176
PROTERE PROYECTO TERESIANO DE ENSEÑANZA RELIGIOSA SÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas Willmar Plata Contreras. Nery Esperanza Montaña Mogollón stj Ilda Cecilia Alzate Hernández stj Mireya Sarrazola Rúa stj María Helena Rivillas Martínez stj 1

PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

PROYECTO TERESIANO DE ENSEÑANZA RELIGIOSA

SÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010.

Martha Lucía ChirivíDiego Mauricio Rojas

Willmar Plata Contreras.Nery Esperanza Montaña Mogollón stj

Ilda Cecilia Alzate Hernández stjMireya Sarrazola Rúa stj

María Helena Rivillas Martínez stj

Agradecemos la participación y producción

Andrés GalindoGiselle Treviño

Luz Marina Tello stjNancy Olaya Monsalve stj

1

Page 2: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

I. MARCO SITUACIONAL :

1. LA CONSTITUCION Y EL PROCESO DE LA ENSEÑANZA RELIGIOASA EN COLOMBIA.Síntesis realizada por Ilda Cecilia Alzate Hernández stj

2. CONTEXTO DE PROTERE.Síntesis realizada por equipo Protere.

II. MARCO CONCEPTUAL

1. EL HECHO RELIGIOSO. Síntesis elaborada por Nery Esperanza Montaña Mogollón stj

2. LA BIBLIA EN LA ERE. Síntesis elaborada por Diego Mauricio Rojas

3. ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA FE. Síntesis elaborada por Sol Mireya Sarrazola Rúa stj

4. TEOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS. Síntesis elaborada por María Helena Rivillas Martínez stj

5. ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD TERESIANA QUE LA ERE HA DE DESARROLLAR:

5.1 EL SER HUMANO ES HABITADO POR DIOS5.2 CONOCER Y AMAR A JESÚS, PARA HACERLE CONOCER Y AMAR.5.3. LA IDENTIDAD TERESIANA.5.4 LA VIDA COMO PROCESO5.5 LA ORACION 5.6 LA VERDAD 5. 7 RELACIONALIDAD 5.8 LA SOLIDARIDAD

III. MARCO OPERATIVO.

1. PEDAGOGÍAS BASADAS EN LA EXPERIENCIA: Síntesis elaborada por Nancy Olaya Monsalve stj

IV. ANEXOS

2

Page 3: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

PRESENTACIÓN

El equipo de Protere (PROYECTO TERESIANO DE ENSEÑANZA RELIGIOSA) se constituyó a finales del 2006 e inició su reflexión y trabajo en Febrero de 2007.

Desde sus inicios hasta hoy hemos ido reflexionando en torno a:

1. Los desafíos que presenta el hecho religioso y la ley de Educación General de Colombia en cuanto a la ERE, implementar un proyecto que consolide y fundamente la Enseñanza Religiosa en la Escuela Teresiana teniendo en cuenta la PET General y Provincial.

2. El desarrollo de la persona en la Escuela Católica Teresiana desde sus dimensiones e itinerario de fe en la Comunidad que aprende, particularmente en los profesores-profesoras de educación de la fe, en los niños, las niñas, los y las jóvenes de forma que puedan entrar en relación con Jesús, que le conozcan y le amen y le hagan conocer y amar.

3. Por tal motivo se crea Protere: un equipo conformado por líderes propios de la institución que desde la reflexión y la investigación desean ofrecer algunos procesos para fortalecer y renovar la acción de Enseñanza – Aprendizaje de la ERE.

Objetivo general

Desde la profundización y la reflexión elaborar un texto que delimite los componentes esenciales de la educación religiosa escolar en la Escuela Teresiana

Objetivos específicos:

1. Profundizar en la fuente epistemológica de la ERE

3

Page 4: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

2. Identificar la realidad de los destinatarios con la finalidad de ofrecer unos valores humanos, evangélicos y teresianos que les permitan hacer frente a la realidad que viven.

3. Describir las etapas de formación y señalar los elementos fundamentales de cada etapa.

4. A partir de la investigación y reflexión, identificar y definir en los colegios teresianos, las capacidades a desarrollar a través de la ERE.

5. Identificar qué aspectos y referentes de la espiritualidad fortalecen y acompañan el itinerario de fe.

6. Unificar conceptos y criterios de la ERE en las diferentes localidades.

7. Basados en la realidad que viven los/as estudiantes realizar unas opciones coherentes con la PET –CM.

8. Desarrollar Algunas metodologías que favorezcan la vivencia de una experiencia de fe.

9. Ofrecer un texto que permita el desarrollo sistemático de la vivencia de las dimensiones con énfasis en la trascendencia.

A medida que fuimos dando respuesta a estas inquietudes y desarrollando los objetivos, fuimos haciendo una producción como fruto de nuestra investigación y reflexión, que es lo que a continuación presentamos.

4

Page 5: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

I. MARCO SITUACIONAL

1. LA CONSTITUCION Y EL PROCESO DE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA EN COLOMBIA

Síntesis realizada por Ilda Cecilia Alzate Hernández stj.

A través de la historia de Colombia, desde la colonización, la Iglesia Católica desempeñó un papel político y cultural importante, con mayor o menor énfasis en algunas épocas.

A la llegada de los colonizadores, el territorio colombiano estaba poblado por grupos Indígenas con una organización como pueblo, poseedores de su propia cultura, cultura que los colonizadores consideraron inferior. Este hecho alienó profundamente a los aborígenes, que fueron obligados a asumir la cultura que llegaba en todas las expresiones. En el ordenamiento constitucional, la religión tuvo un puesto preponderante, esto favoreció la hegemonía de una única religión, la católica, y se vio la necesidad de establecer normas que aseguraran la formación religiosa católica en el sistema escolar, y la obligatoriedad de que dichas normas se expresaran en la constitución.

Así aparece en todas las constituciones políticas; desde la de Cundinamarca en 1811 hasta la de 1991, la religión y las relaciones estatales con la institución católica constituyendo el elemento

5

Page 6: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

central. De dichas relaciones surge el papel orientador y formador en el sistema escolar que empezaba a estructurarse.

En las constituciones de Cundinamarca y Tunja (1811), la de Antioquia y Cartagena, (1.812), y la de Mariquita (1.815) se reconocía en todas ellas a la religión Católica como la del Estado. Como hecho particular en la Constitución de Tunja se precisó la obligatoriedad de “enseñar los primeros rudimentos de nuestra santa religión”

I.1. La Religión en la Independencia

En esta época la Iglesia Católica se posesionó de la religión y siguió teniendo la hegemonía que la había caracterizado en la época de la colonización.

Durante la Independencia, las constituciones no tocaron el tema de la enseñanza y mucho menos el de la religión. En este tiempo, que fue un tiempo de guerras, se promulgaron normas mínimas en todos los asuntos del estado.

1.2. La Religión en la época de la República

La Constitución de 1830, además de invocar en el preámbulo el nombre de Dios, dedicó en el título II, dos artículos que señalaban la religión católica cómo la de la República e indicaba que el gobierno, en ejercicio del patronato, debía protegerla y no tolerar culto público de ninguna otra religión.

En la Constitución de 1832, no se tocó el tema religioso, pero el presidente de la Convención, el obispo de Santa Marta, planteó el “deber riguroso que tiene la Nueva Granada de proteger la santa Religión Católica, Apostólica y Romana (…) la única verdadera”. En la constitución de 1843, vuelve a aparecer que el estado sostendrá el culto católico, protegerá el ejercicio de la religión católica. A finales de 1849 se hace una convocatoria nacional para reformar la Constitución de 1832. Entretanto se tomaron medidas que afectaron a la iglesia como: abolición del fuero eclesiástico, expulsión de algunos

6

Page 7: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

obispos y de la Compañía de Jesús, acentuando así el conflicto religioso.

Durante el proceso de formación republicana, la presencia de la iglesia católica en la vida pública, fue cuestionada y relativizada.Hubo un despertar de la conciencia crítica de muchas personas influenciadas de alguna manera por las ideas liberales de Francisco José de Caldas y José Celestino Mutis entre otros.

Caldas optó por el camino de privilegiar la razón y la experiencia en asuntos de investigación y de conocimientos científicos y de mantener la fe en lo que a las cuestiones religiosas se refería. Caldas sostenía que el amor y la práctica de la ciencia representaban el mejor camino para encaminar a los jóvenes a la virtud, esto explica por qué en esta época la formación moral y religiosa se fundamentó primordialmente en el estudio y la práctica de la virtud.

El liberalismo buscaba con las nuevas tendencias debilitar el conservatismo de la Iglesia y del estado que no permitía ningún otro tipo de expresión religiosa y desmontar la hegemonía de la que gozaba.

La fuerza que tenía era tal que logró adaptarse al mundo hostil e imponerse en la lucha por la hegemonía en el espacio de la opinión pública y así logró que su ideal de república católica se plasmara en el régimen político de la regeneración.

El monopolio religioso de la Iglesia Católica se extendió desde la colonia hasta la mayor parte del siglo XX y sólo hasta la constitución de 1991 adquiere un carácter de pluralismo que ha ido desarrollando en estos últimos años.

Las Constituciones de 1853, 1858 y 1863 reconocieron la libertad de cultos, la Constitución de 1863 omitió en el preámbulo toda invocación y referencia a Dios y asumió la soberanía como emanada del Pueblo. Esto definió el carácter puramente laico y liberal de la misma.

7

Page 8: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

En el periodo comprendido entre 1864 y 1878, hubo grandes cambios en el gobierno de la nación, el poder estuvo a cargo de los radicales con los cuales la enseñanza religiosa decayó al considerar que la escuela se debía regir por la ley civil y era ajena a la influencia clerical.En el período de los radicales, sin embargo los conservadores concebían la escuela como el cimiento del catolicismo.El poco tiempo de ejercicio del poder por los radicales no fue suficiente para establecer con solidez la escuela laica. Los gobiernos liderados por un sector del partido liberal opositor de los radicales fueron allanando el camino para que la nueva Constitución del 1886 entregara amplias prerrogativas a la iglesia y así contar con su respaldo y utilizar la religión como fuerza educativa y de control social, con miras a garantizar el orden en el país.

Para consolidar las relaciones entre la Santa Sede y el Estado, se firmó un concordato (1887) que en el Art. 12 señalaba: En las universidades colegios y las escuelas y los demás centros de enseñanza, la educación e instrucción pública se organizará y dirigirá en conformidad con los dogmas y la moral de la Religión Católica. La enseñanza religiosa será obligatoria en tales centros, y se observarán en ellos las prácticas piadosas de la Religión Católica, por consiguiente, en dichos centros de enseñanza los respectivos ordinarios diocesanos, ya por si, ya por medio de delegados especiales ejercerán el derecho en lo que se refiere a la religión y la moral, de inspección y de revisión de textos...

Para concretar estos acuerdos el presidente Rafael Núñez, en 1888 emitió el decreto 544 donde señalaba que en todas las escuelas oficiales se enseñaría la religión católica. A finales de ese mismo año, la Ley 89 sobre Instrucción Pública, impuso como condición para ser directores o subdirectores de escuelas normales y primarias “Ser católico, apostólico y romano, a juicio de la autoridad eclesial”.Estas disposiciones legales sólo fueron modificadas cerca de cincuenta años después por el gobierno liberal de López Pumarejo. (1934-1938). Frente al desalentador panorama educativo, “más del 63% de analfabetismo, escasa preparación del magisterio, limitada aplicación de pensum y programas en el bachillerato, planteó una reforma educativa que incluyó respeto a la libertad de enseñanza y de

8

Page 9: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

conciencia. Así mismo propuso retomar por parte del Estado la inspección y vigilancia de los colegios y escuelas y, aunque se fijaron planes de estudio la instrucción religiosa se mantuvo con restricción de las horas lectivas. Los obispos y un sector del partido conservador convirtieron la lucha contra la reforma educativa en objetivo fundamental de su cruzada por la “defensa de la religión”, que ellos asumían estaba siendo atacada y que decían buscaba el fin de la religión católica en la educación. La propuesta educativa de los liberales no llegó a realizarse, tanto por falta de fondos públicos como por la oposición cerrada de los intereses privados, en particular los de la iglesia”.

En 1951 los obispos denunciaron la Ley 32 de 1936 porque según ellos quebrantaba el Concordato en aspectos como la obligatoriedad de aceptar en las instituciones docentes a alumnos de “nacimiento ilegítimo,” de diferentes niveles sociales, de distintos grupos raciales o creencias religiosas. Proponían la necesidad de modificar el Art. 50 de la Constitución, que establecía la libertad de conciencia porque posibilitaba la entrada de otras religiones.

El gobierno de Laureano Gómez derogó la reforma educativa de los liberales. Con ello pretendía ”conseguir la recristianización de la enseñanza oficial”. Se tomaron medidas tales como el despido de maestros y directores de escuelas y colegios pertenecientes al partido liberal, se abolió la educación mixta, estableciendo nuevamente la separación de sexos en la escuela; en cuanto al pensum, se impusieron materias formativas priorizando la religión.

En enero de 1953 el estado firmó con la Iglesia Católica el Convenio de Misiones, entregando con ello a los prelados de los territorios de misiones, la facultad de “crear y trasladar escuelas públicas primarias y secundarias y velar para que la enseñanza en los territorios de misión se oriente según lo considerado en la constitución en lo que se refiere a la religión Católica.

La reforma constitucional de 1957, que antes había instaurado el Frente Nacional, condujo a un Estado semiconfesional. A pesar de esto los cambios ocurridos a partir de los años sesenta en el campo social, económico y cultural, alejaron a grandes masas de

9

Page 10: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

creyentes de los mandatos de la Iglesia Católica; esto condujo a una sociedad más laxa en el cumplimiento de las orientaciones del clero. La formación religiosa que se mantuvo en la escuela poco incidía en los estudiantes.

El contenido de la enseñanza religiosa, se basó en el catecismo Astete, traído por los Jesuitas en 1741 con énfasis en la implantación de principios morales más centrados en la relación entre los sexos y la vida social. Después del Concilio Vaticano II, empezó en Colombia el movimiento de renovación catequética. La Iglesia aprobó nuevos programas de religión y se renovaron los textos, algunos publicados por laicos que fueron criticados por la jerarquía, con el argumento de que se escribía más desde una teología política que instrumentaliza la religión en función del orden temporal.

Los cambios ocurridos a partir de los años sesenta, generaron una disminución del control social ejercido por la institución eclesiástica, el catolicismo perdió su “estatuto de evidencia” como religión única de la nación, dado que el panorama religioso se empezaba a diversificar con una amplia y variada oferta. Este hecho fue recogido más tarde por la Constitución de 1991 al reconocer de manera amplia la diversidad cultural y religiosa y recabar en varios artículos la libertad de conciencia y de cultos.

La Constitución de 1991 al consagrar la libertad de cultos y el reconocimiento a todas las religiones e iglesias como igualmente libres ante la ley (art.18, 19) y al señalar la igualdad de todas las personas y consagrar el derecho a recibir la misma protección de las autoridades sin discriminación alguna, por aspectos como el religioso (Art.2 y 13,) plantea de manera implícita el carácter no confesional del Estado y ninguna religión es superior a otra.

Con respecto de la educación religiosa en el sistema escolar, la constitución garantiza la libertad de enseñanza (Art.27); y en el Art.68 indica que los padres de familia tendrán derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos. En los establecimientos educativos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa. La claridad de la norma constitucional contrasta con múltiples impresiones y ambigüedades que los decretos y demás

10

Page 11: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

reglamentaciones del Ministerio de Educación no han logrado resolver.

Estas disposiciones consideradas por la Constitución de 1991, motivaron al Estado colombiano para solicitar a la Santa Sede modificar el Concordato de 1973 en lo que se refiere a educación. Fue aceptado que: “El Estado ofrecerá a los estudiantes católicos en los niveles de primaria y secundaria de los establecimientos oficiales educación religiosa” impartida según el magisterio de la iglesia: Este mismo compromiso lo adquiere el Estado con representantes de algunas pocas iglesias no católicas, mediante el decreto 354 de 1998 que aprueba por primera vez en el país el convenio de Derecho público Nº1 de 1997, señalando que el “Estado garantiza a los padres de familia de entidades religiosas que suscriben el presente convenio, el derecho de escoger el tipo de educación religiosa y moral que se ajuste a sus convicciones religiosas y morales” e insiste que ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa diferente a sus convicciones o a la de sus padres.

BIBLIGRAFIA:

Ley General de Educación y ley 60 de 1993, ediciones FECODE (1994)

Escuela y Religión, hacia la construcción de un modelo de educación religiosa, Conferencia Episcopal de Colombia

Revista internacional Magisterio, Educación y Pedagogía, Dic. 2007- Ene. 2008

Orientaciones pastorales y contenidos de los programas de enseñanza religiosa escolar, Conferencia Episcopal de Colombia, 1992.

Constituciones de Colombia, 1811-1991.

11

Page 12: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

2. CONTEXTO DE PROTERE

Síntesis elaborada por el equipo de Protere.

Es complejo acercarnos al contexto de Protere ,nos aproximamos a un primer ejercicio para concretar la información que hemos recibido.

Al primer aspecto que hacemos referencia es a la necesidad que surgió a nivel provincial hace unos años de concretar un proyecto que nos unificara, por lo menos en unos criterios, a los distintos centros y presencias, instituciones teresianas en Colombia, desde nuestra realidad y espiritualidad, sobre la enseñanza de la ERE. En nuestros centros queremos contar con un proyecto que responda a la realidad de la búsqueda de transcendencia de nuestros niños-niñas y jóvenes y que además permita que los criterios, opciones y orientaciones de la PET – G y PET – P se vayan haciendo realidad.

Esta misma realidad se vivencia en el país a nivel nacional, ya que aunque la religión es una de las áreas fundamentales en el campo educativo, está sujeta a fuertes discusiones por la libertad de cultos que existe en nuestro país, además por el carácter no confesional del estado en el que nos encontramos, reglamentado así en la constitución del año 1991, como también la no actualización de planes educativos que respondan a la realidad de los y las estudiantes.

Otra necesidad sentida es la formación que ha de tener el (la) docente de ERE para adquirir idoneidad y credibilidad en su quehacer pedagógico.

Otro ámbito que nos interpela fuertemente es la realidad de los niños-niñas y los/as jóvenes con quienes trabajamos en los colegios y presencias teresianas. Esto nos ha llevado a leer, consultar y analizar nuestro contexto para reconocer las características y necesidades propias del mundo hoy. Mencionamos las siguientes:

12

Page 13: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Una sociedad fuertemente influenciada por la globalización y el progreso.

Las identidades postmodernas son transterritoriales y multilingüísticas.

Los valores culturales han sufrido cambios considerables que repercuten fuertemente en la persona y en su entorno.

El fenómeno religioso manifiesta transformaciones a nivel personal, colectivo e Institucional, muestra de ello son las distintas opciones o el pluralismo religioso que existe en el país.

En el país se cuenta con un sin número de manifestaciones religiosas que han quedado al descubierto gracias a la desinstitucionalización, secularización, libertad de cultos.

Ante esta realidad la Iglesia católica y la reflexión teológica siente como tarea la necesidad no sólo de abrirse a un diálogo interreligioso, sino ofrecer caminos de trascendencia que le apunten a la dignidad de la persona.

El desplazamiento forzado interno implica la negación de derechos civiles y genera consecuencias lesivas en diferentes contextos, entre ellos, el religioso hecho que conlleva a una necesidad del fortalecimiento y recuperación de la identidad religiosa.

Hay factores internos y externos que se oponen a la educación de la fe, como la injusticia estructural, el mal uso de los medios de comunicación que afectan la realidad de las nuevas generaciones. Esta realidad plantea la necesidad de trabajar más en colaboración y escuchar más a fondo las realidades de las nuevas generaciones, de buscar espacios propicios para la iniciación de la fe, en un Dios vivo presente y actuante en la historia de la humanidad

13

Page 14: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

La sociedad secularizada presenta indiferencia ante el hecho religioso; no se pregunta por la esencia del cristianismo, la posibilidad del absoluto en las religiones. Existe una negación atea explicita. Donde todo está permitido, pero no todo está reflexionado desde un marco ético y de valores trascendentes.

