PROTOCOLOS TIPO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    1/63

    Pagina

    1. Protocolo de seguridad y evacuacion escolar (Francisca Cooper) 3

    2. Protocolo de retencion escolar de madres embarazadas 14

    3. Protocolo de actuacion en caso de maltrato entre escolares (Bullying) 1

    4. Protocolo de apelacion o impugnacion y reclamos 2!

    ". Protocolo de salida de los estudiantes a actividades #uera del colegio 3$

    %. Protocolo de accidentes escolares 31

    &. Protocolo ante maltrato de un adulto a un estudiante 33

    . Protocolo ante posible desercion escolar 3"

    !. Protocolo ante agresion de un estudiante a un adulto del colegio 3%1$. Protocolo en caso de ausencias a reuniones de microcentro 3&

    11. Protocolo en caso de maltrato de apoderados a miembros del 3

    12. Protocolo ante agresion o rina entre estudiantes 4$

    13. Protocolo para el acompanamiento conductual 41

    14. Protocolo pro#esores dentro del aula 42

    1". Protocolo prevencion de conductas con#lictivas 44

    1%. Protocolo espec##ico de actuacion '* + ,valuacion i#erenciada 4"

    1&. Protocolo ante #altas graves y muy graves. 4!

    1. Protocolo ante auto#lagelacion "1

    1!. Protocolo de intervencion en crisis. "&

    2$. Protocolo de contencion ##sica y aislamiento %$21. Protocolo ante into-icacion alimentaria %3

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    2/63

    PROTOCOLO PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD

    2

    esarrollar actitudes de prevencion y seguridad personal y colectiva a nivel de toda la comunidad

    escolar #rente a situaciones de emergencia.

    OBJETIVO:

    "FRANCISCA COOPER"

    PROTOCOLO DE SEGURIDAD

    / 0 , ,5678 P'7 P67C7P9.

    / 0 ,:C5C7 8 P'7 P67C7P9

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    3/63

    3

    96; ,,69 ('

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    4/63

    4

    PRACTICAS DE SEGURIDAD

    ,l plan de seguridad escolar incluye la emergencia de incendio y la emergencia de sismo.

    DISPOSICIONES GENERALES:

    1. ,n todas las salas de clase talleres y o#icinas las puertas deben encontrarse siempre en

    condiciones de ser abiertas con #acilidad y ?acia #uera.

    2. los numeros de tele#ono de cuerpo de bomberos carabineros y servicio de salud (?ospitales

    postas) deben estar colocados en lugar visible en secretar#a.

    3. 9as pro#esoras pro#esores alumnos(as) personal administrativo y au-iliar deben conocer y

    acostumbrarse a la ubicacion asignada en la zona de seguridad. Para ello debera ademas de

    tomar conocimiento cada persona realizarse ensayos generales sin previo aviso.

    4. la entrada del colegio se instalara un plano el cual indicara claramente la ubicacion de las

    zonas de seguridad.

    ". Cada curso de ensenanza basica dispondra de un alumno de ensenanza media de apoyo el

    acudira al momento de producirse la emergencia llamado llder de seguridad (97,).

    EMERGENCIA DE SISMOS

    Pasos.

    ,l pro#esor@a Aue esta #rente a un curso debe mantener la calma y tranAuilidad el o los

    estudiantes encargados abriran las puertas y aAuellos estudiantes Aue se encuentren

    cerca de las ventanas se ubicaran al centro de la sala y@o debao de las mesas en caso

    de un sismo de #uerte intensidad.

    Evacuacion ! saas # o$%os %!cin$os8 e procedera a ello siempre Aue se ?aya dado

    la orden correspondiente. 9os estudiantes abandonaran la clase en silencio en una #ila.

    in correr ni llevar obetos en la boca ni las manos siguiendo la ruta de evacuacion

    previamente asignada acompanados por el pro#esor a cargo o en su de#ecto por el

    inspector. o se debe retroceder en busca de obetos olvidados.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    5/63

    5

    ,n caso de Aue el sismo se produzca en ?orario de recreo o colacion todo el personal del

    colegio debe acudir a su zona de seguridad y puestos de seguridad apoyando la baada

    tranAuila y ordenada de los alumnos Aue se encuentren en el segundo piso el personal

    administrativo servicio y cocineras unaeb apoyara la salida de los alumnos del comedor.

    ;antenga su lugar de trabao o estudio limpio y libre de obstaculos Aue impidan evacuar 

    a usted y otras personas.

    / Procure mantener los pasillos libre de obstaculos

    / ,vite almacenar obetos pesados en altura.

    / o actue impulsivamente ya Aue aumentara el riesgo de lesionarse usted y los demas.

    / ,l pro#esor a cargo del curso designara a dos alumnos para ayudar a otros Aue tengan

    di#icultad para desplazarse.

    / ebe e-istir en cada curso dos alumnos designados Aue actuen como gu#as para dirigir a

    sus companeros ?acia la zona de seguridad ya determinada.

    Ins$%uccion!s a a&ica% u%an$! ! sis'o.

    uspender cualAuier actividad Aue este realizando.

    Conserve la calma y controle los brotes de panico Aue se puedan generar 

    ebe mantenerse en silencio.

    ,l pro#esor abrira las puertas de salida de la sala.

    9os alumnos deberan alearse de las ventanas ya Aue las vibraciones pueden

    ocasionar la ruptura de los vidrios.

    i se encuentra bao tec?o protease de la calda de lamparas arte#actos

    electricos maderas libros cuadros tableros etc. BusAue resguardo debao de

    los bancos si es posible en caso contrario mantenga la calma en donde se

    encuentre.

    ,l pro#esor Aue se encuentre realizando actividades en talleres o laboratorios

    debera cortar la electricidad de los eAuipos o maAuinas.

    urante el sismo no se debe evacuar solo en casos puntuales como danos

    visibles y considerables en la edi#icacion tales como caldas de muros previa

    autorizacion de la autoridad.

    ,n caso de encontrarse #uera de la sala de clase aleese de paredes postes

    cables electricos y otros elementos Aue puedan caerse y acerAuese a la zona

    de seguridad ya determinada.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    6/63

    6

    'odo el personal sistente de la ,ducacion debera evacuar sus o#icinas o

    lugares de trabao seguir las instrucciones de seguridad y dirigirse a la zona

    de seguridad mas cercana ya determinada.

    Ins$%uccion!s !s&u!s ! ocu%%io ! sis'o.

    Permanezca en silencio y alerta a la alarma Aue indica la posibilidad de

    evacuacion.

    :eri#iAue Aue las vlas de evacuacion esten libres de obstaculos Aue impidan el

    desplazamiento.

    e debe proceder a la evacuacion total del edi#icio ?acia la zona de seguridad

    asignada.

    ,vacuar rapido pero sin correr manteniendo la calma en orden y silencio evite

    producir aglomeraciones. Cada pro#esor(a) Aue este en clases con sus alumnos debera asegurarse Aue

    todos los alumnos evacuen la sala siendo el docente el ultimo en abandonar 

    la sala veri#icando Aue todos sus alumnos del curso a su cargo esten en la

    zona de seguridad determinada.

    ,n caso Aue no se encuentren tanto alumnos como docentes dentro de las

    salas de clase todos deberan dirigirse con calma y orden asistidos por 

    personal sistente de la ,ducacion a las zonas de seguridad asignados.

    ,n caso de Auedar atrapado por algun derrumbe de materiales procure utilizar 

    una senal visible y sonora para denotar su presencia. ,n todo caso el personal sistente de la ,ducacion revisara todas las dependencias veri#icando danos y

    ?eridos.

    Personal designado procedera a suspender la energla electrica y gas ?asta

    esperar la orden superior de reposicion de dic?os suministros ?abiendose

    constatado Aue no e-istan desper#ectos en los sistemas.

    i detecta #ocos de incendio in#orme de inmediato a inspector#a y personal de

    servicios.

    bserve si ?ay personas ?eridas no mueva a los lesionados a no ser Aue esten

    en peligro de su#rir nuevas ?eridas.

    e debe esperar 2$ minutos en la zona de seguridad por posibles replicas.

    9a rector#a de acuerdo a la in#ormacion Aue entregue dministracion ,scolar

    evaluara las condiciones del edi#icio y seguridad general para tomar la decision

    de reintegrarse al ?orario normal de clases y de trabao o evacuar al domicilio.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    7/63

    7

    EMERGENCIA DE INCENDIO

    7.+ ar alarma e-terior (tele#ono)

    / Primer lugar llamar al cuerpo de bomberos de la comuna para Aue acudan al control del

    siniestro (132).

    / egundo lugar llamar a carabineros para Aue aseguren el lugar del siniestro (133).

    / 'ercer lugar servicio de salud si #uese necesario (131).

    a) tacar el principio de incendio con la ma-ima rapidez y decision. ,s necesario estar siempre

    atento para detectar cualAuier tipo de incendio (investigar ?umos olores e-tranos etc.)

    b) Para lo anterior deben estar designados los encargados del uso de los e-tintores los Aue

    deben saber utilizarlos. 9os e-tintores deben estar ubicados de acuerdo a las

    recomendaciones tecnicas y en lugares visibles y senalados.

    c) ,n caso de detectarse un incendio y no poder controlarlo se debe aislar la zona y preparar y

    asegurar el libre acceso al lugar del Cuerpo de Bomberos.

    d) 9a energla electrica debe ser interrumpida por el #uncionario mas cercano a los tableros.

    5bicado el lugar a#ectado es necesario en lo posible trabaar para apagarlo sin abrir puertas ni

    ventanas para evitar asl Aue la entrada violenta del aire avive el #uego.

    ANTES:

    / 7denti#icar las rutas de evacuacion asl como las salidas principales y alternas

    veri#icando Aue esten libres de obstaculos.

    / ,vitar almacenar productos in#lamables y usarlos sin supervision de un adulto.

    / ;antener y veri#icar constantemente el buen estado de las instalaciones de luz y gas.

    / o sobrecargar las cone-iones electricas.

    / Por ningun motivo ugar con agua cerca de las instalaciones electricas.

    / 7denti#icar la ubicacion de los e-tintores. olicitar la orientacion necesaria para usarlos de

    manera apropiada.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    8/63

    8

    DURANTE:

    / l escuc?ar la senal de alarma suspender lo Aue se este realizando.

    / Conservar la calma y tranAuilizar a las personas Aue esten alrededor.

