23
I. INTRODUCCIÓN El departamento del Quindío cuenta con una gran población de habitantes, 558.934 según prevé el DANE para el 2012 (DANE, departamento administrativo nacional de estadística). Esta creciente población implica un arduo trabajo y un minucioso diseño para el control y manejo de los residuos sólidos. Se pretende presentar un proyecto que sirva de sostenimiento para dichos desechos y que garantice un tiempo de durabilidad mayor a los que tienen los rellenos sanitarios con que cuenta actualmente el Quindío. Ahora bien, se debe tener en cuenta que la calidad de vida de los habitantes de la zona donde se pretende plantear el proyecto, no se puede ver afectada en ningún aspecto. La construcción de un relleno sanitario con mejores condiciones de administración, tratamiento y vida útil se hace cada vez más necesario en el departamento debido a que solo existen dos rellenos sanitarios; uno en Calarcá y otro en Montenegro, y el relleno de Calarcá esta pronto a terminar su vida útil. Por lo que se pretende buscar la viabilidad de crear un nuevo relleno en Calarcá, en la vereda Bohemia a 5km de la cabecera municipal.

proyecto-ecologico.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: proyecto-ecologico.docx

I. INTRODUCCIÓN

El departamento del Quindío cuenta con una gran población de habitantes,

558.934 según prevé el DANE para el 2012 (DANE, departamento

administrativo nacional de estadística). Esta creciente población implica un

arduo trabajo y un minucioso diseño para el control y manejo de los

residuos sólidos. Se pretende presentar un proyecto que sirva de

sostenimiento para dichos desechos y que garantice un tiempo de

durabilidad mayor a los que tienen los rellenos sanitarios con que cuenta

actualmente el Quindío. Ahora bien, se debe tener en cuenta que la calidad

de vida de los habitantes de la zona donde se pretende plantear el

proyecto, no se puede ver afectada en ningún aspecto.

La construcción de un relleno sanitario con mejores condiciones de

administración, tratamiento y vida útil se hace cada vez más necesario en el

departamento debido a que solo existen dos rellenos sanitarios; uno en

Calarcá y otro en Montenegro, y el relleno de Calarcá esta pronto a terminar

su vida útil. Por lo que se pretende buscar la viabilidad de crear un nuevo

relleno en Calarcá, en la vereda Bohemia a 5km de la cabecera municipal.

Page 2: proyecto-ecologico.docx

II. OBJETIVOS

Objetivo general

Realizar el estudio ambiental para la implementación de un nuevo relleno sanitario

ubicado en Calarcá, Quindío a 5km de la cabecera municipal, valorando los

impactos que se pueden causar y asumiendo los procesos de restauración.

Objetivos específicos

Cumplir con los parámetros estipulados en el P.O.T para la construcción

del relleno sanitario.

Implementar un sistema de reciclaje que permita la clasificación de los

residuos en el relleno para un respectivo compostaje.

Realizar un exhaustivo estudio de impacto ambiental para garantizar la

calidad del proyecto, sus beneficios al medio ambiente y la no afectación

de la calidad de vida de los habitantes aledaños

Page 3: proyecto-ecologico.docx

III. JUSTIFICACIÓN

Los rellenos sanitarios en el municipio del Quindío de momento satisfacen la

demanda de residuos sólidos provenientes de los municipios aledaños, sin

embargo surge la necesidad de un nuevo relleno sanitario, dado que el periodo

de durabilidad de uno de los dos que existe esta próximo a terminar. Con este

proyecto se espera que sea lo suficientemente adecuado y capacitado para

alojar los residuos provenientes de los municipios inmediatos en los próximos

15 años (promedio). El proyecto se plantea, con miras a trabajar en paralelo

con el relleno de Montenegro mientras termina su vida útil; durante este tiempo

se irá planeando un nuevo relleno que lo reemplace cuando este caduque.

Page 4: proyecto-ecologico.docx

IV. POLÍTICA SECTORIAL

Prestar el servicio a toda la población con calidad y continuidad

Realizar el cierre de los botaderos a cielo abierto e incentivar la

disposición final de residuos en rellenos sanitarios (regionales)

técnicamente operados.

Implementar proyectos de aprovechamiento que sean viables

económicamente. Incentivar la separación en la fuente y la

recolección diferenciada de los residuos.

Minimizar los impacto ambientales en la zona prevista a intervenir

V. MARCO LEGAL EN RELLENOS SANITARIOS

Normatividad

Código Nacional de los Recursos Naturales - Decreto Ley 2811 de

1974

Código Sanitario Nacional - Ley 9 de 1979

Política Nacional de Manejo Integral de Residuos Sólidos – 1997.

El Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” y la

política del Gobierno Nacional que incentiva la Gestión Integral de

Residuos Sólidos así como inversiones en esquemas regionales.

Decretos 1713 de 2002, 1505 de 2003 y 838 de 2005

Resoluciones 1096 de 2000, 1045 de 2003 y 0477 de 2004

Page 5: proyecto-ecologico.docx

MARCO LEGAL

COMPETENCIAS EN LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS

Decreto 838 de 2005

Page 6: proyecto-ecologico.docx

El decreto tiene por objeto promover y facilitar la planificación, construcción y

operación de sistemas de disposición final de residuos sólidos, mediante la

tecnología de relleno sanitario.

Reglamenta el procedimiento a seguir por parte de las entidades territoriales para

la definición de las áreas potenciales susceptibles para la ubicación de rellenos

sanitarios

Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 (presidencia)

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente.

Ley 99 del 22 de diciembre de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público

encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se

dictan otras disposiciones.

Ley 388 de julio 19 de 1997

Esta Ley establece los mecanismos para lograr un verdadero ordenamiento

territorial a través de la autonomía territorial de las diferentes entidades

descentralizadas territorialmente para planificar primordialmente el uso del suelo

dentro del área de su jurisdicción.

LICENCIAS AMBIENTALES

Ley 99 del 22 de diciembre de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público

encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se

dictan otras disposiciones.

Decreto 1220 de 2005 (M.AV.D.T.)

Page 7: proyecto-ecologico.docx

Este Decreto reglamentario de la Ley 99 de 1993 regula de forma más explícita la

naturaleza, características y modalidades de las licencias ambientales, así como el

procedimiento y términos para su expedición.

VI. IDENTIFICACION LINEA BASE

Problemática del Quindío

En el departamento del Quindío existen dos rellenos sanitarios; El relleno

sanitario Andalucía en Montenegro y el relleno sanitario San Andrés en la vereda

villa Karina en Calarcá, a continuación se darán algunos datos estadísticos

tomados de la página web de la Corporación Autónoma Regional del Quindío

(CRQ):

-En la actualidad el Departamento del Quindío genera 96000 toneladas

(aproximadamente) de residuos solido por año, de los cuales el 20% son

dispuesto en el relleno sanitario Villa Karina y el otro 80% en el relleno sanitario

Andalucía.

-El relleno sanitario de Andalucía (Montenegro) ha afectado de manera

desfavorable la zona en que se encuentra y su disminución del tiempo de uso por

el espacio que posee

-Los municipios de Armenia, La Tebaida, Montenegro, Quimbaya, Filandia y

Sevilla, generan aproximadamente 210 ton/día de residuos sólidos y son llevados

al relleno de Montenegro.

-El relleno villa Karina (Calarcá) soporta los residuos sólidos de los demás

municipios del Quindío y su periodo de vida útil esta pronto a terminar

Para la realización del proyecto se establece como el lugar de ejecución, una

zona ubicada a 5km aproximadamente de la cabecera municipal de Calarcá.

Page 8: proyecto-ecologico.docx

El lugar escogido no se encuentra en el área de reserva de la CRQ, tampoco es

un área protegida.

La zona escogida presenta características ambientales y geomorfológicas

adecuadas para dicho proyecto, estas características se nombran a continuación.

Geomorfología

El sector se encuentra en la vereda Bohemia de Calarcá, esta tierra anteriormente

era cultivada por lo que se deduce que el suelo tiene a disposición tierra orgánica,

en estos momentos el terreno no se encuentra cultivado, ni cuenta con

ecosistemas definidos, pues es un paisaje muy homogéneo. El terreno se

encuentra entre dos colinas de baja pendiente, no presenta desniveles

prolongados ni ningún tipo de asentamientos o fallas geológicas que deban ser

objeto de estudio. Según Julio Cesar Lozano, un arriero de la zona, el terreno

nunca ha presentado problemas de estabilidad pues por ahí nunca ha pasado

quebrabas ni yacimientos. Estas condiciones se asemejan a la posibilidad de

viabilidad del proyecto. A continuación se muestras las imágenes tomadas en el

sitio.

Page 9: proyecto-ecologico.docx

Hidrografía

El terreno en cuestión, se encuentra en mediaciones de fincas cafeteras y

potreros, a sus alrededores no se encuentran afluentes hídricos. El rio más

cercano se encuentra aproximadamente a 8 km de distancia por lo que se puede

asegurar que no habrá contaminación de cuencas hidrográficas. La zona se

caracteriza por tener un clima templado, la precipitación es baja.

