14
MATERIA: Cultura ambiental . Profesor: Juan Antonio Córdova Hernández . Propuesta para cuidar el medio ambiente .

Proyecto cultura ambiental terminado · cambiar su forma de vida sensibilizándose con la naturaleza a su alrededor, dándose ... otra idea que me encontré el cual es un proyecto

  • Upload
    dominh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

 

   

MATERIA:  Cultura  ambiental        .  Profesor:  Juan  Antonio  Córdova  Hernández      .  

Propuesta  para  cuidar  el  medio  ambiente          .    

Proyecto para cuidar el medio ambiente

“Recicla y protege tu mundo”

Por:

Alumna Vanessa Cristell Carrera Enríquez

Antecedentes

El medio ambiente con el paso del tiempo se ha ido deteriorando debido a múltiples factores tanto de naturaleza como aquellos daños provocados por la acción humana quién sin tomar en cuenta esto ha utilizado en exceso y sobre explotado los recursos. Existen muchas causas por las que el mal uso de los recursos se lleva a cabo y entre ellos se puede mencionar la falta de conocimientos sobre el tema, por ejemplo Isaac Márquez quién realizó una investigación sobre la educación superior y cultura ambiental en el sureste de México el 5 de marzo del 2015 concluyó que los alumnos de la Universidad Autónoma de Campeche tienen un nivel de cultura ambiental relativamente bajo. Sin embargo no es una situación particular de esta institución, los resultados obtenidos en trabajos similares realizados en países desarrollados han demostrado que los estudiantes universitarios poseen escaza cultura ambiental; Además Estudios realizados en México (Fernández–Crispín et al. 2005, García–Ruíz 2007) reportan un patrón de comportamiento semejante entre las actitudes, el comportamiento y el conocimiento ambiental de los estudiantes mexicanos. Si esto es un problema entre alumnos con cierto nivel educativo no debe sorprender las actitudes y resistencia a llevar un estilo de vida basado en el cuidado ecológico y el buen uso de los recursos naturales que se tienen en la población sin o con un menor nivel académico. Además las industrias contribuyen en gran manera al daño que se provoca en los ecosistemas y los cuales , se dedican a explotar los recursos naturales sin mitigar el impacto de forma efectiva y coherente según el informe Global 500 Climate Change Report del 2013 entre la que menciona a Wal-Mart, Samsung, Verizon y otros más. Es muy importante tomar en cuenta que a cada minuto que pasa contaminamos de manera indiscriminada el medio en el que vivimos sin tomarle importancia y actualmente estamos siendo testigos de algunas de sus consecuencias; por ejemplo, la reducción de casquetes polares en zonas que antes eran muy frías y las altas temperaturas en ecosistemas que antes no excedían los 35 grados. Sin embargo no solo se trata del daño ocasionado por las industrias, el ser humano como tal en su vida diaria lleva a cabo una serie de acciones que perjudican nuestro ecosistema sin darse cuenta o posiblemente por que no le interesa, entonces se podría pensar ¿Qué puede hacer una sola persona para dañar al planeta?, si se realizara una cuantificación del plástico, aluminio, madera, vidrio, químicos y papel que utiliza en distintos productos al año y desecha sin siquiera preguntarse a donde va podría llegar a ser una cifra interesante especialmente si lo multiplicas por los millones de personas que actualmente residen en el planeta; Podríamos tomar de ejemplo un articulo publicado hace poco en internet (2015) sobre la cantidad de plástico que se almacena en el océano, una investigación de la universidad de Georgia liderada por la investigadora Jenna Jambeck quién concluyó que entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas de basura plástica van a parar a los océanos cada año; de la misma manera estableció mediante una serie de estudios y análisis que la producción mundial de plástico rondó en el año 2010 los 288 millones de toneladas y se ha multiplicado un 620% desde el año 1975.

Justificación

Actualmente es muy común encontrarse con documentales y campañas para cuidar al medio ambiente, sin embargo en lugar de mejorar significativamente el mundo está constantemente sufriendo daños que al pasar de los años ha empezado incluso afectar la vida de las personas en algunos lugares; muchos proyectos se están llevando a cabo e incluso aunque no lo vemos personas en diferentes lugares del mundo tratan de hacer un cambio.

Planteamiento del problema

La deforestación de árboles excesiva por parte de la industria papelera y las consecuencias de contaminación al no reutilizar sus productos ni aquellos con materiales no biodegradables como las botellas.

Objetivos

General:

o Concientizar e informar a los estudiantes de la división académica de ciencias de la salud sobre el daño que provoca el papel, el plástico en el medio ambiente no sólo si es desechado si no también al producirlo y proponer maneras de reciclarlo y ayudar a reducir su uso.

Específicos:

o Analizar como contribuimos a la contaminación ambiental por malos hábitos y sugerir ideas que nos ayuden a reciclar nuestra “basura”

o Concientizar a las los alumnos de la DACS sobre el daño que provoca la deforestación excesiva de arboles.

o Explicar los beneficios de reutilizar materiales y productos que en apariencia ya no tienen ninguna utilidad.

