35
“UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE” FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN TITULO: “DETERMINACION Y EVALUACION DE LAS PATOLOGIAS DEL CONCRETO PARA OBTENER LA CONDICIÓN OPERACIONAL DE LA SUPERFICIE EN LAS VEREDAS DEL DISTRITO DE JANGAS, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH, 2015” TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE: INGENIERO CIVIL AUTOR: TORRES VILLAFANE SHEILA YULISSA ASESOR: ING. SILVIA

Proyecto de Tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de patologías de concreto

Citation preview

Page 1: Proyecto de Tesis

“UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA

DE INVESTIGACIÓN

TITULO:

“DETERMINACION Y EVALUACION DE LAS PATOLOGIAS

DEL CONCRETO PARA OBTENER LA CONDICIÓN

OPERACIONAL DE LA SUPERFICIE EN LAS VEREDAS DEL

DISTRITO DE JANGAS, PROVINCIA DE HUARAZ,

DEPARTAMENTO DE ÁNCASH, 2015”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE:

INGENIERO CIVIL

AUTOR:

TORRES VILLAFANE SHEILA YULISSA

ASESOR:

ING. SILVIA

HUARAZ – PERU

2015

Page 2: Proyecto de Tesis

2

I. TITULO DE TESIS

~ 2 ~

“DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS

DEL CONCRETO PARA OBTENER LA CONDICIÓN

OPERACIONAL DE LA SUPERFICIE EN LAS VEREDAS DEL

DISTRITO DE JANGAS, PROVINCIA DE HUARAZ,

DEPARTAMENTO DE ÁNCASH, 2015”

Page 3: Proyecto de Tesis

3

II. CONTENIDO

I. TITULO DE TESIS.............................................................................................2

II. CONTENIDO......................................................................................................3

III. INTRODUCCIÓN...............................................................................................5

IV. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN..................................................6

4.1. Planteamiento del problema:................................................................................6

a) Caracterización del Problema:.........................................................................6

b) Enunciado del problema:.................................................................................6

4.2. Objetivos de la investigación:..............................................................................7

4.2.1. Objetivo General......................................................................................7

4.2.2. Objetivos Específicos:..............................................................................7

4.3. Justificación de la investigación:.........................................................................7

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.......................................................................8

5.1. ANTECEDENTES:..............................................................................................8

5.1.1. Antecedentes Internacionales:..................................................................8

(1)PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN Y CALIFICACIÓN DEL

PAVIMENTO......................................................................................................8

5.1.2. Antecedentes Nacionales:........................................................................9

5.1.3. Antecedentes Regionales:......................................................................10

5.1.4. Antecedentes Locales:............................................................................12

~ 3 ~

Page 4: Proyecto de Tesis

4

5.2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN..............................................13

5.2.1. Vereda:...................................................................................................13

5.2.2. Patologías en Veredas............................................................................13

5.2.3. Índice De Condición De Pavimento (PCI).............................................17

VI. METODOLOGIA..............................................................................................18

6.1. El tipo y nivel de investigación..................................................................................18

6.2. Diseño de la investigación..........................................................................................18

6.3. El Universo o Población.............................................................................................19

6.3.1. Muestra.....................................................................................................19

6.3.2. Muestreo...................................................................................................19

6.4. Definición y Operacionalización de las Variables.............................................19

6.5. Técnicas e Instrumentos.............................................................................................19

6.6. Plan de Análisis..........................................................................................................19

6.7. Matriz de consistencia................................................................................................20

VII. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................20

VIII. ANEXOS............................................................................................................22

~ 4 ~

Page 5: Proyecto de Tesis

5

III. INTRODUCCIÓN

En nuestra actualidad en muchas de las ciudades el tema de veredas es considerado

de mucha importancia porque las veredas son las que delimitan espacios como

límites de propiedad, entre zonas privadas y zonas públicas. Son las circulaciones

que dan fluidez peatonal a toda la ciudad.

Como podemos observar las veredas en muchos lugares de la ciudad de Huaraz no

tienen un mantenimiento adecuado o no tienen mantenimiento simplemente por

parte de la municipalidad por falta de interés, presupuesto, tiempo u otros.

