8
PROTOCOLO VISITA DOMICILIARIA INTRODUCCIÓN Los actuales lineamientos ministeriales de la división de atención primaria, enfocados a brindar una atención integral basados en el modelo de salud familiar, obliga a generar nuevas estrategias de atención en salud, centrando su interés en la atención domiciliaria, por la variedad de ventajas que ofrece, y por la diversidad de factores que confluyen; tales como socioculturales, psicológicos y espirituales, y que únicamente en el ámbito familiar se puede observar. Esta práctica permite que el personal del Centro de Salud Familiar (CESFAM) esté en contacto con el entorno del usuario, obteniendo más datos para la valoración del estado de salud y sus necesidades. VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL COMO ESTRATEGIA DE CESFAM La visita domiciliaria es definida como la atención integral del equipo de salud en la vivienda u hogar de la persona y su familia, con el fin de conocer en terreno la realidad socioeconómica, ambiental y cultural de éstos, estimular la participación activa de la familia, y realizar intervención integral de salud”. La visita en el domicilio del paciente nos permite conocer la dinámica familiar, nos aporta el conocimiento del entorno del paciente y aspectos valóricos y culturales del grupo familiar que inciden en el proceso de salud enfermedad. El tratamiento integral a la familia, hace necesaria la incorporación del equipo profesional interdisciplinario de salud familiar, lo que permite la realización del tratamiento integral esto es, el aporte de cada profesión a la problemática familiar. Definiciones:

PROTOCOLO VD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bdi

Citation preview

INTRODUCCIN

PROTOCOLO VISITA DOMICILIARIA

INTRODUCCIN

Los actuales lineamientos ministeriales de la divisin de atencin primaria, enfocados a brindar una atencin integral basados en el modelo de salud familiar, obliga a generar nuevas estrategias de atencin en salud, centrando su inters en la atencin domiciliaria, por la variedad de ventajas que ofrece, y por la diversidad de factores que confluyen; tales como socioculturales, psicolgicos y espirituales, y que nicamente en el mbito familiar se puede observar.

Esta prctica permite que el personal del Centro de Salud Familiar (CESFAM) est en contacto con el entorno del usuario, obteniendo ms datos para la valoracin del estado de salud y sus necesidades.VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL COMO ESTRATEGIA DE CESFAM

La visita domiciliaria es definida como la atencin integral del equipo de salud en la vivienda u hogar de la persona y su familia, con el fin de conocer en terreno la realidad socioeconmica, ambiental y cultural de stos, estimular la participacin activa de la familia, y realizar intervencin integral de salud.La visita en el domicilio del paciente nos permite conocer la dinmica familiar, nos aporta el conocimiento del entorno del paciente y aspectos valricos y culturales del grupo familiar que inciden en el proceso de salud enfermedad.

El tratamiento integral a la familia, hace necesaria la incorporacin del equipo profesional interdisciplinario de salud familiar, lo que permite la realizacin del tratamiento integral esto es, el aporte de cada profesin a la problemtica familiar.

Definiciones:Atencin en domicilio: es la atencin entregada por profesionales del equipo de salud a un integrante de la familia en su propio hogar, con el fin de brindar apoyo, diagnstico, tratamiento, recuperacin y rehabilitacin; est centrada en el proceso de enfermedad e incluye el cuidado paliativo de alivio del dolor, actividad que se desarrolla actualmente en la atencin primaria, as como la atencin a postrados. Estas acciones se realizan segn una evaluacin previa y un plan de atencin que debiera sea negociado y concordado con la familia y no impuesto desde el equipo de salud.

Visita epidemiolgica: es una actividad programada que est destinada principalmente a hacer una investigacin epidemiolgica del caso ndice de una enfermedad que est bajo vigilancia, de un evento emergente o de algn evento de riesgo para la poblacin. Se puede realizar en el domicilio, pero no es indispensable; este tipo de visita es totalmente distinta en objetivos y tienen registros distintos.

Visita domiciliaria integral: se define como la actividad realizada por uno o ms integrantes del equipo de salud en el domicilio de una familia, con el objetivo de establecer una integracin con uno o ms miembros y su entorno para conocer su medio ambiente y darles apoyo para enfrentar problemas bio-psicosanitarios, en el marco de una relacin asistencial continua e integral, que debe ser la caracterstica del quehacer en la atencin primaria. Se podra agregar que tiene un componente centrado en las acciones de fomento, proteccin, recuperacin y/o rehabilitacin de la salud.

