26
PROTOCOLOS LOCALES DE MEJORA EN LA REPERFUSION DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Estrategia Nacional de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles VERSIÓN PRELIMINAR

Protocolo de Infarto Agudo de Miocardio · PROTOCOLOS LOCALES DE MEJORA EN LA REPERFUSION DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Estrategia Nacional de Prevención y Control de …

Embed Size (px)

Citation preview

PROTOCOLOS LOCALES DE MEJORA EN LA REPERFUSION DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Estrategia Nacional de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles

VERSIÓN PRELIMINAR

Autoridades Presidente de la Nación Ing. Mauricio Macri Ministro de Salud Dr. Jorge Lemus Secretario de Promoción, Programas Sanitarios y Salud Comunitaria Dr. Néstor Pérez Baliño Subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos Dra. Marina Kosacoff Director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles Dr. Sebastián Laspiur Equipo elaborador

Dr. Gustavo Alejandro Koch

Dr. Carlos Pablo Boissonnet Revisión general Dr. Daniel Ferrante

Glosario y Abreviaturas ATC: angioplastia transluminal coronaria

CAPS: centro de atención primaria de salud

DEA: desfibrilador externo automático

ECG: electrocardiograma

ENT: Enfermedades no transmisibles

FEY: fracción de eyección

FV: Fibrilación Ventricular

IAM: infarto agudo de miocardio

IAMCEST: infarto agudo de miocardio con elevación del ST

KK: Killip Kimbal

REFECV: Registro Federal de Enfermedades Cardiovasculares

RCP: Reanimación cardiopulmonar

SIISA: Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina

TL: trombolíticos

TPC: tiempo de primer contacto

TV: Taquicardia Ventricular

PROTOCOLOS LOCALES DE MEJORA EN LA REPERFUSION DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Introducción Enfermedades cardiovasculares e infarto agudo de miocardio en Argentina

La enfermedad coronaria es un grave problema sanitario y constituye la principal

causa de muerte en el mundo.

Forma parte del grupo de Enfermedades no Transmisibles (ENT) que representan el

63% de los 57 millones muertes que anualmente se producen en todo el mundo. En el año

2008 se registraron 17 millones de muertes por enfermedad cardiovascular y se espera que

ese número llegue a 25 millones en el 2030.

Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte también

en nuestro país, explicando para 2011 el 33% del total de las muertes (236 muertes cada

100.000 habitantes), y 13% de los años de vida potencialmente perdidos. A pesar que la

mortalidad cardiovascular se ha reducido en los últimos años, continua siendo la principal

causa de muerte.

Dentro de las muertes de origen cardiovascular, las muertes por enfermedad coronaria

explican más del 20% de las muertes cardiovasculares.

Uno de los cuadros más graves de la presentación de la enfermedad coronaria es el

infarto agudo de miocardio (IAM). En Argentina, el IAM produce anualmente 15.272 muertes

(2011), de las cuales 5606 se producen en menores de 70 años.

Se estima que en nuestro país anualmente ocurren al menos 50.000 infartos agudos de

miocardio1 , aunque este dato podría estar muy subestimado, ya que muchos pacientes (se

estima cerca de la mitad) no son diagnosticados y fallecen antes de llegar a ser identificados.

La mortalidad hospitalaria por IAM en nuestro medio es mayor al 10% en la mayoría de los

registros realizados en nuestro país en centros seleccionados, aunque puede ser mucho mayor

(cercana al 20%). La mortalidad del IAM también podría estar subestimada al considerar

solamente la mortalidad hospitalaria sin incluir la mortalidad prehospitalaria.

A pesar de la relevancia del IAM para la salud pública, su tratamiento (restauración de

la circulación coronaria o reperfusión) dista de ser óptimo. En nuestro país menos de la mitad

de los casos reciben tratamiento de reperfusión (trombolíticos o angioplastía) a tiempo,

existiendo una clara oportunidad de mejora de la calidad de atención que podría redundar en

un significativo impacto sanitario.

La demora en la reperfusión coronaria, en diferentes estudios se ha descripto como

debida a el nivel de alerta y consulta precoz por parte de pacientes2, a la demora en los

servicios de atención prehospitalaria y emergencias3 4 y en demoras dentro de las instituciones

asistenciales5.

Para incrementar la proporción de casos que recibe tratamiento, no es suficiente

incrementar la capacidad instalada, sino que pueden obtenerse un acceso más rápido y

efectivo con la reorganización de los servicios de salud existentes.

Características clínicas del IAM

El IAM es un cuadro agudo ocurrido como consecuencia de la oclusión brusca, total o

parcial, de una arteria coronaria con la consiguiente necrosis miocárdica, evidenciada

clínicamente por dolor de pecho (angor), por sus equivalentes anginosos (disnea), por

marcadores serológicos y por cambios electrocardiográficos. La presencia de dos de tres de

estos elementos permite hacer el diagnóstico.

El IAM es la entidad que produce mayor mortalidad y discapacidad en el mundo

occidental. Una cuarta parte de los pacientes mueren y de éstos un 50% lo hará en la primera

hora de evolución, generalmente por Taquicardia Ventricular (TV) o Fibrilación Ventricular (FV)

sin haber llegado a un hospital.

El riesgo de FV primaria es mayor en las primeras cuatro horas y disminuye

sustancialmente al llegar al hospital. Si ocurre TV/FV, la desfibrilación precoz hará la diferencia

entre los que sobrevivirán y los que no: por cada minuto que se retrasa la desfibrilación, la

sobrevida disminuye en 7 a 10%. Si la desfibrilación se realizara dentro del primer minuto, la

sobrevida sería del 90%, 50 % a los 5 min y sólo de un 3% a los 12 minutos. Por este motivo,

hoy se estimula la amplia utilización de los Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) que

han mostrado ser seguros y efectivos cuando son operados por personas con un mínimo

entrenamiento en el marco de un programa de cardioasistencia.

