos económicos con el medio ambiente y

los recursos naturales, contribuyendo a hacer operativos los conceptos de crecimiento y

desarrollo sustentable, de acuerdo con lo postulado con la Agenda 21, en lo referente a

la elaboración de los Sistemas de Contabilidad Ambiental. (INEGI, SCEEM, 2005).

La estructura del SCEEM y el cálculo del daño ambiental se elaboraron a partir de la

metodología del SCN93 Para el caso de México, se cuantificaron los indicadores

correspondientes a los balances y/o flujos en unida des físicas y posteriormente se

estimaron en unidades monetarias. Sin embargo, este trabajo lo hará de manera

inversa para poder abordar y profundizar en la problemática de la degradación del agua

y aire y del agotamiento del primero en unidades físicas. (Organización de las Naciones

Unidas, Sistema de Cuentas Nacionales de 1993, Nueva York, 1998 Cuadro 21.6. p.

563).

El SCEEM es una de las primeras experiencias en América Latina. La información

contenida en esta publicación tiene el propósito de dar a conocer el avance, impacto y

repercusión del efecto que la actividad económica ejerce sobre el medio ambiente en

México. El SCEEM proporciona datos de los recursos naturales expresados en

unidades físicas, tales como, volumen y superficie, entre otros, con el propósito de

satisfacer la cobertura espacial -cuenca hidrográfica y atmosférica, provincias

Page 29: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

27

fisiográficas, zonas de explotación petrolera y áreas boscosas- así como, registros que

contemplan el territorio nacional o la mayor parte de éste.

La cobertura de temas que abarca el SCEEM incluye: petróleo, recursos forestales

(maderables), cambios en el uso del suelo, recursos hídricos, (aguas subterráneas),

erosión del suelo, contaminación del agua, del suelo y del aire. Los tres primeros temas

se relacionan con recursos naturales de los que se puede determinar la disponibilidad y

cambios cuantitativos que se producen en ellos. Consecuentemente se calcula el stock

y su dinámica para cada uno. Los cuatro temas restantes se refieren a la degradación

cualitativa del ambiente y dado que se trata de flujos, es imposible conocer su

existencia y disponibilidad en un momento determinado. Por tanto su tratamiento

consiste en calcular los flujos que afectan principalmente la contaminación del medio

ambiente.

2.2.3 Evaluación del desarrollo sustentable en México.

En base a indicadores propuestos por las Naciones Unidas derivados de la Agenda 21,

se hace la evaluación de México en los tres pilares considerados por el Desarrollo

Sustentable.

Entorno geográfico y demográfica La superficie de México comprende una extensión territorial de 1, 964,375 km2, de los

cuales 1, 959,248 km son superficie continental y 5,127 km son superficie insular.

Adicionalmente, a este territorio debe sumarse la Zona Exclusiva de mar territorial, que

comprende 3, 149,920 km, por lo que la superficie total del país es de 5, 114,295 km.

México se encuentra ubicado entre los meridianos 118°42’ y 86°42’ de longitud oeste y

entre las latitudes 14°32’ y 32°43’ norte, se encuentra en las mismas latitudes que los

desiertos de Sahara y Arábigo.

Page 30: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

28

Por las características del relieve de México, en el país existe una gran variedad de

climas. Dos terceras partes del territorio nacional se consideran áridas o semiáridas,

mientras que el sureste es húmedo, con precipitaciones promedio que rebasan los 2000

mm por año en algunas zonas.

El 63% de la población del país habita en costas superiores a los 1000 metros sobre el

nivel del mar. México está integrado por 31 estados y un Distrito Federal (D.F),

constituidos por 2439 municipios y 16 delegaciones del D.F respectivamente. De 1950 a

2005, la población del país se cuadruplicó, y pasó de ser predominantemente rural

(57.4%) a principalmente urbana (76.5%). Al mismo tiempo la tasa de crecimiento

media anual disminuyó significativamente. La mayor tasa se presentó en el periodo

1960-1970 (3.40%), para después decrecer hasta llegar a un valor de 1.02% en el

periodo 2000-2005.

Aspectos económicos La economía mexicana ha crecido a una tasa promedio de 2.5% anual durante el

periodo 1981-2004. Este crecimiento es insuficiente para el potencial y las necesidades

del país. Esto se debe, entre otros factores, a los siguientes problemas estructurales: a)

el pesos del sector informal que aporta una baja productividad a la economía del país;

b) insuficiencia de la economía interna que se reflejan en el sector externo

principalmente del comercio exterior y consecuentemente en la cuenta corriente de la

balanza de pagos y la deuda externa del país.

El crecimiento de la economía mexicana ha sido insuficiente durante los últimos 25

años. Esto se evidencia cuando se compara con los propios estándares mexicanos de

crecimiento durante el periodo 1956-1980, que en promedio se tuvo una tasa de 6.7%

durante este periodo de 24 años. Al comparar la variación real anual del PIB de México

con otras economías durante el periodo 2000-2007 se aprecia que en la economía de

México es insuficiente la expansión económica. El precario crecimiento ha

Page 31: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

29

incrementado el sector informal con la consecuente disminución de la productividad del

trabajo.

A menos crecimiento de la economía, mayor tasa de ocupación del sector informal;

presenta una correlación negativa de 0.68. De acuerdo a organismos como el Centro de

Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) y la Organización Internacional del

trabajo (OIT), de persistir este factor se profundizara la precarización del empleo en

México.

El empleo informal se desempeña con un bajo nivel de organización, poco capital,

mano de obra y tecnología poco calificada; los activos fijos pertenecen a los

propietarios, no existen garantías formales de contratación y pueden realizar

transacciones y pasivos sólo en nombre propio. El dueño de los medios de producción

trabaja directamente en el proceso de producción y cuando necesita mano de obra

adicional recurre a los miembros de su familia y amistades, que pueden recibir o no

salario.

Debido a sus márgenes de baja ganancia y al volumen limitado de estas operaciones

pocas veces tienen capital extra para reinvertirlos. Los participantes de esta actividad

económica son pobres. Dentro del sector informal están incorporados los vendedores

ambulantes de mercancías y de alimentos, artesanos, transportistas, prestadores de

servicios domésticos de todo tipo y reparaciones diversas, así como sexo-servidores,

entre otras.

Es importante señalar que no incluye la denominada economía subterránea ni

actividades ilegales tales como la evasión fiscal, la piratería, la producción tráfico de

drogas, la usura, la reventa de taquilla, el comercio y transporte de mercancías de

contrabando o las intervenciones quirúrgicas desautorizadas, entre otras. El 36.9% son

mujeres y el 63.1% son hombres.

Page 32: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

30

Los principales motivos de incorporación al empleo informal son: 35.9% lo hacen para

complementar el ingreso familiar, el 33.1% señala que ganan más que un empleo

formal, el 13.6% porque no encontró trabajo como asalariado, el 5.5% por tradición

familiar y el 11.9% dio otros motivos, tales como horario flexible y pérdida de empleo

entre otros.

Aspecto social Uno de los principales temas en el análisis social es la distribución del ingreso, dado

que es un indicador de dinamismo y de la eficiencia de un sistema económico para

asignar la producción entre los individuos. La desigualdad en la distribución del ingreso

es uno de los factores que limitan el desarrollo social y económico; el principio básico

es que una sociedad menos igualitaria limita las posibilidades de los individuos para

desarrollarse y generar valor.

En el agregado, cuando unos pocos concentran una gran proporción del ingreso el

consumo de la mayoría es escaso y, por ello, la demanda de bienes de mayor valor

agregado por parte del grueso de la población es limitada; ya que la mayor parte de

bienes de mayor valor agregado por parte del grueso de la población es limitada; ya

que la mayor proporción del ingreso disponible se destina al consumo corriente o de

subsistencia.

En consecuencia, el ahorro, la inversión y la producción de bienes duraderos son

mínimos a partir de lo cual se restringe la capacidad de desarrollo económico social. La

desigualdad entre los hogares mexicanos es enorme, para ejemplificar esto basta hacer

notar que es necesario multiplicar por 38.42 los ingresos de un hogar ubicado en el

primer decil de la distribución, para que este tuviese un nivel de ingresos igual al de un

hogar promedio ubicado en el décimo decil. Desde otra perspectiva, el ingreso de una

familia ubicada en el décimo decil sería suficiente para solventar las necesidades de 38

familias ubicadas en el primer decil (al nivel económico correspondiente).

Page 33: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

31

En este sentido, la noción de disparidad es notoria, pues el esfuerzo económico que

requiere un hogar para alcanzar niveles de bienestar similares implicaría que tendrían

que transcurrir 38 veces más tiempo (días, horas o años, dependiendo la escala) para

alcanzar el mismo objetivo material. México presenta dos características, una desigual

distribución del ingreso y un insuficiente crecimiento del mismo en los últimos

veinticinco años.

El impacto del nivel de ingreso y la distribución del mismo genera descomposición

social y conflicto, mientras que en una sociedad más igualitaria, sus integrantes tienen

mayor oportunidad de desarrollo y crecimiento. La mala distribución de ingreso no sólo

limita a los individuos, sino también a la economía en su conjunto, de tal modo que se

genera un círculo vicioso en el cual la falta de recursos limita el consumo y del mismo

modo reduce los incentivos para generar productos y servicios. El analfabetismo afecta

al 9.5% de la población adulta en México.

