6
José Luis Bernal Agudo ESTRUCTURA PROGRAMACIÓN ESO/BACHILLER 2017 [email protected] Máster Universitario en Profesorado 1 Facultad de Educación Zaragoza PROPUESTA ESTRUCTURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS OPOSICIONES ARAGÓN José Luis Bernal Agudo [email protected] Una programación comienza con los objetivos a conseguir, determinando aquellos aprendizajes que los alumnos tienen que conseguir a lo largo del curso, y está formada por: 1. Lo que tienen que aprender los alumnos en el curso y su distribución en unidades de trabajo o unidades didácticas, lo que denominamos su secuencialización. 2. Cómo vamos a trabajar esos aprendizajes: Metodología… 3. Cómo lo vamos a evaluar 4. Y cómo afrontamos la diversidad La contextualización que indicamos al principio sirve para concretar los aspectos que la programación debería tener en cuenta: Contexto, centro, alumnos… Además, al principio hacemos una presentación del documento y finalizamos con una conclusión y su bibliografía (o referencias bibliográficas) PORTADA (Se puede utilizar la propuesta por la Administración) DATOS: Programación Didáctica Especialidad y curso Nombre y apellidos. NIF Desde el índice: Arial 10, doble espacio. Los contenidos de la programación tendrán carácter personal e individual. Debe presentarse en soporte papel, organizada de acuerdo con un índice en el que se relacionen y numeren las unidades didácticas que la componen, que deberán ser entre 12 y 18. Dicha programación, deberá tener, sin incluir índice, anexos, portada, ni contraportada, una extensión mínima de 50 folios y máxima de 80 y debe redactarse en formato DIN-A4, escrita a una sola cara, doble espacio y con letra tipo "Arial", tamaño de 10 puntos, sin comprimir. PRESEN TACIÓN Explicación y desarrollo Conclusión Bibliografía

PROPUESTA ESTRUCTURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESDE LA ... · ... Importancia de la materia, justificación de la propuesta… ... Características de la evaluación inicial y consecuencias

  • Upload
    hatruc

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

José Luis Bernal Agudo ESTRUCTURA PROGRAMACIÓN ESO/BACHILLER 2017 [email protected]

Máster Universitario en Profesorado 1 Facultad de Educación Zaragoza

PROPUESTA ESTRUCTURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESDE LA

PERSPECTIVA DE LAS OPOSICIONES ARAGÓN

José Luis Bernal Agudo [email protected]

Una programación comienza con los objetivos a conseguir, determinando aquellos aprendizajes que los alumnos tienen que conseguir a lo largo del curso, y está formada por:

1. Lo que tienen que aprender los alumnos en el curso y su distribución en unidades de trabajo o unidades didácticas, lo que denominamos su secuencialización.

2. Cómo vamos a trabajar esos aprendizajes: Metodología… 3. Cómo lo vamos a evaluar 4. Y cómo afrontamos la diversidad

La contextualización que indicamos al principio sirve para concretar los aspectos que la programación debería tener en cuenta: Contexto, centro, alumnos…

Además, al principio hacemos una presentación del documento y finalizamos con una conclusión y su bibliografía (o referencias bibliográficas)

PORTADA (Se puede utilizar la propuesta por la Administración)

DATOS:

Programación Didáctica Especialidad y curso Nombre y apellidos. NIF

Desde el índice: Arial 10, doble espacio. • Los contenidos de la programación tendrán carácter personal e individual. • Debe presentarse en soporte papel, organizada de acuerdo con un índice en el

que se relacionen y numeren las unidades didácticas que la componen, que deberán ser entre 12 y 18.

• Dicha programación, deberá tener, sin incluir índice, anexos, portada, ni contraportada, una extensión mínima de 50 folios y máxima de 80 y debe redactarse en formato DIN-A4, escrita a una sola cara, doble espacio y con letra tipo "Arial", tamaño de 10 puntos, sin comprimir.

