70
PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 ASPECTO AMBIENTAL TALLER IV – FAU / UNFV ARQ. CARLOS VARGAS 2015 AUTORES: Manuel Huamaní Gabriela Huertas

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 · esteparia, Puna, Páramo, Selva alta y Selva baja, y Sabana de palmeras. Los servicios Ecosistémicos son recursos o procesos de ecosistemas naturales

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECCIÓN DE

LIMA AL 2040

ASPECTO AMBIENTAL

2015

TALLER IV – FAU / UNFV

ARQ. CARLOS VARGAS

2015

AUTORES:

Manuel Huamaní

Gabriela Huertas

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

2 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

ÍNDICE

Contenido

ÍNDICE ................................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 4

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO GENERAL ................................................................................................ 5

I.1 EL AMBIENTE PERUANO ............................................................................................................... 5

I.1.1 ECOSISTEMAS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS .................................................................... 5

I.1.2 RECURSOS NATURALES ......................................................................................................... 6

I.1.3 FENÓMENOS NATURALES ..................................................................................................... 7

I.1.4 POBLACIÓN HUMANA ......................................................................................................... 7

I.2 VULNERABILIDAD GLOBAL: EL PERÚ ........................................................................................... 8

I.2.1 CALENTAMIENTO GLOBAL ................................................................................................... 8

A. PANORAMA .............................................................................................................................. 8

B. AMENAZAS................................................................................................................................. 9

I.2.2 DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO ......................................................................... 10

A. PANORAMA ............................................................................................................................ 10

B. AMENAZAS............................................................................................................................... 10

I.3 VULNERABILIDAD LOCAL: LIMA METROPOLITANA ................................................................. 11

I.3.1 PANORAMA GENERAL – PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ................................................... 11

I.3.2 ANÁLISIS COMPARATIVO CON EL CAIRO ....................................................................... 12

I.3.3 PANORAMA ESPECÍFICO ................................................................................................... 13

A. ENFOQUE AGUA .................................................................................................................... 13

B. ENFOQUE AIRE ........................................................................................................................ 16

C. ENFOQUE SUELO .................................................................................................................... 19

D. ENFOQUE RESIDUOS .............................................................................................................. 22

E. ENFOQUE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................... 28

CAPÍTULO II: PROYECCIÓN AL AÑO 2040 ....................................................................................... 31

II.1 FACTORES Y CONDICIONANTES ............................................................................................. 31

II.1.1 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS .................................................................................. 31

II.1.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN .................................................................... 32

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

3 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

II.1.3 DESARROLLO ECONÓMICO, TECNOLÓGICO Y FACTOR POBLACIÓN ...................... 33

II.2 PROYECCIONES ........................................................................................................................ 34

III.2.1 ESCENARIO A: “Escenario Sostenible” ........................................................................... 34

Agua ............................................................................................................................................ 34

Suelo ............................................................................................................................................. 34

Aire ............................................................................................................................................... 34

III.2.2 ESCENARIO B: “Todo sigue igual (o peor)” ................................................................... 35

III.2.3 ESCENARIO C: “Escenario Catastrófico” ...................................................................... 36

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA PROYECCIÓN AL 2040 .................................................................... 40

III.1 ESCENARIO SOSTENIBLE .......................................................................................................... 40

III.1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN .................................................................................... 40

III.1.2 SECTORES SOCIOECONÓMICOS .................................................................................... 40

SECTOR 1 ..................................................................................................................................... 40

SECTOR 2 ..................................................................................................................................... 40

SECTOR 3 ..................................................................................................................................... 40

III.1.3 PRONÓSTICO METEOROLÓGICO ................................................................................... 42

A. TEMPERATURA ......................................................................................................................... 42

B. PRECIPITACIONES ................................................................................................................... 46

III.1.4 PROBLEMAS AMBIENTALES ............................................................................................... 48

A. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ....................................................................................... 48

B. RADICACIÓN .......................................................................................................................... 50

C. ZONAS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD ............................................................................... 51

III.1.5 RECURSOS Y TECNOLOGÍAS ............................................................................................ 52

A. RECURSOS HÍDRICOS ............................................................................................................. 52

B. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS VERDES .......................................................................................... 54

C. RECURSOS ENERGÉTICOS ..................................................................................................... 56

D. RECURSOS ALIMENTARIOS Y NUEVA VEGETACIÓN ........................................................... 58

E. GENERACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS ...................................................................... 63

CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................ 69

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

4 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo desarrolla un análisis sobre los diferentes aspectos que involucran los

efectos del cambio climático, en la proyección de escenarios futuros de Lima Metropolitana,

en relación a la modificación o variación que sufriría el ambiente.

Parte de la descripción del ambiente peruano y sus características, para luego identificar la

problemática actual dentro de distintos enfoques, como: Agua, Aire, Suelo, así como el

impacto actual y futuro de los Residuos y del sector de la Construcción, para finalmente

explicar el campo de la Sostenibilidad.

Las propuestas de los escenarios futuros de Lima Metropolitana se realizaron en base a datos

actuales y proyecciones de acuerdo a cada enfoque antes mencionado.

Se priorizó el Aspecto Ambiental, no sin considerar factores importantes como el

socioeconómico, el tecnológico, transporte, entre otros.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

5 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO GENERAL

I.1 EL AMBIENTE PERUANO Un ambiente es un conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, sociales,

económicos y culturales. Involucra diversos elementos y sus interrelaciones.

El Perú es considerado un “país mega-diverso”, pues posee diversidad geográfica,

climática, geológica, geodinámica; tiene gran variedad ecosistemas, especies, recursos

genéticos y culturas aborígenes.

Estos elementos son los siguientes:

I.1.1 ECOSISTEMAS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Sistemas naturales y beneficios que le otorgan al hombre. En el Perú, los

ecosistemas son diversos y pueden clasificarse en:

Ecosistemas terrestres: Desierto, La Puna, La Selva

Ecosistemas marinos: Mar superficial, Mar profundo

Ecosistemas de agua dulce: Ríos, Lagunas

Otra clasificación de los ecosistemas responde de acuerdo a las regiones

naturales: Chala o Costa, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca o Cordillera,

Rupa Rupa o Selva alta, y Omagua o Selva baja.

Además, se encuentran las ecorregiones: Mar tropical, Mar frío, Desierto del

Pacífico, Bosque seco ecuatorial, Bosque tropical del Pacífico, Serranía

esteparia, Puna, Páramo, Selva alta y Selva baja, y Sabana de palmeras.

Los servicios Ecosistémicos son recursos o procesos de ecosistemas naturales

que benefician a los seres humanos. Incluye productos como agua potable

limpia y procesos tales como la descomposición. De desechos.

Imagen 1: Lago Titicaca, Puno

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

6 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

I.1.2 RECURSOS NATURALES Los recursos peruanos pueden clasificarse en dos grandes grupos: los recursos

renovables (fijos, variables, inagotables) y los recursos no renovables (metálicos,

no metálicos, agotables).

Según la riqueza del país, se pueden mencionar los siguientes recursos

naturales:

RECURSOS HÍDRICOS 159 unidades hidrográficas: 1007 ríos 3

vertientes: Pacífico, Atlántico, Lago Titicaca

RECURSOS

ENERGÉTICOS

Hidroenergía, gas natural e hidrocarburos

líquidos

RECURSOS FORESTALES

Grandes extensiones de bosques (más de la

mitad del territorio peruano) concentrados en

la Amazonía

BIODIVERSIDAD Y

CULTURAS ABORÍGINES

Diversidad biológica, de ecosistemas, recursos

genéticos. Existencia de regiones de clima

propios

RECURSOS

HIDROBIOLÓGICOS

Recursos pesqueros para consumo humano,

producción de harina y aceite, acuicultura

RECURSOS

ESTRATÉGICOS

Minerales, hidrocarburos. Uso de suelos con

fines agrícolas

Imagen 1: Recursos genéticos, variedad de papas

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

7 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

I.1.3 FENÓMENOS NATURALES Los fenómenos naturales peruanos son principalmente:

CICLO ENSO: El Niño Oscilación Sur, el cual determina variaciones

anuales del clima. Tiene recurrencia cíclica: 3 a 8 años y una duración

aproximada de 18 meses. Inicia generalmente en diciembre, y presenta

2 fases: EL Niño: fase positiva o cálida / La Niña: fase negativa o fría.

Heladas y Sequías: de impacto periódico, generan importantes

pérdidas económicas.

Terremotos, Tsunamis, Inundaciones y Huaycos

Los desastres ocurren debido al desarrollo de fenómenos naturales, y por

acción específica del hombre.

Imagen 3: Foto Referencial del Fenómeno El Niño de 1997/98

I.1.4 POBLACIÓN HUMANA El hombre peruano con su desarrollo cultural y económico se interrelaciona

con su ambiente. Los recursos naturales representan riqueza para el ser

humano. Y es por ello que realiza distintas actividades productivas, en las que

destacan: la agricultura, la ganadería alto andina, la pesca, la minería, la

infraestructura, el turismo y la salud.

Imagen 4: Comunidades nativas

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

8 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

I.2 VULNERABILIDAD GLOBAL: EL PERÚ El país, con su mega diversidad en ecosistemas, especies, recursos genéticos y culturas

aborígenes, es a la vez susceptible de sufrir cambios que alteran su equilibrio natural.

Problemas ambientales como el calentamiento global y la destrucción de la capa de ozono

ocasionan graves consecuencias para el ambiente y su población.

I.2.1 CALENTAMIENTO GLOBAL

A. PANORAMA

Según el Tyndall Center de Inglaterra, el Perú es el 3° país con mayor

vulnerabilidad frente a los efectos adversos del cambio climático, después de

Bangladesh y Honduras. Presenta 7 de las 9 características de vulnerabilidad,

reconocidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático:

-Poseer zonas costeras bajas.

-Zonas áridas y semiáridas.

-Áreas susceptibles a deforestación o erosión.

-A los desastres naturales.

-A la sequía y la desertificación.

-Áreas urbanas altamente contaminadas.

-Ecosistemas frágiles

Los factores que configuran la vulnerabilidad, comprenden:

-Amenazas crecientes: El 72% de las emergencias están relacionadas con

fenómenos hidrometereológicos y estos se han incrementado en 6 veces

desde 1997 al 2006.

