283
ÍNDICE INDICE....................................................1 CAPÍTULO I................................................1 INTRODUCCIÓN..............................................1 1.1 INTRODUCCIÓN..........................................1 1.2. ANTECEDENTES.........................................3 1.3 DELIMITACIONES.......................................5 1.3.1. LÍMITE GEOGRÁFICO..................................5 1.3.2. LÍMITE TEMPORAL....................................6 1.3.3. LÍMITE SUSTANTIVO..................................6 1.4 PLANTEAMIENTO, SISTEMATIZACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................6 1.4.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................6 1.4.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Y ABORDAJE DE LA SOLUCIÓN..................................................6 1.4.2.1. ESQUEMA DEL PROBLEMA.............................6 1.4.2.2. CAUSAS...........................................6 1.4.2.3. EFECTO...........................................7 1.4.2.4. SOLUCIÓN.........................................7 1.4.2.5. ACCIONES.........................................7

Proyecto de Factibilidad de Globos Aerostaticos Santa Cruz Bolivia

Embed Size (px)

Citation preview

ÍNDICE

INDICE.................................................................................................................1

CAPÍTULO I.........................................................................................................1

INTRODUCCIÓN.................................................................................................1

1.1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................1

1.2. ANTECEDENTES.........................................................................................3

1.3 DELIMITACIONES........................................................................................5

1.3.1. LÍMITE GEOGRÁFICO..............................................................................5

1.3.2. LÍMITE TEMPORAL...................................................................................6

1.3.3. LÍMITE SUSTANTIVO................................................................................6

1.4 PLANTEAMIENTO, SISTEMATIZACIÓN Y FORMULACIÓN DEL

PROBLEMA.........................................................................................................6

1.4.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................6

1.4.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Y ABORDAJE DE LA SOLUCIÓN

.............................................................................................................................6

1.4.2.1. ESQUEMA DEL PROBLEMA.................................................................6

1.4.2.2. CAUSAS.................................................................................................6

1.4.2.3. EFECTO..................................................................................................7

1.4.2.4. SOLUCIÓN.............................................................................................7

1.4.2.5. ACCIONES.............................................................................................7

1.4.2.6. FIN..........................................................................................................7

1.4.2.7. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................9

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO..............................................................9

1.5.1. JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA...................................................................9

1.5.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL..........................................................................9

1.5.3. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA.................................................................9

1.5.4. JUSTIFICACIÓN PERSONAL..................................................................10

1.6. OBJETIVOS................................................................................................10

1.6.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................10

1. 6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................10

1.7. METODOLOGÍA.........................................................................................11

1.7.1 TIPO DE ESTUDIO...................................................................................11

1.8 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.......................................................................11

1.8.1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA................................................................12

1.8.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

...........................................................................................................................12

1.8.2.1. FUENTES DE INFORMACIÓN E INSTRUMENTO..............................12

1.8.3. MÉTODOS Y/O TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS....................................13

1.8.3.1. MÉTODO DEDUCTIVO........................................................................13

1.9. ESTRUCTURA O ALCANCE DEL PROYECTO........................................13

CAPÍTULO Nº 2.................................................................................................14

MARCO TEÓRICO............................................................................................14

2.1 PROYECTO.................................................................................................14

2.1. ETAPAS DEL PROYECTO.........................................................................15

2.1.1 PRE INVERSIÓN.....................................................................................15

2.1.2. INVERSIÓN.............................................................................................15

2.2. NIVELES DE ESTUDIO..............................................................................15

2.2.1 PERFIL DEL PROYECTO......................................................................16

2.2.2. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD..........................................................16

2.2.3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.................................................................17

2.3. ESTUDIO DE MERCADO...........................................................................17

2.3.1. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL MERCADO...................................18

2.3.2. OFERTA..................................................................................................18

2.3.3. DEMANDA...............................................................................................19

2.3.4. MUESTREO MULTIETÁPICO.................................................................19

2.3.5. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO..................................................20

2.3.6. MISIÓN...................................................................................................20

2.3.7. VISIÓN.....................................................................................................20

2.3.8. VALORES O PRINCIPIOS......................................................................21

2.3.9. ESTRATEGIA.........................................................................................21

2.4. MEZCLA COMERCIAL...............................................................................21

2.4.1. PRODUCTO............................................................................................22

2.4.2 PRECIO...................................................................................................22

2.4.3. DISTRIBUCIÓN......................................................................................22

2.4.4. PROMOCIÓN..........................................................................................22

2.5. LOCALIZACIÓN..........................................................................................23

2.5.1. MACROLOCALIZACIÓN........................................................................23

2.5.2. MICROLOCALIZACIÓN..........................................................................24

2.6. TAMAÑO.....................................................................................................24

2.6.1. DETERMINANTES DEL TAMAÑO.........................................................24

2.7. INGENIERÍA DEL PROYECTO..................................................................25

2.8. INVERSIÓN................................................................................................26

2.8.1. INVERSIÓN FIJA....................................................................................26

2.8.2. INVERSIÓN DIFERIDA...........................................................................26

2.8.3. INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO................................................27

2.9. PRESUPUESTO.........................................................................................27

2.9.1. INGRESOS.............................................................................................27

2.9.2. COSTOS..................................................................................................28

2.9.3. COSTOS FIJOS.......................................................................................28

2.9.4. COSTOS VARIABLES.............................................................................28

2.9.5. DEPRECIACIÓN......................................................................................28

2.9.6. AMORTIZACIÓN......................................................................................28

2.9.7. COSTOS FINANCIEROS........................................................................29

2.9.8. PUNTO DE EQUILIBRIO.........................................................................29

2.10. FINANCIAMIENTO...................................................................................29

2.10.1.ESTRUCTURA DE CAPITAL..................................................................30

2.10.2. APALANCAMIENTO FINANCIERO.......................................................30

2.10.3.CUADRO DE FUENTES Y USOS..........................................................31

2.11. EVALUACIÓN FINANCIERA...................................................................31

2.11.1. COSTO DE CAPITAL............................................................................31

2.11.2. VALOR ACTUAL NETO........................................................................32

2.11.3. TASA INTERNA DE RETORNO............................................................32

2.11.4.BENEFICIO / COSTO.............................................................................33

2.11.5 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL......................................33

2.11.6. ANÁLISIS DE RIESGO..........................................................................34

2.11.7.ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD................................................................34

2.12. ORGANIZACIÓN......................................................................................35

2.13. DEPARTAMENTALIZACIÓN....................................................................35

2.14. ORGANIGRAMAS....................................................................................35

2.15. MANUAL DE FUNCIONES.......................................................................36

2.16. MARCO LEGAL DE LA EMPRESA..........................................................36

2.17. CONCEPTOS RELACIONADOS AL PROYECTO DEL SERVICIO.........36

2.17.1. SERVICIOS TURÍSTICOS.....................................................................37

2.17.2. ACTIVIDADES TURÍSTICAS.................................................................37

2.17.3. PRODUCTOS TURÍSTICOS..................................................................37

2.17.4. TURISMO INTERNO.............................................................................37

2.17.5. ATRACTIVOS TURÍSTICOS..................................................................37

CAPÍTULO III.....................................................................................................39

DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO.......................................................................39

3.1 ANÁLISIS MACRO ENTORNO ANÁLISIS PEST SECTOR TURÍSTICO....39

3.1.1 ASPECTOS POLÍTICOS..........................................................................40

3.1.2 ASPECTOS SOCIALES............................................................................41

3.1.3 ASPECTOS ECONÓMICOS.....................................................................42

3.1.4. ANÁLISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS DEL MERCADO...........43

3.1.4.6ANÁLISIS DEL MEDIO EXTERNO.........................................................45

3.2 EMPRESAS COMPETIDORAS...................................................................45

3.3. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS DE ESTUDIO DE MERCADO...........45

3.3.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................46

3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................46

3.4. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y MUESTRA DE ESTUDIO..............47

3.4.1. UNIVERSO DE ESTUDIO.......................................................................47

3.4.2. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA....................................................47

3.4.1.1. MUESTRA FAMILIAS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA

SIERRA PERTENECIENTE A LA CLASE SOCIAL MEDIA - MEDIA................48

3.5.-CONCLUSIÓN............................................................................................59

3.6. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA........................................................60

3.7.-PROYECCIÓN DE LA DEMANDA..............................................................60

3.8 DETERMINACIÓN DE LA OFERTA............................................................63

3.8.1 PROYECCIÓN DE LA OFERTA...............................................................63

3.9 BALANCE OFERTA Y DEMANDA...............................................................64

3.10 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO....................................................64

3.10.1 MISIÓN...................................................................................................64

3.10.2 VISIÓN....................................................................................................65

3.11. BASE DE SEGMENTACIÓN DEL MERCADO.........................................65

3.11.1 BASE DE SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICO.........................................65

3.11.2 BASE DE SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICO......................................66

3.11.3 BASE DE SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICAS....................................66

3.11.4 BASE DE SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL.........................................66

3.12 MEZCLA COMERCIAL.............................................................................67

3.12.1 SERVICIO...............................................................................................67

3.12.2 VUELOS ANCLADOS.............................................................................67

3.12.3 PRECIO..................................................................................................68

3.12.4 DISTRIBUCIÓN......................................................................................69

3.12.5 NIVEL CANAL.........................................................................................70

3.12.6 PUBLICIDAD...........................................................................................70

CAPÍTULO Nº IV................................................................................................72

LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO.............................................................................72

4.1. LOCALIZACIÓN..........................................................................................72

4.1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR DE UBICACIÓN......................72

4.1.2. GEOGRAFÍA............................................................................................73

4.1.3. OROGRAFÍA............................................................................................74

4.1.4. CLIMA......................................................................................................74

4.1.5. MICRO LOCALIZACIÓN..........................................................................74

4.1.5.1. DETERMINACIÓN DE LA MICRO LOCALIZACIÓN.............................76

4.2. DETERMINACIÓN DE LA UBICACIÓN PUNTUAL....................................77

4.3. TAMAÑO.....................................................................................................79

4.3.1. FACTORES DETERMINANTES..............................................................80

4.3.1.1. MERCADO............................................................................................80

CAPÍTULO V......................................................................................................81

INGENIERIA DEL PROYECTO.........................................................................81

5.1. PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO.........................................81

5.2.1 UBICACIÓN FÍSICA DEL LUGAR DE LOS PASEOS..............................82

5.2.2 PRESTACIÓN DE SERVICIO.................................................................84

5.2.3 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA................................................88

5.2.4. REQUERIMIENTOS DE SERVICIOS BÁSICOS....................................89

5.2.5 REQUERIMIENTOS DE TELÉFONO FIJO.............................................90

5.2.6 SERVICIO DE INTERNET.......................................................................91

5.2.7 REQUERIMIENTOS DE MUEBLES Y ENSERES...................................91

5.2.8 REQUERIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN..........................92

5.2.9 REQUERIMIENTO DE MATERIAL DE ESCRITORIO.............................92

5.2.10 HERRAMIENTAS....................................................................................94

5.3 LAY OUT......................................................................................................95

CAPITULO VI.....................................................................................................97

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL..................................................97

6.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................97

6.2 CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA...........................................................97

6.3 TIPOS DE SOCIEDAD................................................................................97

6.4 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA...........................................................98

6.5 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA.............................................................99

6.6 SUELDOS Y SALARIOS...........................................................................102

6.7 MANUAL DE FUNCIONES.......................................................................104

7.1. INVERSIÓN.............................................................................................116

7.1.1. INVERSIÓN FIJA...................................................................................116

7.1.2. ACTIVOS DIFERIDOS...........................................................................118

7.1.3. CAPITAL DE OPERACIONES...............................................................120

7.2. INVERSIÓN TOTAL.................................................................................121

7.3. DEPRECIACIÓN......................................................................................121

CAPITULO VIII.................................................................................................123

FINANCIAMIENTO..........................................................................................123

8.1 ESTRUCTURA DEL CAPITAL DE LA EMPRESA.....................................123

8.1.1 APORTE PROPIO..................................................................................123

8.1.2 CRÉDITO................................................................................................123

8.2 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO.........................124

8.2.1 SELECCIÓN DE LA FUENTE SEGÚN VENTAJAS COMPARATIVAS. .125

8.2.2 TABLA DE OBLIGACIONES FINANCIERAS..........................................126

8.2.3 AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO............................................................126

CAPITULO IX...................................................................................................128

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y COSTOS..............................................128

9.1. INGRESOS..............................................................................................128

9.1.1. INGRESOS BRUTOS E INGRESOS NETOS.......................................128

9.2. COSTOS..................................................................................................130

9.2.1. RESUMEN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES....................................131

9.3. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANACIAS...................................................133

CAPITULO X....................................................................................................136

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA.................................................136

10.1. OBJETIVOS............................................................................................136

10.1.1. OBJETIVO GENERAL.........................................................................136

10.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................136

10.2. EVALUACIÓN FINANCIERA.................................................................136

10.2.1. FLUJO DE EFECTIVO........................................................................137

10.2.1.1. FLUJO DE EFECTIVO CON FINANCIAMIENTO.............................137

10.2.1.2. FLUJO DE EFECTIVO SIN FINANCIAMIENTO...............................140

10.3. TASA DE ACTUALIZACIÓN..................................................................140

10.4. INDICADORES DE EVALUACIÓN FINANCIERA.................................142

10.4.3. ÍNDICE DE RENTABILIDAD O RELACIÓN COSTO BENEFICIO.......145

10.4.4. PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL.................................147

CAPÍTULO XI...................................................................................................150

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................150

11. CONCLUSIONES......................................................................................150

11.1. VIABILIDAD TÉCNICA............................................................................152

11.2. VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA...........................................152

11.3. VIABILIDAD SOCIAL..............................................................................153

11.4. RECOMENDACIONES...........................................................................153

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción

Santa Cruz es uno de los departamentos más grandes de Bolivia, que ofrece a

los amantes de la naturaleza, la aventura y la cultura, un impresionante campo

geográfico de formas y paisajes dentro de los cuales sobresalen montañas,

serranías, valles, llanuras, pantanos, ríos, lagunas, salinas, cañones, dunas,

cuevas y cavernas. Tiene además una flora y fauna de incomparable belleza

que se constituye en uno de los principales atractivos para quienes gustan del

turismo aventura o el ecoturismo. Este departamento es parte de la amazona

sudamericana.

Urbanísticamente, la ciudad se halla delimitada por una red principal de calles,

todas trazadas bajo el tradicional estilo español, con una plaza central situada

en el “casco viejo”, la cual se encuentra rodeada de avenidas circundantes

llamadas anillos, de los que nacen varias avenidas denominadas radiales, que

se dispersan en múltiples direcciones.

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra ofrece a sus visitantes diversos espacios

artísticos y/o culturales con diferentes temáticas desde historia natural, pasando

por el arte sacro hasta llegar al arte contemporáneo.

De gran riqueza paisajística y natural, Santa Cruz de la Sierra posee una

importante gama de atractivos turísticos que invitan al descubrimiento a todo

aquel que recorre esta ciudad que encierra naturaleza, historia y modernidad.

Es por tal razón que el presente proyecto busca aprovechar los aspectos

paisajísticos que tiene el Departamento para ofertar un servicio que en el país

es desconocido por falta de iniciativas que brinden a sus habitantes y personas

extranjeras una opción diferente.

El proyecto de factibilidad que ese plantea es la creación de una empresa de

servicios de Vuelos en Globos Aerostáticos para los habitantes y visitantes de la

ciudad de Santa Cruz de la sierra.

El paseo en globo aerostático es una forma de vuelo que ofrece una serie de

diferencias respecto a las otras formas existentes que la hace muy atractiva e

interesante.

Consiste en introducirse dentro de un “habitáculo” (cesta de mimbre de

tamaño variado) que suele estar desprotegido (es decir, el viento te pega en la

cara) y suspendido de una bolsa de aire caliente o gas. Como el aire caliente (o

el gas utilizado) pesa menos que el propio que lo rodea, se eleva haciendo subir

también la cesta que se halla unida a la bolsa que lo contiene.

Puede deducirse, pues que el vuelo en globo es un tipo de vuelo tranquilo, ya

que la masa de aire caliente se mueve en la atmósfera con mucha

suavidad. Además, una vez elevado, el globo se sitúa dentro de las corrientes

de viento que circulan y, por tanto, al formar parte de las mismas, no se percibe

sensación de viento ni ruido constante de ningún tipo de motor que lo impulse o

lo mantenga suspendido. Tan sólo el zumbido de los quemadores (que se

accionan cuando se quiere elevar el globo o impedir que descienda) rompe de

vez en cuando la tranquilidad reinante.

A la vez, cada vuelo en globo es una aventura. Dada la limitación de dirigir el

rumbo del globo, los viajeros pueden establecer con seguridad el lugar de

partida. Se puede predecir en cierto modo el rumbo que vamos a seguir

(estudiando la dirección del viento y el lugar de salida).

El globo ofrece una serie de posibilidades que difícilmente pueden lograrse con

otro tipo de aeronave. Poder volar rozando las copas de los árboles o ascender

hasta 5000mts de altura en un mismo vuelo. Suspenderse prácticamente

parado a una altura deseada para observar desde el aire, paisajes con una vista

que no nos permiten otros servicios de vuelos en el aire, la sensación de volar

como una nube más. Todas estas posibilidades han hecho del vuelo en globo

Aerostáticosea una excelente forma de ocupación del tiempo enocio y para

pasar momentos inolvidables en familia; pero también, desde el punto de vista

comercial y publicitario, las posibilidades que ofrece merecen un claro

reconocimiento.

1.2. Antecedentes

El globo aerostático fue inventado en el año 1782 por dos hermanos llamados

Joseph y Jacques Montgolfier. En un primer momento su invento se llamó

"Mongolfiera" debido a los apellidos de sus inventores. Este primer globo estaba

construido en papel, tenía unos 12 metros de diámetro y pesaba unos 250 kg.

Su diseño era espectacular, rocambolesco y muy diferente de las modernas

aeronaves de la actualidad.

Los hermanos Montgolfier lo situaban justo encima de una pequeña estructura

de fuego que al llenarlo de aire caliente lo hacía ascender verticalmente, este

hecho es lo que conocemos hoy en día como el principio de Arquímedes.

Era el 4 de junio del año 1783 en Annonay, la proeza se convirtió en una noticia

que recorrió toda la prensa francesa con mucho entusiasmo. El vuelo en globo

llegó a ocupar tal protagonismo y popularidad mediática, que muchos

personajes de la época siguieron con avidez cualquier información relacionada

con este curioso invento.

Los competidores no tardaron en llegar y tan sólo 2 meses más tarde, otro

francés llamado Alexandra Cesar Charles, construyó otro globo aerostático pero

esta vez lleno de gas; el hidrogeno.

Este gas podía escaparse muy fácilmente a través del forro de papel debido a

su alto nivel de volatilidad, por esa razón se recubrió con una tela fina recubierta

de goma. El invento funcionó y logró volar durante 24 kilómetros por un espacio

de tiempo de 45 minutos. La población rural donde aterrizó destruyó el globo

aterrorizados y asociándolo a una maquiavélica obra del demonio.

Un mes más tarde los hermanos Montgolfier lo volverían a intentar en Versalles

y ante el Rey Luis XVI. Esta vez el globo fue cargado con una cesta donde iban

una oveja, un gallo y un pato que no sufrieron ningún daño. Esta imagen se

convirtió en uno de los iconos y símbolos del vuelo en globo en todo el mundo.

El 21 de noviembre del año 1783, Jean Francois y Laurente d’Aramdes

pilotaron un globo aerostático de los hermanos Montgolfier convirtiéndose en

los primeros humanos en volar en este medio. Esta versión del globo tenía un

pequeño horno de leña que mantenía el aire caliente en el interior de la

estructura. El vuelo recorrió Paris con gran éxito y expectación.

En el año 1784 se lograron ciertas mejorías, por ejemplo se consiguió llegar a

una altitud de 3000 metros y a realizar un vuelo de 2 horas. Ese mismo año

Joseph Montgolfier realizaría un vuelo desde Lyon llevando 7 personas a bordo

Un globo aerostático es una aeronave aerostática no propulsada que se sirve

del principio de los fluidos de Arquímedes para volar, entendiendo el aire como

un fluido.

Siempre están compuestos por una bolsa que encierra una masa de gas más

ligero que el aire y de ahí que se conozcan popularmente como globo.

En la parte inferior de esta bolsa puede ir una estructura sólida denominada

barquilla o se le puede "atar" cualquier tipo de cuerpo, como por ejemplo un

sensor.

Como no tienen ningún tipo de propulsor, los globos aerostáticos se "dejan

llevar" por las corrientes de aire, aunque sí hay algunos tipos que pueden

controlar su elevación.

Según el tipo de bolsa los globos pueden clasificarse en:

Abiertos o cerrados.

Rígidos o elásticos.

En Bolivia el año 1999 fue creada la primera empresa que brindaba paseos en

Globos aerostático llamadaAIR GLOBEL BOL. Los creadores de este nuevo

emprendimiento en nuestro país fueron José Luis Castro, José Antonio Coca,

sentados frente a un computador y Ernesto Moscoso parado cerca la ventana,

entremezclaban ideas, diseños y proyectos de vuelo en globos aerostáticos, al

cabo de unos segundos, todos ellos se encontraban discutiendo sobre

nombres, siglas, combinaciones de letras y cosas así. Hasta que en un instante,

las palabras AIR GLOBEL BOL surgieron y por unanimidad se definió como el

nombre oficial de la empresa de globos aerostáticos boliviana.

AIR GLOBEL BOL actualmente está ubicada en la ciudad de La Paz brindado

sus servicios de paseos en globos en el Salar de Uyuni, Tiwanacu, Mallasa, Los

Yungas o cualquier lugar que el grupo elija siempre y cuando sea factible.

1.3 Delimitaciones

1.3.1. Límite Geográfico.

El estudio de factibilidad será realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

específicamente.

1.3.2. Límite Temporal.

El presente proyecto tomará en cuenta los periodos de Agosto del 2011 hasta

Junio del 2012.

1.3.3. Límite Sustantivo.

Este estudio estará sustentado por teorías correspondientes a estudios de

factibilidad y evaluación de proyectos.

1.4 Planteamiento, sistematización y formulación del problema

1.4.1. Planteamiento del problema

El problema es la falta de inversión para promover el turismo en la ciudad de

Santa Cruz de la Sierra

1.4.2. Sistematización del problema y abordaje de la solución

1.4.2.1. Esquema del Problema

Reducidas actividades de entretenimiento aéreo para la ciudad de Santa Cruz

de la Sierra.

1.4.2.2. Causas

Causas

C1Falta de experiencia en este tipo de negoció

C2 . Reducidas iniciativas creativas de actividades atractivas

C3 Desconocimiento del mercado y su aceptación

1.4.2.3. Efecto

E1Se desconoce este tipo de actividad.

E2Mercado Limitado em atrativos de distraccion familiar

E3Incentidumbre del requerimento de este servicios.

1.4.2.4. Solución

La creación de una empresa que brinde servicios turísticos en paseos en globos

aerostáticos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

1.4.2.5. Acciones

A1 Crear uma oferta que deve estar fija a este tipo de actividad

A2Desarrollar iniciativas de servicios creativos aprobechando

los atractivos de la ciudad

A3Realizar uma investigacion de mercado

1.4.2.6. Fin.

F1Hacer Conocer a la poblacion sobre esta actividad aérea

F2Generar nuevas opciones para la pobalcion

F3Conocer la demanda de esta actividad

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Esquema del Problema

E1 E2 E3 F1 F2 F3

C2

C1 C2 C3 A1 A2 A3

UDABOL Página 19

Conocer la demanda

de esta actividad

Generar nuevas

opciones para la

poblacion

Hacer

conocera la

poblacion

sobre esta

actividad

Mercado limitado

en atractivos de

distraccion

familiar

Se desconoce

este tipo de

actividad

Realizar una

investigacion de

mercado.

Creación de una empresa que

brinde servicios turísticos

mediante paseos de globos

aerostáticos en la ciudad de

Santa Cruz de la Sierra

Desconocimiento del

mercado y su

aceptación

Incentidumbre del

requerimento de este

servicio

Reducidas actividades de

entretenimiento aéreo para la

ciudad de Santa Cruz de la

Sierra.

Crear una oferta

de deve estar fija

a este tipo de

actividad

Reducidas

iniciativas

creativas de

actividades

atractivas

Desarrollar

iniciativas de

servicios creativos

aprobechando los

atractivos de la

ciudad

Falta d

experiencia en

este tipo de

negocio

CAPÍTULO I INTRODUCCION

1.4.2.7. Formulación del problema

¿Será factible técnica, mercadológica, económica, organizacional, social y

financieramente la creación de una empresa que brinde servicios turísticos en

paseos de globos aerostáticos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?

1.5. Justificación del proyecto

1.5.1. Justificación Científica.

Se tomará como base del estudio las herramientas teóricas de preparación y

evaluación de proyectos que facilitarán la realización del presente proyecto de

grado.

1.5.2. Justificación Social.

El presente estudio será de beneficio no solo para quien incursione en este

negocio sino también para la región, desde la perspectiva que puede considerarse

en un aporte para incrementar el turismo interno, complementar las actividades de

entretenimiento que actualmente se desarrollan en la región.

1.5.3. Justificación Económica

Económicamente, al proponer la implementación de un nuevo negocio el cual

generara no solo inversión, sino también, fuentes de empleo, y la posibilidad de

tener ingresos extras por servicios adicionales, de valor agregado, además

negocios innovadores generan un valor agregado en cadena, desde la perspectiva

económica.

UDABOL Página 20

CAPÍTULO I INTRODUCCION

1.5.4. Justificación Personal

La inquietud generada por el presente proceso de investigación está reflejada por

la necesidad de fortalecer los servicios turísticos que actualmente se ofertan los

cuales brinden un mayor grado de aceptación para los turistas.

La Finalidad por el cual realizo este estudio de factibilidad es el de llevar a cabo la

aplicación del conocimiento obtenido en la carrera de Ingeniería Comercial durante

cinco años en la universidad de Aquino Bolivia UDABOL.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general.

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa que brinde

servicios turísticos en paseos de globos aerostáticos en la ciudad de Santa Cruz

de la Sierra

1. 6.2. Objetivos específicos.

Realizar un estudio de mercado que determine la oferta y demanda.

Definir el tamaño y la localización del proyecto.

Definir la planeación estratégico comercial.

Determinar la inversión requerida del proyecto.

Establecer la ingeniería del proyecto.

Determinar el presupuesto de ingreso y costos del proyecto para su vida

útil.

Identificar y seleccionar la fuente de financiamiento destinada al proyecto.

UDABOL Página 21

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Determinar la factibilidad económica – financiera del proyecto, mediante la

evaluación correspondiente y el análisis de sensibilidad.

Definir y establecer la estructura organizacional y los aspectos legales.

1.7. Metodología

El alcance de la investigación que se realizará en el presente proyecto será

Investigación Científica –Cuantitativa

1.7.1 TIPO DE ESTUDIO

Los tipos de estudio considerados para el presente proyecto de grado son:

No Experimental

Es decir este tipo de estudio no manipula las variables estudiadas de forma

arbitraria, con la investigación de mercado se propondrá la creación de esta

empresa obtenida mediante la investigación de mercado.

Transversal

El estudio transversal analiza la información realizando un corte en el tiempo es

decir la investigación de mercado tendrá esta característica, que es fundamental

para el proceso investigativo de este trabajo.

1.8 Tipos de investigación

UDABOL Página 22

CAPÍTULO I INTRODUCCION

1.8.1. Investigación Científica

La investigación científica es el proceso más formal, sistemático e intensivo de

llevar a cabo el método científico sobre un problema de la realidad.

