6
Proyecto de Aprendizaje de Contrapunto El Contrapunto es el arte de combinar dos o más melodías bajo ciertas reglas específicas. Estas melodías suelen ser llamadas en el lenguaje contrapuntístico melodías o "partes". El contrapunto puede ser Vocal, Instrumental o Mixto, en los cuales se compone para voces, instrumentos o ambos, respectivamente. Según la disposición de las melodías, el contrapunto se divide en simple y trocado o invertible. El contrapunto simple es aquel en el que las melodías no cambian de disposición, esto es, la melodía superior siempre será superior y la inferior siempre lo será en el transcurso de la obra; dependiendo del número de melodías, este contrapunto puede ser a 2 partes, 3 partes o 4 partes, significando el número de melodías que están correlacionadas. El contrapunto trocado o invertido es aquel en el que las melodías pueden cambiar de disposición basándose en ciertas reglas muy estrictas que garantizan la pureza del estilo. Según el tipo de melodía propuesta, el contrapunto se divide en contrapunto sobre el Cantus Firmus y contrapunto sobre el Canto Dado. El contrapunto sobre el Cantus Firmus se refiere a aquella composición derivada de una melodía con valores iguales de notas; por el contrario, el que es sobre el Canto Dado está basado en una melodía con distintos valores de nota. Contenido [ocultar ] 1 Contrapunto Simple 2 Procedimiento para realizar un Contrapunto 3 Reglas Especiales del Contrapunto Vocal Clásico o 3.1 Primera Especie (Nota contra Nota)

Proyecto de Aprendizaje de Contrapunto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de Aprendizaje de Contrapunto

Proyecto de Aprendizaje de ContrapuntoEl Contrapunto es el arte de combinar dos o más melodías bajo ciertas reglas específicas. Estas

melodías suelen ser llamadas en el lenguaje contrapuntístico melodías o "partes".

El contrapunto puede ser Vocal, Instrumental o Mixto, en los cuales se compone para voces,

instrumentos o ambos, respectivamente.

Según la disposición de las melodías, el contrapunto se divide en simple y trocado o invertible. El

contrapunto simple es aquel en el que las melodías no cambian de disposición, esto es, la melodía

superior siempre será superior y la inferior siempre lo será en el transcurso de la obra; dependiendo del

número de melodías, este contrapunto puede ser a 2 partes, 3 partes o 4 partes, significando el número

de melodías que están correlacionadas. El contrapunto trocado o invertido es aquel en el que las

melodías pueden cambiar de disposición basándose en ciertas reglas muy estrictas que garantizan la

pureza del estilo.

Según el tipo de melodía propuesta, el contrapunto se divide en contrapunto sobre el Cantus Firmus y

contrapunto sobre el Canto Dado. El contrapunto sobre el Cantus Firmus se refiere a aquella

composición derivada de una melodía con valores iguales de notas; por el contrario, el que es

sobre el Canto Dado está basado en una melodía con distintos valores de nota.

Contenido

  [ocultar] 

1   Contrapunto Simple

2   Procedimiento para realizar un Contrapunto

3   Reglas Especiales del Contrapunto Vocal

Clásico

o 3.1   Primera Especie (Nota contra

Nota)

o 3.2   Dos Notas contra Una

Contrapunto Simple[editar]

(Reglas para escribir contrapunto vocal de estilo clásico)

Page 2: Proyecto de Aprendizaje de Contrapunto

La melodía puede escribirse en grados conjuntos o disjuntos, dando preferencia a los grados

conjuntos, aunque ésto no es una obligación.

La melodía debe poder dibujarse como "una línea melódica", evitando las regularidades que

engendren monotonía.

Los intervalos melódicos permitidos son las segundas y terceras mayores y menores. Las

cuartas, quintas y octavas justas; la sexta menor. La sexta mayor es sólo usada a 8 partes. El resto

de los intervalos están prohibidos. Los ejemplos en notación musical de éstos intervalos serán

ofrecidos una vez que se implemente una extensión para escribir notación musical en los

wikiproyectos. Si quieres que esto suceda, visita la página principal de la Facultad de Música y en la

parte superior aparecerá un vínculo con las indicaciones para exigir la implementación de esta

extensión.

