37
1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Del esfuerzo a la Excelencia” 2019

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

“Del esfuerzo a la Excelencia”

2019

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

2

I) PRESENTACION

El Proyecto Educativo Institucional (PEI), es entendido como el instrumento que

permite plasmar la propuesta educativa del establecimiento educacional, en término

de garantizar una buena trayectoria escolar para las y los estudiantes, en virtud de

ello se pone a disposición el presente formato que contiene los elementos centrales

exigidos por el MINEDUC.

Por este motivo, el Ministerio de Educación, invita a las comunidades

educativas a ser parte activa del proceso de ajuste, actualización o reformulación de

su Proyecto Educativo Institucional, con el fin de promover y dar a conocer aquellos

principios que orienten el quehacer educativo de forma transparente a toda la

comunidad educativa.

El presente Proyecto viene a dar cuenta de una necesidad presente en nuestra

unidad educativa, que guarda relación con la reformulación de las ideas fuerza que

deben mover a nuestro PEI.

La elaboración de nuestro proyecto se ha ido desarrollada en diferentes fases.

La primera de ellas correspondió al levantamiento de las necesidades con la

participación de diferentes actores (Representantes de Docentes, Asistentes de la

educación, estudiantes, etc.) de nuestra comunidad educativa. Para tal efecto se

utilizaron diversas herramientas (Focus Grups, FODA, etc). De esta forma se levanta

información relevante por parte de los diferentes actores de la comunidad educativa.

Como resultado y sistematización de la información obtenida se declara en conjunto

nuestra visión y misión, estableciendo los sellos educativos y valores que se

pretende desarrollar y que distingan a nuestra unidad educativa, como así también

perfiles de los integrantes nuestro Centro educativo.

Se agradece la participación de todos/as los actores de la comunidad

educativa y especialmente la colaboración de Unidad Técnico Pedagógico, ya que

en conjunto se abordó en forma paralela el nuevo ciclo de mejora continua del

Proyecto de mejoramiento educativo, considerando estrategias en los ámbitos de la

gestión educativa para el largo y mediano plazo, una planificación anual y acciones a

desarrollar con sus respectivos responsables.

Es así, como se logra reformular nuestro PEI y se articula con nuestro PME,

instrumentos institucionales de gestión y carta de navegación de toda institución

educativa, los cuales se encuentran sujetos a modificaciones en el tiempo

considerando el nivel de cumplimiento de los objetivos que se persiguen y de la

contingencia permanente que toda institución continuamente debe enfrentar.

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

3

II) INTRODUCCION

“Enseñar no es transferir conocimiento,

sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”. (Paulo Freire)

Desde hace ya varios años nuestro sistema educacional se desarrolla a partir

de los proyectos que es una forma de organizar el hacer algo, considerando desde el

¿por qué?, ¿para qué? , ¿Cuáles?, ¿Cuándo?, ¿A quiénes? beneficia y a cuantos,

cuales son los objetivos para de hacer esto y cómo?, es la estrategia a través de la

cual (forma, medio y acciones) lograremos nuestros objetivos y metas. Tienen fecha

de inicio y de término, no son eternos en el tiempo, se deben ir actualizando y

desarrollando en todos los ámbitos y quehaceres.

Así es que en educación ya tenemos proyectos de aula, proyecto enlaces,

proyecto SEP, etc.

Así en esta cultura de los proyectos la planificación del quehacer educativo

está determinado por la ejecución y planificación que cada institución educacional

hace y/o actualiza en un periodo determinado y que representa el sentir y aborda las

dificultades de toda la organización, bajo el prisma o perspectiva de una estrategia

para mejorar y/o superar dificultades, lograr metas u objetivos propuestos por la

organización escolar y/o con el Mineduc, pudiendo entonces considerar al primero

como el “Proyecto Educativo Institucional”, que da respuestas colectiva a realidad

interna y personal de cada escuela con sus fortalezas y debilidades que generaron el

nuevo PEI, y con objetivos y metas compartidas, no es lo mismo aunque si se alinea

en esencia el uno al otro en este contexto surge hoy el proyecto SEP, el cual

establece realizara en un periodo determinado todo por el Mineduc, sin dar lugar a no

logros, considerando eso si la entrega de recursos que el Mineduc está entregando

como subvención especial preferencial.

