proyecto ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

LA RECREACION COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA ENSEANZA DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN LOS GRADOS SEXTOS DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA JOSE MARIA CARBONELL DE SAN ANTONIO TOLIMA 1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1.DESCRIPCION DEL PROBLEMA A travs del trabajo pedaggico y de la observacin permanente de las actividades y exploraciones de tipo ambiental de los educandos de los grados sextos A,B,C,D de la sede uno de la Institucin Educativa Jos Mara carbonell del municipio de San Antonio Tolima, se ha llegado a comprobar que sus manifestaciones frente a los programas y actividades de tipo ambiental son muy escasas y limitadas. Cabe anotar que a nivel familiar no se inculcan los valores necesarios para

concientizar a los hijos frente a la necesidad de cuidar y preservar su entorno y mucho menos contribuir a la proteccin del medio ambiente y de los ecosistemas existentes en su contexto social, dichas actitudes se ven reflejadas en el comportamiento dentro del establecimiento educativo, lo que impide el desarrollo de una sana convivencia dentro de la institucin Educativa. Los aspectos que se detectan en la poblacin objeto de estudio es el manejo inadecuado de residuos slidos (papel, plsticos, cartones, botellas, palos, tapas, hojas de los rboles, desechos qumicos, metales, entre otros) dentro de la establecimiento especialmente en los espacios ldicos y recreativos, salones y espacios individuales con que cuentan ellos para desarrollar sus actividades escolares.

Es la escuela el lugar donde el nio se encuentra con un mundo de objetos y relaciones humanas, a travs de los cuales se desenvuelve socialmente. Hay que tener en cuenta que la educacin es un mecanismo orientado y especializado para dar a las nuevas generaciones la experiencia social y cultural que le permita pensar, sentir , actuar , desarrollar su personalidad y llevarlo a participar en la transformacin de la sociedad. La presente investigacin pretende, hacer de las clases de Educacin Ambiental un sitio de recreacin constante donde el educando se apropie de los conocimientos, para que mediante las actividades ldicas desarrolle su creatividad, y se preocupe en su quehacer diario por la preservacin, cuidado y mantenimiento de la institucin y de su medio ambiente. 1.1.2. Delimitacin: Los aspectos que se detectan en la poblacin objeto de estudio es el manejo inadecuado de residuos slidos dentro de la institucin especialmente en los espacios ldicos y recreativos, salones y espacios individuales con que cuentan ellos para desarrollar sus actividades escolares.

1.2. Formulacin del Problema:El objetivo de la investigacin es determinar Qu factores ambientales afectan el rendimiento acadmico de los educandos de los grados sextos en el rea de Educacin Ambiental? , Qu Actividades ldicas prefieren los educandos, para lograr mediante el juego el manejo adecuado de los residuos slidos, superando en un 30% los niveles de rendimiento acadmico de los grados Sextos en el rea de educacin Ambiental? Qu estrategias ldicas podemos implementar para que el nio establezca prioridades ambientales para la escuela, y para la vida?

1.3. JUSTIFICACION El presente trabajo se realiza debido a la incidencia de los factores ambientales dentro de la institucin como son: manejo inadecuado de basuras en el entorno escolar de la Institucin. Se pretende proporcionar informacin de los aspectos a mejorar e implementar el juego como Carbonell, estrategia pedaggica para la enseanza de la Educacin donde los alumnos desarrollan la mayor parte de sus ambiental en los grados sextos de la Institucin Educativa Jos Mara actividades escolares. Los estudiantes en nuestro sistema escolar desde que nacen entran en contacto con la naturaleza, inician su conocimiento sobre todo lo que le rodea y van despertando su curiosidad su inters y en un mayor grado su pasin por saber sobre la problemtica ambiental en los niveles de la educacin media. Sin embargo los comportamientos que los estudiantes de los grados sextos muestran hacia la conservacin de la naturaleza no son los ms adecuados ni correctos, prueba de ello es la forma anmala como se manejan los residuos slidos dentro de la Institucin Educativa Jos Maria Carbonell. La importancia de investigar el comportamiento de los estudiantes en los grados mencionados con relacin al manejo de residuos slidos es el aprovechar los espacios ldicos para elevar el nivel de sensibilizacin y practicas de conductas apropiadas para mejorar su entorno escolar y su nivel conceptual para la toma de decisiones y aplicacin de medidas que contribuyan a detectar y prevenir los problemas que se consideran en el presente Proyecto investigativo. A pesar que desde febrero de 1986 se decretaron por parte del gobierno Nacional acciones contra la contaminacin ambienta. Hasta hoy en nuestra Institucin no se

ha desarrollado una investigacin

de impacto ambiental, tampoco se han

ejecutado programas o proyectos que contribuyan al manejo adecuado de los residuos slidos, por lo que es necesario iniciar campaas de tipo ldico dentro del mbito escolar que permitan modificar los comportamientos de la poblacin objeto de estudio. Para poder ejecutar este proyecto con xito, es importante tener en cuenta la participacin activa del maestro , del educando y de la comunidad para articular la educacin ambiental con la parte ldica y recreativa dentro del mbito escolar, resaltando el roll de la escuela como comunidad integral de la sociedad. 1.4. OBJETIVOS 1.4.1. General Plantear estrategias pedaggicas para que a partir de la recreacin los

educandos del grado sexto se motiven y mejoren el aprendizaje de la educacin ambiental en un 30% e interacten responsablemente con el medio natural. 1.4.2. Especficos 1.4.2..Desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad en la solucin de los problemas ambientales de la institucin educativa Jos Maria Carbonell. 1.4.2.2..Proporcionar a cada educando objeto de la presente investigacin las oportunidades para que a travs de la ldica adquiera los conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarias para proteger y mejorar el medio ambiente dentro del plan de mejoramiento de la institucin

1.4.2.3. Demostrar claramente la interdependencia de las actividades ldicas con el mejoramiento del rendimiento ambiental 1.4.2.4.Proporcionar la informacin necesaria para establecer estrategias ldico pedaggicas que eleven en un 30% el nivel de aprestamiento en el mbito ambiental de los educandos del grado sexto. 1.4.2.5 .Implementar estrategias pedaggicas que le permitan al educando acadmico en el asignatura de educacin

interactuar responsablemente con el medio ambiente 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1 Marco contextual 2.1.1 Breve resea del municipio Fue el colono Pedro Mico, de descendencia italiana, quien a mediados de 1820, con su familia, procedentes de la Sabana de Bogot, mont una pequea finca en una meseta comprendida entre la cordillera central y la cuchilla de Calarma; all estableci una hacienda en lo que hoy de denomina las veredas El Jardn, Mesetas y San Jorge. Posteriormente, hacia 1825, tambin procedentes de la Sabana de Bogot llegaron nuevas familias, Pedro y Lus Gonzlez, las familias Salazar, Aguiar, entre otros; familias antioqueas: Otlvaro, Arroyave, Marn; del plan del Tolima: Bedoya, Villanueva; formaron un pequeo casero que durante muchos aos no pas de ser una aldea perteneciente al municipio de Chaparral, y que fue denominada Los Micos, posiblemente, en homenaje al primer colono. Pero ms tarde como consecuencia de la guerra de los mil das, muchas personas cercanas

a Chaparral emigraron hacia sitios ms seguros y distante del paso de los soldados, lo cual jug un papel determinante en la creacin del futuro municipio de San Antonio Tolima. El municipio, en cuanto a su evolucin, empez a formarse en el sector de Loma Redonda, ubicado en la vereda El Poleo; con el transcurso de los aos fueron llegando ms colonos quienes construyeron sus casas en diferentes sectores siendo el de mayor concentracin alrededor de la plaza, frente a la capilla (actual templo) que la empez a edificar el maestro constructor Galindo y como ayudante Miguel Narvez; otros colonos se situaron en Chapinero, Palonegro, Albercas, que formaron la zona urbana. San Antonio Tolima naci como municipio segn ordenanza nmero 21 del 30 de marzo de 1915, siendo presidentes de la Asamblea Departamental el seor Maximiliano Neira y Gobernador del departamento Alejandro Caicedo. El pueblo de San Antonio ha sido azotado en varias ocasiones por tomas guerrilleras, las ltimas de las cuales fueron en febrero 23 y abril 2 del 2001. El Municipio de San Antonio se encuentra ubicado a una altura de 1.448 metros sobre el nivel del mar, su temperatura media es de 20 grados centgrados y un rea de 387 kilmetros cuadrados de los cuales 385,98 kilmetros cuadrados corresponden a la zona rural y 1,02 kilmetros cuadrados a la cabecera municipal, con 48 veredas con su respectiva Playarrica, con Junta de Accin Comunal, se destaca 275 viviendas y 1.600 habitantes, situado a la orilla del ro

Cucuana, convergen en este sitio, limites con cuatro municipios a saber: Ortega, Ronces valles, Rovira y San Antonio. La Cabecera Municipal se encuentra localizada al sur-occidente del Departamento del Tolima a 355 de longitud norte y 7529 de longitud del oeste de Greenwich.

Municipio Agrcola, la base de la economa es el caf, la arracacha, ganado, frjol, arveja, tomate y otros. Entre los accidentes orogrficos de significacin pueden mencionarse: La

cordillera de Calarma y las Cordilleras de los Alpes, San Jorge y Valle. Pertenece al Distrito Judicial de Ibagu, al crculo Notarial de San Antonio y Registro de Chaparral, Eclesisticamente pertenece a la Dicesis del Espinal y a la Circunscripcin electoral del Tolima. El Municipio se encuentra a 109 Kilmetros de la ciudad de Ibagu y a 230 kilmetros de Santa fe de Bogot, Se llega por va carreteable as: Por la va que de Ibagu conduce a la Municipalidad de Rovira y Ronces valles, y tambin se puede llegar por la va que de Ibagu-Bogot conduce a Chaparral y de all por la va que comunica con Ro blanco y San Antonio a una distancia de 37 kilmetros. Lmites Generales El Municipio de San Antonio, limita al Norte con el Municipio Occidente con Ortega y al Sur con el Municipio de Chaparral. HIDROGRAFIA El Municipio cuenta con numerosos ros y quebradas que vierten sus aguas al Ro Saldaa como son: el Ro Tetun, las Quebradas el Salado, la Diamantina, San Antonio, El Jardn, La Leja, Quebrada Grande, La Catalina, el Tesoro, La Tribuna, Quinta Cajn, La Victoria, Las Juntas, El Cural, San Jorge, Caa Brava, La Boruga, la Nutria, Aguas Claras, El Cedral, Guadualito, San Pablo, las Pavas y el Ro Cucuana. de Rovira, al

el Municipio de Ronces valles, al Oriente con el Municipio de

Actividad Econmica La fuente de Ingresos de los Habitantes de San Antonio proviene de la agricultura y la ganadera. El caf es la principal fuente de ingresos, seguido del cultivo de frjol y la Ganadera. El Municipio carece de industrias y las pocas fuentes de empleo provienen de los cargos pblicos que ofrece la Alcalda municipal quien es el ms grande empleador que existe en el Municipio y la economa de personas forneas principalmente en pocas de fiestas y mercados semanales. Divisin Poltica y Administrativa segn proyeccin DANE es de un total 17.535 habitantes de los cuales 9.335 son hombres y 8.200 son mujeres. Residen en Zona Urbana 5.221 habitantes y en la zona Rural residen 12.314 habitantes. 2.1.2 Breve Visin De La Institucin Educativa Jos Maria Carbonell La Institucin Educativa Jos Mara Carbonell, esta ubicada en el Municipio de San Antonio en sector urbano, consta de 16 sedes. Una de bsica secundaria y media vocacional, y tres de bsica primaria urbanas, en el sector rural funcionan 12 escuelas fusionadas en nivel primaria con la modalidad de Escuela Nueva. Toda la Institucin cuenta con un nmero aproximado de 2035 educandos y 40 docentes. Los docentes son personas que se preocupan por reflexionar y buscar nuevas metodologas para facilitar la construccin del conocimiento de los educandos, aunque a este municipio son pocos los talleres que ofrece la secretara de de