    / 5bicar el lugar del incendio y retirarse de la zona de riesgo./ i ?ay ?umo taparse la nariz y la boca con un panuelo de pre#erencia moado y agac?arse.

    / irigirse a las zonas e-ternas de menor riesgo con los companeros y companeras. 6ecordar8

    no corroD no gritoD y no empuoD.

    / olicitar via tele#onica el au-ilio a bomberos (132) y si ?ay ?eridos llamar al 131 (;5) y

    carabineros 133 tele#ono gratuito.

    / iga las instrucciones del personal designado del colegio.

    DESPUES:

    / ;antenerse aleado del area de riesgo porAue el #uego puede avivarse.

    / ,vitar propagar rumores y tampoco ?acer caso de ellos.

    / o inter#erir en las actividades de los bomberos y rescatistas.

    / Poner atencion a las indicaciones de los bomberos y autoridades.

    EN CASO DE FUGAS DE GAS

    ANTES:

    6evise y veri#iAue siempre Aue su instalacion de gas y cone-iones no tengan#ugas colocando agua con abon en sus uniones.

    segurese de Aue su instalacion de gas cuente con un regulador de presion y

    valvula de paso de gas Aue permita su cierre rapido en caso de #uga.

    i cuenta con gas estacionario solicite su mantenimiento y veri#iAue Aue no

    presente ninguna #uga despues de cada carga.

    DURANTE:

    alir en #orma ordenada ?asta la zona de seguridad y retornar cuando se de la

    orden de volver.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    9/63

    9

    Cierre las llaves de paso de gas mas cercanas al area de #uego o en su

    de#ecto la llave general de alimentacion normalmente ubicada unto al

    recipiente de almacenamiento.

    bra puertas y ventanas para Aue circule el aire.

    o busAue el area de la #uga con una llama solo con espuma y abon.

    o conecte ni desconecte la energla electrica. puede provocar una llamarada y

    una e-plosion.

    vise inmediatamente a bomberos mas cercanos para Aue atiendan la

    emergencia.

    i la #uga se presenta directamente en la valvula del recipiente y se enciende

    una llama conserve la calma y trate de controlarla tomando en cuenta las

    siguientes recomendaciones8

    o intente apagar el #uego en #orma violenta. 9a llama ira disminuyendo a

    medida Aue bae el volumen y presion del gas.

    6e#resAue el contenedor con un c?orro de agua continuo y disperso.

    Permita Aue el #uego permanezca como una llama.

    lee del area obetos y materiales Aue puedan incendiarse.

    DESPUES:

    5na vez reparada la #uga retome las medidas preventivas.

    6etorne en #orma ordenada a la sala y comente la situacion e-plicando

    claramente a las alumnas y alumnos lo sucedido.

    LABOR DEL PERSONAL DEL COLEGIO EN GENERAL:

    / ,l personal Aue tenga la responsabilidad de cortar los suministros de energla (9uz gas) o

    cualAuier #uente alimentadora de materiales combustibles deben ubicarse rapidamente en

    esos lugares y esperar la orden de cortar los suministros.

    / 9as radios de comunicacion deben mantenerse diariamente cargadas y en el momento de

    producirse una emergencia deben estar abiertas para recibir ordenes Aue sean emitidas por 

    las autoridades del colegio y@o para dar cuenta del estado del lugar asignado. e deberamantener restringido el uso de las radios esperando las ordenes de reporte de las di#erentes

    dependencias del colegio.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    10/63

    1

    0

    LABOR DE LOS PROFESORES JEFE:

    / esignar dos estudiantes encargados de abrir la puerta. mbos seran denominados llder de

    seguridad (97,).

    / 6ealizar a lo menos un ensayo mensual en conseo de curso llegando ?asta el lugar 

    designado en el patio re#orzando el orden y prisa Aue deben mantener en esta operacion.

    / ,n caso de emergencia en un recreo se dirigira al lugar asignado a su curso.

    COMO EVACUAR LA BIBLIOTECA (CRA) :

    / 9a persona encargada del C6 y el pro#esor(a) Aue este con un curso son los

    encargados de mantener el orden de los estudiante Aue se encuentren ?aciendo

    uso de este servicio. 5na vez Aue se de la alarma de evacuacion saldran en orden

    ?acia su zona de seguridad ubicada en el patio principal.

    COMO EVACUAR LA SALA DE COMPUTACION * TALLERES:

    ,l pro#esor encargado de esta sala cortara el suministro de energla electrica al momento

    de iniciarse el sismo se ubicara en la puerta de la sala abriendola. ;antendra la calma de

    los estudiantes Aue en ese momento se encuentren a?#. 5na vez terminado el movimiento

    telurico esperara la senal de evacuacion y se dirigira a su zona de seguridad ubicada enel patio principal.

    COMO EVACUAR A LOS ALUMNOS DE ENSENAN+A BASICA

    / ,n caso de sismo los estudiantes deben permanecer en sus respectivas salas

    acompanados de su pro#esor(a) aleando a los alumnos de las zonas de

    ventanas ubicandolos debao de las mesas para evitar proyecciones de vidrios si

    estos se rompen o caldas de algun obeto del tec?o para posteriormente ser 

    evacuados ayudados por los alumnos 97, .

    el mismo modo en caso de incendio dependiendo donde se ubiAue el #oco del

    siniestro deben ser evacuados por las puertas de salidas adecuada.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    11/63

    11

    / 9os alumnos 97, actuaran de la siguiente manera8 Cada pro#esor e#e de los cursos

    de ensenanza media designara a un alumno de cada curso el Aue apoyara

    producida la emergencia a su slmil de ensenanza basica (deberan reunirse por lo

    menos una vez al mes para coordinar acciones) ademas el primero basico sera

    apoyado por tres alumnas de la especialidad tencion de Parvulos (el primero

    basico tiene zona de seguridad aparte).

    COMO EVACUAR A LOS ALUMNOS DEL SALON DE ACTOS, COMEDOR JUNAEB

    / ,l pro#esor en primer lugar reunira a los alumnos y mantendra la calma entre ellos ordenara la

    apertura de las puertas para luego dirigirse en completo orden a la zona de seguridad

    teniendo especial cuidado con la calda de obetos la zona de seguridad en este caso sera el

    patio tec?ado en el patio de la ensenanza basica. ,n caso de sismo no acercarse a los muros.

    R!c$o%, -!! unia $!cnica, -!! a'inis$%acion !scoa% :

    / aran la orden de tocar la campana o timbre en #orma continua para Aue los cursos procedan

    a la evacuacion a las zonas de seguridad y se mantendran in#ormados ante la necesidad de

    dar nuevas instrucciones.

    / eben esperar in#orme de inspector sobre estado del establecimiento para dar o no la orden

    de evacuacion general al domicilio o a las aulas.

    J!! A'inis$%acion Escoa%:

    / ebera in#ormarse rapidamente del estado del establecimiento y solicitar via radios in#ormes

    de estado ellas tienen prioridad en el uso de las comunicaciones el resto del personal debe

    mantener silencio. Posteriormente debe entregar in#ormacion al r. 6ector o autoridad Aue lo

    subrogue para la eventual orden de evacuacion.

    Ins&!c$o%:

    / ,n caso de darse la orden de evacuacion el inspector debera tocar la

    campana o timbre para dar inicio a la evacuacion luego se mantendra

    coordinando con los pro#esores para Aue estos ocupen la zona de

    seguridad y veri#icara con cada pro#esor Aue no #alte ningun alumno.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    12/63

    1

    2

     yudara tambien en la recopilacion de in#ormacion del estado del colegio e

    in#ormara al e#e de administracion escolar.

    S!c%!$a%ia

    / Pasada la emergencia rapidamente volvera a su puesto y dara aviso a carabineros bomberos

    y ambulancia segun sea el caso y de acuerdo a las ordenes del r. 6ector o Auien lo subrogue.

    Po%$!%o:

    / o deara entrar ni salir a nadie en ese momento ?asta Aue se ordene lo contrario en caso de

    evacuacion del colegio acudira a abrir las reas de salida.

    / ,s el encargado de esa zona de seguridad y mantendra en su llavero copias de llaves de las

    puertas de salida en caso de apertura de ellas ademas acudira y apoyara evacuacion del

    personal de cocina de unaeb.

    P%o!so%!s ! asi/na$u%a 0u! no !s$!n !n cas!

    / cudiran y apoyaran todas las actividades de contencion y orden en las zonas de seguridad

    especialmente con los cursos de la ensenanza basica.

    Asis$!n$! Socia, Psicoo/o, au'nos !n &%ac$ica, &!%sona Juna!1

    / ada la alarma de evacuacion a las zonas de seguridad deberan acudir rapidamente y sin

    correr tomar su lugar y esperar instrucciones para apoyar si es necesario.

    Au2iia% ! 'an$!ncion:

    / cude con llaves del porton del patio y espera la orden de apertura del r. 6ector o e#e

    administracion escolar posterior a esto se pone a disposicion de r. 6ector en su ausencia la

    orden sera emitida por e#e 'ecnico y@o e#e dministracion ,scolar.

    Au2iia% ! i'&i!3a:

    / e acuerdo a la posicion deben apoyar la salida ordenada de los cursos #iandose Aue sus

    sectores de limpieza (banos pasillos) esten despeados y prestar apoyo a los estudiantes Aue

    reAuieran ayuda ##sica luego acudiran a zona de seguridad a esperar ordenes.

    ,l embarazo y la maternidad no constituyen impedimento para permanecer en el Colegio

     lerce otorgandose para ello las siguientes #acilidades academicas del caso de acuerdo

    a la 9ey Constitucional E2$.3&$ eneral de ,ducacion de 2$$! (art. 11E1"E1%E y 4%E)

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    13/63

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    14/63

    estara apoyado por Conseo de pro#esores Convivencia ,scolar y sistente ocial segun

    corresponda a las problematicas Aue la o las estudiantes embarazadas tengan.

    R!0uisi$os ! &%o$ocoo:

    ebe estar en conocimiento del conseo escolar.

    Con %!s&!c$o ! Manua ! Conviv!ncia Escoa%:

    P!%'isos # saias8 9a alumna presentara su carne de salud o certi#icado medico

    cuando necesite salir a control medico en ?orario de colegio.

    9a alumna debera presentar certi#icado medico cuando se ausente.

    9a alumna debera in#ormar al pro#esor e#e y el a la 6ector#a del estado de embarazo a

    traves de un Certi#icado emitido por ginecologo indicando la cantidad de semanas de

    embarazo.

