39
Informe Censo El Garrote Provincia de Buenos Aires Fecha de relevamiento: junio-julio 2019 Noviembre 2019

Provincia de Buenos Aires · de guía) estuvo conformada por residentes del barrio El Garrote. 2.2 Diseño conceptual Se utilizó el mismo cuestionario que en el censo realizado en

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Informe Censo El Garrote

Provincia de Buenos Aires

Fecha de relevamiento: junio-julio 2019

Noviembre 2019

GobernadoraMaría Eugenia VIDAL

VicegobernadorDaniel SALVADOR

Jefe de Gabinete de MinistrosFederico SALVAI

Ministro de EconomíaDamián BONARI

Subsecretario de Política y Coordinación EconómicaJuan Luis SANGUINETTI

Directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Integración Social y UrbanaMilagros MAYLIN

Director Provincial de EstadísticaMatías BELLIARD

Director de Estadísticas Económicas Daniel BESLER

Directora de Estadísticas SocialesNatalia OLIARI

Directora de Planificación, Metodología y Coordinación del SEP María Victoria DOWBLEY

Departamento de Estudios Socio DemográficosCoordinadora María Silvia TOMÁS

Departamento de CartografíaCoordinador Federico FERELLA

Departamento de Análisis de Estadísticas SocialesCoordinadora María Virginia PÉREZ

Departamento de Ingreso de DatosCoordinadora María Marta BERTOLDI

Coordinación del Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires

Coordinadores provincialesMaría José JUAMBELZFederico FERELLA

Coordinadores de operativoLorena VALDEZ ÁVALOSGabriela ZANZARELLI

4

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Índice1. Introducción .............................................................................................................................. 72. Metodología ............................................................................................................................. 7 2.1 Características del relevamiento ............................................................................... 7 2.2 Diseño conceptual ..................................................................................................... 83. Resultados ................................................................................................................................9 3.1.Resultados generales.................................................................................................9 3.2 Características de las viviendas e infraestructura.......................................................9 3.3 Características demográficas................................................................................... 20 3.4 Características socioeconómicas y de salud .......................................................... 24 3.5 Características del medio ambiente ........................................................................ 334. Anexo...................................................................................................................................... 34 4.1 Mapas .......................................................................................................................34 4.2 Definiciones básicas ............................................................................................... 35

Índice de cuadros Cuadro 1. Población, hogares y viviendas. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019............9Cuadro 2. Promedio de hogares por vivienda habitada y promedio de personas por hogar. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.......................................................................................9Cuadro 3. Hogares por distribución del agua. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.....10Cuadro 4. Hogares por procedencia del agua. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.....11Cuadro 5. Hogares por existencia de cuarto de baño y tipo de desagüe del inodoro. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.........................................................................................12Cuadro 6. Hogares por tipo de combustible utilizado. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.....................................................................................................................................................13Cuadro 7. Hogares por conexión al servicio eléctrico. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.............................................................................................................................................14Cuadro 8. Hogares por Indicador de Calidad de Materiales de la Vivienda (INMAT) (*). Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.........................................................................................15Cuadro 9. Hogares por Indicador de Calidad Constructiva de la Vivienda (INCALCONS)(*). Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.....................................................................................16Cuadro 10. Hogares por Indicador de Calidad de Conexión a los Servicios Básicos (INCALSERV) (*). Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019....................................................................17Cuadro 11. Hogares por Indicador de Calidad de los Materiales de la Vivienda (CALMAT) (*). Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019..........................................................................18Cuadro 12. Hogares por vivienda de tipo inconveniente (NBI 1) (*). Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.......................................................................................................................19

5

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Cuadro 13. Población por grandes grupos de edad y género. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.....................................................................................................................................20Cuadro 14. Población por grupos quinquenales de edad y género. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019............................................................................................................................21 Cuadro 15. Población por lugar de nacimiento y género. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.....................................................................................................................................23Cuadro 16. Población de 10 años y más por condición de alfabetismo y género. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.......................................................................................................24Cuadro 17. Población de 3 años y más por condicion de asistencia escolar y género. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019...........................................................................................25Cuadro 18. Población de más de 25 años con nivel secundario completo por género. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019..........................................................................................26Cuadro 19. Población de 14 años y más por condición de actividad económica y género. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019...........................................................................................27Cuadro 20. Embarazo adolescente (10 a 19 años). Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019..........................................................................................................................................................28Cuadro 21. Población que declaró haber sufrido vómitos, diarrea y /o fiebre alta en los últimos tres meses. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019...............................................................28Cuadro 22. Población por tiempo desde la última consulta médica. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019..............................................................................................................................29Cuadro 23. Población que realizó consultas médicas por lugar. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019..............................................................................................................................30Cuadro 24: Población por cobertura médica. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019....31Cuadro 25. Población por principal medio de transporte utilizado. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019..............................................................................................................................32Cuadro 26. Hogares por existencia de basurales, olores fuertes y/o desbordes cloacales en la cuadra. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019...............................................................33