Esta cifra pareciera mostrar que el problema está resuelto, sin embargo, es necesario

resaltar que por el hecho de que la gran mayoría de las personas sepan leer y escribir

no asegura necesariamente que pueden competir en mejores condiciones en el

mercado laboral. En la región Pacífico Sur se encuentran los niveles más altos de

analfabetismo, seguido por la región Golfo y Península de Yucatán. Las tres regiones

del Centro las tasas de analfabetismo en promedio es ligeramente inferior al promedio

nacional.

Sin embargo, entidades como Guanajuato, Querétaro, San Luís Potosí, Michoacán,

Hidalgo y Puebla presentan la tasa de analfabetismo más alta de la región; Zacatecas,

Colima, Jalisco, Nayarit, Estado de México y Morelos presentan una tasa inferior a la

promedio regional; mientras que Aguascalientes y el Distrito Federal presentan las

tasas de analfabetismo más bajas del país. El acceso a agua potable es otra de las

carencias que padece la población mexicana, situación que va asociada a los niveles

de salud de la población. En la mayoría de los estados del país, el porcentaje de

Page 34: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

32

población que carece de fuentes de agua potable es muy alto alcanzando el 12.5% del

total del país. Las regiones más afectadas son Pacífico Sur y el Golfo y las menos

afectadas son Noreste y Norte.

Aunque en la región Centro también hay entidades federativas que presentan un nivel

mayor de privación que el promedio como lo son San Luís Potosí, Zacatecas, Jalisco,

Hidalgo, Puebla y Campeche de la región Península de Yucatán. Aguascalientes y

Colima son las entidades que presentan menos privaciones, al igual que el Distrito

Federal.

2.3 Responsabilidad social empresarial.

2.3.1 Concepto de responsabilidad social.

La Responsabilidad Social Empresarial renueva la concepción de la empresa,

otorgando a ésta una dimensión amplia e integradora, que va más allá de la mera

cuestión económica en la que se incorpora perfectamente la triple faceta de la

sostenibilidad: económica, social y medioambiental. El desarrollo sostenible se sitúa

como fin a alcanzar por medio de la adecuada implantación de un modelo de empresa

socialmente responsable, en el que los distintos grupos de interés, stakeholders, son el

centro de atención esencial para la gestión.

La responsabilidad social empresarial, en los últimos años se ha convertido en una

nueva manera de hacer negocios, logrando que las empresas atiendan las necesidades

de los distintos grupos de interés con los que interactúan. Asimismo, esta nueva forma

de trabajar permite que exista respeto por las personas, por el medioambiente, y

fomenta en gran medida la práctica de los valores éticos.

Page 35: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

33

La Responsabilidad Social Empresarial ha sido definida desde diversos ámbitos de

modos muy distintos. A pesar de esta diversidad conceptual, en casi todos los enfoques

es posible encontrar un fondo común que ha permitido llegar a un cierto consenso

sobre el concepto de RSE.

Una de las definiciones más conocidas es la de la Comisión Europea: “La RSE es la

integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y

ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus

interlocutores”, (Libro Verde “Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social

de las empresas”)

Otras definiciones de RSE son: “La RSE es el compromiso que asume una empresa

para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus

empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar la

calidad de vida”, (WBCSD, World Business Council for Sustainable Development).

La responsabilidad social empresarial de acuerdo a Fernández (2005) constituye un

elemento condicionante e integrante de la estrategia de la empresa, en la mayoría de

los casos tiene que ver más con la consecución de sus objetivos estratégicos que con

el altruismo o cuestiones morales.

En el método riguroso delineado por Porter y Kramer (2002) la responsabilidad social,

es considerada una iniciativa intermedia entre las prácticas filantrópicas puramente

pasivas, adoptadas por la mayoría de las empresas, hacen un llamado a transformar el

contexto competitivo en que opera una empresa. Con ello se refieren a generar

beneficios sociales y privados los cuales estén relacionados, y además sean

inseparables. Estas definiciones permiten conformar una idea clara respecto a la RSE.

Sin embargo, hay que advertir que la RSE es concepto dinámico y en desarrollo, por

Page 36: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

34

ello es preciso caracterizarlo con algunas claves para comprender mejor su verdadera

dimensión (Reyno, 2006). Así, la RSE es:

Integral, es decir, abarca a un conjunto complejo de dimensiones de la empresa.

Gradual, puesto que se presenta como un camino de excelencia a seguir.

Proporcional, ya que la expectativa de su ejercicio y aplicación tiene una relación

directa con el tamaño de la empresa y su correspondiente poder o capacidad de

influencia en el mercado.

Así pues, bajo estos conceptos se logra comprender la dimensión que envuelve a la

responsabilidad social, permitiendo entenderla de una forma general. De esta manera el

entorno social, económico, jurídico e institucional condiciona la actividad de las

empresas, que ven como alteraciones del mismo pueden producir modificaciones en

sus cualidades esenciales, en sus objetivos y en las expectativas y demandas a cubrir

de los distintos grupos de interés. Entre los rasgos del entorno que influyen con mayor

intensidad en el desarrollo de la RSE se encuentran los siguientes:

Globalización.

Desarrollo de la sociedad civil.

Demandas surgidas por diversos problemas sociales, económicos (como los

mencionados escándalos empresariales) y medioambientales.

Nuevas formas de organización del trabajo.

Pérdida de peso del sector público e incremento de la influencia de las

empresas.

Protagonismo e impulso de las organizaciones supranacionales.

El modelo de creación de valor de las organizaciones.

La innovación tecnológica, especialmente la aparición de Internet como red

universal de telecomunicaciones. Si bien la responsabilidad social tuvo su origen

en el ámbito empresarial involucrando inicialmente a diversos grupos de interés

internos y externo de las empresas, su compromiso no queda sujeto a ellas, ni al

Page 37: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

35

gobierno o a las organizaciones de la sociedad civil, el compromiso es de la

sociedad en general.

Entonces, la intensidad con la cual las empresas practiquen la RSE estará

condicionada a distintos factores que de cierta manera influyen en el desarrollo de la

Responsabilidad Social, ya sea de manera positiva o negativa.

2.3.2 Importancia de la responsabilidad social.

El tema de la responsabilidad social ha cobrado importancia en los estudios y discursos

en el ámbito empresarial. La preocupación por la RSE surgió del reconocimiento de que

el Estado no puede resolverlo todo y por tanto las empresas deben retribuir de alguna

manera las facilidades que la sociedad les dispensó para que ellas nacieran y se

desarrollaran y sumar sus esfuerzos con agentes económicos y el Estado.

La razón de ser de la RSE no se limita sólo al desempeño social de las empresas,

cumple también con metas empresariales individuales. El desempeño socialmente

responsable de las empresas promueve un mayor sentido de identidad de cada

trabajador con su empresa; mejora la percepción que el público tiene de ella y su

posicionamiento en las preferencias de los consumidores. (Fernández, 2005).

Hasta hace relativamente poco tiempo, la responsabilidad de las empresas se entendía

únicamente como generar utilidades, hoy en día este entendimiento no es suficiente ni

aceptable; cualquier empresa debe además de generar utilidades para sus accionistas,

tomar en cuenta que sus actividades pueden afectar, ya sea positiva o negativamente,

la calidad de vida de sus empleados, las comunidades donde realizan sus operaciones

y el medio ambiente. A continuación se presentaran algunos ejes, dentro de los cuales

las empresas deben atender:

Page 38: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

36

En primer lugar, la empresa tiene responsabilidad con sus clientes y consumidores en

términos de: mejorar el servicio, claridad en sus transacciones comerciales, mejores

productos, cumplimiento con estándares de calidad, mercadeo responsable, respuesta

a las exigencias y necesidades e información confiable acerca de la calidad y seguridad

(Niello, 2006).

En segundo término, la empresa debe contribuir al desarrollo humano sostenible, a

través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias.

Las condiciones laborales deben ser adecuadas, para lograr mayor productividad y

desarrollo personal. Con los accionistas requiere mantener relaciones que permitan

gobernabilidad a todo nivel organizacional.

Este eje implica respeto al colaborador y compromiso con sus familias; involucra

diálogo y participación de los trabajadores dentro de la toma de decisiones. La

selección de los proveedores debe estar basada en la construcción de una relación

responsable y sostenible. Una empresa responsable en su operación exige criterios

acordes a sus lineamientos en toda su cadena productiva. Con la finalidad de construir

una relación basada en el intercambio transparente de información, tecnología e ideas.

Por último, la empresa debe integrarse de manera voluntaria a las preocupaciones

sociales y medioambientales con la intención de evitar el daño y promover el bienestar

social de los grupos. Ello implica la valoración de los productos, los procesos y

servicios; la eliminación de los desechos; la maximización de la eficiencia y la

productividad en sus asignaciones y recursos; y las prácticas de minimización de

efectos adversos.

De esta manera se puede apreciar que la RSE debe entenderse como un

comportamiento que voluntariamente adoptan las empresas, más allá de sus

obligaciones jurídicas, con el fin contribuir al desarrollo económico de la comunidad y de

Page 39: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

37

la sociedad con la intención de mejorar la calidad de vida de las personas y sus

familias, y que redunda a largo plazo en su propio interés.

2.3.3 Principios de la responsabilidad social.

Una empresa socialmente responsable contribuye al desarrollo y superación de las

comunidades en donde opera y tiene intereses comerciales. Esta relación debe estar

basada en una contribución y responsabilidad compartida. Hoy día las empresas

enfrentan la necesidad de cambiar sus estrategias para hacer frente a requerimientos

cada vez más complejos. Se trata de cambios radicales en la gestión empresarial

basados en los principios de la Responsabilidad Social. (Pérez, 2005)

La gestión de la RSE arriba descrita debe estar basada en cimientos propios. Pues la

definición de los principios de la RSE es un tema amplio y discutido desde diversos

puntos de vista en la literatura. Sin embargo algunos de los fundamentos más

importantes y destacados que contrae la responsabilidad social según la Comisión

Europea (2005) son:

1. La transparencia

Se refiere a las ideas, pautas y principios generales para el desarrollo de conductas

socialmente responsables. Estos principios se encuentran en los códigos de conducta y

buenas prácticas, las declaraciones de principios y los modelos de elaboración de

memorias sociales o de sostenibilidad. La transparencia requiere también que las

empresas den a conocer, informen y publiquen sus conductas de RSE.