    R!s&!c$o a &!%ioo ! !'1a%a3o

    'anto de igual #orma la estudiante embarazada como su progenitor adolescente tendra

    autorizacion para concurrir a las actividades Aue demande el control prenatal y cuidado

    del embarazo. 'odos los permiso deben estar visados por 7nspector#a la@el estudiante

    debe presentar certi#icado medico o carne de salud para retirarse. Cabe senalar Aue los

    derec?os son los mismos para alumnos varones Aue esten en situacion de paternidad

    con personas Aue no pertenecen a nuestro establecimiento.

    9a alumna tendra autorizacion para asistir al bano cuantas veces lo reAuiera.

    R!s&!c$o a &!%ioo ! 'a$!%nia # &a$!%nia.

    9a madre adolescente determinara el periodo de alimentacion de su ?io o ?ia Aue no

    debe sobrepasar el ma-imo de una ?ora. ,ste periodo debe estar comunicado

    #ormalmente traves de una carta a la 6ector#a del colegio. ,l periodo para entregar la

    carta debe ser dentro de la semana de ingreso de la alumna.

    ,l apoderado #irmara una carta de compromiso en la cual se detallara el apoyo Aue le

    brindara a su pupila con respecto a sus deberes academico.

    ,l apoderado debe noti#icar al establecimiento situaciones de cambio de domicilio o

    numero tele#onico.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    15/63

    A%$cuio N7 88: 9os procedimientos para la aplicacion de los deberes y derec?os en

    cuanto a sus aspectos disciplinarios y de convivencia sobre las alumnas en estado de

    embarazo y madres lactantes Aue se establecen son8

    D!%!c9os:

    a) o podran ser obeto de discriminacion cancelacion de la matrlcula o suspension de

    actividades escolares.

    b) 9a estudiante tiene derec?o a adaptar el uni#orme escolar a la condicion de embarazo. ,s

    responsabilidad del inspector otorgar las #acilidades cuando el caso lo amerite.

    c) 9a estudiante tiene derec?o de amamantar a su ?io(a) para esto puede salir del

    establecimiento educacional en los recreos o en los ?orarios Aue indiAue el centro de salud

    Aue corresponded como ma-imo a una ?ora de la ornada diaria de clases.

    d) 9a estudiante tiene derec?o a retirarse del colegio durante el desarrollo de actividades

    educativas cuando las causas se deban a controles medicos o en#ermedades del ?io menor 

    de un ano presentando el documento de un pro#esional Aue lo acredite.

    e) 9a estudiante se encuentra cubierta por el eguro ,scolar.

    #) 9a estudiante puede realizar su Practica Pro#esional siempre Aue no contravenga las

    indicaciones del medico tratante.

    g) ,l (a) estudiante sera in#ormado(a) de sus derec?os.

    D!1!%!s:

    a) ebe asistir a los controles de embarazo post+parto y control sano del ?io(a).

    b) ebe usti#icar los controles de embarazo y control de nino sano con el carne de control de

    salud o certi#icado del medico tratante y@o matrona.

    c) ebe usti#icar las inasistencias a clases por problemas de salud con certi#icado medico y

    mantener in#ormado al pro#esor e#e.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    16/63

    d) ebe asistir a clases de ,ducacion Fisica debiendo ser evaluada asl como e-imida en caso

    de ser necesario. i la estudiante es madre esta e-imida de ,ducacion Fisica ?asta Aue

    #inalice un periodo de seis semanas despues del parto (puerperio). simismo en casos

    cali#icados por el medico tratante podra ser e-imida de este sector de aprendizae.

    e) 9a estudiante debe in#ormar en el colegio con certi#icado del medico tratante y@o matrona si

    esta en condiciones de salud para realizar la practica pro#esional.

    #) 9a estudiante debe realizar todos los es#uerzos para terminar el ano escolar como asistir a

    clases y cumplir con el calendario de evaluaciones especialmente si esta con tutor#a y@o re+

    calendarizacion de pruebas y trabaos.

    g) ,n su calidad de adolescente embarazada la estudiante debe tener claro Aue sera tratada con

    los mismos deberes y derec?os Aue sus pares en relacion a las e-igencias academicas y

    conductuales.

    9os adultos de la comunidad educativa del Colegio lerce tienen una responsabilidad en

    la prevencion y maneo de las situaciones de violencia dentro del establecimiento pues

    son ellos Auienes gestionan el Proyecto ,ducativo 7nstitucional.

    9a creacion de un ambiente libre de violencia entre todos los integrantes constituye el

    elemento basico para alcanzar una convivencia respetuosa tolerante solidaria y

    participativa teniendo presente Aue se trata de una institucion cuya mision es la

    educacion de ninos ninas y adolescentes Aue estan en plena etapa de #ormacion.

    Es n!c!sa%io $!n!% &%!s!n$! as si/ui!n$!s %!co'!nacion!s:

    / iagnosticar la situacion del establecimiento aplicar un instrumento para diagnosticar y

    conocer la situacion de la convivencia en el colegio detectando situaciones de violencia y de

    Bullying en particular.

    / e#inir la pol#tica participativa de convivencia e-presada en el P,7 y reglamento de

    Convivencia ,scolar de#iniendo encargados y Aue sea un reglamento conocido por toda la

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    17/63

    comunidad educativa. 7ncluir las situaciones de Bullying en el establecimiento con la

    participacion de padres madres y apoderados pro#esores(as) estudiantes asistentes de la

    educacion y directivos. ,sta pol#tica debiera ser sostenida en el tiempo y debe de#inir normas

    relaciones interpersonales y climas discriminatorios e intolerantes.

    / ensibilizar a los padres y apoderados en torno a la responsabilidad #ormacion de los

    alumnos particularmente en las situaciones de violencia ?aciendolos participar activamente

    en los programas para su deteccion y resolucion.

    / ,valuar los resultados de las acciones emprendidas reconocer avances y di#icultades de#inir 

    nuevas acciones.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    18/63

    *acer comprender a toda la comunidad educativa Aue la #ormacion de los estudiantes es

    una responsabilidad de todos.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    19/63

    / R!s&onsa1!: E0ui&o ! Conviv!ncia.

    G ,ntrevista con los actores clave reconstruccion de los ?ec?os.

    G plicacion cuestionario (;7,5C) elaboracion in#orme concluyente (;7,5C).

    ". APLICACION DEL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA.

    / R!s&onsa1!: 7nspector 

    G e podra aplicar a Auien incurra en conductas contrarias a la sana convivencia

    escolar y especialmente en los casos de maltrato alguna o algunas de las

    siguientes medidas o sanciones disciplinarias8

    a) ialogo personal pedagogico y correctivo.

    b) ialogo grupal re#le-ivo.

    c) monestacion verbal.

    d) monestacion por escrito.

    e) Comunicacion al apoderado.

    #) Citacion al apoderado.

    g) erivacion psicosocial (terapia personal #amiliar grupal talleres de re#orzamiento educacion o

    de control de las conductas contrarias a la sana convivencia escolar).

    ?) sistencia a c?arlas o talleres relativos al consumo o e#ectos de las bebidas alco?olicas las

    drogas o sustancias illcitas.

    i) ervicios comunitarios a #avor del establecimiento educacional tales como apoyo escolar a

    otros alumnos ayudantla a pro#esores asistencia a cursos menores entre otras iniciativas.

     ) uspension temporal de clases con consentimiento del padre o apoderado.

    H) Condicional de la matrlcula del alumno.

    l) o renovacion de la matrlcula para el pro-imo ano escolar.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    20/63

    m) ,-pulsion del establecimiento educacional solo aplicable en casos de especial gravedad

    debidamente #undamentados y luego de ?aber agotado todas las medidas correctivas

    anteriores con pleno respeto al principio del debido proceso establecido en las normas

    respectivas.

    ebido Proceso8

    1. 9os estudiantes tienen derec?o a ser escuc?ados.

    2.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    21/63

    G 6eunion ,Auipo convivencia.

    G 7n#orme Final a 6ector#a y ;7,5C.

    CONSIDERACIONES:

    1. ;ientras se esten llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el discernimiento de las

    medidas correspondientes se asegurara a todas las partes la mayor con#idencialidad

    privacidad y respeto por su dignidad y ?onra.

    2. e cada actuacion y resolucion debera Auedar constancia escrita en los instrumentos propios

    del establecimiento debiendo mantenerse el registro individual de cada reclamo. o se podra

    tener acceso a dic?os antecedentes por terceros aenos a la investigacion a e-cepcion de la

    autoridad publica competente.

    3. ,n el procedimiento se garantizara la proteccion del a#ectado y de todos los involucrados el

    derec?o de todas las partes a ser oldas la #undamentacion de las decisiones y la posibilidad

    de impugnarlas.

    ARTCULO 87. D!1!% ! &%o$!ccion.

    13.1 i el a#ectado #uere un alumno(a) se le debera brindar proteccion apoyo e

    in#ormacion durante el proceso.

    13.2 i el a#ectado #uere un pro#esor o #uncionario del establecimiento se le debera

    otorgar proteccion se tomaran todas las medidas para Aue pueda desempenar normalmente

    sus #unciones salvo Aue esto ultimo ponga en peligro su integridad.

    ARTCULO 8;7. No$iicacion a os a&o!%aos.

    14.1 l inicio de todo proceso en el Aue sea parte un estudiante se debera noti#icar a

    sus padres o apoderados. ic?a noti#icacion podra e#ectuarse por cualAuier medio idoneo

    pero debera Auedar constancia de ello.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    22/63

    ARTICULO 857. Inv!s$i/acion.

    1".1 ,l encargado de convivencia escolar debera llevar adelante la investigacion de los

    reclamos entrevistando a las partes solicitando in#ormacion a terceros o disponiendo

    cualAuier otra medida Aue estime necesaria para su esclarecimiento.

    1".2 5na vez recopilados los antecedentes correspondientes o agotada la

    investigacion el encargado debera presentar un in#orme ante el Comite de la ana

    Convivencia ,scolar o el Aue ?aga sus veces para Aue este apliAue una medida o sancion si

    procediere o bien para Aue recomiende su aplicacion a la direccion o autoridad competente

    del establecimiento.

    ARTICULO 8

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    23/63

    debe ser noti#icada a todas las partes y en su caso al Comite de la ana

    Convivencia ,scolar.

    ARTICULO 847. M!ias ! %!&a%acion.