En los últimos 50 años, la evolución en el conocimiento de la fisiopatología y la mejor

estratificación y abordaje de la terapéutica han contribuido a la reducción de la mortalidad por

IAM bajando del 30% a menos del 5% en los pacientes que alcanzan la hospitalización. Este

progreso tan significativo ha sido posible en gran medida por la utilización de medidas de

reperfusión precoz y de protección miocárdica.

Evaluación prehospitalaria

La evaluación prehospitalaria es crucial en el tratamiento agudo del IAM y

determinante de la posibilidad de prevenir la muerte del paciente.

La atención del paciente con dolor de pecho debe contemplar:

rápido interrogatorio dirigido a caracterizar el cuadro

examen físico con toma de TA en ambos brazos

electrocardiograma (ECG) de doce derivaciones

Todas estas medidas deben tomarse dentro de los 10 min. de haber entrado en contacto

con el paciente.

El riesgo de un diagnóstico erróneo puede significar un alto riesgo para la vida de los

pacientes. En este sentido, Lee y cols., encontraron una mortalidad del 26% en 35 pacientes

externados desde la sala de guardia habiéndose omitido el diagnóstico de IAM, mientras que

McCarthy y cols., comunicaron que el 25% de los pacientes en los cuales el IAM no se

diagnosticó inicialmente fallecieron o tuvieron complicaciones potencialmente fatales dentro

de las 24 horas de la consulta a la sala de emergencia.

El error de interpretación del ECG ocurre en el 23% a 40% de los casos de omisión

diagnóstica.

Los criterios diagnósticos de sospecha de IAM prehospitalario son:

Dolor de tipo isquémico > 20 min. de duración.

Elevación del segmento ST > 1 mm medido a 0.04 seg. del punto J en dos o más

derivaciones contiguas ó > 2 mm en las derivaciones V1 y V2, o bloqueo completo de

rama izquierda presuntamente nuevo.

Los diagnósticos diferenciales que siempre hay que tener en cuenta son la disección

aórtica y la pericarditis aguda.

Varios estudios han demostrado que realizar un ECG prehospitalario acelera el tiempo de

iniciación del tratamiento de reperfusión y reduce la mortalidad cuando se compara con los

pacientes que no tuvieron un ECG antes de ser recibidos. El ECG posee un valor diagnóstico y

pronóstico importante. El ECG convencional de 12 derivaciones, sigue siendo clave para la

evaluación inicial y el diagnóstico de los pacientes con dolor torácico. Su bajo costo y rápido

acceso lo hacen imprescindible para la toma de decisiones. El ECG de 12 derivaciones debe ser

realizado dentro de los primeros 10 min del ingreso a la sala de emergencias en todo paciente

con dolor torácico agudo, y de ser posible en la ambulancia (Ver más adelante). La presencia

de elevación del segmento ST identifica a una población con IAM (IAMCEST) que puede ser

tratada efectivamente, lo que se traduce en una reducción de la mortalidad. La presencia de

otras anormalidades del ECG puede identificar a pacientes con mayor riesgo de IAM y también

a aquellos con mayor morbilidad y mortalidad. Esto tiene implicancias importantes, como

permitir la identificación de pacientes de riesgo bajo para una estrategia menos agresiva con

un costo de internación menor, mientras que los recursos más intensivos se reservarían

selectivamente para los pacientes de mayor riesgo.

Alrededor del 75% de los pacientes con IAM presentan elevación del ST, mientras que esta

cifra puede aumentar con la evaluación seriada del ECG. Los pacientes sin alteración del ST con

frecuencia tienen infartos más pequeños y se benefician menos con el tratamiento

trombolítico.

Con el advenimiento de la terapéutica de reperfusión y la necesidad de reducir al máximo

el tiempo para la administración de los trombolíticos (TL) o la realización de una angioplastia

transluminal coronaria (ATC), se plantea un claro requerimiento de mejorar los métodos para

la identificación precoz de los pacientes en la fase hiperaguda del IAM.

Los servicios de ambulancias reducen el retraso y son la forma preferida de atención

sanitaria inicial, pero en nuestro país su atomización y mala distribución llevan a que un

porcentaje importante de los pacientes se presenten directamente en el servicio de urgencias.

El servicio de ambulancias desempeña un papel crítico en el manejo del IAM y debe

considerarse no solo una forma de transporte, sino también el lugar donde en muchas

regiones se produce el diagnóstico inicial, la selección de la secuencia estratégica y así la

eficacia del tratamiento. Se ha demostrado que con un diagnóstico prehospitalario adecuado,

la selección y el tratamiento de urgencias inicial se asocian con un mayor uso de las terapias de

reperfusión, reducción de los retrasos y mejora en los resultados clínicos.

Todo el personal de las ambulancias debe estar entrenado para reconocer los síntomas de

un IAM, administrar oxígeno, aliviar el dolor y proporcionar soporte vital básico y avanzado. El

personal de la ambulancia debe ser capaz de registrar un ECG con fines diagnósticos e

interpretarlo o transmitirlo para que pueda revisarlo personal con experiencia en la unidad

coronaria o en otro sitio. El registro, la interpretación y, en ocasiones, la teletransmisión de un

ECG antes del ingreso hospitalario puede acelerar en gran medida el manejo hospitalario y

aumentar la probabilidad de realizar una terapia de reperfusión a tiempo.

Beneficios del tratamiento del IAM

Los pacientes con IAMCEST mayor riesgo, aunque existe evidencia consistente que el

tratamiento de reperfusión coronaria, ya sea a través de TL o ATC mejora su evolución tanto a

corto como a largo plazo.

Los TL han mostrado en forma consistente reducir la mortalidad y complicaciones del

IAMCEST dentro de las 12hs de evolución, o más de 12hs si persisten el supra desnivel del ST y

dolor precordial.

El beneficio es mayor si se inicia tratamiento lo más precozmente posible (hasta 40%

de reducción de la mortalidad en la primer hora), en IAM anteriores o con bloqueo de rama

izquierda (metanálisis FTT6).