Un aspecto positivo de esta sociedad secularizada es que obliga a verificar, purificar y profundizar la propia identidad religiosa y no a masificarse por herencias culturales.

La cultura posmoderna: tiene la religión como una experiencia provisional de usar y tirar con frecuentes adhesiones parciales, fragmentarias en donde se tiene miedo al compromiso.

El patriarcalismo es un sistema que por siglos ha utilizado las diferencias entre hombres y mujeres con desventaja para ellas. Está basado en la supremacía del varón, de su autoridad paterna, reduce a la mujer al ámbito privado del hogar. Desde ahí se socializan relaciones de género, se jerarquizan formas de organizar la vida y el trabajo. Las estructuras socio–económicas, políticas, culturales y religiosas han mantenido relaciones de dominio e inferioridad.

El deterioro ambiental: cambio climático, pérdida de la diversidad biológica, deterioro del suelo, deforestación y degradación de bosques, contaminación de aguas continentales y marinas, destrucción de la capa de ozono y acumulación de contaminantes orgánicos. Ante este problema las personas no tienen una conciencia de lo que significa el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones.

La complejidad de las personas se escapa de los paradigmas clásicos, por ello se ven avocadas a enfrentar

14

Page 15: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

nuevas situaciones que constituyen un desafío para la formación moral. Es por esto que se ve necesaria una formación ética y una reconsideración de la práctica.

El hombre y la mujer hoy migran a otras confesiones de fe.El desarraigo de las familias a otras tierras y la poca estabilidad social llevan a las personas a la búsqueda de respuestas mágicas y milagrosas ante los problemas sociales, económicos afectivos y emocionales.

Algunas tendencias religiosas no ofrecen interioridad, profundización quedándose en el manejo de sentimientos y emociones de manera superficial.

Desconocimiento teológico para dar razón de la fe.

Todo esto conlleva a una crisis de sentido de la vida y de la misma fe.

Los enfoques educativos religiosos están basados en el Catecismo y la obligación de la enseñanza tradicional.

Falta el sentido democrático y participativo en la educación religiosa.

2. En el marco legal.

Puede iluminar el texto: LIBERTAD RELIGIOSA Y EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E.) David Eduardo Lara Corredor1

1 Licenciado en Filosofía de la Universidad Santo Tomás, Especialista en Derechos Humanos de la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP-, candidato a Maestría en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, profesor asistente e investigador de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor de la FUSA. Correo electrónico: [email protected]

15

Page 16: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Para el Ministerio de Educación la ERE es fundamental en la formación integral de la persona. La ley establece que en todos los estamentos educativos debe impartirse la ERE 2 Lo anterior confirma la importancia que debe tener como materia de educación, la ERE, pues el hecho religioso hace parte de la cultura y de la historia del país .

2.1 RRealidad desde nuestros centros.

Dando una mirada a nuestros centros, descubrimos los siguientes rasgos a los cuales consideramos hemos de atender desde la reflexión y la investigación, ya que creemos que es la única manera de hacer que la ERE sea verdaderamente significativa para las/los niñas/os y jóvenes de nuestras instituciones e importante en la construcción del conocimiento en la Escuela.

Rasgos significativos desde nuestros centros y presencias:

Pluralidad de expresiones en lo religioso. Búsqueda fuerte de Dios. Cuestionamientos de sentido que hacen los/as jóvenes sobre

Dios y la Religión. Pérdida de fe, de sentido, de experiencia de Dios y de

religión. Insatisfacción ante las respuestas que damos ya que no

logran satisfacer las expectativas de los y las jóvenes. El ambiente tradicionalista por un lado y por el otro las ideas

tan diversas, y perversas en algunos casos, sobre la religión.

2.2 Contexto institucional

No todos los/as educadores de la fe están capacitados teológica y metodológicamente para trabajar esta ciencia.

2 Art. 2 ley 115.

16

Page 17: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Poco a poco se va caminando en Idoneidad, y sentido de pertenencia del docente y la docente Teresiano, como constructor (a ) de conocimiento y experiencia religiosa.

Nuestras clases están cargadas de contendido doctrinal que dice poco a la realidad del niño-niña, del joven y de la joven.Falta profundización entre fe y vida.Vacío temático en los planes de áreas de la ERE, contextualizados y aplicados a proyectos de vida La necesidad de integrar a la familia como primera responsable en la educación de la fe, permitiendo así amor por las trascendencia y la espiritualidad .No todas las universidades donde se forman los/as profesores de educación de la fe están formando en el pluralismo religioso.Hay vacío y distancia entre el y la que enseña ERE y la realidad de los destinatarios.

2.3 Contexto epistemológico.

Los distintos contextos mencionados, sirven para encauzar la problemática sobre la epistemología de la ERE. Tener presente la realidad social y religiosa actual, exige reflexionar sobre el “qué se enseña, por qué se enseña, para qué se enseña y cómo se enseña”. El motivo fundamental de las instituciones educativas es ahondar seriamente estos temas para fundamentar una práctica religiosa con sentido.

MARCO CONCEPTUAL1. El HECHO RELIGIOSO.

Síntesis elaborada por Nery Esperanza Montaña Mogollón stj

El hecho religioso es la relación que tiene el ser humano con una Potencia superior, que los y las cristianos llamamos el trascendente o Dios.

17

Page 18: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Dé dónde nace este hecho o el primer fenómeno de relación con el Ser Superior?. A ciencia cierta no tenemos datos exactos, podemos ver cómo en la historia en las diferentes épocas y culturas aparece una actividad diferente de la actividad ordinaria y mezclada generalmente con elementos "mágicos", que influye en la historia y que a su vez, esta actividad religiosa, es influida por la historia misma.

Esta relación entre el Ser Superior con el ser humano en dependencia brota de la conciencia de finitud humana y explica las tendencias legítimas del ser humano. El hecho religioso trasciende lo histórico, sociológico y Psicológico.

1.1. Estructura del hecho religioso

Lo sagrado representa lo otro, lo extraño y lo prohibido; aquello ante lo cual el hombre experimenta su pequeñez y se siente desarmado; pero es también fuente de poder, del éxito y de la eficacia, por eso suscita sentimientos ambivalentes como estremecimiento y pavor, admiración y atracción, terror y amor. San Agustín ha expresado esta dialéctica con dos palabra llenas de sentido: “Et inhorresco et inardesco” (“Me horrorizo y me enardezco”).

Sodeblom define lo sagrado como una potencia o entidad extraña que vincula a determinados seres. Esta capacidad extraordinaria, que puede alojarse en realidades de nuestro entorno, constituye el caracter esencial de lo divino dándose a conocer bajo dos aspectos: uno positivo o mana y otro negativo o tabú .

R. Otto, siguiendo el camino de Sodeblom, además de los datos históricos estudia la experiencia vivida o resultante psíquica del impacto del encuentro con el misterio, que no es expresable en categorías mentales, sino por el lenguaje simbólico basado en la intuición y el sentimiento. Si relacionamos lo sagrado y religioso no son sinónimos. Expresan realidades distintas a la vez que se diferencian de lo profano. Por sagrado se entiende también una realidad o un marco ontológico especial, un nivel abarcante, mientras que lo religioso significa una

18

Page 19: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

conducta peculiar del ser humano o forma concreta de asumir la existencia en una perspectiva nueva impuesta precisamente por lo sagrado.

Los elementos y características de lo sagrado son dados a conocer a través de ciertas mediaciones y manifestaciones de lo sagrado.

M. Eliade, ha hecho especial hincapié en tres aspectos fundamentales que configuran lo sagrado: nuevo umbral ontológico o “ruptura de nivel”, plenitud de ser, dinamismo, realidad misteriosa. No lo podemos situar en el ámbito de nuestras categorías ni menos expresarlo en el lenguaje ordinario.

Como el hecho religioso explica la relación del Hombre-Mujer con el misterio, con lo Otro, se hace necesario describir qué entendemos por esta realidad que se denomina misterio.

El misterio: Se entiende por ello la realidad anterior y superior al hombre,-mujer que aparece en su espacio vital cuando éste se introduce en el ámbito de lo sagrado y que le fuerza a una reorganización del conjunto de su mundo y de su vida.

Tres rasgos caracterizan la realidad de misterio: La superioridad absoluta, su compleja trascendencia y su condición de realidad que afecta íntima, total y definitivamente al sujeto.

Su absoluta superioridad hace imposible una descripción directa de la realidad del Misterio. Rudolf Otto, a este respecto nos dice: “la experiencia del Misterio tremendo y fascinante”. Tremendo y fascinante no indica aquí dos rasgos, dos atributos del Misterio, sino dos componentes de la reacción del sujeto ante la presencia de lo luminoso, es decir lo divino o el Misterio.

La experiencia de los tremendo consiste en un “sentimiento” -que no es sólo emoción subjetiva- que se sitúa en la línea de los sentimientos de temor, aunque supone matices que le confieren una peculiaridad irreductible. En el sentimiento de temor o de miedo la persona se enfrenta a un peligro concreto que amenaza una forma menos concreta de su integridad. En el sentimiento de lo fascinante

19

Page 20: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

prevalece en cambio la experiencia de la desproporción entre la realidad que provoca y su propia realidad. El sujeto se siente anonadado ante la superioridad absoluta de la realidad que ha irrumpido en su vida. y esta anonadación desconcierta y aterra al ser humano y al mismo tiempo le maravilla y le fascina y al final se siente cautivo y atraído por esta presencia que le procura paz y confianza.

La Actitud Religiosa

Para M. Eliade, “el hombre religioso no se da: se hace a sí mismo aproximándose a los modelos divinos”. Son los modelos que narran los mitos donde se cuentan las hazañas de los dioses. “No se llega a ser verdadero hombre, mujer, sino conformándose a la enseñanza de los mitos, imitando a los dioses”. También desde el concepto de religión podemos decir que es la respuesta del sujeto a una llamada que proviene de otra parte y que se concreta en actos especiales. Aparece como una reconstrucción del interior de la existencia humana del objeto que se manifiesta y que el hombre-mujer acepta gratuitamente. No es una revelación, sino la respuesta a la manifestación de algo y de alguien.

En efecto, el objeto se convierte en dato cuando se inicia un proceso dialéctico en la propia conciencia entre el yo y el Otro en forma de comunión del sujeto con el objeto, del yo con el tú. Ello hace que el hombre se sienta profundamente concernido por la presencia de una realidad superior y distinta que irrumpe en su vida y le insta a responder con la entrega total de su ser. Es la vivencia de la criatura ante la omnipotencia creadora. “Éste es el sentimiento de dependencia” que se reconoce y se da cuenta de sí mismo, lo cual es mucho más y bastante distinto de los sentimientos “naturales” de dependencia… Le llamo “sentimiento criatura”, es decir, “sentimiento de criatura de que se hunde y se anega en su propia nada y desaparece frente aquel que está sobre todas las criaturas”.Puede decirse, por tanto, que, para el hombre-mujer religiosa, la vida humana sólo tiene sentido si es vivida como aceptación de este hecho desde lo alto. No es el hombre-mujer el principal agente de la historia, sino el colaborador o “cocreador” con otros agentes de orden superior y trascendente.

20

Page 21: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Animado de este sentimiento, adopta dos actitudes complementarias: desprendimiento de lo terreno transitorio, por una parte, y sometimiento agradecido a una potencia suprema de la que se sabe deudor, por otra. En esta potencia encuentra la fuente de su ser, a la vez descubre en ella su meta y destino.

Experiencia de sentido último

Entre éstas se encuentra la experiencia de sentido por la que el hombre –mujer queda abocado a la presencia de lo enteramente otro. H.G. Gadamer la ha llamado horizonte de sentido, donde la razón interpretativa y hermenéutica juega una base importante.Lejos de controlar la realidad, la experiencia de sentido, la respeta y la admira, a la vez que espera su mostración para participar de su grandeza. De ahí su función desveladora de nuevos umbrales: más que demostrar, abre horizontes y sugiere nuevas realidades.

Sus elementos constitutivos son: Iluminación, trascendencia y participación. Iluminación porque le permite al ser humano sentirse enriquecido con el descubrimiento de su fundamento y meta última. Trascendencia, porque impulsa al hombre-mujer a sobrepujarse a sí mismo y adentrarse en otra realidad superior que lo perfecciona.

La experiencia Religiosa

La definimos como una experiencia de sentido en cuyo centro está lo sagrado, lo luminoso y santo como punto último de referencia que garantiza la realización plena del hombre-mujer. No es experiencia de lo inmediato, sino profundización en ella, pues como escribe E. Schillebeeckx, el hombre religioso no podría experimentar a Dios en sus cultos y ritos, si no lo viera de algún modo en los encuentros cotidianos con el mundo y con los otros. No es que el hombre-mujer haga hablar a Dios, sino, más bien, es Dios el que se da a conocer a través de distintas vivencias humanas como aquel que trasciende a todas.3

El mundo de lo religioso se mueve desde:

3 SAHUGUN lucas Juan de

21

Page 22: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

• EL ÁMBITO DE SENTIDOS o de significaciones de lo que el ser humano vive o percibe: hace parte de un dinamismo, de un cosmos que se opone a un caos; su existencia se encuentra en medio de grandes problemáticas como el dolor y la muerte, entre el bien y el mal, tema enteramente ligado al dolor y la muerte.

• EL ÁMBITO DE LA EXPERIENCIA: porque el mundo de lo religioso no es un conjunto de ideas o de combinaciones racionales, sino un todo de experiencias de Dios percibidas en la historia misma de la comunidad que generan actitudes, estilos de vida y cultura.

• TIENE SU PROPIA “EPISTEME”: el mundo de lo religioso posee un elemento epistemológico, una espisteme particular. No es la de las ciencias como conjunto de operaciones técnicas controladas, tampoco como una deducción científica comparable a las ciencias experimentales, sino que el punto de partida es la experiencia de Dios que se da en los procesos comunitarios de tipo familiar.

• Finalmente, su NATURALEZA SIMBÓLICA que puede ser recogida de las imágenes de la vida ordinaria a partir de sus ritos, ceremonias, liturgias, nace de la religiosidad o puede ser de forma oral o escrita,

Desde estos presupuestos, cada religión es válida, en cuanto esta vincula al hombre-mujer con Dios.

LA BIBLIA EN LA ERE

Síntesis elaborada por Diego Mauricio Rojas.

1. Métodos actuales de Exégesis Bíblica

Métodos histórico crítico.Aunque estos métodos surgieron en la modernidad, siguen teniendo vigencia en la actualidad. Los métodos histórico críticos se basan en la explicación del surgimiento de los textos bíblicos desde fuentes históricas

22

Page 23: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

subyacentes: la comunidad cristiana primitiva, el autor sagrado, y el ambiente cultural y religioso de Israel y pueblos cercanos.

Método de análisis literarioA estos métodos les corresponde describir las relaciones lógicas entre los diferentes elementos del texto, la construcción del mismo. Se investiga el autor sagrado, el lector y la elaboración del texto. Les pertenece a este estudio la semiótica, la retórica y la narrativa.

Los métodos con relación con los aportes de las ciencias humanas

Debido al gran avance científico que busca descubrir y comprender mejor la realidad humana, ha sido indispensable el encuentro entre las ciencias humanas y la Biblia. Para ello los métodos que buscan esa relación, encuentran en la sociología, la antropología cultural, la psicología y el psicoanálisis, y otros saberes y disciplinas, aportes significativos de comprensión y aplicación.

Métodos contextuales Buscan, a través de la experiencia significativa, darle sentido a los textos bíblicos. De este modo, surgen diversas perspectivas: la exégesis de América Latina, teología feminista, teología India, teología de la liberación, teología ecológica, teología Afro. Métodos en relación con la tradición Surgen métodos en relación con el canon Bíblico, pero desde una perspectiva de una lectura renovada; métodos con relación a los textos traducidos de la Biblia : Tárgum, la traducción de los LXX, Qumram, documentos de literatura inter-testamentaria, y de Judíos posteriores; Métodos de encuentro dialógico ecuménico, intra y plu-rireligioso; métodos en relación con el magisterio, la tradición, el ministerio pastoral, el dogma, la moral; métodos en relación con las realidades socio-culturales y político–globales; métodos con relación a la hermenéutica filosófica.

2.1 ¿Qué criterios debe tener en cuenta el maestro, la maestra de la ERE para la enseñanza de las Sagradas Escrituras?

23

Page 24: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

La idea de este cuestionamiento surge por el interés de fijar algunos criterios que fundamenten el tratamiento que se le deba dar a la Biblia en la ERE.

La evangelización de la cultura, y en este caso, en la escuela, exige presentar lo propio del cristianismo y de las sagradas escrituras de una manera tal que le haga justicia, por un lado, al mandato de Dios, y por otro lado, a los diferentes retos que nos presenta la realidad. La humanidad hoy reclama que la experiencia religiosa esté a la altura de las exigencias personales, y sociales que nos demanda el entorno; pretende que el cristianismo no se agote en una evangelización fundamentalista, más bien, salga no sólo a la defensa del hombre que se encuentra acosado por el fenómeno deshumanizante posmoderno, sino también que su discurso vaya a la par y con los retos que nos presenta la ciencia hoy. De esta manera, lo propio de la fe, al interactuar armoniosamente con los distintos saberes, sale al encuentro de la verdad y la dignidad.

Y es que nuestra sociedad, inmersa en los distintos ámbitos religiosos, políticos, culturales, científicos, tecnológicos, etc., experimenta una transformación asombrosa, y en algunos casos, escandalizante por el influjo de nuevas realidades que nos desbordan. De ahí la urgencia de que la fe y la razón, es decir, la ciencia y la religión se pongan de acuerdo para humanizar la vida.

Teniendo en cuenta esta reflexión, se hace urgente que el maestro de la ERE tenga claridad en cómo articular lo propio de la experiencia cristiana y los demás saberes para ofrecer una mejor educación.

Las siguientes reflexiones fueron extraídas del libro 1 de Corintios. Una Iglesia inquieta, del Padre David Kapkin, quien, a través del estudio exegético de dicho texto, extrae algunas reflexiones y temas de actualidad, y que nos ayudarán a fijar algunos criterios para el manejo de las sagradas escrituras en la ERE

Criterio de diálogo con la ciencia

Es indispensable que los maestros y las maestras de la ERE incorporen en sus enseñanzas los distintos saberes. “El

24

Page 25: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

mantenimiento de la identidad propia del cristianismo católico y la tarea de la misión debe estar enmarcado por el acontecimiento de la verdad de la ciencia y la cultura del mundo presente. “

Para algunos críticos exegetas, lo propio de la fe manifestado en las sagradas escrituras debe permanecer firme, sin ceder un ápice a su esencia. Pero lo que sí debe transformar son las distintas miradas que se hacen de ella; miradas fundamentalistas de predicadores, catequistas, sacerdotes, maestros, hasta del mismo clero. Este hecho se evidencia en las múltiples interpretaciones que se le dan a textos bíblicos sin tener presente el estudio critico de las mismas, ni mucho menos, se cuenta con el aporte que le hacen las ciencias a la misma. Un ejemplo de ello lo encontramos en el manejo equívoco de algunos temas concernientes a las cartas paulinas y deuteropaulinas, que en ocasiones se incurre en el error de atribuirle al Apóstol Pablo la autoría de algunas cartas que no fueron escritas por él.

“Ya es tiempo de que la investigación critica de la Biblia tenga mayor precisión en la enseñanza popular y todavía más en el magisterio oficial de la iglesia. De ahí que los datos críticamente ya asegurados como son la diferencia entre las cartas paulinas y las deuteropaulinas, así como también la distancia espiritual entre las distintas deutero-paulinas, en nuestro caso, la carta a los colosenses y la carta a los efesios, sean considerados con mayor seriedad en la predicación, la catequesis y todavía con mayor razón en la documentación oficial de la iglesia. Esta reticencia oficial ante los más plausibles avances de la investigación critica finalmente trae consigo la desconfianza y el desconcierto entre los fieles que, cuando empiezan a conocer las cosas desde el punto de vista de la investigación exegética y teológica, se sienten engañados o se refugian en sectores absolutamente fundamentalistas y recalcitrantes”

Hoy, las exigencias no sólo de la investigación crítica de la Biblia, sino también las de los diversos saberes tanto científicos como humanísticos, pide que el hombre sea comprendido como tal con más responsabilidad y veracidad. Ante este hecho, el cristianismo debe salir al encuentro del hombre en diálogo recíproco con las ciencias, para que de esta manera se haga justicia a la humanidad. Por lo tanto, la iglesia deberá incorporar en sus anuncios lo que el

25

Page 26: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

pensamiento actual y científico habla acerca del hombre y de la humanidad.