    1.1 ,n la resolucion se debera especi#icar las medidas de reparacion adoptadas a

    #avor del a#ectado asl como la #orma en Aue se supervisara su e#ectivo cumplimiento. 'ales

    medidas podran consistir por eemplo en disculpas privadas o publicas restablecimiento de

    e#ectos personales cambio de curso u otras Aue la autoridad competente determine.

    ARTICULO 8>7. R!cu%sos.

    1!.1 'odas las partes tendran la posibilidad de recurrir #undamentalmente en contra de

    la resolucion adoptada por el Comite o autoridad competente dentro de un plazo razonable.

    ARTICULO ?@7. M!iacion.

    2$.1 ,l establecimiento podra implementar instancias de mediacion u otros

    mecanismos de similar naturaleza como alternativa para la solucion pacl#ica y constructiva de

    los con#lictos de convivencia escolar. ,ste sistema incluira la intervencion de alumnos

    docentes psicologo otros miembros de la comunidad educativa y especialistas.

    ARTICULO ?87. Pu1icia.

    21.1 ,l establecimiento debera adoptar las acciones necesarias para la correcta

    oportuna y completa di#usion acerca de las normas y planes relativos a la convivencia

    escolar a traves de todos los medios disponibles para Aue la comunidad educativa

    este permanentemente in#ormada y pueda eercer sus derec?os.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    24/63

    RECOMENDACIONES PARA PADRES, MADRES * APODERADOS.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    25/63

    a) Sn$o'as ! 0u! su 9i-o, 9i-a o &u&io !s$a si!no vc$i'a ! Bu#in/:

    /

    9lega regularmente a la casa con su ropa libros y cosas rotas o estas le ?an sido robadas.

    / e niega a mostrar el contenido de las paginas de internet Aue visita.

    /

    6ecibe llamadas o mensaes tele#onicos a ?oras inadecuadas o en #orma insistente y se

    pone triste o mal?umorado despues de recibirlas.

    / 'iene moretones ?eridas cortes y rasgunos Aue no puede e-plicar.

    / *a perdido el interes por ir al colegio y por ?acer tareas.

    / Baa su rendimiento escolar.

    / 'iene pocos amigos o no tiene.

    / o invita a companeros a su casa y rara vez va a la casa de ellos.

    /

    o participa de las actividades Aue realizan en la escuela #uera de ?orario o en #ines de

    semana.

    /

    Presenta regularmente #alta de apetito dolor de cabeza y@o de estomago (usto antes de ir a

    clases).

    / Presenta alteraciones del sueno.

    / Pide dinero e-tra o saca dinero a escondidas.

    / 9lega de la escuela ansioso(a) triste alica#do(a) o con oos lagrimosos.

    ?5

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    26/63

    / Presenta aspecto triste deprimido(a) y de in#elicidad.

    / Cambia de ?umor de #orma inesperada.

    / ,sta irritable y con rabia repentina.

    1) Si su 9i-o, 9i-a o &u&io &a%$ici&a !n accion!s ! Bu#in/, #a s!a co'o a/%!so% o

    !s&!c$ao%:

    / ,vite culpabilizar.

    / ,vite castigar.

    / ,-pl#Auele Aue no intervenir permite Aue las agresiones sigan ocurriendo.

    / enale Aue no va a tolerar Aue este tipo de comportamiento continue.

    / ,stablezca normas #amiliares sobre relaciones interpersonales.

    / 6e#uercelo cuando cumpla con sus deberes.

    / i rompe las reglas sea claro en sus respuestas pero no agresivo.

    / ea un buen eemplo con su ?io involucrese en sus actividades y pasatiempos.

    / Conozca a los amigos de su ?io.

    / ,stimule y re#uerce ?abilidades y aspectos positivos de su ?io.

    / yudelo a desarrollar estilos de comportamientos no agresivos.

    / ;antenga contacto permanente con el establecimiento especialmente con el pro#esore#e.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    27/63

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    28/63

    Aue no Aueremos en nuestro Colegio.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    29/63

    ,9B6 P68JJJJJJJJJJJJJ 

    6,:7 P68JJJJJJJJJJJJJJJ 

     P6B P6 C, ,C968

    a) 9as situaciones disciplinarias y de convivencia escolar no contempladas en el presente

    reglamento seran sancionadas por el 7nspector. o obstante lo anterior todo alumno o alumna

    Aue ?aya sido sancionado por alguna medida Aue para su entender no la considere usta por 

    intermedio de su apoderado(a) podra apelar por escrito de las resoluciones tomadas en

    cualAuiera de las instancias senaladas en las materias precedentes ante el 6ector del

    establecimiento. ,sta apelacion debera dearla en la o#icina del encargado de convivencia

    escolar del colegio. 9a autoridad por su parte se pronunciara acerca de la peticion y del

    derec?o de apelacion del alumno a#ectado a la brevedad posible en un plazo no mayor a los $"

    d#as ?abiles de ?aber realizado la apelacion o reclamo.

    1) 'odo reclamo por conductas contrarias a la sana convivencia escolar podra ser presentado en

    #orma escrita ante el encargado de convivencia escolar del establecimiento el Aue debera dar 

    cuenta a la 6ector#a dentro de un plazo de 24 ?oras a #in de Aue se de inicio al debido

    proceso.

    c) ,l encargado de convivencia escolar sera el responsable de in#ormar al apoderado de la

    resolucion adoptada.

    ) e debera siempre resguardar la identidad del reclamante y no se podra imponer una sancion

    disciplinaria en su contra basada unicamente en el merito de su reclamo.

    !) ;ientras se esten llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el discernimiento de las

    medidas correspondientes se asegurara a todas las partes la mayor con#idencialidad

    privacidad y respeto por si dignidad y ?onra.

    ) e cada actuacion y resolucion debera Auedar constancia escrita en los instrumentos propios

    del establecimiento debiendo mantenerse el registro individual de cada reclamo. o se podra

    tener acceso a dic?os antecedentes por terceros aenos a la investigacion a e-cepcion de la

    autoridad publica competente.

    /) ,n el procedimiento se garantizara la proteccion del a#ectado y de todos los involucrados el

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    30/63

    derec?o de todas las partes a ser oldas la #undamentacion de las decisiones y la posibilidad

    de impugnarlas.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    31/63

    CualAuiera sea la actividad a realizar #uera del establecimiento se debe cumplir lo

    siguiente81. ,-istira un #ormato unico para las autorizaciones de los apoderados para actividades #uer

    del colegio.

    2.Pro#esor(a) debe in#ormar en , curso d#a y ?ora de la salida la Aue Auedara registrad

    en carpeta para estos casos.

    3.olo pueden salir del colegio los estudiantes Aue porten la autorizacion escrita d

    apoderado.

    4. 9as autorizaciones escritas deben Auedar en o#icina del ,.

    ". Pro#esor Aue acompana debe #irmar la entrega de las autorizaciones.

    %. 'odos los estudiantes deben portar el uni#orme completo del colegio.

    &. 'odos los estudiantes Auedan suetos al reglamento de convivencia escolar.

    . 'odos los estudiantes Auedan protegidos por la ley de accidentes escolares (dec.313).

    !.,n caso de accidente multiple o individual el pro#esor acompanante debera dar aviso d

    inmediato a la secretaria del colegio Auien a su vez in#ormara al 6ector el Aue instruira par

    dar aviso a los apoderados y el traslado al lugar.

    @

    ,l Colegio clasi#ica los accidentes escolares como8 menos leves leves y graves. ,n el caso de acci!n$! '!nos !v! (?eridas super#iciales) el personal del Colegio

    realizara las curas pertinentes monitoreara durante la ornada y dara parte al apoderado

    padres a traves de la libreta de comunicaciones acompanado con la declaracion de accident

    escolar si se reAuiere.

    i la lesion es !v! (golpes e-cepto en la cabeza esguinces torceduras etc.) y necesita d

    asistencia medica pero no urgente se llamara a los padres Auienes deberan acudir al colegi

    recibir la declaracion de accidente escolar y usarla si es necesario posteriormente.

    i se trata de un golpe en la cabeza sera considerado como acci!n$! /%av! se avisara po

    tele#ono de inmediato a los padres y se llamara una ambulancia para el traslado del estudiant

    ?erido a emergencias del ?ospital uillermo rant Benavente (regional) de Concepcio

    acompanado siempre por un inspector (Auien llevara en su poder la declaracion de accident

    escolar) su apoderado o padres deberan concurrir al centro asistencial y relevar

    #uncionario el Aue debera continuar con sus tareas ?abituales en el colegio.

    9os #uncionarios del colegio estan impedidos de ?acer uso de sus ve?lculos particulares par

    estos casos.

    i es acci!n$! ! $%a#!c$o, el estudiante puede concurrir directamente al servicio d

    urgencia (?ospital regional de concepcion) y dar aviso en ;, Aue se trata de un acciden

    escolar de trayecto luego avisar en inspector#a del colegio para ?acer la declaracion d

    accidente escolar y presentarla posteriormente en el ;, del ?ospital uillermo ra

    Benavente. (e reAuiere de dos testigos con su 65 correspondiente).

    9a persona responsable de llevar al estudiante ?erido al centro asistencial sera el inspector.

    ,l medio a utilizar para trasladar al estudiante ?erido sera la ambulancia.

    9os padres y apoderados deben guardar la copia de la denuncia del accidente

    escolar y toda la documentacion medica ya Aue en caso de Aue en el #uturo

    surgiera alguna complicacion medica producto del accidente escolar ! S!/u%o8

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    32/63

    Escoa% cu1%! 9as$a 0u! a &!%sona 0u!! $o$a'!n$! sana para eventuales

    #uturas atenciones.

    e acuerdo a lo establecido en la 9ey E2$.3&$ eneral de ,ducacion rt. 1% letra

    senala Aue revestira especial gravedad cualAuier tipo de violencia ##sica o psicologicacometida por cualAuier medio en contra de un estudiante integrante de la comunidad

    educativa realizada por Auien detente una posicion de autoridad sea director pro#esor

    asistente de la educacion u otro as# como tambien la eercida por parte de un adulto de la

    comunidad educativa en contra de un estudiante. = rt. 1$ donde establece Aue8 >...los

    alumnos y alumnas tienen derec?o a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto

    mutuo a e-presar su opinion y a Aue se respete su integridad ##sica y moral no pudiendo

    ser obeto de tratos veatorios o degradantes y de maltratos psicologicos ."

    u! s! !n$i!n! &o% 'a$%a$o ! un au$o a un !s$uian$!

    on aAuellas agresiones realizadas por algun miembro de la comunidad educativa

    (directivo docente o asistente de la educacion) en contra de un(a) estudiante Aue atenta

    contra su dignidad o Aue arriesga su integridad ##sica y@o s#Auica. 'ales como

    coscorrones tirones de orea bo#etadas gritos burlas amenazas insultos

    descali#icaciones entre otras.

