36
56 INVESTIGACIÓN PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA GIMNASIA PARA TODOS EN LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA RESUMEN El objetivo de la investigación consiste una Propuesta para el Desarrollo de la Gimnasia Para Todos en la República Bolivariana de Venezuela, dirigido a personas de todas las edades sin discriminación de sexo, raza, edad y condiciones técnicas y físicas. Como fundamento se utiliza la Teoría de la Educación Física, Delgado (2002). La metodología se basa en la teoría fundamentada de Glasser y Corbin (1990). Los informantes clave fueron ex atletas, dirigentes deportivos, miembros de la comunidad y entrenadores. La data se recolecto en tres momentos que conformaron categorías que sirvieron de base al modelo. Los resultados de la investigación generaron cuatro categorías que se corresponden con las realidades para el desarrollo del modelo: 1. Alcaldias 2. Educación Superior. 3. Escolar. 4. Clubes y Asociaciones Federadas.Como valor agregado se menciona la comunicación entre los grupos folclóricos y las comunidades. Palabras clave: Gimnasia Para Todos, Actividades Físicas. Línea de Investigacion: Educación Física, Deporte, el Hombre y la Sociedad Autoras: *Aída Rebeca Rojas **Marly Rojas UNIVERSIDAD DE CARABOBO VALENCIA VENEZUELA Recibido: 27-04-2010 Aprobado: 20-03-2012 *Docente Titular Dpto. Educación Física, Deporte y Recreación. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Doctora en Ciencias de la Educación. Miembro Comité Técnico de Gimnasia Para Todos de la FVG. **Docente Titular Dpto. Educación Física. Universidad Nacional Experimental Libertador. Caracas. Venezuela. Magister en Administración de la Educación Superior. Miembro del Comité Ejecutivo de la FVG.

Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

56

INV

ES

TIG

AC

IÓN PROPUESTA PARA EL

DESARROLLO DE LA GIMNASIA PARA TODOS EN LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA

RESUMEN

El objetivo de la investigación consiste una Propuesta para el Desarrollo de la Gimnasia Para Todos en la República Bolivariana de Venezuela, dirigido a personas de todas las edades sin discriminación de sexo, raza, edad y condiciones técnicas y físicas. Como fundamento se utiliza la Teoría de la Educación Física, Delgado (2002). La metodología se basa en la teoría fundamentada de Glasser y Corbin (1990). Los informantes clave fueron ex atletas, dirigentes deportivos, miembros de la comunidad y entrenadores. La data se recolecto en tres momentos que conformaron categorías que sirvieron de base al modelo. Los resultados de la investigación generaron cuatro categorías que se corresponden con las realidades para el desarrollo del modelo: 1. Alcaldias 2. Educación Superior. 3. Escolar. 4. Clubes y Asociaciones Federadas.Como valor agregado se menciona la comunicación entre los grupos folclóricos y las comunidades.

Palabras clave: Gimnasia Para Todos, Actividades Físicas.

Línea de Investigacion: Educación Física, Deporte, el Hombre y la Sociedad

Autoras:

*Aída Rebeca Rojas

**Marly Rojas

UNIVERSIDAD DE CARABOBO VALENCIA VENEZUELA

Recibido: 27-04-2010

Aprobado: 20-03-2012

*Docente Titular Dpto. Educación Física, Deporte y Recreación. Univers idad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Doctora en Ciencias de la Educación. Miembro Comité Técnico de Gimnasia Para Todos de la FVG.

* * D o c e n t e T i t u l a r D p t o . Educación Física. Universidad Nacional Experimental Libertador. Caracas. Venezuela. Magister en Administración de la Educación Superior. Miembro del Comité Ejecutivo de la FVG.

Page 2: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

57

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

MODEL OF GYMNASTICS FOR ALL IN THE REPUBLIC BOLIVARIAN OF VENEZUELA

ABSTRACT

The aim of this research is set to build a model of development of the Gymnastics For Al in the Bolivarian Republic of Venezuela, addressed to people of all ages without discrimination of race, sex, disabilities, age or physical conditions. The methodological is based on the guidelines informed theory of Glasser and Strauss (1967). Use the organizational theory of Licker (1980), as well as on the physical education theories presented by Delgado in 2002. Key informants were ex gymnasts, gymnastics federation members, trainers, and physical education professors. Research generated four realities for the development of the model: 1. Communities. 2. Higher Education. 3 Elementary and High School spaces. 4 Social Clubs and Associations Federated Social participation and health improvement were associated to the practice in Gymnastics for All during the intervention process. Value attached was the communication within folk groups and the communities.

Key words: Gymnastics for All, Physical Activities.

Line of Research: Physical Education, Sport, mankind and society.

INTRODUCCION

Necesidad e importancia de la práctica de actividades físicas en las comunidades

Durante las dos últimas décadas del siglo pasado y en los umbrales de este milenio los beneficios que brinda la práctica de actividades físicas entre los diferentes estratos poblacionales han tomado gran interés por los sectores privados y públicos, en búsqueda de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

En cuanto a la obligación del sector público de desarrollar programas de actividades físicas para todos, en el 12avo Congreso Mundial de Deportes Para Todos (2008), se acordaron las siguientes resoluciones, dirigidas a los entes gubernamentales en todos los niveles:

-. Enfocarse en la importancia del deporte y la actividad física como elemento clave de la política sanitaría.

Page 3: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

58

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA GIMNASIA PARA TODOS EN LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAAída Rebeca Rojas, Marly Rojasp.p. 56-65

-. Cuando se formulen políticas, tomar en cuenta la salud pública, los beneficios sociales y económicos del incremento de la participación en deporte y actividad física.

-. Reconocer la importancia de la comunidad deportiva y la actividad física.

-. Considerar el Deporte para Todos como una inversión, no como un gasto y una carga.

Por otro lado, la actividad física en las persona es asociado en una serie de beneficios que abarcan lo físico, psicológico y lo social. Los beneficios, van mucho más allá de la prevención de enfermedades. Un estilo de vida activo también mejora el estado de ánimo, estimula la agilidad mental, alivia la depresión y facilita el tratamiento del estrés. A largo plazo, la actividad física puede mejorar la autoestima y aumentar la interacción social. La actividad física mejora la salud y la calidad de vida.

En este sentido, relacionando calidad de vida con actividad física y salud, Davis (2000), establece que la salud se vincula al concepto de calidad de vida, es decir, la percepción por parte de los individuos o los grupos de que se satisfacen sus necesidades y no se les niega oportunidades para alcanzar un estado de felicidad y realización personal.

El autor citado, describió una serie de factores biológicos, psicológicos y socioculturales asociados a la actividad física y la salud, desde las perspectivas preventivas de la misma, considerando las especificaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como ausencia de enfermedades, y desde los resultados de la practica en el mantenimiento, mejoramiento e incremento de la aptitud física.

Señalan los autores mencionados, que entre los problemas de salud característicos de una sociedad inactiva, se encuentran los de enfermedades no transmisibles, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y ciertos tipos de canceres alrededor del mundo, y por si sola representa cerca de 2 millones de muertes cada año.

En lo sociocultural, la práctica de actividades físicas de tipo recreativas se debería considerar dentro de un proceso de inclusión y participación tanto los adultos mayores, como de los jóvenes dentro de las comunidades, a las

Page 4: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

59

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

experiencias sistemáticas de actividades físicas- recreativas y deportivas en el entorno comunitario para el disfrute pleno del tiempo libre y satisfacer sus necesidades espirituales y de comunicación entre sus miembros.

En este sentido, López (2002), describió lo siguiente

Es primordial el espacio donde se desarrollen las actividades, donde los jóvenes tengan la disponibilidad de la práctica recreativa como forma de descanso, de divertirse, pasarla bien, no es una actividad cuyo objetivo es de implantar lo que uno desee, sino de que disfruten a través de estas con plena libertad de movimiento y opten por las variadas ofertas que presenta el programa y satisfaga sus gusto y preferencias, intereses y aunque estos se conforman en el proceso de la activa participación de los jóvenes con la realidad, el espacio donde se desarrolla, así como sus actividades en el entorno comunitario (p.2 ).

El deporte de tiempo libre, se identifica con el ser humano en una conducta especificada en la práctica activa, poniendo el acento en la forma recreacional en que se practica, relacionándose con parámetros tales como: la ocupación activa del ocio, la salud y la realización personal.

En cuanto a los beneficios de la práctica sistematizada de actividades físicas por el Adulto Mayor mencionamos:

Ó Los ayuda a salir de su aislamiento

Ó Participación en actividades sociales

Ó Mantener y mejorar la autonomía física

Ó Ayuda a descubrir el uso de su cuerpo

Ó Les crea independencia social

Como otra de las conclusiones del Congreso Mundial de Deportes Para Todos (2008), se tiene que los Comités Olímpicos Nacionales, conjuntamente con la Federaciones Deportivas Nacionales, junto con los órganos de salud, educación y deporte, deben desarrollar, expandir y adaptar programas de deporte y actividades físicas para las poblaciones y comunidades en general.

