Prosopis laevigata

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Prosopis laevigata

    1/6

  • 8/2/2019 Prosopis laevigata

    2/6

    SIRE-Paquetes TecnolgicosProsopis laevigata

    2

    2.3.2.2 Caractersticas fsicas2.3.2.2.1Profundidad: de suelos profundos (5); a someros, profundidad< 50 cm (6).2.3.2.2.2 Textura: arenosa, arcilloarenosa (5).2.3.2.2.3 Pedregosidad:2.3.2.2.4 Estructura:2.3.2.2.5 Drenaje: mal drenados (5).

    2.3.2.2.6 Humedad aparente:2.3.2.2.7 Color:2.3.2.3 Caractersticas qumicas

    2.3.2.3.1 pH: neutro (6).2.3.2.3.2 Materia orgnica:2.3.2.3.3. CICT:2.3.2.3.4 Sales: pueden tolerar alto contenido de sales (5).

    2.3.2.4 OtrosSe asienta sobre suelos de origen gneo y calizo (4).

    2.3.3 Temperatura (C)2.3.3.1 Media: 20.5 (6); 18 (4); 20 a 29 (5).2.3.3.2 Mnima: 13.5 (6).2.3.3.3 Mxima: 28.5 (6).

    2.3.4 Precipitacin (mm)2.3.4.1. Media: 552 (6); 700 a 900 (4); 350 a 1,200 (5).

    2.3.4.2. Mnima:2.3.4.3. Mxima:

    2.3.5 OtrosLas heladas disminuyen la floracin y produccin de frutos; debido a fenmenos de solifluxin en esuelo, estas alteraciones en el suelo provocan la muerte de los retoos, la marchitez consecuentemente la cada de los foliolos, inflorescencias y vainas (1).

    2.4 UsosEl mezquite es considerado un recurso natural muy importante para las zonas ridas y semiridas, debido a losdiferentes usos, tales como: alimento para el ganado (hojas y vainas), alimentacin humana (4, 5), en forma dharinas, bebidas fermentadas y en vainas. De la corteza se extraen curtientes, la madera es utilizada parduela, madera aserrada, parquet, mangos de herramientas, hormas para zapatos en escala industrial, gomas taninos. En la medicina tradicional se utiliza como vomitivo y purgante, la resina se ha empleado para lacuracin de disentera y algunas afecciones de los ojos (5). La madera tambin se utiliza para lea y parobtener carbn de excelente calidad por su alto poder calorfico (1, 4, 5).

    3 MANEJO DE VIVERO

    3.1 PropagacinSe realiza por semillas (2, 5).3.1.1. Propagacin sexual

    3.1.1.1 Obtencin y manejo de la semillaLas semillas a utilizar deben provenir de individuos sanos (libres de plagas y enfermedades)vigorosos, y con buena produccin de frutos. Con esto se pretende asegurar que las plantaobtenidas de esas semillas hereden las caractersticas de los parentales (7).

    3.1.1.2 Fuente de semilla3.1.1.2.1 Perodo de recoleccin.3.1.1.2.2 Recoleccin

    La especie produce frutos anualmente y el aprovechamiento se lleva a cabomediante recoleccin manual, los frutos seleccionados deben ser los de mayotamao, libres de plagas y enfermedades (5).

    3.1.1.2.3 Mtodos de beneficio de frutos y semillas3.1.1.2.3.1. Obtencin de las semillas de los frutos en el vivero

    Las vainas se dejan remojando en agua para ablandar la cscaraposteriormente se machacan ligeramente y se extienden en capasdelgadas a secar al sol, por ltimo se pasa por un cribado o se frota contruna superficie spera, para separar las semillas de los restos de la cscaray pulpa (5). Es importante remover el endocarpio que envuelve la semilla

  • 8/2/2019 Prosopis laevigata

    3/6

    SIRE-Paquetes TecnolgicosProsopis laevigata

    3

    con pinzas, de lo contrario la germinacin ser excesivamente lenta errtica, o no se presentar (7, 10).

    3.1.1.2.4 Mtodo de seleccin de la semilla3.1.1.2.5 Porcentaje de pureza obtenido3.1.1.2.6 Nmero de semillas por kilogramo

    Varia de 8,000 a 11,000, dependiendo del sitio de colecta (5).

