33
Proyecto de Dirección CEIP VALVERDE 01/02/2009 CRISTINA ISABEL LÓPEZ REBOSO

proyecto dirección

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: proyecto dirección

Proyecto de DirecciónCEIP VALVERDE

01/02/2009

CRISTINA ISABEL LÓPEZ REBOSO

Page 2: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

ÍNDICE

1.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ……………………….. 3

2.- ANÁLISIS DEL CONTEXTO

2.1.- Situación………………………………………………….. 3-4

2.2.- Horario del centro y oferta de servicios y actividades… 4-5

2.3.- Instalaciones……………………………………………… 5-6

2.4.- Alumnado………………………………………………… 6

2.5.- Profesorado………………………………………............. 7-8

2.6.- Proyecto Educativo……………………………………… 8-10

3.- MODELO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

3.1.- Concreción de nuestro modelo de organización……….. 10-11

3.2.- Principios generales……………………………………… 11

3.3.- Estructura Organizativa………………………………… 11

3.3.1.- Órganos de Gobierno………………………….. 11-12

3.3.2.- Órganos de Coordinación Docente…………… 12

3.3.3.- Órganos de participación de la

Comunidad Escolar…………………………… 12

3.3.4.- Servicios Complementarios y de Apoyo…….. 12

3.3.5.- Personal no docente…………………………… 13

4.- OBJETIVOS DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN

4.1.- Una escuela de convivencia……………………… 13-14

4.2.- Una escuela participativa……………………….. 14

4.3.- Una escuela de calidad…………………………… 15

4.4.- Una escuela respetuosa con el medio……………… 15

4.5.- Una escuela saludable…………………………….. 16

4.6.- Atención a la Diversidad…………………………. 16

4.7.-Proyecto Insular de CCBB……………………….. 16-17

4.8.- Plan de integración curricular de las tics… 17

4.9.- Biblioteca……………………………………………. 18

4.10. Proyecto Lingúístico……………………………… . 18

5.- Propuesta del Equipo Directivo ……………………………. 19

6.- Evaluación del Proyecto…………………………………….. 19-20

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 2

Page 3: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

1.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Cualquier equipo directivo, en el momento de constituirse como tal y acceder a las

respectivas responsabilidades y tareas unipersonales y colegiadas se encuentra con una realidad

establecida que gira en torno a, por un lado, el conjunto de funciones definidas para el

equipo y cada uno de sus miembros; por otro, el conjunto de condiciones en cuanto a

recursos materiales, personales y funcionales que condicionan la realidad particular del

Centro.

Por todo ello, el Proyecto de Dirección constituye el instrumento adecuado para

articular y concretar el proceso de reflexión y definición de los planteamientos que la dirección

del centro pretende desarrollar. Su concreción en un proyecto permitirá, además, su difusión a

la comunidad educativa, de modo que permita establecer contacto entre ambas perspectivas.

El Proyecto de Dirección, durante el periodo que abarcará su actuación será el referente

básico para la actuación y evaluación del Equipo Directivo y servirá para dotar su trabajo de

continuidad y coherencia.

2.- ANÁLISIS DEL CONTEXTO.

2.1.- Situación

Se trata de un centro situado en zona semi-rural, ubicado a la entrada de la población de

la Villa de Valverde, en la calle Asabanos, nº 29, con su fachada principal orientada al Este. Fue

construido por Orden Ministerial de 15 de Enero de 1.975, siendo inaugurado con la iniciación

del curso el día 2 de octubre de 1.978, se encuentra en un terreno poco llano y con desniveles,

lo que da lugar a una serie de escaleras que dificultan el acceso al mismo.

Se nutre de alumnos de la Villa de Valverde, La Caleta, El Tamaduste, Echedo, el Pozo

de las Calcosas, Guarazoca, El Mocanal, Isora y San Andrés. En el Tercer Ciclo de Primaria se

incorporan obligatoriamente alumnos de las diferentes unitarias del municipio, por lo que puede

considerarse un centro comarcal.

Nuestro centro está adscrito a los IES Garoé, por lo que todos los alumnos al finalizar la

primaria se incorporan en este centro.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 3

Page 4: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

La oferta educativa informal se limita, por una parte a las actividades extraescolares que

oferta el colegio y por otra, las actividades que organiza el Ayuntamiento después del horario

escolar, Patronato de música, Academia...

