20
PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kV, ICA 220 kV, COMBAPATA 138 kV y PUNO 60 kV ESTUDIO DE SUELOS TÉRMINOS DE REFERENCIA DOCUMENTO PE-AM17-GP030-GEN-D004 REVISIÓN No. 0 Revisión Modificaciones Fecha 0 Emisión original 2015-06-22 Elaboración Revisión Aprobación Revisión Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre Firma Nombre Firma Nombre Firma 1 KCC ARR ARA Los derechos de autor de este documento son de HMV INGENIEROS LTDA., quien queda exonerada de toda responsabilidad si este documento es alterado o modificado. No se autoriza su empleo o reproducción total o parcial con fines diferentes al contratado.

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,

  • Upload
    dangque

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kV, ICA 220 kV, COMBAPATA 138 kV y PUNO 60 kV

ESTUDIO DE SUELOS – TÉRMINOS DE REFERENCIA

DOCUMENTO PE-AM17-GP030-GEN-D004

REVISIÓN No. 0

Revisión Modificaciones Fecha

0 Emisión original 2015-06-22

Elaboración – Revisión – Aprobación

Revisión Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre Firma Nombre Firma Nombre Firma

1 KCC ARR ARA

Los derechos de autor de este documento son de HMV INGENIEROS LTDA., quien queda exonerada de toda responsabilidad si este documento es alterado o modificado. No se autoriza su empleo o reproducción total o parcial con fines diferentes al contratado.

Page 2: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kV, ICA 220

kV, COMBAPATA 138 kV y PUNO 60 kV

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D004

Rev. No.: 0 2015-06-22

ESTUDIO DE SUELOS – TÉRMINOS DE REFERENCIA

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D004 2 de 16

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO .................................................................................................................. 4

2. ALCANCE ................................................................................................................... 4

3. INFORMACIÓN DE REFERENCIA ............................................................................. 4

4. ENSAYOS ................................................................................................................... 5

4.1 ENSAYOS DE CAMPO ............................................................................................... 5

4.1.1 INFORMACIÓN DEL SITIO ......................................................................................... 5

4.1.2 ENSAYOS DIRECTOS ................................................................................................ 5

4.2 ENSAYOS DE LABORATORIO ................................................................................... 8

4.2.1 GENERALIDADES ...................................................................................................... 8

4.2.2 PRINCIPALES ENSAYOS DE LABORATORIO .......................................................... 9

5. ANÁLISIS DE CIMENTACIONES .............................................................................. 10

5.1 GENERALIDADES .................................................................................................... 10

5.2 PARÁMETROS DE RESISTENCIA Y COMPRESIBILIDAD DE LOS SUELOS ......... 10

5.3 CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICAS DEL MACIZO ROCOSO .................................. 10

5.4 ANÁLISIS DE CAPACIDAD PORTANTE .................................................................. 10

5.5 ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS ............................................................................. 11

5.6 PRESIÓN ADMISIBLE .............................................................................................. 12

6. INFORMACIÓN A ENTREGAR ................................................................................. 12

6.1 CUADRO TÉCNICO .................................................................................................. 12

6.2 INFORME FINAL ....................................................................................................... 12

7. CONTENIDO DEL INFORME PARA LOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS ................... 13

8. PRESENTACIÓN DE OFERTA. PRECIOS UNITARIOS Y COSTO .......................... 14

ANEXO A: Ubicación de calicatas. Ampliación Subestacion Paramonga 220 kV Ubicación de calicatas. Ampliación Subestacion Ica 220 kV Ubicación de calicatas. Ampliación Subestacion Combapata 138 kV Ubicación de calicatas. Ampliación Subestacion Puno 60 kV

Page 3: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kV, ICA 220

kV, COMBAPATA 138 kV y PUNO 60 kV

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D004

Rev. No.: 0 2015-06-22

ESTUDIO DE SUELOS – TÉRMINOS DE REFERENCIA

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D004 3 de 16

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Datos generales de las subestaciones ..................................................................... 4

Tabla 2. Ensayos de campo, normas aplicables. ................................................................... 5

Tabla 3. Cantidad y profundidad de sondeos ......................................................................... 7

Tabla 4. Ensayos de Laboratorio – Normas aplicables .......................................................... 9

Tabla 5. Dimensiones aproximadas de las estructuras ........................................................ 11