    3.1.1.2.7 Recomendaciones para su almacenamiento3.1.1.2.7.1. Caractersticas de las semillasLas semillas son ortodoxas (8); este tipo de semillas puede almacenarsecon contenidos de humedad de 6 a 7% y temperaturas 0C; talescondiciones permiten mantener la viabilidad por varios aos. Aunquegeneralmente las semillas ortodoxas presentan algn tipo de reposo, lasemillas de esta especie no presentan latencia, dado que una vez que lasemillas son desprovistas de las diferentes capas que envuelven a lasemilla, tejidos de origen materno y externos a la semilla, la germinacin sepresentan inmediatamente (7, 10).

    3.1.1.2.8 Condiciones para mantener la viabilidad de las semillasEs necesario almacenarlas con endocarpio, con un contenido de hmedad de 6 8% y a una temperatura de 4 a 20oC (9). Las semillas se almacenan sin endocarpioa contenidos de hmedad de 6 a 7% y temperaturas de 25C 1C, en frascossellados y con silica gel (7, 10).

    3.1.1.2.9 Tiempo de viabilidad estimado bajo condiciones de almacenamiento10 aos para las semillas con endocarpio (9); ms de 3 aos en semillas siendocarpio (7, 10).

    3.1.1.3 Produccin de planta3.1.1.3.1 Perodo de siembra

    La siembra se realiza a partir de marzo; tambin puede realizarse en la temporadde otoo-invierno, siempre y cuando se cuente con proteccin para evitar daos alas plntulas por heladas (5).

    3.1.1.3.2 Tratamientos pregerminativosComo las semillas son quiescentes no requieren tratamiento, siempre y cuando eendocarpio sea retirado, sin embargo para uniformizar el periodo de germinacin serecomienda sumergirlas en agua a ebullicin de a 1 min (7, 10). Otra opcin es lainmersin de las semillas sin endocarpio en agua caliente a una temperatura d75oC, durante 6 minutos (9). Para las semillas con endocarpio se aplica abrasimecnica; otra opcin es la inmersin en cido sulfrico concentrado durante 120min, para posteriormente sumergir las semillas en agua caliente a 82oC durante 6minutos (9).

    3.1.1.3.3 Porcentaje de germinacin obtenidoEn semillas en donde el endocarpo se retir manualmente de 80 a 90% (7, 9).

    3.1.1.3.4 Tiempo necesario para la germinacin de las semillasEl tiempo necesario para que inicie la germinacin a partir de la siembra es de 3 a 6das, y el necesario para que finalice el proceso es de entre 10 y 20 das (7, 10); lagerminacin inicia 2 o 3 semanas despus de la siembra (5).

    3.1.1.3.5 Mtodo de siembraLa siembra de las semillas de mezquite puede hacerse directamente en los envasecolocando de 2 a 3 semillas con profundidad de 1.5 a 2 cm. Tambin puede hacerseen semilleros, el repique de las plntulas a los envases se realiza cuando staalcanzan de 6 a 8 cm de altura (5).

    3.1.1.3.6 Caractersticas del sustrato

    El sustrato de los envases debe presentar consistencia adecuada para mantener lsemilla en su sitio, el volumen no debe variar drsticamente con los cambios dehumedad, textura media para asegurar un drenaje adecuado y buena capacidad deretencin de humedad. Fertilidad adecuada, libre de sales y materia orgnica nmineralizada. Cuando el sustrato es inerte una mezcla 55:35:10 de turba, vermiculity perlita o agrolita, es adecuada (7).

    3.1.2 Propagacin asexual3.1.2.1 Varetas, acodos, esquejes, raquetas estacas.

    3.1.2.1.1 poca de recoleccin y propagacin.3.1.2.1.2 Partes vegetativas tiles3.1.2.1.3 Mtodos de obtencin

  • 8/2/2019 Prosopis laevigata

    4/6

    SIRE-Paquetes TecnolgicosProsopis laevigata

    4

    3.1.2.1.4 Manejo de material vegetativo3.1.2.1.4.1 Transporte3.1.2.1.4.2 Almacenamiento

    3.1.2.1.5 Tratamientos para estimular el enraizamiento3.1.2.1.5.1 poca de propagacin

    3.1.2.1.6 Manejo en vivero de los transplantes

    3.2 Manejo de la planta

    3.2.1 Tipo de envaseBolsa de polietileno negro de 10 x 25 cm (**).

    3.2.2 Media sombraSe debe proporcionar sombra para proteger a la planta durante sus primeras etapas de crecimiento(**).

    3.2.3 Control sanitario3.2.3.1 Principales plagas y enfermedades

    3.2.4 Labores culturales3.2.4.1. Riego3.2.4.2. Fertilizacin3.2.4.3. Deshierbes

    El deshierbe continuo de los pasillos y al interior de los envases que contienen las planta

    evitar problemas de competencia por luz, agua y nutrientes; adems favorecer condicionede sanidad. Es importante tener cuidado con el nmero de plntulas o estacas que sencuentran en los envases, lo ms recomendable es mantener solamente una planta oestaca por envase, la ms vigorosa, eliminando las restantes (7).

