13
El Diario Manabita de libre pensamiento Viernes | 25 de junio del 2010 Foto: Miguel Ángel Hernández/El Diario | Modelos: Karen Paredes y Claudia Cevallos| Locación: Ciudad Alfaro El 25 de junio ha sido desde hace muchos años una de las fechas más importantes para Manabí, pues justa- mente en un día como hoy, en varias etapas de nues- tra historia, se registraron hechos que cambiaron el rumbo de nuestra pro- vincia y que hoy hay que recordarlas con mucho fervor cívico. En 1824 fue creada Manabí como provincia, así mismo nacieron políticamente Portoviejo, Montecristi y Jipijapa. En 1842 nació el ecuatoriano más grande de todos los tiempos, Eloy Alfaro Delgado; y en 1954 fue creada la Universidad Técnica de Manabí, como primer centro de educación superior de la provincia. La Ley de la creación Al sancionarse la Ley de División Territorial del 25 de junio de 1824, se dio luz a la creación de la provincia de Manabí con sus cantones Portoviejo –que sería su capi- tal-, Montecristi y Jipijapa, que también hoy celebran este acontecimiento. Aunque con jurisdicción propia, la naciente pro- vincia depen- día adminis- trativamente de Guayaquil. Francisco de Paula Santander fue el per- sonaje que, al asumir temporalmente la pre- sidencia de la Gran Colombia, puso el Ejecútese a la ley. Y fue él quien, dos años después, cuando Simón Bolívar anuló la crea- ción de Manabí aludiendo falta de presupues- to, insistió en que se mantu- vieran las cosas conforme la ley que había sancio- nado. Esta Ley, frag- mentando territorio de Portoviejo, aumenta un tercer cantón, Jipijapa, y al designar un Gobernador frente a la admi- nistración pública, colocó a Manabí en plano de igual- dad con Guayas. Se asentó la capital en la ciudad de San Gregorio de Portoviejo. Cuando se llevó a cabo la creación formal de la pro- vincia, su área territorial ascendía a 25.620 kilómetros cuadrados. Pero en 1825 pierde Atacames, en 1878, en el Gobierno de Veintimilla pierde Muisne (antiguo Mompiche), ya que ambas comarcas fueron anexadas a Esmeraldas. Al separarse nuestra nación de la Gran Colombia, el 13 de mayo de 1830, ya como pueblo independiente y soberano con el nombre de República de Ecuador, bajo la presidencia del venezola- no Juan José Flores, antiguo lugarteniente del Libertador, fue designado como primer gobernador de Manabí, bajo el estado ecuatoriano, el Coronel Juan Antonio Muñoz. Desde el 25 de junio de 1824, época de la Gran Colombia, y luego, al iniciarse la vida de la República del Ecuador en 1830, hasta nuestros días han surgido en Manabí 22 cantones con sus pertinentes Concejos Municipales. Los manabitas tienen en esta fecha, más que una ocasión para celebrar, un día para pensar en el sitial importante que esta provincia, primera en la producción de muchos rubros de riqueza, ocupa en el plano nacional. 186 años de historia

Provincialización de Manabí

  • Upload
    ediasa

  • View
    456

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Especial por la provincialización de Manabí

Citation preview

Page 1: Provincialización de Manabí

El DiarioManabita de libre pensamiento

Viernes | 25 de junio del 2010

Foto

: Migu

el Án

gel H

erná

ndez

/El D

iario

| M

odel

os: K

aren

Pare

des y

Clau

dia C

evall

os|

Loca

ción

: Ciud

ad A

lfaro

El 25 de junio ha sido desde hace muchos años una de las fechas más importantes para Manabí, pues justa-mente en un día como hoy, en varias etapas de nues-tra historia, se registraron hechos que cambiaron el rumbo de nuestra pro-vincia y que hoy hay que recordarlas con mucho fervor cívico.

En 1824 fue creada Manabí como provincia, así mismo nacieron políticamente Portoviejo, Montecristi y Jipijapa. En 1842 nació el

ecuatoriano más grande de todos los tiempos, Eloy Alfaro Delgado; y en 1954 fue creada la Universidad Técnica de Manabí, como primer centro de educación superior de la provincia.

