117
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta de Líneas Estratégicas Turísticas para el Parque Arqueológico y de Investigación Científica Cochasquí Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Turismo Ecológico Autor: Erika Alejandra Flores Guerra Tutor: Edison Rubén Molina Velásquez PhD. Quito, febrero 2019

Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Propuesta de Líneas Estratégicas Turísticas para el Parque Arqueológico y de

Investigación Científica Cochasquí

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Licenciada en Turismo Ecológico

Autor: Erika Alejandra Flores Guerra

Tutor: Edison Rubén Molina Velásquez PhD.

Quito, febrero 2019

Page 2: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y
Page 3: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y
Page 4: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y
Page 5: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

v

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado principalmente a mis padres Edgar y Sandra, a mis hermanas

Leslie y Ailín, a mi sobrino Edison David y mi Emma Catalina, que nunca dejaron de creer

en mí, apoyándome y ayudándome a llegar a la finalización de esta etapa, que ha sido

sumamente importante en mi vida.

A mi tutor Edison Molina que con sus sugerencias y aportaciones me ayudó a cumplir con

los objetivos planteados de este proyecto de investigación.

A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y proyecto de

investigación.

Page 6: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios, por permitirme sonreír ante todos mis logros, por la fortaleza y sabiduría que me ha

dado para ir cumpliendo mis metas planteadas.

A mis padres, Edgar Flores y Sandra Guerra que han sido mi mayor fuente de inspiración

para superarme. Gracias por siempre buscar la manera de sacarnos adelante, con su humildad,

apoyo, comprensión y todo su amor, siempre alentándome a perseguir mis sueños.

A mis hermanas Leslie y Ailín, que vieron un ejemplo en mí y que de una u otra manera

aportaron a la realización de este trabajo.

A Carlos Verdezoto por estar conmigo en los momentos más importantes de mi vida, por

caminar conmigo, por su paciencia y por el amor sincero e incondicional que me brindó

siempre.

A Fritz Reinthaller por haberme dado la oportunidad y confianza para realizar mi proyecto

de investigación en el Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí.

A mi tutor Edison Molina por sacar lo mejor de mí, por empujarme y ayudarme en todo lo

que necesité, que con sus conocimientos y tiempo hizo posible el desarrollo de este proyecto

de investigación

Y a mis amigos Eli R., Xavier F. y Andrés L. que sin esperar nada a cambio han sido un

apoyo incondicional, siempre dándome ánimos cuando quise renunciar. Gracias infinitas por

la amistad brindada.

Page 7: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

vii

TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDO Pág.

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ...............................................................................................1

1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................1

1.2.1. La Concepción de Turismo ..............................................................................................3

1.2.2. La Importancia del Sistema Turístico ..............................................................................3

1.2.3. Elementos del Sistema Turístico ......................................................................................3

1.2.3.1. Oferta ............................................................................................................................3

1.2.3.2. Demanda .......................................................................................................................4

1.2.3.4. Promoción Y Comercialización ....................................................................................4

1.2.3.5. Superestructura .............................................................................................................4

1.2.4. Atractivo Turístico ...........................................................................................................4

1.2.5. Factores geográficos en la actividad turística ...................................................................4

1.2.6. Descripción de los factores geográficos ...........................................................................4

1.2.6.1. Factores Naturales ........................................................................................................5

1.2.6.1. Factores Culturales .......................................................................................................5

1.2.7. Forma de evaluar .............................................................................................................5

1.2.8. Perfil Turístico .................................................................................................................6

1.2.9. Análisis FODA ................................................................................................................6

1.2.9.1. Fortalezas ......................................................................................................................6

1.2.9.2. Oportunidades ...............................................................................................................7

1.2.9.3. Debilidades ...................................................................................................................7

1.2.9.4. Amenazas .....................................................................................................................7

1.2.10. Lineamientos Estratégicos .............................................................................................7

1.2.10.1. Misión .........................................................................................................................8

1.2.10.2. Visión .........................................................................................................................8

1.2.10.3. Valores ........................................................................................................................8

1.2.10.4. Fines ...........................................................................................................................8

1.2.10.5. Políticas ......................................................................................................................8

1.2.10.6. Metas ..........................................................................................................................9

1.2.10.7. Estrategias ...................................................................................................................9

1.2.10.8. Objetivos .....................................................................................................................9

Page 8: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

viii

1.2.10.9. Indicadores..................................................................................................................9

1.2.11. Ponderación (Evaluación) ..............................................................................................9

1.2.12. Jerarquización ................................................................................................................9

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA ............................................................................................... 10

2.1. Diseño de la investigación ................................................................................................... 10

2.2. Metodología investigativa ................................................................................................... 10

2.3. Trabajo de campo ............................................................................................................... 10

2.4. Tipo de enfoque ................................................................................................................... 10

2.5. Factores de estudio .............................................................................................................. 10

2.6. Población y muestra ............................................................................................................ 10

2.6.1. Obtención del Universo ................................................................................................. 10

2.6.2. Obtención de muestra .................................................................................................... 11

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................................. 11

2.7.1. Encuesta ......................................................................................................................... 11

2.7.2. Entrevista ....................................................................................................................... 11

2.7.3. Análisis de datos ............................................................................................................ 11

2.8. Datos generales .................................................................................................................... 12

2.8.1. Ecuador .......................................................................................................................... 12

2.8.2. Provincia de Pichincha................................................................................................... 13

2.8.3. Cantón Pedro Moncayo ................................................................................................. 14

2.8.4. Parroquia de Tocachi ..................................................................................................... 15

2.8.5. Parroquia de Malchinguí ................................................................................................ 16

2.8.6. Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí ........................................ 16

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 19

3.1. RESULTADO Y DISCUSIÓN 1: FACTORES GEOGRÁFICOS EN LA ACTIVIDAD

TURÍSTICA DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

COCHASQUÍ ............................................................................................................................. 19

3.1.1. Factores naturales .......................................................................................................... 19

3.1.1.1. Paisaje turístico ........................................................................................................... 19

3.1.1.1.1. Evaluación ............................................................................................................... 21

3.1.1.1.2. Justificación ............................................................................................................. 21

3.1.2. Sitio ............................................................................................................................... 21

3.1.2.1. Infraestructura básica .................................................................................................. 21

3.1.2.2. Salud ........................................................................................................................... 21

3.1.2.3. Educación ................................................................................................................... 22

3.1.2.4. Cobertura de energía eléctrica ..................................................................................... 22

3.1.2.5. Abastecimiento de agua .............................................................................................. 23

Page 9: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

ix

3.1.2.6. Eliminación de basura ................................................................................................. 23

3.1.2.7. Saneamiento / eliminación de aguas servidas ............................................................. 24

3.1.2.8. Servicio telefónico ...................................................................................................... 24

3.1.2.9. Vías de acceso ............................................................................................................ 25

3.1.2.10. Tipos de transporte.................................................................................................... 25

3.1.2.10.1. Rutas, tiempo y frecuencia ..................................................................................... 26

3.1.2.11. Seguridad .................................................................................................................. 27

3.1.2.12. Servicios Turísticos................................................................................................... 28

3.1.2.12.1. Establecimientos de alojamiento ............................................................................ 28

3.1.2.12.2. Establecimientos de comidas y bebidas ................................................................. 28

3.1.2.13. Promoción y Comercialización ................................................................................. 29

3.1.2.13.1. Promoción .............................................................................................................. 29

3.1.2.13.2. Actividades Culturales ........................................................................................... 29

3.1.2.13.3. Promoción a través de redes sociales ..................................................................... 30

3.1.2.13.4. Videos en YouTube ............................................................................................... 31

3.1.2.14. Comercialización ...................................................................................................... 32

3.1.2.14.1. Convenios con Empresas ....................................................................................... 32

3.1.2.15. Evaluación ................................................................................................................ 34

3.1.2.16. Justificación .............................................................................................................. 34

3.1.3. Condiciones climatológicas ........................................................................................... 34

3.1.3.1. Evaluación .................................................................................................................. 35

3.1.3.2. Justificación ................................................................................................................ 35

3.1.4. Vegetación ..................................................................................................................... 35

3.1.4.1. Bosque seco Montano Bajo (b.s.MB) ......................................................................... 36

3.1.4.2. Flora........................................................................................................................... 36

3.1.4.3. Fauna .......................................................................................................................... 37

3.1.4.4. Evaluación .................................................................................................................. 39

3.1.4.5. Justificación ................................................................................................................ 39

3.1.5. Masas de agua ................................................................................................................ 39

3.1.5.1. Evaluación .................................................................................................................. 40

3.1.5.2. Justificación ................................................................................................................ 40

3.1.6. Factores culturales ......................................................................................................... 40

3.1.6.1. Cultura popular ........................................................................................................... 40

3.1.6.2. Pueblo Kayambi.......................................................................................................... 40

3.1.6.3. Inti Raymi ................................................................................................................... 41

3.1.6.4. Coya/Killa Raymi ....................................................................................................... 41

3.1.6.5. Kapac Raymi .............................................................................................................. 41

Page 10: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

x

3.1.6.6. Gastronomía................................................................................................................ 42

3.1.6.6.1. Colada De Uchujacu ................................................................................................ 42

3.1.6.6.2. Ají De Cuy ............................................................................................................... 43

3.1.6.6.3. Chawarmishki .......................................................................................................... 44

3.1.6.6.4. Miel de Agave.......................................................................................................... 45

3.1.6.6.5. Guarango ................................................................................................................. 46

3.1.6.7. Evaluación .................................................................................................................. 46

3.1.6.8. Justificación ................................................................................................................ 46

3.1.7. Herencia Histórica ......................................................................................................... 47

3.1.7.1. Pueblo Quitu Cara ....................................................................................................... 47

3.1.7.2. Evaluación .................................................................................................................. 50

3.1.7.3. Justificación ................................................................................................................ 50

3.1.8. Arte ................................................................................................................................ 50

3.1.8.1. Arquitectura ................................................................................................................ 50

3.1.8.2. Evaluación .................................................................................................................. 54

3.1.8.3. Justificación ................................................................................................................ 54

3.1.9. Deportes ......................................................................................................................... 54

3.1.9.1. Evaluación .................................................................................................................. 55

3.1.9.2. Justificación ................................................................................................................ 55

3.1.10. Religión ....................................................................................................................... 55

3.1.10.1. Fiestas de la Virgen Niña María ................................................................................ 56

3.1.10.2. Fiesta de San Pedro y San Pablo ............................................................................... 56

3.1.10.3. Evaluación ................................................................................................................ 57

3.1.10.4. Justificación .............................................................................................................. 57

3.1.11. Evaluación general por factores geográficos que inciden en el flujo de turistas........... 57

3.1.11.1. Justificación .............................................................................................................. 58

3.2. RESULTADO Y DISCUSIÓN 2: PERFIL DEL TURISTA DEL PARQUE

ARQUEOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COCHASQUÍ .......................... 59

3.2.1. Análisis por grupo de edades y género........................................................................... 59

3.2.1.1. Grupo 1: 16 a 25 años ................................................................................................. 59

3.2.1.2. Grupo 2: 26 a 35 años ............................................................................................... 59

3.2.1.3. Grupo 3: 36 a 45 años ................................................................................................. 59

3.2.1.4. Grupo 4: 46 a 55 años ................................................................................................. 60

3.2.1.5. Grupo 5: 56 a 65 años ................................................................................................. 60

3.2.1.6. Grupo 6: Más de 65 años ............................................................................................ 60

3.3. RESULTADO Y DISCUSIÓN 3: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS TURÍSTICOS

..................................................................................................................................................... 61

Page 11: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

xi

3.3.1. Análisis FODA .............................................................................................................. 61

3.3.2. Objetivos estratégicos ofensivos y defensivos ............................................................... 62

3.3.3. Visión ............................................................................................................................ 65

3.3.4. Misión ............................................................................................................................ 65

3.3.5. Declaración de políticas de sostenibilidad ..................................................................... 65

3.3.6. Políticas para el Patrimonio Cultural ............................................................................. 65

3.3.7. Codificación de sub-factores .......................................................................................... 66

3.3.8. Justificación de lineamientos estratégicos turísticos ...................................................... 67

3.3.9. Ponderación de lineamientos ......................................................................................... 74

3.3.10. Jerarquización .............................................................................................................. 76

3.3.11. Cronograma de lineamientos ....................................................................................... 76

3.3.12. Responsables y asesores .............................................................................................. 78

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES .............................................................................................. 80

4.1 Reflexiones Finales ............................................................................................................ 80

4.2 Contratación de las preguntas de investigación ................................................................. 81

RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 82

CITAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................................... 83

ANEXOS .........................................................................................................................................87

Page 12: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

xii

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO Pág.

Tabla 1. Rangos de evaluación. (Flores, 2018) ...................................................................................6

Tabla 2. Sumatoria de evaluación. (Flores, 2018. Fuente Molina, 2017) ...........................................6

Tabla 3. Lineamientos Estratégicos. (Flores, 2018. En base a varios autores) ....................................8

Tabla 4. Fórmula de Población Finita. (Flores, 2017) ...................................................................... 11

Tabla 5. Datos generales del Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí. (Flores,

2017) ................................................................................................................................................ 18

Tabla 6. Infraestructura de Salud. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2012. PDOT Malchinguí

2012) ................................................................................................................................................ 21

Tabla 7. Instituciones Educativas. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2012. PDOT Malchinguí

2012.) ............................................................................................................................................... 22

Tabla 8. Tabla. Cobertura de energía eléctrica. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2012. PDOT

Malchinguí 2012. Censo INEC 2010.) ............................................................................................. 23

Tabla 9. Abastecimiento de agua. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2012. PDOT Malchinguí

2012. Censo INEC 2010.) ................................................................................................................ 23

Tabla 10. Eliminación de basura. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2012. PDOT Malchinguí

2012. Censo INEC 2010.) ................................................................................................................ 23

Tabla 11. Saneamiento. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2012. PDOT Malchinguí 2012. Censo

INEC 2010.) ..................................................................................................................................... 24

Tabla 12. Servicio telefónico. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2012. PDOT Malchinguí 2012.

Censo INEC 2010.) .......................................................................................................................... 24

Tabla 13. Vías de acceso. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2012. PDOT Malchinguí 2012. Censo

INEC 2010.) ..................................................................................................................................... 25

Tabla 14. Transporte. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2012. PDOT Malchinguí 2012. Censo

INEC 2010.) ..................................................................................................................................... 26

Tabla 15. Frecuencia de transporte. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2012. PDOT Malchinguí

2012.) ............................................................................................................................................... 26

Tabla 16. Seguridad. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2012. PDOT Malchinguí 2012.) .......... 27

Tabla 17. Alojamiento. (Flores, 2018. Fuente MINTUR, 2015)....................................................... 28

Tabla 18. Comidas y bebidas. (Flores, 2018. Fuente Consolidado Nacional, MINTUR, 2017) ....... 29

Tabla 19. Categoría de establecimientos de comidas y bebidas. (Flores, 2018. Fuente Consolidado

Nacional, MINTUR, 2015) .............................................................................................................. 29

Tabla 20. Promoción en redes sociales. (Flores, 2018. Fuente Facebook - Camping Cochasquí) .... 30

Tabla 21. Promoción en redes sociales. (Flores, 2018. Fuente Facebook - Mitad del Mundo Página

Oficial) ............................................................................................................................................. 31

Page 13: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

xiii

Tabla 22. Condiciones climatológicas. (Flores, 2018. Fuente PDOT Pedro Moncayo 2015, PDOT

Tocachi 2012, PDOT Malchinguí 2012) ....................................................................................... 35

Tabla 23. Flora. (Flores, 2018) ..................................................................................................... 36

Tabla 24. Fauna. (Flores, 2018) .................................................................................................... 37

Tabla 25. Gastronomía. (Flores, 2018) ......................................................................................... 42

Tabla 26. Ingredientes de Uchujacu (Flores, 2018) ....................................................................... 43

Tabla 27. Ingredientes de Ají de Cuy (Flores, 2018) ..................................................................... 44

Tabla 28. Ingredientes de Chawarmishki (Flores, 2018) ............................................................... 45

Tabla 29. Ingredientes de Guarango (Flores, 2018) ....................................................................... 46

Tabla 30. Deportes. (Flores, 2018) ............................................................................................... 54

Tabla 31. Evaluación de factores geográficos. (Flores, 2018)........................................................ 57

Tabla 32. Calificación de los sub-factores. (Flores, 2018) ............................................................. 58

Tabla 33. Matriz de análisis FODA. (Flores, 2018) ....................................................................... 61

Tabla 34. Objetivos estratégicos ofensivos y defensivos. (Flores, 2018)........................................ 63

Tabla 35. Codificación de los sub-factores. (Flores, 2018) ............................................................ 66

Tabla 36. Codificación de lineamientos por sub-factor. (Flores, 2018) .......................................... 66

Tabla 37. Lineamientos por sub-factor. (Flores, 2018) .................................................................. 67

Tabla 38. Ponderación de lineamientos. (Flores, 2018. En base a Seminario Turismo Comunitario)

.................................................................................................................................................... 75

Tabla 39. Jerarquización de lineamientos. (Flores, 2018) .............................................................. 76

Tabla 40. Cronograma de lineamientos. (Flores, 2018) ................................................................. 77

Tabla 41. Dirección y control de lineamientos. (Flores, 2018) ...................................................... 78

Page 14: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

CONTENIDO Pág.

Figura 1. Mapa Político de Ecuador. (Mapas del Mundo, 2014) .................................................... 12

Figura 2. Mapa Político de Pichincha. (Ecuador Noticias, 2015) ................................................... 13

Figura 3. Mapa Político de Pedro Moncayo. (Gobierno de Pedro Moncayo, 2015) ........................ 14

Figura 4. Mapa de Tocachi. (PDOT Tocachi, 2015)...................................................................... 15

Figura 5. Mapa de Malchinguí. (GAD Malchinguí, 2015) ............................................................. 16

Figura 6. Mapa Geográfico de Cochasquí (Pichincha, 2015) ......................................................... 17

Figura 7. Árbol de la Vida. (Flores, 2018) .................................................................................... 19

Figura 8. Mirador de Cochasquí. (Flores, 2018) ............................................................................ 20

Figura 9. Museo Arqueológico. (Flores, 2016) ............................................................................. 20

Figura 10. Subcentros de Salud de Tocachi y Malchinguí (Flores, 2018) ...................................... 22

Figura 11. Centros Educativos de Tocachi y Malchinguí (Flores, 2018) ........................................ 22

Figura 12. Recolección de basura Tocachi y Malchinguí. (Flores, 2018) ....................................... 24

Figura 13. Vías a Cochasquí. (Flores, 2018) ................................................................................. 25

Figura 14. Transporte Público. (Flores, 2018) ............................................................................... 26

Figura 15. UPC Tocachi. (Flores, 2018) ....................................................................................... 27

Figura 16, Restaurante comunitario. (Flores, 2017) ...................................................................... 28

Figura 17. Tour privado a Cochasquí (Tours4fun, 2018) ............................................................... 33

Figura 18. Tour privado Cochasquí, Otavalo y Peguche (Viator, 2018) ......................................... 33

Figura 19. Tour en bicicleta lagunas de Mojanda - Cochasquí (Quichua Tours, 2018) ................... 34

Figura 20. Museo Etnográfico. (Flores, 2018) .............................................................................. 35

Figura 21. Sigse. (Flores, 2018).................................................................................................... 36

Figura 22. Eucalipto. (Flores, 2018) ............................................................................................. 36

Figura 23. Cabuyo. (Flores, 2018) ................................................................................................ 37

Figura 24. Mortiño. (El Telégrafo, 2014) ...................................................................................... 37

Figura 25. Curiquingue. (Weaver, 2013) ...................................................................................... 37

Figura 26. Golondrina. (Bird Life, 2008) ...................................................................................... 38

Figura 27. Quinde. (Aves de Quito, 2015) .................................................................................... 38

Figura 28. Llamas. (Flores, 2018) ................................................................................................. 38

Figura 29. Lobo. (Anipedia, s.f) ................................................................................................... 39

Figura 30. Conejos. (Anipedia. s.f) ............................................................................................... 39

Figura 31. Uchujacu (Cajamarca, 2016) ....................................................................................... 42

Figura 32. Ají de Cuy (PAICC, 2015) .......................................................................................... 44

Figura 33. Penco. (Flores, 2018)................................................................................................... 45

Figura 34. Miel de Agave. (Flores, 2018) ..................................................................................... 45

Figura 35. Los Caras someten a los Quitus. (Burgos, D. s,f) ......................................................... 47

Figura 36. Técnica de Conos. (Flores, 2016) ................................................................................ 48

Figura 37. Experto Meteorológico. (Ortiz, 2009) .......................................................................... 48

Page 15: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

xv

Figura 38. Montículos Funerarios. (Ortiz, 2009) ........................................................................... 49

Figura 39. Sendero Cochasquí. (Flores, 2018) .............................................................................. 50

Figura 40. Bloques de Pirámides. (Flores, 2018)........................................................................... 51

Figura 41. Estructura de pirámides. (Ortiz, 2009) ......................................................................... 51

Figura 42. Estructura de Cochasquí. (Ortiz, 2009) ........................................................................ 52

Figura 43. Estructuras de pirámides. (Flores, 2016) ...................................................................... 52

Figura 44. Pirámides con rampa. (Ortiz, 2009) ............................................................................. 53

Figura 45. Estructura de casas. (Flores, 2016)............................................................................... 53

Figura 46. Puente. (Verdezoto, 2018) ........................................................................................... 54

Figura 47. Cancha del Parque Tocachi. (Flores, 2018) .................................................................. 55

Figura 48. Iglesias de Tocachi y Malchinguí. (Flores, 2018) ......................................................... 56

Page 16: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

CONTENIDO Pág.

