37
Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de Eje Trasero para un Vehículo de Tracción Humana VTH Elaborado por: Santiago Moreno Cerón 201414343 Profesor Asesor: Luis Mario Mateus, M.Sc. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA BOGOTÁ DC Mayo, 2019

Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

Proyecto De Grado

Rediseño y Fabricación Marco Soporte de Eje Trasero para un

Vehículo de Tracción Humana VTH

Elaborado por:

Santiago Moreno Cerón

201414343

Profesor Asesor:

Luis Mario Mateus, M.Sc.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTÁ DC

Mayo, 2019

Page 2: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

2

A mi mamá, que es la razón por la que llegué hasta acá.

Page 3: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

3

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................. 5

2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................................................... 5

2.1. GENERAL .................................................................................................................................................................. 5 2.2. ESPECÍFICOS .............................................................................................................................................................. 6

3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................................................... 6

3.1. ESFUERZO NORMAL .................................................................................................................................................... 6 3.2. FLEXIÓN BARRA ANCLADA ............................................................................................................................................. 6 3.3. ESFUERZO CORTANTE TRANSVERSAL ............................................................................................................................... 8 3.4. PANDEO ................................................................................................................................................................... 8 3.5. FACTOR DE SEGURIDAD ............................................................................................................................................... 9 3.6. TEORÍAS DE FALLA .................................................................................................................................................... 10

3.6.1. Von Mises ................................................................................................................................................... 10 3.7. MATERIALES ........................................................................................................................................................... 11

3.7.1. Metales ....................................................................................................................................................... 11 3.7.2. Materiales Compuestos ............................................................................................................................... 11

4. PROCESO DE DISEÑO ................................................................................................................................................... 12

4.1. REQUISITOS Y RESTRICCIONES ..................................................................................................................................... 12 4.2. TRABAJO PREVIO ...................................................................................................................................................... 13 4.3. DISEÑO CONCEPTUAL ................................................................................................................................................ 14 4.4. SELECCIÓN MATERIALES ............................................................................................................................................ 15 4.5. COMPROBACIÓN TEÓRICA INICIAL DE FALLA ................................................................................................................... 16

4.5.1. Eje en Voladizo Rueda ................................................................................................................................. 17 4.5.2. Subelemento Superior (Brazo apoyo superior) ............................................................................................. 18 4.5.3. Subelemento Inferior (Brazo apoyo inferior) ................................................................................................ 18

4.6. PLANEACIÓN PROCESO DE MANUFACTURA..................................................................................................................... 19 4.6.1. Laminación y curado de la fibra de carbono ................................................................................................ 19 4.6.2. Impresión 3D ............................................................................................................................................... 20

4.7. DISEÑO EN DETALLE .................................................................................................................................................. 21 4.7.1. DISEÑO DETALLADO CON MATERIALES ....................................................................................................................... 21 4.7.2. SIMULACIONES DE CARGA ...................................................................................................................................... 21 4.7.3. PROCESOS DE MANUFACTURA NECESARIOS ................................................................................................................. 26

5. PROCESO DE MANUFACTURA ..................................................................................................................................... 26

5.1. IMPRESIÓN 3D ........................................................................................................................................................ 26 5.2. MANUFACTURA ACOPLE ............................................................................................................................................ 27 5.3. MANUFACTURA EJE .................................................................................................................................................. 27 5.4. ENSAMBLE PRE-LAMINACIÓN ...................................................................................................................................... 27 5.5. PREPARACIÓN LAMINACIÓN ........................................................................................................................................ 28 5.6. LAMINACIÓN Y CURADO ............................................................................................................................................. 28 5.7. ACABADO ............................................................................................................................................................... 29

Page 4: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

4

6. PRUEBAS ..................................................................................................................................................................... 30

6.1. CLASIFICACIÓN ASTM USO DE BICICLETAS ...................................................................................................................... 30 6.2. ESTÁNDARES DE PRUEBA APLICABLES AL DISEÑO............................................................................................................... 30 6.3. DEFINICIÓN PRUEBAS DE CALIDAD ................................................................................................................................ 30

6.3.1. Prueba de laboratorio ................................................................................................................................. 30 6.3.2. Prueba dinámica ......................................................................................................................................... 31

7. RESULTADOS ............................................................................................................................................................... 31

7.1. INSTALACIÓN Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ....................................................................................................................... 31 7.2. PRUEBA DE LABORATORIO .......................................................................................................................................... 31 7.3. PRUEBA DINÁMICA ................................................................................................................................................... 32

8. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................................... 34

9. RECOMENDACIONES ................................................................................................................................................... 34

10. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 35

11. ANEXOS ................................................................................................................................................................... 36

Page 5: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

5

1. Introducción Los vehículos de tracción humana (VTH) abarcan todo tipo de vehículo cuya única forma de propulsión proviene

de la potencia que puedan imprimir los músculos de quien o quienes la conduzcan. Bicicletas, monopatines, botes,

planeadores y demás, hacen parte del gran repertorio de estos vehículos. Uno de estos artefactos es la bicicleta

reclinada, que ubica al piloto en una posición reclinada sobre la cadera y espalda, más cercana al suelo, con los

pedales y la corona al frente de la cicla y con la posibilidad de elegir entre tracción delantera o trasera. Este es el

vehículo por excelencia para competencias de VTH por las ventajas que ofrece frente a las bicicletas

convencionales. Entre las ventajas está una posición más ergonómica que evita el uso en gran medida de músculos

de la espalda, cuello, hombros, brazo, antebrazo y mano, focalizando el gasto de energía en los músculos de las

piernas. La posición reclinada del ciclista mejora la circulación de

sangre y evita que todo su peso sea soportado por el coxis y la pelvis

y lo distribuye desde la cintura hasta la espalda alta. Además, posee

una mayor estabilidad con un centro de masa más bajo y retrasado

tanto de la cicla como del piloto.

Dentro del campo del rendimiento mecánico, se encuentra que estos

modelos llegan a ofrecer mejores velocidades finales y mejores

eficiencias en la transferencia de potencia desde el piloto por una

reducción en el arrastre que se genera al reducir el área frontal que

impacta el aire en su desplazamiento.

Con la posibilidad de participar en competencias de estos vehículos,

como la Human Powered Vehicle Challenge, HPVC, organizada

por la Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME por

sus siglas en inglés), La Universidad de los Andes ha desarrollado,

desde hace 10 años, el diseño y construcción de vehículos de tracción humana. La HPVC evalúa los diseños

presentados de tres maneras. La primera es una evaluación de la innovación técnica que presente el vehículo, tanto

en diseño, uso de materiales, técnicas de manufactura, conservación y conversión de energía, etc. Luego se evalúan

los vehículos en competencias de aceleración en línea recta y, por último, una competencia de resistencia, con

obstáculos y paradas durante varias horas [1].Estas competencias ayudan a definir los objetivos globales del diseño

del vehículo.

Dado que el peso es un factor importante, el desarrollo del modelo de VTH de la Universidad de Los Andes se ha

centrado en la reducción de peso por lo que ha visto la evolución de un diseño completamente construido con

materiales metálicos hasta el desarrollo de los últimos modelos basados en el uso de materiales compuestos como

la fibra de carbono. Es por esta razón que se trabajará en el rediseño y fabricación de una de las piezas más grandes

del VTH que, hasta hace un año, no veía su transformación a materiales compuestos y que se empezó a trabajar

apenas desde el segundo semestre del 2018.

2. Objetivos

Teniendo en cuenta los objetivos y, sobretodo, los inconvenientes presentados en el diseño anterior de la horquilla

trasera, se presentan los siguientes objetivos, tanto general como específicos:

2.1. General

Rediseño, análisis estructural y fabricación del marco soporte del eje trasero de un vehículo de tracción humana

Ilustración 1 Esquema ergonomía Básica Bicicleta Reclinada [12]

Page 6: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

6

2.2. Específicos

Evaluar el diseño final de la primera versión de la pieza en términos de resistencia estructural

Realizar los cambios en diseño pertinentes a la geometría para garantizar la confiabilidad de la pieza

Realizar un análisis estructural con la nueva geometría

Construir y llevar a cabo un plan detallado de fabricación de dos piezas gemelas teniendo en cuenta la

geometría y concentradores de esfuerzos mediante el uso de un molde de la pieza.

Realizar pruebas resistencia mecánicas.

Realizar pruebas dinámicas sobre el vehículo.

Proponer cambios en diseño o manufactura para futuras versiones.

3. Marco Teórico

3.1. Esfuerzo Normal

Cuando una pieza se somete a una o varias cargas en sus extremos

en direcciones paralelas a sus ejes centroidales, se dice que la pieza

experimenta internamente un esfuerzo normal que intenta deformar

la misma estirándola en la dirección de la carga. La distribución de

cargas a través de un plano transversal a-a será uniforme

únicamente si este plano se encuentra lo suficientemente

distanciado de los puntos de apoyo y de la carga. De la ilustración

2, se puede observar cómo se distorsiona la distribución de los

esfuerzos normales a medida que se acerca al punto de carga.