Índice de gráficos Gráfico 1. Hogares por distribución del agua. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019........................................................................................................................................10Gráfico 2. Hogares por procedencia del agua. En porcentaje. Barrio El Garrote.Municipio de Tigre. Año 2019......................................................................................................................................11Gráfico 3. Hogares por existencia de cuarto de baño y tipo de desagüe del inodoro. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019..........................................................................12Gráfico 4. Hogares por tipo de combustible utilizado. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.......................................................................................................................13Gráfico 5. Hogares por conexión al servicio de eléctrico. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.......................................................................................................................14

6

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Gráfico 6. Hogares por Indicador de Calidad de Materiales de la Vivienda (INMAT) (*). En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019..............................................................................15Gráfico 7. Hogares por Indicador de Calidad Constructiva de la Vivienda (INCALCONS) (*). En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019...........................................................16Gráfico 8. Hogares por Indicador de Calidad de Conexión a los Servicios Básicos (INCALSERV). En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019......................................................17Gráfico 9. Hogares por Indicador de Calidad de los materiales de la vivienda (CALMAT) (*). En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019............................................................18Gráfico 10. Población por grandes grupos de edad y género. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019 ......................................................................................................20Gráfico 11. Población por grupos quinquenales de edad y género. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019...........................................................................................................22Gráfico 12. Población por lugar de nacimiento y género. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.......................................................................................................................23Gráfico 13. Tasa de alfabetismo de la población de 10 años y más por género. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019..........................................................................24Gráfico 14. Población de 3 años y más por condición de asistencia escolar y género. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.........................................................................................25Gráfico 15. Población de 25 años y más con nivel secundario completo por género. En Porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019............................................................................26Gráfico 16. Condición de actividad económica de la población de 14 años y más por género. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.......................................................27Gráfico 17. Embarazo adolescente (10 a 19 años de edad). En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.......................................................................................................28Gráfico 18. Población por tiempo desde la última consulta médica. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019 .....................................................................................29Gráfico 19. Población que realizó consultas médicas por lugar. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.....................................................................................................................30Gráfico 20. Población por cobertura médica. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019........................................................................................................................................................31Gráfico 21. Población por principal medio de transporte utilizado. Porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019.......................................................................................................32

7

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

1. Introducción En el presente informe se muestran resultados de algunos indicadores selec-cionados del Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires (CeBPBA) realizado en el Barrio El Garrote del municipio de Tigre. El operativo fue desarrollado por la Dirección Provincial de Estadística (DPE) a pedido del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU). El operativo censal se realizó durante los días 27 y 28 de junio, y 6 de julio del año 2019. El objetivo del CeBPBA es disponer de información actualizada para cuantificar a todas las personas, los hogares y las viviendas del área previamente delimitada, reali-zando un barrido territorial completo. Buscando caracterizar la población, los hogares y las viviendas, indagando para ello sobre la infraestructura de las viviendas y el hábitat, la composición de los hogares, los datos demográficos de sus habitantes, su situación educacional, las características ocupacionales, las posibilidades de acceso a la salud, la seguridad pública, el transporte, la asistencia social, y las estrategias de vida del hogar. En el marco de este proyecto, el OPISU fue el responsable de fijar los objetivos a través de la selección de quince ejes temáticos prioritarios y de delimitar las áreas geo-gráficas a relevar. La DPE se ocupó de todos los aspectos relacionados con el diseño metodológico del operativo, de la planificación completa y las acciones concretas para el armado de estructuras de personal de relevamiento, la capacitación de la estructura, el relevamiento censal propiamente dicho y la consistencia y consolidación de la infor-mación recogida. El OPISU se ocupó de realizar las convocatorias del personal para los distintos puestos de trabajo (listador, censista, supervisor y acompañante), garantizó el acceso y la seguridad dentro de los barrios durante el relevamiento en el territorio, dispuso los espacios físicos adecuados para el desarrollo de las tareas en campo en cada uno de los barrios, proveyó los medios necesarios para facilitar la logística de los operativos (traslado del personal de la DPE, de los materiales) y de facilitar el uso del aplicativo para la realización de las entrevistas.

2. Metodología2.1 Características del relevamiento

Se llevó a cabo un censo “de hecho”, como es de uso habitual en la Argentina. Se censaron a todas las personas que pasaron la noche de referencia del 26 al 27, y 5 de julio en la vivienda, con la particularidad de realizar el operativo de campo durante estos días. Los censistas relevaron información mediante entrevistas directas. Se utilizó un cuestionario digital con un aplicativo disponible en los teléfonos celulares de los censistas.