“Para captar la distancia casi galáctica entre el pensamiento moderno y las posiciones eclesiásticas oficiales basta leer con cuidado la encíclica de S.S Juan Pablo II “Fides et ratio”. Ellas mismas nos permiten, espero yo, aún intraeclesialmente, un diálogo. Porque, si somos sinceros, varias de las posiciones que el Papa allí critica, son precisamente las que se llevan y traen en institutos católicos y hasta pontificios de filosofía y teología. Pienso que es precisamente alrededor de puntos clave, como, por ejemplo, la critica del conocimiento humano en corrientes de filosofía moderna y fenomenológica, y cuestiones científico-filosóficas como las implicaciones de la evolución para la determinación de la naturaleza humana, la ilustración de la historia bíblica como historia de salvación a partir de los nuevos conocimientos sobre evolución e historia, la física moderna y el concepto teológico de creación, la genética moderna y la consideración biológica y filosófica de la persona, etc., son precisamente estos puntos, repito, los que permiten, con la ayuda proveniente de este documento eclesiástico, el cual sin embargo no toca lamentablemente el terma del conocimiento científico, destacar los puntos de encuentro entre el pensamiento moderno y el cristianismo, y también, los puntos donde al menos hasta ahora no se ve posible una total coincidencia pero quizá sí un cierto acercamiento. De esta manera, aunque parezca paradójico, lo que en otro tiempo habría sido un encuentro de la iglesia con los de fuera tiende a convertirse en un diálogo intraeclesial. Mientras esto no se produzca y la actitud oficial del magisterio se limite a apoyarse cada día más en sectores ultraconservadores y casi fundamentalistas del catolicismo, los cuales son implícitamente ofrecidos como modelo de lo que debe construir el cristianismo, la división profunda de la iglesia será cada vez una mayor amenaza y la autoridad jerárquica de la iglesia se irá reduciendo a un gremio añejo de vistosas figuras medievales y renacentistas.”

“….En este campo como en algunos otros, pareciera que para los compositores católicos del catecismo no existieran ni la física ni la biología actuales. Ya era tiempo de que en este punto como en algunos otros de la doctrina católica un documento magisterial

26

Page 27: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

llamado a servir de guía a los catequistas de todo el mundo, no se contentara con repetir el hecho bíblico desnudo, sino que al menos insinuara un camino hermenéutico que brindara una comprensión acorde con el estado de las ciencias en la hora presente. En efecto, muchos teólogos y exegetas, tanto católicos como evangélicos han recabado de diversas fuentes principios y elementos de interpretación de los textos bíblicos en consonancia fundamental con la lectura teológica básica de la iglesia. Pienso que al hollar estos caminos, el magisterio en ninguna forma esta comprometiendo su inhabilidad en terrenos demasiados peligrosos, como al parecer se teme, sino que esta prestando un indispensable servicio a la verdad. ¿Qué objeto tiene permanecer en el escueto dato bíblico, sin interpretación alguna, si finalmente la mayoría de los lectores no entenderá nada o entenderá mal, o, lo que es peor todavía, algunos, mejor informados, rechazarán la lectura y alejaran su corazón de la fe? ¿Qué servicio se presta al evangelio con ese conservadurismo a ultranza que no logra cosa distinta que apartar de la iglesia cada día mas precisamente a los más capaces de entre los bien intencionados?” 1 Cor. Pag 95

Criterio específico cristiano

Mostrar la experiencia evangélica y los valores cristianos que surgen en las distintas experiencias de la iglesia antigua es crucial en el lenguaje de la ERE. Lo especifico cristiano debe ser manifestado con total libertad. “Lo importante en la enseñanza Religiosa y Cristiana es despertar en los alumnos el sentido de lo divino y ayudarlos a comprender que la única forma como lo divino puede aludir el yo del hombre es precisamente en cuanto Tú personal. Ahí puede insertarse la revelación cristiana. Creo que lo propio y específico de la revelación bíblica es la relación personal entre Dios y el hombre.” Entrevista a David Kapkin.

Podemos ilustrar este hecho desde una manera mas ontológica: “Pienso que el hecho del mundo incluye para el hombre naturalmente la propia realidad individual consciente, esto es, personal del ser humano. Por eso lo místico que se abre ante su mente es susceptible de ser oteado de algún modo como un Tú” Pág. 67

27

Page 28: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Como se mencionó en los párrafos anteriores, lo específico cristiano no debe anular lo especifico científico, más bien los dos, como complementos sirven al hombre. Es así como lo insinuó Einstein “La ciencia sin religión cojea, la religión sin ciencia es ciega”.

2.2 Criterio del contexto bíblico

En este sentido se hace necesario ubicarnos desde la crítica literaria para extraer de allí los distintos contextos históricos y de esta manera, hacer una mejor lectura de la Biblia. Por eso se hace necesario, devolverle a la Biblia la claridad de su tiempoEste hecho nos pide mayor coherencia en la interpretación, y así, podemos comprender los acontecimientos de fe. ¿Cómo entender pues, el mensaje de Dios? Para ello se deben tener en cuenta algunos aspectos:

1. Dios habla a través de una mediación del hombre que está inserto en una cultura, en la historia.

2. Debemos ampliar los horizontes de comprensión hermenéutica para evitar el fundamentalismo.

3. De un modo más personal, de crecimiento, no pretender buscar en la Biblia la ‘solución’, sino ir a ella como una posibilidad de encontrar sentido. Ir a la polifonía de la Biblia, escuchar las voces de la Biblia.”

2.3 El aporte de la Teología Feminista, en cuanto a sus métodos

de estudio y comprensión de la Biblia

¿Se puede fomentar una Educación Religiosa Escolar desde la perspectiva de la Teología Feminista?

El siguiente texto presenta de manera general, una descripción sobre los métodos de estudio bíblico que utiliza la teología feminista. Para la comprensión y aplicación de estos métodos son indispensables el estudio Histórico crítico, teniendo en cuenta la perspectiva feminista, y diversas metodologías que van desde la comprensión de temas bíblicos en diversos contextos sociales actuales y las experiencias y significaciones de tipo particular y comunitario que se dan de manera espontánea y natural como crecimiento espiritual.

28

Page 29: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Es por esto que la Teología feminista pretende rescatar de la muy notada interpretación masculina de la Biblia lo que de ella no se ha dicho o, inclusive, olvidado. De ahí el interés de devolverle a la mujer el lugar fundamental que ocupa en la teología. Este interés se enmarca en lo siguiente: “La hermenéutica feminista no ha elaborado un método nuevo. Se sirve de los métodos corrientes en exégesis, especialmente del método histórico-crítico. Pero agrega dos criterios de investigación:

El primero es el criterio feminista, tomado del movimiento de liberación de la mujer en la línea del movimiento más general de la teología de la liberación. Utiliza una hermenéutica de la sospecha: la historia ha sido escrita regularmente por los vencedores. Para llegar a la verdad es necesario no fiarse de los textos, sino buscar los indicios que revelan otra cosa distinta.

El segundo criterio es sociológico: se apoya sobre el estudio de las sociedades de los tiempos bíblicos, de su estratificación social y de la posición que ocupaba en ellas la mujer”4

Métodos de estudios bíblicos feministas

A continuación se hará una breve exposición acerca de cómo son abordados los estudios bíblicos en la teología feminista. Para ello se tendrá en cuenta el pensamiento de Elisabeth Schüssler Fiorenza en su libro. ”Los caminos de la sabiduría”. Sal Terrae. Maryknoll, 2001

Para Schüssler, el camino de espiritualidad feminista está enmarcado bajo el estudio de la relación entre la espiritualidad feminista crítica y las luchas feministas globales por la liberación y el bienestar, a partir de concepciones de espiritualidad bíblica y de una concienciación del valor supremo del ‘yo’ y del mundo.

Un primer objetivo que se pretende es interpretar el mensaje evangélico desde la humanidad de la mujer (dignidad y bienestar), ya

4 «La interpretación de la Biblia en la Iglesia» - El enfoque contextual. www.mopal.org

29

Page 30: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

que el recurso bíblico ha sido tomado con más ahínco para concepciones e ideas varoniles. “Si el principal reto espiritual al que hoy nos enfrentamos consiste en recuperar y reactivar la capacidad de indignarnos ante la injusticia y de preocuparnos por el bienestar de todas y cada una de las mujeres del planeta, las feministas no nos podemos permitir despreciar la Biblia y prescindir del poder que tiene en la vida de las mujeres”5

La clave de esta búsqueda es la justicia y la transformación. Las feministas pretenden darle un sentido claro de aquellas luces que les presentan las sagradas escrituras, y así, contextualizarlas en las diferentes realidades del entorno social, que en muchas ocasiones presenta un clima de injusticia y de dominación.

Es por esto que a “La hermenéutica bíblica feminista le corresponde la tarea de transformar la interpretación bíblica, así como los marcos hermenéuticos idealistas, las prácticas individualistas y las relaciones socio-políticas de dominación que caracterizan el modo en que es llevada a cabo en occidente”6

Lo anterior debe permitir a las mujeres resignificar su ser y su acontecer desde una perspectiva emancipadora y liberadora (luchas feministas). “La interpretación crítico feminista orientada a la liberación no adopta la perspectiva de la comprensión moderna e individualista de la religión y la Biblia. Antes bien, busca dirigir la atención hacia la política de los estudios bíblicos y a los contextos socio-políticos de lucha. Su interés se centra en las mujeres en cuanto sujetos y agentes, en cuanto ciudadanas de pleno derecho capacitadas para tomar decisiones. Con ese fin, además de un enfoque reconstructivo de la interpretación, desarrolla y despliega otro (re) constructivo. Se afana por elucidar el papel que las doctrinas, símbolos y prácticas religiosas, así como los textos bíblicos, desempeñan en la creación y el mantenimiento de las ideas sobre sexo-género, raza, colonialismo, clase y religión. También analiza de qué manera las construcciones sociales de sexo-género, raza, colonialismo, clase y religión, han influido, configurándolos, en los marcos teóricos de referencia, en las

5 Elisabeth Schüssler Fiorenza Los caminos de la sabiduría. Sal Térrea. Maryknoll. 2001. pp.126 Ibíd. pps123-124

30

Page 31: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

formulaciones teológicas y en las interpretaciones bíblicas. Este planteamiento critico-feminista concibe la Biblia y su propia tarea de interpretación como un escenario de lucha por la creación de sentido, la autoridad, y el poder simbólico”7

Es importante comprender en este enfoque que el fin que se persigue no es tanto el de trasmitir métodos y resultados de investigación bíblica, sino el de asumir una postura crítica en donde se cualifique la autoestima, se luche por la justicia, y se trabaje por la liberación; de modo que ante los ojos de Dios todas y todos sean iguales “toda persona posee valor y dignidad por sí misma, y no por su comparación con otros. El valor de los seres humanos ante Dios, el mismo para todos, tiene algo de absoluto”8

Esta perspectiva de igualdad hace que la mujer asuma su existencia no como la perpetración histórica en que siempre se ha visto: abnegación, servicio, sometimiento, cuidado del hogar, dando prioridad a otros, sea hijos, esposo, casa, etc.

A continuación se presentarán los métodos que se sugieren para una interpretación feminista de la Biblia

Método correctivo. Se pretende devolverle el papel fundamental y protagónico de las mujeres de la Biblia y de las que han influenciado de alguna manera la experiencia cristiana primitiva. Para ello es necesario rescatar esta realidad que ha sido opacada, o inclusive cambiada por el caracter Kiriocentrico en el que las sagradas escrituras y otros textos han sido tratados, ya que han hecho de éstos, lecturas en perspectiva varonil, donde sólo cuentan las realidades no femeninas. “Para remediar esta carencia se hace necesario desarrollar una aproximación compensatoria que permita descubrir de nuevo todos los textos sobre mujeres contenidos en los escritos bíblicos”.9 Esta aproximación no sólo incluye lo anterior, sino además, lo que en la cultura de los tiempos bíblicos ha sido representativo con respecto a las mujeres. “los estudiosos han redescubierto las referencias a mujeres dirigentes

7 Ibíd. pp1288 Ibíd. pp 1229 Ibid pp 187

31

Page 32: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

en los hechos apócrifos, los escritos agnósticos y los textos de los llamados padres de la iglesia, así como en los apócrifos judíos y en la literatura e historia rabínica y grecorromana”10

Entendemos pues, que el método correctivo pretende desvelar y apropiarse de estos textos, junto con las sagradas escrituras, para hallar en ellos una espiritualidad bíblica feminista. Aquí, el método exegético ayuda a descubrir en verdad quiénes fueron estas mujeres y cuál fue su papel en la obra sagrada. Métodos histórico-reconstructivosEste método tiene como función devolverle al lector contemporáneo la mirada cercana de la historia bíblica. Cercana, porque los estudios históricos positivistas se han encargado de distanciar la época primitiva del lector actual.

La búsqueda de la reconstrucción feminista pretende hallar significación de realidades auténticas que hay en la Biblia y en la cultura de los primeros cristianos, pues éstas no han sido captadas por los creyentes hoy, o en el peor de los casos, ha sido acallada por diferentes voces Kiriocéntricas. “Trata, pues, de recuperar como herencia propia de las mujeres tanto su contribución a la historia y la religión como el recuerdo no sólo de las vejaciones padecidas, sino también de las luchas y conquistas que han participado ”11

La lucha que se sigue, también incluye salir en defensa de una exégesis, no tanto Euro céntrica y americana (exclusivista), sino más bien, abierta a las demás riquezas de interpretación bíblica de los afro-norteamericanos, hispanoamericanos y otras culturas. El aporte de las exegetas negras y blancas no se puede desdeñar. “El método feminista de reconstrucción histórica concibe la historia de las mujeres no sólo como historia de la opresión de las mujeres por los varones, sino como relato de la contribución de las mujeres a la historia y de sus luchas contra la subordinación y la opresión Kyriarcales”12

Métodos interpretativos imaginativos

10 Ibid pp 18711 Ibid. Pp 19112 Ibid. Pp 191

32

Page 33: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

El método sugiere la técnica de la narración histórica, que consiste en conocer los personajes femeninos de los relatos bíblicos y la posible labor de muchas mujeres quienes no son mencionadas o resaltadas. Este método pues, busca darle su relevancia a través de la búsqueda de aquellas mujeres que no aparecen en los llamados “relatos” genéricos, pero que de una u otra manera tienen su papel protagónico. El siguiente, es un ejemplo de ello: La narración de historias puede explicar por ejemplo, el hecho de que no sólo los “hijos”, sino también las “hijas” de Israel se congregaron en el Sinaí y tomaron parte en la alianza, o que el público que escudaba a Jesús no estaba formado sólo por varones, sino también por mujeres”13

Al método se le llama interpretativo imaginativo, porque pretende imaginar cómo fueron y qué hicieron aquellas mujeres que estuvieron en la historia sagrada, pero que poco o nada se resalta en ellas en el dato bíblico. La técnica es hacer conjeturas de cómo sería su participación. En esta dinámica de relato entra a jugar los verbos con el sufijo “ía” (primera o tercera persona del singular del condicional simple), y de esta manera se reflexiona sobre los posibles acontecimientos que pudieron darse en las mujeres contemporáneas a la historia bíblica, por ejemplo: “¿Que hubiera pasado si Eva hubiera dado a luz a Adán? ¿Qué habría pasado si tuviéramos tantas cartas de Maria Magdalena como las de Pablo? ¿Qué hubiera pasado si Jesús fuera mujer?”14

Pero la dinámica de la imaginación no se agota en la descripción idealista de esta mujeres, sino que también permite acercarse a esta realidad a través de la música, la pintura, el baile, el bibliodrama, entre otros. El argumento que expone la autora para este método, consiste en una interpretación subjetiva que puede llegar a entender el mensaje religioso para que muchos públicos que no tienen facilidad de lectura, brinde un apoyo para la comprensión de los textos. “Por sí sola la razón no es suficiente, sino que ha de ser combinada con la fe”15

Método de concienciación.

13 Ibid. Pp 19814 Ibid. Pp19815 Ibid. Pp 200

33

Page 34: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Para llegar a darle el puesto esencial que la mujer creyente debe tener en lo relacionando con el cristianismo, se hace necesario desmembrar la capa masculina que está impregnada de la cultura religiosa desde sus inicios y que hasta hoy perdura. De ahí que la interpretación de las sagradas escrituras deba ser vista con ojos de mujer. El cambio ha de ser estructural: “los métodos feministas de concienciación buscan por tanto fomentar métodos de resistencia que desarrollen visiones alternativas para reconstruir, demoler y rechazar la política Kyriarcal del texto canónico”16. Un ejemplo de lo anterior es el de poner en el centro del texto bíblico a la mujer. Véase por ejemplo la mujer Sirofenicia Mc 7:25-30. Para darle una interpretación distinta, sólo basta con mirarla desde esta perspectiva y así “neutralizar el poder de los textos Kiriocentricos”

Este método tiene una serie de técnicas específicas para hallar en los textos luces y caminos de espiritualidad. Se evidencia por ejemplo:Leer las escrituras con ojos de mujer; leer desde una perspectiva democrática igualitaria; lectura critica como método para hallar la verdad; una lectura que en vez de poner a los hombres bíblicos como sujetos de la acción, se ponga más bien mujeres (Ej.: discípulas); una lectura popular de la Biblia, es decir en contexto actual.

Síntesis elaborada por Diego Mauricio Rojas

2. ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA FE

Síntesis elaborada por Sol Mireya Sarrazola Rúa stj.

3.1 Edad de 4 a 7 años. Aspectos:

El niño necesita interactuar con el mundo que lo rodea, a través del juego y del lenguaje. Es superactivo, imaginativo, imitador, con capacidad de admiración. Necesita un ambiente de

16 ibid. Pp 203

34

Page 35: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

estimulación para desarrollar sus capacidades físicas, psicológicas y espirituales. Aprende a expresar sus sentimientos, a conocerse, a confiar en sí mismo, adquiriendo seguridad y desarrollando su autoestima. El lenguaje debe ser claro, concreto. Iniciación a la oración; cantos, silencios, dibujos.

3.2 Edad de 8 a 11 años: (aproximadamente)

Pensamiento lógico, concreto. Es menos imaginativo, más realista. Toma conciencia de sí mismo. Capacidad crítica inicial. Necesidad de actuar. Distingue el bien y el mal. Edad de la conciencia y de la razón moral (pide explicación, el por qué de las órdenes que recibe). Ayudarlo a comprender que crecer es algo más que aumentar estatura. Que se descubra como ser trascendente, que busca llegar al infinito. Es la edad de la iniciación sacramental. Reforzar su visión global del misterio cristiano (lo esencial, de manera gradual, metódica y sistematizada). Formación cristiana de la conciencia. Propiciar el encuentro con Jesucristo vivo, para que dé su respuesta personal de fe, manifestada en el compromiso de seguir a Cristo: pensar como Él, amar como Él y vivir como Él.

La comunidad anuncia lo básico de su propia fe e introduce al niño en actitudes, comportamientos, conocimientos, gestos, signos, etc. que expresan la fe.

Sentido de responsabilidad ante Dios. Se enriquece su vocabulario religioso. En su oración, ya no pide solamente por él; se interesa por los demás. Influencia de la escuela.

3.3 Preadolescencia (12 a 14 años, aproximadamente)

Fase de desarrollo intelectual: de los hechos inmediatos y concretos, al análisis de los mismos. Aparece la memoria lógica, que le permite establecer conexiones con experiencias anteriores, aprender a acumular datos. Ya no vive sólo el presente, como el niño; es capaz de prever el futuro. Es idealista, soñador; en su pensamiento, cree que es capaz de transformar el mundo. Comienzan las dudas religiosas; rechazo a la religiosidad tradicional. Dios es poder; más como una fuerza que como una persona.