Investigación Descriptiva.-

Cuando la investigación es más una etapa preparatoria de un trabajo científico. Se

caracteriza por observar, recoger, ordenar, clasificar e interpretar, los hechos y

variables en una circunstancia temporal-espacial determinada.2

Se utilizará porque en dicha investigación se recurrirá a la obtención de

información de forma visual y la misma se describirá en el desarrollo del proyecto.3

1.8.2. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

1.8.2.1. Fuentes de información e instrumento primaria

Se obtendrán información original que ha sido publicada por primera vez y que no

ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más.

1.8.2.2. Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consisten en un dialogo entre dos personas

.

2 Velasco Salazar M. ScCarlos.: “Metodología de la investigación”:ed.2003,p17.

3Best, J. W.:como investigar en educación:p.7

UDABOL Página 23

CAPÍTULO I INTRODUCCION

1.8.2.3. Tipos de entrevistas:

1.8.2.3.1 Encuesta

Consiste en una interrogación verbal o escrita que se les realizara a las personas

con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación

del trabajo que se está realizando.

1.8.2.3.2 Observación

Consiste en utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales a

las personas en sus contextos cotidianos para que dicha observación tenga

validez.

1.8.2.3. Fuentes secundarias

1.8.2.3.1. Instituto Nacional Estadística

El Instituto Nacional de Estadística se utiliza para conocer los datos estadísticos

de la población.

1.8.2.3.2. Fundempresa

Fundempresa una institución sin fines de lucro, que provee de la informacion para

constituir la empresa.

1.8.2.3.3. SENASAG

Encargado de administrar el Régimen de Sanidad Agropecuaria Inocuidad

Alimentaria

.1.8.2.3.4. SITTEL . Superintendencia de telecomunicaciones de

Bolivia.

UDABOL Página 24

CAPÍTULO I INTRODUCCION

1.8.2.3.5. Honorable Alcaldía Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Se obtendrá información respecto a registros de las empresas para producir

alimentos.

1.8.2.3.6. Prefectura del Departamento.

Se coordinara sobre las leyes vigentes del departamento respecto a temas de

vuelos y normativa turística vigente.

1.8.2.3.7. DGAC (DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL)

Se solicitará espacio libre para direccionar los vuelos en globos aerostático y que

sea de conocimiento de la aviación local.

1.9. MÉTODOS Y/O TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS

1.9.1. Método deductivo

Parte de un marco general de referencia y se va hacia un caso en particular. El

método deductivo es aquél que parte los datos generales aceptados como

valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones,

es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales,

para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.

UDABOL Página 25

CAPÍTULO I INTRODUCCION

1.9. Estructura o alcance del proyecto de grado

Capítulo I Perfil

Capítulo II Marco Teórico

Capítulo III Estudio de mercado

Capítulo IV Tamaño y Localización del Proyecto

Capítulo V Ingeniería del Proyecto

Capítulo VI Organización y Aspectos Legales

Capítulo VII Inversiones

Capítulo VIII Financiamiento

Capítulo IX Costos e Ingresos del Proyecto

Capítulo X Evaluación Económica y Financiera

Capítulo XI Conclusiones y Recomendaciones

UDABOL Página 26

CAPÍTULO I INTRODUCCION

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Proyecto.

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que

se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es

alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto,

calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. La

gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas

y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del

proyecto

“Es un conjunto de antecedentes que nos permiten analizar las ventajas y

desventajas económicas que se deriva de asignar determinados recursos de un

país para la producción de bienes y servicios”

Todo proyecto surge de una idea para aprovechar una oportunidad o solucionar un

problema económico – social, evaluado en base a ciertos parámetros que

determinarán su viabilidad o inviabilidad.

Los proyectos normalmente se desarrollan con el objetivo de crear nuevas

empresas, sustituir maquinaria obsoleta, ampliación de una planta ya existente y

para diversificar la producción con nuevos productos en una empresa en

funcionamiento.

UDABOL Página 27

CAPÍTULO I INTRODUCCION

2.1. Etapas del proyecto.

Todo proyecto desde que es concebido hasta el momento de su identificación

pasa por las etapas de pre inversión e inversión4.

2.1.1Preinversión.

Es la primera etapa general por la que pasa todo proyecto, que parte desde el

nacimiento de una idea hasta un nivel más profundo de estudio, el cual permite

tomar decisiones más racionales acerca de la implementación de un determinado

proyecto, ya sea este privado o público.

2.1.2. Inversión.

En esta etapa se realiza la gestión del proyecto ejecutando un estudio

previamente analizado y aprobado en la fase de preinversión. También se pueden

corregir errores en el diseño final del proyecto con el objetivo de optimizar el uso

de recursos en la ejecución del mismo.

2.2. Niveles de estudio.

Existen diversos criterios sobre los diferentes niveles de estudio que puede tener

un proyecto, según el grado de profundidad de cada uno de estos, los más

aceptados comúnmente son el perfil del proyecto, estudio de prefactibilidad y el

estudio de factibilidad.

4( ) Ibidem, Pág. 5

UDABOL Página 28

CAPÍTULO I INTRODUCCION

2.2.1 Perfil del proyecto.

Un perfil de proyecto es una descripción simplificada de un proyecto. Además de

definir el propósito y la pertenencia del proyecto, presenta un primer estimado de

las actividades requeridas y de la inversión total que se necesitará, así como de

los costos operativos anuales, y, en el caso de proyectos destinados a la

generación de ingresos, del ingreso anual

“Conocido también como estudio preliminar, su elaboración descansa sobre la

base de una idea o posibilidad de inversión. Este estudio permite estimar la

viabilidad de la inversión considerando la adecuada asignación de los recursos o

factores de producción”5.

Esta etapa se caracteriza por contener información secundaria referente al tema

estudiado, sobre la cual se decidirá si se debe llevar el estudio a un nivel de

profundidad más avanzado.

2.2.2. Estudio de Prefactibilidad

Consiste en una breve investigación sobre el marco de factores que afectan al

proyecto, así como de los aspectos legales que lo afectan. Así mismo, se deben

investigar las diferentes técnicas (si existen) de producir el bien o servicio bajo

estudio y las posibilidades de adaptarlas a la región

5 ( )ORELLANA Jorge, “Manual de Proyectos de Inversión”, Ed. 1era., Editorial Centro de Publicaciones UPSA, 2004, Santa Cruz – Bolivia, Pág. 27.

UDABOL Página 29

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Constituye la etapa de elaboración del proyecto en la cual se analiza únicamente

una alternativa considerada en forma a priori como viable, dentro del conglomerado

de posibles soluciones tecnológicas”6.

En este nivel de la elaboración del proyecto se utiliza una mezcla de información

primaria y secundaria, pero sin llegar a profundizar totalmente en el estudio, ya

que solo se maneja una alternativa.

2.2.3.Estudio de factibilidad.

El estudio de factibilidad, es una de las primeras etapas del desarrollo de un

sistema informático. El estudio incluye los objetivos, alcances y restricciones sobre

el sistema, además de un modelo lógico de alto nivel del sistema actual (si existe).

A partir de esto, se crean soluciones alternativas para el nuevo sistema,

analizando para cada una de éstas, diferentes tipos de factibilidades.

El estudio de factibilidad es la última etapa del proceso de preinversión. Debe

contener la mayor cantidad de información primaria y secundaria disponible, para

poder elegir con un menor grado de incertidumbre la alternativa óptima para el

proyecto7.

2.3. Estudio de mercado.

Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de

consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender u

6( ) Ibidem, Pág. 30.

7( ) Ibidem, Pág. 30

UDABOL Página 30

CAPÍTULO I INTRODUCCION

ofrecer , dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a

qué precio están dispuestos a obtenerlo

“Es un estudio de las posibilidades reales de colocar un bien o servicio en el

mercado, una vez se han analizado la oferta, el precio, la comercialización, la

magnitud de la demanda y las características de los potenciales consumidores”8

En este capítulo se recopilan datos sobre los consumidores y productores que

permiten identificar variables relevantes para realizar proyecciones sobre el

comportamiento futuro de la oferta y la demanda.

2.3.1. Importancia del estudio del mercado.

El estudio de mercado, tiene como finalidad demostrar que existe o no una

demanda insatisfecha, que justifica bajo ciertas condiciones la puesta en marcha

de un programa de producción, de ciertos bienes o servicios en un espacio de

tiempo9.

El estudio de mercado es fundamental para el análisis de otros aspectos: técnicos,

económicos y financieros que determinan la toma de decisiones.

8 ( )SAPAG CHAÍN Nassir, “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Ed. 1era. Editorial Prentice Hall, México, 2005, Pág. 53.

9 ( )RAMALLO Alfredo, “Preparación, Evaluación y Administración de Proyectos de Inversión”, Ed. 1era, Editorial Latina, Oruro – Bolivia, 2005, Pág. 9.

UDABOL Página 31

CAPÍTULO I INTRODUCCION

2.3.2.Oferta.

La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores

están dispuestos a ofrecer a un precio dado en un momento determinado.”10.

2.3.3.Demanda.

La demanda se define como la cantidad de bienes o servicios que los

consumidores están dispuestos a comprar a un precio y cantidad dado en un

momento determinado. La demanda está determinada por factores como el precio

del bien o servicio, la renta personal y las preferencias individuales del

consumidor.”.11.

2.3.4. Muestreo Multietápico.

Se caracteriza por el hecho de que, para efectuar la medición de las variables a

estudiar, se estudian grupos de elementos del universo objeto de estudio, a los

que se denomina, conglomerados, en lugar de estudiar a los individuos aislados.

Para ello, en primer lugar se dividirá al universo objeto de estudio en

conglomerados que sean mutuamente excluyentes. Una vez dividido el universo

objeto de estudio en conglomerados, se procederá a seleccionar los

conglomerados que deberán formar parte de la muestra, mediante cualquier

procedimiento aleatorio.

Una vez extraídos los conglomerados que deben formar parte de la muestra, se

puede proceder de dos formas:

10( ) Op. Cit., ORELLANA Jorge Pág. 164.

11( ) Ibidem, Pág. 160.

UDABOL Página 32

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Todos los elementos integrantes de los conglomerados seleccionados

formarán parte de la muestra. Este es el caso del muestreo por

conglomerados simple o de una etapa.

Dentro de cada conglomerado seleccionado se eligen al azar, los

elementos que deberán formar parte de la muestra. Este es el muestreo por

conglomerados polietápicos.

2.3.5. Direccionamiento estratégico.

“Las organizaciones para crecer, generar utilidades y permanecer en el mercado

deben tener muy claro hacia donde van, es decir, haber definido su

direccionamiento. El direccionamiento estratégico de la organización está integrado

por la misión, visión y los valores corporativos”12.

2.3.6.Misión.

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una

empresa u organización porque define:

Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa

Lo que pretende hacer

Él para quién lo va a hacer

Es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de

la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores

externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas13.

2.3.7.Visión.

12( ) Gestión Emprearial, Legis Editores, Colombia 1993, pag. 3.

13( ) Ob. Cit. KOTLER Philip & AMSTRONG Gary, Pág. 39.

UDABOL Página 33

CAPÍTULO I INTRODUCCION

La visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y

sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento

junto a las de competitividad14.

.

2.3.8.Valores o principios.

“En el proceso de planeación y gestión estratégica de los valores son parte

fundamental porque inspiran y regulan la vida de la organización. Los valores son

un marco de referencia para las compañías que integran a sus subordinados a

cumplir sus funciones respetando las normas y reglamentos de laorganización de

forma disciplinada y honesta. Para que sean efectivos deben formar parte integral

de la cultura, los valores por los que se guía la empresa deben ser apropiados de

la época, lugar y condición en la que opera”15.

2.3.9.Estrategia.

“La palabra estrategia deriva del antiguo griego estrategia (que significa “Arte del

General”) se refiere a las decisiones vitales que se requieren para alcanzar un

objetivo o un grupo de objetivos”16.

2.4. Mezcla comercial.

14( ) SERNA GOMEZ Humberto, Ob. Cit. Pág. 9..

15( ) Ïdem, Pág. 12..

16( ) Dirección de Mercadotecnia, KOTLER Philip, 7° Ed. Edit. Prentice Hall, Mexico.

UDABOL Página 34

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Es el conjunto de variables de mercadotecnia que son controlables por la

empresa, que combinadas sirven para preparar y producir el efecto que se desea

sobre el mercado meta17.

2.4.1.Producto.

“Es un conjunto de atributos tangibles e intangibles que son reconocidos por el

consumidor para satisfacer una determinada necesidad”18.

2.4.2Precio.

“El precio es la retribución económica que la empresa recibe por la venta o

prestación de un producto o servicio, este variará según niveles de calidad y

cantidad”19.

2.4.3.Distribución.

“Al conjunto de unidades organizacionales (fabricantes, mayorista y minoristas)

que desempeñan todas las funciones necesarias para llevar un producto desde un

vendedor hasta un comprador final. La estructura del canal está determinada por

elementos: las labores y actividades que deben realizar los intermediarios, el tipo

de distribuidor que debe utilizarse y el número de distribuidores de cada tipo”20.

17 ( )ANDREWS Eugenio, ”La Estrategia Comercial”, Ed. 1era., Editorial El País, Santa Cruz – Bolivia, Pag, 57

18( ) Ibidem, Pág. 58

19( ) Ibidem, Pág. 59

20( ) Ibidem, Pag, 62

UDABOL Página 35

CAPÍTULO I INTRODUCCION

2.4.4.Promoción.

“Es el elemento de mercadotecnia que se utiliza como método para informar o

recordar al mercado meta de la existencia de un producto o servicio y persuadirlo

para su uso”21.

La promoción cuenta con cuatro instrumentos fundamentales:

Publicidad.

Promoción de ventas.

Venta personal.

Publicidad no pagada.

2.5. Localización.

“Es el análisis y selección con carácter definitivo o transitorio de la ubicación

óptima del proyecto que permita maximizar los beneficios económicos y

tecnológicos entre distintas alternativas consideradas viables”22

Formalmente, sin tener relevancia el método que se utilice para la determinación de la ubicación óptima del proyecto, el análisis se debe realizar en dos niveles: macrolocalización y microlocalización.

2.5.1.Macrolocalización.

“Comprende todo el análisis de la determinación de la ubicación del proyecto en

un contexto geográfico global o general”23

21( ) Ibidem, Pag, 70

22( ) Op. Cit., ORELLANA Jorge Pág. 251.

23( ) Ibidem, Pág. 256.

UDABOL Página 36

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Existen múltiples variables que afectan a la macrolocalización de un proyecto, las

cuales pueden ser cuantitativas o cualitativas, siendo las más relevantes aquellas

que en sumatoria contribuyan a maximizar la rentabilidad del proyecto.

2.5.2.Microlocalización.

Es la ubicación puntual del proyecto determinada en base a un análisis de

variables cuantitativas y cualitativas, sobre las cuales se realiza una calificación de

las alternativas territoriales posibles dentro de una región específica previamente

establecida.

2.6. Tamaño.

“Consiste en la determinación de la capacidad instalada de planta y la definición de

la capacidad productiva del proyecto, con el propósito de racionalizar el uso de los

recursos escasos durante la vida útil del proyecto”24

El tamaño óptimo del proyecto estará condicionado a factores relacionados con

variables del mercado, disponibilidad de insumos e infraestructura física y

capacidad financiera.

2.6.1.Determinantes del tamaño.

Se tienen los siguientes condicionantes funcionales para la determinación del

tamaño25:

24( ) Ibidem, Pag, 271

25 ( )RAMALLO Alfredo, “Preparación, Evaluación y Administración de Proyectos de Inversión”, Ed. 1era, Editorial Latina, Oruro – Bolivia, 2005, Pág. 22.

UDABOL Página 37

CAPÍTULO I INTRODUCCION

a) Mercado. En base a los resultados obtenidos del estudio de mercado y

concretamente de la demanda insatisfecha (DI) de un bien y/o servicio en

un área de influencia del proyecto, se determina el tamaño de la unidad de

producción; es decir la capacidad real efectiva de producción.

b) Tecnología. Existen tecnologías llamadas modulares, que permiten ir

adaptando la capacidad instalada a la demanda del mercado. Otras, tienen

tamaños mínimos de capacidad predeterminados y en algunos caso se

hace necesario instalar por esa razón capacidades mayores a las

requeridas, esto se hace posible cuando los beneficios son superiores a los

costos aún bajo estas condiciones. Por ello, la tecnología influye en la

determinación del tamaño.

c) Financiamiento. La disponibilidad financiera debe ser tomada muy en

cuenta en la determinación del tamaño, o en el desarrollo o ampliaciones

futuras de la empresa.

La capacidad financiera de las inversiones fija un límite máximo de

inversiones del cual se desprende el tamaño del proyecto.

d) Costo de producción. El costo total es la suma de los costos fijos más los

variables (CT=CF+CV).

e) Otros factores. Entre los cuales vale la pena destacar la disponibilidad de

materias primas, la mano de obra, la comercialización y la localización.

2.7. Ingeniería del proyecto.

UDABOL Página 38

CAPÍTULO I INTRODUCCION

“Es un conjunto de actividades técnicas que permite elegir el proceso productivo e

identificar los requerimientos de bienes intermedios y de capital que exige el

proceso para la obtención del producto final”26

Este capítulo se realiza con la finalidad de determinar los procesos, distribución en

planta y tecnología más apropiadas o idóneas que permitan optimizar el uso de los

recursos disponibles contribuyendo a la maximización de los beneficios de la

empresa.

2.8. Inversión.

Una inversión es toda inyección de capital que se realiza en una empresa con el

fin de obtener una retribución en el futuro.

Desde el punto de vista del proyecto existen tres tipos de inversión: inversión fija,

inversión diferida e inversión en capital de trabajo.

2.8.1.Inversión fija.

Es la inversión que se realiza en activos tangibles que no pueden desprenderse

fácilmente de la empresa sin que ocasionen problemas en sus actividades

productivas.

2.8.2.Inversión diferida.

26( ) Op. Cit., ORELLANA Jorge Pág. 271.

UDABOL Página 39

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Son inversiones en activos intangibles, que son realizados en servicios y derechos

durante la etapa de ejecución del proyecto, no sujetos a desgaste físico, pero

amortizables en el tiempo.

2.8.3.Inversión en capital de trabajo.

“La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios en

la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un

ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado”27.

El capital de trabajo si bien es un activo de corto plazo constituirá una parte de la

inversión a largo plazo, ya que representa un monto permanente de activo

corriente que debe mantenerse para asegurar la operación del proyecto.

2.9. Presupuesto.

Es un plan en términos cuantitativos, de los ingresos, costos y gastos que se

esperan en el futuro para el proyecto.

2.9.1.Ingresos.

27( ) SAPAG CHAÍN Nassir, Op. Cit. Pág. 236.

UDABOL Página 40

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Son todas las entradas de dinero que recibe una empresa o persona como

retribución de un bien o servicio prestado.

En el ámbito de preparación de proyectos los ingresos se proyectan de acuerdo a

la vida útil determinada en el estudio.

2.9.2.COSTOS.

Son todas las erogaciones de dinero, identificadas en estudios anteriores del

proyecto, que se realizan con un fin productivo y están relacionadas directa o

indirectamente con el nivel de producción de la empresa.

2.9.3. Costos fijos.

Son aquellos costos en los que se incurre de manera independiente a la cantidad

que se produzca a un nivel tecnológico establecido.

2.9.4. Costos variables.

Son aquellos costos que están relacionados directamente a la cantidad producida

a un nivel tecnológico establecido.

UDABOL Página 41

CAPÍTULO I INTRODUCCION

2.9.5. Depreciación.

Es un artificio contable que refleja la pérdida de valor de los activos fijos a través

del tiempo.

La depreciación constituye un incentivo a los empresarios para renovar su

tecnología por el ahorro impositivo con el que se ven beneficiados al reducir la

base imponible para el pago de impuestos.

2.9.6. Amortización.

Es el proceso por el cual se distribuye el costo de un bien intangible o de capital

en un periodo determinado de tiempo de acuerdo a la naturaleza del mismo.

2.9.7. Costos financieros.

También llamado costo del dinero, es en el que se incurre como retribución al

capital prestado durante un periodo pactado y a una determinada tasa de interés.

2.9.8. Punto de equilibrio.

Es una técnica que determina la cantidad de bienes que se necesitan producir y

vender para cubrir los costos fijos y variables.

El cálculo del punto de equilibrio nos muestra a qué nivel de producción debe de

trabajar la empresa para no incurrir en pérdidas, sin que esto signifique que

cualquier nivel de ventas por encima del punto de equilibrio, sea suficiente para

hacer rentable al proyecto.

UDABOL Página 42

CAPÍTULO I INTRODUCCION

2.10. Financiamiento.

Es el aporte de capital que se debe realizar para la ejecución del proyecto y

posterior funcionamiento de la empresa. El financiamiento puede ser interno y

externo, dependiendo de la fuente que realiza el aporte.

Amortización de capital. Se denomina así a los pagos que se realizan

para cubrir el monto de capital prestado, estos desembolsos se efectúan

en forma de cuotas en periodos de tiempo establecido.

Tasa de interés. Es también llamado costo del dinero en el tiempo, se lo

expresa en términos porcentuales y se aplica sobre el saldo de capital

por pagar.

Monto del crédito. Es la cantidad de dinero que se requiere para

mantener una estructura de capital óptima de acuerdo a las necesidades

de inversión. Este monto es entregado en calidad de préstamo según

lineamientos previamente convenidos entre el emisor del crédito y el

inversionista.

Plazo del crédito. Es el periodo de tiempo pactado para la devolución

del monto del préstamo más los intereses convenidos, que puede ser a

corto, mediano y largo plazo.

Periodo de gracia. Es un convenio por medio del cual el otorgante del

crédito le brinda al inversionista un periodo de tiempo determinado en el

cual solo realiza el pago de intereses, con el objetivo de que el

inversionista fortalezca su negocio y tenga la capacidad en un futuro de

cubrir las cuotas del crédito.

UDABOL Página 43

CAPÍTULO I INTRODUCCION

2.10.1. Estructura de capital.

Es un esquema que refleja la manera en que se encuentra financiada la empresa,

el cual permite maximizar los beneficios al evitar incurrir en costos financieros

innecesarios.

2.10.2. Apalancamiento financiero.

Es el efecto que genera el uso de deuda sobre la rentabilidad de los inversionistas,

el cual puede ser positivo, negativo o nulo, de acuerdo a la estructura de capital y

el costo de la deuda que se tenga en el proyecto.

2.10.3. Cuadro de fuentes y usos.

“Denominado también de origen y aplicación o de corriente de liquidez, muestra la

procedencia de los recursos monetarios y su destino en el tiempo, también permite

conocer la estructura y necesidades financieras del proyecto en un periodo dado”.

Este cuadro sirve como referencia para conocer la capacidad financiera de pago

de las cuotas del crédito y también permite identificar las fuentes de las

inversiones realizadas por la empresa.

2.11.Evaluación financiera.

Permite plasmar la información recopilada en flujos de caja, para determinar su

viabilidad financiera de acuerdo a diferentes criterios de evaluación tomando en

cuenta un nivel determinado de costo de capital. Los criterios comúnmente

UDABOL Página 44

CAPÍTULO I INTRODUCCION

utilizados en la evaluación de proyectos son el valor actual neto, la tasa interna de

retorno y el Beneficio / Costo.

2.11.1. Costo de capital.

“Corresponde a aquella tasa que se utiliza para determinar el valor actual de los

flujos futuros que genera un proyecto y representa la rentabilidad que se le debe

exigir a la inversión por renunciar a un uso alternativo de los recursos en proyectos

de riesgos similares.”28

Permite igualar la relación rentabilidad – riesgo para que el inversionista tome sus

decisiones de una manera más racional.

2.11.2.Valor actual neto.

Es la actualización de los flujos de caja netos a una tasa de descuento

determinada, restando la inversión inicial. Este criterio de evaluación maneja el

supuesto de que se reinvertirán los fondos generados a la tasa de descuento de la

empresa, además que permite evaluar un proyecto para pasar de la etapa de

preinversión a la de inversión.

El criterio para aprobar un proyecto es que si el VAN es mayor a cero se tomara la

decisión de invertir, ya que el proyecto estaría generando más de lo que se le

exige al mismo de acuerdo al riesgo de la actividad.

Cuando el VAN es igual a cero tiende a ser indiferente la decisión de invertir en el

proyecto o en otra alternativa de inversión.

28( ) SAPAG CHAÍN Nassir, Op. Cit. Pág. 326.

UDABOL Página 45

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Si el VAN es negativo se optará por rechazar el proyecto, ya que este no estaría

generando lo mínimo aceptable, considerando el riesgo en el que se incurre.

2.11.3. Tasa interna de retorno.

Es la tasa de descuento que actualiza los flujos de caja netos futuros y los iguala a

la inversión inicial. Esta tasa representa cuanto está generando realmente el

proyecto y el costo de capital más alto que podría cubrir el proyecto. Este se basa

en el supuesto de que los fondos generados por el proyecto serían reinvertidos a

la tasa de rentabilidad del proyecto.

Si la TIR es mayor al costo de capital entonces el VAN del proyecto será

mayor a cero y se aceptara el proyecto.

Si la TIR es igual al costo de capital entonces el VAN del proyecto será

igual a cero y es indiferente la decisión de invertir o no en el proyecto.

Si la TIR es menor al costo de capital entonces el VAN será negativo y el

proyecto no sería una opción conveniente para invertir.

2.11.4. Beneficio / costo.

Este criterio resulta de la división de los flujos de caja de operación actualizados

entre el flujo de inversión actualizado a una tasa de descuento determinada.

UDABOL Página 46

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Si la relación B/C es mayor a 1, se considera que el proyecto es

rentable.

Si la relación B/C es igual a 1, se dice que el proyecto es incierto.

Si la relación B/C es menor a 1, el proyecto no es rentable.

2.11.5 Periodo de recuperación de capital.

Permite conocer el tiempo que va a transcurrir desde que se realiza la inversión

hasta que se logra recuperarla, y a partir de que periodo se empezará a obtener

beneficios libres de compromisos con entidades financieras o algún otro.

Este indicador se obtiene actualizando el flujo de caja a valor presente, y se va

restando a la inversión inicial hasta que se la haya cubierto en su totalidad.

2.11.6. Análisis de riesgo.

“El riesgo de un proyecto se define como la variabilidad de los flujos de caja reales

respecto a los estimados, el riesgo se manifiesta en la variabilidad de los

rendimientos del proyecto, puesto que se calcula sobre la proyección de los flujos

de caja”29

Este es un análisis importante porque el riesgo es una de las variables más

significativas a la hora de determinar la rentabilidad de un proyecto, ya que

mientras más periodos sean proyectados, entonces la probabilidad de ocurrencia

de los flujos de caja será menor y se incurrirá en un mayor grado de incertidumbre.

29( ) Sapag Chaín Nassir, Op. Cit. Pág. 347.

UDABOL Página 47

CAPÍTULO I INTRODUCCION

2.11.7. Análisis de sensibilidad.

Es un procedimiento por medio del cual se determinan los efectos que tendría la

alteración de algunas variables sobre los diferentes criterios de evaluación.

Las variables que se consideren deben ser relevantes y deben tener probabilidad

de cambiar de manera representativa afectando la decisión de invertir en el

proyecto.

Se establecen rangos de probabilidad sobre las variables económicas que se

manipularán para determinar la viabilidad financiera del proyecto ante nuevas

condiciones.

2.12.Organización.

Constituye un elemento previo al proceso de operación de la empresa, sirve para

determinar las funciones, relaciones y niveles jerárquicos dentro de la empresa,

además que permite determinar el monto de capital que se debe destinar a la

inversión diferida y costos de administración.

También se reflejan los aspectos legales sobre la constitución de la empresa y la

elección de la alternativa óptima de conformación societaria a implementar.

2.13. Departamentalización.

UDABOL Página 48

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Es organización sobre la cual un gerente tiene autoridad para el desempeño de

actividades especificadas. Es así como un departamento, como el término se usa

en general, puede ser la división de producción, el departamento de ventas, la

sucursal de la costa oeste, la sección de investigación de mercados o la unidad de

cuentas por cobrar30.

