80
0 COMUNIDAD DE PRÁCTICA SOBRE FINANCIAMIENTO FORESTAL (CoP-FF) Proyecto FAO /UICN / HOLANDA (LNV-DK) /CCAD GCP/INT/953/NET: “Estrategias y mecanismos financieros para el uso sostenible y la conservación de bosques” Fase 1: América Latina PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL (Documento de trabajo) PANAMÁ Año: 2006

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

  • Upload
    lykhanh

  • View
    241

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

0

COMUNIDAD DE PRÁCTICA SOBRE FINANCIAMIENTO FORESTAL (CoP-FF)

Proyecto FAO /UICN / HOLANDA (LNV-DK) /CCAD GCP/INT/953/NET: “Estrategias y mecanismos

financieros para el uso sostenible y la conservación de bosques”

Fase 1: América Latina

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

(Documento de trabajo)

PANAMÁ

Año: 2006

Page 2: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

1

Contenido

Presentación 2 Acrónimos 3 Resumen 4 1. Generalidades 5 1.1 Objetivos del caso 5 1.2 Alcances del estudio 5 1.3 Metodología del trabajo 5 2. Introducción 7 3. Fuentes y mecanismos de financiamiento del bosque 35 4. Mecanismos de financiamiento potenciales 44 5. Condiciones del entorno favorable al financiamiento forestal 46 6. Acciones prioritarias y actores involucrados 58 7. Monitoreo y evaluación 60 8. Conclusiones y recomendaciones 62 ANEXOS 65 Anexo 1 Glosario de terminología financiera Anexo 2 Síntesis editada de comentarios, reacciones y sugerencias de los asistentes al taller nacional Anexo 3 Listado de asistentes al taller nacional Anexo 4. Cuadro varios sobre áreas protegidas y actividades de reforestación.

Page 3: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

2

Presentación La realización del presente estudio se origina en la participación activa como socios de la oficina regional de la UICN para Mesoamérica en coordinación con la CCAD, la oficina de la FAO para América Latina y el Caribe (FAO RLC) y el Proyecto Amazonía de la GTZ en apoyo a la OTC, en la implementación del proyecto GCP/INT/953/NET – Estrategias y Mecanismos Financieros para el Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. Iniciativa que representa la consolidación de una Comunidad de Práctica que reúne conocimientos y experiencias en el tema del financiamiento forestal. Resultados alcanzados en experiencias previas para los países de Brasil, Colombia, Costa Rica y México motivaron la expansión del proyecto hacia más países de la región donde se incluye Panamá, para la realización de su Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal ENFF. En desarrollo del proyecto fueron contratados los consultores Dimas Arcia, Especialista Forestal y Jorge Alexander Muñoz Sánchez, Especialista Financiero, para elaborar el estudio de caso sobre una propuesta para la implementación de la Estrategia Nacional de Financiamiento del Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques.

Page 4: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

3

Acrónimos

ACP Autoridad del Canal de Panamá AED Academy for Educational Development AMP Autoridad Marítima de Panamá ANAM Autoridad Nacional del Ambiente ANCON Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza BDA Banco de Desarrollo Agropecuario BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Mundial BNP Banco Nacional de Panamá CONADES Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible ENFF Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación FCR Fondo de Capital de Riesgo GTZ Agencia de Desarrollo de la Cooperación Alemana Has Hectáreas ISA Instituto de Seguro Agropecuario KFW Kreditanstalt Für Wiederaufbau MICI Ministerio de Industria y Comercio MIDA Ministerio de Desarrollo Agropecuario MEF Ministerio de economía Y Finanzas MFS Manejo Forestal Sostenible NATURA Fundación Natura ONG Organización no gubernamental OTCA Organización para el Tratado de la Cooperación Amazónica PAMA Plan de Manejo Ambiental PAN Plan Ambiental de Panamá PNDFS Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PIB Producto Interno Bruto SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas UICN Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza USAID United States Agency for International Development USD Dólares Americanos

Page 5: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

4

Resumen Este documento contiene el estudio de caso sobre Panamá, bajo una estructura de contenido guiada por los términos originados en el marco del proyecto FAO/Holanda GCP/INT/953/NET “Estrategias y mecanismos financieros para la conservación y el usos sostenible de los bosques – Fase I – América Latina”, cuyo taller se realizo en San Salvador, la primera semana del mes de mayo de 2.006. El documento refleja la caracterización de las fuentes y mecanismos de financiamiento disponibles, para el apalancamiento de las actividades que comportan el bosque, sus bienes y servicios. La caracterización de las fuentes y mecanismos financieros gira en torno al Plan Nacional de Desarrollo Forestal, su preparación actual y posterior ejecución, donde se destacan los siguientes aspectos: El Plan Nacional Forestal como punto de partida, sus indicadores, metas de desarrollo, la concepción de multifuncionalidad, la intersectorialidad, el mfs, la contribución del bosque al alivio de la pobreza, la gestión de conocimiento y el acceso y distribución justa de los beneficios del bosque. Luego señala la caracterización de las fuentes y mecanismos de financiamiento, sus alcances, limitaciones y contribución a las metas del PNF. La caracterización de estos aspectos contiene el inventario o diagnostico de cada tema por separado, analiza su vigencia y refleja los elementos que con mayor representatividad, han influenciado su puesta en marcha o la inexistencia de los mismos asociada a la multifuncionalidad del bosque. Lo alusivo a mecanismos de financiamiento para el bosque, consigna los resultados de la identificación, caracterización y análisis de los mismos desde la fuente estatal, de crédito publico y privado y desde el mercado de capitales utilizados por el sector forestal en Panamá. El entorno favorable, las acciones prioritarias, los actores involucrados y los procesos de monitoreo y evaluación son también aspectos que se destacan dentro del contenido del presente documento, como elementos imprescindibles a la implementación de la estrategia nacional de financiamiento forestal. Las conclusiones que se derivan de los distintos análisis, destacan fortalezas y debilidades, inmersas dentro de la problemática forestal panameña, lo que al final sugiere bases de recomendaciones debidamente validadas por el concierto de agentes que forman parte de la cadena forestal en el país. Las recomendaciones se focalizan sobre los mecanismos de financiamiento y los elementos para la estrategia nacional de financiamiento para el MFS.

Page 6: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

5

1. Generalidades 1.1 Objetivos del estudio de caso

• Apoyar la formulación participativa de la Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Forestal de la República de Panamá.

• Fortalecer la Comunidad de Prácticas sobre Estrategias y Mecanismos

Financieros para el Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques a través del debate participativo local, regional, nacional e internacional, junto con la producción de conocimientos y experiencias para el desarrollo forestal en América Latina.

• Establecer recomendaciones que orienten el posterior desarrollo de una

estrategia nacional de financiamiento para el mfs. 1.2 Alcances del estudio Basados en los documentos y las disertaciones generadas por el Taller de Nivelación, de la primera semana del mes de mayo de 2006, realizado en San Salvador, y al esquema de contenido para los estudios de caso, el documento producido contiene desarrollos sobre los siguientes puntos:

• Generalidades y aspectos metodológicos • Introducción teniendo como punto de partida el PNDF • Mecanismos financieros existentes • Mecanismos financieros potenciales • Condiciones del entorno favorable al financiamiento forestal • Acciones prioritarias y actores involucrados • Monitoreo y evaluación • Conclusiones y recomendaciones. • Anexos

1.3 Metodología de trabajo La consultoria se desarrolló dentro del esquema de contenido que fue establecido como resultado del Taller de Nivelación realizado en San Salvador, mayo de 2006. Las primeras actividades realizadas estuvieron relacionadas con identificación, consecución, revisión y análisis de toda la información secundaria disponible para evaluar: (i) de una parte, los distintos componentes materia de la consultoria, en antes señalados, y (ii) de otra, la vigencia o inexistencia de los mismos, como pilares fundamentales dentro de la implementación de la Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal.

Page 7: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

6

En paralelo, los dos consultores independientemente y en conjunto, hicieron visitas técnicas y entrevistas a diferentes funcionarios de entes de los sectores público y privado, para tratar sobre el sector forestal per se, y sobre temas relativos al contenido de la consultoría. Utilizando los resultados de las distintas tareas ejecutadas y enmarcados en los términos de referencia, se procedió con los ejercicios analíticos pertinentes para caracterizar los temas fundamentales y deducir su integración efectiva a la Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal. Seguidamente se realizo un Taller Nacional organizado con el apoyo de la ANAM, al cual se invitaron 30 funcionarios de los sectores público y privado, de las áreas forestal y financiera; se realizó en ciudad de Panamá, con el fin de presentarles los resultados preliminares del estudio, analizarlos, y obtener reacciones y recomendaciones. Teniendo en cuenta las mismas, se procedió a hacer los ajustes de texto pertinentes para generar la versión final del informe de la consultoría.

Page 8: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

7

2. Introducción Panamá y su potencial forestal. Panamá es un país, cuyas características agrológicas de suelos y de topografía lo califican como de aptitud preferentemente forestal, con predominancia de más del 75 % de sus tierras ubicadas en clases de suelos de V y VIII1, lo que sugiere que sobre dichas tierras los usos forestales son más competitivos con relación otras opciones agropecuarias. La mayor parte de las tierras de laderas son susceptibles a procesos erosivos si no se adoptan buenas prácticas de manejo y uso de los suelos y de la vegetación. Esta gran proporción de tierras al ser desprovistas de la vegetación arbórea, se han venido sometiendo a rigurosos procesos de degradación; restando competitividad a las áreas rurales del país. En otras palabras con la permanente pérdida de suelos el país literalmente, cada vez se hace más chico. La cobertura territorial también se expresa en unas 51 cuencas hidrográficas, varias de ellas cobijando importantes infraestructuras de importancia nacional (el canal de Panamá; hidroeléctricas, acueductos, sistemas de riegos, y ciudades, entre otras). El país, mantiene más del 40 % de cobertura de bosques primarios y 17% de otros tipos bosques maduros inundables, intervenidos, y secundarios maduros, que en diferentes períodos aportan recursos forestales a las economías locales; y también en zonas de presión agrícola, aportan las tierras para el uso agropecuario y juegan un papel vinculante con el proceso de roza tumba y quema en las predios de los agricultores. Según los censos nacionales, Panamá, sólo usa cerca del 30% de su territorio en la actividad agropecuaria; observándose una proporción de tierras que no cumplen con una función forestal, y tampoco con una función agrícola o pecuaria. La porción restante de tierras se oferta como una oportunidad para desarrollar plantaciones forestales, ya sean de tipo comercial o de función múltiple como la protección de recursos hídricos y de biodiversidad, la protección de diversos valores ecológicos y culturales, así como la captura de carbono para mitigar el efecto invernadero y el cambio climático global, entre otros. En su cobertura boscosa y otros ecosistemas silvestres, se han declarado más de 60 áreas protegidas (la mayoría parques nacionales) que en conjunto cubren más del 30% del territorio nacional terrestre. La condición de istmo, con distancias de sólo 80 a 150 kilómetros entre los litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico) y la presencia de una cordillera central con altitudes de hasta más 3400 msnm, así como la alta precipitación (promedio anual 2500 mm), impone la presencia de ríos transversales de corta longitud, y con alta capacidad de alcanzar importantes

1 Clases de Suelos USDA; preferible s para usos forestales

Page 9: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

8

caudales con descargas rápidas. Esta situación sitúa a las tierras y recursos forestales como estratégicas para el manejo de cuencas hidrográficas. Contribución de los bosques al PIB nacional Basado en datos de la Contraloría General de la República, el aporte de los recursos forestales al PIB está en torno al 0.3%. Durante 2003 - 2004, la ANAM desarrolló la consultoría “Valoración económica de recursos naturales y diseño de un sistema de cuentas ambientales satélite, en el marco de las Cuentas Nacionales de Panamá”, a través del Plan Ambiental de Panamá (PAN) con apoyo del BID, lo que permite obtener una estimación más precisa de la contribución de los recursos forestales al PIB. Esta iniciativa, que implica la valoración económica de recursos naturales y el diseño e implementación del sistema de cuentas satélites ambientales para recursos forestales, áreas protegidas y aguas, es el punto de partida de un proceso que deberá consolidarse en el futuro. Aunque parezca baja, la participación del subsector forestal en el PIB no debe ser subestimada, pues las actividades de reforestación, aprovechamiento e industria forestal que se desarrollan en las áreas rurales generan empleos temporales y permanentes de importancia. Según los datos sobre reforestación, esta actividad ha generado 606,580 empleos jornales, en los últimos 12 años. A pesar de ello, la baja participación induce a que se asigne poca prioridad a los recursos forestales en las políticas nacionales. Según la ANAM, una estimación más rigurosa, que incluya además de la madera otros bienes y servicios del bosque, podría elevar la participación del subsector forestal al 2% o más del PIB nacional, lo que convendría al fortalecimiento y orientación de las políticas del gobierno hacia el subsector, y tendría un impacto positivo sobre los niveles de vida de la población rural2.

Política Forestal de Panamá La política forestal de Panamá esta explícitamente expresada en el Decreto Ejecutivo No. 2 de 2003, por el cual se aprueban los Principios y Lineamientos de la Política Forestal de Panamá3 y en los Lineamientos de Política de la Autoridad Nacional de Ambiente 2004 – 2009, Conservación para el Desarrollo Sostenible4. Los Principios y Lineamientos Básicos de la Política Forestal. El Decreto No 2 de 2003, considerado como la política forestal formal enumera catorce principios y lineamientos básicos de la política forestal:

1. Es deber del Estado dotar a la población de un ambiente saludable y adecuado para la vida y el desarrollo sostenible.

2 Informe GEO, 2004. ANAM 3 Decreto Ejecutivo No. 2 de 17 de enero de 2003 por el cuela se aprueban los Principios y Lineamientos Básicos de la Política Forestal de Panamá. 4 Lineamientos de política de la Autoridad Nacional del Ambiente 2004 - 2009. Conservación para el Desarrollo Sostenible.

Page 10: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

9

2. Definir acciones gubernamentales y no gubernamentales a nivel local, regional y nacional, que garanticen una calidad efectiva y eficiente coordinación intersectorial para la protección, conservación, mejoramiento y restauración de la calidad ambiental.

3. Incorporar los instrumentos y mecanismos de promoción, estímulos e incentivos en el proceso de conversión de los sistemas productivos y transformación hacia formas compatibles con el manejo sostenible de los recursos forestales.

4. Promover el desarrollo de una industria maderera racional competitiva para maximizar el valor residual, aumentar la producción y generar productos forestales con alto valor agregado.

5. Incorporar en las concesiones y permisos de aprovechamientos de los recursos forestales, la obligación de la compensación ecológica y valorarlos económicamente para definir su costo social y conservación.

6. Promover mecanismos de solución de controversias 7. Destinar los recursos necesarios para asegurar la viabilidad de la política

forestal. 8. Compatibilizar y articular la política forestal con el modelo de desarrollo

nacional, procurando que el recurso forestal y su manejo sostenible mejore su contribución relativa al proceso de desarrollo económico del país, favoreciendo especialmente las zonas rurales tradicionalmente deprimidas.

9. Aprovechar y manejar de manera sostenible el Patrimonio Forestal del Estado.

10. Generar información técnica necesaria para el desarrollo forestal sostenible.

11. Desarrollar el plan nacional de plantaciones forestales. 12. Capacitar y formar a los empresarios, técnicos y obreros forestales en

técnicas de manejo, conservación e industrialización forestal 13. Fortalecer la capacidad técnica y administrativa de la administración

forestal. 14. Promover y apoyar la protección forestal.

Además, esta política identifica cinco lineamientos estratégicos:

1. Promoción de la contribución de los recursos forestales en el modelo de desarrollo nacional sostenible.

2. Valoración social y de mercado de los bienes y servicios generados por el bosque.

3. Fomento de la sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos forestales.

4. Promoción de la participación y responsabilidad compartida 5. Fortalecimiento institucional mediante proceso de descentralización,

desconcentración, comanejo y coordinación interinstitucional. El ámbito de aplicación de la política forestal, es explícita, en el sentido de lo:

• Intersectorial: “la política forestal trasciende los límites tradicionales del subsector forestal, para insertarse en el proceso general de toma de decisiones en los campos sociales, políticos y económicos”;

Page 11: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

10

• Sectorial: “la política forestal procura armonizar la actividad forestal con

el conjunto de políticas y estrategias diseñadas para la gestión de las diferentes instituciones del sector primario usuario de los recursos naturales”;

• Subsectorial: “la política forestal procura fortalecer la gestión forestal,

desde el punto de vista de la Autoridad Nacional del Ambiente y de la sociedad civil en su conjunto.

Objetivos estratégicos de la política forestal. El Decreto de la Política Forestal enuncia 23 objetivos, entre ellos, los más relacionados con la propuesta de una estrategia de financiamiento forestal son los siguientes:

• Propiciar que el Consejo Nacional del Ambiente incorpore la política forestal en el Plan Nacional de Desarrollo5.

• Promover y facilitar la incorporación eficiente y efectiva de la industria

forestal en el sector terciario de la economía y la inserción competitiva en el mercado local e internacional.

• Promover la valoración de los bienes y servicios generados por los

recursos forestales para su incorporación al sistema de cuentas nacionales.

• Promover, adecuar y establecer las condiciones necesarias para la

inversión en plantaciones forestales. • Promover la inversión en la adecuación tecnológica de la industria

forestal en apoyo al manejo forestal sostenible, al aprovechamiento integral de los productos forestales, a la vez que se atienden necesidades del mercado local e internacional.

• Dotar a la administración forestal de los recursos necesarios para

atender en forma eficiente y efectiva de los requerimientos del manejo forestal sostenible.

• Promover la instalación del Fondo para la Protección y Desarrollo

Forestal (FONDEFOR) Los Lineamientos de la ANAM 2004 – 2009. Conservación para el Desarrollo Sostenible. Estos lineamientos publicados como parte de la gestión del gobierno, contienen una estrategia con tres objetivos centrales:

5 El Consejo es integrado por tres Ministros de Estado: Economía y Finanzas, Presidencia y Salud.

Page 12: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

11

a) Fortalecer la capacidad institucional de la ANAM para el ejercicio de sus funciones en materia de rectoría, regulación y control en materia ambiental;

b) Estrechar la colaboración interinstitucional, con los gobiernos locales, el

sector privado, la academia y la sociedad civil en “la promoción de iniciativas necesarias para el fomento de las ventajas competitivas de Panamá en materia ambiental”;

c) Procurar el bienestar de la población, la valoración de los recursos

naturales del país y la creación de empleos. Dentro del primer objetivo se incluye, entre otros, un lineamiento específico relacionado con el subsector forestal. “Elaborar la Ley que regule el sistema nacional de áreas protegidas, actualizar la ley de aguas y la ley forestal, y proponer cambios al código agrario”. Para el logro del objetivo dos, se contempla crear capacidades para insertar y poner en uso nuevos instrumentos para la gestión ambiental, entre los que destacan “implementar mecanismos de desarrollo limpio (MDL) en el sector público y privado para abrir un abanico de oportunidades, en términos de flujos financieros para implementar proyectos de MDL”; gestionar recursos para proyectos de eficiencia energética y energías renovables, proyectos que contrarresten la desertificación y la degradación de suelos. Además, se proponen promover nuevos instrumentos y estrategias económicas en la gestión ambiental, entre ellos: la valoración económica del patrimonio natural, incentivar el mercado de servicios ambientales, el desarrollo de una estrategia de negocios ambientales en áreas protegidas, de proyectos que generen créditos de carbono y la promoción de proyectos de canje de deuda por naturaleza. Para alcanzar el objetivo tres, se incluyen, entre otros, dos lineamientos que incorporan al subsector forestal:

• “Promover la gestión integrada de los recursos hídricos como herramienta de planificación principal”; y

• “Conservar y utilizar de manera sostenible la diversidad biológica del país”

En el lineamiento, relativo a la gestión de los recursos hídricos es el que hace más visible la presencia del subsector forestal, aquí se contempla lo siguiente6:

• Promover el ordenamiento territorial del país. • Promover la gestión del manejo integrado de cuencas hidrográficas • Promover la conservación y desarrollo forestal, haciendo énfasis en la

atención de las áreas deforestadas susceptibles de reforestación y las zonas de rastrojos.

6 Lineamiento de políticas de la ANAM (Op. Cit)

Page 13: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

12

• Ejecutar un programa de monitoreo de la calidad del agua a nivel nacional.

• Ejecutar un programa de recuperación de suelos degradados, en las zonas de mayor vulnerabilidad al cambio climático.

El lineamiento relativo a la diversidad biológica contempla:

• Desarrollo de instrumentos para la conservación de la diversidad biológica.

• Fortalecimiento técnico de la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

• Apoyar los programas científicos asociados a los recursos genéticos del país.