Además sabemos que las veredas tienen una durabilidad variable según el

comportamiento del suelo, los materiales, el proceso constructivo, la supervisión,

el clima, uso, etc. Y según reglamento nacional de edificaciones el diseño y

construcción de veredas se da una vida útil en promedio de 20 años mínimo, sin

embargo si las veredas tienen alguna patología antes de este tiempo significa que

hay problemas de orden constructivo u otro tipo que no se consideró a la hora de la

elaboración del expediente o en la construcción.

Es así que este proyecto se propone determinar y evaluar las patologías que se

encuentran en las veredas del distrito de Jangas para poder conocer la condición

operacional de las veredas y así ver qué medidas correctivas se pueden tomar.

~ 5 ~

Page 6: Proyecto de Tesis

6

IV. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1. Planteamiento del problema:

a) Caracterización del Problema:

El distrito de Jangas es uno de los doce distritos de la Provincia de Huaraz,

ubicado en el Departamento de Ancash en el Perú. Limita por el norte con la

provincia de Carhuaz; por el este con el distrito de Taricá; por el sur con el

distrito de Independencia y; por el oeste con el distrito de Pira. Se encuentra

en la zona 18 L a 216926.73 m ESTE y a 8959881.93 m NORTE en

coordenadas UTM y a una altura promedio de 2868 msnm, con temperatura

máxima de 29º en el verano y la mínima de 9° en el invierno, de tal manera

que los procesos constructivos varían en función a dichas temperaturas y

épocas, durante el día el sol calienta la superficie y en la noche rápidamente se

enfría produciendo extremos de temperaturas relativas, por ello se requiere de

un adecuado manteniendo de todas las estructuras de concreto en la ciudad.

En el distrito de Jangas, la mayoría de las veredas tienen un promedio de 15

años a mas, y presentan deterioro, lo que indica que no se realizó un buen

proceso constructivo en su ejecución y que los cambios de temperatura

bruscos, han afectan considerablemente su estructura por consecuencia

actualmente amerita una rehabilitación.

Por lo que determinar las patologías en las veredas de Concreto se hace de

importancia, las mismas que serán muestras de inspección visual.

b) Enunciado del problema:

¿En qué medida la determinación y evaluación de las patologías del concreto

en las veredas del distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de

Ancash, nos permitirá obtener la condición operacional de la superficie de

veredas?

~ 6 ~

Page 7: Proyecto de Tesis

7

4.2. Objetivos de la investigación:

4.2.1. Objetivo General

Determinar y evaluar las patologías del concreto en las veredas del

distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, para

obtener la condición operacional de la superficie de veredas.

4.2.2. Objetivos Específicos:

Identificar los tipos de patologías del concreto que existen en las

veredas del distrito de Jangas, provincia de Huaraz,

departamento de Ancash.

Determinar y evaluar la condición operacional en las veredas del

distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash.

4.3. Justificación de la investigación:

La presente investigación se justifica en la necesidad de conocer el

estado actual de las veredas del distrito de Jangas debido a su evidente

deterioro que merece nuestra atención por la necesidad de las personas de

transitar, además de contribuir en un plan de rehabilitación de las veredas

necesario en el distrito, y por sobre todo el adquirir nuevos conocimientos

tanto intelectuales como personales.

~ 7 ~

Page 8: Proyecto de Tesis

8

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.

5.1. ANTECEDENTES:

5.1.1. Antecedentes Internacionales:

(1)PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN Y CALIFICACIÓN DEL

PAVIMENTO

En esta investigación se presenta el procedimiento de calificación del Pavement

Condition Index (PCI) para vías y estacionamientos con superficies asfáltica y de

concreto hidráulico de acuerdo con el estándar ASTM D6433 de 2011.También

se presenta la versión de la metodología francesa VIZIR, la cual se encuentra en

la Guía Metodológica de Rehabilitación del Instituto Nacional de Vías de

Colombia de 2008.

(2)PATOLOGÍA DE PAVIMENTOS ARTICULADOS

La investigación trata sobre la patología de pavimentos articulados, el cual fue

elaborado con el propósito de hacer una recolección de los deterioros típicos de

los pavimentos articulados construidos con adoquines de concreto o de ladrillo; y

de esta forma, elaborar un catálogo de deterioros para este tipo de estructuras que

facilitará la identificación y cuantificación de los deterioros en una inspección

visual. Además se estudia la formulación para Colombia de una metodología que

permita determinar el Índice de Condición de las estructuras de pavimentos

articulados.

