14
“Construcción de la ciudadanía” (FinEs 2 - UNDAV, 2015) Docente: Martín Sebastián Forciniti Título: Profesor de Filosofía (UBA) DNI: 29478306 1

Proyecto Construcción de La Ciudadanía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Construcción de La Ciudadanía

“Construcción de la ciudadanía” (FinEs 2 - UNDAV, 2015)

Docente: Martín Sebastián Forciniti

Título: Profesor de Filosofía (UBA)

DNI: 29478306

Contacto: 1549804083 / [email protected]

1

Page 2: Proyecto Construcción de La Ciudadanía

Fundamentación pedagógica

La concepción pedagógica que rige este proyecto consiste en considerar al estudiante como un sujeto que llega al aula con una serie de saberes, adquiridos a través de sus prácticas cotidianas. En lo que respecta a esta materia en particular, tal concepción requiere tomar como punto de partida, y como eje de trabajo, el hecho de que los estudiantes ya disponen de un saber acerca del ejercicio de la ciudadanía. Más aún dado que el Plan Fines se orienta a jóvenes y adultos mayores de 18 años, es decir, a ciudadanos argentinos en plena disposición de sus derechos políticos.

Sobre esa base, a lo largo del curso se promoverá la reflexión y la problematización de las maneras usuales y acríticas en que los estudiantes entienden y ejercen su ciudadanía. Nuestro objetivo es que la misma no sea concebida como un cúmulo abstracto de derechos, sino como el conjunto de prácticas que definen a un sujeto como miembro de una sociedad, en su relación con otros sujetos y con el Estado.

Comenzaremos entonces nuestro recorrido contrastando las definiciones jurídicas abstractas de lo que es un ciudadano, por un lado, y las experiencias que los estudiantes tengan al respecto, por el otro. La identificación de las diferencias existentes entre las disposiciones legales (ciudadanía abstracta) y las experiencias (ciudadanía concreta), nos permitirá llevar a cabo una indagación en torno a las causas de las mismas.

Reflexionaremos entonces en torno al Derecho y sus vínculos con el Estado y la sociedad civil. Se explicitará que los ciudadanos y ciudadanas, reconocidos como iguales por las leyes de un Estado, no poseen sin embargo las mismas oportunidades sociales, la misma capacidad de agencia política o el mismo reconocimiento de sus derechos. Y que esto se debe a que la sociedad toda se encuentra atravesada por estructuras y relaciones de poder que condicionan incluso la aplicación de las normas legales-estatales. Nos referiremos fundamentalmente a la división clasista de la sociedad, al racismo y al patriarcado.

Llegados a este punto, daremos cuenta de que los Estados-nación, el Derecho, la sociedad civil y las estructuras de poder clasistas, racistas y patriarcales son productos históricos de una determinada época: la modernidad capitalista. Realizaremos entonces una breve historia crítica del surgimiento y desarrollo de los mismos. Enfatizaremos que los diversos tipos de Estados-nación a lo largo de la historia han dado lugar a diferentes estructuras de poder y, por lo tanto, a diversas formas de entender y ejercer la ciudadanía.

En este recorrido nos referiremos también a las sucesivas declaraciones que, de acuerdo con la historiografía tradicional, constituyen las diversas “generaciones” de Derechos Humanos. La perspectiva de análisis desarrollada hasta el momento, enfocada en las relaciones y estructuras de poder, nos permitirá abordar críticamente la supuesta existencia de generaciones de Derechos Humanos, así como también la simple identificación de los mismos con los textos jurídicos que los reconocen.

2

Page 3: Proyecto Construcción de La Ciudadanía

En último término, llevaremos a cabo una aplicación de los conceptos, hasta ahora trabajados de manera general, al caso específico de la historia argentina. Si bien abordaremos las diversas configuraciones de la ciudadanía en relación con el Estado, el Derecho, la sociedad civil y las relaciones de poder en nuestra historia desde 1853 hasta la fecha, nos concentraremos particularmente en una comparación: entre la época de la última dictadura cívico-militar argentina y la actualidad. Pretendemos establecer las decisivas diferencias políticas, sociales y económicas entre ambas épocas, pero también alertar acerca de la continuidad en la actualidad de algunos intereses y proyectos de país que participaron activamente de la dictadura.