-Alto grado de exposición: Los patrones de ocupación del territorio: El 90 % de

la población peruana vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas.

-Alto grado de sensibilidad: cualquier modificación tiene un efecto sobre los

microclimas y en consecuencia, en la biodiversidad. La economía depende

del clima.

-Capacidad de adaptación incipiente: se requiere una mejor organización

para gestionar riesgos y atender las emergencias derivadas por los desastres.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

9 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

B. AMENAZAS

-Directas:

Variación de condiciones de temperatura

Incremento o decremento anómalo de temperatura y precipitaciones

-Derivadas:

Cambio de la temperatura de la superficie del mar, nivel de salinización y

elevación del nivel del mar

Incremento en frecuencia, intensidad, duración y cambio en el calendario de

ocurrencia de eventos climáticos extremos y eventos de remoción de masa

asociados

Desglaciación y Desertificación

EFECTOS SECUNDARIOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Fuente: El Cambio Climático en el Perú y el mundo, MINAM, COP20

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

10 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

I.2.2 DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

A. PANORAMA

Según la investigación sobre los niveles de radiación en el mundo, del científico

neozelandés Richard Mckenzie en el 2006, el Perú es considerado como el país con

el mayor nivel de radiación. Las causas de este problema, serían: el deterioro de la

capa de ozono, la contaminación ambiental y la cercanía a la línea ecuatorial.

En las alturas del Cusco se encontró el nivel más alto de radiación ultravioleta del

planeta, con un valor de 25 (Límite de radiación no peligrosa: 10). El nivel promedio

nacional en verano oscila entre 13 y 15.

B. AMENAZAS

Daños graves a la piel (quemaduras o eritemas) y a la vista.

ÍNDICE DE RADIACIÓN UV EN EL MUNDO

Fuente: GMES, 2006, INTERSUN

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

11 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

I.3 VULNERABILIDAD LOCAL: LIMA METROPOLITANA

I.3.1 PANORAMA GENERAL – PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Lima está a punto de ser considerada como una mega ciudad. Esta

característica implica tener una población de 10 millones de habitantes. No

obstante, constituiría una mega ciudad en el desierto, lo que le ocasiona una

serie de problemáticas.

En la capital peruana se desarrolla casi el 50% de la actividad económica

nacional. Alberga cerca del 30% de la población peruana y posee un

crecimiento de población elevado (cada año vienen a vivir 137 000 personas

nuevas, que representa la población del distrito de San Miguel).

La ciudad de Lima es considerada la más contaminada en América Latina

(calidad del aire) y la 9° en el mundo.

Los distritos más contaminados de la ciudad (contaminación atmosférica y

contaminación sonora), con datos del año 2012 al 2015, son: San Juan de

Lurigancho, Comas, Puente Piedra, Carabayllo, Ate, Independencia, Chosica.

El índice elevado de contaminación se debe a la cantidad de neblina que

no permite que los contaminantes se dispersen.

PERCEPCIÓN DEL CIUDADANO

Fuente: Lima Cómo Vamos, 2013

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

12 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

I.3.2 ANÁLISIS COMPARATIVO CON EL CAIRO Después de la ciudad de El Cairo, en Egipto, la zona metropolitana de Lima y

Callao es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto.

Llueve solo 9 milímetros al año y la escasez de agua es una de las principales

condicionantes ambientales que ha acompañado el crecimiento de la

ciudad durante su historia.

Lima y Callao tienen una población de casi 9 millones de habitantes, lo que la

convierte en una de las cinco mayores urbes de Sudamérica junto con Sao

Paulo, Río de Janeiro, Buenos Aires y Bogotá. Esta población crece muy

rápidamente, se estima que en el 2040 seamos 14 millones de habitantes.

A diferencia de El Cairo, la ciudad de Lima no tiene grandes ríos ni reservas de

agua. En la capital del Perú, se asienta cerca de 30% de la población de todo

el país, que se abastece de agua utilizando el recurso hídrico de tres cuencas,

de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Estos ríos nacen en la sierra de Lima, en las

provincias de Huarochirí y Canta.

COMPARACIÓN DE EL CAIRO Y LIMA

Fuente: El Cairo. Demographia World Urban Areas, 2014

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

13 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

I.3.3 PANORAMA ESPECÍFICO Se ha analizado los problemas ambientales según diferentes enfoques: agua,

aire, suelo, residuos, y enfoque construcción.

A. ENFOQUE AGUA

Situación actual

-Escasa precipitación anual (9mm)

-La ciudad no tiene grandes ríos ni reservas de agua

-Cobertura de agua potable: 92%

-Abastecimiento: Cuencas del Chillón, Lurín y Rímac, y acuíferos

-Demanda elevada

-Uso ineficiente y filtraciones en el sistema de distribución (infraestructura en

mal estado)

-Consumo promedio de un limeño: 250 l/d

Las cuencas nacen en la sierra de Lima (Huarochirí y Canta). Presentan un

estado crítico de escasez hídrica, estando degradadas y con graves

problemas de contaminación.

MAPA DE LAS CUENCAS DEL CHILLÓN, RÍMAC Y LURÍN

Fuente: Aquafondo

El problema del agua significa el riesgo más importante para la salud, la

calidad del entorno ecológico y el desarrollo de actividades empresariales en

la ciudad.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

14 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Estadísticas

-Las reservas hídricas de Lima (330 millones de m³) constituyen sólo el 30% de

las reservas de las ciudades equivalentes en población como Bogotá

-La cobertura actual de agua potable en la ciudad es de 92%.

-El 8% de la población (generalmente ubicado en los AA.HH. en las laderas de

los cerros) es abastecida a través de camiones cisterna, pozos artesanales, ríos,

acequias o manantiales, donde el agua es de inadecuada calidad y su

provisión no es segura.

-1.5 millones de limeños no tienen acceso al agua potable en sus viviendas

COMPARATIVO CON OTRAS CIUDADES DE LA REGIÓN

Fuente: Memorias Anuales: Principales Empresas de Saneamiento de Sudamérica, 2011

Alternativas de mitigación

-Uso eficiente del agua:

Reducción de las pérdidas en el abastecimiento

Promoción en la población su uso eficiente

Masificación de los sistemas de reúso y reciclaje de agua

Uso de sistemas de riego adecuados para la agricultura

-Conservar el agua y sus fuentes:

Masificación de sistemas de tratamiento de aguas servidas

Minimización de la contaminación del agua

Conservación en cabeceras de cuencas

Construcción de reservorios de agua

-Buscar nuevas fuentes de agua:

Realización de un inventario de aguas subterráneas, mecanismos de

desalinización de aguas de mar o atrapanieblas

Fuente: Libélula, 2008

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

15 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Para aumentar la oferta de agua a futuro, SEDAPAL tiene en cartera una serie

de proyectos, entre los cuales destacan:

Proyecto Marca II: el proyecto, a desarrollarse entre las provincia de

Yauli (Junín) y Huarochirí (Lima), busca captar y derivar las aguas

superficiales de la cuenca del río Yauli, tributario del río Mantaro para

su transvase mediante un túnel transandino denominado Pomacocha

– río Blanco, para finalmente alimentar al río Rímac. Se espera que el

sistema Marca II comience a funcionar a partir del 2018 aumentando el

caudal del río Rímac en 2.0 m3/s. Como parte de este proyecto

también se plantea la ampliación de la planta de tratamiento de agua

potable de Huachipa.

Planta desalinizadora de agua de mar: parte del proyecto “Aguas de

Lima Sur” que busca cubrir la demanda de agua de los distritos de la

zona Sur de Lima (Santa María, San Bartolo, Punta Negra y Punta

Hermosa).

Obras de regulación del caudal del río Chillón: proyecto que incluye la

construcción, operación y mantenimiento de obras de represamiento

en la cuenca del río Chillón y la ampliación de la planta de tratamiento

de agua del Chillón.

PROYECCIÓN A MEDIANO PLAZO DE FUENTES Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA

POTABLE PARA LIMA METROPOLITANA

Fuente: Plan Maestro para Lima y Callao, Recursos Hídricos 2012-2040, SEDAPAL

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

16 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Proyecciones

Se prevé que para el 2040 habrá un consumo de agua per cápita

descendente; lentitud en la ampliación de redes de agua potable para el

aumento poblacional y recortes de horas del servicio en varios distritos.

Esto sería causado por:

-Falta de coordinación y gobierno de las entidades del Estado en el manejo y

conservación del líquido vital

-Carencia de planes a largo plazo en programas de aguas residuales

-Deficiente política de descentralización

-Inadecuado manejo cultural, gubernamental y técnico de las políticas

hídricas

Fuente: Investigación para el Desarrollo

Sostenible de las Megaciudades del Futuro

B. ENFOQUE AIRE

Situación actual

Lima posee el aire más contaminado de Latinoamérica, y la 9° del mundo. Los

causantes principales de este problema son los vehículos y las industrias, según

el Informe de la Organización Mundial de la Salud, datos del año 2011.

Para calcular la calidad del aire de una ciudad, se estudian ciertas partículas

son contenidas en él. Se usan dos generalmente. La primera es la partícula con

menos de 2.5 micras por m3, de la que se tiene como nivel razonable el valor

de 10. Además, existe la partícula PM10, siendo su nivel razonable el valor de

20.

Ambas composiciones representan graves daños a la salud, sobretodo la

partícula PM2.5.

Las altas concentraciones de las partículas finas se asocian con un gran

número de muertes causadas por infartos y ataques cerebrales, además de

las enfermedades respiratorias.

Ahora, en Lima se alcanza un nivel promedio de 38 PM2.5 por m3, y otro nivel

de 63 PM10 por m3. Estos niveles exceden entre 3 y 4 veces el valor máximo

para considerar daños a la salud.

Y si se analiza por sectores de Lima, se tiene que en Lima Norte el valor es de

58, en Lima Este: de 36, y en Lima Sur: de 29 PM2.5.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

17 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Las fuentes contaminantes del aire pueden ser:

Móviles: diversas formas de transporte, que producen grandes cantidades de

monóxido de carbono (CO) y cantidades menores de óxidos de nitrógeno

(NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV).