Tabla 6. Cuadro referencial de precios ................................................................................ 15

Page 4: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kV, ICA 220

kV, COMBAPATA 138 kV y PUNO 60 kV

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D004

Rev. No.: 0 2015-06-22

ESTUDIO DE SUELOS – TÉRMINOS DE REFERENCIA

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D004 4 de 16

1. OBJETIVO

Este documento ofrece como referencia el procedimiento para la elaboración de los estudios de mecánica de suelos (EMS) que servirán como información básica para elaboración de la ingeniería basica de las obras civiles asociadas a la ampliación de las subestaciones Paramonga 220 kV, Ica 220 kV, Combapata 138 kV y Puno 60 kV.

2. ALCANCE

Se establece como alcance general la exploración del subsuelo de acuerdo a lo que estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones, la cual presenta un marco metodológico para la realización de estudios geotécnicos, que debe ser respetado y aplicado para el presente proyecto.

Los estudios deben considerar la investigación del subsuelo mediante la ejecución de calicatas, ensayos de campo (SPT, densidad in situ) y análisis de laboratorio de las muestras, así como la definición de las recomendaciones necesarias para el diseño de las obras en contacto con el suelo.

Una vez culminada las exploraciones de campo, el contratista deberá adecuar (rellenar) las zonas de trabajo de tal manera que estas se encuentren como antes del inicio del mismo (acabado en patio de grava)

El contratista deberá estar atento durante el período de diseño de obras civiles, siendo de su alcance la resolución de inquietudes y aclaraciones que se requieran con respecto a la información presentada en los estudios geotécnicos para las subestaciones.

3. INFORMACIÓN DE REFERENCIA

En la Tabla 1 se muestra la localización, área aproximada del desarrollo en esta etapa y el tipo de obra, dentro del alcance del proyecto.

Tabla 1. Datos generales de las subestaciones

Subestación Localización (departamento) Tipo de obra

Paramonga 220 kV Lima Ampliación

Ica 220 kV Ica Ampliación

Combapata 138 kV Cusco Ampliación

Puno 60 kV Puno Ampliación

Page 5: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kV, ICA 220

kV, COMBAPATA 138 kV y PUNO 60 kV

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D004

Rev. No.: 0 2015-06-22

ESTUDIO DE SUELOS – TÉRMINOS DE REFERENCIA

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D004 5 de 16

4. ENSAYOS

4.1 ENSAYOS DE CAMPO

4.1.1 Información del sitio

Se debe recolectar la información general del área, como: ubicación (departamento, provincia, distrito), accesibilidad a la zona de estudio, información de las cimentaciones existentes, clima (régimen de lluvias, temperatura), vegetación, etc.

Esta información debe complementarse con los datos suministrados por los habitantes de la zona y con la exploración del terreno, vías de acceso y de las construcciones existentes en la zona. De igual manera es importante considerar si el predio fue utilizado anteriormente como depósito de desechos o si fue nivelado con rellenos colocados con una compactación inapropiada y observar si existen posibilidades de erosión superficial en taludes o cortes, o que se tengan posibles afectaciones en los lotes por la presencia de aguas de cualquier tipo.

4.1.2 Ensayos Directos

4.1.2.1 Normas aplicables para la metodología de exploración

En la Tabla 2 se muestran las técnicas de investigación de campo aplicables de acuerdo a lo que establece el Reglamento Nacional de Edificaciones, que a criterio del Geotecnista y según la geomorfología del suelo deben realizarse in situ.

Tabla 2. Ensayos de campo, normas aplicables.

ENSAYOS DE CAMPO NORMAS

Método de ensayo de penetración estándar (SPT) NTP 339.133 (ASTM D 1586)

Método para la clasificación de suelos con propósitos de ingeniería (sistema unificado de clasificación (sistema unificado de clasificación de suelos SUCS)

NTP 339.134 (ASTM D 2487)

Densidad in-situ mediante el método del cono de arena NTP 339.143 (ASTM D1556)

Densidad in-situ mediante métodos nucleares (profundidad superficial) NTP 339.144 (ASTM D2922)

Ensayo de penetración cuasiestática profunda de suelos con cono y cono de fricción NTP 339.148 (ASTM D 3441)

Descripción e identificación de suelos (Procedimiento visual – manual) NTP 339.150 (ASTM D 2488)

Método de ensayo normalizado para la capacidad portante del suelo por carga estática y para cimientos aislados

NTP 339.153 (ASTM D 1194)

Práctica normalizada para la perforación de núcleos de roca y muestreo de roca para investigación del sitio.