(3)CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN APLICADO EN DEL

PAVIMENTO FLEXIBLE

En este trabajo tiene por objeto la aplicación del índice de condición del

pavimento

(PCI) en un tramo de vía de la ciudad de Piura, experiencia que puede quedar

como ejemplo a los gobiernos locales.

Los resultados de este trabajo llevan a concluir que gran parte de la Av. Las

Palmeras se encuentran en mal estado y es probable que no tenga vida residual.

Sin embargo existen otros tramos en buen y regular estado, lo que permite su

conservación a través de mantenimiento rutinario, periódico y/o rehabilitación.

~ 8 ~

Page 9: Proyecto de Tesis

9

5.1.2. Antecedentes Nacionales:

(4) PATOLOGÍAS DEL CONCRETO PARA OBTENER EL ÍNDICE

ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO Y LA CONDICIÓN DE LA

SUPERFICIE

La investigación tuvo el objetivo de determinar y evaluar las patologías del

concreto para obtener el índice estructural del pavimento y la condición

operacional de la superficie de veredas del casco urbano de la localidad de puerto

Maldonado distrito y Provincia de Puerto Maldonado, Región Madre de Dios. En

este estudio se aplicó el método del PCI para determinar el índice de condición

estructural del pavimento de las veredas de ochocientos veinte paños de vereda,

para identificar sus fallas existentes y cuantificar su estado. Finalmente la

conclusión de esta investigación muestra que las veredas del casco urbano de

puerto Maldonado tienen un pavimento en estado bueno, con un PCI ponderado a

45.42 y las fallas encontradas fueron de tipo funcional, que provocan un tránsito

inseguro e incómodo al peatón.

(5) DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGIAS DEL

CONCRETO PARA OBTENER EL INDICE DE INTEGRIDAD

ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO Y LA CONDICION OPERACIONAL

La investigación tuvo el objetivo fue determinar y evaluar las patologías del

concreto para obtener el índice de integridad estructural del pavimento y la

condición operacional de la superficie de las veredas de la zona urbana del

Cercado del distrito de Tiabaya, Provincia de Arequipa, Departamento de

Arequipa, Enero 2014. En este estudio se aplicará el método PCI para determinar

el Índice de Condición Estructural del Pavimento en las veredas de la zona

urbana del cercado de Tiabaya. Setecientos cuarenta y nueve paños de vereda han

sido estudiados a detalle para identificar las fallas existentes y cuantificar el

estado de la misma.

Y finalmente como conclusión de este estudio se tiene que las veredas de la zona

urbana del Cercado del distrito de Tiabaya, Provincia de Arequipa, Departamento

de Arequipa, tienen un PCI ponderado igual a 63.61. Las fallas encontradas

~ 9 ~

Page 10: Proyecto de Tesis

10

fueron del tipo funcional, que no afectan al tránsito normal de peatones, pues no

causan daños estructurales.

(6) DETERMINACION Y EVALUACION DE LAS PATOLOGIAS DEL

CONCRETO PARA OBTENER EL INDICE DE INTEGRIDAD

ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO Y CONDICION OPERACIONAL DE

LA SUPERFICIE DE LAS VEREDAS

La ciudad de Ica desde hace mucho, viene sufriendo cambios en el espacio

territorial y social, motivo por el cual las autoridades tratan de dotar a la

población mejores servicios para generar mayor bienestar, es el caso de que se

construyen obras de infraestructura vial para mejorar la transitabilidad peatonal y

vehicular. Se tiene conocimiento que la gran mayoría de infraestructuras no

cumplen con su periodo de diseño, por ello nos preguntamos donde está la falla,

motivo por cual hemos investigado en un caso específico que son los

“pavimentos de concreto hidráulico, específicamente veredas” las causas que

originan su enfermedad, para ello usamos el Método del PCI con el cual se ha

evaluado la condición actual de las Calles, Jirones, Avenida y Pasajes de la

Urbanización San Joaquín IV Etapa – Distrito de Ica – Provincia y Departamento

de Ica - Julio del 2013.