2.14. Organigramas.

“El organigrama es la representación gráfica de la organización en el que cada

puesto es representado por un cuadro que encierra el nombre de este puesto

donde se indican las responsabilidades, interrelaciones y funciones del personal

que trabaja en la empresa31.

2.15. Manual de funciones.

“El manual de funciones es un elemento dentro de la organización administrativa

que permite designar funciones generales y específicas a cada cargo de la

estructura orgánica de la empresa”32

2.16. Marco legal de la empresa.

30( ) KOONTZ Y WEIHRICH 1990 , Pág. 186.

31 ( )”Introducción a la Teoría General de la Administración”, 3° Ed. Mc Graw Hill 1989, Pág. 205.

32( ) ”CHIAVENATO Idalberto, Ob. Cit. Pág. 238.

UDABOL Página 49

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Es el conjunto de normas y leyes que debe seguir la empresa tanto para su

formación como para su funcionamiento.

“La organización societaria de una empresa, se hace bajo el marco jurídico que

norma el derecho comercial y sus leyes reglamentarias y/o complementarias,

cuando se trata de empresas mercantiles con fines de lucro; y legislación

específica de sociedades no comerciales, cuando se trata de asociaciones

jurídicas sin fines de lucro”33

2.17. Conceptos relacionados al proyecto del servicio.

Para los fines del presente trabajo, se adoptan las siguientes definiciones34:

2.17.1. Servicios turísticos.

Son los bienes y servicios producidos por las empresas e instalaciones turísticas

que son consumidos y utilizados por los turistas.

2.17.2. Actividades turísticas.

Son aquellas derivadas de las interrelaciones entre los turistas, los prestadores de

servicios turísticos y el Estado.

2.17.3. Productos turísticos.

33( ) ORELLANA JIMÉNEZ Jorge, Op. Cit. Pág. 581.

34 ( )PEREZ ARIAS Dorys, “Teoría del Turismo”, Vice Ministerio de Turismo, 1era. Edición, 2006, La Paz – Bolivia, Pág. 22-62

UDABOL Página 50

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Son aquellos recursos turísticos que cuentan con infraestructura y servicios que

permiten el desarrollo de actividades turísticas.

2.17.4. Turismo interno.

Es el realizado dentro del territorio nacional por turistas domiciliados en el país.

2.17.5. Atractivos turísticos.

Según la WTO (1997) todo destino turístico debe tener una serie de características

que motiven el desplazamiento temporal de los turistas. Estas características

desde el punto de vista del turista, se denominan Atractivos Turísticos, porque son

los que llaman y atraen su atención.

Desde el punto de vista de la región visitada, estos atractivos turísticos forman

parte de los recursos turísticos, porque constituyen lo que se puede ofrecer al

turista. Los atractivos turísticos pueden ser de muchos tipos, ya sean permanentes

o temporales, y se clasifican en:

Atractivos Turísticos Naturales son aquellos formados por la

naturaleza, es decir, que en su formación no ha intervenido

directamente el hombre. Dentro de esta clasificación podemos

encontrar las playas, ríos, cascadas, grutas, volcanes, aguas

termales, montañas, selvas, etc. La intervención del hombre se limita

para su conservación, mantenimiento y accesibilidad.

Atractivos Culturales son aquellos elementos que intervienen o ha

intervenido la acción humana a lo largo del tiempo, o bien se

establecen por razones culturales o comerciales y se clasifican de la

siguiente manera:

UDABOL Página 51

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Atractivos Históricos. Son historias que han dejado civilizaciones,

tales como, zonas arqueológicas, arquitectura antigua, lugares

históricos, poblados típicos, folklore y fiestas tradicionales.

Atractivos Contemporáneos (No Comerciales). Son aquellas

manifestaciones que conservan y fomenta el patrimonio cultural de un

país o una región. Por ejemplo, centros de convenciones, bibliotecas,

museos y pinturas murales, obras monumentales, invernaderos,

zoológicos, etc.

Atractivos Contemporáneos (Comerciales). Por lo general son temporales y se

crean para atraer turistas ofreciéndoles distracción, esparcimiento, mercancías,

salud, etc. Dentro de esta clasificación encontramos, parques de diversiones,

balnearios, espectáculos culturales y deportivos, mercados de artesanías, ferias y

carnavales, etc.

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO

3.1 Análisis Macro entorno Análisis PEST sector turístico

En muchos países se conceptúa el turismo como uno de los sectores económicos

más dinámicos dándole el nombre la industria sin chimenea.

En Bolivia es la quinta actividad económica en la captación de divisas, según

información al 2008.

UDABOL Página 52

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Tiene un efecto multiplicador sobre las áreas: financiera, comunicaciones,

transporte, artesanía, restaurantes, producción de artículos de primera necesidad,

centros de diversión y otros, constituyéndose en una gran dinamizador de la

economía.

La actividad turística se ha desarrollado rápidamente en el contexto internacional

durante los últimos 50 años. Según la Organización Mundial del Turismo, el

volumen de viajeros internacionales pasó de 25 millones en 1950 a 898 millones el

2006 y se prevé que esta cifra aumente a 1.600 millones el 2020.

En Bolivia, en los últimos años, la actividad del turismo ha cobrado mayor

importancia con un impacto significativo en la economía nacional, registrándose

para el año 2008 ingresos superiores a los $us318 millones.

Si bien es evidente que la actividad turística está caracterizada por tener una alta

sensibilidad a factores ajenos, las cifras muestran a una actividad menos

vulnerable a estos efectos y reorientada en términos de mercado, precios y

servicios hacia diferentes segmentos del turismo que se encuentran en alza, los

turismos: ecológico, histórico, de aventura, recreativo, ecoturismo y comunitario.

Como potencial turístico, Bolivia cuenta con una amplia oferta turística, dada su

diversidad geográfica, cultural y étnica, y posee ventajas competitivas en cuanto a

vocación natural especialmente debido a sus diferentes ecosistemas, con

biodiversidad de flora y fauna, nevados, altiplano, valles, llanos amazónicos y

selvas.

Estas condiciones hacen que el país se adecue de manera natural a las

demandas internacionales especialmente por turismo ecológico, eco‐turismoy

turismo de aventura. Esta clase de turismo se caracteriza principalmente por un

UDABOL Página 53

CAPÍTULO I INTRODUCCION

alto compromiso con la naturaleza, el medio ambiente y el bienestar de las

poblaciones locales.

3.1.1 Aspectos Políticos

Es difícil hablar de reformas estructurales propiamente dichas en el sector de

turismo, pero en los últimos años se han realizado cambios importantes en su

estructura organizativa y aspectos políticos gradualmente se está dando un mayor

dinamismo al sector, considerando que es un sector generador de divisas y

empleo.

Entre las normas legales que se han aprobado para incentivar el Turismo, las

principales son las siguientes:

Ley No. 2064 de 3 de abril de 2000 (Ley de Reactivación Económica)

donde se establece:

IQue el sector de turismo se considera como exportación de servicios, a efectos

de la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

II El descuento del Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles (IPBI) a la

Actividad Hotelera. Básicamente se estipula que todos los bienes inmuebles

dedicados exclusivamente a la actividad hotelera, serán valuados tomando en

cuenta el 50% de la base imponible.

Ley No. 2074 de 14 de abril de 2000 (Ley de Promoción y Desarrollo de la

Actividad Turística en Bolivia) determina:

III El marco legal para la promoción, el desarrollo y la regulación de la actividad

turística en Bolivia.

UDABOL Página 54

CAPÍTULO I INTRODUCCION

IV La importancia del turismo como una actividad estratégica para el desarrollo

integral del país.

3.1.2 Aspectos Sociales

Los productos y servicios que consumen los turistas extranjeros y nacionales se

originan en varias ramas de la producción, lo que impide elaborar un concepto

formal del “sector turismo” exclusivamente. Por lo tanto, se debe considerar al

turismo como un conjunto de actividades económicas que producen bienes y

servicios consumidos de manera total o parcialmente por los turistas.

En este sentido, la actividad turística genera empleos no solamente en los

sectores base, tales como alojamiento, operadores turísticos, agencias de viajes,

transporte y otros, sino que también da lugar a la creación de empleos indirectos,

a través de actividades complementarias, como son la industria de alimentos y la

construcción entre otros. De esta manera se pueden distinguir entre empleos

directos e indirectos.

Los directos se refieren a aquellas empresas que producen directamente para el

turismo, tales como establecimientos de hospedaje, agencias de viajes y turismo,

transportadores turísticos, productores de artesanías, líneas aéreas, restaurantes,

alquiler de vehículos, etc.

Los empleos indirectos se producen en actividades tales como las

comunicaciones, comercio típico, transporte y empresas proveedoras de insumos

para el turismo.

UDABOL Página 55

CAPÍTULO I INTRODUCCION

3.1.3 Aspectos Económicos

La magnitud y dinamismo de todos los sectores están sistematizados y

cuantificados en lascuentas nacionales. En este contexto, el turismo no aparece

como un sector específico sino comoparte integrante de la producción de los

demás sectores, especialmente el transporte, losrestaurantes y hoteles y otros

aunque en menor proporción.

Como actividad económica, el turismo absorbe casi la totalidad de la producción

de sectores dehotelería y agencias de turismo, y parte considerable de la

producción del sector de transporte depasajeros y una proporción de aquellas

actividades que están indirectamente relacionadas con elturismo tales como las

empresas proveedoras de insumos. Estos aspectos dificultan suidentificación

precisa dentro de las ramas productivas de la economía.

Una aproximación del impacto económico del turismo, puede ser realizada

considerando los ingresos del turismo receptivo5 como variableproxydel aporte del

sector al PIB. En este sentido,

Se observa que los ingresos por turismo receptivo representaron en promedio más

del 2.15% del PIB en el periodo 1995‐2008.

Para el 2008 los ingresos por turismo receptivo alcanzaron $us318 millones, por el

incremento de divisas y servicios equivalente a 1.91%del PIB, esto debido

fundamentalmente al aumento considerable de visitantes extranjeros al país.

3.1.4. Aspectos legales.

Dirección General de Aeronáutica Civil.

UDABOL Página 56

CAPÍTULO I INTRODUCCION

La dirección general de aeronáutica civil nace a raíz del decreto supero Nº 3034

del 5 de abril de 1952 y cuya atribuciones legales son las siguientes.

CONSIDERANDO:

Que, mediante Ley de 25 de Octubre de 1947 se han puesto bajo la

dependencia de la Dirección de Aeronáutica Civil y Comercial, todas las

actividades aeronáuticas civiles de la República;

Que, de acuerdo a dicho principio legal, la Dirección General de

Aeronáutica Civil ha venido expidiendo las normas y procedimientos

reglamentarios para el seguro y eficiente desenvolvimiento de las

operaciones aéreas civiles figurando entre ellos los relativos al

otorgamiento de Licencias y Certificados al personal técnico aeronáutico;

Que, las mencionadas licencias y certificados, a tiempo de acreditar la

aptitud y capacidad de los interesados, constituyen el título legal que los

habilita suficientemente para el ejercicio de los derechos y privilegios que

les acuerdan el Reglamento de Licencias al Personal y demás normas de la

materia en vigencia;

Que, atenta la circunstancia expuesta y dado el incremento que ha

experimentado la aviación civil en el país, se hace necesario reglamentar la

situación profesional del personal técnico aeronáutico y sus relaciones con

las empresas operadoras de servicios aéreos establecidas en el territorio

nacional, así como también el otorgamiento de licencias y certificados,

incluyendo condiciones, términos y limitaciones y la consiguiente aplicación

de los derechos que causa la expedición de aquéllos.

En Junta Militar de Gobierno;

DECRETA:

Artículo 1°.- Para los efectos del presente Decreto, se reconocen las siguientes

clases de personal técnico aeronáutico:

a) Miembros de la tripulación de vuelo y

b) Personal de tierra adscrito al servicio de la navegación aérea civil.

UDABOL Página 57

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Artículo 2°.- Todo miembro del personal técnico aeronáutico, para el ejercicio de

su profesión, necesita estar provisto de certificados de competencia y ser titular de

una Licencia expedida por la Dirección General de Aeronáutica Civil y Comercial,

previó cumplimiento de los requisitos que señala el Reglamento respectivo.

Artículo 3°.- Para otorgar una licencia de personal técnica aeronáutico, la

Dirección General de Aeronáutica Civil y Comercial constatará y calificará

previamente la capacidad e idoneidad del Interesado, así como su aptitud física

para el desempeño de las funciones consiguientes. La licencia estará sujeta a los

términos y condiciones que determinen los reglamentos.

Artículo 4°.- Toda licencia puede ser suspendida, modificada o revocada en

cualquier tiempo por la Dirección General de Aeronáutica Civil y Comercial si la

persona a quien se otorgó deja de reunir los requisitos necesarios para el ejercicio

de su profesión, o como sanción en caso de incumplimiento e infracción de

reglamentos. Asimismo, se puede cambiar la categoría de la licencia si la

seguridad lo exige.

Artículo 5°.- La Dirección General de Aeronáutica Civil y Comercial, podrá aceptar

la validez de los títulos y certificados, sean iguales o excedan a las normas

mínimas que se establezcan en Bolivia para la concesión de tales documentos.

Artículo 6°.- Exceptuando lo dispuesto en el Artículo 9º de este Decreto, la

Dirección General de Aeronáutica Civil y Comercial, previo cumplimiento de los

requisitos que establezcan los Reglamentos, podrá otorgar licencia al personal

extranjero que se halle provisto de títulos y certificados de competencia

debidamente expedidos, siempre que en su país el personal boliviano goce de

idéntica aceptación.

UDABOL Página 58

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Artículo 7°.- La Dirección General de Aeronáutica Civil y Comercial podrá

autorizar el empleo temporal de técnicos extranjeros que sean titulares de

licencias expedidas por países con los cuales no exista reciprocidad, como

asesores o instructores del personal aeronáutico boliviano, cuando lo considere

conveniente para el desarrollo y mejoramiento del servicio nacional de aeronáutica

civil.

Artículo 8°.- Ninguna persona o entidad de aviación civil, bajo su responsabilidad,

podrá ocupar en sus servicios personal técnico aeronáutico que no sea titular de

los documentos de que trata el Artículo 2º del presente Decreto.

Artículo 9°.- Los tripulantes de toda aeronave civil de matrícula nacional, deberán

ser bolivianos de nacimiento o nacionalizados con residencia definitiva en el país.

Sin embargo, la Dirección General de Aeronáutica Civil y Comercial, a su arbitrio,

podrá autorizar el empleo temporal de personal extranjero debidamente habilitado,

conforme a las normas y principios que establezcan los Reglamentos.

Artículo 10°.- Los requisitos de edad, nacionalidad y conducta exigidos para

obtener las licencias aeronáuticas, las condiciones de capacidad, aptitud física,

exámenes, experiencia y habilidad necesarios para obtenerlas, así como la aptitud

que a sus titulares se reconozcan y las facultades que se les concedan por las

mismas licencias, serán determinados en los Reglamentos respectivos, que

también prescribirán la vigencia, condiciones de renovación, suspensión y

revocación de dichas licencias.

Artículo 11°.- El otorgamiento de las licencias y certificados para personal

aeronáutico, causa el pago de derechos conforme a escala que impondrá la

Dirección General de Aeronáutica Civil y Comercial, previa aprobación del

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

UDABOL Página 59

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Artículo 12°.- La Dirección General de Aeronáutica Civil y Comercial, además de

las facultades que le acuerda el presente Decreto, queda autorizada para imponer

sanciones pecuniarias que oscilarán entre diez mil y cincuenta mil bolivianos, toda

vez que se infrinjan las disposiciones de este Decreto Ley.

Artículo 13°.- Los recursos que se recauden en virtud de los Artículos 11 y 12,

serán depositados en la cuenta fiscal de la Dirección General de Aeronáutica Civil

y Comercial en el Banco Central de Bolivia, con destino a su sostenimiento. El

señor Ministro de Estado en el Despacho de Obras públicas y Comunicaciones,

queda encargado de la ejecución y cumplimento del presente Decreto Ley.

Para los pilotos de todo tipo de aeronaves se requiere de llenar y presentar los

siguientes requisitos para la otorgación de licencia correspondiente.

Requisitos Explicación LugarCosto Usd.

SolicitudMemorial dirigido al señor Director General de Aeronáutica Civil

Santa Cruz de la Sierra 10,00

Datos Personales

Formulario PEL 01 Santa Cruz de la Sierra 0,00

IdentificaciónCédula de Identidad o Fotocopia, pasaporte legalizado

En su país 0,00

Visa Visa de Estudiante En su país  

Educación

Libreta de 3ro. Medio vencido o (Título de bachiller legalizado por  el Ministerio de Educación de su país y la Embajada Boliviana)

En su país  

Situación Militar

Libreta de Servicio Militar (si corresponde)

   

AntecedentesCertificado de buena conducta otorgado por la Policía Boliviana

Santa Cruz de la Sierra 5,00

Fotografías 3 a color con fondo Blanco, Tamaño 3 x 3   3,00Autorización Padre o Apoderado si es menor de edad    

Examen Psicofísico

Memorial dirigido al señor Director General de Aeronáutica Civil

Santa Cruz de la Sierra en el Gabinete Médico del Colegio Militar

60,00

Inscripción Segunda Clase Santa Cruz de la Sierra 0,00

UDABOL Página 60

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Requisitos Explicación LugarCosto Usd.

Pago a la D.A.G.C

Por la licencia de Alumno piloto y Bitácora de Vuelo

Santa Cruz de la Sierra 50,00

El costo total del curso de pilotaje que debe de tener toda empresa que preste sus

servicios aeros es de $us 128 que equivalen a 888,32 bolivianos a un tipo de

cambio 6,94 Bolivianos por un dólar americano.

Análisis de las fuerzas competitivas del mercado

Es importante definir el análisis de las cinco fuerzas competitivas del mercado el

mismo refleja un diagnostico actual del mercado de servicios turísticos como

sector

Cuadro # 3.1

ANÁLISIS DEL MERCADO DE SERVICIOS TURÍSTICOS COMO SECTOR

Atractivo de la Industria

Actual Futura

Baja Mediana Alta Baja Mediana Alta

Barreras de entrada X X

Barreras de salida X X

Intensidad de la rivalidad entre competidores X X

Poder de negociación de los clientes/compradores X X

Poder de negociación de los proveedores X

X

Disponibilidad de sustitutos X X X

Condiciones políticas X X

Evaluación GeneralFUENTE: Elaboración propia

UDABOL Página 61

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Vista del despeje de un vuelo aerostático en la Ciudad de Querétaro México con

10 personas y un piloto a bordo

3.1.4.6Análisis del medio externo

Principales Oportunidades Principales Riesgos

- Creciente turismo interno como

externo

- Gente invierte en turismo

- Desarrollo creciente de ofertas

turísticas

- Inseguridad jurídica

- Competencia

- Conflictos sociales

- Falta de carreteras como acceso vial

Enfoques estratégicos para el aprovechamiento de las oportunidades y amortización de los

riesgos

Aprovechar el crecimiento en este sector tanto interno como externo el cual mejora, en sus diversas

ofertas, desde el punto de vista creativo en la oferta de servicios diferenciados.

Medidas Operativas Inmediatas

UDABOL Página 62

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Desarrollar acciones estratégicas de mercado las cuales impulsen a la empresa en ser una

organización reconocida, demandada, y rentable.

3.2. Empresas competidoras

En función a la investigación de mercado realizada esta nos brindo información

de la no existencia de empresas que brinden este tipo de servicio por ser un

servicio turístico novedoso que se pretende implementar en este medio

3.3. Determinación de objetivos de estudio de mercado

3.3.1 Objetivo General.

3.3.2. Objetivos Específicos.

UDABOL Página 63

Realizar un análisis histórico, actual y proyectado, de los factores

que intervienen en el mercado y que ejercen influencia sobre el

servicio de Circuitos Turísticos que se pretende desarrollar

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Identificar y cuantificar la demanda del mercado de turistas que viajan en

familia y la oferta actual en el mercado de servicios similares al que se

pretende desarrollar.

Comprobar si las características del servicio de Circuitos Turísticos

corresponden a las que desea comprar el cliente.

Definir el servicio de Circuitos Turísticos.

Analizar a la competencia en el mercado actual.

Analizar las variables que influyen en el comportamiento de los precios

en el mercado de este tipo de servicios turísticos.

Realizar el balance oferta y demanda, para determinar la demanda

insatisfecha que existe en el mercado para el servicio de Circuitos

Turísticos que se pretende desarrollar.

3.4. Determinación del universo y muestra de estudio.

3.4.1. Universo de estudio.

El universo o población es un conjunto de unidades o elementos que presentan

una característica común.

En el presente proyecto se tienen identificado dos universos de estudio los cuales

se detallan a continuación:

Familias de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra que pertenezcan al

nivel socio económico medio – medio.

UDABOL Página 64

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Empresas en el mercado que ofrecen un servicio similar al que se

pretende desarrollar que son las operadoras de turismo establecidas en

Santa Cruz.

3.4.2. Determinación de la muestra.

Muestra de familias de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra:

Una vez determinado el universo de estudio, se calcula el tamaño de la

muestra, con base en la fórmula para el tamaño óptimo en el muestreo

aleatorio simple, cuando la población es finita.

Censo a las empresas operadoras de servicio turísticos.

A las operadoras de servicios turísticos se efectuará un censo para

determinar un análisis competitivo de los servicios que ofertan actualmente.

3.4.1.1. Muestra familias de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

perteneciente a la clase social económica media - alta.

Para la determinación de la muestra a familias se utilizó la técnica estadística del

muestreo aleatorio simple con parámetros bajo la curva normal.

Cabe señalar que en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra existen 339.040

hogares los cuales se los multiplica por el 11.6% perteneciente al nivel socio -

económico medio - alto (11.6%) los cuales se obtiene un universo de 39.329

hogares.

Fórmula

UDABOL Página 65Z² * (p * q)* N

n =

e²* (N – 1) + Z² (p * q)

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Descripción de la fórmula

n = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de confianza Z = 95% (1.96)

q = Probabilidad de fracaso q = 0.1

P = Probabilidad de éxito p = 0.9

N= Tamaño de la población N = 39329

e = Nivel de error. e = 5%

Reemplazando en fórmula se tiene

UDABOL Página 66

1.96² * (0.9 * 0.1)* 39.329

n =

(0.05)² * (39.329 – 1) + (1.96)² * (0.9 * 0.1)

n = 138

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Posteriormente el número de encuestas a realizar fueron distribuidas por la técnica

de muestreo probabilístico conglomerado multietápico. Se utilizó dicho

procedimiento para dar mayor exactitud al conjunto del universo siendo los

elementos más apropiados:

La población es de 39.329 hogares pertenecientes a la clase social media, la

muestra es de 138 encuestas la distribución se realizará proporcionalmente del

1er., al 4to., anillo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Para ello se fracciona la viviendas a encuestarse en cada anillo con relación al

universo, la misma se obtiene aplicando la siguiente formula.

Donde:

Nh = Sub - población

N = Población

n = Muestra

1. ¿Sexo de la persona encuestada?

ENCUESTAS

UDABOL Página 67

CAPÍTULO I INTRODUCCION

59%

41%

GENERO

MASCULINOFEMENINO

Fuente: elaboración propia

Objetivo de la pregunta

La siguiente pregunta tiene por objetivo determinar el sexo de los encuestados

Interpretación del resultado:

El 59% de los encuestados son de género masculino y el 41% de género

femenino.

2. ¿Entre que rango de edad se encuentra?

UDABOL Página 68

CAPÍTULO I INTRODUCCION

28%

41%

22%

9%

EDAD

a) 18-25b) 25-35c) 35-45d) 45-60

Fuente: elaboración propia

Objetivo de la pregunta

La siguiente pregunta tiene por objeto identificar la edad de los encuestados o

entre que rango de edad se encuentran y determinar que no se está encuestando

a menores de edad, para dar validez a la encuesta.

Interpretación del resultado:

El 41 % de los encuestados son de 23 a 35 años, el 28% son de 18 a 25 años, el

22 % son de 35 a 45 años, el 9% son 45 a 60 años

3. ¿ Tiene atracción por los deportes extremos?

UDABOL Página 69

CAPÍTULO I INTRODUCCION

94%

6%

Usted le Gustan los Deportes extremos

SiNo

Fuente: elaboración propia

Objetivo de la pregunta

La siguiente pregunta tiene por objetivo ver si las personas que ha sido

encuestada esta interesada o si le gustan los deportes extremos

Interpretación del Resultado:

El 94 % de los encuestados si les gustan los deportes extremos y al 6% no les

gusta

4. ¿ Tiene conocimiento de paseos en Globos Aerostaticos.?

UDABOL Página 70

CAPÍTULO I INTRODUCCION

50%50%

Ha conocido alguna vez un globo aerostático

SiNo

Fuente: elaboración propia

Objetivo de la pregunta

La siguiente pregunta tiene por objetivo ver el nivel de conocimiento que tienen las

personas con el producto y si se han enterado que existen paseos turísticos en

globos en algún lugar del planeta.

Interpretación del Resultado:

El 50% de los encuestados si conoce el globo aerostático y el 50% no lo conoce.

5. ¿ Le interesaría la existencia de una empresa que brinde el

servicio de paseos en globos aerostático?

UDABOL Página 71

CAPÍTULO I INTRODUCCION

97%

3%

Si existiera una empresa que brinda el ser-vicio de paseo en globos aerostático le inte-

resaría

SiNo

Fuente: elaboración propia

Objetivo de la pregunta

La siguiente pregunta tiene por objetivo ver la aceptación de las personas hacia la

posibilidad de la creación de una empresa que brinde el servicio de vuelos

aerostático en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Interpretación del Resultado:

El 97 % de los encuestados si les interesaría el paseo en los globos aerostáticos y

al 3% no le interesaría

6. ¿En qué circunstancia le gustaría a usted utilizar el servicio de globos aerostático?

UDABOL Página 72

CAPÍTULO I INTRODUCCION

32%

12%

46%

10%

CUMPLEAÑOSANIV. BODAPASEO FAMPUBLICIDAD

FUENTE ELABORACIÓN PROPIA

Objetivo de la pregunta

La siguiente pregunta tiene el objetivo ver la ocasión que las personas les gustaría

solicitar el servicio

Interpretación del Resultado:

El 46% de los encuestados les gustaría solicitar este servicio para paseos

familiares, cumpleaños el 32%, el 10 % Para publicidad y el 12% para aniversario

de bodas.

7. ¿Cuánto estaría usted a cancelar en dólares por un paseo

aerostático?

UDABOL Página 73

CAPÍTULO I INTRODUCCION

67%

23%

10%

¿Cuánto estaria Dispuesto a pagar ? (Expresado en dolares)

a) 10 a 15b) 16 a 20c) 20 a mas

Fuente: elaboración propia

Objetivo de la pregunta

La siguiente pregunta tiene el objetivo ver la ocasión que las personas les gustaría

solicitar el servicio

Interpretación del Resultado:

El 67% de los encuestados estarían a pagar de 70 a 105 bs, el 23% de 112 a 140

bs, el 10 % de 140 en adelante

8. ¿ Cuántas personas requerirían del servicio de su familia?

UDABOL Página 74

CAPÍTULO I INTRODUCCION

22%

66%

12%0%

¿Cuántas Personas de su Familia su-birian a este servicio?

a) 1-3b) 3-5c) 5-7d) 7-10

Fuente: elaboración propia

Objetivo de la pregunta

La siguiente pregunta tiene el objetivo ver la cantidad de personas de la familia

estarían dispuestos a solicitar el servicio

Interpretación del Resultado:

El 66% de los encuestados dice que subirían 3 a 5 personas el 22 % de 1 a 3, el

12 % 5 a 7.

9. ¿Qué Características desea usted, que deba tener este

servicio de paseo aerostático para que usted lo demande?

