25
Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad, Biotecnología y Bioprospección Nombre de proyecto: Estudio ecológico integral de la microcuenca del río Xichú y su intersección con el río Laja en subcuenca hidrológica del río Santa María de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda de Guanajuato. Fecha de inicio: 12 de Agosto de 2013 Fecha estimada de término del proyecto: 11 de Agosto 2014 Disciplina: Biología Protocolo Antecedentes Según información proporcionada por la Comisión Nacional del Agua , y también reportada por la FAO, la infraestructura de riego en México domina un área de más de 6.3 millones de hectáreas. Sin embargo, según un reporte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) la superficie promedio de los últimos 20 años de agricultura de riego, rebasa apenas los cinco millones de hectáreas, incluyendo segundos cultivos, lo que conlleva a una sobreexplotación de las cuencas hidrográficas. Como antecedente principal de nuestro proyecto tenemos los estudios realizados sobre la sobreexplotación de la Cuenca del Rio La Laja en Guanajuato realizada por Palacios y López (2007). En el mismo consta que año con año se ha reportado un aumento en las áreas con infraestructura de riego, como consecuencia de inversiones en la construcción de infraestructura, lo cual no se nota en las áreas cosechadas bajo riego. Una de las razones de esta falta de incremento en las áreas regadas es que en muchos casos se construyen obras donde ya no hay agua disponible; como consecuencia, se afecta a usuarios con derechos establecidos, se aumenta sobreexplotación de las cuencas y de los acuíferos y va quedando infraestructura de riego sin utilizar. Como prueba de esta hipótesis se analiza el caso de la cuenca del río La Laja, en el estado de Guanajuato. También se han realizado estudios similares en otras cuencas del estado como la Lerma-Chapala y sus subcuencas (Cotler y Priego, 2006) Winckell y Le Page 2006). . No existe un estudio integral de la subcuenca que pretendemos estudiar. Nosotros pretendemos realizar un estudio integral que no solo comprenda la parte del estudio de la hidrología de la subcuenca. Sino que contenga las prospectivas más avanzadas sobre este tipo de estudio. En el trabajo citado se recogen recomendaciones para futuros estudios de subcuencas y cuencas hidrográficas que fueron tomadas en cuenta para instrumentar esta propuesta.

Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad, Biotecnología y Bioprospección

Nombre de proyecto: Estudio ecológico integral de la microcuenca del río Xichú y su

intersección con el río Laja en subcuenca hidrológica del río Santa María de la Reserva de la

Biósfera Sierra Gorda de Guanajuato.

Fecha de inicio: 12 de Agosto de 2013

Fecha estimada de término del proyecto: 11 de Agosto 2014

Disciplina: Biología

Protocolo

Antecedentes

Según información proporcionada por la Comisión Nacional del Agua , y también reportada por la

FAO, la infraestructura de riego en México domina un área de más de 6.3 millones de hectáreas.

Sin embargo, según un reporte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación (SAGARPA) la superficie promedio de los últimos 20 años de agricultura de

riego, rebasa apenas los cinco millones de hectáreas, incluyendo segundos cultivos, lo que

conlleva a una sobreexplotación de las cuencas hidrográficas.

Como antecedente principal de nuestro proyecto tenemos los estudios realizados sobre la

sobreexplotación de la Cuenca del Rio La Laja en Guanajuato realizada por Palacios y López

(2007). En el mismo consta que año con año se ha reportado un aumento en las áreas con

infraestructura de riego, como consecuencia de inversiones en la construcción de infraestructura,

lo cual no se nota en las áreas cosechadas bajo riego. Una de las razones de esta falta de

incremento en las áreas regadas es que en muchos casos se construyen obras donde ya no hay agua

disponible; como consecuencia, se afecta a usuarios con derechos establecidos, se aumenta

sobreexplotación de las cuencas y de los acuíferos y va quedando infraestructura de riego sin

utilizar. Como prueba de esta hipótesis se analiza el caso de la cuenca del río La Laja, en el estado

de Guanajuato. También se han realizado estudios similares en otras cuencas del estado como la

Lerma-Chapala y sus subcuencas (Cotler y Priego, 2006) Winckell y Le Page 2006). .

No existe un estudio integral de la subcuenca que pretendemos estudiar. Nosotros pretendemos

realizar un estudio integral que no solo comprenda la parte del estudio de la hidrología de la

subcuenca. Sino que contenga las prospectivas más avanzadas sobre este tipo de estudio. En el

trabajo citado se recogen recomendaciones para futuros estudios de subcuencas y cuencas

hidrográficas que fueron tomadas en cuenta para instrumentar esta propuesta.

Page 2: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

Las recomendaciones de un estudio integrado de cuencas hidrográficas en el estado y la región

permitirán aumentar la sinergia entre los programas y proyectos de las instituciones públicas de los

tres niveles de gobierno. Asimismo establecerá un precedente en la instauración de planes de

manejo o planes rectores donde se diseñen estrategias para lograr un desarrollo sustentable. Así

mismo levaría a consolidar r los procesos de evaluación integral y participativa a lo largo del

proceso de gestión de las subcuencas y buscar las formas de gestionar un desarrollo rural

sustentable.

Objetivo general.

Realizar un estudio hidrológico integral de los recursos naturales, acuáticos y terrestres de flora,

fauna, microbiología y servicios ambientales de la microcuenca del río Xichú y su intersección con

el río Laja en la subcuenca hidrológica del río Santa María en la Reserva de la Biósfera de la Sierra

Gorda de Guanajuato.

Objetivos Específicos

1) Identificar el estado ecológico del sistema hidrológico de la microcuenca del río Xichú y su

intersección con el río Laja en subcuenca hidrológica del río Santa María en el estado de

Guanajuato, en base a indicadores hidromorfológicos, microbiológicos y fisicoquímicos así

como al estado de los servicios ambientales en el sitio, señalando los principales tramos de

importancia para la recuperación ambiental.

2) Generar información que amplié y actualice el conocimiento de la riqueza y composición de

la biodiversidad del área de estudio, actualizando los registros y listados florísticos y

faunísticos de grupos taxonómicos relevantes (énfasis en vertebrados asociados a sistemas

hidrológicos).

3) Elaborar mapas de distribución espacial para los grupos de flora y fauna inmersas en el área

de estudio.

4) Obtener información de parámetros e indicadores que permitan contribuir a la Evaluación

del impacto ambiental sobre la biodiversidad estudiada e implementar medidas que

permitan amortiguar el impacto generado y establecer estrategias de Manejo de Ecosistemas

y desarrollo sostenible.