La Ley de la creaciónAl sancionarse la Ley de División Territorial del 25 de junio de 1824, se dio luz a la creación de la provincia de Manabí con sus cantones Portoviejo –que sería su capi-tal-, Montecristi y Jipijapa, que también hoy celebran

este acontecimiento. Aunque con

j u r i s d i c c i ó n propia, la naciente pro-vincia depen-

día adminis-trativamente de

Guayaquil.Francisco de Paula

Santander fue el per-sonaje que, al asumir

temporalmente la pre-sidencia de la Gran

Colombia, puso el Ejecútese a la ley. Y fue él quien, dos años después, cuando Simón Bolívar anuló la crea-ción de Manabí aludiendo falta de presupues-to, insistió en que se mantu-vieran las cosas

conforme la ley que había sancio-nado.

Esta Ley, frag-mentando

territorio de Portoviejo, aumenta un tercer cantón, Jipijapa, y al designar un Gobernador frente a la admi-nistración pública, colocó a Manabí en plano de igual-dad con Guayas. Se asentó la capital en la ciudad de San Gregorio de Portoviejo.Cuando se llevó a cabo la creación formal de la pro-vincia, su área territorial ascendía a 25.620 kilómetros cuadrados. Pero en 1825 pierde Atacames, en 1878, en el Gobierno de Veintimilla pierde Muisne (antiguo Mompiche), ya que ambas comarcas fueron anexadas a Esmeraldas.Al separarse nuestra nación de la Gran Colombia, el 13 de mayo de 1830, ya como pueblo independiente y soberano con el nombre de República de Ecuador, bajo la presidencia del venezola-no Juan José Flores, antiguo lugarteniente del Libertador, fue designado como primer gobernador de Manabí, bajo el estado ecuatoriano, el Coronel Juan Antonio Muñoz.Desde el 25 de junio de 1824, época de la Gran Colombia, y luego, al iniciarse la vida de la República del Ecuador en 1830, hasta nuestros días han surgido en Manabí 22 cantones con sus pertinentes Concejos Municipales.Los manabitas tienen en esta fecha, más que una ocasión para celebrar, un día para pensar en el sitial importante que esta provincia, primera en la producción de muchos rubros de riqueza, ocupa en el plano nacional.

186 años de historia

Page 2: Provincialización de Manabí

24 DE MAYOPoblación: 32.554Extensión: 523,8 km2

BOLIVARPoblación: 40.991Extensión: 537 km2

CHONEPoblación: 135.000Extensión: 3.016,6 km2

EL CARMENPoblación: 80.537Extensión: 1.244,5 km2

Flavio AlfaroPoblación: 29.213Extensión: 1.342 km2

JamaPoblación: 23.276Extensión:574,6 km2

JaramijóPoblación: 13.769Extensión: 96,8 km2

JipijapaPoblación: 75.703Extensión: 1.401,4 km2

JunínPoblación: 21.275Extensión: 246,4 km2

MantaPoblación: 221.280Extensión: 309 km2

MontecristiPoblación: 51.195Extensión: 733,8 km2

OlmedoPoblación: 10.635Extensión: 252,9 km2

PajánPoblación: 41.365Extensión: 1.078,8 km2

PedernalesPoblación: 59.934Extensión: 1.932,2 km2

PichinchaPoblación: 34.454Extensión: 1.067,3 km2

PortoviejoPoblación: 274.330Extensión: 954,9 km2

Puerto LópezPoblación: 19.129Extensión: 420,2 km2

RocafuertePoblación: 33.736Extensión: 279.7 km2

San VicentePoblación: 21.994Extensión: 715,5 km2

Santa AnaPoblación: 52.416Extensión: 1.022,1 km2

SucrePoblación: 60.11Extensión: 764,0 km2

TosaguaPoblación: 39.30Extensión: 377,4 km2

MANABIPoblación: 1´282.440Extensión: 18.893,7 km2, que alcanza aproximadamente al 7 por ciento del territorio nacional y al 30 por ciento del área de las cuatro provincias costaneras. La extensión de las costas de la provincia alcanza los 350 kilómetros.Provincialización: 25 de junio.División: Manabí tiene 22 cantones y 85 parroquias, 32 urbanas y 53 rurales.