UDABOL Página 75

CAPÍTULO I INTRODUCCION

19%

44%

13%

25%

¿Qué caracteristicas debe tener este servicio para que usted lo demande?

a) Económicob) Seguroc) Variedad de rutasd) Apto para toda la familia

Fuente: elaboración propia

Objetivo de la pregunta

La siguiente pregunta tiene el objetivo el saber cuál es el gusto de las personas

para que demanden el servicio

Fuente: elaboración propia

Interpretación del Resultado:

El 44 % de los encuestados le gustaría que brinde seguridad el 25 % que sea apto

para toda la familia, el 19 % que se económico, el 12% por la variedad de rutas.

UDABOL Página 76

CAPÍTULO I INTRODUCCION

25%

56%

3%16%

Si la empresa realizara publicidad, mediante que medio usted podría enterarse de este

servicio

a) Publicidadb) Promotoresc) Internetd) Empresas Turisticas

Fuente: elaboración propia

Objetivo de la pregunta

La siguiente pregunta tiene el objetivo conocer los medios que les gustaría

informarse de este servicio

Interpretación del Resultado:

El 56% de las personas le gustaría enterarse por promotores, el 25% publicidad, el

16 % empresas turísticas, el restante 3 % mediante Internet.

3.5.-Conclusión

El 50% de las personas encuestadas fueron hombres

El 41% de las personas encuestadas tenían entre 25-35 años

Al 94% de las personas encuestadas les gustan los deportes extremos.

El 50% de las personas encuestadas conoce un globo aerostático.

Al 97% de las personas encuestadas le interesaría un servicio de paseos en

globos aerostáticos en la cuidad.

UDABOL Página 77

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Al 56% de las personas encuestadas le gustaría solicitar el servicio para paseos

familiares y un 10% para publicitar

Al 67% de las personas encuestadas les gustaría pagar de 10 - 20 $ por el

servicio.

Al 66% de las personas encuestadas indicaron que de 3 – 5 personas de su

familia subirían al globo aerostático.

Al 44% de las personas encuestadas indicaron que para adquirir este servicio

tiene que ser seguro ante todo.

Al 50% de las personas encuestadas le gustaría cubrir el vuelo entre las colinas

del Urubó - Samaipata.

Al 56% de las personas les gustaría enterarse de este servicio mediante

promotores.

3.6. Determinación de la Demanda

La determinación de la demanda tiene por objeto demostrar y cuantificar la

existencia deindividuos, dentro de una unidad geográfica, que consumen o tienen

la necesidad de un bien oservicio.

La demanda es una función que relaciona los hábitos y costumbres, el ingreso de

laspersonas y los precios de los bienes y servicios.

Para considerar la demanda es decir se considera 39.329 familias donde el 97%

de esta población si le interesa este servicio es decir 38149.

3.7.-Proyección de la demanda

La Proyección de la demanda se refiere fundamentalmente al comportamiento que

esta variable pueda tener en el tiempo, suponiendo que los factores que

condicionaron el consumo histórico del bien "Z" actuaran de igual manera en el

UDABOL Página 78

CAPÍTULO I INTRODUCCION

futuro .Es un elemento importante debido a que se constituye en el factor crítico

que permite determinar la viabilidad y el tamaño del Proyecto.

Para proyectar la demanda vamos a considerar el parámetro del crecimiento

poblacional del 2.89%

Figura: 1

UDABOL Página 79

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Para realizar el calculo de la demanda correspondiente se tomara en cuenta los

datos obtenidos en la investigación de mercado de acuerdo con la cantidad de

entrevistados, los que le gustan los deportes extremos y quienes utilizarían este

tipo de servicio para sus actividades elegidas por ellos.

Cantidad de encuestas 318 personas representativas de 339.040 familias

de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y el 94% les gusta los deportes

extremos lo cual nos da los resultados en la tabla siguiente

Cuadro Nº 3.1

Cuadro de gustos por los Deportes Extremos(Expresado en Números de personas)

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJELES

GUSTANº

PERSONASNº Encuesta 138 100% 94% 130REPRESENTAN 339.040 100% 94% 318698Fuente Elaboración Propia.

De esta cantidad de personas encontradas se tiene que existe un 97% que

le interesaría el servicio de globos aerostáticos lo cual nos da la siguiente

tabla de valores.

Cuadro Nº 3.1.1

Cuadro de Interés por los Globos Aerostáticos (Expresado en Números de personas)

DETALLECANTIDAD PORCENTAJE

LE INTERESA

Nº PERSONAS

Nº Encuesta 130 100% 97% 126REPRESENTAN 318.698 100% 97% 309137Fuente Elaboración propia.

Para nuestro caso se utilizará la pregunta realizada en la investigación de

mercado ¿en que le gustaría utilizar el servicio? y considerará en esta

oportunidad los paseos familiares y tener en cuenta para el crecimiento del

mercado las demás opciones incluyendo para publicitar que representan un

10 %

UDABOL Página 80

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Cuadro Nº 3.1.2

Nº de familias que desean utilizar en Paseo Familiar en Globos Aerostáticos

(Expresado en Números de personas)

DETALLECANTIDA

DPORCENTAJ

E

PASEO FAMILIA

R

Nº PERSONA

SNº Encuesta 126 100% 47% 59REPRESENTAN 309.137 100% 47% 144.954

Fuente Elaboración Propia.

Con estos datos se procederá a proyectar la demanda de clientes que requieren el

servicio en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra tomando en Cuenta el crecimiento

natural de la población del 2,89% en forma anual se obtiene la demanda del

proyecto.

CUADRO # 3.2

DEMANDA DEL SERVICIO

(Expresado en Personas)

Año CRECIMIENTO DEMANDA0 2,89% 144.9541 1,02890 149.1432 1,05864 153.4543 1,08923 157.8884 1,12071 162.4515 1,15310 167.1466 1,18642 171.9777 1,22071 176.9478 1,25599 182.0619 1,29229 187.322

10 1,32963 192.736Fuente: Elaboración Propia

UDABOL Página 81

CAPÍTULO I INTRODUCCION

3.8 Determinación de la Oferta

La determinación de la oferta es la capacidad de entregar servicios que serán

distintos para cada proyecto, de acuerdo a las normas y estándares determinados

por la autoridad que corresponda.

3.8.1 Proyección de la Oferta

La proyección de la demanda consideraremos que este servicio es novedoso y no

existe en nuestro mercado por eso nuestra demanda es cero.

3.9 Balance oferta y demanda

De la investigación de mercado se deduce que al no existir empresas en el medio

que se dediquen o que sean similares en la prestación de este servicio de globos

aerostático se establece que la oferta del proyecto es nula, por lo tanto la

demanda insatisfecha viene a ser la demanda calculada en el punto proyección de

la demanda.

DEMANDA DEL SERVICIO

(Expresado en Personas)

Año CRECIMIENTO DEMANDA0 2,89% 144.9541 1,02890 149.1432 1,05864 153.4543 1,08923 157.8884 1,12071 162.4515 1,15310 167.1466 1,18642 171.9777 1,22071 176.9478 1,25599 182.0619 1,29229 187.322

10 1,32963 192.736Fuente: Elaboración Propia

UDABOL Página 82

CAPÍTULO I INTRODUCCION

3.10 Direccionamiento Estratégico

El Direccionamiento Estratégico podríamos definirlo como el instrumento

metodológico por el cual establecemos los logros esperados y los indicadores para

controlar, identificamos los procesos críticos dentro de la gestión, los enfoques, y

demás áreas importantes que tengan concordancia con la misión, la visión, y los

objetivos establecidos.

En otras palabras, el Direccionamiento Estratégico se lo considera como la

materia prima o insumo fundamental para aplicar la Planeación Estratégica,

Táctica y Operativa que al final dicha aplicación es la que nos garantiza el

alcanzar el lugar al cual se ha propuesto en el presente proyecto.

3.10.1 Misión

La misión de esta empresa es de ofrecer servicios de vuelo en globo aerostático

que cumplan y rebasen las expectativas de nuestros clientes, manteniendo en

primer plano la seguridad y ofrecer un ambiente de trabajo sano y agradable.

3.10.2 Visión

Ser la empresa líder y de referencia de vuelos anclados en globo aerostático en el

Departamento de Santa Cruz, innovando constantemente ofreciendo servicios de

entretenimiento aéreo integrales y de asistencia técnica entre otras, es desarrollar

y promover el vuelo en globo aerostático como una sensación inolvidable y una

experiencia inigualable, además de desarrollar actividades innovadoras. Dos de

nuestros fines es mejorar continuamente y obtener ganancias para, a su vez,

reinvertir logrando un crecimiento apto para expandirnos y así establecernos en

otros centros turísticos

UDABOL Página 83

CAPÍTULO I INTRODUCCION

3.11. Base de segmentación del Mercado

La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado

total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente

homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los

consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de una empresa es su

capacidad de segmentar adecuadamente su mercado.

La segmentación es también un esfuerzo por mejorar la precisión del marketing de

una empresa. Es un proceso de agregación: agrupar en un segmento de mercado

a personas con necesidades semejantes.

3.11.1 Base de segmentación Geográfico

Segmentación geográfica, requiere dividir el mercado en diferentes unidades

geográficas.

Como países, estados, regiones, provincias, comunes, poblaciones, etc.

La base de segmentación geográfica ubicara el mercado en la ciudad de Santa

Cruz de la Sierra.

3.11.2 Base de segmentación Demográfico

Consiste en dividir el mercado en grupos, a partir de variables como la edad, el

sexo, el tamaño de la familia, el ciclo de vida de la familia, los ingresos, la

ocupación, el grado de estudios, la religión, la raza y la nacionalidad. Los factores

demográficos son la base más popular para segmentar los grupos de clientes.

La explicación de esto es que las necesidades, las preferencias y las tasas de uso

varían de acuerdo con las variables demográficas o a esta. Otra es que las

variables demográficas se pueden medir con mayor facilidad que las otras

variables.

UDABOL Página 84

CAPÍTULO I INTRODUCCION

La segmentación democrática se considera hombres y mujeres mayores de edad

entre los 18 años en adelante.

3.11.3 Base de segmentación Psicográficas

La base segmentación psicográficas, es la que divide a los compradores en

diferentes grupos con base en las características de su clase socio económicas,

estilo de vida y personalidad.

En la base de segmentación psicográficas se considerara para este proyecto

como mercado la clase socio económica media alta.

3.11.4 Base de segmentación Conductual

La Base de Segmentación conductual, es la que divide a los compradores en

grupos, con base a su conocimiento en un producto, su actitud ante el mismo, el

uso que le dan o la forma en que responden a un producto.

Entre los grupos se destacan: beneficios esperados, ocasión de compra, tasa de

uso, grado de lealtad, grado de conocimiento, y actitud ante el producto.

Aquí se considera a las personas q les gustanlos deportes extremos novedosos, y

que les guste las nuevas experiencias innovadoras en cuanto a servicios.

3.12 Mezcla Comercial

La Mezcla comercial se puede considerar una parte de laMercadotecnia

Estratégica y sirve para lograr una ventaja competitiva.

Al balancear la mezcla comercial, la empresa ha de enfocarse hacia las

necesidades de su mercado y hacia las estrategias de la competencia. Hay que

UDABOL Página 85

CAPÍTULO I INTRODUCCION

comparar las mezclas comerciales que tienen los competidores con las de la

empresa, así se descubrirán oportunidades, peligros y posibles ventajas y

desventajas.

Una vez que se han elegido las estrategias globales de la empresa, se deben

diseñar mezclas de mercadotecnia consistentes con los objetivos que se pretende

alcanzar en el proyecto.

3.12.1 Servicio

Un servicio es el resultado de llevar a cabo necesariamente al menos una

actividad en la interfaz entre el proveedor y el cliente y generalmente es intangible.

El servicio que se pretende desarrollar es el de vuelos anclados en globos

aerostáticos en el Departamento de Santa Cruz.

3.12.2 Vuelos anclados

Algo que hace únicos a los globos aerostáticos, es su posibilidad de mantenerlos

anclados al suelo mediante cuerdas.

A este tipo de vuelo se lo denomina cautivo o anclado. Para realizar un vuelo

cautivo, es necesario disponer de un espacio abierto suficientemente amplio y libre

de obstáculos.

Los globos se atan, con cuerdas de unos 30 metros, a los vehículos de rescate u

otro punto disponible lo suficientemente sólido. Pueden subir en una de estas

actividades, unos 100 pasajeros en unas cuatro horas.

Figura.- 3Figura.- 4

UDABOL Página 86

CAPÍTULO I INTRODUCCION

FUENTE : AIR GLOBE BOLIVIA

3.12.3 Precio

El precio es una variable fundamental en la estrategia de marketing de

lasorganizaciones, aunque también ha sido objeto de estudio en el ámbito de la

economía, tanto desde una perspectiva macro, como desde una perspectiva

UDABOL Página 87

CAPÍTULO I INTRODUCCION

micro. Se trata de una variable que podemos utilizar en el corto plazo, por tanto lo

podemos catalogar como una variable de tipo táctico.

De acuerdo con la pregunta Nº 7 de la investigación de mercado lanzada a los

entrevistados que establece ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar en dólares

por el servicio? se tiene las siguientes tablas de precios

Cuadro Nº 3.4

Precios estimados por los clientes

(Expresado en dólares Americanos)

10 A 15 $US 67% 9215 A 20 $US 23% 3220 A MAS $US 10% 14 100% 138

FUENTE elaboración propia

Del cuadro 3.4 se estable que el precio promedio es de Bs. 80 y fines de semana

tendrá un precio diferencial de Bs. 100 cien

CUADRO 3.4.1

Precios de vuelos anclados(Expresados en Bolivianos)

Fuente: Elaboración Propia

3.12.4 Distribución

Podemos definir la distribución como un conjunto de actividades destinadas a

paliar las variaciones físicasque existan entre la demanda y la producción,

UDABOL Página 88

Día Precio Bs.

Miércoles-jueves- viernes 80

Sábado- Domingo 100

CAPÍTULO I INTRODUCCION

ajustándolas en el espacio, tiempo y rentabilidad.

3.12.5Nivel canal

Canal de distribución de servicios la naturaleza de los servicios da origen a

necesidades especiales en su distribución y se pueden dar de dos formas: 

Una es que el servicio se aplique al demandante en el momento de

producirse, es decir hacer conocer a todas las personas interesadas sobre

el servicio que se prestará de vuelos aerostáticos.

Otra forma puede ser que el demandante reciba el servicio hasta que el

desee utilizarlo

El canal de distribución que se va a elegir para el presente proyecto va a ser

dirigido mediante el canal directo porque se tendrá para esta actividad promotores

de venta o vendedores que se dedicarán a la actividad de comunicar y vender el

servicio.

3.12.6 Publicidad

La publicidad es una forma de comunicación impersonal y de largo alcance que es

pagada por un patrocinador identificado (empresa lucrativa, organización no

gubernamental, institución del estado o persona individual) para informar,

persuadir o recordar a un grupo objetivo acerca de los productos, servicios, ideas

u otros que promueve, con la finalidad de atraer a posibles compradores,

espectadores, usuarios, seguidores u otros.

Mediante un análisis del mercado meta de los globos aerostáticos se hace

necesario una estrategia de promoción a fin de hacer conocer al producto e

UDABOL Página 89

CAPÍTULO I INTRODUCCION

incentivar al consumo, tratando de lograr un posicionamiento en la mente del

consumidor, la misma que se realizará por medio de estrategias tales como:

Incentivar a la diversión y deportes extremos, destacando sus beneficios a través

de los medios de publicidad elegidos por los demandantes del producto y que se

tomaran en cuenta son:

Televisiva

El costo de los mismos se detalla a continuación en el siguiente cuadro:

CUADRO 3.4MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Presupuesto publicitario

(Expresado en bolivianos)

MEDIO PUBLICIDA

D SECCIÓNTAMAÑO Y DURACIÓN DÍAS

FRECUENCIA

COSTO

POR DÍA

COSTO TOTAL/SEMANA

COSTO

TOTAL/MES

COSTO TOTAL/3meses Bs

GigavisionMarian Nárrala 10 min

Miércoles y Sábados

1 Pases Por Día 550 1100 4400 13200

Red UnoNoticiero Central 20 Seg.

Lunes-Miércoles y Vienes

1 Pases Por Día 350 1050 4200 12600

TOTAL 25800

FUENTE CANALES TV ELABORACIÓN PROPIA

3.12.7. PRODUCTO.

La prestación de servicios de vuelos aerostático es un servicio intangible y que en

estos últimos tiempos han tomado importancia en el mercado local e internacional,

razón por la cual se hace atractivo el proyecto de crear una empresa como

UDABOL Página 90

CAPÍTULO I INTRODUCCION

también el de producir y comercializar el servicio de vuelos aerostático en nuestra

región e indirectamente en el país

Debido a la ubicación de la empresa se ha tomado el nombre de la empresa como

“Urubo Globe Srl”.

Logotipo de la empresa.-

Figura.- 3

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA

Para el presente proyecto se debe de considerar el tamaño del producto a

utilizarse. el tamaño más común tiene 16 metros de altura y se utilizan casi 1645

metros cuadrados de tela y 800 metros de hilo en su fabricación.

Altura 16 metros

Material para su elaboración 1.645 metros de tela

800 metros de hilo

Costo del gas 130 Bs.

Algunos tipos especiales son mucho más grandes.

UDABOL Página 91

CAPÍTULO I INTRODUCCION

el peso de un globo aerostático en promedio es de un peso (envolvente, canastilla,

mas 3 tanques de combustible) es de 250 kilogramos. Para volar un globo

aerostático al menos cuatro personas: un piloto y tres tripulantes demandantes del

producto.

El proceso de inflado de globo aerostático se lo realiza de la siguiente manera

después de despegar el envolvente, un potente ventilador introduce aire frío a

través de la boca al interior del envolvente, enseguida el globo se levanta al

encender el quemador y calentar el aire del interior El Quemador de combustible

de un globo aerostático de aire caliente utilizan dos tipos de gas; el propano o gas

butano y los globos de gas pueden utilizar helio, hidrogeno y recientemente

utilizan amonia

.

se debe de determinar cuál es el mejor momento para volar un globo aerostático

se estima que es todo el año justo después del amanecer y antes del ocaso,

cuando el viento es calma (12 kilómetros por hora), la distancia promedio que

pueden volar un globo aerostático usualmente durante un vuelo de una hora, con

viento calma puede volar de 12 a 18 kilómetros

Se debe de tener en cuenta de cómo se controla en el vuelo de un globo

aerostático, para esta actividad se utiliza el quemador para calentar el aire del

interior y se mantiene a un nivel de vuelo deseado. Al quemar el gas este asciende

y al dejar de hacerlo se desciende.

El viento a diferente altitud sopla en diferentes direcciones. Utilizando el quemador

se buscan corrientes que soplen en la dirección que se desea seguir además se

debe de considerar que el globo va adonde lo llevan las corrientes de aire, lo único

que podemos hacer es subir o bajar para tomar diferentes corrientes de aire.

UDABOL Página 92

CAPÍTULO I INTRODUCCION

En forma general se debe de tener el siguiente concepto que define a un globo

aerostático de aire caliente: es una aeronave no propulsada que se sirve del

principio de los fluidos de Arquímedes para volar, entendiendo el aire como un

fluido. Este principio dice: "un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido

estático, será empujado con una fuerza vertical ascendente igual al peso del

volumen de fluido desplazado por dicho cuerpo", en este caso vemos como esos

fluidos al aire "frío" y al "caliente" que hacen que se eleve el globo. Es decir que

cumple con que:"AIRE CALIENTE ES MÁS LIGERO QUE EL FRÍO", en este

caso el aire caliente está dentro del globo y el aire frío es el atmosférico o el que

está fuera del globo

Siempre están compuestos por una bolsa que encierra una masa gas más ligero

que el aire y de ahí que se conozcan popularmente como globos. Solo algunos

pueden controlar su elevación de acuerdo con la temperatura del aire que se

introduce en el mismo.

CAPÍTULO Nº IV

LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

4.1. Objetivo General.

UDABOL Página 93

CAPÍTULO I INTRODUCCION

La localización elige entre una serie de alternativas factibles, por lo tanto, la

ubicación será la que se adecua más dentro de los factores que determinen un

mejor funcionamiento y una mayor rentabilidad del proyecto.

En lo referente a la ubicación de la empresa de globos aerostático, éste se realiza

considerando dos aspectos generales como son: la Macro localización y la micro

localización.

4.1.2. Objetivos Específicos.

Determinar la macro localización de la empresa “Urubo Globe Srl”

Determinar la micro localización, considerando alternativas que maximicen

los beneficios.

Determinar el tamaño, en términos de capacidad de producción.

4.2. LOCALIZACIÓN.

El proyecto se desarrolla en Bolivia, en el departamento de Santa Cruz, en la

Provincia Andrés Ibáñez, debido al crecimiento que presenta en su desarrollo

económico y el potencial del crecimiento en cuanto al nivel económico medio alto

al cual estará dirigido el presente proyecto

Bolivia se halla situada en la zona central de América del Sur, entre los meridianos

57º 26’ y 69º 38’ de longitud occidental del meridiano de Greenwich y los paralelos

9º 38’ y 22º 53’ de latitud sur, abarca más de 13º geográficos. Su extensión

territorial es de 1’098,581 Kilómetros cuadrados. Cuenta con nueve

departamentos

4.1.1. Descripción General del lugar de ubicación.

UDABOL Página 94

CAPÍTULO I INTRODUCCION

El departamento de Santa Cruz está ubicado al Este del estado Plurinacional de

Bolivia, según indicadores del Instituto nacional de Estadística es la ciudad más

poblada del país.

Se encuentra en la parte oriental del país, en la región amazónica. Limita al este

con la República Federativa del Brasil. Sus fronteras abarcan desde los llanos

amazónicos, que constituyen la mayor parte de su territorio, hasta las sierras

andinas. Es una de las regiones de mayor crecimiento demográfico de

Sudamérica y la zona económicamente más importante de Bolivia por su frontera

agrícola en expansión, su floreciente agroindustria y sus singulares atractivos

turísticos.

El departamento de Santa Cruz está ubicado al Este de Bolivia, es la ciudad más

poblada del país. Registrando el mayor índice de crecimiento poblacional, 7,09%.

El departamento de Santa Cruz, esta ubicado al este de Bolivia y tiene la siguiente

situación geográfica.

Está formado por quince provincias y limita al norte con el departamento de Beni,

al sur con la República del Paraguay, al este con la República de Brasil, al oeste

con los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca.

Cuenta con una red caminera, línea férrea y un aeropuerto internacional.

Figura Nº 5.2

Mapa del Departamento de Santa Cruz

UDABOL Página 95

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Fuente:www.mirabolivia.com

4.1.2. Geografía.

Santa Cruz de la Sierra paraíso tropical de Bolivia, un departamento con enormes

extensiones de selva y praderas, ubicado en la parte oriental del territorio

boliviano. Con una superficie de 320.000 km cuadrados de los cuales sólo un

tercio comprende una región montañosa y el resto se extiende sobre la planicie

amazónica, ubicado en la región oriental de Bolivia; limita al norte con el

departamento de Beni y la República de Brasil; al sur con el departamento de

Chuquisaca y la República de Paraguay; al este con la República de Brasil y al

oeste con los departamentos de Beni, Cochabamba y Chuquisaca. Tiene una

UDABOL Página 96

CAPÍTULO I INTRODUCCION

extensión de 370,621 kms.2 y una población de 1, 364,389 habitantes (censo

1992). La capital del departamento es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (437

m.s.n.m.) situada entre los 17° 47' 20" de latitud sur y los 63° 10' 30" de longitud

oeste del meridiano de Greenwich. Este departamento cuenta con 15 provincias y

150 cantones.

4.1.3. Orografía.

El departamento de Santa Cruzse caracteriza por ser de terreno llano y de

abundante vegetación.

4.1.4. Clima.

Santa Cruz tiene un clima semi - tropical. Las temperaturas promedio son de 29 a

32 grados en primavera y verano, pero también se registran temperaturas de más

de 40 grados y baja a 20 o 21 grados en invierno.

Santa Cruz tiene un clima templado a frio en la región oeste (alturas de Comarapa,

Valle Grande); templado a cálido a medida que se desciende hacia los llanos;

cálido en toda la región de los llanos. Corrientes frías polares (surazos) frecuentes

en invierno.

4.1.5. Micro localización.

Se pretende desarrollar el presente proyecto en las colinas del Urubó

Considerando estos aspectos se describen dos alternativas de ubicación

a) Alternativa de Ubicación – colinas del Urubo Carretera a

Porongo

UDABOL Página 97

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Es una alternativa atractiva por la ubicación debido a que tenemos de

referencia el Mariposario (Biocentro Güembe)

b) Alternativa de Ubicación – colinas del Urubo – Carretera a La

Bélgica

De ésta ubicación se considera el paso por la carretera a Curupucu la

Bélgica

c) Alternativa Carretera a Terebinto

La carretera a Terebinto esta hacia el lado este de la carretera

Porongo lugar de creciente urbanización.

Para que la decisión sea acertada respecto a la ubicación, se realiza el análisis de

variables cualitativas, con relación a las características de la producción. Los

factores fundamentales serán:

Cercanía a los lugares turísticos

La cercanía de lugares turísticos es muy importante debido a que es

más fácil obseder a destinos para el vuelo, en este caso se establece

alternativas, para determinar su ubicación.

Accesibilidad y comunicación y servicios básicos

Para tener una buena ubicación de la empresa se debe considerar

varias vías de comunicación y acceso a servicios básicos.

Precios de terrenos.

UDABOL Página 98

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Dentro de la Inversión de la empresa está el precio de compra del

terreno, es por ello que es muy importante la variable precio.

Disponibilidad de terrenos

Es importante definir que existan, disposición de terrenos para

comprar de tal manera pueda ser factible la implementación de dicho

proyecto.

4.1.5.1. Determinación de la Micro localización.

Considerando las variables cualitativas citadas anteriormente y las alternativas de

ubicación se determina la Micro localización, utilizando la técnica del Método

Cualitativo por Puntos, el cual consiste en ponderar las alternativas elegidas

considerando los factores cuantitativos y cualitativos para la elección final.

El rango de la calificación es de 1 a 10, mientras menor sea la calificación menor

será la adecuación de la variable analizada respecto a la alternativa de ubicación

.

La elección de la mejor alternativa de ubicación para el proyecto, se detalla en el

cuadro Nº 4.1., siguiente

Cuadro Nº 4.1

Elección de la mejor alternativa de ubicación

Factores cuantitativos y cualitativos

Peso

1 2 3

Opción A Opción B Opción CCalif

. Pond.Calif

. Pond.Calif

. Pond.

Cercanía a los lugares turísticos 0,3 6 5 6

UDABOL Página 99

CAPÍTULO I INTRODUCCION

0 1,80 1,50 1,80

Accesibilidad, comunicación y servicios básicos.

0,25 4

1,00 5

1,25 8

2,00

Precios de terrenos 0,2

5 4

1,00 6

1,50 6

1,50

Disponibilidad de terrenos 0,2

0 2

0,40 4

0,80 6

1,20

Total 1,00 4,20 5,05 6,50Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la alternativa con mayor puntaje obtenido en la evaluación, a la

variable “cercanía de mercados se le dio la calificación de 6, se podría decir que el

lugar por donde ingresan los productores es el estratégico.

4.2. Determinación de la Ubicación puntual

Una vez determinado el lugar aproximado donde se puede ubicar la ubicación

puntual donde se llevara el proyecto considerando las condiciones que determinen

su ubicación puntual es decir la disponibilidad de alquiler.

.

ENTRADA A EL PUEBLO DE TEREBINTO

Terebinto, uno de los pueblos más antiguos de Santa Cruz que data del siglo XVII,

población ubicada a 26 kilómetros al noroeste de la capital cruceña cruzando el río

Piraí y varios arroyos de aguas cristalinas.

