125
Protecciones colectivas en superficies frágiles. Elementos textiles como protección colectiva y como protección individual. © Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro Ramón Pérez Merlos

Protecciones colectivas en superficies frágiles ... · PDF fileSistema S de redes de seguridad Pdiidlió • Extender las redes en el suelo de la obra y proceder al cosido de la cuerda

  • Upload
    vanminh

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Protecciones colectivas en superficies frágiles.

Elementos textiles como protección colectiva y como protección individual.

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro Ramón Pérez Merlos

Sistema S

Red de Seguridad con cuerda perimetral ≥30 kN

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Red de Seguridad con cuerda perimetral ≥30 kN para uso horizontal. Dimensión 35m2

Protección en cubiertas frágiles

Señalización ≠ Protección

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Sistema S de redes de seguridad

L d d id d i t l t t

Sistema S de redes de seguridad

• Las redes de seguridad a instalar en estructuras(metálicas, madera, etc.), serán certificadas bajo lanormativa UNE EN 1263 “Sistema S “.

• La colocación de las redes de seguridad se hará lo más• La colocación de las redes de seguridad se hará lo máscerca posible del nivel de trabajo. En cualquier caso, lalt d íd t i i t i á l 6 taltura de caída exterior e interior no superará los 6 metros.

• La altura de caída (Hr) no superará los 3 metros a una( ) pdistancia horizontal de los puntos de anclaje perimetralesde 2 metros

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

de 2 metros.

Sistema S de redes de seguridad

L di t i lib d b j d l d h d t

Sistema S de redes de seguridad

• La distancia libre por debajo de la red, que ha de estar

bien tensa, será mayor o igual a 3 metros.

• En la unión de las redes por cosido, no quedaránEn la unión de las redes por cosido, no quedarán

distancias sin unir mayores de 100 mm. dentro del área de

l dla red.

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Sistema S de redes de seguridadSistema S de redes de seguridad

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Sistema S de redes de seguridad

P di i d l ió

• Extender las redes en el suelo de la obra y proceder al cosido de la cuerda

Procedimiento de colocación

de unión.• Si no se han unido en el suelo, desde PEMP se procederá a la unión de las

di ti t t d h id id l l D b á idistintas tramadas que no han sido cosidas en el suelo. Deberán unirseestas con cuerda de unión (7,5 kN), pasada malla a malla, con nudos cadacinco mallas, a fin de garantizar que no se formen aberturas superiores a, g q plas de una malla (100 mm.).

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Sistema S de redes de seguridad

P di i d l ió

Se priorizará la utilización de elementos auxiliares de

Procedimiento de colocación

• Se priorizará la utilización de elementos auxiliares deelevación. Solo en casos excepcionales donde no seaposible los operarios utilizarán sistemas anticaídasposible, los operarios utilizarán sistemas anticaídas.

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Sistema S de redes de seguridad

P di i d l ió

• Sería interesante que los paños de red fuesen ajustados en

Procedimiento de colocación

Sería interesante que los paños de red fuesen ajustados ensus dimensiones a las necesidades de la obra.

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Sistema S de redes de seguridad

P di i d l ióProcedimiento de colocación

• La separación entreLa separación entrepuntos de atado debeser inferior a 2,5metrosmetros.

• Las cuerdas de atadoserán certificadas conserán certificadas conuna resistencia de 30kN.

(Es práctica habitualutilizar cuerdas deatado de menorresistencia adistancias de atadomenores).

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

menores).

Sistema S de redes de seguridad

P di i d l ióProcedimiento de colocación

Cuerda de atado

Cuerda perimetralCuerda perimetral

C d d t dCuerda perimetral Cuerda de atado

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Anclaje de la red a esquina. Anclaje de la red a viga.

Sistema S de redes de seguridad

P di i d l ió

C d i t l

Procedimiento de colocación

Cuerda perimetral

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Cuerda de atado

Sistema S: Norma UNE EN 1263-1Instalación de redes con cuerdas de atado

Para calcular cada punto de anclaje la carga característica P

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Para calcular cada punto de anclaje, la carga característica Pdebe ser al menos 6 kN para una altura de caída de 6 m.

Sistema S: Norma UNE EN 1263-1Instalación de redes con cuerdas de atado

Para el cálculo de la estructura soporte sólo deben considerarse tres cargas características de 4 kN, 6 kN y 4 kN, aplicadas en la posición más

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

desfavorable 6 m. entre el plano de trabajo y la red de seguridad

Sistema S

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

La red deberá quedar lo más ajustada posible a los elementos estructurales, evitando la formación de huecos entre la cuerda perimetral y la estructura, para evitar posibles caídas.

