30
Segunda Etapa del Megaproyecto CONACYT #55646 en respuesta a la “Convocatoria para Presentación de Ideas para la realización de Megaproyectos de investigación científica o tecnológica 2006” Propuesta para la Creación de Una Red Nacional de Detectores de Chubascos Atmosféricos (Mexican Large Area Time Coincidence Array) que presentan Rebeca López Martínez y Humberto Salazar Ibarguen Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Gabriel López Castro y Arnulfo Zepeda Domínguez Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN Juan Carlos Martínez Espinosa Centro de Bachillerato Tecnológico y de Servicios N o 225 Ildefonso León Monzón Universidad Autónoma de Sinaloa David Delepine, Teodoro Córdova Fraga, Gerardo Gutiérrez Juárez, José Luis Lucio Martínez, Víctor Migenes, Gerardo Moreno López, Mauro Napsuciale Mendívil, Octavio Obregón Díaz, Marco Antonio Reyes Santos, Modesto Antonio Sosa Aquino y Luis Arturo Ureña López

Proyecto de red nacional de detectores de chubascos ...villasen/Proyectos/prepas 2a etapa-1.doc · Web viewTomada de la página del proyecto CROP [15]. Figura 4. Aspecto exterior

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto de red nacional de detectores de chubascos atmosphericos:

Segunda Etapa del Megaproyecto CONACYT #55646 en respuesta a la

“Convocatoria para Presentación de Ideas para la realización de Megaproyectos de investigación científica o tecnológica 2006”

Propuesta para la Creación de Una

Red Nacional de Detectores

de Chubascos Atmosféricos

(Mexican Large Area Time Coincidence Array)

que presentan

Rebeca López Martínez y Humberto Salazar Ibarguen

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Gabriel López Castro y Arnulfo Zepeda Domínguez

Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN

Juan Carlos Martínez Espinosa

Centro de Bachillerato Tecnológico y de Servicios No 225

Ildefonso León Monzón

Universidad Autónoma de Sinaloa

David Delepine, Teodoro Córdova Fraga, Gerardo Gutiérrez Juárez, José Luis Lucio Martínez, Víctor Migenes, Gerardo Moreno López, Mauro Napsuciale Mendívil, Octavio Obregón Díaz,

Marco Antonio Reyes Santos, Modesto Antonio Sosa Aquino y Luis Arturo Ureña López

Universidad de Guanajuato

Luis Manuel Villaseñor Cendejas

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Guy Paic

Universidad Nacional Autónoma de México

James Pinfold

Universidad de Alberta (Canadá)

Gregory Snow

Universidad de Nebraska (Estados Unidos)

Resumen:

El propósito primario de esta propuesta es la búsqueda de fenómenos no aleatorios asociados a los rayos cósmicos ultraenergéticos, cuya manifestación sobre la superficie terrestre es la presencia de un gran chubasco de partículas, principalmente muones. Se propone efectuar la mediación de ese tipo de chubascos mediante las correlaciones temporales de las señales muónicas observadas en diversas estaciones detectoras suficientemente alejadas entre sí. Nos concentraremos en el desarrollo, colocación, operación y mantenimiento de una extensa red de estaciones detectoras de rayos cósmicos, sin olvidar la parte fundamental que es el estudio y análisis de la información recabada. Una carcacterística de la presente propuesta, que la distingue entre otras, es la participación activa de alumnos y profesores preparatorianos en las diferentes etapas del proyecto, ya que se pretende ubicar dichas estaciones detectoras sobre los edificios de las preparatorias con un doble fin. Primero, podremos utilizar la infraestructura eléctrica y de comunicaciones disponible y, en segundo término, tendremos la oportunidad de explotar los aspectos educativos que implica tener un instrumento de gran calidad al alcance de la mano de profesores y estudiantes. El costo del proyecto es de $30'000,000.00 (treinta millones de pesos) y tiene una duración de cinco años.

Antecedentes:

Los rayos cósmicos primarios constan principalmente de protones, pero también pueden ser núcleos de helio, carbono y hasta fierro, sin dejar de mencionar a los neutrones, electrones, muones, rayos gama y neutrinos. Según se cree, los rayos cósmicos son acelerados en regiones discretas de las galaxias, incluyendo la nuestra. Al cruzar el espacio interestelar, las partículas cargadas sufren deflexiones en su trayectoria al atravesar el campo magnético que encuentren, por lo que la fuente original de aceleración podría quedar indeterminada. Afortunadamente este efecto disminuye para rayos cósmicos de ultra alta energía, cuya manifestación se presenta en las coincidencias temporales de chubascos atmosféricos, simples o en ráfaga, que se extienden sobre grandes áreas. Los chubascos atmosféricos se refieren a la cascada de partículas que se produce cuando las partículas cósmicas primarias de alta energía chocan con los núcleos de la estratósfera. Esa cascada de partículas se transforma principalmente en muones cuando llega a la superficie terrestre y puede abarcar extensiones de varios cientos de kilómetros cuadrados.