Fauna

La alteración del medio, es básicamente baja, pues el terreno es homogéneo y se

encuentra en su mayoría lleno de maleza y pasto estrella. La utilización de estos

terrenos para ganadería disminuye la capacidad de albergar fauna silvestre, y

otros, sin embargo se logran observar unos árboles que sirven de nicho ecológico

para algunas especies de aves, estos se nombran a continuación:

o Tijereta

o Perdiz

o Loro australiano

o Colibrí

o Azulejo

o Garrapatero

o Liberal

o Barranquera

o Mirla

Page 10: proyecto-ecologico.docx

Barranquera

Cabe destacar, que la posibilidad de hábitat de mamíferos se reduce a la falta de

fuentes hídricas, guaduales y arboles que aporten frutos para su supervivencia.

Page 11: proyecto-ecologico.docx

Clima

El sector predestinado para la realización del proyecto pertenece a un clima

medio, cuyas características están determinadas por altitudes comprendidas entre

los 1600 y 1800 msnm; posee una temperatura promedio que oscila entre los 18 y

24 ° C, y su correspondiente precipitación pluvial entre los 2000 y 4000 mm al año.

Socio economía

Calarcá al igual que muchas ciudades de la región y del país, creció rápidamente y

se volvió próspera debido a cosechas de alto valor agrícola para exportación,

como es el caso del café. 

Su nueva realidad frente a los cambios económicos que se están presentando en

el departamento y la región, como es el caso del turismo, su gran potencial de

centro de abastecimiento de la seguridad alimentaria regional, y su posición

geográfica, estratégica en la malla vial nacional con la conexión directa al pacífico

hacia bugá y Buenaventura; colocan al municipio de Calarcá como un punto

importante para atraer nuevas inversiones y constituirse en un centro prestador de

servicios de carácter regional como son: el turismo, la producción de agua y

oxigeno, la Agroindustria y la prestación de bienes y servicios a escala regional y

nacional; estas nuevas vocaciones se integran y fortalecen la vocación histórica. 

Este eje está enmarcado por la construcción del túnel de la Línea, el cual hace

más expedita la comunicación con el centro del país y facilita el acceso al pacífico,

la construcción de los proyectos viales a Chaguala y La Paila y el sistema de

dobles calzadas del eje cafetero y el Valle del Cauca. Estos proyectos apoyan la

apertura a la cuenca del Pacífico y a la globalización de la economía, donde

Calarcá es la puerta de entrada a ese desarrollo del occidente colombiano. La

ubicación estratégica de Calarcá dentro de este desarrollo vial, le permite

convertirse en un punto articulador como receptor, abastecedor, distribuidor y

moderador de relaciones interregionales, lo cual debe reflejarse en su estructura

de desarrollo regional y le genera un punto de competitividad a favor con respecto

a otros municipios, por la inmediatez del acceso a estas obras de desarrollo vial. 

Page 12: proyecto-ecologico.docx

VII. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto del relleno sanitario se llevara a cabo en el municipio de Calarcá, en la

vereda Bohemia a unos 4 km de la cabecera municipal, dado que ya se cuenta

con un relleno sanitario en Calarcá (el cual ya va a caducar), se hizo más propicio

plantearlo en el mismo municipio por los aspectos de movilidad y rutas ya

establecidas para la recolección de los residuos sólidos. Con este proyecto se

pretende beneficiar los municipios aledaños, La tebaida, Barcelona, Córdoba,

Pijáo, Buenavista.

Para el relleno sanitario se predestina un área de 150.000 m2, únicamente para

depósito de residuos sólidos, además se pretende destinar unos 30.000 m2 para el

desarrollo de infraestructura, rutas de acceso y bodegas.

El método a utilizar va a ser el método de área, del cual se hará referencia

continuación:

Método de área

Este método consiste en depositar los residuos sólidos en el terreno sin necesidad

de realizar excavación de alguna forma, pero para esto es necesario seguir ciertas

pautas como:

Preparar el suelo con una ligera capa de suelo arcilloso y polietilenos para

reducir la permeabilidad

Crear un sistema de drenajes para los lixiviados y aguas lluvias

Se estima que aproximadamente lleguen al relleno sanitario entre 18 y 20 ton/día

de residuos sólidos, capacidad que estará planificada en el diseño del proyecto

para soportarla y manejarla de manera adecuada, y con la cual se espera tener

una vida útil de aproximadamente 25 años a partir de que entre en

funcionamiento.

