34
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO “EVALUACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA DE UN SISTEMA PARA EL REUSO ECOEFICIENTE DE ACEITES LUBRICANTES COMO COMBUSTIBLE ALTERNO EN LOS SECADORES DE MINERAL DE HIERRO DE ORINOCO IRON S.C.S” Realizado por: Calos A. Delgado M. Nombre del estudiante Firma Revisado y aprobado por: Ing. Shirley Marfisi 1

Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

“EVALUACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA DE UN SISTEMA PARA EL REUSO

ECOEFICIENTE DE ACEITES LUBRICANTES COMO COMBUSTIBLE ALTERNO EN

LOS SECADORES DE MINERAL DE HIERRO DE ORINOCO IRON S.C.S”

Realizado por:

Calos A. Delgado M.

Nombre del estudiante Firma

Revisado y aprobado por:

Ing. Shirley Marfisi

Asesor académico Firma

Ing. Jose Navas

Asesor Industrial Firma

Barcelona, febrero de 20101

Page 2: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

1-. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Orinoco Iron S.C.S y Venprecar son empresas dedicas a la producción y

comercialización de unidades de hierro metálico briqueteado en caliente, de alta

calidad; ambas filiales pertenecientes a Internacional Briquette Holding (IBH). Orinoco

Iron, con una capacidad de producción instalada de 2,2 millones de toneladas métricas

al año, es actualmente el mayor productor en América de hierro briqueteado en caliente

a través del proceso FINMET®, que consiste básicamente en someter los finos del

mineral de hierro a un lecho fluidizado que utiliza un gas (rico en hidrógeno y monóxido

de carbono) como agente reductor y fluidizador. Venprecar utilizando la tecnología

MIDREX®, produce 815.000 toneladas métricas al año de briquetas de hierro

compactadas en caliente, a partir de las pellas y gruesos de mineral de hierro.

En Orinoco Iron S.C.S y Venprecar, así como en muchas otras empresas, se hace

imposible evitar la generación de diversos materiales y desechos, que pueden causar

daños al ecosistema y efectos nocivos a la salud de los seres humanos si éstos no son

manejados adecuadamente. Es por ello que las mencionadas filiales de IBH, a través

del mejoramiento continuo de sus procesos, asumen un compromiso para evitar y

minimizar al máximo los impactos ambientales negativos que ellas generan.

Entre los diferentes desechos y residuos generados por Orinoco Iron y Venprecar

están los aceites lubricantes usados (denominados por las siglas ALU), procedentes

del proceso productivo de las mencionadas empresas, que luego de haber perdido las

cualidades lubricantes que los caracterizaban son sustituidos, colectados en tambores

y trasladados a las trampas de aceite, en donde permanecen expuestos prácticamente

durante días a la intemperie, antes de ser llevados al sito de almacenamiento temporal

(tanques ubicados en el patio de hidrocarburos de Orinoco Iron); en donde son

retirados por una empresa de servicios que se encarga de su disposición final.

Debido a la gran cantidad de aceites lubricantes usados que se generan en Orinoco

Iron y Venprecar y el costo que implica su disposición final, estas empresas tienen la

necesidad de buscar la opción más favorable para el aprovechamiento de este residuo,

el cual es considerado como material peligroso recuperable de acuerdo al decreto

2.635 que dicta las normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos

y el manejo de los desechos peligrosos. Los ALU por su elevado poder calorífico

2

Page 3: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

constituyen uno de los residuos con mayor potencial para ser empleado como

carburante, por lo cual se les quiere utilizar como combustible alterno en el proceso de

secado de mineral de hierro, específicamente en los quemadores que generan los

gases calientes que se emplean para retirar la humedad del mineral en los secadores

de lecho fluidizado de Orinoco iron, los cuales actualmente operan con gas natural

proveniente de una subestación de PDVSA GAS.

Es importante señalar que el proceso de secado del mineral de hierro depende de

los gases calientes obtenidos a partir de la quema del gas natural en las cámaras de

combustión, motivo por el cual el simple hecho de contar con un suministro alterno y

gratuito de combustible reducirá el consumo de gas natural y generará un ahorro tanto

energético como económico, resultando esto muy conveniente ya que para Orinoco

Iron el gasto en gas natural representa el 25% del costo de producción de las unidades

de hierro metálico.

Considerando que los aceites usados son clasificados como un material peligroso

recuperable y requieren la aprobación por parte del Ministerio del Poder Popular para el

Ambiente (Minamb), según el decreto 2635, se recopilará toda la información que sea

necesaria para organizar parte del protocolo exigido, para que la empresa, a mediano

plazo, pueda iniciar el proceso de quemado de los ALU en la planta de secado de

mineral de hierro, siendo ésta una alternativa viable de disposición final que le permite

a la empresa aprovechar el valor energético de este residuo.