2. Las normas

Para que una empresa sea calificada como socialmente responsable debe cumplir con

un conjunto de requisitos técnicos en su estructura y organización que son

Page 40: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

38

monitoreados por agentes externos. De aquí, que una empresa socialmente

responsable debe contar con sistemas e informes de auditoría social, medioambiental o

en materia de RSE, así como con certificaciones y acreditaciones expedidas por

diversas organizaciones.

3. La autoevaluación

La empresa socialmente responsable evalúa su desempeño en materia de RSE. Esta

actividad le permite extraer conclusiones para realizar cambios en los sistemas de

gestión y organización. Para llevarla a cabo, la empresa debe identificar los requisitos

técnicos en la estructura y organización necesarios para ser calificada como

socialmente responsable por agentes externos. Por otra parte, requiere conocer las

metodologías para establecer metas y objetivos de la RSE, los mecanismos y criterios

para evaluar conjuntamente los resultados y los distintos modelos de los informes de

evaluación de distintas instituciones y los llamados sellos de excelencia.

4. La gestión socialmente responsable

Es el conjunto de códigos de conductas, declaraciones de principios modelos o

estándares de gestión, así como también los informes de sostenibilidad con los que

debe cumplir la empresa.

5. Consumo socialmente responsable

Las actividades de las empresas en este ámbito se canalizan principalmente a través

de las denominadas etiquetas (labels), indicativas para el consumidor de un correcto

proceso de elaboración del producto en términos de RSE.

6. Marcos o estructuras de información sobre RSE

Una empresa socialmente responsable debe “rendir cuentas” ante los distintos grupos

de interés. Para ello, existe en la literatura un conjunto de guías, directrices, soportes y

Page 41: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

39

modelos que ofrecen mecanismos de comunicación e información de las actuaciones

empresariales en materia de RSE. Se trata de sistemas específicos para comunicar o

informar a la sociedad de los niveles concretos de realización y desarrollo en la materia

por parte de la empresa.

De esta manera se hace mención en los principios, ya que son una parte esencial para

que las empresas lo lleven a cabo, sin embargo, cabe hacer énfasis en lo que respecta

al desempeño económico de los países, dado que no sólo depende de la eficiencia, la

tecnología, las buenas prácticas comerciales o los sistemas fiscales eficientes, se

requiere también de una buena ética empresarial.

2. 4 Normatividad para que una empresa sea socialmente responsable. A continuación se indican una serie de estándares a los cuales las organizaciones

pueden acceder para implantar la Responsabilidad Social Empresarial.

2.4.1 Norma SGE 21. En el año 2000 surge esta norma, desarrollada por la Asociación de Empresas y

Profesionales de la Responsabilidad Social Empresarial en España, cuyo fin es

fomentar este ámbito de la gestión entre las organizaciones. La norma SGE 21 nace

de la demanda por parte de las empresas para contar con herramientas que permitan

asegurar un alineamiento entre la gestión y los valores de cada organización.

La última versión de esta norma data del año 2008. Su característica principal es que

es una norma que permite establecer, implantar y evaluar en las organizaciones un

sistema de gestión ética y socialmente responsable. La norma SGE 21 incorpora

criterios relativos a las relaciones de la empresa con sus grupos de interés, como

Page 42: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

40

clientes y consumidores, proveedores, empleados, entorno ambiental, accionistas,

competencia, entorno social y Administración.

Además es aplicable a cualquier tipo de organización, independientemente de su

tamaño y sector de actividad. La norma está compuesta por una serie de capítulos que

la desarrollan. Los primeros cinco capítulos explican los antecedentes y los aspectos

generales del documento, siendo el capítulo seis el que desarrolla los requisitos de la

norma y, por lo tanto, en el que se basarán tanto la implantación como la auditoría de

la organización a evaluar.

El capítulo seis está estructurado en nueve áreas de gestión, las cuales exponen las

consideraciones teóricas orientativas del compromiso social a adquirir por las

organizaciones, y los requisitos que se consideran adecuados para demostrar las

evidencias de la implantación del Sistema de Gestión Ética.

La Norma de Empresa SGE 21 es el primer sistema de gestión de la responsabilidad

social europeo que permite, de manera voluntaria, auditar procesos y alcanzar una

certificación en Gestión Ética y Responsabilidad Social. Es el resultado del trabajo de

un nutrido grupo de directivos y líderes de opinión que, en el seno del X Congreso de

Calidad y Medioambiente celebrado en 1999 en Barcelona, se cuestionaban de qué

manera se podía poner en valor una cultura de empresa basada en la responsabilidad

de todos sus miembros frente al conjunto de la sociedad.

El sistema de gestión SGE 21 ha sido el elegido tanto por empresas multinacionales

de primera línea como por pequeña y mediana empresa. Parte de modelos

consolidados como los de calidad y medioambiente, a los que enriquece a través de

una visión multistakeholder. De esta manera sistematiza las relaciones con 9 grupos

de gestión, para los que establece unos criterios que son desarrollados por un Código

Page 43: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

41

de Conducta y supervisados por un Comité de Ética. Los grupos de gestión son los

siguientes:

Alta dirección El establecimiento de una política de gestión ética y Responsabilidad social, un código

de conducta, una política anticorrupción y la creación de un comité de

ética/responsabilidad social, que garantice el cumplimiento de los compromisos

adoptados.

Relaciones con los clientes El objetivo es velar por la honestidad de la relación comercial y garantizar las

características del producto velando por la satisfacción del cliente. La protección de

públicos vulnerables, la accesibilidad de los productos o servicios ofrecidos y la

incorporación de criterios de Responsabilidad Social en la fase de I+D, son algunos de

los requisitos.

Relaciones con los proveedores Las organizaciones definirán unos criterios de compras responsables en base a los

cuales evaluarán y seleccionarán a sus proveedores. En la medida de lo posible se

pretende que las organizaciones responsables fomenten buenas prácticas entre sus

proveedores.

Relaciones con las personas que integran la organización Partiendo del cumplimiento de los Derechos Humanos y pasando por aspectos como la

igualdad, conciliación, salud y seguridad laboral y formación, este apartado tiene como

objetivo la creación de un entorno de trabajo de calidad que favorezca la motivación, la

retención de talento y el bienestar de las personas.

Page 44: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

42

Relaciones con el entorno social Destaca la importancia de conocer y evaluar los impactos, tanto positivos como

negativos, que la organización genera en su entorno social así como la transparencia

en las relaciones con el mismo.

Relaciones con el entorno ambiental El compromiso de prevención de la contaminación, la gestión de los impactos

ambientales asociados a la actividad y la comunicación de los indicadores ambientales

de la organización son algunos de los ejemplos.

Relaciones con los inversores En este punto, la norma se centra en el buen gobierno y la transparencia financiera de

la organización.

Relaciones con la competencia Trata de fomentar la competencia leal y la resolución de conflictos por medio de

arbitraje. Impulsa la cooperación y establecimiento de alianzas entre organizaciones

competidoras.

Relaciones con las administraciones públicas

La norma va más allá de las exigencias legales tratando de crear vías de colaboración

entre la organización y la administración.

2.4.2 Norma UNE 165010 EX. Esta norma que desarrolla un sistema de gestión de Responsabilidad Social de la

Empresa, nace por el interés demostrado por las organizaciones en dar respuesta a la

demanda social existente en relación a los impactos generados por sus actividades en

la sociedad y en el medio ambiente y los comportamientos éticos, sociales, laborales,

Page 45: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

43

ambientales y de respeto de los derechos humanos. Fue desarrollada por la Asociación

Española de Normalización (AENOR) en 2009.

Se trata de una guía que establece los criterios para mejorar la actividad de la

organización en relación con la Responsabilidad Social Empresarial. Al igual que los

anteriores estándares mencionados es aplicable a cualquier organización

independientemente de su tamaño o sector.

El contenido de la guía está inspirado y deberá considerarse como adicionales a los

convenios internacionales, especialmente la Declaración Universal de los Derechos

Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Convención de los

Derechos del Niño de la ONU, los convenios fundamentales de la Organización

Internacional del Trabajo (OTI) y tratados internacionales ambientales como los de

prevención al cambio climático.

La guía pretende ayudar a las empresas a establecer sus criterios de actuación,

teniendo en cuenta sus especificaciones, en el campo ético, social, laboral, ambiental,

económico y de respeto de los derechos humanos, de una forma transparente

responsable, sirviendo de base para un sistema eficaz que les permitan realizar

esfuerzos visibles y creíbles en esta área.

La Norma se desarrolla a lo largo de una serie de capítulos. Los cinco primeros explican

los antecedentes y los aspectos generales del documento, así como los principios

generales y los derechos básicos que deben estar presentes en todas las actuaciones

dentro de la gestión de RSE de una empresa.

2.4.3 Norma SA 8000.

La norma SA 8000 surgió en 1997 en Estados Unidos con la misión de “mejorar las

condiciones de trabajo a nivel mundial”. Se elaboró por un grupo de expertos reunidos

Page 46: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

44

por la Agencia de Acreditación del Consejo sobre Prioridades Económicas Council on

Economic Priorities Acreditation Agency (CEPAA), compuesto por individuos de

organizaciones que representaban a diversas partes interesadas.