Por ejemplo, Feagan et al. [1] reportaron una única observación del incremento simultáneo en el conteo de sucesos, por unidad de tiempo, en dos estaciones separadas 250 Km durante tres años de observación. Algunas indicaciones posteriores sobre las correlaciones temporales de chubascos extendidos fueron reportadas por Carril y Martin [2], que utilizaron cuatro estaciones esparcidas en Suiza cubriendo un área de ~5000 Km2. Recientemente, el grupo japonés LAAS (Large Area Air Shower) [3] observó un par de sucesos correlacionados en tiempo y ángulo en detectores separados 152 Km. Ellos estimaron en 0.16 la probabilidad de una ocurrencia aleatoria para estos eventos, y notaron que, dentro de su resolución angular de 5o, los sucesos apuntaban a la Nebulosa del Cangrejo.

Un ejemplo de actividad tipo ráfaga lo provee Smith et al. [4], quienes reportaron la observación de 32 chubascos con energía ~3PeV dentro de un periodo de 5 minutos. Ellos midieron que el ruido de fondo para rayos cósmicos de energías similares era de 1.1 chubascos cada 5 minutos. Así que con estos números se concluye que la probabilidad de que el suceso sea aleatorio es completamente despreciable. Bhat et al. [5] también observaron un incremento inusual en el conteo de chubascos atmosféricos. Katayose et al. [6] observaron que la dirección de arribo de ráfagas probablemente no aleatorias apuntaba a la vecindad del plano galáctico.

No obstante que algunos experimentos muestran evidencia de correlaciones en los rayos cósmicos de alta energía, algunos otros están en desacuerdo. De hecho, la existencia y las fuentes de rayos cósmicos correlacionados son todavía un misterio por resolver, a pesar de que se han propuesto varios mecanismos que darían lugar a evidencias cuantificables de correlaciones en la componente ultra-energética de los rayos cósmicos [7]. Sin duda alguna, necesitamos de un mayor número de observaciones detalladas que muestren la naturaleza no aleatoria de la componente ultra-energética de los rayos cósmicos para probar los modelos existentes o construir algunos nuevos.

Se ha observado que el flujo de partículas cósmicas primarias es inversamente proporcional al cuadrado de la energía. Y no obstante ello, se han catalogado sucesos de 1020 eV. Arriba de 1014 eV, las partículas cósmicas primarias son tan raras que su detección se base en la detección del gigantesco chubasco atmosférico que producen y cuyas componentes sólo pueden ser detectadas por una red de detectores ópticos o de partículas al nivel del suelo.

La reciente puesta en operación del detector Auger [8] es un esfuerzo encaminado a mejorar la situación observacional en esta dirección, pero aún estamos lejos del ideal, que sería contar con una extensa red de detectores esparcidos por toda la superficie terrestre. En el año de 1981, Jim Pinfold [9], de la Universidad de Alberta en Canadá, propuso la idea de medir los chubascos atmosféricos por medio de un arreglo de estaciones detectoras de rayos cósmicos que pudieran sincronizarse para determinar el momento preciso de la coincidencia temporal del evento. En 1995, Pinfold diseñó una estación detectora basada en centelladores plásticos y sincronizada por medio del sistema GPS. El primer protipo lo construyó en 1997, pero no fue sino hasta 1999 que colocó dos estaciones separadas varios kilómetros y pudo demostrar la coincidencia de sucesos con ayuda del sistema GPS. Actualmente Jim Pinfold coordina una extensa red de estaciones detectoras en Canadá y los Estados Unidos.

Desde medidados de los 90, cuando el Dr. Pinfold inició su red en el estado de Alberta, varios proyectos de este tipo han nacido y se han extendido en los Estados Unidos y en Europa (proyectos similares están en curso de desarrollo en Francia, Alemania, Holanda, Italia, Portugal, Finlandia, Bélgica, Grecia, República Checa, Suecia e Inglaterra).

Objetivos:

· Objetivo General

1. Buscar fenómenos no aleatorios asociados a los rayos cósmicos ultraenergéticos que nos ayuden a entender tanto su origen como el mecanismo de aceleración.

· Objetivos Específicos

1. Generar un interés científico genuino entre los estudiantes y profesores preparatorianos.

2. Convencer a profesores de 100 preparatorias distribuidas en los estados de Guanajuato, Puebla, Michoacán y Sinaloa y la ciudad de México, para que participen en este proyecto.

3. Construir 100 estaciones de detección.

4. Realizar la adquisición y análisis de datos.

5. Crear un programa permanente de difusión de los resultados obtenidos.

Metas:

· Metas Científicas

1. Estudiar correlaciones temporales de sucesos separados espacialmente.

2. Monitorizar el flujo de rayos cósmicos secundarios.

3. Estudiar nuevas correlaciones entre variaciones del flujo de rayos cósmicos y fenómenos terrestres, como puede ser la actividad sísmica.

· Metas para la formación de Recursos Humanos

1. Lograr que estudiantes preparatorianos ingresen a carreras científicas.

2. Apoyar la superación académica de los profesores de ciencias de las preparatorias del país.

3. Proveer temas de tesis y de investigación para estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado.

Originalidad:

Creemos que esta es la primera ocasión que en México se propone la ejecución de un proyecto científico que involucra la participación real y efectiva de estudiantes y profesores preparatorianos quienes monitorizarán de manera cercana y directa el buen funcionamiento de los detectores. Esto redundará sin duda en un aumento del interés estudiantil por continuar estudios científicos de diversa índole.