Anexo A. Preguntas de entrevista al Arqueólogo Patricio Guerrero Arias. (Flores, 2018).............. 88

Anexo B. Encuesta perfil del visitante. (Flores, 2017) .................................................................. 89

Anexo C. Perfil del visitante del PAICC (Flores, 2018. Fuente Molina, 2016) .............................. 90

Anexo D. Carta de aceptación de proyecto de investigación en el PAICC. (Flores, 2018) ............. 95

Anexo E. Constatación de realización de encuestas. (Flores, 2018) ............................................... 96

Anexo F. Fotografías como evidencia de la ejecución del proyecto de investigación. .................... 97

Page 17: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

xvii

TEMA: “Propuesta de Líneas Estratégicas Turísticas para el Parque Arqueológico y de

Investigación Científica Cochasquí”

Autor: Erika Alejandra Flores Guerra

Tutor: Edison Rubén Molina Velásquez PhD.

RESUMEN

El presente proyecto de investigación consistió en la propuesta de lineamientos estratégicos

turísticos para el Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí (PAICC), los

cuales se tomarán en cuenta para el Plan de Manejo del área de estudio. Esta propuesta inicio

por la caracterización y evaluación de todos los factores geográficos turísticos naturales y

culturales del lugar. Posteriormente, se hizo el análisis de la matriz FODA, y se procedió a

la elaboración de los lineamientos estratégicos que facilitarían la gestión y el desarrollo de la

actividad turística dentro del territorio. El resultado obtenido, mostró que el PAICC cuenta

con atractivos naturales y culturales muy importantes para la actividad del turismo, además

se establecieron 20 lineamientos estratégicos necesarios para mejorar la visitación turística y

la calidad de vida de las parroquias aledañas.

PALABRAS CLAVE: LINEAMIENTOS / ESTRATEGIAS / TURISMO / PERFIL /

COCHASQUÍ

Page 18: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

xviii

TITLE: "Proposal of Strategic Tourist Lines for the Cochasquí Archaeological and

Scientific Research Park."

Author: Erika Alejandra Flores Guerra

Tutor: Edison Rubén Molina Velásquez

ABSTRACT

KEYWORDS:

The present research project consisted of the proposal of strategic tourist guidelines for the

Cochasquí Scientific Research Archaeological Park (CSRAP), which will be taken into

account for the Management Plan of the studied area. This proposal begins with the

characterization and evaluation of all of the geographical natural and cultural tourist factors

of the place. Subsequently, the analysis of the SWOT matrix was made, and the strategic

guidelines that would facilitate the management and development of the tourist activity

within the territory were drawn up. The result obtained showed that the CSRAP has natural

and cultural attractions that are very important for tourism activity. In addition, 20 strategic

guidelines were established to improve tourism visitation and the quality of life of the

surrounding parishes.

KEYWORDS: GUIDELINES / STRATEGIES / TOURISM / PROFILE / VISITORS /

COCHASQUI

Page 19: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y
Page 20: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT) (2015) el turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico. El turismo tiene efectos en la economía, generando directa o indirectamente aumento de divisas en los lugares que se visitan, fundamentalmente a la demanda de bienes y servicios que deben producirse al igual que prestarse. (OMT, 2015) El Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí (PAICC) como atractivo turístico no cuenta con una organización en la actualidad y es por esto que el lugar no es aprovechado equitativamente en el sector turístico. La presente investigación y propuesta tiene como finalidad proponer lineamientos estratégicos turísticos los cuales implementen estrategias que favorezcan a una buena gestión turística en el lugar y así lograr la satisfacción de la demanda nacional e internacional. Al ser Cochasquí un atractivo turístico de reconocimiento nacional y con flujos constantes de visitantes, se hace necesario el fortalecimiento de la oferta turística. En los últimos tiempos la Prefectura de Pichincha (PP) ha estado mejorando la oferta turística del lugar; el último Plan de Manejo realizado en el año 2008 feneció en el 2013, por tal razón es necesario la actualización de dicho plan y en la parte de turismo se hace imperioso el establecimiento de los lineamientos estratégicos a seguir, razón fundamental para realizar el siguiente trabajo de investigación. Para lo cual, se llevó a cabo preliminarmente el levantamiento de información actual de los factores geográficos con la evaluación de cada sub-factor de las parroquias a las cuales pertenece el Parque Arqueológico; Tocachi, Malchinguí y Cochasquí. Posteriormente se realizó el perfil del turista del PAICC y por último la propuesta de lineamientos estratégicos turísticos para la zona de estudio. Para el desarrollo de las actividades turísticas existen varias metodologías, la que fue utilizada en el siguiente trabajo es la evaluación de los Factores Geográficos, propuesta por el docente Edison Molina Ph.D. (2015), la cual nos da a conocer sobre el diagnóstico actual de la zona de estudio estudiada, posteriormente se crearán lineamientos estratégicos que ayuden a un mejor desarrollo de turismo en el lugar. El principal objetivo que se plantea en el presente proyecto de investigación es:

Establecer lineamientos estratégicos turísticos para el adecuado funcionamiento del Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí.

Page 21: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

2

Y a continuación los objetivos específicos:

Caracterizar turísticamente al Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí.

Construir los principales indicadores turísticos que se adapten a la gestión turística del Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí.

Definir las estrategias turísticas necesarias para fortalecer el Plan de Manejo del Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí.

Page 22: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

3

1.2. MARCO TEÓRICO

La fundamentación teórica según Munch (1993) es la exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar resultados. Está constituido por un conjunto de teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes que se consideran válidos para el encuadre correcto de la investigación que se quiere realizar (Santalla, 2003). 1.2.1. La Concepción de Turismo

Según la OMT (2008) el turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico. Según Mathieson y Wall (1982) el turismo es el movimiento temporal de la gente, por períodos inferiores a un año, a destinos fuera del lugar de residencia y de trabajo, las actividades emprendidas durante la estancia y las facilidades creadas para satisfacer las necesidades de los turistas. 1.2.2. La Importancia del Sistema Turístico

El sistema turístico un conjunto abierto de procedimientos relacionados e integrados con su medio ambiente en el que establece una especie de trueques, y este se encuentra integrado por un subconjunto de subsistemas los cuales se relacionan entre sí, interactuando para llegar a un objetivo común, se ayuda del concepto económico en función del gasto, así como las necesidades físicas y emocionales del turista. Siempre está en transición porque este depende de las necesidades y ambiciones del turista. (Molina, 1997) Dicho modelo está constituido por subsistemas que interactúan para alcanzar un objetivo común, como son: la oferta, la demanda, promoción y comercialización y la superestructura. 1.2.3. Elementos del Sistema Turístico

1.2.3.1. Oferta

La oferta son los bienes y servicios que se encuentran a disposición de los turistas, a un precio y por un tiempo determinado. (Fuentes, A., 2013)

Según Molina y Cabanilla (2015), en la oferta se estudian los recursos:

Page 23: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

4

Naturales, culturales, gastronómicos, recreativos y de festividades y eventos, a esto se suma un diagnóstico de la infraestructura básica de uso turístico como son los temas de salud, seguridad, servicios, básicos, manejo de desechos y accesibilidad; finalmente se realiza un diagnóstico de los servicios turísticos básicos y complementarios como son alojamiento, alimentación, transporte, guianza, entre otros. 1.2.3.2. Demanda

La demanda son los bienes y servicios solicitados y consumidos por los turistas durante el tiempo y lugar de su estadía. (Fuentes, A., 2013) 1.2.3.4. Promoción Y Comercialización

La comercialización abarca el diagnóstico de la promoción realizada y la evaluación de los medios de distribución y comercialización. (Cabanilla y Molina, 2015) 1.2.3.5. Superestructura

Fuentes (2013) afirma que la superestructura son organizaciones que planifican, fomentan, norman, publicitan, regulan, capacitan y coordinan la actividad turística, a través de leyes y reglamentos, también comprende de todos los organismos especializados, tanto públicos como de la actividad privada, encargados de la planificación, organización, dirección y control del turismo. Para diagnosticar la superestructura según Molina y Cabanilla (2015), se lo hace por los componentes, uno sobre política administrativa turístico y otro sobre institucionalidad endógena y exógena. 1.2.4. Atractivo Turístico

Son recursos turísticos que cuentan con buenas condiciones para poder ser visitadas y a su vez disfrutadas por las personas que visitan cierto lugar. (Moragues, 2006). Según Fuentes (2013) el atractivo turístico es el conjunto de lugares, bienes, costumbres y acontecimientos que por sus características propias o de ubicación son de interés por parte de los visitantes. Se clasifican en atractivos naturales y atractivos culturales. 1.2.5. Factores geográficos en la actividad turística

Según Molina y Cabanilla (2015) los factores geográficos de la actividad turística se implementan para diagnosticar la realidad turística de los territorios rurales y urbanos, mediante el análisis detallado de los elementos del sistema turístico. Al mismo tiempo ayuda a identificar las herramientas gerenciales necesarias para el desarrollo de la propuesta para lo cual se establece un sistema estadístico en el territorio, se propicia la integración de los agentes endógenos y exógenos, determinando los parámetros necesarios para el fortalecimiento de las prestaciones de servicio. 1.2.6. Descripción de los factores geográficos

La metodología que se utilizó para la caracterización del área de estudio es propuesta por el docente Ph.D. Edison Molina en la cátedra de Modelos de Gestión Turística de la carrera de Turismo Ecológico de la Universidad Central del Ecuador. Los factores geográficos son

Page 24: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

5

de suma importancia en la atracción turística de un lugar, clasificándose en naturales y culturales. Según Pazos (s,f) los factores geográficos se dividen en: 1.2.6.1. Factores Naturales

Estos pueden ser sitios culturales o naturales que formen parte de sub-factores como:

El paisaje turístico: se conforma por montañas, planicies, bosques, fenómenos

espeleológicos y geológicos, costas o litorales, Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), atractivos culturales con una breve descripción en base al paisaje en el que se encuentre.

El sitio turístico: forma parte de la promoción y comercialización, infraestructura

básica y planta turística del área de estudio.

La vegetación: trata de la flora y fauna del área de estudio, estas pueden ser

especies endémicas, nativas e introducidas.

Las masas de agua: ambientes lacustres, ríos, aguas subterráneas que pueden

ser naturales o artificiales que tengan uso turístico.

Las condiciones climatológicas: toma en cuenta la insolación, humedad, temperatura, precipitación, velocidad del viento para aprovechamiento de actividad turística.

1.2.6.1. Factores Culturales

Se conforman por diferentes manifestaciones culturales que se pueden presentar en el área de estudio formando parte de los siguientes sub-factores:

La cultura popular: describe el modo de vida, creencias, comidas típicas y

tradiciones del lugar.

La herencia histórica: son manifestaciones tangibles o intangibles como:

acontecimientos históricos, zonas históricas, sitios arqueológicos, realizaciones técnicas y científicas, monumentos.

El arte: describe pinturas, esculturas, galerías y artesanías.

La religión: trata de movimientos por fe, manifestaciones religiosas.

El deporte: son diferentes actividades deportivas y recreativas de ser el caso.

1.2.7. Forma de evaluar

La metodología de evaluación según Molina, se aplican diferentes rangos para la calificación de cada sub-factor, aplicando los siguientes rangos: alto, medio o bajo, representándose numéricamente en: 3, 2 y 1, a continuación, detallado gráficamente:

Page 25: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

6

Tabla 1. Rangos de evaluación. (Flores, 2018)

ALTO MEDIO BAJO

3 2 1 *Se asigna 0 si el atractivo o zona de estudio no cuenta con el sub-factor para motivar el flujo de turistas. Para la calificación que tenga cada sub-factor se tomará en cuenta la percepción del evaluador, tomando en consideración el cumplimiento de cada parámetro. La evaluación tendrá los siguientes rangos:

Tabla 2. Sumatoria de evaluación. (Flores, 2018. Fuente Molina, 2017)

RANGO SIGNIFICADO

30-25 Tiene elementos atrayentes, para los flujos de turistas permanentemente.

24-15 Mucha potencialidad para recibir flujos de turistas. 14-05 Se encuentran limitantes para recibir flujos de turistas.

04-1 Cuenta con deficiencias para motivar el flujo de turistas. Dichos rangos serán el resultado de la sumatoria de cada evaluación realizada a los sub-factores, esto permitirá determinar el/los sub-factores que tengan mayor potencial dentro del área de estudio. En la evaluación final de los factores, se sumará los resultados totales de los sub-factores y se obtendrá un promedio. 1.2.8. Perfil Turístico

Según Pat y Calderón (2012) el perfil turístico alude a la caracterización a un destino turístico. La caracterización con frecuencia se basa en variables socioeconómicas y demográficas de los turistas. El perfil permite conocer los gustos, preferencias, expectativas y necesidades de los turistas a efecto mejorar la gestión de las empresas y los destinos turísticos. 1.2.9. Análisis FODA

El FODA alude a fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; el análisis consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su conjunto, diagnostican la situación interna de una organización, así como su evaluación externa, es decir, las oportunidades y amenazas. (Ponce, 2007) 1.2.9.1. Fortalezas

Según Ramírez (2012) fortaleza es algo en lo que la organización es competente, se traduce en aquellos elementos o factores que estando bajo su control, mantiene un alto nivel de desempeño, generando ventajas o beneficios presentes y claro, con posibilidades atractivas en el futuro. Según McConkey, 1988; Stevenson, 1976 citado por Ponce (2006) una fortaleza de la organización es alguna función que ésta realiza de manera correcta, como son ciertas habilidades y capacidades del personal con ciertos atributos psicológicos y la evidencia de su competencia.

Page 26: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

7

1.2.9.2. Oportunidades

Según Ponce (2006) las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de carácter externo no controlables por la organización, pero que representan elementos potenciales de crecimiento o mejoría. Para Ramírez (2012) las oportunidades son aquellas circunstancias del entorno que son potencialmente favorables para la organización y pueden ser cambios o tendencias que se detectan y que pueden ser utilizados ventajosamente para alcanzar o superar los objetivos. 1.2.9.3. Debilidades

Según Ramírez (2012) significa una deficiencia o carencia, algo en lo que la organización tiene bajos niveles de desempeño y por tanto es vulnerable, denota una desventaja ante la competencia, con posibilidades pesimistas o poco atractivas para el futuro. Para Henry (1980) según Ponce (2006) define a la debilidad como un factor que hace vulnerable a la organización o simplemente una actividad que la empresa realiza en forma deficiente, lo que la coloca en una situación débil. 1.2.9.4. Amenazas

Son factores del entorno que resultan en circunstancias adversas que ponen en riesgo el alcanzar los objetivos establecidos, pueden ser cambios o tendencias que se presentan repentinamente o de manera paulatina, las cuales crean una condición de incertidumbre e inestabilidad en donde la empresa tiene muy poca o nula influencia. (Ramírez, 2012) Según Ponce (2006) las amenazas representan la suma de las fuerzas ambientales no controlables por la organización, pero que representan fuerzas o aspectos negativos y problemas potenciales. 1.2.10. Lineamientos Estratégicos

Según Torres (2016) los lineamientos estratégicos son los elementos del más alto nivel de la estrategia organizacional, cuyo propósito es alinear el comportamiento de todos los miembros de la organización hacia un horizonte y visión compartida. La importancia de contar con estos elementos, va más allá del tema netamente formal, se debieran constituir más bien en instrumentos de gestión, para inspirar, motivar y comprometer a los colaboradores en el logro de objetivos. (Torres, 2016) Los Lineamientos Estratégicos están conformados por la misión, visión, principios y valores. Existen lineamientos estratégicos permanentes, semipermanentes y temporales.

Page 27: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

8

Tabla 3. Lineamientos Estratégicos. (Flores, 2018. En base a varios autores)

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Permanentes Semipermanentes Temporales

Misión Valores Fines

Visión Políticas

Metas Estrategias Objetivos Indicadores

1.2.10.1. Misión

La misión es la expresión del carácter, identidad y razón de existir de una organización. Esto pude dividirse en cuatro partes interrelacionadas: propósito (u objetivo máximo), estrategia, patrones de comportamiento y valores. El propósito nos lleva a conocer el porqué de la existencia de una organización: para qué se está llevando a cabo todo ese esfuerzo. (Rivera, 1991) 1.2.10.2. Visión

Es un objetivo que es ampliamente inspirador, engloba el resto de objetivos, es a largo plazo y determina a donde se llegará a futuro. (Martínez y Gutiérrez, 2012) Según Rivera, (1991) la visión articula un panorama futuro realista, creíble y atractivo para la organización, una condición futura mejor de lo que ahora existe en muchos aspectos importantes. 1.2.10.3. Valores

Según Torres (2014) los valores son el conjunto de principios, creencias, reglas que regulan la gestión de la organización. Constituyen la filosofía institucional y el soporte de la cultura organizacional. Son principios considerados válidos ya sea que los tengamos o requerimos de ellos. Los valores son los puntales que le brindan a las organizaciones, su fortaleza, su poder, fortalecen la visión. 1.2.10.4. Fines

Son metas u objetivos a alcanzar donde finaliza, concluye o termina una etapa. Es por qué se realiza algo, justificando o explicando una acción. 1.2.10.5. Políticas

El término política se refiere a pautas, reglas, formas y práctica administrativas específicas que se formulan para estimular y apoyar el trabajo hacía las metas fijadas. Las políticas se pueden considerar como elementos direccionadores para lograr las estrategias. (Mintzberg s.f)

Page 28: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

9

1.2.10.6. Metas

Las metas son los elementos necesarios para construir el puente ente el presente y el futuro deseado. Son declaraciones muy amplias de intención en cada una de las mayores áreas de énfasis. 1.2.10.7. Estrategias

Mintzberg, (s.f) define estrategia como un patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización y, a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. 1.2.10.8. Objetivos

Según Mintzberg (s.f) los objetivos son el fundamento de cualquier programa de planeación, son los estados o resultados deseados del comportamiento. Representan las condiciones futuras que los individuos, grupos u organizaciones luchan por alcanzar y deben ser concretados en enunciados escritos y si es posible cuantificando los resultados esperados. 1.2.10.9. Indicadores

Para Martínez y Milla (2012) cuando una empresa está elaborando su primer plan estratégico se suele enfrentar, por primera vez, a la definición de las decisiones estratégicas de más largo alcance: la visión, la misión, el proceso estratégico (misión + visión). 1.2.11. Ponderación (Evaluación)

Según cita Ruiz (2009) Popham (1990) afirma que la evaluación es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo. Para Ruiz (2009) la evaluación es un proceso que tiene como objetivo valorar los elementos, igualmente esto es importante para la toma de decisiones inmediata. Se centra en un fenómeno particular. No pretende generalizar a otras situaciones.

1.2.12. Jerarquización

Sáez (2009) cita a Simon (1962) definiendo a la jerarquización como un sistema jerárquico es el que está formado por subsistemas interrelacionados, donde estos subsistemas son de tal forma que a su vez tienen una estructura jerárquica La evaluación se hace según el rango de algún conjunto de elementos que caracterizan a los objetos de los que se ocupa. Como acompañante, puede aparecer la idea de regulación de unos estratos sobre otros. (Saéz, 2009)

Page 29: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

10

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1. Diseño de la investigación

Para el estudio, se utilizaron herramientas metodológicas relevantes las cuales apoyan a la obtención de información primaria y secundaria, que refleja la veracidad de la investigación. 2.2. Metodología investigativa

Obtener información de libros, páginas web, tesis y proyectos facilitados por el tutor de proyecto de investigación. 2.3. Trabajo de campo

Durante el proyecto se realizarán visitas periódicas a la zona de estudio para recabar información, al igual que reuniones del con el tutor del proyecto de investigación para avanzar según el cronograma establecido; igualmente se realizarán encuestas y entrevistas que aporten con datos cualitativos y cuantitativos para el análisis de la investigación. 2.4. Tipo de enfoque

Enfoque mixto, el cual incluye las características de los enfoques cuantitativo; donde se hará la recolección de datos que contestarán preguntas de investigación mediante la aplicación de una encuesta para definir el perfil del visitante, y el enfoque cualitativo, donde se definirán las preguntas de investigación basándose en los métodos de recolección de datos. 2.5. Factores de estudio

Lineamientos Estratégicos

Desarrollo Turístico

Patrimonio Cultural 2.6. Población y muestra

Para la obtención del tamaño de la población se tomó en cuenta el número de visitantes de los meses octubre, noviembre y diciembre del año 2016 otorgados por el PAICC; se utilizará la fórmula de la población finita, debido a que se conoce la población. 2.6.1. Obtención del Universo

Para el tamaño de población (N) se trabajará con el número de visitantes de los meses octubre, noviembre y diciembre del año 2016 del PAICC.

Page 30: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

11

Según las estadísticas del año 2016, de los meses de octubre, noviembre y diciembre del Parque de Investigación Científica Cochasquí, la población total a trabajar es de 6.526 visitantes. 2.6.2. Obtención de muestra

Para la obtención de la muestra se utilizó la Fórmula del Tamaño de la Muestra y Margen de Error.