Se realizará una evaluación técnica, económica y ambiental del reuso de estos

aceites, con la finalidad de determinar el tratamiento más idóneo que estos requieran

para adecuarlos a las condiciones propias del quemado de un combustible líquido en

las cámaras de combustión de la planta de secado de mineral de hierro; lo cual

comprenderá la determinación de la tasa de generación, la caracterización

fisicoquímica de los ALU, para luego diseñar y ubicar los equipos que conformarán el

sistema de alimentación de los ALU a las cámaras de combustión, por lo que se

evaluará también la factibilidad de transformar o cambiar el quemador a gas de los

secadores a uno dual, sin olvidarse de evaluar los efectos que podría ocasionar el

empleo de estos aceites al proceso, a la calidad del producto y al ambiente.

3

Page 4: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

Estudios similares sobre la gestión de los ALU se han realizado a lo largo de todo

el mundo en países como Chile, Ecuador Venezuela y España; sin embargo, a pesar

de tener un propósito en común con dichos trabajos, en la mayoría de ellos se opta por

la valorización energética en los hornos de las plantas cementeras o de cal, mientras

que en este proyecto se realizará el estudio en un horno secador de lecho fluidizado de

mineral de hierro.

A través de la evaluación planteada, que abarca hasta el diseño del sistema de

inyección, tanto Orinoco Iron como Vemprecar podrán solucionar los problemas

inherentes a la gestión de los ALU que desechan, en cumplimiento de las leyes

ambientales vigentes y al mejoramiento continuo de sus procesos.

4

Page 5: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

2.- OBJETIVOS

2.1.- Objetivo General

Evaluar técnica y económicamente un sistema para el reuso ecoeficiente de aceites

lubricantes como combustible alterno en los secadores de mineral de hierro de Orinoco

Iron S.C.S.

2.2.- Objetivos Específicos

1. Recopilar información correspondiente a regulaciones, manejo, tipo y cantidades de

aceites lubricantes usados en las empresas Orinoco Iron y Venprecar.

2. Caracterizar las propiedades fisicoquímicas de los aceites lubricantes usados,

localizados en el patio de hidrocarburos de la empresa Orinoco Iron.

3. Determinar la factibilidad de las variables operacionales de las cámaras de

combustión para la quema ecoeficiente de los aceites lubricantes usados.

4. Seleccionar los equipos y su ubicación en el nuevo sistema de alimentación de

combustible líquido en los secadores de mineral de hierro de Orinoco Iron S.C.S.

5. Realizar un estimado de costos del sistema propuesto para el reuso de aceites

lubricantes como combustible alterno en los secadores.

6. Determinar los efectos positivos y negativos que generaría el reuso de los aceites

lubricantes como combustible alterno en los secadores del mineral de hierro, desde

el punto de vista técnico, económico y ambiental.

5

Page 6: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

3.- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

3.1.- ANTECEDENTES

Considerando la problemática planteada, en cuanto a la gestión de los aceites

lubricantes usados se refiere, y en aras de solventar dicho problema, se plantea

evaluar técnica, económica y ambientalmente la factibilidad de implantación de un

sistema para el aprovechamiento de aceites lubricantes usados como combustible

alterno al gas natural, para lo cual servirán de guía algunos trabajos y proyectos

similares realizados con anterioridad.

En el año 2009, Alam[1] realizó una evaluación técnica, ambiental y económica de la

factibilidad de implantación de un sistema de manejo y tratamiento de materiales y

desechos peligrosos en el área del Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho

(CIGMA), en el cual propuso procedimientos para la incineración de desechos y

materiales peligrosos, así como también para el tratamiento de aceites y grasas

lubricantes usadas y de aguas provenientes del tratamiento de aceites y grasas.

También determinó los equipos principales necesarios para realizar tales actividades,

así como sus costos.

En el 2006, Nuñez[2] realizó una evaluación para determinar cuál, de entre las

alternativas de disposición de aceites usados existentes en el mundo, era la más

factible para aplicar en la ciudad de Cali (Colombia), y obtuvo que la valorización

energética en los hornos de clinker era la más conveniente, ya que la reducción en el

consumo de combustible y en la generación de emisiones de gases CO2, NOX y SO2

convierten a los hornos cementeros en instalaciones ideales donde los aceites usados

pueden ser utilizados como combustible alterno sin riesgos.

En el año 2006, Zabala y colaboradores[3] analizaron el estado actual del manejo de

los aceites lubricantes usados en Guayaquil, y en base a esto elaboraron un plan

técnico para su manejo, así como también evaluaron la factibilidad económica de

utilizarlos como combustible alterno en los procesos de diversas industrias del país,

resultando que es más factible aprovecharlos energéticamente en las cementeras.