35

Page 36: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Da confianza, es bueno; reza ante las dificultades y cuando se siente lleno de entusiasmo; Dios es apoyo (manifestación inconsciente de que duda todavía de sí mismo).Rompe con las prácticas religiosas, sobre todo si le fueron impuestas.

Coincidiendo con el comienzo de la crisis de identidad el preadolescente se inicia el replanteamiento de la fe y el camino hacia el descubrimiento y la opción personal de la misma.

Orientarlo en la forma de canalizar, de encauzar la energía sexual, por medio del deporte, de las buenas amistades, formando grupos mixtos de amigos para platicar y para tener sanas diversiones, adecuadas a su edad.

Formarlos en la sublimación y trascendencia: superación del egoísmo, para el encuentro con los demás y con Dios. Necesidad de la oración y los sacramentos, para el encuentro con Dios vivo, que es su fuerza para superar las tentaciones y triunfar en la vida, realizando sus metas.

Que valoren las actitudes morales y de control de los impulsos; la razón de ser del celibato y la grandeza y santidad del matrimonio. (sacramento)

Prepararlos para saber explicar, defender y vivir sus convicciones, a pesar de la presión del medio ambiente.

Educar la conciencia moral; invitarlos al heroísmo, a ser miembros activos en su comunidad. Abrirles el horizonte del apostolado; que se integren a los grupos de la parroquia o, como buenos líderes, a ejemplo de Jesús, ir en busca de los que, por caminos equivocados, se han incorporado en pandillas, etc. que aprovechen su influencia positiva para formar grupos que promuevan equipos de deporte, coro, visitadores para dar alegría a los ancianos, a los enfermos……

3.4 Adolescencia: (14 a 18 años aproximadamente)

36

Page 37: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Pensamiento objetivo y racional. Edad de la crítica: juzga y discute, o por lo menos, interiormente pone objeciones a lo que se le impone. El adolescente lo critica todo, como un medio de tomar conciencia de sí mismo. El pensamiento no alcanza todavía un desarrollo armónico. El exceso de afectividad, de imaginación, el razonamiento precipitado, la falta de experiencia, lo llevan a ser, a la vez, subjetivo (desde su manera de pensar, de percibir las cosas) y teórico.En la adolescencia, la duda afecta a la vida moral, intelectual, religiosa, el comportamiento, los valores. Es también edad de la fantasía, en parte por su avidez de experiencias sensibles. En su aspecto positivo, la fantasía es un impulso hacia los ideales; a esperar días mejores en los tiempos difíciles, a superar problemas, etc. pero si es exagerada, la fantasía se convierte en una evasión de la realidad.Es la edad de los ideales, del descubrimiento de los valores; un tiempo en que se quiere conquistar a sí mismo y a los demás.

Rechaza lo que le parece legalismo que estorbe su propio desarrollo. Valora el sentimiento de nobleza y de la dignidad del hombre.

La sinceridad, la valentía, la lealtad son muy importantes para ellos. La duda afecta a la vida moral, intelectual, religiosa, al comportamiento práctico, a los valores de la vida.El adolescente se siente solo e incomprendido: llevarlo al encuentro con Jesucristo, Dios-hombre, que es su salvador y su mejor amigo.

La principal tarea de la catequesis es promover el sentido cristiano de la vida. Orientar con la enseñanza de fe, con el mensaje del evangelio, las realidades que más afectan al adolescente: el amor, la familia, el tiempo libre, el trabajo, la justicia, la paz, la droga, la violencia, etc.

Presentar a Jesucristo que da respuesta a sus interrogantes, que es comunicador de vida, de alegría, de libertad en la responsabilidad, del esfuerzo, del dominio de sí mismo…

La adolescencia es una etapa decisiva en toda la vida, necesita modelos de identificación.A partir de los 14 años aproximadamente, es un período crítico, que desencadena un fuerte descenso de la práctica religiosa.

37

Page 38: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Discute las verdades de fe que antes aceptaba sin discusiones. Surge resistencia a pertenecer a la iglesia en cuanto institución.Tendencia a crearse una religión personal, conforme a sus interpretaciones y exigencias subjetivas.

Positivo: la reflexión lo lleva a comprender mejor las cosas, a la interiorización de los valores y a la elaboración de ideales.

3.5 Juventud (18 a 25 años) Aspectos:

Por ser la etapa natural del entusiasmo, de la iniciativa y la creatividad, aportan mucha riqueza a la comunidad.La capacidad de liderazgo, bien encauzada, promueve en los jóvenes los valores cristianos, los ideales, la solidaridad, etc.En la catequesis, sin detrimento del contenido del mensaje, debe promoverse las dinámicas de grupo, la participación activa, en la que el joven no sea un mero receptor, sino sujeto de su formación, que propicie el desarrollo armónico e integral de la persona.

Que los jóvenes a la luz del Evangelio y del encuentro con la Persona de Cristo, lleguen a formarse ideas claras y convicciones profundas; a dejarse guiar por la propia razón, tomando en cuenta la experiencia de los demás. Que penetren, siempre más a fondo, el propio ideal de la vida.

El acompañante en su crecimiento de fe debe tener siempre presente que a la formación integral del hombre y de la mujer contribuyen tanto la naturaleza humana como la gracia, por lo que no debe perderse nunca el equilibrio entre la verdadera espiritualidad y la vida, la dimensión del compromiso social cristiano.

38

Page 39: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

3. TEOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS

Síntesis elaborada por María Helena Rivillas Martínez stj

a. Teología feminista.

La Teología Feminista nace en Europa, pero siempre con nexos en América Latina y del Caribe y especialmente con la teología de la liberación.

Mirada retrospectiva :

“Desde finales de los años 70 surgen en Latinoamérica aportes de teologías desde la perspectiva de la mujer .

Las teólogas latinoamericanas toman en sus inicios de los desarrollos propios de la teología de liberación, ya que consideran que esta teología es “parcial” en cuanto que formuló una “opción” en un contexto social conflictivo, se sitúa al lado de los pobres, de los que sufren violencia, de los oprimidos, precisamente allí donde la presencia de Dios se hace más visible en la historia. Pero ellas, de manera creativa, lograron transformar los presupuestos teológicos; transformaron la “mirada” desde las mujeres y concretizaron la temática de la liberación, la opción por los pobres, desde este

39

Page 40: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

particular lugar hermenéutico: la “opción por los pobres” se hace concreta en la situación de las mujeres, el acento de la “liberación” se modifica: el punto de partida no son los grandes movimientos políticos de liberación, sino los reiterados y nuevos descubrimientos pequeños de la vida, en lo “cotidiano”17 , en su fragilidad, sus resistencias y sus contradicciones, sin embargo, precisamente allí se experimenta la trascendencia. En la experiencia de la compasión, de la solidaridad y de la justicia se descubren los signos de la presencia de Dios, un Dios de la vida, cuya pasión por la vida se refleja en el esfuerzo apasionado de las mujeres.

El trabajo teológico de las mujeres en Latinoamérica se desarrolla desde la “práctica”, en el acompañamiento de las actividades de las organizaciones y comunidades bases de las mujeres, en el desarrollo de estrategias de sobrevivencia en situaciones de extrema pobreza, en un contexto de opresión económica, social y política de la mujer. El aporte significativo de la teología latinoamericana de las mujeres está relacionado con su contacto con la vida, con la dinámica de participación en los procesos de formación de conciencia y de liberación, en el análisis de la manifestación cultural de las imágenes sobre las mujeres, y con el escrutar de lo femenino en la cultura latinoamericana y en el aporte concreto de la mujer en la construcción de un “ethos compasivo” dentro de la diversidad cultural de formas de vida 18. “. La creatividad de su teología radica en la “opción por la vida”; esta consiste en la fuerza decisiva para traspasar fronteras y tratar con las diferencias de una manera liberadora”

17 Con respecto a lo “cotidiano” ver los inicios teológicos de Ana Sojo, Ana María

Tepedino y Ada María Isasi-Díaz, además: I. Gebara, Presencia de lo femenino en el pensamiento cristiano latinoamericano, en: Cambio social y pensamiento cristiano en América Latina, editado por J. Comblin/J.I. González Faus, J. Sobrino, Madrid 1993, 199-213, 207.

18 Acerca de la historia de la teología feminista en América Latina: M. Eckholt, Präsenz des Weiblichen. Die Rolle der Frau in Kultur und Theologie Lateinamerikas, en: Herder-Korrespondenz 3 (1995) 141-146; Option für das Leben. Theologie aus der Perspektive der Frau in Lateinamerika, en: Herder-Korrespondenz 49 (1995) 367-372.

40

Page 41: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Con pasión y compasión: una mirada teológica-feminista a un “programa universal del cristianismo en tiempos de la globalización y exclusión.

La teóloga argentina Virginia Azcuy justamente parte de este punto: se trata, precisamente, de “des-crucificar” también a las mujeres que sufren de violencia bajo las circunstancias más diversas. Ella fija su mirada en situaciones de injusticia y de inequidad de género en las sociedades latinoamericanas; no se busca una crítica superficial, sino una crítica que brote de la “compasión”. Este primer paso, sin embargo, va unido a un segundo paso, la “pasión” por el otro/ la otra, sin olvidar que la meta es la vida. La “pasión”, entonces, está vinculada a la búsqueda de pasos constructivos, a descubrir las fuentes de la vida, aun en situaciones de extrema violencia, a partir de las cuales se buscan nuevas formas de comunidad, incluso en la convivencia entre varones y mujeres

Punto de partida: La teología feminista se elabora a partir de la sospecha sobre construcciones que relegan o silencian a las mujeres.

1. “La sospecha que lleva a buscar la realidad y presencia de las mujeres detrás de las palabras y del lenguaje androcéntrico”19 este lenguaje parte de la propia experiencia, de la realidad de marginación e invisibilidad en que han estado las mujeres.

2. “Nombrar y hacer visibles en la lectura hermenéutica feminista a las mujeres, que de una u otra manera han buscado salidas salvíficas a su situación”.20

3. “La memoria y el anuncio que busca reconstruir el sentido teológico y desde una perspectiva crítica y feminista la historia Bíblica, en el presente.”21

19 VIVAS ALBAN MARIA DEL SOCORRO, mujeres que buscan la liberación, UPJ, Bogotá,2001. p.46-47.20 Ibib.21 Ibid.

41

Page 42: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Temáticas destacadas dentro de las teología feminista:

Los modelos de la relación entre las personas. Se opone a la discriminación basada en el sexo. Constata una discriminación de la mujer en la tradición religiosa patriarcal.Analiza los modelos de relación opresivos y las ideologías que los sustentan.

La corporeidad de la persona. Se entiende como cuerpo sujeto no como cuerpo objeto y al entender a sí mismas así (cuerpos sujetos,) las mujeres reclaman su cuerpo, tomándolo en serio y viviéndolo intensamente, y negando a los varones la pretensión del control sobre sus cuerpos lo implicará nuevas actitudes personales y políticas.

La valoración del significado y peso especifico del mundo de la naturaleza.

Características de la teología feminista:

1. Hace el análisis de los hechos socioculturales, políticos, y económicos de la forma que ellos afectan la vida concreta de las mujeres.

2. Reflexiona sobre el movimiento en general de la liberación, su carácter y su sentido histórico.

3. Se considera a sí misma como teología en contexto, ya que da mucha fuerza a la dimensión histórica y cultural.

4. Hace una reflexión crítica en referencia a los valores y estereotipos de una sociedad patriarcal, juzgada y sentida como excluyente.

5. En la reflexión de la teología feminista hay teofantasía, es decir, tiene en cuenta las experiencias del pasado y sus tradiciones como también las experiencias contemporáneas y futuras.

42

Page 43: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

6. Tiene en cuenta las crisis vividas por las mujeres que sacan a la luz la crisis profunda de la sociedad.

7. Se presenta como una teología de la totalidad, ya que va más allá de la dicotomía entre cuerpo y alma o entre hombre y mujer.

8. Como su fuente es la teología de la liberación hace uso de la metodología de VER; JUZGAR Y ACTUAR

9. Parte del contexto lo juzga a la luz de la Palabra de Dios y con los datos de la teología y la tradición, toma decisiones en cuanto a la realidad que ha de transformar.

Presupuestos antropológicos:

La antropología se basa en la mutualidad, la reciprocidad en la relación mujer – varón.Asume la misma dignidad el hombre que a la mujer, asignándoles roles y tareas diferentes.La figura femenina de Dios como Sabiduría .

Cristología.

El Reino que Jesús instauró está centrado en el modelo de servicio, su forma de constituir la comunidad, sus actuaciones libres, autónomas e igualitarias con las mujeres de su tiempo.Actitudes psicológicas y expresiones de ternura de Jesús. ( Ser capaz de llorar ante la muerte de Lázaro (Jn. 11) o (Jerusalem (Lc. 19).

Eclesiología.

“Iglesia de fiesta, vida y compromiso: una iglesia germen de esperanza en medio de un mundo en guerra, violencia y explotación.”22

22No hay ninguna fuente en el documento actual.VIVAS ALBAN MARIA DEL SOCORRO, mujeres que buscan la liberación, UPJ, Bogotá,2001.

43

Page 44: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

La Iglesia conformada y constituido por un discipulado de iguales, el modelo de las primitivas comunidades cristianas iguales en Cristo.

La ética que propone es un una ética solidaria de participación en los bienes de consumo y producción.

b. TEOLOGÍA E LA LIBERACIÓN.

Historia Breve de la Teología de la Liberación

Hablar de teología en América Latina lleva a hablar de la teología de la liberación. En ella se presenta, por primera vez en la historia de nuestro continente, una reflexión propia y encarnada en la situación de las personas y pueblos de América. La realidad latinoamericana, reflexionada y profundizada a la luz de la fe en la teología de la liberación, ha ofrecido reorientación y ha rejuvenecido la tarea del cristianismo y de la Iglesia…

Qué es la teología de la liberación? ¿Cómo ha surgido y crecido? ¿Cuáles son sus aportes centrales? ¿Por qué suscita controversia?

Su experiencia fundante

¿Qué hechos marcaron su surgimiento?

Como hecho que facilitó su surgimiento, aparece el Concilio Vaticano II y su llamado y puesta en práctica de abrirnos al mundo y al modo de actuar de la Iglesia como Sacramento de Salvación.

Y al contemplar la realidad en América Latina, el mundo de las mayorías y abrir los ojos a ellas, se encontró cara a cara con la injusticia secular e institucionalizada que somete a millones y millones de personas a inhumana pobreza. Tropezar a cada paso con esa injusta pobreza sacudió profundamente los corazones cristianos bien intencionados.

44

Page 45: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

El hecho brutal de la esclavitud y pobreza de las mayorías latinoamericanas empujaron decisivamente a reflexionarlas a la luz de Dios de Jesucristo y recomprender la misión de la Iglesia. Cómo anunciar y vivir la Buena Nueva del Reino implicó el adquirir una nueva conciencia del ser y quehacer de la Iglesia.

¿Cuál es la experiencia e intuición originales de las que brota la Teología de la liberación? No fue otra que la experiencia cotidiana de la injusta pobreza en que son obligados a vivir millones de hermanos latinoamericanos. Y en esta experiencia y desde ella, la palabra contundente del Dios de Moisés y de Jesús: esta situación no es conforme a su voluntad, sino contraria a ella.

En esta experiencia fundante hay tres elementos importantes:

Los pobres y la pobreza

La década de los setenta fue escenario de un continuo debate sobre quién es el pobre y qué se entiende por pobreza evangélica23. En Medellín se había destacado proféticamente la injusticia en que vivían pueblos enteros:

“El Episcopado Latinoamericano no puede quedar indiferente ante las tremendas injusticias sociales existentes en América Latina, que mantiene a la mayoría de nuestros pueblos en una dolorosa pobreza, cercana en muchísimos casos a la inhumana miseria. Un sordo clamor brota de millones de hombres, pidiendo a sus pastores una liberación que no les llega de ninguna parte”

Esta constatación abrió el corazón de muchos a la causa de los pobres, además de provocar el enriquecimiento de la fe desde la perspectiva de los oprimidos de la tierra. Pero también suscitó una reacción de desconfianza y aún de rechazo. Es más, se formó un clima de confusión y oscuridad que intentó nuevamente ocultar la realidad.

23 El documento de trabajo, en sus dos etapas, para el Sínodo de Puebla es símbolo del debate de

esos años.

45

Page 46: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Sin embargo, la experiencia del dolor secular de los campesinos, de los indígenas y de los negros, que toma nuevas formas en la barriadas y campos latinoamericanos y cuyo clamor, si en momentos apareció sordo, se fue haciendo cada día más claro y fuerte (Puebla 89), siguió empujando la reflexión de la teología de la liberación. La Conferencia episcopal de Puebla, tuvo la paciencia de volver a describir quién es el pobre y que el motivo de su situación no es casualidad, sino que hay unas causas estructurales que la producen.

Esta situación de las grandes masas de nuestros pueblos, que proviene, en buena parte del sistema social que padecemos (Puebla 92 y 311-313), no es la Voluntad de Dios.

“Vemos, a la luz de la fe, como un escándalo y una contradicción con el ser cristiano, la creciente brecha entre ricos y pobres... Esto es contrario al plan del creador y al honor que se le debe. En esta angustia y dolor, la Iglesia discierne una situación de pecado social, gravedad tanto mayor por darse en países que se llaman católicos”24

Hablar sobre Dios es hacer teología. En la experiencia fundante de la teología de la liberación se ha redescubierto que hablar de los pobres es hablar de Cristo, es hablar de Dios: “lo que hiciste a ellos, a Mí me lo hiciste” (Mt 25, 40

Amar a Dios y al prójimo hoy en América Latina

¿Qué significa amar a Dios y al prójimo hoy en América Latina?

Este segundo elemento central entra en la experiencia fundante que dio origen a la Teología de la Liberación hace fácilmente y comprensible el por qué de su impacto en la conciencia cristiana latinoamericana.

24 Puebla 28. El compromiso con el pobre y su liberación se va convirtiendo en la tarea que va

uniendo ecuménicamente, en América Latina, a los protestantes de las antiguas denominaciones con los católicos, especialmente en el Brasil.

46

Page 47: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Cuando vivíamos de espaldas a las grandes mayorías empobrecidas, ¿cómo las íbamos a amar? A lo sumo se hacía con ellas ciertas donaciones de caridad, en forma paternalista y asistencial.

Abrir los ojos y el corazón hacia los pobres permitió descubrir su situación y vivir la experiencia de ser evangelizados por ellos. El prójimo no es primordialmente el pariente cercano, el círculo de amistades, sino el otro que está tirado sufriente al lado del camino, ese desconocido y diferente que precisa de mi ayuda y solidaridad.Prójimo no es aquel que yo encuentro en mi camino, sino aquel en cuyo camino el amor me empuja a situarme. Aquel a quien yo me acerco y busco activamente movido por los mismos sentimientos que tuvo Cristo Jesús25.

Hoy en América Latina se relee la Escritura, en la teología de la liberación, desde el pobre, desde la clase explotada con la que se hizo solidario Cristo. Y de ahí surge la pregunta: ¿qué exigencias entraña hoy el amor al prójimo? Esto no es un tema más en la teología de la liberación. Es su corazón. Es la vida, es la sangre que anima la experiencia e intuición original y la existencia de los grupos cristianos en la praxis de la liberación. Amar a Dios y al prójimo significa salir de mi camino, entrar al camino del oprimido, del golpeado por la injusticia y comprometerme con su causa.

Cristo vivió el amor eficazmente. Con eficacia profética, con eficacia de cruz. Amar como Cristo conlleva hoy también tomar la cruz y seguir al maestro. La misión hoy de crear una sociedad fraternal, amar en la historia, implica una dimensión política; una caridad, al modo de Jesús, subversiva del desorden social, de la injusticia institucionalizada.

El pobre y la conversión cristiana

25 Gutiérrez G., Teología de la Liberación. Perspectivas, Salamanca 1972. La primera

edición de este libro, se hizo por la ed. CEP, Lima en 1971. Para las citas, usaré la edición de 1972..