Tabla 4. Fórmula de Población Finita. (Flores, 2017)

LEYENDA DATOS Tamaño de muestra (n) 136

Tamaño de población (N) 6.526

Margen de error (e) 0,085

FÓRMULA FINITA

n =N

1 + N ∗ e2 n =

6526

1+(6526∗0,0852) = 136

Por lo tanto, el resultado del tamaño de la muestra (n) a manejarse en el presente proyecto investigativo es de 136. 2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de datos se aplicará encuestas a los visitantes en el Parque Arqueológico, igualmente se realizarán entrevistas y reuniones con los encargados del lugar, los cuales aporten con información necesaria para el proyecto de investigación. 2.7.1. Encuesta

Se aplicarán 136 encuestas a los visitantes del PAICC para establecer el perfil del turista de este lugar. 2.7.2. Entrevista

Se realizarán entrevistas al Director del PAICC, Fritz Reinthaller y encargados del Turismo en Cochasquí para obtener información sobre la actividad turística que se lleva a cabo en lugar. Igualmente, al antropólogo Patricio Guerrero Arias docente en la Universidad Politécnica Salesiana sobre los Quitu-Cara, cultura que es de suma importancia para este lugar. 2.7.3. Análisis de datos

La información recopilada, tendrá un proceso de clasificación en base a los factores de estudio indicadores turísticos, estadísticas turísticas y actores del turismo. Una vez clasificada y organizada la información, se procederá a responder la pregunta de investigación planteada en el plan de tesis.

Page 31: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

12

2.8. Datos generales

2.8.1. Ecuador

Según el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) (2012) la República del Ecuador se halla situada en la costa noroccidental de América del Sur, en la zona tórrida del continente americano. Es un país continental con preponderancia marítima, pero con un desarrollo de más de 1200 Km de costas, sin contar con el Archipiélago de Galápagos e islas continentales. La Cordillera de los Andes atraviesa al Ecuador de norte a sur, dividiendo al territorio continental en tres regiones naturales que son:

Región Litoral o Costa

Región Interandina o Sierra

Región Oriental o Amazonía (INOCAR, 2012) Las tres regiones antes mencionadas están distribuidas por 24 provincias que conforman la República del Ecuador.

Figura 1. Mapa Político de Ecuador. (Mapas del Mundo, 2014)

Page 32: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

13

Cabe indicar que el país tiene como cuarta región a la Región Insular o islas Galápagos y como una quinta región el territorio en el cual se tiene presencia en el continente Antártico. (INOCAR, 2012) Según INOCAR (2012) el clima en Ecuador, por su posición geográfica se encuentra exclusivamente en la zona ecuatorial-tropical, pero debido a factores como son la influencia del mar, con la presencia de la corriente fría de Humboldt y de la corriente cálida de Panamá, que, combinado con la orientación perpendicular de los Andes a los vientos Alisios, dan como resultado una climatología muy variada que contiene una verdadera gama de subclimas, microclimas y topoclimas. 2.8.2. Provincia de Pichincha

Pichincha fue creada el 25 de junio de 1824, siendo una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador. Se encuentra ubicada al norte del país, en la zona geográfica conocida como sierra. Su capital administrativa es la ciudad de Quito, la cual además es su urbe más poblada y la capital del país. Es también el principal centro comercial del país. (Gestión de Comunicación MA, 2017)

Figura 2. Mapa Político de Pichincha. (Ecuador Noticias, 2015)

La provincia de Pichincha cuenta con 8 cantones los cuales también están divididos en parroquias rurales y urbanas. A continuación, los cantones de la provincia:

1) Pedro Moncayo 2) Pedro Vicente Maldonado 3) Distrito Metropolitano de Quito 4) Puerto Quito

5) San Miguel de los Bancos 6) Cayambe 7) Mejía 8) Rumiñahui

Page 33: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

14

La temperatura en Quito puede oscilar entre 10 a 25 grados centígrados, su clima es variable. Un mismo día se puede combinar un fuerte sol en las mañanas y las tardes acompañadas por lluvias. Durante el año existen dos épocas; época lluviosa de octubre a diciembre y época seca de mayo a septiembre. 2.8.3. Cantón Pedro Moncayo

El cantón Pedro Moncayo fue creado el 8 de septiembre de 1887, es uno de los 8 cantones de la provincia de Pichincha. Se encuentra dentro de la hoya de Guayllabamba, al nororiente de la provincia. (Gobierno Pedro Moncayo, 2015)

Figura 3. Mapa Político de Pedro Moncayo. (Gobierno de Pedro Moncayo, 2015)

El cantón Pedro Moncayo cuenta con 5 parroquias:

1) Malchinguí 2) Tocachi 3) La Esperanza

4) Tabacundo 5) Tupigachi

Según el Gobierno de Pedro Moncayo (2015) la parroquia de Tabacundo constituye la cabecera cantonal de dicho cantón, y el punto central de comercio. Según el Gobierno de Pedro Moncayo (2015) el clima es variado pero un poco más cálido, con temperaturas que oscilan entre 3 grados centígrados en las cumbres del Fuya-Fuya, 13°C, en los centros poblados y hasta 18°C en Jerusalén y Tanda.

Page 34: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

15

2.8.4. Parroquia de Tocachi

Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Tocachi (PDOT) (2015) la parroquia de Tocachi se encuentra ubicada en la parte intermedia del cantón Pedro Moncayo y al nororiente de la provincia de Pichincha, es una de las parroquias más antiguas del cantón. El 26 de septiembre de 1991 se crea definitivamente el cantón Pedro Moncayo con las 5 parroquias antes mencionadas.

Figura 4. Mapa de Tocachi. (PDOT Tocachi, 2015)

El clima de Tocachi varía según la altitud, la cabecera parroquial, por estar ubicada a los 2900 metros sobre el nivel del mar tiene un clima templado frío, con un promedio anual de 14 grados centígrados. (PDOT Tocachi, 2015)

Page 35: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

16

2.8.5. Parroquia de Malchinguí

La parroquia de Malchinguí fue creada el 23 de julio de 1883, comprende desde el Cerro Fuya-Fuya hasta el río Pisque. La parroquia está divida por 19 barrios cada uno cuenta con su respectivo presidente. (Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Malchinguí, 2012) La parroquia está ubicada en el extremo oeste del cantón Pedro Moncayo.

Figura 5. Mapa de Malchinguí. (GAD Malchinguí, 2015)

El clima de Malchinguí varía según la altitud, la cabecera parroquial, está ubicada en los 2.869 metros sobre el nivel del mar, tiene un clima templado frío, con un promedio anual de 13 grados centígrados. (PDOT Malchinguí, 2012) 2.8.6. Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí

Según el Ministerio de Turismo (MINTUR) (2013) el Parque Arqueológico de Investigación Cochasquí, está ubicada en la ladera suroeste del nudo de Mojanda al lado Norte del río Guayllabamba-Pisque y entre las parroquias de Malchinguí y Tocachi (Ortiz, 2009) en el cantón Pedro Moncayo, Provincia de Pichincha el cual cuenta con 15 pirámides, 21 montículos funerarios, cuatro museos de sitio, 83,9 hectáreas de área arqueológica preservada y conserva una serie de estudios históricos, arqueológicos, antropológicos,

Page 36: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

17

etnográficos y arquitectónicos, que representan la evidencia para resaltar el valor de la cultura Quitu-Cara. Estos monumentos yacen como fieles testigos de 1500 años de historia, valles, volcanes y montañas que encierran los más bellos paisajes la serranía ecuatoriana, con este marco natural, Cochasquí sobresale como un elemento fruto del trabajo y el esfuerzo de una sociedad organizada, de enorme sabiduría, que manejando materiales como la cangahua, barro, piedra y maderas obtenidas de los árboles nativos de la zona, así como técnicas y la relación hombre–naturaleza y viceversa, han logrado desarrollar elementos arquitectónicos, sin romper la armonía con la naturaleza y el entorno. Hacen de este lugar uno de los más importantes sitios turísticos de nuestro país. (Gobierno de Pedro Moncayo, 2016) En la actualidad el PAICC cuenta con un mirador desde donde se puede apreciar el complejo arqueológico e igualmente aquí se pueden realizar veladas astronómicas por la estupenda vista de los valles y cerros en su alrededor. Además el PAICC cuenta con una tienda, parqueaderos con capacidad para 40 vehículos y seguridad las 24 horas, las cuales forman parte del servicio que brinda este lugar. Cuenta con un espacio de acampada y hospedaje para 64 personas. Existen tres cabañas de dos habitaciones con capacidad para cuatro personas y un área de camping para 20 carpas, cómodamente ubicadas. También tiene cuatro chozas parrilleras, baterías sanitarias y duchas de agua caliente. (MINTUR, 2014)

Figura 6. Mapa Geográfico de Cochasquí (Pichincha, 2015)

Page 37: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

18

A continuación, se presentarán datos generales del Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí:

Tabla 5. Datos generales del Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí. (Flores, 2017)

NOMBRE DEL ATRACTIVO

Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí

EXTENSIÓN 83,9 ha CLIMA Templado - Frío TEMPERATURA Oscila entre los 3° C y los 22° C

Page 38: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

19

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. RESULTADO Y DISCUSIÓN 1: FACTORES GEOGRÁFICOS EN LA ACTIVIDAD

TURÍSTICA DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

COCHASQUÍ

La descripción de factores geográficos en la actividad turística se ha empleado para responder a uno de los objetivos de la investigación siendo la caracterización del área de estudio. 3.1.1. Factores naturales

3.1.1.1. Paisaje turístico

El paisaje, es una combinación dinámica que está compuesta por elementos físicos, culturales y biológicos que interactúan los unos con los otros que mantienen perpetua evolución. Este conjunto se representa mediante imágenes las cuales atraen al turista. (Moriáns, 2005) El PAICC está ubicado entre las parroquias de Tocachi y Malchinguí, cantón Pedro Moncayo, se encuentra a 3.100 msnm, durante el trayecto hasta llegar a las pirámides se puede apreciar al cerro Fuya-Fuya y en la parte más alta es posible observar el cerros, nevados y volcanes como: Pambamarca, Pichincha, Cerro Puntas, Cotopaxi, Cayambe e Ilinizas. (Plan de Ordenamiento Territorial Tocachi (PDOT), 2012). Mediante el paso hasta el PAICC, se pueden observar diferentes cultivos, ya que en las parroquias de Tocachi y Malchinguí las diferentes familias que habitan aquí se dedican a cultivar diferentes productos, al igual que la crianza de animales. Según el Ministerio de Turismo (2013), el PAICC es considerado como una de las evidencias más importantes de la civilización pre-Inca de la provincia de Pichincha. A la entrada del se aprecian las diferentes casas de bareque que se encuentran alrededor, se sigue por sus diferentes senderos apreciando las llamas que habitan en este lugar y observando de cerca las pirámides de Cochasquí, conociendo sobre su historia, arquitectura, cultura y pasado.

Figura 7. Árbol de la Vida. (Flores, 2018)

Page 39: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

20

Al llegar a la parte más alta, se pueden apreciar 15 pirámides truncas y 21 montículos funerarios al igual que toda la vegetación que está alrededor acompañado de las llamas que caminan por todo el parque. Las pirámides que existen en la zona fueron construidas de diferentes formas, la pirámide más grande asimila a un escorpión el cual era sagrado en la época de los Quitu-Cara y que igualmente todavía existe en la zona significando buena suerte. Según las teorías, las pirámides se las utilizaban por motivos religiosos, astronómicos, bélicos o habitacionales construidas en forma circular (bohíos).

Figura 8. Mirador de Cochasquí. (Flores, 2018)

Alrededor de la zona de estudio también se pueden observar museos con las que cuenta el PAICC, dos museos etnográficos, aquí se pueden observar las formas de vida de las comunidades asentadas en Cochasquí con un jardín etno-botánico en la parte exterior, un museo arqueológico de sitio donde se evidencian diferentes artesanías de las culturas asentadas en Cochasquí y un museo didáctico el cual expone diferentes juegos, instrumentos musicales y armas que se han utilizado al pasar de los tiempos por nuestros ancestros.

Figura 9. Museo Arqueológico. (Flores, 2016)

Page 40: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

21

3.1.1.1.1. Evaluación

ALTO MEDIO BAJO

3.1.1.1.2. Justificación

En cuanto a paisaje en la zona de estudio, posee una calificación MEDIA, en las poblaciones el paisaje natural es destacado por ciertas elevaciones que se observan y también por los sembríos que existen. A lo largo del recorrido en Cochasquí se pueden apreciar algunas expresiones paisajísticas como son los montículos funerarios y pirámides truncas, al igual que los diferentes museos que existen y animales que se encuentran alrededor del lugar. 3.1.2. Sitio

El sitio es el lugar donde se encuentra un determinado atractivo turístico, este está conformado por la infraestructura básica y la planta turística, los cuales brindan las facilidades necesarias a los visitantes o turistas que lleguen al lugar. Para la caracterización del área de estudio se ha tomado en cuenta a las parroquias de Tocachi y Malchinguí, ya que en dichas parroquias se encuentra situado el PAICC. 3.1.2.1. Infraestructura básica

Son los servicios adicionales o dotación de servicios básicos complementarios de la planta turística. Para que el sistema turístico pueda funcionar necesita de la infraestructura básica. Corresponde a las dotaciones de salud, educación y vivienda, cuya expresión física en el espacio geográfico es puntual y por lo tanto discontinua, son sistemas que establecen relaciones funcionales entre todos los elementos que lo componen y los servicios que brinda a la comunidad. (Fuentes, 2013). 3.1.2.2. Salud

Se presenta a continuación los establecimientos de servicios de Salud Pública en la zona de estudio:

Tabla 6. Infraestructura de Salud. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2015. PDOT Malchinguí 2012)

INFRAESTRUCTURA PARA LA SALUD

PARROQUIA INSTITUCIÓN TIPO DE SERVICIO NÚMERO

Tocachi Subcentro de Salud Público 1

Malchinguí Subcentro de Salud Público 1 En cuanto a establecimiento de salud, las parroquias Tocachi y Malchinguí cuentan con solamente un Subcentro de Salud que se encuentran en buenas condiciones, de ser el caso de urgencias mayores los pacientes deben ser trasladados a la Parroquia cercana de Tabacundo o también a la ciudad de Quito.

Page 41: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

22

Figura 10. Subcentros de Salud de Tocachi y Malchinguí (Flores, 2018)

3.1.2.3. Educación

Se registran las siguientes instituciones públicas y privadas de las Parroquias: Tabla 7. Instituciones Educativas. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2015. PDOT

Malchinguí 2012)

PARROQUIA FISCAL PARTICULAR FISCOMISIONAL TOTAL

Tocachi 4 - 1 5

Malchinguí 7 - - 7

Figura 11. Centros Educativos de Tocachi y Malchinguí (Flores, 2018)

Los establecimientos de educación que se encuentran en las parroquias contribuyen al acceso a la educación ya que son públicos en su mayoría. 3.1.2.4. Cobertura de energía eléctrica

Continuando, se dará a conocer el cuadro de accesibilidad al servicio de energía eléctrica en el área de estudio:

Page 42: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

23

Tabla 8. Tabla. Cobertura de energía eléctrica. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2015. PDOT Malchinguí 2012. Censo INEC 2010.)

PARROQUIA RED DE EMPRESA ELÉCTRICA DE SERVICIO PÚBLICO

GENERADOR DE LUZ (PLANTA ELÉCTRICA)

OTRO NO TIENE

Tocachi 500 1 0 36

Malchinguí 1223 - 2 46 La accesibilidad a energía eléctrica es alta, lo cual favorece al desarrollo de diferentes actividades en las diferentes parroquias. 3.1.2.5. Abastecimiento de agua

A continuación, se detalla información sobre abastecimiento de agua:

Tabla 9. Abastecimiento de agua. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2015. PDOT Malchinguí 2012. Censo INEC 2010.)

PARROQUIA RED PÚBLICA

POZO RÍO O VERTIENTE

OTRO NO TIENE

Tocachi 137 283 2 14 101

Malchinguí 1109 8 142 12 - Se puede observar en el cuadro que la accesibilidad al servicio de agua potable en la zona de estudio es alta. 3.1.2.6. Eliminación de basura

A continuación, se detalla la tabla de eliminación de basura:

Tabla 10. Eliminación de basura. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2015. PDOT Malchinguí 2012. Censo INEC 2010.)

PARROQUIA FORMA DE ELIMINACIÓN DE BASURA CASOS

Tocachi Carro recolector 333 Arrojan en terreno baldío o quebrada 73

Queman 98 Entierran 24

Arrojan al río, acequia o canal 4 Otro 5

Malchinguí Carro recolector 992 Arrojan en terreno baldío o quebrada 75

Queman 159 Entierran 39

Arrojan al río, acequia o canal 2 Otro 4

Page 43: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

24

Figura 12. Recolección de basura Tocachi y Malchinguí. (Flores, 2018)

La eliminación de basura mediante carro recolector es significativa en las parroquias, aunque también existen altos casos de quemar basura o arrojar a terreno baldío o quebrada los desechos, esto provoca problemas significativos en cuanto a la contaminación ambiental e igualmente causa un efecto negativo en los visitantes que llegan al Parque Arqueológico Cochasquí. 3.1.2.7. Saneamiento / eliminación de aguas servidas

En la zona de estudio, la eliminación de aguas servidas se da de la siguiente manera: Tabla 11. Saneamiento. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2015. PDOT Malchinguí

2012. Censo INEC 2010.)

PARROQUIA RED PÚBLICA POZO RÍO O VERTIENTE LETRINA NO TIENE

Tocachi 137 283 2 14 101

Malchinguí 645 541 - 3 82 Mediante el cuadro, se deduce que la eliminación de aguas servidas no es suficiente, ya que los casos de red pública todavía son escazas en la parroquia de Tocachi, dando esto un efecto negativo en el medio ambiente. 3.1.2.8. Servicio telefónico

A continuación, se detalla el servicio telefónico en la zona de estudio:

Tabla 12. Servicio telefónico. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2015. PDOT Malchinguí 2012. Censo INEC 2010.)

PARROQUIA SERVICIO TELEFÓNICO

CASOS

Tocachi DISPONE 27.33% NO DISPONE 72.66%

Malchinguí DISPONE 64.22% NO DISPONE 35.77%

Page 44: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

25

El servicio telefónico en la zona de estudio no está en disposición de la comunidad, aunque en la actualidad la disponibilidad de teléfono celular está más al alcance de las personas, por lo tanto, no existen muchos inconvenientes. 3.1.2.9. Vías de acceso

A continuación, se detallan las vías principales para acceder al Parque Arqueológico por la Parroquia de Tocachi:

Tabla 13. Vías de acceso. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2015. PDOT Malchinguí 2012. Censo INEC 2010.)

INVENTARIO VIAL

PARROQUIA VÍAS TIPO DE VÍA ESTADO

Tocachi Panamericana - Tocachi Nacional Bueno

Tocachi - Chimburlo Cantonal Malo Malchinguí - Cochasquí Nacional Bueno

Cochasquí - Tocachi Nacional Bueno Chimburlo - La Esperanza Cantonal Regular

Moronga - Cochasquí Cantonal Bueno Tanda - Moronga Cantonal Malo

Rumitola - Tocachi Cantonal Malo Sto. Domingo - Tocachi Cantonal Malo

Malchinguí Panamericana - Malchinguí Nacional Bueno Malchinguí - Tocachi Cantonal Bueno

Malchinguí - Cochasquí Cantonal Bueno

Figura 13. Vías a Cochasquí. (Flores, 2018)

Se han mencionado las vías principales de acceso para llegar al PAICC por la Parroquia de Tocachi, solamente una vía se encuentra en buen estado, las demás vías en su mayoría están en buen estado ya que no están asfaltadas, esto genera dificultad para poder desplazarse de un lugar al otro y llegar al PAICC, especialmente en época lluviosa. En cuanto a la Parroquia de Malchinguí, las vías se encuentran en buen estado, esto favorece al turismo ya que hay como movilizarse con más facilidad. 3.1.2.10. Tipos de transporte

Page 45: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

26

A continuación, se detalla los tipos de transporte en el área de estudio:

Tabla 14. Transporte. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2015. PDOT Malchinguí 2012. Censo INEC 2010.)

PARROQUIA SERVICIO N DE COOPERATIVAS

NOMBRE DE COOPERATIVAS

Tocachi Interprovincial 1 -Malchinguí Interparroquial 2 -Mojanda

-Malchinguí

Carga Liviana 1 TRANSNIMAT Malchinguí Interprovincial 1 TRANSPORMAL

Interparroquial 1 Malchinguí Carga Liviana 3 -Cooperativa Parque Bolívar

-TRAMSA -Cooperativa Taxis

Malchinguí

Figura 14. Transporte Público. (Flores, 2018)

El transporte en la zona de estudio es escaza, esto hace difícil tanto a los pobladores como visitantes poder transportarse. 3.1.2.10.1. Rutas, tiempo y frecuencia

Se detalla a continuación las cooperativas de transporte que abastecen a la zona de estudio a partir de las 04:30 hasta las 19:00. Tabla 15. Frecuencia de transporte. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2015. PDOT

Malchinguí 2012.)