En el 2002, Hernández y Hernández[4] trabajaron con la recuperación de la base

lubricante de un aceite lubricante usado por motores de combustión interna a través de

6

Page 7: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

una extracción con dióxido de carbono a condiciones supecríticas. Al caracterizar

muestras de aceite nuevo y de aceite usado marca supra SJ SAE 10-W-30, y otra de

aceite usado pero de marca desconocida; obtuvieron que entre las muestras de aceite

lubricante nuevo y usado los valores de las propiedades fisicoquímicas fueron muy

semejantes, mientras que la densidad, viscosidad, contenido de azufre, carbón

Conradson y el contenido de metales aumentan; el índice de viscosidad, el punto de

inflamación y el punto de combustión disminuyen luego de que un aceite lubricante

cumple su tiempo de vida útil.

En el año 2001, Gobbi[5] en aras de reducir rápida y eficazmente los miles de

metros cúbicos de aceites lubricantes usados en SIDOR, implantó un sistema

relativamente sencillo para la quema éstos en los hornos rotatorios de la planta de cal,

aprovechando así su elevado poder calorífico (similar al del fueloil). Dicho sistema

consta básicamente de una lanza con una boquilla aspersora en uno de sus extremos,

la cual fue insertada en el horno de tal forma que alimentara una neblina de aceite

paralela a la llama generada por el quemador, mientras que el otro extremo se conectó

una bomba, una válvula de sobrepresión, a dos filtros dúplex y a un tanque; todos

interconectados entre ellos a través de tuberías de tal manera que se asegurara la

correcta y completa combustión del lubricante desgastado inyectado al horno.

En el 2002, Gobbi[6] presentó los resultados obtenidos de la caracterización tanto

de los aceites hidráulicos y lubricantes recuperados en SIDOR como de las emisiones

de chimenea, obtenidas durante las pruebas de aprovechamiento de dichos aceites

como combustible en los hornos rotatorios de planta de cal; con lo cual determinó que

los aceites además de no afectar la calidad del producto final, no presentaron en su

composición elementos químicos en concentraciones suficientes que puedan dar

origen o servir de precursores en la formación de contaminantes secundarios a nivel de

las emisiones. Tales resultados demostraron que los aceites recuperados cumplen con

las normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de

los desechos peligrosos, en cuanto al aprovechamiento como combustible (artículo 13,

numeral 1 y 3 del decreto 2.635), así como también cumplen con las normas sobre

calidad del aire y control de la contaminación atmosférica establecidas en el decreto

638 de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

7

Page 8: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

3.2.- BASES TEÓRICAS

3.2.1.- Definiciones de aceites lubricantes

Aceite lubricante: sustancia usada para alterar la naturaleza de la interacción, reducir

la fricción y el desgaste entre dos superficies en movimiento relativo. Los lubricantes

líquidos son las sustancias de mayor uso en la actualidad y se clasifican dependiendo

de la fuente de procedencia de la base empleada en su formulación, es decir, en

lubricantes naturales, minerales, sintéticos y re-refinados.[7]

Aceite lubricante usado (ALU): es el residuo que genera la utilización de aceites

lubricantes para automoción y para usos industriales. Los aceites usados son una

mezcla de hidrocarburos procedentes del petróleo con restos de los aditivos que se les

añadieron para realizar la función de lubricación, así como agua, disolventes y otros

contaminantes adquiridos durante su utilización.[8]

Aceite lubricante usado grado automotriz (ALUa): son todos aquellos aceites y

lubricantes que como resultado de su uso en motores de combustión dinámicos,

diferenciales y transmisiones automáticas o manuales, han perdido sus propiedades

originales.

Aceite lubricante usado grado Industrial (ALUi): son todos aquellos aceites y

lubricantes que, como resultado de su uso en maquinarias, prensas, transformadores,

compresores, sistemas hidráulicos, sistemas de intercambio de calor, engranajes,

motores de combustión estacionarios entre otros, han perdido sus propiedades

originales.