Page 5: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

60

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA GIMNASIA PARA TODOS EN LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAAída Rebeca Rojas, Marly Rojasp.p. 56-65

Es por ello, que dada la importancia de generar programas de actividad física para las comunidades y siguiendo los mandatos de las organizaciones deportivas y recreativas que vienen participando en los Congresos Mundiales de Deportes Para Todos, la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), incluye entre sus modalidades la Gimnasia Para Todos (hasta 2007 se designaba como Gimnasia General), la cual se fundamenta en la filosofía de las 4 F, (por sus iniciales en Ingles):1. FUN (diversión), referida a la ejecución de esta modalidad que proporciona alegría, diversión recreación y placer a sus practicantes. 2. Fitness (Condición física favorable), por los beneficios que aporta en el mantenimiento y mejora de la condición física de los individuos. 3. Frienship (Amistad), por las relaciones de amistad, de comunicación e intercambio sociocultural que se establece entre sus participantes y 4. Fundamental (Movimientos Fundamentales), hace relación al hecho de no necesitar ser expertos en destrezas competitivas de la gimnasia, se fundamenta en la ejercitación de los movimientos básicos del hombre, como correr, girar, saltar, desplazarse en diferentes direcciones, a diferentes niveles y velocidad, y que constituyen la base de la gimnasia de las otras 6 modalidades gimnasticas (aeróbica, rítmica, acrobática, trampolín, gimnasia artística masculina y femenina).

Además, dentro de su planificación se tiene la realización de Festivales de Gimnasia Para Todos, llamadas Gymnaestrada, que se realizan en los niveles locales, nacionales e internacionales. De acuerdo a la pagina oficial de la Federación Internacional de Gimnasia, las Gymnaestrada Mundiales se realizan cada cuatro años, previos a los Juegos Olímpicos de Verano y constituyen la cantidad de personas que participan en ella, el máximo encuentro deportivo recreativo organizado por una federación deportiva.

La Gimnasia Para Todos es conceptualizada por Rojas y Rojas (2007), como:

El cuerpo en movimiento, en ritmo, armonía, música, alegría, expresión corporal y comunicación entre sus practicantes. Como modalidad de la Gimnasia, constituye la base fundamental de todo movimiento realizado por el hombre, y es un componente que está dirigido al bienestar social,

Page 6: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

61

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

psicológico y físico de una población Esta modalidad puede constituirse en la práctica regular y sistemática de actividades físicas por todos los estratos poblacionales, sin importar condición social o física, edad, discapacidad, sexo, raza, practicada en pequeños y grandes grupos, y la misma, dada la variedad de sus actividades, está dirigida a ser desarrollada POR Y PARA TODOS.

Para la Federación Internacional de Gimnasia, entre los beneficios de la Gimnasia Para Todos a nivel de grupos establece que proporciona la oportunidad de: a) Demostrar habilidad física y creativa, adaptadas a cada situacion individual. b) Demostrar las tendencias nacionales en gimnasia y danza c) compartir ejercicios con alegria y placer d) desarrollar amistades duraderas.

Como antecedentes de la practica de la Gimnasia Para Todos en Venezuela tenemos en los años de la décadas 70 y 80 del pasado milenio, los grupos de la Universidad del Zulia, denominado Gala Zuliana, dirigido por elArq,CarlosVeraGuardia,elequipoVenezuelaGimnastica,conformadopor gimnastas del Instituto pedagógico de Caracas y de otras Instituciones de Educación superior de la Zona Metropolitana, la Gala Valenciana, conformada por gimnastas del Edo. Carabobo y estudiantes de liceos de Valencia y dirigida por la Prof. Ivonne Carrillo y el Grupo Gimnástico del Instituto Pedagógico de Caracas en los años 70 y 80, dirigido por la Prof. DuDu Stuzembeker.

Desde el año 2003, con el apoyo de la Federación Venezolana de Gimnasia, la Comisión Técnica de la GPT, viene realizando las acciones de creación, planificación y desarrollo de esta modalidad bajo un proyecto de investigación dirigido a la creación de un Modelo de Desarrollo de la Gimnasia Para Todos en la Republica Bolivariana de Venezuela, como una manera de ofertar un programa sistematizado de actividades físicas, fundamentado en la modalidad de la Gimnasia Para Todos.

Objetivo General:

Propuesta para el desarrollo de la Gimnasia Para Todos en la República Bolivariana de Venezuela, dirigido a personas de todas las edades sin discriminación de sexo, raza, edad y condiciones técnicas

Page 7: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

62

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA GIMNASIA PARA TODOS EN LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAAída Rebeca Rojas, Marly Rojasp.p. 56-65

y físicas, como medio de participación e inclusión a la actividad física sistematizada para el mejoramiento y mantenimiento de la salud física, psicológica y social.

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar, a través de encuestas y revisión literaria, las características de participación de las comunidades en actividades físicas y en particular en Gimnasia Para Todos entre grupos poblacionales de diferentes estratos.

2. Establecer las categorías conceptuales y sus propiedades, que conforman la conceptualización y organización de la Gimnasia Para Todos, en cada uno de las realidades contextuales de la investigación.

3. Diseñar la propuesta para el Desarrollo de la Gimnasia Para Todos, atendiendo al establecimiento de relaciones entre los espacios de participación, beneficiarios y características.

La presente investigación se justifica desde las perspectivas de los beneficios que la implementación de la propuesta brinde a las comunidades en sus diferentes estratos, así como su inclusión dentro de la línea de investigación Educación Física, Deporte, el Hombre y la Sociedad, del Departamento de Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad de Carabobo.

Teoría que sustenta la Investigación:

Teoría de la Educación Física Recreativa (Delgado, Medina y Solana, 2002), la cual sostiene entre las funciones de la Educación Física, adaptándolas a las Actividades Físicas las siguientes:

1. Función comunicativa y de relación estética y expresivas, a través de las manifestaciones artísticas que se basan en la expresión corporal y el movimiento.

2. Función comunicativa y de relación en la medida que la persona utiliza su cuerpo como medio de expresión y comunicación para relacionarse con otras personas.

Page 8: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

63

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

3. Función higiénica, por su relación con la conservación y mejora de la salud y el estado físico, así como la prevención de las enfermedades y disfunciones.

4. Función catártica y hedonista, en la medida que la actividad física facilita la liberación de tensiones y restablecen su equilibrio psíquico.

5. Función de compensación, en cuanto el movimiento compensa las restricciones del medio ambiente y el sedentarismo habitual.

MARCO METODOLÓGICO:

La parte metodológica se basa en los lineamientos de la teoría fundamentada de Strauss y Corbin (1990), y los informantes clave fueron ex atletas, dirigentes deportivos, miembros de la comunidad y entrenadores. Se utilizó la estrategia de selección de los informantes bajo el sistema de muestreo teórico en la medida que avanzó la investigación. La data se recolectó en tres momentos que conformaron categorías que sirvieron de base a la propuesta. Se utilizó en un primer acercamiento a los informantes una encuesta con preguntas abiertas dirigida a dar respuestas al Qué, Dónde, Cómo y Para qué de la Gimnasia Para Todos. Esta sirvió para fundamentar los conceptos y las categorías en una codificación abierta y axial. La revisión conjunta de las categorías emergentes se analizó con la bibliografía existente y en un proceso de saturación teórica que fue definiendo la propuesta.

RESULTADOS:

Como resultado se obtuvo la generación de cuatro categorías que definen los espacios de participación y organización, que conforman la Propuesta para el Desarrollo de la Gimnasia Para Todos de la población venezolana. Las mismas se relacionan con las actividades que se desenvuelven, tanto en el sector comunitario, organizado bajo las estrategias de las direcciones de deportes de las alcaldías, como de las de las organizaciones deportivas y culturales de las instituciones de Educación Superior. En el caso de las instituciones educativas de los niveles inicial, primaria y secundaria, se organizan a través de los docentes de Educación Física que laboran en los diferentes planteles educativos. En el cuadro 1 se presentan los mismos conjuntamente con sus características.