El TL disponible en nuestro medio, la estreptoquinasa, ha demostrado ser

prácticamente igual a trombolíticos fibrinoespecíficos como el tPA, requiriéndose tratar cerca

de 800 pacientes para salvar una vida en comparación con la estreptoquinasa.

La ATC primaria fue comparada con los TL en ensayos clínicos, observándose beneficio en

relación a la mortalidad, pre infarto y accidente cerebro vascular7. Sin embrago debe tenerse

en cuenta que:

el beneficio se observó en especial en estudios pequeños, con escaso beneficio en la

mortalidad en estudios grandes y de mejor calidad

la necesidad de operadores experimentados, que en nuestro medio sea

probablemente reproducible en centros de alta calidad y alto volumen

escaso o falta de beneficio de la ATC vs. TL si la trombolísis se administra en forma

precoz (menos de 3 hs), si el paciente es de bajo riesgo, o si la ATC se demora más de

60 minutos en relación al trombolítico.

Estrategias para optimizar los tiempos al tratamiento

Dado lo crítico que resulta el tiempo de demora de la ATC para su beneficio vs. los TL

se evaluaron estrategias de derivación rápida a centros con ATC vs TL en el hospital inicial, se

observó beneficio en 6 estudios publicados (Maastrich, PRAGA 1, AIR PAMI, CAPTIVE, DANAMI-

2, PRAGUE 2)8 pero la demora promedio para la realización de la ATC sería muy difícil de lograr

en la práctica (43 minutos), y cuando los TL se administraban precozmente no hubo beneficios

(CAPTIM, trombolísis pre hospitalaria) (Tabla 1).

Tabla 1- Estudios de derivación para ATC vs trombolíticos sin derivación

Estudios ( n ) ATC (%) Trombolíticos (%) OR (IC95%) P

Maastricht (150) 10,6 18,6 0,53 ( 0,21-1,3 ) Ns

Praga-1 (200) 7,9 23,2 0,31 ( 0,14-0,7 ) <0,02

Air-Pami(137) 8,4 13,6 0,6 ( 0,2-1,7 ) Ns

Captim (840) 6,1 8,1 0,75 ( 0,4-1,3 ) Ns

DANAMI-2(1572) 8 13,7 0,55 ( 0,4-0,76 ) <0,001

Prague-2 (850) 8,4 15,2 0,52 ( 0,35-0,8 ) <0,003

TOTAL ( 3749) 7,8 13,5 0,54( 0,44-0,67) <0,001

La evidencia indica que se debe pensar en trasladar un paciente para realización de ATC si:

el traslado es factible y no se asocia a riesgos significativos;

mayor beneficio de la ATC a partir de 3hs de evolución9;

si la demora en realizar la ATC es mayor de 90 minutos, se pierde el beneficio en

comparación con la administración de trombolíticos10;

necesidad de contar con operadores experimentados y un servicio de hemodinamia de

volumen adecuado;

en casos de shock cardiogénico, o IAM de alto riesgo con más de 12hs de evolución, y

en presencia de contraindicaciones de trombolíticos (que son raras ya que más del

90% de los casos pueden recibirlos), la ATC primaria sería el tratamiento de elección.

Antes de considerar a la ATC como el tratamiento de elección en el IAMCEST, debemos

considerar que la evidencia de los TL proviene de estudios que han incluido cerca de 60.000

pacientes, en comparación con los estudios de ATC, que incluyeron menos pacientes y que no

muestran resultados consistentes entre estudios pequeños y grandes.

En síntesis, deben tenerse en cuenta las posibilidades de cada centro asistencial y cada

región para establecer una política institucional por un lado, y a mayor escala, un

funcionamiento en red que maximice la oferta de un tratamiento de reperfusión

Reperfusión del IAMCEST en Argentina

A pesar de estos tratamientos disponibles, en muchos países y también en Argentina,

la proporción de pacientes tratados dentro de la ventana terapéutica no es óptima. Según

estudios nacionales recientes, entre 40 y 50% de los pacientes hospitalizados por IAMCEST no

reciben tratamiento de reperfusión o lo hacen en forma tardía. El impacto sanitario de mejorar

el tratamiento de IAMCEST es relevante: si todos los pacientes candidatos a recibir reperfusión

en nuestro medio la recibieran, podrían evitarse más de 3000 muertes anualmente.

En encuestas realizadas por las sociedades científicas y en un estudio reciente realizado por el

Programa Nacional de Enfermedades Cardiovasculares del Ministerio de Salud de la Nación,

muestran que las principales causas de demora o ausencia de tratamiento oportuno son el

desconocimiento y demora debido a los pacientes (45% de los casos), demoras o problemas en

los traslados desde domicilio o entre centros, en especial para realización de ATC primaria

(35% de los casos), demoras en el diagnóstico (21% de los casos) y por último demoras en

iniciar tratamiento (17%).

En el estudio mencionado arriba, entre 2011 y 2012 se evaluaron 200 pacientes con

IAMCEST de centros públicos. El 40% no recibió reperfusión dentro de las 12hs. La realización

de ATC primaria se demoró en casi 2 horas promedio al comparar la administración de TL vs

ATC primaria. Para recibir tratamiento de reperfusión, la mayoría de los pacientes requirió 4

contactos con diferentes niveles de los servicios de salud (entre servicios de emergencia,

guardias y consultorios, unidades de cuidados críticos y servicios de hemodinamia) antes de

recibir reperfusión.

De la evidencia a la práctica: redes de atención del IAMCEST

En vistas de esta problemática, se han desarrollado estudios que evaluaron estrategias

para mejorar los tiempos al tratamiento.

1) Trombolísis pre hospitalaria

Como se mencionó, la trombolísis pre hospitalaria fue evaluada como una opción para

acortar los tiempos.