Sistema S: recomendaciones de uso

Solape mínimoSolape mínimo 2m2mpp

Puntos de Puntos de anclaje inferioranclaje inferioranclaje inferior anclaje inferior

a 2,5ma 2,5m

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Sistema S

© Ramón Pérez Merlos – José A. García HaroCaída interior protegida

Protección perimetralCon el Sistema S ya hemos protegido la caída interior durante los trabajosen la estructura.

Ahora será necesario proteger la caída perimetral. Para ello, podremosutilizar:

Barandillas de protección atornilladas o soldadas a la estructura• Barandillas de protección atornilladas o soldadas a la estructurametálica.

• Redes de seguridad verticalesRedes de seguridad verticales.

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Protección perimetral con redEl procedimiento de montaje de las redes de seguridad verticales será elsiguiente:

S l á j ti táli t ill d d il d• Se colocarán unos cajetines metálicos atornillados a cada pilar dela estructura metálica.

• En esos cajetines se embutirán unos perfiles metálicos de 1,50 mEn esos cajetines se embutirán unos perfiles metálicos de 1,50 mde altura. Dichos perfiles verticales estarán dotados de una anillacilíndrica soldada en el extremo superior a través de la cual, sepasará un cable de acero por dentro de la misma que será tensadopasará un cable de acero por dentro de la misma, que será tensadoa lo largo de todo el perímetro mediante una carraca.

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Protección perimetral

• Una vez instalado esto, utilizando plataformas elevadoras seinstalarán unas redes de seguridad a lo largo de todo el perímetro,sujetas en la parte superior al cable y en la parte inferior a la propiaestructura metálica. Esta sujeción se realizará mediante el atado

d d ió tifi d L d ácon cuerda de unión certificada. Las redes se coserán unas conotras de manera que no quede hueco alguno entre las mismas.

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Protección perimetral

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Protección perimetral. Ejemplos.

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

CERTIFICADOCERTIFICADO

DE

CONFORMIDAD

DEL

SISTEMA S

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

D b á ñD b á ñDeberá acompañar un Deberá acompañar un Manual de Instrucciones Manual de Instrucciones para su uso e instalaciónpara su uso e instalaciónpara su uso e instalaciónpara su uso e instalación

Si no es de aplicación, Si no es de aplicación, procedimientos de montaje procedimientos de montaje

di tdi tcon su correspondiente con su correspondiente evaluación de riesgosevaluación de riesgos

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Uso, mantenimiento y almacenamiento

R d d d id dRedes y cuerdas de seguridad- Revisar periódicamente.- Aislar de fuentes de calor.- Limpiar cada vez que se manipulen.- No manipular incorrectamente, cortar mallas, cuerdas, etc.- Retirar la que haya sufrido cargas similar al peso del cuerpo humano.

NO

- Retirar las que presenten defectos críticos.

NO

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Las redes de seguridad deben incorporar al menos una Las redes de seguridad deben incorporar al menos una cuerda o malla testigo con la mismo número de registrocuerda o malla testigo con la mismo número de registrocuerda o malla testigo con la mismo número de registro cuerda o malla testigo con la mismo número de registro

que la etiquetaque la etiqueta

ParaPara tenertener lala posibilidadposibilidad dedeParaPara tenertener lala posibilidadposibilidad dedeefectuarefectuar ensayosensayos aa traccióntraccióndurantedurante susu vidavida útilútil yydurantedurante susu vidavida útilútil yycomprobarcomprobar laslas mermasmermas quequehaha sufridosufrido porpor abrasiónabrasiónhaha sufridosufrido porpor abrasiónabrasiónenvejecimiento,envejecimiento, etcetc..

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

InvernaderosInvernaderos

Protecciones colectivas

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Protección en invernaderos con protecciones colectivasProtección en invernaderos con protecciones colectivas

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Protección en invernaderosR d d id dRedes de seguridad

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Protección en invernaderosR d d id dRedes de seguridad

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Protección en invernaderosR d d id dRedes de seguridad

Fijación de redes de seguridad

Elementos de fijación:• Ganchos S sujetos a cáncamos• Mosquetón tipo bombero sujetos a cáncamos

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

• Mosquetón tipo bombero sujetos a cáncamos

Invernaderost ió i t lprotección perimetral

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Invernaderost ió i t l

Anclaje de redes de seguridad

protección perimetral

j g

© Ramón Pérez Merlos – José A. García HaroOñati, 23 de febrero de 2.010

Invernaderost ió i t lprotección perimetral

Anclaje de redes deAnclaje de redes de seguridad

Placa base a canalón para

d dposte de red

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Invernaderost ió i t lprotección perimetral

Anclaje de redes de seguridad a postesAnclaje de redes de seguridad a postes

© Ramón Pérez Merlos – José A. García HaroFijación de redes de seguridad a postes

Invernaderost ió i t l

Anclaje de redes de seguridad a postes

protección perimetral

Anclaje de redes de seguridad a postes

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Dispositivo de anclaje multifuncional

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

La protección desde el inicio

… soluciones prácticas en obras de construcción a partir de elementos textiles

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Sistema Integral de Prevención

Dispositivo de anclaje multifuncional UNE EN 795 – A1 / B

Equipo de Protección Individual – EPI´s

Protecciones colectivas.