Page 9: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

64

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA GIMNASIA PARA TODOS EN LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAAída Rebeca Rojas, Marly Rojasp.p. 56-65

Cuadro1. Espacios de participación y desarrollo de la GPT

Espacios de Participación Posibles Beneficiarios Características

Sector UniversitarioNivel local y nacional

Ex estudiantes y estudiantes, personal docente, administrativo y obrero de las Instituciones de Educación Superior

Como actividad física recreativa intra universitaria para todos los miembros de la comunidad.Como actividad extra universitaria dirigida a las Comunidades.Actividad Formativa de los Estudiantes de Educación Física (curso de gimnasia y electiva)

Sector Educación Inicial, Primaria y SecundariaNivel local y nacional Estudiantes de estos niveles

educativos

Proporciona Expresiòn de emociones, participaciòn en grupos, respeto a los otros.Mediciòn de habilidades fìsicas, niveles de trabajo.Crecimiento de autoestima y confianza en sì mismos. Conocimiento de la expresión corporal a través de danzas y expresiones culturales folclóricas

Sector ComunitarioNivel local, nacional e internacional

Miembros de las comunidades en general, espacios de participación en los sectores populares de las diferentes alcaldías de Venezuela. Miembros de las ONG deportivas comunitarias. Sectores de personas con discapacidades y Adulto Mayor.

Relacionar las comunidades.Mejorar la calidad de vida, a través de salud integral.Recreación, a través del movimiento corporal

DISCUSIÓN:

La presentación y desarrollo de esta propuesta representa un paso inicial a la concreción de oportunidades para la práctica de actividades físicas en el país, como medio sistematizado, organizado y controlado por la Federación Venezolana de Gimnasia, conjuntamente con las Organizaciones No Gubernamentales en el campo deportivo que se concreten en las diversas comunidades.

Page 10: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

65

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

La propuesta plantea actividades en tres niveles de participación: a) local, constituido por lo regional, lo comunitario, lo cercano a los sectores populares. b) Nacional, representado por las actividades en donde los clubes y asociaciones, los grupos de las instituciones de Educación Superior y el sector escolar se confluyen en un evento de características nacionales. c) Internacional, representa la participación de grupos de Gimnasia Para Todos, en representación del país en eventos de carácter internacional, como por ejemplo la Gymnastrada Panamericana, Suramericana y Mundiales.

REFERENCIAS

Comité Olímpico Internacional (2008): Memorias del XI I Congreso Mundial de Deporte para Todos. Québec.

Devis, J. y cols. (2000). Actividad física, deporte y salud. INDE: Barcelona.

Delgado, M., Medina, J. y Solana, A. (2002). Las teorías implícitas acerca de la Educación Física en función del género. Congreso Internacional de la IESEPA. Coruña, 22- 25 de Oct. 2002.

Federación Internacional de Gimnasia. Gimnasia Para Todos. Disponible en www.fig-organization. com.

López E. (s/f). Programa recreativo físico dirigido a los jóvenes de la comunidad. Documento en línea. Disponible en www. Monografías. com. Consulta: julio, 2009.

Pérez Samaniego, V. y Devis, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 3 (10) pp. 69-74 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista10/artpromocion.htm

Rojas, A y Rojas, M (2007). Taller de Gimnasia Para Todos. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay.

Strauss, A, Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory. (2a. ed.) Thousands Oaks: Sage.

Page 11: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

66

INV

ES

TIG

AC

IÓN ESTRATEGIAS DE

ANIMACIÓN DE LECTURA CENTRADA EN LOS GUSTOS

E INTERESES DE LOS ESTUDIANTES

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito diseñar estrategias de animación de lectura centrada en los gustos e intereses de los estudiantes. El trabajo se enmarcó bajo el enfoque cualitativo a través de una Investigación Acción Participante que se desarrolló a partir de las observaciones y entrevistas registradas en diarios de campo categorizados, que dieron pie, a un contraste entre las teorías emergentes y las establecidas. Este estudio estuvo compuesto por cuatro fases fundamentales: Diagnóstico (estudio de la realidad), Planificación (diseño de las estrategias), Ejecución y Evaluación. Se resaltó la necesidad de aplicación de estrategias y actividades de animación de lectura por parte de la institución involucrada. Entre los logros de esta investigación figuraron la motivación y el agrado de los estudiantes hacia las estrategias de animación de lectura.

Palabras clave: Lectura, animación, interés, Educación Básica.

Autores:

*Carlos [email protected]

**José Garcí[email protected]

Recibido: 15-07-2010

Aprobado: 20-04-2012

*Lcdo. En Educación Mención Idiomas Modernos (Inglés). Prof. titular de inglés y castellano en el Liceo Camoruco ubicado en Naguanagua, estado Carabobo y UE. Bolivariana José Gregorio Ponce Bello ubicada en Valencia, Estado Carabobo. Magíster en Educación: En lectura y Escritura.

**Lcdo. En Educación Mención Lengua y Li teratura. Prof . Contratado de la Facultad de Ciencia de La Educación, U.C. del Dpto., Lengua y Literatura, Prof. Titular de la U.E Nacional José Gregorio Ponce Bello, Magíster en Educación, en la Maestría Gerencia Avanzada de la Educación.

Page 12: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

67

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

READING ANIMATION STRATEGIES CENTERED ON LIKES AND INTERESTS OF THE STUDENTS

ABSTRACT

This research has a purpose to design reading animation strategies centered on likes and interests of the students. This research was set on qualitative point of view, through an Action Participant Research. This investigation was developed from the observations and interviews registered on categorized field diaries. These registers produced a contrast between the emerging theory and the established one. This study was composed by four stages: Diagnostic (reality study), Planning (design of strategies), Application and Evaluation. Among the found results, highlights the application of animation strategies and activities by the institution involved in this research. Among the goals obtained in this study, were motivation and the pleasure towards reading animation strategies.

Key words: Reading, animation, interests, Basic Education.

INTRODUCCIÓN

La lectura es una práctica social útil y de ayuda invalorable para suplir las necesidades en la transmisión de valores, criterios y costumbres culturales. También es la base de la educación, que es el factor principal de igualdad social de oportunidades, de formación del ciudadano y, por ende, representa una parte importante en la formación de los niños y niñas.

La escuela es de vital importancia en la consolidación de los gustos por leer; es la institución encargada de desarrollar las competencias necesarias para producir eficientemente textos y perpetuar el sistema de codificación.

De lo expuesto anteriormente, la escuela tiene la responsabilidad de compartir la animación de lectura para desarrollar potencialidades, destrezas y habilidades que permitan explorar el mundo del conocimiento; así como brindar los elementos para que los niños adquieran la educación necesaria que les permita actuar en su diario vivir. Es por ello, que para hacer frente a tal requerimiento, se considera que el docente juega un papel imprescindible en el acercamiento de los estudiantes a la lectura.

Page 13: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

68

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN DE LECTURA CENTRADA EN LOS GUSTOS E INTERESES DE LOS ESTUDIANTESCarlos Valbuena, José Garcíap.p. 66-91

En el marco de estos argumentos, se vislumbra la trascendencia del propósito de esta investigación, la cual tuvo como finalidad el diseño de estrategias de animación de lectura de acuerdo con los gustos e intereses de los estudiantes específicamente cursantes del quinto grado de una Unidad Educativa Privada, ubicada en Naguanagua, Estado Carabobo año escolar 2005-2006.

La naturaleza de la investigación se centró en un diseño de investigación Acción Participante cuyo objetivo es ser asumida como un medio efectivo de solución a los problemas presentados en relación con la actitud de los estudiantes hacia la lectura. Sobre la base de un método cualitativo, se nutrió el proceso educativo a través de la participación de los docentes, en la consolidación de la lectura, en la valoración de las actividades realizadas por cada uno de los estudiantes.

EL PROBLEMA

En la actualidad, todas las sociedades modernas poseen un sistema educativo que tiene como misión la preparación integral de los individuos para los requerimientos y exigencias de la vida. El objetivo fundamental de este sistema es el de formar hombres sanos, cultos, críticos y aptos para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la valoración del trabajo; capaces de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social. Entre los elementos que coadyuvan a lograr este objetivo se destaca el proceso de lectura, que permite el acceso a la información y la formación de conceptos.

En este sentido, gracias al proceso lector, el hombre puede transmitir conocimientos, ideas y sentimientos. Tal premisa la corroboran algunos autores como Ramos (2000), quien señala que la lectura es la herramienta que proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación y transformación del hombre. En otras palabras, la lectura es la actividad que abre las puertas al conocimiento para las diferentes áreas del saber y la que permite al ser humano compenetrarse con el pasado, entender el presente, desarrollar las potencialidades y ser un agente de cambio social y cultural permanente.

De lo anteriormente expuesto, se desprende la opinión general de que la lectura da la posibilidad a los individuos de crearse, recrearse, construir y transformar su entorno.

Page 14: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

69

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

Sobre este particular, se puede afirmar que la lectura es una práctica cultural que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades. Esto significa que la lectura no es sólo una realización intelectual individual, sino también un bien colectivo indispensable para los avances económicos y sociales. Por ejemplo, en las sociedades industrializadas, la capacidad de leer y de escribir ha dejado de ser un privilegio disfrutado por pocos y se ha convertido en un requerimiento básico para el desarrollo socioeconómico.