Según datos de 2013 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el

parque automotor de Lima se compone de 1 453 028 de unidades,

presentando un incremento de 52 452 con respecto al 2012. De vehículos

menores existen 68 718 unidades. Todo ello representa el 63% del parque

automotor del país.

Fijas: plantas de energía, industrias químicas, refinerías de petróleo y fábricas.

Los distritos con mayor riesgo son Lima, Ate y Callao (industrias de papel,

alimentos y bebidas, metálicas y maquinarias, textil, curtido y adobo de

cueros).

De área: fuentes pequeñas, numerosas y dispersas. Por ejemplo: el uso de

madera para cocinar o calentar la casa, las imprentas, estaciones de servicio

y tintorerías.

Naturales: Investigaciones han establecido que la vegetación (como pastos,

cultivos, arbustos y bosques) emite cantidades significativas de hidrocarburos

a la atmósfera, llamadas emisiones biogénicas.

Estadísticas

COMPARACIÓN DE EMISIONES VEHICULARES E INDUSTRIALES

Fuente: Swisscontact – Infras, 2000

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

18 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

EMISIONES DEL PARQUE AUTOMOTOR , LIMA Y CALLAO, 2010

Fuente: Korc, Figari, Bravo, Pareja, 2009

¿CÓMO SE MOVILIZAN LOS LIMEÑOS?

Fuente: PLAM 2035

Alternativas de mitigación

-Mejora del parque automotor

-Mejora de la calidad del combustible

-Implementación de transporte masivo

Introducción de vehículos livianos nuevos con motor de GNV

Introducción de vehículos livianos híbridos

Introducción de vehículos livianos eléctricos

Red de metro para la ciudad de Lima

Programa de capacitación en conducción ecoeficiente para choferes

profesionales

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

19 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

C. ENFOQUE SUELO

Situación actual

En el 2008, se hizo un estimado de área verde de 1.98 m2/persona, que

contemplaba un déficit de 60 millones de metros cuadrados, para alcanzar los

8m2/persona. En dicho año se contaba con un área existente de 13 978 761

m2 destinada al uso del sistema de aéreas verdes de lima metropolitana, dicha

área constituía solo el 21.84% del total que se requería.

El 2014 se tiene un estimado de 3.00 m2/persona. El área verde ocupa el

segundo lugar, luego de transporte, en la encuesta sobre los principales

problemas ambientales de LIMA Metropolitana que deben recibir mayor

atención.

PERCEPCIÓN DEL CIUDADANO

Fuente : Lima Cómo Vamos, 2014

Estadísticas

El estudio “Una mirada a Lima Metropolitana”, realizado por el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI), revela la grave crisis en que se

encuentra la ciudad.

No hay viviendas para las 150 mil personas que cada año se suman a la

población limeña, 630 mil ciudadanos no tienen agua, el 20% de las 100 mil

toneladas de basura que se producen a diario no se recogen y terminan en

las playas y los ríos. Hay distritos con solo 0.7 metros cuadrados de áreas verdes

por habitante.

La ciudad ocupa unas 80 mil hectáreas y cada día hay 400 nacimientos. Ello

significa que, al año, hay 150 mil habitantes más que van a habitar las

viviendas que ya existen o van a requerir nuevas viviendas.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

20 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

DATOS DE ASPECTO SOCIAL

Fuente: Perú 21, “Qué falta para tener una Lima del siglo XXI”

Alternativas de mitigación

Es necesario que Lima se empiece a desarrollar como una Ciudad Compacta;

esto ayuda a tener un mejor uso del Suelo, a tener más áreas verdes y a reducir

costos en las redes de servicios.

En el futuro debe tratar de cubrir la demanda 5500 hectáreas de áreas verdes,

para una población que bordeará los 11 millones.

Se tiene mayor oportunidad para reducir este déficit en los distritos periféricos

de la ciudad, como se observa en el mapa de la estructura ecológica de lima,

la presencia de valles agrícola y formaciones de lomas, se dan en los distritos

del cono norte y sur de Lima.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

21 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

ÁREAS VERDES EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO

Fuente: Plan Verde de Lima

Los nuevos polos de desarrollo, ANCÓN y LURÍN, darán una mejor perspectiva

al crecimiento de Lima. Este modelo de desarrollo está contemplado en el

PLAM 2035.

Proyecciones

Se busca generar nuevos polos de desarrollo, para satisfacer La demanda de

vivienda, trabajo y áreas verdes de Lima.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

22 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Con respecto al distrito de ANCÓN:

Se proyecta como el distrito más verde. Está contemplado como las futuras

zonas de expansión de Lima, dentro del PLAM 2035, la propuesta incluye un

nuevo cambio de zonificación que incluye, zonas de comercio, vivienda,

áreas de recreación, etc. Se espera tener una inversión de 7670 millones de

soles para este proyecto.

Con respecto al distrito de LURÍN:

Se busca generar en Lurín la Ecoindustria; este proyecto propone destinar

2047 hectáreas al sector industrial, plantea integrar 4300 hectáreas para el

Sistema de áreas verdes de la ciudad de Lima, 517 hectáreas para el sector

vivienda. Con estas medidas busca incrementar de Lurín en 300 mil nuevos

pobladores.

La falta de continuidad en los planes metropolitanos en relación a las

autoridades electas, sumada a una deficiente política de descentralización y

el incremento en los costos de m2 en las viviendas ubicadas en los distritos

céntricos, conlleva a tener un mayor crecimiento informal, por medio de

invasiones. Esto hace que el crecimiento de Lima se dé de manera

desordenada generando un retraso en el desarrollo de Lima metropolitana

como ciudad.

D. ENFOQUE RESIDUOS

RESIDUOS SÓLIDOS

Situación actual

Manejo de residuos sólidos deficiente debido a:

-Limitada capacidad administrativa y organizativa de las municipalidades

distritales

-Insuficientes recursos financieros y el inadecuado equipamiento,

-Escasa supervisión y control de los operadores

-Falta de conciencia ciudadana y de una cultura de pago por el servicio

-Falta de responsabilidad de los Gobiernos locales y poca promoción de

inversión pública y privada para una gestión eficiente

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

23 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Estadísticas

PROCESO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Fuente: Elaboración propia

COBERTURA DE RECOLECCIÓN EN ZONAS DE LIMA METROPOLITANA (%)

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR CONOS DE LIMA (2002-2012)

Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

24 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Alternativas de mitigación

Crear sistemas integrados:

Optimización del uso de los recursos

Reducción de la generación de desechos

Potencialización de su reúso y reciclaje PTAR

Agenda 2014: Ciudades sostenibles y gestión de residuos sólidos

Construcción de rellenos sanitarios con captura y quema de

metano y generación eléctrica

Construcción de rellenos sanitarios con sistemas semiaeróbicos

Segregación y reciclaje de residuos inorgánicos

Captura de metano y generación de energía en el tratamiento de

lodos en PTAR

Fuente: Escenarios de mitigación del

cambio climático en el Perú al 2050

AGUAS RESIDUALES

Situación actual

Existe un déficit de cobertura por Entidades Prestadoras de Servicios de

Saneamiento (EPS Saneamiento) a nivel nacional.

-La población no cubierta (30%) vierte directamente sus aguas residuales sin

tratamiento al mar, ríos, lagos, quebradas o, las emplean para el riego de

cultivos.

Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS Saneamiento) no

brindan un servicio adecuado de tratamiento de aguas residuales (Perú)

Existe infraestructura insuficiente, sobrecarga de aguas residuales,

contaminación de los cuerpos de agua naturales

De las aguas residuales que se vierten a las redes de alcantarillado

administradas por las EPS Saneamiento (809 550 294 m3), el 52% se generan en

Lima Metropolitana.

A nivel de Lima Metropolitana, SEDAPAL presta el servicio de alcantarillado a

8 270 375 habitantes (89,86% de la población). No cuentan con este servicio

933 552 habitantes (10,14%).

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

25 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Estadísticas

El Perú genera aproximadamente 2 217 964 m3 por días de aguas residuales

descargadas a la red de alcantarillado de las EPS saneamiento. El 32 de estas

recibe tratamiento.

-Lima genera aproximadamente 1 202 286 m3 por día de aguas residuales

descargadas a la red de alcantarillado de Las EPS saneamiento. El 20.5% de

estas recibe tratamiento.

-Cada habitante en el Perú genera 142 litros de aguas residuales al día.

-Cada habitante en Lima genera 145 litros de aguas residuales al día.

CANTIDAD DE AGUA RESIDUAL QUE GENERA UN PERUANO AL DÍA

Fuente: Fiscalización Ambiental en aguas residuales, OEFA

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

26 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Solo el 16% de aguas residuales es tratado actualmente. El 25% será tratado

por la PTAR La Chira. El 59% restante será tratado por la PTAR Taboada.

El aumento fuertes lluvias pueden sobrecargar la capacidad de los sistemas

de alcantarillado y de plantas de tratamiento de aguas residuales de forma

más frecuente (IPCC, 2014).

Distribución de PTAR Lima (SEDAPAL)

NORTE

1. PTAR Ancón – Ancón

2. PTAR Santa Rosa – Santa Rosa

3. PTAR Ventanilla – Ventanilla

4. PTAR Taboada – Callao

5. PTAR Puente Piedra – S. M. de Porres

ESTE

6. PTAR Nueva Sede – Agustino

7. PTAR Carapongo – Ate Vitarte

8. PTAR Carapongo – Lurigancho / Chosica

9. PTAR Cieneguilla – Cieneguilla

10. PTAR Manchay – Pachacamac

SUR

11. PTAR Punto A – Surco

12. PTAR La Chira – Chorrillos

13. PTAR San Juan – San Juan de Miraflores

14. PTAR José Gálvez – Villa María del Triunfo

15. PTAR Huáscar – Villa el Salvador

16. PTAR Nuevo Lurín - Lurín

17. PTAR J. C. Tello – Lurín

18. PTAR S. P. Lurín - Lurín

19. PTAR Punta Hermosa – Punta Hermosa

20. PTAR San Bartolo

21. PTAR Pucusana – Pucusana

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

27 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

PTAR EN LIMA METRPOLITANA Y CALLAO

Fuente: Fiscalización Ambiental en Aguas Residuales, OEFA

Proyecciones

En el año 2024 el Perú generará más del doble de aguas residuales que

actualmente manejan las EPS.

EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ

Fuente: Fiscalización Ambiental en Aguas Residuales, OEFA

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

28 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

E. ENFOQUE CONSTRUCCIÓN

Situación actual

Actualmente no hay una adecuada regulación en el manejo, producción y

uso de los residuos sólidos emitidos por el sector de la construcción. En su

mayoría, los desechos sólidos que genera el sector construcción terminan

siendo usados para ganarle espacio al mar, como refuerzos de talud, como

relleno de playas en las bahías de algunos distritos para prolongar las vías de

transporte que las rodean. Se dice que cada metro cuadrado de vivienda es

responsable de una media de emisión 1.9 toneladas de Dioxido de carbono

durante su vida útil.

Estadísticas

Se dice que cada metro cuadrado de vivienda es responsable de una media

de emisión de 1.9 toneladas de dióxido de carbono durante su vida útil.

Además por cada metro cuadrado de vivienda se estima que consume cerca

de 2.3 toneladas de materia prima. Si a esto se le suma lo que se gasta durante

el proceso de fabricación, lo cual triplica el valor inicial, se llegaría

aproximadamente a 6 toneladas de materia prima por metro cuadrado.

El 2011 la emisión de polvo atmosférico sedimentable alcanzo las 35 T/km2/mes,

siendo el máximo permitido de 5 T/Km2/mes.

Actualmente no hay una política de seguimiento para tener la emisión

controlada de agentes contaminantes durante el ciclo de vida de un edificio

en Lima. La responsabilidad solo radica en el sector privado, que son las

empresas que construyen, las que producen las materias primas y las personas

que adquieren la vivienda.

Para darnos una idea de cuánto contamina el proceso de construcción de

una vivienda versus el uso y mantenimiento de la misma, se presenta el

ejemplo práctico de la vivienda en Zaragoza.

Una vivienda de 222 m2 genera 1.6 toneladas de CO2 al año, si a esto se le

compara la emisión de CO2 del análisis de materiales utilizados en su

construcción que suman 57 toneladas. Estas 57 toneladas suponen el 41% de

las emisiones de CO2 de la vivienda en un periodo de 50 años.

Quiere decir que en 35 años de uso y mantenimiento de la vivienda, iguala a

la emisión de CO2 generada en su proceso de construcción.

A este resultado también tendría que añadirse que la cantidad de energía

usada en la Fabricación de materiales de una vivienda equivale a 1/3 del

consumo energético de una familia durante un periodo de 50 años.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

29 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Alternativas de mitigación

Debido a la falta de regulación en el manejo y emisión de residuos de

construcción se plantean 3 aspectos para la reducción del impacto ambiental.

-Control del consumo de recursos.

-Reducción de las emisiones contaminantes.

-Minimizar y gestionar adecuadamente los residuos que se generan en el

proceso constructivo, darle un mayor seguimiento a la huella de carbono de

los materiales

Se busca imitar los CICLOS NATURALES, ya sea en darle un uso a edificios

antiguos para tener una importante reducción de la construcción o considerar

a los residuos sólidos emitidos como un bien, para aprovecharlos como materia

prima mediante reciclaje o reutilización para incorporarlos de nuevo en el

proceso productivo. Reutilizar, Refabricar y Reciclar.

DESARROLLO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO - REUTILIZACIÓN

Fuente: Impactos ambientales de la construcción, Construmática

Sostenibilidad

La implementación del CODIGO TÉCNICO DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

al reglamento nacional de Edificaciones crea un escenario futuro de

incentivar la construcción sostenible y el de poder proyectarnos a tener

edificaciones que causen menor impacto al medio ambiente.

El código técnico de la construcción sostenible nos habla de 2 aspectos a

tener en cuenta en la construcción de una edificación:

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

30 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Eficiencia hídrica:

I. REUSO DE AGUAS RESIDUALES

Las edificaciones con instalaciones sanitarias que independicen las

redes de aguas grises con el propósito de reusarlas, con un ahorro

previsto del 40% sobre el consumo y 25 % sobre el costo de servicio.

II. AHORRO DE AGUA

Consiste en el uso de equipamiento sanitario ahorrador. Con

inodoros de bajo consumo de agua. El ahorro previsto es del 15% del

volumen del agua potable que consume la vivienda.

Eficiencia energética:

I. TRANSMITANCIA TÉRMICA

Hacer construcciones con materiales adecuados según el clima de

la región (zonas bioclimáticas), a fin de lograr niveles de confort

térmico al interior y regular el consumo de energía por artefactos

que se requerían para dar calefacción o aire acondicionado.

II. ILUMINACIÓN Y REFRIGERACIÓN

Edificaciones equipadas con luminarias de bajo consumo eléctrico

y mayor vida útil (LED o similares). El uso de esta tecnología ahorra el

70% del consumo de energía. A si mismo serán equipadas con

refrigeradoras de bajo consumo eléctrico.

III. ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Se hará uso de energías alternativas utilizando termas solares para el

calentamiento del agua. Estas termas ahorran el 100% del consumo

de electricidad requerida en verano y el 50% en invierno, ya que es

una tecnología dual.

Estas medidas dan el inicio para poder ubicarnos en un marco de

referencia internacional como por ejemplo la certificación ISO 14067;

que se basa el cálculo de la Huella de Carbono de Producto en los

principios metodológicos del Análisis del Ciclo de la vida, permitiendo

discernir en qué fase se produce una mayor emisión de GEI.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

31 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

CAPÍTULO II: PROYECCIÓN AL AÑO 2040

II.1 FACTORES Y CONDICIONANTES

II.1.1 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS Basándonos en los Modelos Globales Climáticos (CGM) con proyecciones

estimadas del 2010 al 2100, y considerando los efectos del cambio climático,

tenemos 3 escenarios posibles para determinar las condiciones climáticas futuras.

A1B: Emisión media alta, rápido crecimiento económico, introducción

tecnologías eficientes, balance en el uso de energía fósil y no fósil.

A2: Emisión alta, Existe crecimiento constante de la población y el desarrollo

económico está orientado regionalmente en un mundo heterogéneo.

B1: Emisión media baja. Asume la misma población global que en A2 y un

cambio en las estructuras económicas, así como un uso de fuentes de energía

eficientes y soluciones globales hacia economía, sociedad y ambiente

sustentable.

CAMBIOS EN LA PRECIPITACIÓN MENSUAL EN LA COSTA CENTRAL – ESCENARIO

A1B

Se aprecia que se

presentarían

descensos en los

meses de

setiembre, octubre

y noviembre y

aumentos en las

demás estaciones

del año,

principalmente en

Mayo.

Fuente: La Economía del Cambio Climático en el Perú

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

32 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

CAMBIOS EN LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN LA COSTA CENTRAL –

ESCENARIO A1B

Las temperaturas

anuales tienen una

tendencia más

homogénea

durante todo el

año.

Incrementándose

por periodos del

2030; 2050; 2070.

Cerca de 1°C.

Fuente: La Economía del Cambio Climático en el Perú

II.1.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN Práctica y cumplimiento del uso eficiente del agua: reducción de la

contaminación, creación de reservorios plantas de tratamiento de aguas

residuales, y mejor cobertura del servicio de agua

Uso de transporte alternativo con menor o nulo impacto en la contaminación

atmosférica, regulación de emisiones de los residuos del sector construcción,

y utilización de tecnologías eficientes en el sector industrial (balance en el uso

de energía fósil y no fósil)

Aplicación del PLAM LIMA 2035: ordenamiento de la ciudad, y creación de

grandes extensiones de área verde en zonas destinadas (parques

metropolitanos, espacios periurbanos, vías y espacios habitados)

Control del consumo de recursos en sector construcción (reducción de las

emisiones contaminantes), uso de materiales alternativos con menor impacto

ambiental en su fabricación y vida útil, y reutilización de los residuos de la

construcción.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

33 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

II.1.3 DESARROLLO ECONÓMICO, TECNOLÓGICO Y FACTOR

POBLACIÓN

Perspectiva global:

La población aumenta

Se duplica el PIB mundial

La demanda energética será alrededor de un 30% más elevada en el

2040 en relación al 2010

La demanda energética de los países en desarrollo se elevará en casi

un 60%

Ganarán participación de mercado los combustibles menos intensivos

en carbono, especialmente el gas natural, mientras que los de carbono

llegarán a un pico y luego iniciarán un descenso por primera vez en la

historia moderna.

El gas proveniente de esquisto y otras formaciones rocosas poco

convencionales conformará el 30% de la producción mundial de gas

Habrá una grave escasez global de agua

FUENTE: “Perspectivas para la energía”, EXXONMOBIL

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

34 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

II.2 PROYECCIONES

II.2.1 ESCENARIO A: “Escenario Sostenible”

Aplicadas las medidas para contrarrestar la contaminación ambiental en los 3

aspectos que involucran el medio ambiente y en el desarrollo de una fuerte

política de sostenibilidad sumada a los cambios climáticos, se puede decir que:

Agua:

Uso eficiente ante escasez del recurso, se utiliza nuevas formas de reúso

de aguas grises en la vivienda.

Incremento en el costo proporcional a la mejora en el servicio.

Hay nuevas redes destinadas a los nuevos polos de desarrollo Ancón –

Lurín.

Mayor preocupación en el tratamiento de aguas residuales.

Suelo:

Incremento de áreas verdes y espacios públicos dentro del sistema

metropolitano logran en promedio ubicar a lima en 6 -7 m2/ persona.

Desarrollo de nuevos polos económicos incentivan la construcción y

usos en nuevas zonas en ancón - Lurín.

Segregación de residuos sólidos está presente en todos los municipios,

abarcando más cantidad de viviendas en su programa.

Búsqueda de nuevas zonas para uso de relleno sanitario.

Aire: Renovación de medios de transporte por uso de energías no fósiles,

reduce la emisión de GEL. Aumenta la calidad del aire.

Existe una mayor implementación de normas en la construcción para

regular la contaminación atmosférica.

Uso de materiales alternativos con menor huella de carbono.