8

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Este hecho permitió obtener la información de una forma más rápida que la habitual. La estructura completa de relevamiento estuvo conformada por: 2 coordinadores de área, 1 coordinador de logística, 2 subcoordinadores, 7 supervisores,10 acompañantes y 33 censistas. Un aspecto importante fue que parte de la estructura de relevamiento (personal de guía) estuvo conformada por residentes del barrio El Garrote.

2.2 Diseño conceptual Se utilizó el mismo cuestionario que en el censo realizado en el barrio Villa Itatí y Villa Azul, Municipio de Quilmes1. Dicho cuestionario fue diseñado en forma conjunta con el OPISU, tenido en cuenta la población objetivo y las particularidades del territorio a relevar, partiendo de la necesidad de elaborar una herramienta que permitiera conocer la situación en que se encuentran los barrios populares en relación a los quince ejes temáticos de interés presentados por OPISU. Se optó por un cuestionario único dividido en diferentes bloques que abarcaron las unidades de relevamiento: ubicación geográfica, viviendas, hogares y población. Se elaboró un aplicativo para celular, desarrollado específicamente para el operativo, y una versión en papel, que funcionó como soporte de la versión en aplicativo. A continuación se detallan los bloques de preguntas integrados al cuestionario censal, que permiten brindar información de los quince ejes temáticos:

• Población total y estructura demográfica • Trabajo y empleo• Condición de asistencia escolar, ausentismo y deserción• Embarazo adolescente• Consumo de sustancias psicoactivas• Acceso a servicios de infraestructura (agua, servicio de cloacas, electricidad y gas)• Accidentes domésticos causados por la precariedad en la construcción de las viviendas• Limitaciones ocasionadas por la falta de documentos de identidad • Principales medios de transporte utilizados• Indicadores de la seguridad pública en el barrio y percepción de seguridad• Confianza en el sistema de justicia• Estrategias y condiciones de vida de los hogares • Enfermedades crónicas y agudas• Saneamiento ambiental (presencia de basurales y desbordes cloacales)• Limitaciones para desplazarse por el barrio (discapacidad motriz)

1 http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/images/Informe_Censo_Villa_Itatí_-_Villa_Azul_1.pdf

9

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

3. Resultados Se presentan aquí los resultados correspondientes a los indicadores seleccionados

Cuadro 1. Población, hogares y viviendas. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Cuadro 2. Promedio de hogares por vivienda habitada y promedio de personas por hogar. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

Población HogaresViviendas

Total Habitadas Deshabitadas

El Garrote 2.649 790 806 783 23

Promedio de hogares por vivienda

Promedio de personas por hogar

El Garrote 1,01 3,35

3.1 Resultados generales

3.2 Características de las viviendas e infraestructura

10

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

65,1%

30,5%

4,4%

Por cañeria dentro de la vivienda Fuera de la vivienda pero dentro del terreno Fuera del terreno

Fuente: Cuadro 3.

Hogares Por cañería dentro de la vivienda

Fuera de la vivienda pero dentro del terreno

Fuera del terreno

El Garrote 790 514 241 35

Cuadro 3. Hogares por distribución del agua. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Gráfico 1. Hogares por distribución del agua. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

11

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

93,3%

4,9%

1,8%

Red pública (agua corriente) Perforación con bomba a motor Otras fuentes

Gráfico 2. Hogares por procedencia del agua. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Nota: “Otras fuentes” incluye “Perforación con bomba manual”, “Pozo sin bomba”, “Transporte por cisterna”, “Agua de lluvia”, “ Río, canal, arroyo o acequia” y “Otra fuente”.

Fuente: Cuadro 4.

Cuadro 4. Hogares por procedencia del agua. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Hogares

Redpública (agua

corriente)

Perforación con bomba

a motor

Perforación con bomba

manual

Pozo (perforación sin bomba)

Transporte con

cisterna

Otras fuentes

El Garrote 790 737 39 2 1 0 11

Nota: “Otra fuentes” incluye “Agua de lluvia”, “Río, canal, arroyo o acequia” y “Otra fuente”.Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

12

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

71,3%

10,2%

18,5%

9,2%

A red pública (Cloaca) A cámara séptica y pozo ciego Sólo a pozo ciego o a zanja, hoyo, excavación en la tierra. No posee cuarto de baño

Gráfico 3. Hogares por existencia de cuarto de baño y tipo de desagüe del inodoro. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Nota: “No posee cuarto de baño” incluye también “Letrina (sin arrastre de agua)” y baño “Fuera del terreno”. “Solo a pozo ciego” y “A zanja, hoyo o excavación en la tierra” se agrupan en una misma categoría.

Fuente: Cuadro 5.

Cuadro 5. Hogares por existencia de cuarto de baño y tipo de desagüe del inodoro. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Hogares

Posee cuarto de bañoNo posee cuarto de

bañoA red pública

(Cloaca)

A cámara séptica y

pozo ciego

Sólo a pozo ciego

A zanja, hoyo, excavación en la tierra, etc.