    CualAuiera de estas conductas abusivas atenta contra el rt. E2 inc. 2 de la

    Convencion sobre los erec?os del ino el rt. E"E inc. 2E de la Constitucion Pol#tica de

    C?ile y el rt. E %E letra d) del F9 2 de ubvenciones.

    En !os s! !s$a1!c!:

    9a Convencion obliga a Aue la disciplina escolar se debe administrar de modo compatible

    con la dignidad del nino.

    d

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    33/63

    de C?ile Policla de 7nvestigaciones o en los tribunales competentes de manera

    tal Aue sea la usticia ordinaria la Aue investigue los ?ec?os denunciados.

    / i a ese nivel no es posible resolver la situacion se debe solicitar entrevista con el 6ector y

    pedirle su intervencion.

    En caso ! $%a$a%s! ! a1usos o 'a$%a$os %!i$!%aos # 0u! a!'as a!c$!n a o$%osninos ! 'is'o cu%so #o ! o$%os cu%sos8

    / 9os padres pueden organizarse para presentar una denuncia #ormal al rector y si es necesario

    al sostenedor de tal manera Aue se realice una investigacion del caso y se tomen las medidas

    necesarias para proteger a los alumnos(as) de conductas abusivas.

    / i luego de todas estas gestiones no ?a ?abido ningun cambio se puede presentar una

    denuncia en la uperintendencia de ,ducacion ,scolar a traves de la Leb LLL.supereduc.cl

    / ,n el reglamento de convivencia escolar Aueda estipulado e-pllcitamente Aue agredir verbal

    y@o ##sicamente o di#amar bao cualAuier circunstancia o medio a algun integrante de nuestra

    comunidad educativa sean ellos alumno(as) padres apoderados o personal del colegiocorresponde a una #alta ;5= 6:,.

    / entro de las obligaciones del trabaador en el reglamento interno de orden ?igiene y

    seguridad del colegio se estipula Aue 8

    a) rtlculo 3" letra c >respetar y proteger los derec?os de los ninos y ninas para Aue se puedan

    desarrollar integralmente en un ambiente donde su salud ##sica y mental Auede muy bien

    protegida>.

    b) rtlculo 3" letra i >establecer un buen trato con ninas ninos y ovenes atendidos por el

    Colegio lerce>.

    c) Finalmente es importante destacar Aue la Corporacion ,ducacional y ocial lAuimia no

    admite en ninguno de sus miembros o colaboradores actitudes conductas o comportamientos

    Aue pongan al alumno(a) en una situacion de riesgo y@o maltrato entre las Aue se destacan8

    / ,l uso de un lenguae o#ensivo o abusivo en el Aue predomine el grito la ?umillacion y@o el

    desprecio ?acia el nino(a).

    / ,l uso de medidas correctivas Aue impliAuen algun tipo de castigo #lsico como golpes

    empuones ?eridas y otras de las mismas caracterlsticas por mas mlnimas Aue estas

    parezcan.

    / Permitir incentivar coaccionar o #orzar al alumno (a) a participar de conductas delictivas

    abusivas o Aue atenten contra la seguridad personal.

    / 9os actos Aue denigren menosprecien discriminen o lastimen la integridad ##sica y psicologica

    del alumno(a).

    http://www.supereduc.cl/http://www.supereduc.cl/

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    34/63

    / 9as actitudes Aue impidan el libre eercicio de los derec?os #undamentales del

    alumno(a) (protocolo abuso in#antil).

    PROTOCOLO ANTE POSIBLE DESERCION ESCOLAR

    1. Pro#esor e#e +7nspector se entera de situacion.

    2. ,ntrevista Pro#esor e#e o 7nspector en coordinacion con apoderado (casa o colegio).

    3. ,ntrevista Pro#esor e#e con estudiante (casa o colegio).

    4. viso escrito u oral del Pro#esor e#e a dministracion ,scolar.

    ". viso a rector#a del colegio.

    %. :isita domiciliaria de 'rabaador ocial (7n#orme).

    &. 7n#orme al tribunal de #amilia P7B P. i procede.

    . eguimiento en ,.

    / ,l Colaborador debe acudir al servicio de urgencia mas pro-imo y tramitar un parte por 

    lesiones.

    / e dic?o parte de lesiones Aue se suscriba por el medico una copia sera entregada al

    colaborador lesionado a #in de Aue sustente los ?ec?os Aue vayan a ser obeto de denuncia.

    / ,l ,ncargado de Convivencia ,scolar designara a un(a) colaborador (sistente de la

    ,ducacion o ocente) investigador(a) y dara comienzo a un e-pediente con el

    alumno(a) agresor investigando los ?ec?os y tomando declaracion a todos los

    implicados y testigos debera incorporar por tanto un completo relato de los

    ?ec?os con indicacion del lugar #ec?a y ?ora en Aue acaecieron y del status

    pro#esional del denunciante asl como la identi#icacion con nombre y apellidos del

    agresor y de los testigos Aue en su caso ?ubieran presenciado los ?ec?os

    aduntando a todo ello el correspondiente parte medico de lesiones o la

    documentacion concerniente al caso.

    / e podra establecer enla propia denuncia como domicilio a e#ectos de

    noti#icaciones el Colegio lerce.

    / 9as conclusiones deben ser entregadas en 6ector#a Auien a su vez entregara los

    antecedentes al Conseo escolar./ i se constatare Aue la agresion reviste caracteres de delito debera ser denunciado a la

    autoridad publica competente y la investigacion debera ser llevada a cabo por la autoridad

     udicial correspondiente sin peruicio de Aue el establecimiento lleve a cabo un procedimiento

    interno para determinar responsabilidades.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    35/63

    / e igual #orma si se detectaAue el agresor se encuentra enuna condicion de vulneracion

    dederec?os por parte de su #amilia la situacion debe serdenunciada a las #icinasde

    Proteccion de erec?os de la 7n#ancia (P) o los 'ribunales de Familia

    solicitando las medidas protectoras necesarias.

    / ,n vista de los antecedentes e-puestos inspector#a sancionara de acuerdo al reglamento de

    convivencia escolar rt.2$ letra a. rt. 21.

    / ,n casos debidamente cali#icados por la 6ector#a del colegio se podra suspender al alumno

    indicado como agresor@a. ,sto cuando la v#ctima sienta con su presencia amenazada su

    integridad ##sica o ps#Auica.

    / Para estos e#ectos sera importante tener en consideracion la edad de los estudiantes

    involucrados y la responsabilidad penal de los mismos en relacion a la 9ey Penal dolescente

    y las implicancias de ello.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    36/63

    PROTOCOLO A SEGUIR PARA LAS AUSENCIAS A REUNIONES DE MICROCENTRO

    1. Cada vez Aue el apoderado (titular o suplente) no asista a reunion de microcentro el (la)

    pro#esor(a) e#e debera entregar nomina de estudiantes cuyos apoderados no asisten a

    reunion en inspector#a.

    2. 7nspector#a enviara comunicacion a apoderados citandolos el d#a y ?ora en Aue el pro#esor(a)

     e#e(a) tiene asignado para esa tarea.

    3. e no asistir a esta entrevista el pro#esor(a) e#e(a) in#ormara nuevamente en inspector#a para

    volver a citarlo.

    4. e no concurrir a la segunda citacion inspector#a llamara por tele#ono al apoderado para

    in#ormar y saber situacion. Citandolo nuevamente en ?orario de atencion de apoderados.

    ". e no concurrir el apoderado el estudiante no podra ingresar a clases ?asta la

    comparecencia del apoderado en el colegio.

    Es$uian$! Cu%so 87 ci$acion ?7 ci$acion No in/%!sa

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    37/63

    PROTOCOLO EN CASO DE MALTRATO, VIOLENCIA O AGRESION DE APODERADOS A

    MIEMBROS DEL ESTABLECIMIENTO *O ESTUDIANTES

    A. D! a !nuncia !n casos ! vio!ncia o a/%!sion !scoa%:

    9os padres madres y apoderados alumnos y alumnas docentes asistentes de laeducacion y miembros de los eAuipos directivos deberan in#ormar al encargado de

    convivencia escolar del colegio las situaciones de violencia #isica o psicologica agresion

    u ?ostigamiento Aue a#ecten a un miembro de la comunidad educativa ya sea dentro o

    #uera del establecimiento educacional y de las cuales tomen conocimiento todo ello

    con#orme al reglamento interno8

    / ,l docente o inspector Aue tome conocimiento de Aue un apoderado este incurriendo en

    alguna mani#estacion de agresion ?acia otro miembro del establecimiento o alumno(a) debera

    in#ormar al encargado de convivencia escolar de manera verbal o escrita.

    / simismo cualAuier alumno(a) u otro miembro de la institucion escolar Aue

    conozca o este involucrado en una situacion de agresion de un apoderado a un

    alumno(a) en cualAuiera de sus mani#estaciones debera denunciar los ?ec?os

    por los conductos senalados en el ;anual de Convivencia ,scolar.

    / ,n relacion a la participacion de padres madres y@o apoderados en caso de denuncia de

    ?ec?os de agresion o violencia escolar a un miembro del establecimiento o alumno(a) debera

    in#ormar por escrito al encargado de convivencia escolar.

    e sugiere como procedimiento en caso de violencia de un apoderado a integrantes de

    la comunidad escolar8

    / Frente a una situacion de ca%ac$!% !v! el asistente de la educacion perudicado intentara

    solucionar el con#licto pero el encargado(a) de convivencia sera el responsable de abordar y

    mediar la situacion.

    / Frente a una situacion de ca%ac$!% !v! el pro#esor(a) perudicado intentara solucionar el

    con#licto senalando al apoderado(a) la #alta y una alternativa positiva. e no ser posible la

    intervencion en ese momento el pro#esor debera citar a entrevista al apoderado en busAueda

    de una solucion satis#actoria para ambas partes utilizando el protocolo entrevista de

    apoderado.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    38/63

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    39/63

    / ,n caso de los pro#esores(as) asistentes de la educacion agredidos el ostenedor

    debera resguardar aspectos tendientes a su seguridad #isica y

    emocional. P6'C9 ', 67 6,7 ;5'5 ,'6,

    ,'57',

    1. e interviene para Aue la rina o agresion no continue.