Este escenario depende mucho de la aplicación inmediata de las políticas de

sostenibilidad y ahorro. El factor de Desastres Ambientales está contemplado

en los eventos climáticos extremos que se desarrollarían en los meses

señalados. El factor de desastres naturales, sismos – tsunamis, no se contempla

en esta proyección, ya que este es un escenario ideal.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

35 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

II.2.2 ESCENARIO B: “Todo sigue igual (o peor)”

No se toman acciones (medidas de mitigación y adaptación).

-Las emisiones de un peruano al 2050 equivaldrían a 8 toneladas (como un país

desarrollado y altamente emisor). Las emisiones de CO2 serían generadas casi

al doble de las de que un escenario con aplicación de medidas (energía,

transporte, procesos industriales).

-La participación de la energía renovable y la hidroeléctrica sería del 26%

(mientras que en la de un escenario sostenible sería de 37% al 2050). En

consecuencia, la matriz energética no sería muy autosuficiente.

-El crecimiento mantenido del parque automotor, implicaría: el aumento del

tipo de viaje, y un sostenido consumo de combustible (generando mayor

concentración de partículas PM2.5, y por ende, disminución de la calidad de

vida.

-El crecimiento de la población y de la ciudad de forma desorganizada, la

ausencia de planes de tratamiento de aguas residuales y de fuentes

alternativas de agua, generarían el agravamiento de la escasez del recurso

hídrico, que se vería reflejado en la calidad de vida de los ciudadanos. Los

sectores más pobres no tendrían acceso al agua.

-Los residuos sólidos crecerían más rápido que la población. La no disposición

adecuada de estos residuos generaría más contaminación del agua y

contribuiría a la mayor incidencia de enfermedades.

COMPARACIÓN DE ESCENARIOS A Y B EN ASPECTO DE MATRIZ ENERGÉTICA

Fuente: Escenarios de Mitigación del Cambio Climático en el Perú al 2050

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

36 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

II.2.3 ESCENARIO C: “Escenario Catastrófico”

En este escenario, se contempla la ocurrencia de un terremoto en la Ciudad

de Lima, y/o el desarrollo de un fenómeno de El Niño de gran intensidad a nivel

nacional, que tendría efectos en Lima Metropolitana y Callao.

Principales referentes para estimar la extensión y gravedad de un terremoto:

Terremoto de 1940 en Lima

Terremoto de 1970 en Litoral norte

Terremoto de 2007 en Ica

DESCRIPCIÓN DE LOS ÚLTIMOS TERREMOTOS A NIVEL NACIONAL

Fuente: Terremotos en el litoral central del Perú: ¿Podría ser lima el escenario de un futuro

desastre? – Simposio emergencias y desastres

Evento sísmico máximo probable

Magnitud. 7,5 a 8,0 grados Richter.

Intensidades máximas. IX grados Mercalli Modificada.

Aceleraciones máximas previstas.

Epicentro. Frente a 40 km al oeste de Lima.

Hipocentro. Profundidad: 33 km.

Extensión afectada. Presupone efectos destructivos en los

departamentos de Lima, Ancash, Ica, Huánuco, Junín, Pasco,

Huancavelica, Ayacucho y la Provincia Constitucional del Callao.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

37 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

PLACAS TECTÓNICAS DEL MUNDO

Fuente: Infografía, Diario El Comercio

Deslizamientos

Cuenca del río Rímac:

En Chosica y 46 quebradas.

El talud del río en el área de Lima Cercado podría colapsar, sobre ellos

hay unos 14 asentamientos humanos.

Una avenida extraordinaria de aguas comprometería la estabilidad de

los taludes y desencadenaría su colapso en la margen izquierda entre

el Puente del Ejército y el Puente Dueñas afectando a unas dos mil

familias

Acantilados de la Costa Verde en Lima:

Los taludes son reconocidos como inestables, periódicamente hay

precipitación del material de laderas.

Carretera Panamericana Norte:

La antigua vía en el sector de Pasamayo podría afectarse por

deslizamientos de arena con daños en la pista por la que discurre el

tránsito pesado hacia/ desde la Capital.

Carretera Central:

Deslizamientos de laderas montañosas en diversos tramos.

Maremoto

Dirección de las olas: oeste-este u oeste-sureste

Velocidad de desplazamiento: 837 km/h,

Ancho de las olas: hasta 200 km; Altura de las olas: 6 a 7 metros

Tiempo gráfico (instrumental) de llegada a la costa: 25 minutos al Callao.

Tiempo medido de llegada: 21 minutos al Callao

Tiempo de llegada para tsunamis de origen cercano: 10 minutos

(05/1960)

Zona de inundación: de 300 a 600

Se tiene como la zona más afectada a la Punta en el Callao. Los

residentes del Callao expuestos al Tsunami suman 385 806 personas.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

38 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

ÁREA DE INUNDACIÓN, VÍAS DE EVACUACIÓN Y ZONAS DE REFUGIO EN CASO DE

TSUNAMI, LA PUNTA – CALLAO

Fuente: Terremotos en el litoral central del Perú: ¿Podría ser Lima el escenario de un

futuro desastre? – Simposio Emergencias y Desastres

Teniendo los factores de desastres y los efectos del cambio climático, el

escenario C vendría a ser una extensión del escenario B sumando los eventos

de catástrofe.

Descripción de consecuencias

A nivel de servicios:

Colapso de los servicios de Agua y desagüe, gas, electricidad, y

telefonía.

A nivel social:

Estados de pánico y vandalismo originados por falta de alimentos y

agua

Podrían darse extensamente durante el impacto o mantenerse durante

las réplicas en áreas con elevada destrucción o aislamiento o donde

puedan ocurrir eventos secundarios como tsunami e incendios

Elevada densidad poblacional y pobreza

Grave destrucción de infraestructura

Alta incidencia delincuencial y daños por causa externa.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

39 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Fallo o insuficiencia temporal de los sistemas de seguridad (policía,

serenazgo, vigilancia privada, otros)

A nivel nacional e internacional:

Aislamiento temporal de la ciudad a nivel interior y exterior.

Transitorio: por fallos en la semaforización, caída de postes, paneles

publicitarios, torres de alta tensión o árboles.

Prolongado: por hundimiento o ruptura de puentes o pasos a desnivel,

colapso de taludes y grandes edificaciones sobre vías del transporte

terrestre.

Terrestres: Carretera central, antigua carretera norte. Tendría efecto

prolongado sobre el transporte de personas y suministro de alimentos a

la ciudad.

Marítimos: Puerto del Callao, con efecto prolongado sobre el transporte

de carga.

Aéreos: Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”, con efecto sobre el

transporte de pasajeros y carga aérea.

A nivel de planificación y sostenibilidad:

Retraso indefinido en la aplicación de las políticas que involucran el

medio ambiente.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

40 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA PROYECCIÓN AL 2040

III.1 ESCENARIO SOSTENIBLE

III.1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN Se ha seleccionado el “Escenario A” o Escenario Sostenible para un análisis

preciso debido a que comprende el desarrollo de diferentes aspectos de la

ciudad, como son los recursos, la energía, los procesos tecnológicos, los niveles

de contaminación y problemas ambientales por sectores.

Además, este escenario constituye el más favorable para la ciudad, pues en

él se aplican medidas de mitigación y adaptación a los efectos adversos del

Cambio Climático, constituyendo el escenario de mayor variación con

respecto a la actualidad.

III.1.2 SECTORES SOCIOECONÓMICOS Se ha dividido a la población de la ciudad de Lima Metropolitana en 3

sectores, que responden a características sociales y niveles económicos.

Se agrupó, teniendo en consideración, la jerarquía de los niveles económicos

actuales, como son los sectores: A (Alto, Medio Alto), B (Medio), C (Bajo), D

(Bajo Inferior) y E (Marginal).

SECTOR 1

Involucra los sectores A y B (Alto, Medio Alto y Medio), comprendiendo los

distritos: San Isidro, San Borja, Santiago de Surco, La Molina, Miraflores, San

Miguel, Pueblo Libre, Jesús María, Los Olivos, Lince.

SECTOR 2

Involucra el sector C (Bajo), comprendiendo los distritos: Comas, Los Olivos, San

Martín de Porres, Cercado de Lima, Rímac, Breña, La Victoria, San Luis, San

Juan de Miraflores.

SECTOR 3

Involucra los sector D (Bajo Inferior), comprendiendo los distritos: San Juan de

Lurigancho, Comas, San Martín de Porres, Cercado de Lima, Rímac, Ate, El

Agustino, Santa Anita, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del

Triunfo, Ventanilla, Puente Piedra, Chaclacayo.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

41 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES SOCIOECONÓMICOS DE LIMA

METROPOLITANA Y CALLAO

Fuente: Elaboración propia

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

42 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

III.1.3 PRONÓSTICO METEOROLÓGICO

A. TEMPERATURA

El pronóstico de las temperaturas de Lima Metropolitana al año 2040 se

desarrolló partiendo del modelo del estudio “La Economía del Cambio

Climático en el Perú”.

A continuación, se detallan las proyecciones de dicho estudio para los

años 2030, 2050 y 2070 en la costa central, considerando a las líneas

continuas como los valores promedios, las líneas punteadas como valores

máximos, y las líneas segmentadas como los valores mínimos, desarrollados

a lo largo de los meses.

CAMBIOS EN LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN LA COSTA CENTRAL –

ESCENARIO A1B

Las temperaturas

anuales tienen una

tendencia más

homogénea

durante todo el

año incrementán-

dose por periodos

del 2030; 2050; 2070

cerca de 1°C.

Fuente: La Economía del Cambio Climático en el Perú

Temperatura máxima para Lima Metropolitana y Callao al 2040

Las temperaturas Máximas en Lima llegarán en los meses de Febrero y

Septiembre con una variación de hasta + 3C°. En los demás meses la variación

será de has 1C°. Los distritos que presentarán un menor incremento en la

temperatura serán: El Rímac, El agustino, Cercado Lima, Santa Anita, zona sur

de San Juan de Lurigancho. Zona Oeste del callao, Jesús maría, Lince, La

Molina, Pachacamac y parte de Villa maría del triunfo.