Océ

ano

Paci

fico

Ecuador

Manabí

Manabí y sus22 cantones

Manabí a lo largo de su historia ha sido un motor que no ha detenido su marcha. El crecimiento poblacio-nal y las aspiraciones políticas también han marcado una línea muy significativa. En sus ini-cios esta provincia fue creada con 3 cantones, en la actualidad cuenta con 22 jurisdicciones municipales.La población de la pro-vincia era de unos 30 mil habitantes para el año 1855; medio siglo después se produce una importante presencia de extranjeros y alcan-za los 120 mil habitan-tes, hoy existen más de 1’200.000 habitantes, cumpliéndose así un crecimiento poblacio-nal del 1,27 por ciento, cifra que se mantiene.

Al principio la provincia sólo tenía tres cantones, creció

tanto que ahora son 22

EL DIARIO | Viernes | 25 de junio del 2010Provincialización16

Page 3: Provincialización de Manabí

EL DIARIO | Viernes | 25 de junio del 2010 | 17 B

Page 4: Provincialización de Manabí

EL DIARIO | Viernes | 25 de junio del 2010 | 19 B18 B | Viernes | 25 de junio del 2010 | EL DIARIO

Page 5: Provincialización de Manabí

EL DIARIO | Viernes | 25 de junio del 2010 | 19 B18 B | Viernes | 25 de junio del 2010 | EL DIARIO

Page 6: Provincialización de Manabí

20 B | Viernes | 25 de junio del 2010 | EL DIARIO

Page 7: Provincialización de Manabí

EL DIARIO | Viernes | 25 de junio del 2010 Provincialización 21

En 1824 la Ley Colombiana de División Territorial creó la provincia de Manabí con los cantones: Portoviejo, Jipijapa y Montecristi.

En esa época, el territorio abar-caba desde Atacames hasta el río Colonche, pero en 1826 se establece al río Muisne como límite de Manabí, por el norte. A inicios del siglo pasado exis-te una importante presencia de extranjeros Manabí; la producción de sombreros de paja toquilla, por ese entonces, da fama al país.

En 1910 Bahía se convierte en el segundo puerto por donde se exporta la mayor produc-ción de cacao. Para 1920 Manabí cuenta con dos puer-tos habilitados para la exporta-ción: el de Cayo y Machalilla. A partir de la década de los cuarenta, Manta es claramen-te la ciudad más dinámica y poblada de la provincia. Los ferrocarriles, que operan en las rutas Chone-Bahía y Portoviejo-Manta, entran a ser sustituidos por carreteras. Los principales centros urba-nos eran: Manta, Portoviejo,

Bahía, Chone y Jipijapa. La preeminencia de Manta se consolidó con la construc-ción del puerto marítimo. En 1948 se inician las obras de riego de la zona central de Manabí, lo que permi-tió el mejoramiento de la agricultura, que entonces era la primera actividad económica de la provincia. La década de los sesenta fue de grandes sequías. Para entonces, el mal manejo del suelo y la deforestación, pro-vocaron serios desequilibrios ecológicos.

Un recorrido por la historia

u Montecristi fue una de las ciudades más importantes del país

u Francisco de Santander

Manabí tiene una superficie de 18.878,8 kilómetros cuadrados. Su capital Portoviejo está situada en el centro de la región litoral y del país. Extendiéndose por ambos lados de la línea equinoccial, de 0º, 25 minutos de latitud norte hasta 1º, 57 minutos de latitud sur y de 79º, 24 minutos de longitud oeste a los 80º, 55 minutos de longitud oeste. Es bastante equilibrado, con temperaturas promedias que alcanzan 25ºC, aunque las máximas pueden llegar a 36ºC. Existe una zona con clima tropical

sabana hacia la costa y otra de tropical monzón, que ocupa el sector occidental. Limita al norte con la provincia de Esmeraldas; al sur con la provincia del Guayas; al este con las provincias de Guayas y Pichincha y al oeste con el Océano Pacífico. La red hidrográfica es amplia, con pocos ríos perennes; entre los más destacados: Manta, Portoviejo, Chone y Briceño; además existe una cuenca hidrográfica regada por los ríos Daule y Peripa.