PRESEN TACIÓN

Explicación y desarrollo

Conclusión

Bibliografía

José Luis Bernal Agudo ESTRUCTURA PROGRAMACIÓN ESO/BACHILLER 2017 [email protected]

Máster Universitario en Profesorado 2 Facultad de Educación Zaragoza

PRESENTACIÓN

1) El documento que presento es una programación… PRESENTAR EL DOCUMENTO

2) Estructura del documento justificando su coherencia. EXPLICAR SU ESTRUCTURA JUSTIFICÁNDOLO

3) Importancia de la materia, justificación de la propuesta… ALGO PARA PERSONALIZAR LA

PROPUESTA

CONTEXTUALIZACIÓN:

1) Características del centro y del Departamento Didáctico

2) Contextualización de la materia

3) Contexto sociocultural y físico

4) Características de la clase elegida

5) Necesidades y características de los alumnos

6) Disposiciones legislativas y Documentos institucionales del centro

1.- CONTRIBUCCIÓN A LAS COMPETENCIAS CLAVE (En ESO y en BACHILLER)

El tratamiento general que se le va a dar a cada competencia y los aspectos relevantes sobre los que podemos incidir.

2.- OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVOS DE ETAPA

2.2.- OBJETIVOS DE LA ETAPA DE LA MATERIA (CURSO)

3.- CONTENIDOS DEL CURSO, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Hay que indicar aquellos contenidos considerados mínimos

4.- ELEMENTOS TRANSVERSALES

La comprensión lectora y la expresión oral y escrita (solamente en ESO)

La comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación

El emprendimiento

La educación cívica y constitucional.

La prevención de la violencia y cuestiones de género (igualdad, violencia…)

La educación y la seguridad vial

La actividad física y la dieta equilibrada

El aprendizaje cooperativo y el desarrollo del asociacionismo entre el alumnado

El desarrollo sostenible y el medio ambiente

5.- UNIDADES DIDÁCTICAS: SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Cronograma Temporalización de contenidos

TRIMESTRE UD nº___ TIEMPO SESIONES

1º Nº 1 Título SEPTIEMBRE 9

1º Nº 2 Título OCTUBRE 9

…. …. …. ….

José Luis Bernal Agudo ESTRUCTURA PROGRAMACIÓN ESO/BACHILLER 2017 [email protected]

Máster Universitario en Profesorado 3 Facultad de Educación Zaragoza

UNIDAD DIDÁCTICA 1ª

Título

Explicar brevemente el título y qué se pretende con la unidad didáctica en el marco de la programación

COMPETENCIAS CLAVE que vamos a trabajar en esta unidad didáctica

ELEMENTOS TRANSVERSALES Elementos transversales que vamos a trabajar en la UD.

LISTADO DE ACTIVIDADES

(Hay que recordar que el listado de actividades se puede hacer también en la metodología)

- Motivación (Warm up activities)

- Desarrollo (Development activities)

- Finales (Final activities)

- De evaluación (Assessment activities)

- De refuerzo (Reinforcement activities)

- De ampliación (Widening activities)

(En inglés, sería interesante plantear una Final task)

Se podría hacer también por sesiones

RECURSOS

Finalmente podemos considerar un apartado que podría incluir cualquier otro aspecto que consideráramos relevante en una UD, como por ejemplo alguna estrategia metodológica…

UNIDAD DIDÁCTICA 2ª

……

6.- METODOLOGÍA

• Principios y estrategias metodológicas

• Características y tipo de actividades..

• Utilización de las TIC. (TAC - Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento-)

• Actividades extraescolares y complementarias

• Interdisciplinariedad, relación con otras materias

• Gestión de clase (classroom management) Se puede explicar de forma conjunta estos tres aspectos: - Temporalización. (Posibilidad de explicar una sesión)

- Espacios. Organización de la clase

- Agrupamiento alumnos

OBJETIVOS

CONTENIDOS

Indicar los mínimos

CRIT. DE EVAL.

Se relacionan con las CC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

José Luis Bernal Agudo ESTRUCTURA PROGRAMACIÓN ESO/BACHILLER 2017 [email protected]

Máster Universitario en Profesorado 4 Facultad de Educación Zaragoza

7.- RECURSOS

Posibilidad de estructurarlos en espaciales, personales y materiales

Pero lo más importante es concretar los recursos más importantes que se van a utilizar, sin necesidad de hacer ninguna clasificación.

