22
ÍNDICE Planteamiento del Problema………………………………………………………..2 Justificación del Proyecto……………………………………………………………5 Preguntas de investiga………………………………………………………....……7 Objetivo Genera…………………………………………………………….………..8 Objetivo Especifico………………………………………………………………..…8 Hipótesis………………………………………………………..………………..……9 Metodología………………………………………………………………..………...10 Marco-teórico……………………………………………………………………..….11 1.1 Las características de los arboles que se utilizaran en este proyecto…..11 1.2 Tipos de suelos………………………………………………………………….12 1.3 Aljibe…………………………………………………………………………………….14 1.4 Desarrollo Forestal Sustentable……………………………………………....14 Glosario………………………………………………………………………….......15 Bibliografía…………………………………………..……………………………….16 1

Proyecto de Reforestacion Terminado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de Reforestacion Terminado

ÍNDICE

Planteamiento del Problema………………………………………………………..2

Justificación del Proyecto……………………………………………………………5

Preguntas de investiga………………………………………………………....……7

Objetivo Genera…………………………………………………………….………..8

Objetivo Especifico………………………………………………………………..…8

Hipótesis………………………………………………………..………………..……9

Metodología………………………………………………………………..………...10

Marco-teórico……………………………………………………………………..….11

1.1 Las características  de los arboles que se utilizaran en este proyecto…..11

1.2 Tipos de suelos………………………………………………………………….12

1.3 Aljibe…………………………………………………………………………………….14

1.4 Desarrollo Forestal Sustentable……………………………………………....14

Glosario………………………………………………………………………….......15

Bibliografía…………………………………………..……………………………….16

1

Page 2: Proyecto de Reforestacion Terminado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los problemas que se presentan en el mundo entero, tales como el agotamiento

de recursos naturales, la contaminación (basura, residuos químicos, etc.), el

calentamiento global, y la deforestación que esta acabando con nuestros bosques.

También en nuestro estado se han presentado innumerables cambios debido a

todos estos problemas, como son: escasez de lluvias por falta de árboles,

contaminación de nuestras presas, lagunas, ríos.

Nuestro municipio no queda ajeno a todo esto, ya que estamos acabando con las

praderas verdes, con árboles, debido a que la gente busca el beneficio propio y se

olvida de lo necesario que son para que nuestra vida perdure, de igual manera las

nuevas generaciones, para no heredarles problemas, es tiempo de buscar

soluciones. Los bosques son nuestros mejores aliados nos proporcionan muchos

servicios que a veces no conocemos. Por ejemplo captan el agua de la lluvia y

favorece su infiltración al subsuelo

En el presente proyecto se han relacionado personas de la comunidad de el barrio

de la soledad, con el objetivo de fusionarse y trabajar conjuntamente, para darle

solución a una serie de problemáticas que aquejan a esta región y en especifico a

dicha comunidad, por tal razón se decidió llevar a cabo el proyecto de

reforestación. Para ello se ha estructurando un plan, mediante el cual facilite las

actividades a realizar y en base a nuestras posibilidades, poder ayudar a la gente

ya que es vital para renovar el medio ambiente, tan importante para la salud del

ser humano.

Una de las más grandes necesidades de los habitantes de la Comunidad de el

barrio de la soledad es la  Perdida del aljibe puede  estar  asociado a una fuerte

2

Page 3: Proyecto de Reforestacion Terminado

deforestación, la irreversible presión que ejerce la población sobre el aljibe y  los

arboles que se encuentran cerca a ellos.  También  la práctica destrucción

causada por los animales que se alimentan de los arboles cerca a los aljibes.

La escasez de árboles en el ajive, con lo cual provoca considerablemente el

aumento de la temperatura solar, que afecta a las personas que esperan su medio

de transporte para trasladarse a otros lugares; por tal razón se trabajará en la

reforestación del lugar, con el propósito de que en un futuro disfrutarán de la

sombra de los árboles al hacer su recorrido

Se plantea la idea de  realizar una actividad de reforestación  utilizando la guadua

y el caracolí  en un aljibe ubicado en el municipio del barrio de la soledad, del

estado de Oaxaca, en donde  actualmente se viene observando una reducción en

el nivel del caudal del aljibe.

Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros

es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus

fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento

de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y

más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los

países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos

niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de

acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran

parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de

enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o

alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se

reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de

saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente

muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.

La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de

agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en

los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde

por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable

es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente

3

Page 4: Proyecto de Reforestacion Terminado

personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no

está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes

inseguras.