FRENTE AL BIO CENTRO GUEMBE

El Bio centro Güembé se encuentra ubicado en el Km 7 camino a Porongo, es un

paraíso natural de 24 hectáreas, rodeado de plantas exóticas, bosques, Entre sus

UDABOL Página 100

CAPÍTULO I INTRODUCCION

principales atracciones están el Mariposario, Aviario, espacios infantiles de

recreación con juegos y aventuras sin riesgo.

Cuadro Nº 4.1

Elección de la mejor alternativa de ubicación

Factores cuantitativos y cualitativos

Peso

1 2 3

Opción A Opción B Opción CCali

f. Pond.Cali

f. Pond.Cali

f. Pond.

Cercanía a los lugares turísticos 0,3

0 6

1,80 5

1,50 6

1,80 Accesibilidad, comunicación y servicios básicos.

0,25 4

1,00 5

1,25 8

2,00

Precios de terrenos 0,2

5 4

1,00 6

1,50 6

1,50

Disponibilidad de terrenos 0,2

0 2

0,40 4

0,80 6

1,20

Total 1,00 4,20 5,05 6,50Fuente: Elaboración propia.

Figura Nº 5.3.

Plano de ubicación del Terreno

UDABOL Página 101

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Fuente: OBTENIDO GOOGLE EART

Figura Nº 5.4

Plano de Ubicación Puntual

UDABOL Página 102

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Fuente:GOOGLE EARTH

4.3. TAMAÑO.

El tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto, durante el periodo

de funcionamiento, para este efecto tomaremos en cuenta la investigación de

mercado en las preguntas que se realizaron respecto de que si tomaran el paseo

en globos aerostático, que son 59 personas y que representan a una cantidad de

144 954 familias y con las consideraciones correspondientes sobre el tamaño y

cantidad de tela que ingresa en su elaboración se procederá a realizar el calculo

correspondiente en función al tiempo de ascenso y descenso del globo ya que los

mismos estarán amarrados en con sogas de aproximadamente entre 30 a 100

metros de largo.

UDABOL Página 103

CAPÍTULO I INTRODUCCION

4.4. Factores determinantes del tamaño.

Tamaño.

Existen algunos factores que inciden en la determinación del tamaño del proyecto

como son:

Tamaño del mercado

Disponibilidad de la materia prima.

Disponibilidad de capital.

Disponibilidad de producción

4.4.1. Tamaño y mercado.

La cantidad de la demanda es uno de los factores más importantes que

determinan el tamaño del proyecto es decir que depende de la compra de los

servicios prestados por la empresa de globos aerostático son los clientes quienes

deciden sobre el número de unidades a comprar o producir, según el resultado del

estudio de mercado.

La implantación del proyecto tiene como objetivo principal la producción de

servicios de vuelos aerostáticos de buena calidad y su comercialización. A los

demandantes de aventura y deportes extremos consumidores potenciales como

empresas que deseen publicitar en nuestros globos.

UDABOL Página 104

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Material básico

Material básico. Globo, transporte para este, seguimiento y rescate. El

globo consta de una velita de fibra de nylon, limitada a 400 horas de vuelo

por el desgaste que sufre. La vela está formada por piezas cosidas entre sí

con cintas de carga verticales y horizontales. La parte mas baja de la vela

es ignífuga para poder aguantar las altas temperaturas.

Los quemadores que llevan los globos son unos serpentines metálicos,

alimentados por bombonas de propano de 40 litros líquido presurizado.

Cada bombona dura aproximadamente 40 minutos, según su utilización. El

fogonazo que produce la llama del quemador puede llegar a alcanzar los

cinco metros de altura; durante el vuelo se mantiene encendida una

pequeña llama piloto que aumenta cuando se acciona la válvula.

calentando el aire del globo

La cesta está construida con mimbre trenzado a mano, con una base de

madera reforzada y reforzado todo esto con cables de acero.

El ventilador sólo se emplea para Inflar el globo en tierra. Permanece

encendido impulsando aire al interior de la vela, hasta que ésta tiene una

consistencia adecuada para empezar a calentar el aire y poner el globo en

posición vertical. Entonces, empieza a funcionar el quemador.

. El inflado dura aprox. 30 minutos

Las maniobras de hinchado y de vuelo se hacen entre varias personas. Además

de asegurar un correcto estiramiento de la tela, hay que descargar todo el material

y realizar el seguimiento por tierra. Suele bastar con un grupo de tres o cuatro

personas, aunque éste puede aumentar en proporción al tamaño del globo o a la

trayectoria del vuelo.

UDABOL Página 105

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Equipamiento, vestimenta de abrigo, guantes, protección para la piel y gafas,

Altímetro., Variimetro (mide la velocidad vertical media), Termómetro., Brújula,

Aparato de radio, Extintor: es obligatorio.

4.4.2. Tamaño y Tecnología.

La capacidad instalada que se empleará en la implementación del proyecto será

los equipos que pueda conseguirse en nuestro medio como Maquinarias de

costuras de telas que colaboren a la fabricación y la mano de obra necesarios esta

maquinarias tienen que ofrecer equipos de punto o de última tecnología en alta

costura necesaria para sostener aproximadamente entre 500 a 1000 kilogramos

incluyendo el globo aerostático..

Lo normal en globo pequeño es que estén un piloto más dos pasajeros. En

modelos mucho mas amplios se puede para volar en grupo, entre 4 y 10

personas. El globo de mayor capacidad de pasajeros construido en serie en la

actualidad puede transportar 32 personas.

UDABOL Página 106

CAPÍTULO I INTRODUCCION

La durabilidad de los globos se tiene estadísticas que con un cuidado apropiado,

una envoltura puede durar alrededor de 5 a 20 años o aprox. 500 horas de vuelo.

UDABOL Página 107

CAPÍTULO I INTRODUCCION

La práctica del deporte

se tiene datos que en España toda persona interesada en ser piloto a los mandos

de un globo debe tener 16 años, superar un examen médico, y una prueba de

conocimiento que le permitirá obtener la licencia. Se requiere un mínimo de 16

horas de vuelo para conseguir la licencia para piloto privado y más de 100 horas

para conseguir autorización especial para ejercer en el ámbito comercial.

Competición

La categoría reina de la competición con globo es el Vuelo de Precisión, que

consiste en volar hacia una diana situada a varios kilómetros de distancia del

punto de despegue. Para constatar que efectivamente se ha sobrevolado la diana,

el piloto debe arrojar un testigo lo más cerca posible de la diana. Para ello, es

necesario que el piloto haga un uso inteligente de los vientos de la zona y lleve

una trayectoria orientada a la diana.

Imagen foto de competición efectuada en España cada fin de temporada

4.4.3Tamaño y Financiamiento.

UDABOL Página 108

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Los requerimientos de recursos son vitales para colocar en funcionamiento la

empresa el monto de inversión se verá en capítulos más adelante, como también

el financiamiento.

Imagen Feria del Globo Mexico Querétaro 2010

UDABOL Página 109

CAPÍTULO I INTRODUCCION

4.4.4. Tamaño de producción.

Con los datos obtenidos en el estudio de mercado se puede definir el tamaño del

proyecto que permita determinar la capacidad de producción que realizará la

empresa en el transcurso de vida del proyecto

En la actualidad, los globos aerostáticos que más se usan son los de aire caliente

y básicamente están compuestos de tres elementos, la envoltura (globo), los

quemadores y la barquilla (cesta).

La envoltura normalmente es de forma esférica y esta hecha de un material

sintético bastante resistente e impermeable conocido como ripstop. En el interior

de la envoltura es retenido el aire caliente el cual es inyectado a través de los

quemadores. En la parte superior de la envoltura se ubica una válvula cuya

función es la del desinflado del globo. Para la envoltura en si se usan

generalmente 1000m2 de tela la cual puede pesar hasta unos 70 kilogramos.

Cuando el globo está inflado puede alcanzar una altura de 20 metros, además de

su parte inferior salen entre 12 y 24 cables de acero de alrededor de 6 milímetros

de grosor los cuales sujetan los quemadores, de los cuales a su vez salen 8

cables de acero de 8 milímetros, los cuales se enlazan con la barquilla para formar

así un elemento completo y compacto.

Los quemadores por su parte pueden estar formados hasta por cuatro unidades y

son alimentados generalmente por gas propano para uso de aéreo sustentación.

Hoy en día gracias a la ingeniería aeronáutica y aeroespacial es posible crear

globos aerostáticos de todas las formas que alguien se pueda imaginar. Por

último la barquilla (cesta) puede tener dimensiones de 1 x 1.20 x 1.05 metros,

pudiendo alcanzar un peso de 50 kilogramos. Normalmente se confecciona de

mimbre y es capaz de llevar hasta tres pasajeros. ahora una especie tutoriales

bases vuelo

UDABOL Página 110

CAPÍTULO I INTRODUCCION

La cubierta de un globo aerostático debe ser de gran tamaño, de manera que

pueda desplazar una gran cantidad de aire creando así un solevantamiento

suficiente para hacer flotar la canasta y sus ocupantes a través del aire. El globo

funciona como una embarcación submarina, pero en situación inversa.

Accionando los quemadores se calienta el aire del globo que se expande, y una

porción se escapa.

El peso total disminuye y el solevantamiento hace que el globo se eleve. Cuando

el quemador se apaga, el aire del globo se enfría y se contrae. Esto permite la

entrada de aire nuevo que aumenta el peso del globo y hace que descienda. Los

descensos rápidos pueden lograrse abriendo una compuerta en la parte superior

del globo. Esto desinfla parcialmente el globo, reduciendo así el solevantamiento.

UDABOL Página 111

CAPÍTULO I INTRODUCCION

El globo aerostático no posee medios de propulsión y deriva por el viento. El

encendido intermitente del quemador permite que el globo se mantenga a una

altura constante Para nuestro estudio realizaremos se realizará la compra de 4

globos de dos tipos de capacidad de levantar personas, dos que corresponden

hasta cinco personas, un piloto y cuatro personas y dos de 11 personas dos

pilotos y 8 personas o clientes de la empresa.

UDABOL Página 112

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Vuelos guiado con 10 personas a bordo

Globos aerostático de 32 personas como tripulación

UDABOL Página 113

CAPÍTULO I INTRODUCCION

CAPÍTULO V

INGENIERIA DEL PROYECTO

5.1. Proceso de prestación del servicio

El aspecto innovador de este proyecto radica en el servicio que se ofrecerá, ya

que será novedoso para nuestros futuros usuarios y al mismo tiempo se

brinda la oportunidad de divertirse en algo diferente.

Este servicio a más de ser vistoso, brinda la posibilidad de tener una perspectiva

diferente de turismo, pudiendo observar toda la magnitud de la ciudad, y

lograr hacer actividades fuera de lo común, permite a los usuarios observar

todas las bondades que ofrece la ciudad, y quererla cada día más, pues es la

ciudad donde viven, y para los extranjeros le da la idea del crecimiento que ha

tenido la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a lo largo de estos últimos años.

Así mismo nos permite en un futuro cercano realizar deportes extremos desde los

globos (jumping), siempre y cuando las condiciones de seguridad, disposiciones

legales y de mercado así lo permitan.

El proyecto se orienta a usuarios que gusten de la diversión, emoción y aventuras

de alto impacto, como es escalar, visitar ruinas de Tiahuanaco, el

paracaidismo, etc. El proyecto permite también ofrecer venta de publicidad que

generarían ingreso mayor para la empresa Urubo Globe Srl., otorgando un

servicio que sirve para diversión.

En esta primera fase se prevé la elaboración de un prototipo del proyecto final

para demostrar la viabilidad del mismo y ayudar a la definición de los servicios

ofrecidos.

UDABOL Página 114

CAPÍTULO I INTRODUCCION

El globo aerostático es una máquina que permite ascender y moverse en el

aire. Civil y gubernamentalmente esta considerado como una aeronave,

clasificado como un aerostato, necesitando para poder pilotarlo el título de Piloto

de Globo, expedido por Aviación Civil.

El equipo necesario: Los globos actuales se componen de 3 partes: envoltura,

barquilla y quemadores.

Fuente internet Globos Querétaro México distrito federal

La envoltura se compone de franjas verticales realizadas de material sintético

impermeable, capaz de resistir altas temperaturas del interior puede ser nylon o

polyester Su volumen depende de los modelos y de la capacidad de carga que

pueden soportar. Los globos normales están entre la capacidad de gas contenido

dentro del globo de 1.800 m3 y 3.000 m3. Envoltura y barquilla están unidas con

cables. Esta suele ser de mimbre o junco entrelazado y tiene forma cúbica. Los

quemadores se sitúan dirigiendo el chorro de fuego hacia la entrada de la

envoltura (anilla de la boca). Fijado en el suelo se encuentra el gas objeto de la

cremación (que hoy en día es propano, más seguro que los anteriormente

utilizados: hidrógeno y helio).

UDABOL Página 115

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Imagen de Quemadores ubicados al centro del globo.

Instrumentos complementarios para la navegación aérea y seguridad: un

altímetro, un variómetro (mide la velocidad vertical media), un termómetro,

una brújula, un GPS, unos mapas de la zona de vuelo, un aparato de

radio y un extintor.

MUESTRA DE LA CANASTILLA QUE SIRVE PARA TRANSPORTAR A LOS

USUARIOS DEL GLOBO

Imagen canastilla para Pasajeros

Fuente Globos Querétaro México

UDABOL Página 116

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Imagen Equipos complementarios de los Globos aerostáticos

Viajar en globo es, sobre todo sentir, es descubrir un mundo de sensaciones y

placeres dentro del viento. Poder contemplar un amanecer suspendido en el aire

es del todo emocionante. Se diría que quien se mueve no eres tú, sino la tierra,

que parece alejarse bajo tus pies. Subir a un globo es dejarse volar, suave, ligera

e imperceptiblemente.

Lo sorprendente, es que todo el mundo puede disfrutar de esta actividad, la

sensación de calma que se produce por el deslizamiento dentro de la masa de aire

elimina el vértigo. Todo el mundo ha deseado alguna vez probar las delicias

del vuelo con motor o la tranquilidad de dejarse transportar en una pompa

UDABOL Página 117

CAPÍTULO I INTRODUCCION

gigante quienes ya han tenido la suerte de ascender en globo, no encuentran

todas las expresiones que puedan describir con exactitud sus vivencias: “Un

momento único sobrecogedor.

Nadie que no lo haya vivido no puede ni imaginar lo que supone contemplarse así,

flotando en las alturas, sobrevolando preciosos páramos, contemplando la

majestuosidad de las montañas, el discurrir de los ríos convertidos en

pequeñas arterias, las diminutas aglomeraciones de casas que conforman los

pueblos, dejando volar tu mente en busca de emoción y aventura. Y todo ello

rodeados de una apacible calma. Visto así desde el cielo, el mundo adquiere

una nueva perspectiva, parece como si la realidad de las cosas cobrase un nuevo

significado.”

“Un viaje en globo, en ningún modo puede considerarse una experiencia

individual: la emoción del ascenso, la percepción del espectáculo, la conciencia

del aire fresco y limpio que dirige nuestro rumbo, las nubes al alcance de la mano

son sensaciones que nos embargan a todos por igual, creando un espíritu y una

vibración común en la que la impresión particular es una impresión compartida”.

El proceso de prestación de servicios estará basado en varios tipos venta de

servicios entre los que tenemos los siguientes:

PASEOS SIMPLES: Vista aérea de la ciudad y alrededores con duración de 20 a

30 min, en globos con cesta con capacidad para 5 a 10 personas, dependiendo

mucho del tipo de globo que se contrate al momento de realizar la prestación de

servicios, cuyos precios estarán en la escala de 80 Bolivianos y que serán los que

de mayor utilización incluye la atención de las instalaciones de la empresa.

Además la visita cuenta con guía turístico que hara las veces de piloto y que

UDABOL Página 118

CAPÍTULO I INTRODUCCION

explicará monumentos, configuración de la ciudad, etc, con un valor de 10

bolivianos adicional por persona.

Estos paseos se iniciaran en la plataforma principal junto a la instalaciones de la

empresa (Urubo Globe Srl colinas del Urubo) y terminarán en una plataforma

secundaria ubicada junto al puente de las colinas del Urubo y un. Bus de regreso

incluido.

 

PASEOS LONG FLY: Paseos en donde además de conocer la ciudad, se hará un

recorrido a localidades Porongo, La Guardia Norte de la Ciudad de Santa Cruz de

la Sierra, con una duración de 2,5 – 3 Horas ida y vuelta, en globos con cesta con

capacidad para 5 – 10 personas Los precios serán de 150 Bolivianos por persona.

.

Los paseos se iniciaran en la plataforma inicial ubicada en el terreno principal de

las Colinas del Urubo y tendrán parada intermedias en las localidades visitadas y

de regreso.

 

PASEOS PANORÁMICOS: Estos paseos son idénticos a los paseos simples con

la única salvedad de que el globo no lleva cesta sino que se compone de una

cabina totalmente transparente para conseguir la sensación de flotabilidad. Los

precios difieren a la tarifa del paseo simple en donde deberá añadirse el costo

adicional de 20 Bolivianos a la tarifa por persona costo total del servicio 100 Bs.

TARIFAS FINALES:

Paseos Simples Bs. 80 20 a 30 minutos

Paseos Long Fly Bs. 150 3 Horas

Paseos Panorámicos Bs. 100 20 a 30 minutos

OTROS EVENTOS EN GLOBOS:

UDABOL Página 119

CAPÍTULO I INTRODUCCION

SALTO DESDE EL GLOBO: Esta modalidad se realizará desde un globo estático

con cesta y plataforma de salto con capacidad para 8 personas, el cual tendrá una

ubicación fija, pues solo asciende, y subirá hasta una altura de 500 metros Los

precios se aplicarán a 500 Bolivianos el salto y por persona con un descuento

del 15 % para saltos sucesivos hasta un máximo de 3 por jornada.

La modalidad de salto es bungee jumping, esto es, salto al vacío desde la

plataforma atado por los pies con una goma elástica. Los saltos estarán limitados

a personas adultas mayores de 18 años.

Los procesos de prestación de servicios de paseos en globos aerostáticos

detallaremos en los siguientes flujos.

GRAFICO # 5.1

PROCESO DE ALQUILAR EL SERVICIO DE PASEOS EN GLOBOS

Fuente: Elaboración Propia

5.2.1 UBICACIÓN FÍSICA DEL LUGAR DE LOS PASEOS

UDABOL Página 120

INICIOEL CLIENTE VISITA LA EMPRESA

EL CLIENTE PASA POR OFICINA

EL CLIENTE ES ATENDIDO POR LA SECRETARIA

EL CLIENTE SOLICITA EL

SERVICIO DETERMINA EL

DIA Y HORA DEL PASEO

EL CLIENTE UTILIZA EL TIEMPO

HABLADO

CANCELAFIN

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Para el presente proyecto se requiere una hectárea la cual estará ubicada en la

Localidad de Porongo provincia Andrés Ibáñez descrita en el capítulo de

localización y tamaño zona denominada Los Batos. Cabe señalar que la principal

condición para el funcionamiento adecuado de la empresa de Globos Aerostáticos

es contar con un terreno relativamente extenso que permita una amplitud de

espacio.

Cuadro 5.1

Requerimiento de Terreno

(expresado en dólares Americanos)

     Metros 2 Precio

$usT.C

Precio Bs.

Descripción

U/M Cantidad

Terreno Hectáreas 3 2.914 M2 4.500 6,94 31.230

Fuente: Elaboración propia

A sólo 10 minutos del centro de la ciudad, Frente al Biocentro Güembé.

GRAFICO # 5.3

UDABOL Página 121

CAPÍTULO I INTRODUCCION

PLANO DE UBICACIÓN DEL TERRENO

FUENTE: GOOGLE EARTH

5.2.2. Requerimientos de Infraestructura

Para el presente proyecto hemos considerado la siguiente infraestructura que

consta de dos oficinas, una salón Snack de atención a los clientes, con atención

de almuerzo, café, frutas, refrescos, etc., un cuarto para guardar equipos de

salvamentos y herramientas correspondientes, 1 cuarto dormitorio y baños para

hombres y mujeres.

UDABOL Página 122

CAPÍTULO I INTRODUCCION

5.2.2 PRESTACIÓN DE SERVICIO

Para la realización del presente proyecto de factibilidad se comienza nombrando

los servicios que a continuación se detallan:

CUADRO # 5.4

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ACUERDO AL TIPO DE

REQUERIMIENTO DEL CLIENTE.

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

ITEMS

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO PRECIO

EN BS.TIEMPO REAL

SUBIR Y BAJAR A UNA DETERMINA ALTURA

ESTADÍA en MINUTOS

TOTAL TIEMPOMIN.

1 Paseos Simples 8020 a 30 minutos 10 20 30

2Paseos

Panorámicos 10020 a 30 minutos 10 20 30

FUENTE ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO # 5.4.1

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ACUERDO AL TIPO DE

REQUERIMIENTO DEL CLIENTE.

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

ITEMSDESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

PRECIO EN BS

TIEMPO REAL DESCANSOS ESTADÍA

3 Long Fly 1503

Horas 30 MINUTO2,5

HORASFUENTE ELABORACIÓN PROPIA

Se utilizara dos globos medianos normales, para los paseos panorámicos y los

paseos simples y 1 globo de 10 personas cuando se lo requiera para esta

actividad, por su naturaleza los globos de 10 personas estarán en la prestación de

servicios para paseos Long Fly de larga duración por su economía y el costo de

recuperación que para la empresa esto significa.

UDABOL Página 123

CAPÍTULO I INTRODUCCION

CUADRO # 5.4.2

NUMERO DE SERVICIOS DÍA DE ACUERDO AL TIPO DE REQUERIMIENTO DEL CLIENTE.

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

ITEM

S

DESCRIPCIÓN

DEL SERVICIO

DESDE

HORAS

ULTIMA BAJADA

A HORAS

TOTAL

HORA

S

TOTAL

TIEMPO

EN MIN

TIEMPO

DE

VIAJE

Nº DE

VIAJES

Nº VIAJE

S

TOTAL VIAJES

DIA

1PASEOS SIMPLES 8:00 AM 17:30 9 540 30 18 40% 7

2

PASEOS PANORÁMICOS 8:00 AM 17:30 9 540 30 18 33% 6

3 LONG FLY 8:00 AM 17:30 9 540 180 3 67% 2

4PASEOS SIMPLES 8:00 AM 17:30 9 540 30 18 50% 9

FUENTE Elaboración Propia

CUADRO # 5.4.3

NUMERO DE SERVICIOS DÍA DE ACUERDO AL TIPO DE

REQUERIMIENTO DEL CLIENTE.

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

ITEMS

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

Nº VIAJES

DÍACAPACIDA

DPILOT

O

Nº DE GLOBO

S

1 PASEOS SIMPLES 7 4 1 12 PASEOS PANORÁMICOS 6 4 1 13 LONG FLY 2 9 1 14 PASEOS SIMPLES 9 9 1 1

Fuente Elaboración Propia.

Para dar una mayor seguridad al proyecto se considero el 40% de los paseos

simples en el dia en globos de 5 personas a las cuales se les cobrará solo a cuatro

el quinto pasajero viene a ser el piloto.

En los paseos panorámicos se ha considerado el 33% de los viajes y que vendrá

creciendo de acuerdo con el crecimiento del mercado también se lo realizará en el

transcurso del desarrollo del proyecto.

UDABOL Página 124

CAPÍTULO I INTRODUCCION

También se realizaran paseos simples en los globos grandes donde se realizara

viajes exclusivos para estos tipos de pasajeros, y se ha considerado para el inicio

del proyecto un porcentaje del 50% esto quiere decir que se le dará preferencias

para que estos suban mas que los globos medianos existentes en la empresa.

De acuerdo con los viajes Long Fly de larga distancia se considera un porcentaje

del 67% pudiendo incrementarse si existiese mayor demanda de los mismos, se

tomara en cuenta también la posibilidad de tomar el segundo globo gigante para

este tipo de actividad.

CUADRO # 5.4.4

CÁLCULOS DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

(EXPRESADO EN CANTIDAD DE DÍAS DE ASCENSOS Y BOLIVIANOS)

Nº VIAJE Nº

CLIENTES POR VIAJE

TOTAL

CLIENTE

DÍA COSTOS EN BS.

TOTAL BS.

Nº DÍA SEMANA

TOTAL MES

TOTAL AÑO

TOTAL VIAJES DÍA DIA 5 20 12 MESESPASEOS SIMPLES 16 13 109 80 8.720 43.600 174.400 2.092.800PASEOS PANORÁMICOS 6 4 24 100 2.400 12.000 48.000 576.000PASEOS LONG FLY 2 9 18 150 2.700 13.500 54.000 648.000

13.820 69.100 276.400 3.316.800FUENTE Elaboración propia

Los costos y tiempo de estadía en el aire fueron extraídos de base de datos de

internet en las cuales se establecen los costos por ejemplo Globos Querétaro por

la prestación de servicios, tiene un costo de entre 18 a 25 $us veinte cinco dólares

americanos por 20 minutos, Barcelona Globe Club cobra entre 25 a 35 euros por

cada subida a globo y en caso de competencia el costo se superior a 200 euros

por cada globo puesto en el aire.

CUADRO # 5.5

UDABOL Página 125

CAPÍTULO I INTRODUCCION

PROYECCIÓN DE PRESTACIÓN DE SERVICIO DE PASEOS EN GLOBOS PARA LOS DIEZ AÑOS

(EXPRESADO BOLIVIANOS POR TIPO DE SERVICIOS)AÑ

OPORCENTA TIPO DE PASEO

OCUPADO SIMPLE COSTOPANO - RAMICO COSTO

SIMPLE GLOBO GRANDE COSTO

LONG FLY COSTO TOTAL

40% 7 80 6 100 9 80 2 150 VUELOS

0 40% 7 537.600 6 576.000 9 1.555.200 2 648.000 3.316.800

1 50% 9 691.200 9 864.000 9 1.555.200 2 648.000 3.758.400

2 65% 12 898.560 12 1.123.200 12 2.021.760 2 648.000 4.691.520

3 80% 141.105.92

0 14 1.382.400 14 2.488.320 2 648.000 5.624.640

4 100% 181.382.40

0 18 1.728.000 18 3.110.400 3 972.000 7.192.800

5 100% 181.382.40

0 18 1.728.000 18 3.110.400 3 972.000 7.192.800

6 100% 181.382.40

0 18 1.728.000 18 3.110.400 3 972.000 7.192.800

7 100% 181.382.40

0 18 1.728.000 18 3.110.400 3 972.000 7.192.800

8 100% 181.382.40

0 18 1.728.000 18 3.110.400 3 972.000 7.192.800

9 100% 181.382.40

0 18 1.728.000 18 3.110.400 3 972.000 7.192.800

10 100% 181.382.40

0 18 1.728.000 18 3.110.400 3 972.000 7.192.800

UDABOL Página 126

CAPÍTULO I INTRODUCCION

FUENTE Elaboración propia

5.2.3 REQUERIMIENTO DE GLOBOS AEROSTÁTICOS.

Para la realización del proyecto se requiere la compra de activos fijos que sería la

adquisición de 4 globos compuestos por 2 globos simple 5 tripulante incluyendo el

piloto de navegación y 2 de 10 pasajeros incluyendo el piloto de navegación

correspondiente el detalle de costos de los globos es el siguiente.

CUADRO # 5.5.1

ADQUISICIÓN DE GLOBOS PARA EL PROYECTO(EXPRESADO BOLIVIANOS )

Nº DETALLECANT

PRECIO EN $US

TOTAL $US TC TOTAL Bs IVA

MONTO NETO

1 GLOBO 5 PERSONAS 2 70.000140.00

0 6,94 971.600126.30

8 845.292

2 GLOBO 10 PERSONAS 2110.00

0220.00

06,9

41.526.80

0198.48

41.328.31

6

TOTALES 4180.00

0360.00

0 6,942.498.40

0324.79

22.173.60

8

5.2.4 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

En este requerimiento se especifica cuantitativamente el personal que se requiere

para la empresa de servicios de paseos en globos aerostáticos.