III) SINTESIS CONTEXTO

La necesidad de que las escuelas realicen cada cierto tiempo una actualización

de su proyecto educativo les permite a estas instituciones, actualizar sus

necesidades, revisar los avances y debilidades de la institución lo cual en términos

de objetivos y metas son replanteadas y proyectadas a futuro, sin embargo, en esta

instancia las escuelas han debido de alinear el PEI con los recursos de ejecución

SEP a contar del año 2008 y en lo que adelante respecte.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

4

De este modo, nuestro establecimiento al igual que todas las escuelas del país

deben desarrollar proyecto PME, que es el que viene a agregar recursos a los

establecimientos del país, para todo lo que signifique ayuda al logro de mejores

resultados de los aprendizajes de todos nuestros estudiantes y especialmente de

aquellos niños/as que presentan mayor vulnerabilidad social, ya que el Mineduc

asigna una subvención especial, como un gran apoyo a la gestión educativa en

beneficio de los aprendizajes de todos los estudiantes.

Sabemos que esto tiene una proyección y que probablemente cada año será

mayor el número de estudiantes vulnerables y por ende la cantidad de recursos; sin

embargo, esto significa un enorme compromiso de cada establecimiento educacional

y comunidad educativa con el Mineduc, y que según sea la clasificación de la Unidad

Educativa.

En así, que los establecimientos educacionales y comunidad educativa

proponen metas y resultados institucionales a cumplir, como así también, exigencias

establecidas por el Mineduc, y para ello, se cuenta con el compromiso de los

equipos directivos y cuerpo docente, asistentes de la educación, estudiantes,

apoderados y comunidad educativa, que en su conjunto y con el esfuerzo y

compromiso de todos/as para el logro de metas y objetivos los cuales esperamos por

el bien de la educación pública.

Para ello es que este proyecto educativo institucional, persigue dar cuenta de

objetivos y desafíos estratégicos planteados para la mejora continua a través de su

nuevo ciclo de mejora y su PME, conforme a lineamientos entregados por Mineduc

y que esperamos contribuyan en el logro de mejores resultados académicos, con el

compromiso pedagógico de todos nuestros docentes, asistentes de la educación y el

apoyo constante de nuestros apoderados y comunidad educativa toda.

3.1) Reseña Histórica

La Escuela Mariano Egaña de Tomé, inicia sus funciones en el año 1966

como Escuela Anexa a la ex Escuela N ° 1, actual Escuela D- 417, con el nombre

de Escuela Irene Frei, con cinco cursos de 1° a 4° año básico, atendido por tres

profesores. Fue creada como Escuela N ° 57 por decreto N 4680 del 6 de Julio de

1967. Progresivamente va aumentando el número de los alumnos, cursos y

docentes, es así como el año 1967 se crea el 5° año, luego el 6° año, hasta

completar el 8° año básico. En el año 1975 se crea un curso de segundo nivel de

Transición, siendo su primera Educadora de Párvulos la Srta. Graciela Cea

Maurelia.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

5

Por Decreto N ° 19 del 8 de Febrero de 1988, la escuela cambia de nombre,

pasando a llamarse “Mariano Egaña” F-448.

En el año 2000, se crea el Proyecto de Integración Escolar, siendo su primera

profesora especialista la Sra. Sandra Henríquez ,actualmente se atienden a 50

estudiantes con cuatro profesionales especialistas.

El año 2008 se incorpora la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) N°

20.248, destinada al mejoramiento de la calidad de la educación que se impetra por

los alumnos prioritarios que cursan la educación parvularia y educación básica.