Descripción del problema:

En la región noreste del estado se encuentra la región hidrológica del sistema del río Pánuco en la

Page 3: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

denominada Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda de Guanajuato. En la región central de la

cuenca Santa María – Extorax, se encuentra una microcuenca formada por los ríos Xichú, El

Mezquital y La Laja que forman parte importante del río Santa María. La microcuenca es muy

importante porque funciona como zona de recarga de acuíferos por lo que también la diversidad de

flora y fauna que posee es muy diversa, además de que es asentamiento de poblaciones que

dependen estrechamente de los recursos naturales que la región ofrece. Dada la lejanía y limitados

medios de comunicación, los estudios e investigaciones realizados en la región son relativamente

pocos y datan de hace más de 10 años. Ello, no permite conocer en detalle la problemática

ambiental y social de la región. Siendo algunos de los principales problemas ambientales

detectados y priorizados como relevantes dentro de la Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda en

su porción hacia el municipio de Xichú, los siguientes: contaminación de los cuerpos de agua

(arroyos, ríos y presas, y pozas de agua), generación de residuos sólidos, aprovechamientos

forestales y de fauna, silvestre, incendios forestales, pérdida de áreas con vocación forestal,

aprovechamiento de recursos no maderables, aprovechamiento de plantas del semidesierto, erosión.

Falta de vigilancia, regulación y aplicación de la normatividad en materia ambiental, así como

carencia de programas de manejo adecuado para la reserva, y de ordenamiento ecológico territorial

por actividades en la región acorde a las necesidades actuales, y enfocado a la solución de la

problemática del sitio. En relación a la preservación, conservación y manejo de los recursos

naturales del área propuesta.

En el caso específico de los cuerpos de agua, estos han presentado un aprovechamiento de riego,

generación de electricidad, piscicultura, dotación de agua potable y actividades recreativas. Sin

embargo, debido a la falta de lluvias abundantes, éstos cuerpos de agua se mantienen en niveles

bajos, llegando a ser alarmante en los meses de sequia. Si desde el punto de vista de captación de

agua la situación es preocupante, en el aspecto ecológico la situación no es más alentadora debido

a la contaminación lo que genera un impacto ambiental que limita el aprovechamiento óptimo de

los cuerpos de agua del estado de Guanajuato.

El impacto sobre la flora y fauna tanto acuática como terrestre de las áreas de influencia puede ser

bastante considerable. Es necesario realizar un estudio integral para establecer las relaciones que

guardan las interacciones de los seres vivos con su medio, a fin de determinar la magnitud del

daño ecológico comparativamente con algunos estudios previos sobre algunos parámetros, y

conocer si las acciones de restauración y conservación han dado algún resultado favorable y es

necesario diseñar nuevos enfoques o estrategias que se puedan sugerir en un plan de manejo

integral.

Por otro lado, los procesos naturales de los sistemas ecológicos brindan una serie de productos,

bienes y servicios que se consideran el capital natural y la base económica ambiental de un área

Page 4: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

determinada: país, región, cuenca, subcuenca, microcuenca, destacando entre ellos los servicios

ambientales, ya que estos influyen directamente sobre los aspectos de los recursos naturales que

constituyen las distintas relaciones entre sus componentes principales y el hombre. Los servicios

ambientales son de manera general los beneficios que se obtienen de los recursos naturales: Aire,

Agua, Suelo, Biodiversidad, de manera directa y sin costo, así como también de forma indirecta e

intangible.

En principio los servicios ambientales no tenían hasta hace poco, ningún costo, sin embargo, dado

que, quienes poseen terrenos en áreas donde los servicios ambientales genera sus aspectos, estos, sí,

tienen un costo para ello, como lo es el valor de la preservación de las áreas de bosque, el

mantenimiento a las zonas forestales, los procesos de reforestación, el desarrollo de acciones para

eliminar cárcavas y revertir los procesos erosivos, el costo que significa la realización de la gestión

ante las autoridades del ramo, la inversión en investigación para establecer el estado de

conservación de los recursos del sitio. Todas estas accione, contribuyen a mantener la economía

ambiental del sitio en condiciones productivas: Intercambio de CO2 en O2, captura de CO2,

infiltración de agua a mantos freáticos, que alimentan las ciudades y comunidades del sitio o

región de la cuenca o subcuenca, riqueza de especies silvestres para su conservación y

aprovechamiento, mediante procesos de sustentabilidad, conservación del suelo entre otras.

Ahora bien, se requiere restablecer el orden de recuperación económica por el uso de los servicios

ambientales, por el costo que significa la preservación de los recursos naturales que los generan.

Este valor de uso, se trabaja de manera perversa en un solo sentido: Quien los usa no los paga –

Los paga quien los genera, y por tanto, deja de ser atractivo a quienes tienen poseen terrenos con

abundancia de recursos naturales,, generadores de servicios ambientales.

El enfoque actual de la preservación de los recursos naturales es más integral, se incorpora el

concepto del “pago por servicios ambientales”, qué no es más que, devolverle en su justa medida,

la integración económica que corresponde a quién realiza la acción de mantenerlos en cantidad y

calidad para su óptimo desempeño.

Para obtener este beneficio es necesario identificar en principio, los servicios ambientales que

ofrece el área, establecer el estado en que se encuentran todos y cada uno de ellos y el valor que

tienen como parte del capital ambiental del área, con ello, se establece la modalidad para integrar

el proyecto como MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio),

Los servicios ambientales son esenciales para la sustentación de las relaciones energéticas en los

ecosistemas y por ende, son el sustento de la vida misma de todos los seres que habitamos La

Tierra. No se puede iniciar o realizar un planteamiento de desarrollo económico, si éste, no está

basado en un desarrollo sustentable. El poder económico influye en la toma de decisiones de los

países del orbe, dado que se requiere integrar en una economía balanceada, los tres ejes básicos del

Page 5: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

crecimiento actual: Ambiente, Economía y Sociedad. Es en este esquema donde se identifica el

alcance de los servicios ambientales de manera individual y sinérgica.

Dentro de la subcuenca del Río Santa María para el estado de Guanajuato, se identifica la

presencia de los servicios ambientales: Captación e infiltración de agua de lluvia, Captación y

secuestro de carbono forestal, retención y formación de suelo, preservación de la biodiversidad y

conservación de su pul genético, así como también la conservación de su paisaje. De esto, se

requiere garantizar su óptimo funcionamiento, esto es, su permanencia en cantidad y calidad para

la continuidad de la aportación de sus beneficios al ambiente.

Motivación para atenderlo.