De acuerdo con lo planteado anteriormente, se puede comprender que, la práctica de la lectura tiene un efecto positivo que trasciende la acción de la escuela e involucra a la familia, la comunidad y la sociedad, no sólo como un ejercicio individual y placentero sino también como un elemento fundamental para el desarrollo social.

Bajo esta perspectiva, se puede deducir, que la lectura es un medio de entretenimiento, distracción, preparación, de placer que relaja y divierte; es decir, la lectura puede ser un encuentro con los libros que genera formación, alegría, placer, disfrute y felicidad en los seres humanos.

En este sentido, este proceso debe ser placentero, enfocado en los gustos y preferencias de cada individuo, ya que, el aprendizaje de la lectura es una práctica social que se estructura en la mente de cada sujeto, dependiendo de sus intereses y diferencia individuales.

En este sentido, tal como lo señala Yepes (2001), la lectura debe gustar y ser disfrutada por el lector, esto significa que la misma tiene que ser ante todo una actividad gozosa, que agrade, un medio que nos ayude a entendernos y a entender a los demás; para ello, es fundamental el interés y el placer hacia esta destreza.

Tomando en cuenta estas apreciaciones sobre lo que debe ser la lectura, se puede asegurar que la práctica tradicional de algunos docentes lamentablemente ha circunscrito este proceso al dictado, la copia, la memorización así como al cumplimiento de algunas actividades rutinarias y poco atractivas. Esto significa que se obliga a los estudiantes a leer sólo para desarrollar una actividad escolar, sin tomar en cuenta sus gustos y preferencias. Esta situación trae como consecuencia que los estudiantes perciban la lectura como algo tedioso y obligatorio. Este planteamiento

Page 15: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

70

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN DE LECTURA CENTRADA EN LOS GUSTOS E INTERESES DE LOS ESTUDIANTESCarlos Valbuena, José Garcíap.p. 66-91

concuerda con lo que expone Pacheco (1994), quien señala que la lectura nunca debe ser un proceso tortuoso e impuesto, sino más bien, un espacio de goce, de placer, tan natural como la forma de hablar o respirar. Esto significa, que la lectura debe ser un acto agradable, sabroso y divertido, tan entretenido como son los juegos para los niños.

Sin lugar a dudas, este tipo de concepción coincide con el objetivo que persigue la animación de lectura; que es el de acercar a los niños, jóvenes y adultos hacia esta herramienta fundamental de una forma placentera, amena y enriquecedora. Sarto (1998) afirma que la animación a la lectura es tarea de todos, unos actuando directamente con los niños, otros abriendo caminos para que se pueda actuar, quienes tienen medios aportándolos para hacer posible la realización de programas y, especialmente, los padres de familia dando importancia a la lectura y enmendando sus esquemas mentales y actitudinales para mejorar la situación.

Por otra parte, la escuela es el espacio, por excelencia, en el que se deben desarrollar actividades de esta naturaleza. A través de la integración de los Proyectos Pedagógicos de Aula y de la flexibilidad que éstos ofrecen a los docentes, pueden insertarse gran cantidad de recursos que permitan a los educadores promover la lectura en forma significativa entre sus estudiantes. Desafortunadamente, éste no es el tipo de práctica que se lleva a cabo en nuestras instituciones educativas, ya que la lectura, en nuestras escuelas, es presentada como quehacer desagradable y tedioso.

Este tipo de hecho educativo se ha venido observando en la Unidad Educativa Privada, ubicada en Naguanagua, estado Carabobo, donde la mayoría de los estudiantes señalan que la lectura es una actividad aburrida. Esto se ratifica en una encuesta aplicada para explorar las inclinaciones hacia la lectura a los estudiantes de 5º grado. En dicha encuesta, un gran porcentaje de estudiantes, manifiestan que no les gusta leer debido a que las lecturas son tediosas, poco atractivas y no producen diversión.

Este tipo de situación, en cierta forma, ocurre porque, en primer lugar, en la Unidad Educativa Privada no se han consolidado políticas institucionales para fomentar y promover el gusto por leer ya que es el docente el que impone los textos sin tomar en cuenta los gustos, preferencias e inclinaciones de los estudiantes hacia este proceso tan importante. En segundo lugar, las estrategias que aplican los maestros de esta institución para fomentar

Page 16: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

71

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

el placer por la lectura no son las más adecuadas debido a que centran su atención en el descifrado de lo escrito y en privilegiar prácticas que favorecen la memorización de las palabras contenidas en un texto. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que en la Unidad Educativa Privada la lectura está destinada a medir la oralización, la correcta pronunciación de las palabras y la memorización de las informaciones contenidas en los textos.

En relación con esta idea, se puede reafirmar lo expresado por Millán (1996) en su reflexión sobre la lectura y la sociedad de la información, que expresa que la lectura es la llave del conocimiento en el contexto actual donde es esencial la información, ya que la colosal acumulación de datos que ha constituido la sociedad no sería nada sin los hombres que la recorren, integran y asimilan. Esto no sería posible sin competencias avanzadas de lectura. Por eso, el autor concluye señalando que la lectura es la llave de plata para entrar en la sociedad de la información. Esto significa que la lectura no puede reducirse a la simple alfabetización, a la mera adquisición de la habilidad de reconocer las letras y las palabras; debe incluir el desarrollo de la capacidad de entender y sentir el texto, así como también la afición y el gusto por ésta.

En este sentido, Contreras (2003) señala que lo importante es lograr que los estudiantes y los docentes recuperen el placer por la lectura. Leer es además de decodificar, encontrar los sentidos de un texto, explorar el universo creado por el autor. Leer es viajar. Pero para llegar a destino en este viaje de la literatura lo importante es planificar correctamente el recorrido que se debe seguir a través de la selección de buenas estrategias.

La situación planteada conduce a pensar que una posible solución al problema radica en promover y fomentar la afición por la lectura con el ideal de tener ciudadanos lectores capaces de entender sus propias realidades circundantes y capaces de procurar vencerla para transformarla. De ahí que sea conveniente la realización de un diseño de estrategias de animación de lectura de una forma agradable, placentera, significativa; centrada en los intereses y gustos de los estudiantes de la Unidad Educativa Privada. Tomando como punto de referencia la edad, su desarrollo psicológico y, además, indicadores que permitan verificar sus necesidades afectivas y cognoscitivas. En estas condiciones, es pertinente plantearse la siguiente pregunta:

Page 17: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

72

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN DE LECTURA CENTRADA EN LOS GUSTOS E INTERESES DE LOS ESTUDIANTESCarlos Valbuena, José Garcíap.p. 66-91

¿Puede el diseño de estrategias de animación de lectura en la Unidad Educativa Privada desarrollar el interés de los estudiantes hacia esta práctica social?

OBJETIVOS

Objetivo general

Aplicar estrategias de Animación de Lectura de acuerdo con los gustos e intereses de los estudiantes de 5º grado de la Unidad Educativa Privada, ubicada en Naguanagua, estado Carabobo.

Objetivos específicos:

1.- Describir las prácticas de lecturas que se desarrollan con los estudiantes de quinto grado de una Unidad Educativa Privada.

2.- Explorar los gustos e intereses hacia la lectura por parte de los estudiantes de quinto grado de una Unidad Educativa Privada.

3.- Reflexionar sobre la valoración de los estudiantes de quinto grado hacia el proceso de lectura como medio para el disfrute de lo estético, luego de haber aplicado el Programa de Animación de Lectura centrado en sus gustos e intereses.

4.- Diseñar un programa de animación de lectura sobre la base de los gustos e intereses de los estudiantes de quinto grado de la Unidad Educativa Privada.

JUSTIFICACIÓN

La lectura es una práctica social trascendental y relevante en la formación de los individuos ya que les proporciona conocimiento, información, disfrute y placer. La dimensión del conocimiento, realización personal y plenitud que da la lectura, es algo que no debe escapar a ningún plano educativo y social. La lectura resulta valiosa porque conduce a un nivel de vida mejor, es decir, permite ejercitar la atención, la concentración, la memoria; agudizar la capacidad de observar, asociar, analizar, deducir y sintetizar; establecer relaciones causales y explicativas, ampliar el vocabulario, mejorar la ortografía y la capacidad de expresión.

La importancia del estudio relacionado con el diseño de estrategias de animación de lectura de acuerdo con los gustos e intereses de los

Page 18: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

73

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

estudiantes de la Unidad Educativa Privada, ubicada en Naguanagua, estado Carabobo puede ser analizada desde el punto de vista curricular, pedagógico y metodológico.

Bajo el plano curricular, se puede afirmar que si se encuentra una forma más práctica y novedosa de enseñar la lectura a través de los gustos e intereses de los estudiantes, esto podría influir en el rendimiento escolar. Igualmente, si los hábitos de lectura se desarrollan en forma adecuada durante los años de la educación escolar, este proceso será considerado placentero. La lectura estimula la creatividad, fomenta y educa la sensibilidad, despierta y orienta la reflexión, exige la concentración y cultiva la inteligencia.