Los recursos que aporta esta Ley son destinados a la implementación del

Plan de Mejora en alumnos prioritarios, asistencias técnicas pedagógicas

especialmente para mejorar su rendimiento académico.

Hasta el año 2009 la escuela estaba ubicada en un cerro sector Noreste de la

cuidad de Tomé; Población “El Libertador”. Como consecuencia del terremoto en el

año 2010 fue trasladada a la parte baja del sector a un costado de la población

Centenario en la calle El Libertador N° 2170.

Atiende una población estudiantil heterogénea desde el punto de vista socio-

económico con una mayor concentración de familias de clase baja, con padres que

poseen estudios básicos. Por otra parte, se observa una gran diversidad cultural. La

diversidad aquí descrita, junto con la mediación oportuna del equipo docente, ha

permitido generar un espacio educativo que enriquece la formación de los

estudiantes en sus relaciones interpersonales y en valores como: respeto, solidaridad

y tolerancia.

La Escuela Mariano Egaña en la actualidad se encuentra utilizando los planes

y programas vigentes propuestos por el Ministerio de Educación en los niveles de

enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC.

Desde el punto de vista metodológico, se centra en procurar situaciones de

aprendizaje que favorezcan el desarrollo de las competencias de aprender a

aprender, comunicación efectiva, trabajo en equipo y trabajo colaborativo.

Hay un aumento de instancias de actualizaciones de perfeccionamiento

pedagógico y en el ámbito tecnológico, lo que conlleva a un enriquecimiento de la

participación comunitaria en la diversidad, la mejora de algunos aspectos de

convivencia básicos y una mejor planificación en el ámbito del trabajo con

estudiantes, especialmente con necesidades educativas especiales.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

6

Uno de los factores que inciden en el aula y en los aprendizajes es la

diversidad de los estudiantes, entre ellos una proporción importante con necesidades

educativas especiales.

A pesar de lo anterior se han obtenido los mejores resultados SIMCE a nivel

comunal (en dos oportunidades).Siendo premiada por su desempeño destacado con

el premio de Excelencia Académica.

En el año 2017 se ha logrado conformar legalmente Centro General de Padres

con Personalidad Jurídica, el cual colabora positivamente y con el propósito para

brindar una mejor estadía en la escuela a sus hijos.

En el Año 2018 se logra conformar Comité Paritario y en el presente año 2019

se han conformado el Comité de Medio Ambiente, Comité de Seguridad Escolar y

Comité de Convivencia Escolar

3.2 ) Antecedentes del entorno:

La Escuela Mariano Egaña se encuentra ubicada en la Comuna de Tomé,

emplazada en el Sector Centenario, Calle El libertador N° 2170.

El nivel socioeconómico y cultural del sector de la escuela es Medio Bajo, con

una vulnerabilidad de un 94,81%; la mayoría de sus padres y apoderados

presentan un nivel de escolaridad de Educación Básica o Media incompleta, con

una renta promedio familiar de aproximadamente $ 220.000.-

Los estudiantes que conforman la matrícula de la Escuela proceden de

diferentes sectores poblacionales de la ciudad, siendo la mayoría, provenientes de

los sectores aledaños al establecimiento denominado El Libertador . Es importante

considerar que todos nuestros estudiantes se reparten en tres tipologías de familia:

los que viven con ambos padres o biparentales que equivalen aproximadamente a un

62% de la población; los que viven con unos de los padres o monoparentales, que

equivalen aproximadamente a un 32% de la población escolar; los que viven con

algún tipo de familiar o familia externa que equivalen a un 6% aproximadamente de

la población de estudiantil.