2.2. Horario del centro y oferta de servicios y actividades.

El horario del centro es de jornada continua, de ocho treinta a una treinta. A

continuación comienza el servicio de comedor hasta las dos y media. Los alumnos que lo

deseen, pueden hacer uso de la oferta de actividades extraescolares con las que cuenta el centro;

éstas se desarrollan los lunes, martes y miércoles en horario de tres a cuatro. Los monitores de

estos talleres son contratados por el ayuntamiento y cabildo y, a veces, también son impartidos

por algún profesor o a través del AMPA.

El centro además cuenta con el servicio de Transporte Escolar que recoge a los niños

en todos los pueblos del Municipio. Actualmente son cinco las rutas que tenemos. Los lunes,

martes y miércoles el transporte sale a las cuatro y los jueves y viernes a las dos y media.

El centro tiene servicio de comedor para una media de doscientos veinte alumnos.

Actualmente tenemos la suerte de contar con cocina directa con un personal de una cocinera y

dos ayudantes de cocina, con lo cual estamos ofreciendo una comida más saludable a nuestros

alumnos, acompañado de productos de primera calidad (agua embotellada, aceite de oliva,

carne y pescado fresco…)

El comedor comienza a la una y media y finaliza con el segundo turno a las dos y media.

Cuenta con siete vigilantes que se encargan de hacer cumplir las normas establecidas por el

centro y por la Consejería de Educación y de enseñar a los niños hábitos saludables de

alimentación, higiene y comportamiento a la hora de comer.

Las vigilantes también se encargan de impartir talleres de tres a cuatro de lunes a

miércoles.

El Colegio junto con la colaboración de las Instituciones de la Isla ofertamos varias

actividades extraescolares: ajedrez, multideportes, lucha canaria, bola canaria, teatro, inglés,

informática, baile, huerto escolar…Para la vigilancia de estos talleres se organizan guardias de

maestros por parejas que van rotando según un calendario establecido.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 4

Page 5: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

Servicio de Acogida Temprana para el alumnado que llega al centro antes de las 8.30,

es gestionado por el AMPA y subvencionado por la D.G.P.

Servicio de cuidador en periodos vacacionales es gestionado por el AMPA y de pago

para los padres.

Refuerzo Educativo por la tarde para el alumnado propuesto por el centro:

Actualmente existen tres grupos de los diferentes niveles y es impartido por el propio

profesorado del centro, beneficiándose 40 alumnos aproximadamente, los martes y miércoles de

3 a 5 de la tarde. Totalmente gratuito para el alumnado.

2.3.- Instalaciones

El edificio consta de dos plantas en cuatro niveles y de un sótano. Estando distribuidas

sus dependencias de la siguiente forma:

- Sótano: Salón de actos, un almacén, gimnasio y patio cubierto.

- Primera planta: Dirección, sala de profesores (dentro de esta sala se encuentran los

baños de los maestros, cuarto de la fotocopiadora y despacho de Jefatura), depósito-

despensa, secretaría, jefatura de estudios, biblioteca, comedor, cocina, aula de

psicomotricidad y la vivienda del conserje.

- Segunda planta: Depósito de material, aula de informática, cinco aulas, patio interior

y baños para alumnado.

- Tercer nivel (segunda planta): Tutoría (Utilizada por EOEP), baños y cuatro aulas.

- Cuarto nivel: aula de alemán, seis aulas, baños para alumnos y una tutoría para

Pedagogía Terapéutica y despacho del AMPA del centro.

- El aula de música está situada en un edificio aparte del edificio principal. Es un aula

muy espaciosa y luminosa con aseos propios dentro del aula.

- Se cuenta también con dos canchas deportivas y un patio cubierto con columpios y

arena para Educación Infantil.

Como carencias se advierten las siguientes:

- Barreras arquitectónicas No existen en el centro rampas ni otro tipo de adecuación

para personas con problemas.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 5

Page 6: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

- Problemas de estructura, presentando bastantes grietas en las paredes y se observa

que el edificio está cediendo ya que es picón lo que hay debajo del mismo.

- Las ventanas se encuentran muy deterioradas dejando filtrar el agua hacia las aulas y

no pudiendo abrirlas con facilidad.

- La entrada al centro del alumnado coincide con la entrada de vehículos lo que hace

que sea muy peligroso, ya que tenemos el inconveniente que carecemos de vías

donde los padres puedan aparcar.

- El estado actual de las canchas deportivas es muy deficiente llegando incluso a ser

peligrosas para la seguridad del alumnado.

- El servicio de mantenimiento del centro es bastante precario, lo que genera un

envejecimiento y deterioro más rápido de las instalaciones.

- Proximidad del centro a una gasolinera y vías de con tránsito de vehículos con

mercancías peligrosas.

Es por todo ello por lo que se seguirá insistiendo en la necesidad inmediata de

construcción de un centro de Infantil y Primaria nuevo.