A través de la perspectiva pedagógica, la presente investigación conforma una propuesta de trabajo en el aula que contribuirá a promocionar y fomentar la lectura para el desarrollo psicológico y cultural de los estudiantes en todos los niveles como actividad placentera o de recreación.

Finalmente, en el plano metodológico, la relevancia de la investigación se concentra en la aplicación de estrategias de enseñanza a través de la animación de lectura según el gusto e intereses de los estudiantes. Es innegable la necesidad de emprender una profunda transformación en el sector educativo que conduzca a producir verdaderos cambios en las estrategias organizativas, en las intenciones y valores inmersos en las prácticas pedagógicas. La lectura no es una actividad sencilla y requiere de múltiples habilidades o competencias para poder promocionarla con eficacia.

Todas las razones expuestas demuestran la importancia de la presente investigación dentro de su contexto. Los argumentos anteriormente señalados justifican su relación ya que, en la naciente sociedad de la información, es importante que los niños, adolescentes y jóvenes adquieran la educación necesaria que les permitan cultivar los hábitos, el gusto por la lectura, a medida de su crecimiento y desarrollo integral.

MARCO TEÓRICO

Todo marco teórico tiene como propósito dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones, que permitirán abordar el problema y a la vez ofrecer una conceptualización adecuada de los términos que se utilizarán en ésta con el fin de triangular los resultados del proceso de investigación acción participante.

Page 19: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

74

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN DE LECTURA CENTRADA EN LOS GUSTOS E INTERESES DE LOS ESTUDIANTESCarlos Valbuena, José Garcíap.p. 66-91

En este sentido, entre el conjunto de términos o postulados que orientarán la investigación se tienen los siguientes: qué es leer, la lectura, la escuela y el acto de leer, procesos de mediación, animación de lectura y estrategias de animación de lectura.

En primer lugar, leer es la posibilidad de descifrar los signos lingüísticos y de producir los sonidos que se corresponden con éstos. Pero leer no es sólo identificar el repertorio de signos que conforman un alfabeto y poder agruparlos en sílabas, palabras y frases: leer no es únicamente “vocalizar” esas letras.

Es valorar un texto, reflexionar acerca de su sentido, interiorizarlo. Es apropiarse del significado y la intención de un mensaje. Es relacionar lo que esos vocablos expresan con nuestros propios sentimientos, creencias y emociones. Es una invitación a pensar. Leer es percibir esa señal luminosa que lanza el autor y que, una vez alcanzada, enriquecemos con nuestros puntos de vista personales; ampliamos, completamos, con nuestra sensibilidad y criterios individuales.

En lo que respecta a la lectura, la misma es un medio del conocimiento, un instrumento indispensable para tener acceso a las ramas del saber. La lectura representa el camino a otras culturas, a valorar y respetar sus tradiciones. Puede estimular el deseo de ser mejores, de superarnos, de enriquecer nuestra visión del mundo. Por medio de la lectura se puede ampliar el vocabulario, adquirir nuevos conceptos e ideas.

A través de la lectura, el hombre puede apropiarse de todo el conocimiento acumulado por las generaciones que le han precedido. El libro es una suerte de cofre donde la humanidad ha depositado el resultado de sus reflexiones y fantasías; la lectura es la llave mágica que nos permite abrir ese preciado cofre y nutrirnos con los tesoros que contiene en su interior.

Por medio de la lectura, los seres humanos podemos hallar respuestas para las múltiples preguntas que, en cada etapa de nuestra existencia, nos salen al paso. La lectura propicia que el hombre se conozca mejor a sí mismo y se reconozca como parte de una comunidad o de determinado grupo social; es una excelente vía para enraizarnos en las tradiciones y aprender a valorar otras culturas con el fin de entendernos y entender mejor a los demás.

En este sentido, la lectura no sólo es importante por desempeñar esas funciones, que van de lo cognoscitivo a lo afectivo y lo social; también lo es

Page 20: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

75

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

porque constituye un magnífico medio de recreación, de entretenimiento, de diversión.

A este respecto Ramos (2003) dice que la lectura es el lugar donde el estudiante siente el placer, adquiere los nuevos conocimientos, refuerza los ya obtenidos y descubre un universo de autoaprendizaje.

Todas estas afirmaciones muestran a la lectura, como un proceso de construcción de significados y de disfrute, en donde se evidencia la necesidad, de participación de los padres, docentes, escuela, comunidad como elementos mediadores para desarrollar el hábito de la lectura; y crear en el niño el placer por leer.

En concordancia con lo anteriormente expresado, la escuela proporciona el instrumento, es decir, la habilidad para leer; habilidad necesaria, también, para informarse en todas las disciplinas; pero la lectura no es sólo un instrumento para informarse, su campo es más amplio, es un medio de perfeccionamiento, de enriquecimiento moral y material. El hombre escultor de su propio cerebro y por ende de su existencia, puede utilizarla para acercarse más y más al proyecto que tiene de sí mismo para ir siendo cada vez una persona más acabada y más perfecta.

El papel de la escuela no debe, pues, consistir simplemente en proporcionar el instrumento, es decir la habilidad de leer, sino que debe preparar a los “nuevos lectores” para que puedan utilizar las otras posibilidades que la lectura brinda. Ello implica despertar el gusto por la lectura.

Lamentablemente no siempre la escuela logra el propósito de despertar el interés por la lectura lo que explica que, en muchos casos, los “nuevos lectores”, es decir quienes aprendieron a leer, al abandonar la escuela no vuelven a leer nunca libros cayendo en el analfabetismo por desuso.

De lo expuesto anteriormente, se puede decir que si en la escuela se aplicaran diferentes estrategias innovadoras de animación de lectura, esta actividad se convertiría en un medio de placer, disfrute, goce y felicidad.

En otras palabras, la aplicación de estrategias en forma de juego creativo, regiría el comportamiento del individuo en el aprendizaje, la memoria y el pensamiento.

En otro orden de idea, cuando se hace referencia a los procesos de mediación, se está haciendo mención a todos aquellos procesos vinculados

Page 21: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

76

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN DE LECTURA CENTRADA EN LOS GUSTOS E INTERESES DE LOS ESTUDIANTESCarlos Valbuena, José Garcíap.p. 66-91

con el aprendizaje, que de según Vygotsky (2002) se clasifican en Proceso de Mediación social y Proceso de Mediación Instrumental.

Al hablar de mediación social, se está haciendo referencia a un conjunto interacciones sociales dentro del aula, entre el docente y el estudiante, en donde el educador, guiado por una intención de trascendencia orienta el aprendizaje del estudiante en forma reflexiva, crítica a fin de provocar en él la construcción de experiencias significativas así como también inducir la comprensión consciente de los procesos del aprendizaje.

Por otra parte, la mediación instrumental se refiere al conjunto de herramientas que utiliza el docente para entrenar a los estudiantes en el uso de las estrategias cognitivas y metacognitivas en el aprendizaje a objeto de garantizar el dominio y transferencia de los nuevos saberes adquiridos. Para tal fin, el docente emplea diferentes métodos. Uno de ellos es la reflexión discusión-crítica inducida por el docente sobre los propios procesos del aprendizaje del estudiante (Main, citado por Ruiz, 2002).

En relación con la animación de lectura es cualquier acción dirigida a crear un vínculo entre un material de lectura y un individuo/grupo. Para ello se requiere indispensablemente de la lectura silenciosa, de la lectura en voz alta o de la narración.

¿Cómo entender y practicar la animación a la lectura? La dinamización de la biblioteca escolar comprende la planificación y desarrollo de programas y actividades de animación de lectura que intenten despertar en cada niño deseos de leer, capacitarles para abordar todo tipo de textos; informativos, científicos, literarios, etc. y les permita el poder encarar múltiples situaciones de lectura: para satisfacer la curiosidad, desarrollar una investigación, resolver una consulta puntual, dar respuesta a intereses personales y poner en marcha su imaginación.

La labor de animación a la lectura en la biblioteca escolar consistirá en un conjunto de acciones tendentes a favorecer el acercamiento de los estudiantes a los libros y asegurar su crecimiento lector. Es importante que estas acciones se inserten en un proyecto de lectura asumido y apoyado por toda la comunidad escolar y que esté en sintonía a los gustos e intereses de los niños hacia la lectura. Animar es algo más que desarrollar simples estrategias con los libros y en absoluto se puede limitar a un conjunto de

Page 22: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

77

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

acciones aisladas. Se trata de descubrir con los estudiantes la sensibilidad literaria, de cultivar el deleite y el placer por leer.