Educacin Departamental, los docentes cuando asisten lo hacen con sus propios recursos. Entre las dificultades que el docente enfrenta a implementar nuevas estrategias pedaggicas estn las siguientes: La resistencia que muestran los padres de familia frente a las actividades educativas que se desarrollan a travs del juego. Los planes curriculares se convierten en una camisa de fuerza, cuando se le da ms importancia a ver todos los contenidos y no al aprendizaje de los educandos. La apata de los docentes a implementar en la metodologa del rea el aspecto ldico. La actitud de rechazo de algunos estudiantes de asumir el juego como una forma de adquirir conocimiento. 2.2. ANTECEDENTES 2.2.1 Nivel Internacional A partir de los aos sesenta las referencias histricas a la educacin ambiental se centran en la sensibilizacin de instituciones internacionales y estamentos polticos de muchos pases especialmente los europeos y norteamericanos preocupados por el estado de deterioro del medio ambiente. Esta progresiva toma de conciencia de las instituciones pronto se ve reflejada en la necesidad de disear estrategias educativas globales de accin social para remediar y solventar el grave estado de deterioro de la biosfera.

Es conocida, por su carcter precursor, la definicin que sobre Eduacin ambiental, incluy la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza y sus Recursos (uicn) en uno de sus documentos (1971): La Educacin Ambiental, es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofsico. Entraa tambin la prctica en la toma de decisiones y en la propia elaboracin de un cdigo de comportamiento con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente. La respuesta de la UNESCO a estas iniciativas se plasm en la realizacin de un estudio comparativo sobre el medio ambiente en la escuela, mismo que pretenda detectar qu y cmo se estaban realizando, en cada pas, las actividades educativas de carcter ambiental. A partir de aqu se inicia una importante campaa, a mediano y largo plazo, para concientizar y convencer a los diferentes gobiernos y autoridades educativas de la importancia que tienen los centros escolares para la potenciacin de actitudes que favorezcan una relacin equilibrada entre los seres humanos y el medio ambiente. La formacin e intervencin de movimientos organizados contribuye para que las naciones atiendan la importancia de las relaciones del hombre con la naturaleza y el grave deterioro natural y social; los cuales tienen cabida en el marco de la educacin ambiental de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo en 1972. Esta reunin se ha convertido en un punto de referencia ineludible. Ella marc el principio de una serie de encuentros internacionales que continan hasta nuestros das y que han pretendido profundizar y reflexionar sobre el estado y la problemtica del medio ambiente a nivel mundial. El pronunciamiento fundamental de nuestro inters es:

Se ha llegado a un momento en la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo el mundo atendiendo con mayor solicitud a las consecuencias que puedan tener para el medio. Por ignorancia o indiferencia, podemos causar daos inmensos o irreparables al medio terrqueo del que dependen nuestras vidas y nuestro bienestar. Por el contrario, con un conocimiento ms profundo y una accin ms prudente, podemos conseguir para nosotros y nuestra posteridad unas condiciones de vida mejores en un medio ms en consonancia con las necesidades y aspiraciones del hombre. Es indispensable una labor de educacin en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jvenes como a las adultas, y que preste la debida atencin al sector de la poblacin menos privilegiado, con el fin de ensanchar las bases de una opinin pblica bien informada y de una conducta en los individuos, en las empresas humana. Para dar respuesta a esta necesidad, se cre en 1973 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dependiente de la UNESCO y cuyo fin era: "contribuir a reforzar la dimensin medioambiental en toda la gama de actividades ejercidas por las otras organizaciones internacionales, particularmente las que dependen de las Naciones Unidas" (UNESCO, 1978:28). Entre los objetivos del PNUMA queremos destacar el referido a la educacin ambiental que se formul en los siguientes trminos: "Aportar medios para el desarrollo de programas de informacin y educacin en materia de medio ambiente". En esta lnea, y dentro del marco del PNUMA, se abord la tarea de disear el Programa Internacional de Educacin Ambiental (piea) en colaboracin con los y en las colectividades inspiradas en el sentido de super responsabilidad en cuanto a la proteccin y mejoramiento en toda su dimensin

pases

miembros

de

Naciones

Unidas,

adems

de

otros

organismos

internacionales y organizaciones no gubernamentales, con el fin de que dicho programa sirviese de referencia para las acciones educativas en mbitos locales y regionales. Sus objetivos fueron: Promover el intercambio de ideas, informacin y experiencias dentro del campo de la educacin ambiental, entre los distintos pases y regiones. Promover el desarrollo y coordinacin de trabajos de investigacin que tiendan a una mejor comprensin de los objetivos, contenidos y mtodos de la educacin ambiental. Promover la elaboracin y evaluacin de nuevos materiales, planes de estudio, materiales didcticos y programas en el campo de la educacin ambiental. Promover el adiestramiento y actualizacin de personal clave para el desarrollo de la educacin ambiental, tales como docentes, planificadores, investigadores y administradores de la educacin. Proporcionar asistencia tcnica a los Estados miembros para el desarrollo de programas de educacin ambiental (unesco, 1975, Seminario de ea de Belgrado). Como podemos observar, este programa pretenda aunar esfuerzos y optimizar informaciones, recursos, materiales e investigaciones en materia de educacin ambiental para extender el conocimiento de las aportaciones tericas y prcticas que se iban produciendo. La gran novedad que el programa introdujo al discurso en torno a la educacin ambiental radica en el reconocimiento explcito de la metodologa interdisciplinaria a la hora de hacer referencia a cualquier tema medioambiental. Esta innovacin se

convertira, en posteriores reuniones, en uno de los principios fundamentales de la educacin ambiental. Una de las principales aportaciones de este programa consisti en organizar, en 1975, en colaboracin con el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Belgrado, el Seminario Internacional de Educacin Ambiental que sirvi para la elaboracin de la "Carta de Belgrado". En ella se reconoca el estado global del medio ambiente y la problemtica derivada de las acciones econmicas, polticas y tecnolgicas de la civilizacin moderna. En concordancia con este anlisis se fijaron las metas de la educacin ambiental de la siguiente manera: Lograr que la poblacin mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por l y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes y motivacin y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la bsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer (unesco, 1975, Informe final del Seminario Internacional de Educacin Ambiental de Belgrado). Por primera vez se formulan los objetivos de la educacin ambiental en las siguientes categoras: Conciencia, conocimiento, actitudes, aptitudes, capacidad de evaluacin y participacin (volveremos sobre ellos ms adelante). La "Carta de Belgrado" expresa el sentir de los participantes en una serie de recomendaciones que han sido seguidas por numerosos pases y que han tenido una gran trascendencia para el arraigo de la ea en todas las sociedades. Destacamos que se reconoce que los destinatarios de las acciones educativas relacionadas con el medio ambiente no slo sern los alumnos de centros escolares, sino tambin la ciudadana en general. A partir de este seminario se convocaron diversos encuentros regionales a escala

mundial en los que se elaboraron documentos con propuestas concretas. Posteriormente, un grupo de expertos se encarg de revisar y sintetizar las conclusiones de cada seminario con el objeto de formular un documento de principios que pudiera ser utilizado como base de trabajo de un foro ms amplio. Con este precedente, la unesco y el pnuma convocaron en el otoo de 1977 a la Conferencia Intergubernamental sobre Educacin Ambiental de Tbilisi (urss). En esta macrorreunin los distintos gobiernos participantes aprobaron, despus de extensos debates y con algunas modificaciones importantes, el documento presentado inicialmente por la comisin de expertos. Este documento recoga una evaluacin y revisin de los logros de la primera etapa del piea, establecindose pautas de actuacin y prioridades para el futuro en relacin con los siguientes temas: Principales problemas ambientales en la sociedad contempornea. Cometidos de la educacin ambiental para contribuir a resolver problemas ambientales. Actividades en curso a escalas nacional e internacional con miras a potenciar la educacin ambiental. Estrategias de desarrollo de la educacin ambiental a escala nacional. Cooperacin regional e internacional con miras a fomentar la educacin ambiental: sus necesidades y modalidades (UNESCO, 1978:5). Tambin se concret una amplia lista de declaraciones y recomendaciones que se ha convertido en referencia necesaria para la Educacin Ambiental, por la validez que an presentan para:

1. Definir la naturaleza, los objetivos y los principios pedaggicos de la educacin ambiental: El objetivo fundamental de la educacin Ambiental consiste en lograr que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente natural y del creado por el hombre, resultante de la interaccin de sus aspectos biolgicos, fsicos, sociales, econmicos y culturales; y adquieran los conocimientos, los valores, los comportamientos, y las habilidades prcticas para participar responsable y eficazmente en la prevencin y solucin de los problemas ambientales y en la gestin relacionada con la calidad ambiental del medio. 2. Concretar las grandes orientaciones, en el plano internacional y nacional, que deba tener la educacin ambiental para su desarrollo. En referencia a este ltimo punto, la UNESCO, a travs del PNUMA, recomienda que la Educacin Ambiental se incorpore a los programas educativos nacionales. Considera, a su vez, la incorporacin, en los programas de educacin ambiental, de estrategias educativas que potencien contenidos sobre el patrimonio cultural y que se encaminen a conseguir el mejoramiento de los asentamientos humanos sobre el espacio fsico; procurando para ello gran atencin respecto a los problemas derivados de las reas urbanas. Habra que destacar, dentro de estas recomendaciones especiales del Informe final, el reconocimiento y potenciacin que se dio a las asociaciones internacionales de jvenes, las asociaciones de voluntariado y los organismos no gubernamentales (a escalas local, nacional e internacional) como agentes de desarrollo de estrategias y programas educativos en materia ambiental. Tbilisi marc un hito en la historia reciente de la educacin ambiental en las sociedades occidentales, entre otros motivos, por el alto grado de consenso que

refrend a travs de sus recomendaciones, las cuales pretenden dirigir un llamamiento internacional a los Estados miembros para que incluyan en sus polticas de educacin medidas encaminadas a incorporar contenidos, direcciones y actividades ambientales en sus sistemas educativos, basados en los objetivos y caractersticas descritas en el informe final. Se invit a las autoridades educativas a intensificar su labor de reflexin, investigacin e innovacin con respecto a la EA. Se inst a los Estados miembros a colaborar en este esfuerzo, en especial mediante el intercambio de experiencias, investigaciones, documentaciones y materiales, poniendo adems los servicios de formacin a disposicin del personal docente y de los especialistas de otros pases. En Mxico se ampar la educacin ambiental en la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente y se han realizado un sinnmero de actividades relacionadas con este tema, como es el caso de los Congresos Iberoamericanos de Educacin Ambiental (1992 y 1997), cuyas aportaciones han fortalecido la educacin ambiental en la regin, incluyendo el propio concepto. En 1992 se celebr la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que gener el documento "Agenda 21", gran parteaguas para intensificar las acciones en educacin ambiental. Sin duda han sido muchos los esfuerzos por continuar con la puesta en marcha de acciones educativas que transformen el desarrollo de las naciones en uno ms armonioso con la naturaleza, donde el beneficio sea perdurable y palpable. Una de las ltimas reuniones (1997, en Tesalnica, Grecia), hace referencia a la educacin y sensibilizacin del pblico para la viabilidad, sustentada en un documento denominado "Educacin para un futuro sostenido: una visin transdisciplinaria para una accin concentrada", elaborado por la UNESCO.

2.2.2 Nivel Nacional En la dcada de l960, se empez a hablar de la Educacin Ambiental, con el surgimiento de una conciencia a cerca de la importancia de evitar el deterioro ambiental . En Colombia se venan desarrollando acciones que buscaban la inclusin de la dimensin ambiental, como uno de los componentes fundamentales del currculo de la educacin formal y de las actividades de la educacin no formal e informal. Entre estas acciones se destaca, El Cdigo Nacional de los Recursos Naturales y Renovables y de Proteccin del Medio Ambiente, (expedido en diciembre 1974). El mencionado documento estipula en su Ttulo II, de la Parte III, las disposiciones relacionadas con la Educacin Ambiental en el sector formal. Dichas disposiciones establecidas en este cdigo y reglamentadas mediante el decreto 1337 de 1978, ubican el tema de la educacin ecolgica y la preservacin ambiental en el sector educativo. Las limitaciones del mismo, se enmarcan en que la Educacin Ambiental se trabaja, con perspectiva conservacionista y su implementacin se da a travs de cursos de ecologa, de preservacin ambiental y de recursos naturales, adems impulsando solamente jornadas ecolgicas en los planteles educativos. Sin embargo estas disposiciones, fueron un instrumento importante para iniciar un proceso de reflexin, en la temtica. Este cdigo fue publicado en 1974, por el INDERENA, (Instituto de recursos naturales renovables del pas, que fue incorporado al Ministerio del medio Ambiente, en el ao de 1993).El material en mencin, si bien presentaba limitaciones por cuanto su perspectiva era fundamentalmente conservacionista (naturalista), por lo menos ubicaba el tema de la educacin ecolgica y la preservacin medio ambiental, en la agenda de discusiones del sector educativo; as mismo, las propuestas que en el mbito de la educacin no formal e informal venan implementando diversas organizaciones no gubernamentales del pas (propuestas que aunque tambin presentaban limitaciones similares a las anteriores, en lo que a la perspectiva y al enfoque se

refiere), eran un buen esfuerzo por hacer consciente a la poblacin sobre sus responsabilidades con respecto al ambiente. Sin embargo, la inclusin de dicha estrategia educativa en el cdigo antes mencionado, no logr impactar tal como se esperaba al sistema educativo nacional. Las acciones en ste aspecto siguieron siendo aisladas y atomizadas y con gran nfasis en apoyos a los proyectos de intervencin. El inters y la preocupacin por los problemas ambientales nace durante la dcada de l970; con ellos se incorpora la temtica ambiental a los programas curriculares escolares especficamente en el nivel de la Educacin Media, los cuales poco a poco se fueron integrando, no solo al rea de las Ciencias Naturales sino a su relacin con otras reas del conocimiento. Como es sabido la parte ldica y recreativa ha estado exclusivamente enmarcada dentro del rea de Educacin Fsica , deporte y recreacin ; sin tener en cuenta la relacin medio ambiente comunidad educativa , lo cual hace necesario integrar los aspectos socioeconmicos , histricos y culturales del municipio de San Antonio Tolima. Al considerar el medio ambiente en forma integral nos proponemos ir formando una conciencia clara en el mejoramiento de las condiciones naturales y estructurales donde el alumno se desempea en su quehacer diario dentro del mbito de la Institucin Educativa Jos Maria Carbonell del municipio de San Antonio Tolima. Dentro de las estrategias pedaggicas y especficamente en las actividades

programadas para el desarrollo curricular de las Ciencias Naturales y Educacin ambiental en la Institucin no se ha abordado el problema de la articulacin entre los ambientes ldicos y los aspectos relacionados con el entorno ecolgico; axial como su contexto geogrfico y los elementos que interactan con los estudiantes en su quehacer diario acadmico y extracurricular. Es de anotar que para determinar que estrategias se van a implementar a raz de la presente investigacin debemos establecer los factores que inciden en el desempeo de los

alumnos en el entorno natural y urbanstico de la Institucin Educativa Jos Maria Carbonell del municipio de San Antonio Tolima. 2.3.MARCO TEORICO Qu es Educacin Ambiental? "La educacin ambiental, en un sentido amplio, incluyendo la concienciacin y el entrenamiento, provee el complemento indispensable de otros instrumentos del manejo ambiental." Segn el autor N.J. Smith-Sebasto: dar una definicin exacta de Educacin

Ambiental es pretencioso, y al respecto nos dice Es difcil determinar con exactitud cuando el trmino educacin ambiental (EA) se us por primera vez. Una posibilidad es la Conferencia Nacional sobre Educacin Ambiental realizada en 1968 en New Jersey. A finales de los aos 1960; en esa poca se usaban varios trminos, incluyendo educacin para la gestin ambiental, educacin para el uso de los recursos y educacin para la calidad ambiental, para describir la educacin enfocada a los humanos y el ambiente. Sin embargo, educacin ambiental es el trmino que con mayor frecuencia se ha usado. El profesor Vctor Bedoy Velsquez, en su texto La historia de la

educacin ambiental : reflexiones pedaggicas dice al respecto en la poca actual, la educacin tambin representa una alternativa ante la realidad ambiental, porque se considera que si no se educa oportunamente a la poblacin acerca del peligro que representa continuar deteriorando el ambiente, en poco tiempo estaremos enfrentando situaciones ms dolorosas que pongan en riesgo la preservacin de mltiples formas de vida, entre ellas, la humana.

Ofelia Prez Pea, Hacia una educacin ambiental participativa y

autogestionaria, recalca la importancia de la educacin para que las nuevas generaciones adquieran conciencia y adquieran actitudes y aptitudes frente a la problemtica ambiental, con el sentido de que ellos puedan ser posibilitadotes y facilitadotes de soluciones dentro de su contexto social. Este trabajo hace parte de su tesis para obtener el grado de Maestra en Ciencias con Especialidad en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado, ipn, Mxico, 1994, p. 117. Concepta Jorge Arturo Martnez Ibarra en su trabajo La investigacin en

educacin ambiental como herramienta pedaggica, Indudablemente, las investigaciones nos podrn permitir discernir el estado actual de la incorporacin de la dimensin ambiental en los distintos mbitos de lo educativo, as como los obstculos de distinto orden que pueden enfrentar nuevas prcticas educativas, que van desde la vida cotidiana en el aula hasta la puesta en marcha de programas de educacin ambiental, sobre todo en trminos de sus impactos sociales. Romero Cuevas, Rosa Mara, en su Investigacin educativa en materia

ambiental, afirma que: La necesidad de abordar la problemtica ambiental requiere de una perspectiva que involucre la crtica de los distintos saberes y niveles de desarrollo del conocimiento humano, con la bsqueda y/o creacin de alternativas o soluciones. Por ello, la construccin de lo ambiental, entendido como la relacin entre naturaleza y sociedad, precisa de una nueva visin, que considere la realidad como un todo, esto es, la articulacin de los procesos naturales y sociales y la interrelacin entre ellos. Mrazec, R., A travs de cul cristal mirar? Definicin de la investigacin

en educacin ambiental expresa lo siguiente: Primeramente, es necesario

abordar el estudio de lo ambiental en lo educativo desde una perspectiva sistmica. Debemos estar conscientes que la conceptualizacin de educacin ambiental abarca contenidos de varios campos: conservacin, equidad, contaminacin, ambientes urbanos/rurales, derechos humanos, ecologa, ciencias ambientales, educacin integral, poblacin, energa, pobreza, tica, desarrollo sustentable, sociedad, tecnologa, calidad de vida, etctera. Adems, que dichos campos se entrecruzan y se traslapan. Debemos entonces concretar qu relaciones, interacciones, resultados o consecuencias nos interesa descubrir y posteriormente comunicar . ngel Maya, en su obra El reto de la vida; ecosistema y cultura, plantea

seis elementos conceptuales bsicos para el conocimiento de esta ciencia: flujo energtico, niveles trficos, ciclos biogeoqumicos, nicho ecolgico, equilibrio ecolgico y resiliencia. Estos conceptos pueden servir de gua en la enseanza de educacin ambiental, ligndolos a la identificacin de ejes temticos que puedan permear el vitae. Gonzlez Gaudiano "Hacia una pedagoga ecolgica?", Cero en