Impacto en la frontera del conocimiento

y el desarrollo tecnológico:

Las partículas de alta energía que constituyen los rayos cósmicos primarios interactúan en la parte alta de la atmósfera y producen los denominados chubascos atmosféricos. Las partículas que forman el chubasco se denominan a su vez rayos cósmicos secundarios. Las correlaciones temporales entre esas partículas secundarias se pueden usar para definir e identificar tanto el chubasco como el rayo primario. Las redes de detectores de rayos cósmicos colocados sobre grandes extensiones han sido usadas para detectar y estudiar chubascos durante los últimos 30-40 años. El interés en estos fenómenos naturales se ha incrementado notablemente en los últimos años debido a su conexión con la frontera actual de la física conocida.

Por ejemplo, las partículas errantes en el medio intergaláctico adquieren energía por medio de procesos naturales de aceleración. Enrico Fermi demostró en 1949 que un frente de choque (cuya existencia ha sido observada en las explosiones de supernovas) puede acelerar partículas cargadas produciendo un espectro de ley de potencias con un índice compatible con el observado. Recientemente, el satélite japonés ASCA [10] mostró evidencia de que en el remanente de la supernova SN1006AD se aceleran electrones hasta energías del orden de 1015 eV.

Los modelos teóricos indican que, en efecto, este mecanismo puede proveer los rayos cósmicos observados hasta energías de 1015 eV. Conclusiones similares se obtienen al analizar los efectos de otros objetos astronómicos, como son el disco galáctico, las enanas blancas, las estrellas de neutrones, etc., dejando sin explicar la observación de varios eventos con energías superiores a 1020 eV. Estos sucesos requieren pues de un mecanismo desconocido de aceleración o de fuentes de producción directa desconocidas. Una posible fuente no convencional es la aniquilación de los efectos topológicos que se produjeron en las primeras etapas de formación del Universo. Si bien esta posibilidad es incierta y especulativa, la confirmación de un proceso exótico para la producción de rayos cósmicos daría información relevante sobre las condiciones del Universo temprano y la física de partículas.

Un simple modelo de propagación de rayos cósmicos nos permite acotar el rango energético de aquellos que nos pudieran indicar su lugar de origen al llegar a la Tierra. La deflexión angular típica en la trayectoria de una partícula cargada que cruza una región de longitud L donde existe un campo magnético B es

donde E es la energía de la partícula de carga eléctrica Ze. Esta relación muestra que las partículas con energías inferiores a 1019 eV pierden la información de su origen al atravesar el disco de nuestra galaxia. Este resultado nos indica que debemos rastrear las fuentes de rayos cósmicos de energías superiores, suponiendo que en efecto existen dichas fuentes. De ser así, esto sería un gran paso hacia la comprensión del proceso de aceleración.

Un punto incierto en los modelos de propagación de rayos cósmicos es la interacción de las partículas cargadas en el campo magnético intergaláctico, cuyo valor se desconoce casi por completo. Aún un campo magnético extremadamente pequeño, ~10-11 gauss, podría causar deflexiones indeseadas en las trayectorias de cargas que viajan distancias superiores a decenas de Megaparsecs. A menos que la(s) fuente(s) sea(n) de fotones, sólo se tendrá sensibilidad para localizar las que se encuentren cerca de nosotros. En cualquier caso, será posible proveer información acerca del campo magnético intergaláctico, cuya utilidad se reflejaría en estudios sobre la formación de galaxias o estudios de los procesos que ocurrieron en el Universo temprano.

Las partículas que se propagan en el medio intergaláctico pueden interaccionar con la radiación de fondo de 2.7 Kelvin descubierta por Penzias y Wilson. A partir de cierto umbral energético, es posible que el rayo cósmico transforme su energía en la producción de otras partículas de menor energía. Por ejemplo, un protón de 1020 eV observa en su marco de reposo que los fotones tienen una energía superior a 100 MeV, suficiente para interaccionar y producir un pión y un nucleón. A consecuencia de esta interacción, el nucleón resultante tendrá una energía mucho menor que la del protón inicial. Por tanto, ello implica que el protón ultraenergético no viaja distancias mayores a la longitud de interacción que es de unos 50 Mpc. Este límite se denomina Corte GZK, debido a que Greisen [11] e, independientemente, Zatsepin y Ku'zmin [12] propusieron dicho mecanismo de interacción inmediatamente después del descubrimiento de Penzias y Wilson. Por otro lado, los fotones del medio intergaláctico también pueden interaccionar con la radiación de fondo, y tienen una longitud de atenuación de unos 10 megaparsecs. Estos hechos nos inducen a buscar una respuesta convincente sobre la presencia en la Tierra de rayos cósmicos de energía superior a 1020 eV.

Aún cuando se reconoce que el estudio de los rayos cósmicos ha contribuido de manera significativa a la física de partículas, la paleoclimatología, la geología marina y la astrofísica, su aplicación no se limita a estas áreas de la ciencia. Otro tema de interés que podrá estudiarse, con la red de detectores propuesta, es el monitoreo del flujo de los rayos cósmicos. Es bien conocido que los rayos cósmicos galácticos muestran una variación de 11 años relacionada al ciclo de las manchas solares. Sobre tiempo corto, a veces se observa una disminución fuerte del flujo de rayos cósmicos y su regreso a los valores usuales después de unos días o hasta varias semanas.