2.4.- Alumnado

El CEIP VALVERDE, cuenta actualmente con 265 alumnos, de los cuales 71 son de

Educación Infantil y 194 de Educación Primaria.

La ratio por aula oscila, en casi la mayoría de cursos, en una media de 20 alumnos, con

lo cual no llegamos en ningún caso al máximo que marca la normativa vigente. Contamos con

dos cursos mixtos, uno en infantil y uno en el primer ciclo de primaria, que nos ha concedido la

Consejería para atender dignamente al alumnado de esas edades.

En los últimos años ha aumentado la integración de alumnado extranjero en el centro,

proveniente, sobretodo de países como Venezuela, Ecuador y Argentina, sin que esto haya

supuesto en el centro ningún clima de xenofobia, sino todo lo contrario, un clima de excelente

relación entre ellos y con el profesorado.

En general, nuestros alumnos tienen los medios necesarios en sus casas para poder

trabajar y estudiar de una forma enriquecedora (la mayoría dispone de un cuarto, con mesa de

trabajo para hacer sus tareas, enciclopedias y acceso a los medios tecnológicos como internet).

Aquellos casos en los que no se dan estas circunstancias, el centro intenta ofrecer estos recursos

como puede ser con la apertura del Aula de Informática en los recreos y de la Biblioteca.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 6

Page 7: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

Cada vez son más los casos de alumnos de Infantil y Primer ciclo de unitarias que

solicitan plaza en nuestro centro, al ser éste el único centro que dispone de comedor escolar en

el Municipio.

Este curso se ha puesto en marcha un Proyecto piloto demandado por los padres que

consiste en proporcionar al alumnado de Infantil y Primer Ciclo de Primaria el Uniforme

Escolar. Ha sido aceptado por un 85% del alumnado del centro, por lo que ha sido valorado

muy positivamente.

2.5.- Profesorado

El claustro de profesores está formado por 21 maestros, uno de ellos compartido con

otros centros. Además tenemos el Equipo del E.O.E.P. formado por un orientador, una

logopeda y un trabajador social, todos ellos compartidos con el resto de centros de la isla. El

porcentaje de profesorado no definitivo cada año es de un 70% por lo que contamos con un

claustro bastante inestable, aunque el 40% de este profesorado interino repite en el centro.

El profesorado actual está constituido por 21 maestros entre tutores y especialidades:

Educación Infantil de 3 años.

Educación Infantil de 4 años.

Educación Infantil de 5 años.

Educación Infantil mixto.

Primero del Primer Ciclo de Primaria.

Segundo del Primer Ciclo de Primaria

Mixto del Primer Ciclo de Primaria

Primero del Segundo Ciclo de Primaria.

Segundo del Segundo Ciclo de Primaria (Grupo A y B).

Primero del Tercer Ciclo de Primaria (Grupo A y B).

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 7

Page 8: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

Segundo del Tercer Ciclo de Primaria (Grupo A Y B). (Una de las profesores da

Educación Física y el otro Educación Artística, sólo la parte de música y sólo a Educación

Primaria).

Una profesora que imparte Religión (sin tutoría).

Dos profesoras especialistas de Inglés (con el cargo de directora y otra sin tutoría).

Una profesora especialista de Educación Artística (con tutoría).

Una profesora especialista de Educación Física (sin tutoría y con cargo de secretaria).

Un profesor de Pedagogía Terapéutica.

Una profesora de Psicomotricidad y apoyo a Infantil (con cargo de Jefa de Estudios).

Una profesora de Alemán (compartida con tres centros).

Hay un profesor de PT que trabaja desde infantil hasta el tercer ciclo.

La profesora de Alemán viene al centro 4 días a la semana para el alumnado del tercer

ciclo, compartiendo clases con el resto de los centros de la isla.

El centro cuenta además con dos Auxiliares de Conversación, una de Inglés que viene

dos días a la semana y que interviene con todos los alumnos y otra auxiliar de alemán.

El E.O.E.P trabaja en varios centros de la isla, teniendo un calendario de cuando

trabajan en el centro y qué días. De los tres miembros, la logopeda y la trabajadora social tienen

centro sede en nuestro centro, pero el orientador tiene centro sede en el C.E.I.P. Taibique.

2.6. Proyecto Educativo

Un proyecto de dirección para un centro ha de ajustarse al proyecto educativo existente

en el mismo. Actualmente nos encontramos en una etapa de cambios y renovaciones en lo que a

documentos oficiales se refiere, por lo que el Proyecto Educativo actual está siendo revisado y

adecuado a la nueva ley (LOE).