8.- PLAN DE LECTURA ESPECÍFICO A DESARROLLAR DESDE LA MATERIA. CONCRECIÓN DEL TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL (En principio solo para la ESO)

Especificar lo que se va a plantear en la programación de acuerdo con los planteamientos del centro, indicados en el contexto. Concretarlo por trimestres con actividades concretas

9.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO

Se explica brevemente que va a ser el enfoque en el modo de trabajar.

- Cómo atendemos la diversidad en el grupo clase

- Cómo atendemos la diversidad desde los alumnos que hayamos puesto en el contexto

10.- EVALUACIÓN 10.1.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNO

¿Qué entendemos por evaluación? Se trata de explicar brevemente cómo entiende la evaluación el opositor. Ideas que se pueden plantear serían las siguientes: continua, integradora, formativa, diferenciada, forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje… idea de mejora.

a) Evaluación inicial: • Cuándo la vamos a hacer (la primera semana del curso) y cuál es su objetivo. • Cómo la voy a hacer: • Indicar que desde la información obtenida se tomarán las diferentes medidas de intervención,

tanto en el ámbito del grupo como individualmente. b) Procedimientos e instrumentos de evaluación desde los criterios de evaluación. Criterios de

calificación. • Concretamos el sistema de evaluación que vamos a llevar a cabo en todas las UD. • Explicamos los instrumentos de evaluación y criterios de evaluación que evalúan cada uno de

ellos. • Explicamos cómo van a ser los criterios de calificación: Desde los instrumentos

c) Evaluación trimestral y final. información de los resultados a las familias y a los alumnos. Explicar cómo se lleva a cabo la evaluación en cada trimestre y la final, teniendo en cuenta que aquí evaluamos competencias también.

d) Medidas de Refuerzo. Recuperación

10.2.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones Didácticas en relación con los resultados académicos y procesos de mejora

CONCLUSIÓN

Una programación no debería llevar nunca una conclusión, pero el opositor deberá valorar introducirla, ya que en numerosas ocasiones lo valoran los tribunales.

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Solamente en el caso de que se haya citado algún libro o artículo de revista en el desarrollo de la programación

BIBLIOGRAFÍA: libros, artículos… que queramos indicar en relación a la elaboración de la programación y de sus apartados (metodología, competencias…)

PÁGINAS WEB que consideremos relevantes.

José Luis Bernal Agudo ESTRUCTURA PROGRAMACIÓN ESO/BACHILLER 2017 [email protected]

Máster Universitario en Profesorado 5 Facultad de Educación Zaragoza

ARAGÓN 2017. Referencias para la estructura de la programación para el curso 2016-17

La ORDEN de 18 de mayo de 2015, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte por la que se aprueban las Instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón, estructura actualmente en Aragón en sus artículos 38, 39 y 40 la estructura de las programaciones en la ESO y Bachillerato. Esta Orden ha sido modificada por la ORDEN ECD/779/2016, de 11 de julio, por la que se modifica el anexo de la Orden de 18 de mayo de 2015, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueban las Instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA 29/07/2016)

En esta disposición se concreta que serán los Departamentos didácticos de los centros educativos o, en su caso, el órgano de coordinación didáctica que corresponda, tomando como referencia el Proyecto Curricular de Etapa, los que desarrollarán el currículo establecido, mediante la programación didáctica del curso.

Asimismo, indica que la programación didáctica deberá ser el instrumento de planificación curricular específico y necesario para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos de manera coordinada entre los profesores componentes del Departamento didáctico.