Nuevas correlaciones entre variaciones del flujo de rayos cósmicos y fenómenos terrestres están bajo estudio. Una dirección de investigación en su fase inicial de desarrollo es el uso de los rayos cósmicos para monitorear terremotos. Esta idea nace de la observación de una correlación entre la precipitación de partículas atrapadas en el campo magnético terrestre y los terremotos. El mecanismo que podría generar tal tipo de eventos es todavía una pregunta que espera respuesta, cuya búsqueda podría abrir la puerta al desarrollo de la tecnología que nos permitiría prevenir los sismos con unas horas de anticipación. La existencia de una red de monitoreo del flujo de rayos cósmicos sobre grandes superficies y su asociación con mediciones del campo magnético terrestre local debería ayudar a estudiar esas correlaciones. En vista de la importante actividad sísmica en nuestro país, resulta conveniente disponer de una red de vigilancia del flujo de rayos cósmicos a escala nacional que podría incluirse dentro del sistema de prevención de sismos en el futuro.

Es importante resaltar que una colaboración entre la comunidad local, como lo constituyen las escuelas preparatorias, y las universidades en un experimento científico de alto nivel es un evento único que tiene una repercusión educativa importantísima. La transferencia de tecnología se va a realizar de manera directa no solamente a través de la participación de estudiantes graduados en el proyecto sino que también a través de la formación de los maestros de ciencias y alumnos de preparatoria. Esto significa que la base que va a recibir acceso a tecnología de alto nivel es mucho más amplia que en la mayoría de los proyectos científicos usuales. Esperamos que el hecho de llevar esta tecnología al nivel de los estudiantes de preparatoria debiera no solamente reforzar la formación de ellos sino también generar interés para que los estudiantes sigan carreras de alto nivel tecnológico y científico que tanto necesita México.

Impacto educativo:

El éxito de este proyecto radica en mantener el interés, de los profesores y alumnos de las preparatorias, por el cuidado, mantenimiento y correcta operación del equipo que quedará en sus manos. Creemos que este interés debe ser motivado por nosotros, los proponentes, de manera que no exista la menor duda sobre el beneficio que recibiremos todas las partes involucradas. Nosotros proponemos mantener un ciclo permanente de conferencias y actividades de divulgación, de manera que al menos una vez por mes cada escuela reciba la visita de al menos uno de los proponentes para que dicte alguna conferencia de carácter general y aproveche su visita para clarificar las confusiones sobre el uso del detector y el análisis de datos. Otra parte medular del proyecto lo forma una serie de talleres de entrenamiento a profesores del área de física, de las escuelas seleccionadas, en técnicas experimentales de detección de rayos cósmicos y sobre el análisis de los datos. Estos talleres también estarán abiertos a los alumnos sobresalientes que hayan sido previamente seleccionados.

La selección de sitios se hará en base al interés y compromiso que cada escuela muestre por albergar una de las estaciones detectoras. Por el momento se han entablado pláticas al respecto con el Coordinador de Enlace Operativo en Guanajuato, de la DGETI de la SEP. A nivel local, algunos profesores de las preparatorias de la Universidad de Guanajuato se han entusiasmado con la idea y nos han manifestado su deseo y compromiso para participar en este proyecto. La siguiente es una lista esos profesores.

Nombre

Preparatoria de Adscripción

María Eréndira Aboites Guevara

Salamanca

J. Jesus Altamirano Calvillo

León, Nocturna.

Víctor Hernández Briseño

Silao

Sara Hernández Rojas

Salamanca

Ma. Elizabeth Huerta Ramos

San Luis de la Paz

Ma. Rosalba Jamaua Martínez

Celaya

Estaciones Detectoras:

Cada escuela preparatoria participante tendrá tres detectores de rayos cósmicos ubicados en un lugar seguro dentro de su plantel. La figura 1 sugiere un posible arreglo de los detectores en la azotea de alguno de sus edificios y también muestra otros componentes importantes de la estación.

,

eV

10

E/Z

G

3

B

pc

300

L

8

.

4

E

ZeBL

1

19

-

÷

ø

ö

ç

è

æ

÷

÷

ø

ö

ç

ç

è

æ

÷

÷

ø

ö

ç

ç

è

æ

°

»

»

D

m

q

Figura 1. Esquema de la estación detectora con sus principales elementos.

Cada uno de estos detectores consistirá de dos placas cuadradas de 1m x 1m x 2.5cm de plástico centellador pegadas una a la otra con pegamento epóxico transparente a la luz ultravioleta de manera que se forme un elemento activo de plástico centellador cuadrado de 1m x 1m x 5cm. En el centro de este elemento de plástico centellador se colocará un tubo fotomultiplicador de 2 pulgadas de diámetro, marca Photonis modelo XP3230 [14], pegado igualmente con pegamento epóxico, como se muestra en la figura 2. El plástico centellador se recubrirá de aluminio para reflejar la luz de centelleo que se produce internamente cuando los rayos cósmicos (principalmente muones y electrones) lleguen al detector; sobre la capa de aluminio se colocará cartulina negra a modo de lograr un aislamiento óptico entre el interior del plástico centellador y el exterior, como se muestra en la figura 3. Cada detector, consistente de fotomultiplicador más plástico centellador, se colocará dentro de una caja de polietileno sellada para garantizar en forma redundante que no entre luz y proteger la integridad física de las placas centelladoras y del fotomultiplicador, como se muestra en la figura 4.

,

eV

10

E/Z

G

3

B

pc

300

L

8

.