NTP 339.173 (ASTM D 2113)

Cono Dinámico Tipo Peck UNE 103-801:1994

Guía normalizada para caracterización de campo con fines de diseño de ingeniería y construcción NTP 339.162 (ASTM D 420)

Page 6: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kV, ICA 220

kV, COMBAPATA 138 kV y PUNO 60 kV

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D004

Rev. No.: 0 2015-06-22

ESTUDIO DE SUELOS – TÉRMINOS DE REFERENCIA

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D004 6 de 16

Calicatas y Trincheras NTP 339.162 (ASTM D 420).

Método de ensayo de penetración estándar SPT NTP 339.133 (ASTM D 1586)

Método para la clasificación de suelos con propósitos de ingeniería (sistema unificado de clasificación (sistema unificado de clasificación de suelos SUCS)

NTP 339.134 (ASTM D 2487)

Densidad in-situ mediante el método del cono de arena

NTP 339.143 (ASTM D1556)

Densidad in-situ mediante métodos nucleares (profundidad superficial)

NTP 339.144 (ASTM D2922)

Ensayo de penetración cuasiestática profunda de suelos con cono y cono de fricción

NTP 339.148 (ASTM D 3441)

Descripción e identificación de suelos (Procedimiento visual – manual)

NTP 339.150 (ASTM D 2488)

4.1.2.2 Criterios generales de exploración IN SITU

A continuación se describen cuáles son los criterios a tomar en cuenta durante la ejecución de calicatas según el plano de ubicación de calicatas en el anexo A.

A criterio del especialista Geotécnico, en campo podrían variarse la ubicación de ciertas calicatas a fin de obtener una mejor representación de la información, la cual deberá ser validado por el supervisor a cargo.

Dichos cambios deberán cumplir con las siguientes disposiciones:

a) La distribución de los puntos de exploración a ejecutar deben permitir obtener perfiles estratigráficos suficientemente confiables para un adecuado conocimiento del terreno donde se encontrarán las obras civiles del proyecto.

b) En general, los sondeos se deberán ubicar según lo indicado en el anexo A.

c) En las calicatas las muestras alteradas, se toman en cada cambio de estrato o por cada vez que se observe una característica diferente en el subsuelo, como cambio de humedad, color, densidad, etc. En los ensayos SPT las muestras alteradas se toman por cada tramo de sondaje. Las características de la muestra se definen de acuerdo con el tipo de ensayo de laboratorio que permita definir los parámetros necesarios para los distintos modelos de análisis.

d) Las exploraciones de campo deben considerar la ejecución de ensayos in situ (SPT y densidad de campo), dependiendo de las condiciones particulares del sitio y estarán dirigidas por un ingeniero con experiencia en este tipo de labores (profesional responsable “PR”).

4.1.2.3 Registros de exploraciones de campo

A continuación se enumeran algunos puntos importantes que no deben faltar en la descripción de los registros de calicatas.

a) Registros de calicatas

Registro de material orgánico

Page 7: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kV, ICA 220

kV, COMBAPATA 138 kV y PUNO 60 kV

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D004

Rev. No.: 0 2015-06-22

ESTUDIO DE SUELOS – TÉRMINOS DE REFERENCIA

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D004 7 de 16

Tipo de material encontrado en cada uno de los estratos

Profundidad y espesor de cada estrato

Descripción geotécnica del material encontrado en el cual se incluya el color y las características de resistencia, cohesión y humedad encontradas

Condiciones del nivel freático

Registro fotográfico

b) Registro de perforaciones

Tipo de equipo utilizado

Tipo de muestreador o corona

Tipo de revestimiento (si fue utilizado)

Ángulo u orientación de la perforación

Características del martinete: Peso y altura de caída

Profundidad

números de golpes de acuerdo al avance del sondeo

Número de muestra

Porcentaje de recobramiento

Material encontrado

Descripción del material

Nivel freático

Registro fotográfico

4.1.2.4 Profundidad y número de calicatas y sondeos.

La Tabla 3 resume la cantidad y profundidad de calicatas y sondeos para cada subestación, que se deben realizar según las indicaciones descritas anteriormente.