Es evidente la existencia de un documento formal oficial publicado en 2003, que da respaldo a un interés por mejorar la gestión del manejo forestal sostenible; sin embargo, la ausencia de un mecanismo concreto que obligue y garantice su implementación pone en duda la viabilidad de llevar a la práctica las acciones programáticas expresadas en la misma política. En este sentido, la ANAM, con la colaboración de la FAO, adelanta actualmente la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible, con el mayor interés que éste contribuya a viabilizar la aplicación de la política. Pero todavía hace falta crear condiciones favorables para que la administración forestal dentro de la ANAM, juegue un rol de liderazgo y articulador para que se implementen las acciones programáticas de la política forestal de manera integral y armoniosa. El desarrollo de esta fortaleza, mostrará al resto del sector y en el ámbito de la intersectorialidad, a un subsector con mayores oportunidades para contribuir a los objetivos nacionales de Panamá. El marco legal forestal actual El marco jurídico forestal de Panamá se sustenta en la ley 1 de 1994, denominada ley forestal7, y otras leyes de carácter general y particulares tales como: la Ley General del Ambiente8 y el Código Agrario9, y la Ley de Incentivos a la reforestación10, la Ley de Vida Silvestre11, respectivamente. También tiene alcance en el subsector la denominada ley de Delitos Ecológicos12.

7 Ley 1 de 3 de febrero de 1994. Por la cual se establece la Legislación Forestal de la república de Panamá (G.O. 22,470 de 7 de febrero de 1994). 8 Ley 41 de 1 de julio de 1998. Por la cual se dicta la Ley General de Ambiente de la República de Panamá y se crea a la Autoridad Nacional del Ambiente. (G.O. 23,578 de 3 de julio de 1998). Se asigna a la ANAM la función rectora en materia forestal. 9 Ley 37 de 21 de septiembre de 1962. Código Agrario. Contempla varios artículos relacionados con los bosques 10 Ley 24 de 1992. Por la cual se establecen incentivos y se reglamenta la actividad de reforestación y otras disposiciones. Fue modificada por la ley 2 de 3 febrero de 2005 (G.O 25232) 11 Ley 24 de 1995. Ley de vida silvestre. 12 Ley 6 de 2005. Por la cual se modifica el código Penal, en materia de delitos contra el ambiente

Page 14: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

13

La ley forestal declara de interés nacional todos los recursos forestales existentes en el territorio nacional. Constituyen objetivos fundamentales del Estado relativos de la legislación forestal, entre otros:

• “Proteger, conservar e incrementar los recursos forestales existentes en el país y promover su manejo y aprovechamiento racional y sostenible”;

• “Incorporar a la economía nacional las tierras patrimoniales del Estado de aptitud preferentemente forestal, para su más adecuada utilización”;

• “Proteger y manejar las cuencas hidrográficas, ordenar las vertientes, restaurar laderas de montañas, conservar terrenos forestales y estabilizar suelos”;

• Incentivar y ejecutar proyectos de plantaciones forestales en lugares indicados para ello”;

• “Estimular el establecimiento y desarrollo de industrias forestales y otras actividades económicas que aseguren el uso racional e integral, y la reposición de los recursos forestales que se utilicen”;

• “Armonizar los planes de producción y desarrollo, con la utilización y conservación de los recursos forestales”, entre otros.

Para cumplir con estos objetivos, la legislación desarrolla normas para la protección de los bosques, para el aprovechamiento forestal sostenible, tanto en tierras públicas como privadas. También fomenta el establecimiento de plantaciones forestales en tierras privadas y comunales y crea algunos incentivos. Estos incentivos son tales como el derecho a la adjudicación de la tierra, en propiedad, si las parcelas estatales que posea el individuo con derecho posesorio, ha sido reforestada o mantiene con bosques, al menos la mitad de la parcela, de acuerdo al plan de manejo aprobado por la autoridad forestal; los créditos blandos; la capacitación; la asistencia técnica, etc. La Ley Forestal crea el Fondo de Protección y Desarrollo Forestal (FONDEFOR), pero éste nunca ha sido implementado por la institución competente, la ANAM. Los recursos que deben constituir en FONDEFOR proceden de diferentes fuentes:

• Los recursos financieros que le asigne el Estado, a través del Presupuesto General.

• Los fondos, no menos del 50%, que provengan en conceptos de permisos, inspección, tasas por servicios técnicos, guías de transporte, impuestos de procesamiento de productos forestales.

• Los ingresos provenientes de multas, decomisos, infracciones, indemnizaciones.

• Ingresos por ventas de madera, semillas, y otros productos y subproductos forestales.

• Los ingresos provenientes del porcentaje por tala de árboles, que le corresponde a la autoridad forestal, según la ley 55 de 1973, relativa a impuestos municipales.

• Cualquier legado o donación para los fines de esta ley. • Préstamos de organismos internacionales u otras fuentes, para los fines

de esta ley.

Page 15: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

14

El fondo creado para dar efectiva aplicación de la ley por parte de la autoridad forestal, no se ha implementado debido a que los ingresos recaudados de estas fuentes constituyen sumas importantes, que requiere la Autoridad Ambiental para complementar su presupuesto y poder ejecutar su plan de trabajo. Es conveniente, una evaluación de la política institucional, con el fin de encontrar las aproximaciones que permitan hacer un uso más dirigido de los recursos y constituir en definitiva el Fondo con el fin canalizar el mismo hacia el manejo forestal sostenible. La Ley General de Ambiente, asigna a la ANAM, la facultad de actuar como institución rectora del subsector forestal, en armonía con los demás elementos del ambiente. Es decir, la ley le otorga funciones de promover y fomentar el manejo sostenible de los bosques, y a su vez, las funciones de regulación y control del ambiente. En otras palabras, la ANAM por derecho legal se constituye en Autoridad Forestal y debe velar por la conservación de los bosques y por el desarrollo sostenible del sector forestal, como actividad productiva. En este doble rol, la ANAM ha organizado la administración, que en detalle se explica más adelante. Con relación al fomento y regulación sobre el ambiente y los bosques, la ley del ambiente establece algunas directrices generales, tales como:

• Estimular y promover comportamientos ambientalmente sostenibles y el uso de tecnologías limpias, así como apoyar la conformación de un mercado de reciclaje y reutilización de bienes como medio para reducir la contaminación ambiental.

• Dar prioridad y favorecer los instrumentos y mecanismos de promoción, estímulos e incentivos, en el proceso de conversión del sistema productivo, hacia estilos compatibles con los principios de la ley del ambiente.

• Incluir dentro de las condiciones de otorgamiento a particulares de

derechos sobre los recursos naturales, la obligación de compensar ecológicamente por los recursos naturales utilizados, y fijar, para esos fines, el valor económico de dicho recurso, que incorpore el costo social y de conservación.

• Destinar los recursos para asegurar la viabilidad económica de la política

nacional ambiental En materia específica de los recursos forestales, las áreas protegidas y la reforestación la ley del ambiente proclama lo siguiente:

• Se crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que serán reguladas por ANAM y podrán adjudicarse concesiones de administración y de servicios a los municipios, gobiernos provinciales, patronatos, fundaciones y empresas privadas. (art.66)

Page 16: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

15

• Además, el Estado estimulará la creación de áreas protegidas en terrenos privados, a través de un sistema de incentivos fiscales y mecanismos de mercado, tales como los créditos canjeables por reforestación con especies nativas, los derechos de desarrollo sostenible y los pagos por servicios de conservación, de beneficios ambientales y globales. (art.68)

• La ANAM establecerá, mediante reglamento, las tarifas que se cobrarán

por el uso de los servicios ambientales que presten las áreas protegidas, incluyendo los valores de amenidad, previo estudio técnico de cada área y/o servicio. (art.69)

La actual legislación a pesar de haber introducido el concepto de manejo sostenible, todavía privilegia el recurso madera sobre los demás productos y servicios del bosque. Además, mantiene los esquemas de manejo del bosque según asignación de áreas que impiden a un propietario de tierras con bosques, decidirse en manejar los pequeños bosquetes, bajo el concepto forestal. Predominan los esquemas de permisos individuales comunitarios para cortar árboles, pero no está claro las autorizaciones para realizar manejo forestal sostenible a nivel de las tierras privadas. Sobre todo porque cada vez el bosque está más fragmentado y los propietarios pueden tener opciones de hacer un uso más integral de los recursos de sus fincas. En los últimos años, y cada vez con más fuerza ha resurgido la necesidad de mirar, apreciar, valorar y manejar los bosques con enfoque ecosistémico y multifuncional. En otras palabras, los bosques no son sólo árboles, sino que acogen y forman parte de ecosistemas donde interaccionan varios componentes; y estos componentes desarrollan muy diversas funciones y productos para varios entes de la sociedad que se benefician de los mismos; tales como protección de la biodiversidad, producción de bienes maderables y no maderables, captura de carbono, protección de recursos hídricos y de suelos en cuencas de interés, así como oportunidades para el desarrollo de turismo de naturaleza, entre otros. Este enfoque ecosistémico y multifuncional, demanda que la legislación forestal sea actualizada, y en efecto, la ANAM con la colaboración de la USAID y la FAO está adelantado la iniciativa de actualización de la ley forestal. El proceso está en miras de hacer la legislación acorde con las nuevas exigencias de fomento y manejo sostenible de los recursos del bosque y de desarrollo del sector forestal en su conjunto. Metas del programa forestal nacional (PFN) La ANAM como institución rectora del sector forestal ha iniciado la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible (PNDFS)13, y se encuentra en la fase de identificar las metas específicas para el sector, y en particular para los próximos cinco años.

13 ANAM está formulando el PNDS con la colaboración de la FAO.

Page 17: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

16

En este informe se ha elaborado una aproximación de algunas metas identificadas por diferentes estudios anteriores y que son interesantes de considerar en la definición de las metas del PFN; lo cual deberá ser debidamente ajustado por el proceso del PNDS.

• Promover la inversión de 200 mil has de plantaciones forestales • Incorporar al manejo 300 mil has de bosques nativos para la producción

forestal sostenible • Certificar el manejo sostenible de 30 mil has de bosques nativos • Incorporar al manejo 500 mil hectáreas de bosques secundarios al

manejo y rehabilitación de ecosistemas forestales • Incorporar a la protección y manejo al menos el 75 % de las áreas

protegidas declaradas. • Promover la inversión de 650 mil has de plantaciones en tierras Kyoto

(secuestro de C) y en el marco de la convención contra la desertificación o 100 mil mediante plantaciones comerciales o 100 mil has mediante SAF o 450 mil has mediante Sistemas silvopastoriles

• Promover el aprovechamiento forestal de los productos no maderables

del bosque en diversas regiones del país. • Manejar en forma sostenible para uso múltiple 100 mil has de bosques

de manglares. Por qué se necesita una estrategia nacional de financiamiento forestal (ENFF) Panamá cuenta con un importante activo en los bosques nativos y en las plantaciones forestales, así como en las tierras forestales. Según el último estudio de la ANAM – OIMT14, para el año 2000 la superficie de bosque mixto maduro ascendía al 40.2% del territorio nacional; y sumando otras categorías de bosques tales como secundario maduro, bosque mixto intervenido, manglares y otros bosques de humedales, la superficie con bosques ascienden a 57.2 % del país. Es de notar, que el país cuenta además con una superficie significativa de bosques secundarios, denominados rastrojos que suman más de 900 mil hectáreas, y que juegan un rol importante en cumpliendo varias funciones tales como: a) parte de la oferta de tierras para la agricultura de los pequeños campesinos; b) ejes de conectividad de la vida silvestre entre los fragmentos más grandes de bosques, y c) fuente de materia prima y productos para los agricultores tales como leña, postes de cercas y materiales de construcción rural. El manejo de este recurso es esencial para la calidad de vida en el medio rural.

14 Estudio de cobertura boscosa ANAM – OIMT, 2004

Page 18: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

17

En los cuadros siguientes se muestra la cobertura de bosques en 1992 y 2000 y la reforestación realizada en el país (Ver Anexo)

Cuadro 1. Cobertura de bosques y uso de la tierra a nivel nacional.

Años 1992 y 2000

1992 2000 Categoría de Bosque / Tipo de uso de la tierra

Superficie (ha)

% Superficie (ha)

%

Bosque mixto maduro 3,352,072 44.74 3,015,002 40.24 Bosque mixto intervenido y/o secundario

648,232 8.65 921,553 12.30

Bosque mixto secundario maduro 70,677 0.94 71,988 0.96 Bosque de orey homogéneo 3,661 0.05 3,657 0.05 Bosque de cativo homogéneo 9,258 0.12 9,830 0.13 Bosque de cativo mixto 32,163 0.43 31,061 0.41 Bosque de manglar 181,775 2.43 174,435 2.33 Bosque inundable mixto 45,554 0.61 37,398 0.50 Plantaciones (superficie mayor de 50 ha.)

s/i s/i 23,546 0.31

Total de bosques:

4,343,392 57.96 4,288,470 57.23

Rastrojo (bosque secundario en etapa inicial)

909,416 12.14 1,142,547 15.25

Total de superficie arbolada y rastrojos:

5,252,808 70.10 5,431,017 72.48

Agropecuario (1) 2,089,389 27.88 1,874,334 25.02 Albinas 6,356 0.08 2,066 0.03 Aguas interiores 89,637 1.20 92,068 1.23 Otros usos 33,280 0.44 59,450 0.79 Total de la superficie del país (2) 7,492,677 100 7,492,677 100 Fuente: ANAM – OIMT 2003. “Proyecto Sistema de Información Forestal” (1) Cultivos anuales, permanentes o de subsistencia, pueden incluir rastrojos o remanentes de bosques dispersos. (2) Basada en estimaciones digitales del propio estudio. Los bosques generan una amplia gama de beneficios económicos, sociales, ecológicos y ambientales, muchos de éstos van directo a satisfacer necesidades de los particulares (por ejemplo materia prima para la construcción, muebles, papel, industria o leña, etc); pero muchos otros beneficios satisfacen en forma indirecta las necesidades de la colectividad, o de la sociedad en su conjunto (prevención de desastres naturales, control de escorrentías, regulación del agua, captura de carbono, o belleza escénica, entre otros). Para garantizar que los bosques produzcan permanentemente beneficios se debe invertir en su desarrollo y protección. Y cuando los particulares son quienes reciben los beneficios, deben ser ellos mismos los que deben pagar por los costos por obtener dichos beneficios. Pero en el caso de los beneficios colectivos, la sociedad en su conjunto debe procurar los recursos económicos y financieros para el desarrollo y

Page 19: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

18

conservación del bosque, con el propósito que estos recursos naturales continúen generando más beneficios. Sobre este particular, será necesario que la ENFF identifique de donde podrían provenir los recursos, según sean los beneficios que generan los bosques y proponer los mecanismos para su aplicación efectiva. Una base conceptual del por qué es necesario explorar diferentes fuentes de recursos para manejar los distintas formas e intensidades de obtener beneficios permanentemente de los recursos forestales, se muestra en el siguiente diagrama. Es evidente que si se tiene un proyecto de manejo de bosque en el cual el particular se beneficie con el 100% de su producción; él no tendría mayor inconveniente de financiar todos los costos.

Basado en Presentación de E. Manssur FAO, 2006. En la condición O – A, el productor estará dispuesto a asumir todos los costos porque recibe el 100% de los beneficios; pero en la medida que se mueve hacia O1 – B el productor sólo estará dispuesto a pagar los costos por O1 – A1; porque es el tramo que le genera beneficios directos. Pero para que se siga manteniendo el bosque, que es el interés de toda la sociedad, hace falta cubrir los costos del segmento A1 – B; entonces es necesario encontrar formas armoniosas para cubrir los costos O1 – B; en donde O1 – A1 lo hace el privado y el A1 – B la sociedad. Pero en Panamá, los particulares argumentan que no reciben suficientes condiciones favorables para manejar los bosques bajo MFS y sus ingresos no alcanzar para cubrir siquiera el segmento productivo, y

Proyecto Productivo 100%

Proyecto Protección 100%

O1 O2 O

A

A1

B

C

Esta porción la paga la sociedad

Esta porción la paga el privado

Page 20: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

19

mucho menos será para la parte de protección. Los recursos presupuestarios que destina el Estado para la protección de los recursos forestales, aun son insuficientes. Por su parte, el sector privado requiere de condiciones favorables para invertir en el sector, tomando en cuenta la más amplia gama de posibilidades de inversión del sector tanto en los productos maderables como no maderables, incluyendo los servicios ambientales. Es de prioridad definir e impulsar una ENFF que apoye el MFS de manera integral. Esto implica tomar en cuenta a todos los actores: entre éstos los actores de carácter productivo que generan ingresos como negocio; los actores que producen y que al mismo tiempo actúan en equilibrio para mantener los ingresos en función de las potencialidades locales (comunidades, grupos vulnerables) y los actores que se participan y se benefician de los atributos de los bosques, sin actuar directamente del proceso productivo como tal. Para los actores participantes del proceso productivo deberán perfeccionarse los mecanismos que hasta la fecha están operando, y lograr que éstos tengan mayor impacto. Por otro lado, para los procesos no productivos, se deben buscar nuevas opciones de financiamiento, haciendo cada vez más visible los beneficios multifuncionales del bosque. Y estimulando cada vez más que toda persona que se beneficie de alguna de las funciones del bosque reconozca que debe compensar a la sociedad por dicho beneficio. La multifuncionalidad de los bosques. Los árboles y los bosques producen bienes tales como madera, gomas, resinas, etc, para diversos usos locales e industriales. Tal vez el producto madera es por el que más se reconoce la importancia del bosque; pero el bosque es mucho más que madera; en el bosque se producen una serie de funciones ecosistémicas que benefician a los seres vivos. Estas funciones dan como resultado un conjunto de servicios para los humanos, relacionados con la provisión de agua, la regulación del clima, la protección de la vida silvestre, la protección de los suelos, la belleza escénica y en general la facilitación del desarrollo de actividades antropogénicas para aquellas comunidades que dependen del bosque. Para ilustrar en forma práctica se muestra el cuadro 1, siguiente. El carácter multifunción el bosque, requiere un manejo con enfoque ecosistémico y multifuncional. Y esto es así debido a que la demanda de bienes y servicios del bosque por parte de la sociedad es cada vez más amplia y diversa; y por otro lado los modelos de utilización selectiva de pocas especies, de ecosistemas particulares, o de puntuales inversiones para obtener bienes específicos, ponen en riesgo la sostenibilidad de dichos recursos. Hoy en día se reconoce que los bosques ofrecen muchas funciones, y que en su manejo tomar en cuenta los principios de la sostenibilidad de los ecosistemas, que es una fortaleza que ofrece la naturaleza y que es deber de los humanos entenderlos y aplicarlos con la mayor responsabilidad posible.

Page 21: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

20

Cuadro. 1. Bienes y Servicios Ambientales de los Bosques de Panamá

Bienes Ambientales del Bosque Servicios Ambientales del Bosque Bienes Ejemplo Servicios Ejemplo

Madera aserrable Tablas, tablones Belleza escénica Vista de la cordillera, del valle o el bosque Montuoso

Productos no maderables

Bajareques, pencas para techos, corteza

Captación hídrica Efecto esponja de los bosques de la cordillera, reduciendo la escorrentía

Plantas medicinales Cedrón, Protección de suelos Cobertura del bosque evita deslizamientos de taludes

Plantas ornamentales Pino de montaña; amarillo, etc

Control de la erosión La vegetación reduce la escorrentía en las áreas de cultivos

Plantas comestibles; y forrajes

Leguminosas Fijación de carbono Masa de bosque

Frutos, semillas Borojó, Nance, pomarosa,

Energía Masa de bosque

Leña y carbón negrito Diversidad genética (banco de genes)

Varias especies de interés, Podocarpus sp.

Madera para varas, horcones, soleras, postes

Arraiján, balo, laurel,

Banco de producción de oxígeno

Masa de bosque

Biocidas naturales Balo, carache Investigación Bosques y fragmentos de bosques

Animales - cacería Conejo; Diseminación semillas Bosques y fragmentos de bosques

Insectos abejas Polinización Semillas forestales María, cedro Bejucos, lianas Motetes, nasas Troncos y raíces Utensilios

domésticos y agrícolas

Trozos de madera (tallos, ramas, raíces)

Artesanías y Figuras de madera

Fibras de palmas Sombreros Material biológico Muestras de

plantas, animales

Elaboración, D. Arcia 2006. El carácter multifuncional del bosque, tiene además importancia en el largo plazo y en los acontecimientos intergeneracionales de las sociedades. La manera en que se gestiona el bosque hoy en día, sin duda tendrá repercusiones positivas o negativas para las generaciones futuras. Por ello el carácter intertemporal del manejo forestal es esencial en cualquier estrategia de financiamiento. Este informe elabora una aproximación del enfoque de manejo que se aplican y deben aplicar a los recursos forestales, según el tipo de bosque, y bienes y

Page 22: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

21

servicios generados por cada uno de ellos. En el cuadro 2, siguiente se muestra un resumen. Cuadro 2. Tipos de bosques, importancia y enfoques de manejo

Tipo de bosque Superficie aprox. (has)

Usos / bienes y servicios

Enfoque de manejo

Bosques mixtos maduros

3,015,002 Protección de biodiversidad; regulación hídrica; captura de carbono; valores ecológicos; ecoturismo

Áreas Protegidas; Bosques de protección

Bosques mixtos nativos con predominio de especies comerciales

300, 000 Madera industrial; productos no maderables; protección y captura de carbono

Manejo forestal sostenible

Bosques secundarios maduros y mixtos intervenidos

921,553 71,988

Madera uso local; leña; productos no maderables; protección y captura de carbono

Manejo forestal sostenible; Áreas protegidas

Plantaciones forestales

55,000 Madera industrial, captura de carbono

Manejo forestal sostenible

Bosques en laderas y humedales

250,000 Biodiversidad; regulación hídrica; captura de carbono; valores ecológicos;

Protección, regulación hídrica, ecoturismo

Rastrojo (bosque secundario en etapa inicial)

1,142,500 Biodiversidad; regulación hídrica; captura de Carbono; valores ecológicos.