Cuando se encuentra lo suficientemente alejado para que la

distribución sea discreta, se puede definir el valor del esfuerzo como en la ecuación 1.

𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚 =𝑃

𝐴 (ec. 1)

Donde 𝑃 es el total de la carga aplicada y 𝐴 es el área transversal de la pieza en el plano de análisis.

3.2. Flexión barra anclada

Se denominan vigas a aquellos elementos mecánicos que

soportan cargas perpendiculares a su eje longitudinal. Estas son

barras largas lineales con uno o varios puntos de apoyo fijos o

móviles. Para este caso, se analizará una barra que tiene

únicamente un punto de fijación permanente o viga en voladizo.

La deformación en una barra, para el caso en que la carga sea

aplicada en el punto medio de su longitud libre, tal como en la

ilustración 2, se definirá a partir de las siguientes ecuaciones (2 y

3).

Ilustración 2 Distribución de cargas esfuerzo normal [11]

Ilustración 3 Flexión Barra inclinada [2]

Page 7: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

7

𝜐 = −𝑃𝑥2

6𝐸𝐼(

3

2𝐿 − 𝑥) ; 0 ≤ 𝑥 ≤

𝐿

2 (ec. 2)

𝜐 = −𝑃𝐿2

24𝐸𝐼(3𝑥 −

1

2𝐿) ;

𝐿

2≤ 𝑥 ≤ 𝐿 (ec. 3)

Donde 𝜐 es la deflexión vertical, 𝑃 es la carga, 𝐸 es el módulo elástico del material, 𝐼 es el momento de inercia de

área de la sección transversal de la barra asumiendo una barra de área transversal constante y 𝑥 es la distancia

específica donde se pretende medir la deflexión.

Si se pretende medir la deflexión en el punto donde se está aplicando la carga, la definición de deflexión se reducirá

a:

𝜐 = −𝑃𝐿3

24𝐸𝐼 (ec. 4)

Además, una carga sobre una viga supone la generación de un momento conocido como momento flector. Este

momento se puede calcular a partir de la siguiente ecuación (5) y experimenta su valor máximo, para el caso de una

viga en voladizo, en el punto de anclaje, es decir en 𝑥 = 0.

𝑀 = 𝑃 ∗ 𝑥 (ec. 5)

Donde 𝑥 es la distancia desde el punto de anclaje hasta el punto de aplicación de la carga.

Este momento genera, a su vez, un esfuerzo normal flector, que se define en la ecuación 6 y que tiene su valor

máximo en el punto más alejado del eje neutro del área transversal de la viga, tal como se muestra en la ilustración

4b. Para áreas cuyas geometrías son regulares, como un área circular, el eje neutro cortará a través del centro

geométrico del área transversal.

𝜎𝐹 =𝑀𝑐

𝐼 (ec. 6)

Donde 𝑐 es la distancia entre el eje neutro y el punto extremo del área transversal que experimenta fuerzas de

tensión. En el caso de un área circular, 𝑐 = 𝑟. 𝐼 es de nuevo, la inercia de área de la sección transversal.

Ilustración 4a y 4b Área A', centroide y' y distribución esfuerzos bajo momento flector [2]

Page 8: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

8

3.3. Esfuerzo Cortante Transversal

Otro efecto que genera una carga perpendicular sobre una viga, es una fuerza

cortante que actúa sobre el plano transversal de la viga. Esta genera un esfuerzo

cortante que se distribuye por toda el área de la sección. En vigas de secciones

simétricas, el máximo cortante se encontrará sobre el eje neutro. Este esfuerzo

se define a través de la ecuación 7:

𝜏𝑉 =𝑉𝑄

𝑡𝐼 (ec. 7)

Donde 𝑉 es el valor de la fuerza cortante que genera el esfuerzo, 𝐼 el momento

de inercia de todo el área transversal de la sección respecto al eje neutro, 𝑡 es

el ancho de la sección en donde se medirá el esfuerzo cortante y 𝑄 se define

como:

Donde �̅�′ es la altura desde el eje neutro hasta el centroide de 𝐴′ siendo 𝐴′ es

el área de la sección transversal entre la línea donde se mide el esfuerzo

cortante, 𝑡, y su borde superior hacia arriba o el eje neutro hacia abajo.

Para una sección circular 𝑄 se define como

donde 𝑅 es el radio de la sección circular.

3.4. Pandeo

A diferencia de las vigas, las columnas son barras que experimentan cargas cuya

dirección, o algún componente trigonométrico de su dirección, es colineal al eje

longitudinal del elemento. Estas cargas generan esfuerzos de compresión que, a

su vez, generan un riesgo de falla a través de una deflexión lateral permanente

llamado pandeo.

Todos los elementos estructurales alargados que soporten cargas compresivas

están en riesgo de sufrir pandeo si no se diseñan correctamente; aquí son

fundamentales las cargas compresivas máximas, la longitud del elemento y el

área y forma de la sección transversal. También es fundamental el tipo de unión

de sus extremos, pues pueden mitigar o propiciar la posibilidad de que ocurra

este fenómeno.

La longitud entre puntos de momento cero dentro de la columna se denomina

longitud efectiva. Esta longitud caracteriza las variaciones de carga máxima que

una misma columna puede soportar sin pandeo con diferentes métodos de

sujeción de sus extremos, ya sean fijos, articulados, libres o alguna combinación

de los anteriores.

Las siguientes ecuaciones (10 y 11) definen la carga máxima y el esfuerzo crítico, respectivamente, de una columna.

𝑄 = �̅�′𝐴′ (ec. 8)

𝑄 =2

3𝑅3 (ec. 9)

Ilustración 5 Distribución esfuerzo cortante [2]

Ilustración 6 Pandeo en columnas y longitudes específicas [2]

Page 9: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

9

𝑃𝑐𝑟 =𝜋2𝐸𝐼

(𝐾𝐿)2 (ec. 10)

𝜎𝑃𝑐𝑟=

𝜋2𝐸

(𝐾𝐿 𝑟⁄ )2 (ec. 11)

𝑟 = √𝐼/𝐴 (ec.12)

Donde 𝐸 hace referencia al módulo elástico del material, 𝑟 es el radio de giro que se define en la ecuación 12 a

partir del momento de inercia de área 𝐼 y el área 𝐴 de la sección transversal. El coeficiente 𝐾 hace referencia a la

longitud efectiva de la columna como se nota en la ilustración 6. Otros valores de 𝐾 se pueden ver en la tabla 1.

Tabla 1 Longitud Efectiva para pandeo de columnas [2]

Tipos de uniones de los extremos de una columna Longitud Efectiva (K)

Articulado Articulado 1

Fijo Fijo 0.5

Fijo Libre 2

Fijo Articulado 0.7

Para garantizar que la columna se mantenga en un estado elástico y conserve su linealidad, el esfuerzo crítico debe

ser 𝜎𝑃𝑐𝑟≤ 𝜎𝑌, donde 𝜎𝑌 es el esfuerzo de cedencia del material.

3.5. Factor de Seguridad

Se ha hablado anteriormente de las posibles causas de falla de un elemento mecánico, sin embargo, aún no se ha

establecido una cuantificación de la probabilidad de falla. La falla ocurre cuando se supera el esfuerzo permisible

de la pieza caracterizado por la geometría de la pieza, el material o una combinación de los anteriores. La razón

entre el esfuerzo que genera falla y el esfuerzo permisible se define como Factor de Seguridad (𝜼) y se diseña para

valores mayores a 1.

𝑛 =𝐹𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎

𝐹𝑝𝑒𝑟𝑚 (ec. 13)

𝑛 =𝜎𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎

𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚 (ec. 14)

𝑛 =𝜏𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎

𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚 (ec. 15)

Las ecuaciones 14 y 15 aplican únicamente cuando existe una relación lineal entre la carga y el esfuerzo generado

por esa carga. Para el caso de Pandeo, no se pueden aplicar puesto que no se cuenta con una relación lineal entre

carga y esfuerzo generado del tipo 𝜎 = 𝑃/𝐴. En consecuencia, para calcular el factor de seguridad en pandeo se

debe utilizar la ecuación 13.

El esfuerzo o carga permisible está relacionado a las propiedades del material y son las que limitan en primera

medida el diseño de piezas.

Page 10: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

10

3.6. Teorías de Falla

Las fallas en los elementos mecánicos son comunes, ya sea por desgaste mecánico, mal uso o porque hayan sido

diseñadas para fallar. Varias teorías sobre la falla de los materiales se han desarrollado para definir

cuantitativamente los esfuerzos permisibles antes de que ocurran fallas en casos donde se aplican varios tipos de

esfuerzos.