MARCO TEÓRICO

Propuesta

Hasta ahora mucha gente hemos vivido sin pensar en las consecuencias de nuestras acciones diarias y a pesar de que día con día vemos la realidad en los distintos medios de comunicación y evadimos la información relevante e ignoramos la realidad; además aquellas personas consientes de lo que pasa desconoces la manera de solucionar el problema por la falta de interés y es por ello que mi propuesta se basa en ayudar a las personas no sólo a reflexionar sobre lo que está ocurriendo , también es mi objetivo mostrar algunas ideas que personas en muchos lugares del mundo están implementando sin necesidad de pensar en cambiar en mundo si no cambiar su forma de vida sensibilizándose con la naturaleza a su alrededor, dándose cuenta que no vivimos solos en este mundo, que las plantas son seres vivos y no adornos.

Entre las propuestas para concientizar y ayudar a las personas se encuentra aprender la forma de reciclar papel en casa lo cual es muy fácil y barato. Una de las principales formas usadas para difundir información son los folletos y carteles lo cual seria más ecológico si usáramos papel reciclado. También podríamos implementar el uso de botes de basura hechos con tapas una idea muy interesante que me encontré mientras investigaba pero aun así sobrarían los envases de plástico un material muy dañino para el medio ambiente; pero entonces ¿que pasaría si en lugar de comprar los pinos naturales o incluso artificiales que tanto afecta el medio en que vivimos si utilizáramos arbolitos hechos con botellas? A mi parecer la tala de arboles podría disminuir bueno al menos un poco.

Si nos fijamos en estas propuestas hay muchas maneras de reciclar y ayudar un poco a reducir la contaminación; otra idea que me encontré el cual es un proyecto más grande pero muy impresionante es la construcción de pequeñas casas con botellas, me pareció curiosa tanto que durante el desayuno se me ocurrio preguntarle a unos cuantos familiares que pensarían de una casa construida con botellas, podría sonar algo irrazonable la idea ya que mucha gente no sabe que para la imaginación humana no hay limites o al menos no se pone a pensar en ello pero si lo implementáramos en algunos lugares y bueno podríamos empezar implementándolo en alguna universidad, ¿qué tal en la cafetería?, realmente creo que mejoraría un poco más su aspecto y la universidad podría ser reconocida un poco más por ser ecológica o al menos por implementar proyectos de esa clase, a las personas que visiten la división les parecería curioso y los alumnos podrían notar distintas formas de reciclar que aunque parezcan locas al principio son una buena manera de contribuir al cuidado del medio ambiente pero lo más importante, son posibles.

Proceso de creación del papel

1. Corte de los árboles y eliminación de todas las rama dejando solamente el tronco

principal.

2. Eliminación de las cortezas de los árboles. Esto equivale a quitarles toda la capa exterior para dejar únicamente la madera del tronco.

3. Corte de los troncos en trozos pequeños para que sea más fácil de obtener el máximo de las fibras vegetales en las subsiguientes reacciones químicas.

4. Tratamiento a base de productos químicos formando una pasta. Esto se puede hacer de varias maneras y utilizando diversos productos, pero uno de los más económicos es el hidróxido de sodio, aunque también es común que se use el sulfato de magnesio o de sodio. La intención de estos productos es la de eliminar las fibras indeseables de la madera, como es el caso de la lignina, dejando únicamente la celulosa que es la principal responsable de la elaboración del papel.

5. La pasta así formada pasa por diversos procesos adicionales como lavado, filtrado, secado y algunos otros hasta llegar al proceso de blanqueo para obtener el tono deseado.

6. Posteriormente se coloca la pasta ya más espesa sobre mallas metálicas que se desplazan, donde el papel se irá formando poco a poco conforme la pasta se seca y libera agua, misma que es recogida para aprovechar su contenido de celulosa en otras etapas de recuperación, lo que ayudará a la elaboración de más papel.

7. El papel obtiene el grosos deseado al pasar entre unos rodillos giratorios que además del pueden imprimir algunas marcas, dependiendo del fabricante.

8. El papel se prensa entre dos rodillos recubiertos de fieltro para extraer aún más agua y posteriormente pasa por otra serie de rodillos que se encargan de darle la textura adecuada.

9. Otros rodillos calientes se encargan de realizar una última etapa de secado y posteriormente pasan por otros rodillos fríos que le dan un acabado final, además de proporcionarle el brillo de acuerdo al tipo de papel.

10. Posteriormente se puede cortar al tamaño necesario o empacar en bobinas para ser utilizados en otras empresas.

¿Cómo reciclar tapas de botella?

El consumo de gaseosas y bebidas envasadas es masivo. Vayamos donde vayamos siempre hay una gaseosa a mano, grande, chica o mediana. Hoy te invitamos a guardar las tapas de estos envases para fabricar algo nuevo. Manos a la obra.

Materiales

▪ Tapas de gaseosa. ▪ Cemento de contacto. ▪ Bolsa de residuos. Paso a paso:

1. Retirar de todas las tapas las tiras de seguridad que pueden no haber sido cortadas.

2. Elegir las combinaciones de colores que se desean, pueden ser todas de un color, por franjas, mezcladas o como cada uno guste.