Tabla 3. Cantidad y profundidad de sondeos

Subestación

Sondajes en perforaciones (SPT) Calicatas Total de

perforaciones Total de calicatas

Cantidad Profundidad Cantidad Profundidad

Ampliación Paramonga 220 kV

1 7 m 2 4 m 1 2

Ampliación Ica 220 kV

1 7 m 3 4 m 1 3

Ampliación Combapata 138 kV 1 7 m 3 4 m 1 3

Ampliación Puno 60 kV - - 2 4 m 0 2

Total 3 10

Las profundidades anteriores son indicativas para efectos de cotización y podrán variar dependiendo de la geomorfología y de la apreciación del Geotecnista.

Page 8: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kV, ICA 220

kV, COMBAPATA 138 kV y PUNO 60 kV

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D004

Rev. No.: 0 2015-06-22

ESTUDIO DE SUELOS – TÉRMINOS DE REFERENCIA

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D004 8 de 16

Si se encuentra roca firme o capas de suelo similares a roca a profundidades inferiores a las establecidas, los sondeos pueden suspenderse al llegar a estos materiales.

Si el Geotecnista observa anomalías geotécnicas o suelos en condiciones críticas (ej. suelos colapsables, expansivos, kársticos, saturados, etc.); deberá informar a la brevedad posible a HMV Ingenieros a fin de establecer los ensayos necesarios complementarios.

4.2 ENSAYOS DE LABORATORIO

4.2.1 Generalidades

Las muestras obtenidas de las exploraciones serán clasificadas por el personal encargado de los trabajos de campo, bajo la supervisión del geotecnista; las muestras serán enviadas para la realización de los ensayos de laboratorio, los cuales deberán permitir conocer con claridad la clasificación, pesos unitarios y propiedades de resistencia al corte de los materiales encontrados en el sitio del proyecto.

Las propiedades relevantes de las muestras alteradas e inalteradas se determinaran siguiendo los procedimientos de ensayo correspondientes (ASTM y NTP) y el número de los ensayos realizados será suficiente para poder clasificar con precisión el suelo de cada estrato.

En materiales arcillosos se harán por lo menos tres determinaciones de contenido de agua por cada metro de exploración en cada estrato individual identificable.

Las muestras de materiales cohesivos que se ensayen serán siempre de tipo inalterado.

Es importante destacar que de acuerdo a los resultados de los ensayos de clasificación y el criterio del ingeniero, si se identifican suelos con problemas específicos de cimentación se deben realizar pruebas especiales según los siguientes casos:

Suelos de tipo expansivo: Para estos suelos se efectuarán pruebas que

permitan definir claramente su incidencia sobre el tipo de estructuras proyectadas, para ello el RNE establece que en las zonas en las que se encuentren suelos cohesivos con bajo grado de saturación y plasticidad alta (LL ³ 50), el especialista responsable deberá incluir en su EMS un análisis basado en la determinación de la plasticidad del suelo NTP 339.129 (ASTM D4318) y ensayos de granulometría por sedimentación NTP 339.128 (ASTM D 422) con la finalidad de evaluar el potencial de expansión del suelo cohesivo en función del porcentaje de partículas menores a 2mm, del índice de plasticidad (IP) y de la actividad (A) de la arcilla.

Suelos potencialmente licuables: Estos suelos son identificados con base en los patrones de riesgo y los registros de las perforaciones, como por ejemplo los estratos de arenas sueltas y saturadas entre 3 y 10 metros de profundidad. Cuando las investigaciones en campo hagan sospechar la posibilidad de ocurrencia de licuación, el especialista responsable debe efectuar un trabajo de campo que abarque toda el área comprometida por la estructura de acuerdo a lo que establece el RNE. Los sondeos deberán ser perforaciones por la técnica de lavado o rotativas y deben llevarse a cabo Ensayos Estándar de Penetración SPT NTP 339.133

Page 9: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kV, ICA 220

kV, COMBAPATA 138 kV y PUNO 60 kV

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D004

Rev. No.: 0 2015-06-22

ESTUDIO DE SUELOS – TÉRMINOS DE REFERENCIA

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D004 9 de 16

(ASTM D1586) espaciados cada 1 m. Las muestras que se obtengan del penetrómetro utilizado para el ensayo SPT deberán recuperarse para poder efectuar con ellas ensayos de clasificación en el laboratorio, así mismo se deben realizar ensayos triaxiales cíclicos para diferentes presiones de confinamiento equivalentes a las condiciones reales del estrato de suelo a diferentes profundidades, que permitan definir la profundidad y el riesgo de licuación en el estrato de suelo ante las deformaciones generadas por los movimientos sísmicos.