    3.2.4.4. Acondicionamiento de la planta previo al transplante definitivoPor lo menos un mes antes de su traslado al sitio de plantacin se deber iniciar el procesde endurecimiento de las plantas, ste consiste en suspender la fertilizacin, las plantadebern estar a insolacin total, y los riegos se aplicarn alternadamente entre someros y saturacin, adems de retirarlos durante uno o dos das. Esto favorecer que las plantapresenten crecimiento leoso en el tallo y ramas (10).

    3.2.4.5. Otros3.2.5 Tiempo total para la produccin de la especie

    Cuando las plantas alcancen de 30 a 50 cm de altura se trasladan al sitio de plantacin (5).3.2.5.1. Fecha de transplante al lugar definitivo

    Se debe plantar al inicio del perodo de lluvias (5).

    4. MANEJO DE LA PLANTACIN

    4.1 Preparacin del terreno

    4.1.1 Rastreo4.1.2 Deshierbe

    Si el terreno presenta problemas de malezas se recomienda realizar deshierbes manuales mecnicos dependiendo de las condiciones del terreno. Si ste presenta pendientes mayores a 12%se recomienda, para evitar la erosin del suelo, remover la vegetacin solamente en los sitios dondese sembrarn las plantas, franjas o alrededor de las cepas. Esta actividad podr realizarse por medide chapear la vegetacin con machetes, o retirarla manualmente (7).

    4.1.3 SubsoladoAplica solamente cuando se presentan capas endurecidas a escasa profundidad, 15 cm, siempre ycuando los terrenos presenten pendientes 10% (7).

    4.1.4 TrazadoSe recomienda disponer las cepas sobre curvas a nivel en un arreglo a tres bolillo. La distancia entrecurvas de nivel depender de la pendiente del terreno y de la densidad de plantas que se deseeestablecer (7). Si la plantacin va a destinarse para la produccin de forraje, la densidad de siembres de 400 plantas/ ha con distancia entre plantas de 5 x 5 m; si es para produccin de semillmejorada, la densidad es de 100 plantas/ ha con distancia entre plantas de 10 x 10 m (5).

    4.1.5 Apertura de cepas

  • 8/2/2019 Prosopis laevigata

    5/6

    SIRE-Paquetes TecnolgicosProsopis laevigata

    5

    El tamao de las cepas depender de las dimensiones del envase que se haya utilizado para laproduccin de las plantas. Esto implica que las cepas debern realizarse con 3 a 5 unidades dvolumen adicional al tamao del cepelln de la planta; no obstante, dependiendo de las condicionedel terreno las dimensiones y tipo de cepas podrn variar, esto en funcin de las estrategias dconservacin de suelo que se deseen emplear, de las caractersticas del suelo, y de las condicioneclimticas (7). El tamao de cepas recomendado para esta especie es de 30 x 30 x 30 cm (5).

    4.2 Transporte de planta

    4.2.1 Seleccin y preparacin de la planta en viveroElegir las plantas ms vigorosas, libres de plagas y enfermedades. Aunque las caractersticas fsicadependern de la especie, existen criterios generales que indican buena calidad en las plantas. Lraz deber ocupar por lo menos el 50% del volumen total del envase, el dimetro basal del tallodeber ser 0.25 cm, la altura total del vstago no mayor a 30 cm, y por lo menos parte de llongitud total del tallo con tejido leoso, endurecimiento. Se recomienda aplicar un riego a saturaciun da antes del transporte de las plantas (10).

    4.2.2 Medio de transporteSe deben utilizar vehculos cerrados y trasladar las plantas debidamente cubiertas, para protegerladel viento e insolacin, y con ello evitar su deshidratacin (**).