La Reserva de la Biósfera es en área representativa cuyo fin es conservar la biodiversidad

representativa de los distintos ecosistemas para asegurar el equilibrio y la continuidad de los

procesos evolutivos y ecológicos y cuyas características no han sido esencialmente modificadas

por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en las cuales habitan

especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas,

amenazadas o en peligro de extinción. Estas zonas son manejadas bajo el instrumento político con

mayor definición jurídica para la conservación, regulando sus actividades bajo el marco normativo

de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, estando sujetas a regímenes

especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en

la Ley. La importancia que se ha dado en los últimos años al establecimiento tanto de las áreas

naturales protegidas como de las reservas de la biósfera ha contribuido de manera significativa en

la conservación de la biodiversidad y disminuir entre otros aspectos la desforestación, cambio en el

uso del suelo, sobrepastoreo, pérdida del hábitats, etc. En algunos casos, el conocimiento de la

biodiversidad y ecología de los ecosistemas se ha abordado desde múltiples enfoque, sobre todo

aquellos que cuentan con la infraestructura básica para realizar estudios o que se encuentran cerca

o asociados a instituciones de investigación. En otros casos, la lejanía de las áreas de reserva o

protegidas de las instituciones y su difícil acceso hacen que se poco seguimiento a los planes de

manejo, adecuada vigilancia y control de actividades humanas, así como de investigación, por lo

que, no se ha cumplido (principalmente por falta de integración con otros programas

gubernamentales de desarrollo) la recomendación de que las reservas de la biosfera sirvan de

laboratorios para la búsqueda de nuevas alternativas que favorezcan el desarrollo sustentable a

nivel regional. Son necesarios estudios que evalúen de manera integral el estatus actual y a través

del tiempo para que los aspectos de capital ambiental que la conforman, sean utilizados de forma

sustentable y permitan un equilibrio entre la preservación del ambiente y sus sistemas ecológicos,

con la apropiación de valor económico por el uso de los servicios ambientales ofertados.

Page 6: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

En particular la preservación de los servicios ambientales de la subcuenca del Río Santa María,

son de valor estratégico para el establecimiento de mini hidroeléctricas, las cuales, permiten

generar energía eléctrica mediante el uso de energías limpias y renovables, con una baja emisión

de gases de efecto invernadero (GEI’s) y reduciendo además, el uso de combustibles fósiles. Con

estos estudios se hace un planteamiento al organismo operador de energía eléctrica del país,

Comisión Federal de Electricidad, para su desarrollo e incorporación para el pago por servicios

ambientales como Mecanismos de Desarrollo Limpio, así como, para su participación en el

mercado mundial de bonos de carbono (Artículo 12 del Protocolo de Tokyo).

Justificación

Impacto del Proyecto en las líneas de investigación del CA.

La microcuenca de formada por el río Xichú y su intersección con el río La Laja, se encuentra en

el centro del municipio de Xichú y que representa aproximadamente el 36% del polígono total del

área natural protegida de la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda de Guanajuato, por lo que es

prioritario mantener actualizada la información sobre la situación ecológica que guarda, y tener

herramientas para que las autoridades integren planes de desarrollo minimizando el impacto sobre

el ambiente y la biodiversidad.

Las áreas naturales protegidas son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional

reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su

importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés

cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Por

tanto, son de gran importancia porque nos proveen de innumerables beneficios a partir de los

bienes económicos y servicios ambientales concretos. Sin embargo, su aprovechamiento potencial

y responsable depende del conocimiento, así como de un plan de manejo y estrategias de

conservación adecuados de los recursos naturales. En este sentido, la línea de investigación del

cuerpo académico “Manejo y prospección de la biodiversidad de las áreas naturales protegidas y

zonas de influencia en la región Bajío”, está centrada en la generación de información sobre

impacto ambiental, inventarios florísticos y faunísticos, diseño e integración de bases de datos que

sirvan de apoyo en el estudio de la biodiversidad, aprovechamiento biotecnológico, desarrollo de

planes sustentables de manejo de los recursos naturales, generación de guías de información,

fomento a la educación ambiental y servicios ambientales.

Impacto Académico y social

El proyecto contribuye de manera significativa a la preparación de recursos humanos incorporando

alumnos de la licenciatura de biología de ITESI y de carreras a fines de la región, involucrándose

Page 7: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

en el trabajo de investigación del estudio propuesto, para su formación en el manejo de técnicas y

metodologías de campo y laboratorio así como su participación en discusiones teórico- científicas

en torno a la solución del problema. El proyecto tiene contemplada la participación de al menos 6

estudiantes para desarrollo de trabajo de Tesis de nivel licenciatura, además de alumnos que

pudieran participar en programas de Servicio social o verano de la Investigación científica región

centro.

Por otra parte, los programas académicos de la Licenciatura en Biología en el Instituto

Tecnológico Superior de Irapuato incluyen materias relacionadas con esta área del conocimiento,

las cuales se verán fortalecidas con proyectos que proponen soluciones reales y de esta manera se

estará contribuyendo con el programa de desarrollo Nacional. En el ámbito estatal, El Instituto

tecnológico Superior de Irapuato, es el único que imparte los programas de la Licenciatura en

biología, lo que representa un reto reforzar esta carrera para la solución de problemas relacionados

con la biodiversidad y aprovechamiento de recursos biológicos para el desarrollo sostenible.

La actualización de la formación de los integrantes y colaboradores del cuerpo académico así

como el equipamiento adecuado de los laboratorios, tendrá como consecuencia el aumento en la

calidad de la actividad docente así como un incremento en los productos de investigación y mejora

sustancial en la vinculación con los sectores productivo y social.

El desarrollo de este tipo de proyectos contribuirá al fortalecimiento de este cuerpo académico

conduciéndolo hacia la consolidación y la vinculación con otros cuerpos académicos de otras

instituciones a nivel nacional, promoviendo el intercambio de ideas y el trabajo en conjunto con

otros grupos de investigadores que se relacionan con esta área, de manera que la incorporación de

experiencias de otros grupos enriquece la investigación y facilita la obtención y publicación de

resultados.

Beneficiarios.

Sector Educativo.- Docencia, investigación, desarrollo biotecnológico, fomento educativo,

capacitación y competencias laborales

Sector Social.- Desarrollo de proyectos sustentables, ecoturismo, mejora de la calidad de vida de la

región, generación de empleos permanentes y eventuales.

Sector industrial.- Implementación de proyectos de Modelo de Desarrollo Limpio (MDL).

Sector Ambiental.- Preservación de recursos naturales, mejoramiento de los niveles de infiltración

y freáticos del sitio y a nivel de cuenca, conservación de la biodiversidad y de su pul genético,

identificación de componentes activos.