Rehabilitación; enriquecimiento con especies de interés local

Fuente: Elaboración propia Los bosques y la protección de cuencas. Panamá cuenta con 51 cuencas, 18 en la vertiente del Mar Caribe y 33 en la del Océano Pacífico. La cobertura forestal hace las siguientes contribuciones a la regulación hídrica en una cuenca:

• Favorece la infiltración del agua en el suelo y la recarga de los mantos acuíferos ((2) espacios dentro del subsuelo que almacenan agua y a su vez la suministran a los cauces de agua superficiales de acuerdo a las características geológicas del lugar).

• Reduce la velocidad de la escorrentía y el transporte masivo de volúmenes de agua hacia los cuerpos de reserva (lagos) o de drenaje, según sea el caso.

Page 23: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

22

• Protege el suelo contra la erosión, aumentando sus capacidades de retener sus partículas para que no sean arrastradas hacia las partes bajas de los terrenos

• Estabiliza el suelo, sobre todo de laderas, evitando que sus capas al estar protegidas, sean arrastradas y depositadas en los cauces de los ríos o lagos ocasionando sedimentación. (la sedimentación reduce la capacidad de almacenar reservas de agua para el futuro)

Uno de los casos más evidentes para relacionar la presencia de áreas boscosas y su importancia con el manejo de una cuenca con repercusiones en la economía nacional; es sin duda los bosques en la cuenca del canal; ya que muestra la importancia de mantener y proteger dichas áreas boscosas El canal de Panamá, sin contar su extraordinaria obra civil, funciona sólo si existe disponibilidad de agua para la navegación. A nivel de ejemplo, para destacar la importancia del manejo de los bosques en una cuenca hidrográfica, se ofrecen algunos datos sobre la cuenca del canal de Panamá. La cobertura de bosques maduros en la cuenca del canal es de 158,000 ha. y de bosque secundario temprano de 13,500 ha. correspondiente al 53% y 4.5% de la superficie terrestre de la cuenca, respectivamente. (ver cuadro 3)

Cuadro 3 Cobertura de bosques y uso de los ecosistemas terrestres

en la cuenca del canal Cobertura de bosques y uso de la tierra Superficie % de la

sup.terrestre Bosques nativos maduros 158,000 1/ 53.55 Bosques secundarios en rastrojos 13,486 2/ 4.57 En descanso o barbecho (rastrojos jóvenes) 23,868 2/ 8.09 Tierras en uso agropecuario (pastos) 70,378 2/ 23.85 Cultivos temporales, permanentes, frutales 14,492 2/ 4.91 Plantaciones forestales 2,961 2/ 1.00 Otros usos 11,815 2/ 4.00 Total superficie terrestre de la cuenca 295,000 3/ 100.0 Nota: de los 330,000 ha de la cuenca, 50,000 corresponden a ecosistemas lacustres. 1/ PMCC; 2/ MASAR; Seis subcuencas: Chagres, Pequeñí, Ciri Grande, Boquerón, Trinidad, Gatún poseen el 60% de superficie de drenaje y aportan el 54% de la producción total del agua. (Detalles Anexo 1) La subcuenca del río Chagres tiene un 98% de cobertura de bosques, mientras que la del río Trinidad sólo 18%; según los registros, el régimen hidrológico en Chagres es uniforme todo el año, pero en Trinidad el flujo aumenta sensiblemente en la época de lluvias y se reduce drásticamente en época de sequías, mostrando la importancia que reviste la mayor o menor cobertura de bosques para reducir la alteración del régimen hidrológico en la cuenca. (PMCC 1999)

Page 24: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

23

Más de dos decenas de subcuencas menores representan el 40% del área de drenaje y aportan el 46% del caudal de agua. Entre ellas están Chilibre, Gatuncillo, Las Cascadas, La Puente, Caño Quebrado, Mandinga, otras; de estas subcuencas hay muy poca información. La mayor tasa de producción de sedimentos se da en las subcuencas de Boquerón y Pequení, con 870 y 664 Ton/Km2/Año; comparado estos valores con otros lugares similares del trópico, la literatura reporta que el rango de sedimentos es de 100 a 600 Ton/Km2/Año, lo que indica que estas dos cuencas presentan problemas mayores. (PMCC,1999) Según los registros la tasa de sedimentos en general tiende a disminuir, pero en las subcuencas de Ciri Grande y Trinidad los aportes de los sedimentos, en 1996, aumentaron proporcionalmente de 10.2 a 2.4 veces, respecto a la media del período 1981 – 1994. Posiblemente se debió a la construcción de caminos en ese año.

Cuadro 4. Área de Drenaje y Subcuencas que aportan los mayores caudales de agua en la Cuenca del Canal

Subcuenca Área de

drenaje (Km2) Caudal

(Millones m3) Caudal

Mm3/Área de drenaje (Km2)

Destino

Chagres 382.85 961 2.51 Lago Alajuela Pequení 85.60 437 5.10 Lago Alajuela Ciri Grande 311.50 300 0.96 Lago Gatún Boquerón 55.92 253 4.52 Lago Alajuela Trinidad 211.24 212 1.00 Lago Gatún Gatún 121.52 212 1.74 Lago Gatún Total: 1,168.63 (60%

del drenaje) 2,375 (54% Prodn total )

Fuente: PMCC, 1999.

Cuadro 5. Producción total (Ton/Año) y promedio (Ton/Km2/Año) de sedimentos en las 6 mayores Subcuencas de la cuenca del canal

Subcuenca Producción

total (Ton /Año)

Producción promedio (Ton

/Km2/Año)

Dirección del drenaje

Chagres 97,629 225 Lago Alajuela Pequení 56,838 664 Lago Alajuela Ciri Grande 48,658 115 Lago Gatún Boquerón 35,823 870 Lago Alajuela Trinidad 35,606 92 Lago Gatún Gatún 19,434 293 Lago Gatún Total: Fuente: PMCC, 1999. Se ha observado el caso de la cuenca del canal, pero hay otros también destacados, tales como las cuencas que aportan agua para la generación

Page 25: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

24

hidroeléctrica y que su permanencia tiene mucho que ver con el manejo que se le de a la cobertura del bosque y otros usos de la tierra. (La Fortuna, Bayano, Estrella - Los Valles, Estí, entre otras). Los bosques y la protección de la biodiversidad. La principal forma de conservar la biodiversidad in situ es a través de la declaración de áreas protegidas. Las áreas protegidas de Panamá, están constituidas principalmente por cobertura de bosques, siendo ésta la principal garantía para que se mantengan los valores ecológicos que la biodiversidad requiere. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas está representado por más de 60 áreas protegidas, y alcanza una superficie de más del 30% del territorio nacional. Entre los parques más extensos destacan Parque Nacional Darién, Parque Internacional La Amistad, Parque Nacional Chagres y Parque Nacional Santa Fe, que juntos poseen más de 800,000 has. El cuadro 2 del anexo, muestra los parques nacionales que integran el SINAP. Los bosques y el turismo de naturaleza y ecoturismo. Las actividades de turismo ecológico y de investigación basadas en los bosques son apreciadas a nivel internacional, ubicándose el interés principalmente, en los parques nacionales La Amistad, Darién, Portobelo, Bastimentos, la Cuenca del Canal, y los macizos de Azuero. Panamá es ubicada como el primer destino ecoturístico emergente de América Central, tras los ya consolidados de Costa Rica y en menor medida Belice más orientado hacia el turismo de buceo. Ofrece un alto potencial ecoturístico, basado en la diversidad biológica existente en el país, su importante papel de corredor o “puente” biológico entre el hemisferio norte y el sur, y el gran número de ecosistemas que ofrece a muy poca distancia uno del otro, debido a las bruscas variaciones altitudinales en un territorio pequeño. Todas éstas áreas y ecosistemas se integran en el Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño, que se une con vitales sistemas ecológicos de Suramérica, a través del valioso complejo de áreas protegidas y comarcas indígenas de la región del Darién. Los bosques y la pesca (importancia de los manglares y la vegetación del litoral). La superficie de manglar en Panamá, asciende a 176,00 has, ubicada principalmente en el litoral del Pacífico, representando la mayor proporción de los países de Centroamérica, con importantes vínculos en la actividad pesquera, pues el ecosistema del manglar alberga las primeras fases del ciclo de crecimiento de muchas especies de peces y camarones de interés comercial. La protección y manejo sostenible de estos recursos forestales son vitales para el apoyo de la economía, vía actividad pesquera y de turismo de litoral en el país. Los bosques y el secuestro de carbono. Los bosques nativos maduros son importantes sumideros de carbono, y el evidente crecimiento de la superficie de bosques secundarios y rastrojos, así como de plantaciones forestales constituyen destacados medios para la captura de carbono de la atmósfera y contribuir a la mitigación global de los gases invernadero.

Page 26: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

25

Otros servicios ofrecidos por los bosques. Una de las funciones de mucho reconocimiento de los bosques panameños, es la de cumplir como barrera sanitaria contra enfermedades; es el caso de los bosques del Parque Nacional Darién, que aún se discute sobre la conveniencia o no promover la construcción del carretera panamericana en ese sector del continente; se reconoce el gran riesgo que puede generar una posible apertura del “tapón del Darién”; ¿a cuanto asciende el valor del bosque por cumplir la función barrera sanitaria entre las regiones del sur y el norte del continente americano? . Y que decir de la importancia del banco de biodiversidad presente en los bosques para la industria farmacéutica y los usos medicinales autóctonos, así como para los valores antrogénicos de las culturas indígenas y campesinas locales. El uso sostenible y la conservación de ecosistemas boscosos Los recursos forestales de Panamá cumplen un papel especial en la conservación de la diversidad biológica. Se estima que en Panamá existen unas 11,000 especies de plantas; unas 950 especies de aves y más de 250 especies de mamíferos. Sólo en lo que respecta a especies de árboles, los bosques tropicales húmedos panameños son extremadamente diversos y pueden encontrarse normalmente más de 200 especies por hectárea. La Autoridad Nacional del Ambiente, además, participa de una iniciativa regional encaminada a conformar un corredor biológico desde Guatemala hasta el oriente de Panamá (Provincia de Darién). En el país, dicho corredor se ubica en la vertiente atlántica, lo que ha permitido someter a manejo muchas áreas boscosas que no están dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, y restituir áreas con significativos niveles de degradación. Valoración y cuentas ambientales La valoración del aporte de los bosques en concepto de bienes y servicios ambientales es uno de los temas más importantes a considerarse en los próximos años. En este sentido, la ANAM fortalece su capacidad institucional mediante un variado y permanente programa de capacitación. A partir de 2003, además, se desarrolló una consultoría sobre valoración económica de recursos naturales y diseño de un sistema de cuentas ambientales satélites en el marco de las Cuentas Nacionales de Panamá. Ha creado la Unidad de Economía Ambiental. Intersectorialidad de los bosques

En correspondencia a las diversas funciones que ofrecen los bosques a la sociedad, son varios los sectores y las instituciones que tienen intereses sobre estos recursos. Seguidamente, se listan los sectores económicos y sociales y las respectivas instituciones responsables que velan por sus intereses.

Page 27: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

26

Desarrollo Forestal. (ANAM). La ANAM, según la ley 41 de 1998, es la institución rectora del sector forestal y la responsable de aplicar la legislación forestal a nivel nacional15 así como promover el desarrollo forestal del país. Las funciones forestales dentro de la ANAM, están distribuidas en distintas unidades, lo que muestra la interdisciplinariedad de su manejo y la necesaria intervención desde diferentes campos. El cuadro siguiente muestra algunos ejemplos, de interdisciplinariedad del sector forestal dentro de la ANAM

Cuadro 4. Unidades dentro de ANAM con funciones forestales

Unidad dentro de ANAM Función dentro del Sector Forestal Unidad de Cambio Climático y Desertificación

Promueve proyectos de MDL (reforesta-ción y manejo de bosques) Promueve políticas y proyectos de agroforestería, reforestación, control de incendios forestales en el marco de la convención)

Unidad de Economía Ambiental

Promueve estudios de valoración del bosque y mecanismos de pagos por servicios ambientales del bosque

Departamento Manejo Forestal (pertenece a la Dirección Nacional de Cuencas Hidrográficas)

Ejecuta las políticas forestales y normativas para el manejo forestal sostenible; la reforestación; fiscalización forestal;

Dirección Nacional de Evaluación y Ordenamiento Ambiental

Lleva un registro cartográfico (SIG) sobre la cobertura de bosques y los usos de las tierras forestales; así como la disponibilidad de tierras para la reforestación.

Dirección Nacional de Fomento a la Cultura Ambiental

Define políticas de extensión y capacitación forestal; y tiene a su cargo el Centro de Desarrollo Sostenible, encargado de la capacitación y la investigación forestal; banco de semillas, dentro de la estructura de ANAM.

Dirección Nacional de Áreas Protegidas

Incluye áreas protegidas tales parques nacionales; reservas forestales; bosques protectores y otras categorías, en donde maneja el bosque desde perspectivas de conservación, rehabilitación y restauración forestal.

Unidad de Desastres Naturales

Prevención, manejo y control del fuego (incendios forestales).

Unidad de Geomática Información del espacio forestal y relacionados Desarrollo Agropecuario. (MIDA). El MIDA creado en 197316; la ley establece sus funciones como institución rectora de la política agropecuaria del país. Entre éstas de mayor relevancia con los bosques, están las relacionadas con la asignación y definición de la tenencia de la tierra en el medio rural, es decir la

15 Ley 1 de 1994; Ley Forestal y sus reglamentos. Ley Incentivos a la Reforestación y sus reglamentos (Ley 24 de 1992) 16 Ley 12 de 25 de enero de 1973

Page 28: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

27

reforma agraria). Así como con la zonificación y el uso del suelo por los productores agropecuarios a nivel de fincas. El proceso de ocupación de nuevas tierras, en donde existen bosques, conlleva a relaciones muy estrechas entre la autoridad forestal y Oficina de la reforma agraria, con el propósito de orientar hacia mejores usos de los recursos de los bosques y de las tierras. El MIDA, está impulsando la reconversión hacia una ganadería sostenible, donde el componente arbóreo y los sistemas silvopastoriles son eje esencial en la propuesta de la nueva ganadería, mucho más amigable con le ambiente. También impulsa los sistemas agroforestales, principalmente con los pequeños agricultores. Pesca. (AMP). La AMP, es la institución encargada de planificar el uso sostenible de los recursos marino - costeros de Panamá, entre los que se encuentran los bosques de manglares. La conservación de los manglares, es esencial dentro del ciclo reproductivo de los crustáceos y muchas especies de peces de interés comercial en Panamá. El trabajo coordinado entre ANAM y la AMP no sólo debe garantizar la permanencia de los recursos del manglar sino apoyar al proceso reproductivo de las especies marinas en los ecosistemas del litoral Turismo. (IPAT) El IPAT, como ente promotor del turismo en Panamá, en todas sus formas, involucra el manejo de los bosques, como base de los recursos para el turismo de naturaleza y el ecoturismo. Principal énfasis se hace en las áreas protegidas; no obstante los bosques naturales y las plantaciones, sirven de marco para el desarrollo de muchos sitios de esparcimiento en el país. Energía (Comisión de Política Energética). Esta Comisión adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas. Los bosques son fuente importante de energía, a través de la leña, en el medio rural. Ya que más de la mitad de los panameños consumen leña; estimaciones sobre el valor calorífico generado por la leña, y comparado con lo que se necesitaría para generar dicho calor mediante el gas licuado u otra fuente derivada de petróleo, revelarían un valor energético del bosque de varias decenas de millones de balboas. Por otro lado, la Comisión se vincula en la búsqueda de opciones de energía a partir de la madera (dendroenergía a base de fenoles, entre otras) como fuente alternativa para el sector industrial y la generación de energía eléctrica residencial. Otro aspecto relacionado es la promoción de energía basada en el recursos hídrico, cuyo garantía para mantener un flujo más permanente en los cauces, es mediante la protección de la cobertura boscosa en las cuencas de captación hídrica para las hidro-generadoras, tales como La Fortuna en Chiriquí, Bayano en Panamá, La Yeguada en Veraguas, y otras en proyecto en Bocas del Toro. Calidad ambiental (ANAM). La ANAM, en nombre del Estado panameño es signatario de varios convenios internacionales relativos a los bosques y el

Page 29: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

28

ambiente; entre ellos, el Convenio Marco sobre el Cambio Climático; la Convención Contra la Desertificación, entre otros. A nivel nacional, la ANAM promueve y maneja importantes áreas de bosques en las áreas circunvecinas de las principales ciudades del país, que actúan como pulmón y esparcimiento a los habitantes citadinos. Son los casos de los bosques del parque Natural metropolitano, Parque Camino de Cruces, Parque Nacional Soberanía, Parque Recreativo Lago Gatún; Parque Nacional Portobelo, entre otros, que juegan un papel importante en la calidad ambiental de las poblaciones. Los bosques y el manejo de cuencas (ACP). El Canal de Panamá, es el principal recurso del estado panameño; y representa un patrimonio y un legado invaluable apara los panameños. La cuenca del canal con más de casi 330,000 has, es el área geográfica de captación de agua para el funcionamiento del canal.

Por ley le corresponde a la Autoridad del canal de panamá (Ley 19 de 1997) la administración del recurso hídrico de la cuenca del canal y coordinar con las demás instituciones el manejo de los recursos naturales de la cuenca. Por ello la ACP no sólo administra el canal como empresa, sino que se vincula con el manejo de la cuenca; ya que tiene el derecho privativo del manejo del agua en dicha cuenca.

El artículo 310, Titulo XIV Constitucional, referente al Canal de Panamá, establece la responsabilidad de la ACP relacionada con los recursos hídricos de la cuenca.

“……….. A la Autoridad del Canal de Panamá corresponde la responsabilidad por la administración, mantenimiento, uso y conservación de los recursos hídricos de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, constituidos por el agua de los lagos y sus corrientes tributarias, en coordinación con los organismos estatales que la Ley determine. Los planes de construcción, uso de las aguas, utilización, expansión, desarrollo de los puertos y de cualquiera otra obra o construcción en las riberas del Canal de Panamá, requerirán la aprobación previa de la Autoridad del Canal de Panamá………….”

La ley 19, el artículo 6, en dicha materia indica lo siguiente:

“Corresponde a la Autoridad, la administración, mantenimiento, uso y conservación del recurso hídrico de la cuenca hidrográfica del canal. Para salvaguardar dicho recurso, la Autoridad coordinará, con los organismos gubernamentales y no gubernamentales especializados en la materia, con responsabilidad e intereses sobre los recursos naturales en la cuenca hidrográfica del canal, la administración, conservación y uso de los recursos naturales de la cuenca y aprobará las estrategias, políticas, programas y proyectos, públicos y privados, que puedan afectar la cuenca.

Para coordinar las actividades de los organismos gubernamentales y no gubernamentales, la junta directiva de la Autoridad establecerá y reglamentará una comisión interinstitucional de la cuenca hidrográfica del canal, la cual será coordinada y dirigida por la Autoridad”

Algunas notas sobre la importancia del agua. El agua precipita de la atmósfera sobre una superficie de la cuenca de 339,000 has.; en la cantidad suficiente

Page 30: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

29

para suplir la demanda de la navegación. La estacionalidad de la precipitación y la necesaria regularidad en que deben pasar los barcos los 365 días del año, hizo necesario el almacenamiento de agua en los lagos artificiales de Gatún y Alajuela. El bosque cubre una superficie del más del 60% de toda la cuenca del canal; más del 90% de la subcuenca del alto chagres, en la subcuenca del lago Alajuela está cubierta por bosques. Es evidente que la presencia del bosque juega un papel importante en le proceso de regulación del agua; generando la pregunta siguiente: ¿a cuanto asciende el valor del bosque por cumplir la función reguladora del flujo del agua en los ríos y lagos del canal?. El agua que almacena el Lago Alajuela, en un 5% de su caudal, también es utilizada para el consumo humano, comercial e industrial de la región metropolitana; este aspecto es atendido por el IDAAN. La otra porción antes de utilizarse en la navegación, se utiliza para la generación de energía eléctrica, misma que es requerida por la empresa del canal para su funcionamiento. El sector forestal es amplio e incluyente, involucra a los pequeños productores que talan y comercializan la madera a nivel del bosque, las empresas extractoras de madera, las personas y empresas que invierten en plantaciones forestales, así como las industrias que transforman los productos del bosque y ponen a disposición de los consumidores los productos maderables y no maderables del bosque, entre otros. Por el lado de la conservación, es amplio el involucramiento de los actores, en especial en el medio rural, tales como las comunidades vinculadas con los beneficios derivados de los servicios que ofrece el bosque para la conservación de los recursos, la protección de suelos, de la biodiversidad, y en general las opciones de econegocios derivados del bosque. Desde la perspectiva territorial, en el sector forestal participan las comarcas indígenas, las comunidades locales, las municipalidades y las personas que administran alguna porción del bosque que se le han autorizado su aprovechamiento, ya sea mediante permisos individuales, colectivos o comunitarios; o mediante concesiones forestales. En el sector forestal también participan las personas naturales o jurídicas que dedican parte de sus tierras a la protección y conservación de los bosques y su vida silvestre. Certificación forestal La expedición de la certificación forestal es otro tema que emerge como un medio para alcanzar la sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos forestales. Panamá ha venido trabajando en el marco de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), para el fortalecimiento de capacidades destinado a promover el manejo sostenible y el ordenamiento de los bosques del país, para mantener a mediano y largo plazo la oferta de productos forestales panameños que cumplan las exigencias del mercado internacional de maderas tropicales, aumentar las posibilidades de exportación, y promover la conservación de los bosques naturales.