    4.2.3 Mtodo de estibadoPara optimizar la capacidad de los vehculos y disminuir los costos de transporte, es conveniente

    construir estructuras sobre la plataforma de carga con la finalidad de acomodar dos o ms pisos (**).4.2.4 Distancia de transporte

    Con la finalidad de evitar que la planta sufra el menor estrs posible, idealmente el tiempo dtransporte no debe exceder a 3 horas (7).

    4.3 Proteccin

    4.3.1 Cercado del terrenoPara proteger la plantacin contra factores de disturbio como el pisoteo y ramoneo del ganado, srecomienda colocar una cerca en el permetro de la plantacin (7).

    4.3.2 Plagas y enfermedades forestales (Deteccin y control)La principal plaga del mezquite es la conchuela (Chlorochroligata), sta afecta fuertemente laproduccin de semillas. Adems, sufre la incidencia de los hongos Ciercospora prosodis, Leveillullataurica, Phymatotricum omnivorumy Phoma sp(5).

    4.4 Mantenimiento

    4.4.1 DeshierbeDurante los primeros dos aos de haber establecido la plantacin se recomienda realizar deshierbesen un radio de 20 cm alrededor de la cepa, por lo menos una vez al ao. Esto preferentemente una odos semanas posteriores al inicio de la temporada lluviosa (7).

    4.4.2 Preaclareos, aclareos y cortas intermedias4.4.3 Reapertura de cepas y reposicin de la planta4.4.4 Construccin y limpieza de brechas cortafuego.

    Para prevenir los daos propiciados por el fuego se recomienda hacer brechas corta fuego en epermetro de la plantacin, 3 m por cada lado de la cerca (**).

    4.4.5 Riego.

    Literatura citada1. Gmez, F., J. Signoret, y M.C. Abun. 1970. Mezquites y Huizaches. Algunos Aspectos de la Economa

    Ecologa y Taxonoma de los Gneros, Prosopisy Acaciaen Mxico. Instituto Mexicano de Recursos NaturaleRenovables, A. C. Mxico, D.F.

    2. Felker, P. 1988. rboles tiles de la Parte Tropical de Amrica del Norte. Grupo de estudio de SilviculturaComisin Forestal de Amrica de Norte. No. 3. Texas, Kingsville. E.U.A.

    3. McVaugh, R. 1987. Flora Novo-galiciana. A Descriptive Account of the Vascular Plants of Western Mxico. Vo5. Leguminosae. The University of Michigan press, U.S.A.

    4. Pennington, T. y J. Sarukn. 1998. rboles Tropicales de Mxico. Segunda edicin. UNAM - Fondo de CulturEconmica. Mxico, D.F.

  • 8/2/2019 Prosopis laevigata

    6/6

    SIRE-Paquetes TecnolgicosProsopis laevigata

    6

    5. PRONARE. 1999. Fichas Tcnicas de Especies Forestales Estratgicas. No. 1-3. Gaceta de la Red Mexicande Germoplasma Forestal. SEMARNAP- PRONARE. Mxico, D.F.

    6. Von Carlowitz, P., G. Wolf y R.E.M., Kemperman. 1991. The Multipurpose and Shrub Database. An Informatioand Decision-Support System. Manual. Versin 1.0. ICRAF. Nairobi, Kenia.

    7. Arriaga, V., V. Cervantes y A. Vargas-Mena. 1994. Manual de Reforestacin con Especies Nativas: Colecta Preservacin de Semillas, Propagacin y Manejo de Plantas. SEDESOL / INE Facultad de Ciencias UNAM

    Mxico, D.F.8. Hong, T., S. Linington y R. Ellis. 1996. Seed Storage Behaviour: a Compendium. Handboock for GenebankNo. 4. IPGRI. Roma.

    9. PRONARE. 2000. Perodos de Recoleccin de Semillas, Almacenamiento y Tratamientos Pregerminativos dlas Principales Especies que se Utilizan en el PRONARE. Gaceta de la RED Mexicana de GermoplasmForestal. No. 4. SEMARNAP- PRONARE. Mxico, D.F.

    10. Cervantes, V., M. Lpez, N. Salas y G. Hernndez. En Prensa. Tcnicas para Propagar Especies Nativas de Selva Baja Caducifolia y Criterios para Establecer reas de Reforestacin. Facultad de Ciencias, UNAM PRONARE SEMARNAP. Mxico, D.F.

    ** SIRE: CONABIO-PRONARE.