Las líneas preferentes que nos marca el actual PEC son:

1.- El Centro no adoptará posiciones religiosas o ateas, sino de total respeto a las

creencias de cada persona.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 8

Page 9: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

2.- Toda persona que trabaje en el Colegio evitará la mínima labor de propaganda

política con los alumnos.

3.- Se ha educar en el respeto a sí mismo y hacia los demás, a sus opiniones e

ideologías. Con tolerancia para las distintas razas, sexo o nivel social.

4.- El Centro utilizará el castellano y velará por que no se pierdan vocablos propios de la

Isla, y para que se conserve, en lo posible, la pronunciación de la “ll”.

5.- Ha de admitir la diversidad de ritmos evolutivos y de capacidades intelectuales,

dando tanta importancia a la relación educativa como a la adquisición de técnicas y contenidos

básicos; desarrollando el espíritu crítico, la capacidad de discusión y decisión, procurando que

los alumnos tengan una actitud curiosa, investigadora y comunicativa.

6.- La labor educativa se basará en el respeto mutuo, el diálogo, la reflexión, la

colaboración y la solidaridad. Ha de haber una convivencia pacífica evitando la agresividad,

educando para la responsabilidad, el agrado por el trabajo bien hecho, obrando en cada

momento de acuerdo con una ética moral basada en los derechos humanos.

7.- La actividad escolar se ha de realizar partiendo de la realidad más cercana. Ha de

conseguir la inserción de los alumnos en el entorno en que viven: localidad, municipio, isla,

comunidad... Al ser un Centro que recoge alumnos de distintas localidades se ha de conseguir

establecer lazos de amistad entre ellos evitando los localismos.

8.- La metodología será activa, en la medida que la matrícula y los recursos lo permitan.

No se han de olvidar algunas pautas tales como: fomentar el trabajo creativo y espontáneo, no

resolver problemas que los alumnos puedan solucionar por sí mismos; se han de crear hábitos

de observación, análisis y síntesis.

9.- La Escuela se ha de ver como un complemento de la familia por lo que se ha de

potenciar la relación familia-centro para unificar criterios que eliminen las tensiones que

puedan dañar el equilibrio psicológico del niño.

10.- El ambiente del aula ha de ser democrático, lo mismo que la gestión del Centro

participando los distintos estamentos.

11- Se propiciará un buen clima de clase estableciendo límites en las primeras semanas

y manteniéndolos durante el curso. Desde la tutoría, se trabajarán y se interiorizarán las normas

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 9

Page 10: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

de convivencia del centro (flexibles y formuladas de forma positiva), procurando que todo el

profesorado secunde esta labor.

12.- Es imperioso que el Colegio esté abierto a todas las buenas ideas que vengan de

fuera (charlas de padres sobre cualquier actividad, grupos organizados de actividades,

novedades pedagógicas,…).

13.- El Centro se ha de ver como un lugar común en el que toda la comunidad educativa

ha de comprometerse.

OBJETIVOS GENERALES

1.- Educar en el respeto a todas las individualidades: creencias, ideologías, sexo, nivel

social... fomentando la tolerancia.

2.- Desarrollar el espíritu crítico y las capacidades de discusión y decisión despertando

actitudes de curiosidad, investigación y comunicación teniendo en cuenta la diversidad de

ritmos evolutivos y capacidades intelectuales.

3.- Inculcar desde la labor educativa el respeto mutuo, la colaboración, la solidaridad, el

diálogo. Desterrando la agresividad y fomentando la responsabilidad.

4.- Potenciar la relación FAMILIA – CENTRO comprometiendo a toda la comunidad

escolar en la tarea educativa. Siendo el Centro receptivo a las ideas apuntadas por los distintos

estamentos.

3.- MODELO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

Si entendemos que la escuela debe ser un instrumento de cohesión social y de

integración democrática, es necesario desarrollar en el centro un clima que no solamente

permita sino que también provoque espacios y tiempos adecuados para ese aprendizaje que se

interioriza en el día a día. En el establecimiento de ese clima tiene mucho que decir la propia

organización del centro. Los procesos para tomar decisiones, el grado de participación de

alumnos y padres, las normas de disciplina o convivencia, el papel que desempeña cada uno de ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 10

Page 11: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

los colectivos que está presente en el centro, la organización curricular, el desarrollo de la

acción tutorial… representan dinámicas de funcionamiento que implican un modo de entender

las relaciones interpersonales, el afrontar los conflictos y, por lo tanto, la convivencia en sí

misma.

3.1.-Concreción de nuestro modelo de organización.