4

E

ZeBL

1

19

-

÷

ø

ö

ç

è

æ

÷

÷

ø

ö

ç

ç

è

æ

÷

÷

ø

ö

ç

ç

è

æ

°

»

»

D

m

q

Figura 2. Placas de plástico centellador con un fotomultiplicador pegado en el centro. Tomada de la página del proyecto CROP [15].

Alto Voltaje

Cada detector será alimentado con alto voltaje, alrededor de 1500 V, mediante una fuente de alto voltaje tipo CAEN que permitirá distribuir alto voltaje a los tres fotomultiplicadores de los tres detectores.

 

Figura 3. Placas de plástico centellador una vez que se han recubierto de papel aluminio y cartulina. La unión del fotomultiplicador central se aísla óptimamente usando cinta aislante negra. Tomada de la página del proyecto CROP [15].

Figura 4. Aspecto exterior de los detectores una vez que las placas de plástico centellador y sus fotomultiplicadores se protegen con cajas de polietileno negro. Tomada de la página del proyecto CROP [15].

Señal de los Fotomultiplicadores

La figura 5 muestra una señal de un muón producida en un detector similar a los propuestos. Esta señal fue tomada por un osciloscopio digital (Tektronix TDS 220) y adquirida mediante una PC a través del programa LabView. La anchura típica de las señales producidas por muones es de 30 nanosegundos y la amplitud típica de 50 mV.

La señal de los tres fotomultiplicadores será conducida a la electrónica de control ubicada en un cuarto de control, dedicado ex-profeso en cada una de las preparatorias participantes, a través de tres cables coaxiales de baja atenuación y de 50 Ohms de impedancia. Una vez en el cuarto de control estos tres cables se conectarán las tres entradas de las tres tarjetas hijas digitalizadotas que se encuentran en la tarjeta madre de la electrónica de control y de adquisición de datos. Estas tarjetas se describen en detalle más adelante.

 

Figura 5. Ejemplo de la señal producida por un muón en un detector similar a los propuestos. La figura superior muestra la amplitud en Voltios mientras que la inferior muestra la carga en picoCoulombs (área de la amplitud) como función del tiempo. Cada división horizontal representa un tiempo de 50 nanosegundos.

Electrónica de Control y de Adquisición de Datos

Las señales de los tres fotomultiplicadores serán procesadas por la electrónica del sistema de control y de adquisición de datos. Esta electrónica, que ha sido diseñada y construida por nosotros, consiste de una tarjeta madre basada en un circuito FPGA (Field Programmable Gate Array) y varias tarjetas hijas. La figura 6 muestra un diagrama esquemático de la tarjeta madre que utilizaremos, se trata de la Digilent 2FT que contiene la FPGA Spartan 2E de la marca Xilinx con 300 mil compuertas lógicas y que permite frecuencias de operación de hasta 300 Mhz. Esta tarjeta madre es comercial y se adquirirá a través de la empresa Digilent Inc. en Estados Unidos de Norteamérica. La figura 7 muestra una fotografía de esta tarjeta madre con la que hemos realizado algunas pruebas que nos garantizan que el sistema completo de control y adquisición de datos podrá funcionar adecuadamente. Esta tarjeta es barata y contiene 172 posibles líneas de conexión entre la FPGA y el exterior de fácil acceso a través de 6 conectores estándar de 40 pines. En esta figura se muestra la tarjeta GPS, la antena GPS y una tarjeta adaptadora de puerto paralelo para realizar la transferencia de datos entre la tarjeta madre y la PC.

Las tarjetas hijas serán las siguientes: tres tarjetas de digitalización, una tarjeta de tiempo GPS, una tarjeta de medición de temperatura y presión y una tarjeta de comunicación para puerto paralelo. A continuación damos una descripción más detallada de cada una de estas tarjetas.

Figura 6. Diagrama esquemático de la tarjeta Digilent D2FT que usaremos como tarjeta maestra del sistema electrónico de control y de adquisición de datos [16].

Tarjetas Hijas de Digitalización

La figura 8 se muestra la tarjeta hija que realizará la conversión de la señales analógica de cada uno de los fotomultiplicadores. Esta tarjeta ha sido desarrollada y construida en la BUAP para éste y otros proyectos. La digitalización se lleva a cabo con una frecuencia de muestreo de 200 MHz, lo cual permite reconstruir la traza temporal de las señales de los fotomultiplicadores con una resolución de 5 nanosegundos, como se ilustra en la figura 9. La tarjeta madre contendrá tres de estas tarjetas digitalizadoras, una por cada detector. Como se puede apreciar en la figura 8, cada tarjeta contiene dos circuitos digitalizadores que muestrean a 100 MHz (AD 9214). La señal de reloj que se utiliza para este fin proviene de la tarjeta madre que contiene un oscilador de 50 MHz y cuya frecuencia se duplica a través del programa en lenguaje VHDL que se carga en la memoria ROM permanente de la tarjeta madre. Los valores medidos de las amplitudes de los tres fotomultiplicadores se grabarán en el disco duro de la PC para su análisis posterior cada vez que llegue una señal de disparo por triple coincidencia. La razón de llagada de partículas aisladas que produzcan pulsos en los fotomultiplicadores superiores a umbrales pre-determinados se grabará periódicamente al disco duro de la PC para su análisis posterior y para monitorear la estabilidad del sistema electrónico de adquisición de datos.