    2. 7nspector veri#ica si e-isten lesiones en alguno de ellos.

    3.i ?ubiera lesionados se procede a ?acer declaracion de accidente escolar y trasladarlos a

    Centro sistencial mas cercano (Ces#am uan oto Fernandez) o bien al *ospital uillerm

    rant Benavente si las lesiones son graves acompanados siempre por el inspect

    (protocolo accidente escolar).

    4.e procede a llamar a sus apoderados para evaluar situacion y posibles derivaciones

    pro#esionales para ser intervenidos con planes individuales.

    ".i amerita sancion se procede de acuerdo a normativa del reglamento de convivenc

    escolar.

    %. ependiendo de la edad y gravedad de las lesiones se procedera a dar aviso a carabineros

    &.

    e e-istir mas involucrados se procedera a ?acer un plan de intervencion Psicosocial grupa

    .,n casos de lesiones #isicas de moderadas a graves veri#icar Aue el o los alumno

    agredidos esten en condiciones de seguir asistiendo al mismo establecimiento educaciona

    ,n caso contrario #acilitar el traslado a otro establecimiento o bien apoyar el tiempo necesar

    con actividades pedagogicas guiadas de manera tal de asegurar su progreso escolar. ,n

    caso de el o los agresores colaborar con la reubicacion de estos cuando la medida se aust

    al 6eglamento 7nterno.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    40/63

    PROTOCOLO PARA ACOMPANAMIENTO CONDUCTUAL

    9os estudiantes Aue Aueden con algun tipo de sancion conductual (Condicionalidad) seran

    acompanados por un programa Aue contemple8

    Protocolo de actuacion

    1. ,l pro#esor e#e registra el tipo de sancion a Aue esta sometido el estudiante durante un periodo

    academico8 i la sancion es otorgada a #in de ano lectivo la constancia debe ser #irmada en el

    libro de clases del ano siguiente.

    2. ,l apoderado toma conocimiento de la sancion a traves de su #irma en el libro de clases.

    3. ,l pro#esor genera un programa de entrevistas para el estudiante y su apoderado con el

    obetivo de plantear compromisos para poder superar cualAuier di#icultad en el plano

    disciplinario.

    4. Cada entrevista realizada por el pro#esor e#e Aueda consignada en un >registro de entrevistas>.

    ". urante el semestre en curso los pro#esores e#es se reunen para revisar los avances de cada

    uno de los estudiantes y el curso en general.

    %. e considerar necesario el pro#esor e#e deriva al estudiante al eAuipo de apoyo (sistente

    ocial Psicologo) a traves de una ?oa de derivacion.

    &. i el estudiante es sancionado durante el semestre en curso debido a alguna #alta especl#ica

    considerada dentro de las normas de convivencia se implementa el plan de acompanamiento

    a partir del punto 2.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    41/63

    PROTOCOLO PROFESORES DENTRO DEL AULA

    1. ,l pro#esor llega oportunamente a la sala.

    2.

    ,l pro#esor procurara llevar todos los utensilios a usar en la sala de clases al momento d

    ingresar evitando enviar a los estudiantes durante la clase a buscarlos a la sala d

    pro#esores u otras dependencias.

    3.,l pro#esor ingresa y solicita el orden de los alumnos(as) los Aue deben permanecer d

    pie en su puesto y luego saludar.

    4.

    ,l pro#esor revisa buen uso del uni#orme y presentacion personal (alumnos debidamenta#eitados pelo moderadamente corto alumnas con su pelo tomado y sin maAuillae s

    gorros no uso de art#culos electronicos). CualAuier anomal#a respecto a los punto

    anteriores debera Auedar consignado en la ?oa de observaciones personales del libro d

    clases con aviso a inspector#a.

    ".,l pro#esor pasa la lista y veri#ica Aue los alumnos (as) Aue estan presente en la ?or

    anterior se encuentren en la sala si ?ay discrepancia in#ormar al inspector.

    %.

    ,l pro#esor solicita pases de atraso y de ausencia a los alumnos(as) de no tenerloenviarlos a inspector#a cinco minutos antes de terminar la clase (en grupos no mayores d

    cinco estudiantes.)

    &. ,l pro#esor comienza su clase.

    .

    ,n la eventualidad de un mal comportamiento grave dentro de la sala de clases (pelea

    agresion desa##os al pro#esor) donde sea necesario sacar al(los) estudiante(s) de la sala

    porAue pone en peligro a los otros estudiantes o la consecucion de la clase se pid

    presencia del inspector Auien lo(s) llevara a inspector#a ?aciendose cargo de la situacion

    el pro#esor registrara la situacion en la ?oa de observaciones personales del libro d

    clases.

    ;?

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    42/63

    !. ,l pro#esor termina su clase al toAue de campana.

    1$. ntes de enviar a los alumnos al recreo el pro#esor se preocupa de Aue la sala Auede en

    condiciones de ser usada en la siguiente asignatura.

    11. ,l pro#esor se cerciorara de Aue no Aueden alumnos dentro de la sala y cierra la puerta con

    llave.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    43/63

    PROTOCOLO PARA PREVENCION DE CONDUCTAS CONFLICTIVAS

    P%o$ocoo ! Ac$uacion8

    1. 5na vez al mes y con motivo de la realizacion de reunion de ;icrocentro el 6ector aborda

    temas de contingencia y entrega lineamientos generales a los pro#esores los Aue replicaran en

    sus respectivas reuniones respecto a temas relacionados con el desarrollo in#antil y

    adolescente.

    2. ,n las reuniones de ;icrocentro se desarrollan temas de #ormacion valorica Aue

    metodologicamente se abordan en grupos de trabao y Aue estan relacionados con temas Aue

    apoyan la labor de los padres.

    3. ,l eAuipo ;ultidisciplinario (sistente ocial Psicologo) de apoyo del colegio programa y

    desarrolla c?arlas Aue apoyan la labor de los padres y apoderados y Aue tienen Aue ver con8?abitos de estudio y estrategias de estudio rol parental positivo prevencion de conductas de

    riesgos en los traslados ?acia y desde el colegio prevencion de maltrato escolar y acoso

    se-ual entre otras.

    4. 9os pro#esores e#es regularmente entrevistan a alumnos(a) y apoderados y abordan

    estrategias preventivas Aue deben observar sus alumnos.

    ". Formacion de eAuipo de ;ediadores ,scolares a cargo del eAuipo de Convivencia ,scolar.

    %. Co+construccion entre los pro#esores e#es y eAuipo de Convivencia ,scolar de estrategias

    para abordar e#icazmente la Convivencia ,scolar.

    &. Promocion y di#usion a traves de c?arlas y campanas Aue inviten a una sana convivencia a

    cargo del eAuipo de Convivencia ,scolar.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    44/63

    PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE

    TDA D!ici$ A$!nciona # o$%os

    ,n especial el trastorno de e#icit tencional con ?iperactividad constituye uno de lostrastornos mas importantes dentro de los problemas Aue a#ectan a los ninos y

    adolescentes en sus relaciones con el entorno #amiliar social y escolar.

    P%o$ocoo ! Ac$uacion:

    1. ,l colegio realiza c?arlas ilustrativas para Aue los apoderados esten in#ormados de este tema

    Aue cada vez es mas recurrente.

    2. ,l apoderado Aue constata ' o cuyo ?io esta en tratamiento debe in#ormar a su pro#esor 

     e#e en un plazo no superior a los Auince d#as desde Aue el especialista certi#ica el trastorno.

    9o mismo se aplica para otros casos similares.3. Frente a un posible ' u otros trastornos en el aprendizae por parte de un estudiante el

    pro#esor e#e deriva el caso al eAuipo de apoyo completando una >#ic?a de derivacion> Aue en

    #orma con#idencial e-plica motivo de la derivacion y los antecedentes Aue pudiere aportar.

    4. tra via es Aue sea el apoderado el Aue comuniAue la sospec?a directamente al especialista

    del eAuipo de apoyo previa concertacion de entrevista.

    ". e abre #ic?a de >ingreso de antecedentes> y se recopila in#ormacion Aue pueda aportar al

    estudio del caso.

    %. e realizan una o dos sesiones de observacion al estudiante durante el trabao en el aula. ,l

    Pro#esor registra lo observado en #ic?a >6egistro bservacion en ula>.

    &. e realizan entrevistas con el estudiante con el #in de obtener de parte de el su ?istorial

    escolar rutinas de trabao escolar mani#estacion de sus di#icultades o atascos etc. ,l

    contenido de la entrevista se registra en >#ic?a estudiante> con sistente ocial.

    . e coordina y realiza entrevista al apoderado con el #in de Aue aporte in#ormacion nueva

    aclare dudas entregue su vision del estudiante y plantee sus inAuietudes y se contraste la

    in#ormacion con la Aue el eAuipo cuenta. e solicita la autorizacion para evaluar al estudiante

    de manera mas especl#ica cuando es necesario. e registra la entrevista en >#ic?a

    apoderado> con sistente ocial.

    !. e entrega 'est de Conners #amiliar para ser contestado por los adultos a cargo del estudiante

    y se aplican 'est de Conners para pro#esores. i ambos tipos de in#orme

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    45/63

    con#irman un posible ' se comunica al apoderado para sugerir Aue solicite una

    ?ora de consulta al especialista. ,l plazo para cumplir con lo anterior no debe ser 

    superior a Auince dlas ?abiles.

    1$. ,l apoderado debe concertar entrevista para ?acer entrega del in#orme del especialista esto

    permite Aue de ser necesario se le pueda e-plicar en Aue consiste este sus implicancias y los

    apoyos Aue podra dar el colegio (aprendizae+evaluacion). i se ?a recomendado el uso de

    medicamentos se tendra especial atencion para su acompanamiento.

    11. 9a con#irmacion del ' por parte del especialista es comunicada al pro#esor e#e y pro#esores

    de curso y se recomienda por parte del eAuipo de apoyo estrategias de trabao para Aue los

    pro#esores al desarrollar sus clases tengan presente y apoyen al estudiante.

    12. 'odos los diagnosticos neurologicos de los estudiantes Aue son recibidos durante las primeras

    semanas de marzo mas la pesAuisa de los pro#esores e#es sera derivado al Proyecto de

    7ntegracion P7, a traves del ecreto 9ey 1&$. entro de estos e-istiran estudiantes con

    trastorno por de#icit atencional trastorno por de#icit atencional con ?iperactividad trastorno

    especl#ico del aprendizae discapacidad intelectual y trastorno especl#ico del lenguae.