La teoría clasifica a los materiales es dos categorías, materiales

dúctiles, cuya deformación a la falla es 휀𝑓 ≥ 0.05 y cuyas

resistencias a cedencia a compresión y tensión son usualmente

iguales, y materiales frágiles cuya deformación a la falla es

휀𝑓 < 0.05, no presentan un campo de comportamiento plástico

y sus resistencias últimas a tensión y compresión difieren entre

sí. Entre las teorías más estudiadas están:

Teoría de Normal Máximo

Teoría de Cortante Máximo

Teoría de Máxima Distorsión de Energía

Estas teorías se basan en los comportamientos de los materiales

dúctiles, sin embargo, algunas de estas teorías, como la teoría

de cortante máximo, tienen sus variaciones para analizar los

materiales frágiles. Estas variaciones se basan principalmente

en enfocar la resistencia permisible en la resistencia última, en

lugar de la resistencia a la cedencia, diferenciando el

comportamiento a tensión del comportamiento a compresión.

En la ilustración 7, se muestra una comparación de las tres teorías de falla, siendo el área interna de la figura que

las identifica, el área segura según cada una de estas teorías. De esta manera, podemos cualificar cada una de las

teorías, siendo la teoría del esfuerzo normal máximo la más, peligrosamente, permisiva; la teoría del esfuerzo

cortante máximo la más conservadora mientras que la teoría de la máxima difusión de energía o Von Mises, la más

adecuada para aplicar, y la que se usará en este diseño.

3.6.1. Von Mises

Esta teoría establece que la falla por cedencia ocurre cuando la energía de distorsión de esfuerzos por unidad de

volumen iguala o supera la energía de distorsión de esfuerzos por unidad de volumen para la cedencia en simple

compresión o tensión del mismo material [3]. El esfuerzo de Von Mises puede ser representado, en el esfuerzo

plano, por los esfuerzos principales 𝜎1, 𝜎2 asumiendo el tercer esfuerzo principal como 𝜎3 = 0. Así se representará

a través de la siguiente ecuación:

𝜎′ = (𝜎12 − 𝜎1𝜎2 + 𝜎2

2)1/2 (ec. 16)

Esta ecuación representa a una elipse rotada en el plano 𝜎1, 𝜎2 tal como se muestra en la figura 7. Esta ecuación

también se puede representar por los esfuerzos en el plano 𝑥, 𝑦 tal como en la siguiente ecuación:

𝜎′ = (𝜎𝑥2 − 𝜎𝑥𝜎𝑦 + 𝜎𝑦

2 + 3𝜏𝑥𝑦2 )

1/2 (ec. 17)

Ilustración 7 Diagrama esfuerzos - comparativa de teorías de falla

Page 11: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

11

3.7. Materiales

3.7.1. Metales

Los materiales metálicos son materiales muy versátiles, pues se pueden lograr buenas y variadas combinaciones de

propiedades entre alta resistencia y ductilidad, conductividad térmica y eléctrica y variadas densidades a precios

relativamente bajos frente a materiales cerámicos o compuestos de propiedades similares. Estos materiales están

conformados por grandes porcentajes de uno o varios elementos metálicos con la posibilidad de contener elementos

no metálicos como el carbono, nitrógeno u oxígeno.

A su vez, se dividen en dos grandes grupos, ya sean aleaciones o no: metales ferrosos, que contienen grandes

cantidades en peso de hierro, como el acero y el acero inoxidable; y metales no ferrosos, que contienen pocas

cantidades o no contienen hierro en lo absoluto, como el cobre, aluminio y oro. [4, p. 5]

3.7.1.1. Acero Inoxidable

Como alternativa al acero, evitando en gran medida los problemas de corrosión que este presenta, pero manteniendo

básicamente las mismas propiedades mecánicas, se encuentra la familia de aceros inoxidables. Estos son aceros

cuyas composiciones químicas presentan un alto porcentaje de cromo en peso. Para considerarse un acero

inoxidable debe poseer al menos un 12% de cromo en peso. [4, p. 307]

3.7.1.2. Aluminio

El principal atractivo del aluminio como metal es su baja densidad, acompañado de una alta resistencia a la

corrosión, lo hace un material propio para aplicaciones en movilidad y aplicaciones expuestas a ambientes naturales.

El aluminio como elemento, es el metal más abundante en la superficie de la tierra. Sin embargo, se encuentra, en

todas sus formas, mezclado con otros elementos como oxígeno y silicio. Por esta razón requiere de varios procesos

que, dependiendo de los elementos que acompañen al aluminio, usan disolventes y ácidos peligrosos y

contaminantes. De las desventajas mecánicas de este material, se encuentra una baja resistencia y baja dureza

superficial. [4, p. 297]

3.7.2. Materiales Compuestos

Un material compuesto se puede definir, de la manera más sencilla, como un material conformado por dos partes

diferentes. Sin embargo, bajo esta definición se puede clasificar aleaciones metálicas o del mundo de los polímeros

como materiales compuestos pues a nivel microestructural, se componen de dos o más composiciones atómicas

diferentes. Ahora, si se eleva el orden de magnitud en donde se realiza la división de componentes al nivel

macroestructural, la clasificación se enfocará en la naturaleza química de los compuestos que conforman el material,

tal como resinas plásticas reforzadas con fibras cerámicas.

Teniendo esto en cuenta, los materiales compuestos se pueden definir, tal como los define William Smith y Javad

Hashemi [4], como “… un sistema de materiales formado por una mezcla o combinación debidamente dispuesta

de dos o más micro o macroconstituyentes con una interfase que los separa, que difieren en forma y composición

química y son esencialmente insolubles entre sí”.

El principal atractivo de los materiales compuestos, es lograr una combinación de propiedades únicas o extremas

que superan las propiedades de los materiales que los componen y de cualquier otro material conocido de simple

composición y que son empleados en aplicaciones especiales.

En la industria se usan comúnmente tres tipos de fibras para ser refuerzos de materiales plásticos: fibras de vidrio,

fibras de carbono y fibras aramidas como el kevlar. A continuación, una breve comparación de las propiedades

mecánicas de un tipo de hebra de cada una de estas fibras.

Page 12: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

12

Tabla 2 Comparación propiedades hebras fibra de vidrio E (eléctricos), carbono HT (alta resistencia a tensión) y kevlar 49. Smith y

Hashemi, 2010, p. 455.

3.7.2.1. Fibra de Carbono

Las fibras de carbono se han estudiado desde que Thomas Edison usó este tipo de fibras como material experimental

para el filamento de su bombilla incandescente. Las fibras se fabrican a partir de diferentes fibras precursoras que

son tratadas a través de procesos de pirólisis especializados para crear las fibras de carbono. Existen cuatro tipos de

precursores altamente estudiados, de los cuales los precursores acrílicos, más específicamente el poliacrilonitrilo

(PAN), son los más estudiados y usados en la industria por la sencillez del proceso y mejores propiedades finales

frente a otros precursores como la brea y fibras celulosas [5].

El proceso para crear la fibra de carbono se puede resumir en tres etapas. La primera es la estabilización en la que

se estira y se mantiene la tensión en las fibras PAN para alinear las redes poliméricas mientras se calienta a una

temperatura de entre 200 y 220⁰C en un ambiente rico en oxígeno para fomentar la oxidación. Posteriormente, se

lleva a un proceso de carbonización en el que las fibras son pirolizadas en ambientes inertes ricos en gases como

Argón y nitrógeno, eliminando Oxígeno, Hidrógeno y Nitrógeno delas fibras a temperaturas de entre 1000 y 1500⁰C.

De esta manera se consiguen unas fibras de carbono de alta resistencia a la tensión. En el caso de requerir fibras

con un alto módulo de elasticidad sacrificando la alta resistencia, se aplica un proceso extra, llamado Grafitización.

En este se aumenta la temperatura de las fibras a un rango entre 1800⁰C y 3000⁰C en un ambiente inerte en el que

no se puede utilizar Nitrógeno para evitar la generación de cianógeno por su reacción con el carbono por encima de

los 2000⁰C.

Los compuestos reforzados con fibra de carbono se caracterizan por ofrecer una combinación de baja densidad con

alta resistencia a la tensión y alto módulo de elasticidad en comparación con cualquier otro material no compuesto.

Estas propiedades se alcanzan con el sacrificio de ser un material de alto costo por volumen además de requerir

personal especializado para su manejo, bastante tiempo para su curación y no ser reutilizable o reciclable.

4. Proceso de diseño

4.1. Requisitos y Restricciones

Como parte de un proceso de diseño en el que se han desarrollado varias versiones y se tienen ya piezas definitivas,

el diseño o rediseño de piezas secundarias se encuentra limitado en geometrías y dimensiones para que estas se

puedan instalar en las piezas existentes. En este caso, el objetivo se centra en el rediseño de un brazo que sostendrá

la rueda trasera de una bicicleta reclinada cuya pieza estructural principal, marco, no se puede modificar. De esta

manera, se cuenta con dos puntos de apoyo cuyas dimensiones, geometrías y ubicaciones son fijas y a alrededor de

las cuales se debe diseñar el nuevo brazo.