Page 31: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

30

Diagrama mostrando los diferentes sectores que influyen en los bosques

Al 2003, tres compañías inversoras en plantaciones forestales obtuvieron Certificación Forestal otorgada por empresas certificadoras internacionales: Futuro Forestal, S.A. 107 hectáreas; Ecoforest, S.A. 7,120 hectáreas Inversiones Agroforestales, S.A. 1,156 hectáreas; para un total de 8,383 hectáreas. En 2005, se estableció la sede regional del Forest Steward Council (FSC) para América Latina en la Ciudad del Saber, Panamá, dando un impulso al aspecto de certificación forestal en Panamá. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) apoya un proyecto para el manejo sostenible de bosques nativos en la Darién (Comarcas Indígenas) sobre una 30 mil has, son empresas asociativas con miras a lograr la certificación forestal para el manejo sostenible, de los primeros bosque nativos del país.

BOSQUE

Ambiente CO2 (ANAM)

Ind. M. Prima Comercio (MICI)

Tierras – Árboles fuera del bosque (MIDA-RA)

Ecoturismo (IPAT)

Cuenca Canal (ACP)

Manglares Pesca (AMP)

Biodiversidad (ANAM)

Producción Forestal (ANAM)

INTERSECTORIALIDAD DEL BOSQUE

Dendroenergía (CPE-MEF) Recurso Agua

(IDAAN)

TERRITORIALIDAD

Municipios (MGJ)

Comarcas Indígenas

Cuencas

Page 32: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

31

Medidas de conservación de la biodiversidad Panamá cuenta con unas 60 áreas protegidas establecidas mediante leyes, decretos, y resoluciones municipales, para conservar la biodiversidad en todos sus niveles. De 1998 a 2003, la superficie protegida ha aumentado en un 2%, y se han incorporado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el Parque Nacional San Lorenzo, el Parque Nacional Santa Fe y el Monumento Natural El Gaital. Aunque uno de los ecosistemas, el bosque seco tropical, se ha visto amenazado por quemas e incendios forestales que lo han llevado al borde de la extinción, se estima que las áreas protegidas contribuyen a preservar cerca del 90% de las zonas de vida detalladas, (ver cuadro ). La categoría de protección de las zonas de vida mediante los parques nacionales de Panamá, es de mayor rigurosidad en su cumplimiento, lo que garantiza jurídicamente un mayor efecto de conservación para las zonas de vida existentes.

Contribución del sector forestal al alivio de la pobreza Más del 40 % de la población panameña se encuentra en estado de pobreza, la mayor parte de ella en el medio rural. El reconocimiento del vínculo entre la erradicación de la pobreza, una mejor calidad de vida y la conservación de los bosques en un medio ambiente funcional, apoya la posición del sector forestal, que considera que un buen manejo forestal y facultar a las comunidades para manejar sus recursos pueden contribuir al alivio y prevención de la pobreza. Por más de 25 años, muchos proyectos forestales han demostrado que brindar a las comunidades locales un acceso seguro a recursos naturales puede asegurar medios de vida sostenibles y reducir la degradación de los recursos naturales. Pero muchos otros no han cumplido con sus expectativas, por lo que hay que consolidar las visiones y demostrar con mejores argumentos, que los bosques pueden contribuir a mitigar la pobreza Por lo general, muchas de estas comunidades están atrapadas en un círculo vicioso; pues carecen de derechos plenos para optar por manejo forestal sostenible; ejemplo de ello es la inseguridad en la tenencia de la tierra y al acceso a los bienes forestales, así como la vulnerabilidad en las condiciones de ingreso por efectos de las reglas impuestas por el mercado; sin descontar su vulnerabilidad a catástrofes naturales que afectan sus economías locales y hasta la propia seguridad humana. También es visible, además de los bajos la falta de educación y capacidad local para atender estos asuntos del manejo forestal y la protección forestal efectiva. Gran parte del trabajo de la ANAM está dirigido a la conservación de los bosques y la diversidad biológica en áreas rurales. Allí, la mayoría de la gente es pobre y depende de los recursos naturales. Cuando la pobreza se agudiza, no tienen más alternativa que moverse a áreas boscosas de alta diversidad biológica para adquirir tierras para cultivar sus cosechas, frecuentemente de manera insostenible, o en general adquirir medios de subsistencias, que cuando no es posible, los obliga a moverse a nuevas áreas. Al realizarse estas

Page 33: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

32

acciones, las cuencas son deforestadas, los suelos degradados y los las cosechas de los cultivos reducidas, dejando a la gente aún más vulnerable a desastres naturales, a sus condiciones de salud y con menos recursos naturales para sostenerse. Los actuales frentes de colonización son Darién, Comarca Ngobe Buglé y Norte de Veraguas. Una verdadera y duradera reducción de la pobreza será posible cuando el rol de los ecosistemas naturales como proveedor de bienes y servicios sea reconocido e integrado al desarrollo. De otra manera, los beneficios de los esquemas de desarrollo serán de corta duración, con el riesgo de agravar aún más la pobreza. La planificación nacional y sectorial debe tener en cuenta los más amplios servicios ambientales (como el ciclo de agua dulce), así como el uso directo de los ecosistemas naturales, y por lo tanto se necesita involucrar a la comunidad en su totalidad. En materia de reforestación, esta es una actividad que puede ser la punta de lanza para programas de alivio la pobreza. En el país, hasta 2004, la superficie total reforestada privada y estatal en todo el territorio nacional alcanzaba las 55,230 hectáreas como se detalla en el cuadro que proporciona información sobre las preferencias de especies forestales por los reforestadores. Cerca del 95% de la reforestación se realiza con especies exóticas. Destaca la teca como especie forestal preferida, debido a factores como el valor de mercado, rápido crecimiento y resistencia a plagas, entre otros. En la actualidad, cerca de 1,500 personas naturales y jurídicas están inscritas en el Registro Forestal de la ANAM. Los proyectos de reforestación en desarrollo a lo largo de los últimos diez años abarcan una superficie de aproximadamente 55,000 hectáreas. La participación efectiva de las comunidades en el manejo forestal sostenible. La mayoría de los bosques de Panamá, con potencial para la producción de bienes maderables y no maderables, con fines comerciales, se encuentran en las áreas de las comarcas indígenas o en zonas de influencia de comunidades campesinas; en conglomerados de varios cientos de hectáreas o en fragmentos de bosques, que cada vez se hacen más pequeños y alejados los unos de los otros. Experiencias que se impulsan en el Darién, para lograr el manejo forestal sostenible, en un plan de manejo para 30 mil has de bosque nativo, con participación de las comunidades indígenas, es un ejemplo interesante que merece ser consolidado. Otra oportunidad interesante lo constituye la participación de las comunidades indígenas y campesinas en los proyectos de reforestación en las inmediaciones de la cordillera central en Veraguas, (La Yeguada, Alto Guarumo, Buenos Aires, Los Valles) en donde se han establecido desde los años 70 unas 4000 has de plantaciones de pino caribea. En los últimos años la ANAM busca opciones para incorporar de manera efectiva a los moradores del área no sólo en el aprovechamiento sostenible de los recursos, sino en la creación de capacidades para que puedan manejar sus propias empresas cooperativas. Similar esfuerzos se hacen en los más de 100 bosques comunales de la provincia de Coclé. No obstante será necesario reforzar los aspectos de

Page 34: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

33

organización, procesamiento y comercialización de los productos de las plantaciones. Gestión de conocimiento El conocimiento para el manejo forestal sostenible, en el ámbito del país, debe ser reforzado ante la eminente presión que ejercen estos recursos por parte de la sociedad en su conjunto y por los particulares: los bosques están siendo sometidos a fuertes presiones por acceso a recursos a por tierras para actividades agrícolas. Y los efectos de estas presiones son la reducción de las capacidades de los mismos recursos para satisfacer las demandas en el futuro. Actualmente, unos 130 profesionales de las ciencias forestales ejercen en el país, formados en su gran mayoría en universidades extranjeras, y que laboran tanto en el sector público como privado, sin duda un número insuficiente ante los desafíos del manejo forestal y la conservación de los bosques; sumado a la necesidad de rehabilitar y restaurar ecosistemas forestales claves para apoyar el desarrollo de las comunidades locales del medio rural.

La formación de nuevos profesionales es escasa, dos universidades desde hace poco más de cinco años, forman un número pequeño de profesionales anualmente, la Universidad de Panamá (Estatal) y la Universidad de La Paz (Privada). Sin embargo, son varias las iniciativas de universidades públicas y privadas en ofrecer diplomados o licenciaturas en temas de recursos naturales y ambiente, donde tangencialmente se abordan aspectos del manejo forestal. También se han ofrecido postgrados y maestrías en recursos naturales, aspirando complementar la escasez de profesionales directamente vinculados al campo de las ciencias forestales. Por el lado de las instituciones, se reconocen la presencia de instituciones nacionales e internacionales que hacen investigaciones sobre los bosques tropicales, para conocer mejor su dinámica y proponer opciones de manejo. Instituciones como ANAM, IDIAP, CCTF del STRI, Ciudad del Saber, Universidades, adelantan esfuerzos por mejorar el conocimiento en la dinámica del bosque tropical, biodiversidad, la reforestación, restauración forestal y sistemas agroforestales. Pero hace falta hacer más. La vocación del país de servicios y una pequeña contribución del sector primario (10%) a la economía, dibujan a un recurso humano más orientado a adquirir una formación y conocimiento para crear capacidades de realizar actividades de servicios, en lugar de actividades del sector productivo. El país cuenta con instituciones para promover el conocimiento tales como el Instituto para la Formación de Recursos Humanos (IFARHU) que canaliza becas y créditos educativos para estudios universitarios y nivel superior, el Instituto Nacional para el Desarrollo de Recursos Humano (INADEH) que promueve estudios a nivel vocacional y de formación de oficios profesionales. La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) promueve el perfeccionamiento del recursos humano a nivel de maestría y doctorados y postdoctorados; en los cuales los temas de bosques, ambiente y biodiversidad están presentes.

Page 35: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

34

La Ciudad del Saber, es otra de las instituciones que genera oportunidades de desarrollo de conocimiento en ciencia y tecnología tanto para empresas, profesionales, como para instituciones. Ante esta situación, se debe hacer más esfuerzo para que el sector forestal, emprenda la formación y dotación de su propia capacidad en materia de recursos humanos ante el desafío que implica el manejo forestal sostenible, como se ha dimensionado en es informe.

En el ámbito de los obreros forestales, los agricultores y productores, no se ha sistematizado el conocimiento sobre los aspectos forestales. Acceso y distribución equitativa de los beneficios del bosque

Los bosques nativos de Panamá, según la legislación forestal constituyen patrimonio forestal del Estado, incluyendo la tierra en donde se desarrollan; para acceder a los recursos de madera y no maderables toda persona debe solicitar una autorización a la Autoridad Forestal. Las modalidades son permisos individuales para cortar árboles, permisos para aprovechar áreas de bosques y concesiones forestales para áreas mayores y permisos comunitarios, cuando los bosques están en tierras colectivas. No existen bosques privados, lo privado son las tierras, por lo que el acceso a los recursos, siempre está condicionado a la autorización Estatal. Sin embargo, para la mayoría de los productos no maderables del bosque, los controles no son muy efectivos. En la actualidad la ANAM, está revisando en la ley forestal el alcance del concepto Patrimonio Forestal del Estado, y los derechos de acceso de los usuarios a fin de adecuarla y flexibilizar la aplicación de las herramientas del manejo forestal sostenible. Por el lado de las áreas protegidas, como se indicó antes, más del 30 % del territorio son áreas protegidas, regidas por normas especiales la mayoría de ellas, bastante restrictivas para el uso de los beneficios del bosque por parte de las poblaciones. ANAM, adelanta una ley para regular y manejar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas; e impulsa una estrategia para el otorgamiento de concesiones de servicios y de administración de áreas protegidas. Por lo anterior, podría deducirse que el acceso a los bienes y servicios del bosque no siempre ha sido equitativo, tampoco a sus productos. Los bosques secundarios tal vez son los tipos de bosques en donde el acceso es menos regulado, por el poco valor que se le da a esta categoría de vegetación, y que está permanentemente sometida a las presiones del desmonte con fines agrícolas. El acceso a la leña y la recolección de productos no maderables, no tiene mayores restricciones en los bosques panameños.

Page 36: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

35

3. Fuentes y mecanismos existentes de financiamiento del bosque

Los recursos públicos existentes para la implementación del PFN, no calzan con la exigencia del mfs, dejando separados mecanismos de fomento a la gestión sostenible del bosque. La irrigación de recursos al sector forestal en Panamá ha combinado tímidamente cooperación internacional, aportes de gobierno e iniciativas privadas. El acceso a recursos de crédito convencional local o externo es limitado, debido en gran proporción a las características de la actividad forestal. Los incentivos financieros y tributarios se han caracterizado por su baja capacidad de permanencia, que se torna sensible a coyunturas especiales de orden económico o político. 3.1 Para el bosque productivo 3.1.1 Banca oficial 3.1.1.1 Banco de Desarrollo Agropecuario BDA Ofrece crédito para satisfacer las necesidades de financiamiento de la actividad agropecuaria y en especial del sector de escasos recursos y sus grupos organizados, da asistencia especial al pequeño y mediano productor. Población objeto como beneficiarios de crédito: Productor Micro: Productor agropecuario de subsistencia, que no tiene acceso al crédito tradicional ni a los canales de comercialización. Productor Pequeño: Agricultor, ganadero, agroindustrial y pescador artesanal cuyo activo total, sea igual o inferior a USD $50,000.oo. Que derive de la actividad agropecuaria el 80% de su ingreso total. Deberá contar con recursos físicos necesarios para el desarrollo del Plan de Inversión, asegurando la recuperación del crédito; además, deberá tener moralidad crediticia y capacidad de trabajo para administrar directa y personalmente el proyecto financiado. Productor Mediano: Agricultor, ganadero, agroindustrial y pescador artesanal, cuyo activo total, incluido el de su cónyuge o compañera, sea de USD $50,001.oo hasta USD $150,000.oo que derive de sus actividades por lo menos el 20% de ingresos agropecuarios. Moralidad crediticia, capacidad de trabajo, habilidad administrativa o en defecto de este último, deberá mediar la contratación de un administrador de capacidad comprobada por el Banco. Productor Grande: Aquel que excede las condiciones establecidas para el productor mediano, debe contar con moralidad crediticia, capacidad de trabajo, habilidad administrativa o en ausencia de esta última deberá mediar la contratación de un administrador de capacidad comprobada por el Banco.

Page 37: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

36

Productores Organizados: Agrupaciones de productores que se dediquen a la producción, transformación, comercialización y al desarrollo de otras actividades tendientes a resolver problemas sociales y económicos de dichos beneficiarios. Como ejemplo los Asentamientos Campesinos, Juntas Agrarias de Producción, Juntas de Mercadeo, Pre-Cooperativas, Cooperativas u otras organizaciones debidamente constituidas y reconocidas por el MIDA. Otros Clientes: Personas jurídicas, municipales y Juntas Comunales, dedicadas a actividades agropecuarias, agroindustriales o de pesca artesanal. Costos de protocolización de crédito y constitución de garantías

ITEM COSTO %

OBSERVACIONES

Derecho Trámite 1 0.25% a la solicitud 0.75% a la formalización

Derecho Trámite 0.5 Microcréditos Estados Financieros Auditados

Créditos mayores a

USD $50,000.oo GARANTÍAS

Cert. Propiedad Reg. Público ó Derecho Posesorio Reforma Agraria

Máximo 6 meses

Documentos de propiedad Para equipos propios Certificado de Ferrete y

Recibo de Pago Municipio

Inscripción en AMPYME 1.5% Sobre garantía otorgada Las garantías deben cubrir el monto solicitado: pueden ser hipotecarias, prendarias de equipo, ganaderas, futura cosecha, fianza personal, y/o una combinación de éstas. Para personas jurídicas: Datos generales de la empresa, acta de poder de contratación notariada y certificación de registro público de inscripción de la sociedad y el representante legal actualizado (máximo de 6 meses). 3.1.1.2 Banco de Desarrollo Agropecuario BDA – USAID Bajo la denominación “Política Crediticia para la Cuenca del Canal de Panamá”, el BDA y la USAID, reunieron esfuerzos con el propósito de apoyar mediante créditos blandos, el desarrollo de proyectos agropecuarios sostenibles, para mitigar los impactos ambientales negativos, mejorar el entorno, contrarrestar la degradación de los suelos y la contaminación de los recursos hídricos. Beneficiarios: Productores agropecuarios establecidos, ubicados dentro de la Cuenca del Canal de Panamá, que desarrollen actividades agropecuarias y/o agroindustriales, dentro del sistema de producción, comprometidos a implementar tecnologías de conservación de los bosques y de los recursos naturales, tales como: conservación de suelos, agua, flora y fauna, siembra de pasto mejorado, reforestación, infraestructura, entre otras.

Page 38: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

37

Plazo: Para el componente de conservación de los recursos naturales será de hasta 20 años, incluyendo un período de gracia de hasta 5 años. Interés: En función del tipo de garantía y costo de los fondos � 5% anual, sobre saldo a capital, para préstamos cuyas garantías

hipotecarias y/o fiduciarias que cubran en responsabilidad crediticia, como mínimo el 60% de la inversión financiada.

� 6% anual, sobre saldo a capital para los préstamos garantizados con derechos posesorios con promesa de titulación u otras garantías distintas a las hipotecarias y/o fiduciarias. Una vez constituida la hipoteca de la finca se ajustará la tasa de interés al 5%, siempre y cuando cubra en responsabilidad crediticia, como mínimo el 60% del monto adeudado a la fecha.

Actividades Financiables Conservación de los recursos naturales. Este programa apoyara exclusivamente el componente de conservación de los recursos naturales de acuerdo a los bienes y servicios así: � Reforestación con especies nativas: frutales, leguminosas de forrajes o de

alto valor maderable y bosques de galería. � Establecimiento de cercas vivas � Otros que impliquen sostenibilidad ambiental Consideraciones Importantes: Los prestamos otorgados dentro del área de la Cuenca del Canal de Panamá, tienen que contemplar dentro del financiamiento, un mínimo del 10% del componente de este programa, tales como: conservación de suelo, agua, siembra de pasto mejorado, reforestación, entre otros. Los recursos iniciales con los que cuenta este programa son de 2,5 millones de dólares, de los cuales ya cerca del 50%, están comprometidos para la vigencia 2006. Es necesario aclarar que el programa se ejecuta a través del BDA, donde aproximadamente el 75% de su cartera, corresponde a actividades pecuarias lo que supone, la tendencia de los recursos. 3.1.1.3 Banco Nacional de Panamá En lo que respecta a crédito agropecuario y forestal, ofrece las siguientes condiciones, teniendo en cuenta el ciclo productivo respectivo: � Interés preferencial anual de 8.75% � Hasta un monto de USD $2,000,000.oo

Page 39: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

38

Líneas de crédito Para desarrollo de actividades de acuerdo con el rubro y según su ciclo productivo y uso de tecnología moderna, hasta 18 meses de plazo. El capital e intereses se cancelan al término del plazo, siempre y cuando sean menores de doce meses. En caso de rubros con ciclos productivos de hasta 18 meses, el interés se cancela anualmente. Préstamos a término Desarrollo de infraestructuras de producción y de rubros con ciclo productivo a mediano y largo plazo, incluyendo compra de tierra para uso exclusivo de proyectos agropecuarios y forestales. El capital y los intereses pueden cancelarse en cuotas anuales, semestrales, bimestrales o mensuales de acuerdo con el plazo otorgado (máximo hasta 10 años) o lo que indique el flujo de caja del proyecto o el consolidado de varios proyectos que maneje el cliente. Finalidades para uno o varios rubros Mejoras en la finca donde se ejecutará el proyecto: riego y drenaje, conservación de suelos; maquinaria agrícola; caminos internos de producción; acueductos rurales; taleras de ordeño, para acopio de insumos, ceba estabulada, etc.; vivienda para jornaleros; invernaderos, secadoras de grano, silos de granos y forrajes; investigaciones agropecuarias y forestales, comerciales; asesoría técnica en adopción de nuevas tecnologías de producción. 3.1.2 Banca privada 3.1.2.1 Banistmo. Ofrece créditos comerciales para actividades productivas, incluyendo proyectos de reforestación comercial. 3.1.3 Bolsa Nacional de Productos de Panamá S.A. BAISA S.A. El escenario de negociación bursátil ofrece mecanismos de financiamiento que permiten acceder a recursos del mercado de capitales. Para ello es necesario que la bolsa de productos de Panamá o en asocio con la bolsa de valores, cuente con sistema de compensación de operaciones que administre un sistema de garantías que tenga aplicación particular dependiendo de las condiciones de cada operación, física o financiera, el plazo, la volatilidad y el producto. 3.1.3.1 Financiamiento de recursos de capital de trabajo a través de ventas con pacto de recompra sobre certificados de depósito en mercancías, CDM´s: Consiste en la venta inmediata y recompra a plazo de Certificados de Depósito de Mercancías (CDM´s), emitidos por Centros de Depósito Autorizados debidamente facultados por la Comisión Nacional de Productos CONABOLPRO, un ente del MICI, permitiendo que el dueño de un producto almacenado pueda disponer de recursos inmediatos para mejorar su liquidez, vendiendo el CDM con el compromiso de recomprarlo a un plazo fijo.