Consideramos que todo este recorrido, tanto conceptual como histórico, favorecerá la asunción por parte de los estudiantes de una concepción de la ciudanía activa, crítica de las relaciones de poder moderno-capitalistas y defensora de los valores democráticos de igualdad y justicia social.

Objetivos

Que los estudiantes:

- Valoren su saber como punto de partida para un aprendizaje significativo.

- Conciban las actividades cotidianas que los ponen en vínculo con los otros y con el Estado como prácticas de ejercicio de la ciudadanía.

- Reflexionen críticamente en torno a las mismas.

- Identifiquen aquellas estructuras y relaciones de poder que atraviesan la sociedad y limitan la efectiva puesta en práctica de los derechos ciudadanos garantizados legal-estatalmente.

- Alcancen una comprensión histórica de las nociones de Estado-nación, Derecho, sociedad civil, estructuras y relaciones de poder moderno-capitalistas.

- Se apropien de esas herramientas conceptuales e históricas y logren aplicarlas satisfactoriamente a la comparación entre la época de la última dictadura cívico-militar en la Argentina y la actualidad.

- Desarrollen una posición ciudadana activa, crítica y democrática.

Contenidos a desarrollar

- Ciudadanía abstracta / concreta; activa / pasiva; acrítica / crítica - Estado-nación; Derecho; Estructuras y relaciones de poder (clase, raza, género)

3

Page 4: Proyecto Construcción de La Ciudadanía

- Democracia / Dictadura- Derechos Humanos- Modernidad ; Capitalismo; Neoliberalismo

Clase 1: Presentación del docente y de los estudiantes. Introducción general a la materia (contenidos, duración, requisitos de aprobación, evaluación). Puesta en común y primera problematización de la concepción de la ciudadanía que los estudiantes traen consigo.

Clase 2: Comparación entre las definiciones legales de ciudadanía y las experiencias de los estudiantes. Primer acercamiento a los conceptos de Estado, Derecho y sociedad civil.

Clase 3: Las estructuras de poder en la sociedad contemporánea. Identificación a partir de los aportes de los estudiantes en relación a sus experiencias y/o saberes en torno a la dominación y la explotación.

Clase 4: Historia del surgimiento de la modernidad capitalista. Los primeros Estados-nación, el Derecho, las relaciones de poder en la sociedad civil: clasismo, racismo y patriarcalismo.

Clase 5: Historia de los diversos tipos de Estado y ciudadanía (primera parte). Comparación entre el Estado monárquico-absolutista y el Estado burgués-liberal en cuanto al Derecho y las relaciones de poder clasistas, racistas y patriarcales. Comparación paralela entre el ciudadano como súbdito y el ciudadano como propietario.

Clase 6: Historia de los diversos tipos de Estado y ciudadanía (segunda parte). Comparación entre el Estado socialista y el Estado de bienestar en cuanto al Derecho y las relaciones de poder clasistas, racistas y patriarcales. Comparación paralela entre el ciudadano incluido/protegido y ciudadano trabajador.

Clase 7: Historia tradicional de los Derechos Humanos como sucesión de generaciones de declaraciones estatales. Consideración crítica en función del vínculo, trabajado en las últimas dos clases, entre los tipos de Estado, de ciudadanía y las relaciones de poder.

Clase 8: Historia de la Nación Argentina (primera parte). Aplicación de los conceptos de Estado, ciudadanía y relaciones de poder a la historia argentina desde la sanción de la Constitución de 1853 hasta el golpe de estado de 1930.

Clase 9: Historia de la Nación Argentina (segunda parte). Aplicación de los conceptos de Estado, ciudadanía y relaciones de poder a la historia argentina desde el golpe de estado de 1930 hasta el golpe de estado de 1976.

Clase 10: Historia de la Nación Argentina (tercera parte). Análisis de la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Aplicación de los conceptos de Estado, ciudadanía,

4

Page 5: Proyecto Construcción de La Ciudadanía

relaciones de poder y Derechos Humanos. Explicitación de los conceptos de dictadura cívico-militar y de terrorismo de Estado.

Clase 11: Historia de la Nación Argentina (cuarta parte). Aplicación de los conceptos de Estado, ciudadanía y relaciones de poder a la historia argentina desde el fin de la última dictadura hasta la actualidad.