Sector Económico.- Recuperación económica por la conversión de la preservación de los recursos

naturales por pago por el uso de los servicios ambientales.

Page 8: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

Metodología Científica

La metodología bajo estudio está dividida en 4 aspectos:

Estudios de Microbiología: Diagnóstico microbiológico de agua y organismos asociados a los

cuerpos de agua.

Estudios de Flora: Ecología y listados florísticos de del área de influencia de la microcuenca

hidrológica.

Estudios de Fauna: Ecología y listados faunísticos de de anfibios, reptiles, aves e insectos,

diagnóstico de especies indicadoras de impacto ambiental.

Estudios de prospección: Prospección de aprovechamiento hidrológico, Identificación de

potenciales servicios ambientales y prospección biotecnológica en biorremediación y

microbiología de interés.

El desarrollo metodológico se proyecta en dos etapas:

Etapa 1

Diagnóstico hidrológico

Listados de fauna

Listados de flora

Prospección preliminar

Etapa 2

Impacto de contaminantes en la fauna regional

Ecología faunística

Ecología florística

Prospección final

Área de Estudio

La localización del área de estudio, se ubica en la región noreste del estado se encuentra la región

hidrológica del sistema del río Pánuco en la denominada Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda

de Guanajuato. En la región central de la cuenca Santa María – Extorax, se encuentra una

microcuenca formada por los ríos Xichú, El Mezquital y La Laja que forman parte importante del

río Santa María. El área de estudio, se encuentra ubicada a 5 kilómetros del poblado de Xichú, y

municipio del mismo nombre, entre las coordenadas geográficas 21° 19’ 46.8’’ N y 100° 01’ 56.9

O. Presenta elevaciones que van de los 1054 a los 1122 metros sobre el nivel del mar. El tipo de

vegetación corresponde a una selva baja con elementos dominantes de Burssera sp (Rzedowski

1978, 1981). El clima presente, corresponde a uno semicálido-subhúmedo, y el patrón de lluvias o

precipitación promedio anual va de los 330 a los 831 mm, como mínimo y máximo,

Page 9: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

respectivamente (García 1973, SEMARNAP 1999). El afluente en el sitio, es el río Xichú, el cual

tiene cause con los ríos Verde y La Tinaja, perteneciendo estos a la cuenca del río Tamulín de la

región hidrológica del Río Panuco (SEMARNAP 1999).

Muestreos

Se designarán diez estaciones de muestreo para el estudio de agua y sedimento, situadas a lo largo

del río Xichú, río Mezquital y río Laja, dentro de lo que corresponde a la subcuenca Santa María.

Agua

En cada una de las estaciones, se tomarán muestras de agua y sedimento para la realización de los

diferentes análisis físico-químicos, químicos (metales pesados y compuestos orgánicos tóxicos) y

microbiológicos. Los muestreos se realizarán en dos temporadas definidas como secas y lluvias.

Las muestras se colectarán en frascos de polietileno de 1 L de capacidad para análisis físico-

químicos y químicos y en frascos de polipropileno estériles de 250 mL para los análisis

microbiológicos.

Determinaciones analíticas y microbiológicas en agua.

Las determinaciones físicas planteadas son pH, turbidez, conductividad, y temperatura. Las

determinaciones químicas a realizar son nitrógeno como nitrato, nitrógeno como nitrito, nitrógeno

amoniacal, oxígeno disuelto (OD) y demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Los análisis

químicos abarcarán metales pesados como plomo y zinc y compuestos orgánicos como pesticidas

organoclorados y organofosforados. Las evaluaciones microbiológicas incluyen coliformes totales

y coliformes fecales así como bacterias sulfito reductoras.

Microflora

Se colectarán muestras de suelo y se aislaran bacterias y hongos, utilizando para ello los medios de

cultivo LB, para bacterias, y PDA para l caso de los hongos. Los aislados se caracterizaran por

diversas pruebas de actividad y serán integrados al Banco Regional de Microorganismos ó ITCC.

Los lados serán sometidos a algunas pruebas de actividad evidenciándose en ellas el posible

campo de aplicación de cada uno de los aislados s. Además se realizará la extracción de ADN total

para su caracterización molecular, para el caso de bacterias secuenciación de la banda generada.

En el caso de los hongos se usará diferentes regiones hipervariables ó ITS. De acuerdo al interés

que tengan podrán aplicase otros métodos adicionales. La información estará disponible en una

base de datos para posteriores estudios.

Herpetofauna

Se llevarán a cabo muestreos de sistemáticos, mediante transectos de 1 kilómetro de largo por 10

metros de ancho (Hernández-Salinas, 2009), de las 9:00 a las 16:00 horas y de las 18:00 a las

22:00 horas. Previamente al inicio de los muestreos, se valorará el área de estudio, fijándose para

ello 20 puntos de muestreo; procurando abarcar distintos tipos de vegetación y cuerpos de agua

Page 10: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

(arroyos, ríos, pozas y lagos) pertenecientes a la cuenca del río Santa María, y cuya presencia se

tenga en la Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda. Dadas las características de los organismos

estudiados (anfibios y reptiles), se establecerán dos tipos de muestreo. Diurno, para reptiles y

nocturno para anfibios.

La colecta de ejemplares tanto de anfibios como de reptiles, se llevará a cabo mediante métodos y

técnicas convencionales por medio de caminatas y búsqueda intensa en distintos tipos de

microhábitats. En el caso de los anfibios, estos serán buscados principalmente durante la noche

con ayuda de lámparas de cabeza y mano. Por otra parte, se tomarán datos ambientales

(temperatura, transparencia y profundidad), así como físico-químicos (oxígeno, pH, nutrientes

[fosfato, amonio, nitritos, nitratos; productividad primaria y clorofila a]), de los cuerpos de agua en

dónde se observe a los anfibios (ranas, sapos y ajolotes).

En el caso de los reptiles, se buscaran durante el día, dados sus hábitos diurnos, y se colectarán con

la mano, ligas y pinzas. Las serpientes se manipularán con ayuda de un gancho herpetológico. Al

igual que en los anfibios, su búsqueda será intensa en todos los mircohábitats (rocas, arbustos,

ramas, etc.). Cada ejemplar colectado se identificará en in situ (campo) con ayuda de claves y

guías especializadas para anfibios y reptiles (Por ejemplo; Herpetofauna del Valle de México:

Diversidad y Conservación de Ramírez-Bautista et al. 2009).