En una revisión sistemática de seis ensayos clínicos, incluyendo 6434 pacientes,

comparando la trombolísis pre hospitalaria vs. hospitalaria se observó un 17% de reducción en

la mortalidad por todas las causas11. Sin embargo, esta estrategia requiere disponibilidad de

personal capacitado para interpretación de electrocardiogramas de 12 derivaciones,

disponibilidad de ECG en ambulancias y capacitación en administración y manejo de la

trombolísis, aspectos que harían poco aplicable esta estrategia en nuestro medio. La

reducción promedio del tiempo fue de 42 minutos.

2) Traslado a realizarse ATC primaria

En relación a sistemas de traslado de pacientes a realizarse ATC, en comparación con

trombolísis, un metanálisis12 de los tres principales estudios realizados (DANAMI 2, PRAGUE 2

y CAPTIM) mostró un beneficio no significativo en la mortalidad (19% de reducción, p=0.08). La

inclusión de 3 estudios más pequeños aporta resultados similares. Excluyendo al estudio

CAPTIM, que realizó trombolísis pre hospitalaria, se observó mayor beneficio con el traslado.

Cabe la aclaración que el transporte a centros de angioplastía fue muy rápido en estos

estudios, pudiendo no ser reproducible en nuestro medio. El estudio DANAMI requirió la

conformación de una red de 24 centros. Los transportes debían completarse en menos de 3hs,

y el 96% se completó en menos de 2hs, en contraste con el 15% de los casos logrando este

tiempo en registros.

3) Redes de atención de IAM

Estudios observacionales muestran que independientemente del método de

reperfusión elegido, la conformación de una red de atención reorientando la TL o la ATC de

acuerdo a las chances de recibir reperfusión en el menor tiempo posible genera mejores

resultados.

Diversos programas hospitalarios tendientes a la mejora de la calidad y acortamiento

del tiempo entre el ingreso del paciente y su tratamiento han sido realizados. El registro

ARIAM en España13 14 logró en algunos centros reducir el tiempo a la reperfusión en forma

significativa en evaluaciones antes después, utilizando estrategias de mejora de la calidad,

implementado previo a la utilización extendida de la angioplastía primaria. Actualmente la tasa

de reperfusión es del 77%, con 46% de ATC y 31% de TL. Un cuarto de los pacientes con TL

necesitó ATC de rescate, y 50% de los pacientes con TL se realizó ATC selectiva de acuerdo a

evolución clínica. La demora a la realización de ATC fue de 55 minutos en comparación con la

ATC. Actualmente se implementa el registro ARIAM en toda España como estrategia de

monitoreo de la calidad de atención.

Existen ejemplos exitosos de redes de IAM que complementaron ambas estrategias de

reperfusión, que tienen en común contar con un diagnóstico de situación inicial apropiado, la

optimización de los recursos locales con una articulación entre los centros sin y con

angioplastía de urgencia, servicios de emergencia, todo coordinado centralmente.

Algunas redes han priorizado el traslado la oferta de reperfusión en el contexto de una

visión de la atención más amplia en lugar de priorizar alguno de los métodos15.

La oferta efectiva de reperfusión a una mayor proporción de pacientes con IAM en la

comunidad requiere un mayor nivel de comunicación y coordinación entre los miembros de

equipos que deben incluir miembros del área pre hospitalaria, traslados, servicios de

emergencias hospitalarios y unidades de cuidados críticos/servicios de hemodinamia.

Es necesaria la conformación de una red de atención de emergencias, traslados y

centros asistenciales. El beneficio del establecimiento de estas redes de atención no ha sido

aún evaluado en ensayos clínicos. Sin embargo, si se han observado beneficios en

implementaciones de estas redes. Los beneficios superan a los beneficios entre elegir una

estrategia de reperfusión específica.

El objetivo general de estas redes es incrementar la reperfusión por el método más

oportuno de acuerdo a los recursos disponibles.

Las redes que han utilizado un modelo basado en ATC como Otawa o Australia16 han

utilizado el triage desde ambulancias directo a hemodinamia. En otros casos, como por

ejemplo Viena17, Minnesotta18 , Mayo Clinic19 y Carolina del Norte, luego de un mapeo

exhaustivo de centros, se definieron áreas y centros dónde se realizaría inicialmente

trombolíticos, centros dónde se realizará angioplastía en ese centro, y centros sin

hemodinamia que derivarían pacientes. En el caso de Carolina del Norte constituye la red más

extendida de Estados Unidos con 119 centros, de los cuales sólo 19 tienen angioplastía de

urgencia. En esta red, los centros fueron clasificados de acuerdo a su conducta en relación a la

estrategia de reperfusión: angioplastía primaria en los 19 centros que poseían hemodinamia,

traslado en aquellos que podían realizar traslados a tiempo o estrategia mixta. La estrategia

mixta se asoció a mayores demoras. En Viena se incrementó la proporción de pacientes

recibiendo reperfusión de 66 a 86.6% en 2 años, con mayor uso de ambos métodos de

reperfusión. En Francia, el servicio nacional de emergencia estableció para todo el país

transporte a centros de ATC primaria si el tiempo desde el contacto y la ATC es menor a 90

minutos, y si no es posible TL pre hospitalarios o traslado a centro para TL20 (Tabla 2).

Tabla 2 Principales experiencias de Redes de IAM

Experiencia Intervención Resultados

Ottawa (2005-2006) Referencia rápida a único centro para ATC

1aria

(mayoría desde ambulancias o guardias)

Puerta balón <90’ 80%

Puerta balón:

Transferencia directa 69 min vs

internación 123 min

Australia 2005 Triage en ambulancia sin utilizar servicios de

guardia ni UCO

Comparación síntomas balón:

convencional 249 min vs. Intervención

154 min

Viena Sistema único de emergencias y 5 centros

asociados

Realización de método más rápidamente

disponible coordinado centralmente (TL o

Incremento reperfusión: 66% a 86%.

Mortalidad hospitalaria se redujo de

16.5% a 9.5%

Mayor beneficio ATC a solo a mayores

ATC) tiempos de síntomas.

FAST-MI (Francia) Servicio Nacional de Emergencias (SAMU) 32% recibieron TL, 38% ATC primaria.