    13. e acuerdo al punto E cabe senalar Aue el Colegio apoyara al estudiante y al apoderado en

    la coordinacion de atenciones medicas con el neurologo si es necesario a traves del sistema

    publico o particular. in embargo sera responsabilidad del usuario ?acer e#ectiva la

    coordinacion.

    AVALUACION DIFERENCIADA

    La Evauacion Di!%!nciaa la entendemos como un medio para #avorecer el

    aprendizae y la meora del desempeno academico de aAuellos estudiantes Aue

    presenten di#icultades de aprendizaes #acilitando el Aue logren los obetivos mlnimos

    planteados en el Plan de ,studios del colegio para el nivel Aue cursan y dentro del ano

    escolar correspondiente.

    Pretende ser un apoyo a los estudiantes durante el tiempo Aue reAuieran para la

    superacion de dic?as di#icultades debiendo recibir cuando corresponda el apoyo de

    especialistas evitando asl a#ectar su autoestima y reduciendo el riesgo de #racaso

    escolar.

    R!0uisi$os:

    1. ,n general podran optar a esta medida los estudiantes Aue presenten necesidades educativas

    transitorias derivadas de los siguientes diagnosticos entregados por 

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    46/63

    pro#esionales e-ternos o pro#esionales pertenecientes al colegio (psicologo)

    di#icultades especl#icas de aprendizae (,) trastorno por de#icit atencional con

    o sin ?iperactividad ('@*) rendimiento en pruebas de coe#iciente intelectual en

    los rangos normal lento a lim#tro#e.2. demas podran ser motivo de evaluacion di#erenciada aAuellos estudiantes Aue presenten

    necesidades emergentes Aue de igual manera a#ecten su rendimiento como problemas

    emocionales severos derivados de situaciones #amiliares o problemas psicologicos. ,stos

    problemas tambien deben estar diagnosticados por pro#esionales competentes.

    P%o$ocoo ! Ac$uacion:

    a) Cuando la evaluacion di#erenciada es solicitada por un especialista e-terno al colegio debera

    ser el apoderado del estudiante Auien presente el in#orme o certi#icado medico al pro#esor e#e

    del estudiante Auien remitira el in#orme a la coordinadora del proyecto de integracion P7,.

    b) i la necesidad educativa transitoria #uera diagnosticada por los pro#esionales especialistas del

    colegio se le comunicara al apoderado si se ?ace necesario brindar la medida de evaluacion

    di#erenciada al estudiante.

    c) e consideraran para otorgar el bene#icio de evaluacion di#erenciada el in#orme del o los

    especialistas tratantes e-ternos al colegio o internos de este.

    d) ,l plazo Aue tendra un apoderado para presentar diagnosticos e-ternos Aue solicitan

    evaluacion di#erenciada para el estudiante sera ?asta el 3$ de unio de cada ano y #inaliza al

    termino de este.

    e) 9os padres se comprometen a mantener tratamientos cuando estos ?an sido indicados por los

    especialistas para la meor superacion de las di#icultades de aprendizae del estudiante. ,n

    caso de no seguir el tratamiento del especialista e-terno o el sugerido por la Coordinadora del

    proyecto 7ntegracion P7, de nuestro establecimiento se procedera a la suspension de la

    aplicacion de la evaluacion di#erenciada emitiendose una constancia al apoderado a traves del

    pro#esor e#e.

    #) 9a e#atura tecnica velara por la implementacion y aplicacion de la evaluacion di#erenciada en

    los subsectores@asignaturas senalados por la coordinadora del proyecto integracion P7,.

    g) 9os estudiantes con evaluacion di#erenciada deben demostrar una positiva disposicion #rente

    al estudio y compromiso con el proceso de ensenanza + aprendizae.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    47/63

    ?) 9a evaluacion di#erenciada se complementary con la participacion de los estudiantes a clases

    de re#orzamiento.

    i) Cabe destacar Aue la evaluacion di#erenciada no asegura la promocion del estudiante en una

    asignatura ni altera la aplicacion del reglamento de evaluacion y promocion del Colegio ni desus normas de Convivencia ,scolar.

     ) 9a evaluacion di#erenciada tendra validez por un ano lectivo y en caso de mantenerse en el

    tiempo la situacion Aue le dio origen podra ser renovada por los padres y@o apoderado

    acreditando los tratamientos de especialistas para lograr superarla con la documentacion

    correspondiente siguiendo los pasos del procedimiento para optar a la evaluacion

    di#erenciada.

    H) 9a coordinadora del proyecto integracion P7, es Auien se encargara de di#undir la nomina de

    estudiantes con ,valuacion di#erenciada al pro#esor e#e los pro#esores de asignaturas

    involucrados y el momento en el cual comenzara a regir. demas se registrara en el libro de

    clases en espacio considerado para esto en la ?oa de cali#icaciones.

    l) sl mismo entregara a la e#atura tecnica una copia de esta nomina y de la solicitud de

    evaluacion di#erenciada entregada al o los pro#esores.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    48/63

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    49/63

    ?) Conicionaia ! 'a$%cua esta se concretara en un documento donde se

    especi#icara los motivos y plazos de este nuevo estado de situacion del alumno(a)

    y debera ser #irmado y aceptado por el apoderado y el alumno. 9a condicionalidad

    de la matr#cula tiene como obetivo Aue el alumno(a) acompanado de su

    apoderado se comprometa por escrito a asumir dentro de un plazo prudente las

    normas de convivencia y disciplina estipuladas en el manual de convivencia y Aue

    no ?an podido ser asumidas con llamadas de atencion verbal o escritas. 9a

    condicionalidad es una advertencia de Aue el siguiente paso en el orden creciente

    de las sanciones internas ya senaladas sera la cancelacion de matr#cula al

    termino del ano en caso de no ?aber cambio signi#icativo permanente en la

    conducta en general del estudiante.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    50/63

    PROTOCOLO DE ATENCION ALUMNOS (AS) FRENTE A AUTOFLAGELACION DENTRO DEL

    ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

    D!sc%i&cion

    Frente a situacion de auto#lagelacion (cortes en antebrazos piernas y estomago visibles)

    o sospec?a de estas en sala de clases y@o recreos se procedera a in#ormar a los actoresespecl#icos Aue a continuacion se detallan8

    1. Sos&!c9a ! 0u! ! au'no(a) &u!a !s$a% co%$anos! (au$oa/!acion): Auien pesAuise

    la situacion (ya sea pro#esor inspector asistente social psicologo u otro pro#esional) realizara

    la acogida empatica de lo vivenciado por el alumno(a). i del relato se recoge Aue

    e#ectivamente ?ay cortes se le in#ormara al alumno(a) Aue el establecimiento educacional esta

    o1i/ao a in#ormar al adulto responsable ya Aue es menor de edad y su integridad se ve en

    riesgo (ver punto E2).

    Por el contrario si luego de entrevistarse con el alumno(a) no se recaba

    in#ormacion respecto de Aue e#ectivamente ?aya auto#lagelacion se realizara una

    conseer#a breve y se o#recera eventual apoyo desde el establecimiento

    educacional.

    2. Evi!ncia de cortes (verlos de manera super#icial sin sangrado)8 se realizara la derivacion

    interna (ver #ic?a derivacion a consultorio ane-o 1) y derivacion e-terna al apoderado(a) del

    alumno(a). 5na vez noti#icado el apoderado(a) se pedira la #irma Aue avale Aue #ue

    in#ormado(a) y Aue solicitara o no la ?ora correspondiente a especialista en institucion de salud

    correspondiente (particular consultorio Ces#am etc.).

    3. Co%$!s con 9!%ia !2&u!s$a8 Auien reconoce el ?ec?o se ?ace cargo y se preocupa de

    acompanar al alumno(a) donde se encuentre ya sea el inspector asistente social o psicologo

    brindar primeros au-ilios dar aviso a ambulancia para ser trasladado al *ospital 6egional

    (131) asl como tambien a #amiliares correspondientes.

    ,n caso de Aue los #amiliares no puedan acompanar al alumno(a) un

    representante del establecimiento educacional se encargara de escoltarlo(a) a la

    institucion de salud ?asta Aue se presente un #amiliar.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    51/63

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    52/63

    An!2o 8, Fic9a ! !%iva$ion in$!%na Co!/io A!%c!.

    D!sc%i&$ion Mo$ivo #o Si$ua$ion:

    O1s!%vacion!s:

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    53/63

    An!2o ?, Cons!n$i'i!n$o Ino%'ao.

    CONSENTIMIENTO INFORMADO

    ;ediante el presente yo8JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ6ut8 JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ 

    apoderado(a) del alumno(a)JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ 

    6ut8 JJJJJJJJJJJJJJJJ tomo conocimiento de lo in#ormado por el establecimiento

    respecto de la situacion de mi pupilo@a.

     l tomar conocimiento me responsabilizo de realizar las acciones pertinentes como8

    + estionar ?ora de atencion con institucion de salud a la Aue me encuentro a#iliado(a).

    + 6etroalimentar al establecimiento respecto de la situacion de mi pupilo(a).

    o cepto Firma

     poderado(a)

    Fi%'a P%o!siona ! Es$a1!ci'i!n$o

    F!c9a:

     ceptoFirma

     poderado(a)

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    54/63

    o%a:

    An!2o ,Fu-o/%a'a.

    ospec?a

    ,videnci

    a

    Corte con

    *erida

    ,-puesta

    Brindar Primeros u-ilios

     viso a mbulancia (131)

     viso a poderado

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    55/63

    An!2o ;, Es0u!'a !cisiona ! acu!%o a s!v!%ia ! sn$o'as # si/nos !n

    ao!sc!n$!s (MINSAL).

    ConsideraCambios de ?umor. Baa leve del rendimiento escolar Preocupacin por la apariencia6enuencia a partlcipar en activldades #amlliares.

    7n?ibition socialPrueba de Mmites#amlliares yotros

    APSConseer#a

    Consulta de saludmental

    7ntervencin #amiliar 'aller grupalConsultorla

    Farmacoterapia

    M+ ,nlace con redes y servicios NOCONCEPTOS

    C%isis8 se de#inira como cualAuier instancia donde el alumno(a) presente descontrol

    impulsivo con intensidad alta y Aue ?aya sobrepasado los recursos #ormales del

    establecimiento educacional para poder ?acer #rente a este.