DESTINO COOPERATIVA PARADA DE BUS

FRECUENCIA DURACIÓN DEL VIAJE

Tocachi

Malchinguí Parque 60 minutos 15 minutos

Mojanda Parque 30 - 60 minutos

15 minutos

Mojanda Parque 60 minutos 15 minutos

Page 46: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

27

Flor del Valle Terminal Terrestre

15 - 60 minutos

50 minutos

Malchinguí TRANSPORMAL Terminal Municipal

60 minutos 60 minutos

La Parroquia de Tocachi si está abastecida de transporte público, aunque en algunos casos la parada de bus se encuentra un poco alejado de los pobladores, para esto igualmente existe una compañía de camionetas bajando la carretera Panamericana. 3.1.2.11. Seguridad

Tabla 16. Seguridad. (Flores, 2018. Fuente PDOT Tocachi 2015. PDOT Malchinguí

2012.)

PARROQUIA EQUIPAMIENTO

EXISTENTE UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

Tocachi UPC Tocachi Centro 2 miembros de la Policía Nacional.

Malchinguí

UPC Malchinguí Centro

4 miembros de la Policía Nacional. Se adaptó en la Casa Parroquial. Disponen de 1 vehículo para el patrullaje. 1 equipo de comunicaciones.

Cuerpo de Bomberos

Centro

Son 3 miembros del cuerpo de bomberos. No tienen motobombas. Se adaptó en la Casa Parroquial.

Figura 15. UPC Tocachi. (Flores, 2018)

Page 47: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

28

La seguridad dentro del área de estudio depende de dos Unidades de Policía Comunitaria (UPC), uno de los problemas que afecta a la seguridad en las parroquias de estudio es el escaso número de personal, al no abastecer de personal, las mismas parroquias han organizado brigadas barriales. 3.1.2.12. Servicios Turísticos

Son los establecimientos administrados en forma estatal y privada, que se dedican a prestar servicios turísticos como alojamiento, restauración, animación, agencias de viaje, transporte, entre otros cuya función principal es extender el tiempo de visita del turista. (Fuentes, 2013) 3.1.2.12.1. Establecimientos de alojamiento

La Parroquia de Tocachi y la Parroquia de Malchinguí no cuentan con establecimientos dentro del Consolidado Nacional - MINTUR 2017, pero, cabe destacar que si existen cabañas de alojamiento en el Parque Arqueológico y de Investigación Científica Cochasquí.

Tabla 17. Alojamiento. (Flores, 2018. Fuente MINTUR, 2015)

ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO

PARROQUIA TIPO DE

ESTABLECIMIENTO # DE

ESTABLECIMIENTOS NOMBRE DE

ESTABLECIMIENTO

Tocachi Cabañas 1 Camping Cochasquí 3.1.2.12.2. Establecimientos de comidas y bebidas

Figura 16, Restaurante comunitario. (Flores, 2017)

Se detalla a continuación información referente a establecimientos de comidas y bebidas:

Page 48: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

29

Tabla 18. Comidas y bebidas. (Flores, 2018. Fuente Consolidado Nacional, MINTUR, 2017)

ESTABLECIMIENTOS DE COMIDAS Y BEBIDAS

PARROQUIA TIPO DE ESTABLECIMIENTO

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS

NOMBRE DE ESTABLECIMIENTO

Tocachi Restaurante 1 La Playa del Pisque

Malchinguí Restaurante 1 Hacienda Verde Acorde el Consolidado Nacional - MINTUR 2017 se registra solamente un establecimiento de comidas y bebidas en la Parroquia de Tocachi y en la Parroquia de Malchinguí, sin embargo, en los alrededores del PAICC las comunidades ofrecen platos propios de la zona, como cuy, choclos, sopa de gallina, empanadas, entre otros. Cabe destacar que Tabacundo es el lugar más cercano con mejor plantas turísticas y prestadoras de servicios, ya que Tocachi y Malchinguí solamente son lugares de paso. Categoría establecimientos de comidas y bebidas A continuación, se dará a conocer la categoría del establecimiento de comidas y bebidas en la zona de estudio:

Tabla 19. Categoría de establecimientos de comidas y bebidas. (Flores, 2018. Fuente Consolidado Nacional, MINTUR, 2015)

CATEGORÍA ESTABLECIMIENTOS DE COMIDAS Y BEBIDAS PARROQUIA TIPO DE ESTABLECIMIENTO CATEGORÍA

Tocachi Restaurante 1 Segunda Malchinguí Restaurante 1 Tercera

Es importante recalcar que Tocachi y Malchinguí tienen como principal zona de influencia a la Parroquia de Tabacundo, donde se puede encontrar mayor número de prestadores de servicios. 3.1.2.13. Promoción y Comercialización

3.1.2.13.1. Promoción

Según el informe de rendición de cuentas para el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha (2014) se plantearon metas para promover el turismo en el PAICC mediante las siguientes estrategias: 3.1.2.13.2. Actividades Culturales

Revitalización cultural de Cochasquí, Recuperación y revitalización de las celebraciones y festividades ancestrales como el Mushuc Nina, Inti Raimy, Festividades Sampedrinas celebradas actualmente.

Page 49: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

30

3.1.2.13.3. Promoción a través de redes sociales

Se ha promocionado el área de camping de Cochasquí mediante redes sociales, a través de la página oficial de Camping Cochasquí, donde se encuentra información detallada sobre costos, videos promocionales y actividades que se pueden realizar en el área. En la actualidad no existe una oficina o lugar para hacer reservas de las cabañas o el área de camping, todo esto se maneja a través de la página de Facebook o por medio de llamadas telefónicas. Para hacer el pago de las cabañas de Cochasquí se debe hacer una reserva mediante la página y luego de esto cancelar el valor de $10 para el uso de las cabañas o $5 para el área de camping en el Parque Arqueológico y de Investigación Científica Cochasquí con dinero en efectivo.

Tabla 20. Promoción en redes sociales. (Flores, 2018. Fuente Facebook - Camping Cochasquí)

PROMOCIÓN EN REDES SOCIALES

Page 50: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

31

Tabla 21. Promoción en redes sociales. (Flores, 2018. Fuente Facebook - Mitad del Mundo Página Oficial)

PROMOCIÓN EN REDES SOCIALES

3.1.2.13.4. Videos en YouTube

Los videos que se encuentran disponibles en la página de YouTube son pertenecientes a la página del PAICC y MINTUR, igualmente existen reportajes de personas que han visitado el lugar.

Page 51: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

32

Tabla. Videos del PAICC. (Flores, 2018. Fuente YouTube - Cochasquí.)

VIDEOS DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO COCHASQUÍ

3.1.2.14. Comercialización

3.1.2.14.1. Convenios con Empresas

El PAICC tiene un convenio con la Empresa Pública de Turismo Ciudad Mitad del Mundo donde se exhibe una réplica de la pirámide número 13, igualmente en su página de Facebook promocionan al atractivo.

La comercialización del PAICC se lo realiza a través de la página de Facebook Camping Cochasquí o también por diferentes operadoras turísticas como:

Tours4Fun, una operadora turística independiente, ofreciendo un tour personalizado diario que tiene el costo de $102.00 por persona.

Page 52: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

33

Figura 17. Tour privado a Cochasquí (Tours4fun, 2018)

Viator ofrece un tour a Cochasquí y también incluye la visita Otavalo y Peguche desde la ciudad de Quito empezando desde los $238.00 por persona.

Figura 18. Tour privado Cochasquí, Otavalo y Peguche (Viator, 2018)

La operadora turística Quichua ofrece en su paquete la visita al Parque Arqueológico Cochasquí e igualmente a las lagunas de Mojanda en bicicleta con un costo de $65.00 por persona.

Page 53: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

34

Figura 19. Tour en bicicleta lagunas de Mojanda - Cochasquí (Quichua Tours, 2018)

3.1.2.15. Evaluación

ALTO MEDIO BAJO

3.1.2.16. Justificación

La calificación del sitio en el área de estudio es BAJA, su infraestructura básica y también su planta turística todavía están en desarrollo ya que estas parroquias son pequeñas e igualmente son solamente lugares de paso. Cabe destacar que la zona mejor desarrollada es Tabacundo, es por esto que esto permite el acceso fácil y rápido a los servicios básicos, al igual que la planta turística y servicios complementarios. 3.1.3. Condiciones climatológicas

El clima y sus elementos son el recurso principal en torno al cual se generan toda una serie de actividades turísticas satisfactorias de necesidades, los que más influyen en las actividades turísticas son la temperatura, la insolación, la humedad, lluvia y viento.

Page 54: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

35

Tabla 22. Condiciones climatológicas. (Flores, 2018. Fuente PDOT Pedro Moncayo 2015, PDOT Tocachi 2015, PDOT Malchinguí 2012.)

VARIABLE CONDICIÓN CONFORTABLE

ÁREA DE ESTUDIO

ÁREA DE ESTUDIO

PARROQUIA DE TOCACHI

PARROQUIA DE MALCHINGUÍ

Insolación Menor o igual a 8 horas por día

10 horas 10 horas

Velocidad del Viento

6 metros por segundo 2,22metros por segundo

2,77metros por segundo

Temperatura Entre 18 C y 31 C 9 C y 15 C 3 C y 29 C Humedad Relativa

Entre 40% y 65% por día

45% a 60% 30% a 65%

Lluvia De 0 mm a 50 mm por mes

34 mm a 108 mm 74 mm a 109

3.1.3.1. Evaluación

ALTO MEDIO BAJO

3.1.3.2. Justificación

La calificación para el sub-factor condiciones climatológicas es BAJA, esto es porque las condiciones confortables superan a las de la tabla, esto es un gran inconveniente para las personas que visitan el área de estudio y tampoco para las pirámides que existen en el lugar, esto puede afectar negativamente a las estructuras. En el caso de insolación, velocidad de viento y temperatura se puede observar que las condiciones se superan ya que la zona de estudio es caliente, además no existe un área específica para poder reposar del sol, del viento o de calor.

3.1.4. Vegetación

La vegetación se conforma de flora y fauna del área de estudio, estas pueden ser especies endémicas, nativas e introducidas. La zona de estudio tiene ecosistemas característicos como:

Figura 20. Museo Etnográfico. (Flores, 2018)

Page 55: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

36

3.1.4.1. Bosque seco Montano Bajo (b.s.MB)

Se ubica y desarrolla en lugares escarpados y con colinas entre 900 hasta 1.600 m. A estas altitudes la neblina provoca precipitaciones horizontales incluso durante la estación seca, por ello más del 50% de los elementos florísticos puede mantener su follaje y se encuentra una mezcla de elementos tropicales secos y elementos florísticos pedemontanos. (Aguirre, Peter y Sánchez, 2006) Desprovista de su cobertura vegetal natural, debido a su intensa ocupación en agricultura. Sin embargo, como plantas indicadoras de esta formación se pueden citar, el nogal, guaranguillo, el chinchin, sigse, achupalla, guaba, sacha chocho, retama, varios saucos, arupo, el mataperro. En Tocachi hay mortiños en gran cantidad, arquitecta y calaguala, eucalipto y cabuyo negro o chaguar. (PDOT Tocachi, 2015) 3.1.4.2. Flora

Tabla 23. Flora. (Flores, 2018)

FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN

Figura 21. Sigse. (Flores, 2018)

Nombre Común: Sigse

Nombre Científico: Cortadeira nitida Tipo de Especie: Nativa

Es una planta que puede llegar a alcanzar tres metros de altura y un metro con veinte centímetros de anchura, posee hojas perennes. Aguanta fuertes vientos e igualmente bajas temperaturas. Es utilizada para hacer tejidos y cometas. (Pérez, M. 2012)

FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN

Figura 22. Eucalipto. (Flores, 2018)

Nombre Común: Eucalipto

Nombre Científico: Eucalyptus Tipo de Especie: Introducida

Árbol, con sus hojas sésiles, ovaladas y grisáceas, alargándose y tornándose coriáceas y de un color verde azulado brillante de adultas, con flores blancas y solitarias. (Ecuador Forestal, 2012)

Page 56: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

37

FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN

Figura 23. Cabuyo. (Flores, 2018)

Nombre Común: Cabuyo Negro

Nombre Científico: Agave Tipo de Especie: Introducida

Es una planta de porte arbustivo y de forma globosa. Producen hojas sésiles dispuestas en rosetas, lanceoladas, más o menos carnosas. Florece una sola vez en su vida y luego muere y esto ocurre cuando la planta ha alcanzado la madurez, más o menos cuando ha alcanzado los 10-30 años de edad. (Elicriso, 2018)

FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN

Figura 24. Mortiño. (El Telégrafo, 2014)

Nombre Común: Mortiño

Nombre Científico: Vaccinium meridionale Sw.

Tipo de Especie: Introducida

Arbustos hasta 3.5 m de altura y 5 cm de diámetro usualmente muy ramificados; hojas y ramas nuevas de color granate. Hojas simples alternas espiraladas, fruto baya globosa y carnosa, 8 - 14 mm de diámetro, de color morado oscuro o negro al madurar. (Universidad Católica del Oriente, Vaccinium meridionale Sw. 2008)

Cabe mencionar que en el área de estudio igualmente se pueden observar áreas de cultivos donde se siembra maíz, papas, lenteja, frejol, tomate, entre otros, esto es sumamente importante para la alimentación de la población, al igual que de sus alrededores. 3.1.4.3. Fauna

Tabla 24. Fauna. (Flores, 2018)

FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN

Figura 25. Curiquingue. (Weaver, 2013)

Nombre Común: Curiquingues

Nombre Científico: Phalcoboenus carunculatus

Tipo de Especie: Nativa

El curiquingue es un ave que está en peligro de extinción, se distribuye desde Colombia hasta Ecuador, tiene una longitud de 51 a 56 cm. Es un ave carroñera, se alimenta principalmente de semillas, gusanos y pequeños vertebrados. Es una ave sedentaria, la mayoría de su tiempo suelen pasar caminando buscando alimentos. (IUCN, 2017)

Page 57: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

38

FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN

Figura 26. Golondrina. (Bird Life, 2008)

Nombre Común: Golondrina

Nombre Científico: Hirundo rustica Tipo de Especie: Endémica

Ave delicada, grácil y aerodinámica, de color negro, con reflejos azules metálicos por arriba y blancos crema en las partes inferiores. Tiene la frente y la garganta rojas y un collar negro. Las alas, largas y apuntadas, muestran tonos blancos en la parte inferior delantera. Su cola, muy larga y ahorquillada, es de color negro, con pequeños óvalos blancos cuando la extiende. Posee patas cortas sin emplumar, boca muy ancha, y pico corto, plano y negro. A pesar de su abundancia, se trata de una especie en declive por cambios en medio rural. (SEO Bird Life. 2008)

FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN

Figura 27. Quinde. (Aves de Quito, 2015)

Nombre Común: Quinde

Nombre Científico: Trochilidae Tipo de Especie: Endémica

Es una especie de ave pequeña, con variedades de colores y formas y gracias a sus rápidas alas son las únicas aves que vuelan hacia atrás y adelante. El pico es una característica especial que la diferencia de cada especie, ya que está adaptado a su alimentación y al tipo de flor de donde se alimenta para llegar al néctar con facilidad. Sus lenguas extensibles también les permiten alcanzar su comida. (BioEnciclopedia. 2015)

FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN

Figura 28. Llamas. (Flores, 2018)

Nombre Común: Llamas

Nombre Científico: Lama glama Tipo de Especie: Introducida

Las llamas son camélidos, sus pies son delgados en comparación con los de los camellos. Poseen extremidades largas y una cadera contraída. Su coloración va de negro a café o blanco, generalmente con manchas más obscuras. Tienen pelo relativamente largo, denso y fino; el de la cabeza, cuello y extremidades es más corto que el del resto del cuerpo. (Álvarez, J., Medellín, R. 2005)

Page 58: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

39

FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN

Figura 29. Lobo. (Anipedia, s.f)

Nombre Común: Lobo

Nombre Científico: Canis Lupus Tipo de Especie: Introducida

El lobo tiene dientes fuertes y afilados, teniendo así una alimentación carnívora, su dieta está compuesta por mamíferos, aves, reptiles y peces. Sus cerebros están bastante desarrollados comparados con el resto de animales, por lo que suelen ser más inteligentes. (Anipedia, s.f)

FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN

Figura 30. Conejos. (Anipedia. s.f)

Nombre Común: Conejos

Nombre Científico: Oryctolagus cuniculus Tipo de Especie: Introducida

El conejo es un mamífero roedorm sus orejas son grandes, llegando a medir más de la mitad de la longitud de su cabeza. Son animales herbívoros, sus patas traseras son mayores que las delanteras, las cuales le van a ayudar a ponerse en pie para llegar a frutos que se encuentren a mayor altura, o para impulsarse cuando está corriendo o va a saltar. Otra de sus características es su pequeña cola, la cual parece un pompón. (Anipedia. s.f)

3.1.4.4. Evaluación

ALTO MEDIO BAJO

3.1.4.5. Justificación

La calificación de la vegetación en la zona de estudio es BAJA, la mayoría de la tierra es utilizada para cultivos de algunos productos como: papas, maíz, cebada y trigo. También está destinado para la crianza de animales y pastizales para el ganado. En la actualidad el PAICC tiene un pequeño lugar destinado para las plantas medicinales y vegetales que anteriormente consumían las comunidades, a pesar que en los alrededores el territorio ya ha sido manipulado. 3.1.5. Masas de agua

El agua es de suma importancia, se encuentra conformado por ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas u otras, las cuales pueden ser naturales o artificiales esto permite que se desarrolle la actividad turística y hacer disfrutar de sol y playa en el mar y también del turismo deportivo y de aventura.

Page 59: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

40

Según el PDOT de Tocachi (2012) El principal recurso hidrológico lo constituye el complejo Lacustre de Mojanda Cajas, compuesto de tres lagunas principales: Caricocha o Laguna Grande de Mojada, Huarmicocha o Laguna negra, Chiriacu o Laguna Chiquita. En las Lagunas de Mojanda, se pueden realizar actividades turísticas como paseo en bote, pesca deportiva y caminatas alrededor de las lagunas. Según el PDOT de Tocachi 2012, existe una cascada en el pueblo de Ajambí llamada la Chorrera pero no está adecuada para recibir a turistas, ya que la comunidad no da a este patrimonio un interés para adecuarlo. Igualmente, existen dos cascadas más en la Comuna Bellavista y Cochasquí-Coventuco las cuales tienen administración privada. 3.1.5.1. Evaluación

ALTO MEDIO BAJO

3.1.5.2. Justificación

La evaluación obtenida para este sub-factor es BAJA, a pesar de que en el área de estudio existen masas de agua, las cascadas son de administración privada y tampoco cumplen con estándares aceptables para que las personas las visiten como fue mencionado anteriormente. A pesar de que las lagunas de Mojanda son las más visitadas no tienen un fácil acceso, no están adecuadamente manejadas para el turismo y no cumplen con estándares turísticos. 3.1.6. Factores culturales

3.1.6.1. Cultura popular

La cultura popular se manifiesta por medio de fiestas populares, gastronomía, y tradiciones, especialmente acontecimientos de la vida diaria. (Molina, 2016) 3.1.6.2. Pueblo Kayambi

Según la Organización Kayambi (s.f) la referencia histórica más destacada del pueblo Kayambi se remonta a las luchas de resistencia frente a la expansión del imperio Inca. Un aspecto importante de la historia Kayambi, se refiere a la tradición protagónica de la mujer, que adquiría la denominación de Quilago cuando asumía el liderazgo del cacicazgo. Una de las Quilago, convertida en héroe de la lucha contra los Incas, fue la jefa de Cochasquí, asumiendo el cargo de Cacique al enviudar muy joven. Se dice que ella conservaría la dirección de Cochasquí, pero bajo la dirección política del imperio Inca, al no aceptar se preparó un ataque definitivo acorralando a los Kayambis en la cual murieron degollados más de 30 mil hombres. (Organización Kayambi, s.f) Es por esa razón que las poblaciones de Tocachi y Malchinguí tienen costumbres, tradiciones, gastronomía y fiestas del legado del Pueblo Kayambi.

Page 60: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

41

3.1.6.3. Inti Raymi

Según el Ministerio de Cultura y Patrimonio (s.f) El Inty Raymi es el símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Pacha Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha de productos tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia de música y danza, concentrándose en la plaza central.

Según el centro Interamericano de Artes Populares (CIDAP) (2016) el Inty Raymi y sus manifestaciones culturales, son también parte del surgimiento de los movimientos indígenas, siendo importantes por toda la reivindicación de lo multicultural, lo étnico y los procesos ancestrales de los pueblos indígenas, que empiezan a dar el valor que merecía su cultura. El ritual de agradecimiento en el Parque Arqueológico Cochasquí se lo da en una pambamesa (mesa de todos) donde los alimentos compartidos simbolizan unión estos alimentos se ofrecen en festividades ancestrales, compartiendo alimentos típicos de la zona como: el melloco, el maíz, la papa, fréjol, la oca y calabazas, en combinación con carne cuy; para posteriormente recorrer el complejo arqueológico.