Propiedades Vidrio E Carbono HT Kevlar 49

Resistencia a la Tensión, MPa (ksi) 3100 (450) 3450 (500) 3600 (525)

Módulo de Tensión, GPa (Mpsi) 76 (11) 228 (33) 131 (19)

Alargamiento en el punto de ruptura (%) 4.5 1.6 2.8

Densidad (𝑔/𝑐𝑚3) 2.54 1.8 1.44

Page 13: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

13

Ilustración 8 Diseño original, marco y brazo trasero. [6]

Además de una geometría limitada por los puntos de apoyo, se busca que la pieza mantenga la línea de diseños

anteriores que constan de una geometría monobrazo, es decir, una pieza que soporte la rueda a través de un eje en

voladizo, lo que generará un momento adicional que se debe tener en cuenta a la hora de diseño.

Adicionalmente, se espera reducir la distancia entre ejes de las ruedas, para mejorar la maniobrabilidad de la

bicicleta.

Para finalizar, la pieza debe ser capaz de soportar las cargas generadas por el peso de los demás componentes, el

ciclista e impactos generados por el paso del vehículo sobre resaltos. Todo esto optimizando el uso de material para

no incurrir en un sobre peso innecesario que afectará el rendimiento global de la bicicleta pues se espera que este

diseño sea competitivo.

4.2. Trabajo Previo

Como se introdujo, se parte de un trabajo previo que consta de la pieza estructural principal con la geometría

mostrada en la ilustración 8 y un brazo mostrado en la ilustración 9 que reemplaza a la pieza en acero del diseño

original (véase ilustración 26 en sección 5.2). El brazo de segunda generación se diseñó conservadoramente respecto

a la cantidad de material usado, lo que perjudicó las dimensiones y peso final. Se inició con un alma fabricada por

impresión en 3D por segmentos que luego fueron unidos y forrados con capas de fibra de carbono reforzada con

resina plástica.

Ilustración 9 Brazo Rueda trasera Segunda Generación [7]

Page 14: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

14

4.3. Diseño conceptual

La línea de diseño que se ha manejado para la construcción del soporte trasero de la rueda se compone de dos

extensiones desde el soporte del eje hacia el marco del vehículo en donde se acoplarán a través de los puntos de

apoyo. Estas extensiones, una direccionada horizontalmente y la otra en un ángulo respecto a la horizontal (ver

ilustración 10), se llamarán subelementos del brazo: subelemento inferior para la extensión horizontal y

subelemento superior para la extensión inclinada.

En esta iteración se busca disminuir peso. Como primeras tácticas para para lograr el objetivo, se reducirá el área

transversal de los subelementos del brazo, se reducirá el largo total de la pieza mejorando, además, la

maniobrabilidad del vehículo y se desplazará el punto de contacto inferior del subelemento superior alejándolo de

la rueda para reducir su longitud. (ilustración 10)

Adicionalmente, se busca que se mantenga la línea de diseño de mono-brazo que se trae desde la pieza original

(Ilustración 26), con un eje en voladizo para soporte de la rueda.

La selección de la geometría hace referencia a una pieza rígida a diferencia de la pieza original que utiliza un

amortiguador. La razón es puramente maximización del rendimiento a través de la reducción de peso. La ventaja

que se pueda conseguir añadiendo una pieza basculante con amortiguador se ve opacada por la desventaja que se

genera con el aumento de peso según la experiencia comentada por miembros del equipo.

El diseño debe ser capaz de soportar las siguientes cargas definidas del siguiente diagrama.

Las medidas están aproximadas a la realidad, en milímetros, con una incertidumbre máxima de ±25 𝑚𝑚.

El peso del vehículo se estimó en aproximadamente un peso equivalente a 40 ± 5 𝑘𝑔 tomando en cuenta que se

midió con el brazo trasero original de acero.

Ilustración 10 Esquema diseño preliminar

Page 15: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

15

Se calcularán las reacciones asumiendo un peso del ciclista equivalente a 80 ± 5 𝑘𝑔.

La reacción 𝑅𝑏 sobre la llanta trasera y que luego se transmitiría al brazo que se diseñará, se calculará a partir de

una sumatoria de momentos desde el punto de apoyo de la llanta delantera de la siguiente manera:

∑ 𝑀𝑎 = 1250 ∗ 𝑅𝑏 − (1250 − 700)𝑃𝑣 − (1250 − 480)𝑃𝑐 = 0

𝑅𝑏 = 656 ± 98 𝑁 (ec. 18)

Esta carga se espera suceda en condiciones estáticas o de aceleración relativa vertical 𝑎 = 0.

Teniendo esto en cuenta, se procederá en el diseño de la pieza.

4.4. Selección Materiales

Como material base para la manufactura de la pieza, se decidió desde un principio manejar fibra de carbono dadas

sus excelentes propiedades mecánicas y los buenos resultados obtenidos con este material en la fabricación de otras

piezas usadas en el mismo vehículo en el que se instalará la pieza en desarrollo. Sin embargo, se requiere del uso

de otros materiales para garantizar un ensamble propio con otros elementos, tal como el buje de la rueda que requiere

de un eje con una precisión alta en su diámetro.

A continuación, se comparará algunas propiedades mecánicas de los materiales tenidos en cuenta para la fabricación

de la pieza. Tabla 3 Comparación propiedades materiales

Propiedades Acero

inoxidable 302 Aluminio 6061

Fibra de

Carbono Nylon 66

Densidad (𝑔/𝑐𝑚3) 7.86 2.7 1.8 1.095

Módulo de Elasticidad (GPa) 193 96 228 2.1

Esfuerzo Último (MPa) 620 124 3450 62

Resistencia a la cedencia (MPa) 275 55 - 62

Ilustración 11 Diagrama de fuerzas del vehículo

Page 16: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

16

La razón para escoger estos dos materiales metálicos en lugar de cualquier otro,

se basa en dos factores. El primero es la capacidad de resistir a procesos

oxidantes. El contacto de un material con la fibra de carbono puede generar

deterioro del material por oxidación. El segundo factor es la alta oferta

acompañada de costos bajos de estos materiales en el mercado respecto a otros

metales que cumplen con las propiedades requeridas como el titanio.

La ventaja del aluminio reside principalmente en su baja densidad. Sin

embargo, es un metal dúctil y de baja dureza relativo al acero. Además, presenta

complicaciones al realizar procesos de soldadura, representando un riesgo de

falla adicional si el trabajo no se realiza por un técnico especializado. Dado que

el volumen total de metal a usar será bajo respecto al volumen total de la pieza,

la solución en acero inoxidable es la mejor opción tomando en cuenta todo lo

anterior.

La constante fricción entre pasadores y puntos de apoyo de la pieza, que será en fibra de carbono, genera un riesgo

de desgaste de la resina y posteriormente de la fibra creando posibles grietas y la propagación de las mismas. Es

por esto que se fabricarán bujes de Nylon (ilustración 12) para que asuman la fricción y desgaste protegiendo la

pieza.

Respecto a la resina a utilizar, las opciones se limitan a lo que se encuentre

disponible por el proveedor además del proceso que se planea realizar.

Debido a la imposibilidad de contar con una autoclave para realizar el

curado a temperaturas elevadas, se requiere de una resina con catalizador

que sea capaz de curarse a temperatura ambiente sin afectar severamente

las propiedades finales de la pieza. Una de las resinas disponibles es la

resina epoxi. Esta es la más utilizada para curados con fibra de carbono

debido a su gran adhesión a la fibra, es de bajo costo respecto a otras

resinas más especializadas y permite el curado a temperatura ambiente.

[5]

Se utilizará un tejido cuyas hebras se encuentran a 90⁰ entre sí,

intercalándose y creando un gran tejido llamado 2/2 Twill. Tiene un peso

de 197 𝑔/𝑚2 y un grosor de 0.23mm. Esta selección obedece al producto

disponible por el proveedor.

4.5. Comprobación Teórica Inicial de Falla

Los siguientes cálculos son aproximados, no contemplan, en su gran mayoría, los efectos resultantes por el momento

generado por la característica de monobrazo de la pieza y obedecen a una primera iteración únicamente de las

geometrías a utilizar que luego se refinarán con la ayuda del software Autodesk Inventor.

Los cálculos se basan en el resultado de la ecuación 18 (sección 4.3) y en el siguiente diagrama de fuerzas

(ilustración 13). Este es el plano de referencia XY

Ilustración 13 Tejido 2/2 Twill

Ilustración 12 Acople de Nylon

Page 17: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

17

Ilustración 14 Diagrama de fuerzas Brazo

Se requiere de una leve inclinación en el elemento inferior debido a que se espera que este modelo mantenga la

altura original del marco respecto al suelo.