Page 40: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

39

El mecanismo resulta eficaz a la optimización de activos temporalmente ilíquidos como los inventarios forestales, porque aprovecha su valor y apalanca recursos de financiamiento hasta por el 70% de su valor nominal. 3.1.3.2 Financiamiento de recursos de capital de trabajo a través de cesiones de derechos: Los Contratos Forward son operaciones de compra y venta anticipada de productos, en donde el comprador y el vendedor aseguran unas condiciones específicas de cantidad, calidad, precio, plazos y sitios de entrega para la comercialización de los mismos. La Cesión de Derecho a la Entrega es la aprobación por parte del comprador a entregar el producto estipulado en el Contrato Forward, con el fin que el vendedor del mismo, pueda obtener un anticipo económico de su entrega futura, a través del escenario bursátil, hasta por un 80% del valor total del contrato forward, de tal manera que acuda a recursos que le permitan adelantar su proceso productivo.

3.1.4 Fideicomisos Las sociedades fiduciarias son intermediarios prestadores de servicios financieros. El fideicomiso es un negocio jurídico en virtud del cual una persona entrega uno o más bienes específicos a una fiduciaria, quien se obliga a administrarlos o a enajenarlos para cumplir una finalidad determinada. Los costos por la intermediación fiduciaria normalmente se estiman en salarios mínimos legales vigentes o porcentajes y se atan a condiciones diversas como la naturaleza del negocio, el tipo de negocio fiduciario, el monto del negocio, la carga operativa del mismo y el plazo. 3.1.4.1 Fiducia de mercado de capitales Desintermediación financiera para la optimización de costos. Emisión de títulos valores de circulación pública, bonos, papeles comerciales o producto de titularizaciones. Mediante estas emisiones, se captan recursos de corto, mediano y largo plazo, que son los trasladados a las empresas. Con ello se obtiene un financiamiento a menor costo que el ofrecido por las entidades financieras, y se diversifican las fuentes de créditos. Si se titularizan activos, se requiere la conformación de un patrimonio autónomo, actuando como agente de manejo de la titularización, la sociedad fiduciaria. 3.2 Para el bosque conservacionista o de áreas protegidas Panamá cuenta con 2 millones 600 mil hectáreas de áreas protegidas, que representan el 34% del territorio nacional. Son hectáreas entre zonas boscosas y reservas hídricas divididas en 65 hectáreas, que por ley o decreto han sido declaradas “protegidas”. Tres de estas 65 hectáreas han sido declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Page 41: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

40

3.2.1 Fundación Natura Creada en 1991, cuenta con fondos permanentes destinados a la conservación y defensa las áreas protegidas, complementados con recursos de donación local e internacional. De 35 hectáreas que apoyó al inicio, hoy protege solamente 19, por razones de presupuesto. Otras entidades como la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancón) y diferentes entidades financieras internacionales aportan ayuda económica para financiar proyectos de conservación y protección de áreas. Según estimativos de la Autoridad Nacional de Medio Ambiente ANAM para la vigencia 2006, se han proyectado recursos de distintas fuentes de financiamiento, hasta por un valor cercano a los 9 millones de dólares. De la anterior cifra, la Fundación Natura canaliza USD $2,259,684 dólares para realizar proyectos de conservación y protección de la naturaleza. El dinero surge de tres fondos: 3.2.2 Fideicomiso Ecológico de Panamá Fideco (1,995) Cuenta con USD $25,000,000, de los cuales el gobierno panameño aportó USD $15,000,000, USAID USD $8,000,000 y The Natura Conservancy USD $2,000,000; La condición para la permanencia del fondo, es conservar el capital semilla a través del rendimiento que produce el capital, que en promedio es de USD $1,000,000. Su objeto es la financiación de 19 has., protegidas. 3.2.3 Fondo Chagres Sus recursos objeto por USD $10,000,000 tienen como fin la protección del Parque Natural Chagres, previo acuerdo donde el gobierno panameño deposita anualmente un promedio de USD $714,000 durante 14 años, en una cuenta administrada por el Banco General, hasta completar la cifra objeto en el año 2016. Del depósito anual que hace el gobierno, la mitad va a un fideicomiso, y la otra mitad, administrada por Natura (USD $357,000) se destina a la financiación de la protección del parque, que forma parte de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. 3.2.4 Fondo Darién Destina USD $179,268 para protección a través de la administración que ejerce Natura; otros recursos son proporcionados por Anam y organismos internacionales. Los recursos solamente han alcanzado para el estudio del Plan de Manejo Ambiental (PAMA) y proyectos de conservación con las comunidades inmersas dentro de las áreas protegidas.

Page 42: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

41

Los Fondos Chagres y Darién se constituyeron gracias al acuerdo de canje de deuda por naturaleza, que firmaron los gobiernos de Estados Unidos y Panamá en 2003 y 2004 respectivamente. 3.2.5 Pago por servicios ambientales

En Panamá, desde hace algunos años se vienen adelantando iniciativas de desarrollo sostenible que incluyen directa o indirectamente el tema de pagos por servicios ambientales (PSA). Entre éstas se destacan: � El proyecto Pobreza Rural y Recursos Naturales/Consolidación del Corredor

Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (PPRRN-CBMAP II), en su nuevo diseño al manejo de los recursos naturales contrató consultores para realizar estudios socioeconómicos, hidrológicos y legales con vistas a evaluar la factibilidad de establecer programas de PSA en las cuencas del río Chiriquí y La Villa.

� La ANAM en coordinación con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP),

contrató una consultoría para estructurar y poner en marcha dos (2) proyectos, de Pago por Servicios Ambientales, en dos subcuencas, dentro de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá.

� La Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) a

través de The Academy for Educational Development (AED) ha realizado un estudio para la implementación de un mecanismo de PSA para el área de la Cuenca del Canal de Panamá, específicamente en la parte noroeste del Parque Nacional Chagres, (sector de Lago Alajuela–Boquerón) constituyendo hasta el momento, el mayor adelanto sobre este tema en Panamá. Un caso similar se ha programado replicar en otras subcuencas del sector oeste de la cuenca, en el marco del manejo de subcuencas que impulsa la CICH.

� La ACP, ha concluido recientemente una consultoría para identificar fuentes

de fondos y mecanismos financieros para financiar un programa de pagos por servicios ambientales en la cuenca del canal.

� Los Programas de Desarrollo Sostenible de Darién y de Bocas del Toro

(CONADES-BID) tienen incluidos en sus plan de trabajo el desarrollo de experiencias de PSA, con un financiamiento disponible para contratar consultorías en este tema en los próximos tres años.

� Una de las iniciativas que está tomando un impulso es la determinación de

incluir el PSA en el manejo de la cuenca del río La Villa en Azuero, como parte del proyecto que formula el MEF y el MIDA con el apoyo del Banco Mundial, y la colaboración de la ANAM.

� El PNDFS ha incluido el análisis del tema del PSA derivado del manejo de los

bosques para contribuir a impulsar la iniciativa en el país.

Page 43: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

42

Para todas estas iniciativas será necesario garantizar los recursos para pagar por el servicio, al principio los fondos podrán provenir del Estado, pero después es imperativo que existan otras fuentes y no es extraño que se afirme que buena parte del futuro, de la sostenibilidad financiera de los PSA, deberá estar asociada a la capacidad que se pueda generar durante su implementación y desarrollo para acceder a los mercados verdes, los productos orgánicos con origen de destino, a las maderas certificadas, al turismo rural y cultural, y el biocomercio en general.17 La Estrategia PSA de la ANAM se sustenta en cinco pilares:

• Impulsar el desarrollo sostenible con énfasis en lo social. • Priorizar la gestión ambiental territorial por cuenca. • Los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) como elemento de

integración de las áreas protegidas con las cuencas hidrográficas. • Fortalecer la institucionalidad descentralizada y las organizaciones

comunitarias. • Desarrollar Empresas Comunitarias Ambientales.

Consideraciones Generales sobre PSA Se debe seguir insistiendo en que el mecanismo PSA puede ser un intrumento de gestión ambiental y distributivo de ingreso y que puede ser eficaz para el alivio de la pobreza. Se debe estimular la voluntad política para aplicar una estrategia nacional PSA, aprovechando las oportunidades propias de cada caso. La aplicación práctica de los PSA en Panamá, deben partir de casos concretos, a nivel de subcuencas o cuencas específicas, en donde sean visibles los demandantes y los oferentes de los servicios ambientales. Una oportunidad para aplicar fondos hacia la mitigación ambiental y el alivio contra la pobreza, a través de PSA, es visualizando fondos provenientes fuentes como los que genera el canal de Panamá; u otros fondos que ha creado el Gobierno panameño, y que han mostrado tener efectividad tales como el Fondo Fiduciario para el Desarrollo, o excedentes del FECI, entre otros. 3.3 Análisis de vigencia e impacto en cuanto al crédito bancario Al analizar distintos flujos de proyectos forestales, resulta evidente que dentro de estos no existe una correcta sincronización entre los pagos de los créditos y la generación de ingresos de los proyectos, por lo tanto, las amortizaciones de capital y los intereses generados deben provenir de recursos propios y no de recursos generados por la actividad productiva plasmada en el proyecto. Las reforestadoras que ya poseen hectáreas cultivadas, podrían superar este vacío, programando los pagos de sus créditos con las salidas próximas de sus entresacas o las de los aprovechamientos finales, aunque no es la situación más eficiente desde el punto de vista financiero. Sin embargo, el pequeño o

17 ANAM. 2005. Estrategia Nacional para Pagos de Servicios Ambientales.

Page 44: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

43

mediano productor que desee establecer cultivos forestales simplemente no encontrará coherencia entre los tiempos de pagos y los tiempos de ingresos. Esta situación explica en alguna parte, la percepción de alto riesgo que tiene la banca privada del sector forestal, la asincronía de tiempos de ingresos y egresos, compromete la viabilidad misma del proyecto, es por eso que los bancos tienden a preferir que los proyectos forestales vayan acompañados de inversiones agroforestales o silvopastoriles. Otra parte de la explicación, puede referirse a algunos factores que habrían incidido a que los intermediarios financieros redujeran su oferta crediticia, entre ellos, la relación de solvencia de los bancos y el deterioro en la calidad de la cartera. De otro lado, también se puede sugerir que la reducción en la oferta de crédito se explica por el mayor riesgo derivado de problemas de insolvencia en las finanzas de los deudores, tema muy enfático en el sector agropecuario, el deterioro del patrimonio bancario y la caída del precio de las garantías reales de los préstamos. Los indicadores de eficiencia de los bancos privados se constituyen en uno de los principales obstáculos para el otorgamiento de créditos forestales, los periodos de gracia de las líneas de crédito diseñadas para el sector forestal castigan enormemente esos indicadores, razón por la cual los entes financieros prefieren colocar sus recursos (que son limitados) en cultivos agropecuarios de tardío rendimiento pero con periodos de gracia menores.

Page 45: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

44

4. Mecanismos potenciales (Mejoramiento de mecanismos existentes,

nuevos mecanismos, mecanismos de distribución, sostenibilidad de los mecanismos propuestos)

4.1. Análisis de vigencia e impacto en cuanto al escenario de negociación bursátil El escenario de la Bolsa de Productos de Panamá ofrece una alternativa provechosa a las necesidades de liquidez, de los agentes que dentro de la cadena forestal poseen inventarios de productos terminados o en transformación agroindustrial, y los mismos, depositados al interior de un Centro de Depósito Autorizado, o haciendo uso de la variante en donde el CDA toma en arrendamiento la infraestructura del depositante del producto físico. El escenario de negociación bursátil advierte limitaciones en cuanto al ofrecimiento de productos financieros para el sector forestal, sus políticas vigentes restringen el planteamiento de operaciones a largo plazo, no más allá de un año. Situación a la que se debe agregar que en Panamá, no existen aseguradoras dispuestas a otorgar seguros o coberturas a operaciones mayores a un año, por lo que la Bolsa exige, cuando autoriza operaciones de largo plazo, el compromiso irrestricto de las partes en un negocio (comprador y vendedor) por autorizar automática e irrevocablemente la renovación anual de las garantías propias del contrato forward que respalda una operación de financiamiento. Cubierto el requisito técnico de almacenamiento y bodegaje, se asumen costos propios de almacenamiento nada despreciables, y que pueden representar cerca de un 0.3% mes vencido sobre el valor comercial de la mercancía en depósito, más lo que signifiquen los costos propios de las pólizas necesarias para cubrir los riesgos al daño de la mercancía y la infraestructura misma de almacenamiento. Una recomendación al uso de este mecanismo, pensando en atenuar su impacto financiero por costo, es el de sugerir a la Bolsa, la ampliación de los plazos a las operaciones Repo hoy en 150 días, y con respecto a los depositantes, enfatizar en el uso de mercancía no terminada, sino en transformación agroindustrial como activo subyacente o respaldo del certificado de depósito en mercancía. 4.2. Análisis de vigencia e impacto en cuanto a los mecanismos de fideicomiso Los mecanismos con componente fiduciario, no necesariamente representan un producto específico de apalancamiento financiero para el sector forestal, pero sí sugieren, flexibilidad y amplia capacidad de adaptación hacia la resolución de las necesidades de financiamiento, siempre que se cumpla con los requisitos establecidos por el ente fiduciario y se estructure, un instrumento financiero atractivo y seguro, para el público inversionista.

Page 46: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

45

Una aplicación muy relevante de los negocios con componente fiduciario, resulta de convertir activos improductivos (inventario o cartera), generalmente no aceptados directamente por acreedores, en fideicomisos de garantía, con lo cual, se apalancan recursos de financiamiento. La celebración de fideicomisos se caracteriza, entre otros, por acudir a una figura reconocida entre el público inversionista, y agentes sofisticados en el campo financiero, especialmente por el mensaje de transparencia y administración profesional de recursos o activos que imprime la participación de una sociedad fiduciaria, intermediarios financieros, controlados, regulados y vigilados por la superintendencia bancaria. El uso de los fideicomisos como fuente de apalancamiento financiero esta atado a nuestro juicio a dos variables, de un lado, a la definición del negocio fiduciario que haga explícita la vocación de financiamiento para el cliente fideicomitente y de otro, a la creatividad, versatilidad, experiencia y sagacidad comercial para atraer inversionistas o bancos dispuestos a colocar sus recursos en un determinado negocio. El esquema fiduciario representa entonces la posibilidad amplia de encontrar distintas fuentes de financiamiento para las diversas etapas de la cadena forestal, desde lo productivo hasta lo comercial, lo imperante es el desarrollo de una idea innovadora que resuelva la necesidad de financiamiento, pero que también resulte atractiva a los potenciales colocadores de recursos, combinando la mejor relación seguridad – rentabilidad. No existe en ningún caso una sociedad fiduciaria en el país que ofrezca un producto determinado para el sector forestal, pero sí, una actitud permanente y abierta por parte de las fiduciarias a construir con ellas, mecanismos idóneos de apalancamiento financiero con fines específicos.

Page 47: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

46

5. Condiciones del entorno favorable al financiamiento forestal

Teniendo como propósito principal la integración de alternativas múltiples de financiamiento, que contemplen la multifuncionalidad del bosque, es práctico señalar estrategias que combinen recursos públicos y privados, convencionales y sofisticados, locales e internacionales, y de riesgo con seguras. La integración de distintas alternativas, deberá responder a las diversas características de la multifuncionalidad del bosque, diferenciando aquellas cuyo objeto este dirigido al bosque productivo, de aquellas dirigidas al bosque conservacionista, por tratarse de dos escenarios y realidades con características muy particulares y sí se quiere disímiles. Un ambiente favorable exige, hacia el alcance de diversas fuentes de financiamiento, la puesta en marcha de una entidad promotora que cuente con el apoyo del Estado, por su capacidad de convocatoria, pero cuya iniciativa provenga de la empresa privada, y cuya responsabilidad principal sea la promoción del sector forestal, con el objeto de hacerlo atractivo en todos sus aspectos y posibilidades, al sector financiero universalmente considerado. Una alternativa resulta también de considerar, esta función promotora, con responsabilidad asignada a uno de los entes que ya forman parte de la institucionalidad forestal en Panamá y que cuentan con un espacio de reconocimiento debidamente adquirido por su trayectoria y gestión, como por ejemplo la ANAM o una Cámara Forestal, que dentro del aparato organizacional de la Cámara de Comercio de Panamá, asuma este rol sugerido. Esta responsabilidad de promoción empresarial, local e internacional, del sector forestal panameño, debe considerar otra actividad no menos importante y realmente determinante a juicio de la más elemental fuente de recursos de financiamiento, y es la producción, sistematización, análisis y divulgación de información, responsabilidad que debería centralizarse en el ente que sugerimos, como encargado de la promoción del sector forestal entre el sector financiero. Esta propuesta responde a la realidad manifiesta de la precaria disposición del sector financiero, por irrigar recursos a un sector que desconocen, haciendo de esta, una limitación estructural. Simultanea y complementariamente, una iniciativa por promover al sector forestal, entre el sector financiero, debe considerar la estructuración y desarrollo de mecanismos e instrumentos de financiamiento, lo que en la práctica es universalmente conocido como “banca de inversión”, que basada en su conocimiento y especialidad financiero-forestal, en condiciones vigentes de mercado, ofrezca alternativas de canalización de recursos no solamente atractivos por la seguridad (respaldo), sino también por la rentabilidad, medida como la tasa de oportunidad de los recursos, al mismo plazo y en condiciones similares a cualquier otra actividad.