La fiesta de Inti Raymi nunca se perdió. Con la llegada de los españoles, la celebración fue transformándose por los procesos de aculturación y mezcla de las culturas prehispánicas con la española. Una muestra de ello son las celebraciones que en el norte del país se registran en honor a San Pedro y San Pablo en estas mismas fechas; celebraciones que se impusieron con el calendario católico para reemplazar al Inti Raymi. (CIDAP, 2016) 3.1.6.4. Coya/Killa Raymi

En el ciclo agrícola andino el Ritual Coya Raymi celebrada cada año el 21 de septiembre, es un agradecimiento a la tierra y la veneración de la fertilidad relacionándose así con la figura femenina ya que esta representa fecundidad y vitalidad, el maíz es el principal elemento de la ceremonia pues constituye un símbolo de fertilidad, es el momento ideal para sembrar las semillas en las entrañas de la Pachamama. La semilla es alimentada y protegida al transcurrir los días sufre una transformación de la muerte a la vida. (Cevallos, Posso, Naranjo, Bedón y Soria, 2017) Según Pérez en una entrevista con el diario La Hora (2015) el Coya Raymi es la fase de preparación de la tierra para comenzar la siembra, porque es cuando la Pacha Mama está más fértil por la presencia de la lluvia, así también es el agradecimiento a la madre tierra por la fecundidad de los sembríos. El Coya Raymi se realiza en los Andes, en las principales guacas o adoratorios comunes y generales de cada nación, pueblo o parcialidad. La plaza de Santo Domingo, en Quito, era una huaca poderosa de los Quitu-Caras, allí había una vertiente de agua y un templo, comenta Pérez (2015). 3.1.6.5. Kapac Raymi

El ritual de la nueva vida se festeja cada 21 de diciembre, ancestralmente celebrada en honor a la continuación de la vida dedicado a la masculinidad, la semilla ha brotado del vientre de su madre llena de vida, pues la influencia del sol, sumando a la de todo el cosmos renueva la vida a través de las semillas plantadas en el vientre de la Tierra, estaba

Page 61: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

42

explícitamente dedicado a las nuevas generaciones por lo que los mayores engalanaban a las futuras generaciones con obsequios celebrando el ritual. (Kichwa Hatari, 2015) Según Navas (2016) Esta época ocurre el solsticio de invierno, es ahí donde el Sol se aleja más de la Tierra. En la actualidad esta fiesta predomina la religión católica, impuesta por los españoles. Esta festividad da inicio a un nuevo año, un nuevo día y también a un nuevo Sol. (Morocho, 2013) Esta fiesta se reemplazó por los españoles por la Navidad, es por esta razón que no se la festeja o practica como se lo hacía anteriormente, con rituales y bailes que se daban a través de varios días para celebrar el florecimiento de las semillas sembradas en noviembre. 3.1.6.6. Gastronomía

Tabla 25. Gastronomía. (Flores, 2018)

CATEGORÍA TIPO SUBTIPO ATRACTIVO

Manifestaciones Culturales

Etnografía Comidas y Bebidas Típicas

Colada de Uchujacu Ají de Cuy

Chawarmishki Guarango

En cuanto a la zona de estudio, se pueden degustar los siguientes platos típicos: 3.1.6.6.1. Colada De Uchujacu

Según el Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCP) (2016), el Uchujacu es una sopa espesa, caracterizada por usar usa harina especial elaborada con siete granos distintos (maíz, cebada, habas, lenteja, garbanzos, arveja y trigo) que le dan su sabor característico. La palabra Uchujacu viene del nombre kichwa que significa “harina picante”. Es una colada espesa, un verdadero potaje, tanto por su sabor como por su contundencia. Según quien la prepare, puede servirse acompañada de cuy asado, gallina criolla, mote, huevo duro y queso.

Figura 31. Uchujacu (Cajamarca, 2016)

Page 62: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

43

Tabla 26. Ingredientes de Uchujacu (Flores, 2018)

INGREDIENTES

Harina de 7 granos Achiote Comino Ajo Cilantro Carne de borrego, o gallina criolla Cebolla pimiento Cuy asado

Preparación

Dicho por el MCP (2016) primero es necesario tostar todos los granos por separado, luego se los muele junto con achiote y comino y se cierne para separar el “afrecho”. Luego en una olla se pone a cocinar la carne (ya sea de borrego, res o gallina criolla), se agrega la cebolla colorada, pimiento, cebolla blanca, ajo, apio y zanahoria bien picados y se deja hervir por unos 30 minutos. A la harina de Uchujacu, previamente preparada y cernida, se la disuelve en agua fría antes de agregarle a la olla, para que no forme grumos. Se baja el fuego y se pone a cocinar por unos minutos. Esta harina hará que se espese el caldo y tome la consistencia de colada. La colada de Uchujacu se sirve en un plato hondo, se agrega un pedazo de huevo duro, mote, un pedazo de queso y una presa de cuy asado. (MCP, 2016) 3.1.6.6.2. Ají De Cuy

Según cita el MCP (2016) para Estrella (1997) el ají de cuy es un plato similar al uchujacu, la diferencia es agregar un poco más de picante al plato. El ají era uno de los alimentos principales para la población nativa y se usaba en distintas formas; una de ellas era machacando el fruto en mortero de piedra y mezclándolo con otros ingredientes, como tomate de árbol, maní, o pepa de zambo. Se añadía a casi todas las comidas, al punto que según los cronistas los indígenas no comían un plato si no tenían a mano su ají. La cantidad de vitaminas y otros beneficios nutricionales de esta salsa espesa justifica plenamente esta afición.

Page 63: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

44

Figura 32. Ají de Cuy (PAICC, 2015)

Tabla 27. Ingredientes de Ají de Cuy (Flores, 2018)

INGREDIENTES

Cabezas de cuy asado Papa Manteca de chancho Cebolla Clavo de olor Achiote

Preparación Para preparar el ají de cuy se debe hacer un refrito con manteca de chancho, achiote y cebolla picada, luego se agregan papas enteras, clavo de olor y cabezas de cuy asado con agua o leche. Se cocina hasta que las papas están cocidas. (MCP, 2016) Luego se agrega la salsa de ají, la cual se elabora machacando poco a poco el ají entero en la piedra de moler. Se machaca junto con sal y otros ingredientes a disposición, quedando como resultado una especie de pasta que puede “alargarse” con un poco de agua. Esta técnica, no solo aporta texturas particulares y una amalgama perfecta a la salsa, sino que hace que ésta reciba los minerales de la piedra dándole un sabor diferente a la colada. (Carrera et al, 2016). 3.1.6.6.3. Chawarmishki

Se llama chawarmishki a la savia dulce del penco negro maduro. Es de color blanco con tonalidades amarillas, y una consistencia un tanto babosa, según la maduración del penco y el proceso de raspado del corazón del penco. (MCP, 2016) El nombre proviene del quichua "chawar", que significa ordeñar o exprimir, y "mishki", que significa dulce. Según el MCP (2016) se puede consumir fresco como una bebida, cocinarlo o fermentarlo para obtener el guarango. Con este jugo dulce también se puede preparar sirope o miel.

Page 64: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

45

Figura 33. Penco. (Flores, 2018)

Tabla 28. Ingredientes de Chawarmishki (Flores, 2018)

INGREDIENTES

Penco negro Arroz de cebada

Preparación Primero se debe recolectar el chawarmishki, luego se lo hierve con arroz de cebada para obtener una bebida dulce y también para conservarlo más tiempo, de lo contrario no dura mucho tiempo. Al hervirlo se concentran los azúcares, lo cual ayuda a la fermentación. (MCP, 2016) 3.1.6.6.4. Miel de Agave

Se debe hervir la savia del penco negro durante varias horas para obtener un sirope de consistencia similar a la miel de abeja. De aproximadamente 10 litros de savia se obtiene 1 litro de sirope debido a la evaporación del líquido. De esta forma el producto se conserva por un largo período y puede ser utilizado como endulzante en una amplia gama de preparados. (MCP, 2016)

Figura 34. Miel de Agave. (Flores, 2018)

Page 65: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

46

3.1.6.6.5. Guarango

El guarango es una bebida fermentada, elaborada a base del chawarmishki. Existen dos tipos de guarango, uno suave conocido por sus propiedades nutricionales y otra variedad alcohólica festiva. El primero es un guarango que no emborracha y que se consume con fines alimenticios. Este tipo de guarango da energía, permite que la gente resista el hambre, por lo que suele tomarse durante jornadas de trabajo. El segundo es el guarango "chumador", que se lo utiliza como bebida alcohólica en épocas festivas. (MCP, 2016)

Tabla 29. Ingredientes de Guarango (Flores, 2018)

INGREDIENTES

Chawarmishki (savia de penco negro) Para el guarango suave: Canela Pimienta dulce Clavo de olor Cedrón, hierbaluisa, hojas de naranja Panela

Preparación Guarango Suave Poner a hervir el chawarmishki con canela, pimienta dulce, clavo de olor, cedrón, hierba luisa, hojitas de naranja y si se quiere reducir el sabor agrio, puede agregarse panela. Se lo deja reposar e inmediatamente se lo sirve con cualquier comida. (MCP, 2016) Guarango Fuerte Según el MCP (2016) se debe poner a hervir con la viruta (sustancia que sale al aspar el corazón del penco) que se obtiene durante la extracción del chawarmishki. Una vez hervido, se deja reposando por más de tres días en un pondo de barro en un lugar fresco y oscuro, parcialmente cubierto con cuero de vaca. Debe ser un recipiente donde se haya fermentado guarango anteriormente. Con el pasar de los días, su contenido alcohólico aumenta por la fermentación de la misma. (MCP, 2016) 3.1.6.7. Evaluación

ALTO MEDIO BAJO

3.1.6.8. Justificación

El sub-factor cultura popular tiene evaluación MEDIA, es evidente que su gastronomía sobresale aunque también se realizan estos platos en comunidades cercanas como Cayambe. En cuanto a tradiciones y creencias populares, al igual que las festividades la zona de estudio cuenta con eventos representativos a nivel nacional, esto quiere decir que si es capaz de promover visitas a la zona de estudio pero no atrae a una gran cantidad de personas.

Page 66: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

47

3.1.7. Herencia Histórica

Son manifestaciones tangibles o intangibles como: acontecimientos históricos, zonas históricas, sitios arqueológicos, realizaciones técnicas y científicas, monumentos. (Navarro, 2015) 3.1.7.1. Pueblo Quitu Cara

Según Guevara (2015) la cultura Quitu-Cara, es la fusión de los Quitus que habitaban en la ciudad de Quito con los Caras que se situaban en toda la costa ecuatoriana, cuando se unen, la cultura tuvo sus asentamientos en las provincias de Imbabura y de Pichincha, su límite al norte es Chota-Mira y al sur Guayllabamba y su extensión hacia el occidente está limitada por el río Intag.

Figura 35. Los Caras someten a los Quitus. (Burgos, D. s, f)

Los Quitu-Cara eran esencialmente agrarios, tenían avanzados procesos de labranza, cultivo de tierras, un calendario que estuvo compuesto por 13 ciclos lunares exactos, lo cual les permitió determinar los sitios de cultivo, además contaron con canales de riego mediante la utilización de camellones, estos eran canales en la tierra con un sistema de riego constante, esto se puede evidenciar en la actualidad todavía, aquí se sembraba maíz, amaranto, mashua y chocho, además crecían las prenadillas que eran pequeños peces para la alimentación y abono de la tierra. (Guevara, 2015) Tenían una técnica con unos conos, donde el agua se almacenaba y se calentaba por el sol y cuando había heladas, se evaporaba y protegía los cultivos.

Page 67: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

48

Figura 36. Técnica de Conos. (Flores, 2016)

El Pueblo Quitu-Cara construyó terrazas agrícolas de esta manera modificaron la topografía del suelo, tenían conocimiento de los nichos ecológicos (donde cultivar y como cambiar los cultivos); construyeron caminos importantes como el Kapakñan y Hutukñan. (Guevara, 2015) Según Guevara (2015) para la construcción de los bohíos, utilizaron chocoto, barro negro, cuerda o fibra de cabuya, cerote, cabuya y lechero; los Quitu-Cara debieron tener expertos en meteorología, ya que sabían exactamente las épocas de buenas cosechas. En la entrada de las casas colgaban maíz como significado de buen augurio para las cosechas del año siguiente, cuando colocaban un madero cruzado en la puerta de entrada a la casa era porque sus propietarios no se encontraban en la misma.

Figura 37. Experto Meteorológico. (Ortiz, 2009)

La cultura Quitu-Cara creó un calendario agrícola con la observación de las estrellas, y con ver las nubosidades leían exactamente lo que iba a pasar y así también predecir el clima y lluvias. Según Ortiz (2009) desde las pirámides 5 y 13 les permitió construir un sistema de diagnóstico de tiempo, podían predecir si el día sería lluvioso, ventoso o con mucho sol, al igual que sabían si en las noches habría las heladas. Dentro de los rituales, eventos religiosos y eventos comunales utilizaban la bocina (elaborada del tallo de la cabuya) y el tambor (del tronco de la cabuya y cubierto con cuero de llama negra). (Guevara, 2015) Los Quitu-Cara eran seres del alma y el corazón, se dice que eran personas que disfrutaban mucho de la compañía de su familia, siempre que tomaban una decisión pensaban en su

Page 68: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

49

séptima generación para así no generar problemas en el futuro de su población. (Guerrero, comunicación personal, 13 de junio de 2018) Toda actividad que realizaban involucraban a toda la familia, incluso en la construcción, las mujeres ayudaban a los hombres mientras que los niños daban bebidas y comida a la población. (Reinthaller, comunicación personal, 09 de octubre de 2017) Según cita Ortiz (2009) afirma que Ángel Bedoya, los canales de la plataforma de la pirámide 13, que convergen al Cotopaxi, posiblemente servían para efectuar ceremonias. Según Guevara (2015) la presencia de montículos en Cochasquí es muestra de una población capaz de organizar y movilizar una gran fuerza de trabajo, es propia de una sociedad completamente organizada y de principios jerárquicos, dependiente de manera prioritaria de la agricultura y que se enfocaba al incremento en las zonas productivas de una lógica de control de los pisos ecológicos.

Figura 38. Montículos Funerarios. (Ortiz, 2009)

Previo a la invasión Cusqueña el pueblo Quitu-Cara en su intento por ocultar sus vestigios, cubrió las pirámides con la intención de que no sean fácilmente visualizadas por los Incas. (Guevara, 2015) El Arqueólogo Guerrero en una entrevista (2018) declaró que los Quitu-Cara, fueron pobladores ancestrales de Cochasquí. Fueron seres arqueológicos que veneraron más la luna que al sol. Luego de la conquista, los Incas tuvieron como estrategia incorporar cultos religiosos como la fiesta del sol, fue así que este lugar fue utilizado como un centro ceremonial para el culto solar. (Guerrero, comunicación personal, 13 de junio de 2018)

Page 69: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

50

Figura 39. Sendero Cochasquí. (Flores, 2018)

3.1.7.2. Evaluación

ALTO MEDIO BAJO

3.1.7.3. Justificación

En lo que se refiere a Herencia Histórica, el área de estudio tiene una calificación ALTA, ya que Cochasquí cuenta con su mayor atractivo histórico como son las pirámides truncas, pero más interesante es que fueron construidas por la cultura Quitu-Cara. Esta cultura es de suma importancia para el PAICC ya que aquí se puede conocer más sobre la historia, las tradiciones y costumbres que esta cultura agrega a este lugar. 3.1.8. Arte

3.1.8.1. Arquitectura

La zona monumental de Cochasquí se desarrolló entre los 950 y 1550 años d.C. cuando finaliza su etapa autónoma, como magnífico ejemplo de ocupación e implementación de las técnicas de construcción monumental de la cultura Cara o Caranqui, para edificios de servicios cuya traza urbana y variedad de viviendas reflejan la existencia de una nación con distintos estratos sociales y un desarrollo económico y político que hay que desantañar. (Ortiz, 2009) Los bloques que componen, las murallas y las gradas son de mejor tipo conocido de las construcciones incaicas con elementos de tipo cara, del último tiempo, tanto del Cuzco, como del Centro y Sur del Ecuador abstracción hecha de material de cangahua más deleznable que la piedra usada en todas partes. Para Ortiz (2009) el cuerpo de las pirámides está forrado por graderíos con bloques de cangahua que ejercen una función estructural, la de contener el peso y la presión lateral del cuerpo de la edificación, servían para evitar el desmoronamiento de las pirámides. Los graderíos y la pirámide entera se cubren, para efecto impermeable, con una capa apisonada de cangahua, tierra gravosa y pilli, ceniza volcánica blanca que sirve para unir los bloques.

Page 70: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

51

Todos los bloques de cangahua se elaboraban in situ, estos están bien labrados y exactamente unidos y con una correspondencia tan precisa de sus ángulos.

Figura 40. Bloques de Pirámides. (Flores, 2018)

Las terrazas y gradas decorativas del lado Oeste del edificio representan otro tipo excelente de las mejores obras incaica. Según observaciones, el edificio que en parte posee caracteres incaicos, representa, de todos modos, un tipo mezclado con numerosos y característicos elementos de tipo Cara. (Guevara, 2015) Se dice que para hacer los bloques de tierra que sostienen a las pirámides, se utilizaron materiales como tierra negra, sangre y estiércol de llama (cangahua), lava volcánica, piedra pómez y chocoto. Cada bloque que cubre las pirámides pesa alrededor de 0,66 toneladas. Según la Prefectura de Pichincha (s.f) las pirámides miden entre más de 40 metros las más grandes y menos de 20 metros las más pequeñas por lado en sus bases, y los montículos funerarios ocupan un diámetro de 30 metros y una altura de 3 metros.

Figura 41. Estructura de pirámides. (Ortiz, 2009)

En total son 15 pirámides, seis rectangulares y nueve con rampa. Suponemos que alcanzaron a 36 las pirámides del complejo urbano antes de su despoblamiento. (Ortiz, 2009)

Page 71: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

52

Figura 42. Estructura de Cochasquí. (Ortiz, 2009)

Ortiz (2009) manifiesta que los bloques probablemente de una tonelada de peso, se trasladaban por medio de angarillas, armazones compuestos de dos o más varas laterales unidas con tejido de cabuya en medio. Igualmente, se lo podía hacer mediante el uso de uno o varios palos de chahuarquero, movilizados por dos o cuatro personas, de los cuales cuelgan costales o canastas. Según Guerrero en comunicación personal (2018) la cultura Quitu-Cara tenía una buena relación comunitaria-familiar, es por esta razón que su organización era excelente para hacer cualquier cosa. Para poder trasladar la tierra desde una cantera en la zona llamada el potrero de Santa Rosa hasta la construcción de las pirámides en Cochasquí se utilizaban canastas de carrizo o sacos de cabuya, armando cadenas humanas por las que se pasan de una a otra persona. (Ortiz, 2009)

Figura 43. Estructuras de pirámides. (Flores, 2016)

Ortiz (2009) cita a Lumbreras (1984) afirmando que la cultura Quitu-Cara es responsable por construir las "pirámides con rampa" y los túmulos para el entierro de personajes importantes. Igualmente, durante esta época se definió la estratificación social, con

Page 72: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

53

moradores de palacios muy elegantes en lo alto de las pirámides y habitantes del terreno llano que vivían en casas muy modestas en el "pueblo" y se enterraban en modestas tumbas bajo tierra.

Figura 44. Pirámides con rampa. (Ortiz, 2009)

Sobre las pirámides se construían diversos tipos de edificaciones habitacionales, dependiendo de la función y jerarquía de la clase social que la ocupaba. El techo y las paredes de los edificios construidos sobre las pirámides fueron de bareque, madera recubierta de barro y paja. (Ortiz, 2009)

Figura 45. Estructura de casas. (Flores, 2016)

Las pirámides fueron utilizadas por varias razones, entre una de las especulaciones se dice que era por guerra, ya que en la pirámide número nueve se encontró cerca de 600 cráneos. Otra conspiración es que el complejo se utilizó con fines astronómicos, que aseguran que la posición y orientación de algunas de las rampas y montículos funerarios responde a ciertas constelaciones como la Osa Mayor, la Osa Menor, y la constelación de Escorpión, pero no existe ninguna prueba contundente y definitiva que compruebe esta hipótesis. (Villareal, 2014)

Page 73: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

54

A los lados laterales del parque se pueden observar terrazas que servían para alojar viviendas para los trabajadores, cerca de estos lugares corría agua, lo que permitía afrontar asuntos de riego e igualmente de sanidad.

Figura 46. Puente. (Verdezoto, 2018)

3.1.8.2. Evaluación

ALTO MEDIO BAJO

3.1.8.3. Justificación

El arte en el área de estudio es calificado ALTO, ya que en el lugar no existe demostración o elaboración de artesanías, pinturas etc., pero la mayor atracción de arte en la zona de estudio es la arquitectura por todas las estructuras elaboradas a mano para las pirámides y montículos funerarios, se puede evidenciar que las personas visitan el lugar específicamente por conocer la técnica que se utilizó en su arquitectura. La construcción de las pirámides da una evaluación alta a este sub-factor ya que la gente específicamente visita este lugar por conocer las pirámides. 3.1.9. Deportes

En cuanto a deportes según el MINTUR son diferentes actividades deportivas y recreativas de ser el caso.

Tabla 30. Deportes. (Flores, 2018)

CATEGORÍA TIPO SUBTIPO ATRACTIVO

Manifestaciones Culturales

Acontecimientos programados

Eventos deportivos Trekking

Caminatas Ciclismo

El PAICC tiene una extensión de 83,9 hectáreas, a su alrededor y por sus senderos se pueden practicar trekking, senderismo y caminatas hasta llegar al mirador de dicho lugar.