Clase 12: Identificación de las continuidades y rupturas entre la época de la dictadura y el momento actual, tomando como eje los conceptos de Estado, ciudadanía, relaciones de poder, Derechos Humanos, democracia y dictadura.

Clase 13: Resumen y balance de diversas formas de entender y ejercer la ciudadanía en los diversos contextos históricos, sociales y culturales analizados: abstracta / concreta, activa / pasiva, acrítica / crítica.

Clase 14: Presentación por parte de los estudiantes al resto del grupo de los proyectos de trabajo final. Comentarios y sugerencias.

Clase 15: Entrega de los trabajos finales y reflexión grupal en torno a su elaboración.

Clase 16: Devolución de los trabajos finales y balance conjunto de la cursada entre el docente y los estudiantes.

Propuestas de diagnóstico

Según lo explicitado en la fundamentación pedagógica, el desarrollo de todos los contenidos tomará como punto de partida las experiencias y saberes de los estudiantes. En ese sentido, el docente se valdrá de diversas estrategias didácticas para estimular a los estudiantes a participar activamente de la clase y a compartir dichas experiencias y saberes. Esa participación consistirá en la principal fuente de relevamiento de las representaciones que los estudiantes traen acerca la materia y sus contenidos centrales. Por otro lado, los cuatro trabajos prácticos intermedios y el trabajo final que se les solicitará a los estudiantes requerirán una toma de posición personal, por lo cual también consistirán en un insumo de gran importancia para el diagnóstico.

Estrategias didácticas

- Torbellino de ideas colectivo, como disparador para una posterior sistematización de los conceptos centrales de la cursada.

- Confección de cuadros comparativos y mapas conceptuales en el pizarrón.

- Exposición dialogada de las definiciones disciplinares de los conceptos centrales de la cursada.

5

Page 6: Proyecto Construcción de La Ciudadanía

- Lectura y debate grupal de textos breves (académicos, periodísticos) a partir de consignas específicas del docente. Posterior puesta en común.

Propuestas de actividades para el estudiante

- Escucha atenta, participación y toma de apuntes durante las instancias de exposición dialogada.

- Lectura atenta, escucha de sus compañeros y argumentación de su propia posición en las instancias de trabajo grupal.

- Redacción de cuatro trabajos prácticos domiciliarios intermedios, pedidos en una clase para ser entregados en la siguiente.

o TP1: se pide en la Clase 3 y la consigna consiste en que el estudiante

articule los contenidos de la Clase 2 (ciudadanía abstracta y concreta) con los de la Clase 3 (estructuras y relaciones de poder).

o TP2: se pide en la Clase 6 y la consigna consiste en que el estudiante elija y

explique uno de los vínculos entre tipo de Estado y tipo de ciudadanía desarrollados en las Clases 5 y 6.

o TP3: se pide en la Clase 10 y la consigna consiste en que el estudiante

explique qué sucedió con el Estado, la ciudadanía, las relaciones de poder y los Derechos Humanos durante la última dictadura cívico-militar, de acuerdo con lo visto en clase.

o TP4: se pide en la Clase 12 y la consigna consiste en que el estudiante

explique las continuidades y rupturas entre la época de la última dictadura cívico-militar y la actualidad, de acuerdo a lo visto en clase.

- Búsqueda personal de material para aportar a la clase.

- Presentación argumentada al resto de los estudiantes y al docente de la propuesta de trabajo final, tomando en cuenta sus comentarios y sugerencias para una mejor elaboración del mismo.

- Balance conjunto de la cursada con el docente.

6

Page 7: Proyecto Construcción de La Ciudadanía

Propuestas de actividades para el docente

- Propiciar la participación individual de los estudiantes en clase, mediante la valoración de sus experiencias y saberes como punto de partida para el desarrollo de los contenidos.

- Estimular la búsqueda por parte de los estudiantes de material para aportar a la clase, identificando y valorizando aquellos recursos de que disponen (libros de bibliotecas propias o públicas, diarios y revistas impresos, Internet, etc.).

- Promover dinámicas grupales de lectura, comprensión crítica y debate en torno a textos breves.

- Recapitular permanentemente los conceptos centrales del curso, articulándolos con los nuevos contenidos desarrollados en cada clase.

- Balance conjunto de la cursada junto con los estudiantes.

Propuesta de seguimiento del estudiante

- Observación focalizada de la participación en clase de cada estudiante, tanto en el interior de los grupos de trabajo como fuera de ellos.