47

Page 48: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

La conversión, etimológicamente, significa el retomar el camino. La conversión cristiana es retomar el camino del amor al prójimo, al modo de Jesús: sintonizar el corazón con él, llorar con su dolor, alegrarse con sus gozos.

El impulso del Espíritu no termina al descubrir al herido al lado del camino, sino en el comprometerse con él: entrar eficazmente en su camino, comprometerse en su liberación. Este elemento de la experiencia fundante permitió comprender y profundizar la conversión cristiana a la cual todos somos llamados.

Convertirme a Cristo significa hacerme hermano con el pobre. Todos somos llamados a la opción por los pobres, a vivir la pobreza evangélica. La división entre ricos y pobres es un pecado. Esta división no es querida por Dios. Hay que denunciarla y superarla. Jesús y sus discípulos ofrecieron un modelo de vida proclamado como bienaventuranza (Puebla 1148).

Praxis de liberación y método teológico.

El Vaticano II, en la introducción a la Gaudium et Spes (GS 1, 11), apuntó hacia una teología que partiera de la palabra viva de la realidad de nuestros pueblos.

La teología como reflexión crítica sobre la praxis de liberaciónEl valor de lo humano, de la historia, de las culturas, de la materialidad, fue recuperado por el Concilio al afirmar que “El Hijo de Dios con su encarnación se ha unido, en cierto modo, con todo hombre”(GS 22). Y poco después en el mismo número, lo subrayaba al expresar: “Cristo murió por todos, y la vocación suprema del hombre, en realidad es una sola, es decir, divina”. Con ello se supera al maniqueísmo de considerar lo material y lo espiritual, o dicho bajo obra perspectiva, lo natural y lo sobrenatural, como dos realidades distintas y aún a voces opuestas, en las cuales lo temporal y lo natural no tienen peso salvífico y por ello carecen de valor cristiano.

Al volver a retomar el hecho de la encarnación del Verbo y sus consecuencias respecto a todo lo humano, ilumina la verdad de

48

Page 49: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

aquella afirmación de Rahner: “toda verdadera teología es antropología; y toda verdadera antropología es teología”26, que bien expresa los alcances de la encarnación. No va por un lado la historia profana y por otro la historia sagrada. Sólo hay una historia y vocación: la divina.

De acuerdo a la dinámica conciliar, el método teológico fue enriquecido en la teología de la liberación fundamentalmente con los siguientes elementos :

•El pobre como lugar teológico privilegiado de manifestación de Dios.

•La perspectiva del pobre y su liberación como óptica desde la que leer los acontecimientos y releer la historia.

•El servicio de la teología como palabra segunda, como reflexión crítica del accionar humano y eclesial.

Con esta riqueza, con estos ojos nuevos se ve y retoma el saber bíblico, la tradición, el dogma y magisterio, el servicio y sistematizaciones teológicas pasadas y presentes.

Pero también el pueblo es teólogo. En él se expresa la voz de Dios. El pueblo también hace teología en sus cantos, en sus oraciones, en sus reflexiones vertidas en su lenguaje popular.

Temas teológicos fundamentales. la relectura bíblica que se condensa en la expresión: “los pobres me enseñaron a leer y comprender el Evangelio”27. El compromiso con el pobre y el dinamismo histórico-bíblico, la teología de la liberación aprovecha el material y lenguaje de las ciencias humanas y entre ellas destacan las sociales.

26 K. Rahner, Escritos de teología, vol. IV, Madrid, 1965, p. 153.

27 Por su claridad metodológica y seriedad exegética destaca Carlos Mesters y su vasta

producción.

49

Page 50: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Gestación, génesis, crecimiento y consolidación de una reflexión teológica Latinoamericana.

Períodos importantes en el proceso de formación de la teología de la liberación. Aparecen cuatro: gestación, génesis, crecimiento y consolidación.

1. Gestación (1962-1968). El hito histórico del Sínodo regional de Medellín, que parte la historia de la Iglesia latinoamericana en este siglo. De una Iglesia dependiente de Europa para su reflexión teológica y su pastoral, se pasa a una Iglesia con temas y elaboraciones propias, aunque sea en forma incipiente

Las Venas abiertas de América Latina” fueron la matriz donde se elaboró la teoría de la dependencia que se concentró en mostrar las causas profundas del empobrecimiento de las mayorías de nuestros pueblos.

Los temas nucleares en Medellín fueron:

• Los pobres y la justicia;• Amor al hermano y la paz en una situación de violencia

institucionalizada;• Unidad de la historia y dimensión política de la fe.

La sensibilidad de los pastores recogió en Medellín la dolorosa realidad de las masas de empobrecidas.

2. Génesis (1969-1971): Relectura sistemática del saber teológicoLas instituciones, esbozos, artículos, simposios, las orientaciones de Medellín, las búsquedas y profundizaciones posteriores vinieron a cristalizar en el libro de Gustavo Gutiérrez: “Teología de la liberación28. El esfuerzo teológico de los sesenta encontró forma y cauce en este trabajo. En él se expresa con claridad y penetración el tema central del quehacer teológico en América latina:

28 G. Gutiérrez, o.c.: ver nota 6 de este trabajo.

50

Page 51: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

“Hablar de una teología de la liberación es buscar una respuesta al interrogante: ¿qué relación hay entre la salvación y el proceso histórico de liberación del hombre?”29.

El libro de G. Gutiérrez es un hito, un salto cualitativo en la teología latinoamericana; marca el antes y después. …El pensamiento teológico latinoamericano llegó a alcanzar vida propia con dicho estudio.

Método teológico. Se estudiaron y resituaron las tareas clásicas de la teología:• Elaboración de los conceptos fundamentales de la teología de la liberación. Conceptos tales como el pobre y la pobreza, liberación, utopía, salvación, son esclarecidos y expuestos de tal forma, en sus varios niveles y perspectivas, que se evitan confusiones e impulsan a una mejor práctica.

• Reorientación desde la praxis de liberación de los grandes temas de la existencia cristiana. La recuperación de la manifestación privilegiada del Señor en el pobre y la consiguiente perspectiva teológica, ofrece renovada riqueza y correcta visión al encuentro con y seguimiento de Cristo. Se analizan también la fe y su dimensión y responsabilidad política en una situación de injusticia y violencia institucionalizada, la Iglesia y su misión ante la tarea de construir una sociedad fraterna, la vivencia, en esta tarea, de la escatología.

• Espiritualidad y teología espiritual. Se enfatiza, al presentar el quehacer teológico de forma unida, vital y orgánicamente a la vida humana y eclesial, que toda auténtica teología es teología espiritual.

• Temporalidad de la teología de la liberación. Mérito no pequeño logra Gustavo. Gutiérrez al destacar que ésta y toda reflexión teológica tiene significatividad histórica, en tanto prevalezcan los problemas, necesidades y características en la sociedad y la

29 Ibid., p. 73.

51

Page 52: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Iglesia que le dieron origen. Es una teología en la historia de la salvación.

Crecimiento (1972-1979): Temores y esperanzas

El fervor profético emanado del Concilio y Medellín encontró eco en muchos cristianos latinoamericanos. Estos se empeñaron en poner en práctica los compromisos evangélicos a que invitaban los obispos. Se abrieron valiosas experiencias apostólicas. Se reabrieron sendas y caminos que habían quedado cubiertos por el tiempo.

a) Acontecimientos significativos de 1972 a 1979

Considero que son cinco los más importantes. Estos acontecimientos ayudaron a recoger y profundizar elementos centrales ya bosquejados en Teología de la liberación y, sobre todo, temas surgidos desde la praxis de liberación.

• El encuentro de El Escorial (8-15 de julio de 1972) se caracterizó por el compartir de teólogos latinoamericanos con algunos europeos el sentido y método del pensamiento teológico en la línea y enriquecimiento de teólogos latinoamericanos y europeos, particularmente españoles30.

• El encuentro efectuado en México (11-15 de agosto de 1975). Se centró en el intercambio sobre el método teológico.

• El encuentro de Detroit (18-24 de agosto de 1975). Reviste singular importancia por la forma en que se preparó y efectuó. Durante un año se fueron trabajando por diversos grupos de base de Estados Unidos las aportaciones a la reunión. El encuentro fue decisivo para el compromiso de dichos grupos con sus hermanos cristianos que luchan por la liberación. Asimismo fue un acercamiento y conocimiento de teólogos latinoamericanos y algunos

30 Cf. Fe cristiana y cambio social en América latina, Salamanca, 1973.

52

Page 53: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

norteamericanos. Va a significar también un paso en el acercamiento y trabajo común con hermanos de otras denominaciones cristianas31.

• El encuentro de Dar es Salaam (5-12 de agosto de 1976). Fue la ocasión para reunir algunos de los mejores teólogos de Asia, Africa y América latina. Marcados por situaciones de colonialismo y opresión en sus respectivos pueblos, se inició el fecundo trabajo y las reuniones de la asociación llamada “Teólogos del Tercer Mundo”. Se da un paso adelante en la conciencia y praxis eclesial en la lucha por la liberación integral de nuestros pueblos32.

• La convocatoria y preparación de la Conferencia de Puebla (1977-1978). A finales de 1976 se convocó una nueva reunión general de Episcopado latinoamericano que tendría lugar en Puebla. Su finalidad era intentar recoger y evaluar el proceso eclesial desde Medellín. Dicha convocatoria suscitó un intenso trabajo teológico. De hecho fue un estímulo eficaz para purificar, profundizar y ampliar el servicio de la teología de la liberación. Los estudios y aportes de las Iglesias locales y nacionales exigieron a las mismas el reflexionar sobre su ser y su quehacer.

b) Avances importantes en la teología de la liberación (1972-1978)

Temas que se van entrelazando:

• El interlocutor de la teología de la liberación. En el encuentro de El Escorial, Gustavo Gutiérrez desarrolló y valoró el esfuerzo de la teología europea moderna, que llegó a fructificar en el Concilio, al tratar de responder a los retos del no creyente. Ahora bien, en América latina la increencia es mínima. Por el contrario, la miseria y pobreza son generalizadas. De ahí considerarse como el interlocutor

31 Cf. Theology in the Americas, New York.

32 Los teólogos del Tercer Mundo comenzaron a reunirse con periodicidad, cada trienio. A

esta reunión siguió la de Sao Paulo, Brasil (1980). La siguiente fue en la India (1983) y la más reciente en México (1986).

53

Page 54: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

de la teología latinoamericana a las muchedumbres en situación de no humanidad. El asunto no es, pues, cómo hablar de Dios en un mundo increyente y secularizado, sino cómo anunciarlo como Padre en un contexto deshumanizado e injustoi33. El esclarecer y determinar el interlocutor teológico ayudó a situar correctamente los avances y las críticas al pensamiento emergente latinoamericano.

• La Biblia releída y ahondada desde los pobres. Si bien son varios teólogos quienes viven en su práctica e iluminan este aspecto34, el que coronó muchos esfuerzos y logra plasmar un método es Carlos Mesters35. La invitación e impulso conciliares para la hermenéutica bíblica es la vida y solidaridad con los pobres. De esta comunión surge el escuchar juntos los pasajes bíblicos y recoger sus intuiciones y reflexiones. Con este material se profundiza, junto con otros exegetas, el sentido de los textos.

• Releer la historia de la Iglesia desde el reverso. Sobresale el estudio de Enrique Dussel, Historia de la Iglesia en América latina36. Es el primer intento de reorientar la lectura de la historia eclesial desde la praxis de la liberación.

• La fuerza histórica de los pobres y la justicia. En los libros de Gustavo Gutiérrez “La fuerza histórica de los pobres” y “Desde el reverso de la historia”37 se recalcó que los pobres no son sólo el lugar privilegiado de la manifestación de Dios, sino que son también los portadores fundamentales de la buena noticia de la liberación. Los pobres nos evangelizan al constituir el sujeto histórico del Reino.

33 G. Gutiérrez,: Concilium, 96 (1974) p. 366.

34 Es muy conocida la obra de Ernesto Cardenal sobre su experiencia de la lectura del

evangelio con los pobres en Solentiname.

35 Cf. C. Mesters, El ABC de la Biblia, Bogotá.

36. Dussel, Historia de la Iglesia en América latina, Buenos Aires, 1974.

37 G. Gutiérrez, La fuerza de los pobres, Lima, 1980. En este estudio recoge Gutiérrez la

experiencia y reflexiones de una teología que lee y acompaña la vida de los pobres.

54

Page 55: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Desde ellos se puede cambiar la historia hacia la fraternidad; tienen el potencial del Espíritu del siervo de Yahvé.

• Cristología desde América Latina. Profundizar en la praxis de la liberación implica ahondar en la praxis histórica de Cristo. La cristología, corazón de toda teología cristiana, fue lógicamente la que empezó a ser más trabajada en la teología de la liberación. En este período, los estudios de L. Boff y J. Sobrino sobre el tema son sin duda los mejores frutos de una abundante producción.

• Espiritualidad y método teológico. Una espiritualidad, una evangelización que no ayuden al cambio de corazón y de mente son falsas. Una teología que no manifieste el por qué del cambio y sus orientaciones es como un foco fundido. Monseñor Proaño ayudó en esta iluminación38. Muestra cómo la evangelización tiene una clara dimensión concientizadora y politizadora. un magnífico aporte sobre la teología y la correcta hermenéutica39. Asimismo, Pablo Richard, en diálogo con la teología europea, subrayó cómo el método teológico latinoamericano parte de la situación opresión-liberación.

• Iglesia y liberación. Tierra fértil donde surge la fisonomía, el rostro rejuvenecido de la Iglesia en el espíritu de Medellín, son las comunidades de base. En ellas va creciendo una reflexión sobre sus características, sus notas como Iglesia.

b) Un paso adelante: el hito de la Conferencia Episcopal de Puebla: Feb-1979

El caminar de iglesias locales y grupos cristianos con su acento original e independiente, en el espíritu del Concilio, suscitó temores y esperanzas.

El eje central del llamado y de las orientaciones de la Conferencia de Puebla responde a las cuestiones centrales, que no son otras que las

38 L. Proaño, Concientización, evangelización, política, Salamanca, 1974.

39 J. L. Segundo, Liberación de la teología, Buenos Aires, 1975.

55

Page 56: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

abordadas por la teología de la liberación, y son así una evaluación crítica de la misma. Lo podemos sintetizar en cuatro puntos:

• Análisis de la realidad, visión pastoral y discernimiento. En esos años el tema del análisis de la realidad era candente. En algunos medios muy conservadores, se confundía hacer ese tipo de análisis con ateísmo; analizar los aspectos económico, político, ideológico para acercarse a la realidad, con atacar a la Iglesia..

El instrumental metodológico central en la teología de la liberación viene a ser aprovechado y avalado en Puebla40.• Misión de la Iglesia: la evangelización liberadora. Ante el pecado social discernido en el capítulo primero, se urge a una evangelización liberadora, a ejemplo de Cristo, cuya continuadora es la Iglesia. Se señala que “la Iglesia, del modo más urgente debería ser la escuela donde se eduquen hombres capaces de hacer historia de nuestros pueblos hacia el Reino”(Puebla 274). El Señor llama a la liberación. Liberar, hacer la justicia, es hoy el modo verdadero de amar a Dios y los hermanos (Puebla 327).

• Liberación y reconfiguración de la Iglesia y la sociedad. “En esto reconocerán que son mis discípulos: si se aman unos a otros (Jn 13, 35). Cuando los hermanos viven unidos y compartiendo sus bienes, con especial atención a los pobres y desamparados, es señal de la presencia del Señor. Los pastores reunidos en Puebla elevaron su voz para destacar que la evangelización liberadora estaba en marcha en las comunidades eclesiales de base, “las cuales son motivo de alegría y esperanza para la Iglesia (Puebla 96). Medellín no sólo generó conciencia, sino impulsó eficazmente a vivir como hermanos, cuya concreción son las comunidades.

• Evangelización liberadora y la opción preferencial por los pobres. El modo, el estilo, la estrategia, no puede ser otra que la dejada por Jesús, que nació, vivió y evangelizó en pobreza, solidario con los pobres (Puebla 190).

40 Puebla 38-30.

56

Page 57: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Consolidación (1979-1987): Hacia la maduración en medio de conflictos

Al trabajo realizado en Puebla por los teólogos de la liberación siguió el de facilitar la lectura y difusión de su mensaje. Esta labor llenó buena parte del año 1979. Era muy importante que el pueblo, que había orado y reflexionado sobre su caminar, conociera y comentara los aportes de los obispos. Pero la consolidación que se fue logrando en estos años, será también polémica, pues se irá generando un tono general que enlaza con el ambiente anterior a Puebla: sospechas, desconfianza, ataques. En medio de conflictos, la teología de la liberación seguirá ahondando en sus rasgos propios y pasará a ocupar un lugar primordial en la teología de los ochenta.

Dos puntos que muestran el proceso de la teología de la liberación en estos años, que culminará, quizás, en el año 1992, en que se cumplen quinientos años del inicio de la evangelización en América.

a) “La Teología de la Liberación es conveniente y necesaria”(Juan Pablo II)

La evangelización liberadora recibió nuevo impulso en Puebla, lo que animó a proseguir la reflexión teológica en esa dirección.

Sin embargo, a la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe le pareció conveniente establecer un diálogo o juicio al teólogo más reconocido de la Conferencia Episcopal Brasileña: Leonardo Boff. Se le exigió guardar silencio.

También el trabajo teológico participa de la realidad pascual: se llega a la gloria por la cruz,. Estos conflictos no impiden el caminar, pero, ciertamente, lo hacen penoso e innecesariamente conflictivo.

Juan Pablo II, en su visita ad limina en marzo de 1980 recibió por tres días a una comisión representativa de los mismos. Juan Pablo II pidió que se levantase el castigo a L. Boff. Y pocos días después, el 22 de marzo, la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó una nueva i

57

Page 58: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

instrucción titulada Sobre libertad cristiana y liberación. En ésta se observa una perspectiva más positiva y algunos avances, aunque tímidos.Lo que vino a culminar este proceso fue la carta que Juan Pablo II dirigió a los obispos de Brasil a raíz de la reunión de tres días en que pudieron intercambiar sobre el quehacer teológico en América Latina.En abril de 1986, el cardenal Gantin llevó la carta de Juan Pablo II al episcopado brasileño, en que afirma: “la teología de la liberación es conveniente y necesaria”41. Es más, el Papa urge a dicho episcopado y le encomienda la tarea de difundirla y cuidar de su pureza, lo cual ofrece un nuevo marco eclesial para el desarrollo de la teología de la liberación.

b) Suma teológica desde la perspectiva de la liberación (1985-1988)

A la difusión de los documentos de Puebla se unió el avance y profundización en los grandes temas del quehacer teológico:.

1. Biblia. La inspiración de Carlos Mesters se extiende por toda América latina. En su producción destaca el libro Flor sin defensa. Además de la exégesis, que sigue avanzando, se imparten cursos muy valiosos en lenguaje popular, lo que va haciendo realidad que el pueblo recupere la Biblia. Destacan las contribuciones de Xavier Saravia en esta línea42.

2. Cristología. Uno de los más prometedores teólogos jóvenes, Hugo Echegaray, muere poco después de Puebla, pero deja un importante escrito: “La práctica de Jesús”, en que madura el método teológico latinoamericano. Jon Sobrino, con su libro “Jesús en América latina”, sigue profundizando en el tema.

41 No faltará quienes arguyan diciendo que se refiere a la “auténtica” teología de la

liberación. Pero ¿cuál es ésa? La existente, la que se ha elaborado y ha crecido en América Latina, es la de Boff, Gutiérrez, Sobrino, etc. Ciertamente existen críticas a la misma, pero no hay otra teología de la liberación en este período y contexto latinoamericano.

42 Sobresale en su producción: El poblado de la Biblia, México, 1986; además, El

Apocalipsis, México, 1987.

58

Page 59: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

3. Mariología. Entre los varios aportes destaca el de L. Boff El rostro materno de Dios, que enlaza con la dinámica de Jesucristo Liberador.

4. Eclesiología. En esta etapa se logran las primeras síntesis. Sobresale el libro de J. Sobrino “Resurrección de la verdadera Iglesia”, en cuya base está la apasionante historia y testimonio de monseñor Romero. En este estudio ya se alude, aunque inicialmente, a cómo la pneumatología se comprende y profundiza desde la historia de la Iglesia desde la perspectiva de los pobres.