Finalmente se encontró patologías estimadas por el método del PCI y se ha

definido las causas que lo producen y las recomendaciones pertinentes para

disminuir y/o evitar la aparición de las lesiones en el concreto.

5.1.3. Antecedentes Regionales:

(7) DETERMINACION Y EVALUACION DE LAS PATOLOGIAS DEL

CONCRETO.

La presente tesis tuvo como objetivo dar a conocer los métodos para conocer los

tipos de daños que sufren los pavimentos y determinar su rango de clasificación.

El desarrollo del trabajo comprendió todas las consideraciones básicas que se

debe tener en cuenta al momento de analizar las patologías, así como el

procedimiento para determinar el índice de condición del pavimento, y su

aplicación a un problema específico en el Centro Histórico del distrito de

Coishco, Provincia del Santa, Departamento de Ancash. De acuerdo a los

~ 10 ~

Page 11: Proyecto de Tesis

11

resultados obtenidos en el presente estudio, se concluye que la metodología es

aplicable a los pavimentos de concreto de nuestra ciudad.

(8) DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL

CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO.

La investigación tuvo como objetivo determinar y evaluar las patologías del

concreto para obtener el índice de integridad estructural del pavimento y la

condición operacional de la superficie de las veredas del AA.HH. Alto Perú -

Distrito de Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Ancash, Marzo -

2014”. En este estudio se aplicó el método PCI para determinar el índice de

condición estructural del pavimento de las veredas. Setecientos cuarenta y nueve

paños de vereda han sido estudiados a detalle para identificar las fallas existentes

y cuantificar el estado de la misma. Finalmente, la conclusión de esta

investigación muestra que las veredas del casco urbano tienen un pavimento en

estado bueno, con un PCI ponderado igual a 58.13. Las fallas encontradas fueron

del tipo funcional, que no afectan al tránsito normal de peatones, pues no causan

daños estructurales.

(9) DETERMINACION Y EVALUACION DEL NIVEL DE INCIDENCIA DE

LAS PATOLOGIAS DEL CONCRETO EN LOS PAVIMENTOS RIGIDOS DE

LA URBANIZACION

La investigación tuvo como objetivo general determinar un Índice de Condición

de Pavimento (PCI), para las veredas en a Urb. PPAO, distrito de Nuevo

Chimbote, provincia de Santa, departamento de Ancash, Septiembre del 2013. Se

desarrolló siguiendo el método PCI Índice de Condición de Pavimentos. Se

analizaron 5324 m de vereda de todas las calles y avenidas de la Urb. PPAO, el

nivel de incidencia de las patologías del concreto en las veredas de las calles de

la urbanización PPAO distrito de Nvo. Chimbote son Grietas Lineales, Pulimento

de Agregados Descascaramiento de esquina y desborde de juntas con un nivel

alto de severidad. El índice promedio de condición de pavimento, para las

veredas de las calles de la urbanización PPAO distrito de Nvo. Chimbote es 56 y

en concordancia con la escala de evaluación del PCI, se concluye que su estado

~ 11 ~

Page 12: Proyecto de Tesis

12

de conservación es bueno. Se concluye que las veredas de la calle, calle 6 y calle

7, tienen un nivel promedio de PCI= 77 y está en nivel de Muy Bueno.

5.1.4. Antecedentes Locales:

(10) DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL

CONCRETO PARA OBTENER EL ÍNDICE DE INTEGRIDAD

ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO Y SU CONDICIÓN OPERACIONAL

La investigación tuvo como objetivo determinar y evaluar las patologías del

concreto para obtener el índice de integridad estructural del pavimento y la

condición operacional de la superficie de las veredas de La Urbanización El

Pinar, del distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de

Ancash, Julio - 2014”. Se aplicó el método PCI para determinar el índice de

condición estructural del pavimento de las veredas se analizaron Mil ocho paños

de vereda han sido estudiados a detalle para identificar las fallas existentes y

cuantificar el estado de la misma. Finalmente, la conclusión de esta investigación

muestra que las veredas de La Urbanización El Pinar tienen un pavimento en

estado bueno, con un PCI ponderado igual a 55.20.