Suelos kárstico: Estos suelos dan lugar a la formación de oquedades, rellenas o

no posteriormente, más o menos grandes, que pueden hundirse bruscamente, afectando a las edificaciones existentes. Los suelos kársticos en yesos, calizas o dolomías están considerados como terrenos desfavorables, para lo cual siempre es conveniente analizar el marco geológico regional. Ante la detección de evidencias de zonas con karsts desarrollados, debe planificarse una investigación de detalle orientada a confirmar la presencia o la incidencia de karstificación en la zona de proyecto. Esta investigación de detalle puede hacerse según las circunstancias mediante Geofísica (georadar, tomografía eléctrica, microgravimetría, etc.); sondeos y penetrómetros; trazadores (químicos, colorantes, etc.); y zanjas o calicatas, etc. La investigación de estos fenómenos suele ser difícil y compleja, pudiendo requerir, en el caso de edificaciones con cargas importantes o en caso de duda, investigaciones puntuales bajo cada elemento de apoyo.

4.2.2 Principales ensayos de laboratorio

Con base en las muestras recuperadas durante las exploraciones de campo, se efectuarán diferentes ensayos de laboratorio con el fin de caracterizar los diferentes estratos del perfil del suelo desde el punto de vista físico - mecánico, para así modelar el comportamiento esfuerzo - deformación de los materiales existentes. Los principales ensayos de laboratorio que se realizarán sobre estas muestras serán los mostrados en la tabla 5, considerando la aplicación de la última versión de las normas que se mencionan, basados en lo que establece el Reglamento Nacional de Edificaciones:

Tabla 4. Ensayos de Laboratorio – Normas aplicables

ENSAYOS DE LABORATORIO NORMAS

Contenido de Humedad NTP 339.127 (ASTM D2216)

Análisis Granulométrico NTP 339.128 (ASTM D422)

Límite Líquido y Límite Plástico NTP 339.129 (ASTM D4318)

Clasificación Unificada de Suelos (SUCS) NTP 339.134 (ASTM D2487)

Corte Directo NTP 339.171 (ASTM D3080)

Contenido de Cloruros Solubles en Suelos y Agua Subterránea

NTP 339.177 (AASHTO T291)

Contenido de Sulfatos Solubles en Suelos y Agua Subterránea

NTP 339.178 (AASHTO T290)

Page 10: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kV, ICA 220

kV, COMBAPATA 138 kV y PUNO 60 kV

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D004

Rev. No.: 0 2015-06-22

ESTUDIO DE SUELOS – TÉRMINOS DE REFERENCIA

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D004 10 de 16

5. ANÁLISIS DE CIMENTACIONES

5.1 GENERALIDADES

Los parámetros de diseño se establecerán con base en los resultados provenientes de los ensayos de campo y/o laboratorio. La selección de los factores de seguridad que se recomienden se hará teniendo en cuenta la magnitud de la obra, las consecuencias de una posible falla y la calidad de la información disponible acerca de las características del suelo.

Para la evaluación de fundaciones, se debe realizar análisis de asentamientos; la evaluación de estos se realizará utilizando parámetros de deformación obtenidos de los ensayos de laboratorio o por correlaciones de campo, suficientemente justificadas.

La capacidad admisible de diseño para la fundación será el menor valor calculado a partir de la resistencia ante falla reducida por el factor de seguridad, y la que produzca asentamientos inferiores a los permitidos. Igualmente se considerará en los análisis, las solicitaciones de carga horizontal, momento o cualquier otra que se considere crítica en un proyecto en particular. Se deben considerar los modos de falla en las cimentaciones que serán utilizadas en cada subestación.

5.2 PARÁMETROS DE RESISTENCIA Y COMPRESIBILIDAD DE LOS SUELOS

Los parámetros de resistencia y compresibilidad se determinarán para suelos cohesivos de consistencia blanda por medio de los resultados de ensayos de corte directo, mientras que para suelos granulares y cohesivos de consistencia media a muy firme se obtendrán por medio de correlaciones existentes con propiedades índice y valores obtenidos del ensayo de penetración estándar (SPT).