- Corrección y devolución personalizada de los cuatro trabajos prácticos domiciliarios intermedios, proponiendo una nueva realización de los mismos en caso de que sea necesario.

- Encuentro personal antes o después del horario de clase con aquellos estudiantes que manifiesten dificultades de asistencia, participación, apropiación de los contenidos, de entrega en tiempo y forma de los trabajos, etc.

Actividades de evaluación

- Participación en clase.

- Capacidad de comprensión de los contenidos y de los textos; capacidad de expresión y argumentación, tanto oral como escrita.

- Entrega de trabajos prácticos intermedios en tiempo y forma.

- Pertinencia de la propuesta y de la realización del trabajo final en relación al recorrido de la cursada.

7

Page 8: Proyecto Construcción de La Ciudadanía

Propuesta de trabajo final

El trabajo final tendrá un carácter domiciliario. Su extensión será de aproximadamente cinco carillas. La consigna consistirá en que el estudiante desarrolle argumentativamente: 1) cuál, de todos los vistos, es el tipo de ciudadanía y de Estado con el que se identifica; 2) cuáles son las estructuras y relaciones de poder, de las vistas, que más afectan su realidad cotidiana; y 3) si lleva a cabo, o considera que podría llevar a cabo, acciones para modificar tales estructuras y relaciones de poder.

La elaboración y evaluación del trabajo será gradual, en tres instancias. En primer lugar, los estudiantes presentarán sus propuestas durante la Clase 14, las cuales serán comentadas por sus compañeros y por el docente. En segundo lugar, durante la Clase 15, el docente recibirá los trabajos y se reflexionará conjuntamente sobre el proceso de redacción, dando cuenta los estudiantes de sus principales logros y dificultades. Finalmente, en la Clase 16 el docente entregará los trabajos corregidos, haciendo una devolución particular y general de los mismos, resaltando especialmente aquellos puntos que considere más adecuados para aportar al balance conjunto de la totalidad de la cursada.

Bibliografía del docente

- Cullen, C. (2007), El malestar en la ciudadanía, Buenos Aires, La crujía.

- Herrera Flores, J. (2007), La reinvención de los derechos humanos, Sevilla, Atrapasueños.

- Medici, A. (2012), La constitución horizontal. Teoría constitucional y giro decolonial, México, Editorial de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí.

- Marshall, T. H. y Bottomore, T. (1998), Ciudadanía y clase social, Madrid, Alianza.

- Marx, K. (2004), Sobre la cuestión judía, Buenos Aires, Prometeo.

- Merklen, D. (2005), Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática, Buenos Aires, Gorla.

- Quijano, A. (2007), “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R., El giro decolonial, Bogotá, Siglo del Hombre, pp. 93-126.

- Rapoport, M. (2008), Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Buenos Aires, Emecé.

- Svampa, M. (2005) La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires, Taurus.

8

Page 9: Proyecto Construcción de La Ciudadanía

- Zysman, A. y Paulozzo, M. (2007), Diseño curricular para la Educación Secundaria. Construcción de la ciudadanía. 1° a 3° año, La Plata, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Bibliografía del estudiante

- Constituciones de la Nación Argentina (1853, 1949 y 1994).

- Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789).

- Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

- Selección de noticias periodísticas acerca de las relaciones de poder en la actualidad.

- AAVV, Manual digital de género, FONGDCAM: http://genero.fongdcam.org/category/articulos-y-documentos-de-referencia/

- Adamoli et. al. (2010), La última dictadura, Cuadernillo del Ministerio de Educación de la Nación.

- Abal Medina, J. M. (2010), Manual de Ciencia Política, Buenos Aires, Eudeba.

- Jauretche, A. (1966), El medio pelo en la sociedad argentina. Apuntes para una sociología nacional, Buenos Aires, Peña Lillo.

- Marx, K. (2004), Sobre la cuestión judía, Buenos Aires, Prometeo.

- Marx, K. y Engels, F. (2008), Manifiesto comunista, Buenos Aires, Herramienta.

- Mouratian, P. (2013), Documento temático INADI – Racismo, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

- Walsh, R. (2012), “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar (24/03/1977)”, en Vanucchi, E. Serie recursos para el aula N° 1, Buenos Aires, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

9