Los ejemplares llevados al Laboratorio de Biología serán sacrificados por el método de

congelación (disminución de su metabolismo). Posteriormente se fijarán con formol al 10 % y

luego de tres días se lavarán con agua, para finalmente ser conservados en alcohol al 70 %

(Ramírez-autista et al. 2006). Los ejemplares, serán Se identificados a nivel de especie con ayuda

de claves especializadas como la de Smith & Taylor (1966), y a cada uno se le agregará un

acrónimo de identificación o clave, para finalmente incorporarlos a la Colección Herpetológica del

Laboratorio de Biología del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato.

-Diversidad y composición herpetofaunística por tipos de vegetación.- Para el análisis de los datos,

y la determinación de la estructura de las comunidades de anfibios y reptiles por tipo de vegetación

basada en la riqueza máxima de especies esperada para ambos grupos, se emplearán los índices de

Chao 1 y Chao 2, los cuales son estimadores no paramétricos de riqueza de especies (Hernández-

Salinas, 2009). Se comparará la riqueza de especies mediante la utilización de curvas de

rarefacción. El análisis de rarefacción, será efectuado mediante el programa Species Diversity and

Richness III. En este sentido, las curvas de abundancia-dominancia, rango-abundancia o curvas de

Whittaker, permitirán comparar la composición de especies entre muestras a partir de la riqueza

específica (Magurran, 1998; Feinsinger, 2003; Hernández-Salinas, 2009).

-Mapas de distribución para los anfibios y reptiles.- Para el desarrollo de los mapas de distribución

de los anfibios y reptiles por tipos de vegetación se utilizarán los registros georeferenciados en

Page 11: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

campo en este estudio, así como aquellos provenientes de colecciones, y cuya disposición y acceso

este en línea. Los registros, serán ubicados en un mapa del estado de Guanajuato mediante el

Sistema de Información Geográfica (SIG), empleando para ello el programa Arcview 3.2 (ESRI,

1999; Hernández-Salinas, 2009).

-Identificación y caracterización de hábitats perturbados y amenazas para los anfibios y reptiles.

Estos se basarán en relación de los tipos de vegetación y cuerpos de agua, en donde ocurran se

encuentren las especies de anfibios y reptiles, además de la caracterización de los distintos

microhábitats (rocas, arbustos, troncos, etc.), así como la estructura de sus nichos (cobertura

vegetal, rocas, hojarascas, etc.; Rubio-Pérez-2005), en los que se encuentren los organismos

registrados.

Avifauna

Para el registro de la avifauna se realizarán censos con base en la técnica de conteo intensivo por

puntos (Lynch, 1995, Ralph, 1996) y captura con redes de niebla (Ralph et al., 1996). Los censos

se realizarán en las primeras horas de la mañana y últimas de la tarde, con el fin de considerar

aquellas especies que son particularmente activas en cada período para esta región.

En el conteo por puntos, se registrarán en intervalos de 20 minutos todas las aves vistas o

escuchadas en un radio de 25 m, evitando el registro de las aves volando a más de 1m por encima

del dosel. Se registrará el tipo de actividad que cada individuo realice al momento de ser

observado. En cada zona de estudio se ubicarán 9 puntos de registro. Los centros de los puntos

estarán separados por 100 m para asegurar su independencia (Lynch, 1995). Asimismo los puntos

se ubicarán en la zona boscosa a 25 m, 125 m y 225 m a partir del borde de la vegetación, con el

propósito de conocer la distribución de las aves hacia el interior de la misma.

Mamíferos

Con el fin de evaluar la composición específica, la abundancia relativa y composición poblacional

(sexo y edad) en cada zona de muestreo se utilizarán diferentes tipos de trampas para cada grupo

mastozoológico.

Mamíferos Pequeños

Para el registro de murciélagos se emplearan redes de niebla, de 6 y 12 metros de longitud,

colocadas entre la vegetación o sobre cuerpos de agua entre las 20:00 h y las 15:00 h del día

siguiente. Para la colecta de roedores, se colocaran trampas tipo Sherman con una separación de 5

m entre cada una, ubicadas en siete transectos de 10 trampas cada uno situados entre la vegetación

a una distancia aproximada de 500 m. (Elizalde- Arellano et al 2010).

Mamíferos Medianos

Para el registro de mamíferos medianos se ubicarán cuadrantes para registro de excretas de

10x10 m a lo largo de transectos de 100 m de longitud para determinar la riqueza y densidad de

Page 12: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

mamíferos por cada zona registrada (Aranda 2000 ). Los registros anteriores e complementarán

con la identificación de huellas en la zona. Para complementar los registros se utilizarán trampas

Tomahawk que se ubicarán a una distancia mínima de 500 m para evitar sobrestimación en los

registros. Finalmente, se utilizarán otros registros indirectos como pelos y cadáveres y entrevistas

con lugareños para registrar presencia de estos animales

Consideraciones generales para todos los grupos

A cada especie registrada se le ubicará su estatus en la NOM-059-ECOL-2001

(SERMANAT 2002) y se determinará la riqueza acumulada por grupo de vertebrados con el

programa STIMATES. la diversidad de cada registrada s calculará con el índice de Shannon-

Wiener (H`) (Krebs 1978).

Hongos Macroscópicos

Se realizarán transectos en la zona, para la colecta de Hongos con potencial alimenticio se eligirán

los hongos de acuerdo a su morfología comparando con lo reportado en la bibliografía. Se

registrará La ubicación en el suelo, sustrato, geoposicion, Vegetación dominante, Las muestras se

transportaran en contenedores individuales. Para la identificación de los hongos colectados, se

utilizaran guías y claves.

Obtención de las esporadas

La esporada se obtendrá colocando el sombrero del hongo con las láminas hacia abajo sobre papel

estéril por un tiempo de 6 a 8 horas. Transcurrido el tiempo, se retiró el hongo del papel, quedando

éste impreso con las esporas en forma de una huella radial (Gaitán-Hernández, 2006).

Germinación y formación de micelio en PDA

Una vez obtenida la esporada sobre el papel, con un bisturí estéril se raspará un poco la impresión

dejada por el hongo sobre el papel y se dejó caer el polvo sobre el medio de cultivo que se

encuentra en las cajas petri (Gaitán-Hernández, 2006). Las cajas con los aislamientos se incubaron

en la obscuridad; 2 ó 3 días después, se observó crecimiento micelial en forma algodonosa sobre la

superficie del medio. (Gaitán-Hernández, 2006).

Para la germinación de la espora se utilizara el medio PDA ó Se esterilizara en autoclave a 121 °C

y 15 psi durante 15 minutos (Gaitán-Hernández, 2006).