En 1998 se fundó la Social Accountability Internacional (SAI) agencia de acreditación

constituida por la CEPAA, para dirigir la implementación de la SA 8000 y las actividades

complementarias de formación. Esta norma, a su vez, se basa en otras normas de

derechos humanos internacionales ya existentes, entre otros, por la Declaración

Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas y la Convención Internacional

sobre los Derechos del Niño de la ONU y en las convenciones de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT).

Las empresas pueden solicitar la certificación SA8000 a través de una de las agencias

de certificación aprobadas por la SAI. La agencia de certificación hace la inspección

inicial y una vez que el sitio de trabajo es certificado, la empresa es supervisada

periódicamente para asegurar que continúa cumpliendo con los requisitos del

programa.

La empresa productora por lo general paga los costos de la certificación, los cuales

incluyen la inspección o auditoria, así como cualquier medida correctiva o preventiva

que deba aplicarse para recibir la certificación. La certificación SA8000 es uno de los

programas con las normas más detalladas sobre condiciones laborales que incluye

muchos aspectos de los derechos internacionales de los trabajadores.

Esta certificación puede beneficiar principalmente a las grandes empresas

agroindustriales que pueden utilizar en sus relaciones públicas. El cumplimento de los

requisitos pueden contribuir a mejorar la productividad, la calidad y ayudar a reclutar y

conservar a los trabajadores. La certificación SA8000 no se utiliza en las etiquetas de

los productos. Los productos de las empresas certificadas con SA8000 no reciben un

Page 47: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

45

premio o sobreprecio especial ni tienen un mercado específico. Gradualmente, la

certificación SA8000 está empezando a ser utilizada por el sector agrícola, aunque es

más común en otros sectores debido a que es difícil de aplicar en la producción

estacional.

La certificación SA8000, básicamente establece condiciones mínimas para alcanzar un

ambiente de trabajo seguro y saludable; la libertad de asociación y negociación

colectiva; y una estrategia empresarial para tratar los aspectos sociales relacionados

con el trabajo. Además, contiene reglas respecto a la duración de la jornada laboral, los

salarios, la lucha a la discriminación y al trabajo infantil o forzado.

La SA8000 es una norma, global completa y verificable para auditoria y certificación de

conformidad con la responsabilidad corporativa. Se aplica a empresas de cualquier

porte que quieran demostrar a sus clientes y partes interesadas que se preocupan con

sus funcionarios. El corazón de la norma es la creencia de que todos los lugares de

trabajo deben gestionarse de manera a que los derechos humanos básicos sean

compatibles y que la administración esté dispuesta a aceptar la responsabilidad para

esto. La norma fue introducida por el Social Accountability International (SAI). El SAI es

una organización sin fines lucrativos dedicado al desenvolvimiento, implementación, y

supervisión de las normas de responsabilidad social.

La norma fue desarrollada y probada en campo por la organización sin fines lucrativos

Council on Economic Priorities (CEP), y asistida por un consejo internacional

compuesto por representantes de empresas de destaque, organizaciones de derechos

humanos, profesionales de certificación, académicos y de trabajo. El SAI acreditó

algunos organismos de certificación, incluyendo a DNV Business Assurance, para

auditar y emitir certificados acreditados.

Incorporando los derechos internacionales de trabajo

La norma es basada en una serie exigente de normas internacionales de derechos

humanos incluyendo la Declaración Universal de Naciones Unidas de los Derechos

Page 48: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

46

Humanos y la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. La

SA8000 es una norma transparente, mensurable y verificable para certificar el

desempeño de las empresas en nueve áreas esenciales:

1. Trabajo Infantil. Prohíbe el trabajo infantil.

2. Trabajo Esclavo. Los trabajadores no pueden ser obligados a entregar sus

documentos de identidad o pagar “depósitos” como una condición de trabajo.

3. Salud y Seguridad. Las empresas deben cumplir las normas básicas de un

ambiente de trabajo seguro e saludable, lo que incluye agua potable,

instalaciones sanitarias, equipamientos de seguridad y entrenamientos

necesarios.

4. Libertad de Asociación. Protege los derechos de los empleados para formar y

juntarse a sindicatos y negociar colectivamente, sin miedo de represiones.

5. Discriminación. Ninguna discriminación con base en raza, casta, origen, religión,

diferencia, género, orientación sexual, asociación a sindicato o afiliación política.

6. Prácticas Disciplinares. Prohíbe e castigo corporal, mental o coerción física y el

abuso verbal de los trabajadores.

7. Horario de Trabajo. Máximo de 48 horas de trabajo, con un mínimo de un día de

descanso y un límite de 12 horas extras por semana pagas a una tasa más alta.

8. Compensación. Los salarios pagos deben cumplir los requisitos mínimos legales

y proporcionar un rendimiento suficiente para las necesidades básicas.

9. Gestión. Establece procedimientos para la implementación de una gestión eficaz

y el análisis del cumplimiento de la SA8000, la designación de personal

responsable para el manutención de registros, abordando las preocupaciones y

tomadas de acciones correctivas.

De acuerdo a lo anterior, la norma SA 8000 busca la existencia de un ambiente de

trabajo armonioso, seguro y saludable para los empleados. Asimismo, pretende que se

hagan valer en todo momento los derechos humanos de los trabajadores.

Page 49: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

47

2.4.4 ISO 14001. ISO 14001 es una norma aceptada internacionalmente que establece cómo

implementar un Sistema de Gestión Medioambiental (SGM) eficaz. La norma se ha

concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el mantenimiento de la

rentabilidad y la reducción del impacto medioambiental. Con el compromiso de toda la

organización, permite lograr ambos objetivos.

Lo que contiene ISO 14001:

Requisitos generales

Política medioambiental

Planificación de la implementación y funcionamiento

Comprobación y medidas correctivas

Revisión de gestión

Ello significa que puede identificar aspectos del negocio que tienen un impacto en el

medio ambiente y comprender las leyes medioambientales que son significativas para

esa situación. El paso siguiente consiste en generar objetivos de mejora y un programa

de gestión para alcanzarlos, con revisiones periódicas para la mejora continua. De este

modo, podemos evaluar el sistema regularmente y, si cumple la normativa, registrar la

compañía o la sede para la norma ISO 14001.

La certificación según ISO 14001 permite:

Demostrar a los organismos reguladores y gobiernos el compromiso de lograr el

cumplimiento de las leyes y normas

Demostrar el compromiso medioambiental a los grupos de interés

Demostrar a clientes y empleados potenciales el enfoque innovador y progresista

Aumentar el acceso a nuevos clientes y socios comerciales

Mejorar la gestión de los riesgos medioambientales, ahora y en el futuro

Reducir potencialmente los costos de los seguros de responsabilidad civil

Page 50: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

48

¿Cuáles son las principales ventajas y limitaciones?

La certificación ISO 14001 es bien conocida en el sector industrial. Con esta

certificación se trata de mejorar la manera en que una empresa reduce su impacto en el

medio ambiente, lo que puede crear beneficios internos al mejorar el uso de los

recursos (por ejemplo, reduciendo el uso de materia prima y energía, o mejorando el

manejo de desechos). La principal limitación con ISO 14001 es que no hay requisitos

específicos. Esto quiere decir que una empresa con metas muy ambiciosas y una con

metas más modestas, pueden ser certificadas por igual. En algunos casos, una

certificación ISO 14001 sólo significa que la empresa ha desarrollado un plan de

protección ambiental y que está cumpliendo con las leyes nacionales referentes al

medio ambiente, mientras que para otras, implica mucho más. En consecuencia, el

efecto depende en gran medida del compromiso que asuma cada empresa de manera

individual.

Los productos de una finca con certificación ISO 14001, no pueden llevar la marca ISO

14001 en la etiqueta y no reciben ningún sobreprecio en particular. Dado que cada vez

más empresas están obteniendo la certificación ISO, es posible que esta norma no sea

un factor determinante para obtener una mayor ventaja en el mercado, pero como se

mencionó anteriormente le puede traer beneficios internos a la empresa.

2.4.5 ISO 26000. ISO 26000 Responsabilidad Social, es un marco de referencia o guía para el desarrollo

de modelos de Responsabilidad Social. La Organización Internacional para la

Normalización ISO, por sus siglas en inglés, decidió emprender el desarrollo de una

norma internacional que provea una guía para la Responsabilidad Social (RS); la

finalidad será fomentar el compromiso voluntario con la RS.

La norma ISO 26000 contiene guías voluntarias, no requisitos, y por lo tanto no es para

utilizarse como una norma de certificación como son las normas ISO 9001, ISO 14001,

Page 51: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

49

entre otras; está diseñada para ser utilizada voluntariamente por organizaciones de

todo tipo, tanto de los sectores público y privado, en los países desarrollados y en

desarrollo.

La norma ayudará a cumplir y operar de manera socialmente responsable en

cumplimiento a los requerimientos que la sociedad exige.

La norma ISO 26000, esta soportada en siete materias fundamentales, tal y como se

indican a continuación:

Materia 1: Gobernanza de la organización.

Materia 2: Derechos Humanos.

Materia 3: Prácticas laborales.

Materia 4: Medio ambiente.

Materia 5: Prácticas justas de operación.

Materia 6: Asuntos de consumidores.

Materia 7: Participación activa y desarrollo de la comunidad.