Líneas de anclajej Redes de seguridad Sistemas de protección de borde

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Sistemas de protección de borde

E ip d P t ió I divid lEquipo de Protección Individual

Punto de Anclaje

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

¿Para qué emplearlo?

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

¿Para qué emplearlo?

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

MULTIGARBEN / Composición

Cinta principalvaina Cinta principal

Elemento de anclaje

Trabillas salva-esquinas

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

de anclaje

Tensor de carracaT bill lTrabillas salva-

esquinas

M tóMosquetón

Enrollar a eje mínimoEnrollar a eje mínimo2 ¼ vueltas

TIEMPO DE ANCLAJE 1 MINUTO

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

TIEMPO DE ANCLAJE 1 MINUTO

MULTIGARBEN / vaina de retención y control

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

MULTIGARBEN 50 M3

Vaina 10cm

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Dispositivo de triple anclaje para fijación de sistemas de seguridad a elementos resistentes en obras de construcción

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

MULTIGARBEN / Trabillas salva-esquinas

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

ARISTAS DE PILARES / abrasión

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Simulación / retención de caída

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

MULTIGARBEN 50 A1 / anclaje a casetón

La vaina permite controlar el dispositivo de anclaje

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

MULTIGARBEN 50 M1

Atado a chimeneacomo elemento resistente

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Mantenimiento

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Rehabilitación en interiores

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Rehabilitación en interiores

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Rehabilitación en interiores

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Rehabilitación en interiores

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Utiliz ión P t ión l tivUtilización como Protección colectiva

Líneas de Anclaje

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Líneas de anclaje UNE EN 795

PERRILLOS

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

PERRILLOS

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

© Ramón Pérez Merlos – José A. García HaroColocación de barandilla

Líneas de anclaje / fase de tabiquería

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Pil d dPilares redondos

© Ramón Pérez Merlos – José A. García HaroEjemplo de obra Industrial

© Ramón Pérez Merlos – José A. García HaroElemento de sujeción de línea de anclaje

Líneas de anclaje UNE EN 795

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Instalación de soportes y muros cortina

Líneas de anclaje para uso de EPI´s

Instalación de muros cortina

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Instalación de muros cortina

Anclajesintermedios

© Ramón Pérez Merlos – José A. García HaroLimita la deformación entre dos puntos cercanos

Caídas de altura – EPI´sCaídas de altura EPI s

20 m

3,8 m3,8 m

Ds

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Caídas de altura – EPI´sCaídas de altura EPI s

20 m

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Caídas de altura – EPI´sCaídas de altura EPI s

20 m

0,96 m

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Caídas de altura – EPI´sCaídas de altura EPI s

20 m

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Caídas de altura – EPI´sCaídas de altura EPI s

20 m

Colocación idónea

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Colocación idónea

Utiliz ión P t ión l tivUtilización como Protección colectiva

Aplicación con redes de seguridad.p g

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

© Ramón Pérez Merlos – José A. García HaroPosible golpeo de los trabajadores / sistema peligroso

© Ramón Pérez Merlos – José A. García HaroPosible golpeo de los trabajadores / sistema peligroso

¿Cómo solucionar estos riesgos?

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro¿Quién protege al que protege?

¿Cómo solucionar estos riesgos?

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

No debemos olvidar que la prevención se debe realizar ANTES de la ejecución de los trabajos.

© Ramón Pérez Merlos – José A. García HaroRequisito de seguridad no apropiado / terminará quitando la barandilla para acabar

Sistema V con elevación del punto de anclaje

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Principio de amortiguamiento óptimo en el diseño de los sistemas

Muy importante

Principio de amortiguamiento óptimo en el diseño de los sistemasde protección.Los Sistemas de protección colectiva diseñados para retener caídas dep plos trabajadores, deben ser capaces de resistir las cargas dinámicas yademás, tener un nivel de deformación que permita transformar laenergía cinética con la finalidad de minimizar las posibles lesiones queenergía cinética con la finalidad de minimizar las posibles lesiones quepuedan sufrir las personas.