Por otra parte, se observa una gran diversidad cultural. La diversidad aquí

descrita, junto con la mediación oportuna del equipo docente, ha permitido generar

un espacio educativo que enriquece la formación de los estudiantes en sus

relaciones interpersonales y en valores como respeto, solidaridad, compromiso y

perseverancia

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

7

3.3) Marco Jurídico, Filosófico y Curricular:

La base legal y jurídica que regulan el accionar de la educación en nuestro

establecimiento educacional está conformada por varias leyes, decretos y

reglamentos que orientan el quehacer formador. Dentro de los cuales, se pueden

señalar lo más importantes y entre otros, tales como:

➢ Ley General de Educación

➢ Decreto con Fuerza de Ley Nº 1/96 que coordina y sistematiza el Estatuto

Docente y leyes que lo modifican.

➢ Ley Nº 19.979 que rige la Jornada Escolar Completa y sus modificaciones.

➢ Ley 20.248 que regula la Ley SEP.

➢ Decreto Nº 232 que modifica el decreto Nº 40 en lo referido a Planes y

Programas de estudio de 1º Ciclo Básico.

➢ Entre otros.

La política educacional del Gobierno de Chile está enmarcada en un proceso

de Reforma Educacional en donde se pretende dar un gran impulso a los

resultados académicos de los estudiantes, invirtiendo recursos en los

establecimientos del país en busca de mejores resultados académicos para todos

los estudiantes de la educación pública y con la puesta en marcha de Ley SEP

que entrega subvención por estudiante prioritario a las escuelas facultándolas para

adquirir implementación didáctica, tecnológica, mobiliario, capacitaciones, entre

muchas otras cosas que se pueden adquirir para la mejora educativa de los

aprendizajes.

En relación con los lineamientos del contexto nacional como las políticas

comunales la educación de la escuela está basada en un currículo humanista,

Laico, valórico y social centrada en los estudiantes, y que favorezca la convivencia

educativa para lograr aprendizajes efectivos.

Lo anterior nos lleva a lograr que los estudiantes que egresan de nuestra

unidad educativa desarrollen valores sólidos y las competencias necesarias para

insertarse en una sociedad en continuo cambio.

La Unidad Técnica Pedagógica es la encargada de velar por el cumplimiento

de los Planes y Programas de Estudio, apoyando el trabajo que los docentes

deben realizar en cada subsector de aprendizaje orientando su aprendizaje

pedagógico hacia el logro de los Objetivos Fundamentales y Contenidos mínimos

Obligatorios.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

8

La Unidad técnica Pedagógica forma parte del Equipo Directivo Técnico a

través del Jefe de UTP. Mediante una dependencia directa se desarrollan

acciones de orientación a través de los profesores jefes para favorecer y fomentar

una convivencia escolar armónica entre todos los estamentos al interior del

establecimiento.

La distribución de los cursos es por ciclos (Pre básica y básica) planificando la

acción pedagógica por niveles y subsectores de aprendizaje. Para los estudiantes

con NEE se adecuan los programas de estudio a través de Adecuaciones

Curriculares para su posterior planificación mensual. Se aplican procedimientos e

instrumentos de evaluación que permitan y garanticen una secuencia en el

desarrollo de los aprendizajes, según la estrategia que el docente opte para lograr

un aprendizaje efectivo. Del mismo modo se aplica evaluación diferenciada para

los estudiantes del PIE.

IV) INFORMACION INSTITUCIONAL

4.1) Ideario:

Visión

“Establecer y consolidar una institución educativa que destaque en la Formación Ciudadana que proyecte sus valores en el ámbito recreativo y medio ambiental e impulsar la mejora en el compromiso pedagógico".

Misión

“Formar personas integrales con una sólida formación ciudadana aspirando a una educación de excelencia y calidad”.

4.2) Sellos Educativos:

Formación Ciudadana

Nuestra Escuela no sólo está preocupada de las áreas de la educación con fines de desarrollo cognitivo, sino también aborda áreas que hacen que el estudiante se logre desenvolver en su vida diaria, con principios y valores consistentes en la relación con otros y en la sociedad en que convive, entendiendo que el desarrollo personal, social y ético es central para una convivencia

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

9

Sellos

armónica, la cual favorece los aprendizajes en los estudiantes.