Mediante estas siete materias, ISO 26000 pretende ayudar a las organizaciones a

contribuir con el desarrollo sostenible. Asimismo busca fomentar que las organizaciones

vayan más allá del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es

una obligación fundamental para cualquier organización y una parte esencial de su

responsabilidad social.

Se está volviendo un requisito de que las organizaciones públicas y privadas

mantengan un compromiso socialmente responsable, este requisito también es

compartido por los grupos stakeholders que participan en el grupo de trabajo de RS que

administra la norma ISO 26000; el cual está integrado por representantes de la

industria, gobierno, trabajadores, consumidores, organizaciones no gubernamentales y

otros.

Page 52: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

50

¿Qué beneficios se pueden lograr implementando ISO 26000?

Tanto la percepción que se tenga acerca del desempeño de una organización en

materia de responsabilidad social, como su desempeño real pueden influir, entre otras

cosas en:

• Ventaja competitiva

• Reputación

• Capacidad para atraer y retener a trabajadores o miembros de la organización,

clientes o usuarios

• Mantenimiento de la motivación, compromiso y productividad de los empleados

• Percepción de los inversionistas, propietarios, donantes, patrocinadores y comunidad

financiera

• Relación con empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores,

organizaciones pares, clientes y la comunidad donde opera.

¿Quiénes pueden beneficiarse de ISO 26000 y cómo?

ISO 26000 proporciona una guía para todo tipo de organización, independientemente

de su tamaño o ubicación, sobre:

1. Conceptos, términos y definiciones relacionadas con la responsabilidad social

2. Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social

3. Principios y prácticas relacionadas con la responsabilidad social

4. Materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social

5. Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente

responsable en toda la organización y a través de sus políticas y prácticas dentro de su

esfera de influencia

6. Identificación e involucramiento con las partes interesadas

7. Comunicación de los compromisos, el desempeño y otra información relacionada con

la responsabilidad social.

Page 53: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

51

ISO 26000 pretende ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible.

Tiene como propósito fomentar que las organizaciones vayan más allá del cumplimiento

legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligación fundamental para

cualquier organización y una parte esencial de su responsabilidad social.

Se pretende promover un entendimiento común en el campo de la responsabilidad

social y complementar otros instrumentos e iniciativas relacionadas con la

responsabilidad social, sin reemplazarlos. Al aplicar la Norma ISO 26000 es

aconsejable que la organización tome en consideración la diversidad social, ambiental,

legal, cultural, política y organizacional, así como las diferencias en las condiciones

económicas, siempre que sean coherentes con la normativa internacional de

comportamiento.

2.5 Plan de responsabilidad social.

2.5.1 Concepto de plan de responsabilidad social. Para gestionar bien la responsabilidad social de una empresa, hay que integrar en su

estrategia un plan de responsabilidad social corporativa. Se trata básicamente de un

documento de gestión y evaluación que servirá para comunicar y rentabilizar las

acciones de la empresa que busquen el triple objetivo de generar valor para los

accionistas, la sociedad en general, y para el medio ambiente ( Reyno, 2003).

El plan de responsabilidad social permite que la empresa muestre un compromiso real,

basado en el desarrollo de distintos programas formalmente estructurados, que dan

como resultado cierto beneficio tanto para la sociedad como para el medio ambiente.

Page 54: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

52

2.5.2 Objetivo e indicadores del plan de responsabilidad social. La implantación de un sistema de gestión de la RSE conlleva el diseño y desarrollo de

un plan en el que se estructuren de manera formal las acciones a realizar y se consigne

por escrito lo que se espera obtener para responder a retos detectados, mejora de las

prácticas éticas y la excelencia empresarial, a partir de objetivos e indicadores.

Los objetivos serán los resultados concretos que se esperan con la implementación del

plan de responsabilidad social y los indicadores los datos concretos que permitirán

visualizar el cumplimiento y el éxito de los objetivos propuestos (Rodríguez,

2002).Dichos objetivos e indicadores estarán en un marco de referencia que permitirá

además identificarlas fuentes de verificación, los tiempos para su cumplimiento, los

recursos requeridos y las personas responsables de ejecutar las actividades planteadas

en el plan, de tal forma que se facilite su control y seguimiento.

2.5.3 Importancia del plan de responsabilidad social.

Como ya se ha ido mencionado anteriormente la responsabilidad empresarial es uno de

los aspectos que hoy en día están cobrando importancia en la sociedad, y muchas de

las organizaciones están participando en proyectos u alguna otra actividad con el fin de

reflejar su participación ante la misma.

Sin embargo para poder llevar a cabo esta tipo de tareas es necesaria la

implementación de un programa o plan que les avale y permita realizar acciones hacia

la comunidad. Cabe señalar que el contar con un plan de responsabilidad social es de

suma importancia tanto para la organización como para la sociedad ya que permite

reflejar el compromiso mutuo antes los demás.

Page 55: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

53

A pesar de los estudios realizados por ‘’Principal Financial Group’’ (2001) menciona que

la RSE no existe una definición específica de ella, pero puede ser interpretada como el

compromiso social que tienen las empresas a través de planes, proyectos y acciones

que satisfagan las expectativas de grupos de personas con las que tienen relación -

llamados stakeholders-, así como de otros grupos que se encuentran en situación de

vulnerabilidad.

Los planes de RSE están comprendidos fundamentalmente a:

La calidad de vida de los trabajadores

Una mejor relación con la comunidad

El comportamiento ético y vinculación con el medio ambiente

El interés de los actores sociales se convalida a través de iniciativas elaboradas por

gobiernos y organismos privados. En nuestro país, se rigen por algunas de las

siguientes iniciativas:

Reconocimiento de Empresa Incluyente

Reconocimiento de Empresa Familiarmente Responsable

Modelo de Equidad de Género 2003

Distintivo de Empresa Socialmente Responsable

ISO 26000 Por ello, es importante resaltar que los planes de RSE no están establecidos

legalmente, ya que son compromisos de adopción voluntaria que deberían ser

contemplados por todas las empresas en pro de sus colaboradores, generando un

aumento en su producción. De esta manera se hace mención que los planes de

responsabilidad social, son realizados con la finalidad de crear la participación de las

organizaciones y que tengan un documento de apoyo que les permita llevar a cabo una

buena contribución.

Page 56: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

54

2.5.4 Pasos para hacer un plan de responsabilidad social. El primer paso del plan de responsabilidad social es identificar cuáles son las

Oportunidades de Mejora, para esto se puede hacer un listado con las acciones

sociales que la empresa ya realiza, como por ejemplo conciliar los horarios de trabajo

con la vida familiar de los trabajadores o usar energías renovables, lo más seguro es

que la empresa no empiece desde cero.

En segundo lugar viene la identificación de los grupos de interés, los clientes, los

trabajadores los proveedores y esto no siempre es fácil porque por ejemplo, a quien

consideramos como cliente? Al siguiente en la cadena de suministro? O al cliente final?

, o con quien se relaciona exactamente la empresa en la comunidad, solo con el

ayuntamiento o también con otras asociaciones, al final lomas sencillo es establecer

cuáles son las interrelaciones con cada grupo y dialogar con ellos para ver qué es lo

que piden, que es lo que tienen derecho a percibir de la empresa y que es lo que deben

aportar a nosotros y al resto de los grupos.

El tercer paso, es que una vez hecho esto se puede ya priorizar una serie de objetivos

sociales concretos en función de, por un lado lo urgentes que sean, es decir aquello

que claramente se hace mal y hay que corregir cuanto antes, por otro lado lo importante

es que sean estos objetivos en relación con los valores y la estrategia de la empresa. Y

finalmente otro criterio a tener en cuenta es naturalmente los recursos de que dispone

la empresa ya sea en tiempo en dinero en personal o en estructuras.

Cuando los objetivos están claros ya se pueden traducir en planes de acción y designar

a los responsables de llevarlos a cabo, las etapas y plazos, los recursos con los que

van a contar los resultados esperados y como se medirán. El plan deberá incluir sobre

todo una memoria de sostenibilidad para comunicar de forma sistemática y transparente

las acciones sociales que realiza la empresa.

Page 57: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

55

En principio se aconseja que esta se memoria se haga cada dos años y que conste de

3 puntos clave, en primer lugar la triple cuenta de resultados es decir el equilibrio entre

los balances medioambiental, económico y social. En segundo lugar el compromiso

absoluto con los grupos de interés o stakeholders y en tercer lugar las pautas de

actuación e indicadores de la dimensión económica medioambiental y social de las

actividades, productos y servicios que ofrece la empresa. La credibilidad de la memoria

aumenta si supera auditorias de organismos especializados como por ejemplo Global

Reporting Initiative que otorga el prestigioso In Accordance

Y por último para que el plan sea un éxito los directivos de la empresa tienen que

involucrarse a todos los niveles representando a la compañía y fomentando sus

políticas de RSC, y obviamente es imprescindible que la empresa beneficie a la

sociedad a través de las acciones del plan.

Page 58: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

56

CAPITULO III

MÉTODO

El presente capitulo requirió de la colaboración y apoyo decidido del personal que

conforma la empresa en estudio ‘’ Carnicería Chihuahua’’ .Es por ello que para la

realización del trabajo de campo, se contempló el sujeto que proporcionó la

información, así como los materiales que sirvieron de instrumento para la recolección

de información, y por último el procedimiento que se utilizó para dicho trabajo, que a

continuación se hará mención:

3.1 Sujeto. La empresa en estudio es ‘’ Carnicería Chihuahua’’ ubicada en calle Chihuahua y

Niños Héroes, Col. Centro, C.P. 85000, en Cd. Obregón, Sonora, México. El sujeto para

este trabajo fue la Gerente de tienda, ya que ella es quien conoce al detalle la

planeación estratégica de la empresa:

Gerente de tienda: Responsable por la dirección, control y toma de decisiones en el

funcionamiento operativo, administrativo y comercial de la Tienda a su cargo. Supervisa

las labores y actividades del personal, así como el cumplimiento de normas y políticas

establecidas por la empresa en el desarrollo de dichas labores. Coordina con el

personal de las distintas áreas y unidades de la empresa, la adecuada realización del

proceso administrativo, de ventas y de atención al cliente.