Preparación de micelio en sorgo, trigo y arroz

La elaboración de inóculo se llevará a cabo en dos etapas:

Inóculo primario.- es la propagación del micelio en semillas a partir de una cepa crecida en medio

de cultivo. (Gaitán-Hernández, 2006 y Zárate, 2011). Para el desarrollo del inóculo se utilizarán

semillas de sorgo, trigo y arroz.

La semilla previamente se hidratará por inmersión en agua de 8-12 hrs. Una vez controlado el

contenido de humedad en el grano, se colocaron 500 g en bolsas de polipapel, después se

Page 13: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

esterilizan en olla de presión o autoclave, a 15 psi durante 50-60 min (Gaitán-Hernández, 2006 y

Zárate, 2011).

Formación de micelio y primordios en paja

La paja se humedecerá por 24 horas, se dará un tratamiento térmico a 70 ºC por 60 minutos. Luego

del tratamiento térmico, la paja se almacena, enfría y escurre en un área cerrada y limpia, provista

de una cama metálica. La siembra se iniciará cuando el substrato se enfría a la temperatura no

mayor de 30 °C. En bolsas de plástico transparentes y nuevas de 6 Kg se procedierá a intercalar

manualmente capas alternas de substrato y semilla, tratando de que la mezcla sea uniforme y

evitando dejar áreas sin cubrir de semilla.

Flora

Se harán recorridos a lo largo de la subcuenca hidrológica río Santa María para escoger los sitios

con vegetación riparia y terrestre a diferente cota altitudinal. De acuerdo a la selección de los sitios

se espera hacer muestreo entre 10-15 localidades que representen la flora de la región y permita

comparar el listado de especies en los diferentes tipos de vegetación.

Se realizará el estudio etnobotánico (usos de las plantas), para esto se identificaran las poblaciones

rurales cercanas a la subcuenca hidrológica río Santa María y se aplicara encuestas a la gente de

las zonas.

Composición y estructura de comunidades vegetal

Se realizarán el inventario florístico de la subcuenca hidrológica río Santa María, para incluir la

vegetación riparia y terrestre en zonas conservadas y en antropizadas. Se trazaran superficies de

500-1000 m de longitud en cada sitio y se examinara la diversidad vegetal por medio de cuadros

de muestreo de 10 x 10 m en los diferentes sitios. Se identificaran las especies presentes en los

sitios de muestreo y se incluirán datos de abundancia, altura y estado reproductivo.

La información de la flora vascular se recabara en los tipos de vegetación matorral xerófilo,

bosque de encino, bosque de Pino-encino (Conabio, 2012). Para la comparación entre los sitios y

los tipos de vegetación se utilizarán análisis de similitud.

Caracterización ecológica

Para la caracterización ecológica se estimarán los siguientes parámetros:

- Abundancia (nº de individuos).

- Densidad (nº de individuos/m2): considerando una superficie muestreada por estación de 0,1 m2.

- Riqueza específica (nº de especies).

- Diversidad (H’): según Shannon & Weaver (1963).

- Equitatividad (J’): según Pielou (1966).

Servicios ambientales.

Page 14: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

Se realizarán consultas a instituciones oficiales para identificar la existencia y estado o grado de

prospección en que se encuentran los servicios ambientales en la microcuenca de interés y área de

influencia.

En base a la información obtenida tanto de sistemas de información geográfica, instituciones

oficiales locales y estudios directos del sistema hidrológico de determinará la pertinencia y los

sitios potenciales para ubicación, desarrollo y operación de plantas mini hidroeléctricas,

considerando la capacidad y soporte del funcionamiento operativo. En caso de encontrarse uso

potencial, se abordará la gestión para integrar un proyecto como Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Resultados Esperados

Diagnóstico hidrológico de la subcuenca del Río Santa María en el estado de Guanajuato.

Conocimiento del estado de los servicios ambientales en el área del proyecto.

Reconversión económica por pagos por preservación de los servicios ambientales.

Línea base para la selección de sitios para proyectos mini hidroeléctricas.

Propuesta documental al sector energético para el desarrollo de proyectos de energía alterna.

Docencia.

Líneas de investigación.

Publicaciones y presentación de resultados.

Desarrollo de biotecnologías.

Desarrollo de competencias.

Capacitación.

Manuales y procedimientos

Cronograma de Actividades

Primer Año

Etapa Actividades Meses

Ene Feb MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 Salidas de Campo X X X

1 Concentrado de la

información

existente en la

zona

1 Establecimiento de

estaciones de

muestreo

X

1 Diagnóstico

hidrológico

X X X X

Page 15: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

Segundo Año

1 Estudios

hidromorfológicos

y físico-químicos.

X X X X X X X X

1 Determinación de

Calidad del Agua

X X

1 Toma de muestras

biológicas de agua

y sedimentos

X X X

1 Diagnóstico

sanitario de agua y

organismos

X X X X X

1 Listados de fauna

X X X X X X X X

1 Listados de flora

X X X X X X

1 Prospección

preliminar

X X X X

1 Estudio y

diagnóstico

socioeconómico de

las comunidades de

la región.

X X X X

1 Reportes e informes X X X

Etapa Actividades Meses

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2 Salidas de Campo X X X

2 Toma de muestras biológicas de agua

y sedimentos

X X

2 Impacto de contaminantes en

la fauna regional

X X X X X X X

2 Ecología

faunística

X X X X X X X X

2 Ecología

florística

X X X X X X X X

2 Prospección final

X X X X X X X X X

2 Reportes e

informes

X X X

2 Informe Final X

Page 16: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

Infraestructura del ITESI

El Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI) es una institución superior descentralizada

adscrita a la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y a Secretaría de Educación Pública

(SEP). Tiene 15 años de fundado y posee una matícula de más de 5 000 estudiantes en 13 carreras

universitarias y 5 postgrados. El departamento de Biología fue fundado hace 5 años tiene 15

profesores, entre ellos 7 Doctores en Ciencia, de los cuales 4 pertenecen al Sistema Nacional de

Investigadores; y 5 Maestros en Ciencia. Contamos con un Laboratorio general de microbiología y

una Estación Biológica de usos múltiples para trabajos de microbiología, fisiología, manejo y

estudio de flora y fauna silvestre. El cuerpo académico dispone de las siguientes capacidades a

utilizarse para este proyecto.