Mayo clinic Red de centro con ATC y hospitales

regionales sin ATC

TL en hospital regional si síntomas <3hs. Si

>3hs, derivación a ATC

Mortalidad hospitalaria 6.6%

Minesotta 30 centros en red, protocolo estandarizado,

sistema de trasporte unificado a ATC

Primer contacto balón: 90 min a 120

min de acuerdo a distancias,

mortalidad 4.2%

Carolina del Norte

(RACE)

Categorización de centros como de

angioplastía primaria, trombolísis o mixta.

Coordinación de 119 centros de todo el

estado

Mejora en los tiempos puerta-balón

en pacientes trasladados (117 a 103

minutos) como en los no traslados (64

a 59 minutos).

ARIAM (Murcia) Análisis de causas de demora puerta balón:

mejora en comunicación guardia-UCO

Puerta-balón

Preintervención: 72min

Postintervención: 30min

Un ejemplo más cercano es el programa AUGE en Chile, que con la implementación de

una guía de práctica común priorizando la reperfusión por cualquier método, de acuerdo a los

recursos del centro y al tiempo de demora, además de asegurar el financiamiento, logró

incrementar el uso de trombolíticos de 54 a 61%, de angioplastía primaria de 2,3 a 7,3%,

reduciendo la mortalidad hospitalaria de 12 a 8,6%, atribuida también a un mayor uso de

inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina y estatinas21.

4) Intervenciones que conforman las redes de IAM

Las intervenciones que fueron implementadas en las distintas redes fueron:

análisis de situación inicial y diseño de un protocolo de acuerdo a realidad local y

principales causas de demoras o falta de reperfusión

conformación de una red con definición de un protocolo común y protocolos para

cada centro en función de sus recursos, localización y demora estimada

grupo coordinador

consenso entre referentes locales

capacitación de todos los actores de la red

central de coordinación (con o sin capacidad de recibir electrocardiogramas para

diagnóstico)

mayores capacidades de diagnóstico precoz (capacitación, electrocardiógrafos con

transmisión y diagnóstico)

en centros de hemodinamia: disponibilidad las 24hs, disponibilidad de la sala de

hemodinamia en menos de 60 minutos desde el primer contacto con el paciente

objetivo: tiempo puerta (o primer contacto)-aguja menor a 30 minutos, o puerta (o

primer contacto)-balón menor a 90 minutos.

monitoreo y retroalimentación: comunicación continua, sistema de información

La evidencia, aunque proveniente de estudios observacionales, indica que los siguientes

componentes se asocian menores tiempos, en especial los tiempos puerta-balón en centros

con hemodinamia de urgencia (incluidos en la iniciativa D2B del American College of

Cardiology22.:

activación del laboratorio de hemodinamia con una única llamada desde la ambulancia

o guardia (la que mayor evidencia presenta)

trabajo en equipo y comunicación entre diferentes actores: central de llamadas,

ambulancia, guardia, unidad coronaria y hemodinamia (evidencia intermedia)

preparación del equipo de hemodinamia en menos de 30 minutos del llamado

ECG prehospitalario con diagnóstico precoz, incluyendo transmisión del ECG o

simplemente comunicación de su resultado

análisis de causa-raíz de razones de demora

Los elementos de la red que se asociaron a menores tiempos fueron:

activación de hemodinamia por servicios de emergencia o guardia externa

central de coordinación y trabajo en equipo

Otros elementos pero con menor evidencia

activación hemodinamia con una única llamada

preparación del personal de hemodinamia en 20 minutos

cardiólogo en el centro

compromiso de autoridades 23

24

.

En la experiencia piloto antes mencionada, realizada por el Ministerio de Salud de la

Nación en 6 centros, luego de fortalecer la red a través de reforzar la central de llamadas,

transmisión de ECGs, capacitación de centros periféricos, se logró incrementar la reperfusión

por ambos métodos (trombolíticos y angioplastía primaria) de 58% a 68%, reduciendo los

tiempos primer contacto-reperfusión de 221 a 195 minutos.

En síntesis, en muchos países se están implementando redes de atención del IAMCEST que

están mostrando beneficios. En nuestro país, que presenta barreras similares, sería relevante,

dado el potencial impacto sanitario, contar con una estrategia nacional para la

implementación de redes de atención del IAMCEST de base local (municipales o provinciales),

con el apoyo técnico del Ministerio de Salud de la Nación y el aval de sociedades científicas

nacionales.

Para ello se propone este documento para el desarrollo de programas locales de atención

del IAMCEST en Argentina, comenzando por la evaluación basal, el desarrollo de protocolos

locales de atención, su implementación y su monitoreo.

Programa Nacional de Reperfusión del IAM

Objetivo general

Mejorar el tratamiento de pacientes con IAMCEST para reducir sus complicaciones y

mortalidad

Objetivos específicos

realizar análisis de situación locales

generar protocolos locales consensuado basado en el análisis de situación

implementar los protocolo locales

monitorear el proceso de implementación y el impacto

Actividades Los pasos para el desarrollo de un proyecto local son los siguientes:

ETAPAS DE IMPLEMENTACION

-Diagnóstico de situación

centros asistenciales

Población objetivo

contratos

servicios de emergencias

central de coordinación

análisis de la oferta y demanda

-Desarrollo de un protocolo local

equipo de coordinación

desarrollo de protocolo local y por centro

sistema de información

capacitación

distribución de insumos

-Implementación y monitoreo

1) Diagnostico de situación Cada jurisdicción (municipio, provincia) deberá realizar un diagnóstico de situación

basal, para conocer la estructura de los servicios de salud disponibles, su funcionamiento, su

población objetivo, actores locales y los potenciales problemas que la implementación de la

red podría enfrentarse.

Este diagnóstico de situación será una de las responsabilidades del equipo de

coordinación (ver más adelante).

Este diagnóstico de situación deberá comprender los siguientes aspectos.

