12

Click here to load reader

Proyecto Aprendizaje Sobre Las TICs

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de aprendizaje sobre el uso de las tecnologias

Citation preview

COMUNIDAD COLOMBIANA ORGANIZADA, DOMICILIADA DE MANERA IRREGULAR EN LA FRONTERA

PROYECTO DE APRENDIZAJEw.w.w. tierra real y tierra virtual.com GRADO 5A

TIEMPO DE EJECUCIN:

Desde: Abril 2009

Hasta: Julio 2009

INTRODUCCINEducar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo...

Nuestro planeta tierra rene una serie de caractersticas que hacen posible la vida: una fuente de energa externa, el Sol, una atmsfera muy especial y la existencia de agua en estado lquido, y toda una serie de recursos que permiten que los seres vivos desarrollen sus funciones biolgicas bsicas. Pero el ser humano no solo ha utilizado estos recursos para sus funciones bsicas tambin los ha sobreexplotado para darse una existencia mas cmoda y mejorar su calidad de vida para ello ha transformado el planeta y su hbitats causando la extincin de muchas especies animales y vegetales y contaminado el ambiente. Paralelo a esta transformacin se su hbitat real ha creado una hbitat virtual que esta remplazando al primero.

Las nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC), las cuales han permitido organizar la superficie del planeta de manera completamente distinta a la real. La clave principal de la globalizacin electrnica radica en esa transformacin del espacio-tiempo fsico y social, de la cual se derivan los grandes cambios econmicos y sociales que las TIC estn produciendo hoy en da, incluidos sus profundos impactos sobre las lenguas , las culturas, relaciones sociales, comerciales entre otras. Las TIC, en efecto, modifican la estructura del espacio-tiempo en el que nos interrelacionamos los seres humanos, hasta el punto que hoy en dia se habla de la hiptesis de los tres entornos, a saber: la naturaleza (campo, Physis), la ciudad (Polis) y el espacio electrnico.

Una profunda transformacin de la estructura de las sociedades, porque las TIC no slo transforman el espacio-tiempo global, sino tambin los mbitos locales y domsticos. Por ello se debe reflexionar sobre como esta impactando el tercer entorno: el virtual, el electrnico a travs de las TIC en los diversos escenarios sociales en los que actuamos (econmicos, lingsticos, cvicos, sociales, educativos, etc.). El tercer entorno no slo es Internet, ni mucho menos la World Wide Web. Las TIC que posibilitan la construccin de este mundo casi virtual como son: son el telfono, la radio, televisin, el dinero electrnico, y los completamente virtuales como las redes telemticas como Internet, las tecnologas multimedia (CD-Rom, DVD, etc), videojuegos entre otros. DIAGNOSTICOContinuando con los objetivos del PEIC, se desarrollara este cuarto proyecto de aprendizaje que busca analizar los efectos de las TIC en la vida de los seres humanos a partir del entorno virtual que ha creado. Una vez finalizado el segundo lapso a partir de la evaluacin sumativa, se pudo apreciar grandes debilidades en el rea de matemticas y lengua por lo cual no han podido avanzar en las competencias Se hablo con los representantes de los anteriores estudiantes de cada caso particular y se estableci compromisos para mejorar las conductas y rendimiento presentado. Entre los logros de este lapso esta la valorizacin de la sexualidad sana, conocimiento elementos funcionales de la lengua, los procesos migratorios, el reconocimiento de las primeras repblicas y reforzamiento de operaciones bsicas. Entre las dificultades observadas esta la irresponsabilidad de los estudiantes ante entrega de deberes o compromisos y el tiempo para desarrollar el proyecto pues las clases de los especialistas que son cinco (5), casi no le dejan tiempo a la docente de aula para desarrollar sus reas: matemticas, lengua, ciencias sociales, naturales y esttica. PILARES:

Aprender a Crear:

Mediante la elaboracin de trabajos, maquetas modelos cuentos y folletos donde los alumnos adquirirn tcnicas para su elaboracin. Aprender a Convivir y Participar

Los estudiantes reconocern la diversidad cultural, la biodiversidad de seres vivos y la necesidad de la convivencia real.

Aprender a Valorar

El estudiante fortalece valores de respeto, responsabilidad, comprensin, tolerancia, dialogo, solidaridad, valorara hbitos saludables para preservar la integridad y funcionamiento de su cuerpo y la importancia del contacto humanoAprender a Reflexionar

Los estudiantes analizaran las ventajas de las TIC pero tambin apreciaran el efecto que estas estn ocasionado al crear un entorno virtual que en ocasiones desplaza al verdaderoEJESSalud Integral y Ambiente

Las TICS

Trabajo Liberador

InterculturalidadJUSTIFICACION E IMPORTANCIA

La globalizacin electrnica no slo implica un cambio tecnolgico, sino tambin una transformacin social, cultural y mental. No slo es un nuevo medio de informacin y comunicacin, sino un nuevo espacio para la accin y la interrelacin entre las personas fsicas y jurdicas a travs de las TIC. Adems de transformar la informacin y las comunicaciones, el entorno virtual supone un nuevo espacio para la accin humana. En particular, las TIC permiten a los seres humanos actuar a distancia. Por ello es preciso analizar como este nuevo espacio virtual esta afectando la vida de los seres en el plano real. OBJETIVO GENERAL