Esta meta sólo se conseguirá a través de un proceso gradual y continuado que se inicia con un primer encuentro, un primer contacto entre el lenguaje, el libro y el niño, que ha de procurarse sea positivo y que se ha de iniciar en edades tempranas. Seguirá luego una fase marcada por propuestas creativas en torno a los libros y las palabras.

El verdadero sentido del trabajo de animación de la lectura es posibilitar el salto cualitativo desde el saber leer, garantizado por una educación de base, hacia el querer leer, de modo gratuito y libre.

Hay que tomar conciencia de que la lectura es un proceso que se inicia en la escuela infantil hasta los centros de Educación Secundaria. Es ser consciente de que puede enseñarse a los niños y jóvenes a encontrar sentido a los textos, y que en ello consiste el placer por la lectura. Y, por último, de que este proceso de formación lectora y animación de lectura no puede ser asumido sólo por los profesores de lengua y literatura, sino que incumbe a todo el equipo docente. Podemos tender hacia la búsqueda de un lector que no sólo comprenda sino que disfrute con la lectura, que la incorpore a su tiempo de ocio como productora de goce estético.

Se puede decir, entonces, que la animación de la lectura debe ser una de las prioridades de cualquier nación, ya que su fomento contribuye en la construcción y en el crecimiento cultural, social, político, económico de cualquier sociedad. En otras palabras, la lectura es en cierta manera una herramienta indispensable, ya que permite el mejoramiento de la productividad de nuestra economía, posibilitando el conocimiento científico y tecnológico, la creatividad artística y la modificación de los comportamientos sociales.

Antecedentes

En esta investigación se consideran por una parte, los antecedentes intrínsecos que darán cuenta de los diferentes factores tanto personales como institucionales surgidos en el contexto donde se llevará a cabo la investigación acción participante con el propósito de enfrentar de manera práctica el problema de la investigación y, por otra parte, se ofrecen los antecedentes extrínsecos representados por los trabajos realizados por otros investigadores que han desarrollado estudios relacionados con el tema.

Page 23: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

78

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN DE LECTURA CENTRADA EN LOS GUSTOS E INTERESES DE LOS ESTUDIANTESCarlos Valbuena, José Garcíap.p. 66-91

Antecedentes Intrínsecos

Cuando se habla de los antecedentes intrínsecos en la investigación cualitativa, se está haciendo mención a los aspectos tanto personales como institucionales que impulsan la realización de una investigación. En este sentido, entre las razones que indujeron a realizar este trabajo figuró el hecho de que la mayoría de los estudiantes de una Unidad Educativa Privada manifiestan que no les gusta leer, debido a que las lecturas son tediosas y aburridas. Igualmente, se ha enfrentado la situación de que este plantel nunca ha ejecutado un proyecto de animación de lectura de manera sistematizada. De hecho, el proyecto educativo de la Institución no vislumbra planificación pedagógica relacionada con estas actividades de vital importancia en nuestros tiempos.

Frente a esa escasa motivación que sienten los estudiantes de esta Unidad Educativa Privada hacia la lectura, el investigador considera que es necesario no seguir utilizando el acto de leer como un proceso mecánico y aburrido, que sólo se realiza con el propósito de cumplir con una actividad académica. Esto significa que la lectura debe ir más allá de esa concepción; es decir, ésta debe ser asumida como un quehacer agradable que esté centrada en los gustos e intereses de los estudiantes.

En relación con lo anteriormente señalado, en esta Unidad Educativa Privada desafortunadamente no se percibe un ambiente lector que involucre al personal que allí labora, no existen bibliotecas cercanas, el material escrito está roto y de poco atractivo para los niños. En este sentido, el contenido de los textos escolares impartidos por los docentes se aleja mucho de cultivar la imaginación de los niños, pues se piensa que ello carece de importancia. Esto, por supuesto, se trata de una debilidad, ya que, leer también consiste en ser capaz de transformar las frases en imágenes mentales. Si el aprendizaje de la lectura no viene acompañado de un entrenamiento sobre este juego de razonamiento y de imaginación, la lectura permanecerá como una actividad donde no podrá surgir placer alguno.

Sin embargo, el investigador considera, para poder estimular a ese pequeño lector, así como su proceso de aprendizaje, es fundamental la labor del docente.

Las observaciones y reuniones con padres y representantes han revelado que un grupo de ellos se integra a la escuela a través de la comunidad

Page 24: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

79

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

educativa, sólo para tocar los aspectos de infraestructura y no para apoyar las necesidades pedagógicas. Del mismo modo, los padres deberían esforzarse por encontrar un tiempo para la lectura, que es tiempo a la vez de sosiego, reflexión y emoción estética, y practicar la lectura con frecuencia.

Además si comparten con los hijos las mismas lecturas que ellos llevan a cabo, se fomentaría un fructífero intercambio de puntos de vista que, incluso, podrían ayudarles a desarrollar, para la formación de su personalidad, la necesaria capacidad crítica.

La mayoría de los docentes de la Institución anteriormente mencionada mantienen una concepción de la lectura como un conjunto de habilidades, así como lo señala Dubois (1991), donde se concibe la lectura, primero, como una mera transferencia de información y, segundo, como un proceso de transacción entre el lector y el texto. El investigador percibe la necesidad de actualización docente en relación con el manejo de contenidos del Currículo Básico Nacional (1997) de la primera y segunda etapa. En relación con esto en esa Unidad Educativa Privada predomina el uso de un texto único para promover la lectura y la ejecución de actividades repetitivas, memorísticas y mecánicas.

En conversación con los niños y observaciones realizadas, se ha percibido interés por parte de los estudiantes de 5º grado de la Unidad Educativa Privada hacia ciertas actividades relacionadas con la lectura. Lo resaltante de las situaciones observadas es la conciencia y disposición tanto de padres y directivos de ayudar a los niños a avanzar en el proceso de la lectura como un acto placentero de disfrute para cualquier ser humano.

Antecedentes extrínsecos

Al hablar de animación de lectura se hace mención al conjunto de métodos y estrategias que se usan con el fin de estimular el gusto y el placer por leer. Por esa razón en los antecedentes extrínsecos considerados para este trabajo se tomaron en cuenta investigaciones realizadas con el tema de animación de lectura en la Escuela Básica.

En este sentido, son muchos los autores que se han abocado a estudiar en profundidad este tema tan interesante y, entre los cuales, se puede mencionar a, Aponte (2004) presentó un proyecto cuyo objetivo fue el de fortalecer el proceso de sensibilización y formación de docentes y

Page 25: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

80

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN DE LECTURA CENTRADA EN LOS GUSTOS E INTERESES DE LOS ESTUDIANTESCarlos Valbuena, José Garcíap.p. 66-91

representantes como promotores de lectura en alumnos de Educación Inicial del jardín de Infancia “Manuelita Sáenz”. La naturaleza de este trabajo se desarrolló sobre la base del diseño de Investigación-acción participante, lo que permitió de manera dinámica, cíclica y auto reflexiva transformar la realidad existente. La investigación arrojó como cambios relevantes una mejor comprensión y respeto por el proceso de adquisición de la lengua escrita de los niños.

El aspecto más relevante de este estudio y el que relaciona con el que se presenta se centra en el hecho de que a los docentes y representantes les corresponde la tarea de acercar a los niños a la lectura, así como también la obligación de tomar conciencia de que ellos son sujetos del lenguaje en una historia particular que implica sus propias experiencias personales.

En el mismo orden de idea, Pineda (2003) presentó un trabajo sobre la animación a la lectura de textos narrativos. Este estudio estuvo bajo los parámetros de la investigación acción participante, cuyo objetivo fue la de proponer estrategias de animación para la producción de textos narrativos. Esta investigación arrojó como resultado que la animación a la lectura permite formar expectativas e intereses en los niños hacia esta herramienta fundamental.

La investigación anteriormente mencionada, se relaciona con la que se presenta, porque por una parte, busca el diseño de estrategias de animación de la lectura y por otra, porque utiliza el diseño de investigación acción participante como una forma de internalizar los problemas de la enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

A manera de cierre se puede señalar que todos estos hallazgos encontrados por cada uno de los investigadores antes citados, indican que la animación de la lectura es un tema relevante, ya que ésta, es en sí misma, la macro acción con la cual un país, una comunidad, una institución o un individuo contribuye a formar una sociedad lectora.

En este sentido, se puede decir que el reto de la animación de la lectura, consiste en acercar a un individuo o comunidad a la lectura de forma que ésta sea asumida como una herramienta indispensable en el ejercicio pleno de ciudadanía.

Page 26: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

81

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Está enmarcada en las modalidades cualitativas de investigación, orientadas por un estudio de investigación acción participante, que tiene como propósito de modificar y transformar el entorno social que nos rodea.

La investigación acción participante es un diseño que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas, necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.