1.1) Centros asistenciales

La jurisdicción debe contar con un adecuado mapeo de centros que participarán en la

red en una zona geográfica definida.

Los centros asistenciales deberán clasificarse según: nivel de complejidad,

disponibilidad de camas de alta complejidad, disponibilidad de cardiología, disponibilidad de

hemodinamia de 24hs efectiva y cirugía cardiovascular.

Deberán definirse centros que puedan absorber angioplastías de urgencia que podrán

funcionar como centros de derivación.

Cada centro deberá estimar tiempo de traslado entre centros en base a servicios de

emergencia disponibles, distancia, barreras geográficas, tránsito, etc.

Cada centro deberá contar con la información sobre la disponibilidad de recursos

humanos capacitados, de trombolíticos y otros fármacos, electrocardiógrafos, computadoras,

etc. (Ver Anexo I: Formulario de evaluación de centros)

Para realizar este análisis, es de utilidad el Registro Federal de Establecimientos

Sanitarios dentro del SIISA.

1.2) Contratos entre subsistemas

A pesar que el foco será la conformación de redes de atención en el subsector público,

es muy frecuente la contratación de otros prestadores por fuera del sector público en especial

para la realización de ATC angioplastía de urgencia o servicios de traslados

La existencia o factibilidad de convenios con otros prestadores debe ser tenida en

cuenta.

1.3) Servicios de emergencias:

La articulación entre centros asistenciales y servicios de emergencia es crucial.

Será necesario conocer la disponibilidad de unidades de terapia intensiva /coronarias

móvil propias o plausibles de ser contratadas, con personal capacitado e insumos para realizar

e interpretar y eventualmente transmitir ECG, la cobertura geográfica, el tiempo de respuesta

y traslado.

1.4) Central de coordinación

Muchas jurisdicciones cuentan con central de coordinación de emergencias. Será

necesario conocer la conectividad e informatización de estas centrales, la disponibilidad de

recurso humano, la disponibilidad de un sistema de información, la posibilidad de recibir e

interpretar electrocardiogramas (por la central o con un centro asistencial asociado), y la

capacidad de coordinar y gestionar todo el caso desde el primer contacto hasta su resolución.

Evaluando la creación de códigos para el ingreso directo a hemodinámica desde las

ambulancias, acortando los tiempos de reperfusión.

1.5) Análisis oferta y demanda

Con la información sobre la red de centros participantes, los servicios de emergencia y la

central de coordinación, que conforman la oferta actual de servicios, se deberá contar con

información sobre:

la demanda actual y potencial de pacientes

necesidades en función de un incremento potencial de la demanda al identificar más

candidatos a reperfusión

evaluar estrategias de interacción entre diferentes financiamientos (público y

seguridad social)

Una fuente para consultar sobre el número potencial de casos es la base de datos

de egresos hospitalarios de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud

2) Desarrollo de protocolo local

2.1) Principios generales y algoritmo (Figura 1)

Luego de contar con el diagnóstico de situación, teniendo en cuenta los siguientes

principios, elaborar un protocolo local para la implementación de la red de IAM

Los principios básicos son los siguientes25 26 27 28:

Prehospitalario

Realización de ECG en el primer contacto dentro de los 10 minutos;

Reperfusión del IAMCEST dentro de las 12hs;

Predefinir por tiempos de traslados previstos:

o centros sin hemodinamia que realizarán trombolíticos,

o centros sin hemodinamia que derivarán a ATC primaria

o centros dónde se realizará ATC primaria

o Transporte de servicio de emergencia a centro de hemodinamia si tiempo de

primer contacto a balón menor a 90 minutos, sino traslado a centro sin

hemodinamia esta definición es conveniente que esté predefinida

Traslado a centro de hemodinamia independientemente de los tiempos:

o síntomas persistentes entre las 12 y 24hs y elevación del ST

o shock cardiogénico

Centros que dispongan hemodinamia de urgencia

o acido acetil salicílico (eje: aspirina) 162 a 325 mg antes de realizarse

angioplastía y dosis de carga de otro antiagregante: ej: clopidogrel 600mg. (En

este protocolo no se abordará la terapéutica farmacología coadyuvante, por lo

cual sugerimos dirigirse a las guías correspondientes).

o realizarán angioplastía primaria como método de elección para los pacientes

que concurran espontáneamente dentro de las 12hs de los síntomas.

o recibirán pacientes de su área de influencia siempre y cuando el tiempo entre

el primer contacto y la angioplastía sea menor a 120 minutos.

o recibirán pacientes para angioplastía primaria independientemente del tiempo

de evolución si el paciente presenta shock cardiogénico, hasta las 24hs de los

síntomas.

o angioplastía primaria en caso de isquemia persistente entre las 12 y 24hs de

los síntomas.

o recibirán pacientes para angioplastía de rescate de otros centros en caso de

reperfusión fallida con trombolíticos

o recibirán pacientes para coronariografía y eventual angioplastía entre las 3 y

24hs luego de trombolíticos exitosos solamente en casos de alto riesgo.

Centros sin hemodinamia con demora a angioplastía mayor a 120 min desde

primer contacto

o en ausencia de contraindicaciones, trombolíticos si síntomas de menos de

12hs de duración.

o si se administran trombolíticos, deben ser administrados dentro de los 30 min

desde el ingreso al centro.

o si no hay disponibilidad de angioplastía, trombolíticos con síntomas o

elevación del ST entre 12 y 24hs o área grande de IAM.

o derivación a centro con hemodinamia sin importar tiempo de evolución en

caso de shock cardiogénico o contraindicaciones a TL.

Centros sin hemodinamia con demora a angioplastía menor a 120 min desde

primer contacto

o derivación para angioplastía primaria

o derivación a centro con hemodinamia sin importar tiempo de evolución en

caso de shock cardiogénico o contraindicaciones a TL.