Sin embargo, para efectos prácticos de cálculo, se asumirá este elemento como completamente horizontal.

∑ 𝐹𝑥 = 𝐵𝑥 − 𝐴𝑥 = 0

𝐵𝑥 = 𝐴𝑥

∑ 𝑀𝐴 = 530𝑅𝑏 − 215𝐵𝑦 − 307𝐵𝑥 = 0

𝐵𝑦 =530𝑅𝑏 − 307𝐵𝑥

215

∑ 𝑀𝐵 = (530 − 215)𝑅𝑏 − 307𝐴𝑥 = 0

𝐴𝑥 =315

307𝑅𝑏 = 673 𝑁

𝐵𝑥 = 673 𝑁

𝐵𝑦 = 656 𝑁

4.5.1. Eje en Voladizo Rueda

Este elemento estará soportando cargas que generan esfuerzos de flexión y cortantes. Además, su diámetro debe ser

de 20 𝑚𝑚 para que el buje de la rueda pueda ser instalado apropiadamente y debe ser hueco para poder instalar la

puntilla (véase ilustración 27 sección 5.3) que sujetará esta rueda en su posición. El diámetro del hueco se tomará

inicialmente de 8 𝑚𝑚.

𝜎 =𝑀𝐷

2𝐼

𝜏 =𝑉𝑄

𝐼(𝐷 − 𝑑)

Page 18: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

18

𝑄 =1

12(𝐷3 − 𝑑3)

𝐼 =1

64𝜋(𝐷4 − 𝑑4)

𝜎 =32𝑀𝐷

𝜋(𝐷4 − 𝑑4) 𝜏 =

16𝑉(𝐷3 − 𝑑3)

3𝜋(𝐷4 − 𝑑4)

(5𝑀

1218𝜋)

2

+ 3 (52𝑉

203𝜋)

2

= (𝑆𝑦

𝑛)

2

El punto de aplicación de la carga se encuentra aproximadamente a 52𝑚𝑚 de la base a la que se encuentra fijada.

𝑀 = 52 ∗ 𝑅𝑏

𝑀 = 34112 𝑁𝑚𝑚

𝑉 = 𝑅𝑏

𝑉 = 656 𝑁 𝑆𝑦

𝑛= 102.8

𝑛 = 6.03

Este factor de seguridad permite realizar cambios, aumentando el diámetro interior para reducir aún más el espesor

de pared del eje y así reducir el peso de la pieza.

4.5.2. Subelemento Superior (Brazo apoyo superior)

Este segmento experimentará principalmente cargas de compresión que pueden generar pandeo.

Eje de inercia z-z – Extremos fijo-articulado Eje de inercia x-x – Extremos fijo-fijo

𝐼𝑧𝑧 =23 ∗ 333

12−

20 ∗ 303

12

𝐼𝑍𝑍 = 23879.25 𝑚𝑚4

𝐼𝑋𝑋 =33 ∗ 233

12−

30 ∗ 203

12

𝐼𝑍𝑍 = 13459.25 𝑚𝑚4

𝐾 = 0.7 𝐾 = 0.5

𝐸 = 228 𝐺𝑃𝑎

𝐿 = 373 𝑚𝑚

𝑃𝑐𝑟 =𝜋2𝐸𝐼𝑍𝑍

(𝐾𝐿)2

𝑃𝑐𝑟 = 788 𝑘𝑁

𝑃𝑐𝑟 =𝜋2𝐸𝐼𝑋𝑋

(𝐾𝐿)2

𝑃𝑐𝑟 = 870.75 𝑘𝑁

𝑃𝑐𝑟 = 940 𝑁 𝑛 ≫ 15

El factor de seguridad es bastante elevado como para si quiera tener a consideración este fenómeno como posible

falla. Sin embargo, para mantener una seguridad ante posibles defectos durante la manufactura que no se tienen en

cuenta en la teoría, se mantendrá el área con el que se pre-diseñó este segmento

4.5.3. Subelemento Inferior (Brazo apoyo inferior)

Esta sección del Brazo, experimentará principalmente esfuerzos normales a tensión a través de todo el subelemento.

Page 19: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

19

𝜎𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 =𝐴𝑥

𝐴𝑟𝑒𝑎

𝜎𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 =673

25 ∗ 28= 0.96 𝑀𝑃𝑎

𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚 = 𝑆𝑢𝑙𝑡 = 3450 𝑀𝑃𝑎

𝑛 =𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚

𝜎𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎

𝑛 ≫ 15

De nuevo, el factor de seguridad es tan alto que no existe riesgo alguno de falla en este segmento. Sin embargo, los

análisis, tanto este como el anterior de pandeo, se realizó con valores teóricos de la fibra. Factores como errores en

la laminación, el tipo de resina, características del curado, los cortes de tejido y la manera en que fueron adheridos

al alma de la pieza afectan directamente las propiedades mecánicas finales. Por esta razón, a pesar de que es más

que suficiente el tamaño de las secciones transversales para cumplir con los requerimientos de carga, se decide no

reducirlas aún más, pues la ganancia en reducción de peso no justifica el aumentar las posibilidades de falla por

alguno de los posibles errores en manufactura antes mencionados.

4.6. Planeación Proceso de Manufactura

4.6.1. Laminación y curado de la fibra de carbono

En la manufactura de piezas a partir de materiales compuestos, se tienen dos familias de métodos de procesos:

Procesos de Molde Abierto

Procesos de Molde Cerrado

4.6.1.1. Procesos de Molde Abierto

Los procesos de molde abierto obedecen a procesos que requieren de únicamente una pieza modelo sobre el cual se

aplican las capas de fibra manualmente para luego dejar curar dependiendo del tipo de resina utilizada. Este proceso

se puede realizar de diferentes maneras: laminado en seco, laminado en mojado, laminado con rocío, enrollado de

filamentos, entre otras; además de tener la posibilidad de usar equipos extra como autoclaves.

Estos procesos tienen en común que no precisan un curado con presión alguna sobre las capas, algo fundamental

en la manufactura de piezas de rendimiento en fibra de carbono, pues es muy probable que queden burbujas de aire

entre capas y resina que se pueden convertir en posibles grietas y causar fallas en la pieza.

4.6.1.2. Procesos de Molde Cerrado

Estos procesos, por el contrario a los de molde abierto, aplican una presión sobre el laminado para extraer en todo

lo posible el aire atrapado entre las fibras. Estos procesos garantizan mejores resultados en términos de propiedades

mecánicas y en apariencia respecto a los procesos de molde abierto. La principal desventaja de estos procesos, es

que requieren de más productos consumibles, instalaciones, equipos y personal mayor calificado para obtener estos

mejores resultados, lo que aumenta el costo de producción de piezas.

Page 20: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

20

Fabricación por Bolsa de Vacío

Dentro de los métodos de procesos de molde cerrado, se encuentra este que es una extensión del método de

laminado en mojado al que se le añade presión sobre las fibras a través de una bolsa de vacío. Este proceso es

bastante sencillo a comparación de otros que requieren el uso de moldes cerrados de dos o tres piezas, manteniendo

costos de producción bajos, permitiendo la

fabricación de piezas de grandes tamaños y

facilitando la fabricación de piezas

personalizadas sin entrar en sobre costos o

tiempos extra para la fabricación de nuevos

moldes.

De los métodos posibles, se escogió este por la

facilidad para llevarlo a cabo con las

instalaciones disponibles y manteniendo el

presupuesto para este proyecto en orden. El

método de curado se planea realizar a

temperatura ambiente, por la incapacidad de contar con una autoclave, asumiendo las implicaciones que esto tiene

sobre la pieza final.

Este método requiere de varios insumos, tal como se muestra en la ilustración 14, requiere de:

Tabla 4 Insumos necesarios

Molde Piezas sobre las cuales se aplicaran las capas de fibra y de la cual tomarán

forma

Bolsa de Vacío Una película plástica completamente impermeable que permite extraer el aire

de la bolsa sin filtraciones

Peel Ply Una tela sintética que evita que otros consumibles se peguen a la resina del

laminado permitiendo el paso de resina y aire

Breather Una fibra porosa tipo algodón que permite el flujo de aire y maximiza la

extracción de este

Tacky tape – cinta de vacío Una cinta adhesiva tipo goma que sella completamente la bolsa

4.6.2. Impresión 3D

El proceso de manufactura de las piezas previamente fabricadas para

este vehículo, se basaron en el uso de un alma alrededor del cual se

aplicaron las capas de fibra, forrándolo y creando la pieza final. El

alma debe ser de un material de muy baja densidad para mantener los

objetivos de bajo peso. El material antes usado como alma fue

poliestireno expandido. Sin embargo, este tiene un problema de

fragilidad, que aumenta cuando se planean fabricar piezas largas y de

secciones transversales pequeñas comprometiendo todo el proceso

de manufactura.