El salto de octava puede ser usado para ofrecer cierta variedad pero debe ser evitado si es

sobre la sensible.

Dos saltos consecutivos deben ser evitados si la suma de ellos conduce a un intervalo

aumentado de cuarta o quinta. Sin embargo, estos saltos pueden ser permitidos siempre y cuando

la nota siguiente al salto (osea, la cuarta nota) proceda por semitono ascendente en los pasajes

descendentes o descienda de grado en los pasajes descendentes.

Se deben evitar (especialmente en movimientos rápidos o valores pequeños de nota) dos saltos

cuya suma sea igual a una séptima o una novena. Esta regla puede saltarse en casos muy difíciles,

haciendo la salvedad de que el contrapunto debe tener valores de nota largos y el salto se haga en

alguna de las voces extremas.

Los Movimientos Armónicos a emplearse pueden ser directos, contrarios u oblícuos, dando

preferencia a los dos últimos.

Los Acordes Empleados en el contrapunto son los acordes perfectos mayores y menores, en

estado fundamental y primera inversión.

Los Acordes de séptima también pueden ser usados, siempre y cuando se encuentren

preparados y resueltos según es convenido; se pueden usar en todas sus inversiones, a excepción

de la segunda cuando origina una cuarta justa con el bajo o la voz que tenga tal función. (Hay que

recordar que la cuarta justa entre el bajo y cualquier otra voz es considerada una "Disonancia" y por

Page 3: Proyecto de Aprendizaje de Contrapunto

lo tanto, debe ser evitada. Esto no ocurre si la cuarta justa se produce entre el resto de las voces).

De igual modo se deben evitar todas las combinaciones que produzcan relaciones de cuarta y sexta

con la voz grave. Estas reglas tienen sus excepciones, las cuales no serán tratadas por los

momentos.

Se prohibe la Falsa Relación de Tritono entre las partes extremas cuando la realización va del

5° grado al 4° grado en estado fundamental, esto es, cuando la Sensible va a la Tónica en la parte

superior. (El ejemplo en pentagrama será ofrecido cuando se implemente la extensión wiki.)

También se prohibe la falsa relación cuando la realización va del 4° grado al 3° grado en estado

fundamental.

Si el tritono en lugar de ir a la tónica desciende uno o más grados, se acepta como bueno,

siempre y cuando no se vuelva a producir un tritono en el segundo salto.

Si la Falsa Relación de Tritono se produce cuando la realización va del 4° grado al 5° grado, se

considera bien realizado, especialmente si se encuentra inmerso en una Cadencia.

Queda absolutamente prohibida la Falsa Relación de Octava.

Se prohiben las Octavas y Quintas Consecutivas y las Octavas y Quintas Directas u

Ocultas entre las voces extremas. En cuanto a las voces intermedias, su uso es reglamentado por

las leyes de la Armonía. Las Quintas y Octavas Ocultas pueden permitirse con moderación en el

contrapunto vocal siempre y cuando la parte superior proceda por semitono ascendente en el caso

de las octavas ocultas o por grado conjunto ascendente o descendente en el caso de las quintas.

El Cruce de Partes está permitido excepto en el principio y el final. En el transcurso de la

realización es permitido bajo ciertas reglas estrictas. A cinco partes o más, se tolera en el final.

El género a usar en el contrapunto vocal será estrictamente diatónico. En el contrapunto

instrumental se permite cualquier género.

Las Modulaciones serán de las denominadas "transitorias" o "pasajeras" a Tonos Vecinos.

La duplicación de la sensible está estrictamente prohibida entre las partes extremas de la

realización; se puede tolerar esta duplicación a 3 o más partes, siempre y cuando se haga en

fracciones o tiempos débiles. A partir de 5 partes está totalmente permitida.