Si en el 2015 en el mes de febrero se alcanzó una temperatura de 30 – 31C° la

variación podría llegar a 33C° de temperatura en los meses señalados.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

43 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Con respecto a los que alcanzarán temperaturas elevadas serán los distritos

de: Carabayllo, Zona Norte de San Juan de Lurigancho, Comas, zona Este de

Puente piedra, zona Este de Lurigancho, Chaclacayo, Ate, Cieneguilla,

Santiago de Surco, Barranco, Miraflores, Surquillo, San Luis, Pueblo Libre y

Cercado de Lima.

Para mayor comprensión de la variación de las temperaturas máximas en los

distritos de Lima Metropolitana y Callao, se consideró una referencia directa.

A continuación, se observa un mapa de distribución de temperaturas máximas

del año 2003, el cual fue considerado punto de partida.

DISTRIBUCIÓN PROMEDIO DE TEMPERATURAS MÁXIMAS PRONOSTICADAS

PARA LIMA METROPOLITANA Y CALLAO, 2003

Fuente: SENAMHI

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

44 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Temperatura mínima para Lima Metropolitana y Callo al 2040

Las temperaturas mínimas alcanzarán sus niveles más bajos en la transición de

los meses de Abril y Mayo con un descenso de – 0.6C° en relación al mapa de

temperaturas mínimas. Durante los meses de Agosto y Noviembre está

variación será de cero.

Los distritos que presentarán los máximos valores de temperatura serán: Zona

sur de Independencia, San Martin de Porres, Los olivos, Rímac, La punta , La

perla y Bellavista, Chorrillos y parte de Barranco, Lurín y parte de Villa el

salvador. Que bordean los 16C° y variarán en - 0.6C°.

Por otro lado los que se verán más afectados y alcanzarán temperaturas de

14.6C° con una variación de – 0.6C° serán: La Zona Este de Ate, Chaclacayo,

Lurigancho, Los límites de Lurigancho con Carabayllo, Pueblo Libre, San Borja,

San Luis, Surquillo, Parte de Santiago de Surco y la zona sur de la Victoria y Este

de San Isidro.

Para mayor comprensión de la variación de las temperaturas mínimas en los

distritos de Lima Metropolitana y Callao, se consideró una referencia directa.

A continuación, se observa un mapa de distribución de temperaturas mínimas

del año 2003, el cual fue considerado punto de partida.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

45 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

DISTRIBUCIÓN PROMEDIO DE TEMPERATURAS MÍNIMAS PRONOSTICADAS

PARA LIMA METROPOLITANA Y CALLAO, 2003

Fuente: SENAMHI

Variaciones estacionales

Se pronostica adelanto o retraso de las estaciones, a nivel nacional.

Estacionalmente, la temperatura máxima sobre la región de la costa, entre

2020 y 2030, mostraría variaciones positivas más intensas en el período de

invierno y primavera. Es decir, la estación de verano, de cierta manera, se

prolongaría.

Se presentaría una mayor frecuencia de días más calientes en verano y otoño,

y de noches más cálidas.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

46 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

B. PRECIPITACIONES

El pronóstico de las precipitaciones de Lima Metropolitana al año 2040 se

desarrolló partiendo del modelo del estudio “La Economía del Cambio

Climático en el Perú”.

A continuación, se detallan las proyecciones de dicho estudio para los

años 2030, 2050 y 2070 en la costa central, considerando a las líneas

continuas como los valores promedios, las líneas punteadas como valores

máximos, y las líneas segmentadas como los valores mínimos, desarrollados

a lo largo de los meses.

CAMBIOS EN LA PRECIPITACIÓN MENSUAL EN LA COSTA CENTRAL – ESCENARIO

A1B

Se aprecia que se

presentarían

descensos en los

meses de

setiembre, octubre

y noviembre y

aumentos en las

demás estaciones

del año,

principalmente en

Mayo.

Fuente: La Economía del Cambio Climático en el Perú

Humedad Relativa Máxima

Para mayor comprensión de la variación de la humedad relativa máxima en

los distritos de Lima Metropolitana y Callao, se consideró una referencia directa.

A continuación, se observa un mapa de la humedad relativa máxima para el

año 2010, el cual fue considerado punto de partida.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

47 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

MAPA DE HUMEDAD RELATIVA MÁXIMA DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO

Fuente: MINAM

Humedad Relativa Mínima

Para mayor comprensión de la variación de la humedad relativa mínima en

los distritos de Lima Metropolitana y Callao, se consideró una referencia directa.

A continuación, se observa un mapa de la humedad relativa mínima para el

año 2010, el cual fue considerado punto de partida.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

48 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

MAPA DE HUMEDAD RELATIVA MÍNIMA DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO

Fuente: MINAM

III.1.4 PROBLEMAS AMBIENTALES

A. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Para mayor comprensión de la variación de la contaminación atmosférica

en los distritos de Lima Metropolitana y Callao, se consideró una referencia

directa. A continuación, se observa un mapa de la concentración de

contaminantes sólidos sedimentables para el año 2009, el cual fue

considerado punto de partida.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

49 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

ANÁLISIS DE CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES SÓLIDOS SEDIMENTABLES

(Polvo Atmosférico t/km2/mes)

Fuente: SENAMHI

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

50 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

B. RADIACIÓN

En Lima Metropolitana y Callao, al igual que en ciudades de Tumbes, Piura,

Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Áncash, Ica, Junín, Huancavelica,

Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Moquegua y Arequipa, se registran

altos niveles de radiación ultravioleta.

En la capital, existen distritos más expuestos a esta problemática. Ubicados

en el lado este de Lima, registran índices que no bajan de un nivel UV de

11, considerado como alto.

Estos son: San Juan de Lurigancho, Chosica, Ate, La Molina, Cieneguilla,

Pachacámac y Lurín. Ellos presentan mayor altura sobre el nivel del mar en

comparación con otros distritos, y principalmente poca nubosidad

(considerando además su nivel de contaminación atmosférica), por lo que

sus cielos son más despejados, lo que hace que la radiación ingrese

directamente.

Se considera que esta problemática actual no variará de manera

considerable, pues las causas presentan un enfoque geográfico.

DISTRITOS MÁS VULNERABLES A NIVELES DE RADIACIÓN ALTOS

Fuente: Perú21, “Protector solar también debe usarse en la ciudad”

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

51 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

C. ZONAS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

Inundación

En caso de tsunami, se señalan las zonas que serían las más afectadas.

ÁREA DE INUNDACIÓN, VÍAS DE EVACUACIÓN Y ZONAS DE REFUGIO EN CASO DE TSUMIS

LA PUNTA – CALLAO

Fuente: Terremotos en el litoral central del Perú: ¿Podría ser Lima el escenario de un futuro

desastre? – Simposio Emergencias y Desastres

Deslizamientos

En Chosica y zonas aledañas, existen 46 quebradas donde ocurren

huaycos en la temporada estival. Deslizamientos y eventuales

represamientos podría darse con una intensa temporada de lluvias.

El talud del río Rímac en el área de Cercado, en caso de un terremoto,

podría colapsar. Sobre ellos hay unos 14 asentamientos humanos.

Acantilados de la Costa Verde en Lima. Los taludes son reconocidos como

inestables, periódicamente hay precipitación del material de laderas.

Podría haber deslizamientos de laderas montañosas en diversos tramos de

la Carretera Central, en una fuerte temporada de lluvias.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

52 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

III.1.5 RECURSOS Y TECNOLOGÍAS

A. RECURSOS HÍDRICOS

Características del servicio

La tarifa del servicio de agua potable será sincerada: existe grandes

probabilidades de que el precio del servicio sufra aumentos progresivos.

Posiblemente, exista mayor cobertura del servicio. Sin embargo, la

disponibilidad será relativa.

Disponibilidad del recurso

Debido a las consecuencias del cambio climático que afectan las

condiciones globales, y principalmente las nacionales, se agravará la

escasez del agua.

Debido a esto, la situación de los sectores más pobres será difícil: se

pronostica que sufrirán recortes prolongados del servicio de agua potable

(Sector 3: nivel económico Bajo, Bajo Inferior, Marginal).

El Sector 1 y 2, de igual manera, sufrirán recortes del servicio, pero

posiblemente no con la duración del sector antes mencionado.

Por otra parte, las localidades que actualmente son abastecidas a través

de camiones cisterna (asentamientos humanos), sufrirían una grave crisis

de abastecimiento.

Cobertura del servicio

A diferencia de la disponibilidad del servicio de agua potable, la cobertura

tiene grandes posibilidades de ampliarse.

Gracias a proyectos como Marca II – Túnel Trasandino Pomacocha, plantas

desalinizadoras de agua de mar y obras de represamiento, se contribuirá a

expandir la cobertura a más localidades.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

53 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO

Fuente: Elaboración propia

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

54 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

PROYECTOS DE AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LIMA

METROPOLITANA Y CALLAO

Fuente: Plan Maestro para Lima y Callao 2012-2040, Recursos Hídricos, SEDAPAL

B. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS VERDES

Características de la distribución

La distribución de áreas verdes de mayor extensión se da casi en la periferia

de Lima Metropolitana. Lima cuenta por el Norte con el valle agrícola que

forma el Rio Chillón y por el sur con el del río Lurín. Por el Centro Este cuenta

con las Lomas de Carabayllo, Collique, Villa María, entre otras. Y en menor

extensión, posee humedales en las zonas de Ventanilla y Villa el Salvador

con Chorrillos. A todo esto se le sumará los proyectos de extensión urbana

que contemplan la creación de áreas verdes en Ancón y Lurín.

Distribución interna

Dentro de Lima Metropolitana, se tiene un índice de 3 m2/hab. Pero esto

no se da de forma equitativa en todos los distritos, teniendo diferencias

marcadas como las de San Isidro con 8.2 m2/hab versus el 1.71 m2/hab de

Puente Piedra. Como consecuencia directa del cambio Climático, se

tendrá la escasez de agua, provocando que el mantenimiento y

conservación de las áreas verdes en los distritos del Sector 3 sea más

costoso. De igual forma, encarecerá el mantenimiento de las áreas verdes

tanto en los distritos del sector 1 y 2, pero estos tienen una tendencia al

incremento y conservación de sus áreas verdes.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

55 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Nuevas áreas verdes

La implementación a la estructura ecológica de dos grandes polos de

áreas verdes como lo serían Ancón y Lurín, mejorará la proporción que se

tiene en estas zonas pertenecientes al Sector 3, así como la conservación

de las áreas verdes que se dan de forma natural y que también se ubican

principalmente en los distritos del Sector 3 como Lurigancho, Carabayllo,

Pachacámac, Villa María del triunfo.