Por esta razón, y manteniendo la simplicidad del proceso de forrado con una pieza alma, se decidió fabricar esta

pieza a partir de prototipado rápido, que garantiza una integridad estructural sin aumentar demasiado el peso de la

pieza. La universidad cuenta con impresoras 3D para este fin, sin embargo, estas no son de gran tamaño, por lo que

Ilustración 15 Método de curado por bolsa de Vacío

Ilustración 16 Muestra segmentos ensamblables con paredes internas

Page 21: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

21

se debe segmentar la pieza alma en pequeñas secciones que permitan ensamblarse unas de otras tal como se muestra

en la ilustración 16.

4.7. Diseño en Detalle

4.7.1. Diseño detallado con materiales

En las ilustraciones 16 y 17, se muestran las geometrías principales, las forma y una muestra de todas las piezas a

ser forradas con el material compuesto.

4.7.2. Simulaciones de carga

Con el cálculo que se realizó en la sección 4.3 (ecuación 18), se tiene una referencia de la carga con la que se deben

realizar las simulaciones de carga con ayuda del software Autodesk Inventor 2019. Los siguientes resultados se

obtuvieron a partir de las siguientes condiciones de simulación y que se muestran en la ilustración 19:

Restricciones: Se aplicaron restricciones rotacionales en los dos

puntos de apoyo, simulando las condiciones reales en las que se

instalará la pieza.

Uniones entre elementos: los elementos se ensamblaron con

uniones fijas entre sí a través de las caras planas del acople, el

alma plástica y el refuerzo de fibra y, a través de los ejes

centroidales entre el eje y el agujero del acople metálico.

Cada una de las piezas están configuradas en el software con las

propiedades mecánicas propias de los materiales con las que serán

fabricadas.

Carga: Se aplicó una carga flotante justo en las coordenadas del

punto medio de la sección del eje en voladizo, donde se diseñó

para que se ubicara el centro del buje de la rueda.

Para las simulaciones de la sección 4.7.2.1 se aplicó una carga

de 656N: condiciones normales de uso.

Para las simulaciones de la sección 4.7.2.2 se aplicó una carga

de 1800 N: condiciones de prueba de laboratorio.

Ilustración 18 Desglose ensamble y laminado material compuesto

Ilustración 17 Dimensiones Generales

Ilustración 19 Cargas simulación

Page 22: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

22

4.7.2.1. Simulaciones con carga 700 N – Situación normal de uso

Ilustración 20 – Factor de Seguridad mínimo en todo el recubrimiento de material compuesto fibra de

carbono

La simulación muestra puntos concentradores de esfuerzos en los alrededores de donde surgirá el eje metálico y en

una esquina al interior del recubrimiento justo donde se ajusta el acople de acero a las piezas plásticas hacia el

interior y que es el punto de menor coeficiente de seguridad (ilustración 20). El valor de seguridad es de 2.6,

suficiente para continuar con el diseño.

Ilustración 21 – Deformaciones relativas en puntos estratégicos sobre el material compuesto

Ilustración 20 Factor de Seguridad mínimo refuerzo fibra, 𝜂𝑚í𝑛 = 2.6

Ilustración 21 Deformación pieza en puntos de interés

Page 23: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

23

El propósito de esta simulación es, primero, de evaluar las deformaciones teóricas bajo el modelo de simulación

establecido y, segundo, tener una referencia de las deformaciones puntuales en 5 sectores claves para,

posteriormente, comparar con las pruebas dinámicas. Los resultados son adecuados considerando que la

deformación máxima en todo el modelo es de 0.0029 mm/mm.

Ilustración 22 – Factor de Seguridad mínimo en el ensamble soldado eje – acople.

Esta simulación se enfocó en las partes metálicas, manteniendo las condiciones de prueba descritas, pero aislando

estas partes para poder ser mejor analizadas. El objetivo: encontrar los puntos críticos en el eje y en la unión con el

acople, del cual se encontró el punto más vulnerable justo en la parte inferior de la soldadura de estos dos elementos

con un valor de factor de seguridad de 1.38. Este sector será recubierto con fibra, dándole mayor resistencia a

tensión y asegurando más la pieza de una posible falla. Por esto se concluyen estos resultados como aceptables y se

continúa con las simulaciones.

Mientras tanto en el eje por sí sólo, el valor mínimo del factor es de 3.54, por lo que no se requieren y no se harán

cambios en la pieza.

Ilustración 22 Factores de Seguridad mínimos ensamble metálicos soldado (𝜂𝑚í𝑛 = 1.38) y eje (𝜂𝑚í𝑛 = 3.54)

Page 24: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

24

4.7.2.2. Simulaciones con carga 1800 N – Carga de pruebas de laboratorio

A continuación, se presentan dos simulaciones en la que la carga se aumenta para establecer una previsión de cómo

se comportará la pieza bajo las condiciones de prueba establecidas por las normas ASTM F2273 y ASTM F2274,

que se explicarán en más detalle más adelante, que requieren que la pieza alcance una carga de 1800 N y un

desplazamiento máximo en el punto de carga de 5mm.

Ilustración 23 – Desplazamiento en el punto de aplicación de la carga

Ilustración 23 Desplazamiento relativo punto de interés (∆𝑦 = 1.464 𝑚𝑚)

Bajo las condiciones establecidas para las simulaciones, se aprecia que el desplazamiento en el punto de carga es

de 1.4mm, resultado que cumple, en teoría, con la norma. De esta manera se concluye como satisfactoria este

resultado y se procederá a analizar si habrá falla para determinar si es seguro realizar la prueba de laboratorio sobre

la pieza ya fabricada.

Page 25: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

25

Ilustración 23 – Factor de Seguridad con la carga máxima de la prueba

Ilustración 24 Factor de seguridad mínimo (𝑛𝑚í𝑛 = 1.01)

Al realizar la simulación para la prueba de laboratorio en todo el ensamble, que se muestra en las ilustraciones 18

y 19, se encuentra que existe un punto crítico con un factor de seguridad de 1.01. Este es el mismo punto analizado

en la ilustración 20. Este resultado no demuestra explícitamente que habrá falla, pero sí refleja un punto que debe

ser tenido en cuenta durante la fabricación de la pieza y del que se debe tener cuidado al aplicar la fibra. En lo

posible se debe aplicar más refuerzo en este sector que el planeado para la pieza.

Con estos dos resultados, y las consideraciones hechas respecto a la posibilidad de falla para la fabricación de la

pieza, se considera que los diseños son aptos para continuar con la fase de pruebas en laboratorio que darán una

medida sobre la fiabilidad final de la pieza antes de ser montada en el vehículo.

Page 26: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

26

4.7.3. Procesos de manufactura necesarios

A continuación, se enlistan los procesos de manufactura en orden necesarios antes de realizar el forrado con la fibra

de carbono Tabla 5 Procesos de Manufactura

Pieza Proceso

Piezas alma Prototipado rápido: impresión 3D

Rectificación dimensiones y superficie

Eje soporte rueda Torneado

Acople Fresado

Ensamble piezas metálicas Soldadura acero inoxidable

Bujes Nylon Torneado

5. Proceso de Manufactura

5.1. Impresión 3D

Tal como en la versión anterior (sección 4.2) de la pieza a fabricar, se

utilizará un alma para ser forrada con el material compuesto. Dada que

su única función es la de dar la forma final a la pieza y no se pretende

que soporte carga alguna, se diseñan piezas que serán fabricadas con

espesores de pared de 1.2 mm y una baja densidad de llenado.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que, durante la curación de la

resina, las piezas experimentarán una presión similar si no igual al valor

de la presión atmosférica. Esto genera un riesgo de colapso estructural

de las piezas al verse expuestas a esta presión por al menos 6 horas mientras

la resina del material compuesto se solidifica generando un riesgo de

deformación no deseada en la geometría final, que ocasionaría la pérdida

de todo el material y obligar a realizar todo el proceso de nuevo. Por esta

razón no es recomendable diseñar e imprimir las piezas en los valores

mínimos de grosor y densidad disponibles sin experiencia sobre la

calidad de la impresora 3D pues se arriesga todo el proyecto. Con esto en

cuenta, se diseñaron las piezas huecas con grosores de pared de 1.2mm y

con soportes internos de 0.8mm, tal como se ve en ilustración 16 (sección

4.6.2) siendo de conocimiento que el grosor del filamento de PLA con el

que se imprime es de 0.4mm. Además, el valor de densidad seleccionado

en equipo de impresión MakerBot es de 15% contra el 25% que es el

valor por defecto del equipo.

Ilustración 25 Impresión 3D en MakerBot

Ilustración 26 Brazo original

Page 27: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

27

5.2. Manufactura Acople

Teniendo como inspiración el diseño original del brazo (ilustración 26), se optó por usar un tubo rectangular de

acero inoxidable de 1⅟2 x 1 pulgada, calibre 17 para ser la pieza que soporta el eje en voladizo y que se acopla con

las piezas de impresión.