    +ona ! aisa'i!n$o: lugar del establecimiento educacional previamente de#inido donde

    e-ista deprivacion estimular y el alumno(a) este #uera de peligro por potencial ruptura de

    ventanas ?uida del establecimiento golpes a terceros etc.

    E0ui&o ! %!s&u!s$a8 grupo de #uncionarios del establecimiento previamente de#inido

    Aue mantiene conocimiento del protocolo de intervencion en crisis y de primeros au-ilios

    psicologicos.

    Co'&o%$a'i!n$oEs&!%aoNo%'a

    Consider Considera: Considera

    Baa importante del 'rasgresion creciente ignos psicticosrendimiento escolar. normas epresin severa

    6epitencia de curso. ignos de trastornos Consumo dependiente de

    esercin escolar. animo8 depresin leve @ alco?ol y drogas.6el. se-uales moderada 6iesgo suicida grave

    'rasgresin de normas ignos de trastornos de  gresinConsumo e-ploratorio ansiedad se-ual.alco?ol y otras Consumo problematico nsiedad invalidate. islamiento ocial alco?ol ydrog as. Conducta delictrva.

    Bullying8 agresor@a o i#icultades en la 'rastomo conductaCambios en los rendimiento y conducta severoalimentari escolar. esercin escolar.

     utoagresiones 6iesgosuicida leve amoderado Pandlllae

    ,

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    56/63

    P%i'!%os au2iios &sicoo/icos8 intervencion psicologica en el momento de crisis donde

    se brinda una ayuda breve e inmediata de apoyo y rescate a la persona para restablecer 

    su estabilidad emocional y #acilitarle las condiciones de un continuo eAuilibrio personal.

    PASOS FRENTE A UNA CRISIS:

    Primera instancia

    1. ,l docente Aue presencia la situacion dara aviso a 7nspector#a.

    2. ,l inspector intentara detener la situacion #acilitando un dialogo con el alumno en

    situacion de crisis.

    3. i la intervencion es e#ectiva se procedera a llevar al alumno(a) a inspector#a para

    aplicar reglamento y@o protocolos.

    4. i la intervencion no es e#ectiva se procedera a la segunda instancia.

    egunda instancia

    1. ,l inspector dara aviso al ,Auipo de 6espuesta.

    2. 5n miembro del ,Auipo de 6espuesta brindara Primeros u-ilios Psicologicos al

    alumno(a) en situacion de crisis.

    3. i la intervencion es e#ectiva se procedera a llevar a alumno(a) a inspector#a

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    57/63

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    58/63

    / ,scuc?ar atentamente deando Aue e-prese la rabia antes de responderle.

    / ;antener una actitud #irme acogedora sin evitar el contacto visual y utilizando un tono

    de voz calmado y de bao volumen.

    / Cuando la ?ostilidad se ?aya reducido empatizar con la persona irritada sin necesidad

    de mostrar acuerdo pero si reservandote tus propios uicios sobre lo Aue deber#a o no

    ?acer.

    / i se percibe Aue no se puede a#rontar la situacion pedir ayuda y no continuar 

    intentandolo a solas.

    b) ;edidas ambientales y@o conductuales8

    / 6estriccion de estlmulos y@o reducir el numero de estlmulos provocadores de

    respuestas agresivas o violentas.

    / acar del conte-to a las personas implicadas o al mismo alumno(a).

    / Posibilitar y@o #acilitar la eecucion de las respuestas incompatibles con la agitacion y@o

    alternativas.

    / yudar a la realizacion de respuestas desactivadoras8 relaacion muscular tecnicas

    respiratorias etc.

    / Formalizar en el ambito verbal un contrato conductual en el Aue se e-plicite las

    conductas no permitidas asl como las esperadas asl tambien las consecuencias Aue

    seguiran a la emision o no de las conductas.1. dCuando se debe aplicar contencion ##sicaK

    e tiene Aue producir una crisis de perdida de control Aue pueda llegar a la agresividad

    ?acia si mismo y@o ?acia terceros.

    ,l obeto del protocolo es establecer8

    / islamiento retirada del alumno(a) a un espacio apropiado (zona de aislamiento).

    2. Procedimiento para la contencion

    ##sica 2.1. ecisiones

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    59/63

    Para trasladar al alumno(a) a la zona de aislamiento ?ara #alta al menos un inspector y un

    miembro del eAuipo de respuesta debiendo ?aber un tercero cerca para abrir puertas y

    ayudar en caso necesario.

    2.2. ctuaciones

    o debe ?aber alumnos alrededor.

    5na vez Aue se ?aya tomado la decision de contener y aislar al alumno(a) debe elegirse

    un coordinador.

      partir de ese momento no se debera realizar ningun intercambio verbal con el

    alumno(a) e-cepto por el coordinador Aue le comunicara al alumno(a) de #orma clara Aue

    va a ser contenido y aislado debido a Aue ?a perdido el control y esto sucedera ?asta

    Aue remita la crisis.

    Para intervenir en el desplazamiento desde el lugar de los ?ec?os ?asta la zona de

    aislamiento debemos Auitarnos los anillos pulseras reloes collares as# tambien Auitarle

    al alumno(a) todo lo Aue lleve encima con lo Aue se podr#a ?acer dano.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    60/63

    ,l traslado del alumno(a) se realizara suetandolo por las piernas a la altura de las

    rodillas y por los brazos alrededor de los codos con apoyo bao los ?ombros. *ay Aue

    tener en cuenta Aue no deben #orzarse las articulaciones. e ?abra tenido en cuenta Aue

    ?a de ?acerse de manera #irme y segura pero teniendo en cuenta Aue no dane la piel o

    impida la circulacion sangulnea.

    ;antener la cabeza del alumno(a) ligeramente levantada para disminuir sus sentimientos

    de inde#ension.

    e tumbara al alumno(a) en decubito supino salvo disminucion de nivel de conciencia

    en los Aue se colocara al alumno decubito lateral.

    e inmovilizaran los brazos y con el peso del cuerpo bloAuearemos su cuerpo para Aue

    no pueda moverse no ?acerse dano. *ay Aue procurar Aue le entre el ma-imo de aire

    posible vigilar los movimientos de la cabeza para Aue no pueda morder ni autolesionarse.

    3. ,valuacion del protocolo

    e evaluaran periodicamente los siguientes apartados de la eecucion del

    protocolo8 / i se intentaron medidas alternativas.

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    61/63

    / Procedimiento correcto.

    / 9a cumplimentacion de los in#ormes y

    #ormularios.

    / 7n#ormacion a la #amilia.

    / 7n#ormacion a la comision de convivencia.

    / eguimiento adecuado.

    FLUJOGRAMA

    PROTOCOLO

    7P,C'6

    7ntervention

    o,#ectiva

    se ctiva

    ,

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    62/63

    PROTOCOLO DE ACTUACION EN CASO DE UNA INTOICACION PORINGESTION DE

    ALIMENTOS O PRODUCTOS TOICOS

    Con obeto de minimizar las consecuencias Aue provoca una into-icacion en el colegio yasegurar una rapida respuesta en la atencion al accidentado(a) se establece el presente

    procedimiento interno de actuacion para conocimiento de todas las personas Aue

    con#orman la comunidad escolar.

    D!sc%i&cion: una into-icacion alimentaria es la mani#estacion cl#nica de to-icidad

    (into-icacion) consecuente a la e-posicion a sustancias to-icas ve?iculizadas por los

    alimentos tanto solidos como l#Auidos. 9a into-icacion ocurre tras la ingestion de

    alimentos Aue estan contaminados con sustancias organicas o inorganicas perudiciales

    para el organismo tales como venenos to-inas agentes biologicos patogenos metales

    pesados etc. Frecuentemente se asocia a la ingesta de un alimento de#icientemente

    preparado y@o mal conservado. eneralmente se mani#iesta por vomito diarrea #iebre

    dolor abdominal algunas veces reacciones alergicas des?idratacion y otras

    complicaciones Aue pueden originar la muerte.

    9a contaminacion de los alimentos puede producirse a traves de los manipuladores por 

    roedores o insectos o por utensilios de cocina tambien por provenir de animales

    en#ermos.

    d7ntomas de la into-icacion alimentariaK

    9a into-icacion alimentaria puede a#ectar a una persona o puede presentarse como un

    brote en un grupo de personas Aue comieron el mismo alimento contaminado.

    9os s#ntomas de los tipos de into-icacion alimentaria mas comun generalmente

    comienzan en un per#odo de dos a seis ?oras despues de ingerir el alimento responsable.

    ,se tiempo puede ser mayor (incluso muc?os d#as) o mas corto dependiendo de la to-ina

    o del organismo responsable de la into-icacion.

    9os s#ntomas pueden incluir8

    / auseas y vomitos.

    Colicos abdominales.

    / iarrea (puede ser sanguinolenta).

  • 8/16/2019 PROTOCOLOS TIPO.docx

    63/63

    / Fiebre y escalo#r#os.

    / ebilidad (puede ser grave y llevar a paro respiratorio en el caso del botulismo).

    / olor de cabeza.

    D!inicion!s o&!%a$ivas:

    Caso &%o1a1!8 paciente con cuadro cllnico con s#ntomas de dolor abdominal #latulencia

    vomito diarrea nauseas calambres escalo#rlo o #iebre Aue se mani#iestan en #orma

    subita y Aue se sospec?a sean debido al consumo reciente de un alimento o producto

    to-ico.

    Caso coni%'ao8 caso probable en el Aue se comprueba Aue los alimentos el agua o el

    producto to-ico Aue ingirio eran daninos para la salud.

    C%i$!%ios ! coni%'acion8 ervicio de alud.

    ACTUACION EN CASO DE ACCIDENTE GRAVE O MU* GRAVE:

    1. *acer seguro el lugar tanto para el accidentado(a) como para la persona Aue le

    atienda.

    2. ,l pro#esor responsable del curso del laboratorio taller comedor etc. donde se ?aya

    producido la ingestion avisara lo mas rapidamente posible al inspector Auien a su vez

    llamara inmediatamente al servicio de ambulancia (131).

    3. i el accidente o into-icacion #ue debido a un producto to-ico ingerido en el colegio se

    llenara #ormulario para in#ormar accidente escolar.

    4. e avisara al inspector la porter#a del colegio para Aue a la llegada del servicio de

    emergencia #acilite el acceso y oriente al personal del ;5 ?asta el lugar del

    accidentado(a).

    ". Por ningun motivo administrar un remedio o provocar el vomito si no se conoce la

    substancia Aue provoco la into-icacion.

    %. e avisara al apoderado para Aue concurra al centro medico.