A este respecto, Contreras, Cascante y Braga (1994) afirman que la investigación acción participante no es una metodología, ni una colección de técnicas y recursos para obtener información, sino un proceso para problematizar la práctica, descubrir la naturaleza conflictiva de la enseñanza a fin de reorientar el sentido de la misma con miras a la calidad.

En el campo educativo, la investigación participante suministra un método para fundamentar los procedimientos, técnicas o estrategias de enseñanza en estudios teóricos organizados y construidos por el propio participante. En este sentido, la práctica pedagógica debe asumir un perfil participativo y colaborativo en el cual la investigación educativa plantee un análisis crítico orientado hacia la transformación de las propias prácticas, los entendimientos y valores educativos de quienes intervienen en el proceso, así como de las estructuras sociales e institucionales en las que estén inmersos.

Este ciclo permite visualizar el problema de manera cooperativa, nunca individual. Kemmis y Carr (1988) señalan que la investigación acción es una forma de indagación autorreflexiva que emprenden los participantes en situaciones sociales orientadas a mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prácticas, el entendimiento de las mismas y las situaciones dentro de las cuales ellas tienen lugar.

Plan de acción

La organización de las acciones dentro del proceso de investigación propuesto, se estructuró en forma de espiral partiendo de la identificación de un problema que afectaba a la unidad social seleccionada. (Ver esquema 1)

Page 27: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

82

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN DE LECTURA CENTRADA EN LOS GUSTOS E INTERESES DE LOS ESTUDIANTESCarlos Valbuena, José Garcíap.p. 66-91

ESQUEMA Nº 1 PLAN DE ACCIÓN

Fuente: Valbuena (2008)

Unidad Social y Sujetos de Investigación

La presente investigación se realizó en una Unidad Educativa Privada, ubicada en Naguanagua, Estado Carabobo. La institución atiende una población que abarca estudiantes desde la primera etapa de Educación Básica hasta el Ciclo Diversificado. Esta institución tiene carencia de recursos que promuevan la lectura, tales como biblioteca escolar y actividades culturales. En la mayoría de los casos, en este colegio la lectura se utiliza únicamente para cumplir actividades de estudio y asignaciones escolares. La población que se tomó en cuenta para el presente estudio estuvo conformada por los estudiantes de la segunda etapa del año escolar 2005-2006.

Page 28: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

83

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

Se trata de un grupo de estudiantes de 5º grado del turno de la mañana, en cuya matrícula figuraban 30 varones, con edades comprendidas entre 10 y 11 años. La escogencia de este grupo se realizó de manera intencional no probabilística. Se asumió esta opción como unidad social consolidada y la disponibilidad del docente de aula, quien cumplirá roles de registrador externo en el proceso de observación.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo siguió el modelo de Investigación Acción Participante (IAP), que de acuerdo a Elliot (2000), el objetivo de la investigación acción consiste en mejorar la práctica y no en hacer de la producción de conocimiento un fin en sí mismo; de este modo, la producción de saberes queda subordinada al mejoramiento de la práctica. Asimismo, este investigador ubica este tipo de trabajo en el marco de la práctica reflexiva, entendida como reflexión “ética” o relacionada con valores. En suma, para este estudioso, el docente es un personaje clave capaz de mejorar la calidad de la educación a través de la práctica reflexiva, que es posible desde la Investigación Acción.

Este tipo de estudio se centra en problemas prácticos cotidianos y no sólo por teóricos, pues se busca mejorar la calidad de la praxis educativa.

Las fases que se aplicaron para el desarrollo de la investigación fueron las siguientes:

Fase I: Diagnóstico

Esta fase tuvo como finalidad determinar el nivel de valoración y gusto que tuvieron los estudiantes de 5º grado de una Unidad Educativa Privada hacia la lectura, a través de las siguientes actividades:

• Entrevistaalosestudiantes:Porunlapsode20minutos,seconversólibre y abiertamente con los estudiantes sujetos a investigación con la finalidad de explorar sus gustos e intereses hacia la lectura.

• Registrodiariodecampo:Seplasmaronregistrosdescriptivossobrelos gustos e intereses de los estudiantes hacia la lectura.

Fase II: Desarrollo

Esta fase consistió en la preparación de estrategias que se integraron en el trabajo cotidiano del aula de manera natural, con el fin de solucionar

Page 29: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

84

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN DE LECTURA CENTRADA EN LOS GUSTOS E INTERESES DE LOS ESTUDIANTESCarlos Valbuena, José Garcíap.p. 66-91

el problema de investigación. Cada sesión de trabajo se desarrolló en el salón de clase con el apoyo del docente del aula.

En este sentido, estas actividades fueron creadas para contribuir al desarrollo de la capacidad lectora que tiene el niño, cultivar su inteligencia y buscar la perfección de la lectura.

Para esta investigación, se aplicaron cinco estrategias, que se mencionan a continuación: cuándo y dónde, ¿están o no están?, la frase falsa, antes o después y el combate; las cuales permitieron ayudar al niño desde el primer momento a adquirir capacidad para descubrir el libro en una forma placentera.

Por otra parte, dichas estrategias fueron progresivas en sí mismas, según el libro que se utilizó y según el material que se elaboró. Para usarlas se debió conocer el alcance de cada una, seleccionándolas según los intereses y necesidades de los niños objeto de estudio.

Fase III: Evaluación

En esta fase se determinó cómo funcionó el programa de animación de lectura aplicado a los estudiantes de 5º grado de una Unidad Educativa Privada; así como, la verificación de las acciones y estrategias a ejecutar.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Cuando se habla de la recolección se hace referencia a las técnicas que utiliza el investigador para tomar los datos y obtener la información en un estudio.

Al respecto, Acevedo (1991) destaca que el instrumento de recolección consiste en un formulario diseñado para registrar la información que se obtiene durante el proceso de investigación y la técnica es el conjunto organizado de procedimientos que se utilizan durante el proceso de recolección de datos.

La recolección de información exige habilidades, tanto en el manejo de las relaciones interpersonales como en el uso de los medios de registros, que permitan reconstruir las acciones; es decir, la recolección de información se traduce en dos situaciones: construcción del instrumento de recolección y la selección de la técnica adecuada para aplicar el instrumento.

Page 30: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

85

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

Para el logro de los objetivos planteados en esta investigación, se utilizaron los siguientes instrumentos: diario de campo, guión de entrevista, formato de encuesta.

El diario de campo está determinado por el hecho de que el observador participa de manera activa dentro del grupo que se está estudiando; se identifica con él de tal manera que el grupo lo considera uno más de sus miembros; es decir, el observador tiene una participación tanto externa, en relación con las actividades, como interna, en cuanto a sentimientos e inquietudes. La técnica central será la observación participante.

En relación a la entrevista, para el desarrollo de este estudio, el investigador formuló preguntas idénticas a diferentes estudiantes y docentes con el objeto de comparar sus apreciaciones. Esta técnica la definen Taylor y Bogdan (1986) como “control cruzado” y tiene como objeto examinar la coherencia de lo relatado con respecto a un mismo evento ocurrido dentro del aula.

Las entrevistas se desarrollaron en este trabajo en términos de una conversación abierta dirigida por un guión previamente estructurado.

Por otra parte, el formato de encuesta que se utilizó en esta investigación fue de carácter exploratorio con el fin de diagnosticar los gustos e intereses de los estudiantes de quinto grado hacia las actividades de animación de lectura.

Otros Recursos para la investigación

El uso de la grabación en audio constituyó un elemento importante para registrar de manera más completa y fidedigna las informaciones durante las clases y las entrevistas. Los detalles de las grabaciones fueron completados con los registros diarios que se efectuaron en forma escrita durante las observaciones. Además, se empleó la cámara fotográfica para la realización de registros gráficos de los estudiantes dentro del aula y de los escenarios observados.

A partir de la información recabada, se realizó el análisis e interpretación de los resultados, con la finalidad de discutir y evaluar las experiencias vividas y compartidas con los estudiantes y docentes con las teorías establecidas. (Ver esquema 2)

Page 31: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

86

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN DE LECTURA CENTRADA EN LOS GUSTOS E INTERESES DE LOS ESTUDIANTESCarlos Valbuena, José Garcíap.p. 66-91

ESQUEMA Nº 2

Aponte (2004)

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Cuando se habla de las técnicas de análisis se hace mención al proceso de estudio de los datos de donde surgirán conclusiones generales que apuntarán a aclarar el problema formulado en los inicios de la investigación.

Para la realización del procesamiento y análisis de los datos recolectados en este trabajo de investigación se usó, la triangulación de fuentes, triangulación metodológica y triangulación teórica.

Triangulación de fuentes: ésta se refiere a la combinación de dos o más teorías; fuentes de datos en el estudio de un fenómeno singular.

En el presente estudio se utilizó diversas fuentes de información con el propósito de contrastar los datos recabados.