3.2.2.- Recuperación y reuso de materiales peligrosos

Un material peligroso es aquella sustancia o mezcla de sustancias que por sus

características físicas, químicas o biológicas sea capaz de producir daños a la salud, a

la propiedad o al ambiente. Incluye los materiales peligrosos recuperables (artículo N° 9

de la ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos).[9]

Mientras que el reuso de materiales peligrosos consiste en el empleo de materiales

peligrosos recuperables en otro ciclo de producción diferente al que le dió origen, la

recuperación de un material peligroso incluye todas aquellas operaciones o procesos

8

Page 9: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

que comprenden la recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y

transformación de materiales peligrosos para reuso, reciclaje, regeneración o

aprovechamiento.[10]

Los materiales peligrosos recuperables son aquellos que revisten características

peligrosas, que después de servir a un propósito específico todavía conservan las

propiedades físicas y químicas útiles y, por lo tanto, puede ser reusados, reciclados,

regenerados o aprovechados con el mismo propósito u otro diferente (artículo N° 3 del

decreto 2.635).[10]

3.2.3.- Evaluación técnica-económica de proyectos

El estudio técnico-operativo para la evaluación de proyectos, además de verificar la

posibilidad técnica de la implantación del mismo, tiene por objeto analizar y determinar

el tamaño y localización óptima de los equipos, las instalaciones y la organización de

requerimientos para la realización del proyecto que se pretende. En resumen, consiste

en resolver las preguntas referentes a: dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué

producir los que se desea; por lo cual el aspecto técnico operativo de un proyecto

comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del

propio proyecto. [11]

Por otro lado, el estudio económico pretende determinar el monto de los recursos

necesarios para la realización del proyecto, cual será el costo total de la operación de

los equipos involucrados; y su objetivo es ordenar y sistematizar la información de

carácter monetario. La evaluación económica es la parte final de toda secuencia de

análisis de la factibilidad de un proyecto, y propone describir los métodos de evaluación

que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna

de retorno o rendimiento y el valor presente neto; es la parte más importante, pues es

la que al final permite decidir la implantación del proyecto.[11]

3.2.4.-Proceso de la planta de secado del mineral de hierro de Orinoco Iron S.C.S.

El secado del mineral de hierro tiene por objeto remover la humedad relativa del mismo

antes de incorporarlos al sistema de reactores de forma continua y oportuna. El mineral

de hierro recibido en planta es transportado por un sistema de correas que según sus

características fisicoquímicas es apilado en patio o alimentado directamente al proceso

9

Page 10: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

para su respectiva preparación (figura 1). Durante el transporte del mineral húmedo al

proceso, las partículas de mineral mayor o igual a 5/8” son separadas en una batería

de cribado, con lo cual se consigue adaptar el mineral al proceso. Paralelamente, una

corriente de remet (mineral prerreducido que debido a problemas operacionales no se

pudo briquetear) es alimentada al mineral húmedo, previo al cribado, con la finalidad de

aportar hierro metálico (Fe°) al sistema. La mezcla de mineral cribado, con un contenido

de humedad de 6%, es alimentada a los secadores de mineral que en contracorriente

con los gases de combustión, remueven el agua libre a una temperatura aproximada de

120 °C. Junto a los gases de combustión, una corriente de aire fluye a través de una

parrilla distribuidora de gas, la cual mantiene los sólidos en estado fluidizado. Los

gases de combustión junto al aire de fluidización arrastran los ultrafinos hacia las

cámaras separadoras donde el exceso de éstos es separada por las cámaras

multiciclónicas. Estos finos separados son humedecidos y acarreados hacía el sistema

de despacho. La corriente de gases a la salida de las cámaras multiciclónicas, es

enviada a un sistema de lavado de gases, antes de ser emitidos a la atmósfera. Por

otro lado el mineral sale de los secadores con un contenido de humedad menor que

0,2% y con una temperatura de 90 a 100°C. Todas las partículas de mineral mayor que

7,1 mm son separadas en un sistema de cribado y son enviadas al sistema de

molienda para una posterior realimentación al sistema de cribado. El material de

tamaño menor que 7,1 mm es acarreado a través de un sistema de transporte de

correas hasta almacenarlos en los silos de óxido seco (storages bin).[12]

3.2.5.- Valorización energética

La valorización energética es un proceso que incluye la eliminación del agua y

partículas sólidas para que el aceite usado pueda ser utilizado como combustible

alterno en procesos industriales, sustituyendo a los combustibles fósiles. En estos

casos sólo se aprovecha el poder calorífico del aceite usado, despreciándose su

capacidad para ser regenerado. Este puede ser mezclado con fueloil (en calderas

industriales y hornos de cemento) ya sea por combustión directa o con pre-tratamiento

del aceite (separación de agua y sedimentos).[13,14]

10

Page 11: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

Figura 1. Diagrama de la Planta de Secado de la empresa Orinoco Iron S.C.S. [12]

11

Page 12: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

3.2.6.- Combustibles líquidos como suministro alterno al gas natural

El manejo de combustibles líquidos, como suministro alterno al gas metano, implica la

adquisición de quemadores duales o mixtos (figura 2) y/o la instalación de equipos

adicionales en el sistema de alimentación de combustible, como se muestra en la figura