DATOS IMPORTANTES DE LA PROVINCIA

Francisco de P. SantanderA quien los manabitas debe-ríamos rendirle un justo homenaje en esta fecha sin duda alguna sería a Francisco de Paula Santander.Fue Santander quien al encar-garse de la presidencia de la Gran Colombia, promulgó la Ley de División Territorial, la misma que luego fue vetada por Simón Bolívar, argumen-tando falta de presupuesto. Sin embargo, yéndose contra todo, volvió a insistir en la

creación de Manabí, logrando así su propósito.Francisco de Santander fue dirigente de la independen-cia de Colombia. Nació en Rosario (Cúcuta-Colombia), en 1792 y falleció en Bogotá en 1840. A los 17 años se unió a la revolución contra la domina-ción española. Fue uno de los hombres fuertes de Simón Bolívar, aunque tuvo algunas divergencias con él.

Page 8: Provincialización de Manabí

22 B | Viernes | 25 de junio del 2010 | EL DIARIO

Page 9: Provincialización de Manabí

EL DIARIO | Viernes | 25 de junio del 2010 Provincialización 23

UTM en la historiaLa Universidad Técnica de Manabí (UTM) cumple hoy 56 años de funcionamien-to. Dos años antes, el 29 de octubre de 1952, había sido creada.Hoy el centro de estudios cuenta con 10 facultades, 35 carreras, un Centro de Estudios de Posgrado, la Unidad Educativa y Artesanal Gabriel Manzo Quiñónez, la Unidad Educativa Experimental Universitario, Conservatorio de Artes, Unidad Médica Universitaria, extensiones en varios cantones de la pro-

vincia, la Expo Feria, Clínica Veterinaria y el Jardín Botánico. Actualmente tiene más de 15 mil estudiantes alumnos.

HistoriaA principios de 1952, Macario Gutiérrez, presidente del núcleo de Manabí de la Casa de la Cultura, acordó una mesa redonda para discutir la creación de una universidad. Paulo Emilio Macías explicó varios puntos importantes (económicos y técnicos). El 22 de abril se conformó la Junta Pro Universidad, que

solicitó al Congreso Nacional y finalmente consiguió que en el Presupuesto Nacional de 1954 conste una partida de 350.000 sucres para la creación de la Universidad Técnica de Manabí. El pri-mer rector, por designación, fue Macías. El precursor de la idea fue Alejandro Muñoz Dávila, quien publicó en 1946 en el diario “El Globo”, de Bahía, la necesidad de que la provincia contara con una universidad. El 25 de junio se inauguró solemne-mente el centro de estudios superiores.

u Por las aulas de la universidad han pasado prestigiosos hombres de esta provincia

Page 10: Provincialización de Manabí

Natalicio de Eloy Alfaro

25 de junio de 1908, el tren llegó a Quito

Nuestra portada

Eloy Alfaro Delgado nació en Montecristi, el 25 de junio de 1842. Sus padres fueron Manuel Alfaro y María Delgado. Su educación fue modesta y la recibió en su lugar natal, de muy temprana edad se dedicó al comercio, además de entrar de lleno a la política.Pronto ingresó al Ejército dis-tinguiéndose por su aptitud al estudio.El 5 de junio de 1895 estalló una revolución encabezada por Eloy Alfaro, quien instau-ró el liberalismo en el país. Alfaro llevó a cabo en Ecuador una fuerte transformación doctrinaria que significó la ruptura entre la Iglesia y el Estado, la confiscación de los

bienes eclesiásticos, abolición del catolicismo como religión estatal, la enseñanza laica y el divorcio, entre otros.Llegó al poder en 1895 y fue asesinado en 1912 en El Ejido de Quito.Douglas Vaca, historiador, dice que Eloy Alfaro fue un hijo del tiempo, pues para esa fecha se necesitaba un líder que cambiara la historia del país, y él, con la ayuda mili-tar, política y económica de mucha gente, abanderó ese cambio.Edgar Solórzano, profesor, cree que en nuestra provincia y el país no estamos conscien-tes de la verdadera impor-tancia de la lucha de Alfaro, por lo que sugirió estudiarlo profundamente.

Un día como hoy, 25 de junio, también se produjo uno de los hechos más destacados de la lucha de Eloy Alfaro: la llegada del tren que unía a la Costa con la Sierra.La construcción del tren, entonces conocido como Ferrocarril del Sur, se inició en 1872, durante la segunda presidencia de Gabriel García Moreno. Después de años de pocos avances, la construcción se aceleró cuando el general Eloy Alfaro llegó a la presi-dencia por primera vez en 1895. Los trabajos fueron encar-

gados a The Guayaquil and Quito Railway Company, dirigida por el estadouniden-se Archer Harman. Tras vencer numerosos y difí-ciles obstáculos geográficos, principalmente la barrera rocosa conocida como "Nariz del Diablo", en la que falle-cieron muchos de los trabajo-res, la obra concluyó el 25 de junio de 1908 con la llegada del primer tren a la estación de Chimbacalle, en Quito.Justamente ese tren, en 1912, sirvió para trasladar a Alfaro a Quito, donde lo esperaba una multitud que acabó con su vida.