Partiendo de la complejidad de la organización de un Centro escolar y la dificultad que

supone poner en práctica todos los objetivos propuestos anteriormente en el Proyecto Educativo

y los objetivos que detallaremos en el siguiente punto creemos necesario la elaboración y

explicitación de un modelo organizativo propio. Para crear este modelo, partimos del

ordenamiento jurídico y normativa legal que rige el funcionamiento de los Centros públicos,

pero adaptándolo a nuestra realidad concreta. Este modelo organizativo sentará las bases para

que los tres elementos que constituyen la Comunidad Educativa (padres, profesores y alumnos)

colaboren estrechamente en la buena gestión y el cumplimiento de los fines educativos.

El modelo organizativo que planteamos se basa, por un lado, en unos Principios

Generales no explícitos ni regulados, que han sido consensuados por la mayoría de los

componentes del Centro y que pretenden fomentar, de forma sintética: una buena coordinación

interna, adecuados sistemas de comunicación, organización simplificada, relaciones sociales

armoniosas y la creación de un ambiente cooperativo y participativo. Por otro lado, este modelo

de organización se basa en unas funciones y normas explícitas y reguladas que favorezcan a las

anteriores y que están reflejadas en el Reglamento de Régimen Interior (R.R.I.) Este R.R.I.

dota al Centro de un marco de referencia para regular y determinar el funcionamiento de todos

los órganos que componen el Centro escolar y tiene como finalidad: el definir las normas de

convivencia en el Centro, facilitar las tomas de decisiones, definir y repartir responsabilidades,

posibilitar la participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa, facilitar la

comunicación e información, etc.

3.2.-  Principios Generales y Modelo Organizativo

Los Principios Generales de actuación que guiarán el Modelo Organizativo del CEIP.

Valverde son:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 11

Page 12: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

El Modelo de Gestión que pretendemos llevar a cabo será participativo y cooperativo.

Así, se potenciará al máximo posible la participación de todos los maestros/as, padres/madres y

alumnos/as, y de todas aquellas instituciones o personas del entorno que puedan colaborar con

el Centro.

Las Tomas de Decisiones en el Centro se intentará que sean lo más democráticas y

consensuadas posibles. Pensamos que desde el consenso surgen decisiones más creativas,

realistas y más acordes con las verdaderas necesidades que desde las estrategias o decisiones

individuales.

Se fomentará en el Centro la comunicación e información entre todos los elementos que

forman la Comunidad Educativa.

Partiendo del respeto a las funciones delimitadas por la normativa vigente a los

diferentes órganos del Centro (Dirección, Jefatura de Estudios, Consejo Escolar, A.M.P.A...), se

intentará crear en el Centro un ambiente de trabajo que potencie la coordinación y

cooperación entre todos los órganos y sectores que forman la Comunidad Educativa.

Se potenciará en el Centro un clima de confianza y cordialidad.

Se procurará llegar a un verdadero trabajo en equipo para abordar cualquier situación

que se plantee en el Centro, procurando el reparto de responsabilidades cuando sea necesario

agilizar el trabajo organizativo y de gestión.

Se evaluará en todos los cursos escolares el Modelo de Organización y Gestión llevado a

la práctica, incorporando aquellas modificaciones que la mayoría considere oportunas para

mejorar en cursos posteriores dicha organización y gestión.

3.3.- Estructura Organizativa.

La Estructura Organizativa del CEIP Valverde es el conjunto de elementos que forman la

Comunidad Educativa. El funcionamiento de estos elementos está regulado y definido en el

Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria.

3.3.1.- ÓRGANOS DE GOBIERNO

Unipersonales:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 12

Page 13: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

Director/a.

Jefe/a de Estudios

Secretario/a

Colegiados:

Consejo Escolar ( Junta Económica y Junta de Convivencia)

Claustro de profesores.

3.3.2.- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

Equipos Docentes:

Equipos de Ciclos

Comisión de Coordinación Pedagógica (C.C.P.)

Tutorías

Coordinadores:

Coordinadores de Ciclo

Coordinador/a de Biblioteca

Coordinador/a de Medusa

Coordinador/a Proyecto Bilingüe

Coordinador/a de REDECOS

Coordinador/a de RECEPS

Coordinador/a de los 5 Proyectos de Mejora

Coordinador/a de los Grupos de Trabajo del CEP

3.3.3.- ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Asociación de Madres y Padres de alumnos (A.M.P.A.).

3.3.4.- SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y DE APOYO:

Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (E.O.E.P.)

Inspección Educativa y Oficina Insular de Educación.

Centro de Profesores.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 13

Page 14: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

3.3.5.- PERSONAL NO DOCENTE:

Conserje.