El Garrote 790 511 73 74 59 73

Nota: “No posee cuarto de baño” incluye también “Letrina (sin arrastre de agua)” y baño “Fuera del terreno”.Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

13

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

13,7%

82,8%

3,5%

Red pública A granel (zeppelín) o garrafa o tubo No tiene gas

Nota: A granel (zeppelín)” y “En garrafa o tubo” se agrupan en una misma categoría.

Fuente: Cuadro 6.

Gráfico 4. Hogares por tipo de combustible utilizado. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Cuadro 6. Hogares por tipo de combustible utilizado. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

HogaresTiene gas

Red pública A granel (Zeppelín)

En garrafa o tubo No tiene gas

El Garrote 790 108 0 654 28

Nota: “No posee cuarto de baño” incluye también “Letrina (sin arrastre de agua)” y baño “Fuera del terreno”.Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

14

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Gráfico 5. Hogares por conexión al servicio de eléctrico. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Nota: “Con medidor compartido” y “Con medidor comunitario” se agrupan en una misma categoría.

Fuente: Cuadro 7.

Cuadro 7. Hogares por conexión al servicio eléctrico. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Hogares

Tiene electricidad

No tieneCon medidor particular

Con medidor compartido

Con medidor comunitario Sin medidor

El Garrote 790 100 60 35 579 16

Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

12,7%

12,0%

73,3%

2,0%

Con medidor particular Con medidor compartido / comunitario Sin medidor No tiene electricidad

15

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Gráfico 6. Hogares por Indicador de Calidad de Materiales de la Vivienda (INMAT) (*). En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Nota: (*) ver definiciones de Calidad 1, 2, 3 y 4 en el Anexo 4.2 Definiciones básicas

Fuente: Cuadro 8.

Cuadro 8. Hogares por Indicador de Calidad de Materiales de la Vivienda (INMAT) (*). Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

HogaresINMAT

Calidad 1 Calidad 2 Calidad 3 Calidad 4

El Garrote 790 243 146 379 22

Nota: (*) ver definiciones de Calidad 1, 2, 3 y 4 en el Anexo 4.2 Definiciones básicas.Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

30,8%

18,5%

50,8%

Calidad 1 Calidad 2 Calidad 3 y 4

16

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Gráfico 7. Hogares por Indicador de Calidad Constructiva de la Vivienda (INCALCONS) (*). En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Nota: (*) ver definiciones de Calidad Satisfactoria, Básica e Insuficiente en el Anexo 4.2 Definiciones básicas.

Fuente: Cuadro 9.

Cuadro 9. Hogares por Indicador de Calidad Constructiva de la Vivienda (INCALCONS)(*). Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

HogaresINCALCONS

Satisfactoria Básica Insuficiente

El Garrote 790 217 61 512

Nota: (*) ver definiciones de Calidad Satisfactoria, Básica e Insuficiente en el Anexo 4.2 Definiciones básicas.Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

27,5%

7,7%64,8%

Satisfactoria Básica Insuficiente

61,8%

8,9%

29,4%

Satisfactoria Básica Insuficiente

17

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Gráfico 8. Hogares por Indicador de Calidad de Conexión a los Servicios Básicos (INCALSERV). En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Nota: (*) ver definiciones de Calidad Satisfactoria, Básica e Insuficiente en el Anexo 4.2 Definiciones básicas.

Fuente: Cuadro 10.

Cuadro 10. Hogares por Indicador de Calidad de Conexión a los Servicios Básicos (INCALSERV) (*). Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

HogaresINCALSERV

Satisfactoria Básica Insuficiente

El Garrote 790 488 70 232

Nota: (*) ver definiciones de Calidad Satisfactoria, Básica e Insuficiente en el Anexo 4.2 Definiciones básicas.Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

61,8%

8,9%

29,4%

Satisfactoria Básica Insuficiente

18

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Nota: (*) ver definiciones de CALMAT I, II, III y IV en el Anexo 4.2 Definiciones básicas

Fuente: Cuadro 11.

Gráfico 9. Hogares por Indicador de Calidad de los materiales de la vivienda (CALMAT) (*). En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Cuadro 11. Hogares por Indicador de Calidad de los Materiales de la Vivienda (CALMAT) (*). Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

HogaresCALMAT

I II III IV

El Garrote 790 162 146 460 22

Nota: (*) ver definiciones de CALMAT I, II, III y IV en el Anexo 4.2 Definiciones básicas.Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

20,5%

18,5%61,0%

CALMAT I CALMAT II CALMAT III y IV

19

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Cuadro 12. Hogares por vivienda de tipo inconveniente (NBI 1) (*). Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Hogares

Hogares en vivienda de tipo inconveniente

(NBI 1)

%

El Garrote 790 91 11,5

Nota: (*) ver definición NBI 1 vivienda de tipo inconveniente en Anexo 4.2 Definiciones básicas.Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

20

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Gráfico 10. Población por grandes grupos de edad y género. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Fuente: Cuadro 13.