Centros sin hemodinamia , traslado luego de trombolíticos a centro con

hemodinamia

o en caso de falla de la reperfusión o reoclusión con trombolíticos

o en presencia de shock cardiogénico o insuficiencia cardiaca

severa (Killip Kimbal III y IV), independientemente de tiempo de evolución.

o opcional: en caso de IAM de alto riesgo luego de reperfusión exitosa para

angioplastía entre las 3 y 24hs.

2.2) Equipos de trabajo Deberán definirse el equipo de coordinación y personal de apoyo: coordinador jurisdiccional,

responsables por regiones y por centro, responsable en el servicio de emergencias,

responsable en la central de llamadas o coordinación, coordinador de capacitaciones.

Responsabilidades del equipo coordinador:

realizar el diagnóstico inicial de la red y dentro de cada centro

elaborar el protocolo de la jurisdicción y de cada centro

coordinar las capacitaciones

distribuir materiales

mantener reuniones periódicas durante la implementación

gerenciar el centro de coordinación

iniciar la evaluación de la red periódicamente con indicadores claros y pres

establecidos.

2.2) Desarrollo de protocolo local y por centro

IAMCEST

Candidato a reperfusión

Centro/área

Con hemodinamia

Centro/área

Sin hemodinamia

ATC 1aria

TPC-balón <90 min

Angioplastía

Derivación a ATC 1aria

Si TPC-balón <120 min

Trombolíticos en centro si TPC-balón >120 min Puerta aguja <30 min

Reperfusión fallida o reoclusión:

Derivación a ATC de rescate Reperfusión exitosa pero alto

riesgo Derivación a ATC inmediata3-

24hs)

Utilizando estos principios y este algoritmo, determinar como participará cada área y

cada centro de la jurisdicción en base a capacidad instalada y tiempos de transporte.

Cada centro deberá consensuar con los diferentes actores involucrados y con la

coordinación de la red su protocolo en el centro, y capacitar a todo el personal en el protocolo

específico del centro.

Para ello se requerirá entrevistar a referentes de cada centro y de la red, para

identificar áreas de mejora continua.

2.4) Sistema de información (al menos hospitalario) y sistema de reportes

Se implementará como sistema de información el Registro Federal de Enfermedades

Cardiovasculares (REFECV) en el entorno SIISA, en su módulo para IAM que permite la

visualización online del caso por diferentes centros, gestionar el caso y reportar luego los

resultados en forma automática, como así intercambiar información con otros registros

nacionales como REMEDIAR+REDES para el seguimiento luego del evento.

2.5) Desarrollo de capacitaciones y materiales de implementación

Todo el equipo deberá capacitarse en el protocolo específico de cada centro y el

protocolo de la jurisdicción

Se realizarán capacitaciones en realización de ECG, interpretación y transmisión, RCP

avanzada, administración trombolíticos y sus posibles complicaciones, manejo del sistema de

información, triage y derivación de pacientes.

Deberán ser capacitados todo los actores de la red: sistema de emergencias, guardias;

enfermería, técnicos y médicos, personal administrativo y operadores telefónicos.

Cada miembro contará con un manual operativo que detallará las actividades que

deba realizar para reducir la variabilidad en la práctica.

Se realizarán y distribuirán material impreso para recordatorios de algoritmos y

protocolos de cada centro y jurisdiccionales, que serán utilizados en las capacitaciones y

también complementarán al manual operativo

2.6) Adquisición de insumos

De acuerdo a la estimación de insumos necesarios podría ser necesario adquirir:

ECG con transmisión y PCs

conectividad

fármacos: trombolíticos (estreptoquinasa), clopidogrel, stents.

3) Implementación

La implementación requerirá un monitoreo continuo, a través de reuniones

periódicas entre actores de la red, utilización del sistema de información y ajustes al

proyecto de acuerdo a esta información.

Anexos

formulario de diagnóstico de situación

Esquema para protocolo local y por centro

formulario de registro de IAM

Manual operativo

Referencias 1 Ferrante D, Tajer C. Cuantos infartos hay en la Argentina? Rev. argent. cardiol.

v.75 n.3 Buenos Aires mayo/jun. 2007

2 Epidemiology of avoidable delay in the treatment of acute myocardial infarct:

study conducted by "GISSI" (Italian Group for the Study of Survival after

Myocardial Infarct). G Ital Cardiol. 1996;26(7):807-20.

3 GRACE Investigators. Delay to reperfusion in patients with acute myocardial

infarction presenting to acute care hospitals: an international perspective. Eur Heart

J. 2010 Marzo 15.

4 Singer AJ, Shembekar A, Visram F, Schiller J, Russo V, Lawson W, Gomes CA,

Santora C, Maliszewski M, Wilbert L, Dowdy E, Viccellio P, Henry MC. Emergency

department activation of an interventional cardiology team reduces door-to-balloon

times in ST-segment-elevation myocardial infarction. Ann Emerg Med. 2007

Nov;50(5):538-44.

5 Takakuwa KM, Burek GA, Estepa AT, Shofer FS. A method for improving arrival-to-

electrocardiogram time in emergency department chest pain patients and the effect

on door-to-balloon time for ST-segment elevation myocardial infarction. Acad

Emerg Med. 2009 Oct;16(10):921-7

6 Fibrinolytic therapy trialists (FTT) Collaborative Group. Indications for fybrinolitic

therapy in suspected acute myocardial infarction: collaborative overview of early

mortality and major morbidity results of all randomized trials of more than 1000

patients. Lancet 1994;343:311-322

7 Keeley EC, Boura AJ, Grines CL. Primary angioplasty versus intravenous

thrombolytic therapy for acute myocardial infarction : a quantitative review of 23

randomised trials. Lancet 2003 ; 361 : 13-20

8 Dalby M, Bouzamondo A, Lechat P y col. Transfer for primary angioplasty versus

inmediate thrombolysis in acute myocardial infarction. A meta-analysis. Circulation

2003; 108: 1809-1814.

9 Bogaty P. Duration of symptoms is not always the key modulator of the choice of

reperfusion for ST-elevation myocardial infarction. Circulation. 2009 Mar

10;119(9):1304-10. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.107.750679.