Escuela Recreativa

Nuestra Escuela considera la importancia que tiene la recreación, actividad física y la formación deportiva y el rol que desempeña en el proceso de desarrollo de los estudiantes en los ámbitos físico y mental, potenciando los aprendizajes, la sana competencia, participación, disciplina y convivencia escolar.

Medio Ambiental

Nuestra Escuela pretende mejorar los niveles de aprendizaje y/o resultados académicos, mediante la planificación de prácticas pedagógicas, creación de talleres, participación de charlas, encuentros, etc. relacionadas con el entorno y cuidado del medio ambiente.

4.3) Definiciones y sentidos Educacionales:

Principios y enfoque Educativo

Basado principalmente en el Modelo Centrado en el Estudiante, el cual tiene como punto de referencia el aprendizaje del estudiante al que considera sujeto de la educación. La finalidad no es solo que el estudiante adquiera una serie de conocimientos, sino también que desarrolle una serie de procedimientos autónomos de pensamiento. No se trata de una educación para informar sino que busca formar al estudiante y transformar su realidad. Parte de la premisa de que a nadie se educa solo, sino que los seres humanos, se educan entre sí, mediatizados por el mundo. La educación se concibe como un proceso permanente en que el estudiante va escudriñando, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento. El rol del profesor es acompañar y guiar al estudiante para estimular el análisis y la reflexión siendo él mismo protagonista de su propio aprendizaje, facilitando a ambos la posibilidad de aprender y reconocer la realidad y volverla a construir juntos. Este enfoque busca apoyar al estudiante y lograr que aprenda a aprender, razonando por sí mismo y desarrollando su capacidad de deducir, de relacionar y de elaborar síntesis. Le proporciona instrumentos para pensar, para interrelacionar hechos y obtener conclusiones y consecuencias válidas. Este procedimiento, se basa en la participación activa del estudiante en el proceso educativo y la formación para la participación en la sociedad, pues propone que solo participando, investigando, buscando respuestas y problematizando se llega realmente al conocimiento.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

10

Valores y competencias especificas

Nuestra escuela privilegia y promueve los siguientes valores, que permitirán a nuestros estudiantes afrontar los desafíos que presenta la vida y la realidad concreta de nuestro entorno.

Responsabilidad

Entendida como la capacidad de asumir y respaldar con seriedad y entereza todo ejercicio continuo y positivo de los compromisos individuales, sociales, cívicos, escolares, familiares y laborales, contraídos con la escuela, y la valoración permanente de los resultados que de ellos puedan derivarse.

Respeto Entendido como el reconocer al otro como legítimo otro.

Solidaridad

Supone una conciencia clara de las necesidades de los demás (no sólo en el ámbito económico); donde los miembros de la comunidad educativa reconocen las desigualdades sociales y se comprometen a la acción para remediarlas.

Compromiso

Poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado y nuestra conciencia ha aceptado.

Perseverancia

Es un esfuerzo continuo, supone alcanzar lo que se propone y buscar soluciones a las dificultades que puedan surgir, un valor fundamental en la vida para obtener un resultado concreto.

4.4) Información Organizativo / Institucional:

4.4.1) Objetivos generales por área:

1) Liderazgo: (Director, Equipo Directivo)

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

11

Fortalecer el liderazgo de la dirección y el equipo directivo-técnic centrando la

atención en lo académico y en la mantención de un clima organizacional que

permita a cada actor del proceso educativo un compromiso total con las

acciones que le competen.

2) Gestión curricular:

Socializar los principios de la Gestión Curricular (Accesibilizar: Conocer al

estudiante, Sistematización, Evaluar las prácticas de manera permanente), que

aseguren la cobertura curricular y con aprendizajes de calidad.