Conducta como lo expresa Gonzlez: Nuestros ancestros tenan un respeto y devocin mgico religiosos por la naturaleza, por lo cual la cuidaban y veneraban, pues saban que era de ah de donde provena la base de su alimentacin. Actualmente parece que hemos olvidado eso y hemos perdido el respeto que se debe a los recursos naturales, haciendo uso de ellos inmoderadamente, descuidando y agrediendo los tres elementos bsicos de nuestro planeta: agua, aire y suelo. Jaume Sureda Negre, "Programas socioeducativos de educacin ambiental

no formal" expresa al respecto: Aunque parezca que la educacin ambiental no formal no es planificada o estructurada, en el comn de la gente es todo lo contrario:La educacin ambiental no formal, acoge aquellos fenmenos

educativos que aunque se realicen al margen del sistema estructurado de enseanza, es decir, al margen de la escuela, estn organizados expresamente para lograr determinadas disposiciones cognitivas y valorativas, se trata pues de procesos intencionales, estructurados y sistemticos. Considera V. Bedoy, "Consideraciones sobre la interpretacin ambiental en

reas naturales protegidas", que La educacin ambiental: se ha concebido como una estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las personas y en las sociedades humanas cambios significativos de comportamiento y resignificacin de valores culturales, sociales, polticos, econmicos y los relativos a la naturaleza, al mismo tiempo propiciar y facilitar mecanismos de adquisicin de habilidades intelectuales y fsicas, promoviendo la participacin activa y decidida de los individuos de manera permanente; reflejndose en una mejor intervencin humana en el medio y como consecuencia una adecuada calidad de vida. Este planteamiento, que probablemente no refleje del todo la nueva concepcin que se ha logrado de la educacin ambiental desde sus orgenes, presenta una idea de su finalidad. Desde esta concepcin es que en las ltimas dcadas se ha puesto la confianza en el proceso educativo para contribuir a la respuesta de los problemas ambientales. Dice Dennise Freitas Soares De Moraes, en su tesis de Maestra en

Ciencias, con especialidad en Manejo de Medio Ambiente Integrado: El objetivo de la educacin ambiental es restablecer las condiciones de interaccin hombre/hombre y hombre/naturaleza, que orienten el quehacer desde una perspectiva globalizadora, crtica e innovadora, que contribuya a la transformacin de la sociedad. Esta formulacin pasa por una premisa poltica, por el ejercicio de la ciudadana y por la ptica de lucha de clases. Bajo esta dinmica, la educacin ambiental es eminentemente ideolgica y se constituye en un acto poltico, basado en valores y actitudes para la transformacin social.

El planteamiento pedaggico contenido en la educacin ambiental posee

determinadas caractersticas (algunas analizadas en un trabajo de Antonio Colom y Jaime Sureda, 1996 ): La funcin pedaggica de la educacin ambiental est centrada en: a) favorecer la dinmica particular de los sistemas naturales (como filosofa propia); b) inculcar una nueva tica como parte de la cultura ambiental (programa axiolgico); y, c) el cambio de actitudes (su objetivo). Un problema sustancial en la pedagoga es precisamente su puesta en prctica, cmo hacer que funcione a travs de los educadores, sean stos formados en pedagoga o no, trtese de la educacin formal o la no formal. En otras palabras, cmo hacer posible que esta complejidad, pedagoga y medio ambiente, estn articulados, surtan efecto y formen individuos y sociedades crticos, autocrticos, creativos e integrales. Declaracin de la tierra de los pueblos. Foro Ro 92, Manual de educacin

ambiental no formal, unesco/etxea. S/p. La educacin ambiental no formal se entiende como "la transmisin de conocimientos, aptitudes y valores ambientales fuera del sistema educativo institucional, que conlleve la adopcin de actitudes positivas hacia el medio natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biolgica y cultural y que fomenten la solidaridad intra e intergeneracional. Se reconoce que la educacin ambiental no es neutra, sino que es ideolgica, ya que est basada en valores para la transformacin social". Partiendo del juego como fenmeno inherente al ser humano, y continuando con diferentes posturas de anlisis respecto de este tema, podremos descubrir diferentes relaciones entre este fenmeno y la educacin - aprendizaje. Dentro del vasto campo ldico se encuentran los juegos tradicionales, aquellos juegos que desde mucho tiempo atrs siguen perdurando, pasando de generacin en generacin, manteniendo su esencia, juegos de transmisin oral, que guardan la

produccin espiritual de un pueblo. El origen de estos juegos es contemporneo al de las sociedades. Constituan el bien personal del mago, del chamn, que al utilizarlos con fines religiosos atribuan su primer uso a los dioses. Luego quedaron relegados a juegos de los hombres, luego de las mujeres y finalmente de los nios. Como ejemplo podemos mencionar: la mancha, la pelota, el trompo,la rayuela, las bolitas, la payana. Del juego dentro del aula de clase y fuera de ella, es mucho lo que se ha dicho; pero en realidad es poco lo que se ha tenido en cuenta para el proceso educativo. En muchas ocasiones encontramos padres de familia, maestros etc., en contra de cualquier actividad ldica dentro del aula de clase; pero, realmente esto radica en que no comprende lo que verdaderamente sirve el juego como parte fundamental en el aprendizaje. desarrollo del nio y en el proceso de enseanza base o ejemplo, algunos filsofos, Por tal razn tomo como

pedagogos, etc., que dan un aporte valioso. Entre ellos podemos citar los siguientes que van apoyar el desarrollo de este proyecto: Dice Fritz, El juego es un motor para la extensin del hombre en lo material

como en lo espiritual. El juego no se limita a una actividad ldica determinada. Aparece mucho ms en todas las actividades del hombre: desde el juego de pensamiento a travs de un jugueteo previo a una accin hasta la conducta ldica en las situaciones serias dela vida. Lavega se expresa as: "En ese complejo universo de relaciones y de

manifestaciones socioculturales, el juego ha de entenderse como una realidad que a pesar de su intrascendencia, gratuidad y espontaneidad, aparece como un espejo revelador de sus protagonistas. La persona cuando juega verdaderamente, es decir, cuando participa de una prctica ldica reglamentada olvidndose de todo el resto de actividades 'racionales' y 'serias' que constituyen parte de su vida cotidiana ms formal, acostumbra a mostrarse

tal como es, sin usar mscaras ni vestimentas artificiales ms propias de otros escenarios ms 'serios'. El lenguaje del juego universal y a la vez singular en cada geografa y poca histrica muestra en cada momento la combinacin de la ontognesis con la filognesis ldica, ya que si cada individuo es capaz de 'inventar' o improvisar una aventura ldica original, sta se apoya en los cimientos de la evolucin de todo lo que ha venido generando el colectivo humano al que pertenece." (Lavega Burgus, 1996)

El juego es una actividad en la que no slo se proyectan cosmovisiones

colectivas bien establecidas, sino que adems, refiere a otros mundo posibles en lo simblico, expresivo e imaginario", como lo expresa Ana Mara Dupey en su reciente publicacin (Dupey, 1998). As para la psicologa evolutiva el juego es visto como parte del desarrollo evolutivo del nio que se manifiesta en las diferentes formas de expresin ldica. Para el psicoanlisis el juego es una instancia intermedia entre el inconciente y el conciente, entre principio de realidad y principio de placer. La pedagoga ve en el juego un instrumento para transmitir conceptos, valores, conocimientos diversos. Para la fenomenologa el juego es un fenmeno original, poniendo el acento en el carcter libre de objetivo del juego. Estos son algunos ejemplos de las diferentes pticas que podemos encontrar en el anlisis del juego.

Han sido muchos los autores que han relacionado el juego con la educacin

y con el aprendizaje. Ya Platn en Las Leyes afirma que el juego es un factor determinante en la formacin del ciudadano perfecto, haciendo hincapi tambin en la importancia del respeto de las reglas de juego como aprendizaje para una vida comunitaria armnica. Diferentes autores han postulado posteriormente la importancia del juego en la educacin, alrededor de cuyas

posturas an se han desarrollado diferentes "escuelas" y corrientes para la educacin institucionalizada. Froebel, creador de jardines de infantes, ha sido uno de los pioneros en

este tema, integrando el juego dentro del mbito escolar, y permitiendo as que los nios jugaran dentro de la escuela, jueguen con objetos para aprender conceptos y desarrollen habilidades. Otros autores como Dewey, Montessori, Decroly, desarrollan otras posturas integrando tambin el juego dentro del campo educativo. Walter, al referirse a la importancia y tarea de incluir el juego dentro de la

educacin primaria, escribe: " Para el desarrollo y cuidado de la disposicin al juego, la capacidad de juego y el ser listo en el juego, no hay en la primaria una materia propia, y con ello tampoco una 'hora de juego'. Se impone, por lo tanto, una 'educacin ldica' como tarea que atraviese todas las materias. Pero esto implica un reconocimiento del juego en todas las reas de aprendizaje de la primaria como un medio para la educacin y la formacin. La educacin ldica y el cuidado del juego representan, luego de estas reflexiones, una parte de la funcin de la educacin y de la formacin de la primaria, dado que el juego es una funcin importante del desarrollo, del aprendizaje y del bienestar del nio en todas las reas vitales y es justamente imprescindible". (Walter, 1993) Al respecto reflexiona Flitner :En el juego el nio en primer lugar aprende a

jugar. Aprende la agilidad, los modos de comportamiento, tcnicas, improvisaciones, sistemas sociales que se requieran para las diferentes formas de juego. Se adapta a una forma de vida que es imprescindible para la humanidad y para la afirmacin del hombre dentro de lmites de un sistema y que le ayudan a mantener espacios de libertad y felicidad en un mundo de rendimiento y constante bsqueda de objetivos no siempre accesibles. (Flitner, 1986)

En relacin al juego tradicional y su importancia Lavega escribe:

"Aproximarse al juego tradicional es acercarse al folklore, a la ciencia de las tradiciones, costumbres, usos, creencias y leyendas de una regin. Resulta difcil disociar el juego tradicional del comportamiento humano, el estudio del juego folklrico, de la etnografa o la etologa." (Lavega Burgus, 1995) ZOLTAN P. DIENES. Es muy acorde con la teora de PIAGET. Permitir las relaciones y para interiorizacin de las acciones

el juego libre estructurado durante un tiempo suficiente para familiarizacin con las operaciones y concretas sobre los sistemas que inventa el nio. Para PIAGET el juego es una palanca del aprendizaje tan importante para

los nios, hasta el punto de que siempre se ha conseguido transformar en juego la iniciacin de la lectura, la escritura y el clculo, se observa a los nios entusiasmo en actividades que ordinariamente no despierten su inters. SUTTON SMITH dice. El juego es una de las actividades ms

representativas de los nios preescolares y escolares; forma parte de los indicadores a travs de las cuales se manifiesta su extraordinario potencial de desarrollo. Todos los nios sanos juegan; en el juego se expresa la salud fsica y mental. Muchas autores consideran que el juego es uno de los elementales, hasta la formacin de principales mecanismos de aprendizaje en la infancia; aprendizajes que desde los comportamiento imitativos ms conceptos y las normas morales. Por del juego espontneo se estimula el desarrollo muscular y la coordinacin motora; es una actividad que le permite adquirir al nio el control de su propio cuerpo y desarrollar muchas habilidades y destrezas de trascendental importancia para un adecuado desarrollo. Psicologa II modulo 2 pg. 65