La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido

disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de

los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del

agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación

ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud,

tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un

problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada

provoca la transmisión de la malaria.

Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite

la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y

disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que

comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido

vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del

agua son cada vez más comunes y necesarias. 

4

Page 5: Proyecto de Reforestacion Terminado

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Los árboles plantados generan mayor cantidad de viento, absorben el dióxido de

carbono y expulsan oxigeno, un elemento fundamental para el ser vivo.  La

reforestación cerca a las fuentes hídricas ayuda a la conservación del agua, es

decir, los arboles son soporte o un apoyo  en la producción de agua o fuentes

hídricas. También se debe reforestar porque la gente de la vereda y los animales

se están quedando sin agua; se podría destacar que esta es una excelente

estrategia para proteger la producción  de agua.

De igual modo  se debe  lograr la concienciación de la comunidad sobre la

protección cuidado y siembra  de árboles como una manera  de fomentar  el

acercamiento y empoderamiento de la misma hacia el medio ambiente. Por otra

parte se establece que es importante el estudio del tipo de suelo del lugar donde

se va a reforestar  puesto  que para que un árbol pueda crecer adecuadamente

necesita plantarse  sobre un suelo correspondiente a sus características y

condiciones. Por consiguiente  lo que se pretende con la elaboración de este

proyecto es reforestar una zona cerca a una fuente hídrica para generar mayor

producción de agua de mejor calidad y que en ese ambiente haya buen desarrollo

de oxigeno, con la utilización de arboles tales como la guadua y el caracolí ya que

estos árboles tienen unas características benéficas a la producción de agua.

Además  se exalta  que los guaduales son captadores de Dióxido de Carbono y

grandes productores de oxígeno.

Con este proyecto se espera establecer buena siembra, sin causar daño al

suelo para contribuir con la calidad del ambiente. Es decir; generar aumento de

oxigeno de mayor calidad en  el lugar donde se ejecuta la siembra, y beneficiar a

la población también con la conservación de dicho aljibe, ya que al parecer es

importante o clave en esa zona. Entonces se reforesta allí, para manifestar la

conservación y cuidado del aljibe y para eso se utilizan arboles que contribuyan a

5

Page 6: Proyecto de Reforestacion Terminado

su producción de agua, como lo son los (caracolí y guadua). Por último la idea es

que los habitantes de esta comunidad generen o realicen actividades de

reforestación, por medio del ejemplo que se está realizando, para que su

comunidad en general tenga un clima adecuado y beneficioso (fresco o de

sombra). Además  manifestar obtención-  estadística del crecimiento de los

arboles, porque permite saber cómo es su estado.

Es importante que se mantengan los controles naturales que proveen los árboles

para reducir las inundaciones y la sedimentación de los ríos y quebradas.

Si los bancos del río tienen vegetación su temperatura se mantiene agradable,

ayudando a la vida acuática (peces, crustáceos y plantas) que depende de estos

sistemas naturales. Si esta vegetación se remueve, el sol penetra directo en el río

y puede cambiar la temperatura en algunas zonas del cuerpo de agua, lo que

tendría un efecto en la calidad del agua.

Por nuestros ríos discurre parte del agua potable que necesitamos. Si nuestros

ríos y quebradas se mantienen en buenas condiciones, podemos reducir los

gastos de purificación y manejo de agua potable.

Un río con agua clara y limpia puede proveer una zona de diversión y recreación

en los meses de calor.

Dentro del suelo que cultivamos hay rocas que dejan pasar el agua. También, hay

otras compuestas de materiales impermeables que favorecen la formación de

depósitos donde el agua es almacenada como en grandes vasijas subterráneas.

Con el aumento de la población, y por lo tanto del uso de vehículos que desechan

gases tóxicos, la basura domiciliaria y la falta de conciencia social, se ha dejado

de lado la importancia del cuidado del Medio Ambiente y sus recursos. Es por eso

que consideramos fundamental el incremento de la vegetación, para la purificación

del aire, y creemos que una manera de lograrlo es plantando mas árboles en

lugares públicos (plazas, parques, etc.) favoreciendo el paisaje, y purificando

determinada zona.

6

Page 7: Proyecto de Reforestacion Terminado

Con este proyecto se recuperaría un espacio verde hoy desaprovechado.

Al mejorar su estética y funcionalidad se comprometería a los vecinos y peatones

en general al cuidado del mismo ya que podrá ser usado como un espacio para el

descanso y congregación social.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1.- ¿Por  qué  reforestar el aljibe que se encuentra en la comunidad del Barrio de

la Soledad?