Figura 7. Fotografía de la tarjeta Digilent D2FT que usaremos como tarjeta maestra del sistema electrónico de control y de adquisición de datos [16]. Se muestra también la antena GPS.

 

Tarjeta Hija de Sincronía con el Tiempo GPS

La figura 10 muestra una fotografía de un receptor GPS que hemos probado con éxito para obtener la etiqueta de tiempo de las cascadas de rayos cósmicos. El tiempo se obtiene de la red del Sistema Global de Posicionamiento por Satélites (GPS), el cual consiste de 24 satélites que están en órbita alrededor de la tierra con períodos de 12 horas a una altura de 20 100 km. Cada uno de estos satélites lleva un par de relojes atómicos sincronizados con el reloj atómico de tiempo estándar UTC. El receptor GPS se conectará a la tarjeta madre y su antena GPS se pondrá junto a los detectores en la azotea de cada preparatoria. Este receptor GPS provee un pulso cada segundo sincronizado con el tiempo UTC con una resolución de 50 nanosegundos. Como se ilustra en la figura 11, el tiempo al cual ocurre una señal de coincidencia entre los tres detectores se mide con respecto al pulso del segundo anterior del receptor GPS mediante el oscilador interno de la tarjeta madre a una frecuencia de 100 MHz. La señal de coincidencia de los tres detectores se obtiene a través de la lógica programada en el circuito FPGA de la tarjeta madre. El programa para controlar al receptor GPS se llama TAC32Plus.

Figura 8. Fotografía de la tarjeta hija digitalizadora que usaremos para procesar cada una de las señales de los detectores con una velocidad de muestreo de 200 MS/s. Esta tarjeta ha sido diseñada y construida en la BUAP.

Figura 9. Señales de un detector similar a los propuestos procesadas con la tarjeta hija digitalizadora que usaremos. La gráfica inferior izquierda muestra una separación entre los puntos de muestreo de 5 nanosegundos.

Figura 10. Fotografía del receptor GPS que utilizaremos. Se trata del modelo Oncore UT+ producido por Motorola.

Figura 11. Diagrama esquemático de la señal 1PPS que produce el receptor GPS en sincronía con el tiempo UTC. La precisión de la sincronía de este pulso es de 50 nanosegundos. Cada vez que ocurra una coincidencia entre las señales de los tres detectores se grabarán los datos en el disco duro de la PC y se incluirá esta etiqueta de tiempo.

Tarjeta Hija de Comunicación

La comunicación entre la tarjeta madre y la PC se hará a través del puerto paralelo de la PC. Para este fin se diseñó y construyó la tarjeta hija que se muestra en la figura 12. Esta tarjeta usa el puerto paralelo de la PC en modo estándar, es decir no bidireccional. La velocidad de transmisión que se alcanza es de alrededor de 50 KB/s, la cual es suficiente para transferir los datos y lograr que el sistema tenga un “tiempo muerto” muy cercano a cero.

Figura 12. Fotografía de la tarjeta hija para comunicación entre la tarjeta madre y la PC mediante el puerto paralelo de la última. Esta tarjeta ha sido diseñada y construida en la BUAP.

Tarjeta Hija de Medición de Temperatura, Presión y Magnetismo Local

Es importante medir la temperatura y la presión atmosférica ya que la razón de llegada de las cascadas extendidas de rayos cósmicos está correlacionada con la cantidad de atmósfera que hay sobre cada sitio, como se muestra en la figura 13. Los valores medidos de temperatura y presión atmosférica se grabarán periódicamente en el disco duro de la PC, junto con los valores del monitoreo del campo magnético terrestre local para su análisis posterior.

Figura 13. Correlación entre la presión atmosférica y la razón de llegada de cascadas atmosféricas extendidas como función del tiempo. Tomada de NALTA [9].

Cronograma de actividades - Septiembre 2007 a Agosto 2012:

Periodo

Actividades

Presupuesto

(miles de pesos)

Sep-Dic 2007

Búsqueda de preparatorias interesadas mediante un ambicioso programa de divulgación.