Segn BUNLER (1929) los organismos que poseen sistemas plsticos y por objeto desarrollar los rganos

adaptables han de perfeccionarse por medio de la prctica. Los primeros y sencillos juegos infantiles tienen sensoriales y el sistema motor. El nio al manejar las cosas y al usar su cuerpo para establecer relaciones con aquellos, perfecciona los procesos sensoriomotores y aprende a coordinar los datos sensoriales con los motores. Educacin fsica I modulo I pg. 52 Segn MUOZ y VELAZQUEZ. Nuestra civilizacin moderna exige hoy al

hombre y en el futuro al nio, un redimiendo muy superior al que ninguna otra civilizacin anterior le exigi. Este fenmeno se debe al adelanto se debe al adelanto tecnolgico y cientfico, que exige un aumento de instrumentos y por lo tanto la mayor adaptacin, y no solo la tecnologa sino tambin la organizacin social ha adquirido mayor complejidad. un buen ajuste social depende del desarrollo El nio tiene que pertenecer y participar en muchos y variados grupos. La aptitudes para lograr de aptitudes previas, ms elementales. El nio para participar en grupo de saber y conocer la nocin concreta de agrupacin; para saber lo que es lder debe conocer el elemento. Educacin fsica I modulo i pg. 52 RAMOS CAMPOS dice: la psicomotrocidad es una forma de lograr la

educacin integral, pues se esfuerza por conseguir una relacin educativa que favorezca la disponibilidad corporal, un ambiente pensando en trminos de vida, una accin educativa que facilite la relacin con el mundo de los objetos, as como con el grupo. Una educacin integral, construida en trminos de dinmica de la persona y de la accin. Fsica I modulo I pg. 61 La educacin fsica ha sido influida permanentemente por la tecnologa los Austracos KARL HOFER y MARGERET

desarrollada y aplicada al deporte de alta competicin. Sin embargo desde comienzos del siglo

STREICHER recomendaron principios metodolgicos validos: Como permitir que el alumno pruebe, tener como globalidad. Fsica I mdulo I pg. 105.

que aun hoy

son

naturalidad y tomarlo

GAGNE: Se dice que un individuo ha aprendido una habilidad motora no

slo cuando puede ejecutar los movimientos preestablecidos sino cuando los puede organizar para construir una accin total que es suave, regular y de sincronizacin exacta. Toda habilidad motora se adquiere inicialmente por medio del intelecto, luego con la prctica se logran crear automatismos y es entonces cuando ya no es necesario recurrir al intelecto para su ejecucin. Fsica I Mdulo 1 pgina 109. Muchos socilogos, psiclogos se han centrado en el factor biolgico y la

edad infantil, es decir, en los factores esenciales de la naturaleza del nio en sus primeras edades. Estos autores se apoyan en la tesis de que los primeros aos son los ms importantes en el desarrollo de la personalidad y seala que los hombres sern infinitivamente mejores en la medida en que vivan a plenitud su vida de nios. Otros autores consideran lo biolgico en toda su extensin, es decir, a lo largo del crecimiento y desarrollo del hombre y la vinculan a los aspectos sociales, planteando que el juego es una vivencia permanente, una necesidad que no se aparta de la naturaleza humana y que adquiere rasgos definidos de acuerdo con el desarrollo normal del organismo, de suerte que las variadas formas de juego, que van desde pequeo movimiento primario en los nios en la cuna, hasta los juegos deportivos ms complejos responden siempre a una necesidad vital de la naturaleza humana. Fsica I mdulo I pgina 125. PAKROVSKY dice: Que todos los idiomas europeos, mediante la palabra

juego hacen referencia a un amplio crculo de actividades de hombre, las cuales por una parte no pretenden ser trabajos pesados y por la otra,

suministran a las personas alegra y satisfaccin. mdulo 1 pgina 127.

Los juegos faltos de

emociones no son atractivos ni para los nios ni para los adultos. Fsica 1

Todos estos autores, nos muestran cmo el juego para lograr un verdadero

aprendizaje y comportamiento dentro de la sociedad. Vemos como ZOLTAN, dice que con cualquier operacin que se le presente al ser humano o sea l le d esa importancia al juego para que el educando por ese camino se sienta sin presin alguna y logre aprender cualquier conocimiento. Luego, PIAGET lo considera como una palanca, es decir, como un apoyo, como el punto de partida para transformar al ser humano en un individuo dinmico, solidario y sobre todo investigador de lo no conocido. Para SUTTON, el juego es una de las actividades ms representativas

ya que manifiestan un potencial extraordinario para lograr el aprendizaje; y agrega que ste es un mecanismo en donde cualquier movimiento es indispensable y creador de conocimiento, este autor dice y muestra el juego como elemento que estimula a los educandos en todo el sentido de la palabra. BUHLER, le d importancia a la prctica y manifiesta que el manipular las cosas ayuda a complementar el conocimiento ya que en cualquier situacin que se nos presente obtendremos ms conocimiento si vamos de lo concreto a lo abstracto. MUOZ Y VELASQUEZ tambin se muestran de acuerdo con BUHLER ya

que estos tambin sostienen que para lograr y mejorar el aprendizaje, es necesario manipular el elemento, jugar con l, describirlo y as entonces lograremos estar a la par de los adelantos tecnolgicos. Para ese mejoramiento en el desarrollo intelectual del nio, es necesario tomar el elemento, analizarlo, jugar con l y tener como base lo que dice RAMOS CAMPOS sobre la psicomotrocidad ya que ella es una forma de lograr la

educacin integral construida en trminos de dinmica hacia la persona mediante la accin. Otros autores como QARL HOFR y MARGARET STREICHER

recomiendan que el educando pruebe, que su aprendizaje sea natural, presente en y con lo que se va asimilar, que no sea copias de modelos y definiciones; luego para ello por medio activos, dinmicos y creadores como lo es el camino del juego lograremos aprender de verdad. GAGNE como RAMOS CAMPOS son al igual que muchos otros

personajes que estn de acuerdo con la psicomotricidad; pero no estn de acuerdo en dejar todos solo en movimientos; sino que a travs de eses movimientos pueda construir y organizar en su intelecto un conocimiento acorde con la realidad.

Algunos socilogos y psiclogos se han centrado slo en el factor biolgico; pero no se le debe ni dar mucha importancia ni quitarle; ms bien debe ser equilibrada con otros factores que inciden en la formacin de un individuo. Luego, esos factores biolgicos siempre van a acompaados con comportamientos individuales encaminados a tener el juego como una forma de experimentar para sacar provecho del desarrollo normal del individuo. Para PAKROVSKY el juego es el idioma universal y la toma como referencia a un amplio nmero de actividades las cuales hacen del hombre un ser dinmico y en el momento que lo deje de hacer se convertir en un ser positivo y falta de emociones para salir adelante. Todos estos autores ven el juego como el verdadero sentido para desarrollar en el educando y en cualquier persona la capacidad para triunfar en el limbo de la

sabidura. Claro esta que en nuestro medio todava hay personas que critican el juego como mtodo de aprendizaje y es quizs a que realmente no han vivido este encanto como lo es aprender jugando. Esto que nos muestra el autor ZOTTAN, para mi concepto es de mucha importancia, ya que al nio debemos darle la oportunidad para que l mismo experimente y se de cuenta de lo que realmente lo rodea. Con esto estamos acabando con el pasivismo y con el conformismo dentro y fuera del aula, ya que el juego d libertad y poder al educando para enfrentarse a la realidad que lo rodea. PIAGET vivi enfocado en la verdadera razn de ser de la educacin y personalmente dijo, que el juego es como ese pie de apoyo fundamental para lograr cumplir con los objetivos de una verdadera educacin, ya que ste estimula al nio a ser dinmico, activo y sobre todo lleno de optimismo para aprender de una manera ms amena y ms placentera. No cabe la menor duda de que el juego es parte vital para lograr que los educandos sean hbiles y diestros para apoderarse de un desarrollo social acorde con el medio donde habita, por ello es difcil admitir acabar con el juego dentro del aula de juego y ms bien debemos buscar todos los medios posibles para que los juegos se conviertan en ficha clave para el proceso educativo y as lograr una meta verdadera, por ello lo que dicen SUTTON es muy vlido dentro y fuera del aula de clase. El hombre es un ser dcil y por ello al interrelacionarse con el medio y al usar su cuerpo para relacionarse con l, pues es el mejor momento para que el nio logre coordinar tanto la parte psquica como la motora, por ello es indispensable crear un ambiente ameno y de plena ayuda para que el nio pueda y logre relacionarse con sus amigos y con su entorno para mejorar la calidad de su aprendizaje.

El educando debe de estar acorde en todos los campos del progreso para as poder lograr una mejor adaptacin con l. El nio mediante el juego desarrolla aptitudes elementales para luego poder ayudar a hacer parte esencial en ese transformacin del mundo moderno. Es necesario que el proceso educativo d un cambio total y se olvide de viejos paradigmas que solo han servido para hacer de la sociedad seres pasivistas y robots humanos; por ello es necesario que la educacin sea dinmica activa integral logrando as un mundo mejor y lleno de creatividad para progresar. Ahora, la educacin fsica es un juego, por tanto debe mostrarse como tal para lograr realmente con la funcin social de la educacin hacer del educando un ser activo, creativo y de mucha visin futurista. Todo individuo luego de haber adquirido una habilidad por medio del juego, del movimiento; entonces puede llegar a acomodar y a aprender una habilidad con certeza y sobre todo con mucha autoridad. Por medio del juego, los seres humanos estamos llamados a lograr a aprender cualquier habilidad para as poder desplazarse sin temor dentro de su entorno social y comunitario. En todo esto, los autores hacen referencia de que los nios deben de tener toda la posibilidad para jugar, ya que esto hace que sean los seres con carisma para luchar en la vida y salir adelante. Tambin hacen nfasis en que el juego por naturaleza humana esta y va junto con el crecer y comportamiento del hombre. Por ello se hace necesario e indispensable que el nio tenga y goce con variadas formas de juego para que pueda enfrentarse ms tarde con mejor conocimiento y disponibilidad frente a cualquier situacin que se le presente.