10 Nallamothu BK, Bates ER Percutaneous coronary intervention versus fibrinolytic

therapy in acute myocardial infarction: is timing (almost) everything?. Am J Cardiol.

2003 Oct 1;92(7):824-6.

11 Morrison LJ, Verbeek PR, MCDonald AC y cols. Mortality and prehospital

thrombolisis for acute myocardial infarction: a metanalysis. JAMA 2000;283:2686-

2692

12 Dalby M, Bouzamondo A, Lechat P, Montalescot G.. Transfer for primary

angioplasty versus immediate thrombolysis in acute myocardial infarction: a meta-

analysis. Circulation. 2003;108(15):1809-14.

13 Saturno PJ, Felices F, Segura J, Vera A, Rodriguez JJ. Reducing time delay in the

thrombolysis of myocardial infarction: an internal quality improvement project.

ARIAM Project Group. Analisis del Retraso en Infarto Agudo de Miocardio. Am J Med

Qual. 2000;15(3):85-93.

14 ARIAM Analisis del Corte 2012.

http://www.semicyuc.org/sites/default/files/2012_ariam.pdf

15 Chew D, Blows L. Randomized trials of clinical networks in the management of

SR-elevation MI: can they be performed. Curr Opin Cardiol 2009; 24: 301-306

16 Finn JC, Bett JH, Shilton TR, et al. Patient delay in responding to symptoms of

possible heart attack: can we reduce time to care? Med J Aust 2007; 187(5):293–

298.

17 Kalla K, Christ G, Karnik R, Malzer R, Norman G, Prachar H, Schreiber W, Unger

G, Glogar HD, Kaff A, Laggner AN, Maurer G, Mlczoch J, Slany J, Weber HS, Huber

K; Implementation of guidelines improves the standard of care: the Viennese

registry on reperfusion strategies in ST-elevation myocardial infarction (Vienna

STEMI registry).Vienna STEMI Registry Group. Circulation. 2006 May

23;113(20):2398-405. Epub 2006 May 15.

18 Henry T.D., Sharkey S.W., Burke M.N.; A regional system to provide timely

access to percutaneous coronary intervention for ST-elevation myocardial infarction.

Circulation. 116 2007:721-728.

19 Ting HH, Rihal CS, Gersh BJ, et al. Regional systems of care to optimize

timeliness of reperfusion therapy for ST-elevation myocardial infarction: the Mayo

Clinic STEMI Protocol. Circulation 2007;116:

729–36.

20 Danchin N., Coste P., Ferrieres J.; Comparison of thrombolysis followed by

broad use of percutaneous coronary intervention with primary percutaneous

coronary intervention for ST-segment-elevation acute myocardial infarction: data

from the French registry on acute ST-elevation myocardial infarction (FAST-MI).

Circulation. 118 2008:268-276.

21 Carolina Nazzal N1a, Pabla Campos T2, Ramón Corbalán H3, Fernando Lanas Z4,

Jorge Bartolucci J5, Patricio Sanhueza C6, Gabriel Cavada Ch1b, Juan Carlos Prieto

D7, en representación del Grupo GEMI . Departamento de Estudios Multicéntricos,

Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Impacto del plan AUGE en

el tratamiento de pacientes con infarto agudo al miocardio con supradesnivel ST, en

hospitales chilenos. Rev Méd Chile 2008; 136: 1231-1239

22 Krumholz HM, Bradley EH, Nallamothu BK, Ting HH, Batchelor WB, Kline-Rogers

E, Stern AF, Byrd JR, Brush JE Jr A campaign to improve the timeliness of primary

percutaneous coronary intervention: Door-to-Balloon: An Alliance for Quality..JACC

Cardiovasc Interv. 2008 Feb;1(1):97-104. doi: 10.1016/j.jcin.2007.10.006.

23 Camp-Rogers T, Kurz MC, Brady WJ. Hospital-based strategies contributing to

percutaneous coronary intervention time reduction in the patient with ST-segment

elevation myocardiaI infarction: a review of the "system-of-care" approach. Am J

Emerg Med. 2012 Mar;30(3):491-8. doi: 10.1016/j.ajem.2011.02.011. Epub 2011

Apr 22.

24 Bradley EH, Herrin J, Wang Y-F, Barton BA, Webster TR, Mattera JA, Roumanis

SA, Curtis JP, Nallamothu BK, Magid DJ, McNamara RL, Parkosewich J, Loeb JM,

Krumholz HM. Strategies for reducing the door-to-balloon time in acute myocardial

infarction. N Engl J Med. 2006;355:2308 –2320.

25 2014 ESC/EACTS Guidelines on myocardial revascularization The Task Force on

Myocardial Revascularization of the European Society of Cardiology (ESC) and the

European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS).

http://eurheartj.oxfordjournals.org/ or http://www.escardio. org/guidelines.

26 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial

Infarction A Report of the American College of Cardiology Foundation/ American

Heart Association Task Force on Practice Guidelines. JACC Vol. 61, No. 4, 2013 e79

January 29, 2013:e78 –140

27 O’Gara PT, Kushner FG, Ascheim DD, Casey DE Jr, Chung MK, de Lemos JA, et al.

2013 ACCF/AHA guideline for the management of ST-elevation myocardial

infarction: a report of the American College of Cardiology Foundation/American

Heart Association Task Force on Practice Guidelines. American College of Emergency

Physicians; Society for Cardiovascular Angiography and Interventions. J Am Coll

Cardiol 2013;61:e78-140.

28 Consenso de Infarto Agudo de Miocardio con elevación del segmento. Revista

Argentina de cardiología. Sociedad Argentina de Cariología. vol 83 suplemento 4 /

octubre 2015

29

Guías para el manejo del IAM con elevación del ST complicado

Comité de Cardiopatía Isquémica de la Federación Argentina de Cardiología (FAC)

2011-2012. Rev Fed Arg Cardiol 2012; 41: 306-307.