Las dos hermosas mujeres que engalanan la portada de este especial son Karen Paredes

y Claudia Cevallos.La primera es Nuestra Belleza Ecuador,

capítulo Manabí, modelo de VM Models, mientras que Claudia Cevallos es la

Señorita Fundación de Manabí.Ambas son dignas representantes de la

mujer manabita, jóvenes estudiantes y de grandes aspiraciones.

Un día como hoy, 25 de junio, el Viejo Luchador nació en la ciudad que hoy se conoce como la

Cuna de Alfaro, Montecristi.

EL DIARIO | Viernes | 25 de junio del 2010Provincialización24

La imagen de Alfaro está siendo utilizada

para destruir a Manabí, y aque-llo se lo está haciendo desde Ciudad Alfaro. Los manabitas debemos despertar”.

Hay que entender la revolución liberal, pues

muchos hacen de ella un lema de campaña para lograr réditos políticos, pero muy alejados de los ideales de Alfaro”.

Douglas Vaca

Edgar Solórzano

Historiador Profesor

u El tren fue una de las grandes obras del general Eloy Alfaro

Es una producción de Medios Ediasa, Portoviejo. Editor: Alfonso Suárez. Fotógrafo: Miguel Hernández. Diseño: María Dolores Vélez. Dirección planta principal: Av. Metropolitana Eloy Alfaro, Km. 1 1/2. Teléfono 05 2 933777 Ext. 181. Correo electrónico: [email protected]

Page 11: Provincialización de Manabí

EL DIARIO | Viernes | 25 de junio del 2010 Provincialización 25

Los turistas están cambiando sus

gustos, por eso en Manabí los operadores turísticos deben ofrecer algo más en cada uno de los atractivos”

RaúlZavala Ex-Dir. Turismo de Manabí

u Las playas manabitas son el referente turístico, a ellas llegan miles de personas cada año que disfrutan de sus bellezas

Manabíes turismo

La provincia sigue siendo una de las más atracti-

vas turísticamente, de la Costa del Pacífico Sur.

Sus recursos naturales son incontables.

Cuando se nos pregunta qué tiene Manabí para ofrecer tu-rísticamente, creo que a todos se nos viene a la mente una palabra muy contundente: todo. Sí, así es. Esta provincia es dueña de una incontable cantidad de recursos que bien podrían convertirse en verda-deros atractivos, no sólo que despierten el interés de los turistas locales o nacionales, sino también de los turistas del mundo.Y en esa megadiversidad de atractivos turísticos esta pro-vincia ha logrado desarrollar, aunque no de la manera más adecuada, cierto nivel de in-terés regional. Y tendrá que seguir haciéndolo, ampliando los horizontes, pues los turis-tas de ahora están cambiando sus gustos; y entonces este sector tendrá que adaptarse a esos cambios.Raúl Zavala, ex director de turismo en Manabí, expresa que los turistas ahora no sólo buscan sitios bonitos, o comida rica u hotel al alcan-ce de sus posibilidades, sino que requieren de actividades extras, es decir, un algo más que hacer.Cita como ejemplo los fes-tivales de las ballenas, del marisco, del coco, de la cor-vina, además de actividades deportivas recreativas como

el futbol, voley playero, vuelo libre, windsurf, ciclismo por vías principales o a campo traviesa, carreras pedestres, 4X4, entre otros tantos.En esa línea, sostiene, es que ciertos destinos están recuperando su puesto his-tórico en el turismo mana-bita, como es el caso de San Jacinto, San Clemente, San Alejo, Puerto Cayo, Bahía de Caráquez; al mismo tiempo están los destinos emergen-tes con altas probabilidades como Pedernales o Cojimíes. Así mismo, otros destinos están logrando sostenerse, como el caso de Canoa, Puerto López, Manta y Montecristi. De forma general, sostiene, en Manabí existen los mismos sitios turísticos, sin embargo a ellos se les están agregando actividades complementarias que justamente o en su ma-yoría están saliendo de las iniciativas privadas o comu-nitarias.Por todo lo demás, Manabí sigue siendo una de las pro-vincias más atractivas de la costa del Pacífico Sur, por sus ricos atractivos: mar, ríos, bosques, montañas, selvas, historia, gastronomía, arte, y principalmente su gente. Y justamente aquello es lo que siempre debemos destacar con mucha pasión.