Importancia de la visita domiciliaria

La VDI permite ver al individuo y ms all de ste, porque incluye todo su contexto: dnde vive, con quines vive, las personas, sus relaciones y las circunstancias en las que se desarrolla su acontecer mental; en este contexto, siempre se debe recordar que es una de las actividades ms invasivas que puedan realizar los profesionales de la salud, por lo tanto es una actividad de riesgo y no se puede hacer sin una preparacin previa. Para todos los seres humanos, el hogar es un espacio privado que deben proteger; quienes realizan las visitas deberan imaginar lo que pasara si llegara una persona a su casa a sealarles que tienen determinado problema de salud; as comprenderan que la relacin de asimetra que se da en este mbito, sobre todo en los sectores ms desposedos, no les da derecho a invadir los domicilios de las familias sin cumplir ciertos requisitos, de los cuales el ms importante es que se haya establecido un vnculo previamente.

Beneficios de la visita domiciliaria

Mejora la atencin de salud

Incrementa la participacin y responsabilidad de la familia en el proceso de cuidado.

Mejora la calidad de vida de los usuarios.

Otorga una sensacin de intimidad y bienestar, ya que la gente siente que este tipo de asistencia personalizada es ms humana.

Mejora la entrega de educacin.

Previene la falta de insercin social, beneficio que slo se puede conseguir en la atencin primaria, no a nivel secundario ni terciario.

OBJETIVOS DE LA VDI

1.- Conocer el hogar, el entorno y la situacin familiar;

2.- Detectar y definir necesidades, recursos y redes

3.-Evaluar a la familia como unidad de cuidado

4.- Mejorar la definicin de los problemas de salud y diferenciar los diagnsticos de las personas.

ETAPAS DE LA VDI:Programacin: a nivel institucional, se deben definir los grupos y el nmero de visitas; desde el proceso de salud y enfermedad, se debe elegir en forma estratgica el momento ms adecuado para efectuar esta actividad, de modo de mantener y reforzar la relacin de continuidad en la forma ms eficiente posible. Es importante recordar que se trata de una actividad invasiva y adems, cara, ya que el rendimiento es de uno por hora y a veces se realiza por ms de un funcionario.

Planificacin: se debe tener muy claro el motivo de la visita y darse el tiempo necesario para recolectar todos los antecedentes. Por lo general la poblacin est identificada, de modo que se debe organizar esa informacin, fijar los objetivos y disear una pauta de observacin. Se debe obtener el consentimiento de la familia, tomar todas las medidas de la confidencialidad y precisar da, fecha y hora. En la segunda fase se negocian los objetivos: a la familia le interesan ciertos aspectos y al equipo le interesa el aspecto socio-sanitario, de modo que se debe negociar y lograr los puntos comunes.As se lograr que la visita al domicilio sea verdaderamente integral; que la familia tenga muy claro el beneficio que va a obtener con la visita y que no queden con la sensacin de que expusieron su intimidad para nada.

Ejecucin: la visita es una entrevista, por tanto tiene las mismas fases que todas las entrevistas.Se observan dos tipos de elementos: estructurales y relacionales. En este sentido, el caso ndice es un ser humano que tiene una dimensin bio-psicosocial y espiritual, que est inmerso en una familia la que, a su vez, est dentro del hogar; por lo tanto, hay una estructura que es el hogar, que se relaciona con otras unidades del barrio y es en ese contexto en donde est ocurriendo este proceso de salud y enfermedad. La visita domiciliaria comienza cuando el equipo se traslada hacia el hogar, momento en el que puede observar las caractersticas del sector: el estado del trfico, la disposicin de las basuras y otros servicios bsicos, cmo se viste la gente, cmo y cunto habla, cmo utiliza el espacio pblico, el grado de seguridad, el nivel de contaminacin. De esta manera se conocer el marco de proteccin, cuidado, socializacin y satisfaccin de necesidades en el que se desenvuelve esta familia en su proceso de salud o enfermedad.

Una vez dentro el hogar, el equipo debe observar, nuevamente, los elementos estructurales y relacionales y entre los segundos, un elemento clave es quin abre la puerta, quin espera y recibe al equipo de salud, quin lo saluda y cul es la actitud de todos los miembros de la familia. Esta primera parte de la visita es una fase social y es muy importante, porque en ella se va creando el clima de confianza y el acercamiento necesario para entrar en temas de mayor profundidad.