3.[15]

Figura 2. Quemador dual.[15]

Figura 3. Representación esquemática de la alimentación alterna de un

combustible líquido, en este caso gasoil, a un quemador dual.[15]

12

Refractario

Gas

Aire de Combustión

Base del RefractarioAire de

Atomización

Combustible líquido

BOMBA

VÁLVULA CHECK

REGULADORES DE PRESIÓN

FILTRO FILTROREGULADOR DE

RELACIIÓN COMBUSTIBLE LÍQUIDO-

AIRE

QUEMADOR

TUBERIA DE ENTRADA HORNO-QUEMADOR

TUBERIA DE ALIMENTACIÓN

VENTEO

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Page 13: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

Los quemadores duales tienen la capacidad de consumir alternativamente gas

metano y gasoil o gas metano y fueloil. La combustión de estos líquidos requiere de

una técnica distinta a la empleada para la quema de gases. Para lograr una buena

mezcla entre las moléculas de aire y el combustible líquido se necesitan atomizadores

que dispersen el carburante en gotitas muy finas para incrementar la superficie de

contacto entre el combustible y el aire. La atomización del líquido se realiza,

generalmente, por intermedio de boquillas de atomización, las cuales utilizan presión, o

fricción con otro fluido, figura 4. Cuando la dispersión del combustible se lleva a cabo

por fricción con otro fluido se utiliza aire o vapor de agua como atomizante. También

existen boquillas de atomización por efecto centrífugo y por vibración con empleo de

ultrasonido.[15]

Por otro lado, al manejo de un combustible líquido muy espeso, como el fueloil,

requiere mantener el nivel de viscosidad del fluido a condiciones apropiadas para su

transporte dentro de la tubería de alimentación, así como para facilitar la formación de

gotitas en las boquillas de alimentación. Para esto, se debe precalentar el combustible

en el tanque de almacenamiento y se colocan bombas de recirculación que mantienen

el líquido precalentado en un lazo previo a la línea de alimentación del quemador.[15]

Figura 4. Boquillas atomizadoras por presión y por fricción con otro fluido.[15]

13

BOQUILLA DE ATOMIZACIÓN POR OTRO FLUIDO

BOQUILLA DE ATOMIZACIÓN POR PRESIÓN

COMBUSTIBLE LÍQUIDO

Vapor o Aire de Atomización

Combustible Líquido

Page 14: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

Al elegir un combustible líquido como combustible alterno, la primera consideración

es evaluar la factibilidad técnica-económica de transformar un quemador a gas en un

quemador dual; aunque no todos son factibles de transformar. Si se decide por la

adquisición de un quemador dual, parte del proceso de transformación se facilita, ya

que el conjunto compuesto por refractarios, boquillas, bujías de encendido, bombas,

etc., es suministrado por el proveedor y está diseñado para los requerimientos de la

aplicación. No obstante, deben considerarse los siguientes aspectos:[15]

Impacto ambiental: los combustibles líquidos requieren de un tratamiento especial

para lograr una combustión completa. Es frecuente la emisión de humo y cenizas a

través de las chimeneas, originados por problemas en la atomización o fluidez del

combustible. Adicionalmente, poseen mayores proporciones de azufre y minerales

disueltos, por lo cual debe revisarse la afectación del ambiente para cumplir los

parámetros exigidos por las leyes.

Periodos de almacenamiento: los combustibles líquidos tienden a deteriorarse

con el almacenamiento prolongado. Se produce la sedimentación, formación de hongos

o contaminación con agua. Por tanto, debe establecerse un programa de

mantenimiento, cambio y logística de suministro, con el fin de contar con la calidad y

cantidad necesaria para el momento en que se necesite.

Pruebas periódicas: en la tubería y orificios por donde se transporta el

combustible líquido se depositan partículas y sedimentan porciones del carburante.

Este efecto restringe el paso de los fluidos bloqueando válvulas y orificios. Para evitar

problemas es importante hacer pruebas periódicas con el sistema alterno o limpiar las

tuberías con un barrido de aire, una vez finalizada la alimentación del combustible

líquido.

Cambios de eficiencia térmica: el empleo de combustibles líquidos incrementa la

eficiencia térmica de la combustión, con mayor emisión de calor por radiación y menos

presencia de vapor de agua en los gases de combustión. Por lo general, este efecto es

positivo en todos los procesos, sólo pueden presentarse inconvenientes en los

refractarios, especialmente en tubos radiantes.

14

Page 15: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

Calentamiento por radiación: la transferencia de calor por radiación varía de un

combustible a otro. Por tanto, debe evaluarse el efecto del cambio de combustible en

los requerimientos de calor por radiación.