CUADRO # 5.6

REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS

(EXPRESADO EN CANTIDAD DE PERSONAS)

Nº PERSONAL AÑO1 Gerente Administrativo 12 Secretaria 13 Auditor contador 14 Piloto 45 Auxiliar de Operaciones 6

UDABOL Página 127

CAPÍTULO I INTRODUCCION

6 Gerente Comercial 17 Ventas 48 Cajero 19 Jefe de Manteniendo 110 Limpieza 111 Seguridad 112 Cocinero 213 Ayudante de Cocina 214 Auxiliar de Compras 1

TOTAL 27FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

5.2.4. REQUERIMIENTO DE INSUMOS

El insumo para el proceso de vuelos aerostático son dos en una primera etapa de

inflado se lo realiza con aire frio y en una segunda etapa se lo realiza con aire

caliente, en el primer proceso se utilizará cuatro comprensoras de aire una para

cada globo correspondiente, mientras que en el segundo caso se lo realizará

mediante el uso de gas que puede ser propano o butano (gas de cocina) o en su

caso el helio que tiene un costo más elevado, para el proyecto se utilizará el gas

propano aprovechando la planta de bombeo de gas instalada para los valles

cruceños en Porongo de donde se extraerá el gas correspondiente pero en su

primera etapa se lo realizara con garrafas de 50 kilos correspondientes y garrafas

de 10 kgs. (garrafas de cocina para cada vuelo que se requiera). El detalle del

consumo de gas se lo muestra a continuación juntamente con la compra de 4

compresoras de aire.

CUADRO # 5.7

REQUERIMIENTO DE INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN

(EXPRESADO BOLIVIANOS)

Nº DETALLE CANTIDADPRECIO TOTAL IVA

MONTO NETO

UDABOL Página 128

CAPÍTULO I INTRODUCCION

1 GARRAFAS CHICAS 20 M3 12 200 2.400 312 2.088

2 GARRAFAS GRANDES 50 M3 8 400 3.200 416 2.784

3 COMPRESORAS 4 2.200 8.8001.14

4 7.656

4SOGAS 1000 METROS LINEALES 1.000 6 6.000 780 5.220

  TOTALES   2.806 20.4002.65

2 17.748FUENTE Elaboración propia.

CUADRO # 5.7.1

REQUERIMIENTO DE GAS PROPANO PARA LA PRODUCCIÓN (EXPRESADO BOLIVIANOS)

Nº DETALLECANTIDAD

SEMANAPRECI

OTOTA

L IVAMONT

O NETO MES AÑO

1GARRAFAS CHICAS 20 M3 12 22,5 270 35 235

1.080

12.960

2GARRAFAS GRANDES 50 M3 8 50 400 52 348 200 2.400

TOTALES 20 73 670 87 5831.28

015.36

0Fuente elaboración propiaA continuación, se muestra la proyección de los gastos de gas propano

proyectado por diez años, de acuerdo con la tabla Nº 5.71.

CUADRO # 5.7.1

REQUERIMIENTO DE GAS PROPANO PARA EL PROYECTO (EXPRESADO BOLIVIANOS)

AÑO CRECIMIENTO CONSUMO GAS AÑO

15.3600 40% 215041 40% 215042 50% 230403 65% 253444 80% 276485 100% 307206 100% 307207 100% 30720

UDABOL Página 129

CAPÍTULO I INTRODUCCION

8 100% 307209 100% 30720

10 100% 30720FUENTE: Elaboración propia

El consumo del gas propano incluye el consumo que se realizará en la cocina, los

globos permanecerán en las alturas amarrados a sogas durante la noche con la

mecha de gas apagada estos bajaran una vez que se agote el mismo o para

cuando tengan que subir nuevas personas a disfrutar del servicio,

El tiempo de permanencia de los globos en altura se los puede aprovechar para

difundir publicidad para las empresas que lo requieran de acuerdo con la

investigación de mercado existe un 10% de personas encuestadas que requieren

los globos para publicitar o realizar anuncios publicitarios de acuerdo con otras

experiencias en países del extranjero.

5.2.5. REQUERIMIENTOS DE SERVICIOS BÁSICOS

Los servicios básicos que se utilizaran se consideran como un requerimiento y se

presenta a continuación

CUADRO # 5.8

SERVICIOS BÁSICOS

(EXPRESADO EN WATTS DE ENERGÍA Y METROS CÚBICOS DE AGUA)

Descripción U/M CantidadLuz Watt 2000Agua M3 80TELEFONO IMPULSOS 200

FUENTE: elaboración propia

UDABOL Página 130

CAPÍTULO I INTRODUCCION

El consumo de agua solo será para la administración y servicio de Snack, mientras

que luz estará basado en función a la cantidad de veces que hay que inflar los

globos que solo será cuando estos bajen para incrementar el fuego para un nuevo

inflado o para trasladarse de un lugar a otro, el costo total de estos insumos están

dado en la siguiente tabla

CUADRO # 5.8.1

SERVICIOS BÁSICOS

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

Nº DETALLE

ADM /BOMBAS

CONSUMO HORA

COSTO MES

IVA MES

MONTO NETO AÑO

1CONSUMO DE ENERGÍA KWS 2 1,48 KW 350 46 305

4.200

2CONSUMO DE AGUA METROS CÚBICOS 1 MES 250 33 218

3.000

3 TELÉFONO  

IMPULSO

S 175 23 152 2.100

    775100,7

5674,2

5 9300FUENTE Elaboración propia.

El consumo de energía eléctrica esta dividida en las bombas compresoras de aire

y la luz utilizada en la administración correspondiente, las bombas se utilizarán

solo cuando se tengan que bajar los globos y volver a inflarlos lo que permitirá un

ahorro en el consumo de energía tanto eléctrica como en combustible propano.

5.2.5 SERVICIO DE INTERNET

Se considera como un requerimiento, el servicio anual de internet debido a la

importancia de este servicio.

CUADRO # 5.9

SERVICIO DE INTERNET

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

UDABOL Página 131

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Concepto Cantidad Proveedor BS IVAMonto Neto AÑO

Internet ADSL (ilimitado) 1 Entel 230 30 200 2.760FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

5.2.7 REQUERIMIENTOS DE MUEBLES Y ENSERES

Se detallan los muebles y enseres necesarios para la oficina de la empresa,

considerando el equipamiento de éstas con su respectivo escritorio y estantes.

CUADRO # 5.9

REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

MUEBLES Y ENSERES DESCRIPCIÓN

CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

TC TOTAL Bs.

Escritorio Gerencial 2 150 300 6,94 2.082Mesas de Madera 11 30 330 6,94 2.290Sillas giratorias 4 90 360 6,94 2.498Sillas de Madera 20 10 200 6,94 1.388Sillas y Mesas Plasticas

15 25 375 6,94 2.603

Juego de Living 2 220 440 6,94 3.054Estantes de Madera 12 25 300 6,94 2.082

TOTAL 66 550 2.305 6,94 15.997FUENTE ELABORACIÓN PROPIA

5.2.7.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS MATERIALES:

En el cuadro Nº 5.9.1 la ubicación de cada unos de los materiales que serán

utilizados en las distintas áreas incluyendo cocina, considerando que también se

generarán ingresos por esta actividad secundaria para la empresa.

CUADRO # 5.9.1

REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES POR ÁREAS (EXPRESADO EN UNIDADES)

DETALLES

ESCRITORIOS SILLASEQ.

COMPLIVING

ESTANTES

MESAS Y SILLAS

PLASTICAS COMEDOR TOTAL

GEREN CIAL

MAD ERA

GIRATORIA

MAD ERA

Gerente Administrativo 1 1 1 1 4

UDABOL Página 132

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Secretaria 1 1 1 1 4Auditor contador 1 1 1 1 4Piloto 1 1 4 6Auxiliar de Operaciones 1 1Gerente Comercial 1 1 2 1 1 6Ventas 4 1 5Cajero 1 1 1 1 15X60 4Encargado de Manteniendo 1 1 2Limpieza 1 1 1 3Seguridad 1 1Cocinero 4 4 2 10Ayudante de Cocina 2 2Encargado de Compras 1 1 2 4TOTAL 2 11 4 20 6 1 12 56

FUENTE Elaboración propia

5.2.8 REQUERIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

Se requiere de equipos de computación para el administrador. El equipo de

computación está formado por Monitor, Mouse, CPU, Teclado, Parlantes, además

de una impresora.

CUADRO # 5.10

REQUERIMIENTO EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

(Expresado en Bolivianos)

UDABOL Página 133

CAPÍTULO I INTRODUCCION

ConceptoCantida

d

PRECIO UNIDAD $us

TOTAL REQ TC

COSTO EN BS. IVA

COSTO EN BS.

Equipo de Computación 6 250 1.5006,9

410.41

01.35

3 9.057

Impresora 2 250 5006,9

4 3.470 451 3.019

TOTALES 8 500 2.000 1413.88

01.80

412.07

6Fuente Elaboración propia.

La distribución de los equipos de computación por departamento se muestra en el

5.9.1 por cada área o departamento correspondiente

5.2.9 REQUERIMIENTOS DE VEHÍCULOS

Para efectuar el retorno de los globos en casos de emergencias y operaciones de

montaje de los globos es necesario contar con un vehículo

Cuadro 5.11

REQUERIMIENTO DE VEHÍCULO

(Expresado en Bolivianos)

Descripción Cantida

d

Precio

$us.

TC Precio

en Bs.

UDABOL Página 134

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Vehículo Nissan Cóndor1 17.500 6,94 121.450

Fuente: Elaboración propia en base a cotización del mercado.

VEHÍCULO

Fuente: Elaboración propia.

5.2.10 OBRAS CIVILES.

Las obras civiles son todas las edificaciones que pertenecen a la empresa y que

son utilizadas para el funcionamiento de la misma.

La empresa destinará recursos para terciarizar la construcción de las obras civiles

de toda la planta; por ende se pagará este ítem a la empresa constructora que

adjudique a esta obra.

Las obras civiles requeridas para el proyecto, serán distribuidas en áreas

administrativas, área de comedor, áreas ventas, almacenes, vías de acceso, etc.;

en la siguiente tabla se presenta la inversión en obras civiles, con los datos

obtenidos de fuentes revista el Constructor y consultas con personal expertos en

construcción se tiene los costos promedios por área de construcción

TABLA 5.12

CUADRO DE INVERSIÓN EN OBRAS CIVILES DE LA EMPRESA(EXPRESADO EN DÓLARES)

DETALLE CANTIDAD UNID.

COSTO UNIDAD

COSTO TOTAL

IVAMONTO NETO TC

VALOR EN Bs.$us $us

Área 20 m2 80 1.600 208 1.392 6,94 11.104

UDABOL Página 135

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Administrativa

Área de Ventas 30 m2 60 1.800 234 1.566 6,94 12.492Áreas Cocina, Comedor y Baños 60 m2 60 3.600 468 3.132 6,94 24.984Cercado Perimetral área globos 300 m2 15 4.500 585 3.915 6,94 31.230Áreas de amarrado de globos 30 m2 60 1.800 234 1.566 6,94 12.492Sala de Ventas y Secretaria 24 m2 15 360 47 313 6,94 2.498

TOTALES 464 m2 290 13.660 1.776 11.884 6,94 94.800

TOTALES BS. 94.800 12.324 82.476

Fuente: En base a cotizaciones Elaboración: Propia

La inversión por concepto de obras civiles asciende a un total de 13.500$us Trece

mil quinientos dólares americanos en bolivianos noventa y cuatro mil ochocientos

oo/100 bolivianos de acuerdo con el resultado del cuadro 5.12

5.5.11 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Los precios de las maquinarias y equipos han sido cotizados a empresas

brasileñas encargadas de la fabricación de las mismas. Los precios incluyen los

impuestos aduaneros de importación, los gastos de manipuleo y transporte hasta

la planta y la instalación de la misma; dicha información se detalla en la y son los

equipos y herramientas necesarias para realizar las maniobras u operaciones

necesarias para el funcionamiento de producción de la empresa. La TABLA 5.13

muestra los equipos y herramientas necesarios.

Tabla Nº 5.13DETALLE DE HERRAMIENTAS(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

DESCRIPCIÓN CANTIDAD P/UCT

IVAMONTO NETO

Botiquín de primeros auxilios 3 200 600 78 522

Extintor portátil 3 380 1140 148 992

Manta de nomex 4 350 1400 182 1.218

Cuerda de al menos 25 metros 4 200 800 104 696

Cerilla o encendedor 10 5 50 7 44

UDABOL Página 136

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Navaja o cuchillo 4 50 200 26 174

guantes 24 84 2016 262 1.754

Cascos 24 175 4200 546 3.654

Mapas actualizados 1 80 80 10 70

Antena 1 4550 4550 592 3.959

Handie 6 630 3780 491 3.289

GPS 4 1190 4760 619 4.141

Altímetro 4 140 560 73 487

Varíometro 4 2450 9800 1.274 8.526

Brújula 4 210 840 109 731

Radio 1 4.200 4200 546 3.654

Termómetro de temperatura del aire exterior 4 350 1400 182 1.218

Termómetro de temperatura interior de vela 4 350 1400 182 1.218

Ollas de cocina 12 25 300 39 261

Utensillos de mesa y Cocina 2 200 400 52 348

Manteles de mesa 24 15 360 47 313

Cristaleria en general 60 30 1800 234 1.566

Cocinas 3 350 1050 137 914Churrasquera 1 500 500 65 435

Frezzer 3 2500 7500 975 6.525

TOTALES 214 19214 536866.97

9 46.707

FUENTE ELABORACIÓN PROPIA.

5.5.12 INSUMOS PARA COCINA.

Los datos del presente corresponde a costos para un mes de cocina

entendiéndose que se obtendrá una utilidad constante del 25% sobre el costo total

de lo consumido incluyendo la mano de obra.

Tabla Nº 5.13DETALLE DE INSUMOS DE COCINA

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

NºDETALLE

CANTIDAD

AL MES PRECIOS TOTAL IVA

MONTO NETO

1 INSUMOS ALIMENTICIOS 1 2 3000 6000 780 52202 BEBIDAS ALIMENTICIAS 1 2 500 1000 130 870

3 FRUTAS Y OTROS 1 2 200 400 52 348

UDABOL Página 137

CAPÍTULO I INTRODUCCION

4 CONSERVAS 1 2 300 600 78 522

5 TOTAL 4 8 4000 8000 1040 6960FUENTE elaboración propia.

Los insumos de cocina corresponden a los gastos que se realizarán en la cocina

para las visitas realizadas teniendo en cuenta que las visitas diarias corresponden

aproximadamente a 170 personas que visitarán a la empresa y que se presume

un porcentaje de personas que consumirán alimentos en el restaurante de la

empresa.

5.5.13. REQUERIMIENTO DE MATERIAL DE ESCRITORIO

A continuación se presenta los requerimientos de material de escritorio los

mismos que serán utilizados en el desarrollo de las actividades en la oficina, de la

empresa.

CUADRO # 5.14REQUERIMIENTO DE MATERIAL DE ESCRITORIO

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

DESCRIPCIÓN U/M Nº

CANT. AL ALPRECI

OS TOTAL IVAPRECI

OS

  MES AÑO EN Bs. EN Bs. 13% EN Bs.

GrampasCaja de

800 1 2800   3 5 15 1,95 13,05

BoligrafosCaja de

10 1 10 0,5 6 8 48 6,24 41,76Tinta negra Computadora Unidad 1 20 ML   3 40 120 15,60 104,40Tinta color computadora Unidad 1 20 ML   3 55 165 21,45 143,55

Facturas Talonario 2 100 32 384 500 500 65,00 435,00Hojas bond carta Paq. 300 2 500 0,5 10 22 220 28,60 191,40

UDABOL Página 138

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Arch. Palanca Unidad 6 1   2 12 24 3,12 20,88

Perforadora Unidad 2 1   1 30 30 3,90 26,10

Engrampadora Unidad 1 1   1 25 25 3,25 21,75Mapas Cartograficos Unidad 6 1   2 30 60 7,80 52,20

TOTALES 23 3414 33 415 727 1207 156,91 1050,09FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

5.5.14.REQUERIMIENTO DE MATERIAL DE LIMPIEZA

Es muy importante efectuar la limpieza de la oficina del taller de mantenimiento de

las maquinas y para la limpieza de las oficinas de la empresa.

Cuadro Nº 5.14REQUERIMIENTO DE MATERIAL DE LIMPIEZA

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

Descripción UnidadRequer Mensual

TOTAL BS.

AÑO IVAMONTO NETO

Escobas Unid. 4 35 140 18,20 121,80

Paño Trapeador Unid. 12 10 120 15,60 104,40

Detergentes Lts. 10 40 400 52,00 348,00

Baldes Unid. 4 20 80 10,40 69,60

Cepillo baño Unid. 4 30 120 15,60 104,40

Bolsa Basura Unid. 1000 25 100 13,00 87,00

Guantes Unid. 6 25 150 19,50 130,50Detergentes de limpieza Kilo 6 28 168 21,84 146,16

UDABOL Página 139

CAPÍTULO I INTRODUCCION

SUMAS 213 1278 166,14 1111,86Fuente: Elaboración propia

5.5.15. REQUERIMIENTO DE ROPA DE TRABAJO

Los requerimientos de ropa de trabajo está en función de la cantidad de personas

que trabajan en la oficina y en el taller o en departamento de marketing de la

empresa.

Cuadro 5.14 REQUERIMIENTO DE ROPA DE TRABAJO

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

Descripción U/M Cantidad Precio Total IVA Monto Neto

Casacas para Operarios Unidad 12 30 360 46,8 313,2

Fuente elaboración propia

5.5.14 REQUERIMIENTO DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULO

Para que el vehículo este en perfectas condiciones es necesario incurrir el cambio

de aceite y mantenimiento mecánicos tanto para el camión que transporta los

globos de la empresa como para el uso de la empresa.

Cuadro Nº 5.15

REQUERIMIENTO MANTENIMIENTO VEHÍCULO. (Expresado en Bolivianos)

Descripción U/M Cantidad Precio Total Servicio

Año

IVA Mono Neto

Bs.Cambio de Aceite Unidad 4 90 360 47 313

UDABOL Página 140

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Filtro de Aceite Unidad 4 25 100 13 87Mantenimiento mecánico Unidad 2 200 400 52 348

Combustible Veces 80 3,72 3571464 3.107

Fuente: Elaboración propia en base a cotización de mercado

5.5.15REQUERIMIENTO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

Para el mantenimiento de las maquinarias y equipos se contempla requerimientos

mensuales para cualquier falla.

Cuadro Nº 5.16MANTENIMIENTO GLOBOS EN GENERAL

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

Descripción U/M Cantidad PRECIO IVA MONTO NETO

Mantenimiento de equipos en general Global 1 5000 650 4350

Fuente: Elaboración propia

5.3 LAY OUT

En el lay out se mostrara como estará la empresa desde la perspectiva de su

distribución de espacios que requiere esta empresa, a continuación veremos la

descripción gráfica.

Figura.-1

UDABOL Página 141

CAPÍTULO I INTRODUCCION

Elaborado: Arq. Cristhian Adorno

CAPITULO VI

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

6.1 INTRODUCCIÓN

En toda empresa su organización debe contar con una estructura que sustente el

buen funcionamiento de sus actividades, en este sentido se plantea los

requerimientos organizacionales para el optimo desarrollo del proyecto, bajo los

siguientes puntos.

6.2 CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA

El proyecto de la empresa se clasifica como una empresa privada por las

características de su inversión, es una empresa de servicios, que brinda paseos

en globos aerostáticos.

6.3 TIPOS DE SOCIEDAD

La empresa de servicios de paseos en globos aerostáticos será una sociedad de

responsabilidad limitada, tendrá por nombre Urubo Globe S.R.L.

La responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de

que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal de los

socios.

UDABOL Página 142

CAPÍTULO I INTRODUCCION

6.4 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

Para crear la empresa de servicio de paseos en globos aerostáticos es necesario

ser reconocido por el marco institucional que regula la actividad empresarial, El

camino de la formalidad consiste en seis pasos, cada uno en una institución

específica y de acuerdo a la constitución legal de su empresa. Como se detallan

en el siguiente grafico.

GRAFICO # 6.1

Fuente: REQUISITOS PARA ABRIR UNA EMPRESA EN BOLIVIA.GO.BO

UDABOL Página 143

CAPÍTULO I INTRODUCCION

CUADRO # 6.2

CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

Descripción Cantidad/Costo

Elaboración del Proyecto 14.000,00

Inscripción de la Empresa 425,00

Constitución y Poder Legal 400,00

Balance de Apertura y Publicación 500,00

Inscripción HAM Patente 320,00

NIT (Impuestos Nacionales) 00,00

Caja de Salud 225,00

AFP 200,00

Ministerio de Trabajo 260,00

Certificación de Naves 5.200,00

Certificación de pilotos 1.400,00

Registro de navegabilidad 900,00

Curso de adiestramiento 9.000,00

Licencia para vuelo 1.400,00

TOTAL 34.230,00

FUENTE: REQUISITOS PARA ABRIR UNA EMPRESA EN BOLIVIA.GO.BO

DGAC.GOB.BO (DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL)

UDABOL Página 144

CAPÍTULO I INTRODUCCION

6.5 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Constituida la empresa es necesario presentar a los empleados a contratarse una

estructura y una posición o cargo ya creado de la empresa, con tareas y

responsabilidades definidas que permitirán una homogeneidad en los objetivos y

con ello una cultura organizacional estable y sólida, por ello se presenta la

siguiente organización.

La estructura propuesta, corresponde a una organización de tipo lineal, cuenta con

tres niveles de jerarquía que son:

Nivel Dirección compuesto por el directorio y el administrador

Nivel Medio compuesto por encargados

Nivel Operativo compuesto por operarios (ayudante y limpieza)

A continuación se presenta la estructura organizacional, con el personal que se

ha considerado para trabajar en la empresa de paseos en globos aerostáticos

UDABOL Página 145

CAPÍTULO I INTRODUCCION

GRAFICO # 6.3

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

UDABOL Página 146

DIRECTORIO

NIVEL 1

GERENTE ADMINISTRATIVO

NIVEL 1

PILOTO

NIVEL 2

JEFE DE MATENIMIENTO

NIVEL 2

GERENTE COMERCIAL

NIVEL 2

VENTAS

NIVEL 3

ENCARGADO OPERACIONES

NIVEL 2

SECRETARIA

NIVEL 3

SEGURIDAD

NIVEL 3

LIMPIEZA

NIVEL 3

JEFE COCINA

NIVEL 2

AUDITORIA Y

CONTABILIDAD NIVEL 1

COCINERO

Nivel 3

CAPÍTULO I INTRODUCCION

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6.6 SUELDOS Y SALARIOS

Los salarios están fijados de acuerdo al cargo que ocupan. En el cuadro siguiente

se presenta la planilla de sueldos del personal que conformara la empresa.

UDABOL Página 147

AUXILIAR DE OPERACIONES

NIVEL 3 AYUDANTE

NIVEL 3

CAJERA NIVEL

3

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

CUADRO # 6.4PLANILLA DE SUELDOS DEL PERSONAL

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

Nº Personal

SUELDOBENEFICIOS SOCIALES APORTE PATRONAL

 TOTAL

Cant.

Haber

Sueldo Aguin.Inden

. CNS AFP

PRO Aporte solidario

MES

BásicoVIVIEND

A

8,33% 8,33% 10% 1,71% 2% 3%

1.Gerente Administrativo 1

4450 4.450 371 371 445 76 89134

5.9352 Secretaria 1 1500 1.500 125 125 150 26 30 45 2.0013 Auditor contador 1 4000 4.000 333 333 400 68 80 120 5.3354 Piloto 4 2.200 8.800 733 733 880 150 176 264 11.7375 Auxiliar de Operaciones 6 1.800 10.800 900 900 1.080 185 216 324 14.4046 Gerente comercial 1 4.200 4.200 350 350 420 72 84 126 5.6027 Ventas 4 2.000 8.000 666 666 800 137 160 240 10.6708 Cajero 1 2.000 2.000 167 167 200 34 40 60 2.6679 Jefe de Mantenimiento 1 2.300 2.300 192 192 230 39 46 69 3.06810 Limpieza 1 1.400 1.400 117 117 140 24 28 42 1.86711 Seguridad 1 1.700 1.700 142 142 170 29 34 51 2.26712 Cocinero 2 2.500 5.000 417 417 500 86 100 150 6.66913 Ayudante de Cocina 2 1.500 3.000 250 250 300 51 60 90 4.00114 Auxiliar de Compras 1 2.200 2.200 183 183 220 38 44 66 2.934  TOTAL 27 33750 59350 4.944 4.944 5.935 1.015 1.187 1.781 79.155

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 148

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

6.7 MANUAL DE FUNCIONES

Puede conceptuarse al Manual como un cuerpo sistemático que indica las

funciones y actividades a ser cumplidas por los miembros de la Organización y la

forma en que las mismas deberán ser realizadas ya sea, conjunta o

separadamente.

Específicamente, el Manual de Organización, es la versión detallada de la

descripción de los objetivos, funciones, autoridad y responsabilidad de los distintos

puestos de trabajo que componen la estructura de la Organización.

El propósito fundamental de este manual es el de instruir a los miembros que la

componen sobre los distintos aspectos antes mencionados, procurando minimizar

el desconocimiento de las obligaciones de cada uno, la duplicación o

superposición defunciones, lentitud y complicación innecesarias en las

tramitaciones, mala o deficiente atención al público, desconocimiento de los

procedimientos administrativos, entre otros.

A continuación se propone el siguiente manual de funciones, instrumento

administrativo que mostrara las funciones generales y especificas del personal de

la empresa

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA149

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

CUADRO # 6.5

DIRECTORIO

MANUAL DE FUNCIONES

Cargo: Directorio

Nivel: Decisión

Dependencia: Ninguna

Autoridad lineal sobre: Gerente Administrativo ,Secretaria

FUNCIÓN PRINCIPAL DE CARGO

El directorio de una empresa tiene dentro de sus múltiples funciones,

representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos

a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin

de lograr objetivos establecido.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO

Elegir a su Presidente y Vice Presidente.

Reglamentar su propio funcionamiento.

Aceptar la dimisión de sus miembros y promover la cobertura las

vacantes que seproduzcan en los casos previstos por la Ley.

Encomendar determinados asuntos a uno o más de sus Directores, sin

perjuicio delos poderes que pueda conferir a cualquier persona.

Reglamentar, fiscalizar e inspeccionar las operaciones de la Sociedad, sin

otralimitación o excepción que las señaladas en la Ley y en el Estatuto

Aprobar la Estructura Orgánica Funcional de la Empresa

RESPONSABILIDADES

Es responsable por la situación económica

REQUISITOS

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA150

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Licenciatura en ciencias económicas preferentemente ingeniero comercial

EXPERIENCIA

2 años de experiencia en cargos similares

CUADRO # 6.6

Gerente Administrativo

MANUAL DE FUNCIONES

Cargo: Gerente General Administrativo

Nivel: Mando

Dependencia: Directorio

Autoridad lineal sobre: Secretaria

FUNCIÓN PRINCIPAL DE CARGO

Es el responsable máximo de las áreas de finanzas, administración y

contabilidad de la empresa La gerencia es un cargo que ocupa el director de

una empresa que tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la

sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del

proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr

objetivos establecido.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO

Define y elabora con la Dirección General cada una de las políticas

financieras y contables de la empresa así como los planes de

inversiones y los aspectos de tributación.

En su departamento supervisa normalmente las funciones de

contabilidad, control presupuestario, tesorería, análisis financiero, las

auditorías y, en muchos casos, los sistemas de proceso de datos.

Designar todas las posiciones gerenciales.

Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA151

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

funciones de los diferentes departamentos.

Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos

anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la

aprobación de los directivos de la empresa

Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los

registros y sus análisis se están ejecutando correctamente.

Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, proveedores y

el directorio para mantener el buen funcionamiento de la empresa.