5. Antropología y escatología. Ya desde antes de Puebla, J. Comblin había elaborado estos temas. Desde el punto de vista del discernimiento histórico y la dimensión política de la fe, sobresalen los escritos de J. B. Libânio43.

6. Espiritualidad. Como en la eclesiología, en este terreno se van dando avances muy importantes, como las publicaciones de la CLAR y sus servicios de animación y formación. Todo ello va ayudando a clarificar y vivir la vida religiosa en la inserción profética. Asimismo, los inspiradores escritos de G. Gutiérrez “Beber en su propio pozo” y el comentario al libro de Job sientan las bases para el camino espiritual de los cristianos empeñados en la liberación44.

Historia de la Iglesia. La organización de varios historiadores de la Iglesia en el CEHILA, que preside Enrique Dussel, va contribuyendo a recuperar la historia eclesial desde el compromiso liberador.

Bibliografia:

Roberto Oliveros Maqueo SJDiciembre de 1990. Publicado en papel en Mysterium Liberationis”, UCA, San Salvador 1991, vol. I, pp. 17-50 43

Cf., además, . B. Libânio, Formación de la conciencia crítica, Bogotá.

44 Esta dimensión de la teología, como teología espiritual, está ya presente en los inicios

del trabajo de los teólogos de la liberación, como lo manifiesta la experiencia espiritual de donde brota esta reflexión.

59

Page 60: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

5. ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD TERESIANA QUE LA ERE HA DE DESARROLLAR

5.1 EL SER HUMANO ES HABITADO POR DIOS

“Hagamos al ser humano a nuestra imagen como semejanza nuestra” Gn. 1,26-27

El hombre ha sido creado a imagen de Dios, en el sentido de que es capaz de conocer y amar libremente a su propio Creador. Es la única criatura sobre la tierra a la que Dios ama por sí misma, y a la que llama a compartir su vida divina, en el conocimiento y en el amor. El hombre, en cuanto creado a imagen de Dios, tiene la dignidad de persona: no es solamente algo, sino alguien capaz de conocerse, de darse libremente y de entrar en comunión con Dios y las otras personas.45

En la anterior premisa resalta cómo el Creador crea al ser humano con ciertas características que hacen que le conozca y le ame y la llamada a compartir la misma “condición” de Dios. El ser humano es ontológicamente un ser en referencia a Dios, lo que permite, como a ninguna criatura del universo, participar de la existencia misma de Dios: “El espíritu humano es participación recibida del espíritu de Dios” El pensamiento bíblico abunda en expresiones que señalan esta capacidad teologal que posee el ser humano.46

Siendo Dios “Otro”, “diferente” de su creación, preexistente, distinto e independiente de lo creado y de sus criaturas, trasciende su creación, acontece en ella y el ser humano por su estructura es capaz de aprehender, y hacer conciencia de su acontecer

Desde la doctrina teresiana, la persona esta dotada de una densidad y “hondura” ontológicamente irreductibles a los fenómenos físicos, biológicos y sicológicos esta dimensión humana esta equiparada por Teresa de Jesús como “el centro del Alma… o Espíritu” (VII M 2,10); región en “lo muy hondo” (VII M 1,7) de la persona, donde “no llegan los sentidos y potencias” (V M 3,4). Y sin embargo por medio de ellos 45 (Catecismo de la Iglesia Católica # 355-357)46 (Jn 2,19-21; 1Cor 3,16-17,; 2Cor 6, 16; Ef 2,21)

60

Page 61: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

(VII M 2,3) acontece Dios en la propia interioridad y allí es conocido y amado por el ser humano.47

Para Teresa de Jesús el alma es como un castillo, realidad interior de la persona, habitada, no vacía ni hueca, que no sólo da sentido a su vida, sino que la habré a la trascendencia. Permite la comunicación con Dios, porque este es el sitio donde Él mora “…porque así como la tiene en el cielo (morada), debe tener en el alma una estancia a donde sólo su Majestad mora, y digamos: otro cielo,48“Centro del castillo, centro del alma, centro de la persona donde se da la unión plena del Espíritu humano con el Espíritu divino: “Su dignidad y hermosura radica en el ser criatura de Dios, capaz de Dios. También la creación entera, toda la realidad es un gran Castillo con capacidad de Dios.

Necesariamente el ser humano deben entrar dentro de sí, para captar la profundidad de su ser y tomar conciencia de la presencia de Dios en ella, sí Dios ha hecho a la persona capaz de conocerle y amarle como nos dice la premisa del Catecismo Católico ella debe realizar encuentros consigo misma en definitiva con el Dios que la habita; la capacidad de la interiorización, es la que le permite mirarse dentro (en relación) lo que debe ser un ejercicio cotidiano propuesto por la Santa y al repetir este ejercicio una y otra vez podemos conocernos más y abrirnos a la gracia, a la luz es descubrir que por más que busquemos a Dios en muchas partes, lo vamos a encontrar dentro de nosotros/as mismo/as.

En este encuentro cotidiano con quien nos habita se va dando una relación fuerte por la que el ser espiritual se plenifica; cuando se descubre habitada y acogida, entra en una aventura interior de Encuentro que la va transformando y todas las dimensiones personales se van integrando lo que la posibilita ha ser coherente con su proyecto de vida personal y social.

Desde la ciencia nuevos estudios del cerebro confirman la existencia de la inteligencia espiritual reconocida al mismo nivel de demás inteligencias. Es lo que el teólogo Leonardo Boff denomina “El punto

47 Compañía Santa Teresa de Jesús PET pg. 97 nota 1048 Santa Teresa de Jesús. “Libros de las moradas. M7,13

61

Page 62: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Dios en el Cerebro”. Esta inteligencia, es confirmada por especialistas en neurología, psicología, neurolinguistica, quienes en recientes investigaciones afirman: “Hay en nosotros otro tipo de inteligencia, científicamente verificable, por la cual no captamos datos, ideas o emociones sino que percibimos contextos mayores de nuestra vida que nos hace sentir vinculados al Todo. Nos hace sensibles a los valores, a cuestiones relacionadas con Dios, y a la trascendencia. Es la llamada inteligencia espiritual (CEs=cociente espiritual), porque es propio de la espiritualidad captar totalidades y orientarse por visiones trascendentes.” 49

En conclusión en todo ser humano habita Dios, y Dios acontece en el, esta realidad es desconocida para muchos/as porque buscan a Dios fuera de sí, lo que significa que desconocen quienes son, y como dice la Santa “No es pequeña lástima y confusión que, por nuestra culpa, no entendamos a nosotros mismos y sepamos quién somos”50 . La persona se deshumaniza cuando no se conoce integralmente ni trasciende lo físico. 51 Por consecuente es necesario ayudar a otro/as a descubrir este Tesoro que todos llevamos dentro.

Nery Esperanza Montaña Mogollón stj.

5.2 CONOCER Y AMAR A JESÚS, PARA HACERLE CONOCER Y AMAR.

Nos sentimos llamados a conocer y amar a Jesús, hacerle conocer y amar, desde la realidad y la vivencia de la “relación de amistad” con Él, que nos humaniza y nos lleva a humanizar nuestro mundo.

Tenemos a Teresa y Enrique como maestros de este modo de vivir el Evangelio como Familia carismática en la Iglesia. (1)

49 PET Nacional pg 88 50 Santa Teresa de Jesús M1 1,851 PET nacional pg. 93

62

Page 63: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

No importa por el camino que estemos transitando, todas/os los que compartimos y vivimos la Espiritualidad Teresiana, nos sentimos amadas/os por Dios. Por ese Dios que nos despierta a conocerlo, a imitarlo, a amarlo y para ello vivir en nuestra escuela de vida donde todas/os tenemos la misión de Educar Educándonos, a través de una relación continua de amor con quien sabemos nos ama y nos invita hacerle conocer y amar.

El encuentro con Jesús es un Don que se nos da gratis, es un regalo de amor que nos transforma la vida, nos hace libres, nos reconocemos como seres humanos creados a imagen y semejanza suya y como tal le debemos reconocer no solo en lo personal, sino en el otro, en los otros, en el entorno. Si vivimos esto desde lo profundo, tendremos una mirada y una experiencia de vida que nos posiciona en el mundo de una manera diferente. “Este movimiento, siempre recibiendo-siempre dando, nos introduce en la escuela de Jesús que no retuvo para si su condición divina sino que se hizo uno entre tantos, y nos enseña a situarnos desde abajo y desde adentro.

Juntas/os aprendemos poco a poco a contemplar, discernir y secundar la vida que brota en cada realidad; es decir, nos encontramos con Jesús hecho humanidad y nos sentimos impulsadas/os a dar respuestas comprometidas allí donde estamos” (2).

Este regalo, esta invitación nos llama a dar lo mejor de cada una/o, desde lo pequeño, lo sencillo, en cualquier lugar o situación en que nos encontremos, pero es una tarea del día a día donde todas/os debemos ir fortaleciéndonos, porque no es un trabajo fácil, ya que en nuestras vivencias cotidianas constatamos que las personas con que nos estamos relacionando tienen otras creencias, otros valores, y la presencia de Jesús no motiva, por el contrario puede estorbar; por esto debemos prepararnos, construirnos en ese conocimiento de Jesús, que nos plenifica, nos lleva a la verdad y a entender mejor el gran misterio de la vida. “El encuentro con Jesús es Don del Espíritu, las mediaciones del encuentro son:

La oración. La escucha de la palabra

63

Page 64: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

La comunidad reunidas en su nombre como discípulos y apóstoles

La oración comunitaria especialmente la eucaristía Su presencia en las personas, especialmente en los pobres,

en toda la realidad humana, en las culturas, en las religiones, en la historia y en la naturaleza.

1. Conclusiones CIT Familia Teresiana 20082. Savia que Circula. 2.003. 33-34.

En síntesis, conocer y amar es nuestro ritmo propio, el de la relación interpersonal de la familia teresiana, que se convierte en el ritmo de todas nuestras relaciones:Conocerme y amarmeConocerte y amarteConocerLE y amarLEConocernos y amarnos” (3)Cuando hemos vivido esta riqueza resignificamos el como debemos hacerlo conocer. “Donde estén peligrando los intereses de Jesús”. Y es nuestro estilo de vida el punto de referencia, por ello nos debemos apoyar y fortalecer en lo esencial “El trato con Él, en la oración, se convierte en lugar de conversión, donde pasamos por esta pena de estar con quien es tan diferente de nosotras/os, hasta que se vayan igualando las condiciones. Esto supone recorrer el camino propuesto por Teresa que nos anima a: Vivir el dinamismo del amor de unas/os con otras/os, que nos saca del egoísmo y nos abre a la cordialidad y al servicio. Recorre el camino de la libertad, que nos lleva a la

apropiación, al desprendimiento. Conocer la verdad de quienes somos, para ir dando el paso

de la falsa autoestima, considerarse de mas o de menos a la humildad (4)

A partir de esta conexión, nos podemos fortalecer y así realizar nuestra Misión esa Misión que nos invita a “Formar comunidad de hermanas/os que quieren ser presencia del amor en cada realidad de la que formamos parte y a la que somos enviadas/os. La vivimos

64

Page 65: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

insertas/os entre la gente, educando, sirviendo, siendo el corazón, los pies y las manos de Jesús Vivo y encarnado.Por tanto, en soledad y en compañía, en silencio, en el trabajo y el descanso, se van tejiendo redes de amistad y comunicación. A medida que crece el amor, crece nuestra alegría y la necesidad de compartir el Don.” (5)

Esta misión la debemos hablar desde lo profundo, desde las entrañas, desde el corazón, ya que “La riqueza de nuestra espiritualidad, no es para guardarla sino para compartirla; el árbol acoge y ofrece la vida que tiene, porque la vida se nos da y la merecemos dándola” (6)

3. CIT Educación 2008. Cronistas: Mª Helena Rivillas y Claudia Quevedo4. Savia que Circula. 2003. 30.5. Savia que Circula 2003. 31, 32.6. Savia que Circula 2003. 52.

Matha Lucia Chirivi

5.3 LA IDENTIDAD TERESIANA.

El camino de perfección que busca Santa Teresa se inicia desde muy joven. Sus padres influencian su camino, mostrándole con ejemplo altas virtudes. “era mi padre de mucha caridad con los pobres, y piedad con los enfermos y aun con los criados…era de gran verdad, jamás nadie le vio jurar ni murmurar, muy honesto en gran manera (…) Mi madre tenia también grandes virtudes, y pasó la vida con grandes enfermedades, muy apacible y de harto entendimiento”52 El contacto con personas experimentadas en la fe siempre fue una constante en su diario vivir. Se mostraba muy interesada en temas religiosos, sobre todo el gusto por Dios y la santidad: “Pues comenzando a gustar de la buena y santa conversación de esta monja, holgávame de oírla cuan bien hablaba de Dios por que era muy discreta y santa; y esto a mi parecer, en ningún tiempo deje de oírlo”53. En otro aparte nos comenta Teresa a cerca de la influencia 52Santa Teresa. Libro de la vida cap. 1, 2-3 53 Ibidem Cap 3, 1

65

Page 66: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

en su vida de letrados y confesores: “Alabado sea el señor que me ha dado gracia para obedecer a mis confesores, aunque imperfectamente. Y casi siempre han sido de estos benditos hombres de la compañía de Jesús, aunque imperfectamente, como digo, lo he seguido. Conocida mijoria comenzó a tener mi alma, como ahora diré.”54

Los libros representaban para ella fuente de contemplación y espiritualidad, pues veía en ellos el reflejo de su experiencia personal “Diome la vida haver quedado ya amiga de buenos libros… ( ) Comencé a leer las “confesiones”, paréceme me veía yo allí. Comencé a encomendarme mucho a este glorioso santo. Cuando llegué a su conversión y leí como oyó aquella voz en el huerto no me parece sino que el señor me la dio a mi, según sintió mi corazón; estuve por gran rato que toda me deshacia en lagrimas y entre mi mesma con gran aflecion y fatiga”55

Santa Teresa intuía que todo lo que le aconteciera en su vida interior como exterior era causa de perfeccionamiento hacia Dios, de ahí que procura ofrecerse a él en cada instante o situación: la vía para ello es la oración. Fue tan radical esta decisión que hasta deja ciertas amistades, para hacerse amiga de Dios y de los que le sirven a él: “haviendo estado un día mucho en oración y suplicando al señor me ayudase a contentarle en todo, comencé el himno, y estándole diciendo, vínome un arrebatamiento tan súpito que casi me sacó de mi, cosa que yo no pude dudar, por que fue muy conocido, fue la primera vez que Dios me hizo esta merced de arrobamientos. Entendí estas palabras: “ya no quiero que tengas mas conversaciones con hombres sino con Ángeles. A mi me hizo mucho espanto, por que el movimiento del animo fue grande, y muy en el espíritu se me dijeron estas palabras, y ansí me hizo temor, aunque por otra parte gran consuelo, que, en quitándoseme el temor, que a mi parecer causo la novedad, me quedó. Ello se ha cumplido bien, que nunca mas yo he podido asentar en amistad, ni tener consolación ni amor particular, sino a personas que entiendo le tiene a Dios y le procuran servir, ni ha

54 Ibedem. Cap 23,1855 Ibidem Cap 9, 8

66

Page 67: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

sido en mi mano, ni me hace al caso ser deudos o amigos. Desde aquel día yo quedé tan animosa para dejarlo todo por Dios”56

A la santa, La vida espiritual se le convierte en contemplación, y la vida terrena, en un intento interior y exterior de salirse de si misma para llenarse toda de él: “¡Oh cuan otra vida es esta para no desear la muerte! ¡Cuan diferente se inclina la voluntad de Dios a la nuestra! Ella desea la verdad; la nuestra la mentira; desea lo eterno; aca, lo que se acaba; desea cosas grandes y subidas; acá, vajas y de tierra; desea todo lo siguro; aca, todo lo dudoso,”57

En conclusión, el camino de santa teresa esta enmarcado en la mística, conducida por la oración y contemplación, que la llevaron a tal extremo, de querer solo lo divino. “Vivo sin vivir en mí, y de tal manera espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso para sí. Cuando el corazón le di puse en él este letrero: que muero porque no muero. Esta divina prisión del amor con que yo vivo, ha hecho a Dios mi cautivo, y libre mi corazón; y causa en mí tal pasión ver a Dios mi prisionero, que muero porque no muero. ¡Ay, qué larga es esta vida! ¡Qué duros estos destierros, esta cárcel, estos hierros en que el alma está metida! Sólo esperar la salida me causa dolor tan fiero, que muero porque no muero. ¡Ay, qué vida tan amargado no se goza el Señor! porque si es dulce el amor, no lo es la esperanza larga. Quíteme Dios esta carga, más pesada que el acero, que muero porque no muero. Sólo con la confianza vivo de que he de morir, porque muriendo, el vivirme asegura mi esperanza. Muerte do el vivir se alcanza, no te tardes, que te espero, que muero porque no muero. Mira que el amor es fuerte, vida, no me seas molesta; mira que sólo te resta, para ganarte, perderte. Venga ya la dulce muerte, el morir venga ligero, que muero porque no muero.

Aquella vida de arriba es la vida verdadera; hasta que esta vida muera, no se goza estando viva. Muerte, no me seas esquiva; viva muriendo primero, que muero porque no muero. Vida, ¿qué puedo yo darle a mi Dios, que vive en mí, si no es el perderte a ti para mejor a

56 Ibidem cap 24, 6-957 Ibedem. Cap 7,6

67

Page 68: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Él gozarle? Quiero muriendo alcanzarle, pues tanto a mi Amado quiero, que muero porque no muero.

Diego Mauricio Rojas

5.4 LA VIDA COMO PROCESO

Se entiende por proceso: el conjunto de fases, etapas, pasos, decisiones que siguen una sucesión integrada y que conducen a una determinada actividad, tarea, resultado o producto previamente establecido.

Teniendo descrito el concepto de proceso diremos que por la vida como proceso se entiende: el conjunto de dinamismos, fases, etapas, pasos decisiones que un ser humano: Hombre - Mujer han de vivir integrada y armónicamente para llegar a su realización plena.

Los que formamos la familia teresiana vivimos la vida como proceso centrada en la experiencia creyente y con unas notas características:

Todo proceso es:Integral e integrador.Dinámico, en crecimiento constante.Optando siempre por la persona.Teniendo la relación como ámbito privilegiado de formación.Desde una plataforma básica: La familia, la sociedad, la comunidadViviendo la oración como trato de amistadLa educación y el acompañamiento configuran los procesos formativos de identidad

“La persona comienza su historia condicionada por relaciones aprendidas en su familia y en su cultura de origen. Nunca puede decirse que está acabada. En su proceso la persona ofrece unas posibilidades y recibe otras, crea mundos relacionales en torno a sí que albergan posibilidades de acción y van configurando su identidadii. Va eligiendo su modo de estar presente, de acoger la realidad circundante y comprometerse desde lo cotidiano. Sus elecciones muestran la orientación ética por la que va optando. La

68

Page 69: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

persona se va haciendo libre en la medida en que opta por amar, aceptando y superando, con realismo y conciencia, el sufrimiento y los límites que le imponen su fragilidad y su situacióniii. Desde su propia historia reconciliada asume su proceso de dignificación. Somos responsables de las relaciones que vivimos en nuestros contextos, nos forman y los formamos.” PET-G marco conceptual, Persona Nro 4. p..64.

La educación es el complejo de procesos formativos iv a través de los cuales se configuran las identidades a lo largo de la vida. Está hecha de ENCUENTROS INTENCIONADOS que provocan en las personas la salida de sí, de lo suyo conocido, lo cual entra en cuestionamiento cuando es confrontado con algo distinto, se transforma con la interacción y, si es asumido, vuelve convertido en experiencia, conformando esa identidad…

PET-G. Marco Operativo , Educación Nro 1. p..77.