Cuadro 13. Población por grandes grupos de edad y género. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Población total

Masculino Femenino

0 - 14 15 - 64 65 y más 0 - 14 15 - 64 65 y más

El Garrote 2.649 465 820 51 436 818 59

Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

Cuadro 14. Población por grupos quinquenales de edad y género. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

El Garrote

Edades quinquenales Población total Masculino Femenino

Total 2.649 1.336 1.313

0 - 4 316 166 150

5 - 9 306 154 152

10 - 14 279 145 134

15 - 19 235 113 122

20 - 24 303 147 156

25 -29 280 138 142

30 - 34 168 89 79

35 - 39 147 73 74

40 - 44 144 70 74

45 - 49 118 59 59

50 - 54 93 49 44

55 - 59 73 37 36

60 - 64 77 45 32

65 - 69 48 26 22

70 - 74 31 13 18

75 -79 24 10 14

80 - 84 5 1 4

85 y más 2 1 1

Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

3.3 Características demográficas

21

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Cuadro 14. Población por grupos quinquenales de edad y género. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

El Garrote

Edades quinquenales Población total Masculino Femenino

Total 2.649 1.336 1.313

0 - 4 316 166 150

5 - 9 306 154 152

10 - 14 279 145 134

15 - 19 235 113 122

20 - 24 303 147 156

25 -29 280 138 142

30 - 34 168 89 79

35 - 39 147 73 74

40 - 44 144 70 74

45 - 49 118 59 59

50 - 54 93 49 44

55 - 59 73 37 36

60 - 64 77 45 32

65 - 69 48 26 22

70 - 74 31 13 18

75 -79 24 10 14

80 - 84 5 1 4

85 y más 2 1 1

Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

22

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

8 6 4 2 0 2 4 6 8

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

%

El Garrote

Masculino

Femenino

8 6 4 2 0 2 4 6 8

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

%

El Garrote

Masculino

Femenino

Gráfico 11. Población por grupos quinquenales de edad y género. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Fuente: Cuadro 14.

23

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Gráfico 12. Población por lugar de nacimiento y género. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Nota: Dado que los datos ignorados son pocos casos (tanto en términos absolutos como relativos) los mis-mos fueron omitidos en la construcción del gráfico. Ver Cuadro 15.

Fuente: Cuadro 15

Cuadro 15. Población por lugar de nacimiento y género. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Población total

Masculino Femenino

Nativo Extranjero Ignorado Nativo Extranjero Ignorado

El Garrote 2.649 1320 16 0 1285 23 5

Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

98,8%

97,9%

1,2%

1,8%

Masculino

Femenino

El G

arro

te

Nativo Extranjero

24

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Gráfico 13. Tasa de alfabetismo de la población de 10 años y más por género. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Fuente: Cuadro 16.

Cuadro 16. Población de 10 años y más por condición de alfabetismo y género. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Población de 10 años y más

Masculino Femenino

Sabe leer y escribir

No sabe leer y

escribir

Tasa dealfabetismo

Sabe leer y

escribir

No sabe leer y

escribir

Tasa de alfabetismo

El Garrote 2.027 964 52 94,9% 978 33 96,7%

Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

3.4 Características socioeconómicas y de salud

25

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Cuadro 17. Población de 3 años y más por condicion de asistencia escolar y género. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Población de 3 años y más

Masculino Femenino

Asiste Asistió Nunca Asistió Asiste Asistió Nunca

Asistió

El Garrote 2.466 482 722 37 530 657 38

Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

Gráfico 14. Población de 3 años y más por condición de asistencia escolar y género. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Fuente: Cuadro 17.

26

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Gráfico 15. Población de 25 años y más con nivel secundario completo por género. En Porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Fuente: Cuadro 18.

Cuadro 18. Población de más de 25 años con nivel secundario completo por género. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Población de 25 años

y más

Masculino Femenino

25 añosy más

Finalizó el secundario

No finalizó el secundario

25 añosy más

Finalizó el secundario

No finalizó el secundario

El Garrote 1.210 611 95 516 599 134 465

Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

27

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Cuadro 19. Población de 14 años y más por condición de actividad económica y género. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Población de 14 años y más

Masculino Femenino

Activos

Inactivo Ignorado

Activos

Inactivo IgnoradoOcupado Desocupado Ocupado Desocupado

El Garrote 1.801 577 100 210 1 354 83 474 2

Nota: ver definición Condición de actividad económica en Anexo 4.2 Definiciones básicas.

Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

Gráfico 16. Condición de actividad económica de la población de 14 años y más por género. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Nota: Dado que los datos ignorados son pocos casos (tanto en términos absolutos como relativos) los mismos fueron omitidos en la construcción del gráfico. Ver Cuadro 19.

Fuente: Cuadro 19.

28

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

82,2%

8,8%

6,6%

1,8% 0,7%

Menos de 1 año Entre 1 y 2 años Más de 2 años Nunca consultó Ignorado

Gráfico 17. Embarazo adolescente (10 a 19 años de edad). En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Fuente: Cuadro 20.

Cuadro 21. Población que declaró haber sufrido vómitos, diarrea y /o fiebre alta en los últimos tres meses. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Población total Sufrió diarrea, vómitos y/o fiebre alta %

El Garrote 2.649 214 8,1

Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

Cuadro 20. Embarazo adolescente (10 a 19 años). Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Mujeres de 10 a 19 años

Está embarazada No está embarazada

Tiene hijos No tiene hijos Tiene hijos No tiene hijos

El Garrote 256 5 0 22 229

Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

10,5%

89,5%

Tiene hijos y/o está embarazada No tiene hijos ni está embarazada

29

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

82,2%

8,8%

6,6%

1,8% 0,7%

Menos de 1 año Entre 1 y 2 años Más de 2 años Nunca consultó Ignorado

Gráfico 18. Población por tiempo desde la última consulta médica. En porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Fuente: Cuadro 22.

Cuadro 22. Población por tiempo desde la última consulta médica. Barrio El Garrote.Municipio de Tigre. Año 2019

Total de población

Tiempo transcurrido desde la última consulta médica Nunca

consultó IgnoradoMenos de

1 añoEntre 1 y 2

añosEntre 2 y 3

añosMás de 3 años

El Garrote 2.649 2177 232 88 86 47 19

Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

30

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Gráfico 19. Población que realizó consultas médicas por lugar. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Fuente: Cuadro 23.

Cuadro 23. Población que realizó consultas médicas por lugar. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Población que realizó consultas médicas

Hospital público

Estable-cimiento privado

En una sala o centro de salud

Consultorio particular Domicilio Otro

lugar IgnoradoDentro del

barrioFuera del

barrio

El Garrote 2.583 784 404 1.145 186 54 0 0 10

Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

30,4%

15,6%

44,3%

7,2%

2,1% 0,4%

Hospital público Establecimiento privado Sala o centro dentro del barrio Sala o centro fuera del barrio Otros Ignorado

31

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Cuadro 24: Población por cobertura médica. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Población total

TieneIgnorado No

tieneSolo Obra Social

SoloPAMI

Soloprepaga

Solo emergencia Otros

El Garrote 2.649 622 108 58 11 0 103 1747

Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

Gráfico 20. Población por cobertura médica. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Fuente: Cuadro 24.

23,5%

4,1%

2,2%

3,9%65,9%

Tiene solo Obra Social Tiene solo PAMI Tiene solo prepaga Tiene Otros Ignorado No tiene

32

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Gráfico 21. Población por principal medio de transporte utilizado. Porcentaje. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Fuente: Cuadro 25.

Cuadro 25. Población por principal medio de transporte utilizado. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

Población total

Transporte público A pie/bicicleta/tracción a

sangre

Auto/moto

Taxi/remis

Transporte escolar Combi

Colectivo Tren Subte

El Garrote 2.649 1.635 25 0 806 175 3 2 3

Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

62,7%

30,4%

6,6%

0,3%

Colectivo/ Tren/Subte A pie/ en bicicleta/Tracción a sangre Auto/ moto Otros

33

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Cuadro 26. Hogares por existencia de basurales, olores fuertes y /o desbordes cloacales en la cuadra. Barrio El Garrote. Municipio de Tigre. Año 2019

HogaresBasurales Olores fuertes Desbordes cloacales

Si % Si % Si %

El Garrote 790 501 63,4 305 38,6 365 46,2

Fuente: DPE (2019). Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires.

3.5 Características del medio ambiente

34

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

4. Anexo4.1 Mapa

054

065

066

041

035

014

021

038

007

036

043

055

058

013

057

008

056

002

051

052

022

023

067

062

059

045

024

048

053

044

047

063

039

060

040

960

061

019

025

049

046

008

064

050

019

020

017

026001

PAS

AJE

LIM

ITE

IMAG

INAR

IO

ALAMBRADO

CAN

AL D

E R

IEG

O/A

CEQ

UIA

AV ITALIA

PASILLO

CASTE

LLI

CALLE S/N

CURSO DE AGUA

TBA - FFCC MITRE

PASILLO

PASILLO

PASILLO

PASILLO

CURSO D

E AG

UA

ALAMBRADO

PASILLO

LIMITE IMAGINARIO

PASILLO

PASI

LLO

LIM

ITE

IMAG

INAR

IO

PASILLO

ALAMBRADO

PASILLO

PASAJE

LIM

ITE

IMAG

INAR

IO

PASILLO

PAS

ILLO

PASI

LLO

LIM

ITE

IMAG

INAR

IO

PAS

ILLO

PASILLO

ALAMBRADO

PASI

LLO

PASILLO

PASI

LLO

PASILLO

LIMITE IMAGINARIO

LIMITE IMAGINARIO

PASILLOPASILLO

0 100 20050Meters

Ü

Tigre

Censo Barrio El Garrote - 2019Ubicación Geográfica - El Garrote Ministerio de Economía