Mantener la armonía y el buen trato al personal mediante el

desarrollo de políticas acorde a lograr los objetivos de la empresa

RESPONSABILIDADES

Esto significa que un gerente general usualmente vela por todas las

funciones de mercadeo y ventas de una empresa, así como las

operaciones del día a día.

Frecuentemente, el gerente general es también responsable de

liderar y coordinar las funciones de planeamiento estratégico.

Planear, ejecutar y dirigir la gestión administrativa y operativa de la

empresa, del manejo de la relación con los diferentes proveedores

nacionales e internacionales.

REQUISITOS

Formación universitaria de grado superior, a nivel total o parcial a nivel

de maestria, sobre temas de administración de empresas o ciencias

económicas.

EXPERIENCIA

2 a 4 años en cargos equivalentes

CUADRO # 6.7

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA152

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Auditor

MANUAL DE FUNCIONES

Cargo: Auditor

Nivel: Mando

Dependencia: Directorio

Autoridad lineal sobre: Cajero

FUNCIÓN PRINCIPAL DE CARGO

Es el responsable de los estados financieros de la empresa y del control del

área de finanzas, y contabilidad de la empresa

Registrar, procesar y reportar los estados financieros, examinar y auditar los

procesos de la empresa bajo el cumplimiento de normas legales,

impositivas y contable con eficiencia, eficacia y economía, dando sentido de

orden y disciplina en la empresa.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO

Define y elabora los estados financieros en coordinación con la

gerencia general de acuerdo con las operaciones que esta realiza

para lograr los objetivos de la misma

Define las políticas contables y financieras de la empresa en base a

las disposiciones legales vigentes así como los planes de inversiones

y los aspectos de tributación

Dirigir y coordinar la racionalización y optimización de los recursos

financieros en el desarrollo de una cultura del servicio y cuidado del

patrimonio de la empresa.

Atender los requerimientos e informes de los órganos directivos y de

Control Interno y Externo. Coordinar, con las demás unidades, los

planes, programas y proyectos necesarios para el cumplimiento de

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA153

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

sus funciones.

Prestar apoyo administrativo y financiero a las diferentes unidades,

para garantizar la eficiente desconcentración de procesos y recursos.

Revisión de toda la información financiera de la compañía, Balances,

Estado de Resultados, Flujos de Cajas. En su departamento supervisa normalmente las funciones de

contabilidad realizadas por el cajero, control presupuestario,

tesorería, análisis financiero, las auditorías y, en muchos casos, los

sistemas de proceso de datos.

Designa las funciones y tipos de controles internos que

tiendan a cumplir los objetivos empresariales

Realizar evaluaciones periódicas de control interno acerca del

cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos.

Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos

anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la

aprobación de los directivos de la empresa

Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los

registros contables se estén realizando y se están ejecutando

correctamente.

Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, proveedores y

el directorio para mantener el buen funcionamiento de la empresa

Revisar los pagos que se realizarán a los proveedores de servicios

de acuerdo con las notas correspondientes y las autorizaciones de

pago emitidas por la gerencia general..

Mantener la armonía y el buen trato al personal mediante el

desarrollo de políticas acorde a lograr los objetivos de la empresa

RESPONSABILIDADES

Cumplir con la normativa legal y contable en la elaboración de los

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA154

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

estados financieros de la empresa mediante un adecuado control

interno de sus actividades realizando el cumplimiento de la gestion de la

empresa de acuerdo al tiempo y plazos establecidos de acuerdo a ley.

REQUISITOS

Auditor financiero preferentemente con maestría en impuestos o control

de gestion administrativa y financiera

EXPERIENCIA

2 a 4 años en cargos equivalentes

CUADRO # 6.8

Secretaria

MANUAL DE FUNCIONES

Cargo: Secretaria

Nivel: Operativo

Dependencia: Gerente General

Autoridad lineal sobre: Ninguna

FUNCIÓN PRINCIPAL DE CARGO

Efectuar la atención directa a los clientes, a las distintas gerencias y al

directorio de la empresa

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO

Redactar cartas y documentos en computadora.

Hacer y recibir llamadas telefónicas para tener informado a los

jefes de los compromisos y demás asuntos generados por la

actividad normal de la empresa.

Hacer una evaluación y seguimiento en forma periódica de los

proveedores para verificar el cumplimiento y servicios de éstos.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA155

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Recibir e informar asuntos que tenga que ver con el departamento

correspondiente, para que todos estén informados y desarrollar

bien el trabajo asignado.

Informar y comunicar sobre las disposiciones generales emitidas por

la gerencia general y que atingen a todo el personal de la empresa Realizar el seguimiento de actividades de limpieza en el area de

atención al cliente que va a hacer uso de los servicios de la empresa

Recolectar y organizar la información de interés para la oficina

Ordenar la agenda y los compromisos del Gerente General.

Realiza el flujo de caja chica diaria y mensual

Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y procedimientos de la

empresa. Mantener discreción sobre todo lo que respecta a la

empresa.

Mantener la cordura y normas de ética

Revisar consultas realizadas por los clientes interesados en los

servicios via internet y contestar a los mismos.

Enviar y contestar las cartas del gerente o jefe de ventas que se

realizan a las distintas empresas del medio

Las funciones aquí definidas son enunciativas pero no nomitivas

pudiendo existir otras funciones que se deben de realizar para lograr

los objetivos de la empresa para lo cual el personal debe estar

dispuesto a realizar dichas funciones

RESPONSABILIDADES

Es responsable por la atención al cliente

REQUISITOS

Secretariado Ejecutivo

Tener conocimiento de contabilidad básica

Estudiante de 8vo o egresada de alguna carrera de ciencias económicas

y financieras

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA156

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Manejo de la plataforma Windows

Manejo de paquete contables básicos

EXPERIENCIA

1 año de experiencia en cargos similares

CUADRO # 6.9

Cajero

MANUAL DE FUNCIONES

Cargo: Cajero

Nivel: Operativo

Dependencia: Auditor

Autoridad lineal sobre: Ninguna

FUNCIÓN PRINCIPAL DE CARGO

Efectuar la atención directa a los clientes, que vienen a cancelar los

servicios ofertado por la empresa o los efectuados en el área del

restaurante o Snack de la empresa-

Encargada de recibir el dinero de los clientes. FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO

Emitir las correspondientes factura por el tipo de servicio prestado por

la empresa.

Recepcionar el efectivo correspondiente por el servicio o ítems

realizado teniendo el cuidado de no recibir dinero falso o dañado

Realizar el arqueo de caja en forma diaria de las ventas.

Ayudar a los clientes, por las preguntas básicas que estos pueden

realizar colaborando con los objetivos de la empresa. Reportar sobre los flujos de cajas de forma diaria.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA157

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Informar sobre las salidas de dinero para las actividades básicas de la

empresa

No realizar ningun pago sin autorización de las gerencias

correspondiente y del departamento de auditoria de la empresa

RESPONSABILIDADES

Es responsable del efectivo recibido y entregado por las actividades que

realiza la empresa

REQUISITOS

Estudiante de 8vo o egresada de alguna carrera de ciencias económicas

y financieras

Manejo de la plataforma Windows

Manejo de paquete contables básicos

EXPERIENCIA

1 año de experiencia en cargos similares

CUADRO # 6.10

Encargado de Operaciones

MANUAL DE FUNCIONES

Cargo: Jefe de Operaciones

Nivel: Medio

Dependencia: Administrador

Autoridad lineal sobre: Piloto y auxiliar de operaciones

FUNCIÓN PRINCIPAL DE CARGO

Es cumplir fielmente los procesos operativos requeridos para la elevación aérea de

los globos aerostáticos

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO

Encargarse cuando se realicen las operaciones de vuelos se encuentre todo el

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA158

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

personal en sus lugares

RESPONSABILIDADES

.Que todos los servicios se lleven a cabo en los días establecidos y bajo las condiciones de seguridad se cumplan siempre en cuando el tiempo lo permita

REQUISITOS

Experiencia en operaciones de vuelos ya sea con motor y sin motor

EXPERIENCIA

1años de experiencia

CUADRO # 6.11

Piloto

MANUAL DE FUNCIONES

Cargo: Piloto

Nivel: Operativo

Dependencia: Encargado de mantenimiento

Autoridad lineal sobre: Auxiliar de operaciones

FUNCIÓN PRINCIPAL DE CARGO

Elevar el Globo de acuerdo a normativas de seguridad y técnicas establecidas

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO

Coordinar con el encargado de servicio de las existencia de combustible y de las

condiciones meteorología para poder realizar despegues al día

Saber qué es un globo aerostático, sus partes, componentes de cada una,

el porqué de su capacidad de volar y las acciones básicas que acompañan la

Realización del vuelo.

RESPONSABILIDADES

Realizar vuelos anclados con la mayor responsabilidad cumpliendo con todos los

márgenes de seguridad establecidos.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA159

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

REQUISITOS

Ser poseedor de una licencia de piloto de globo libre vigente

Haber realizado un curso específico de instructor de vuelo aprobado por la DGA

Aprobar ante la DGAC un examen teórico de las materias señaladas en la Sección

61.495 y una prueba de pericia de conformidad con la Sección 61.510.

El solicitante debe haber realizado, como mínimo cincuenta (50) horas de vuelo globo

libre en por lo menos cuarenta (40) de ascensos.

EXPERIENCIA

Como mínimo cincuenta (50) horas de vuelo globo libre en por lo menos cuarenta (40)

de ascensos

CUADRO # 6. 12

Auxiliar de operaciones

MANUAL DE FUNCIONES

Cargo: Auxiliar de operaciones

Nivel: Operativo

Dependencia: Encargado de mantenimiento

Autoridad lineal sobre: Ninguno

FUNCIÓN PRINCIPAL DE CARGO

Es revisar el globo que se encuentre en condiciones para el vuelo

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO

Verificar que los aparatos que se necesitan para el vuelo se encuentren en

buen estado

Que encargue de los sistemas de comunicación

RESPONSABILIDADES

Hacer toda una inspección detallada de todos los artefactos estén en óptimas condiciones para que se realice el vuelo.

REQUISITOS

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA160

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Experiencia en aparatos de comunicación

Tener autorización vigente de la dirección general de aeronáutica civil

EXPERIENCIA

1 año de experiencia

CUADRO # 6.13

Gerente Comercial

MANUAL DE FUNCIONES

Cargo: Gerente Comercial

Nivel: Mando medio

Dependencia: Gerente Administrativo

Autoridad lineal sobre: Vendedores

FUNCIÓN PRINCIPAL DE CARGO

Planifica la base de la buena y correcta administración del tiempo. Organiza las

acciones y tareas del equipo comercial.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO

Selección del personal del departamento comercial

Establecimiento de la política de retribución e incentivos del personal de

ventas.

Detección de necesidades y seguimiento de los planes de formación de todo el

personal del departamento comercial

RESPONSABILIDADES

Es el máximo responsable del departamento comercialREQUISITOS

Ingeniero Comercial, licencia o brevet profesional

EXPERIENCIA

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA161

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

1 año de experiencia

CUADRO # 6.12

Ventas

MANUAL DE FUNCIONES

Cargo: Ventas

Nivel: Operativo

Dependencia: Encargado Comercial

Autoridad lineal sobre: Ninguno

FUNCIÓN PRINCIPAL DE CARGO

Desarrollar prospectacion y controlar que se cumplan los objetivos de ventas

del servicio en paseos en globos

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO

Visitar lugares de la ciudad para la venta de vuelos anclados

Hacer conocer a los clientes los servicios y precios que ofrece la empresa

RESPONSABILIDADES

Es responsable de hacer conocer el servicio y tratar de captar la mayor cantidad de clientes

REQUISITOS

Conocimiento de realizar la operación de limpieza

EXPERIENCIA

1 año de experiencia

CUADRO # 6.13

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA162

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Encargado de Mantenimiento

MANUAL DE FUNCIONES

Cargo: Jefe Mantenimiento

Nivel: Mando medio

Dependencia: Gerente Administrativo

Autoridad lineal sobre: Limpieza y Seguridad

FUNCIÓN PRINCIPAL DE CARGO

Ser responsable de las herramientas y equipos de la empresa

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO

Hacer inventario constante de los materiales para verificar que no hayan faltantes y

prever la escasez de alguno de ello.

Debe asesorar a su personal

Verificar que se le mantenimiento a los Globos Aerostáticos

RESPONSABILIDADES

Ser responsable del mantenimiento de los equipos de la empresa y de los materiales de la empresa.

REQUISITOS

Debe ser ingeniero mecánico o técnico

EXPERIENCIA

1 año de experiencia

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA163

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

CUADRO # 6.14

Limpieza

MANUAL DE FUNCIONES

Cargo: Limpieza

Nivel: Operativo

Dependencia: Encargado de mantenimiento

Autoridad lineal sobre: Ninguno

FUNCIÓN PRINCIPAL DE CARGO

Ser capaz de hacer limpieza.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO

Encargarse de la limpieza de la oficina.

Encargarse de la limpieza de los baños

Encargarse de la limpieza de los Globos

RESPONSABILIDADES

Es responsable por llevar a cabo el servicio de limpieza de toda la empresaREQUISITOS

Conocimiento de realizar la operación de limpieza

EXPERIENCIA

1 año de experiencia

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA164

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

CUADRO # 6.15

Seguridad

MANUAL DE FUNCIONES

Cargo: Seguridad

Nivel: Operativo

Dependencia: Encargado de Mantenimiento

Autoridad lineal sobre: Ninguno

FUNCIÓN PRINCIPAL DE CARGO

Salvaguardar los activos y las personas en las instalaciones

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO

Velar por la seguridad física de las instalaciones, material y personal

Diseñar estrategias de seguridad para las zonas de mayor riesgo de las oficinas

Coordinar con la Empresa de Vigilancia privada sobre la instrucción y

entrenamiento delos agentes de Vigilancia así como de la instrucción del personal

del AGD en lo referente a seguridad.

Verificar la apertura y cierre del AGD y coordinar el cierre de las oficinas

Verificar el empleo del sistema de seguridad de la oficina.

RESPONSABILIDADES

Brindar seguridad a los funcionarios de las oficinas Generales y depósitos donde se

encuentren los globos

REQUISITOS

Conocimiento de realizar la operación seguridad

EXPERIENCIA

1 año de experiencia

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA165

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

CUADRO # 6.15

Mantenimiento

MANUAL DE FUNCIONES

Cargo: Mantenimiento

Nivel: Operativo

Dependencia: Encargado de Mantenimiento

Autoridad lineal sobre: Ninguno

FUNCIÓN PRINCIPAL DE CARGO

Salvaguardar los activos y las personas en las instalaciones

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO

Velar por la seguridad física de las instalaciones, material y personal

Diseñar estrategias de seguridad para las zonas de mayor riesgo de las oficinas

Coordinar con la Empresa de Vigilancia privada sobre la instrucción y

entrenamiento delos agentes de Vigilancia así como de la instrucción del personal

del AGD en lo referentea seguridad.

Verificar la apertura y cierre del AGD y coordinar el cierre de las oficinas

Verificar el empleo del sistema de seguridad de la oficina.

RESPONSABILIDADES

Brindar seguridad a los funcionarios de las oficinas Generales y depósitos donde se

encuentren los globos

REQUISITOS

Conocimiento de realizar la operación seguridad

EXPERIENCIA

1 año de experiencia

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA166

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

CUADRO # 6.16

Cocinero

MANUAL DE FUNCIONES

Cargo: Cocinero

Nivel: Medio

Dependencia: Gerente General

Autoridad lineal sobre: Ninguno

FUNCIÓN PRINCIPAL DE CARGO

Realizar los alimentos para la venta diaria del consumo de los visitantes en el area

de los globos aerostaticos

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO

Estar pendiente de los alimentos que son suministrados por compras de los

visitantes en los globos aerostaticos.

RESPONSABILIDADES

Brindar seguridad a los funcionarios Publicos sobre el manejo o consumo de los alimentos

diarios.

Capacidad de trabajar en grupo de trabajo.

Preparar la alimentación de acuerdo a pedido de los clientes

Obtener la diversificación de la alimentación para la clientela

Preparar los alimentos en forma higiénica

Coordinar el plan de comidas mediante gerencia general

REQUISITOS

Conocimiento de realizar la operación de diferentes gustos o comidas para la venta

EXPERIENCIA

2 año de experiencia

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA167

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

CAPÍTULO VII

INVERSIÓN

7.1. INVERSIÓN.

El concepto inversión se define como el gasto monetario en la adquisición de

capital fijo o capital circulante, o el flujo de producción encaminado a aumentar el

capital fijo de la sociedad o el volumen de existencias. Aunque también la

podemos definir como la actividad económica por la cual se renuncia a consumir

hoy con la idea de aumentar la producción a futuro. Por otro lado, también se dice

que “es gastar dinero con la esperanza de obtener utilidades

La inversión total del presente proyecto está constituida por tres rubros principales.

Activos fijos.

Activos diferidos.

Capital de trabajo.

7.1.1.INVERSIÓN FIJA

Se llama Inversión fija porque el Proyecto no puede desprenderse fácilmente de él

sin que con ello perjudique la actividad productiva. Todos los activos que

componen la Inversión fija deben ser valorizados mediante licitaciones o

cotizaciones pro forma entregados por los proveedores de equipos, maquinarias,

muebles, enseres, vehículos, etc.

A continuación se detallan los componentes de la inversión fija.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA168

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

CUADRO # 7.1INVERSIÓN FIJA

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)Tipo

Cambio6,9431.230

94.800

2.498.400

13.880

17.748

15.997

53.686121.450149.992

2.997.183FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SOBRE LA BASE DE COTIZACIÓN DE MERCADO.

7.1.2.ACTIVOS DIFERIDOS

Está integrado por valores cuya posibilidad de recuperar está condicionada

habitualmente, por la duración del Tiempo, es el caso de inversiones realizadas

por la Empresa y que en un lapso se convertirán en Gastos. Se pueden mencionar

en este concepto los Gastos de Instalación, las primas de seguro, etc.

Representa erogaciones que deben ser destinadas a Gastos o Costos de periodos

Futuros, por lo que deben mostrarse en el Balance a su Costo no devengado, es

decir, se acostumbra mostrar únicamente la cifra neta y no la cantidad original.

Las inversiones intangibles consideradas para el proyecto se detallan a

continuación:

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA169

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

CUADRO # 7.2

INVERSIÓN DIFERIDA

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

Descripción Cantidad/Costo

Elaboración del Proyecto 14.000

Inscripción de la Empresa 425

Constitución y Poder Legal 400

Balance de Apertura y Publicación 500

Inscripción HAM Patente 320

NIT (Impuestos Nacionales) 0

Caja de Salud 225

AFP 200

Ministerio de Trabajo 260

Certificación de Naves 5.200

Certificación de pilotos 1.400

Registro de navegabilidad 900

Curso de adiestramiento 9.000

Licencia para vuelo 1.400,0

TOTAL 34.230FUENTE: REQUISITOS PARA ABRIR UNA EMPRESA EN BOLIVIA.GO.BO DGAC.GOB.BO

(DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL)

Para una mejor observación se ha procedido a juntar procesos que son ejecutados

para la realización de ciertas operaciones comunes de acuerdo a ley 843

DETALLECOSTO

Bs.Estudios e Investigación 14.000Gastos Montaje 17.900Imprevistos (5%) 1.712

GASTOS DE ORGANIZACIÓN 2330TOTAL 35.942

Fuente elaboración propia.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA170

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

7.1.3. CAPITAL DE OPERACIONES.

La tercera estructura de la inversión total, la constituyen el capital de operación o

de trabajo que se define como aquel capital en liquidez que se reserva para

solucionar problemas de funcionamiento normal de la empresa, financiando sus

costos operacionales entretanto la empresa no obtenga utilidades.

El capital de operaciones cubrirá todos los gastos fijos y variables de los dos

primeros meses del costo de los servicios prestados.

A continuación se presenta el cuadro de capital de operaciones:

CUADRO # 7.3

CAPITAL DE OPERACIÓN

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

Fuente: Cotización de mercado.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA171

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

7.2. INVERSIÓN TOTAL

La inversión total del proyecto es de 3.005.608.56 Bolivianos que es la sumatoria

de la inversión fija, inversión diferida y del capital de operaciones,

Todo se explica en el siguiente cuadro:

Cuadro # 7.4

INVERSIÓN TOTAL

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

INVERSIONES TOTAL BS.Inversión fija 2.997.183

Inversión diferida 35.942

Capital de operaciones 1.167.706

Total Bs. 4.200.831

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

7.3. DEPRECIACIÓN.

La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que

sufre un bien por el uso que se haga de él. Cuando un activo es utilizado para

generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo

lleva a ser inutilizable.

En el siguiente cuadro se presenta la depreciación de los activos fijos:

CUADRO # 7.5

DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA172

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Fuente elaboración propia

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA173

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA174

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

CAPITULO VIIIFINANCIAMIENTO

8.1 ESTRUCTURA DEL CAPITAL DE LA EMPRESA

La estructura de capital está compuesta por los distintos elementos que

constituyen el rubro de inversiones, En la tabla siguiente nos presenta la

estructura del financiamiento, obtenida a partir de la composición del capital de la

futura empresa.

CUADRO # 8.1

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

Inversiones TOTAL

PARTICIPACION

%

APORTE

PROPIOFINANCIAMIENTO

INVERSIÓN FIJA 2.997.183 71,35%1.496.35

3 1.500.830INVERSIÓN DIFERIDA 35.942 0,86% 35.942  

CAPITAL DE OPERACIONES 1.167.706 27,80%1.167.70

6  

TOTAL 4.200.831  2.700.00

0 1.500.830PORCENTAJE 100,00% 64,29% 35,71%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

8.1.1 APORTE PROPIO

El aporte propio, representa un 64,29% la inversión total y significa Bs. 2.700.00

Dos millones setecientos mil oo/100 Bolivianos.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA175

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Los aportes de capital serán en cuotas de al valor nominal de 1000 bolivianos y se

emitirán acciones para la constitución de la sociedad de 4.300 títulos valores a

favor de las personas o inversionistas interesados en el presente proyecto, que

equivalen a un monto total de 4.300.000 cuatro millones trescientos mil bolivianos

en el caso de no circular la totalidad de las acciones se procederá a prestamos

bancarios de acuerdo con la investigación realizadas en las instituciones

financieras locales y el monto de crédito se especifica de la siguiente manera.

8.1.2 CRÉDITO

El crédito representa el 35,71% de la inversión total y significa Bs.1.500.830 un

millón quinientos mil ochocientos treinta bolivianos y las fuentes de financiamiento

señaladas para este efecto se detallan a continuación.

8.2 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Para analizar las distintas fuentes de crédito, se mencionan todas aquellas

entidades financieras preseleccionadas que financian inversiones de empresas o

préstamos corporativos, luego se compara la tasa de interés, plazos y formas de

amortización.

Las fuentes seleccionadas para ser analizadas en las distintas alternativas de

financiamiento son:

ALTERNATIVA 1: Banco Ganadero.

ALTERNATIVA 2: Banco Los Andes Procredit.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA176

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

ALTERNATIVA 3: Banco de Crédito.

ALTERNATIVA 4: Banco Bisa.

CUADRO # 8.2

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

FUENTE MONTO TASA DE

INTERÉS

PLAZO GARANTÍA

Banco Ganadero 1.500.83

0

7,00% 10Años Hipotecaria

s

Banco Los Andes

Procredit

1.500.83

0

9,05% 10Años Hipotecaria

s

Banco de Crédito 1.500.83

0

7,50% 10 Años Hipotecaria

s

Banco Bisa 1.500.83

0

7,85% 10 Años Hipotecaria

s

FUENTE: DATOS OBTENIDOS DE LOS DIFERENTES BANCOS.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA177

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

8.2.1 Selección de la fuente según ventajas comparativas

Después de hacer un análisis de las instituciones financieras evaluadas, se elije la

mejor alternativa que es el Banco Ganadero ya que nos ofrece más ventajas que

las detallamos a continuación:

1.- Menor tasa de interés.

2.- Mayor plazo.

3.- La amortización se realiza anualmente.

8.2.2 TABLA DE OBLIGACIONES FINANCIERAS

Según las características del crédito se determinó, las obligaciones con el Banco,

su cálculo se basa en:

Plazo: 10 años.

Interés: 7%

Amortización: Anual.

8.2.3 AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO

En el presente cuadro de amortización del crédito se considera la descripción del

pago del capital y el interés desde el primer mes.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA178

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

CUADRO # 8.3

TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO

DEL “BANCO GANADERO”

TABLA DE AMORTIZACION DEL CAPITAL FINANCIADO AÑO

S CAPITAL AMORTIZACION INTERES CUOTA AMORTIZACION SALDO

0 1.500.830 8,00% 1.500.8301 1.500.830 150.083 12.007 162.090 150.083 1.350.7472 1.350.747 150.083 12.007 162.090 300.166 1.200.6643 1.200.664 150.083 12.007 162.090 450.249 1.050.5814 1.050.581 150.083 12.007 162.090 600.332 900.4985 900.498 150.083 12.007 162.090 750.415 750.4156 750.415 150.083 12.007 162.090 900.498 600.3327 600.332 150.083 12.007 162.090 1.050.581 450.2498 450.249 150.083 12.007 162.090 1.200.664 300.1669 300.166 150.083 12.007 162.090 1.350.747 150.083

10 150.083 150.083 12.007 162.090 1.500.830 0 120.066

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA179

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

CAPITULO IX

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y COSTOS

9.1. INGRESOS

Es la expresión monetaria de los valores recibidos, causados o producidos por

concepto de ingresos fiscales, venta de bienes y servicios, transferencias y otros.

9.1.1. INGRESOS BRUTOS E INGRESOS NETOS

En los siguientes cuadros detallamos los ingresos brutos e ingresos netos: los

cuales se encuentran diferenciados de los ingresos por servicios aerostáticos y por

servicios de restaurante

CUADRO # 9.1

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE GLOBOS AEROSTÁTICO. (EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA180

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO # 9.2

PARTICIPACIÓN DE LOS INGRESOS POR ACTIVIDAD

AEROSTÁTICA

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

ACTIVIDADINGRESO

SPOR

C TOTALPOR

C

VUELOS AÑO 1 %PROYECT

O %SIMPLE 537.600 16% 12.910.080 19%PANORÁMICO 576.000 17% 16.041.600 24%SIMPLE TRIPULADO 1.555.200 47% 29.393.280 43%LONG FLY 648.000 20% 9.396.000 14%TOTAL 3.316.800 100% 67.740.960 100%

Fuente Elaboración propia.

Se observa en el cuadro Nº 9,2 la participación de los ingresos a lo largo del

proyecto y se tiene que en el año 1 el 47% ocupa el globo de 10 personas o sea

los vuelos tripulados simples y a lo largo del proyecto este disminuye en un 2%

quedando en 43% con un ingreso total de 29.393.280 veinte y nueve millones

trescientos noventa y tres doscientos ochenta bolivianos.

9.1.1.INGRESOS POR RESTAURANT.

Los ingresos por restaurante alimentación diaria solo representan el 25% de los

costos que se generan en este rubro es decir los sueldos y salarios de la cocina y

las depreciaciones y otros gastos deben ser cubiertos por la misma actividad que

se generan por la actividad.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA181

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

A continuación se presentan los ingresos que estos generan se presentan en la

tabla Nº 9,3 correspondiente a los ingresos por restaurante

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA182

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

CUADRO # 9.3PARTICIPACIÓN DE LOS INGRESOS POR ACTIVIDAD

RESTAURANT (EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

DETALLE % COSTONº DIA

AL AÑO

COSTO DIA

PRECIO PRECIO

INGRESO

INGRESO

VENTA FACT. NETONETO AÑO

ALMUERZO100

% 224.974 120 28.800 8 12 14 4 121.486DESAYUNOS 10% 22.497 120 2.880 4 5 6 1 2880CENA 30% 67.492 120 8.640 8 12 14 4 36.446

REFRESCO100

% 1.400 120 16.800 6 9 10 3 53.200TOTAL 316.364 57.120 214.012

FUENTE: Elaboración propia

CUADRO # 9.3

PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS POR RESTAURANT(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

Nº TASAINGRESO

NETO AÑO

0 214.0121 40% 299.6162 40% 299.6163 50% 321.0184 65% 353.1195 80% 385.2216 100% 428.0237 100% 428.0238 100% 428.0239 100% 428.023

10 100% 428.023 SUMAS   4.012.720

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA183

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

FUENTE elaboración propia.