3. Formar una pirámide con 3 tapas. Para esto colocar cemento de contacto en la parte de arriba de dos tapas y en la de abajo de una. Al unir asegurarse que las tapas de la base de la pirámide no queden juntas, como lo indica la fotografía. Cada una de estas pirámides serán los “ladrillos” de el tarro.

4. Elegir una forma para el tarro. Puede ser redonda o cuadrada. Según mi experiencia una forma redonda es más fácil de lograr.

5. Cortar un papel con la forma deseada y formar una base de tapas pegadas una al lado de la otra siguiendo la forma del molde de papel.

6. Comenzar a pegar los triángulos de tapitas de manera tal de que se formen nuevas pirámides, entre un piso y el otro.

7. Colocar la bolsa de residuos.

La contaminación plástica aumenta cada vez más. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) considera la contaminación plástica en los océanos como uno de los tres principales problemas medio ambientales emergentes a nivel mundial. Cuando este material llega a los ecosistemas acuáticos sufre un proceso de desintegración y se transforma en pequeñas partículas. Criaturas de marinas de diferentes especies confunden el plástico con comida, lo que resulta en la muerte de varios mamíferos y aves. Además, como ya lo hemos dicho, el plástico es un material que tarda aproximadamente 500 años en biodegradarse. Aún no se ha determinado la magnitud del problema de contaminación plástica, ya que recién se ha comenzado a investigar el tema en profundidad en los últimos claros. De lo contrario, lo que si esta claro, es que representa una problemática a nivel mundial y está directamente vinculada con nuestros hábitos de consumo, el cual puede ser combatido por simples gestos diarios, como el reciclado.

¿Cómo reciclar plástico?

Cortar una botella para darle forma de árbol Las opciones son variadas, puedes simplemente cortar una botella sacando pequeños triángulos hacia el exterior para conseguir un pequeño abeto navideño. Otra opción es usar varias botellas, de las que sacarás tiras de plástico que cortarás con pequeños flecos. Luego lo engancharás todo a un cono o un tubo de cartón para ir dando forma al árbol. Por último, con pequeñas tiras de plástico retorcidas con ayuda de calor puedes dar forma a un árbol tan grande como te propongas. Botellas verdes en forma de árbol Como vale más una imagen que mil palabras te dejo las fotos para que veas cómo quedan y lo fáciles que son de hacer.

Solo necesitas un palo ancho de madera, insertarás círculos de cartón con un diámetro más pequeño cada vez. Practica agujeros para meter el cuello de la botella y que quede sujeto con ayuda del tapón. En el palo de madera puedes poner topes, por ejemplo un poco de cinta americana para que el cartón no se escurra hacia abajo. Botellas transparentes iluminadas Similar a la opción anterior pero con botellas transparentes que se llenan de colores cuando las iluminas.

Si te fijas, tienes un par más de ideas para darle forma al árbol aguantando las botellas. Esculturas con botellas de plástico Estos árboles están hechos con flores y otros adornos conseguidos con botellas de plástico. Están cortados, y se les ha dado forma y color de forma individual para hacer espirales, flores, estrellas… una vez tienes todas las piezas se trata de construir un árbol con ellas. Puedes hacerlo mezclando los colores o siguiendo una especie de arco iris.

Cómo Hacer Papel Reciclado Aprende a hacer papel reciclado utilizando el papel que ya no usas y siguiendo estas instrucciones:

1.- Para iniciares necesario recolectar papel ya usado.

2.- Después de recolectar el papel hay que cortarlo en pequeñas tiras con tus manos o con tijeras como tu prefieras, pero no tienen que quedar perfectas.

3.- Después de haberlo cortado hay que introducirlo en una cubeta con mucha agua y déjarlo remojar ahí por lo menos 2 horas.

4.- Después de haber esperado hay que tomar un puño de papel y ponerlo en el vaso de la licuadora pero con mucha agua ya que debe de haber mas agua que papel. Hay que dejarlo licuar por un minuto y ponerlo en una cubeta o envase. Repetir este proceso con todo el papel.

5.- Tomar la pulpa (el papel ya licuado) y en una superficie plana y limpia (que no tenga agujeros ni nada, es preferible el mosaico), se puede dar al papel la forma que se quiera y tratar de que quede una capa de pulpa lo mas delgada posible. Se puede utilizar un rodillo. Decorar si se desea el papel reciclado poniéndole un poco de brillantina.

6.- Mientras se espera a que seque, constantemente despegar el papel de donde se coloco con una palita de cocina.

7.- Después de haber esperado un buen rato se va a notar como el papel ya se endureció y está listo para usarse.

Repite la operación para obtener más papel para hacer una pequeña libretita para tus notas.

Cartel

Bibliografía

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT98.pd

f http://neetguias.org/reciclando-tarro-de-basura-con-tapas-de-gaseosa/ http://manualidades.facilisimo.com/blogs/ideas-diy/arbol-de-navidad-hecho-con-

botellas-de-plastico_1251785.html http://www.respuestario.com/como/como-se-fabrica-el-papel-guia-paso-a-paso