Page 74: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

55

Igualmente, en las Lagunas de Mojanda se han realizado concursos de estos deportes incluyendo el ciclismo. Alrededor de la Parroquia de Malchinguí y Tocachi se practican también otros deportes es por eso que se pueden observar varias canchas de fútbol, vóley y básquet en diferentes áreas. Las canchas no se encuentran en buen estado lo que da a notar que estos deportes lo suelen jugar con poca frecuencia, igualmente se realizan torneos de deportes en diferentes comunidades donde las personas prefieren ir a esos lugares.

Figura 47. Cancha del Parque Tocachi. (Flores, 2018)

3.1.9.1. Evaluación

ALTO MEDIO BAJO

3.1.9.2. Justificación

La calificación para este sub-factor es BAJA ya que no existen acontecimientos deportivos programados ni realizados con frecuencia, además las estructuras para realizar dichos deportes no se encuentran en buen estado actualmente ya que no se las da uso. 3.1.10. Religión

Trata de movimientos por fe, manifestaciones religiosas. Estos pueblos anteriormente demostraban su fe a través de ritos, monumentos y templos que todavía se encuentran en distintos lugares como Cochasquí, aquí se veneraba al padre sol y madre luna, según Guerrero en una entrevista personal (2018) afirma que el pueblo Quitu-Cara veneraba más a la luna, eran seres de la noche. Según Ortiz (2009) Cochasquí fue una urbe que ejercía varias funciones: era cutug, lugar de vivienda de élites comerciantes, cementerio y simultáneamente tablado de templos donde se realizaban los cultos de poder. Ante la conquista española se opuso la religión Católica, obligándose así a mantener creencias y festejos de esta religión.

Page 75: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

56

Figura 48. Iglesias de Tocachi y Malchinguí. (Flores, 2018)

3.1.10.1. Fiestas de la Virgen Niña María

Es una celebración religiosa importante que se celebra a la patrona de la parroquia de Tocachi cada año el 8 de septiembre, las personas que habitan en esta zona suelen exponer sus tradiciones culturales y religiosas en esta celebración. Esta fiesta comienza con la quema de chamiza, comparsas, luego con la procesión de la Virgen y con una misa, terminando la celebración con castillos, juegos pirotécnicos, bandas de pueblo, comida típica y manifestaciones artísticas. 3.1.10.2. Fiesta de San Pedro y San Pablo

Es una fiesta popular, importante y representativa en todo el cantón de Pedro Moncayo. Las parroquias de Tocachi y Malchinguí se suman a celebrar esta fiesta igualmente cada 29 de junio. Esta fiesta fue declarada Patrimonio Nacional Intangible en dicho cantón. Según el MCP (2016) en tiempos precolombinos los antiguos habitantes del valle equinoccial Cayambe–Cochasquí tributaban al cosmos a través del culto a los solsticios y equinoccios que dividían al tiempo en una lógica que regulaba la vida andina. A raíz de la conquista castellana estas muestras ancestrales se mezclaron y fusionaron con las prácticas impuestas por el calendario del catolicismo, sin perder su espacio particular de sacralidad. Así, en junio, las celebraciones al Inti Raymi y a los santos Pedro y Pablo, fusionaron lo americano y lo europeo a través de una ritualidad compuesta por ambas connotaciones culturales y religiosas. (MCP, 2016) La Fiesta de San Pedro se inicia dos semanas antes del 21 de junio día del solsticio de verano o Inti Raymi, hasta cuatro después, cuando llega la última octava de los Aruchicos. (El Telégrafo, 2016) Posteriormente el 29 de junio, es el día grande (Hatun Puncha) de San Pedro, las comunidades toman posesión de la plaza de Tabacundo con música, baile, rituales y gastronomía a través de un rito simbólico que pretende demostrar la resistencia cultural ofrecida por los sectores indígenas y campesinos a su clase antagónica, el explotador sistema de hacienda en un intento de recuperar lo que les fue arrebatado. Luego de la quema de chamiza y de la procesión se da la ‘Toma de la Plaza’ donde se prende la fiesta cuyos anfitriones son los aruchicos, aya-umas, y chinucas, son acompañados por bandas

Page 76: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

57

musicales indígenas que acompasan entre sí al pingullo, rondador, tunda y tambor, instrumentos utilizados por culturas anteriores. (MCP, 2016) 3.1.10.3. Evaluación

ALTO MEDIO BAJO

3.1.10.4. Justificación

La religión tiene una calificación BAJA, ya que no es atrayente para las personas que visitan el área de estudio, no existe manifestación de fe de mayor relevancia a nivel nacional, se podría decir que en este caso la mayoría de gente que está atraída por estas celebraciones son las personas de las mismas parroquias o parroquias aledañas. 3.1.11. Evaluación general por factores geográficos que inciden en el flujo de turistas

Tabla 31. Evaluación de factores geográficos. (Flores, 2018)

FACTORES GEOGRÁFICOS QUE INCIDEN EN EL FLUJO DE TURISTAS

FACTOR SUB-FACTOR EVALUACIÓN NATURAL PAISAJE TURÍSTICO

ALTO MEDIO BAJO

SITIO

ALTO MEDIO BAJO

CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS

ALTO MEDIO BAJO

VEGETACIÓN ALTO MEDIO BAJO

MASAS DE AGUA

ALTO MEDIO BAJO

CULTURAL CULTURA POPULAR

ALTO MEDIO BAJO

HERENCIA HISTÓRICA ALTO MEDIO BAJO

ARTE

ALTO MEDIO BAJO

DEPORTES ALTO MEDIO BAJO

RELIGIÓN

Page 77: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

58

ALTO MEDIO BAJO

SUMA TOTAL DE EVALUACIÓN 16/30

Tabla 32. Calificación de los sub-factores. (Flores, 2018)

RANGO SIGNIFICADO

30-25 Tiene elementos atrayentes, para los flujos de turistas permanentemente.

24-15 Mucha potencialidad para recibir flujos de turistas. 14-05 Se encuentran limitantes para recibir flujos de turistas.

04-1 Cuenta con deficiencias para motivar el flujo de turistas. 0 No cuenta con elementos suficientes para motivar el flujo

de turistas. 3.1.11.1. Justificación

Es evidente que la zona de estudio no tiene tanta potencialidad para recibir flujos de turistas, su rango de calificación es de 24-15, esto se da a que las parroquias por las que atraviesa el área de estudio son lugares de paso a lugares más grandes como Tabacundo o Cayambe, las mismas que tienen la mayoría de infraestructura básica y planta turística que es lo más importante para el desarrollo de actividades turísticas.

Es importante mencionar que en la evaluación existen dos sub-factores que tienen una calificación alta (Herencia histórica y arte), gracias a ello se da la visitación al lugar, por lo cual se distingue de cierta manera de cualquier atractivo turístico. Para un mejor desarrollo de estos lugares y que llegue a tener una calificación máxima en la evaluación total de cada sub-factor se debe trabajar conjuntamente con entidades competentes para hacer de estos lugares un atractivo turístico que cuente con elementos atrayentes, para motivar el flujo de turistas permanentemente.

Page 78: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

59

3.2. RESULTADO Y DISCUSIÓN 2: PERFIL DEL TURISTA DEL PARQUE

ARQUEOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COCHASQUÍ

Según las encuestas y análisis de datos planteado a continuación se detalla por edades los grupos de turistas que visitan el PAICC. Revisar anexo C para observar tabla de resultados del cuestionario. 3.2.1. Análisis por grupo de edades y género

3.2.1.1. Grupo 1: 16 a 25 años

3.2.1.1.1 Masculino:

Distingue la visitación del lugar por ser un grupo más activo, realizando actividades como acampadas y caminatas con amigos y grupos universitarios. Utilizan varios tipos de transporte para llegar al atractivo. Este grupo es el más variado en las actividades que realizan en su tiempo de ocio, principalmente haciendo deportes y se divierten yendo a discotecas. 3.2.1.1.2. Femenino: El grupo femenino prefiere visita el lugar con la familia y con amigos, para llegar a los lugares turísticos utilizan más el transporte privado. En su tiempo libre realizan varias actividades como comprar paseando, ir a bailar, la danza, el descanso y también la familia es muy importante para ellas. 3.2.1.2. Grupo 2: 26 a 35 años

3.2.1.2.1. Masculino:

Los hombres prefieren salir con sus amigos y tomar fotografías, llegan al lugar en transporte privado, público o también en bicicleta. Realizan varias actividades en su tiempo de ocio como deportes en su mayoría practicando fútbol, salir al campo y realizar deportes de aventura. 3.2.1.2.2. Femenino: Las mujeres utilizan más transporte privado o público para llegar al lugar, comparten el tiempo en familia haciendo caminatas. Realizan actividades en casa o también asisten a espectáculos, buscan cosas nuevas o visitan museos. 3.2.1.3. Grupo 3: 36 a 45 años

3.2.1.3.1. Masculino:

Visitan el PAICC en familia o también lo suelen hacer en grupo turístico. Llegan al lugar en transporte público o también en transporte turístico. Las actividades que prefieren son las excursiones, espectáculos deportivos y comer.

Page 79: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

60

3.2.1.3.2. Femenino: Este grupo realiza las visitas al PAICC en familia, para llegar al lugar utilizan transporte turístico o privado. Las visitas lo realizan con diferentes grupos. Entre las actividades que les gusta realizar en su tiempo libre son el descanso y pasar con la familia. 3.2.1.4. Grupo 4: 46 a 55 años

3.2.1.4.1. Masculino: El grupo masculino prefiere visitar el lugar en familia o con su pareja, llega a los lugares turísticos en transporte turístico o también privado. Les gusta realizar actividades en su tiempo libre como estar con familia, buscar cosas nuevas, comer y descansar. 3.2.1.4.2. Femenino: Prefieren actividades que involucren el descanso y también visitar museos, realizan las visitas a lugares turísticos en su mayoría en familia, llegan a los lugares que visitan en transporte turístico o privado. Hacen actividades como visitar rutas o museos, descansar e igualmente como los hombres pasar en familia. 3.2.1.5. Grupo 5: 56 a 65 años

Es indispensable entender que las actividades que se realizan en el PAICC son de nivel físico medio/alto y mientras la edad aumenta estas actividades disminuyen en las personas por el esfuerzo físico que hace nuestro cuerpo. Por su edad y estado físico, este grupo no visita el PAICC, dado que la zona de estudio actualmente no cuenta con actividades recreacionales que se ajusten a los gustos y necesidades del visitante. 3.2.1.6. Grupo 6: Más de 65 años

3.2.1.6.1. Masculino: El grupo de visitantes de la tercera edad son de género masculino y de nacionalidades estadounidense y ecuatoriana. Prefieren las actividades que se realicen en casa y que no necesiten de esfuerzo físico. Este grupo visita por primera vez el PAICC, van al lugar acompañado y realizan actividades como fotografía y caminatas en el área de estudio.

Page 80: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

61

3.3. RESULTADO Y DISCUSIÓN 3: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS TURÍSTICOS

3.3.1. Análisis FODA

El diagnóstico situacional FODA es una herramienta que posibilita conocer y evaluar las condiciones de operación reales de una organización, a partir del análisis de esas cuatro variables principales, con el fin de proponer acciones y estrategias para su beneficio. (Ramírez, 2012) A continuación, se presenta el análisis FODA de los factores geográficos del área de estudio:

Tabla 33. Matriz de análisis FODA. (Flores, 2018)

Sub-Factor Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Paisaje Turístico F1. Entorno natural

confortable para la visitación turística.

O1.Mejoramiento de los 2

museos etnográficos, arqueológico y didáctico que posee el PAICC.

D1. Falta de

información y señalética en atractivos turísticos del PAICC.

A1. Senderos del PAICC

en avanzado deterioro.

Sitio Turístico F1. Vías externas e internas en buen estado.

O1. Mejoramiento de viabilidad por parte de la Prefectura de Pichincha.

D1.Falta de transportes públicos que lleguen al lugar.

A1. Deterioro de vías de acceso en época invernal.

Condiciones Climatológicas

F1.Existe un bajo índice de lluvias.

O1. Fortalece a realizar actividades al aire libre.

D1. No existen lugares para cubrirse del sol/lluvia.

A1. Condiciones no adecuadas para turistas, favorecen a propagación de enfermedades.

Vegetación F1.El PIACC posee amplios espacios para crecimiento de vegetación endémica.

O1.Recuperación de vegetación endémica por parte de las autoridades del PAICC.

D1.Bajo grado de endemismo de vegetación que existe en el PAICC.

A1.Crecimiento de interés de ecoturismo en el país.

Masas de Agua F1.Existen cascadas en el área de estudio aptas para el desarrollo de turismo.

O1. Realizar convenios por parte de autoridades para realizar paquetes turísticos.

D1. Las cascadas se encuentran a cargo de administración privada.

A1. Contaminación a causa de descarga de basura por parte de comuneros en las masas de agua.

Page 81: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

62

Cultura Popular F1.Alta oferta

turística cultural y difusión de festividades en el PAICC.

O1.Mejoramiento de

actividades culturales que se realizan en el PAICC.

D1. Comunidades no

participan en actividades culturales que ofrece el PAICC.

A1. Competencia de

actividades culturales en cantones vecinos como Cayambe.

Herencia Histórica

F1. Posee recursos de la cultura Quitu-Cara.

O1. Desarrollar eventos culturales.

D1. El PAICC tiene una oferta deficiente relacionada con recursos culturales.

A1.Falta de identidad cultural por parte de las comunidades aledañas y también por el PAICC.

Arte F1.Atractivo turístico arqueológico mejor preservado del país.

O1.Declarado patrimonio cultural material del Ecuador.

D1. Falta de información patrimonial.

A1.Estructuras patrimoniales amenazadas por cambio climático.

Religión F1. Participación

comunitaria en la organización de actividades.

O1. Fiestas religiosas que

atraen a visitantes nacionales.

D1. Ineficiente difusión

de eventos o festividades religiosas de las comunidades.

A1.Parroquias cercanas

con mejor oferta de turismo religioso.

Deporte F1. Cuenta con estructuras para realizar deportes.

O1.Realizar actividades deportivas en área de estudio.

D1. Estructuras deportivas descuidadas y en deterioro por falta de uso.

A1. Comuneros no practican deportes en la zona de estudio.

3.3.2. Objetivos estratégicos ofensivos y defensivos

La matriz FODA constituye la base o el punto de partida para la formulación o elaboración de estrategias; de dicha matriz se pueden realizar nuevas matrices; de esta forma, es posible desarrollar el marco analítico y las estrategias a través de las etapas siguientes. Esta matriz permite contrastar los factores claves internos (Fortaleza y Debilidades) con los factores claves externos (Oportunidades y Amenazas). (Ponce, 2007)

Page 82: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

63

Tabla 34. Objetivos estratégicos ofensivos y defensivos. (Flores, 2018)

SUB-FACTOR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OFENSIVOS (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFENSIVOS (DEBILIDADES, AMENAZAS)

Paisaje Turístico

FO1: Mejorar las facilidades turísticas que posee el Parque Arqueológico actualizando información en los museos etnográficos, arqueológico de sitio y didáctico del PAICC.

Con intervención de encargados del PAICC, estudiantes de la Carrera de Turismo Ecológico (TE) de la Universidad Central del Ecuador (UCE) y Ministerio de Cultura (MC).

DA1: Diseñar un sendero eco turístico e implementar la señalética respectiva según normativa técnica del Manual de Señalización Turística (MINTUR). Se gestionarán los recursos necesarios para el desarrollo de este lineamiento con el apoyo de la Prefectura de Pichincha.

Sitio Turístico FO2: Mejoramiento de la vía interna a la comunidad de Cochasquí, logrando una mejor movilización para los visitantes del Parque Arqueológico. Con intervención de la Prefectura de Pichincha (PP), GAD de Tocachi y Ministerio de obras Públicas.

DA2: Diseñar un circuito de transporte turístico para los visitantes del Parque Arqueológico y Lagunas de Mojanda, logrando la movilización a dichos lugares. Con la cooperación financiera de Ministerio de Obras Públicas y la participación de la PP, GAD Malchinguí y GAD Tocachi.

Condiciones Climatológicas

FO3: Realizar paquetes turísticos al aire libre según condiciones climatológicas del área de estudio adaptándolo a los gustos y necesidades de los turistas. Este lineamiento tendrá el apoyo de estudiantes de la Carrera de TE de la UCE.

DA3: Creación de viseras ecológicas utilizando materiales locales distribuidas alrededor del Parque Arqueológico para el descanso de visitantes con el apoyo de estudiantes de la Cátedra de Construcciones Agroecoturísticas de TE de la UCE.

Vegetación FO4: Desarrollar alianzas con

ONGs para la reforestación del Parque Arqueológico con vegetación endémica con la participación de las comunidades de Tocachi y Malchinguí. Con el apoyo de GAD Malchinguí y GAD Tocachi y encargados del PAIC.

DA4: Realizar un paquete de

actividades eco turísticas/ sostenibles entre el Parque Arqueológico y las comunidades aledañas para aumentar las visitas de extranjeros. Con el apoyo de estudiantes de la Carrera de TE de la UCE, GAD Tocachi y GAD Malchinguí.

Page 83: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

64

Masas de Agua FO5: Realizar convenios con encargados de las cascadas para fomentar turismo de aventura y eco-turismo en la zona de estudio. Con la colaboración del GAD Tocachi y encargados del Parque Arqueológico.

DA5: Gestionar con los GAD de las parroquias y Ministerio del Ambiente el cumplimiento de normativa ambiental, para conservar los recursos hídricos. Con el apoyo de GAD Tocachi, GAD Malchinguí y Ministerio del Ambiente.

Cultura Popular FO6: Elaborar un calendario de las actividades culturales que ofrece el Parque Arqueológico anualmente.

Con el apoyo de los encargados del PAICC y estudiantes de la Carrera de TE de la UCE.

DA6: Realizar una planificación cronológica para el año de las actividades culturales que se realizan en el PAIC, para lograr la integración con las comunidades de Tocachi y Malchinguí. Con el apoyo de GAD Tocachi, GAD Malchinguí, encargados del PAICC y estudiantes de la Carrera de TE de la UCE.

Herencia Histórica

FO7: Diseñar un programa de rescate cultural de los Quitu-Cara en el Parque Arqueológico, por medio de talleres en donde los guías del Parque fortalezcan sus conocimientos en cuanto a dicha cultura. Programa que tendrá apoyo del Ministerio de Cultura, Ministerio de Turismo y el financiamiento de la PP.

DA7: Diseñar paquetes turísticos vinculados con la cultura Quitu-Cara en el Parque Arqueológico. Con el apoyo del Ministerio de Turismo, estudiantes de la Carrera de TE de la UCE y encargados del PAICC.

Arte FO8: Implementar una normativa

respecto a las actividades turísticas que permita el correcto manejo de los recursos arqueológicos presentes y una adecuada administración de los establecimientos turísticos. Proyecto posible gracias a la colaboración del MC y administración del PAICC.

DA8: Capacitar a los guías del

PAICC sobre Patrimonio Arqueológico Cultural para lograr que se difunda mejor información de las estructuras del de las pirámides truncas al visitante. Esta capacitación será posible con la intervención del MC.

Religión FO9: Diseñar un programa de rescate de fiestas religiosas/culturales en las comunidades de Tocachi, Cochasquí y Malchinguí por medio de talleres donde se fortalezcan sus tradiciones heredadas de sus generaciones. Programa gracias al apoyo de

DA9: Elaborar un calendario de fiestas religiosas, donde se integren las comunidades aledañas y el PAICC, así lograr difundir dichas festividades a nivel nacional. Proyecto a cargo de GAD Tocachi y GAD Malchinguí.

Page 84: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

65

GAD Tocachi, GAD Malchinguí y PAICC.

Deporte FO10: Organizar campeonatos

deportivos interparroquiales que integren a las comunidades, difundir las actividades deportivas y así mejorar los ingresos al área de estudio. Proyecto a cargo del GAD de Tocachi y GAD de Malchinguí.

DA10: Desarrollar una campaña

comunitaria para arreglar las estructuras de canchas deportivas para mejorar el desarrollo de actividades. Con la cooperación de las comunidades de Tocachi, Cochasquí y Malchinguí.

3.3.3. Visión

A 5 años, convertir al Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí en un atractivo turístico nacional que integre ofertas turísticas y políticas sostenibles que garanticen calidad de servicio a sus visitantes. 3.3.4. Misión

Desarrollar actividades turísticas en el Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí a través de lineamientos estratégicos turísticos en los cuales se involucren la a los visitantes y la participación de poblaciones aledañas generando ingresos económicos a las poblaciones. 3.3.5. Declaración de políticas de sostenibilidad

Para un mejor desarrollo turístico es importante implementar políticas de sostenibilidad, estos parámetros buscan direccionar las actividades que se implementarán en el campo turístico.

3.3.6. Políticas para el Patrimonio Cultural

1. Se prohíbe atentar contra el patrimonio cultural de la parroquia tanto tangible como

intangible. 2. Favorecer la capacitación y contratación de personal local. 3. Participar o apoyar iniciativas de desarrollo de las comunidades aledañas. 4. Fomentar la fabricación y compra de artesanías y otros productos locales. 5. Adoptar e implementar políticas específicas para la protección del patrimonio

histórico y cultural de sitios visitados. 6. No participar en la venta, tráfico o exhibición de artefactos arqueológicos, a menos

que se cuente con los permisos respectivos, para el caso específico de la exhibición. 7. Adoptar acciones concretas para promover el entendimiento de y el respeta a las

culturas y costumbres autóctonas. 8. Cumplir con las leyes, normas, regulaciones, etc. para protección del patrimonio

histórico y cultural.