Page 48: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

47

Será entonces un reto de esta banca de inversión financiero-forestal, transmitir la formula para convertir bosques, en dinero, a tasas muy competitivas, en condiciones de extrema seguridad, junto con los beneficios ambientales, sociales y económicos ya conocidos o al menos percibidos por la humanidad. Es necesario señalar también que un ambiente favorable debe cimentarse en dos grandes estructuras, de un lado, estabilidad legal y fiscal de largo plazo, por lo que esfuerzos en esta materia no deben ser inferiores frente al gran reto que representa conservar normas de juego claras y de largo plazo; de otro lado, la estructuración de esquemas de garantías que allanen el acceso a las fuentes de financiamiento, otorgando solidez y seguridad a cualquier emprendimiento con el sector financiero. La estrategia de promoción del bosque, debe procurar adicionalmente la unificación y reconocimiento de la amplia gama de productos y servicios que se derivan del aprovechamiento integral del bosque, como sí se tratase de la presentación de un portafolio de productos, cuyas características ofrece distintos escenarios de riesgo, retorno, oportunidad y beneficios. Lo anterior, deberá redundar en la conformación y el desarrollo de mercados formales para los productos y servicios basados en la multifuncionalidad del bosque. Productos o servicios sin mercado, no tienen valor. 5.1 El rol de los recursos públicos como fuente de financiamiento Los recursos del sector público dada su naturaleza de limitados, deberían ejercer una función multiplicadora o complementaria, que atienda, las etapas o actividades, que el crédito convencional no cubre, llevando los proyectos forestales hasta aquel punto en donde los mismos, son sujetos de financiamiento porque han logrado punto de equilibrio o porque al menos han superado períodos puramente improductivos. Otro rol de los recursos públicos, debería ser el de colaterizar o complementar las garantías que exige el sector financiero, pero que muchas veces la multifuncionalidad del bosque no ofrece, en particular, porque a juicio de las fuentes tradicionales de recursos, las garantías forestales no solamente deben ser admisibles, sino también idóneas, es decir, con capacidad de convertirse oportunamente en dinero. 5.2 Elementos de una Estrategia Integral de Financiamiento Forestal en Panamá Integración de diferentes mecanismos e instrumentos, fuente de apalancamiento. Para ello es necesario como ya se anoto, que el ente responsable de la promoción del valor del bosque, agrupe y mercadee todos los estímulos, incentivos, beneficios y servicios que ofrece la multifuncionalidad del bosque; esta información “comercial”, cruzada con el perfil del inversionista o de las

Page 49: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

48

fuentes de financiamiento, deberá permitir el diseño de mecanismos e instrumentos a la medida, que superen las estructurales barreras de desconocimiento entre las partes involucradas, esto es, el sector forestal y el financiero. Parte de la estrategia, será la de atraer financiamiento accionario y de deuda del sector privado, de fuentes de capital para inversión, institucionales o de portafolio, usando, donde sea necesario, financiamiento “puente” del sector público. Como actividades de promoción integradas a una Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal, podríamos señalar genéricamente las siguientes: � Agrupamiento y estructuración de inversiones � Identificación y comercialización de las oportunidades de inversión � Promoción y desarrollo de mecanismos financieros innovadores � Estructuración y acceso a mecanismos de cobertura de riesgos � Acopio e integración de la oferta de productos y servicios institucionales � Materialización del Plan Nacional de Desarrollo Forestal � Estructuración y promoción de un Sistema Fiscal Forestal � Estructuración y comercialización de un Fondo Nacional Forestal 5.2.1 Dirigidos al Bosque productivo y a la multifuncionalidad del bosque a) Un Fondo Forestal Multipropósito de Capital de Riesgo Cuyos alcances concentre los siguientes factores clave de financiamiento: • Capital semilla hasta hacer transito a un esquema de financiamiento tradicional • Colaterizar o garantizar o avalar proyectos que surtan proceso ante las indistintas fuentes de financiamiento • Proporcionar a los ejecutores de un proyecto forestal, fuentes de ingreso alternativos cuando sea necesario • Apoyo a las etapas iniciales de negocios forestales que utilicen fondos predominantemente privados • Creación de incentivos para que el sector privado se vincule al sector forestal Estos alcances en su implementación tendrían un efecto de gran dimensión, cual es, el de replicar iniciativas que propendan por el financiamiento de la multifuncionalidad del bosque, duplicando facilidades y acciones de iniciativa pública o privada. En concreto, la orientación que debe seguir un fondo forestal de capital de riesgo, es integrar las fuentes de inversión y financiamiento hacia el sector privado y que sus servicios financieros basados en la información de mercado, representen una posible innovación institucional en términos de ofrecer financiamiento no convencional.

Page 50: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

49

La diversificación de las fuentes de recursos del fondo forestal, lo harán mas sólido, facilitando su alcance principal de replicabilidad; situación que exige mucha agresividad comercial, para lo cual en el mercado existen inversionistas institucionales tales como fondos de pensiones y cesantías, compañías aseguradoras, bancos comerciales, otros administradores de fondos de inversión, y tesorerías de empresas del sector real, que pueden representar en conjunto una masa critica de enormes recursos, cuyas dos principales características hoy en Panamá, por su condición de país off shore son, excesos de liquidez, y avidez por papeles o instrumentos nuevos, de largo plazo, muy seguros y atractivos en tasa. Como fuentes de recursos para la capitalización de un fondo forestal multipropósito de capital de riesgo, podríamos sugerir:

Donación o cooperación internacional Partidas, aportes o transferencias de presupuesto nacional Un porcentaje de las utilidades de la banca nacional y extranjera Empréstitos de la banca multilateral Fuentes de ingreso tributarias, derivadas de penalidades por contaminación,

impuestos turísticos, recursos parafiscales, etc. Cuotas a usuarios y donaciones. Los rendimientos de las propias inversiones del fondo forestal de capital de

riesgo b) Sistema Fiscal Forestal La implementación de un sistema fiscal forestal nacional, previamente concertado con el sector privado, puede fomentar la promoción y el desarrollo del sector forestal en Panamá. Las fuentes de los recursos podrían atarse a los costos generados por actividades dañinas para el medio ambiente, por extensión sensibilizando, la implicación positiva de prestar servicios ambientalmente beneficiosos. Otras fuentes de recursos podrían encontrarse en subsidios o créditos subsidiados para la plantación de árboles, exenciones de impuestos por reforestación o por producción de bienes y servicios ambientales, impuestos sobre concesiones, impuestos sobre la tala. Las limitaciones a la implementación de un sistema fiscal forestal nacional, radican básicamente en que son medidas impopulares, que exigen de la previa concertación con el sector privado por naturaleza resistente a aumentar la carga tributaria, junto con un decidido apoyo político; también sería necesario pensar en un sistema efectivo de recaudo de impuestos y de cumplimiento, además de los mecanismos distributivos que garanticen el retorno al sector forestal en Panamá.

Page 51: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

50

c) Creación de una Cuenta Parafiscal y de Garantías Forestal Que desde su objeto social prevea, la reserva de recursos para colaterizar situaciones de riesgo identificadas por las potenciales fuentes de financiamiento. Debería permitir adicionalmente el financiamiento de proyectos forestales, recuperables en el mediano plazo (entre 4 y 7 años), mediante la utilización de instrumentos del mercado de capitales, con el objeto de mantener la capacidad de financiamiento del fondo. Los recursos para este Cuenta podrían provenir de varias fuentes:

Un porcentaje fijo sobre las ventas reales de productos, bienes y servicios forestales en el ámbito local e internacional

Aportes de donación o cooperación internacional Crédito externo Aporte nacional (contrapartidas) Recursos de inversionistas privados que como contraprestación reciban

beneficios tributarios. La cuenta parafiscal debería avalar proyectos con el objeto de mejorar la calificación de riesgo de los mismos proyectos, cuando su condición de acceso a las fuentes de financiamiento, así lo exija. El alcance de colocación de sus recursos debe prever invertir en diferentes títulos o papeles, con lo cual se podría incrementar su capacidad de financiamiento, exigiendo que un porcentaje de sus recursos líquidos fuera invertido en operaciones de financiamiento de la Bolsa de Productos de Panamá BAISA S.A., o en otros papeles del sector agropecuario o agroindustrial, cuyo subyacente sea forestal evidentemente. Condiciones de los avales otorgados por el Fondo El Fondo de Garantías avalaría el proceso de financiamiento, con el objeto de garantizar una mayor seguridad y con ello mejorar la calificación de riesgo, facilitando la colocación de los instrumentos financieros entre los inversionistas. Tanto las condiciones de los instrumentos, como el monto y cobertura del aval, dependerán de las particularidades de los procesos a financiar, pero el aval, debería tener topes máximos por proyecto. El aval duraría entre 4 y 7 años, de tal forma que en ese periodo el fondo recuperaría su capacidad financiera, con lo cual podría otorgar el aval a nuevos procesos. Apalancamiento de los recursos del fondo Con un instrumento como este, se lograría un doble propósito: de una parte, el fondo serviría para que proyectos que presentan condiciones adecuadas de rentabilidad, obtengan recursos por parte de inversionistas institucionales, mediante mecanismos de garantía externos al proceso, que brindan confianza a los inversionistas, de otra parte, los recursos del fondo permanecen en el,

Page 52: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

51

dado que el aval no supone el giro inicial, con lo cual se pueden utilizar para otorgar liquidez mediante instrumentos como Repos en la bolsa de productos de Panamá BAISA S.A. y compra de títulos valores de corto y mediano plazo. d) Combinación de recursos públicos y privados La iniciativa es agrupar recursos del sector público, para contrarrestar las limitaciones a la participación del sector privado en actividades forestales; esta combinación supone el apalancamiento de recursos financieros provenientes del sector privado como inversiones directas o a través de mercados de capitales, con esquemas de titularización de activos forestales en oferta pública u ofertas privadas con esquemas de fideicomiso. Los distintos esquemas pueden tener las siguientes combinaciones: d1) Capital semilla accionario proveniente de fuentes públicas, o mixtas; se invierte en empresas nuevas que demandan financiamiento accionario o de deuda para implementar una actividad operativa y comercial; d2) Acuerdos de asociación pública y privada; contratos de cuentas en participación: Representan inversiones accionarías en compañías mixtas diseñadas para llevar proyectos definidos por las etapas iniciales de pre-rentabilidad utilizando capital público como capital semilla; el co-financiamiento del sector público articula y ejerce control al uso de los recursos; la participación del sector privado inyecta administración y vínculos de acceso a alternativas de financiamiento. Este tipo de mecanismos suelen superar las inquietudes de iniciativas puramente privadas, cuando de valorar los beneficios sociales se trata; la parte pública existe para promover los beneficios sociales, y la privada, para hacer del proyecto, una empresa, un negocio rentable, dinero. 5.2.2 Dirigidos al Bosque productivo a) Fondos de inversión forestal privados a través de fideicomisos Movilizan capital institucional y recursos privados para inversiones en sectores que evidencian oportunidad; suponen la definición y promoción de nuevas inversiones dirigiendo fondos a oportunidades que no han sido explotadas y cuyo perfil de riesgo/utilidad, calza con el de inversionistas específicos. La óptica de la utilidad financiera a largo plazo que caracteriza al manejo sostenible de bosques naturales, podría ser ajustada a los requisitos de inversionistas institucionales. Un fondo de inversión para sectores específicos podría luego proporcionar el financiamiento de capital o deuda para llevar adelante proyectos o empresas que se acercan a la rentabilidad en las etapas maduras del ciclo productivo-comercial. Tal iniciativa puede ser complementada con información y adicionales servicios financieros, en particular, la mitigación de riesgos. De ser exitosa, la implementación de una iniciativa así, correspondería aumentar la replicabilidad

Page 53: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

52

para lo cual, el ente fiduciario administrador del fideicomiso o el ente promotor aquí sugerido del sector forestal panameño: • Informaría permanente y sistemáticamente a los mercados de capital de las nuevas oportunidades de inversión, • Movilizaría fondos nuevos o existentes para brindar servicios similares pero a una escala más grande, y • Catalizaría nuevos flujos de capital hacia el sector forestal y la multifuncionalidad de los bosques. De cualquier manera, la sostenibilidad de este mecanismo estaría atada a la consecución de inversionistas o adherentes al fideicomiso, para lo cual es necesario: • Hacer volumen • Ofrecer tasas competitivas de mercado • Otorgar suficientes garantías • Permitir al inversionista, la liquidación anticipada de sus recursos Es probable que un fideicomiso de esta naturaleza, concentre la canalización de sus recursos hacia plantaciones comerciales, y dentro de ello, a las actividades de industrialización de la madera y el comercio final de productos elaborados, minimizando la importancia del aspecto ambiental y resaltando tal vez, la del aspecto financiero. En consecuencia, es sensato anotar que solamente contra exitosos resultados, el público inversionista pueda considerar otros beneficios derivados del bosque, lo cual será un proceso gradual. Los fondos de fideicomiso tienen dos ventajas principales: Estabilizan el financiamiento recurrente de los costos, dado que los mismos son normalmente constantes, así que en la medida en que el volumen de operaciones y negocios aumente, los costos efectivos del mecanismo tenderán hacia la marginalidad. Moderan la volatilidad del financiamiento, dado que contra la permanente disponibilidad de recursos, la incertidumbre sobre el acceso a los mismos se acota. Otras ventajas del mecanismo de fideicomiso radican en: • El uso flexible de los recursos para una amplia gama de objetivos • Dependiendo de la estructura financiera con que se diseñe, sincronía entre los desembolsos del fideicomiso y la actividad productiva • Apalancamiento de recursos adicionales Las fuentes principales de recursos para este tipo de mecanismos están en el sector privado, los actores institucionales, las tesorerías de empresas del sector real, las personas naturales e inclusive las donaciones locales e internacionales, en donde se podría pensar en canjes de deuda o conversión de deuda.

Page 54: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

53

Parte del éxito del mecanismo de fideicomiso radica en la plataforma de soporte, entendida como un sistema de procedimientos pre, operativos y post operativos, habilidades de manejo financiero, personal técnico de gran calidad, buen nombre y respaldo institucional, características determinantes hacia la escogencia del ente fiduciario, constituyente y administrador del fideicomiso. b) Crédito para pequeñas y medianas empresas Esta iniciativa contempla aunar y aumentar la oferta de líneas de crédito, disponible en los bancos comerciales, y otras fuentes institucionales como el Banco de Desarrollo Agropecuario BDA, para que proyectos de pequeñas y medianas empresas que demuestren beneficio al medio ambiente y sean financiera y comercialmente viables, alcancen mayores alternativas de acceso a crédito. Este elemento de estrategia de financiamiento, podría construir registros de desempeño para apalancar flujos de capital privado hacia inversiones ambientales, y aumentar la participación de intermediarios financieros para desarrollar capacidad de apalancamiento para negocios ambientales. La certificación forestal puede utilizarse como instrumento complementario para las pequeñas y medianas empresas que producen madera en forma sostenible y productos forestales no maderables, ecoturismo y otras actividades, particularmente si se pueden dirigir a mercados con nichos ambientales en el exterior. Una limitación a la implementación de esta iniciativa, es que los bancos podrían considerar que proyectos originados en pequeñas y medianas empresas, son bajos en tamaño, máxime sí los intermediarios financieros son canalizadores de fondos de fuentes multilaterales. Otra dificultad radica, en que considerando el tamaño pequeño de los proyectos, los costos de transacción se pueden hacer elevados en términos efectivos, lo que sugiere la sindicación de proyectos para aprovechar economías de escala. Resulta perentorio pensar en soluciones y alternativas creativas, frente a las exigencias en términos de garantías reales por parte de los bancos; los negocios ambientales no siempre poseen activos físicos con suficiente valor comercial para asegurar el financiamiento de la deuda. Este es también el caso de muchos proyectos basados en el bosque, en los que la falta de derechos de posesión claros podría constituir una limitación. Los contratos forward o de cumplimiento a futuro, podrían representar un colateral idóneo y admisible para los bancos, siempre que exista un ente compensador y liquidador de los contratos forward que asuma el riesgo de contraparte y en consecuencia libere al banco de escenarios de riesgo derivados de un posible incumplimiento en el contrato forward. Finalmente, es clave señalar que sí definen a través del ejecutivo subsidios, exoneraciones o beneficios a las grandes industrias inmersas dentro de la cadena forestal, los mismos, se extiendan a las pequeñas y medianas empresas, lo que en contrario, resultaría adverso a la posibilidad de acceder a crédito en condiciones competitivas.

Page 55: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

54

c) Desarrollo forestal a partir de esquemas de apalancamiento financiero a través del mercado de capitales Algo que ha incidido en el desarrollo poco dinámico de proyectos de reforestación en algunos países latinoamericanos, ha sido la restricción o definitiva ausencia de crédito ajustado a las condiciones particulares de la actividad productiva forestal, su alto costo financiero determinado por la tasa de interés, el costo de oportunidad y los requerimientos en términos de garantías. Las condiciones de crédito actuales dadas las características de la actividad no son consecuentes, teniendo en cuenta los períodos improductivos de ciclo largo, que demandan disponibilidad oportuna de recursos para la siembra y el sostenimiento. Ante tal escenario, se requiere el diseño y estructuración de nuevos instrumentos financieros que ayuden a canalizar recursos para proyectos forestales y de esta forma, vincular inversionistas públicos o privados, locales e internacionales, que coadyuven a la construcción y mayor dinámica del mercado de capitales, como fuente de apalancamiento. Una herramienta como la titularización de bosques aplicada a proyectos de reforestación, cumple un papel muy importante por la mayor posibilidad de incrementar la actividad reforestadora, trasladando atractivas tasas a los inversionistas localizados en Panamá, ávidos de alternativas de largo plazo, bajo riesgo y menor volatilidad. La titularización consiste en la movilización de activos ilíquidos a líquidos, vinculados a títulos que se colocan en el mercado público de valores (primario); con la previa constitución de un patrimonio autónomo administrado por una sociedad fiduciaria, con cargo al cual se emiten los papeles. Con este instrumento se busca que proyectos de reforestación, condicionados por ciclos improductivos de varios años, accedan a recursos de capital que generen liquidez, en una primera alternativa, contra el traspaso en propiedad fiduciaria de flujos de caja netos derivados de plantaciones existentes en plena producción, mas flujos de caja futuros traídos a valor presente, derivados de los aprovechamientos de las nuevas siembras en condiciones ajustadas al período productivo de cada especie. Y en una segunda alternativa, para plantaciones forestales totalmente nuevas, la combinación de traspaso de flujos de caja de actividades pastoriles, sumada a la generación de flujos de caja futuros traídos a valor presente, de plantaciones forestales por existir, incorporando un esquema de titularización silvopastoril. Esquemas que por su naturaleza desde el punto de vista legal, técnico, económico, financiero, social, comercial y ambiental, necesitan de una sólida estructuración que posibilite su puesta en marcha, acompañada de todos y cada uno de los agentes operativos que componen el circuito productivo y comercial.

Page 56: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

55

5.3. Objetivo general de la estrategia de financiamiento forestal desde el mercado de capitales Diseñar y estructurar nuevos instrumentos financieros que contribuyan a captar recursos para proyectos forestales comerciales, acudiendo al mercado de capitales como generador de economía de base, que ofrezca además atractivas posibilidades de colocación a inversionistas tradicional e históricamente concentrados en papeles del mercado financiero “urbanos”, que no dinamizan la economía de un país con la misma fuerza vinculante de una actividad productiva como la silvícola. Objetivos específicos de la estrategia de financiamiento forestal Implementar un modelo técnico, legal, financiero, económico, social, comercial, ambiental y operativo para la titularización de bosques, teniendo como activo subyacente, plantaciones forestales comerciales y/o flujos de caja futuros y/o combinaciones silvopastoriles, que a partir de la constitución de un patrimonio autónomo, emita y coloque en el mercado valores panameño, con cuya venta se financie el establecimiento y/o manejo y aprovechamiento de proyectos de reforestación. Ofrecer un mecanismo de financiamiento que permita el apalancamiento de actividades silvícolas en regiones previamente caracterizadas por su vocación productiva y comercial, por intermedio del mercado de capitales, que genere liquidez a los productores silvícolas y alternativas rentables y seguras a potenciales inversionistas. Contribuir a la dinamización del mercado de capitales en Panamá, ofreciendo variadas y novedosas alternativas de inversión, desplazando los tradicionales títulos del sector financiero o de deuda del estado. Propender por el conocimiento público del sector forestal y la multifuncionalidad de los bosques, teniendo en cuenta la información que debe ser suministrada a los potenciales inversionistas. 5.3.1 Dirigidos al Bosque conservacionista a) Canjes de deuda por desarrollo y conservación de los bosques El objetivo es canalizar la transferencia de recursos financieros de países industrializados (reducción de deuda) en reconocimiento de los valores de externalidades globales de los bosques, con el fin de corregir la distribución desigual mercantil de los costos y beneficios de la conservación de bosques, en la que la mayor parte de los costos (de oportunidad) en los que se incurre son en el ámbito local y nacional, mientras que la mayor parte de los beneficios obtenidos son en el ámbito internacional. Reducción de la deuda. Los canjes de deuda por desarrollo y conservación de los bosques suponen la suscripción de un acuerdo entre un donante o una ONG ambiental, y un país

Page 57: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

56

deudor, con respecto a la cancelación de la deuda a cambio de compromisos ambientales por parte del país deudor. Generalmente, el donante o una ONG que funciona como intermediaria compra una deuda de mercados de deuda secundarios. El deudor aporta fondos equivalentes en moneda local ya sea por el valor nominal de la deuda o por cualquier cantidad negociada. Los fondos equivalentes, junto con posibles fondos de asistencia técnica adicionales del donante, se utilizan para llevar a cabo inversiones en conservación o en desarrollo. La tasa de conversión de la deuda refleja una WTP (voluntad para pagar) por conservación de la biodiversidad por parte de la comunidad internacional. La fórmula de canje de deuda puede utilizarse para promover también inversiones de desarrollo, fijación de carbono (deuda por carbono) o cualquier otro elemento derivado de los servicios ofrecidos por el bosque. Ya existen varias facilidades bilaterales para la reducción de la deuda. Un ejemplo relativamente reciente interesante es la modalidad creada por el Congreso de los Estados Unidos mediante un Decreto sobre Reducción de Deuda para Países en Desarrollo con Bosques Tropicales. El Decreto reconoce los valores recibidos por ciudadanos estadounidenses por la protección de los bosques tropicales como justificación para redirigir recursos existentes hacia reducciones de deuda para facilitar su protección. b) Fondos de capital de riesgo para biodiversidad Proporcionan capital de riesgo a empresas emergentes basadas en la biodiversidad; las inversiones en biodiversidad son consideradas por el público inversionista, como de alto riesgo. El mecanismo puede ser accionario hasta el 49%, deuda convertible y préstamos subordinados así como órdenes de pago y opciones. La contribución del fondo puede ser de capital de riesgo y de subvención de asistencia técnica. El fondo se capitaliza con recursos de entidades internacionales de conservación, junto con recursos de la banca multilateral. Los proyectos elegibles incluyen los de agricultura orgánica, actividad forestal sostenible y ecoturismo. Estos fondos fomentan las inversiones continuadas definiendo las oportunidades de inversión, educando a los inversionistas, y ayudando a canalizar nuevos flujos de capital hacia las actividades meta. La naturaleza de este tipo de fondos es la de suplir el enorme déficit que existe en provisión de capital de riesgo, para empresas emergentes basadas en la biodiversidad que incluyen el manejo sostenible del bosque. Las limitaciones hacia la implementación de estos fondos redundan en la dificultad para identificar inversionistas dispuestos y capaces, suficientemente familiarizados con el objeto de inversión del fondo; encontrar socios y operadores idóneos, calificados e informados; y conseguir apoyo público y privado para garantizar su perdurabilidad.

