Proyecto de Aprendizaje n 4

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO DE APRENDIZAJE N 7NOMBRE DEL PROYECTO: JUEGOS FLORALES DURACIN: Del 19 de setiembre al 01 de octubre del 2011. JUSTIFICACIN: Se realiza este proyecto con la finalidad de que los nios y las nias desarrollen sus habilidades comunicativas, fomentando la creatividad y originalidad en sus aprendizajes cognitivos. REAS: Personal social, Matemtica, Comunicacin.

PRE PLANIFICACINLogros de aprendizajeParticipa en actividades grupales en diversos espacios y contextos identificndose como parte de un grupo social. Establece relaciones de semejanzas y deferencia entre personas y objetos de acuerdo a las caractersticas con seguridad y disfrute. Expresa espontneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos deseos, ideas y experiencias, escuchando y demostrando comprensin a lo que le dicen otras personas.

Capacidades y ActitudesParticipa en actividades individuales o colectivas del mbito familiar, de aula, equipo de trabajo, aportando ideas y siendo parte del grupo.

IndicadoresIdentifica las diferentes actividades grupales de su entorno.

Identifica, relaciona y describe Describe e identifica las caractersticas preceptales diferentes funciones que y/o funcionales en personas, realiza. y objetos en situaciones de la vida diaria. Utiliza el lenguaje para anticipar soluciones, plantear predicciones antes de experimentar situaciones y acciones. Expresa su inters por manifestar sus emociones e incrementar su vocabulario.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESFecha Actividades Declamacin Lunes 19 Estrategias Se le proporcion a cada nio y nia una poesa, para que sea estudiada por ellos; seleccionando al que lo hizo mejor. Se les dict a los nios y nias 20 palabras con las consonantes estudiadas, seleccionando al que tuvo la mejor letra y orden. En cada aula se busc al mejor amigo(a) siendo los nios y nias los que lo escogieron. Se le proporcion a cada nio y nia una trabalenguas, para que sea estudiada por ellos; seleccionando al que lo hizo mejor. A cada nio y nia se le entreg en una hoja un dibujo de la primavera; seleccionando al que sigui con todas las pautas correctamente. Cada nio trajo sus dulces indicados por la profesora y vinieron con ropa de calle. Al trmino de la fiesta se hizo la premiacin a los nios y nias que destacaron en dichas actividades. Se realiz con todos los preparativos indicados previa reunin con todos los docentes de dicha institucin. Hoja Lpiz Recursos

Ortografa

Hoja Lpiz

Martes 20 Eleccin del mejor amigo

Pizarra Plumn

Trabalenguas Mircoles 21

Hoja Lpiz

Dibujo y pintura Jueves 22

Hoja Colores Plumones Papel crep Escarcha Plastilina Dulces Sorpresas Globos Bombardas, etc. Diplomas Regalos

Fiesta por la primavera Viernes 23 Premiacin de los juegos florales

Inauguracin de las olimpiadas Caceristas Sbado 01

Arco de globos Gorros Bombardas Spray Uniformes Gigantografas, etc.

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 7I.- TITULO: COMO NOS COMUNICAMOS

II.- FUNDAMENTACIN:Para que los nios y las nias conozcan la forma de comunicacin que existe y aprendan a utilizarlas, desarrollando su creatividad a travs de los nuevos avances que puedan aparecer dentro de su aprendizaje.

III.- TEMPORALIZACIN:Del 03 de octubre al 28 de octubre del 2011.

IV.- TEMA TRANSVERSAL:Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana.

V.- PROBLEMTICA:Comprometerse al conocimiento de los medios de comunicacin, su funcionamiento, importancia y su utilidad, para mantener los nuevos aprendizajes segn los avances de los mismos.