Page 85: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

66

3.3.7. Codificación de sub-factores

Tabla 35. Codificación de los sub-factores. (Flores, 2018)

CÓDIGO SUB-FACTOR

PT Paisaje Turístico ST Sitio Turístico CC Condiciones Climatológicas VG Vegetación MA Masas de Agua CP Cultura Popular HH Herencia Histórica AR Arte RG Religión DP Deporte

Tabla 36. Codificación de lineamientos por sub-factor. (Flores, 2018)

N. LINEAMIENTO

CÓDIGO LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS TURÍSTICOS

1 PT001 Diseñar interiores de museos

2 PT002 Creación de sendero eco-turístico alrededor del parque

3 ST001 Rehabilitación de vía interna a comunidad de Cochasquí

4 ST002 Circuito de transporte turístico

5 CC001 Realizar paquete turístico según gustos de visitante

6 CC002 Creación de viseras ecológicas

7 VG001 Alianzas de reforestación

8 VG002 Realizar paquete de actividades eco-turísticas y sostenibles

9 MA001 Programa turístico de aventura y eco-turismo

10 MA002 Campaña en contra la contaminación de masas de agua

11 CP001 Calendario anual de actividades culturales

12 CP002 Planificación cronológica de actividades culturales

13 HH001 Programa de rescate cultural Quitu-Cara

14 HH002 Diseño de paquete turístico cultural

15 AR001 Normativa de regularización de actividad turística

Page 86: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

67

16 AR002 Capacitación de Patrimonio Arqueológico Cultural

17 RG001 Programa de rescate de fiestas religiosas/culturales

18 RG002 Calendario anual de fiestas religiosas

19 DP001 Campeonatos deportivos

20 DP002 Campaña comunitaria deportiva

3.3.8. Justificación de lineamientos estratégicos turísticos

Los lineamientos se desarrollarán para mejorar el estado actual del área de estudio, en las siguientes tablas se presenta el lineamiento respectivo a cada sub-factor. 3.3.8.1. Lineamiento 1.-

Tabla 37. Lineamientos por sub-factor. (Flores, 2018)

PAISAJE TURÍSTICO

CÓDIGO

PT001

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Diseñar interiores de museos

Es necesario rediseñar los interiores de los 4 museos con los cuales cuenta el PAICC, así se podrá brindar al turista información actualizada de la cultura que se asentaba en este lugar especialmente sobre sus costumbres y tradiciones, las estructuras de las pirámides y también presentar la información en diferentes lenguajes.

INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Número de museos diseñados -Letreros informativos -Idiomas en placas informativas

3.3.8.2. Lineamiento 2.-

PAISAJE TURÍSTICO

CÓDIGO

PT002

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Creación de sendero eco-turístico alrededor del parque

Es importante crear un sendero eco-turístico alrededor del parque ya que el PAICC es un Patrimonio Cultural, así se permitirá cuidar de las estructuras arqueológicas y también permitirá que los turistas no se acerquen a las llamas que habitan en este lugar, igualmente se brindará más comodidad a los visitantes.

INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Letreros informativos -Infraestructura de apoyo -Número de personas que visitan el lugar

Page 87: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

68

3.3.8.3. Lineamiento 3.-

SITIO TURÍSTICO

CÓDIGO

ST001

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Rehabilitación de vía interna a comunidad de Cochasquí

Las vías de movilización internas que conectan directamente al PAICC no se encuentran de la misma manera, vías que son empedradas o de tierra que en época de invierno empeoran, dado esto es necesario el mejoramiento de las vías internas que asegurarán una mejor movilización de las comunidades aledañas y además fácil acceso para los visitantes del PAICC.

INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Infraestructura de apoyo -Accesibilidad de transporte -Condiciones de vías de acceso

3.3.8.4. Lineamiento 4.-

SITIO TURÍSTICO

CÓDIGO

ST002

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Circuito de transporte turístico

El diseño de un circuito de transporte turístico será de gran utilidad para los visitantes del PAICC, ya que suelen ir a este lugar en transporte público y se les hace muy difícil llegar, con este proyecto se brindará un mejor servicio a los visitantes del PAICC y también se dará a conocer las comunidades aledañas.

INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Accesibilidad de transportes -Condiciones de vías de acceso -Vías para el acceso al lugar -Conectividad de vías

3.3.8.5. Lineamiento 5.-

CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS

CÓDIGO

CC001

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Realizar paquete turístico según gustos de visitante

El área de estudio anualmente presenta unas condiciones climatológicas de alta temperatura, por esta razón hace mucho viento y el polvo se alza en esta zona. Dado esto es necesario realizar paquetes turísticos que se adapten a las necesidades y gustos de los turistas y así aumentar la visitación a dicho lugar. Igualmente se pueden añadir deportes que se adapten a estas temperaturas por las cuales el turista pueda disfrutar. INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Perfil turístico del visitante -Número de paquetes realizados -Número de personas que compran el paquete

Page 88: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

69

3.3.8.6. Lineamiento 6.-

CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS

CÓDIGO

CC002

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Creación de viseras ecológicas

Dadas las condiciones climatológicas del área de estudio, es necesario implementar viseras ecológicas donde los visitantes del PAICC se pueden cubrir del sol, viento o lluvia del área de estudio, así se mejorará su experiencia en las instalaciones.

INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Número de viseras adaptadas -Número de personas que visitan el lugar

3.3.8.7. Lineamiento 7.-

VEGETACIÓN

CÓDIGO

VG001

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Alianzas de reforestación con ONGs

Se realizarán alianzas con ONGs, instituciones de educación y programas de vinculación con la comunidad para la reforestación del área con vegetación endémica. Estas son gestiones que promueven al aumento del eco-turismo en la zona de estudio, dando igualmente beneficio a de más visitas al PAICC y comunidades aledañas.

INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Número de convenios/alianzas -Número de árboles sembrados

3.3.8.8. Lineamiento 8.-

VEGETACIÓN CÓDIGO

VG002

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Realizar paquete de actividades eco-turísticas y sostenibles

Se realizarán paquetes de actividades eco-turísticas y sostenibles, con el fin de integrar a las comunidades aledañas con el PAICC. Así se podrá también rescatar los saberes ancestrales de la vegetación medicinal, todo esto integrará a la comunidad, al PAICC y a los visitantes.

INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Número de paquetes realizados -Número de personas que compran el paquete -Número de personas que visitan el lugar

Page 89: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

70

3.3.8.9. Lineamiento 9.-

MASAS DE AGUA

CÓDIGO

MA001

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Programa turístico de aventura y eco-turismo

Es importante realizar este convenio con las comunidades aledañas ya que aquí existen aproximadamente tres cascadas que se pueden tomar en cuenta para poder desarrollar actividades eco-turísticas, así se pueden diseñar actividades que involucren más a los turistas y puedan pernoctar más tiempo en los atractivos del lugar. INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Número de alianzas/convenios -Generación de plazas de trabajo -Número de programas realizados -Número de personas que compran el paquete

3.3.8.10. Lineamiento 10.-

MASAS DE AGUA

CÓDIGO

MA002

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Campaña en contra la contaminación de masas de agua

Para poder preservar el recurso del agua, es importante mantener el entorno natural alrededor de las fuentes de agua sin contaminación, por esta razón se implementará este lineamiento el cual concientice a las comunidades sobre la contaminación de las masas de agua, así pudiendo conservar de mejor manera este importante recurso.

INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Actividades a realizar -Número de campañas -Número de alianzas/convenios

3.3.8.11 Lineamiento 11.-

CULTURA POPULAR

CÓDIGO

CP001

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Calendario anual de actividades culturales

Se creará un calendario anual que tenga todos los programas culturales con las diferentes actividades recreacionales a realizarse en el PAICC, es importante la realización de este lineamiento ya que de esta manera el turista podrá saber las actividades que se llevaran a cabo cada mes y de mejor manera podrán planificar su visita.

INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Nivel de atractividad por parte de festividades y eventos -Número de paquetes realizados -Número de personas que compran el paquete -Número de personas que visitan el lugar

Page 90: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

71

3.3.8.12. Lineamiento 12.-

CULTURA POPULAR

CÓDIGO

CP002

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Planificación cronológica de actividades culturales

La realización de un calendario programado en donde se va a presentar las diferentes actividades culturales a realizarse en el PAICC durante el año, el lineamiento es de suma importancia porque se tomará en cuenta a la Cultura Quitu-Cara y así se podrá integrar a los visitantes a las actividades que se realicen y se dará a conocer sobre la cultura que se asentaba en dicho lugar. INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Número de actividades a realizar -Número de personas que visitan el lugar -Temporada de visita al lugar, por parte del visitante

3.3.8.13. Lineamiento 13.-

HERENCIA HISTÓRICA

CÓDIGO

HH001

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Programa de rescate cultural Quitu-Cara

Es importante fortalecer los conocimientos de los guías del PAICC, por esta razón se desarrollarán talleres para dar a conocer a los guías a profundidad sobre la cultura Quitu-Cara y así brindar información detallada e importante a los visitantes.

INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Patrimonio cultural -Guías y personal capacitado -Número de programas a realizar -Generación de plazas de trabajo

3.3.8.14. Lineamiento 14.-

HERENCIA HISTÓRICA

CÓDIGO

HH002

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Diseño de paquete turístico cultural

Es importante diseñar un paquete cultural/arqueológico para el Parque Arqueológico para dar a conocer a los visitantes sobre la cultura Quitu-Cara, así se podrá dar a conocer más a fondo sobre las costumbres, tradiciones y arquitectura de la cultura que vivía en estas pirámides que hoy en día es muy conocida por nuestro país.

INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Número de actividades a realizar -Número de personas que visitan el lugar -Temporada de visita al lugar, por parte del visitante

Page 91: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

72

3.3.8.15 Lineamiento 15.-

ARTE

CÓDIGO

AR001

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Normativa de regularización de actividad turística

Este lineamiento es de suma importancia dado que dicha normativa se conformará de políticas, restricciones sobre la importancia de las estructuras arqueológicas que existen en el PAICC para el desarrollo de actividades referentes al turismo, así se podrá regular oferta de los servicios del lugar.

INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Número de alianzas/convenios -Actividades que se realizan en el lugar -Número de personas que visitan el lugar

3.3.8.16. Lineamiento 16.-

ARTE CÓDIGO

AR002

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Capacitación de Patrimonio Arqueológico Cultural

El lineamiento de capacitaciones acerca de Patrimonio Arqueológico Cultural permitirá dar mejor información al visitante sobre las estructuras y poblaciones que vivían en Cochasquí, esto mejorará el servicio y la calidad de la información turística que se entregue al visitante del PAICC. Así, igualmente se logrará el reconocimiento del Parque.

INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Número de capacitaciones -Generación de plazas de trabajo -Información turística de patrimonio cultural

3.3.8.17. Lineamiento 17.-

RELIGIÓN CÓDIGO

RG001

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Programa de rescate de fiestas religiosas/culturales

Este programa ayudará a las comunidades a rescatar sus tradiciones, así se podrá aumentar las festividades que existen en las comunidades e igualmente incluir a visitantes a que acudan a dichas fiestas, donde se conocerá más a fondo sobre las tradiciones de las comunidades.

INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Número de actividades a realizar -Número de personas que visitan el lugar -Temporada de visita al lugar, por parte del visitante -Participación comunitaria en festividades y eventos

3.3.8.18. Lineamiento 18.-

Page 92: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

73

RELIGIÓN CÓDIGO

RG002

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Calendario anual de fiestas religiosas

Con la realización de este calendario se podrá dar a conocer al público sobre las festividades religiosas que existen anualmente en las comunidades y se aumentarán las visitas nacionales a la zona de estudio por sus fiestas religiosas.

INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Número de actividades a realizar -Número de personas que visitan el lugar -Temporada de visita al lugar, por parte del visitante -Participación comunitaria en festividades y eventos

3.3.8.19 Lineamiento 19.-

DEPORTE CÓDIGO

DP001

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Campeonatos deportivos

Es importante que las comunidades se logren integrar por medio de actividades deportivas recreacionales que permitan el desarrollo participativo, esto se puede lograr mediante campeonatos de fútbol, pelota nacional, baloncesto, al igual que deportes de aventura donde se pueda incluir al visitante en estas actividades, esto ayudará principalmente a la economía de las comunidades y también se dará a conocer más sobre el PAICC.

INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Generación de plazas de trabajo -Número de actividades a realizar -Número de personas que visitan el lugar -Temporada de visita al lugar, por parte del visitante -Participación comunitaria en festividades y eventos

3.3.8.20. Lineamiento 20.-

DEPORTE

CÓDIGO

DP002

NOMBRE DEL LINEAMIENTO

Campaña comunitaria deportiva

Ante uno de los principales problemas de las comunidades, las estructuras de las canchas deportivas no se encuentran en buen estado, es necesario realizar campañas comunitarias para arreglar las canchas, esto se llevará a cabo con los miembros de las comunidades, con propósito de aumentar las actividades deportivas, unir más a las poblaciones e integrar a los visitantes en las actividades a realizarse.

Page 93: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

74

INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LINEAMIENTO

-Número de actividades a realizar -Número de personas que visitan el lugar -Temporada de visita al lugar, por parte del visitante -Participación comunitaria en festividades y eventos

3.3.9. Ponderación de lineamientos

La ponderación de los lineamientos estratégicos turísticos consiste en dar una valoración a cada lineamiento desde tres ópticas distintas, como: turista, comunidad y ventaja competitiva. Se establecieron los siguientes rangos: 5: Excelente 4: Muy Bueno 3: Bueno 2: Regular 1: Malo

Page 94: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

75

Tabla 38. Ponderación de lineamientos. (Flores, 2018. En base a Seminario Turismo Comunitario)

CÓDIGO DEL LINEAMIENTO

PT

001

PT

002

ST

001

ST

002

CC

001

CC

002

VG

001

VG

002

MA

001

MA

002

CP

001

CP

002

HH

001

HH

002

AR

001

AR

002

RG

001

RG

002

DP

001

DP

002

1. VALOR PARA LOS TURISTAS

CR

ITE

RIO

S

DE

SE

LE

CC

IÓN

1.1

¿Llenará una motivación de viaje? 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 5 4 4 4 5 4 4 3 3

2.2

¿Dará al visitante una razón para quedarse más del tiempo previsto?

5 4 4 5 5 5 4 5 5 4 5 5 4 4 4 5 4 4 3 3

2.3

¿Es accesible para todo tipo de turistas? 5 5 5 5 5 5 4 4 3 4 5 5 5 5 5 5 5 5 2 2

2. VALOR PARA LA COMUNIDAD

CR

ITE

RIO

S

DE

SE

LE

CC

IÓN

2.1

¿Ayudará a aumentar los ingresos económicos del exterior?

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 3 2 2

2.2

¿Es compatible con el estilo de vida de la comunidad?

3 3 5 5 3 3 3 4 4 5 3 3 3 3 3 3 5 5 5 5

2.3

¿Mantendrá la belleza natural del área? 5 5 3 3 5 3 5 5 4 5 3 3 4 4 4 4 4 4 4 5

3. VENTAJA COMPETITIVA

CR

ITE

RIO

S

DE

SE

LE

CC

IÓN

3.1

¿Es este proyecto único en el área? 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 3 3 3

3.2

¿Se puede crear una oportunidad de costos tanto para el comprador como para el vendedor?

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 3 3 3

3.3

¿Puede generar un valor agregado mayor a otra oportunidad en otro lugar?

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 3 3

TOTAL DE PUNTOS 43 42 40 43 43 41 40 43 41 42 40 41 40 39 40 42 35 32 28 29

Page 95: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

76

3.3.10. Jerarquización

La siguiente tabla contiene los puntajes establecidos de los lineamientos ordenados de forma descendente.

Tabla 39. Jerarquización de lineamientos. (Flores, 2018)

PUNTOS CÓDIGO LINEAMIENTO 43 PT001 Diseñar interiores de los museos

43 ST002 Creación de un sendero eco-turístico

43 CC001 Realizar paquete turístico según condiciones climatológicas 43 VG002 Realizar paquete de actividades eco-turísticas y sostenibles

42 ST002 Circuito de transporte turístico

42 MA002 Campaña en contra la contaminación de masas de agua

42 AR002 Capacitación de Patrimonio Arqueológico Cultural

41 CC002 Creación de viseras ecológicas

41 MA001 Convenio para turismo de aventura y eco-turismo

41 CP002 Planificación cronológica de actividades culturales

40 ST001 Rehabilitación de vía interna a comunidad de Cochasquí

40 VG001 Alianzas de reforestación

40 CP001 Calendario anual de actividades culturales

40 HH001 Programa de rescate cultural Quitu-Cara

40 AR001 Normativa de regularización de actividad turística

39 HH002 Diseño de paquete turístico cultural

35 RG001 Programa de rescate de fiestas religiosas/culturales

32 RG002 Calendario anual de fiestas religiosas

29 DP002 Campaña comunitaria deportiva

28 DP001 Campeonatos deportivos

3.3.11. Cronograma de lineamientos

Dentro de la planificación estratégica se debe cumplir un cronograma de las actividades a realizar, este ayudará a establecer el tiempo propuesto para la ejecución de cada uno en la zona de estudio. La matriz a continuación presenta el progreso de cada lineamiento en un lapso de 5 años.

Page 96: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

77

Tabla 40. Cronograma de lineamientos. (Flores, 2018)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año5

CÓDIGO 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12

PT001

ST002

CC001

VG002

ST002

MA002

AR002

CC002

MA001

CP002

ST001

VG 001

CP001

HH001

AR001

HH002

RG001

RG002

DP002

DP001

Page 97: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

78

3.3.12. Responsables y asesores

El Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí se encuentra a cargo de la Prefectura de Pichincha, organismo encargado de direccionar, apoyar económicamente y controlar la ejecución de los lineamientos estratégico turísticos no obstante de que cada uno de ellos cuente con sus respectivos responsables y asesores.

Tabla 41. Dirección y control de lineamientos. (Flores, 2018)

CÓDIGO NOMBRE DEL LINEAMIENTO RESPONSABLE ASESORES

PT001 Diseñar interiores de los museos -Encargados PAICC -UCE -MC

ST002 Creación de un sendero eco-turístico

-Prefectura de Pichincha

-MINTUR

CC001 Realizar paquete turístico según condiciones climatológicas

-UCE -MINTUR

VG002 Realizar paquete de actividades eco-turísticas y sostenibles

-UCE -GAD Tocachi -GAD Malchinguí

ST002 Circuito de transporte turístico -Ministerio Obras Públicas

-GAD Tocachi -GAD Malchinguí

MA002 Campaña en contra la contaminación de masas de agua

-GAD Tocachi -GAD Malchinguí

-Ministerio del Ambiente

AR002 Capacitación de Patrimonio Arqueológico Cultural

-Ministerio de Cultura

-Encargados PAICC

CC002 Creación de viseras ecológicas -Prefectura de Pichincha

-UCE

MA001 Convenio para turismo de aventura y eco-turismo

-GAD Tocachi -Encargados PAICC

MINTUR

CP002 Planificación cronológica de actividades culturales

-UCE -GAD Tocachi -GAD Malchinguí

ST001 Rehabilitación de vía interna a comunidad de Cochasquí

-Ministerio Obras Públicas

-Prefectura de Pichincha -GAD Tocachi

VG001 Alianzas de reforestación -Encargados PAICC -GAD Tocachi -GAD Malchinguí

CP001 Calendario anual de actividades culturales

-Encargados PAICC -UCE

HH001 Programa de rescate cultural Quitu-Cara

-Ministerio de Cultura -Prefectura de Pichincha

-MINTUR

AR001 Normativa de regularización de actividad turística

-Ministerio de Cultura

-Prefectura de Pichincha

Page 98: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

79

HH002 Diseño de paquete turístico cultural

-Encargados PAICC -UCE

RG001 Programa de rescate de fiestas religiosas/culturales

-Encargados PAICC -GAD Tocachi -GAD Malchinguí

RG002 Calendario anual de fiestas religiosas

-GAD Tocachi -GAD Malchinguí

-UCE

DP002 Campaña comunitaria deportiva -GAD Tocachi -GAD Malchinguí

-GAD Tocachi -GAD Malchinguí

DP001 Campeonatos deportivos -GAD Tocachi -GAD Malchinguí

-GAD Tocachi -GAD Malchinguí

Page 99: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

80

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES

4.1 Reflexiones Finales

Al finalizar el proyecto de investigación se planteó las siguientes reflexiones finales:

Por medio del levantamiento de información y diagnóstico actual de los factores geográficos, se determina que el PAICC posee dos sub-factores fuertes con una evaluación alta en el área de estudio; el sub-factor herencia histórica gracias a la cultura Quitu-Cara donde se puede conocer sobre sus costumbres y tradiciones, y el sub-factor arte, dado que caracteriza turísticamente al lugar, se da a conocer más a fondo la arquitectura de este centro arqueológico. Es importante destacar que estos sub-factores son la motivación del turista por visitar el PAICC.