2.4 MARCO LEGAL Cdigo Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Proteccin del

Medio Ambiente, expedido en diciembre de 1974, el cual estipula en el ttulo II de la parte III, las disposiciones relacionadas con la Educacin Ambiental y especficamente las disposiciones para el sector formal. Dichas disposiciones, reglamentadas mediante el Decreto 1337 de 1978, aunque significaron un avance en el marco normativo, tuvieron limitaciones de orden conceptual, por cuanto insistieron solamente en la implementacin de la Educacin Ambiental a travs de la inclusin de cursos de ecologa, de preservacin ambiental y de recursos naturales, al igual que mediante el impulso a jornadas ambientales en los planteles educativos. Esto llev a que el tratamiento dado a lo ambiental se redujera al estudio de la ecologa, dejando por fuera los aspectos sociales y culturales que le son inherentes. En la Constitucin Nacional de 1991 se establecen una vez ms

parmetros legales que posibilitan el trabajo en Educacin Ambiental, demostrando as que el pas ha ido adquiriendo progresivamente una conciencia ms clara sobre los propsitos de manejo del ambiente y de promocin de una cultura responsable y tica al respecto. Son varios los artculos de la Constitucin que mencionan explcitamente los derechos ambientales y las funciones de autoridades como la Procuradura y la Contralora las cuales deben velar por la conservacin, la proteccin y la promocin de un ambiente sano. Adems de lo anterior, ella le aporta a la sociedad civil herramientas eficaces para la gestin ambiental en el contexto de la participacin y el control social aspectos estos relevantes para los propsitos nacionales en lo que a la proteccin y cuidado del ambiente se refiere.

En el mismo ao (1991) y derivado del planteamiento anterior, a travs del

Documento CONPES, DNP 2541 Depac: Una poltica ambiental para Colombia, se ubica a la Educacin Ambiental como una de las estrategias fundamentales para reducir las tendencias de deterioro ambiental y para el desarrollo de una nueva concepcin en la relacin sociedad - naturaleza.

Ley 99 de 1993

por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio

Ambiente, establece en sus marcos polticos el mecanismo de concertacin con el Ministerio de Educacin Nacional, para la adopcin conjunta de programas, planes de estudio y propuestas curriculares en materia de Educacin Ambiental. Ley 70 de 1993, la cual incorpora en varios de sus artculos la dimensin

ambiental dentro de los programas de etnoeducacin, dirigidos a las comunidades afrocolombianas que habitan los territorios aledaos al mar Pacfico, elemento este importante para la proyeccin de las polticas nacionales educativas y ambientales y su contextualizacin en el marco de la diversidad cultural y atendiendo a las cosmovisiones propias del carcter pluricultural del pas.

Ley 99 de 1993 entrega una funcin conjunta a los Ministerios del Medio

Ambiente y de Educacin Nacional, en lo relativo al desarrollo y ejecucin de planes, programas y proyectos de educacin ambiental que hacen parte del servicio pblico educativo. En el periodo comprendido entre 1994 y 1998 se formula en Colombia el

Plan Nacional de Desarrollo denominado "Salto Social". En este se hace especial nfasis en la necesidad de lograr una sociedad equitativa,

participativa, solidaria y respetuosa de los derechos humanos, que reconozca su identidad y la prioridad de conservar el capital cultural, social, ecolgico y humano. En este mismo sentido, el plan ampla las competencias y responsabilidades en materia de proteccin y manejo del ambiente cuando seala que los cambios imprescindibles en los individuos, no slo son responsabilidad del sistema educativo, sino que deben ser una accin de la sociedad en su conjunto, la cual, al generar un cambio de actitud en dichos individuos, permita la transicin del pas en el que viven los colombianos, hacia el pas que imaginan y realmente desean. En este contexto y en el mismo periodo (1995), tanto el Ministerio del Medio

Ambiente como el Ministerio de Educacin Nacional, elaboran documentos para los lineamientos de una poltica nacional de Educacin Ambiental, en el marco de las polticas nacionales educativas y ambientales. En su momento estos documentos intentaron definir un marco conceptual general y unas estrategias particulares, atendiendo a sus competencias y responsabilidades. El documento del Ministerio del Medio Ambiente "Cultura para la Paz, hacia una poltica de Educacin Ambiental", centr su formulacin en el propsito de promover al interior del SINA una cultura ambiental solidaria, equitativa y no violenta, que entendiera y respetara las diferencias regionales y tnicas de Colombia (diversidad) y se orientara hacia la creacin de espacios de intercambio y comunicacin, los cuales brindaran la oportunidad al ciudadano(a), de aportar a la construccin de un proyecto colectivo de sociedad. EN 1997, dentro del mismo plan de desarrollo, el Ministerio del Medio

Ambiente redactara el plan nacional de desarrollo ambiental "el salto social, hacia el desarrollo humano sostenible". Dentro de este Plan, entonces, la Educacin Ambiental se posiciona como la instancia que permite una construccin colectiva de nuevos valores y garantiza un cambio a largo plazo,

frente al estado actual de los mbitos social, econmico y ambiental. Dicho plan precisa que para obtener un nuevo ciudadano, se requiere de la construccin de un proceso de sensibilizacin, concientizacin y participacin y propende por que mediante la educacin el hombre mejore su actuacin sobre la naturaleza, haciendo un aprovechamiento sostenible de los recursos de que dispone y a los cuales tiene acceso. En este mismo marco se formula el DECRETO 1743 DE 1994 POLTICO FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIN

(INSTRUMENTO

AMBIENTAL EN COLOMBIA), a travs del cual se institucionaliza el Proyecto de Educacin Ambiental para todos los niveles de educacin formal, se fijan criterios para la promocin de la Educacin Ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinacin entre el Ministerio de Educacin Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente para todo lo relacionado con el proceso de institucionalizacin de la Educacin Ambiental. EL INFORME DE LA MISIN DE CIENCIA, EDUCACIN Y DESARROLLO

DE 1994: "Colombia al filo de la oportunidad", ya que este presenta los medios para que la educacin contribuya a la formacin de personas que participen activamente en el desarrollo, con miras al siglo XXI, y ofrece un marco conceptual que garantiza el desarrollo de la axiologa de la Educacin Ambiental. En 1995, atendiendo a la sistematizacin de los resultados de

implementacin, tanto de las fases de exploracin como de profundizaron, el Programa de Educacin Ambiental del Ministerio de Educacin elabora el documento "Lineamientos Generales para una Poltica Nacional de Educacin Ambiental", a travs del cual se promueven las bases contextales y conceptuales fundamentales para la Educacin Ambiental en el pas, en el marco de las polticas nacionales educativas y ambientales.

Ley 115 de 1994-Ley general de Educacin en su Articulo 5 numeral 10,

dice lo siguiente: La adquisicin de una conciencia para la conservacin, proteccin y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevencin de desastres, dentro de una cultura ecolgica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nacin. Ley 115 de 1994 Ley General de Educacin, Articulo 14 enseanza

obligatoria, literal C que textualmente dice: La enseanza de la proteccin del ambiente, la ecologa y la preservacin de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artculo 67 de la Constitucin Poltica; y ARTICULO 23. reas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educacin bsica se establecen reas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formacin que necesariamente se tendrn que ofrecer de acuerdo con el currculo y el Proyecto Educativo Institucional. En su numeral 1. Ciencias naturales y educacin ambiental. Decreto 1860 de 1994(Reglamentacin en los aspectos pedaggicos y

organizativos de la ley general de educacin). Incluyendo entre otros aspectos el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que entre sus componentes pedaggicos ubica al Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), como uno de los ejes transversales del currculo de la educacin bsica. EL SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO La Ley 115 plantea en su artculo

97 que los estudiantes de educacin media prestarn un servicio social durante estos dos grados de estudio. Dicho planteamiento ha sido desarrollado en el Artculo 7o del Decreto 1743/94. Este servicio, lo prestarn los estudiantes en Educacin Ambiental, participando directamente en los Proyectos Ambientales Escolares, apoyando la formacin o consolidacin de grupos ecolgicos

escolares para la resolucin de problemas ambientales especficos o participando en actividades comunitarias de educacin ecolgica o ambiental. Lo anterior debe cobijar no slo a los estudiantes del rea rural sino a los estudiantes del rea urbana. Ley 115 literal f- del Artculo 16 esboza: la participacin en actividades ldicas con otros nios y adultos hay que pensar que el manejo del aspecto ldico es algo natural en el nio que le permite desarrollar toda su potencialidad. 3. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 3.1. DISEO INVESTIGATIVO A travs del trabajo pedaggico y de la observacin permanente de las actividades y exploraciones de tipo ambiental de los educandos de los grados sextos A,B,C,D de la sede uno de la Institucin Educativa Jos Mara Carbonell del municipio de San Antonio Tolima, se ha llegado a comprobar que sus manifestaciones frente a los programas y actividades de tipo ambiental son muy escasas y limitadas. Es de aclarar que se tomar el aula de clase. como referencia el desconocimiento de la

problemtica ambiental que los nios manifiestan en la institucin educativa y en Presupone este hecho que para poder asumir una buena investigacin, esta tiene que partir del estudio de la cotidianidad de la comunidad educativa. Por eso es necesario tener en cuenta todo el entorno social con su cultura, valores, costumbres y tradiciones, como tambin las actitudes anmalas que se presentan frente al hecho ambiental.

Cuando se habla de un tipo de investigacin cualitativa se est haciendo referencia a todas las cualidades y actitudes que una sociedad manifiesta y la hace nica. Al respecto afirma HABERMAS la compresin de una expresin, y la vivencia nos permite, imaginar, por una especie de transposicin , una vivencia anloga que est fuera de nosotros y comprenderla, y hasta en las ciencias del espritu lo real representado en los pensamientos y comprensin 1 Como vemos toda investigacin parte para su efectividad de las vivencias que el hombre tenga y de la forma en que el investigador las pueda aprovechar para mirar fuera de s y percatarse que esa realidad que lo circunda puede ser motivo de estudio. Por consiguiente, cuando se habla de la investigacin cualitativa, se ve como la metodologa ms eficaz para estudiar el aspecto social, al respecto de esta afirmacin RUIZ OLABUENAGA, afirma que: la apologa de las tcnicas cualitativas se reviste de fundamentalismo cientfico y adopta un carcter maximalista que pretende atribuir a la metodologa cualitativa una capacidad epistemolgica superior, cuando no exclusiva a lo que puede ofrecer el mtodo cuantitativo. En unos casos se pretende rescatar a los mtodos cualitativos de su pretendido exilio del gremio de los cientficos mientras que se quiere reservar solo para ellos la nica posibilidad de captar la verdad social2 . Como se puede analizar este autor da una definicin muy acertada de lo que significa investigacin cualitativa , y para otros autores que han abordado la METODOLOGA CUALITATIVA, han llegado a la conclusin que este mtodo pretende buscar y entender una situacin social como un todo, teniendo en cuenta sus propiedades y su dinmica y por lo tanto proponen un proceso inductivo que trate de dar sentido a la situacin.