Personal de Servicios Complementarios una cocinera, dos ayudantes de cocina y siete

vigilantes de comedor.

El Centro cuenta también con un Auxiliar Administrativo que nos cede la Escuela

Oficial de Idiomas dos días a la semana y sin la cual sería imposible seguir el

volumen de papeleo que desprende un centro de estas características.

Servicio de limpieza (2 limpiadoras en horario completo, un limpiador que hace una

hora de mañana para los baños del centro y un limpia cristales un día a la semana).

4.- OBJETIVOS DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN

Debemos trabajar el afianzamiento de un centro abierto a la sociedad, moderno, que sea

un referente para los alumnos y las familias. Un centro próximo a su entorno.

Nuestro centro, los alumnos, las familias, el entorno,…ha ido cambiando a un ritmo

frenético. Es nuestra obligación conocer todos estos cambios, que afectan a la calidad de la

enseñanza que se imparte en él.

Las características fundamentales del tipo de CEIP que pretendemos conseguir con

nuestra gestión directiva se concretan en los siguientes objetivos .

4.1.- Una escuela de convivencia: Una escuela tolerante

Pretendemos que nuestro centro proporcione a los alumnos/as un entorno en el que el

respeto a los demás sea el principio que impregne todas las relaciones personales que tienen

lugar en el colegio entre el alumnado, profesorado, familias, personal no docente.

Propuesta de elaborar un Plan de Acción Tutorial (PAT), en este plan

desarrollaremos y trabajaremos con los alumnos la convivencia (autoestima, valores),

reconociendo la Acción Tutorial como elemento clave de la Atención a la Diversidad.

Potenciar sesiones de tutoría al menos quincenales, desarrollando (en los cursos

altos) la herramienta de la asamblea responsable que analiza y valora lo bueno, y critica,

constructivamente, aquello que tenemos que mejorar en las relaciones tanto entre ellos mismos

como con el profesorado. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 14

Page 15: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

Dinamización de la sala de profesores como espacio que motive a estar juntos todos y

eso provoque el diálogo sobre nuestra práctica docente.

4.2.- Una escuela participativa: una escuela responsable

Para que exista participación es primordial que la información fluya con rapidez,

estableciendo líneas, puentes que faciliten esa información.

El tablón de anuncios del profesorado estará en la sala de profesores.

Siempre que sea posible. La información será enviada, también, personalmente vía

sms, con ello favoreceremos además el ahorro de papel. (aspecto medioambiental)

Dotaremos de un papel relevante a la *Comisión Pedagógica como elemento de

interrelación y retroalimentación de los equipos de ciclo-equipo directivo y al contrario.

Consideramos necesario que el Tablón de anuncios para la comunidad escolar esté

ubicado en un sitio visible todos los días. Se colocará un tablón de anuncios en las entradas del

centro y uno para alumnos en el sótano. Con ello nos aseguramos que todos los

padres/madres/alumnos tengan acceso a la información general del Centro.

Nuestro BLOG será otro cauce por el que fluya la información.

Favorecer la participación de todos los componentes de la Comunidad Escolar

facilitando los cauces de participación y colaboración.

Profesorado.- Posibilitar la colaboración entre el profesorado para llegar a procesos

de toma de decisiones compartidos y asumidos por todos.

Importancia del Claustro de profesores como órgano decisivo en el ámbito docente-

pedagógico.

Importancia del trabajo en equipo.

Todos los profesores, en algunos casos en pequeño equipo, tendrán un área de

responsabilidad: Biblioteca, audiovisuales, material, representante del centro de profesores,

coordinador de Proyectos, comisiones de fiestas.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 15

Page 16: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

Se potenciará la participación de los alumnos, estableciendo una reunión bimestral

con los representantes de cada curso con el Jefe de estudios y el director para escuchar y tomar

en cuenta en lo posible y razonable sus sugerencias emanadas de la asamblea.

Estableceremos reuniones periódicas del Equipo Directivo con la Junta directiva del

AMPA:

Una reunión a principios de curso para programar y consensuar todas las actividades

extraescolares y aquellas ideas que nos presenten.

Una reunión cada trimestre y una al final del curso para evaluar el año escolar.

Para facilitar la participación de los miembros del Consejo Escolar se les

proporcionará toda la información y documentación del Orden del Día cuando se les envíe la

convocatoria

Con estas medidas propiciamos una ESCUELA ABIERTA al entorno.

4.3.- Una escuela de calidad

Una escuela que ofrezca a nuestros alumnos situaciones amplias de aprendizaje y

espacios que favorezcan el desarrollo de sus competencias básicas.