Mediante la aplicación de 136 encuestas realizadas in situ el mes de diciembre del año 2017, se conoció el perfil del turista del PAICC teniendo más visitación turística por el grupo de 16 a 25 años, los resultados se definieron gracias a la recolección de datos importantes en base a datos personales, permitiéndonos conocer a profundidad y por grupo etario los gustos y preferencias de los visitantes. Conociendo mejor el perfil del visitante, se buscará mejorar las actividades turísticas, mediante la aplicación de los lineamientos estratégicos turísticos.

Se establecieron 20 lineamientos estratégicos para el PAICC por medio de los objetivos estratégicos planteados y en base a la realidad local, los cuales facilitarán el desarrollo adecuado y la gestión correcta del turismo en el área de estudio analizada, esto beneficiará a los visitantes nacionales y extranjeros y también equitativamente ayudando a las parroquias cercanas y sus pobladores.

Mediante la definición de los lineamientos estratégicos, se construyeron los principales indicadores turísticos para la adaptación de la gestión turística del PAICC, que según su ponderación y jerarquización se buscará implementarlas en el Plan de Manejo actual del atractivo turístico, los lineamientos más importantes son PT001, ST002, CC001 Y VG002, en los cuales se deberán trabajar con más importancia por su alta calificación de 43. Esto ayudará a fortalecer el desarrollo y gestión turística del lugar. Se determina realizar alianzas con el sector público y privado para la planificación, inversión y ejecución de los lineamientos estratégicos turísticos.

Page 100: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

81

4.2 Contratación de las preguntas de investigación

Al realizar el trabajo de investigación científica, se respondió la pregunta de investigación planteada en el siguiente estudio, contando con material bibliográfico, visitas de campo y con la caracterización del área se sustentan los lineamientos estratégicos del lugar estudiado. ¿Qué lineamientos estratégicos turísticos se deben tomar en cuenta en el Plan de Manejo Turístico del Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí?

Culminando el proyecto de investigación se definen 20 lineamientos turísticos para el Parque Arqueológico de Investigación Científico Cochasquí utilizando la metodología definida anteriormente, luego fueron jerarquizados y según los puntos obtenidos en su calificación los lineamientos con calificación más alta fueron:

1. Diseñar interiores de los museos 2. Creación de un sendero eco-turístico 3. Realizar paquete turístico según condiciones climatológicas 4. Realizar paquete de actividades eco-turísticas y sostenibles

Al considerar una gestión adecuada y añadiendo dichos lineamientos al Plan de Manejo Turístico actual del PAICC, se manifiesta tomar en cuenta la información sistematizada ya que contribuirá en beneficio turístico y también en la conservación del mismo.

Page 101: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

82

RECOMENDACIONES

Al PAICC, tome como referencia este proyecto de investigación, debido a que se encuentran planteados 20 lineamientos estratégicos que parten de la realidad de territorio estudiado, con el fin mejorar las facilidades y el desarrollo de la actividad del turismo.

Al Gobierno Provincial, a los GAD de las parroquias competentes y al PAICC, tomen en consideración el potencial turístico cultural y natural con el que cuenta lugar de estudio, resaltando que la herencia histórica y el arte del lugar, obtuvieron una calificación alta, lo que pone en evidencia las fortalezas que dispone. En cuanto a los demás sub- factores, es importante que se tomen como referencia las estrategias propuestas en la presente investigación, con el fin de alcanzar la más óptima calificación a cada factor geográfico del área de estudio. Esto permitirá incrementar la visita de los turistas y cubrir sus necesidades.

Al PAICC, desarrolle un plan de marketing, de tal forma que, se utilicen todas las herramientas de difusión necesarias para dar a conocer al atractivo y las actividades con las que cuenta el área de estudio. Es importante que se tome como referencia el perfil del visitante expuesto en la presente investigación, ya que ayudara a direccionar y diseñar productos en cuanto a gustos y preferencias de los visitantes.

Al PAICC, tome como referencia este proyecto de investigación e implementarlo en el Plan de Manejo, debido a que en él, se encuentran lineamientos estratégicos que parten de la realidad de territorio estudiado, con el fin mejorar las facilidades y el desarrollo de la actividad del turismo. Es importante que mediante alianzas de organismos como el gobierno provincial y cantonal, motiven a las desarrollar emprendimientos turísticos, con el fin de cubrir las necesidades turísticas.

Es importante que la Universidad Central del Ecuador, carrera de turismo ecológico, se involucre y cree vínculos con dichas instituciones públicas y privadas para realizar programas y proyectos de vinculación con la sociedad y comunidad que tengan como finalidad fortalecer los conocimientos de saberes e igualmente que ayude al desarrollo turístico del lugar.

Page 102: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

83

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, J., y Medellín, R. (02 de julio de 2005) Lama glama Linnaeus, 1758. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. p. 1.

Anipedia. (s.f) Lobo. Recuperado de https://www.anipedia.net/lobos/

BioEnciclopedia. (2015) Colibrí. Recuperado de

http://www.bioenciclopedia.com/colibri/

Botánica y Jardines. (27 de diciembre de 2012) Cortaderia Sellona. Recuperado de

http://www.botanicayjardines.com/cortaderia-selloana/

Cabanilla, E. (s.f) Capacitación en Gestión para el Turismo Comunitario: Caso de

Ecuador. Quito, Ecuador.

Caiza, C., Sarabia, L. (2014) Proyecto comunitario sendero turístico sostenible

“Sacha Ñambi” Universidad de Especialidades Turísticas, Quito, Ecuador.

Centro Interamericano de Artes Populares. (2016) El Inty Raymi y la Difusión de la Cosmovisión Andina. Recuperado de http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/896/1/INTIRAYMI.pdf

Cerón, C. (2018) Plantas Medicinales de los Andes Ecuatorianos. Botánica Económica de los Andes Centrales. p. 289.

Cevallos, R., Posso, M., Naranjo, M., Bedón, I., y Soria, Rolando. (2017) La

cosmovisión andina en Cotacachi. Imbabura, Ecuador: Editorial Universidad

Técnica del Norte.

Dirección de Gestión y supervisión técnica. (2012) Plan de desarrollo y

ordenamiento territorial de Malchinguí 2012-2025. Pichincha, Ecuador.

Dirección de Gestión y supervisión técnica. (2015) Plan de desarrollo y

ordenamiento territorial Tocachi-Pedro Moncayo. Pichincha, Ecuador.

Ecuador Forestal. (22 de octubre de 2012) Ficha Técnica N 10: Eucalipto.

Recuperado de http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-10-eucalipto/

Ediciones Díaz de Santos, S.A. (1995) El Diagnóstico de la Empresa. Fernández

Ciudad, S.L.

El Telégrafo. (2016) Las Fiestas de San Pedro fueron declaradas Patrimonio Inmaterial del Ecuador. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/11/las-fiestas-de-san-pedro-fueron-declaradas-patrimonio-cultural-inmaterial-del-ecuador

Page 103: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

84

Elicirso. (2018) Como cultivar y curar las plantas; Agave. Recuperado de

http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/agave/

Equipo técnico municipal de Tabacundo. (2015) Plan de ordenamiento y desarrollo

cantonal; actualización 2015-2025.

Gestión de Comunicación MA. (2017) Datos de la provincia. Recuperado de

http://www.pichincha.gob.ec/pichincha/datos-de-la-provincia/95-informacion-

general

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Malchinguí. (2015)

Parroquia de Malchinguí. Recuperado de http://gadmalchingui.gob.ec/pichincha/

Gobierno de Pedro Moncayo. (2015) Información del cantón. Recuperado de

http://www.pedromoncayo.gob.ec

Grulich, V. (7 de julio de 2017) Lasiocephalus Ovatus Schltdl. Recuperado de

http://botany.cz/cs/lasiocephalus-ovatus/

Guevara, E. (2015) Producto Multimedia para la Revalorización de la Identidad

Cultural del Pueblo Quitu-Cara en Cochasquí. Universidad Politécnica Salesiana,

Quito, Ecuador.

Instituto Oceanográfico de la Armada (2012) Información general de la República

del Ecuador. Recuperado de

https://www.inocar.mil.ec/docs/derrotero/derrotero_cap_I.pdf

IUCN. (2016) Phalcoboenu scarunculatus. Recuperado de http://www.iucnredlist.org/details/22696238/0.

Kichwa Hatari. (2015) Kapac Raymi en el mundo andino. Recuperado de

https://kichwahatari.org/2015/12/22/kapak-raymi/

Martínez y Milla., (2012) La elaboración del plan estratégico a través del Cuadro de

Mando Integral: Ediciones Díaz de Santos.

Mathieson, A. y Wall, G. (1982) Tourism: Economic, physical, and social impacts.

Londres, Nueva York. Longman.

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2016) Colada de uchujacu. Recuperado de

http://patrimonioalimentario.culturaypatrimonio.gob.ec/wiki/index.php/Colada_de_uchujacu

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2016) Fiesta de San Pedro en Pedro Moncayo

se declara como patrimonio inmaterial nacional. Recuperado de

https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/fiesta-de-san-pedro-en-pedro-moncayo-se-

declara-como-patrimonio-inmaterial-nacional/

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2016) Fiesta de San Pedro en Pedro Moncayo se declara como patrimonio inmaterial nacional. Recuperado de

http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/fiesta-de-san-pedro-en-pedro-moncayo-se-declara-como-patrimonio-inmaterial-nacional/

Page 104: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

85

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (s.f) Chawarmishki. Recuperado de

http://patrimonioalimentario.culturaypatrimonio.gob.ec/wiki/index.php/Chawarmishk

i

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (s.f) Patrimonio alimentario del Ecuador.

Recuperado de

http://patrimonioalimentario.culturaypatrimonio.gob.ec/wiki/index.php/Página_princi

pal

Molina, E., Cabanilla, E. (2015) Posicionamiento de destinos turísticos: propuesta

de modelo de gestión territorial. Quito, Ecuador.

Molina, E. (2018) La construcción de los espacios públicos de ocio de la ciudad de

Quito. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

Moragues, D., (2006) Turismo, cultura y desarrollo, Barcelona, España: Agencia

Española de Cooperación Internacional.

Moriáns, M. (2005) Introducción a la ecología del paisaje, Catamarca, Argentina:

Editorial Científica Universitaria.

Morocho, C. (2013) Proyecto de investigación y producción de un documental fotográfico sobre las fiestas, música y danza de la cultura Cañari. Cuenca, Ecuador.

Munch, L. y Ángeles, E. (1993) Métodos y Técnicas de Investigación. México, Editorial Trillas.

Navarro, D. (2015) Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización,

clasificación y valorización, Aconcagua, Argentina: Cuadernos de turismo.

Navas, K. (2016) La Madre Tierra y el Dios Sol. Cuenca, Ecuador.

Organización Kayambi. (s.f) Reseña Histórica de los Kayambis. Recuperado de http://www.kayambi.org/historica.html

Ortiz, L., (2009) Cochasquí; El agua del frente de la mitad, Quito, Ecuador: Fondo

Editorial Letras.

Pazos, C. (s,f) Documento pedagógico; Patrimonio turístico nacional I Geografía.

Universidad de Especialidades Turísticas, Quito, Ecuador.

Ponce, H., (2006) La Matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de

estrategias de intervención en diversas organizaciones, Xalapa, México: Consejo

Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C.

Ramírez, L., (2012) Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como

una herramienta de planeación estratégica en las empresas. Ciencia Administrativa

2009-2.

Rivera, O. (1991) Los conceptos de: Misión, Visión y Propósito Estratégico.

Universidad de Deusto, España.

Ruiz, M., (2009) Evaluación vs calificación. Innovación y experiencias educativas –

Revista digital.

Sáez, F. (2009) Complejidad y tecnologías de la información, Madrid, España:

Fundación Rogelio Segovia para el Desarrollo de las Telecomunicaciones.

Page 105: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

86

Sancho, A. (2011) Introducción al Turismo; Organización Mundial del Turismo.

Recuperado de http://www.utntyh.com/wp-

content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-AL-TURISMO-OMT.pdf

SEO Bird Life. (2008) Tórtola Europea. Recuperado de

https://www.seo.org/ave/tortola-europea-2/

Spedding, C. (1979) An introduction to Agricultural Systems. Madrid, España.

Torres, G. (2016) Los lineamientos estratégicos, la clave para conseguir resultados. Recuperado de https://bsc-global.org/como-desarrollar-lineamientos-estrategicos-inspiradores/

Torres, Z. (2014) Administración Estratégica. México.

Universidad Católica del Oriente (2008) Vaccinium meridionale Sw. Recuperado de

http://www.uco.edu.co/floraorienteantioquia/ericaceae/Vaccinium-meridionale/Paginas/default.aspx

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. (s.f) Matriz FODA y los Objetivos Estratégicos. Recuperado de https://umgadmonc.files.wordpress.com/2008/06/leccion_no_52.pdf

Valls, J. (2004) Gestión de empresas de turismo y ocio. El arte de provocar la satisfacción. Gestión 2000. ESADE. Grupo Planeta (GBS)

Villareal, J. (2014) Equipamiento Museológico para el Parque Arqueológico de Cochasquí: “Arquitectura y Lugar, como Apropiación Espacio-Temporal” Quito, Ecuador.

Weaver, D. (2013) Phalcoboenu scarunculatus. Recuperado de https://www.hbw.com/ibc/photo/carunculated-caracara-phalcoboenus-carunculatus/ground

Page 106: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

87

ANEXOS

Page 107: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

88

Anexo A. Preguntas de entrevista al Arqueólogo Patricio Guerrero Arias. (Flores, 2018)

Page 108: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

89

Anexo B. Encuesta perfil del visitante. (Flores, 2017)

Page 109: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

90

Anexo C. Perfil del visitante del PAICC (Flores, 2018. Fuente Molina, 2018)

Grupo Etario %

NACIONALIDAD 16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 Más de 65

Femenino 54 51 44 57 0 0

Alemana 1 5 0 0 0 0

Americana 3 3 0 14 0 0

Argentina 1 0 0 0 0 0

Ecuatoriana 46 36 39 29 0 0

Española 0 0 6 0 0 0

Mexicana 0 0 0 0 0 0

Rusa 0 3 0 14 0 0

Venezolana 3 5 0 0 0 0

Masculino 46 49 56 43 0 100

Alemana 0 3 0 0 0 0

Americana 1 3 11 14 0 50

Argentina 0 10 0 0 0 0

Ecuatoriana 40 23 39 14 0 50

Española 0 3 6 0 0 0

Mexicana 1 0 0 0 0 0

Rusa 0 3 0 14 0 0

Venezolana 3 5 0 0 0 0

Grupo Etario %

OCUPACIÓN 16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 Más de 65

Femenino 54 51 44 57 0 0

Empleado 11 44 22 29 0 0

Estudiante 41 3 0 0 0 0

Desempleado 1 3 0 14 0 0

Jubilado 0 0 0 14 0 0

Ama de casa 0 0 22 0 0 0

Masculino 46 49 56 43 0 100

Empleado 7 41 56 29 0 0

Estudiante 37 8 0 0 0 0

Desempleado 1 0 0 0 0 0

Jubilado 0 0 0 14 0 100

Ama de casa 0 0 0 0 0 0

Grupo Etario %

ESTADO CIVIL 16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 Más de 65

Page 110: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

91

Femenino 54 29 11 6 0 0

Soltero 54 9 0 0 0 0

Casado 0 19 11 6 0 0

Divorciado 0 1 0 0 0 0

Viudo 0 0 0 0 0 0

Unión Libre 0 0 0 0 0 0

Unión de Hechos 0 0 0 0 0 0

Masculino 46 27 14 4 0 3

Soltero 46 16 0 0 0 0

Casado 0 11 11 4 0 3

Divorciado 0 0 3 0 0 0

Viudo 0 0 0 0 0 0

Unión Libre 0 0 0 0 0 0

Unión de Hechos 0 0 0 0 0 0

Grupo Etario %

NIVEL MÁXIMO DE ESTUDIOS

16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 Más de 65

Femenino 54 51 44 57 0 0

Primaria 3 0 6 14 0 0

Secundaria 46 13 11 14 0 0

Técnico 4 13 6 0 0 0

Superior 1 26 22 29 0 0

Posgrado 0 0 0 0 0 0

Masculino 46 49 56 43 0 100

Primaria 4 0 6 14 0 0

Secundaria 40 18 6 14 0 50

Técnico 1 5 11 0 0 0

Superior 0 26 22 14 0 50

Posgrado 0 0 11 0 0 0

Grupo Etario %

INGRESO ECONÓMICO

MENSUAL 16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 Más de 65

Femenino 54 51 44 57 0 0

$0-$375 39 15 17 14 0 0

$376-$685 14 21 11 0 0 0

$686-$1000 1 10 11 43 0 0

Page 111: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

92

$1001-$2000 0 5 6 0 0 0

Más de $2000 0 0 0 0 0 0

Masculino 46 49 56 43 0 100

$0-$375 37 10 6 0 0 50

$376-$685 9 26 0 14 0 50

$686-$1000 0 5 33 29 0 0

$1001-$2000 0 8 11 0 0 0

Más de $2000 0 0 6 0 0 0

Grupo Etario %

CON QUIÉN VIAJA?

16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 Más de 65

Femenino 54 51 44 57 0 0

Solo 3 0 0 0 0 0

Amigos 14 15 6 0 0 0

Pareja 7 8 6 14 0 0

Grupo Turístico 0 0 0 0 0 0

Familia 14 28 33 43 0 0

Mascota 0 0 0 0 0 0

Otro 16 0 0 0 0 0

Masculino 46 49 56 43 0 100

Solo 1 0 0 0 0 0

Amigos 11 23 0 29 0 0

Pareja 4 10 6 14 0 0

Grupo Turístico 0 0 0 0 0 50

Familia 10 15 11 0 0 50

Mascota 0 0 39 0 0 0

Otro 19 0 0 0 0 0

Grupo Etario %

CÓMO LLEGA A LUGARES

TURÍSTICOS? 16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 Más de 65

Femenino 54 51 44 57 0 0

Transporte Público

14 10 6 0 0 0

Transporte Privado

20 33 33 29 0 0

Page 112: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

93

Transporte Turístico

17 8 6 29 0 0

Bicicleta 3 0 0 0 0 0

A pie 0 0 0 0 0 0

Masculino 46 49 56 43 0 100

Transporte Público

10 8 33 0 0 0

Transporte Privado

21 21 6 14 0 50

Transporte Turístico

14 10 17 29 0 50

Bicicleta 0 10 0 0 0 0

A pie 0 0 0 0 0 0

Grupo Etario %

QUÉ ACTIVIDADES

REALIZA EN EL PAICC?

16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 Más de 65

Femenino 54 51 44 57 0 0

Acampada 4 10 0 0 0 0

Escalada 0 0 0 0 0 0

Fotografía 26 15 17 43 0 0

Caminata 24 26 28 14 0 0

Deporte 0 0 0 0 0 0

Masculino 46 49 56 43 0 100

Acampada 1 10 0 0 0 0

Escalada 0 0 0 0 0 0

Fotografía 23 21 33 14 0 50

Caminata 21 18 22 29 0 50

Deporte 0 0 0 0 0 0

Grupo Etario %

GASTO PROMEDIO EN EL PAICC POR

PERSONA

16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 Más de 65

Femenino 54 51 44 57 0 0

$0-$10 51 38 44 43 0 0

$11-$20 3 13 0 0 0 0

$21-$50 0 0 0 14 0 0

Page 113: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

94

$51-$100 0 0 0 0 0 0

Más de $100 0 0 0 0 0 0

Masculino 46 49 56 43 0 100

$0-$10 44 36 44 14 0 100

$11-$20 0 10 11 14 0 0

$21-$50 1 3 0 14 0 0

$51-$100 0 0 0 0 0 0

Más de $100 0 0 0 0 0 0

Grupo Etario %

ES LA PRIMERA VEZ QUE VISITA EL

PAICC?

16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 Más de 65

Femenino 54 51 44 57 0 0

Si 37 41 28 14 0 0

No 17 10 17 43 0 0

Masculino 46 49 56 43 0 100

Si 39 44 44 43 0 100

No 7 5 11 0 0 0

Grupo Etario %

CUÁNTO TIEMPO SE

QUEDA EN EL PAICC?

16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 Más de 65

Femenino 54 51 44 57 0 0

1 hora 19 26 28 29 0 0

2-4 horas 31 15 17 29 0 0

5-8 horas 0 0 0 0 0 0

1 noche 4 10 0 0 0 0

Masculino 46 49 56 43 0 100

1 hora 13 15 17 14 0 0

2-4 horas 30 18 39 29 0 100

5-8 horas 1 13 0 0 0 0

1 noche 1 3 0 0 0 0

Page 114: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

95

Anexo D. Carta de aceptación de proyecto de investigación en el PAICC. (Flores, 2018)

Page 115: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

96

Anexo E. Constatación de realización de encuestas. (Flores, 2018)

Page 116: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

97

Anexo F. Fotografías como evidencia de la ejecución del proyecto de investigación.

Realización de encuestas. (2018)

Cochasquí. (Verdezoto, 2018)

Mirador Cochasquí. (Verdezoto, 2018)

Page 117: Proyecto de Investigación · 2019. 7. 9. · los objetivos planteados de este proyecto de investigación. A Carlos V. por haberme apoyado en todo el transcurso de esta carrera y

98

Puente - Cochasquí. (Verdezoto, 2018)

Entrevista con el Arqueólogo Guerrero. (Verdezoto, 2018)