Page 58: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

57

El previo sondeo del mercado es absolutamente necesario, para identificar y caracterizar la demanda por este tipo de fondos. La rentabilidad puede ser frágil si el volumen de financiamiento permanece pequeño. c) Cobros por uso de los recursos hídricos Es un mecanismo de financiamiento directo, en particular con actividades relacionadas con conservación ambiental y protección del recurso hídrico en cuencas y microcuencas. Los mecanismos de subvención directo ofrecen financiamiento o apoyo económico, a comunidades o grupos meta que estén evitando el deterioro del medio ambiente o que estén ejecutando actividades de protección o administración ambiental, en particular, del recurso hídrico. Los cobros por uso de los recursos hídricos están diseñados para corregir fallas del mercado con el fin de hacer que los agricultores ubicados en las partes superiores de los ríos escojan inversiones ambientalmente sanas para proteger el abastecimiento de agua a las poblaciones ubicadas corriente abajo. La inducción de prácticas ambientalmente benignas es compensada. Se ajusta las cuotas y tarifas por agua para pagar por el manejo de las cuencas. La sostenibilidad del mecanismo depende mucho de los incentivos a las comunidades, para que participen y compensen sus pérdidas económicas potenciales, que resulten de la implementación de actividades de conservación, frente a otras actividades de explotación económica como agricultura y ganadería. Un punto frágil de este tipo de mecanismos es la administración de los recursos económicos, toda vez que por su tamaño no son atractivos para los intermediarios financieros, lo que genera la delegación de la administración de los recursos, en lideres o representantes de la comunidad, lo que puede advertir riesgos morales y operativos. Bien manejada, la participación y la sensación de posesión integral de la comunidad, puede fortalecer la calidad de la implementación. Igual sucede con el concepto de la flexibilidad y atención personalizada que alcanzan altos estándares en este tipo de mecanismos. Las subvenciones dirigidas son aplicables a la mayor parte de las actividades relacionadas con la multifuncionalidad de los bosques. El permanente monitoreo y evaluación de los indicadores de gestión, así como de los resultados, resulta clave a la medición del impacto del mecanismo, a su aceptación o rechazo por parte de la comunidad, lo que puede anticipar correctivos y fortalecer aquellos elementos de mayor reconocimiento dentro de la implementación del mecanismo.

Page 59: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

58

6. Acciones prioritarias y actores involucrados

6.1. Acciones prioritarias a corto plazo (5 años)

Considerando que Panamá, actualmente está formulando el PNDFS, las acciones prioritarias deben enmarcarse en las propuestas y programas identificados por dicha iniciativa. El PNDFS ha contemplado la formulación e implementación de los siguientes programas, que están en pleno desarrollo

• Protección y Restauración del Bosque Nativo • Manejo Sostenido de Bosques Naturales y Secundarios. • Manejo de Bosques por Comunidades • Plantaciones Forestales • Desarrollo de Industria de la Madera y Productos del Bosque • Apoyo a la Competitividad a la Actividad Forestal • Investigación Forestal • Manejo de Áreas Protegidas • Pago por Servicios Ambientales en el Sector Forestal • Capacitación de Organizaciones Indígenas y Campesinas • Financiamiento para pequeño productor en reforestación, conservación y

manejo sostenido. Además, se diseñan propuestas de reformas legales, organización institucional, inversiones forestales e identificación de fuentes de financiamiento, entre otras de fortalecimiento institucional. En estos últimos aspectos la propuesta de la ENFF será un aporte significativo para el proceso que adelanta el PNDFS en panamá. Así como el diseño de Dado la plataforma que se está construyendo en el sector forestal, y los arreglos institucionales que deben realizarse para implementar el PNDFS, y las propuestas emanadas de la ENFF, y la endeble infraestructura institucional con que cuenta la actividad forestal, es necesario facilitar la consolidación de un foro permanente. Este foro podría estar basado en la reciente iniciativa de Creación del Comité Nacional Agroforestal de Panamá, impulsado por el MICI y la ANAM, y diversos actores del sector productivo forestal del país. Este Comité, ampliado con representantes de organismos internacionales como FAO, FSC, CATIE, BID, USAID, BM, entre otros, que actuarían como colaboradores, sería un espacio propicio para delinear las prioridades de atención de la ENFF, en el marco del PNDFS.

6.2 Actores involucrados en la implementación de la ENFF. Sector público:

• Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) • Ministerio de Comercio e Industrias (MICI)

Page 60: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

59

• Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) • Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) • Instituto Panameño de Turismo (IPAT) • Instituto Panameño Cooperativo (IPACOOP) • Autoridad del Canal de Panamá

Sector Financiero:

• Comisión Bancaria Nacional • Banco Nacional de Panamá • Banco de Desarrollo Agropecuario • Bolsa de Valores • Bancos Privados • Fondos diversos

Sector privado:

• Cámara Forestal de Panamá • Comité Nacional Agroforestal de Panamá • Asociación Nacional de Reforestadores • Asociaciones de productores en todo el país, • Gremios de Profesionales Forestales y Afines

6.3. Sistema de divulgación Como se ha indicado, dado la reciente creación del Comité Nacional Agroforestal de Panamá, con la debida formalización por parte de ANAM, como institución rectora del sector forestal y el total respaldo del MICI, impulsor de los programas de competitividad; el sistema de divulgación de la ENFF, debe integrarse dentro de las actividades centrales del Comité. Este Comité liderado por el sector privado deberá ser el foro central de la divulgación y promoción de la ENFF, por lo que ANAM y MICI, principalmente, deben facilitar su desarrollo. Los organismos internacionales interesados, y la banca oficial y privada podría canalizar sus intereses por esta vía, y trabajar para que se consolide una estrategia fuerte de financiamiento forestal para el país. Entre las actividades a considerar se recomiendan:

• Apoyar una red electrónica para intercambio de información. • Organizar foros y conferencias. • Organizar talleres y capacitaciones para el sector financiero sobre el

sector forestal y para el sector forestal sobre el sector financiero. • Campañas en medios masivos. • Producción de material escrito con información accesible a todos los

interesados.

Page 61: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

60

6.4 Sistema de ejecución de la ENFF La ANAM en coordinación con otras instituciones vinculadas al sector forestal deberán elaborar el sistema de ejecución de la estrategia; basado en los programas y metas propuestas en el PNDFS. El MICI y el Comité Nacional Agroforestal deben ser aliados cercanos, con el rol principal de atraer al sector financiero hacia las inversiones forestales. La Estrategia debe ser equilibrada en la búsqueda de aplicación tanto en la visión de la producción y transformación de productos forestales, como en el enfoque de manejo, conservación y recuperación de los ecosistemas forestales; y el trabajo con las comunidades.

7. Monitoreo y evaluación Evaluar el desarrollo de la estrategia y monitorear su efectividad es vital el logro de los objetivos planteados, y para alcanzar una credibilidad en el sector forestal como generador de riquezas, de empleos, y de mitigador de los efectos nocivos de la pobreza y de la degradación ambiental. Estas fases deberán ser parte de las actividades del PNDFS, una vez internalice las propuestas viables de la ENFF y las impulse con los diferentes sectores vinculados a la actividad forestal. El monitoreo debe contemplar la institucionalidad, sus interrelaciones, la existencia de un sistema de información accesible, confiable y ágil; así criterios e indicadores realistas. Los registros de resultados deben ser transparentes, para construir y generar confianza en los inversionistas del sector.

La información generada debe ser puesta al público con una periodicidad regular: Se recomienda que se produzcan informes trimestrales los que deberán estar al más alto nivel, participando el sector privado y gubernamental. Uno de los aspectos más reiterados en el Taller de consulta fue la necesidad de posesionar al sector en el más alto nivel político; ello sin duda derivará en un mayor apoyo, financiero, económico y técnico para que pueda cumplir con las tareas que le corresponden y así estar presente en las agendas públicas y privadas.

7.1. Indicadores Los Indicadores utilizables y posibles de monitorear para considerar en primera instancia son: generación de empleo, contribución al producto interno bruto, aumento de la exportaciones, disminución de importaciones, efectividad del manejo de las áreas protegidas, superficie reforestada, industrias instaladas; niveles de inversión en el sector, aumento de la cobertura forestal, entre otros.

Page 62: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

61

7.2. Sistema de aprendizaje Es necesario crear el sistema de aprendizaje, el taller reflejó que los forestales conocen muy poco de las oportunidades que ofrece y como opera el sector financiero y viceversa, el sector financiero conoce muy poco sobre el sector forestal. Las propuestas en esta ENFF, algunas son novedosas para el sector, aunque existe buena experiencia en otros sectores; otras son novedosas en el país. Por lo tanto se debe hacer un inventario rápido del grado de conocimiento cada propuesta y de allí partir con un programa gradual de aprendizaje. Esta labor le debe corresponder a la ANAM, MICI y MEF, utilizando las plataformas que ofrece el programa de competitividad y la nueva plataforma del comité nacional Agroforestal de Panamá. El PNDFS, sería importante pilar para atraer a la cooperación internacional y recursos externos para apoyar el proceso de aprendizaje.

7.3. Sistema de información El sistema de información es deficiente, las estadísticas forestales como en la mayoría de los países es muy limitada y poco confiable; los registros, por el desconocimiento del sector forestal, la mayoría de las veces llevan ocultos los datos forestales, ya sea en los registros de producción como de comercio. Usualmente la información forestal es agregada a los datos de agricultura. Para la implementación de la ENFF, se deberá hacer un esfuerzo para organizar los sistemas de información que den confianza al capital para que llegue al sector. Si no hay información confiable el capital no llega. La ANAM, deberá desarrollar el catastro forestal, sistematizar la información sobre crecimiento y rendimiento de las especies, la zonificación del territorio para las inversiones, y desarrollar información sobre comercio y precios de los diferentes productos forestales, pero con la colaboración de las demás instituciones comprometidas con la ejecución del la ENFF.

Page 63: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

62

8. Conclusiones y recomendaciones

El entendimiento parcial o unidimensional de la clase política panameña, funcionarios públicos y actores relevantes, sobre la multifuncionalidad del bosque, limita acciones de desarrollo y generación de mayores oportunidades, inclusive traumatizando procesos e iniciativas. La política forestal de Panamá debe priorizar el reconocimiento y apoyo diverso de acuerdos sociales e institucionales que procuren el MFS, lo que implica disertaciones permanentes convocadas por el estado por su autoridad y capacidad de convocatoria. La información recopilada y validada, constata la inexistencia de un programa específico que canalice recursos financieros para atender las demandas de la multifuncionalidad del bosque. La disponibilidad de mecanismos de financiamiento para el desarrollo forestal es insuficiente lo que exige la pronta implementación de nuevas fuentes de apalancamiento que promuevan el MFS. La oferta local de crédito no refleja claras diferencias en cuanto a su aplicación a los diferentes tipos de plantaciones forestales y sus variedades, lo que supone adaptaciones de créditos agropecuarios, y no líneas con especialidad forestal. En versión de los intermediarios financieros, las líneas de crédito vigentes son susceptibles de ajuste en cuanto a los plazos y modalidades de amortización, situación que advierte la necesidad por estrechar la comunicación entre los forestales y los financieros, en aras de optimizar los flujos de la actividad productiva. La oferta de financiamiento convencional de la banca comercial panameña, refleja una tendencia a un enfoque reducido, que no logra responder a las necesidades de la multifuncionalidad del bosque integralmente. Desde la óptica del mercado de capitales como fuente de financiamiento, las limitaciones son más severas, ya que el mercado califica con agudeza la existencia cierta de ingresos, que proyectos de esta naturaleza normalmente no ofrecen, junto con un cúmulo de garantías admisibles e idóneas, en donde la multifuncionalidad de los bosques advierten profundas carencias. En este escenario, aunado a la evidencia, de acuerdo con los resultados de las fuentes investigadas por los consultores, el financiamiento comercial está disponible únicamente en las etapas avanzadas de actividades productivas. Por lo tanto es concluyente anotar, que sin existir aportes o inversiones de riesgo (Equity) como los provenientes por ejemplo de fondos de capital de riesgo, fondos de inversión, socios de los proyectos, recursos de presupuestos públicos, aportes o donaciones, al inicio, es muy clara la necesidad de explorar estrategias para integrar o desarrollar alternativas de financiamiento

Page 64: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

63

complementarias que puedan garantizar la ejecución de las diferentes funciones de los bosques. El bosque panameño incluidas las determinadas áreas protegidas, tiene un precario financiamiento para su conservación. La tala indiscriminada es tal vez el más grave problema que enfrenta el medio ambiente en Panamá; muchas zonas de reserva han perdido más de la mitad de la cobertura boscosa como consecuencia de la falta de equipos y guardabosques que protejan el bosque. El modelo de permisos individuales a los productores, predominante, si bien contribuyen con una oferta de madera para la industria, están muy lejos de contribuir al MFS. Esta forma de explotación del bosque (de permisos individuales o colectivos) transmite una negativa señal sobre el comportamiento de la actividad forestal, colocándola en el margen de depredadora. La ANAM cuenta con un presupuesto para la vigencia 2006 de 24 millones de dólares, de lo cual el 90% va a gastos administrativos, y el resto a inversión. Cuenta con 180 guardabosques para vigilar 2,600,000 hectáreas de áreas protegidas, lo que significa una razón, de un guardabosque por cada 150 mil hectáreas. La política forestal incorporada en los principios del PNDF, aporta a la planificación de otros sectores complementarios o sustitutos, lo que reconoce a su vez, que los otros sectores influencian también la política forestal y en particular el aprovechamiento del recurso forestal. Los acuerdos o compromisos internacionales ofrecen elementos prácticos y eficientes de planificación de las políticas forestales nacionales. La falta de experiencia en colocación de créditos con perfil ambiental puede ser una seria limitación, lo que exige una gestión profunda, agresiva y permanente de cara a promocionar al sector forestal entre el sector financiero; es sensato recocer que para los bancos, no resulta atractivo el sector forestal, por los largos períodos de tiempo, siempre lo expresan, pero muy seguramente también, por enorme desconocimiento del sector forestal y porque hasta hoy en Panamá no existe un ente que asuma la responsabilidad de promover al sector forestal con espíritu comercial, financiero y de oportunidades de inversión. Panamá, requiere de una institucionalidad forestal que con todo certeza asuma el compromiso público de impulsar la sector forestal y apoyarlo para que sea competitivo en beneficio de la economía y el ambiente. El potencial que los bosques panameños ofrecen para generar riqueza, aliviar la pobreza y mejorar las condiciones ambientales no es despreciable, pero todavía no existen condiciones propicias y ambiente institucional favorable para las inversiones forestales y el MFS.

Page 65: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

64

La posición geográfica de Panamá, su canal y sus puertos, entre otras infraestructuras lo colocan como un país dentro la región con muchas posibilidades de dar un salto hacia el otro nivel del desarrollo.

Recomendaciones El gobierno debe procurar la estructura para el reconocimiento de los derechos de los agentes que componen la cadena forestal, resultado que deberá redundar en aumento de iniciativas por la protección y explotación controlada del bosque. Unir esfuerzos para que se sancione con prontitud, el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) cuya regulación y control de bienes y servicios dentro de las áreas protegidas, permita en parte su autofinanciación. (Ecoturismo) Procurar el permanente dialogo político sobre MFS, de tal manera que el PNDF adquiera el estatus nacional, que le permita actuar con influencia sobre los programas y planes de gobierno. Concebir desde el PNDFS una fuente de información que garantice la gestión del conocimiento, el establecimiento de redes estratégicas de información y la sistematización de los conocimientos sobre temas relevantes. Esquematizar, difundir e implementar mecanismos de valoración integral de los bosques: certificación forestal, bienes y servicios del bosque. Constituir un Fondo Forestal de Capital de Riesgo que puede surgir como una iniciativa que integre el gobierno nacional, la cooperación internacional y los agentes que forman parte de la cadena forestal de Panamá, cuyo propósito central sea la reactivación del sector con financiamiento seguro. El objetivo principal del fondo sería la promoción de la inversión de capital en proyectos de expansión para producción, comercialización y transformación primaria de productos y subproductos, bienes y servicios forestales, con orientación exportadora, competitivos internacionalmente o conservacionistas. Para cumplir con dicho objetivo es necesario que el gobierno nacional establezca la apropiación presupuestal de recursos iniciales “semilla”, que sumados en igual o superior proporción, por parte de la cooperación internacional, apalanquen o convoquen adicionales capitales privados, locales y extranjeros, que nutran el fondo de capital de riesgo sugerido. La participación del gobierno nacional y de la cooperación internacional, en los proyectos de inversión y en las empresas beneficiarias de aportes de capital, cesará una vez estos logren, a juicio del Fondo, niveles aceptables de competitividad y solidez patrimonial. En ese momento el gobierno nacional y la cooperación internacional podrán vender su participación a sus socios, considerando la alternativa de gestionar un crédito “puente” con la banca local pública o privada, para que compren esa parte.

Page 66: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

65

ANEXOS

Page 67: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

66

ANEXO 1 Políticas de Inversión en el Fondo de Capital de Riesgo propuesto Elegibilidad: Proyectos de inversión productiva en el sector forestal con grandes efectos multiplicadores en su área de influencia y que promuevan la asociación empresarial entre inversionistas y pequeños y medianos productores. Áreas de Participación: Proyectos de expansión para producción, comercialización y transformación primaria de productos y subproductos, bienes y servicios del sector forestal, preferiblemente con vocación exportadora, competitivos internacionalmente y conservacionistas. Porcentaje de Participación: Hasta el 49% del capital previsto de las empresas apoyadas o proyectos específicos. Monto de los Aportes: Entre US$1 millón y máximo de US$10 millones. Tiempo de Inversión: De acuerdo con el proyecto específico. Modalidad de inversión: Mediante constitución de sociedades por acciones, fideicomisos o contratos de participación. Rentabilidad de las Inversiones: Mínimo tasas de retorno reales que sean positivas. Condiciones de Salida: Venta preferencial a los productores-empresarios vinculados al proyecto o a otros inversionistas. Operatividad del Fondo de Capital de Riesgo A través de un esquema de cuentas en participación, el FCR se asocia con propietarios de tierras aptas para el negocio y con empresas reforestadoras, los propietarios aportan su tierra, lo cual les otorga un porcentaje que va entre el 25% y el 30% de la madera en pie que se obtenga. Las empresas reforestadoras aportan el material vegetal, la administración y/o la asistencia técnica requerida y el FCR aporta como inversionista, el capital complementario para el establecimiento y el mantenimiento de las plantaciones, obteniendo un beneficio del 65% al 75% de la madera en pié. FCR realiza la inversión en el proyecto forestal bajo el concepto de Macronúcleos Forestales, basado en la articulación y consolidación de los mismos con tamaños de escala crecientes y significativos, que posibiliten el desarrollo integral de los proyectos, incluyendo actividades de transformación, valor agregado, procesos de titularización y venta de bonos de captura de dióxido de carbono.

Page 68: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

67

La participación del FCR en el proyecto se contempla a un plazo estimado de 8 años al cabo de los cuales, podrá vender su participación a los propietarios de las tierras, a los socios reforestadores o a un tercero. Procurar esfuerzos desde el PNDF, por incluir el mayor número posible de grupos intersectoriales con el objeto de ofrecer una amplia gama de oportunidades dentro del complejo forestal, que generen ingresos, alternativas económicas e incentiven la conservación de los bosques. Divulgar a través de medios masivos de comunicación o sistemas de comunicación directa, los resultados de experiencias de cooperación internacional aplicados en el país y en otros países de la región, con el objeto de señalar las lecciones aprendidas, como una fuente de conocimiento que permita replicar las experiencias.

Page 69: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

68

ANEXO 2

TALLER SOBRE LA PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL. PANAMA.

(7 de septiembre de 2006)

Seguidamente a la presentación introductoria del consultor Dimas Arcia, sobre los objetivos del estudio de caso, y las acciones desarrolladas para caracterizar el sector, con sus fortalezas y debilidades, el consultor Jorge Muñoz presentó los resultados de la identificación de los mecanismos de financiamiento vigentes, y después de escuchar reacciones de los asistentes sobre el tema, se procedió a tratar sobre los elementos para una estrategia nacional de financiamiento del MFS. Pregunta general. ¿Cuáles consideran son las fortalezas, oportunidades, debilidades / limitaciones y amenazas /conflictos del financiamiento forestal en el país? Fortalezas

• El sector forestal ofrece oportunidades de producción endógena. • El sistema bancario panameño se caracteriza por disponibilidad de

recursos y excesos de liquidez. • El sistema financiero tiene cultura de largo plazo, particularmente por

líneas de crédito hipotecarias, lo que podría facilitar espacios de acceso a financiamiento a actividades de largo plazo como la forestal.