Capacidad de manejo de calor del refractario: el sitio destinado para la

combustión está diseñado para manejar cierto nivel de temperatura. El cambio de

combustible puede afectar la temperatura del recinto de combustión, pudiendo dañar el

refractario.

Consumo de energía y tubería adicional: el manejo de combustibles líquidos

requiere de quipos adicionales como bombas, compresores y calentadores para el

transporte del carburante y/o aire de atomización, los cuales requieren suministro

eléctrico. Adicionalmente, se necesita tubería extra para el transporte de líquidos y del

aire o vapor de atomización.

15

Page 16: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

4.- MARCO METODOLÓGICO

4.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

En aras de responder al problema planteado, la presente investigación adoptará la

modalidad de una investigación de campo respaldada en una investigación

documental; a través de las cuales se conseguirá la información y resultados

requeridos para cumplir con los objetivos formulados.

De acuerdo a Arias[16] la investigación de campo consiste en la recolección de datos

directamente de la realidad en donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar

variable alguna, mientras que la investigación documental es aquella que se basa en la

obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otro tipo de

documentos.

4.2.- NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo al grado de profundidad con que se abordarán los objetivos del presente

proyecto, se aplicará un nivel de investigación de tipo descriptivo, el cual consiste en la

caracterización de un hecho o fenómeno para establecer su estructura o

comportamiento.[16]

4.3.-TÉCNICAS A UTILIZAR

El desarrollo de este proyecto requiere del empleo de diversas técnicas, con el fin de

facilitar la adquisición de datos y conocimientos de interés relacionados con el tema de

estudio. A continuación se describen las mismas.

a) Pruebas de laboratorio: se mencionan las siguientes:

Decantación gravitacional: se deja reposar las muestras de aceite

contaminado por un lapso de 24 horas aproximadamente, y se mide la cantidad

de agua y sedimentos separada del aceite, de ser necesario se procede a

retirar el sobrenadante.

Gravedad API (ASTM D 1298): a través de este ensayo se determina, con el

empleo del hidrómetro adecuado, la gravedad API de las muestras de aceite.

Centrifugación (ASTM D 96): con esta prueba se determina el porcentaje de

agua y sedimentos en las muestras de aceite contaminado.

16

Page 17: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

Medición de la densidad (método del picnómetro ASTM D-100): por

diferencia de pesada y conocido el volumen del picnómetro se determina la

densidad del ALU a usar combustible.

Viscosidad Saybolt Universal y/o Fural (método ASTM D 88): se refiere a

los procedimientos empíricos para medir la viscosidad en aceites lubricantes.

Para aceites muy viscosos se utiliza un orificio furol y para aceites con valores

bajos y medios de viscosidad se utiliza un orificio universal.

Destilación de productos de petróleo (método ASTM D 86-67/IP 123): a

partir de un destilador atmosférico se separan las fracciones o cortes de los

aceites usados, según sus puntos o intervalos de ebullición.

Copa abierta Cleveland (ASTM 92): para crudos y derivados con

temperaturas de inflamación superiores de 175 °F, la primera llama del vapor

formado indica el punto de inflamación y la ignición completa del vapor en la

superficie del aceite es el punto de combustión.

Punto de fluidez (MÉTODO ASTM D 97): se acondiciona un baño con hielo

seco y se sumergen las muestras. El punto de fluidez se consigue cuando, al

inclinar el fluido, si éste no moja las paredes del tubo el flujo del fluido se

detiene y se reporta la temperatura de fluidez.

Calor de combustión (ASTM D 240): el calor de combustión es medido

quemando una pequeña cantidad de combustible en un recipiente aislado

llamado calorímetro.

Carbón Conradson (ASTM D 189): se emplea para determinar la tendencia de

un aceite combustible a formar residuos de carbón.

Espectrometría de emisión de plasma (ICP-OES): esta técnica determina y

cuantifica los metales presentes en las muestras de aceites lubricantes.

b) Observación directa: permite la familiarización con el proceso mediante

inspecciones en campo, lo que conlleva a realizar el seguimiento que tienen los

aceites usados, así como también el funcionamiento de los secadores de lecho

fluidizado y demás equipos involucrados en el secado del mineral de hierro.

También se estudiarán diagramas de proceso de cada etapa, líneas de flujo y

17

Page 18: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

todo lo concerniente a los distintos sistemas; en este orden de ideas, se

realizará una visita a la planta de cal de SIDOR para ver el sistema de

alimentación de aceites usados ubicado en los hornos rotatorios de la

mencionada planta.

c) Análisis documental: se recolectará el material disponible a través de textos y

revistas especializadas, mediante el cual se obtendrá información necesaria que

sustente y respalde este trabajo investigativo.

d) Entrevistas no estructuradas: el personal capacitado y autorizado de la planta

suministrará información valiosa en cuanto a las condiciones de los equipos,

mantenimientos realizados a los mismos y todo aquello que se maneja en el

proceso de producción, mediante entrevistas no estructuradas.