Page 13: proyecto-ecologico.docx

Elementos

Para la construcción del relleno sanitario se dispondrá de maquinaria pesada para

la distribución y compactación de los residuos. El territorio tendrá instalado un

sistema de drenaje para los líquidos lixiviados el cual los conducirá a una planta

de tratamiento, y en el caso de las aguas lluvias existirá un sistema de drenaje

bombeando el agua al alcantarillado.

En el relleno sanitario tendrá situado a la entrada una báscula para medir la

cantidad de residuos sólidos que ingresan. Para el caso del aprovechamiento del

biogás se instalara un sistema de recolección de gases, conduciendo estos a un

tanque de forma segura. Además de esto se localizara una bodega para situar los

residuos sólidos útiles para el reciclaje.

Acceso

La vía que comunica a Calarcá con la vereda bohemia, se encuentra pavimentada

en su totalidad, es decir el acceso se hace aun más fácil para los camiones

recolectores.

Operación

El aprovechamiento del suelo orgánico del terreno es un factor importante para la

durabilidad del proyecto. Se plantea extraer del sitio el suelo para las capas de

superposición de los residuos sólidos.

A medida que los desechos vallan siendo depositados en el relleno, estos se irán

compactando con maquinaria pesada, para su posterior recubrimiento con una

capa de suelo orgánico de aproximadamente 50 cm de espesor, y después de

este proceso se volverá a compactar para una mejor calidad del aplanamiento y

manejo.

Page 14: proyecto-ecologico.docx

Drenaje

Los lixiviados serán conducidos por un sistema de drenaje interno, con la ayuda

de geotextil, polietilenos y alcantarillado, hasta llegar a un poso séptico al cual se

le hará mantenimiento contantemente.

Retención de gases

Un sistema extractor de gases, será el encargado de controlar las emisiones

atmosféricas y la regulación de las mismas, conduciéndolas por un conducto hacia

un tanque receptor, para su posterior utilización como agente domestico, más

conocido como Biogás.

Obras paralelas

Se dispondrá con personal especializado para la separación de materia para

elaboración de compost y la separación de desechos que puedan ser objeto de

reciclaje.

VIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Compensación Gases atmosféricos

Debido a las emisiones de gases producidas por el relleno sanitario en su

construcción y ejecución, se planea compensar con una siembra de árboles

purificadores tales como el jazmín de noche y eucalipto. Sembrando los árboles de

forma intercalada con una separación de 10 m entre sí.

Compensación del Impacto en flora y fauna silvestre

La flora se va a compensar sembrando vegetación en sitios aledaños a la zona y

la fauna no se ve tan afectada en este sitio puesto que el terreno presenta poca

vegetación para albergarla

Page 15: proyecto-ecologico.docx

Mitigación del impacto visual

Se plantea cercar los linderos del sitio con limón swingle a una altura aproximada

de 2 m. para mitigar el impacto visual que puede generar a los turistas o vecinos

de la zona.

Cabe destacar que los arboles regeneradores del ambiente sirven para dar una

ilusión óptica de zonas verdes con mejor aspecto.

Conclusiones

La situación del manejo de los residuos en Colombia, como en cualquier país Latinoamericano, es un problema complejo. Aunque en estos países los rellenos sanitarios son la opción más práctica y económica para el tratamiento de las basuras domésticas, la operación de los mismos constituye un factor crítico para su sostenibilidad ambiental.

En Colombia, la mayoría de rellenos sanitarios presenta continuamente problemas asociados con el tratamiento de lixiviados, entre otros aspectos

La construcción de un relleno sanitario no es una solución nada barata, pero es una solución necesaria porque estamos próximos a culminar la vida útil de uno de los rellenos sanitarios del Quindío. Y nuestra prioridad es presentar un servicio a la comunidad pero causando el menor impacto ambiental posible

No se afecta la fauna debido a que en el lugar es escasa.

En el área del proyecto no existe posibilidad de inundaciones, lo que reduce el riesgo de contaminación de aguas superficiales y acuíferos.

Implementado correctamente el plan de manejo ambiental se puede prevenir y controlar el impacto ambientan en la área afectada por el relleno y al terminar el proyecto obtener un espacio productivo

Al implementar un manejo adecuado y organizado del relleno sanitario su vida útil se prolongara garantizando una mayor productividad.

La implementación de nuevas tecnologías reducirán en gran magnitud el impacto ambiental y aumentaran la capacidad del relleno sanitario

Page 16: proyecto-ecologico.docx

Anexos

Page 17: proyecto-ecologico.docx
Page 18: proyecto-ecologico.docx