VI.- VALOR CONSTITUCIONAL:Honestidad

VII.- CONTENIDO ESPECFICO:

Los medios de comunicacin

Conocimiento

Utilidad

Importancia

VIII.- SELECCIN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES:

rea

Competencia2.2.- Construccin de la identidad personal y autonoma: Acta con seguridad, iniciativa y confianza en s mismo mostrando autonoma en las actividades cotidianas de juego, alimentacin, higiene, cuidado su integridad fsica. 4.- Testimonio de la vida en la formacin cristiana: Participa activamente y con agrado en prcticas propias de la confesin religiosa familiar, reconociendo a Dios como padre y creador.

Capacidades y conocimientos2.2.4.- Identifica personas y situaciones que brindan seguridad a su integridad fsica y emocional, distinguindolas de aquellas que representan peligro.

Criterios e indicadores de evaluacin2.2.4.1.- Identifica los colores del semforo y su utilidad. 2.2.4.2.- Relaciona las diferentes seales de trnsito. 2.2.4.3.- Identifica y relaciona los medios de comunicacin.

Personal social

4.3.- Participa activamente en las actividades religiosas del grupo social al que pertenece.

4.3.1.- Identifica las imgenes del Buen Samaritano y del Hijo Prdigo. 4.3.2.- Reconoce la imagen del Seor de los Milagros.

Actitudes: 2.2.- Busca soluciones ante situaciones problemticas, solicitando apoyo cuandolos necesita. 4.3.- Se alegra al participar en actividades religiosas.

Capacidades y

Criterios e

rea

Competencia2.- Seres vivientes, mundo fsico conservacin del ambiente: Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas y animales, las caractersticas generales de su medio ambiente, demostrando inters por su cuidado y conservacin.

conocimientos2.7.- Identifica, describe y diferencia algunos fenmenos naturales de su entorno: la lluvia, el trueno, granizo, neblina, etc. 2.9.- Identifica los cambios del clima, las pocas y las estaciones del ao.

indicadores de evaluacin2.7.1.- Identifica el ciclo natural del agua. 2.7.2.- Nombra el funcionamiento ciclo natural del agua. 2.9.1.- Relaciona e identifica las estaciones del ao. 2.9.2.- Relaciona y nombra los estados del agua.

Ciencia y ambiente

Actitudes: 2.2.- Respeta su medio ambiente.2.5.- Reconoce la importancia del medio ambiente para la vida y existencia de los seres vivos.

rea

Competencia1.- Nmero y relaciones: Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas objetos de acuerdo a sus caractersticas con seguridad y disfrute.

Capacidades y conocimientos1.4.- Agrupa y representa grficamente colecciones de objetos sealando el criterio de agrupacin. 1.9.- Identifica y establece en colecciones la relacin entre nmero y cantidad del 81 al 100.

Criterios e indicadores de evaluacin1.4.1.- Descompone el tablero posicional. 1.4.2.- Realiza las restas prestando con dos dgitos. 1.9.1.- Identifica los nmeros del 81 al 100 y lo asocia a la cantidad que le corresponde.

Matemtica

Actitudes: 1.1.- Disfruta al realizar actividades matemticas mediante el juego y otrasactividades en general.

Capacidades y

Criterios e

rea

Competencia1.- Expresin y comprensin oral: Expresa espontneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias, escuchado y demostrando comprensin a lo que le dicen otras personas.

conocimientos1.6.- Elabora oraciones completas y compuestas que expresan con claridad sus deseos, inters y necesidades, verbalizndolas con una correcta pronunciacin y estructuracin, utilizando nuevas palabras.

indicadores de evaluacin1.6.1.- Identifica auditiva y grficamente los trazos de las consonantes: V, v LL, ll Y, y. 1.6.2.- Identifica los trazos de las slabas: va, ve, vi, vo, vu lla, lle, lli, llo, llu ya, ye, yi, yo, yu. 16.3.- Realiza la escritura de palabras y oraciones incluyendo las consonantes: V, v LL, ll Y, y.

Comunicacin

3.- Comprensin de textos: Comprende e interpreta mensajes de diferentes imgenes y textos verbales de su entorno, expresando con claridad y espontaneidad sus ideas.