5.3. Manufactura Eje

El buje de la llanta a utilizar requiere de un eje de 20mm de diámetro. Con

esto en cuenta, se fabricó el eje a partir de una barra de acero inoxidable de

22mm. Dado que el objetivo es reducir peso y se planea usar una puntilla

como método de sujeción, se fabricó este eje hueco con una pared de 5.5mm

de espesor.

5.4. Ensamble pre-laminación

Dadas las limitaciones de espacio de la impresora 3D, se realizó la impresión del alma en 5 secciones. Estas

secciones debieron ser terminadas superficialmente para eliminar residuos de los soportes generados durante la

impresión, para asegurar que las terminaciones de las secciones calcen unas con otras y que se pueda ensamblar el

acople de acero, dado que el grosor de filamento aumenta en décimas de milímetro las dimensiones de las secciones.

Ilustración 28 Ensamble pre-laminación

Ilustración 27 Puntilla para buje bicicleta

Page 28: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

28

5.5. Preparación Laminación

Una de las cualidades de la fibra de

carbono, es que asegura gran

resistencia en direcciones paralelas a

las direcciones de sus fibras mientras

que permite cierta flexibilidad y

ofrece muy baja resistencia las demás

direcciones. Por esta razón, en la

fabricación de piezas con fibra de

carbono, es muy importante tener en

cuenta la dirección de la fibra, pues

de esta manera se maximizan las

propiedades finales de la pieza

mientras que se minimiza el uso de

material que no aporta al rendimiento

final. Con lo anterior, se planeó

realizar el forrado de tal manera que las direcciones de las fibras rotaran

45⁰ entre capas (véase ilustración 29). Dado que la construcción de la

fibra nos da un tejido con fibras a 0⁰ y 90⁰, con tan solo dos capas se

obtiene una cobertura de ocho direcciones en los 360⁰, cada una a 45⁰ de

la otra como se ve en la ilustración 29. Se planea que las direcciones 0⁰ y

180⁰ sean paralelas al eje centroidal de la sección de la pieza que cubren,

es decir que estas hebras lleven la misma dirección que el largo de la

pieza. En total, se aplicarán 6 capas de fibra.

Para esto, se fabricaron diferentes patrones de corte, primero en papel,

luego en cartón, para finalmente posicionar estos patrones y calcar sus

figuras en el tejido de tal manera que cumplan con las especificaciones de

dirección de la fibra mientras que se reduce la pérdida de material. Con esto, se obtienen las diferentes capas de

tejido para realizar el forrado de la pieza impresa con el acople de acero ya ensamblado en ella.

5.6. Laminación y curado

La resina epoxi adquirida para este proyecto, señalaba que requería de una relación de resina-endurecedor de

100:27,5. En total se utilizaron 231,1 gramos de resina con su correspondiente endurecedor para un total de 294,6

gramos. El método aplicado para la laminación fue de laminado en mojado con bolsa de vacío, que básicamente

consiste en tomar cada capa, impregnarla en la resina para luego ser dispuesta en su posición final sobre el modelo.

Ilustración 29 Patrón de laminación cruzado

Ilustración 30 Patrones de corte sobre el tejido

Ilustración 31 Preparación y ejecución proceso de laminación y curado

Page 29: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

29

La laminación tardó alrededor de 8 horas, pues es un proceso de cuidado mientras que se le dio a la curación un

tiempo de 24+ horas a una presión de vacío de 4 bares indicados en el manómetro del sistema de vacío.

5.7. Acabado

Uno de los riesgos del método de laminación utilizado es que, al extraer el aire de la bolsa de vacío, los espacios

entre capas que hayan quedado de la laminación se reducirán generando que las capas se apilen unas sobre otras

creando arrugas sobre la superficie de la pieza. En el proceso de acabado se pulieron estas arrugas, reduciéndolas,

se rectificaron los dos orificios de los puntos de apoyo al marco de la bicicleta para, finalmente, aplicar una capa de

resina extra sobre la pieza para lograr un acabado más suave, brillante y para crear una capa extra de protección

ante impactos y ralladuras.

Ilustración 32 Patrones de fibra y proceso de laminación

Ilustración 33 Bolsa de Vació durante curación

Ilustración 34 Pieza acabada

Page 30: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

30

6. Pruebas

6.1. Clasificación ASTM uso de bicicletas

La ASTM (American Society for Testing and Materials) define dentro de sus estándares una clasificación de la

integridad estructural de una bicicleta dependiendo su uso a través de la norma ASTM F2043-13 Standard

Classification for Bicycle Usage. De este estándar, se puede definir la bicicleta a la que se instalará el brazo como

una bicicleta de condición 2 de uso. Esta condición se define para vehículos que son utilizados en caminos

pavimentados, así como caminos de grava con resaltos moderados donde puede haber una pérdida de contacto de

los neumáticos con el suelo. Los saltos están limitados a una altura máxima de 15cm. [8]

6.2. Estándares de prueba aplicables al diseño

Dada el diseño único de la bicicleta reclinada, no es posible encontrar un estándar de pruebas para esta pieza única.

Por esto, se utilizarán los estándares mejor aplicables al diseño como referencia para realizar las pruebas de calidad.

Los estándares escogidos, ASTM F2273-11 Standard Test Methods for Bicycle Forks y ASTM F2274-11 Standard

Specification for Condition 3 Bicycle Forks, hacen referencia a métodos de pruebas para tenedores de bicicletas

regulares de condición 3 de uso. Se utilizó un estándar de condición 3 al no encontrar disponible el estándar de

condición 2 en la base de datos

.

De estos estándares se tomó como referencia la prueba de flexión. Es una prueba que permite establecer los límites

de deflexión máximos aceptables en la pieza. Dado que no se espera que la pieza enfrente grandes impactos durante

el uso de la pieza o gran cantidad de ciclos de carga por ser un prototipo, no se realizaran las pruebas de impacto o

fatiga, en orden de proteger la integridad de la pieza pues se fabricará un único modelo.

6.3. Definición pruebas de calidad

6.3.1. Prueba de laboratorio

Teniendo como referencia los estándares mencionados, se diseñó una prueba de flexión (ilustración 35) en el que

la carga se aplica en la misma dirección en la que actuaría la reacción normal del suelo sobre la llanta (eje vertical)

que se transmite al brazo que la sostiene en la misma dirección. Para esto fue necesario la construcción de un

montaje específico para esta pieza dada su geometría única.

Según la norma ASTM F2274-11, en la prueba de flexión, se debe precargar la pieza con 100N y luego cargarla

hasta los 1800N a una velocidad de 5 mm de deformación por minuto.

Ilustración 35 Montaje prueba laboratorio

Page 31: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

31

6.3.2. Prueba dinámica

Esta prueba está diseñada para simular el paso de la cicla por los sobresaltos especialmente ubicados como los que

se enfrentará en competencia. Estos sobresaltos serán simulados son una serie de 10 bloques de madera 2 cm de

alto, 15 cm de ancho, 10 cm de largo y espaciados 30 cm entre ellos.

7. Resultados

7.1. Instalación y características físicas

El peso de la pieza se redujo a 909.4 gramos en comparación del modelo anterior que pesaba un equivalente a

1165.5 gramos. Esto significa una reducción adicional de 256.1 gramos y que es una reducción total de 2228.4

gramos respecto al sistema original.

La pieza logra mantener la verticalidad aceptable de la rueda con una inclinación máxima de 5° para un peso del

piloto de 65kg una vez instalada en la estructura principal de la bicicleta.

7.2. Prueba de Laboratorio

Ilustración 36 Gráfica resultados prueba de laboratorio

La pieza no presentó signos de falla durante las tres repeticiones de carga. Se realizó a una baja velocidad de carga,

5 𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛 (≅ 10 𝑁/𝑠), para poder actuar en caso de riesgo inminente de falla. La pieza soportó la carga y

mostraba la capacidad de poder soportar más, sin embargo, 1800 N es la carga máxima requerida por las normas

(ASTM F2273 y ASTM F2274) para declarar la prueba como satisfactoria.

Respecto al desplazamiento, alrededor del 50% de este se produjo por la deformación de los acoples de Nylon y

alrededor de un 20% se produjo por el montaje utilizado, pues al ser una pieza única, se debió preparar un montaje

con los equipos e instrumentos disponibles, tal como se ve en la ilustración 35. El defecto del montaje se produjo

principalmente en las mordazas utilizadas para mantener la prensa y el soporte personalizado en su lugar (Elementos

rojos en la parte inferior de la ilustración 35).

Page 32: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

32

No obstante, cada repetición mantuvo una linealidad bajo la misma recta lo que deja permite afirmar que la pieza

no entró en fase de deformación plástica, manteniéndose siempre en comportamiento elástico.