Calidad de los aprendizajes: buenos resultados de enseñanza.

Calidad de las relaciones en el centro como organización dando ocasión a que sus

componentes satisfagan sus intereses personales.

Calidad de los recursos humanos (profesorado) tanto en la dimensión cualitativa

como cuantitativa.

4.4. Una escuela respetuosa con el medio.

Las organizaciones educativas son estructuras dinámicas y cambiantes condicionadas

por un conjunto de variables de orden afectivo, psicosocial, profesional, arquitectónico,

geográfico y medioambiental. Por eso, la eficacia de una determinada institución escolar

depende, en buena medida, de una armoniosa conjunción de toda esa amalgama de factores

condicionantes, cuya coexistencia hará posible un óptimo cumplimiento de las metas y

objetivos que orientan las intervenciones de esa institución.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 16

Page 17: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

Efectivamente, una educación será de mayor calidad cuando entre otras muchas cosas,

prepare a sus ciudadanos para ejercer un uso responsable de los recursos de que disponemos y

los capacite para el ejercicio de compromisos y responsabilidades en la protección del medio

ambiente cercano y lejano, natural y construido. Es decir, una educación será de más calidad

cuando incorpore a sus estructuras y programas los objetivos y las metas propios de la

Educación Ambiental, por esto el centro ha apostado por formar parte de la REDECOS

4.5.- Una escuela saludable

A través de La Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud (RECEPS), en la cual el

centro lleva éste su tercer año, queremos trabajar por un aporte de la escuela de modelos

saludables en la vida, donde aspectos como el desayuno saludable y un menú rico y equilibrado

juegan un papel muy importante, unido a intentar valorar la relación indisoluble de vida sana

con ejercicio físico.

4.6.- Atención a la diversidad

Cada vez en mayor medida el universo de las aulas va a reflejar la variabilidad que

existe en nuestra sociedad, por lo que la atención a esa diversidad debe impregnar todas las

actuaciones curriculares y organizativas que orientan los procesos de enseñanza-aprendizaje,

desde las decisiones que competen a la administración hasta aquellas que descansan en el

centro, en un grupo de docentes o en la actuación de un profesor en un área concreta.

Potenciaremos el PAD de nuestro centro.

Se establecerá un Plan de Acogida para todos los alumnos y profesores.

La escuela pública debe procurar compensar las desigualdades de tipo intelectual, social

o económica de partida de su alumnado.

4.7. Proyecto Insular sobre Competencias Básicas.

Con la LOE, se incorpora a los curriculos el término de Competencias Básicas, que

según el Proyecto de la OCDE denominado “Definición y selección de Competencias Básicas”

(DeSeCo) define competencias como “la capacidad de responder a demandas complejas y llevar

a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 17

Page 18: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y

de comportamiento que se movilizan conjuntamente para llevar a cabo una acción eficaz”

Según la recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de

2006 sobre Competencia Clave para el Aprendizaje Permanente, define Competencia Clave

como “una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las

competencias claves son aquellas que todas las personas precisan para su realización y

desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”.

Atendiendo por tanto al proyecto de la OCEDE y a las recomendaciones del Parlamento

Europeo “las competencias básicas deben estar orientadas a facilitar el máximo grado de

desarrollo de las capacidades potenciales de cada persona y a la posibilidad de generar

aprendizajes a lo largo de toda la vida”.

Las competencias “morirán en el papel” si les damos la categoría de temas transversales

porque serán responsabilidad de todos y de ninguno. Conviene consensuar y dejar muy claro

cómo vamos a participar desde cada área en el logro de las competencias. Y esto ha de

trabajarse y decidirse en equipo. Y asumirse…

La propuesta del Equipo Directivo pasaría por presentar un Proyecto de Formación en

Centro para trabajar conjuntamente, con el resto de los centros educativos de la Isla las

Competencias Básicas de forma práctica para todos.

4.8.- Plan de integración curricular de las TICs

Pretendemos que nuestros alumnos al finalizar la E. Primaria hayan adquirido unas

competencias en Tics. Habrán aprendido más y mejor y serán unos ciudadanos digitales del

siglo XXI.

Seguiremos avanzando en el proyecto, teniendo en cuenta que a quien va dirigido es

al alumnado, que verá como algo ordinario ya el uso de las tics en su proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Seguiremos motivando el uso de los blogs de aula como expresión de nuestras

actividades, dándole más participación si cabe a los alumnos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 18

Page 19: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

Seguiremos propiciando la utilización en el centro de las pizarras digitales, tratando

de dotarlo en su totalidad. (Contamos en la actualidad con 4 pizarras ).