Infraestructura de laboratorio participante:

1. Campana Flujo laminar para microbiología (1)

2. Centrífuga tipo eppendorf hasta 12000 rpm

3. Centrífuga de Mesa hasta 4000 rpm

4. Agitador orbital

5. Agitador Magnético

6. Equipo de PCR

7. Parrillas de Calentamiento

8. Cámaras de electroforesis de proteína

9. Cámara de electroforesis de ADN/ARN

10. Destilador de Agua

11. PH metros

12. Microscopios

13. Estereoscopios.

14. Incubadoras de 28°C

15. Incubadora de 37°C

16. Refrigeradores

17. Congelador -20°C

18. Ultra congelador -85°C

19. Cristalería apropiada

20. Campanas de extracción

21. Equipo de cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas

22. Espectrofotómetro UV-Vis

23. Fotocolorímetro para análisis de macro nutrientes en suelo y agua

24. Equipo de muestreo de agua y análisis en campo

Page 17: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

Presupuesto

La inversión para el desarrollo del proyecto consiste principalmente en equipo de campo requerido

para llevar a cabo las colectas y muestreos en el área de estudio con un presupuesto de $71, 850.00

pesos desglosado en la tabla 1. Los materiales y el equipo de laboratorio será utilizado

principalmente para la preservación de ejemplares y el análisis fitoquímico, en la tabla 2 se

especifican los principales solventes requeridos tanto para la fijación de organismos como para la

extracción de compuestos los metabolitos secundarios de las plantas colectadas. También se

presenta la lista de reactivos requeridos para la identificación de metabolitos mediante

cromatografía en capa fina (CCF) y cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC), así como

diferentes estándares y reveladores así como 3 estuches de disección con un total de $172,701.00

pesos. Para el trabajo de gabinete y material de herbario se estima un presupuesto de $23, 600.00

pesos desglosado en la Tabla 3. Para la identificación de las especies vegetales se invertirá en 2

microscopios estereoscópicos y un microscopio óptico además de equipo requerido para el análisis

de agua con un estimado de $191,220.00 especificado en la tabla 4. En la tabla 5 se consideran

gastos para viáticos y becas para los alumnos participantes. La inversión total para el equipo,

material de laboratorio, viáticos, becas y gastos operativos es considerada en un total de

$599,371.00 pesos.

Tabla 1

EQUIPO DE CAMPO

Equipo o material Cantidad

Precio Unitario

aproximado Total

Garrochas 2 600 1200

Tienda de Campaña 2 1000 2000

GPS (Sistemas de

posicionamiento global) 3 1900 5700

Sacos de dormir 5 400 2000

Mochilas de Campo 3 700 2100

Tijeras de Campo 3 250 750

Cintas métricas 2 100 200

Sensores HOBO 2 1600 3200

Radio-trasmisores 3 900 2700

Page 18: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

Cámaras fotográficas 12

pixeles 2 10000 20000

Hieleras de plástico 2 500 1000

Ganchos herpetológicos 2 500 1000

Redes de niebla ornitológica 5 1200 6000

Telescopios terrestres para

aves 2 8000 16000

Trípodes 2 2500 5000

Red para anfibios y

macroinvertebrados 2 1500 3000

Subtotal 71850

Tabla 2

MATERIALES Y REACTIVOS DE LABORATORIO

Material o Equipo Cantidad

Precio unitario

Aproximado Total

hexano 5 2500 12500

Acetato de etilo 5 2650 13250

Etanol 5 2250 11250

Metanol 3 3650 10950

Acido acético 1 7000 7000

Formaldehido 5 500 2500

Cloroformo 5 1000 5000

Acetronitrilo 1 12300 12300

Estándares de los

compuestos a identificar 5 700 3500

Placas de sílica gel en

aluminio con indicador

F254 5 2000 10000

Sílica gel par TLC con

indicador 5 2300 11500

Reactivo de Productos

Naturales. Para

identificar flavonoides: 5 700 3500

Page 19: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

Beta-etil-amino-éster del

ácido difenil bórico

Revelador de

anisaldehído. Para

identificar terpenoides.

Anisaldehído 2 3500 7000

Reactivo de

Dragendorff. Para

identificar alcaloides.

Nitrato básico de

bismuto, ioduro de

potasio 2 1850 3700

Estuches de disección 3 360 1080

Cajas de Petri 200 35 7000

Medio PDA 2 1282 2564

Medio Kligler 2 1353 2706

Agar bacteriológico 2 1777 3554

Agar cuenta estandar 1 1426 1426

Campanas durham 1 500 500

Medio LB 2 1000 2000

Agar extracto de malta 2 2129 4258

Agar citrato de Simmons 1 1426 1426

Medio SIM 2 1786 3572

Caldo de bilis verde

brillante 1 3919 3919

Caldo lactosado 2 1237 2474

tripticaseina soya agar 2 1353 2706

Tubos de ensaye 500 10 5000

Gradillas 5 150 750

Agar nutritivo 2 1714 3428

Caldo nutritivo 2 1751 3502

agar Salmonella y

Shigella 1 1469 1469

Agar para aislamiento de 1 2916 2916

Page 20: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

actinomycetos

agua peptonada 1 2501 2501

172701

Tabla 3

MOBILIARIO PARA HERBARIO Cantidad

Precio

unitario

Aproximado Total

Mesas 3 1500 4500

Bancos 4 1300 5200

Gabinetes De Herbario 2 5000 10000

Cartulina Bristol de 110 kg 500 7 3500

Resistol 850 blanco Lt 5 80 400

Subtotal 23600

Tabla 4

EQUIPOS DE LABORATORIO Cantidad

Precio

unitario

Aproximado Total

Medidor Potenciometrico de mesa ISE 1 25000 25000

Electrodos ISE 7 12000 84000

Columnas 1 10220 10220

Microscopio Especificaciones axio lab

a1 zeiss 1 50000 50000

Microscopio Estereoscópico 2 11000 22000

Subtotal 191220

Tabla 5

OTROS GASTOS OPERATIVOS

Gastos de transporte y viáticos 50000

Becas para estudiantes 90000

subtotal 14000

Page 21: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

0

Tabla 6

Totales de cada Rubro

EQUIPO DE CAMPO 71850

MATERIALES Y REACTIVOS DE

LABORATORIO 172701

MOBILIARIO PARA HERBARIO 23600

EQUIPOS DE LABORATORIO 191220

OTROS GASTOS OPERATIVOS 140000

Gran Total 599371

Integrantes del Cuerpo Académico

- Gustavo de la Riva de la Riva .