(11) DETERMINACION Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGIAS DEL

CONCRETO EN LAS VEREDAS DEL BARRIO MONTERREY.

El estudio consistió en conocer el estado situacional de las veredas del Barrio de

Monterrey en el distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de

Ancash, que consta de seis calles evaluadas a través del método Índice de

Condición de Pavimento (PCI) de la norma ASTM D 5340, el cual es un

componente vital en el sistema de mantenimiento de una vía, y si esta evaluación

es continua sirve como base para mejoras en el diseño de veredas.

Resultando el PCI promedio correspondiente al Barrio de Monterrey de PCI=54,

REGULAR, el cual incide que las veredas deben ser reemplazados en un

mediano plazo. así las conclusiones, recomendaciones para su mantenimiento y

mejoras en los diseños de futuras construcciones, que va dirigida a la institución

encargada de conservar la infraestructura urbana, el orden, la circulación y el

tránsito.

~ 12 ~

Page 13: Proyecto de Tesis

13

5.2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

5.2.1. Vereda:

Una vereda también es conocida como acera, banqueta o anden; es un camino

para peatones que se sitúa a los costados de una calle o espacios en público, orilla

de la calzada o de otra vía pública, generalmente enlosada sita junto al paramento

(cada una de las caras de todo elemento constructivo vertical) de las casas y

particularmente destinada para el tránsito de la gente que va a pie. En la mayoría

de los países occidentales existen leyes que fomentan la remoción de las

llamadas barreras de infraestructura con el objeto de reducir las dificultades de

los discapacitados y dichas políticas hacen especial el hincapié en las veredas. Se

requiere que las veredas tengan rampas en las esquinas para permitir el tránsito

fluido de las de las personas en silla de ruedas. Sus dimensiones dependen del

tránsito que deben soportar. (12)

5.2.2. Patologías en Veredas

La patología es el estudio de las enfermedades en su amplio sentido son los

procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. La palabra

derivada de pathos vocablo de muchas acepciones entre las que están: “todo lo

que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento,

enfermedad”. (12)

a) GRIETA DE ESQUINA

Una grieta de esquina es una grieta que intercepta las juntas de una losa a una

distancia menor o igual que la mitad de la longitud de la misma en ambos lados,

medida desde la esquina. Por ejemplo, una losa con dimensiones de 3.70 m por

6.10 m presenta una grieta a 1.50 m en un lado y a 3.70 m en el otro lado, esta

grieta no se considera grieta de esquina sino grieta diagonal; sin embargo, una

grieta que intercepta un lado a 1.20 m y el otro lado a 2.40 m si es una grieta de

esquina. Una grieta de esquina se diferencia de un descascaramiento de esquina

en que aquella se extiende verticalmente a través de todo el espesor de la losa,

mientras que el otro intercepta la junta en un ángulo. Generalmente, la repetición

de cargas combinada con la perdida de soporte y los esfuerzos de alabeo originan

las grietas de esquina. (13)

~ 13 ~

Page 14: Proyecto de Tesis

14

Niveles de Severidad

L: La grieta está definida por una grieta de baja severidad y el área entre la grieta

y las juntas está ligeramente agrietada o no presenta grieta alguna.

M: Se define por una grieta de severidad media o el área entre la grieta y las

juntas presenta una grieta de severidad media (M).

H: Se define por una grieta de severidad alta o el área entre la junta y las grietas

está muy agrietada.

b) ESCALA

Es la diferencia de nivel a través de la junta. Algunas causas comunes que la

originan son: Asentamiento debido una fundación blanda. Bombeo o erosión del

material debajo de la losa. Alabeo de los bordes de la losa debido a cambios de

temperatura o humedad.

Niveles de Severidad: Se definen por la diferencia de niveles a través de la

grieta o junta como se indica en el Cuadro:

CUADRO N°01 Niveles de Severidad para Escala

RANGO CLASIFICACION100-85 EXCELENTE85-70 MUY BUENO70-55 BUENO55-40 REGULAR40-25 MALO25-10 MUY MALO10-0 FALLADO

Fuente: Elaboración propia

c) GRIETAS LINEALES (Grietas longitudinales, transversales y diagonales)

Estas grietas, que dividen la losa en dos o tres pedazos, son causadas usualmente

por una combinación de la repetición de las cargas de tránsito y el alabeo por

gradiente térmico o de humedad. Las losas divididas en cuatro o más pedazos se

contabilizan como losas divididas. Comúnmente, las grietas de baja severidad

están relacionadas con el alabeo o la fricción y no se consideran daños

estructurales importantes. Las grietas capilares, de pocos pies de longitud y que

no se propagan en todo la extensión de la losa, se contabilizan como grietas de

retracción.