Dirección Provincial de Estadística

35

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

4.2 Definiciones básicas

Vivienda: es cualquier recinto, fijo o móvil, que ha sido construido o adaptado para alojar personas.

Vivienda particular: es aquella destinada al alojamiento de hogares particulares

Vivienda colectiva: es aquella destinada al alojamiento de personas que vivenbajo un mismo techo por razones de salud, militares, de trabajo, de estudio, de religión, de castigo, etc. Ejemplo: un cuartel, un hospital, geriátrico, un convento, un internado, etc.

Hogar particular: es la persona o grupo de personas, parientes o no, que habi-tan bajo un mismo techo en un régimen de tipo familiar, es decir, comparten sus gastos en alimentación.

Casa: vivienda con salida directa al exterior.

Rancho o casilla: el rancho (propio de áreas rurales) tiene generalmente pa-redes de adobe, piso de tierra y techo de chapa o paja; la casilla (propia de áreas urbanas) está habitualmente construida con materiales de baja calidad o desecho. Habitualmente estas categorías surgen desdobladas, pero dado que la zona presentaba características urbanas, vinculadas más con las casillas, se decidió unificar estas categorías.

Departamento: vivienda con baño y cocina propios, a la que se entra por patios,zaguanes, escaleras o pasillos interiores de uso común.

Pieza de inquilinato: vivienda con salida independiente al exterior construida oremodelada deliberadamente para que tenga varios cuartos con salida a uno o más espacios de uso común. Algunas formas son conocidas como conventillos. Cada pieza de inquilinato es una única vivienda en cuyo interior se reconocen los hogares particularesque la habitan.

Pensión u hotel: vivienda en donde se alojan en forma permanente hogares particulares en calidad de pensionistas, bajo un régimen especial caracterizado por el pago mensual, quincenal o semanal de su alojamiento. Cada habitación es considerada una vivienda.

36

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Local no construido para habitación: lugar no destinado originariamente a vivienda, pero que estaba habitado el día del Censo.

Vivienda móvil: la que puede transportarse a distintos lugares (barco, vagón deferrocarril, casa rodante, etcétera).

Género: es la identificación personal que puede o no tener relación con el sexobiológico.

Femenino / Masculino: se utiliza para describir a personas cuya identidad degénero es concordante con su sexo biológico.

Calidad constructiva de la vivienda (INCALCONS): este indicador se constru-ye a partir de la calidad de los materiales con los que está construida la vivienda y las instalaciones internas a servicios básicos (agua de red y desagüe) de las que dispone. Las categorías son: Calidad satisfactoria: refiere a las viviendas que disponen de materialesresistentes, sólidos y con la aislación adecuada. A su vez también disponen de cañerías dentro de la vivienda y de inodoro con descarga de agua.Calidad básica: no cuentan con elementos adecuados de aislación o tienen techo de chapa o fibrocemento. Al igual que el anterior, cuentan con cañerías dentro de la vivienda y de inodoro con descarga de agua.Calidad insuficiente: engloba a las viviendas que no cumplen ninguna de las 2condiciones anteriores.

Calidad de conexión a servicios básicos (INCALSERV): refiere al tipo de ins-talaciones con que cuentan las viviendas para su saneamiento. Para este indica-dor, se utilizan las variables procedencia del agua y tipo de desagüe.Las categorías clasificatorias son:Calidad satisfactoria: refiere a las viviendas que disponen de agua a red públi-ca y desagüe cloacal.Calidad básica: describe la situación de aquellas viviendas que disponen de agua de red pública y el desagüe a pozo con cámara séptica.Calidad insuficiente: engloba a las viviendas que no cumplen ninguna de las 2condiciones anteriores.

Calidad de los materiales (INMAT): refiere a la calidad de los materiales con que están construidas las viviendas (material predominante de los pisos y te-chos), teniendo en cuenta la solidez, resistencia y capacidad de aislamiento, así como también su terminación. La calidad de los materiales se clasifica en:Calidad I: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos tanto en el piso como en techo; presenta cielorraso.