-Francisco Alejo Iturvide

-Claudia Isela González López

Contribución al Proyecto

Prospección preliminar y Final

Diagnóstico microbiológico de agua y

organismos asociados a los cuerpos de agua

Listados y ecología de hongos macromicetos

Impacto de contaminantes y biorremediación

prospectiva

Colaboradores Instituto (ITESI)

- Dra. Victoria Hernández Hernández

- Dr. Juan Gualberto Colli Mull

- Dr. Adrian Leyte Manrique

- Biol. Rafael Peña Ramírez

- Biol. Efrén M. Hernández Navarro

- Biol. Roberto López Castro

- QFB María azucena Márquez Lucio

Contribución al Proyecto

-Listados de Flora y Ecología Florística

Listados y Ecología de Entomofauna

Listados y Ecología de Fauna Herpetológica

Prospección Comercial de Hongos

Listados y Ecología de ornitofauna

Prospección preliminar y Final

Microbiología Sanitaria

Page 22: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

Colaboradores Externos

-Dra. Eva Aguirre Hernández (Facultad de

Ciencias Biológicas de la UNAM)

Contribución al Proyecto

Análisis Fitoquímico

BIBLIOGRAFIA

Campos-Rodríguez, J. I., C. Elizalde-Arellano, J. C. López-Vidal, G. F. Aguilar-Martínez, S. N.

Ramos-Reyes, y R. Hernández-Arciga. 2009. Nuevos registros de anfibios y reptiles para

Guanajuato, procedentes de la Reserva de la Biosfera “Sierra Gorda de Guanajuato” y zonas

adyacentes; Acta Zoológica Mexicana 25(2):269-282.

Casas-Andreu, G., G, Valenzuela-López, y A. Ramírez-Bautista. 1991. Cómo hacer una colección

de anfibios y reptiles. Cuaderno No. 10, UNAM, México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2012. La

biodiversidad en Guanajuato: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso

de la Biodiversidad (CONABIO)/Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (IEE). México.

Cotler, H.y Priego A. (2006) El análisis del paisaje como base para el manejo integrado de

cuencas: el caso de la cuenca Lerma-Chapala En: El Manejo integra de cuencas en México. Ed.

Cotler H SAGARPA, pag.79-91 Ciudad de México 2007.

Dugés, A. A. 1896. Reptiles y batracios de los Estados Unidos Mexicanos. Naturaleza 2(2):479-

485.

Flores-Villela, O. A. 1993. Herpetofauna Mexicana: Lista anotada de las especies de anfibios y

reptiles de México, cambios taxonómicos recientes, y nuevas especies. Special Publication No. 17.

Carnegie Museum of Natural History. Pittsburgh.

Flores-Villela, O. A., y L. Canseco-Márquez. 2004. Nuevas especies y cambios taxonómicos para

la herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana 20:115-144.

Gaitán-Hernández, R., Salmones, D., Pérez Merlo, R., & Mata, G. (2006). Manual Práctico del

Cultivo de Setas. Aislamiento, siembra y producción. Veracruz, México: Instituto de Ecología

A.C.

Page 23: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen: Para adaptarlo a

condiciones de la República Mexicana. 2da. Edición. Universidad Nacional Autónoma de México,

México.

Hernández-Salinas, U. 2009. Estudio herpetofaunístico del estado de Hidalgo, México. Tesis de

Maestría. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

INEGI. 2005. Anuario estadístico del estado de Guanajuato. Instituto Nacional de Ecología (INE).

2000. Mapas de vegetación de México. Vegetación y uso de suelo 2000, estado de Guanajuato,

México. SEMARNAT.

López Chavero Jorge (2012), Implementación de un ciclo continúo de producción de Pleurotus

spp., Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, pp. 40-42.

Mendoza-Quijano, F., S. M. Meneses-Mayo, V. H. Reynoso-Rosales, M. A. Estrada-Hernández, y

M. Martínez-Blanco. 2001. Anfibios y reptiles de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato: Cien años

después. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Serie

Zoología 72(2):233-243.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M y T-Manuales y Tesis SEA,

Volumen I. Zaragoza, España.

Palacios Vélez, E. y López López, C (2006). La sobreexplotación de las cuencas hidrológicas: el

caso de la cuenca del río de La Laja, Guanajuato En: El Manejo integra de cuencas en México. Ed.

Cotler H SAGARPA, pag.131-149, Ciudad de México 2007.

Ramírez-Bautista, A., U, Hernández-Salinas, U. O. García-Vázquez, A. Leyte-Manrique, y L.

Canseco-Márquez. 2009. Herpetofauna del Valle de México: Diversidad y Conservación.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de

la Biodiversidad, México.

Rendón-Aguilar, B., Rebollar – Domínguez, S., Caballero – Nieto, J. y Martínez Alfaro, M. A.

2001. Plantas cultura y Sociedad. Estudio sobre la relación. Entre seres humanos y plantas en los

albores del siglo XXI. Universidad Autónoma metropolitana y Secretaria del Medio Ambiente,

Recursos naturales y pesca. México D.F, México.

Page 24: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México, D. F.

Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. Limusa, México, D. F.

Sánchez, O., C. Elizalde-Arellano, J.C. López-Vidal et al. 2012. “Mamíferos silvestres”, en La

Biodiversidad en Guanajuato: Estudio de estado. Conabio/iee.

SEMARNAT, 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental,

especies nativas de México de flora y fauna silvestre. Categorías de riesgo y especificaciones para

su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación.

Marzo:1-85.

Smith, H. M., y E. H. Taylor. 1950. An annoted checklist and key to the reptiles of Mexico

exclusive of the snake. Bulletin, U.S., National Museum (199):1-IV, 1-253.

Smith, H. M., y E. H. Taylor. 1966. Herpetology of Mexico. Annoted checklist and keys to

amphibians and reptiles. A reprint of Bulletins 187, 194 and 199 of the United States National

Museum with a list of subsequent taxonomic innovation. Eric Lundberg, Asthon Maryland.

Uribe-Peña, Z., A. Ramírez-Bautista, y G. Casas. 1999. Anfibios y reptiles de las Serranías del

Distrito Federal, México. Cuadernos del Instituto de Biología No. 32, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Vellend, M. 2001. Do commonly-use indices of beta diversity measure species turnover. Journal

of Vegetation Science 12:545-552.

Vite-Silva, V. D., A. Ramírez-Bautista, y U. Hernández-Salinas. 2010. Diversidad de anfibios y

reptiles de la Reserva de la Biósfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México. Revista Mexicana

de Biodiversidad 81:473-485.

Winckell, A y Le Page M (2006). Algunas relaciones entre cambios naturales, efectos entrópicos y

degradación ambiental en la cuenca del río Lerma En: El Manejo integra de cuencas en México.

Ed. Cotler H SAGARPA, pag.91-113 Ciudad de México 2007.

Zarate Mónica (2011), Escalamiento de producción del hongo comestible Pleurotus Spp. con fines

Page 25: Proyecto Cuerpo Académico ITESI-CA-5 Biodiversidad

micro empresariales. Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, pp. 20.32.