Las programaciones didácticas de cada curso escolar, de acuerdo con lo establecido por la normativa por la que se aprueban los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, incluirán, al menos, los siguientes aspectos en las diferentes materias, ámbitos o módulos:

a) Concreción, en su caso, de los objetivos para el curso.

b) Criterios de evaluación y su concreción, procedimientos e instrumentos de evaluación.

c) Criterios de calificación.

d) Contenidos mínimos.

e) Complementación, en su caso, de los contenidos de las materias troncales, específicas y de libre configuración autonómica.

f) Características de la evaluación inicial y consecuencias de sus resultados en todas las materias, ámbitos y módulos, así como el diseño de los instrumentos de evaluación de dicha evaluación.

g) Concreción del Plan de Atención a la Diversidad para cada curso y materia.

h) Concreciones metodológicas: Metodologías activas, participativas y sociales, concreción de varias actividades modelo de aprendizaje integradas que permitan la adquisición de competencias clave, planteamientos organizativos y funcionales, enfoques metodológicos adaptados a los contextos digitales, recursos didácticos, entre otros.

i) Plan de competencia lingüística que incluirá el plan de lectura específico a desarrollar en la materia así como el proyecto lingüístico que contemplará las medidas complementarias que se planteen para el tratamiento de la materia.

j) Tratamiento de los elementos transversales.

k) Actividades complementarias y extraescolares programadas por cada Departamento didáctico, de acuerdo con el Programa anual de actividades complementarias y extraescolares establecidas por el centro, concretando la incidencia de las mismas en la evaluación de los alumnos.

l) Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones Didácticas en relación con los resultados académicos y procesos de mejora.

José Luis Bernal Agudo ESTRUCTURA PROGRAMACIÓN ESO/BACHILLER 2017 [email protected]

Máster Universitario en Profesorado 6 Facultad de Educación Zaragoza

ESO

a) Criterios de evaluación y su concreción, procedimientos e instrumentos de evaluación. b) Criterios de calificación. c) Contenidos mínimos. d) Complementación, en su caso, de los contenidos de las materias troncales, específicas y de libre

configuración autonómica. e) Características de la evaluación inicial y consecuencias de sus resultados en todas las materias y

ámbitos, así como el diseño de los instrumentos de evaluación de dicha evaluación. f) Concreción del plan de atención a la diversidad para cada curso y materia. g) Concreciones metodológicas: Metodologías activas, participativas y sociales, concreción de

varias actividades modelo de aprendizaje integradas que permitan la adquisición de competencias clave, planteamientos organizativos y funcionales, enfoques metodológicos adaptados a los contextos digitales, recursos didácticos, entre otros.

h) Plan de lectura específico a desarrollar desde la materia. Concreción del trabajo para el desarrollo de la expresión oral.

i) Tratamiento de los elementos transversales. j) Medidas complementarias que se plantean para el tratamiento de la materia dentro del Proyecto

bilingüe o plurilingüe. k) Actividades complementarias y extraescolares programadas por cada Departamento didáctico u

órgano de coordinación docente, de acuerdo con el Programa anual de actividades complementarias y extraescolares establecidas por el centro, concretando la incidencia de las mismas en la evaluación de los alumnos.

l) Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las programaciones didácticas en relación con los resultados académicos y procesos de mejora.

BACHILLER

a) Concreción, en su caso, de los objetivos para el curso. b) Complementación, en su caso, de los contenidos de las materias troncales, específicas y de libre

configuración autonómica. c) Contenidos mínimos. d) Criterios de evaluación y su concreción, procedimientos e instrumentos de evaluación. e) Criterios de calificación. f) Características de la evaluación inicial y consecuencias de sus resultados en todas las materias y

diseño de los instrumentos de evaluación medidas individuales o colectivas que se puedan adoptar como consecuencia de sus resultados.

g) Concreción del Plan de Atención a la Diversidad para cada curso y materia. h) Concreciones metodológicas que requiere la asignatura. i) Tratamiento de los elementos transversales. j) Medidas complementarias que se plantean para el tratamiento de la materia dentro del Proyecto

bilingüe o plurilingüe. k) Actividades complementarias y extraescolares programadas por cada Departamento didáctico u

órgano de coordinación docente, de acuerdo con el Programa anual de actividades complementarias y extraescolares establecidas por el centro, concretando la incidencia de las mismas en la evaluación de los alumnos.

l) Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones Didácticas en relación con los resultados académicos y procesos de mejora.