3) Convivencia escolar y apoyo a los estudiantes:

Sensibilizar y comprometer a los actores del proceso educativo (directivos,

profesores, asistentes de la educación, padres, apoderados y sistema de

educación) en el desarrollo y mantención de una convivencia escolar orientada

al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.

4) Recursos:

Gestionar los recursos de manera efectiva de manera que puedan ser

atendidas todas las necesidades del proceso educativo de los estudiantes para

lograr mejores resultados de aprendizaje.

5) resultados:

Registrar datos, cifras, porcentajes, resultados de mediciones para sistematizar,

analizar y evaluar la calidad de los logros de aprendizaje.

4.4.1) Organigrama:

El establecimiento funciona bajo la dependencia y subordinación del

Departamento de Educación Municipal (DEM), con un equipo directivo compuesto

por: Director, Inspector general y Jefe Técnico, el cual trabaja en base a liderazgo

y delegación de funciones y que tiene como misión principal poner en acción este

proyecto educativo en conjunto con el PME, a través de la planificación Anual de

las actividades relevantes e importantes y el monitoreo y seguimiento del estado

de cumplimiento de las por parte de las áreas que componen la estructura

organizativa de la unidad educativa; para lo cual se realizarán semanalmente

reuniones equipo Directivo, consejos de profesores semanales distribuidos para la

reflexión pedagógica, convivencia y administrativo y/o disciplinario según sea el

caso, reuniones con el equipo de gestión al menos una vez mes, reuniones

ordinarias y extraordinarias según sea el caso de consejo escolar . Desde la

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

12

Unidad Técnico Pedagógico equipo se orientará el trabajo pedagógico con

Educación Parvularia, Primer Ciclo Básico y Segundo Ciclo Básico. También se

formalizarán distintas coordinaciones con tareas específicas en cada una de las

áreas: Educación Extraescolar, Salud Escolar, Enlaces las que en forma

permanente en los consejos de profesores darán cuenta del desarrollo del proceso

en el área que le corresponda y canalizarán las inquietudes que vayan surgiendo.

El rol de las distintas coordinaciones será organizar y coordinar las distintas

acciones educativas relacionadas con el área que coordina y su responsabilidad

será informar en forma permanente al Equipo Directivo Técnico los resultados de

su gestión y principalmente las dificultades que se vayan presentando.

Se desarrollarán semanalmente jornadas de Reflexión Pedagógica por un

tiempo de dos horas cada una, en donde el objetivo será analizar y compartir las

distintas situaciones y experiencias del proceso enseñanza aprendizaje con el fin

de mejorar las prácticas pedagógicas y así obtener mejores resultados

académicos por parte de los estudiantes. Paralelamente a lo anterior una vez al

mes realizarán Consejos destinados a connivencia Escolar y un consejo de

profesores será de carácter administrativos y/0 disciplinario según sea el caso en

donde las distintas coordinaciones tendrían sus espacios para dar cuenta del

trabajo realizado y de las dificultades que se les hubieran presentado.

La Escuela cuenta con un Centro General de Padres con personalidad

Jurídica y funciona sobre la base de una directiva general y las directivas de

Microcentros por cada uno de los cursos conforme a estatutos para el efecto y su

relación con los estamentos de la escuela es a través de un Plan Anual y un/a

Profesor/a Asesor/a con horas asignadas por la Dirección del Establecimiento,

quien de acuerdo a los estatutos es parte de la directiva con derecho a voz y su

función es cautelar el buen uso y manejo de los dineros de los padres y

asesorarlos en las actividades que emprendan en beneficio de los estudiantes o

de la escuela. El centro de Alumnos cuenta con un profesora/o asesor/a con

horas asignadas por la Dirección del establecimiento, para asesorar a los

estudiantes en su Plan anual, actividades y participaciones.

Los docentes realizan reuniones ordinarias de microcentro, una vez al mes con

el objetivo de informar a los padres y apoderados sobre la situación académicas y

pedagógica de sus hijos e hijas.

Anualmente se entrega una Cuenta Pública de la Gestión, por parte de la

Dirección a la comunidad educativa.