5.3 CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICAS DEL MACIZO ROCOSO

En los sitios donde sea reportado el macizo rocoso en la superficie del terreno se realizará una clasificación detallada de las condiciones de fundación. Esta clasificación se realizará a partir de los resultados de las exploraciones geotécnicas. Se zonificará el macizo rocoso en el área de fundación de las estructuras siguiendo la metodología de Hoek-Brown la cual utiliza el índice de Bieniawski (1989) RMR (Rock Mass Rating).

Una vez definida la zonificación geotécnica para el área de fundación de las estructuras se procederá a la definición de los parámetros de resistencia al corte y deformabilidad para cada una de las zonas analizadas.

5.4 ANÁLISIS DE CAPACIDAD PORTANTE

Con base en las propiedades geotécnicas de cada sitio de proyecto y teniendo en cuenta tanto las condiciones del entorno como las características de la obra proyectada, debe llevarse a cabo análisis de capacidad de carga de acuerdo a lo que establece el RNE, E.05 Suelos y Cimentaciones en su capítulo 3.

El cálculo se realiza mediante la ecuación general de capacidad portante, los factores de capacidad portante y los factores de corrección por forma, profundidad de cimentación, nivel freático y excentricidad e inclinación de la carga. La selección de los factores de corrección será llevada a cabo por el especialista, el cual debe sustentar dicha decisión.

Page 11: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kV, ICA 220

kV, COMBAPATA 138 kV y PUNO 60 kV

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D004

Rev. No.: 0 2015-06-22

ESTUDIO DE SUELOS – TÉRMINOS DE REFERENCIA

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D004 11 de 16

Teniendo en cuenta los equipos que componen cada subestación, se requiere calcular las capacidades a profundidades de 1.00, 1.50, 2.00, 2.50, 3.00, 3.50 y 4.00 m, con las dimensiones de la tabla a continuación:

Tabla 5. Dimensiones aproximadas de las estructuras

Subestación

Tipo de estructura

Dimensiones

Paramonga 220 kV

Equipos 1.50x1.50 m 2.00x2.00 m 2.50x2.50 m 3.00x3.00 m

Pórticos 4.00x4.00 m 5.00x5.00 m 5.50x5.50 m 6.50x6.50 m

Ica 220 kV Equipos 1.50x1.50 m 2.00x2.00 m 2.50x2.50 m 3.00x3.00 m

Pórticos 4.00x4.00 m 5.00x5.00 m 5.50x5.50 m 6.50x6.50 m

Combapata 138 kV

Equipos 1.50x1.50 m 2.00x2.00 m 2.50x2.50 m 3.00x3.00 m

Pórticos 3.00x3.00 m 3.50x3.50 m 4.00x4.00 m 5.00x5.00 m

Puno 60 kV Equipos 1.50x1.50 m 2.00x2.00 m 2.50x2.50 m 3.00x3.00 m

Pórticos 3.00x3.00 m 3.50x3.50 m 4.00x4.00 m 5.00x5.00 m

La capacidad portante admisible se determinará afectando la capacidad portante última por un factor de seguridad, el cual debe ser igual a 3,0.

5.5 ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS

De acuerdo a lo establecido en el capítulo 3 del RNE, E.05 Suelos y Cimentaciones, en todo EMS se deberá indicar el asentamiento tolerable que se ha considerado para la edificación o estructura motivo del estudio. El Asentamiento Diferencial no debe ocasionar una distorsión angular mayor que la indicada en la norma mencionada. En el caso de suelos granulares el asentamiento diferencial se puede estimar como el 75% del asentamiento total.

De acuerdo a la caracterización geotécnica y el tipo de material de fundación deben analizarse los asentamientos que se generen por los cambios en el estado de esfuerzos, estos de acuerdo a su naturaleza pueden ser asentamientos inmediatos, por consolidación y por consolidación secundaria.

Los asentamientos inmediatos para suelos cohesivos deben ser calculados con el método elástico, mientras que para suelos granulares debe utilizarse el método de Schmertman (Winterkorn y Fang, 1975),

Los asentamientos inmediatos admisibles no deben ser superiores a 2,54 cm para zapatas.

Con base en la capacidad de carga admisible calculada y el cálculo de los asentamientos generados por dicha capacidad, se obtiene un valor de capacidad portante neta admisible, asociada al tipo de suelo, tipo de cimentación, la profundidad de desplante y la geometría y dimensiones del cimiento.