37

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

Calidad II: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos tanto en el piso como en el techo. Y techos sin cielorraso o bien materiales de menor calidad en pisos.Calidad III: la vivienda presenta materiales poco resistentes y sólidos en techo yen pisos.Calidad IV: la vivienda presenta materiales de baja calidad en pisos y techos.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): son aquellos hogares que presen-tan al menos una de las siguientes condiciones de privación o carencia. Se divi-den en cinco grupos: vivienda de tipo inconveniente, condiciones sanitarias, ha-cinamiento, escolaridad y capacidad de subsistencia. Las Necesidades Básicas Insatisfechas fueron definidas según la metodología utilizada en “La pobreza en la Argentina” (Serie Estudios INDEC. N° 1, Buenos Aires, 1984).NBI 1. Vivienda: es el tipo de vivienda que habitan los hogares que moran en habitaciones de inquilinato, hotel o pensión, viviendas no destinadas a fines ha-bitacionales, viviendas precarias y otro tipo de vivienda. Se excluye a las vivien-das tipo casa, departamento y rancho.NBI 2. Condiciones sanitarias: incluye a los hogares que no poseen retrete.NBI 3. Hacinamiento: es la relación entre la cantidad total de miembros del ho-gar y la cantidad de habitaciones de uso exclusivo del hogar. Operacionalmente se considera que existe hacinamiento crítico cuando en el hogar hay más de tres personas por cuarto.NBI 4. Asistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad esco-lar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela.NBI 5. Capacidad de subsistencia: incluye a los hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado y que tienen un jefe no ha completado el tercer grado de escolaridad primaria.

Calidad de los Materiales de la vivienda (CALMAT): es un indicador de la ca-lidad y características de los materiales con los que la vivienda está construida. Se diferencian 5 categorías en función de la solidez, resistencia y presencia de revestimiento.CALMAT I: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos losparamentos (pisos, paredes o techos) e incorpora todos los elementos de aisla-ción y terminación.CALMAT II: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos pero le faltan elementos de aislación o terminación al menos en uno de sus componentes (pisos, paredes, techos).CALMAT III: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos pero le faltan elementos de aislación o terminación en todos sus componentes, o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros sin cielorraso; o paredes de chapa de metal o fibrocemento.CALMAT IV: la vivienda presenta materiales no resistentes ni sólidos o de dese-cho al menos en uno de los paramentos.

38

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

CALMAT V: la vivienda presenta materiales no resistentes en todos los compo-nentes.

Provisión de agua: formas de acceder al agua para su consumo más allá de laubicación de la fuente mediante la cual se obtenga, cuyas categorías son: por cañería dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del terreno o fuera el terreno.

Procedencia del agua: fuente y sistema de abastecimiento de agua que el ho-gar utiliza para beber y cocinar. Puede ser de red pública (agua corriente), per-foración con bomba a motor o manual, pozo, transporte por cisterna, río, canal, arroyo y acequia, agua de lluvia u otra fuente.

Inundación: se considera inundación cuando, por lluvia o crecida de arroyos, ríos o lagunas, el agua llega al umbral (o primer escalón) de la puerta de entrada de la vivienda. Interesa registrar las zonas que se inundaron en los últimos 12 meses. Asimismo se indaga sobre la frecuencia de las mismas y sus causas.

Educación: centrado únicamente en educación formal. La información que se obtiene tiene el objetivo de: determinar la asistencia escolar de los miembros del hogar, conocer el ausentismo y sus causas, profundizar sobre la finalización de los estudios y los motivos, como así también caracterizar y clasificar a la pobla-ción según el máximo nivel de instrucción alcanzado.

Sabe leer y escribir: capacidad de leer, escribir y comprender una frase sencillasobre la vida cotidiana en cualquier idioma. Se requiere el conocimiento de am-bas capacidades.

Condición de alfabetismo: es el porcentaje de población de 10 años y más quesabe leer y escribir sobre la población total de esas edades.

Trabajo: Es la actividad laboral general que deriva en la producción de bienes oservicios que tengan valor económico en el mercado. Toda actividad laboral seráconsiderada como trabajo independientemente de su retribución.Población Económicamente Activa (PEA): conjunto de personas que tiene una ocupación o que sin tenerla la busca activamente. Está compuesta por la población ocupada más la desocupada.

Población Ocupada: conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupa-ción. Operacionalmente se define como tal a la población que, en el período es-pecífico denominado semana de referencia, ha trabajado por lo menos una hora en forma remunerada o sin remuneración. Se incluye a los que no trabajaron en

39

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Política y Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística

la semana por determinadas causas transitorias.

Población Desocupada: conjunto de personas que, sin tener ningún trabajo, buscaron uno en forma activa en los últimos 30 días.

Población Inactiva: conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo buscan activamente.

Prevalencia: sirve para cuantificar la proporción de población con dificultades olimitaciones de carácter permanente. Se calcula dividiendo el total de personas que han declarado dificultades sobre la población total, multiplicada por cien.