• Las tasas de interés vigentes son competitivas para la inversión forestal. • Panamá tiene vigente un acuerdo de integración financiera con sus

vecinos centro americanos, que puede facilitar y favorecer actividades de inversión forestal y de desarrollo de la capacitación.

• En Panamá, los bancos aceptan el “vuelo” forestal como garantía

admisible e idónea. Oportunidades.

• Abundantes y diversos recursos económicos del sistema financiero y del mercado de capitales con disposición a sectores económicos de largo plazo.

• Disponibilidad de tierras de aptitud forestal en terrenos privados y

públicos con potencial para negocios basados en plantaciones forestales.

• Disposición del sector privado por incursionar en negocios forestales

Page 70: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

69

• Desde la perspectiva del Estado, hay interés de crear mecanismos para atraer al sector privado para que invierta en el sector forestal, tanto en actividades productivas, como en pago por servicios ambientales.

• Es notoria la acertividad vigente del Estado, por incorporar al sector

forestal en todas sus dimensiones como importante contribuyente a la economía nacional

• En las políticas de Estado, se visualizan las actividades forestales como

elementos importantes para contribuir a aliviar la pobreza y al desarrollo rural.

• Es perceptible la idea común de hacer del sector forestal, un sector

complementario del desarrollo rural. • Se reconoce al sector forestal como generador de riqueza y empleo.

• La inversión forestal es generadora de actividades e inversiones

colaterales. Debilidades / Limitaciones.

• Los períodos de gracia son ausentes en los créditos bancarios • El retorno de la inversión forestal es de largo plazo, lo que puede limitar

el acceso al financiamiento, por razones de costo de oportunidad frente a actividades de menor plazo, desde la óptica de los banqueros.

• Inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra. • La banca en general tiene muy poca comprensión sobre la actividad

forestal; y viceversa, el sector forestal conoce muy poco sobre el funcionamiento y las oportunidades que ofrece el sector financiero.

• En las estadísticas oficiales y las propias de las instituciones, no se

registra adecuadamente el aporte del sector forestal a la economía nacional, lo que algunas veces puede marginarlo de iniciativas de fomento o apoyo estatal.

• Hay un desconocimiento muy marcado de la cultura del financiamiento

por parte de los agentes de la cadena forestal. • No existen bases de información suficientes, confiables, actualizadas y

disponibles del sector forestal, que otorguen mejores elementos de juicio a las distintas fuentes de financiamiento, para decidir colocaciones de recursos.

Page 71: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

70

• La valoración de los bosques no es suficientemente adecuada y reconocida homologadamente por los agentes de la cadena forestal y los del sistema financiero.

• Existe asincronía entre los flujos de caja de las inversiones forestales y

las líneas de crédito ofrecidas por la banca tradicional, lo que deteriora los indicadores financieros de los proyectos forestales frente a la banca.

• Es muy deficiente la información técnica sobre rendimientos específicos

de las especies forestales. • Algunos inversionistas forestales no contratan personal técnico idóneo

aumentando el riesgo de sus inversiones. • Las políticas públicas del Estado, no son claras para el sector forestal. • Son inestables las políticas relacionadas con las inversiones forestales. • Se percibe inseguridad jurídica que afecta el desarrollo de la actividad

forestal. • Hace falta información sobre la zonificación que oriente adecuadamente

a las inversiones forestales. • No existe información de catastro forestal, que apoye a los inversionistas

a tomar decisiones. • Se ha minimizado el seguro forestal

Amenazas / Conflictos

• La globalización, siempre es una amenaza al sector productivo, y el sector forestal no escapa a la situación, razón por la cual es perentorio definir una agenda nacional de fomento y apoyo al sector forestal.

• En la sociedad panameña es escasa la cultura de “previsión”.

• Hay una marcada percepción ambiental del sector forestal, afectando su

potencial como sector productivo que también es.

• Antecedentes individuales y aislados de incumplimiento frente a indistintas fuentes de financiamiento, por parte de algunos actores de la cadena forestal, han afectado la imagen del sector en su conjunto.

• La cultura prevaleciente en general de explotación de los recursos, es

atribuible a los actores claves del sector, afectando la credibilidad contra los inversionistas.

Page 72: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

71

Otros comentarios participativos que sugieren algunas conclusiones y recomendaciones: (i) Respecto a los mecanismos de financiamiento • La banca privada por condiciones de políticas internas, comerciales y de mercado, solamente evalúa proyectos cuya fuente de pago sea cierta, verificable y medible en un período de tiempo. • Dos factores adicionales de análisis en una eventual aprobación de crédito, son la estructura de garantías ofrecidas y la certeza de mercado, para el producto final. • Persiste entre los actores del sector forestal un desconocimiento notable de las fuentes de financiamiento, por cuanto la mayor proporción de recursos tradicionalmente ha provenido de la inversión propia o privada, el Estado, las donaciones y la cooperación internacional. • No resulta suficientemente claro de qué manera se pueden desarrollar mecanismos financieros para el bosque natural. (ii) Respecto a mecanismos para financiar proyectos de conservación • Se consideró necesario que se precise el enfoque del sector, dado que los representantes del sector forestal productivo señalan que por la presión ejercida de los representantes del sector forestal conservacionista, se han confundido los conceptos, partiendo de premisas que no son necesariamente ciertas y que a la postre, alejan mucho más las posibilidades de encontrar fuentes de financiamiento de mercado, ya que conceptos tales como la biodiversidad, no son tangibles a juicio de los sistemas de financiamiento, cuando de evaluar la certeza de los retornos se trata. • Derivado de lo anterior, se hace un llamado para aunar esfuerzos hacia la construcción de mercados reales y objetivos, para los servicios ambientales generados por los ecosistemas, toda vez que sin un mercado definido para ellos no tendrán valor alguno, y en consecuencia, la posibilidad de encontrar financiamiento para el MFS de esos servicios se hace inocua. • Se debe tener en cuenta que el mercado de servicios ambientales es muy restringido. Por parte de la Banca, hay interés en participar en estas iniciativas. Sin embargo, cuando se llega al análisis de riesgo, de un proyecto forestal y/o a la definición de las fuentes de pago, la viabilidad del entrar a apoyar estos proyectos, es casi nula. Más aun, cuando se piensa en un proyecto de conservación, ya que un proyecto forestal con fines comerciales, tiene una estructura financiera conocida y se conocen las alternativas de recuperación de la inversión, pero en proyectos de conservación no es claro como se darán las fuentes de pago. • En necesario identificar un puente que permita dar a conocer al sector financiero los beneficios de la conservación de los recursos naturales.

Page 73: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

72

(iii) Respecto a los elementos para la estrategia de financiamiento: • Se señaló como necesario, separar el análisis del componente productivo, del de conservación, dado que cada vertiente responde a características, condiciones, propósitos e inclusive mercados diferentes, lo que en suma representa dos universos totalmente distintos. De no separarse, la situación no permitirá encontrar una estrategia de financiamiento efectiva y real. • Se consideró relevante una revisión de la historia de todas las fuentes de financiamiento que han existido en Panamá, con el objeto de evaluar los logros obtenidos y las razones por las cuales dejaron de existir, experiencia que puede dar elementos para la construcción de una estrategia integral nacional de financiamiento forestal en Panamá. • Es importante tener en cuenta que tratar de buscar una estrategia general que abarque la conservación y la parte productiva no es muy factible, ya que cada uno de estos subsectores se maneja de manera separada tanto institucionalmente, como en términos financieros y de mercado. Tradicionalmente, cada uno se ha caracterizado por buscar su propio desarrollo y beneficio, ya que sus propósitos y dinámicas son muy diferentes. • Generalmente, el sector forestal ha presentado una serie de limitaciones para lograr su desarrollo y ampliar sus posibilidades de financiación. La inclusión de los bienes y servicios ambientales es una gran oportunidad para dinamizar la financiación de los proyectos forestales. Existe un mercado mundial de estos servicios como los certificados de reducción de emisiones de CO2, las tasas de agua, etc., los cuales son reales y se han venido desarrollando exitosamente a nivel mundial, razón por la cual se pueden implementar en el país, lo importante es identificar el cómo hacerlo. (iii) Otros comentarios • El sector forestal se ha caracterizado por su función productora, para desarrollarlo estratégicamente, se debe integrar con otros sectores para potenciar sus funciones multipropósito. • La multifuncionalidad de los bosques, no debe enredar el objetivo de un proyecto. Bosques para que? En la actualidad, generalmente los proyectos forestales no cierran perfectamente en la parte financiera, no hay un agente que asuma el riesgo. El reconocimiento de la multifuncionalidad de los bosques podría entrar al modelo financiero, como este tercer agente que disminuya el riesgo de los proyectos forestales para los inversionistas, al involucrar recursos obtenidos por el pago o compensación a un bien o servicio ambiental. Para tal efecto, se deben incluir en el mercado y se deben generar subsidios ya sea de entidades nacionales o regionales que paguen por las externalidades ambientales. Un ejemplo de ello, es la venta de CO2.

Page 74: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

73

• Se recomienda que los proyectos forestales productivos y de conservación se miren separadamente al momento de definir la estrategia de financiamiento. • Es importante que se involucre el concepto de la cadena productiva forestal dentro de la ENFF, ya que siempre se piensa en el primer eslabón de la cadena. • El fondo de capital de riesgo es una alternativa muy acertada para el sector a diferencia del crédito de fomento o el comercial que es casi inexistente para los proyectos forestales. Buscar apoyo a esta iniciativa en la banca multilateral puede ser efectivo y práctico. • Se recomienda incluir la cultura y la educación forestal dentro del análisis, e identificar acciones al respecto dentro de la estrategia, así como, sobre la investigación financiera forestal. • Se recomienda dar nombre propio a los servicios ambientales y que cada uno se valore y costee, dentro de la actividad reforestadora Control de erosión, regulación de agua, etc.), para cada proyecto en particular, así como también identificar el beneficiario directo. • Es necesario resaltar la importancia de lograr un acercamiento con la comunidad para garantizar el éxito de un proyecto forestal hasta la corta final de las plantaciones. La estrategia de financiamiento que se va a diseñar debe contemplar estos aspectos.

Page 75: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

74

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE FAO–UICN–CCAD–GTZ–HOLANDA

TALLER SOBRE

ESTRATEGIA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL (Salón Portobelo, Hotel Panamá, 7 de septiembre de 2006)

Programa

8:00 – 8:20 a.m. Registro de Participantes 8:20 – 8:30 Bienvenida y Palabras de apertura del Taller Ing. Carlos Melgarejo, Director Forestal, ANAM 8:30 – 8:50 Presentación del Proyecto Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal. Caso de Panamá Ing. Dimas I. Arcia, Consultor Preguntas y Respuestas 9:00 – 9:50 Presentación Estrategias y Mecanismos Financieros Nacionales para la Conservación y el Uso Sostenible de los Bosques Lic. Jorge Muñoz, Consultor Preguntas y Respuestas 10:00 – 10:30 Plan de Desarrollo Forestal Sostenible de Panamá. Ing. Joaquín Díaz, Coordinador Nacional, ANAM Preguntas y Respuestas 10:30 – 10:45 Receso 10:45 - 12:45 Taller: Discusión sobre Fortalezas, Oportunidades / Dificultades, Amenazas / Conflictos, en el Financiamiento Forestal.

12:45 – 1:00 Recapitulación y Síntesis del Taller 1:00 Clausura y Refrigerio de Cierre Facilitadores: Jorge Muñoz, Dimas I. Arcia, José Agustín Espino.

Page 76: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

0

ANEXO 3. TALLER SOBRE EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR FORESTAL

7 DE SEPTIEMBRE DE 2006 - HOTEL EL PANAMÁ

NOMBRE INSTITUCIÓN TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO DEPARTAMENTO O SECCIÓN

1. Narciso Cubas ANAM/DEMAFOR 500-0844 [email protected] Manejo Forestal

2. Maribel J. de Macrini Banco Nacional de Panamá 205-2816 [email protected] Agropecuario y Forestal

3. Yaribeth García H. ANARAP 225-8673 [email protected] Secretaria (formulario)

4. Eduardo Arias ANARAP 225-8674 [email protected] Tesorero (formulario)

5. Saddia Quintero BNP 205-2803 [email protected] Agropecuario y Forestal (formulario)

6. Javier Motta Superintendencia de Bancos 506-7938 [email protected] Estudios Económicos (formulario)

7. Jacobo Relamed U. Geo Forestal / Global Bank 265-1766 [email protected] Operación (formulario)

8. Cecilio Ricard B. BDA 212-2627 [email protected]

9. Carlos A. Gómez ANAM/DEMAFOR 500-0844 [email protected] Forestal

10. Daisy de Pérez BSP/MICI 230-0169 [email protected] Secretaria (formulario)

11. Joaquín Díaz ANAM/DEMAFOR 500-0844 [email protected] Forestal (formulario)

12. Eustorgio Jaén ANAM/UNECA 500-0855 [email protected] UNECA (se contestó el formulario)

13. Cynthia Murgas ANAM/OPPA 500-0855 [email protected] OPPA (formulario)

14. Camilo Montoya AED-CONSULTOR 213-1383 [email protected] No tiene formulario

15. Manuel Ramos F. NATURA 232-7615 [email protected] Dirección de Proyectos

16. Jorge Justavino ANAM/DEMAFOR 500-0844 [email protected] Deparmento Forestal

17. Rubén Gall BSP

18. Daniel Arancibia FSL 317-0556 [email protected] Oficina LAC

19. Dimas Arcia UICN/CIFP 230-6760 [email protected] Consultor

20. Carlos E. Chang M.E.F. 507-7308 [email protected] Unidad de Políticas Públicas- Planificador Económico (Formulario)

21. Emilio Morrell FAO 314-0255 Representante (formulario)

22. Eric Rodríguez ANAM 500-0804 [email protected] DIGICH (formulario)

23. Tito Silvera ANAM 500-0855 [email protected] Deparmento Forestal (formulario)

24. Arcenio Jiménez FUCEV 673-23508 (Formulario)

25. José Agustín Espino Consultor Puembo II [email protected]

26. José Madrid ANAM - Forestal

27. Jorge Muñoz Consultor Financiero [email protected]

28. Rubén Collantes Consultor PNDF - FAO [email protected]

Page 77: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

1

Page 78: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

0

ANEXO 4

Tabla 1. Comparación entre Servicios Ambientales y Funciones Ecosistémicas de los Bosques de Panamá

No.

Servicios Ambientales 1/ Funciones Ecosistémicas 2/ Ejemplos 3/

1 Regulación hídrica Regulación de los flujos hidrológicos

Provisión de agua (doméstico, riego, agricultura, agroindustria)

2 Oferta de agua Almacenamiento y retención de agua

Provisión de agua mediante microcuencas, reservorios, acuíferos

3 Retención de sedimentos y control de erosión

Detención del suelo dentro del ecosistema

Prevención de la pérdida de suelo por viento; almacenamiento de agua en lagos, lagunas, humedales

4 Formación de suelos Proceso de formación de suelos

Meteorización de rocas y acumulación de materia orgánica

5 Reciclado de nutrientes Almacenamiento, reciclado interno, procesamiento y adquisición de nutrientes

Fijación de nitrógeno, fósforo, potasio, otros

6 Tratamiento de residuos Recuperación de nutrientes móviles, remoción y descomposición de excesos de nutrientes y compuestos

Tratamiento de residuos, control de la contaminación y desintoxicación

7 Producción de materia prima maderable

Producción primaria y bruta extractable de materia prima

Producción de madera, leña, postes, varas

8 Producción de materia prima no maderable

Producción bruta, primaria extractable de materia prima

Resinas, gomas, látex, corteza, forrajes

9 Producción de alimentos Producción primaria de bienes comestibles extractables

Producción de frutas, semillas, follajes, retoños, gomas, cultivos, peces

10 Polinización Movimiento de gametos florales Provisión de polinizadores para reproducción de poblaciones de plantas

11 Dispersión de semillas Movimiento de diásporas en el bosque

Provisión de dispersores para extender poblaciones de plantas

12 Control biológico Regulación trófica, dinámica de poblaciones

Efecto predador para el control de especies, reducción de herbívoros por otros predadores

13 Refugio de especies Hábitat para poblaciones residentes y migratorias

Semilleros, hábitat de especies locales o migratorias de mamíferos, aves, reptiles, etc

14 Recursos genéticos Fuentes de material genético y productos únicos

Medicinas y productos para el avance científico, genes de resistencia a patógenos y pestes de cultivos, etc

15 Recursos bioquímicos Fuentes de material bioquímico Productos para industria farmacéutica 16 Regulación de disturbios Capacidad del ecosistema de

dar respuesta y adaptarse a fluctuaciones ambientales

Protección de tormentas, vientos, sequías, inundaciones, respuesta del hábitat a cambios ambientales

17 Regulación del clima Regula la temperatura global; precipitación y otros procesos climáticos locales

Regulación de gases de efecto invernadero; regulación local de temperatura (microambiente)

18 Regulación de gases Regulación de composición química atmosférica

Balance de CO2/O2; SOx niveles

19 Recreación Provee oportunidades para actividades recreacionales

Ecoturismo, pesca deportiva

20 Esparcimiento Provee oportunidades de amenicidad a viajeros

Disfrute de paisajes naturales en el entorno del territorio

21 Cultural Provee oportunidades para usos no comerciales

Estética, artística, educacional, espiritual, científica ecosistémica

Elaboración, D. Arcia 2006. Adaptado de Barzev, R. 2002. 1/ Son las funciones ecosistémicas utilizadas por el hombre y al que le generan beneficios económicos 2/ Son las relaciones (flujos energéticos) entre los distintos elementos del ecosistema 3/ Es resultado visible, traducido en actividad o en producto, en que se beneficia el ser humano

Page 79: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

1

Cuadro 1 Representatividad en las zonas de vida de los parques nacionales. Año: 2000 Superficie boscosa,

Nombre Superficie (Has) Zonas de vida representadas Parque Nacional San Lorenzo 11,370 bh-T, bmh-P, bmh-T. Parque Internacional La Amistad 205,268 bh-T, bmh-T, bmh-P, bp-P, bh-MB, bmh-MB, bp-MB, bp-M, bmh-M

Parque Nacional Altos de Campana 1,014 bht- PM, bh-M, bh-T, bh-P , bmh-T

Parque Nacional Soberanía 17,218 bh- PM, bh-T, bmh-T. Parque Nacional Volcán Barú 12,187 bh-T, bmh-T, bmh-P, bp-P, bh-MB, bmh-MB, bp-MB, bp-M,bmh-M y pp - S

Parque Nacional Portobelo 16,839 bh-T, bmh-T, bmh- PM de Transición Cálida y bp- PM, bmh-P ; bp-P

Parque Nacional Darién 532,962 bh- T, b- PM, bmh-PM, bs-T, bp -PM

Parque Nacional Sarigua 638 bs-T

Parque Nacional Chagres 103,119 bh . T, bmh-T, bmh-T, bmh-PM y bp-PM, bmh-P y bp-P. Parque Nacional Cerro Hoya 25,525 bp-mb, bp-PM, bh-T, bmh-P, bmh-T, bp-P

Parque Nacional Gral de División Omar Torrijos Herrera

21,735 bp - MB, bp-PM, bmh-PM, bmh-T , bmh-P, bp-P, bp-MB

Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí 6 bh-T

Parque Nacional Marino Isla Bastimento 28 bh . T

Parque Nacional Coíba 46,912 bh-T y bmh- PM, y bmh- P

Parque Natural Metropolitano 205 bh-T

Parque Nacional Santa Fe 72,172 bmh-P, bp-P, bp-MB, bmb-MB, bmh-T, bh-P y bh-T. Parque Nacional Camino de Cruces 3,940 bh-T

Fuente: Primer Informe de la Riqueza y estado de la Diversidad Biológica de Panamá, 2000; Informe Final de Resultados de la Cobertura Boscosa y Uso del Suelo de la República

Page 80: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA … · Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques – Fase I – América Latina. ... litorales de los dos océanos (Atlántico y Pacífico)

2

Cuadro 2. Superficie Reforestada en hectáreas por especie y año en Panamá Especie Antes

1992 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

2003

2004 Total

Teca 1,242 715 1,523 1,738 4,240 4,597 3,019 2,307 2,367 3,328 2,953 4,984 2,218 1,217 36,448 Pino 9,186 75 8 143 98 187 452 133 104 95 159 83 15 84 10,782 Cedro espino 63 51 34 77 166 85 567 264 70 67 72 86 19 15 1,636

Acacia mangium 257 112 12 58 46 272 95 20 237 41 148 22 0 2 1,322

Caoba africana 30 251 507 49 64 63 64 63 32 22 110 4 8 5 1,272

Otras 268 207 9 268 172 143 190 428 789 354 418 471 1,336 669 5,722 Total 11,046 1,411 2,093 2,333 4,786 5,347 4,387 3,215 3,599 3,907 3,860 5,650 3,596 1,952 57,182 Fuente: DNPN/SENADAF, 2002, ANAM, Panamá.