3.2.- Comprende y explica diferentes situaciones de textos ledo de su tradicin cultural respondiendo a preguntas y argumentando sus respuestas sobre lo ledo.

3.2.1.- Responde preguntas correctamente con ayuda de imgenes.

Actitudes: 1.4.- Muestra inters por incrementar su vocabulario y sus posibilidades decomunicacin. 3.1.- Manifiesta su agrado y desagrado sobre textos que lee o le leen.

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 8I.- TITULO: DEFENDAMOS NUESTROS DERECHOS

II.- FUNDAMENTACIN:Para que los nios y las nias conozcan sus deberes y derechos dentro de la sociedad y lo sepan valorar, asumiendo su responsabilidad con conciencia de sus propios actos, tomando decisiones oportunas y eficaces.

III.- TEMPORALIZACIN:Del 31 de octubre al 02 de diciembre del 2011.

IV.- TEMA TRANSVERSAL:Educacin en y para los derechos humanos.

V.- PROBLEMTICA:Que los nios y nias se comprometan al conocimiento de los deberes y derechos, su importancia, su utilidad y aplicacin en su vida diaria.

VI.- VALOR CONSTITUCIONAL:Justicia.

VII.- CONTENIDO ESPECFICO:

Defendiendo nuestros derechos

Importancia

Utilidad

Aplicacin

VIII.- SELECCIN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES:

rea

Competencia2.2.- Construccin de la identidad personal y autonoma: Se identifica como nio y nia reconociendo y valorando sus caractersticas fsicas y afectivas, respetando las diferencias. 4.- Testimonio de la vida en la formacin cristiana: Participa activamente y con agrado en prcticas propias de la confesin religiosa familiar, reconociendo a Dios como padre y creador.

Capacidades y conocimientos

Criterios e indicadores de evaluacin

2.2.4.- Reconoce su 2.2.4.1.- Identifica a derecho a ser llamado travs de dibujos los por su nombre y pide deberes y derechos. que lo escuchen y respeten.

Personal social

4.3.- Participa activamente en las actividades religiosas del grupo social al que pertenece.

4.3.1.- Reconoce la imagen de San Martn de Porres.

Actitudes: 2.2.- Acepta sus caractersticas y cualidades como persona singular con derechoa ser tratada con respeto, y acepta las caractersticas de los dems. 4.3.- Se alegra al participar en actividades religiosas.

Capacidades y

Criterios e

rea

Competencia2.- Seres vivientes, mundo fsico conservacin del ambiente: Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas y animales, las caractersticas generales de su medio ambiente, demostrando inters por su cuidado y conservacin.

conocimientos2.3.- Relaciona las caractersticas fsicas de los animales propios de su localidad y su relacin entre s: animales vertebrados, invertebrados, insectos.

indicadores de evaluacin2.1.- Identifica las caractersticas de los animales Vertebrados e invertebrados. 2.3.- Relaciona e identifica a los insectos que conoces.

Ciencia y ambiente

Actitudes: 2.1.- Demuestra inters y preocupacin por los animales para preservar la vida. Capacidades y conocimientos1.4.- Agrupa y representa grficamente colecciones de objetos sealando el criterio de agrupacin. 1.9.- Identifica y establece en colecciones la relacin entre patrones de nmeros del 100 al 500.

rea

Competencia1.- Nmero y relaciones: Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas objetos de acuerdo a sus caractersticas con seguridad y disfrute.

Criterios e indicadores de evaluacin1.4.1.- Realiza la propiedad asociativa y conmutativa. 1.4.2.- Realiza las sumas en unidades y decenas. 1.9.1.- Identifica y relaciona los patrones de nmeros del 100 al 500.

Matemtica

Actitudes: 1.1.- Disfruta al realizar actividades matemticas mediante el juego y otrasactividades en general.