Los textos evangélicos describen también proceso de la vida humana bien enriquecedores para el crecimiento en la fe y en la experiencia de Dios:

Parábola de la semilla que crece por sí sola. Marcos 4,26-29

“También decía: «El Reino de Dios es como un hombre que echa el grano en la tierra; duerma o se levante, de noche o de día, el grano brota y crece, sin que él sepa cómo. La tierra da el fruto por sí misma; primero hierba, luego espiga, después trigo abundante en la espiga. Y cuando el fruto lo admite, en seguida se le mete la hoz, porque ha llegado la siega.»

ii

iii

iv

69

Page 70: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

“Despojaos, en cuanto a vuestra vida anterior, del hombre viejo que se corrompe siguiendo la seducción de las concupiscencias, renovad el espíritu de vuestra mente, y revestíos del Hombre Nuevo, creado según Dios, en la justicia y santidad de la verdad”.Efesios 4,22b-24

María Helena Rivillas Martínez stj

5.5 LA ORACION

Jesús oraba:

…”él se retiraba a los lugares solitarios, donde oraba”. Lucas 5, 16… “tomó consigo a Pedro, Juan y Santiago, y subió al monte a orar”. Lucas 9, 28… “os digo: todo cuanto pidáis en la oración, creed que ya lo habéis recibido y lo obtendréis. Y cuando os pongáis de pie para orar, perdonad, si tenéis algo contra alguno, para que también vuestro Padre, que está en los cielos, os perdone vuestras ofensas .» Marcos 11,26.

La oración es el centro y eje de la experiencia humana y del carisma teresiano, elemento medular de nuestra vida en la iglesia, nos abre a la comprensión más radical de nuestra vocación humano- cristiana, la oración es la puerta que permite una comunicación con Dios, con nosotros mismos, con el entorne y a la cultura.

“Es la capacidad de ENCUENTRO, inherente al ser humano que le permite hacer experiencia del Dios que lo habita, lo transforma, y lo abre a relaciones “compasivas” consigo mismo, con los demás y con su entorno. Teresa de Jesús define la oración como… “tratar de amistad estando muchas veces a solas con quien sabemos nos ama”58

58 PROPIUESTA EDUCATIVA PROVINCIAL PAG. 95. Colombia.

70

Page 71: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

También dice la Santa en las primeras moradas que ”Es la puerta para entrar en el castillo”59 refiriéndose al Alma que empieza el camino de la oración.

La relación de amistad de la que trata Teresa de Jesús nos lleva a fortalecer y consolidar la amistad del Creador con la creatura y así se va volviendo para el alma una relación de amor, un encuentro personal profundo y transformante .

La oración vivida como AMISTAD como encuentro afectivo supone:60

Resignificación de la imagen de Dios, desde el Evangelio y el Carisma Teresiano.

Descubrir al Dios vivo en las culturas y en las tradiciones religiosas.

Espacios de silencio y soledad. Perseverancia y esfuerzo. Confianza y gratuidad. Encuentro afectivo consigo mismo y con Jesús. Orar la vida y la realidad desde la Palabra. Hacer camino de discipulado.

La Oración Misión

Para que la oración sea misión, se requiere la comprensión de esta como capacidad de ser testigo, testiga, del amor de Dios y la capacidad de reconocer, amar y servir al otro, este es el estilo de la oración de Jesús y fue también para Teresa de Jesús. Ella lo expresa con estas palabras, “La mejor oración es la que deja mejores dejos” y llama dejos a las obras.

La misión es el elemento culmen del itinerario espiritual que nos propone Santa Teresa, es hacer de la vida un Don, es poner nuestra existencia al servicio de del Evangelio, es llegar a la unificación del SER y el HACER desde la experiencia profunda y plenificante del Dios viviente que convierte la vida en oración y la oración en vida.

59 1. Moradas,7.60 PROPUESTA EDUCATIVA PROVINCIAL Pag. 96. Colombia

71

Page 72: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

San Enrique de Ossó refiriéndose a la forma de ser coherentes con la experiencia de oración lo expresa con esta frase “Ser contemplativos en la acción” la oración lleva a la misión y la misión se convierte en oración.

La oración nos lleva a:

Conocernos A descubrir nuestra verdad más profunda. A salir al encuentro del otro A fortalecer y poner en acción los dones y carisma que Dios

nos ha regalado .

llda Cecilia Alzate Hernández stj

5.6 LA VERDAD

Jesús dice:“Dios es espíritu, y los que adoran, deben adorar en espíritu y verdad.» Juan 4,24b.“Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo:para dar testimonio de la verdad.” Juan 18,37

«Si os mantenéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres, Juan 8,32.

“La verdad no es una abstracción filosófica desarraigada de nuestra existencia cotidiana, es el camino que se va abriendo a fuerza de las pequeñas verdades que van tejiendo la Verdad en la que deseamos vivir. Siempre más allá, siempre más arriba, hasta trascender nuestra propia verdad y acceder a vislumbrar la verdad que está en el otro hombre y la Verdad que es el Otro: El Absoluto, a quien llamamos Dios.”61

Santa Teresa fue una apasionada de la Verdad y los expresa con una claridad impresionante:

61 Artículo de internet. Dagoberto Valdés

72

Page 73: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

. “Una vez estaba yo considerando por qué razón era nuestro Señor tan amigo de esta virtud de la humildad, y púsoseme delante a mi parecer sin considerarlo, sino de presto esto: que es porque Dios es suma Verdad, y la humildad es andar en verdad, que lo es muy grande no tener cosa buena de nosotros, sino la miseria y ser nada; y quien esto no entiende, anda en mentira. A quien más lo entienda agrada más a la suma Verdad, porque anda en ella… VI. Moradas 7“Saquemos de aquí, hermanas que para conformarnos con nuestro Dios y esposo en algo, será bien que estudiemos mucho de andar en esta verdad. No os digo sólo que no digamos mentira que en eso, gloria a Dios, ya veo traéis gran cuenta en estas cosas con no decirla por ninguna cosa, sino que andemos en verdad delante de Dios y de las gentes” Teresa VI. Moradas,6

Para Teresa este andar en verdad, significa vivir en verdad: hoy los/as psicólogas/os expresan este mismo contenido de la santa invitando al ser humano a vivir desde el ”sí mismo”( C. Jung.), desde lo más original que la persona tiene dentro de sí y que es el lugar sagrado y profundo, donde nadie puede entrar, sólo Dios y la persona misma. Desde esta perspectiva vivía la verdad Santa Teresa de Jesús y de ahí su autenticidad de vida.

La vivencia de la verdad fue la primera vocación a la que fue llamado el Pueblo de Israel, Dios es fuente de verdad, su palabra es verdad (cf Pr 8,7; 2 S 7,28). Su ley es verdad (cf Sal 119, 142). "Tu verdad, de edad en edad" (Sal 119,90; Lc 1,50). Porque Dios es el "Veraz" (Rm 3,4), los miembros de su Pueblo son llamados a vivir en la verdad (cf Sal 119,30). Dios es fuente de toda verdad.

El hombre-mujer busca naturalmente la verdad. "Los hombres no podrían vivir juntos si no tuvieran confianza recíproca, es decir, si no se manifestasen la verdad" (S. Tomás de Aquino, s. th. 2-2, 109, 3 ad 1). Vivir en la verdad es, primero que todo, ser fiel a tus propias convicciones, a tus proyectos. Es sufrir por decir y hacer lo que consideramos verdadero aun cuando la inmensa mayoría vaya contracorriente. Decir una verdad en un ambiente donde se vive en la

73

Page 74: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

mentira es doloroso, pero intentar vivir en la verdad en un ambiente donde se vive mucho en la mentira es heroico.

"La verdad os hará libres" -dijo Jesús y su vida tuvo como misión decir y vivir la Verdad. Eso lo llevó a los tribunales de Poncio Pilato y de Herodes. Ante Pilato, habló Jesús y dijo: "Yo para eso he venido al mundo para dar testimonio de la Verdad. Todo el que es de la verdad sigue mi voz" (Jn 18,37). Ante Herodes Jesús calló, pero no mintió. Habló callando, el silencio, es a veces, un modo de vivir en la verdad.Vivir en la verdad es poder discrepar sin ser atacado, es poder criticar sin ser discriminado, es poder aportar alternativas sin ser condenado. Es tener un espacio de convivencia y participación donde se acepte a las nuevas personas con su diversidad y se promueva el diálogo para llegar a la participación activa y libre.

¿Es así en los lugares donde desarrollamos nuestra vida cotidiana? Mientras más espacios de libertad y responsabilidad haya en las estructuras de un país, mayor será la verdad en que se vive en ese país.

Vivir la verdad es aceptar que la verdad sobre el hombre-mujer, sobre su dignidad y su vocación trascendente está por encima de todas las demás verdades sobre la sociedad, el trabajo, la economía, la política y el Estado. La persona humana es, al mismo tiempo la protagonista de la verdad y el fin de toda verdad. La única forma de vivir en la verdad y que esa verdad nos haga libres es intentar cada mañana decir NO a la mentira.

La verdad viene acompañada con respeto por la diversidad. No juzgo, no critico . Hablo desde lo que soy, actúo desde mis principios vitales y eso me fortalece. Realizar con entusiasmo una actividad, enunciar nuestro punto de vista con apasionamiento pero sin esperar tener control sobre el resultado... estructura y da sentido al estar vivo.

Wilmar Plata Contreras

5.7 RELACIONALIDAD:

74

Page 75: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

La relacionalidad es la capacidad de encontrarnos con el otro y con lo “otro”62.

El ser humano: mujer-hombre es alguien abierto a Dios, al mundo y a las personas, alguien cuya esencia se realiza y potencializa en la relación, y se reconfigura saliendo de sí hacia un Tú. Cfr. Propuesta teresiana provincial Pag 47.

“El hombre y la mujer se relacionan con Dios desde lo que se es: desde sus capacidades y necesidades biopsíquicas más determinantes y desde sus estructuras de relación y comunicación que son limitadas y vulnerables”63

Las relaciones YO-TU son dialógicas y recíprocas, en ellas la mujer y el hombre dan comienzo a un diálogo en el que lo más profundo de uno mismo se encuentra con lo más profundo y completo de la otra persona.

Estamos llamadas y llamados a vivir la dinámica de la encarnación en nuestras relaciones ya que “La relación lugar de encuentro con Dios”64 desde esta perspectiva Isabelle Filliozat expresa que “Amar es cuidar nuestra forma de tratar al otro”65

“Asumir nuestra vocación fundamental es vivir en relación de amor y constatar nuestra torpeza para el amor, nos urge a priorizar todo aquello que educa el “yo- relacional”66

“Vivimos en un tiempo que nos desafía a integrar el conflicto y la tolerancia, la agresividad y la ternura, la denuncia y la escucha.

Encarnar la espiritualidad conlleva un modo específico de establecer relaciones con los demás y de organizarse”67.

62 Lo “otro” se refiere a Dios, cosmos, naturaleza, cultura….63 VARELA SOTO CARME, He visto al que me ve. Navarra ( España ). Evd .2006. p.64 Documento Capitular XV, stj. Roma 2006.p.9 65 FILLIOZAT ISABELLE, El corazón tienes sus razones, conocer el lenguaje de las emociones, Urano,Barcelona.2003 p.19166 Savia que circula ,Relectura de la Espiritualidad Teresiana.. Roma ,Octubre de 2003. p. 3867 Ibid.

75

Page 76: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

“Sed amables entre vosotros, compasivos, perdonándoos mutuamente como os perdonó Dios en Cristo” Efesios 4,32

”…colmad mi alegría, teniendo un mismo sentir, un mismo amor, un mismo ánimo, y buscando todos lo mismo. Nada hagáis por ambición, ni por vanagloria, sino con humildad, considerando a los demás como superiores a uno mismo, sin buscar el propio interés sino el de los demás. Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo” Filipenses 2,2-3.

Filipenses 3,12-14

“Revestíos, pues, como elegidos de Dios, santos y amados, de entrañas de misericordia, de bondad, humildad, mansedumbre, paciencia, soportándoos unos a otros, y perdonándoos mutuamente, si alguno tiene queja contra otro. Como el Señor os perdonó, perdonaos también vosotros. “

“Nos sentimos hermanos y hermanas y, por lo mismo, nuestras relaciones son cada vez más circulares. Estar en conexión y crear enlaces se va convirtiendo en dinámica de vida.” Savia que circula. pag 19.

“Nos une una herencia recibida, un tesoro que se nos entrega, para gozarlo y compartirlo a manos llenas. Una savia enriquecida, un carisma, una manera de vivir y de relacionarnos. Un modo de ser cristianos que se entiende en clave de relación.” Savia que circula pag 21.

5.8 SOLIDARIDAD.

La Solidaridad humana tiene su fundamento en el Evangelio. Allí aparece Dios como el "Tú eterno"', que crea al tú y al yo humanos y los invita a un diálogo con él y entre sí.

El Evangelio nos está enseñando que "ante las realidades que vivimos no se puede hoy... amar de veras al prójimo y, por lo

76

Page 77: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

tanto, a Dios sin comprometerse a nivel personal... y a nivel de estructuras, con el servicio y promoción de los grupos humanos y de los estratos sociales más desposeídos y humillados, con todas las consecuencias que se siguen en el plano de esas realidades temporales. En la perspectiva nacional e internacional, éste es el sentido y éstas las consecuencias de una solidaridad cristiana auténtica hoy.

Dios ha creado al ser humano "no para vivir aisladamente, sino para formar sociedad"'. para vivir en solidaridad. Dios eligió a hombres y mujeres y quiso salvarlos no sólo como individuos, sino como miembros de una comunidad, de un pueblo'. En Jesucristo, en su encarnación, en su obra y en su doctrina se perfecciona y consuma este carácter comunitario y solidario de la historia de la salvación. La Iglesia, continuadora de la obra de Jesucristo, es en él "como un sacramento o señal e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano", que se abre paso en la historia hasta llegar a su plenitud, cuando "Dios sea todo en todos" (cf 1 Cor 15,28).

Cristo, al asumir la naturaleza humana, unió a todos los hombres y mujeres en una profunda solidaridad al constituirlos hermanos (cf Mt 23,8) y al comunicar el Espíritu, que los hace capaces de amar a Dios y a los hermanos (cf Rom 5,5). La solidaridad aparece así como una expresión de la koinonía cristiana: comunión con Dios y con el prójimo. Desde este ángulo, la solidaridad está orientada a lo definitivo. Es un don que Dios nos ha comunicado, pero que se va viviendo de manera imperfecta hasta el momento de su consumación al final de la historia. En este sentido, la solidaridad es una utopía: un punto, una meta capaz de generar un dinamismo que lance a su consecución. El dinamismo de la utopía exige concretizaciones históricas que la pongan en camino.

77

Page 78: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

La solidaridad cristiana hunde sus raíces en el proyecto salvífico de Dios. Este va en la línea de la comunión y participación, "que han de plasmarse en realidades definitivas, sobre tres planos inseparables: la relación del ser humano con el mundo como señor, con las personas como hermano-a y con Dios como hijo-a". Dios, en efecto, se manifiesta en la revelación bíblica como alguien que quiere hacernos sus hijos-as y que nuestras relaciones con él sean de confianza y responsabilidad, en lugar del fatalismo de los que viven sin esperanza y sin Dios en el mundo (cf Ef 2,12). Sin Cristo, la situación del ser humano era de separación, indiferencia, odio. El, nuestra paz, nos salvó haciéndonos hermanos-as para la solidaridad en el servicio mutuo, en el amor de una familia por encima de razas, clases sociales, sexo (cf Gál 3,26-28; 5,13; Ef 2,14). Las relaciones del hombre y la mujer con el mundo están igualmente presentes en el proyecto de Dios. En él se orientan en una línea nueva. El ser humano debe pasar de un uso de los mismos que lo aliena, lo esclaviza y lo lleva a oprimir a los demás, a un uso de la libertad que lo hace compartir las cosas con los hermanos-as en una solidaridad de la que brota una sociedad justa y humana. En el plan de Dios, en efecto, los bienes son un lugar de encuentro con él y con los demás. La creación, sometida por el egoísmo humano a una utilización desviada de esclavitud-opresión que genera la división, anhela ser liberada de la servidumbre de la corrupción para ser puesta al servicio de la comunión en el amor solidario (cf Rom 8,19-22)".

Por todas estas razones. el amor de Dios, que nos transforma, se vuelve por necesidad comunión de amor con los demás y participación fraterna. Esta exige un trabajo por la justicia, porque no puede haber verdadera comunión si no se proyecta.

Elaborado por Sol Mireya Sarrazola Rúa.stj

78

Page 79: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

79

Page 80: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

III MARCO OPERATIVO.

1. PEDAGOGÍAS BASADAS EN LA EXPERIENCIA:

Síntesis elaborada por Nancy Olaya Monsalve stj

En nuestra Propuesta Educativa Teresiana se hace una opción clara por un enfoque educativo, a saber: "Formación de sujetos de encuentro y transformadores sociales"68. Por otro lado se señalan horizontes y perspectivas pedagógicas que pueden ser afines con este enfoque: "Las Pedagogías de la Relación y las Pedagogías Críticas"69.

Estas pedagogías, entre otras, se circunscriben en paradigmas que conciben la educación como un espacio de formación política no neutral y con interés de transformación social, que a su vez buscan desarrollar un pensamiento crítico y convertir a sus destinatarios en sujetos de una democracia real y en gestores de sociedades más justas, solidarias e inclusivas. En latinoamérica el representante más importante es Paulo Freire. En esta línea también se encuentran los paradigmas pedagógicos dialogantes, en los que se reconoce "el papel activo del sujeto que aprende pero a la vez (se reconoce) el rol esencial y determinante de los mediadores en este proceso70.

En este marco pedagógico contemporáneo expresado sucintamente, se encuentran las PEDAGOGÍAS BASADAS EN LA EXPERIENCIA, que acentúan el principio que afirma que las personas aprenden más y mejor cuando contactan directa o indirectamente con sus propias

68 Compañía de Santa Teresa de Jesús. PROPUESTA EDUCATIVA TERESIANA. Orientaciones Metodológicas, Nº 1. Ver también en "Línea Maestra Nº 2", "Marco Conceptual, Educador Nº 1", etc.

69 Ibíd. "Orientaciones Metodológicas, Nº 1". 70 Cfr. Julián de Zubiría Samper. LOS MODELOS PEDAGÓGICOS. HACÍA UNA

PEDAGOGÍA DIALOGANTE. Cooperativa Editorial Magisterio. Pág. 194. Bogotá 2006. Ver en la Propuesta Educativa Teresiana, EL EDUCADOR como "mediador": "Marco Operativo, Educador Nº 4".

80

Page 81: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

experiencias y vivencias, generando cambios no sólo en la persona sino además en su red de relaciones y en sus contextos. En otras palabras, esta clase de pedagogías no sólo modifican la estructura cognitiva de las personas sino que afectan positivamente sus actitudes, valores y conductas y por ende, impactan sus contextos.

A grandes rasgos, las pedagogías basadas en la experiencia o experienciales están compuestas por un conjunto de metodologías que facilitan un aprendizaje activo, es decir, se "aprende haciendo" y usando todo el potencial personal y grupal. Algunas de las principales bondades de estos métodos son:

Recrean un contexto paralelo al real, pero sin las resistencias y amenazas de esos entornos.

Facilitan un aprendizaje a mediano y largo plazo, en tiempos más reducidos si lo comparamos con los aprendizajes con métodos tradicionales.

Favorecen el aprendizaje en personas con diferentes estilos para aprender.

Permiten abordar temas profundos, inclusive en personas que no se conocen muy bien o con las que se ha tenido poca interacción.

Brindan espacios apropiados para la experimentación, la innovación, la creación y la solución plural de problemas.

Estimulan el desarrollo del pensamiento crítico, pensamiento lateral y del pensamiento creativo.

Permiten el aprendizaje de nueva información a través del compromiso y la participación, más que a través de la memorización.

Generan un ambiente propicio para la expresión espontánea de la personalidad, la interdependencia positiva, el cooperativismo y la modificación de los propios modelos mentales y de actuación.

81

Page 82: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Ofrecen un espacio seguro para que las personas o los grupos analicen y evalúen el impacto de sus actos en contextos particulares.

Aumentan la comprensión, la eficacia y la eficiencia en la puesta en práctica de las competencias aprendidas.

Aumentan la motivación intrínseca y la mejora en el uso de las estrategias de aprendizaje.