2.- ¿De qué manera se puede beneficiar el medio ambiente de la comunidad del Barrio de la Soledad?

3.- ¿Cuáles son los objetivos de la reforestación? 

4.- ¿Se puede reducir el uso de bosques naturales como fuente de combustible? 

5.- ¿Impactos inherentes a la agricultura? 

6.- ¿Impactos sobre la estructura del suelo? 

7.- ¿Puede producir algún conflicto de intereses con otros usuarios del agua para

riego?

 

7

Page 8: Proyecto de Reforestacion Terminado

OBJETIVO GENERAL:

Reforestar 50m de las zonas aledañas al aljibe ubicado en la comunidad del Barrio

de la Soledad, utilizando guadua y caracolí para favorecer la producción de agua

en el sector de la comunidad y de concientizar a la población acerca de la

importancia de la ecología, con el propósito de contribuir al mejoramiento del

medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Plantar  árboles cerca al aljibe

Realizar  campañas de concienciación de la comunidad acerca de la

reforestación

Fomentar el hábito de la reforestación en los niños, adolescentes y adultos. Favorecer una vista panorámica de la comunidad. Favorecer la retención de agua mediante la reforestación. Mejorar la atmósfera y la biosfera. Utilizar la sombra de los árboles para lograr un espacio de descanso  Crear un “pulmón” para la zona, incrementando el número de árboles

HIPÓTESIS

Problema 1Perder arboles por el calor  intenso.

8

Page 9: Proyecto de Reforestacion Terminado

Solución:   podríamos utilizar diferentes métodos de  riego para poder disminuir que se secaran los arboles y así poder utilizar esto como una solución para que el proyecto no se vaya disminuyendo por la falta de suministro de agua y también sembrar árboles que puedan soportar las condiciones del cambio climático.

Problema 2.

Actitud indiferente de las personas hacia el jardín.

Solución: mostrarles a las personas que lo que nosotros ágamos no va ser nadamas para perder el tiempo ya que la verdad estamos poniendo nuestro granito de arena para poder mejorar el medio ambiente y la condición de vida de los seres vivos.

Problema 3

Surgimiento inesperado de plagas:

En este caso sería ver de dónde proviene la plaga mortífera y que tipo es para así poder buscar soluciones antes que esta termine con la vida de las plantas que con tanto esfuerzo se sembraron y poder  salvar lo que hemos hecho durante el ciclo de reforestación. Y también consultar con un especialista y de esa manera combatir la plaga

METODOLOGÍA

9

Page 10: Proyecto de Reforestacion Terminado

*observar y seleccionar específicamente el  terreno donde se va a

reforestar en la comunidad del Barrio de la Soledad, cerca  del aljibe o

fuente hídrica

*Buscar proveedores que nos puedan proporcionar   semillas de guadua y

caracolí, ya que son las   apropiadas  para dicho terreno y nos ayuda ala

retención del agua y al rápido crecimiento.

*Elaboración de   los semilleros en bolsas de plástico o recipientes de latas

necesarios para la siembra de las semillas (donde se sembraran acerca de

50 arboles)

*Elección  del abono orgánico (sacado de los arboles putrefacción) ya que

esto nos ayudara al rápido crecimiento de las plantas

*Siembra de  las plantas de guadua y caracolí  en el terreno cerca al aljibe

respetando los limites cuadrados que debe haber entre cada planta asi

mismo la distancia del aljibe.

*Realización de  seguimiento a las plantas mediante la utilización de la cinta

métrica de 100 pies,

*marcar los límites del paso con cintas de prohibición o bien cercarlas con

alambrado, para no destruir al caminar las plantas que ya se sembraron.

Marco Teórico

10

Page 11: Proyecto de Reforestacion Terminado

Las características  de los arboles que se utilizaran en este proyecto

son:

•          Caracolí: alcanza una altura de 30-35m, las semillas abundan en el

árbol son similares a una almendra o nuez; éste es bastante grueso. Su

periodo de crecimiento es lento, pueden llegar a vivir aproximadamente

unos 170-200 años. Además sus raíces son gruesas y largas, permiten a

dichos arboles que generen su propio abono, también estas raíces

absorben gran cantidad de agua y de esta manera se produce mayor

humedad es dicha zona.