Page 59: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

57

3.2 Materiales. Las herramientas que se utilizaron fueron dos cuestionarios, los cuales fueron

validados por la Dra. Beatriz Ochoa Silva, experta en Planeación Estratégica.

Asimismo, ambos cuestionario fueron aplicados al gerente de tienda, con el fin de

recabar información de la situación actual de la empresa. El primer cuestionario está

compuesto por 55 preguntas divididas en indicadores de calidad de vida en la empresa,

compromiso con la comunidad, y compromiso con el medio ambiente (apéndice I).

El lo que respecta al segundo cuestionario, está compuesto de 24 preguntas, que

hacen mención a los indicadores que miden la relación con los proveedores,

consumidores, y con el gobierno y sociedad (apéndice II).Esto con el objetivo de

conocer las actividades de participación comunitaria que realiza la empresa, a fin de

diseñar programas factibles y efectivos de responsabilidad empresarial.

3.3 Procedimiento.

A continuación se muestran los pasos a seguir para la realización de la propuesta del

plan de responsabilidad social, según Kerlinger y Lee (2002).

1. Concebir la idea a investigar: La interacción constante con el ambiente nos permite observar situaciones que a

menudo despiertan una serie de interrogantes. Son muchas las interrogantes que el

investigador se plantea a la hora de elegir un tema de investigación. Lo primero es

¿Qué investigar? Aunque esta interrogante parece fácil, no lo es. En el mundo

complejo donde el investigador se mueve, existe un universo de problemas que solo el

deberá descifrar.

Page 60: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

58

Es en este punto donde se escoge el tema y se investiga lo más objetivamente posible,

tratando que lo subjetivo no intervenga. Además el tema a investigar deberá ser del

agrado del investigador, ya que es parte del éxito de la investigación. Cuando el tema

no es de agrado, existirá una predisposición a que todo lo que vaya a hacer salga mal,

hay desaliento, no hay motivación. Por ello es recomendable que el investigador se

compenetre con el objeto, como si se tratara de un matrimonio del sujeto con el objeto.

Por lo anterior, se determinó que el tema giraría en torno a la responsabilidad social

empresarial, ya que es un tema relevante en la actualidad, que genera beneficios tanto

a las empresas como a los grupos de interés que interactúan de alguna manera con

ella.

2. Investigación bibliográfica El apoyo bibliográfico es fundamental, ya que es la condición que permitirá brindarle el

mayor soporte para lo que se pretende investigar. El material de apoyo significa que el

tema ha sido estudiado por otros autores, pero con variables distintas y de ser

coincidentes deberá considerarlos en periodos de tiempo diferente o bien, con otros

indicadores o referentes empíricos, dentro de las mismas variables. Esta revisión hará

que el tema no sea igual a otras investigaciones y que estará con mayor conocimiento

para abordar, desde todo punto de vista, la temática seleccionada en ese momento.

De acuerdo a lo anterior, se realizó una investigación en diferentes medios de

comunicación, llevando a cabo diversas consultas tanto en biblioteca, libros, así como

en artículos científicos, esto con la finalidad de adquirir un conocimiento más profundo

del trabajo de campo a realizar, y de esa manera recabar cierta información que fuese

necesaria y precisa.

Page 61: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

59

3. Recopilación de datos mediante técnicas de investigación Existen numerosos procedimientos para la tarea de recolección de datos, variables

conforme a las circunstancias concretas de la índole de la investigación. Las técnicas

más utilizadas en la recolección de datos son: La observación, la entrevista, el

cuestionario, las escalas de actitudes y opiniones, los test, entre otros. Estas técnicas

conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación

determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas,

instrumentos o medios que serán empleados.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y

herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de

información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la

observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. De acuerdo a esta fase, se

utilizaron dos cuestionarios, que en total sumaron 79 preguntas.

4. Análisis de datos Es en esta etapa cuando el investigador siente que su labor se está viendo culminada.

Para llegar a esta parte crucial del proceso, ha tenido que recorrer un largo camino,

horas incontables que se pierden en el tiempo, recursos no fáciles de recuperar, horas

de paciencia y de malos ratos, horas de sueño y de recompensa, de angustias y de

alegrías. Estos son apenas unos indicadores de lo que significa realizar un trabajo de

investigación.

Los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es necesario “hacerlos hablar”,

esto es, encontrarles significación. En esto consiste, en esencia, el análisis e

interpretación de los datos. El objetivo del análisis es buscar un significado más amplio

a las respuestas mediante su comparación con otros conocimientos disponibles:

generalizaciones, leyes, teorías, etc. Básicamente, el análisis e interpretación de datos

Page 62: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

60

es la culminación de todo el proceso de la investigación, porque las fases precedentes

se ordenan en función de esta tarea.

Por lo anterior, se realizó una descripción detallada acerca de la información obtenida

mediante los instrumentos de investigación, para posteriormente realizar un análisis

profundo, creando un diagnóstico de la situación actual de la empresa en cuanto a la

responsabilidad social se refiere, logrando determinar que la empresa no es

socialmente responsable.

5. Presentación de los resultados

Con el material ya recogido y organizado, inicia una de las etapas más interesantes,

darle sentido, forma, explicación de los resultados obtenidos. Consiste en la

culminación. La labor completa de la información con los datos procesados, analizados

e interpretados, donde se ha podido llegar a la determinación de la validez de las

posiciones, donde se ha llegado a establecer la eficacia de todo el proceso planificado.

Page 63: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

61

CAPITULO IV

RESULTADO Y DISCUSIÓN

El presente capítulo está estructurado en dos partes, las cuales se refieren a los

resultados obtenidos de dicha investigación diagnóstica y bibliográfica, los cuales

constarán de una propuesta de un plan de responsabilidad social para la empresa en

estudio. En lo que respecta a la segunda parte se centrará en las discusiones, donde se

contrastan los resultados con las teorías, modelos, explicaciones y/o investigaciones

antecedentes, y se describen las repercusiones prácticas y/o teóricas de los resultados.

4.1 Resultado La investigación diagnóstica y bibliográfica que se llevó a cabo, permitió que se

determinara que la empresa ‘’Carnicería Chihuahua’’ no es responsable socialmente,

sin embargo, cuenta con la disposición para serlo en un futuro, ya que esta consiente

de la importancia que conlleva realizar prácticas responsables hacia los distintos grupos

de interés.

Asimismo, se hace la propuesta de que la empresa lleve a cabo el siguiente plan de

responsabilidad social, el cual este conformado por distintos programas, que le darán

como consecuencia una participación activa en el ámbito de la responsabilidad social.

Page 64: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

62

PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

DE

‘’CARNICERÍA CHIHUAHUA’’

2014

Page 65: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

63

INDICE

Introducción

1

I. Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 2

II. Beneficios de SER socialmente responsable 4

III. ¿Cómo obtener el distintivo ESR? 5

IV. Programas

Programa de redondeo

8

Programa de adopta un árbol, regala vida 11

Programa de recepción de papel 12

Programa del empleado del mes 13

V. Directorio de Empresas Socialmente Responsables (ESR) 15

Page 66: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

64

INTRODUCCIÓN

El presente plan de responsabilidad social, está diseñado con la finalidad

de que se apliquen cada uno de los programas que en él se detallan,

logrando de esta manera que la empresa se convierta en una organización

socialmente responsable, preocupada por su dimensión tanto interna como

externamente.

De igual manera, se hace hincapié en que ser una empresa socialmente

responsable no es tarea fácil, ya que requiere de recursos tanto

económicos como humanos, pero al final se obtienen grandes resultados

como lo son el reconocimiento de la sociedad, la fidelización de los

clientes, entre otros.

Pero más allá de cualquier cosa se obtiene gran satisfacción por el hecho

de haber contribuido en beneficio del medio ambiente y de la sociedad en

general. Es justo ayudar a la comunidad, ya que es gracias a ella que la

empresa se mantiene en pie.

1

Page 67: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

65

I. Responsabilidad Social Corporativa

La responsabilidad social corporativa (RSC) también llamada

responsabilidad social empresarial (RSE), se define como la contribución

activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte

de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación

competitiva, valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de

desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como

el triple resultado.

La responsabilidad social corporativa

va más allá del cumplimiento de las

leyes y las normas, dando por

supuesto su respeto y su estricto

cumplimiento.

En este sentido, la legislación laboral y

las normativas relacionadas con el

medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental.

El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la

Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa

debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad.

2

Page 68: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

66

Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de

RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su

actividad.

Bajo este concepto de administración y de management se engloban un

conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que

persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y

ambiental.

Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del

Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia

empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la

comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad

son las empresas de Economía social, por definición Empresas

Socialmente Responsables. (Tomas, 2003, red).

3

Page 69: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

67

II. Beneficios de SER socialmente responsable

Hay muchas razones por las que vale la pena que las micro, pequeñas,

medianas y grandes empresas sean socialmente responsables y

conscientes de los intereses de los actores sociales que son determinantes

en cada una de las sociedades en las que operan.