Uno de los objetivos de nuestro proyecto es que todos los alumnos/as tengan acceso a

las NNTT, como herramienta de aprendizaje.

4.9.- Biblioteca

Desde el curso pasado se ha dado un impulso a la biblioteca en cuanto a que se ha

comenzado a utilizar el programa Abies para catalogar todo el material del que disponemos. A

través del Taller de Animación a la Lectura y con los encargados de la biblioteca se han estado

elaborando los carnet para los usuarios como servicio de préstamo.

Durante los recreos se han establecido turnos para abrir la biblioteca. Los encargados

realizan las funciones de: mantener el orden, realizar el préstamo de libros, organizar la

biblioteca, anotar incidencias y sugerir propuestas de mejora del servicio.

Tenemos previsto continuar trabajando en la misma línea, así como desarrollar las

siguientes acciones:

Seguiremos el proceso de informatización con el programa ABIES.

Elaborar el Proyecto Lector que la dinamice con el fin de integrar su uso en la

dinámica habitual del trabajo escolar.

Fomentar el uso de la biblioteca escolar no solo en sus funciones de promoción

lectora y préstamo, sino como lugar en el que se desarrollen actividades de información,

documentación e investigación.

Mantener las instalaciones de la biblioteca y la adecuación de los fondos a los niveles

educativos así como a las características de nuestro alumnado y de la realidad sociocultural del

entorno.

4.10. Proyecto de Lingüistico.

Se trata de seguir potenciando en el centro los idiomas a través de los Proyectos que ya

existen: “Secciones Bilingües en Primaria” impulsando otros como El Portfolio Europeo de las

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 19

Page 20: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

Lenguas y participando en Programas Europeos. Estarían incluidas todas las lenguas que

conviven en el centro (Español, Inglés y Alemán).

5.-PROPUESTA DE EQUIPO DIRECTIVO

Se propone a:

Dña. Milagros Padrón Armas como Jefa de Estudios.

Dña. Raquel Vaquero Requejo como Secretaria.

6.-EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Se pretende que nuestro Proyecto de Dirección sea un proyecto vivo. Por ello,

prestaremos especial cuidado al desarrollo de la puesta en práctica del mismo, así como a los

resultados finales obtenidos. En este sentido, el seguimiento y evaluación del mismo tendrá una

especial importancia en el marco de nuestra intervención.

En nuestro caso, nos proponemos realizar una evaluación en dos ámbitos:

1. Evaluación de proceso.

Se llevará a cabo desde dos vertientes:  

Interna: Como Equipo Directivo, somos responsables únicos del Proyecto de Dirección,

por lo que dos veces al año, revisaremos la marcha del Proyecto, con el fin de detectar posibles

disfunciones o desajustes indeseados para poder corregir las desviaciones sobre la marcha.

Participativa: realizaremos un seguimiento de los problemas y objetivos. Además del

Equipo Directivo, intervendrán en esta evaluación los coordinadores de Ciclo y el Consejo Escolar.

2. Evaluación final de resultados.

Se realizará al finalizar el periodo de nuestro mandato. Se evaluará bajo los siguientes

criterios:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 20

Page 21: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

a) Dinamización de los órganos de gobierno y de coordinación docente del centro e

impulso de la participación en éstos de los diversos colectivos de la comunidad educativa.

b) Gestión de los recursos humanos y materiales para proporcionar una oferta educativa

amplia y ajustada a las demandas sociales.

c) Organización de las actividades extraescolares que favorezcan la apertura del centro

conectando éste con su entorno.

d) Disponibilidad para atender al alumnado y sus familias ofreciendo información y

respondiendo a sus demandas.

e) Impulso y puesta en marcha de programas e iniciativas de innovación y formación

que mejoren el funcionamiento del centro.

Tanto en la evaluación de proceso como en la final de resultados, procederemos a

valorar el grado de consecución de los objetivos propuestos en el presente Proyecto, y a las

acciones llevadas a cabo para alcanzarlos.

Los resultados de la evaluación llevada a cabo se presentarán a la comunidad educativa

mediante dos vías principalmente:  

1. El Equipo Educativo será informado a través de la presentación de la Memoria

Anual al final de cada curso.

2. El Consejo Escolar recibirá y discutirá el Informe de la Dirección finalizado el

mandato.

Valverde, 18 de Febrero de 2009

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 21

Page 22: proyecto dirección

PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIPVALVERDE 2009-2013

Fdo.- Cristina Isabel López Reboso

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILAGROS PADRÓN RAQUEL VAQUERO CRISTINA LÓPEZ 22