En lo estructural, la casa habla por s sola de la vida de la familia, ms all de las diferencias socioeconmicas: hay casas prolijas, desordenadas, luminosas, lgubres; hay casas que estn en el pasado, todos los objetos son del pasado y eso se debe relacionar con la etapa del ciclo vital que est viviendo esa familia; hay casas con ambiente futurista, pero que no dicen nada: casas de clase media alta donde todo combina con todo, los colores, los objetos, pero no se ve la esencia de las personas; hay casas con historias, casas sin rostro, casas alegres, tristes, etc. Lo importante es que todas dicen algo sobre la vida de la familia que las habita. A medida que se avanza en esta fase social, se pueden ir respondiendo diversas interrogantes: Estn satisfechas las necesidades bsicas? Se acepta al equipo de salud? Cmo est la bsqueda de sentido de este hogar, la autoestima, la competencia? En esta casa hay apertura a nuevas experiencias? Cmo se est construyendo la resiliencia en esta familia?

En lo relacional, es fundamental observar la dinmica familiar: descubrir quin est escuchando detrs de la puerta, quin habla, quin calla, quin autoriza, quin manda. Esto es importante en caso de sospecha de abuso sexual. Hay que ver quin colabora, quin esta ausente y dnde est ese ausente, quin es el cmico y quin es el que rompe el clima de tensin; esa persona ser un aliado muy importante a la hora de realizar una intervencin. sta es la oportunidad para fortalecer los factores protectores y para esto hay que recurrir al refuerzo positivo, felicitando a los integrantes de la familia por haber incorporado medidas de autocuidado, proteccin y prcticas saludables, aunque sean elementales. Lo mismo con los factores de riesgo: se debe sealar el problema y empezar de inmediato a negociar la bsqueda de soluciones prcticas. Se debe aplicar un enfoque anticipatorio de eventos previsibles y, por supuesto, apoyar a los cuidadores para actuar, en trminos de lograr mayor accesibilidad. Siempre hay un integrante de la familia que no est en la visita domiciliaria o se perciben situaciones difciles o secretos familiares que impiden seguir avanzando en la co-construccin de salud. Se debe trabajar sobre estos temas, deliberar y negociar todo lo que sea necesario para disminuir el peso de los factores de riesgo y potenciar los factores protectores. Se debe trabajar el tema de los satisfactores en la prctica cotidiana como un elemento para potenciar solucin de conflictos, identificar los roles de cuidado y sealar conductas de resiliencia. Finalmente, es importante no apurar la despedida y fijarse quin sale a despedir al equipo; muchas veces es el que no pudo hablar adentro y va a aprovechar esta salida para entregar datos muy importantes: un temor, una confesin, un dato perdido.

Evaluacin y Registro: la evaluacin de la visita comienza cuando el equipo de salud se retira: en el hogar se comenta la visita y se espera que sta acte como un catalizador de procesos, pero tambin puede producir dao; y el equipo de salud se deber reunir para analizar los datos obtenidos y extraer conclusiones. La importancia de esta etapa no es menor; en ella se debe reflexionar e intercambiar impresiones, sensaciones y percepciones para, finalmente, elaborar una descripcin y evaluacin de la actividad.. Con todo esto se deber elaborar una hiptesis acerca de los problemas y sus posibles soluciones, hiptesis que se deber confrontar con los dems integrantes del equipo y, posteriormente, con la familia, en un nuevo encuentro. Es importante considerarlas como hiptesis y no como diagnsticos.

La etapa de registro asegura la continuidad y el contacto del prximo encuentro, proporciona una relacin permanente y documentada de la accin realizada del equipo de salud y permite programar la investigacin y acciones futuras.

Nio en riesgo biopsicosocial (riesgo social, riesgo IRA, riesgo nutricional)

Adulto en riesgo biopsicosocial (riesgo social, pacientes con enfermedades crnicas, con antecedentes de beber problema)

Embarazadas y purperas en riesgo.

Adulto mayor (riesgo social, pacientes con enfermedades crnicas y postrados)

En cada una de ellas se realiza el registro del Protocolo de V.D.I. y en el caso en que corresponda se registran otros Protocolos complementarias segn el objetivo de la visita y el profesional que la realiza.

Es importante mencionar que tambin se realizan visitas domiciliarias con el objetivo de rescatar pacientes inasistes a control de crnicos Diabticos e Hipertensos, Control de Nio Sano y otros.

06 de junio de 2014/ Nut. Lorena Ojeda, Klga. Evelyn Montecinos

Revisin 12 meses