Diversos estudios y encuestas están mostrando los beneficios de la RSE

para las empresas. Entre ellos destacan los siguientes:

Dimensión Interna

o Ahorro en el uso de insumos (papel, tinta, útiles de oficina, etc.) y recursos

(energía, agua, teléfono, combustible, etc.)

o Mejora la comunicación interna.

o Genera ventajas medioambientales.

o Mayor satisfacción de los trabajadores, redundado en la mejora de la

productividad, compromiso y adhesión.

Dimensión Externa

o Confianza y transparencia con los proveedores.

o Mejora de la imagen de la empresa.

o Mejora de la relación con el entorno.

4

Page 70: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

68

III. ¿Cómo obtener el distintivo ESR?

¿Qué es el Distintivo ESR?

El Distintivo ESR ® es un reconocimiento otorgado anualmente en México

por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y AliaRSE.

El Distintivo ESR® no es un compromiso de una sola vez, sino que debe

refrendarse año con año para mantener vigente la cultura de la

responsabilidad social.

¿En qué me beneficiará obtener el Distintivo ESR?

Dicho distintivo no sólo agrega valor a la marca y rentabilidad, sino que

acredita a las empresas ante sus empleados, inversionistas, clientes,

autoridades y sociedad en general, como una organización comprometida

con una gestión socialmente responsable.

¿Cómo lo obtendré?

La obtención del Distintivo ESR® se basa en un proceso de

autodiagnóstico, sustentado documentalmente por la empresa y verificado

por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Se otorga el Distintivo

ESR® a las empresas que superen el 75% del índice RSE.

5

Page 71: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

69

¿Cómo me ayudará Expok?

Expok, brinda la asesoría llave en mano para poder alcanzar el

reconocimiento. Los presupuestos varían de acuerdo al tamaño de la

organización, usualmente determinado por el número de empleados.

¿La obtención del Distintivo está garantizada?

Solo el Cemefi es quien decide a qué empresas otorga el Distintivo ESR,

sin embargo, nuestros siete años de experiencia como empresa

socialmente responsable y el haber asesorado en este proceso a

organizaciones como L’Oréal, Seguros AXA, Genomma Lab, LTH,

ProLogis, entre muchos otros, le brindan a usted la confianza de que su

proceso se encuentra en buenas manos. Todas las empresas que se han

asesorado, han obtenido el Distintivo ESR.

Contacto

Caballo calco No. 42,

Col. del Carmen, Coyoacán, C.P. 04000, México, D.F.

Tels. 5339 5626, 5339 1195

e-mail: [email protected]

6

Page 72: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

70

IV. Programas

7

Page 73: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

71

Objetivo Facilitar el enlace entre instituciones de

beneficencia y los clientes, quienes son

invitados a ofrecer las diferencias entre

la cuenta a pagar y los centavos que

falten para completar el peso como

donativo para apoyar diversas causas

prioritarias en el país, como son los

rubros de educación, salud y asistencia

social a grupos desprotegidos.

Requisitos para participar Ser una institución legalmente

establecida mediante acta

constitutiva (A.B.P., I.A.P., I.B.P.

ó F.B.P., A.C.)

El objeto social de la institución

debe de estar dentro de los

supuestos establecidos en la Ley

y autorizada por la S.H.C.P. para

emitir recibos deducibles.

Contar con una operación

mínima de 3 años.

Proporcionar el domicilio fiscal y

datos del representante legal.

Presentar registros contables

con principios generalmente

aceptados.

Propuesta de proyecto

Programa de ‘’Redondeo’’

8

Page 74: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

72

específico de infraestructura, de

tal manera que se pueda medir

el impacto final del donativo.

Entrega de solicitud en hoja

membretada con información

completa.

Información contenida en solicitud Lugar y fecha

Asunto

Denominación o razón social

Clave de Registro Federal de

Causantes

Domicilio fiscal

Datos de contacto: Teléfono (s),

fax, correo electrónico

Nombre del representante legal

Mencionar si se había solicitado

un donativo con anterioridad y si

este le fue revocado.

Anexos

(documentos que se deben enviar

junto con la solicitud)

Currículum de la institución

Informe anual de actividades

Copia certificada de la escritura

constitutiva

Copia certificada del poder del

representante legal

Copia de la cédula de inscripción

de R.F.C.

Estados financieros de los dos

9

Page 75: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

73

últimos ejercicios fiscales

Explicación detallada y

sustentada del proyecto para el

que solicitan apoyo

Las solicitudes presentadas en tiempo y

forma serán evaluadas por el Comité de

Responsabilidad Social y las

instituciones autorizadas serán

contactadas un mes antes de iniciar el

período para el cual fueron asignadas.

Las solicitudes de participación así

como la documentación

correspondiente deberán ser enviadas

a Av. Munich #195

Col. Cuauhtémoc

San Nicolás de los Garza, NL.

CP 66450

Contacto Víctor E. Hernández L.

Comunicación y Relaciones Públicas

Email: [email protected]

Responsable del programa en la

empresa

Gerente de tienda

Duración 1 año a partir de su aplicación

Seguimiento Cada mes se presentará evidencia del cumplimiento del programa mediante el documento que avala la entrega del fondo recaudado para la asociación beneficiada.

Presupuesto Indefinido

10

Page 76: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

74

Objetivo Programa cuyo principal objetivo es que

los empleados que formen parte de

‘’Carnicería Chihuahua’’ ayuden al

medio ambiente, plantando un árbol por

persona a final de año. Dicho

programa se llevará a cabo de manera

conjunta, entre todos los miembros de

la empresa.

Actividades

Comprar un árbol por cada

empleado que integre la

empresa.

Cada empleado se hará cargo

de sembrar el árbol que se le

haya dado.

Elegir el lugar donde se

plantarán los árboles.

Llevar a los empleados, para que

juntos siembren el total de

árboles.

Responsable en la empresa Secretaria

Recursos 11 árboles (11 empleados)

Duración 3 años a partir de su aplicación

Seguimiento Cada año se deberá presentar evidencia del cumplimiento del

Programa de ‘’Adopta un árbol, regala vida’’

11

Page 77: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

75

programa a través de fotografías.

Presupuesto Empleados =11 Costo x árbol= $60 Operación(11 x 60.00)= $ 726.00

Objetivo Recibir el papel que ya no es utilizado

por la comunidad y que a su vez puede

ser empleado en Biblioteca

Ponguinguiola de Cd. Obregón.

Actividades Colocar una caja grande en el

área de mostrador de la

empresa.

Recibir la mayor cantidad de

papel que la comunidad desee

donar.

Trasladar el papel que se haya

recabado a Biblioteca

Ponguinguiola cada dos meses

Recursos Caja de cartón (2 mts. x 2 mts x 1.5 mts.)

Responsable en la empresa Secretaria

Duración 1 año a partir de su aplicación

Seguimiento Cada 2 meses se debe comprobar

mediante fotografía y documento de

recibido por parte de la institución a la

que sean entregadas las cajas.

Presupuesto De 10-25 : $ 27.30

programa de ‘’Recepción de Papel’’

12

Page 78: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

76

Objetivo Reconocer e incentivar mensualmente

a aquella persona que en la institución

se caracteriza porque en su quehacer

diario se evidencian en ella

importantes valores como la

honestidad, respeto, responsabilidad,

entre otros, así como el compromiso

por servir a la organización al 100 %.

Actividades Cada empleado votará

mensualmente por un

compañero de trabajo que según

criterios propios se haya

desempeñado adecuadamente,

evitando que el voto sea para sí

mismo.

Se revisaran las votaciones.

Se nombrará como ‘’empleado

del mes’’ a la persona que más

votos haya obtenido.

Se colocará la foto del

‘’empleado del mes’’ en un

marco que sea visible para

personal y clientes.

Al ‘’empleado del mes’’ se le

entregará una bonificación de

Programa del ‘’Empleado del mes’’

13

Page 79: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

77

500.00 reflejada en el cheque de

esa quincena.

Recursos Fotos, marco fotográfico, bonificación

de $500.

Responsable en la empresa Gerente de tienda

Duración 2 años a partir de su aplicación

Seguimiento Se deberá verificar mensualmente si se

cumplió el objetivo, mediante

fotografías y un documento en el cual

se encuentre la firma del empleado en

el momento de la entrega del premio.

Presupuesto Impresión de fotografía del empleado:

$ 5.50

Bonificación mensual:

500.00

14

Page 80: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

78

15

Page 81: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

79

V. Directorio de empresas socialmente

responsables (ESR)

ADIVOR

La misión de ADIVOR como empresa socialmente responsable es:

participar activamente en la construcción de una sociedad más justa y

formar conciencia ecológica.

Sitio web: www.adivor.com.mx

ADO

Esta empresa cumple su compromiso con México por medio de la

Fundación ADO, gracias a la cual dispone el reafirma su acercamiento con

la comunidad, lo que le permite tener más presencia y apoyar la vocación

de servicio.

Aeroméxico

Para Grupo Aeroméxico los objetivos de negocio tienen sentido en la

medida que estos se encuentren en armonía con el desarrollo social. Por

ello, a través de Fundación Aeroméxico apoyan iniciativas que beneficien a

la sociedad.

Sitio web: www.aereomexico.com

16

Page 82: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

80

AGCO México

Esta empresa apoya a agricultores profesionales para que trabajen sus

tierras en comunidades alrededor del mundo, AGCO también está ayuda a

cuidar nuestro planeta.

Sitio web: agco.com.mx

ALFA

La fundación ALFA opera con recursos obtenidos principalmente de

donativos de las empresas de ALFA, así como de donadores

independientes.