Éste es un  Árbol altísimo su   tronco es grueso, frondoso, hojas ovaladas,

grandes, de verde intenso. Echa un fruto de consistencia harinosa, llamado

narices por su forma de pera, que en el antiguo Valle de Upar se utilizaba

cocido y molido para elaborar una especie de pan comestible llamado pan

de caracolí.  Se reproduce por semillas y  Pertenece a la familia de las

anacardiáceas y su nombre científico es: Anacardium excelsum.

Guadua: los pasos de crecimiento o desarrollo de la guadua son:

1)        rebrote o renuevo: corresponde al tiempo en el que fue sembrada la

guadua hasta alcanzar su máxima altura, aproximadamente 15-30 m  de

ésta;

2)        juvenil: en donde la guadua realiza un proceso en el que empiezan a

brotar ramas y a tener un color verde muy llamativo, es decir que el tallo

elimina todas sus hojas caulinares (son de color amarillo) de su parte

superior y conserva las basales (de color verde). 3)maduración: en este

proceso la guadua establece un papel importante y fundamental, donde

influye el agua, es decir  que la guadua se autoabastece del agua que cae a

ellas, por lo tanto no necesitan riego y permiten la producción de mayor

cantidad de agua debido a su agujero de filtración; también conserva la

humedad en determinada zona.

11

Page 12: Proyecto de Reforestacion Terminado

4)        seca: termina su periodo de vida, esto significa que dicha guadua se

seca, al cabo que termina la etapa de madurez; prolongando un color

amarillo. Debe destacarse que cuando termina el periodo de vida de esta

guadua, ahí mismo surgen la vida de sus hijos.

Los Guaduales  forman densas coberturas en las orillas de los ríos y en

zonas húmedas; las guaduas son las especie dominante y casi  única en

los estratos altos de este tipo de ecosistema, donde la densidad del dosel

limita el desarrollo de arbustos y otras plantas leñosas y sólo permite una

vegetación dispersa de hierbas de hojas grandes, bien adaptadas a la

penumbra dominante. La fauna está compuesta por animales adaptados a

la condiciones de humedad y con hábitos al menos parcialmente acuáticos,

como insectos larvales acuáticas y abundantes aves, entre otros animales.

Los guaduales cumplen importantes funciones en la conservación del agua

y en la protección de las riberas de los ríos, además de proveer materiales

de construcción de excepcional calidad.

En general la guadua es cilíndrica  hueca,  con entrenudos  que  en la  base

son cortos y a medida Que crece se van alargando. En cada  nudo  existe

una  doble raya blanca que sirve para identificar a Las guaduas de otro tipo

de bambú. En este tipo de árbol se destaca  la poda, ya que se debe

realizar con mucho cuidado. Consiste en retirar el material viejo ó más

delgado desde la base dejando los hijos, y así sucesivamente con los

nietos, es toda una generación que cada vez van a brotar  más números de

hijos con mayor diámetro y altura. ƒ  Los cortes deben realizarse en el

primero o segundo nudo.  Cortar al ras del nudo con el fin de que no se

deposite el agua, y evitar ser hospederos de plagas y enfermedades.  Y el

caracolí se encuentra dentro de los arboles nativos y actualmente en peligro

de extinción. Es Árbol muy grande de los bosques secos y húmedos

tropicales, que llega a alcanzar más de 30 m de altura. Hojas de color verde

oscuro brillante en la madurez y rosado o rojo cuando están nuevas.

12

Page 13: Proyecto de Reforestacion Terminado

Exudado escaso acuoso y aromático. Fruto tipo drupa, de color marrón

cuando madura. 

 Es apropiado para sembrar al margen de las quebradas, afluentes, orejas

de puentes, laderas y cerros.

 tipos de suelos:

Suelos arcillosos:   Están formados por arcilla.

Estos suelos, para la agricultura se conocen como suelos húmedos y

pesados; son muy impermeables dado que no dejan pasar el agua o el aire.

Todo esto proporciona que sean suelos donde el agua se estanque con

facilidad, por lo que este suelo necesita un sistema de drenaje adecuado.

Presenta un color marrón oscuro.

Suelos limosos: Son los suelos que contienen una proporción muy

elevada  de limo.

Es un tipo de suelo muy compacto; Suelen presentarse junto a los lechos

de los ríos y son muy fértiles.

Suelos arenosos: Son suelos considerados secos, presentan colores

claros.

Si se quiere plantar en este suelo, se opta por escoger las plantas o arboles

acostumbrados a la sequedad.

Suelos margosos: El suelo margoso es un suelo compuesto de arcilla,

limo y arena con abundante cantidad de materia vegetal descompuesta

(humus).