Los sistemas de protección que se muestran a continuación han sidoLos sistemas de protección que se muestran a continuación han sidodesarrollados por diversas empresas en base a unos procedimientosy cálculos.

En caso de pretender aplicar sistemas similares, será necesariosometerlos a estudio y a los ensayos pertinentes para garantizar laeficacia de los mismos

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

eficacia de los mismos.

MULTIGARBEN

Anclado a cabeza de pilaresAnclado a cabeza de pilares

PLANTA BAJA 4,5m - CUBIERTA INCLINADA – VOLADIZO 0,85m

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

PLANTA BAJA 4,5m CUBIERTA INCLINADA VOLADIZO 0,85m

Sistema V con elevación del punto de anclaje - Montaje.

© Ramón Pérez Merlos – José A. García HaroFijación en cabeza de pilares

Sistema V con elevación del punto de anclaje – Línea anclaje.

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Cajetines para horcasj p

AceroAcero90x90x3mmZuncho

Hormigón

A l jPVC

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Anclaje definitivo

PVC para horcas de 60x60x3mm

Sistema V con elevación del punto de anclaje – Dispositivos en espera

© Ramón Pérez Merlos – José A. García HaroSistemas U y V / Horcas giradas sujetas a cajetín

Sistema V con elevación del punto de anclaje.Línea anclaje Disposición definitivaLínea anclaje. Disposición definitiva.

© Ramón Pérez Merlos – José A. García HaroDisposición de horcas y líneas de anclaje

Sistema V con elevación del punto de anclaje – Montaje red.

© Ramón Pérez Merlos – José A. García HaroRed sujeta mediante eslabones a línea de sustentación

Sistema V con elevación del punto de anclaje – Montaje encofrado

© Ramón Pérez Merlos – José A. García HaroLa protección está colocada antes de instalar el mecano

Sistema V con elevación del punto de anclaje – Montaje encofrado

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Sistema V con elevación del punto de anclaje – Montaje encofrado

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Sistema V con elevación del punto de anclaje – Colocación viguetas

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Sistema V con elevación del punto de anclaje – Colocación bovedillas.

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Sistema V con elevación del punto de anclaje – Montaje ferralla

© Ramón Pérez Merlos – José A. García HaroLa red ofrece protección simultánea a todos los trabajadores

Sistema V con elevación del punto de anclaje – Hormigonado

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Sistema V con elevación del punto de anclaje – Perspectiva.

A partir de aquí

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

A partir de aquí …… es cuando actúan la mayoría de Sistemas de protección conocidos.

Cubiertas inclinadas / objetivo tejeroj j

Redes de seguridad sistema URedes de seguridad sistema U Clase C – UNE EN13374

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Sistema de protección de borde 13374 clase C

SPPB Cl CSPPB Clase C

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Sistema de protección de borde 13374 clase C

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Montaje del sistema desde la planta inferior

Sistema de protección de borde 13374 clase C

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Protección en patios interiores / montaje planta inferior

Versatilidad

Acceso a planta superior

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Sistema de protección de borde 13374 clase C

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Fijación desde planta inferior

Sistema de protección de borde 13374 clase C

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Protección en cubiertas inclinadas

Sistema de protección de borde 13374 clase C

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Áticos / protecciones personalizadas

Sistema de protección de borde 13374 clase C

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Áticos / protecciones personalizadas

Sistema de protección de borde 13374 clase C

© Ramón Pérez Merlos – José A. García HaroEvita la caída a distinto nivel

Sistema de protección de borde 13374 clase C

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Evita la caída a distinto nivel

Sistema de protección de borde 13374 clase C

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Protección en cubiertas inclinadas

Sistema de protección de borde 13374 clase C

Protección en cubiertas inclinadas / tabique palomero

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Protección en cubiertas inclinadas / tabique palomero

Sistema de protección de borde 13374 clase C

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Colocación de teja sin quitar la protección colectiva

Sistema de protección de borde 13374 clase C

C ó ó

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Colocación de teja sin quitar la protección colectiva

Sistema de protección de borde 13374 clase C

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Colocación de teja sin quitar la protección colectiva

Sistema de protección de borde 13374 clase C

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Se desmontarán las protecciones desde la planta inferior

Desmontaje del sistema desde la planta inferior

Líneas para EPI´s

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Sistema de protección de borde 13374 clase C

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Redes de apantallamiento

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Redes de apantallamiento

© Ramón Pérez Merlos – José A. García HaroMULTIGARBEN dispositivo de anclaje

Redes de apantallamiento

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Redes de apantallamiento

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Redes de apantallamiento

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Redes de apantallamiento

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro

Gracias por susu

atención

© Ramón Pérez Merlos – José A. García Haro