Triangulación Metodológica: consiste en el uso de al menos dos métodos, usualmente cualitativo y cuantitativo para direccionar el problema de investigación.

Este tipo de triangulación permitió asegurar una aproximación más comprensiva en la solución del problema planteado en el presente estudio.

Page 32: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

87

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

Triangulación teórica: se define como una evaluación de la utilidad y el poder de probar teorías o hipótesis rivales. Esta definición envuelve pruebas a través de la investigación de postulados propuestos por otros investigadores; así como explicaciones alternativas de un mismo fenómeno.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Para el desarrollo de este estudio, fue necesario diseñar un programa de animación de lectura sobre la base de los gustos e intereses de los estudiantes de quinto grado de una Unidad Educativa Privada. Para ello, se realizó un diagnóstico para explorar las preferencias de los estudiantes hacia la lectura, que reflejó que la mayoría de los niños sentían una afición hacia libros de corte de aventura, de acción y fantasía.

A partir de los intereses y necesidades de la diagnosis, se diseñaron una serie de estrategias que permitieron promocionar la lectura y, de esta forma, cautivar el placer por la misma.

Para ello, se planificaron cinco estrategias de animación de lectura que fueron desarrolladas en diferentes sesiones de 30 minutos aproximadamente, entre las que se cuentan: cuándo y dónde, están o no están, la frase falsa, antes o después, combate. Los criterios que rigieron el proceso de selección de estas estrategias se centraron en: visión de la lectura, preferencia de libros, visión de la biblioteca, estrategias y necesidad de apoyo.

Las mencionadas estrategias se aplicaron con el propósito de contribuir con el desarrollo de la capacidad de lectura de los estudiantes, para ejercitar y educar la memoria, fomentar el discernimiento del niño, valorar el orden y el ritmo, dar importancia al entorno, comprender mejor la lectura y el disfrute de la misma.

Al aplicar este conjunto de estrategias e incorporarlas al aula, se pudo apreciar que contribuyeron significativamente a estimular el interés por la lectura, sobre la base de los postulados propuestos por Vygotsky (2002) y Yepes (2001).

Dicho de otro modo, en el presente trabajo se evidenció el agrado y el interés de los niños por participar en todas las actividades. A su vez, ellos

Page 33: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

88

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN DE LECTURA CENTRADA EN LOS GUSTOS E INTERESES DE LOS ESTUDIANTESCarlos Valbuena, José Garcíap.p. 66-91

manifestaron que preferían dichas estrategias a los que estaban habituados a realizar.

El planteamiento anterior obliga de alguna manera a realizar una reflexión sobre la importancia que tiene la aplicación e incorporación de estrategias de animación de lectura al proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que van a permitir incentivar, consolidar y desarrollar el comportamiento de los estudiantes en relación con la lectura. La animación de lectura supone continuidad para que los estudiantes puedan explorar distintos textos y se afiancen en su proceso.

Por lo tanto, el docente debe ser un investigador constante del hecho educativo, ampliar su bagaje informativo, mejorar su trabajo, estar claro en lo que es animación de lectura y saber utilizar estrategias diferentes y eficientes para propiciar aprendizajes.

CONCLUSIONES

Con esta investigación se logró el intercambio armónico de vivencias entre los estudiantes y el docente investigador. Permitió alcanzar el deleite por leer, el interés por la lectura respetando la diversidad de gustos y preferencias.

Este trabajo constituye una base para investigaciones posteriores orientadas a contextos similares que permitan unificar y sistematizar el tratamiento de la lectura en los diferentes niveles educativos; así como suministrar a los docentes estrategias y recursos que, a menudo, puedan aplicar de forma individual e independiente de las clases.

Por otra parte, fomentar el interés y el gusto por la lectura entre los estudiantes es fundamental ya que los niños son el futuro de la sociedad, y es necesario proporcionarles todos los elementos para su pleno desarrollo intelectual y cultural.

En este sentido, la escuela no es la única responsable de la formación de lectores competentes. La democratización de la lectura, del acceso a los libros y a los demás bienes culturales son objetivos estratégicos y requieren gran compromiso social. Por ello, es importante que muchas personas e instituciones públicas o privadas estén dispuestas a trabajar no sólo para alfabetizar, sino también para animar y promover la lectura y escritura en todo el país.

Page 34: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

89

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

RECOMENDACIONES

• ElMinisterioPopularparalaEducacióndebediseñareimplementarprogramas, dirigidos al docente a través de procesos orientados a la formación permanente, dándole prácticas de lecturas, cursos, talleres, seminarios, asesorías que contribuyan con su formación y el mejoramiento de la práctica pedagógica. Por otra parte, que estimulen a los(as) docentes a crear actividades que despierten el gusto por la lectura en los niños(as).

• La escuela como institución social debe mantener programas de animación de lectura que involucren a los docentes de las diferentes áreas, directivos, comunidad, padres y representantes, ya que cada uno de ellos desempeña un papel protagónico en la formación de nuevos lectores.

• Losdirectivosdelasescuelastienenqueayudarapromocionarla lectura de una forma agradable. En otras palabras, no deben continuar aniquilando el placer por leer mediante la aplicación de actividades tradicionales como por ejemplo, los exámenes, que lo único que hacen es alejar al niño de los libros. Por consiguiente, se recomienda el uso de estrategias de promoción y animación de lectura adaptados a los intereses, edad y nivel del niño.

• Es importante dirigir ciertas recomendacionesa los educadoresencargados de ejecutar acción docente. En primer lugar, es relevante que el facilitador entienda que en sus manos está el prepararse día a día para contribuir a la creación de un auténtico clima lector en la familia y en la escuela, experimentando transformaciones en sus concepciones teóricas con respecto a la lectura y su animación y en su praxis escolar.

• Delamisma manera, los docentes deben involucrar a la familia en la animación de la lectura para crear un clima y una cultura lectora en todos sus senos. Esto haría que se produzca un clima afectivo por los materiales de lectura haciendo que los niños se aficionen por este proceso. Fomentar el amor a la lectura es plantar una semilla que producirá muchas satisfacciones a padres e hijos.

Page 35: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

90

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN DE LECTURA CENTRADA EN LOS GUSTOS E INTERESES DE LOS ESTUDIANTESCarlos Valbuena, José Garcíap.p. 66-91

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, R (1991). Técnicas de documentación e investigación. Universidad Nacional Abierta. Caracas 5ta. Edición.

Aponte, B. (2004) Promoción de lectura y escritura investigación acción con docentes y representantes inicial en el Jardín de Infancia “Manuelita Saenz”. Tesis de Grado de la Universidad de Carabobo. Trabajo sin publicación.

Cencerrado, L (1986) La biblioteca escolar: un delirio necesario. Madrid. Asociación Española de amigos del libro infantil.

Contreras, J (2003). Investigación Acción. Cuadernos de pedagogía. Disponible: http://www.campus-oei/revista/educar. Día de la consulta: 04-04-2005 Hora 11:00 a.m.

Contreras, Cascante y Braga, G. (1994). Una guía práctica. Cuaderno de pedagogía. Disponible: http.//educación.jalisco.gob.mx. Día de la consulta: 28-03-2005. Hora 05:00 p.m.

Dubois, M (1991). La enseñanza de la comprensión lectora. http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo. Día de la consulta: 14-04-2005 Hora 04:00 p.m.

Elliot, J (2000). La investigación Acción en educación. España. Ediciones Morata, S.A.

Kemmis y Carr, W. (1988). Teoría crítica de la Enseñanza. Ediciones Martínez Roca S.A. Barcelona, España.

Millán J. (1996) La lectura y la sociedad del conocimiento. España. Disponible: http://jamillan.com/lecsoco.htm. Día de consulta: 27-06-05. Hora 07:00 p.m.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (1997). Programa de Estudios de Educación Básica. Segunda Etapa. Caracas, Venezuela.

Pacheco, J. (1994) La lectura como placer. En: testimonio, p 29. México.

Pineda, E. (2003) Animación a la lectura de textos narrativos (cuentos, colmos y adivinanzas) para la producción escrita en niñas cursantes de la primera etapa de educación básica. Tesis de Grado de la U.C.

Page 36: Propuesta para el desarrollo de la gimnasia para todos en la

91

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio - Diciembre

Ramos, F. (2003). Pedagogía de la lectura en el aula. Tercer Edición. Editorial trillas, S.A. de C.V. Mexico, D.F.

Sarto, M. (1998). Animación a la lectura. Madrid. España.

Taylor y Bodgan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Buenos Aires.

Vygotsky, L. (2002) Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría de Jean Piaget. Disponible: http://constructivismos.blogspot.com. Día de la consulta: 12-07-2005 Hora 03:00 p.m.

Yepes, L. (2001) La promoción de la lectura. Segunda edición. Medellín, Colombia.