Presenta un color oscuro. Estos suelos mantienen la suficiente  humedad.

Suelos gredosos: Son aquellos que proceden de la descomposición de las

cretas o piedras calizas. Es un tipo de tierra ligero y con un buen  drenaje.

Presenta un color marrón claro o blanquecino.   

Suelos pantanosos: El suelo pantanoso es aquel que se ha formado en

lugares  que se encuentran habitualmente inundados. Presentan color

oscuro.

13

Page 14: Proyecto de Reforestacion Terminado

Aljibe, originaria del árabe, denomina una cisterna, cubierta por una bóveda de

cañón o ligeramente apuntada, levantada en ladrillo, cuya utilidad es almacenar

agua. Estaban destinados al consumo humano y se llenaban derivando el agua

de lluvia o mediante el transporte del líquido con carros y toneles

desde ríos, fuentes o acequias.Como aljibes se pueden considerar también otras

obras con la misma función pero diferente tipología: las construcciones

excavadas en las zonas donde existen grandes moles rocosas. En este caso, el

agua de lluvia se conducía mediante canales radiales tallados en la superficie de

las piedras, que convergían en depósitos tallados en la superficie de las piedras,

que convergían en depósitos excavados en la roca de hasta 30 metros

cúbicos de capacidad. Los aljibes era un lujo de ricos, ya que resultaban una

obra relativamente cara y tan sólo los más poderosos podían permitírselos; el

resto, salvo algunos afortunados que contaban con buenos pozos, tenía que

conformarse con almacenar el agua en cántaros o tinajas.

Desarrollo Forestal Sustentable

Según la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Art. 7°, la reforestación

con fines de restauración es una actividad tendiente a la rehabilitación de un

ecosistema forestal degradado, para recuperar parcial o totalmente las funciones

originales del mismo y mantener las condiciones que propicien su persistencia y

evolución. (DOF, 2003). Para que un proceso de restauración sea exitoso, es

importante el reconocimiento de los factores que restringen, limitan o influyen en el

proceso de recuperación natural. Entonces, algunos de los factores de interés

para este trabajo de investigación son: la fertilización, que cada vez es más

frecuente en los sistemas de producción forestal, bajo la premisa de que un

régimen de nutrición mejora la calidad y el desarrollo de la planta en condiciones

de campo.

GLOSARIO.

Suelos arcillosos:   Están formados por arcilla.

14

Page 15: Proyecto de Reforestacion Terminado

Estos suelos, para la agricultura se conocen como suelos húmedos y pesados

Aljibe: originaria del árabe, denomina una cisterna, cubierta por una bóveda de cañón o ligeramente apuntada, levantada en ladrillo, cuya utilidad es almacenar agua.

Guadua: rebrote o renuevo: corresponde al tiempo en el que fue sembrada la guadua hasta alcanzar su máxima altura,

Suelos margosos: El suelo margoso es un suelo compuesto de arcilla, limo y arena con abundante cantidad de materia vegetal descompuesta

Caracolí: alcanza una altura de 30-35m, las semillas abundan en el árbol son similares a una almendra o nuez; éste es bastante grueso. Su periodo de crecimiento es lento, pueden llegar a vivir aproximadamente unos 170-200 años.

Suelos gredosos: Son aquellos que proceden de la descomposición de las cretas o piedras calizas

La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos

Suelos limosos: Son los suelos que contienen una proporción muy elevada  de

limo.

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS CONSULTADOS

15

Page 16: Proyecto de Reforestacion Terminado

Arriaga, V., V. Cervantes y A. Vargas-Mena. 1994. Manual de reforestación con especies nativas. Instituto Nacional de Ecología, SEDESOL, México.

Gómez-Pompa, A. 1985. Los recursos bióticos de México. (Reflexiones). Editorial Alhambra Mexicana, México.

Aguilar, C. E. Martínez y L. Arriaga, 2000. Deforestación y fragmentación de ecosistemas: ¿Qué tan grave es el problema en México? Biodiversitas 5(30): 7– 11. México.

CONSULTAS EN INTERNET

www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/otras/deforestacion/

seip.guanajuato.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=127 –

www.fao.org/docrep/015/ba0055s/ba0055s00.

www.cuantalis.com/.../20100903111254GUIA%20PARA%20LA%20RE...

es.wikipedia.org/wiki/Reforestación

www.fao.org/ag/againfo/programmes/es/lead/toolbox/.../1undergw.htm

www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/.../Ollas%20de%20agua.

aguasaludable.net/mantenimientodealjibes.com

16