PROYECCIÓN DE ÁREAS VERDES EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO AL 2040

Fuente: Elaboración propia

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

56 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

C. RECURSOS ENERGÉTICOS

Se proyecta que en un futuro cercano, y gracias al considerable desarrollo

de tecnologías que actuales, las viviendas y en general las edificaciones se

podrán abastecer de manera autónoma de energía eléctrica.

Paneles solares

Las células opacas de los paneles solares funcionan bien, pero sólo pueden

instalarse en azoteas. Las células transparentes, que constituyen la nueva

propuesta, se podrían instalar en las ventanas, pudiéndose aprovechar la

superficie de toda la fachada, obteniéndose mucha más electricidad.

Jordi Martorell, especialista en células fotovoltaicas del Institut de Ciències

Fotòniques (ICFO) y de la Universitat Politècnica (UPC), junto a Pablo

Romero y otros científicos de su equipo, han logrado desarrollar células

fotovoltaicas transparentes. Una célula fotovoltaica tiene como objetivo

captar luz. Sin embargo, un material transparente debe dejar pasar la luz.

Es ahí donde radicaba la dificultad del proyecto: construir un dispositivo

que tuviera dos propiedades contradictorias.

La radiación solar no sólo está formada por la luz visible. También tiene

radiación infrarroja y ultravioleta. Lo que hicieron fue diseñar una célula que

deje pasar la radiación visible pero que atrape la infrarroja y ultravioleta.

Tiene una estructura formada por 5 capas muy finas. El infrarrojo y el

ultravioleta rebotan en estas capas y quedan atrapados en el interior del

dispositivo, aprovechados para generar electricidad. Es como un mini

efecto invernadero.

Estas células tienen una transparencia solo del 30%, por ahora. Puede

parecer poco, pero para un cristal podría ser suficiente. Incluso sería

favorable en zonas donde da más el sol.

El uso más obvio es en rascacielos acristalados. Se piensa que ventanas del

futuro serán paneles solares transparentes. Hasta ahora se la ha

desarrollado a escala de laboratorio; sin embargo, se espera producirlas a

escala industrial, y sobre todo a bajo costo.

PANELES SOLARES TRASPARENTES

Fuente: Placas solares podrían cambiar las ventanas del futuro

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

57 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Mini aerogeneradores urbanos

El LIAM F1 UWT es un nuevo concepto de turbina eólica para uso doméstico

diseñado por la compañía holandesa de investigación y desarrollo The

Archimedes. Se trata de una nueva generación de aerogeneradores

urbanos cuya tecnología permite generar la energía suficiente para

transformar nuestro hogar en una vivienda energéticamente autónoma.

Permiten su instalación en cualquier tipología de cubierta o azotea de un

edificio. Con un diámetro de 1,5 metros y un peso de unos 100 kilos, es

capaz de generar una media de 1.500 kilovatios/hora para una velocidad

de viento de 5 m/s.

Basa su tecnología en un rotor en forma helicoidal que captura la energía

cinética del viento transformándola en energía mecánica. Gracias a la

particular forma de las hélices del rotor, el LIAM F1 se posiciona

automáticamente buscando la dirección óptima del viento con el fin de

maximizar el rendimiento del dispositivo.

Según los datos reportados en las simulaciones realizadas por ordenador y

los ensayos en el túnel del viento, se ha conseguido una eficiencia media

del 52% con picos máximos de hasta un 59%. Sin embargo, los responsables

aseguran que el rotor podría capturar hasta un 88% de la energía del viento,

una vez subsanados los problemas de rozamiento detectados en los

cojinetes del prototipo y la obstrucción de su marco.

Tras las modificaciones oportunas en vistas a la futura comercialización de

los mini-aerogeneradores urbanos, la compañía asegura que se podría

conseguir que una vivienda estándar prescinda de la energía eléctrica

suministrada a través de la red. De hecho, la producción anual estimada

entre 300 y 2.500 kilovatios permitiría duplicar las necesidades energéticas

anuales de una vivienda al uso, dependiendo evidentemente de la

velocidad del viento y de la altitud a la que se encuentren instalados los

aerogeneradores urbanos.

MINI AEROGENERADORES URBANOS

Fuente: Thinkbig: Mini aerogeneradores urbanos, viviendas energéticamente autónomas

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

58 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

D. RECURSOS ALIMENTARIOS Y NUEVA VEGETACIÓN

Agricultura urbana y periurbana

Es una agricultura participativa integrada al medio urbano, que incluye la

producción de vegetales, cría de animales menores y actividades de

transformación y reutilización de los desechos, como el reciclaje de basura,

la producción de compost.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO) Lima ocupa el Séptimo lugar entre las ciudades más

destacadas de Agricultura Periurbana y Urbana de la región.

La agricultura Periurbana y Urbana están consideradas como:

Fuente de empleo alternativo: Complementa otras actividades de la

familia. En el cono Este de Lima, el 60% de los productores con terreno

obtienen la mayor parte de sus ingresos de la agricultura.

Mercados emergentes: La producción que ofrece más calidad en el

suministro de hortalizas perecederas a los mercados urbanos es la

agricultura urbana porque puede reducir prácticamente en su

totalidad los tiempos de transporte. También es creciente la demanda

de productos orgánicos, que es una producción netamente

compatible con la agricultura urbana

Medio ambiente urbano mejorado: Gracias a la creación de zonas

verdes que reducen los efectos de islas de calor y mejoran la

apariencia, y también por el reciclaje de los residuos urbanos como. Los

residuos se convierten en basura cuando son mal manejados, pero una

utilización adecuada les da un valor económico considerable.

Beneficio multifuncional: Mientras que la industria sólo produce

beneficios económicos, y los parques sólo producen beneficios

ambientales, la agricultura urbana supone un beneficio multifuncional

en varios ámbitos al mismo tiempo, por lo que resulta en un uso más

eficiente de los recursos de nuestros habitantes.

Con respecto a la periferia de Lima Metropolitana, las áreas de cultivo

extensivo se concentran en los valles Chillón y Lurín, con algo más de 11.000

hectáreas, mientras que en la cuenca baja del Rímac persisten sólo unas

2.000 hectáreas.

Los recursos hídricos se concentran en la cuenca del río Rímac, que tiene

un caudal medio de 29 m3/s frente a 5 del Chillón y 0,41 del Lurín.

En los tres ríos, y especialmente en el Rímac, se presentan niveles de

contaminación bacteriana superiores a los permitidos para el riego de

hortalizas, cuyo límite es de 1000 coliformes fecales por 100 mililitros de

agua.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

59 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

La agricultura periurbana se practica en las zonas periféricas de los distritos

de Carabayllo y Puente Piedra, en el norte; Pachacamac y Lurín, en el sur;

y Lurigancho-Chosica y Ate-Vitarte, en el este.

La principal ventaja para esta actividad es la poca profundidad de la

capa freática, la fertilidad del suelo de los valles y la estabilidad del clima,

que favorece la producción de cultivos de regadío, como algodón, maíz,

frijol, camote y otras hortalizas, todo el año.

Decrecimiento: La prosperidad económica y el crecimiento urbano han

reducido hasta en unos 125 kilómetros cuadrados el área agrícola de Lima.

La ciudad fue creciendo sobre tierras agrícolas de buena calidad y en los

últimos años sobre terrenos baldíos de la parte baja de las cuencas de los

ríos Rímac, Lurín y Chillón.

PARQUES DE LIMA

Fuente: SERPAR

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

60 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Techos verdes

Es una solución técnica para proveer aislamiento térmico al contener el

calor que ingresa, en verano se puede reducir en 30 % el consumo de

energía en Aire acondicionado.

Actualmente en Lima Metropolitana los distritos de Miraflores, Lince, San

Isidro, San Miguel y la Molina promueven el desarrollo de techos verdes, ya

sea por geomembrana o por cultivos hidropónicos, con beneficios en un

menor pago de tributos o con mayores permisos de construcción.

En un futuro más distritos promoverán estas prácticas de uso alternativo de

los techos.

El Riego en los techos verdes se da por goteo para el ahorro del agua.

El piso debe soportar un mínimo de 180 Kg por m2 ya que un suelo húmedo

por lluvias puede alcanzar los 100 kg por metro cuadrado.

La inclinación debe ser como mínimo de 1 grado.

ESQUEMA DE UN TECHO VERDE - GEOMEMBRANA

Fuente: LIBÉLULA

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

61 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Cultivos hidropónicos

El cultivo hidropónico o cultivo sin suelo es la mejor manera de tener un

control total sobre el crecimiento saludable de las plantas. Se emplea de

manera frecuente para uso comercial, en el cultivo del tomate, la lechuga

y una gran variedad de vegetales.

Este tipo de cultivo se realiza en recipientes donde se colocan nutrientes

del tipo lana de roca, arena, fibra de coco, perlita, y demás sustancias

específicas. El elemento principal en este sistema de cultivo es el agua, por

eso lo más importante es procurar un sistema de riego adecuado.

El cultivo hidropónico consiste en un sustrato (generalmente arcilla

expandida, vermiculita o lana de roca) al que se suministra agua con los

nutrientes incorporados y que puede ser regado continuamente siempre

que el líquido sea drenado y no inunde el sustrato para aprovechar al

máximo el agua. Las ventajas obtenidas por este método de cultivo son la

rapidez en el crecimiento y maduración de la planta, pudiéndose acortar

los ciclos en un 60% respecto a los de la misma planta en su entorno natural.

ESQUEMA DE CULTIVO HIDROPÓNICO

Fuente: Aquaflash.blogspot.com

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

62 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Granjas verticales

El fin es establecer posibles estructuras verticales urbanas para el cultivo de

productos agrícolas y ganaderos.

La idea de granjas verticales se da por el crecimiento constante de la

población en áreas metropolitanas, para evitar la huella de carbono

generada por el transporte de productos a la ciudad y aumentar la

productividad del suelo donde se ubican las granjas verticales.