7.3. Prueba dinámica

Ilustración 37 Gráfica Resultados prueba dinámica

La prueba se realizó con un piloto de 65 kg, a una velocidad aproximada de 7.3 𝑘𝑚/ℎ (2.04 𝑚/𝑠). Los datos se

tomaron de 2 galgas extensiométricas, galga #1 y galga #4, que se ubicaron en las posiciones mostradas en la

ilustración 21 (sección 4.7.2.1) y cuyo montaje se muestra en las siguientes figuras.

A la señal adquirida por las galgas con ayuda de un arduino Uno y el software Processing, se le aplicó un filtro

digital de media móvil, que suele promediar un rango de valores anteriores junto a la medición actual para

reemplazar esta la entrada sin filtrar, apaciguando lecturas con cambios súbitos y así, suavizar las curvas y hacer

más evidente el comportamiento de la pieza medido por las galgas. Este filtro se puede apreciar mejor en la ecuación

19. La deformación se calculó con la ecuación 20, estableciendo un factor de galga GF=2, y referenciando el valor

3.306,000; 0,009

0,012

5.321,000; 0,009

0,005

0,006

0,007

0,008

0,009

0,01

0,011

0,012

0,013

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000

Def

orm

ació

n [

mm

/mm

]

Tiempo [milisegundos]

Deformación Galgas Extensiométricas

Galga 1

Galga 4

Ilustración 38 Instrumentación Galgas

Page 33: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

33

de la resistencia R con el valor que arroja cada galga antes de montar la pieza en la bicicleta, es decir referenciando

con deformación cero en lo absoluto. La frecuencia de toma de datos fue de 200hz.

𝑦′𝑛 = ∑𝑦𝑖

𝑘

𝑛

𝑖=𝑛−𝑘 (ec. 19)

Donde 𝑦′ es el valor filtrado, 𝑦 es el dato sin filtrar, 𝑛 hace referencia a la cantidad de datos tomados en el instante

de medición y que siempre será 𝑦 > 0, y 𝑘 el tamaño del rango que promedia las entradas para el filtro. De esta

manera se filtran los datos con una media móvil. Claro que, como 𝑛 siempre será un valor entero positivo mayor o

igual a 1, al igual que el valor 𝑖, entre más grande el rango 𝑘, más valores de entrada se pierden y los valores filtrados

empezarán en 𝑛 = 𝑘 + 1. Para este filtro el valor del rango fue 𝑘 = 3.

휀 =𝛿𝑅/𝑅

𝐺𝐹 (ec. 20)

La gráfica muestra una deformación inicial constante producto del peso del vehículo y su piloto sobre el brazo

trasero para luego ser interrumpida por las variaciones generadas por el paso del vehículo sobre la serie de bloques

de madera. Luego de superar los bloques, vuelve a su estado inicial rectificando el comportamiento puramente

elástico de la pieza encontrado en la prueba de laboratorio.

A pesar de lo anterior, las deformaciones mostradas son considerablemente altas respecto a lo analizado por

simulación. Esto puede deberse a que la simulación no está tomando en cuenta distintos factores de materiales y,

sobre todo de fabricación que afectan, en su mayoría, negativamente las propiedades finales. Las deformaciones

máximas medidas fueron del 1.2%, un valor que, a pesar de todo, no implica un fracaso en los objetivos del proyecto,

pues la pieza se mantiene estructuralmente, no afecta el manejo del vehículo y su flexión ante obstáculos actúa

como amortiguador de las vibraciones.

Page 34: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

34

8. Conclusiones

Se logró manipular con un 90% de éxito los materiales compuestos y llevar a cabo la planeación de

manufactura diseñada, integrando en el proceso métodos de fabricación aditiva.

Se logró reducir el peso total de la pieza considerablemente sin afectar su funcionalidad o generando un

riesgo de falla evidente.

Se ajustaron las dimensiones exitosamente para modificar la distancia entre ejes de tal manera que se vuelva

a la configuración original mejorando la maniobrabilidad del vehículo.

Se logró realizar un montaje personalizado para las pruebas de laboratorio que garantiza el cumplimiento

del objetivo de máxima carga de la prueba sin poner en riesgo la integridad de la pieza.

La pieza logra mantener la verticalidad de la rueda relativa al vehículo respecto al modelo anterior de mejor

manera que el modelo anterior y sin afectar el manejo.

Se logró instrumentar la pieza para medir el comportamiento de esta ante una prueba dinámica en la que se

simuló el paso por baches en el camino.

Los análisis de simulaciones no fueron precisos pero sí lo suficientemente exactos bajo las condiciones de

fabricación para predecir un comportamiento de la pieza final

9. Recomendaciones

En caso de encontrarse en la oportunidad de diseñar y construir un vehículo completamente nuevo, se

recomienda adjuntar el sistema de sujeción de la rueda trasera en el elemento estructural principal, para ser

una única pieza. Esto únicamente si se planea diseñar un sistema de sujeción rígido como el diseñado en

este proyecto.

Es posible reducir aún más el peso del alma prototipada en impresión 3D eliminando el número de paredes

transversales internas, pues la impresora se encarga de crear soportes internos dependiendo del valor de

densidad de llenado, reduciendo este llenado al 10% y también el grosor de pared de las piezas a cuatro

décimas de milímetro como siguiente iteración.

Se recomienda tener en cuenta el error de dimensionamiento, que suele ser de ±0.2 𝑚𝑚, provocado por el

grosor del filamento en la impresión 3D, que es de 0.4𝑚𝑚, para el diseño de piezas cuando estas se esperan

que encajen con ajustes intermedios o de intersección.

Se recomienda planear cuidadosamente el proceso de laminación respecto a la preparación de la resina,

lugar de trabajo y el manejo del tejido, habiendo realizado varias pruebas sobre muestras. A su vez se

recomienda programar un espacio para la laminación con al menos 3 horas extra para amortiguar posibles

demoras en el proceso usuales de la manufactura de piezas a medida.

De insistir en una pieza monobrazo, se debe aumentar el número de capas utilizadas en las secciones que

sufran de momentos flectores generados por la carga sobre el eje, pues se evidencia cierta inclinación que

puede ser tratada y mejorar aún más el manejo del vehículo. Estas zonas se pueden diferenciar en la

ilustración 23, como las zonas que inician en el color azul claro.

Page 35: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

35

Bibliografía

[1] American Society of Mechanical Engineers, «ASME events,» 2018. [En línea]. Available:

https://www.asme.org/events/competitions/human-powered-vehicle-challenge-(hpvc).

[2] R. C. Hibbeler, «Mecánica de Materiales,» Pearson Education, 2011.

[3] R. G. Budynas y J. K. Nisbett, Shigley's Mechanical Engineering Design, Mc GrawHill, 9th edition.

[4] W. F. Smith y J. Hashemi, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, Mc GrawHill Education,

2010.

[5] S.-J. Park, Carbon fibers, Incheon, Republic of Korea: Springer, 2015.

[6] D. Terán Leguizamos y L. M. Mateus, «Design and Construction of the Structure of a Human Powered

Vehicle from Composite Materials,» Universidad de Los Andes, Bogotá, 2017.

[7] M. A. Serrano, «Diseño y construcción del sistema de sujeción para la llanta trasera de un Vehículo de

Tracción Humana a partir de materiales compuestos,» Universidad de Los Andes, Bogotá, 2018.

[8] ASTM, «ASTM F2043-13 Standard Classification for Bicycle Usage,» ASTM, 2018.

[9] World Human Powered Vehicle Association, «WHPVA,» [En línea]. Available:

http://www.whpva.org/hpv.html. [Último acceso: 10 05 2019].

[10] ASTM, «ASTM F 2273-11 Standard Test Methods for Bicycle Forks,» ASTM, 2016.

[11] ASTM, «ASTM F2274-11 Standard for Condition 3 bicycle Forks,» ASTM, 2016.

[12] Jetrike, «Jetrike Ergonomics,» 10 2007. [En línea]. Available: https://www.jetrike.com/ergonomics.html.

[Último acceso: 10 05 2019].

Page 36: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

36

10. Anexos

1. Render Brazo 36

2. Bicicleta reclinada con brazo montado 37

3. Plano Brazo Prototipado Completo 38

4. Plano Pieza 1 segmentación brazo prototipado 39

5. Plano Pieza 2 segmentación brazo prototipado 40

6. Plano Pieza 3 segmentación brazo prototipado 41

7. Plano Pieza 4 segmentación brazo prototipado 42

8. Plano Pieza 5 segmentación brazo prototipado 43

9. Plano Acople Acero inoxidable 44

10. Plano Eje 45

11. Plano Ensamble soldadura 46

12. Plano Acople Buje Superior 47

13. Plano Acople Buje Inferior 48

Page 37: Proyecto De Grado Rediseño y Fabricación Marco Soporte de

37