200

Adquisición de componentes electrónicas

1,500

Inicia la manufactura de equipo electrónico

0

Ene-Jun 2008

Continúa la búsqueda de sitios con el programa de divulgación

300

Se seleccionan los sitios

0

Adquisición de equipo, computadoras y software

16,000

Finaliza la manufactura de equipo electrónico

0

Jul-Dic 2008

Asistencia a congresos internacionales

600

Organización del Primer Taller Nacional

1000

Armado de las estaciones durante el taller

0

Instalación de las estaciones en cada sitio

0

Inicia la toma y analisis de datos

0

Inicio del Ciclo de Conferencias

300

Reparación y mantenimiento

180

Ene-Jun 2009

Continúa el Ciclo de Conferencias

300

Continúa la toma y analisis de datos

0

Reparación y mantenimiento

180

Jul-Dic 2009

Asistencia a congresos internacionales

600

Organización del Segundo Taller Nacional

1000

Continúa el Ciclo de Conferencias

300

Continúa la toma y analisis de datos

0

Reparación y mantenimiento

180

Ene-Jun 2010

Continúa el Ciclo de Conferencias

300

Continúa la toma y analisis de datos

0

Reparación y mantenimiento

180

Jul-Dic 2010

Asistencia a congresos internacionales

600

Organización del Tercer Taller Nacional

1000

Continúa el Ciclo de Conferencias

300

Continúa la toma y analisis de datos

0

Reparación y mantenimiento

180

Ene-Jun 2011

Continúa el Ciclo de Conferencias

300

Continúa la toma y analisis de datos

0

Reparación y mantenimiento

180

Jul-Dic 2011

Asistencia a congresos internacionales

600

Organización del Cuarto Taller Nacional

1000

Continúa el Ciclo de Conferencias

300

Continúa la toma y analisis de datos

0

Reparación y mantenimiento

180

Ene-Jun 2012

Continúa el Ciclo de Conferencias

300

Continúa la toma y analisis de datos

0

Reparación y mantenimiento

180

Jul-Ago 2012

Asistencia a congresos internacionales

600

Organización del Quinto Taller Nacional

1000

Continúa el Ciclo de Conferencias

100

Continúa la toma y analisis de datos

0

Reparación y mantenimiento

60

Desglose Financiero:

El costo del equipo por sitio resulta en alrededor de $175,000 (de acuerdo al detalle adjunto). A esta cantidad se tienen que adicionar los gastos de reparación y mantenimiento en caso de fallas en el equipo, cantidad que estimamos en $15,000 por sitio y por la duración del proyecto. También se requiere apoyo para el gasto en los viajes necesarios entre los diferentes sitios (transporte de los equipos, conferencias impartidas por investigadores invitados) y también la participación de los miembros de la colaboración a congresos nacionales e internacionales, nuestra estimación en estos rubros es de $170,000 anuales por cada una de las siete instituciones mexicanas participantes.

Cantidad

Descripción

Costo

(pesos)

100

Estaciones Detectoras

17’500,000

100

Gastos de reparación y mantenimiento

1’500,000

100

Cuotas de inscripción

1’000,000

400

Hospedaje

840,000

400

Viáticos y transporte

4’160,000

5

Talleres de Transferencia del Conocimiento

5’000,000

TOTAL

30’000,000

A continuación se detallan los requerimientos financieros de cada rubro en la tabla anterior.

Estaciones Detectoras

1) Fotomultiplicador. El fotomultiplicador propuesto es marca Photonics modelo XP3230 de 51 mm de diámetro con un costo de 600 USD incluyendo la base divisora de voltaje. Ver [14].

SUBTOTAL. 1800 USD + 50% de IVA, Importación y envío = 2700 USD

2) Plástico centellador. Bicron BC-400 [17]. Precio 500 USD/kg.

SUBTOTAL: 1500 USD + 50% de IVA, Importación y envío = 2250 USD

3) Tarjeta Madre. Cada una cuesta 109 USD.

SUBTOTAL: 109 USD + 50% de IVA, Importación y envío = 164 USD

4) 3 Tarjetas Hijas digitalizadotas. Cada una se construye con 60 USD.

SUBTOTAL: 180 USD

5) Tarjeta Hija Receptor GPS con antena GPS. Cada uno cuesta 600 USD.

SUBTOTAL: 600 USD + 50% de IVA, Importación y envío = 900 USD

6) Tarjeta Hija de Comunicaciones por puerto paralelo. Cada una se construye con 20 USD.

SUBTOTAL: 20 USD

7) Fuente de alto voltaje marca Stanford Research [18] modelo PS350 con distribuidor para 3 detectores. Cada una cuesta 1680 USD.

SUBTOTAL: 1680 USD + 50% de IVA, Importación y envío = 2520 USD

8) Sistema de distribución de alto voltaje más cables para alto voltaje.

SUBTOTAL: 200 USD + 50% de IVA, Importación y envío = 300 USD

9) Tarjeta hoja de medición de temperatura y presión.

SUBTOTAL: 200 USD + 50% de IVA, Importación y envío = 300 USD

10) Geomagnetrómetro para monitoreo del campo local, 1800 USD.

SUBTOTAL: 1800 USD + 50% de IVA, Importación y envío = 2700 USD

11) Materiales para armar el detector incluyendo caja de cubierta, cables y conectores.

SUBTOTAL: 500 USD + 50% de IVA, Importación y envío = 750 USD

12) Computadora con sistema operativo Windows Vista o XP

SUBTOTAL: 1500 USD

13) Licencias de software TAC32Plus [19]

SUBTOTAL: 250 USD

14) Licencias de software LabView [20]

SUBTOTAL: 1320 USD

TOTAL de cada Estación: 15854 USD

(al tipo de cambio de 11 pesos por dólar) = 174 394 pesos

Gastos de reparación y mantenimiento

Aun cuando los equipos son robustos, no podemos descartar la inevitable presencia de fallas aleatorias. Por este motivo, hemos estimado este rubro en un 10% del costo del detector, mientras dure el proyecto.

Cuotas de inscripción

Los proponentes de este proyecto asistirán a conferencias internacionales para discutir las estrategias a seguir con la red mundial de chubascos atmosféricos, motivo por el cual hemos asignado una participación anual (durante cinco años) a cada uno de los miembros con un costo promedio de $10,000 por evento y por persona.

Hospedaje, viáticos y transporte

Con la finalidad de mantener ciclos de conferencias en las preparatorias y responder dudas sobre el análisis o el equipo, hemos asignado cuatro visitas anuales por participante a las diferentes ciudades en que se ubiquen las estaciones detectoras. Ello requiere de $2,000 para alojamiento y $10,000 para viáticos y transporte por visita.