Niveles de severidad

~ 14 ~

Page 15: Proyecto de Tesis

15

Losas sin refuerzo

L: Grietas no selladas (incluye llenante inadecuado) con ancho menor que 12.0

mm, o grietas selladas de cualquier ancho con llenante en condición satisfactoria.

No existe escala.

M: Existe una de las siguientes condiciones:

1. Grieta no sellada con ancho entre 12.0 mm y 51.0 mm.

2. Grieta no sellada de cualquier ancho hasta 51.0 mm con escala menor que 10.0

mm.

3. Grieta sellada de cualquier ancho con escala menor que 10.0 mm.

H: Existe una de las siguientes condiciones:

1. Grieta no sellada con ancho mayor que 51.0 mm.

2. Grieta sellada o no de cualquier ancho con escala mayor que 10.0 mm.

d) PULIMENTO DE AGREGADOS

Este daño se causa por aplicaciones repetidas de cargas del tránsito. Cuando los

agregados en la superficie se vuelven suaves al tacto, se reduce

considerablemente la adherencia con las llantas. Cuando la porción del agregado

que se extiende sobre la superficie es pequeña, la textura del pavimento no

contribuye significativamente a reducir la velocidad del vehículo. El pulimento

de agregados que se extiende sobre el concreto es despreciable y suave al tacto.

Este tipo de daño se reporta cuando el resultado de un ensayo de resistencia al

deslizamiento es bajo o ha disminuido significativamente respecto a evaluaciones

previas.

Niveles de Severidad

No se definen grados de severidad. Sin embargo, el grado de pulimento deberá

ser significativo antes de incluirlo en un inventario de la condición y calificarlo

como un defecto.

e) DESCONCHAMIENTO, MAPA DE GRIETAS, CRAQUELADO

~ 15 ~

Page 16: Proyecto de Tesis

16

El mapa de grietas o craquelado (crazing) se refiere a una red de grietas

superficiales, finas o capilares, que se extienden únicamente en la parte superior

de la superficie del concreto. Las grietas tienden a interceptarse en ángulos de

120 grados. Generalmente, este daño ocurre por exceso de manipulación en el

terminado y puede producir el descamado, que es la rotura de la superficie de la

losa a una profundidad aproximada de 6.0 mm a 13.0 mm. El descamado también

puede ser causado por incorrecta construcción y por agregados de mala calidad.

Niveles de Severidad

L: El craquelado se presenta en la mayor parte del área de la losa; la superficie

está en buena condición con solo un descamado menor presente.

M: La losa está descamada, pero menos del 15% de la losa está afectada.

H: La losa esta descamada en más del 15% de su área.

f) DESCASCARAMIENTO DE ESQUINA

Es la rotura de la losa a 0.6 m de la esquina aproximadamente. Un

descascaramiento de esquina difiere de la grieta de esquina en que el

descascaramiento usualmente buza hacia abajo para interceptar la junta, mientras

que la grieta se extiende verticalmente a través de la esquina de losa. Un

descascaramiento menor que 127 mm medidos en ambos lados desde la grieta

hasta la esquina no deberá registrarse.

Niveles de severidad. El descascaramiento de esquina con un área menor que

6452 mm2 desde la grieta hasta la esquina en ambos lados no deberá contarse.

FOTOGRAFIAS DE ALGUNAS FALLAS TIPICAS

~ 16 ~

Page 17: Proyecto de Tesis

17

Fuente: Blog Arquitectura Legal disponible

http://arquitectolegista.com.ar/blog/2012/08/page/3/

5.2.3. Índice De Condición De Pavimento (PCI)

El PCI es un índice numérico que varía desde cero (0), para un pavimento fallado

o en mal estado, hasta cien (100) para un pavimento en perfecto estado. En el

Cuadro se presentan los rangos de PCI con la correspondiente descripción

cualitativa de la condición del pavimento.