9.1.2. DEBITO FISCAL E IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

CUADRO # 9.3

PROYECCIÓN DE LOS IMPUESTOS GENERADOS POR LOS GLOBOS AEROSTÁTICOS. Y RESTAURANTE

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

AÑO TOTALDEBITO

ITTOTAL

FISCAL IMPTO0 3.316.800 431.184 99.504 530.6881 3.758.400 488.592 112.752 601.3442 4.691.520 609.898 140.746 750.6433 5.624.640 731.203 168.739 899.9424 7.192.800 935.064 215.784 1.150.8485 7.192.800 935.064 215.784 1.150.8486 7.192.800 935.064 215.784 1.150.8487 7.192.800 935.064 215.784 1.150.8488 7.192.800 935.064 215.784 1.150.8489 7.192.800 935.064 215.784 1.150.848

10 7.192.800 935.064 215.784 1.150.848

67.740.9608.806.32

5 2.032.22910.838.55

4DEBITO E IT GENERADO EN EL RESTAURANT

AÑO TOTALDEBITO

ITTOTAL

FISCAL IMPTO0 214.012 27.822 6.420 34.2421 299.616 38.950 8.988 47.9392 299.616 38.950 8.988 47.9393 321.018 41.732 9.631 51.3634 353.119 45.906 10.594 56.4995 385.221 50.079 11.557 61.6356 428.023 55.643 12.841 68.4847 428.023 55.643 12.841 68.4848 428.023 55.643 12.841 68.484

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA184

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

9 428.023 55.643 12.841 68.48410 428.023 55.643 12.841 68.484

4.012.720 521.654 120.382 642.035En los cuadro arriba descrito se describen los impuestos generados por las ventas

realizadas por la empresa los ingresos se dividen en ingresos por servicio

aerostáticos y servicios de restaurant de acuerdo con los cuadros detallados de

ingresos de ambos servicios 9,1 y 9,2

9.2. COSTOS

Es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una

actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio. En el cuadro, se

presenta el resumen de los costos fijos y variables para los 10 años de vida útil del

proyecto.

CUADRO # 9.3

CAPITAL DE OPERACIÓN(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

CONCEPTO Detalle 3 Meses 1 añoCrédito Fiscal

Monto Neto

SUELDOS Y SALARIOS 79.155 237.465 949.861 949.861SERVICIOS BASICOS 79.155 237.465 949.861 949.861AGUA 350 1.050 12.600 1.638 10.962LUZ 250 750 3.000 390 2.610INTERNET 230 690 2.760 359 2.401TELEFONO 175 525 2.100 273 1.827RADIO Y TELEVISION 1.005 3.015 20.460 2.660 17.800PUBLICIDAD 8.600 25.800 103.200 13.416 89.784MATERIAL DE ESCRITORIO 101 302 1.207 157 1.050MATERIAL DE LIMPIEZA 213 320 1.278 166 1.112MANTENIMIENTO DE VEHICULO 298 893 3.571 464 3.107UNIFORMES 9.211 27.314 109.256 14.203 95.053CASACAS 360 1.080 4.320 562 3.758MATERIA PRIMA 360 1.080 4.320 562 3.758INSUMOS GAS 1.280 3.840 15.360 1.997 13.363MANTENIMIENTO DE GLOBOS 417 1.250 5.000 650 4.350INSUMOS PARA COCINA 8.000 24.000 96.000 12.480 83.520 9.697 29.090 116.360 15.127 101.233

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA185

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

TOTALES 99.428 297.964 1.200.257 32.552 1.167.706Fuente Elaboración Propia

9.2.1. DEPRECIACIÓN DEL PROYECTO.

A continuación se detalla la depreciación del periodo en el cual se muestras los

montos depreciables de acuerdo a ley 843 en su decreto supremo 24051

CUADRO # 9.3.1

DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

FUENTE elaboración propia

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA186

CAPÍTULO VI ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA187

CAPÍTULO IX PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

CUADRO 9.3.2.GASTOS DEL PROYECTO

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 TOTALMANO DE OBRA 949.861 949.861 953.911 953.911 953.911 958.771 958.771 958.771 964.441 964.441 964.441 10.531.093

INSUMOS GAS 15.360 15.360 15.360 15.360 15.360 15.360 15.360 15.360 15.360 15.360 15.360 168.960MANTENIMIENTO DE GLOBOS 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 55.000INSUMOS PARA COCINA 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 88.000

SERVICIOS BÁSICOS 20.460 20.460 20.460 20.460 20.460 20.460 20.460 20.460 20.460 20.460 20.460 225.060

PUBLICIDAD 103.200 103.200 103.200 103.200 103.200 103.200 103.200 103.200 103.200 103.200 103.200 1.135.200MATERIAL DE ESCRITORIO 1.207 1.207 1.207 1.207 1.207 1.207 1.207 1.207 1.207 1.207 1.207 13.277MATERIAL DE LIMPIEZA 1.278 1.278 1.278 1.278 1.278 1.278 1.278 1.278 1.278 1.278 1.278 14.058MANTENIMIENTO DE VEHÍCULO 3.571 3.571 3.571 3.571 3.571 3.571 3.571 3.571 3.571 3.571 3.571 39.283

CASACAS 4.320 4.320 4.320 4.320 4.320 4.320 4.320 4.320 4.320 4.320 4.320 47.520AMORTIZACIÓN DIFERIDA 35.942 7.188 7.188 7.188 7.188 7.188 71.883DEPRECIACIÓN DE ACTIVO FIJOS

2.449.886 151.822 151.822 151.822 151.822 151.822 151.822 151.822 151.822 151.822 151.822 3.968.107

REPOSICIÓN DE ACTIVOS FIJOS

2.449.886 85.314 121.450 85.314 137.447 2.879.411

IMPREVISTOS 149.992 149.992 149.992 149.992 149.992 149.992 149.992 149.992 149.992 149.992 149.992 1.649.913

SUMAS6.197.96

3 1.421.2601.425.31

0 1.425.3101.510.62

4 1.551.6201.422.98

2 1.422.9821.513.96

6 1.428.6521.566.09

8 20.886.765FUENTE Elaboración propia

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA188

CAPÍTULO IX PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

CUADRO Nº 9.3.3

CRÉDITO FISCAL DEL PROYECTOEXPRESADO EN BOLIVIANOS

COMPRAS COSTO

CRÉDITO FISCAL PERIODO DEL PROYECTO

13% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10INSUMOS GAS 15.360 1.997 1.997 1.997 1.997 1.997 1.997 1.997 1.997 1.997 1.997 1.997MANTENIMIENTO DE GLOBOS 5.000 650 650 650 650 650 650 650 650 650 650 650INSUMOS PARA COCINA 8.000 1.040 1.040 1.040 1.040 1.040 1.040 1.040 1.040 1.040 1.040 1.040SERVICIOS BÁSICOS 20.460 2.660 2.660 2.660 2.660

PUBLICIDAD10320

0 13.416 13.416 13416 13416 13416 13416 13416 13416 13416 13416 13416MATERIAL DE ESCRITORIO 1.207 157 157 157 157 157 157 157 157 157 157 157MATERIAL DE LIMPIEZA 1.278 166 166 166 166 166 166 166 166 166 166 166MANTENIMIENTO DE VEHÍCULO 3.571 464 464 464 464 464 464 464 464 464 464 464CASACAS 4.320 562 562 562 562 562 562 562 562 562 562 562REPOSICIÓN DE ACTIVOS FIJOS 2.449886 318.485 318.485 11.091 15.789 11.091 17.868

IMPREVISTOS149.99

2 19.499 19.499 19499 19499 19499 19499 19499 19499 19499 19499 19499SUMAS 359.096 359096 37951 37951 51701 53739 37951 37951 51701 37951 55819

FUENTE Elaboracion propia

En el cuadro se tiene las compras que se efectuaran en el transcurso de vida del proyecto en la cual se muestran

los montos de las compras para luego ser deducidas del impuesto a las transacciones correspondientes de cada

gestion tal cual se muestra en dicho cuadro

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA189

CAPÍTULO IX PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA190

CAPÍTULO IX PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

9.2.2. CUADRO DE COMPENSACIÓN IMPOSITIVA

Para interpretar correctamente las obligaciones impositivas de la empresa se

procede a la compensación del crédito fiscal y el debito fiscal correspondiente y se

adiciona el impuesto a las transacciones lo que nos proporciona el importe

monetario que debe cancelar la empresa cada mes, el mismo que se encuentra

acumulado en forma anual.

CUADRO Nº 9.3.3

COMPENSACIÓN IMPOSITIVA FISCAL DEL PROYECTOEXPRESADO EN BOLIVIANOS

AÑODEBITO FISCAL

CRÉDITO FISCAL

SALDOS A PAGAR IT

TOTAL IMPUESTO

0 459.006 359.096 99.910 105.924 205.8341 527.542 359.096 168.446 121.740 290.1872 648.848 37.951 610.897 149.734 760.6313 772.935 37.951 734.985 178.370 913.3554 980.970 51.701 929.268 226.378 1.155.6465 985.143 53.739 931.404 227.341 1.158.7446 990.707 37.951 952.756 228.625 1.181.3817 990.707 37.951 952.756 228.625 1.181.3818 990.707 51.701 939.006 228.625 1.167.6309 990.707 37.951 952.756 228.625 1.181.381

10 990.707 55.819 934.888 228.625 1.163.513FUENTE Elaboración propia.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA191

CAPÍTULO IX PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

CUADRO Nº 9.3.4

FLUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA192

CAPÍTULO IX PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

Fuente elaboración propiaCUADRO # 9.3

COSTOS TOTALES CON FINANCIAMIENTO(EXPRESADOS EN BOLIVIANOS)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 193

CAPÍTULO IX PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 194

CAPÍTULO X EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

CAPITULO X

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

10.1. OBJETIVOS

10.1.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar la evaluación financiera del proyecto, aplicando métodos de evaluación

que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, para determinar su

factibilidad.

10.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el Valor Actual Neto VAN.

Determinar la Tasa Interna de Rendimiento TIR.

Determinar el periodo de recuperación de la inversión.

Determinar el beneficio/costo.

10.2. EVALUACIÓN FINANCIERA

La Evaluación Financiera se refiere a aquél tipo de evaluación donde se calculan

los parámetros de evaluación financiera, tomando en cuenta el punto de vista de

rentabilidad del proyecto.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 195

CAPÍTULO X EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

Para realizar la evaluación financiera de este proyecto, se determina el flujo de

efectivo, a partir del cual se obtendrá los indicadores financieros, para decidir la

implementación del proyecto.

10.2.1. FLUJO DE EFECTIVO

Es un instrumento de rentabilidad a través del cual se mide el rendimiento efectivo

de los recursos invertidos. Los flujos que se obtienen en cada periodo expresan la

eficiencia del proyecto para generar excedentes reinvertibles.

10.2.1.1. FLUJO DE EFECTIVO CON FINANCIAMIENTO

En este caso los inversionistas tienen que recurrir a la contratación de un crédito

para completar la inversión del proyecto

.

Para la elaboración del cuadro de flujo de efectivo con financiamiento se parte del

cuadro de proyección de ingresos y gastos. Se suma la utilidad, y todas las

partidas que no generan movimientos de efectivos como ser la amortización de

diferidos, las depreciaciones, además de el valor residual de ventas de activos. A

esto se le resta la reposición de activos de la inversión fija y la amortización anual

del crédito.

Para este análisis se han tomado en cuenta los 10 años de vida del proyecto.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 196

CAPÍTULO X EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

CUADRO # 10.1FLUJO DE EFECTIVO CON FINANCIAMIENTO

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 197

CAPÍTULO X EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

CUADRO # 10.1FLUJO DE EFECTIVO SIN FINANCIAMIENTO

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 198

CAPÍTULO X EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

10.2.1.2. FLUJO DE EFECTIVO SIN FINANCIAMIENTO

El segundo criterio utilizado para el análisis económico de la empresa a crear, es

sin recurrir a un crédito bancario.

En el cuadro, se muestra detalladamente el flujo de efectivo sin financiamiento

proyectado a 10 años.

10.3. TASA DE ACTUALIZACIÓN.

Para homogenizar los diferentes valores en los diversos años de vida útil del

proyecto se debe descontar o actualizar los flujos de efectivo (flujo de beneficios),

para ello se utiliza la siguiente fórmula:

Tasa de Actualización = 1 / (1 + i) n

Donde:

i = Tasa de descuento o tasa de interés.

n = Periodo de análisis.

La tasa de interés debe ser igual a la del costo de oportunidad (costo de capital)

que tiene el inversionista para los recursos en el mercado.

En este caso el costo de oportunidad del mercado es del 10 %, este es el

rendimiento promedio de un depósito a plazo fijo a diez años en entidades

financieras.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 199

CAPÍTULO X EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

CUADRO # 10.3

FLUJO DE EFECTIVO

SIN FINANCIAMIENTO ACTUALIZADO

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

N = PERIODO

S

TASA RETORNO FACTOR

VALOR ACTUAL

TASA ACTUAL

FLUJO DE EFECTIVO

VALOR ACTUAL

0 0,01 1 1,01 1 1 -4.200.831 -4.200.831

1 0,01 1 1,01 1,01 0,99010 -196.763 -194.815

2 0,01 1 1,01 1,0201 0,98030 2.288.258 2.243.170

3 0,01 1 1,01 1,030301 0,97059 2.495.095 2.421.715

4 0,01 1 1,01 1,04060401 0,96098 3.362.074 3.230.887

5 0,01 1 1,01 1,05101005 0,95147 3.174.078 3.020.026

6 0,01 1 1,01 1,06152015 0,94205 3.266.556 3.077.243

7 0,01 1 1,01 1,07213535 0,93272 3.277.506 3.056.989

8 0,01 1 1,01 1,08285671 0,92348 3.217.586 2.971.387

9 0,01 1 1,01 1,09368527 0,91434 3.283.567 3.002.296

10 0,01 1 1,01 1,10462213 0,90529 3.183.570 2.882.044Fuente elaboración propia.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En el cuadro se muestra la actualización del flujo del proyecto sin financiamiento.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 200

CAPÍTULO X EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

CUADRO # 10.4

FLUJO DE EFECTIVO

CON FINANCIAMIENTO ACTUALIZADO

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

N = PERIODO

S

TASA RETORN

OFACTOR

VALOR ACTUAL

TASA ACTUAL

FLUJO DE

EFECTIVO

VALOR ACTUAL

0 0,01 1 1,01 1 1 -4.200.831-

4.200.831

1 0,01 1 1,01 1,01 0,99010 775.461 -388.119

2 0,01 1 1,01 1,0201 0,98030 806.877 2.265.183

3 0,01 1 1,01 1,030301 0,97059 981.835 2.432.060

4 0,01 1 1,011,0406040

1 0,960981.119.968

3.306.918

5 0,01 1 1,011,0510100

5 0,951471.053.633

3.126.802

6 0,01 1 1,011,0615201

5 0,942051.565.237

3.227.159

7 0,01 1 1,011,0721353

5 0,932721.681.267

3.245.989

8 0,01 1 1,011,0828567

1 0,923481.696.589

3.193.948

9 0,01 1 1,011,0936852

7 0,914342.187.217

3.267.808

10 0,01 1 1,011,1046221

3 0,905292.222.136

3.175.691

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

En el cuadro se muestra la actualización del flujo del proyecto con financiamiento.

10.4. INDICADORES DE EVALUACIÓN FINANCIERA.

10.4.1. VAN

El Valor Actual Neto considera de manera explícita el valor de dinero en el tiempo

y consiste en restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

FÓRMULA:

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 201

CAPÍTULO X EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

VAN=ΣFNA - IP

Donde: IP= Inversión Inicial

FNA= Flujos Netos Actualizados

Se mide el Valor Actual Neto del proyecto, a través de la actualización de sus

flujos netos, determinados por, el factor de actualización esta dado por el costo de

capital, que es de 10%. Dicho costo es la tasa de rendimiento que esperan los

socios de este proyecto, ya que esperan obtener el doble de rendimiento de lo que

le podría ofrecer una entidad financiera, y financiado el 7%.

En el cuadro siguiente se presenta el cálculo del valor actual con financiamiento.

CUADRO # 10.5

VALOR ACTUAL NETO

CON FINANCIAMIENTO

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

DETALLE

FLUJO DE EFECTIVO

INVERSIÓN INICIAL

VAN

FLUJO 23.677.7

49

-4.200.8

3119.476.9

18

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En el cuadro siguiente se presenta el cálculo del valor actual neto sin

financiamiento el valor del VAN después de 10 periodos del proyecto alcanza a

19.476.918 lo que da como resultado un alto flujo de efectivo correspondiente.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 202

CAPÍTULO X EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

CUADRO # 10.6

VALOR ACTUAL NETO

SIN FINANCIAMIENTO

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

DETALLE

FLUJO DE EFECTIVO

INVERSIÓN

INICIAL

VAN

FLUJO 25.710.9

43

-4.200.8

3121.510.1

13FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Se logra observar que en el presente proyecto, que una vez analizado el Valor

actual neto (VAN), se obtuvo un valor positivo tanto con y sin financiamiento.

10.4.2. TIR

Para el cálculo de la TIR se debe encontrar el VAN que haga referencia al límite

cuando la rentabilidad es negativa y cuando es positiva, posteriormente se aplica

lo siguiente.

FORMULA:

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 203

CAPÍTULO X EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

Se calcula el VAN positivo y negativo, a partir de los flujos netos. A continuación

en el cuadro siguiente, se muestra el cálculo para determinar la tasa interna de

retorno con financiamiento.

CUADRO # 10.7

TASA INTERNA DE RETORNO CON FINANCIAMIENTO

DETALLE

IMPORTES

PERIODOS

TASA

INVERSIÓN

-4.200.83

1 1019,86

%

FLUJOS25.710.9

43 10 0Fuente elaboración propia

La tasa interna de retorno con financiamiento alcanza a un monto de

19,86% lo que hace atractivo el negocio para inversionistas que

deseen invertir en el proyecto.

CUADRO # 10.8

TASA INTERNA DE RETORNO SIN FINANCIAMIENTO

DETALLE

IMPORTES

PERIODOS

TASA

INVERSIÓN -4.200.831 10 18,89%

FLUJOS23.677.74

9 10 -4.399

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 204

CAPÍTULO X EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

Fuente elaboración propia

Se ah obtenido una tasa del 8% de tasa interna de retorno sin financiamiento que

no supera la tasa mínima aceptable exigida por los inversionistas, y una tasa

interna de retorno de 18,89 que supera la tasa exigida por los inversionistas.

10.4.3. ÍNDICE DE RENTABILIDAD O RELACIÓN COSTO

BENEFICIO.

La Relación Beneficio / Costo, se define como aquel coeficiente de evaluación de

proyectos, que resulta de dividir los ingresos netos actualizados entre los egresos

netos actualizados, a la tasa de interés que representa el costo de oportunidad del

capital.

FORMULA:

En el cuadro siguiente se presenta el índice de rentabilidad o costos beneficios

con financiamiento.

CUADRO # 10.9

RELACIÓN BENEFICIO / COSTO

CON FINANCIAMIENTO

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 205

CAPÍTULO X EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

Valor actual 23.677.748,56(Inversión Inicial) -4.200.830,53B/C 5,64

Fuente Elaboración propia

El resultado que se obtiene de la relación beneficio/costo con financiamiento, se

concluye que por cada boliviano invertido, se obtiene una ganancia de 5,64

Bolivianos.

En el cuadro siguiente se presenta el índice de rentabilidad o costos beneficios sin

financiamiento.

CUADRO # 10.10

RELACIÓN BENEFICIO / COSTO

SIN FINANCIAMIENTO

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

Valor actual 25.710.943,20(Inversión Inicial) -4.200.830,53B/C 6,12

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El resultado que se obtiene de la relación beneficio/costo sin financiamiento, se

concluye que por cada boliviano invertido, se obtiene una ganancia de 6,12

Bolivianos.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 206

CAPÍTULO X EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

10.4.4. PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL.

El Periodo de Recuperación del Capital, se refiere al periodo de tiempo que

demora en recuperarse la inversión total del proyecto, según su capacidad de

generación de ingresos.

En este contexto se calcula el periodo de recuperación del capital para el proyecto,

a partir de los flujos de efectivo actualizados, para luego aplicar los siguiente.

FORMULA:

En el siguiente cuadro se presenta el periodo de recuperación de la inversión con

financiamiento.

CUADRO # 10.11

PRI SIN FINANCIAMIENTO

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

VALOR ACTUAL

TASA ACTUAL

FLUJO DE EFECTIVO

VALOR ACTUAL

PERIODO RECUP

1 1 -4.200.831 -4.200.831 -4.200.8311,01 0,99010 -196.763 -194.815 -4.395.645

1,0201 0,98030 2.288.258 2.243.170 -2.152.4751,030301 0,97059 2.495.095 2.421.715 269.240

1,04060401 0,96098 3.362.074 3.230.887 3.500.1271,05101005 0,95147 3.174.078 3.020.026 6.520.1531,06152015 0,94205 3.266.556 3.077.243 9.597.3961,07213535 0,93272 3.277.506 3.056.989 12.654.385

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 207

CAPÍTULO X EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

1,08285671 0,92348 3.217.586 2.971.387 15.625.7721,09368527 0,91434 3.283.567 3.002.296 18.628.0681,10462213 0,90529 3.183.570 2.882.044 25.710.943

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En resultado de recuperación de la inversión con financiamiento, se puede

apreciar que dicha inversión inicial podrá ser recuperada en 3 años ,2 meses ,29

días

En el cuadro siguiente se presenta el periodo de recuperación sin financiamiento

CUADRO # 10.12

PRI CON FINANCIAMIENTO

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

VALOR ACTUAL

TASA ACTUAL

FLUJO DE EFECTIVO

VALOR ACTUAL

PERIODO RECUP

1 1 -4.200.831 -4.200.831 -4.200.8311,01 0,99010 775.461 -388.119 -4.588.949

1,0201 0,98030 806.877 2.265.183 -2.323.7671,030301 0,97059 981.835 2.432.060 108.294

1,04060401 0,96098 1.119.968 3.306.918 3.415.2121,05101005 0,95147 1.053.633 3.126.802 6.542.0141,06152015 0,94205 1.565.237 3.227.159 9.769.1731,07213535 0,93272 1.681.267 3.245.989 13.015.1611,08285671 0,92348 1.696.589 3.193.948 16.209.1101,09368527 0,91434 2.187.217 3.267.808 19.476.9181,10462213 0,90529 2.222.136 3.175.691 23.677.749

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En resultado de recuperación de la inversión sin financiamiento, se puede apreciar

que dicha inversión inicial podrá ser recuperada en 3 años 8 meses, 23 días

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 208

CAPÍTULO X EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

CAPÍTULO XI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11. CONCLUSIONES

En el desarrollo del presente estudio de factibilidad de proyecto se puedo

llegar a las siguientes conclusiones:

Al realizar el estudio de mercado se pudo evidenciar que en la ciudad de

Santa Cruz de la Sierra no existe oferta debido a que es un servicio novedoso,

por lo que respecta demanda insatisfecha en cuanto al servicio de vuelos en

globos aerostáticos.

Como tamaño La oferta de servicio de vuelos en globos aerostáticos Es

inexistente por lo que provoca buscar información o fuentes valederas de

información y de experiencias de otros países y ciudades con las mismas

características de la ciudad de Santa Cruz de la SIerra

La empresa se encuentra ubicada en en el Km. 7 camino a la localidad de

“Porongo”, Zona “Los Batos.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 209

CAPÍTULO X EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

Se determino que en la ingeniería del proyecto se realizo un detalle de toda la

infraestructura y el servicio que será prestado por la empresa Urubo Globe

S.R.L.

Se determinó en la estructura organizacional y legal la empresa servicio de

vuelos en globos aerostáticos. será una sociedad de responsabilidad limitada,

la estructura propuesta, corresponde a una organización de tipo lineal.

Como estructura organizacional comienza con un directorio, seguido de un

Gerente Administrativo, luego una Secretaria, encargado de Operaciones, y

por debajo de ellos un Piloto y Auxiliar de Operaciones, Encargado Comercial,

Dpto. de Ventas, Encargado de Mantenimiento una encargada de limpieza y

un Guardia de seguridad.

Se determinó que la inversión requerida para que este proyecto se pueda

poner en marcha es de Bs. 4.200.831 distribuido de la siguiente manera: la

inversión propia es de 2,700,000 con cuotas de capital de 1000 bolivianos

cada una y que se colocaran a distribución para al venta de las mismas la

cantidad de 4.300 acciones al valor nominal de 1.000 cada una, y la inversión

diferida es de bolivianos 1.500.831 en el caso de que no sea efectivo la venta

de todas las acciones buscando las fuentes de financiamiento

correspondientes del caso.

La fuente de financiamiento será el Banco Ganadero, que ofrece un largo

plazo (10 años) y periodos de pago anuales, el valor del préstamo es de

Bs. 1.500,831 un millón quinientos mil ochocientos treinta y un boliviano

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 210

CAPÍTULO X EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

11.1. VIABILIDAD TÉCNICA

Se observo que es viable implementar este proyecto porque se lo puede llevar a

cabo.

Porque cuenta con el terreno

Porque el consumidor está dispuesto a demandar este tipo de servicio

Porque los aspectos legales le permiten llevar a cabo.

11.2. VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA

Una vez realizada la correspondiente evaluación económica y financiera, a través

de los criterios de evaluación elegidos como ser: el VAN y la TIR, los resultados

fueron positivos, esto quiere decir que el proyecto es factible económicamente y

financieramente, además que los resultados del Beneficio Costo nos demuestra la

solidez del proyecto, tanto en términos de los ingresos y costos.

RESUMEN SIN FINANCIAMIENTO CON FINANCIAMIENTOVAN

21.510.113 19.476.918TIR 19,86% 18,89%PRI 3 Años 2 Meses 29 dias 3 Años 8 meses y 23 diasC/B 6,12 5,64

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

11.3. VIABILIDAD SOCIAL

Con este proyecto se incursionara en una nueva inversión que generará fuentes

de empleo y nuevas actividades de entretenimiento y nuevas opciones para la

familia que es beneficiosa para la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 211

CAPÍTULO X EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

11.4. RECOMENDACIONES

Se recomienda la implementación del proyecto; ya que es factible

financieramente y económicamente

Se recomienda la inversión propuesta, pero que sea con financiamiento del

banco Ganadero porque con financiamiento el proyecto es más factible.

Se recomienda desarrollar inversión del tamaño propuesto en el presente

proyecto ya que le permitirá la obtención de los recursos mas rápido.

Se recomienda utilizar la capacidad de servicio como se plantea en el

presente proyecto.

Se recomienda crear una organización considerando la cantidad de

empleados planteada.

Se recomienda la estructura de inversión propuesta, se recomienda el nivel

de endeudamiento planteado.

Se recomienda implementar sistema de publicidad en los globos ya que

generara mayor ingresos para la empresa.

Se recomienda la implementación de un restaurante para las personas que

esperan en sala para subir al paseo aerostático mientras los clientes que se

encuentran en el aire puedan bajar

Se recomienda realizar las consultas de seguros masivos por viaje

realizado para el caso de emergencia que tendrá que ser incluido en el

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 212

CAPÍTULO X EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

monto del pasaje Costo por viajes según investigaciones 0,58$us por

persona. Que debe ser cancelado por el cliente.

Se recomienda la implementación de cada uno de los elementos de lo planteado.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 213