18

Page 19: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

5.- ETAPAS DEL PROYECTO

ETAPA I: Revisión bibliográfica

Comprende la búsqueda en textos, revistas especializadas, tesis y páginas web para

obtener la información necesaria para la documentación del proyecto; se

complementará esta información con entrevistas no estructuradas y se revisarán

manuales, normas y demás documentación oficial.

Tiempo estimado: Dieciocho semanas.

ETAPA II: Recopilación de la información correspondiente a regulaciones,

manejo, tipo y cantidades de aceites lubricantes usados en las empresas Orinoco

Iron y Venprecar

Principalmente se recolectará toda información sobre la gestión que se le dá a los

aceites que se usan en las instalaciones de la empresa, una vez expirado su tiempo de

vida útil, y se determinará la tasa de generación de estos aceites en los últimos años.

Tiempo estimado: Ocho semanas.

ETAPA III: Determinar la factibilidad de las variables operacionales de las

cámaras de combustión para la quema ecoeficiente de los aceites lubricantes

usados

En esta etapa del proyecto se revisará si la temperatura de las cámaras de combustión,

el tiempo de residencia y turbulencia de los gases de combustión cumplen con las

exigencias ambientales.

Tiempo estimado: cuatro semanas.

ETAPA IV: Caracterización de las propiedades fisicoquímicas de los aceites

lubricantes usados, localizados en el patio de hidrocarburos de la empresa

Orinoco Iron

En primero se programara la recolección de muestras representativas de los aceites

usados que están almacenados en algunos de los tanques ubicados en el patio de

hidrocarburos de Orinoco Iron S.C.S. Esto con la intención de determinar a través de

ensayos de laboratorio las propiedades físicas y químicas más resaltantes de este

combustible.

Tiempo estimado: Ocho semanas.

19

Page 20: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

ETAPA V: Selección de los equipos y su ubicación en el nuevo sistema de

alimentación de combustible líquido en los secadores de mineral de hierro de

Orinoco Iron S.C.S.

Se realizará un estudio técnico que comprende el análisis y determinación del tamaño y

la localización óptima del sistema para la quema de ALU en las cámaras de combustión

de los secadores de mineral de hierro en Orinoco Iron, tomando en consideración la

legislación ambiental que rige su reutilización como combustible. Se realizará el análisis

y la selección de los equipos necesarios, para después proponer la distribución física

de tales equipos en la planta de secado de mineral. También se realizara la descripción

del proceso a través de la filosofía de operatividad, diagramas de bloque y de flujo.

Tiempo estimado: Siete semanas.

ETAPA VI: Realización de un estimado de costos del sistema propuesto para el

reuso de aceites lubricantes como combustible alterno en los secadores

Comprende la realización de un estudio económico a fin de determinar el valor de los

recursos necesarios para la implantación del sistema de inyección de ALU como

combustible alterno y el costo total de operación del mismo; ordenando y

sistematizando toda la información de carácter monetario.

Tiempo estimado: Cinco semanas.

ETAPA VII: Determinación de los efectos positivos y negativos que generaría el

reuso de los aceites lubricantes como combustible alterno en los secadores del

mineral de hierro, desde el punto de vista técnico, económico y ambiental

Con los resultados y conocimientos adquiridos en las etapas anteriores se analizara los

efectos negativos y positivos desde el punto de vista técnico, económico y ambiental,

que podrían generarse en consecuencia de la adaptación de un sistema dual de

combustión en los hornos de la planta de secado de mineral de Orinoco Iron S.C.S.

Tiempo estimado: Cuatro semanas.

ETAPA VIII: Redacción del trabajo de grado

Luego de haber recopilado toda la información obtenida en las distintas etapas antes

mencionadas, se procederá a la redacción del Trabajo de Grado siguiendo para ello la

normativa establecida por la Comisión de Trabajos de Grado la Universidad de Oriente.

Tiempo estimado: Seis semanas

20

Page 21: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

6.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

“EVALUACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE UN SISTEMA PARA EL REUSO DE ACEITES LUBRICANTES COMO

COMBUSTIBLE ALTERNO EN LOS SECADORES DE MINERAL DE HIERRO DE ORINOCO IRON S.C.S”

NºACTIVIDADES A

REALIZAR

Mes Sep Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

I Revisión bibliográfica

II

Recopilación de información correspondiente a regulaciones, manejo, tipo y cantidades de aceites lubricantes usados en las empresas Orinoco Iron y Venprecar

III

Determinar la factibilidad de las variables operacionales de las cámaras de combustión para la quema ecoeficiente de los aceites lubricantes usados.