5.2.3.1 Objetivos Del PCI:

Los objetivos que se persiguen con la aplicación del Método PCI

son:

Determinar el estado de un pavimento en términos de su

integridad estructural y su nivel de servicio.

Obtener un indicador que permita comparar con un criterio

uniforme la condición y comportamiento de los pavimentos.

Obtener un criterio racional para justificar la programación de

obras de mantenimiento y rehabilitación de pavimentos.

~ 17 ~

Page 18: Proyecto de Tesis

18

Obtener información relevante de retroalimentación respecto

del comportamiento de las soluciones adoptadas en el diseño,

evaluación y criterios de mantenimiento de pavimentos. (13)

VI. METODOLOGIA

6.1. El tipo y nivel de investigación En general el estudio será del tipo descriptivo, no experimental y de corte

transversal

Es descriptivo porque describe la realidad, sin alterarla.

Es No experimental porque se estudia el problema y se analiza sin recurrir al

laboratorio.

Es de corte transversal porque se está analizando un periodo

6.2. Diseño de la investigación a) Se desarrollara siguiendo el método PCI Índice de Condición de Pavimentos.

b) La evaluación a realizar será de tipo visual y personalizada. El procesamiento

de la información se hará de manera manual, no se utilizara software.

c) La metodología a utilizar, para el desarrollo del proyecto será:

Recopilación de antecedentes preliminares: En esta etapa se realizara la búsqueda

el ordenamiento, análisis y validación de los datos existentes de toda la

información necesaria que ayudo a cumplir con los objetivos de este proyecto.

Estudio de la aplicación del programa de diagnóstico y seguimiento de

pavimentos enfocado al método PCI.

Para la determinación de las muestras se tomara todas las veredas de las calles

del distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash

Este diseño se gráfica de la siguiente manera:

~ 18 ~

Page 19: Proyecto de Tesis

19

6.3. El Universo o Población Para la presente Investigación el Universo estará dado por la delimitación

geográfica de las calles del distrito de Jangas, provincia de Huaraz,

departamento de Ancash.

6.3.1. Muestra Se seleccionaran todas las veredas de las calles del distrito de Jangas,

provincia de Huaraz, departamento de Ancash, para ser evaluadas.

6.3.2. Muestreo Se seleccionaran de acuerdo a la metodología del PCI

VI.4. Definición y Operacionalización de las Variables

VARIABLES INDEPENDIENTES

Determinación y evaluación de las patologías de los pavimentos de concreto

hidráulico, en veredas en el distrito de Tiabaya, Arequipa.

VARIABLES DEPENDIENTES

- Tipos de patologías del concreto que existen en las veredas del distrito de

Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash.

- Condición operacional en las veredas del distrito de Jangas, provincia de

Huaraz, departamento de Ancash.

6.5. Técnicas e Instrumentos Se utilizara la Evaluación Visual y toma de datos como instrumento de

recolección de datos en la muestra según el muestreo.

La evaluación de la condición incluirá los siguientes aspectos:

Equipo:

- Wincha para medir las longitudes y las áreas de los daños.

- Regla, una cinta métrica para establecer las profundidades de los

ahuellamientos o depresiones.

Manual de Daños del PCI con los formatos correspondientes y en cantidad

suficiente para el desarrollo de la actividad.

6.6. Plan de Análisis Los resultados estarán comprendidos en lo siguiente:

La Ubicación del área de estudio.

Los Tipos de patologías existentes.

~ 19 ~

Page 20: Proyecto de Tesis

20

Nivel de Índice de Condición de Pavimento.

Cuadros del ámbito de la investigación.

Cuadros estadísticos de las Patologías existentes.

6.7. Matriz de consistencia

CUADRO DE MATRIZ DE CONSISTENCIA

VARIABLE DEFINICIÓNCONCEPTUAL

DIMENSIONES DEFINICIÓNOPERACIONAL

INDICADORES

Determinación y evaluación de las patologías en las veredas de las calles del distrito de Jangas, provincia del Huaraz, departamento de Ancash.

Es la determinación o establecimiento de las patologías que tienen las veredas de las calles del distrito de Jangas, provincia del Huaraz, departamento de Ancash.