Page 4: Proyecto de Aprendizaje de Contrapunto

Procedimiento para realizar un Contrapunto[editar]

Usualmente se propone un Cantus Firmus con notas de igual duración para que el estudiante

completa la voz o voces restantes; a esto se llama "realizar" el contrapunto. También se pueden

usar otras melodías propuestas que pueden ser corales, cantos libres, etc. En el caso del Cantus

Firmus, éste debe empezar y terminar en la Tónica y su penúltimo compás siempre ha de llevar el

segundo grado de la tonalidad en cuestión.

Si el Cantus Firmus está en alguna de las voces superiores, el penúltimo compás debe estar en

acorde de Dominante, ya sea en estado fundamental o primera inversión.

Debe evitarse la repetición de fórmulas melódicas, ya que éstas engendran monotonía cuando

son usadas indiscriminadamente. Sin embargo, en algunos casos pueden ser permitidas siempre y

cuando una buena melodía justifique su elección. Ejemplos de estos casos, cuando sea posible con

una extensión musical.

Los arpegios de 4 notas deben ser absolutamente evitados cuando son notas de un acorde de

3 notas. Está permitido en el caso de que el arpegio consista de 3 notas o que de las cuatro notas

al menos una pertenezca a otro acorde.

Reglas Especiales del Contrapunto Vocal Clásico[editar]

Primera Especie (Nota contra Nota)[editar]

En este tipo de contrapunto, el Cantus Firmus se presenta con notas de larga duración, mientras que la

otra voz contrapone figuras de igual valor.

Dos son los casos que se presentan en este tipo de contrapunto: que el C.F.(Cantus Firmus) esté en la

voz superior o que esté en la voz inferior.

En el caso de que el C.F.se presente en la voz inferior, ha de empezarse la realización con intervalo de

octava, unísono o quinta. El penúltimo compás debe formar un intervalo de sexta mayor con la voz

inferior aunque se esté trabajando en modo menor. (recordar que el C.F. en el penúltimo compás debe

tener el segundo grado del tono). El contrapunto debe terminar en intervalo armónico de octava.

En el segundo caso (C.F. en la voz superior) la realización debe comenzar con intervalo armónico de

octava; el penúltimo compás debe estar en intervalo de tercera menor. Dicha realización debe terminar

también en intervalo armónico de octava. También se permite que el penúltimo compás de la realización

se logrado con intervalo armónico de quinta, siendo ésta la armonía de dominante.

Page 5: Proyecto de Aprendizaje de Contrapunto

En el transcurso de la realización debe preferirse las consonancias, especialmente las Imperfectas.

Se debe evitar el uso del unísono para mantener la polifonía.

Las Consonancias Perfectas (octavas y quintas) deben usarse con precaución y deben estar justificadas

por movimientos melódicos que por su lógica o belleza admitan el uso de estos intervalos armónicos. En

general, la octava puede usarse ocasionalmente sobre los grados de primera importancia de la escala;

si se usa sobre un tercer grado, es admitida si una buena línea melódica justifica su uso. Lo mismo para

el segundo grado de la escala (y el sexto en modo mayor).

Se permiten hasta tres intervalos armónicos de tercera o sexta consecutivos.

No es aceptada la repetición de una misma nota dos veces seguidas.

Como ya se ha dicho antes, el intervalo armónico de cuarta justa está absolutamente prohibido.

Dos Notas contra Una[editar]

En este tipo, una voz hace el Cantus Firmus y la otra le contrapone dos notas de igual valor

(correspondientes cada una a la mitad del valor de cada nota del C.F.) a excepción del último compás,

que debe ser de nota contra nota.

Una vez iniciado el Cantus Firmus, suele usarse un silencio en la parte acompañante (equivalente a la

mitad del valor de cada nota de éste) para darle mayor efectividad a la entrada de la segunda voz.

En esta especie el contrapunto debe empezar por intervalo armónico de quinta u octava y finalizar en

intervalo de octava. El penúltimo compás debe tener intervalo armónico de quinta en el tiempo fuerte y

de sexta mayor en el débil.