IV

Caracterización de las propiedades físicas de los aceites lubricantes usados localizados en el patio de hidrocarburos de la empresa Orinoco Iron.

V

Selección de los equipos y su ubicación en el nuevo sistema de alimentación de combustible líquido en los secadores de mineral de hierro de Orinoco Iron S.C.S.

VI

Realización de un estimado de costos del sistema propuesto para el reuso de aceites lubricantes como combustible alterno en los secadores

VII

Determinación de los efectos positivos y negativos que generaría el reuso de los aceites lubricantes como combustible alterno en los secadores del mineral de hierro, desde el punto de vista técnico, económico y ambiental

VIII Redacción del Trabajo de Grado

Realizados por: Carlos Delgado

Fecha de inicio: 14/09/2009 Fecha de culminación: 12/03/2009

21

Page 22: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

7.-BIBLIOGRAFÍA

1. Alam, M., “Evaluación técnica, ambiental, y económica de la factibilidad de

implantación de un sistema de manejo y tratamiento de materiales y desechos

peligrosos en el área del complejo industrial Gran Mariscal de Ayacucho

(CIGMA)” Tesis de grado, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de

Oriente, Barcelona (2009).

2. Nuñez, M., “Aceite usado generado por motores en la ciudad de Cali.

Alternativas de uso”. Articulo técnico. Enero (2006). Disponible en:

http://www.ingenieroambiental.com/4014/motores.pdf

3. Paz, R., Zabala, G., Serrano, C., Carlozama, J., Vera, J., Auhing, L. Manzano, I. ,

Ojeda, K., Manzano, I., Bravo, J. y Namara, S., “Factibilidad del manejo

ambientalmente correcto (MAC) de los residuos aceitosos en Guayaquil”.

Escuela Superior Politecnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador. Julio (2006).

Disponible en: http://www.basel.int/centers/proj_activ/tctf_projects/019.pdf

4. Hernández, E. y Hernández, J., “Recuperación de aceite lubricante usado de

motores de combustión interna mediante dióxido de carbono supercritico”.

Tesis de grado, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Oriente,

Barcelona (2002).

5. Gobbi, R., “Acondicionamiento del sistema para la alimentación de aceites

usados en planta de cal”. Manual SIDOR, Gerencia General de Ingeniería y Medio

Ambiente, sector Matanzas, Puerto Ordaz, Edo. Bolívar, Venezuela (2001).

6. Gobbi, R., “Caracterización de los aceites usados como combustible y de las

emisiones de chimenea en los hornos rotatorios de planta de cal”. Manual

SIDOR, Gerencia general de ingeniería y medio ambiente, sector Matanzas, Puerto

Ordaz, Edo. Bolívar, Venezuela (2002).

7. Cabrera, D., “Los lubricantes: definiciones, usos y aplicaciones”. Primera

Edición. Editorial Ediciones Z, C.A., Venezuela (2006).

8. Rie “Los aceites industriales usados se pueden re-aprovechar en diferentes

procesos”. Chile (2007). Disponible en: http://rie.cl/?a=121936

22

Page 23: Proyecto Carlos Delgado Definitivo Correcciones Cambio Mayo

9. Gaceta oficial extraordinaria de la República de Venezuela N° 5.554, “Ley sobre

sustancias, materiales y desechos peligrosos”, Caracas (2001).

10.Gaceta oficial extraordinaria de la República de Venezuela N° 5.245, “Decreto

2.635: Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el

manejo de desechos peligrosos”, Caracas (1998).

11.Baca, G., “Evaluación de proyectos”. Quinta edición, Mc Graw Hill, México

(2008).

12.Contreras, C. y Ramos, E., “Manual de operación del área de mineral &

producto”. Manual, Departamento de operaciones, Orinoco Iron, Matanzas, Edo.

Bolívar, Venezuela.

13.Arner, A., Barberán, R. y Mur, J., “La política de gestión de residuos: Los

aceites usados”. Revista de economía aplicada, ISSN 1133-455X, Vol. 14, Nº 42,

2006 , pags. 81-100 Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2255107&orden=118503&info=link

14.Martínez, J., “Guía para la gestión integral de Residuos peligrosos”. Editorial

Red de Centros, Tomo II, Uruguay (2005). Disponible en:

http://www.basel.int/centers/proj_activ/stp_projects/08-03.pdf

15.PDVSA-GAS. “Suministro Alterno”. Boletín técnico Nº4.

16.Arias, F., “El proyecto de investigación”. Quinta edición, Episteme, Caracas

(2006).

23