Debe calcularse el módulo de balasto, como la relación entre la capacidad de carga admisible y el asentamiento generado por dicha carga, teniendo en cuenta la restricción del asentamiento mencionada.

Page 12: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kV, ICA 220

kV, COMBAPATA 138 kV y PUNO 60 kV

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D004

Rev. No.: 0 2015-06-22

ESTUDIO DE SUELOS – TÉRMINOS DE REFERENCIA

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D004 12 de 16

5.6 PRESIÓN ADMISIBLE

La determinación de la Presión Admisible, se efectuará de acuerdo a lo establecido en el RNE, tomando en cuenta los siguientes factores:

Profundidad de cimentación. Dimensión de los elementos de la cimentación. Características físico – mecánicas de los suelos ubicados dentro de la zona activa

de la cimentación. Ubicación del Nivel Freático, considerando su probable variación durante la vida

útil de la estructura. Probable modificación de las características físico – mecánicas de los suelos,

como consecuencia de los cambios en el contenido de humedad. Asentamiento tolerable de la estructura.

6. INFORMACIÓN A ENTREGAR

6.1 CUADRO TÉCNICO

Diez días después de iniciados los trabajos de campo, por cada subestación el contratista deberá entregar un cuadro técnico que contenga la información necesaria para iniciar con la ingeniería de diseño, es decir que contenga:

- Capacidad portante. - Profundidad de desplante. - Contenido de sales y sulfatos. - Recomendación de tipo de cemento y f’c a utilizar. - Otras recomendaciones complementarias que el contratista crea conveniente.

6.2 INFORME FINAL

Como resultado del estudio geotécnico, se deberá presentar un documento por cada subestación con toda la información relativa a las condiciones físico - mecánicas del subsuelo.

Dicho documento será emitido en el formato y trazabilidad que haga llegar HMV al contratista. En el documento se incluirá la descripción general del proyecto, donde se haga mención al área de estudio, localización de las exploraciones realizadas.

El documento contendrá como mínimo los análisis geotécnicos, las recomendaciones particulares para el diseño y para la construcción de las estructuras de cada una de las subestaciones, acompañado de anexos fotográficos correspondientes a las zonas de estudio y a los sitios de exploración; así como los resultados de ensayos de laboratorio y de campo.

Debe incluirse un capitulo breve general de los aspectos geológicos más representativos discriminados en aspectos regionales y locales.

Page 13: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kV, ICA 220

kV, COMBAPATA 138 kV y PUNO 60 kV

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D004

Rev. No.: 0 2015-06-22

ESTUDIO DE SUELOS – TÉRMINOS DE REFERENCIA

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D004 13 de 16

Como parte de los anexos debe presentarse las tablas y graficas de resultados de ensayos de laboratorio; el registro de las excavaciones y perforaciones de campo; las memorias de los cálculos de capacidad portante; el registro fotográfico y los planos.

7. CONTENIDO DEL INFORME PARA LOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS

El contenido general propuesto para el informe geotécnico se presenta a continuación, el cual puede ser adaptado y mejorado por el contratista:

1. Generalidades

1.1 Introducción 1.2 objetivo 1.3 Ubicación y accesibilidad del área de estudio 1.4 Clima

2. Memoria Descriptiva 2.1 Resumen de las Condiciones de Cimentación

• Tipo de cimentación. • Estrato de apoyo de la cimentación. • Parámetros de diseño para la cimentación (Profundidad de la Cimentación, Presión Admisible, Factor de Seguridad por Corte y Asentamiento Diferencial o Total). • Agresividad del suelo a la cimentación. • Recomendaciones adicionales.

2.2 Información Previa (Descripción detallada de la información recibida de quien solicita el EMS y de la recolectada por el PR).