Talleres de Transferencia del Conocimiento

Para asegurar la efectiva transferencia de la información, se organizarán cinco talleres nacionales donde se reunirán a profesores y alumnos para que compartan sus experiencias. En el primer taller se efectuará el armado de las estaciones que luego serán transportadas a su ubicación final. Para este rubro se solicita $1’000,000 por taller.

Referencias:

1. D. J. Fegan, B. McBreen, and C O’Sullivan, Phys. Rev. Lett. 51, 2341 (1983).

2. O. Carrel and M. Martin, Phys. Lett. B325, 526 (1994).

3. N. Ochi et al, Nucl. Phys. B (Proc. Suppl.) 97, 169 (2001).

4. G. R. Smith, M. Ogmen, E. Buller and S. Standil, Phys. Rev. Lett. 50, 2110 (1983).

5. C. L. Bhat et al., Nature 288, 146 (1980).

6. Y. Kayatose et al., Il Nuovo Cimento, 21, 299 (1998).

7. S. W. Hawking, Nature (London) 248, 30 (1974); B. J. Carr, Astrophys. J. 201, 1 (1975); R. W. Klebesadel, I. B. Strong and R. A.Olsen, Astrophys. J. Lett. 182, L85 (1973); T. L. Cline and U. D. Desai,Astrophys. J. Lett. 196, L43 (1975); S. A. Colgate, Can. J. Phys. 46, s476 (1968); S. A. Colgate, Astrophys. J. 187, 333 (1974); N. M. Gerasimovaand G. T. Zatsepin, Soviet Phys. JETP 11, 899 (1960); J. E. Grindlay and. G. G. Fazio, Astrophys. J. 187, L93 (1974); W. S. Pallister and A. W. Wolfendale, Nature 252, 488 (1974); T. C.Weekes and N. A. Porter, Astron. Astrophys. 37, 447 (1974); P.Bhattacharjee and N. C. Rana, Phys. Lett. B 246, 365 (1990); R. Ouyed,P. Keränen, zj. Maalampi, astro-ph/0301575 V1, 29th Jan 2003.

8. The Auger Collaboration, The Pierre Auger Project Design Report, FERMILAB-PUB-96-024, 252pp, January 1996.

9. Homepage de la red NALTA: http://csr.phys.ualberta.ca/nalta/

10. K. Koyama, R. Petre, E. V. Gotthelf, U. Hwang, M. Matsumara, M. Ozaki, and S. Holt, Nature 378, 225 (1995).

11. K. Greisen, Phys. Rev. Lett. 16, 748 (1966).

12. G. T. Zatsepin and V. A. Kuz'min, JETP Letters 4, 78 (1966).

13. W. Brouwer et al., Nucl. Instr. and Meth. A 493, 79 (2002); W. Brouwer et al., Nucl. Instr. and Meth. A 539, 595 (2005).

14. http://www.photonis.com/data/cms-resources/File/Photomultiplier_tubes/spec/XP3230.PDF

15. CROP,The CosmicRay Observatory Project, ver http://physics.unl.edu/~gsnow/crop/crop.html

16. Digilent Inc., http://www.digilentinc.com/Products/Detail.cfm?Prod=D2FT

17. Bicron. http://www.detectors.saint-gobain.com/

18. http://www.thinksrs.com/products/PS300.htm

19. http://www.cnssys.com/cnsclock/Ordering.html

20. http://www.ni.com/labview/

21. Cada año se organiza un taller internacional para presentar el estado de avance de los diferentes proyectos nacionales, este año esta reunión tuvo lugar el 9 de septiembre en Lisboa: Homepage de la conferencia: 2nd workshop on cosmic rays in school projects in Lisbon, Portugal. http://www.lip.pt/events/2006/crsp/program.html

22. Información sobre los proyectos europeos: http://www.nikhef.nl/extern/eurocosmics/

23. “High schools focus on the extreme universe”, Dr. Pinfold http://www.cerncourier.com/main/article/46/4/17

24. R D McKeown et al., CHICOS Collaboration 2005 Proceedings of the 29th International Cosmic Ray Conference, Pune, India 10.

25. Gary R Smith et al. 1983 Phys. Rev. Letts. 50 2110.

26. C Timmermans, HiSPARC Collaboration 2005 29th Proceedings of the 29th International Cosmic Ray Conference, Pune, India 104.

27. A Zichichi 1996 "Toward the Millennium in Astrophysics: Problems and Prospects", Erice.

Arreglo Experimental

Presupuesto

REFERENCIAS

[1]http://www.photonis.com/data/cms-resources/File/Photomultiplier_tubes/spec/XP3230.PDF

[2] CROP,The CosmicRay Observatory Project, ver http://physics.unl.edu/~gsnow/crop/crop.html

[3] Digilent Inc., http://www.digilentinc.com/Products/Detail.cfm?Prod=D2FT

[4] http://csr.phys.ualberta.ca/nalta/

[5] Bicron. http://www.detectors.saint-gobain.com/

[6] http://www.thinksrs.com/products/PS300.htm

[7] http://www.cnssys.com/cnsclock/Ordering.html

[8] http://www.ni.com/labview/

� EMBED Equation.3 ���

_1244212052.unknown