u El turismo rural también es una de las fortalezas

Page 12: Provincialización de Manabí

EL DIARIO | Viernes | 25 de junio del 2010Provincialización26

Al agro manabitase lo lleva en la sangre

u El agricultor es uno de los principales generadores de

recursos en Manabí

El sector agrícola desde siempre ha sido uno de los más vulnerables, no sólo en nuestra provincia, sino en todo el país y una gran parte de Latinoamérica. Pero aquello no ha sido la palanca que empuje a los principales actores de la agricultura a involucrarse en otras actividades en forma masiva. En Manabí, así como en el país, las estadísticas sí reflejan una migración de los agricultores a otras acti-vidades; sin embargo, estas cifras no son para alarmar-

se, es decir no existe una migración masiva.Más allá de este pequeño análisis, en esta provincia, donde se cultiva práctica-mente de todo por su alta capacidad productiva que tienen sus suelos, existe un hecho que va más allá de lanzar una semilla y luego cosechar los frutos. Aquello justamente es la vocación de los manabitas por la agricultura.Alfredo Chiriboga, téc-nico del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y un conocer

de la realidad agrícola de la provincia, concuerda de que en esta provincia el agricultor se dedica a esta actividad, más allá por ser un sustento de vida, por una pasión muy fuerte que lleva por dentro.Dice que “nosotros los ma-nabitas sentimos mucho amor por la agricultura, la llevamos en la sangre, nos gusta tanto que aún con los problemas que tiene este sector seguimos trabajando en hacer parir la tierra”.Pero de dónde nace ese amor o por qué a los mana-

Page 13: Provincialización de Manabí

EL DIARIO | Viernes | 25 de junio del 2010 Provincialización 27

bitas le ha gustado siem-pre la agricultura?, esa es la pregunta que Chiriboga responde diciendo que es un poco difícil de explicarlo, pero podría señalar algunas de las posibles causas, como por ejemplo el entorno en el que nos desenvolvemos, la alta capacidad del suelo para producir, la posibilidad de tener tanta agua en los númerosos ríos, entre otros.Andrés Zambrano, de Sancán de Jipijapa, es uno de los miles de agricultores de la provincia que ha hecho de su actividad, a más de una forma de vida, una de sus grandes pasiones.Concuerda con Chiriboga de que los manabitas llevamos la agricultura en la sangre, y agrega que no hay nada más agradable que sembrar una semilla y verla germinar

Historia con una larga tradiciónLa agricultura ha sido uno de los aspectos fundamenta-les en la historia de la Costa Ecuatoriana, tanto así que

del Período Precerámico de la era precolombina existen vestigios que indican de la producción de maíz hace unos 6.000 años antes de Cristo.José Arteaga Parrales, histo-riador portovejense, indica que efectivamente la pro-ducción de maíz fue una de las más importantes, y que hasta ahora sigue man-teniendo esta misma con-dición.Señala que con el arribo de los españoles se incor-poraron nuevas técnicas de cultivos, aunque deja claro que cuando los visitantes del Viejo Mundo llegaron se en-contraron con técnicas agrí-colas muy sorprendentes.Arteaga coincide con Chiriboga de que uno de los aspectos que ha creado en los manabitas esa voca-ción por la agricultura es el entorno, al mismo que lo debemos cuidar con mucha fuerza, pues a la agricultura hay que tenerla siempre como nuestra principal alia-da.

El sembrar una semilla y luego verla germinar,

a parte de ser una forma de vida, es una pasión que llevamos todos los agricultores manabitas".

Nosotros los manabitas tenemos, por lo menos,

un familiar que se dedique o se haya dedicado a la producción agrícola. Por eso llevamos esta profesión en la sangre”.

AndrésZambranoAgricultor

AlfredoChiribogaTécnico agrícola

u El plátano es uno de los productos de exportación en esta provincia