Al elevar la producción de alimentos hacia el cielo, la vegetación tiene

mayor exposición a la luz natural y al aire fresco. Cuando se encuentran al

nivel del piso, las plantas tienen la limitante de la sombra generada por las

estructuras. Los edificios imitan entonces a un árbol, brindando ventajas en

las condiciones de luz para las actividades de la granja.

Con las granjas verticales se crean pequeños ecosistemas que tienen el

equilibrio necesario para que los componentes de las plantas tengan las

características adecuadas en las diferentes condiciones de agricultura.

Con ello se satisface la necesidad de las comunidades urbanas,

aprovechando todo aquello que podría haber sido una desventaja.

Se puede trabajar con sistemas de geomembrana, cultivo directo y cultivo

hidropónico.

GRANJAS VERTICALES

Fuente: Blog.is-arquitectura.es

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

63 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

E. GENERACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Residuos sólidos generados por Sectores socioeconómicos

Se analizó y promedió la emisión de residuos sólidos por habitante al día,

por cada grupo o sector.

Se tiene que el Sector 1 tiene un promedio de 0.67 Kg/hab/día.

Fuente: Elaboración propia

Se tiene que el Sector 2 tiene un promedio de 0.59 Kg/hab/día.

Fuente: Elaboración propia

0.000.100.200.300.400.500.600.700.80

RESIDUOS SÓLIDOS Kg/hab/día

RESIDUOS SOLIDOS…

0.000.100.200.300.400.500.600.700.80

RESIDUOS SÓLIDOS Kg/hab/día

RESIDUOS SOLIDOS…

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

64 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Se tiene que el Sector 3 tiene un promedio de 0.55 Kg/hab/día.

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de estos residuos recolectados presenta una caracterización

que en los elementos que lo conforman de la siguiente manera:

COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA

Fuente: MINAM

0.000.100.200.300.400.500.600.700.800.90

RESIDUOS SOLIDOS Kg/hab/día

RESIDUOS SOLIDOS Kg/hab/dÍa

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

65 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Con respecto a la evacuación de los RR.SS. se da de la siguiente forma:

EVACUACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA

Fuente: INEI, IGN. Atlas Ambiental de Lima (IMP) 2005 MML., CONAM 2006,

Municipalidades Distritales. Ciudad Saludable, IPES 2007

Las zonas donde se presenta una segregación y reciclaje difuso se da con

mayor recurrencia en los distritos periféricos, esto propicia flujos de

vulnerabilidad debido a la baja gestión de los RR.SS.

Se busca generar en estos distritos una mayor preocupación con la

segregación y reciclado de los RR.SS.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

66 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

ESPACIOS Y FLUJOS DE LA VULNERABILIDAD INDUCIDA POR LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN

LIMA

Fuente: INEI, IGN. Atlas Ambiental de Lima (IMP) 2005 MML., CONAM 2006,

Municipalidades Distritales. Ciudad Saludable, IPES 2007

Es precisamente en estas zonas donde el aprovechamiento de ese 51% de

residuos biológicos podría ser reutilizado para la generación de una fuente

energética, en base al metano producido por la descomposición de RR.SS.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

67 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

CONCLUSIONES

En un marco global, los efectos del cambio climático alterarán la biodiversidad y los

fenómenos naturales del Perú de manera significativa.

Estos cambios comprenden principalmente una variación importante de las

condiciones de temperatura, y un incremento o decremento de la temperatura y las

precipitaciones. Esto a su vez generará: el aumento del nivel del mar y su temperatura,

el incremento de la frecuencia y la intensidad de fenómenos como El Niño o La Niña,

la desglaciación y la desertificación.

Todo ello repercutirá en cambios en aspectos sociales y económicos, principalmente.

En Lima Metropolitana, se generará un aumento de la temperatura, y existirán

mayores probabilidades de lluvias significativas, que a su vez desencadenarán en

desastres.

Para un análisis específico de la situación ambiental en la capital, se desarrollaron

diversos enfoques puntuales:

La situación actual del agua es crítica, y la futura lo será aún más. La demanda

elevada, el uso ineficiente, y las filtraciones en el sistema de distribución conllevan a

un despilfarro del recurso en una situación de grave escasez futura y de falta de

cobertura total. Con una tarifa sincerada del servicio, una concientización por parte

de la población, y un consumo adecuado, esta situación podría mitigarse

considerablemente. Sin embargo, el futuro del recurso sigue siendo delicado.

El aspecto atmosférico es uno de los más afectados, considerando la contaminación

del aire como el 3° problema más importante en la capital. El parque automotor, con

más de millón y medio de unidades, pretende seguir creciendo, y afectando la salud

de los ciudadanos. Sin la aplicación de medidas contundentes, que involucren al

parque automotor e industrial, los niveles seguirán aumentando y la calidad de vida

disminuyendo, permaneciendo Lima como la ciudad con el aire más contaminado

de Latinoamérica.

El crecimiento importante de la población, y desmedido para la ciudad, ha

generado un déficit de área verde por habitante. Según la OMS, el índice razonable

es de 8m2/persona, pero en Lima solo se alcanza 3. En el futuro, la situación sería peor

debido a la tendencia de crecimiento poblacional, sufriéndose un

desabastecimiento de servicios. La solución implica un avance hacia el desarrollo de

una ciudad compacta, que permita la existencia de grandes espacios públicos, que

puedan mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

68 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

Sobre los residuos sólidos, existe principalmente un manejo deficiente: limitada

capacidad administrativa, recursos financieros, falta de conciencia ciudadana. La

clave está en la segregación de los residuos, que implicaría el reciclaje y

aprovechamiento de estos, e inclusive para una posible generación de energía.

En cuanto a las aguas residuales, la situación es más alentadora: aunque aún no se

cubre toda la demanda de la población (solo el 70% es cubierto) y las aguas

residuales sin tratamiento son derivadas al mar, ríos o quebradas, con las nuevas

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada y La Chira se completará la

cobertura, en los próximos años.

Con respecto al enfoque Construcción, se pretende impulsar la implementación de

mayores regulaciones a los residuos generados y el uso de materiales con menor

impacto ambiental, pues en el proceso de construcción y fabricación de materiales,

sobre todo, se genera contaminación atmosférica considerable. En las edificaciones,

se buscará la reutilización y la refabricación de materiales y el reciclado.

Para la proyección del aspecto ambiental de Lima Metropolitana hacia el año 2040,

se desarrollaron 3 posibles escenarios, cada uno con sus características particulares:

El escenario A o “Sostenible” es el resultado de la aplicación de una serie de

medidas que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático y que permitan

una adaptación a estas modificaciones globales. Su realización contribuirá a la

mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, ahorro de recursos y

aprovechamiento de residuos, lo que a la vez efectuará un impacto positivo a la

economía capital y nacional.

El escenario B o "Todo queda igual (o peor)" es un pronóstico relativo de un futuro

donde los gobiernos y los ciudadanos no toman consciencia de las consecuencias

del cambio climático, además de sus propias acciones que repercuten en la ciudad.

La situación es complicada: la calidad de vida disminuirá y la falta de visión y

ejecución de medidas repercutirá en el decrecimiento económico a largo plazo, lo

que a la vez influenciará los demás sectores.

El escenario C o “Catastrófico” involucra la ocurrencia de desastres naturales

considerables, como la ocurrencia de un terremoto con epicentro en la ciudad y/o

los efectos de un fenómeno El Niño de gran intensidad. Este escenario involucra el

escenario B más una catástrofe. La amenaza es inminente, sobre todo de un

terremoto.

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

69 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• LIMA, MEGA CIUDAD EN EL DESIERTO

AQUAFONDO, Inversión en agua para Lima

• INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MEGACIUDADES DEL FUTURO

Ministerio de Educación e Investigación de Alemania, Proyecto LiWa

• AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Libélula – Gestión en Cambio Climático y Comunicación, COP20 – CPM10, Gobierno del

Perú, Setiembre 2014

• LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Banco Interamericano de

Desarrollo (BID)

• LIMA CÓMO VAMOS

Documento base para la Discusión sobre Calidad de Vida: Ambiente, 2014

• PLAM 2035

Plan Metropolitano de Desarrollo urbano de Lima – Callao, MML

• CIUDADES SOSTENIBLES Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Agenda 2014: Propuestas para generar la descentralización – Centro de Investigación de la

Universidad del Pacífico - Rosario Gómez y Francisco Flores

• FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN AGUAS RESIDUALES

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, abril de 2014

• DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Foro CIUDADES PARA LA VIDA 2004

• LO QUE CONTAMINA UN LADRILLO

Diario “El País”, Investigador Ignacio Zabalza. Ubicación de la casa en Zaragoza

UN FRÁGIL CICLO: AGUA, ENERGÍA Y POBLACIÓN EN LIMA

Elaborado y publicado en enero de 2014 por WWF Perú y WWF Suiza

PROYECCIÓN DE LIMA AL 2040 – ASPECTO AMBIENTAL

70 Manuel Huamaní / Gabriela Huertas TALLER IV – ARQ. CARLOS VARGAS

ROL DE LA A.N.A. EN EL CUIDADO Y RECUPERACIÓN DE LAS CUENCAS

Ministerio de Agricultura, Autoridad Nacional del Agua, Dirección de Conservación y

Planeamiento de Recursos Hídricos

PLAN MAESTRO PARA LIMA Y CALLAO 2012-2040, RECURSOS HÍDRICOS

Lima Water, SEDAPAL

TIEMPO, CLIMA, AGUA, MEDIO AMBIENTE, AGROMETEO

Página web del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI

http://www.senamhi.gob.pe/

TERREMOTOS EN EL LITORAL CENTRAL DEL PERÚ: ¿PODRÍA SER LIMA EL ESCENARIO DE UN

FUTURO DESASTRE?

SIMPOSIO: EMERGENCIAS Y DESASTRES – Nelson Morales, Carlos Zavala, 2008

RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Máster Ingeniería Ambiental 2006‐07

II PLAN INTEGRAL DE SANEAMIENTO ATMOSFÉRICO PARA LIMA – CALLAO, 2011-2015

Iniciativa “Aire Limpio”, Lima – Callao, diciembre del 2010

CONTEXTO DEL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

GEO Lima y Callao