3. Geología 3.1 Geomorfología 3.2 Geología Regional 3.3 Geología local 3.4 Geología Estructural 3.5 Fenómenos Geodinámicas

4. Investigación geotécnica 4.1 Exploración de Campo

4.1.1 Excavaciones de calicatas 4.1.2 Ensayo de penetración estándar SPT 4.1.3 Ensayo de Densidad 4.1.4 Evaluación geomecánica

4.2 Perfil del Suelo 4.3 Nivel de la Napa Freática

5. Ensayos de laboratorio 5.1 Ensayos estándar

5.1.1 Ensayo de clasificación de suelos 5.1.2 Ensayos químicos 5.1.3 Determinación de PH

5.2 Ensayos especiales

Page 14: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kV, ICA 220

kV, COMBAPATA 138 kV y PUNO 60 kV

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D004

Rev. No.: 0 2015-06-22

ESTUDIO DE SUELOS – TÉRMINOS DE REFERENCIA

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D004 14 de 16

5.2.1 Ensayos de corte directo 6. Parámetros de resistencia al corte 7. Análisis de cimentación

En esta Sección se incluirá como mínimo: • Memoria de cálculo. • Tipo de cimentación y otras alternativas de soluciones. • Profundidad de cimentación (Df). • Determinación de la carga de rotura al corte y factor de seguridad (FS). • Estimación de los asentamientos que sufriría la estructura con la carga aplicada (diferenciales y/o totales). • Presión admisible del terreno. • Indicación de las precauciones especiales que deberá tomar el diseñador o el constructor de la obra, como consecuencia de las características particulares del terreno investigado (efecto de la napa freática, contenido de sales agresivas al concreto, etc.) • Análisis de la cimentación y otros parámetros que se requieran para el diseño o construcción de las estructuras y cuyo valor dependa directamente del suelo.

8. Planos y Perfiles de Suelos a) Plano de Ubicación del Programa de Exploración b) Perfil Estratigráfico por Punto Investigado

9. Resultados de los Ensayos de Laboratorio 10. Conclusiones y recomendaciones 11. Referencias

En principio el contratista emitirá un informe para revisión, los informes serán revisados y el contratista incluirá en la versión magnética las modificaciones necesarias para producir la versión definitiva de los mismos.

Los informes se deben entregar en un CD debidamente marcado, adicionalmente del informe definitivo dos copias físicas.

8. PRESENTACIÓN DE OFERTA. PRECIOS UNITARIOS Y COSTO

El contratista debe presentar con su oferta los siguientes documentos:

a) Carta de presentación de la oferta, indicando los precios unitarios para cada uno de los ítems indicados en la Tabla No 8 para cada una de las subestaciones, el precio total y la validez de la oferta. Los precios deben incluir todos los impuestos y gastos que se estimen en la ejecución de los trabajos. El valor de los trabajos será el que resulte de aplicar los precios unitarios a las cantidades ejecutadas.

b) Brochure de experiencia y hoja de vida del ingeniero geotecnista.

c) Certificado de calidad de la firma, o una relación de la metodología que le permite asegurar la calidad de los trabajos que ofrece.

d) Listado de equipos con los cuales va a ejecutar los trabajos.

e) Copia actualizada de los certificados de calibración de los equipos a utilizar.

f) Logística para la realización de los trabajos.

Page 15: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kV, ICA 220

kV, COMBAPATA 138 kV y PUNO 60 kV

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D004

Rev. No.: 0 2015-06-22

ESTUDIO DE SUELOS – TÉRMINOS DE REFERENCIA

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D004 15 de 16

g) Listado y especificación de los ensayos de laboratorio que se ejecutarían.

Tabla 6. Cuadro referencial de precios

ÍTEM UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

Costo directo de desplazamientos de personal y equipo, incluyendo viáticos, seguros, seguridad social, SCTR, equipos, materiales , herramientas, etc.

sg

Calicata de 4,0 m de profundidad un

Ensayo SPT Glb.

Ejecución de ensayos de laboratorio un

Elaboración del informe del estudio geotécnico (incluye anexos) un

Notas:

a) Deben agregarse los ítems y precios que el oferente considere para una oferta completa

b) El contratista debe presentar la tabla de precios unitarios para cada subestación con las cantidades solicitadas

c) El plazo para la presentación de la oferta es de cinco días calendario.

Page 16: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kV, ICA 220

kV, COMBAPATA 138 kV y PUNO 60 kV

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D004

Rev. No.: 0 2015-06-22

ESTUDIO DE SUELOS – TÉRMINOS DE REFERENCIA

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D004 16 de 16

ANEXO A

LOCALIZACIÓN EXPLORACIÓN

GEOTÉCNICA

Page 17: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,
Page 18: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,
Page 19: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,
Page 20: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN … en Curso/2015/SPU-011-2015 – EPC SE... · estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en la Norma E.050 suelos y cimentaciones,