1

BLANCO Catalina y BARRETO Martha. Investigar la investigacin. Bogot.JAVEGRAF.1996. pag 71 2 Grupo Acadmico Ctedra Tolima. Modulo I de investigacin. Imprenta Tolima.2003. pag 48.

El punto de partida para este mtodo son las observaciones especficas con las cuales se rastrean patrones generales de comportamiento, se debe tener en cuenta la observacin abierta. El mtodo cualitativo se orienta a profundizar en algunos casos especficos y no a generaliza con base en grandes volmenes de datos. El mtodo cualitativo no permite medir sino describir textualmente y analizar los fenmenos sociales. Los investigadores cualitativos quieren relacionar la realidad segn como la perciben sus actores. Para hacer una verdadera investigacin Cualitativa el Autor John Van Manen, propone seguir las siguientes pasos de investigacin: 1. Introduccin Analtica: el trabajo cualitativo comienza con la observacin detallada y prxima de lo9s hechos. Se busca lo especifico y local dentro de lo cual se pueden descubrir algunos patrones. 2. proximidad: se da especial importancia a la observacin de los casos concretos y del comportamiento de los individuos en las actividades que a ellos mismos les interesan. 3. comportamiento ordinario: el mundo cotidiano de la vida ordinaria es el marco en el que se plantean los problemas dignos de investigacin a los que se atribuye mayor importancia que a los problemas que alteran sesta rutina social. 4. la estructura como requerimiento ritual: la investigacin tiene que descubrir la estructura, no imponerla, reconociendo los significados y los contextos en los que sus actos resultan situacionalmente relevantes. 5. focos descriptivos: los ncleos no son otros que los fenmenos recurrentes en un tiempo y espacios concretos. El descubrimiento y la exposicin son objetos de investigacin ms importantes que la explicacin y la prediccin. Por lo tanto, para John Van Manen el mtodo cualitativo cubre una serie de tcnicas interpretativas que pretende describir, descodificar, traducir y sistematizar

el significado, no la frecuencia, de hechos que acaecen ms o menos naturalmente en el mundo social. Entonces este mtodo implica, en primer lugar, un estilo de investigacin social en el que se da una insistencia esmerada en la recogida especial de datos y observaciones lentas, prolongadas y sistemticas3. Se tendr tambin en cuenta la investigacin de Accin Participativa, en la cual se debe involucrar a la comunidad o poblacin en el proyecto investigativo, desde la formulacin del problema hasta la discusin sobre cmo encontrar soluciones, y la interpretacin de los resultados. De acuerdo con el mtodo o diseo de investigacin participativa comprende los siguientes etapas: a. seleccin de una comunidad determinada. b. Revisin de datos(en cuanto a necesidades, problemas que han de ser estudiados y participantes). c. Organizacin de grupos. d. Estructura administrativa de la investigacin. e. Desarrollo del trabajo investigativo. f. Devolucin sistemtica del conocimiento producido por la propia comunidad para hacer ajustes y continuar el proceso de transformacin de la realidad y de la teorizacin. g. Elaboracin del marco terico y redaccin del conocimiento construido. 3.2 POBLACIN Y MUESTRA

3

citado por Ruiz Olabuenaga y Ma Antonia Ispizua (1989): La descodificacin de la vida cotidiana. Mtodos de investigacin Cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao.

Para desarrollar una investigacin del tipo que sea, y ms en el campo de lo social, no es necesario reunir la informacin de la totalidad de la poblacin que deseamos estudiar, sino que puede escogerse una pequea parte de la misma, siempre y cuando sta guarde los criterios adecuados para que los resultados puedan explorarse al conjunto de la poblacin. Es importante destacar que la seleccin de una muestra es un medio para conocer las caractersticas de una poblacin en estudio. Si la poblacin es heterognea requerir una muestra mayor ya que las caractersticas de las personas investigadas son particulares y variadas, mientras si la poblacin es homognea requerir una muestra menor debido a que presenta caractersticas comunes. 3.3 POBLACIN OBJETO DE ESTUDIO El grupo humano que va ha ser motivo de estudio son los alumnos del grado sexto A.B.C.D de la Institucin Educativa Jos Mara Carbonell sede 1. los cuales suman en su totalidad 156 y cuyas edades oscilan entre los 11 a 14 aos . 3.4 MUESTRA Se har de manera aleatoria a 20 alumnos incluyendo de ambos sexos y

cuyas edades oscilan entre los 11 y 14 aos, tambin se tendrn en cuenta para nuestro estudio a 5 docentes. 3.5 ASPECTOS A INVESTIGAR Para abordar la problemtica medio ambiental de la Institucin Educativa Jos Maria Carbonell del municipio de San Antonio Tolima , tomaremos como poblacin de anlisis a los estudiantes de los grados Sextos A,B,C,D. Teniendo en cuenta los siguientes factores:

El grado de desarrollo de los alumnos . Los elementos que constituyen el medio ambiente de los alumnos entre las edades de 11 a 14 aos .

Los sentimientos, ideas y conocimientos que ya tienen respecto al medio ambiente .

La posicin de la institucin en relacin con el medio . La implementacin del juego como estrategia para el mejoramiento del rendimiento acadmico en la asignatura especifica de Ecologa como componente integral de las Ciencias Naturales .

Los problemas ambientales que se presentan dentro de la Institucin Educativa con el manejo de los residuos slidos.

Los posibles programas y actividades que se pueden implementar dentro de la institucin referente a la formacin de los nios y comunidad en el manejo de los residuos slidos.

El problema del tratamiento de los residuos slidos dentro de la comunidad educativa.

Posibles alternativas para dar solucin a la problemtica que aqueja a la Institucin frente al manejo de los residuos slidos.

3.6 TCNICAS DE RECOLECCIN DE LA INFORMACIN

Para la recoleccin de la informacin se proceder a travs de visitas, observaciones, encuestas, entrevistas , charlas informarles, diario de campo o libro de registro. ENCUESTA: es un sistema de preguntas que tiene como finalidad la obtencin de un tipo de datos dice Hayman, ha sido indudablemente el mtodo de investigacin ms comn y ms ampliamente utilizado en el campo educacional, esta popularidad se relaciona sin duda con la aparente facilidad y el carcter directo de este mtodo: si uno desea conocer la opinin de alguien a cerca de un problema la presenta simplemente algunas preguntas por escrito para que las conteste. Si desea saber cual es el mejor mtodo para ensear matemticas a los alumnos del ciclo bsico de la escuela secundaria, pregunta simplemente a una buena cantidad de profesionales que hallan tenido experiencia en la enseanza de ese nivel, cual es, en su opinin el mejor mtodo. abusado de las tcnicas de encuesta5 3.7 INSTRUMENTOS: Teniendo como base el problema objeto de estudio y las particularidades del mismo la informacin se recoger a travs de una encuesta, la cual se aplicara a la poblacin muestra. En otras palabras se ha

5

BLANCO, Catalina y Barreto Martha. Investigacin 3.Bogot. JAVEGRAF 1996.pag 206

4. ANLISIS DE RESULTADOS ESPECIALIZACION EN RECREACIN ECOLOGICA Y SOCIAL PRUEBA DE DIAGNOSTICO A DOCENTES DEL AREA MEDIOAMBIENTAL 1.Sus enseanzas las hace a travs de la observacin directa de organismos y las relaciones con su entorno?

1

2

2

2,5 2 1,5 1 0,5 0 1 2 3 1 Serie1 2 2

El 20% aplican las salidas, un 40% lo hace en algunas ocasiones y otro 40% no lo hace. Como se puede evidenciar en la grafica , podemos concluir que orientan mucha teora sin que los docentes utilicen otros recursos como las salidas para apreciar directamente de la naturaleza los aspectos estudiados.

2.Su metodologa conlleva a que los educandos lean y analicen sobre la biosfera?. 1 2 2

2,5 2 1,5 1 0,5 0 1 2 3 Serie1

Un 20% insentiva este aspecto en los alumnos, un 40% algunas veces y el otro 40% nunca lo hace. Por los resultados obtenidos de los mismos docentes, se ve una despreocupacin por la Educacin Ambiental, pues sus orientaciones no apuntan a formar educandos investigadores, crticos y creativos. 3.Inculca en alumnos la importancia del H2O y la necesidad de conservarla y cuidarla.

4

15 4 3 2 1 0

0

Serie1

1

2

3

Un 80%

orientan este aspecto pero un 20% lo hace de vez en cuando. La

mayora de profesores admiten que les inculcan a los educandos la importancia del agua para la vida en todo el planeta. 4. En las clases de Educacin Ambiental realiza visitas de campo para observar lagos, bosques y riachuelos.

1

2

2

2,5 2 1,5 1 0,5 0 1 2 3 Serie1

Un 20% lo hace, un 40% lo hace algunas veces y el otro 40% nunca lo hace. Por lo que se puede analizar esta clase de eventos no son tan frecuentes, y se puede deducir que el profesor prefiere orientar su quehacer dentro del saln de clase, sin importarles el aspecto ldico que permite a los educandos disfrutar su aprendizaje.,

5. En las clases de Educacin Ambiental proyecta a sus educandos pelculas, laminas y diapositivas

1

2

22,5 2 1,5 1 0,5 0 1 2 3 Serie1

20% lo hace, 40% algunas veces y el otro 40% nunca lo hace. En algunos casos se utiliza los recursos didcticos que en este aspecto posee la Institucin, aunque la mayora prefiere seguir con su clase magistral y poco practica, que en muchos casos se hace montona para los educandos. 6. En las clases de Educacin Ambiental realiza campaas de reforestacin y vela por la conservacin de los ros, quebradas

0

4

15 4 3 2 1 0 1 2 3 Serie1

Un 80% dijo que se realizaba y un 20% nunca. Esta actividad se hace ms que todo el da del rbol, donde se sale con los educandos a los alrededores de la Institucin a sembrar arbolitos. 7. Deposita las basuras en un lugar adecuado 1 2 22,5 2 1,5 1 0,5 0 1 2 3 Serie1

Un 20% lo hace, 40% algunas veces y el otro 40% manifiesta que nunca. En este caso los docentes admiten que algunos de ellos no siguen totalmente las reglas de higiene y no cumplen con depositar los residuos en un lugar adecuado. 8. En sus clases de Educacin Ambiental implementa actividades ldicas. 1 2 2

2,5 2 1,5 1 0,5 0 1 2 3 Serie1

Un 20% las realiza, un 40% algunas veces y el otro 40% nunca, por la grafica anterior se puede interpretar que los docentes poco utilizan la ldica para motivar el aprendizaje de la Educacin Ambiental. 9. Considera que el ruido perjudica el rendimiento acadmico en sus alumnos. 1 3 1

3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 1 2 3

Serie1

Un 20% opina positivamente, el 60% algunas veces mientras el otro 20% nunca. Estos resultados muestran que algunos docentes, creen que el ruido no perjudica mucho sus clases y el aprendizaje de sus educandos, desconociendo en parte que el ruido es un factor contaminante 10. Inculca hbitos de aseo, higiene y la buena presentacin de la institucin. 2 2 12,5 2 1,5 1 0,5 0 1 2 3 Serie1

Un 40% lo hace,

40% algunas veces, un20% admiten nunca hacerlo,esto

demuestra la falta de compromiso de algunos docentes con la Educacin Ambiental y el aseo como parte de ella.