Acrecientan las posibilidades de logro y la confianza en las propias habilidades.

Benefician la integración de los conocimientos entre sí, además de los conocimientos y la propia vivencia cotidiana.

En coherencia con todo lo anterior, la opción pedagógica de la Educación Religiosa Escolar (ERE) y de la práctica pastoral en la Provincia Corazón de María, se articula desde estas perspectivas. Concretamente optamos por el paradigma de la PEDAGOGÍA DE LA EXPERIENCIA planteada por Carmen Pellicer71 y lo fundamentaremos además en el Método Teológico de Bernard Lonergan72, por cuanto está basado en la estructura dinámica de la persona, como ser capaz

71 Licenciada en Teología y D.E.A. en Pedagogía en la Universidad de Valencia, donde actualmente está terminando el doctorado en el departamento de Teoría de la Educación. Ha sido profesora de Estudios Religiosos y Ética en el Fitzharrys School de Oxford en Inglaterra, donde también realizó diversos estudios de Pedagogía religiosa. Es profesora del Instituto de Ciencias Religiosas de la Diócesis de Valencia, donde ha impartido diferentes cursos de Teología Dogmática, Moral, Pedagogía y Catequética. Colabora con la Vicaría de Evangelización del Arzobispado de Valencia, y de forma activa con muchas parroquias en la diócesis, colaboradora de FERE-CECA Castilla y León en las Jornadas sobre Sociedad, Cultura y Religión y Jornadas de Pastoral Educativa. Dirige un equipo de formación del profesorado que trabaja en distintos centros públicos y privados en diferentes partes de España. Ha publicado numerosos artículos, libros de texto, y libros para niños y adolescentes, como el proyecto Shekinah, de iniciación a la oración para niños y adolescentes, el proyecto Nazaret de Educación Religiosa Escolar y ‘Aprender a Emprender’ de la editorial Santillana. Ha dirigido estos dos últimos años, el proyecto europeo 'Navegar entre Culturas' de diálogo interreligioso como factor para la convivencia y la paz.

72 Sacerdote jesuita, filósofo y teólogo. Estudió en Heythrop/Oxford, Londres y en la Universidad Gregoriana. Profesor de Teología Dogmática en Montréal y en la Universidad Gregoriana. Fue miembro de la Comisión Teológica Internacional. En 1953 publicó una obra maestra de filosofía, en diálogo con los grandes filósofos modernos: INSIGHT. Un estudio del entender humano; en 1972, con base en los planteamientos de Insight, publicó MÉTODO EN TEOLOGÍA, en el que propone un método de relación intra e interdisciplinaria de la teología con las otras áreas y disciplinas humanas y sociales. Estas dos obras fueron su aporte principal, aunque su producción abarca muchos temas de filosofía, teología y ciencias sociales que forman una gran colección.

82

Page 83: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

de conocimiento y de acción ética y moral. Por otro lado, va más allá de los procedimientos del método científico, pues se fundamenta en las operaciones o procesos de la mente humana.

1. DINÁMICA PEDAGÓGICA DEL APRENDIZAJE BASADO EN LA EXPERIENCIA

Diferentes autores han descrito con algunas variantes mínimas, el proceso mediante el cual la vivencia de una experiencia se convierte en un nuevo conocimiento o aprendizaje, generando cambios en los comportamientos de las personas y finalmente innovaciones en sus contextos.

Según Carmen Pellicer, este itinerario se compone de las siguientes cuatro fases73: EXPERIENCIA - COMPRENSIÓN - REFLEXIÓN - RESPUESTA (Ver gráfica 1). Lonergan por su lado las enuncia así74: NIVEL_EMPÍRICO - NIVEL_INTELECTUAL - NIVEL_RACIONAL - NIVEL_RESPONSABLE.

Ambos modelos coinciden en su dinámica interna: la experiencia es el nivel empírico del itinerario, la comprensión es el paso al nivel intelectual, mientras tanto la reflexión contempla el nivel racional del proceso y finalmente la respuesta o la responsabilidad determinan el nivel pragmático.

Estas fases de la apropiación de la experiencia deben ser graduales y conscientes. Cuando ascendemos de un nivel a otro, avanza el nivel de consciencia del yo. En otras palabras, nuestra conciencia se amplia cuando del mero EXPERIMENTAR pasamos al esfuerzo de ENTENDER o COMPRENDER lo que hemos experimentado. La RACIONALIDAD o REFLEXIÓN surge cuando consideramos el contenido de nuestra comprensión y nos esforzamos por establecer si realmente es así mediante juicios éticos y morales. Y finalmente a estos juicios sobre hechos sigue la deliberación acerca de lo que hay que HACER a propósito de tales hechos75. 73 Cfr. Carmen Pellicer....74 Cfr. Bernard Lonergan. MÉTODO EN TEOLOGÍA. Ediciones Sígueme. Tercera

Edición, Salamanca 2001. Pág. 16 75 Cfr. Bernard Lonergan. MÉTODO EN TEOLOGÍA. Ediciones Sígueme. Tercera

Edición, Salamanca 2001. Pág. 16 y 17

83

Page 84: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

En esta última fase del itinerario, las personas se encuentran en intereses comunes, en visiones compartidas, posiblemente soñando organizaciones basadas en el ejercicio responsable de las libertades y siempre tendientes a construir sociedades más humanas, justas e inclusivas para todas las personas.El proceso no sólo gira sino que avanza en espiral. Es un esquema con fases que producen resultados acumulativos, progresivos y relacionados entre sí76. Si la dinámica interna de este paradigma está bien planteada, los resultados no deberían ser repetitivos ni desconectados unos de otros. Más bien los resultados son progresivos y emergen en forma de una sucesión continuada de descubrimientos; por otro lado son acumulativos si se efectúa una síntesis de cada comprensión y reflexión recuperando y ampliando las comprensiones y reflexiones anteriores.

En la gráfica podemos observar esta dinámica acumulativa y progresiva.

76 Cfr. Bernard Lonergan. MÉTODO EN TEOLOGÍA. Ediciones Sígueme. Tercera Edición, Salamanca 2001. Pág. 12 y 13.

84

Page 85: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

2. DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS FASES DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL

2.1 EXPERIENCIA: El comienzo del ciclo siempre es práctico, se trata de experimentar, actuar, hacer algo. En términos de Lonergan: tenemos sensaciones, percibimos, imaginamos, recordamos, sentimos, hablamos, nos movemos, etc. Existen dos tipos de experiencias o de vivencias en un proceso de aprendizaje de este tipo. El primero tiene que ver con la práctica de campo en situaciones reales. Mientras que la segunda es una práctica o experiencia en situaciones simuladas.

El comienzo del ciclo siempre es práctico, se trata de experimentar, actuar, hacer algo. En términos de Lonergan: tenemos sensaciones, percibimos, imaginamos, recordamos, sentimos, hablamos, nos movemos, etc. Existen dos tipos de experiencias o de vivencias en un proceso de aprendizaje de este tipo. El primero tiene que ver con la práctica de campo en situaciones reales. Mientras que la segunda es una práctica o experiencia en situaciones simuladas.

85

Page 86: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

La experiencia en situaciones reales tiene la ventaja de dotar de total realismo al aprendizaje. Pellicer afirma que la educación más eficazEl comienzo del ciclo siempre es práctico, se trata de experimentar, actuar, hacer algo. En términos de Lonergan: tenemos sensaciones, percibimos, imaginamos, recordamos, sentimos, hablamos, nos movemos, etc. Existen dos tipos de experiencias o de vivencias en un proceso de aprendizaje de este tipo. El primero tiene que ver con la práctica de campo en situaciones reales. Mientras que la segunda es una práctica o experiencia en situaciones simuladas.

La experiencia en situaciones reales tiene la ventaja de dotar de total realismo al aprendizaje. Pellicer afirma que la educación más eficaz pasa por modelos más informales y sobre todo en los contextos reales77. Sin embargo, no siempre se puede llevar a cabo este tipo de actividades por factores como los costos, las resistencias normales de

77 Cfr. Carmen Pellicer…

86

Page 87: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

quienes no desean ser conejillos de laboratorio o inclusive el riesgo de errores que pueden afectar negativamente a las personas o el entorno en el cual se actúa.

Sin embargo, es posible mediante esta clase de pedagogía, convertir los encuentros, las reuniones o cualquier espacio de formación en una experiencia aguda, intencionada, controlada y que genere un aprendizaje profundo de gran impacto en la vida personal y social78. En cualquier caso, es necesario optar por métodos inductivos más que deductivos, tipo laboratorio y exploración guiada, que proporcionan conocimiento de calidad sobre la base experiencias reales y significativas para las personas.

Los protocolos diseñados para esos espacios de formación experiencial permiten aprender a través del descubrimiento personal y la exploración en una situación simulada similar a la realidad. De esta forma, se pueden desarrollar y evaluar aquellos tipos de competencias que son mejor aprendidas a través de la experimentación o de la puesta en práctica. Estas experiencias y vivencias han demostrado ser muy eficaces, porque permiten no sólo actuar del mismo modo que en la realidad, sino además conformar Comunidades de Aprendizaje79 y aprender en situaciones de intensa cooperación y colaboración80.

Se deben crear experiencias de carencia para que se convierta en algo necesario, es decir, en un valor. Por ejemplo para interiorizar el sentido de la justicia, se puede hacer un simulacro de un acto injusto para que desde la experiencia de carencia se facilite la interiorización del significado del valor de la justicia. También se puede crear experiencias de choque, experiencias hipotéticas, juegos de roles.

Como ya de ha dicho, esta pedagogía ayuda a entrenarse en una determinada forma de reaccionar frente a determinadas situaciones. El uso de videocámara, permite al profesor grabar partes de la experiencia para luego ser observadas e interpretadas, lo que 78 Cfr. Carmen Pellicer…79 Compañía de Santa Teresa de Jesús. PROPUESTA EDUCATIVA TERESIANA.

Comunidades que Aprenden, Nº 1 a 5. Ver también en Orientaciones Metodológicas, Nº 1-2, etc.

80 Ibíd. Orientaciones Metodológicas Nº 3.

87

Page 88: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

favorecerá el desarrollo de una actitud comprensiva y reflexiva sobre los propios actos.

2.2 COMPRENSIÓN: Primer Nivel de Narración.

El nivel intelectual, en el cual inquirimos, llegamos a entender, expresamos lo que hemos entendido y se da paso al inicio del tejido narrativo. Así la inteligencia nos lleva más allá del experimentar y nos hacemos preguntas como: ¿qué ha pasado? ¿Qué resonancias emocionales generó lo que ha pasado? ¿Cuáles serán sus causas?81

Es un primer nivel de la comprensión o lectura de la experiencia. En este nivel la narrativa está basada en la mera descripción y presuposiciones sobre la vivencia realizada. Las personas se hacen capaces de dar nombre a sus propias experiencias al ser comunicadas. Es importante superar la tendencia a idealizar lo que se siente, se piensa o se hace. Cuanto más ricas y variadas sean las experiencias se puede llegar a través de la narración a ir desarrollando una conciencia ética y moral que promueva la tolerancia, la integración, la reflexión y la crítica constructiva hacia sí misma y hacia los demás.

Los procesos de narración activan las memorias y los valores implícitos, pero para ello hay que garantizar que las experiencias sean relevantes para las personas: fracaso, miedo, oscuridad, soledad, perdón, fiesta, celebración, trabajo, sexualidad, fragilidad, amor, sacrificio, renuncia… o actividades como: escuchar el latido de un árbol, dibujar la llama de una vela, viajar en el tiempo, recuperar experiencias olvidadas, líneas de tiempo, lo bueno y lo no tan bueno, las personas agradables, significativas o no, la fecha de la muerte, dibujar la visión de futuro, anticipar el futuro, experiencias límite; estas experiencias cambian la conducta de las personas, movilizan sus dinamismos más profundos82.

2.3 REFLEXIÓN: Segundo Nivel de Narración.

81 Cfr. Bernard Lonergan. MÉTODO EN TEOLOGÍA. Ediciones Sígueme. Tercera Edición, Salamanca 2001. Pág. 19

82 Cfr. Carmen Pellicer…

88

Page 89: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

La reflexión o la racionalidad nos llevan más allá de las respuestas de la inteligencia a preguntarnos si las respuestas del paso anterior son verdaderas, pues la comprensión profunda no se logra solamente describiendo la experiencia (primer nivel de relato).

No se debe confundir, aunque se relacione, la reflexión con la sola percepción intelectual o modo. La reflexión conlleva el examen de los modelos de conductas, las connotaciones afectivas, los mecanismos de racionalización y negación, las percepciones selectivas, etc.

La reflexión de la experiencia es un paso metodológico que pretende profundizar en ella a fin de comprenderla efectiva y profundamente. En este momento se pretende construir o modificar significados, valores, lo que se considera bueno o malo, justo o injusto, falso o verdadero. En otras palabras, hacemos juicios sobre la verdad o falsedad de nuestras afirmaciones. La pregunta clave es: ¿esto que experimenté, entendí y juzgué es realmente bueno y valioso?

Uno de los aspectos de importancia es la posibilidad de hacer explícito todo lo que hay de implícito e inconsciente en las experiencias y promover la auto-orientación de la propia vida. La reflexión progresiva y acumulativa permite procesos de desaprender conductas, aumentar la autoestima, elevar la autoimagen y dar espacio a la elaboración de actitudes alternativas a través del ensayo de experiencias más auténticas. Por lo tanto, también es el momento de iluminar con fuentes de información con base científica y con enfoques acordes con la antropología, sociología y espiritualidad teresiana.

De acuerdo a todo lo anterior, el segundo nivel de narración consistirá entonces en una autocrítica y resignificación de la experiencia desde una perspectiva axiológica y desde la Palabra de Dios. Los pasos anteriores constituyeron una preparación necesaria para acoger el don trascendente de la Revelación Cristiana.

2.4 RESPUESTA:

Con este momento se completa el círculo y se abre uno nuevo. El itinerario descrito conforma un proceso estructurado y secuenciado

89

Page 90: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

consolidando la base de una nueva comprensión práctica y operativa de la experiencia. Esta nueva comprensión, a su vez, constituye una nueva base para actuar más conscientemente y así vuelve a comenzar el ciclo de aprendizaje83. Como ya se dijo, este dinamismo es inherente y constitutivo de la persona, y la educación ayuda a ser consciente y a potenciarlo.

En otras palabras, pasamos espontáneamente de experimentar al esfuerzo por comprender. Esa espontaneidad no es inconsciente o ciega, es un elemento constitutivo de nuestra inteligencia. Pasamos espontáneamente del comprender con sus narraciones a la reflexión crítica constitutiva de nuestra racionalidad. Y por último, pasamos espontáneamente de los juicios de hecho o de posibilidad a los juicios de valor y a la deliberación que conduce a la decisión y al compromiso84.

Estrictamente este paso de la metodología se apoya en la acción volitiva de las personas, quienes motivadas por razones de orden ético y moral, se hacen capaces de tomar decisiones conscientes85. Entendemos por toma de decisiones la "capacidad que tiene la persona de elegir entre una o varias alternativas para afrontar situaciones y resolver conflictos actuales o potenciales en los diversos contextos en los que interactúa"86.

Es muy importante terminar el ciclo con un ritual que formalice los compromisos que se van asumiendo y que por otra parte ayudan a ir configurando una forma de ver, sentir y situarse. Son elementos de los rituales:

El espacio donde se va a celebrar, creando un lugar sagrado y especial.

La Palabra que ilumina.

83 Cfr. Carmen Pellicer…84 Cfr. Bernard Lonergan. MÉTODO EN TEOLOGÍA. Ediciones Sígueme. Tercera

Edición, Salamanca 2001. Pág. 2585 Cfr. Compañía de Santa Teresa de Jesús, Provincia Corazón de María. PROPUESTA

EDUCATIVA TERESIANA, Bogotá 2006, Pág. 6386 Ibíd. Pág. 67

90

Page 91: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Un gesto simbólico que recoja la experiencia y que ayuda a proporcionar un sentimiento de pertenecer a una comunidad más grande.

La construcción de un pequeño símbolo para representar el compromiso adquirido y que sea recordación de él.

Bogotá 27 de abril de 2009.

91

Page 92: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

ANEXOS:

1. DESCRIPCIÓN DE PASTORAL, CATEQUESIS Y ERE Y LAS RESPECTIVAS DIFERENCIAS.

PASTORAL

Es la acción evangelizadora de un grupo o comunidad que abarca todas las acciones, proyectos, intencionalidades de ese grupo o comunidad y que se hace desde un referente . En nuestro caso desde la PET-G y P.

Se vive en comunidades que aprenden, donde en la COMUNIDAD:

- …”Nos vamos haciendo discípulas y discípulos de Cristo por el camino de las bienaventuranzas”.

- …”En constante proceso de conversión y reconciliación”.

- “…Convencidas/os que se renueva dejándonos guiar por el Espíritu que esta presente en la comunidad y se comunica por distintas mediaciones”.

- …”Que se reúne a orar y contemplar, a celebrar y festejar nuestra fe y somos impulsadas/os a servir como hermanos y hermanas desde los diversos carismas.”

- …”Que comparte la Palabra, nos alimentamos de los sacramentos y nos vamos transformando con Jesús en la Eucaristía, vida de Dios entregada a la humanidad.

- “…Opta por la misericordia y el perdón:”

92

Page 93: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

- …”Se hace Solidaria, comprometida con los derechos humanos”

- …”Se hace POBRE, haciendo de los excluidos sujetos de evangelización y descubriendo en ellos el rostro de Jesucristo.”

- …”Comprometida con las transformación de la sociedad hacia estructuras generadoras de vida.”

- …”Denuncia todo aquello que atenta la convivencia pacífica de la humanidad.”

- …”Que busca la unidad en el pluralismo”.

Tomado de la Pet General de educación. pag 71-73

E R E

Es la acción de estimular desde un conocimiento del hecho religioso y un diálogo interdisciplinar entre el evangelio y la cultura humana, el conocimiento de la fe cristiana y desde una asimilación crítica que posibilite madurar y crecer como persona

FINALIDAD DE LA ERE: Promover el conocimiento de la cultura religiosa

necesaria en la formación del hombre y la mujer Ilustrar los principios del Catolicismo que hacen parte

del patrimonio histórico. Ofrecer contenidos e instrumentos específicos para la

lectura de la realidad Ofrecer elementos que ayuden a la búsqueda de

sentido. Contribuye a la formación de la conciencia ética y

moral.93

Page 94: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Ofrece elementos para la elección consciente y responsable frente al problema religioso, sin presionar.

Presentar el hecho religioso de una manera abierta Proporciona respuestas a las grandes preguntas que

todos nos hacemos en nuestro interior: quién soy yo, para qué he nacido, cual será mi fin, cómo ser coherente.

El evangelio es fuente de luz y discernimiento. Con la persona de Jesucristo el-la estudiante tiene la oportunidad de conocer y vivir los valores que forman parte del proyecto de Dios para la humanidad: la dignidad, el amor, la paz, la solidaridad, la justicia, la libertad...

TOMADO DE HNA. SOR LETICIA BETANCOURT. DIPLOMADO DE LA ERE. CONACED. 2006-2007

CATEQUESIS

Se entiende por catequesis la promoción de la fe. La adhesión a la palabra de Dios desde el testimonio que da el catequista que es portador profeta y testigo. LA FINALIDAD DE LA CATEQUESIS ES:

Trasmitir la palabra de Dios en forma articulada y sistemática al bautizado con el fin de que avive su fe.

La catequesis es la educación en la fe. Presentar el mensaje cristiano. Presentar el lenguaje litúrgico. Festejar la experiencia de Dios a través de los

sacramentos .

94

Page 95: PROTERE › downloa… · Web viewSÍNTESIS DE PRODUCCIÓN ESCRITA DE PROTERE DESDE SU INICIOS EN EL 2007 HASTA EL 2 DE FEBRERO DE 2010. Martha Lucía Chiriví Diego Mauricio Rojas

PROTERE

Temas generales de la CATEQUESIS (propios, definidos desde la pastoral de cada colegio).

La catequesis es, por esto, ejercicio de una “ pedagogía original de la fe ”

95