*Tipos de patologías que se presentan en las veredas de concreto simple como son: La presencia de grietas lineales, descascaramiento de esquina, etc. en sus diferentes niveles*Condición operacional en las veredas del distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash.

Variabilidad en : Dimensiones y tipo de agrietamientos y fisuras de las veredas

*Forma de agrietamiento: Vertical, Horizontal, Oblicuo *Grado de agrietamiento : Pequeña, Mediana ò Grande y su profundidad

VII. BIBLIOGRAFÍA

x

1. Vásquez LR. Procedimiento de inspección y calificación del pavimento. 2014..

2. Carlos Hernando Higuera Sandoval ÓFPM. Patología de pavimentos articulados. 2010..

3. Chicchón KPG. udep. [Online].; 2010 [cited 2015 junio 30. Available from: pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1351/ICI_181.pdf.

4. QUIÑONES JM. Patologías Del Concreto Para Obtener El Índice Estructural Del Pavimento Y La Condición De La Superficie. In Crecendo. 2014 Abril; Vol 1(N° 1).

5. GUZMAN MA. Determinación Y Evaluación De Las Patologias Del Concreto Para Obtener El Indice De Integridad Estructural Del Pavimento Y La Condicion Operacional. Enero 2014..

6. CHILQUILLO AQ. Determinacion Y Evaluacion De Las Patologias Del Concreto Para

~ 20 ~

Page 21: Proyecto de Tesis

21

Obtener El Indice De Integridad Estructural Del Pavimento Y Condicion Operacional De La Superficie De Las Veredas. Julio 2013..

7. PINEDO MG. Determinacion Y Evaluacion De Las Patologias Del Concreto. Diciembre 2014..

8. GONZALO MR. Determinación Y Evaluación De Las Patologías Del Concreto En Las Veredas De Un Asentamiento Humano. In Crescendo. 2014 Julio; Vol 1(N° 1).

9. MELENDEZ FOA. Determinacion Y Evaluacion Del Nivel De Incidencia De Las Patologias Del Concreto En Los Pavimentos Rigidos De La Urbanizacion. Setiembre 2013..

10. CHURA RW. Determinación Y Evaluación De Las Patologías Del Concreto Para Obtener El Índice De Integridad Estructural Del Pavimento Y Su Condición Operacional. Julio 2014..

11. RODRIGUEZ JR. Determinacion Y Evaluación De Las Patologias Del Concreto En Las Veredas Del Barrio Monterrey. Junio 2013..

12. VARGAS. PATOLOGIAS DEL CONCRETO; 2012.

13. HERRERA MJN. Determinacion Y Evaluacion De Las Patologias Del Concreto En Las Veredas. Agosto 2011..

x

~ 21 ~

Page 22: Proyecto de Tesis

22

VIII. ANEXOS

VIII.1.CRONOGRAMA DE EJECUCION

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

 Elaboración de proyecto y Cronograma

de trabajo------ -------- 

       

 Recopilación de información ------

-------- --------  -------- --------  -------- 

 Visitas a campo

  -------- -------- -------- --------

 

 Elaboración de encuesta

   -------

--------

   

 Análisis de la información

     --------  -------

--------

 Contrastación de hipótesis

       -------

--------

 Formulación y conclusión

       -------

--------

 Elaboración de la tesis final

   -------

-------- -------- -------

VIII.2.PRESUPUESTO

N° DESCRIPCION GASTOS (S/.)

1 Recopilación de Información(Viáticos) 300.00

2 Bibliografía, Internet y Teléfono 150.00

3 Material de Escritorio (Papel boom, cuaderno, cuadernillo, engrapador, perforador, fólderes manila, etc.) 150.00

4 Equipo Materiales( cámara, grabadora, filmadora) 400.00

5 Gastos Adicionales 100.00TOTAL 1100.00

~ 22 ~

Page 23: Proyecto de Tesis

23

VIII.3.FOTOGRAFIA DIGITAL DE ZONA DE ESTUDIO - JANGAS

~ 23 ~

Page 24: Proyecto de Tesis

24

VIII.4.FOTOGRAFIA DE PLAZA DE ARMAS DE JANGAS

~ 24 ~