Que el estudiante aprecie los procesos reales de los seres vivos y como son afectados por el entorno virtual creado por las TIC.OBJETIVOS ESPECIFICOS (COMPETENCIAS):

Construir planos, croquis, polgonos y reconocer medidas de: longitud, peso, capacidad y tiempo. (matemticas) Reconocer elementos de los textos narrativos, los recursos expresivos del texto literario. (Lengua) Identificar los nuevos cdigos lingsticos en la red y medios de comunicacin (Lengua) Describir las actividades de la antigua y nueva Venezuela: La Gran Colombia, el caudillismo y Venezuela petrolera (Ciencias Sociales)

Reconocer los elementos del paisaje natural: relieve, hidrografa, clima, suelos. (Ciencias Sociales). Internet: un paisaje virtual Identificar rganos y procesos de los aparatos de los seres vivos (Ciencias Naturales

Apreciar la importancia de la seguridad y prevencin de accidentes. Valorar las relaciones humanas como factor esencial de la salud emocional(Ciencias Naturales) La evolucin del diseo y creacin de realidad virtual: del diseo real al diseo abstracto(Educacin Esttica y tecnologa)

Ejercicios para favorecer una salud integral (Educacin fsica y deportes)CONTENIDOS. (Que Aprender)

AREAS Y CONTENIDOS

AREACONTENIDOS

Lenguaje, Comunicacin y Cultura

Matemticas

Ciencias Sociales(Sociedad)Ciencias Naturales

Educacin fsica, Deportes y

RecreacinProyecto

Educacin Esttica

los textos narrativos: cuento, fabula, mito, leyenda recursos expresivos del texto literario: smil. metfora, onomatopeya, humanizacin, hiprbole cdigos lingsticos en la red y medios de comunicacin El internet planos, croquis circunferencia y circulo polgonos: triangulo y cuadrilteros Sistemas de medidas: longitud, peso, volumen, capacidadFormacin de la Gran Colombia: CosiataEl caudillismo: Proceso poltico de 1830 -1899Venezuela petrolera.

Elementos del paisaje natural:Relieve, Hidrografa, clima, suelos

La fotosntesisAparato respiratorio

Aparato digestivo

Aparato circulatorio

Seguridad y prevencin de accidentes

Ejercicios para favorecer una salud integral

El Huerto escolarDiseo real y diseo abstracto

CMO LOGRARLO? (Mtodos y Tcnicas)

TIPO DE APRENDIZAJE: Constructivo y Significativo

A travs de:

Trabajo dirigido e independiente Exposicin

observacin

Demostracin

Construccin de conocimientos a partir de experiencias previas

Tcnicas de aprendizaje (torbellino de ideas, discusin dirigida., mecnica de la pregunta y respuesta. Debates, talleres, Charlas pedaggicas, ejemplificacin, elaboracin de maquetas y modelos.

Investigacin de campo.

CON QUE? (Recursos)

FISICOS:

Porttil. Computadoras, internet Libros, papel bond, cartulina, colores, goma, hojas de papel, tijeras

Peridicos circulacin regional Textos escolares

Textos legales: Constitucin Nacional, LOPNA, Ley de Cooperativas, Consejos Comunales Material desechable

foami, silicona,

fotocopias

lpices, lpiz, regla, pistola de silicona,

Pizarra, Marcadores Material desechable

HUMANOS :

estudiantes, docentes

Personal Directivo

Junta de Padres y Representantes

Comunidad

Organismos pblicos

Redes sociales

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Actividades de Motivacin.

Actividades de revisin de Conocimientos previos

Actividades de Aplicacin y Desarrollo.

Actividades de EvaluacinEVALUACIN DEL PROYECTO

TIPO DE EVALUACIN:

Autoevaluacin: el mismo estudiante valora su actuacin y el logro de las competencias durante el proceso de aprendizaje

Coevaluacion: El estudiante valora la actuacin de cada uno de los(as) integrantes y del grupo como un todo en el proceso colectivo del aprendizaje Heteroevaluacion, el docente recopila la informacin de todos los participantes del proceso: auto evaluacin, coevaluacion, y dems participantes del proceso educativo CUANDO EVALUAR:

EVALUACIN EXPLORATIVA EVALUACIN FORMATIVA EVALUACIN SUMATIVACON QUE EVALUAR:

Estrategias metodolgicas de evaluacin:

OBSERVACIN: Lista de Cotejo, Escala de EstimacinREGISTRO Individual y Colectivo

ENTREVISTALISTA DE VERIFICACIONANLISIS DE TAREAS Y CONTENIDOSPruebas de Desarrollo: Orales y Escritas

Investigacin (Trabajos Escritos, Exposicin)Talleres

Experimentos, DemostracinProductos: maquetas modelos, composiciones

PortafolioINSTRUMENTOS DE RECOPILACIN DE INFORMACIONEN LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

1. La Asamblea de Evaluacin: Permite realizar un balance del Proceso de aprendizaje mediante la autoevaluacin, coevaluacion y heteroevaluacion, teniendo en cuenta las normas de respeto, tolerancia, transparencia, reconocimiento del trabajo ajeno, para un aprendizaje significativo y cooperativo(sin comparaciones, ni descalificaciones) logrando un espacio para la formacin ciudadana.

2. Informe del Proceso de Evaluacin: Al final del periodo(boletn Informativo y al final del ao (Resumen Final del Proceso de Aprendizaje)