2,5 2 1,5 1 0,5 0 1 2 3 Serie1

ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS 1. Repasa los conceptos ecolgicos vistos en aos anteriores? 512 10 8 6 4 2 0 5 3

312

12

El 25 % de los alumnos lo Hacen, un 15% algunas veces y el 60% nunca, por esta estadstica se puede deducir que la educacin ambiental para los educandos no tiene tanta importancia. 2. Identifica y delimita un ecosistema? 310 8 6 4 2 0

8

9

15% dice saber, 40% algunas veces y 45% nunca, por lo anterior se puede observar que los alumnos desconocen lo que es en si un ecosistema. 3. Diferencia los factores biticos y abiticos de su entorno? 5 3 12

10 8 6 4 2 0

Un 15% manifiesta poder hacer la diferencia, 40% algunas veces, mientras el 45% nunca; esto significa que un gran porcentaje de alumnos desconocen los factores biticos y abiticos, concluyendo que en la educacin ambiental no se ha hecho nfasis sobre estos conocimientos. 4. Analiza acerca de la influencia del clima en la vida escolar? 710 8 6 4 2 0

3

10

El 35% manifiesta hacerlo, un 15% algunas veces, y un 50% manifiesta no hacerlo, con este resultado se puede verificar la despreocupacin que tiene el joven de hoy por los temas ambientales. 5. Elabora carteleras acerca del tema ambiental? 58 7 6 5 4 3 2 1 0

8

7

25% siempre, 40% algunas veces, 35% nunca, por los resultados obtenidos se verifica que los alumnos manifiestan su inquietud ambiental con carteleras, aunque hay un porcentaje significativo que manifiesta no hacerlo admitiendo despreocupacin por los aspectos ambientales. 6. Observa organismos y los relaciona con su entorno? 3 6 11

12 10 8 6 4 2 0

Un 15% siempre , un 30% algunas Veces, 55% nunca, este resultado evidencia la despreocupacin y el desconocimiento que los alumnos tiene sobre la temtica ecolgica, y la falta de estimular este interes por medio de estrategias pedaggicas como el juego. 7.Lee sobre la biosfera? 3 3 14

14 12 10 8 6 4 2 0

15% siempre, 15% algunas veces, 70% nunca. Por el anlisis de estos datos estadsticos podemos concluir que los alumnos desconocen la importancia de conocer sobre este aspecto, tambin se observa la pereza por leer sobre temas ambientales. 7. Reconoce las partes de la biosfera? 410 8 6 4 2 0

6

10

20% siempre, 30% algunas veces, 50% nunca. Se vuelve a evidenciar como los alumnos desconocen sobre temas ambientales. 1. Identifica la importancia del agua? 1820 15 10 5 0

2

0

90% siempre, 10% algunas veces, 0% nunca, estos nos muestra que los alumnos consideran el agua como el liquido indispensable para la vida en el planeta. 2. Visita lagos, bosques, etc.?

512 10 8 6 4 2 0

3

12

Un 25% siempre, 15% algunas Veces, 60% nunca. Los alumnos manifiestan que algunos les interesa ir a lagos y bosques, pero una gran mayora manifiestan no hacerlo, lo que nos da a entender que desde la familia no se le esta inculcando el amor por la naturaleza. 3. Lee acerca de la contaminacin de los ecosistemas continentales? 6 3 11

12 10 8 6 4 2 0

El 30% siempre, 15% algunas veces, 55% nunca; los educandos han mostrado desinters por los temas ambientales y la mayora admite que poco lee sobre estos temas. 12.Ha observado pelculas, laminas, diapositivas, sobre factores de riesgo ambiental? 410 8 6 4 2 0

6

10

Un 20% siempre,30% algunas veces, 50% nunca

por los datos obtenidos en la

encuesta se puede analizar que los alumnos con frecuencia no han tenido acceso a material didctico sobre el rea de Educacin ambiental. 13. Siembra rboles y vela por la conservacin de los ros, quebradas y caadas? 314 12 10 8 6 4 2 0

3

14

Un 15% siempre, 15% algunas veces, 70% nunca, estos hace pensar que los educandos hoy en da estn preocupados por otros aspectos, menos por la conservacin de la naturaleza, pero tambin se puede deducir que los estudiantes faltan que se motiven ms sobre este tema. 14. Deposita las basuras en el lugar adecuado? 510 8 6 4 2 0

5

10

Un 25% siempre, 25% algunas veces, 10% nunca. Por los datos anteriores deja entrever que ha faltado mayor orientacin en este aspecto, pues los educandos se formar para que cuiden su medio ambiente.

15. Existen lugares disponibles de recreacin en su establecimiento? 810 8 6 4 2 0

3

9

40% siempre, 15% algunas veces, 45% nunca . esto demuestra que a pesar de haber espacios recreativos no siempre estn disponibles. 16. Considera que el ruido perjudica su rendimiento? 67 6,8 6,6 6,4 6,2 6 5,8 5,6 5,4

7

7

30% siempre,

35% algunas Veces, 35% nunca, a pesar de que la mayora

consideran el ruido perjudicial para su aprendizaje, hay algunos educandos que no le preocupa y parece que no tienen consciencia de que es un elemento contaminante del medio. 17. El juego realizado en su institucin es controlado? 612 10 8 6 4 2 0

3

11

30% siempre, 15% algunas veces, 55% nunca . por lo que podemos analizar en el grafico anterior los educandos en su mayora aseguran de que los juegos no son controlados, tambin se puede deducir el poco uso del juego dentro del aula como una estrategia de aprendizaje. 18. Existe variedad de forma de juego en su institucin? 314 12 10 8 6 4 2 0

3

14

15% siempre, 15% algunas veces, 70% nunca, por los datos estadsticos obtenidos se puede verificar que los docentes no usan las diferentes formas de juegos para introducirlos dentro de su acontecer pedaggico, tampoco existe una tradicin sobre el juego y su aplicacin dentro de las diferentes reas del conocimiento en la Institucin Educativa 19. Contribuye para que el agua y el aire de la institucin no se contamine? 212 10 8 6 4 2 0

3

11

13% siempre,19% algunas veces, 68% nunca . en esta pregunta se detecta la falta de inters de los educandos por la Educacin Ambiental y por el conocimiento de la problemtica que al respecto se genera en su entorno. 20. Colabora usted con el aseo y limpieza de la institucin? 610 8 6 4 2 0

4

10

30% siempre, 20% algunas veces, 50%

nunca. Aunque hay un grupo de

educandos que participan del aseo de la Institucin, hay otro grupo que muestra rechazo a esta actividad, esto se debe a que no son conscientes de la importancia del aseo para mantener ambientes saludables. mejorar su entorno y su manera de vivir sana. 4.1 DIAGNSTICO Por el anlisis de las encuestas se pudo observar, que los nios a pesar de que en el rea de ciencias naturales se da simultneamente educacin ambiental, por los resultados obtenidos los nios no identifican la problemtica ambiental y as mismo se denota que no se hace nfasis en el rea a la educacin ambiental ya que no se viene trabajando ningn proyecto trasversal ni de otro tipo dentro de la Institucin Educativa. Lo anterior se puede verificar en el manejo inadecuado que se le dan a los residuos slidos, dentro de la sede 1 y en las otras sedes. Falta en este sentido mayor compromiso de los docentes frente al problema ambiental como tambin de los padres y educandos. La problemtica de los residuos slidos en la Institucin Educativa Jos Mara Carbonell, ha persistido desde tiempo atrs sin que hasta el momento se haya implementado un programa que permita solucionarla. Una de las causas para que la comunidad educativa no se haya comprometido con esta problemtica es el desconocimiento de las consecuencias que esto puede acarrear para el ambiente de la institucin y para el rendimiento de los alumnos dentro de la institucin. La asignatura de Educacin ambiental debe orientar al educando en actitudes y valores que contribuyan a

La falta tambin de grupos ecolgicos que jalonen la educacin ambiental a nivel local y a nivel del plantel educativo, donde tambin se involucre no solo a los alumnos con su trabajo social, sino tambin a los docentes y padres de familia. Por todo lo anterior es urgente emprender acciones que permitan conscientizar a la comunidad educativa del problema del manejo de los residuos slidos a nivel Institucional y permitir programas y actividades pertinentes a dar respuesta a esta problemtica, ya que se puede agudizar perjudicando a la misma comunidad con daos graves a los ecosistemas de la regin. Trazar estrategias didcticas y pedaggicas es un objetivo primordial, dentro de la Institucin Educativa que encaminen a formar a los educandos dentro de el conocimiento de la educacin ambiental, para que asuman actitudes y aptitudes que les permitan abordar con idoneidad las diferentes problemticas ambientales en procura de darles soluciones pertinentes con las expectativas de las comunidades donde se encuentren inmersos. Reflexionando a partir de los resultados obtenidos, se puede tambin verificar que la falta de conocimiento ecolgico de los nios los lleva a que ignoren la problemtica ambiental y a que no tengan conciencia clara del deterioro a que es sometido el medio ambiente. Hay que tener en cuenta que en la Institucin se queman las basuras sin que se tenga conciencia del dao que se esta causando al medio ambiente, como podemos describir a continuacin: A. Atmsfera La quema a cielo abierto de basura ocasiona la emisin de distintos contaminantes. Basados en el clculo de cargas de contaminacin del aire

proveniente de la disposicin de desechos slidos, segn el Centro Panamericano de Ecologa Humana y Salud de la Organizacin Panamericana de la Salud, las cantidades calculadas de los principales contaminantes por la quema a cielo abierto de basura son: Por ca