Sitio web: www.alfa.com.mx

Afore Banamex

En Banamex se habla de “Compromiso Social", como un concepto que va

más allá de lo que una empresa está obligada a hacer. Responsabilidad

para esta empresa significa: obligación, compromiso y vocación.

Sitio web: www.banamex.com

17

Page 83: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

81

Américan Express

Uno de los valores corporativos de American Express es: "Ser buenos

ciudadanos en la comunidad donde vivimos y trabajamos", y bajo esta

premisa, en 1954 fue creada la Fundación American Express, institución no

lucrativa que desarrolla un ambicioso programa filantrópico con el interés

de proporcionar fondos a organizaciones culturales, educativas y sociales

de los países en los que American Express tiene presencia.

Sitio web: www.americanexpress.com

Apasco

Holcim Apasco México es una empresa que preocupa por ayudar a la

sociedad mexicana, por lo que ha desarrollado programas que maneja

desde el interior con sus colaboradores, empleados, socios etc. Así como

desde el exterior para ganarse la fiabilidad de toda la comunidad

mexicana.

Sitio web: www.holcim.com.mx

Audi

La empresa automovilística, consiente del mundo en el que vivimos,

decidió adoptar una política medioambiental.

Sitio web: www.audi.com.mx

18

Page 84: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

82

Avon

Durante 16 años esta empresa ha luchado contra el cáncer en su mejor

cliente: la mujer.

Sitio web: www.mx.avon.com

Axtel

Por medio de su fundación, el voluntariado, el cuidado al medio ambiente,

entre otros programas; Axtel ha demostrado que la RSE es parte de su

política empresarial.

Sitio web: www.axtel.mx

Banorte

Fundación Banorte cumpliendo con su objetivo de apoyar el fortalecimiento

institucional de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC’s), en alianza

con “Save the Children” México presenta el programa “Impacto Social

Evaluación de Proyectos Sociales” en el que participarán 40

representantes de instituciones filantrópicas mexicanas.

Sitio web: www.banorte.com

19

Page 85: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

83

“La RSE debe ser intrínseca al negocio, y no ajena a éste. Además, las

empresas tienen que dejar de ver sus iniciativas filantrópicas ajenas

al proceso de gestión. La RSE debe formar parte integral de las

estrategias de negocio y planeación”- Martha Herrera, Directora

Global de Responsabilidad Social de CEMEX

20

Page 86: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

84

4 .2 Discusión. De acuerdo a los resultados obtenidos mediante las técnicas de investigación se pudo

detectar, que la empresa carece de cierta información referente a la responsabilidad

social, haciendo énfasis que no hace participación en la misma.

En el método riguroso delineado por Porter y Kramer (2002) la responsabilidad

social, es considerada una iniciativa intermedia entre las prácticas filantrópicas

puramente pasivas, adoptadas por la mayoría de las empresas, hacen un llamado a

transformar el contexto competitivo en que opera una empresa. Con ello se refieren a

que debe generar beneficios sociales y privados que no sólo estén relacionados, sino

que sean inseparables.

De igual manera se observó que la empresa no aporta un interés hacia la comunidad y

al medioambiente, debido a que carece de información respecto a la forma de contribuir

con actividades que beneficien a ambas partes, asimismo no realiza investigaciones

voluntarias acerca de cómo ayudar a la sociedad.

Según el Libro Verde de la Unión Europea (2001) la Responsabilidad Social de las

Empresas (RSE) es "la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las

preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus

relaciones con sus interesados (stakeholders)".

Page 87: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

85

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para concluir este trabajo de tesis, el presente capítulo se dedicará a mostrar las

conclusiones a las cuales se llegó después de realizar la investigación diagnóstica y

bibliográfica. De igual manera se presentarán algunas recomendaciones a la empresa,

con la finalidad de crear su participación como una organización socialmente

responsable.

5.1 Conclusiones. Se cumplió con el objetivo propuesto en la investigación, dado que se elaboró un plan

de responsabilidad social, el cual al llevarse a cabo le permitirá a la empresa lograr una

contribución en beneficio del medio ambiente y de la sociedad en general.

Además de lo anterior, esta investigación permite llegar a la conclusión de que la

responsabilidad social representa un valor agregado y una ventaja competitiva, en tanto

que mañana será un requisito. Desde luego, una empresa es verdaderamente mejor

cuando además de lograr sus objetivos empresariales, aporta beneficios a sus

empleados, a sus proveedores, a las familias de sus trabajadores, a su entorno, y al

medio ambiente.

Page 88: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

86

Asimismo, la responsabilidad social está basada en la mejora continua que permite a la

empresa ser más competitiva no a costa de, si no respetando y promoviendo el

desarrollo pleno de las personas, de las comunidades en las que opera y del entorno.

Por tal motivo es tan importante ser una empresa socialmente responsable.

5.2 Recomendaciones. Como recomendación se sugiere a la empresa que implemente cada uno de los

programas contenidos en la propuesta del plan de responsabilidad social que se le

realizó. Ya que llevar a cabo dicho plan le servirá de base para convertirse en una

empresa socialmente responsable. Se hace hincapié en que dicho plan puede ser

aplicado en cualquier empresa, sin importar el giro y nacionalidad de ésta.

Asimismo, es recomendable hacer conciencia en los empleados y en el personal de la

empresa de la importancia de la aplicación de la responsabilidad social y que este sea

un tema diario en las actividades organizacionales, además de presentar a los clientes

y a la comunidad resultados en la aplicación de éstas actividades difundiendo la

participación de “Carnicería Chihuahua” en la comunidad.

Page 89: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

87

BIBLIOGRAFÍA

Agüero, F. (2002) “La Responsabilidad Social Empresarial en América Latina:

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú”. Escuela de Estudios

Internacionales. Universidad de Miami. Traducción: Jacobo Schatan (CENDA)

Benavides, Marcela y Gastelumendi, Guida (2001), “Responsabilidad Social

Empresarial: Un compromiso necesario”. Universidad del Pacífico, SASE y Perú

2021, Lima.

Bowen, Howard. (1953). “Social Responsibilities of the Businessman”. Primer

edición. University of lowa Press. Estados Unidos de América.

Caravedo, Baltazar (2007), “La Sociedad Oculta, el espacio de la

transformación’’ Segunda edición. Editorial SASE. Lima, Perú.

Cedice, Ethos y Forum Empresa (2008) “Sostenibilidad en mercados

emergentes. Manual de Apoyo para Periodistas”. Caracas, Venezuela.

Druker,Peter F. (1984).’’California Management Review. Inform global’’. Primera

edición. Editorial McGraw Hill. Estados Unidos de América.

Fuentes; S. (2007) “Memorias Colombia Responsable.1er Encuentro de

Responsabilidad y Desarrollo Social”. Grupo SAF (Bogotá, Colombia)

George R. Terry, (2000),” Principios de la administración”, Tercera edición.

Editorial MC GRAW HILL. México, D.F.

Guédez; Víctor (2008) “Ser confiable. Responsabilidad social y reputación

empresarial”. Editorial Planeta (Venezuela)

Page 90: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

88

Informe IV conferencia Internacional del trabajo (2007), “la promoción de las

empresas sustentables”. Primera edición. Editorial Oficina Internacional de

Trabajo. México, D.F.

Joaquín Rodríguez Valencia (2010), “Administración de pequeñas y medianas

empresas”. Sexta Edición. Editorial CENGAGE Learning. México, D.F.

Kerliner,F. y Lee,H.(2002)’’ Investigación del comportamiento’’. Cuarta edición.

Editorial McGraw Hill. México.

Koontz y O’ Donnell (2005), “Administración”. Cuarta edición. Editorial, McGraw-

Hill Interamericana.

Libro verde: un marco para las políticas del clima y energía’’ (2001). Segunda

edición. Editorial Paraninfo. Bruselas, Bélgica.

Mayorga, P.; Volmar, O. y González, J. J. (2001) “Responsabilidad social de la

empresa. Elementos teóricos y experiencias”. Fundación Corona, Bogotá.

Michael E. Porter y Mark R. Kramer.(2002). ‘’Estrategia y Sociedad’’. Harvard

Business Review. Estados Unidos de América.

Montero, M (2007) “De la filantropía a la construcción de tejido y capital social.

Responsabilidad social empresarial. Teorías y experiencias”. Ediciones Velea.

Venezuela

Munch, Lourdes (1991) ‘’Fundamentos de Administración’’. Editorial Trillas.

México D, F.

Paladino, Marcelo. (2004) ‘’La responsabilidad de la empresa en la sociedad:

construyendo la sociedad’’. Segunda edición. Ariel Ediciones. Barcelona,

España.

Puterman, P (2007) Una propuesta de Responsabilidad Social. Responsabilidad

social empresarial. Teorías y experiencias. Ediciones Velea. Venezuela

Reyes Ponce (2005), “Administración de empresas, teoría y práctica”. Primera

edición. Editorial LIMUSA. México, D.F.

Reyno, Manuel (2006). ‘’Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como ventaja

competitiva’’. Tesis de grado. Universidad Técnica Federico Santa María. Chile.

Page 91: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

89

Rynes,Sarah (2003). ‘’Compensation: Theory, Evidence, and Strategic

Implications’’. Primera edición. Editorial SAGE. Estados Unidos de América.

Page 92: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

90

APÉNDICE

Page 93: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

91

Page 94: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

92

Page 95: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

93

Page 96: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

94

Page 97: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

95

Page 98: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

96

Page 99: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

97

Page 100: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

98

Page 101: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

99

Apéndice II

Page 102: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

100

Page 103: “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social

101