Capacidades y

Criterios e

rea

Competencia1.- Expresin y comprensin oral: Expresa espontneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias, escuchado y demostrando comprensin a lo que le dicen otras personas.

conocimientos1.6.- Elabora oraciones completas y compuestas que expresan con claridad sus deseos, inters y necesidades, verbalizndolas con una correcta pronunciacin y estructuracin, utilizando nuevas palabras.

indicadores de evaluacin1.6.1.- Identifica auditiva y grficamente los trazos de las consonantes: F, f - J, j. 1.6.2.- Identifica los trazos de las slabas: fa, fe, fi, fo, fu ja, je, ji, jo, ju. 1.6.3.- Realiza la escritura de palabras y oraciones incluyendo las consonantes: fa, fe, fi, fo, fu ja, je, ji, jo, ju.

Comunicacin

4.- Produccin de textos: Produce textos, empleando trazos, grafismos o formas convencionales de escritura de manera libre y espontnea con sentido de lo que quiere comunicar.

4.7.- Reproduce palabras y textos pequeos para dar a conocer informacin cotidiana que le es til y reconoce algunos signos convencionales: copia una esquela, un saludo, una tarjeta, etc.

4.1.- Copia de la pizarra textos pequeos. 4.2.- Transcribe pequeos textos de libros que l desea.

Actitudes: 4.1.- Disfruta produciendo libre y espontneamente dibujos, garabatos, signos ygrafas. 4.5.- Disfruta de sus producciones y las de los dems, reconociendo las diferencias y valorndolas.

PROYECTO DE APRENDIZAJE N 8

NOMBRE DEL PROYECTO: CELEBRANDO NUESTRAS COSTUMBRES DURACIN: Del 28 de octubre al 31 de octubre del 2011. JUSTIFICACIN: Se realiza este proyecto con la finalidad de que los nios y las nias conozcan sus costumbres, desarrollen sus habilidades comunicativas, fomentando la creatividad y originalidad en sus aprendizajes cognitivos. REAS: Personal social, Comunicacin.

PRE PLANIFICACINLogros de aprendizajeParticipa activamente y con agrado en prcticas propias de la confesin religiosa familiar, reconociendo a Dios como padre y creador.

Capacidades y ActitudesParticipa activamente en Las festividades religiosas del grupo social al que pertenece.

IndicadoresIdentifica y colorea la imagen del Seor de los Milagros. Entona con fervor la cancin del Seor de los Milagros.

Escucha con atencin pasajes Cuenta la historia del Seor de la historia del Seor de los de los Milagros con sus Milagros. propias palabras.

Expresa espontneamente y con placer, sus emociones y sentimientos, a travs del lenguaje plstico, dramtica o musical que le permite mayor creacin e innovacin.

Aprecia diferente tipo de msica y baila al ritmo de ella: cumbia, huayno, rock, clsica, saya, sicuri, pandilla, criolla, entre otros.

Dialoga sobre el tema tratado. Expresa a travs del baile su inters por la msica criolla. Interacciona con su grupo compartiendo momentos inolvidables.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Viernes 28

Actividades Celebracin al Seor de los Milagros.

Estrategias Se les cont a los nios y nias la historia del Seor de los Milagros. Se enton con ellos su cancin. Se realiz una pequea procesin interna en la Institucin Educativa. En una hoja se coloreo su imagen.

Recursos Libro Imgenes

Cd Radio Imagen Nios Profesoras Hoja Colores

Al finalizar se les Corrospum entreg un recuerdo a Tela cada nio y nia. Pinturas, etc. Lunes 31 Msica criolla. Se les cont un pequeo cuento sobre la msica criolla. Se les dejo escuchar la msica y luego bailara, con sus compaeros y profesoras. Despus se hizo un compartir con todos los nios y las nias de inicial de las tres secciones. Al finalizar se les entreg a los nios y las nias un recuerdo. Cuento Lminas

Cd Radio Nios Profesoras Comida Bebidas Mesas Platos Cubiertos, etc. Tela Corrospum Aro de plstico, etc.