Se utilizarán como medio de comunicación verbal las reuniones del Equipo

Directivo, reuniones de equipo de gestión, reuniones con profesores jefes,

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

13

reuniones con las distintas coordinaciones, Jornadas de Reflexión Pedagógica y

Consejos de Profesores; en todas ellas se levantará un acta con los puntos

tratados y acuerdos tomados, los que deberá ser cumplido tal como están

señalados en dicha acta. Como vía de comunicación escrita se utilizarán oficios

internos y memorandu. Del mismo modo ante cualquier situación que involucre a

una o varias personas de cualquier estamento de la comunidad escolar y que

amerite un reclamo, acusación, felicitación y/o sugrenercia de la situación a quién

corresponda ésta se deberá hacer por escrita conforme a protocolo de

felicitaciones, reclamos y/o sugerencias del establecimiento.

4.4.2) Información Institucional:

Nombre Establecimiento

Escuela Mariano Egaña

Dirección

El Libertador N°2170

Comuna

Tomé

Provincia

Concepción

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

14

Región

Biobío

Teléfono

26511252

Dependencia

Municipal

Área

Urbana

Nivel de Enseñanza

- Pre básica: NT1 y NT2 - Básica: 1° a 8° básico

N° Matricula 186

IVE 96,6

Características formación establecimiento

de del

Religión Laica

Necesidades educativas especiales (NEE)

NEE Permanentes Para Niños Discapacidad Leve

con Intelectual

Para Niños Discapacidad Moderada

con Intelectual

NEE Transitorias Para Niños con Coeficiente Intelectual en Rango Limítrofe

Para Niños con Dificultades Específicas del Aprendizaje

Para Niños con Tel Mixto

Para Niños con T de H

Oportunidades educativas Ingles Preescolar y Básica

PIE / Equipo Multidisciplinario

Uso de Tablets NT1 y NT2

Psicomotricidad NT1 y NT2

Profesor Educación Física 1° y 2° Ciclo

Infraestructura Educativa Laboratorio de Computación y Tics

Sala Multipropósito

BiblioCra

Multicancha

Salas PIE

Deportes Futbol mixto

Kenpo iniciación NT1 y NT2

Tenis de mesa

Actividades Taller Computación Primer Ciclo

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

15

Extraprogramáticas Taller Computación segundo Ciclo

Taller de Danza Taller de Teatro

Taller de Artes y Manualidades

Taller de Minichef

Taller de Ingles NT1 y NT2

Taller de Ingles básica

Taller de Medio Ambiente

Taller Cultivando Aprendo cursos Primer Ciclo

Taller Cultivando Aprendo Cursos Segundo Ciclo

Taller de Cueca

Taller Brigada Escolar

Taller de Patrimonio Primero básico

Taller Entretemate 3° y 4° básico Taller Lenguaje Entretenido 1° y 2° básico

Taller de Robótica

4.4.3) Variación Matricula Histórica por curso

Curso Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

Pre Kínder 13 09 11 16 07

Kínder 20 12 13 15 20

Primero 20 21 21 25 16

Segundo 23 22 23 18 25

Tercero 19 22 25 22 19

Cuarto 14 17 21 25 22

Quinto 19 16 19 22 23

Sexto 16 20 13 19 21

Séptimo 21 18 16 13 20

Octavo 23 13 18 18 13

Total 188 179 180 193 186

4.4.3) Organización y dotación docente

Nombre Cargo

Equipo Directivo Elizabeth Oporto Altamirano Director

Eugenia Mora Guenante Inspector General

Jordana Erices Mora UTP

Apoyo Inspectoría General

Israel Ramírez Torres Apoyo Inspectoria General

Curriculum y Apoyo UTP

Julio Oñate Burdiles Curriculista

Elsa Rodríguez Curiculista

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

16

Equipo Gestión

Elizabeth Oporto Altamirano Dirección

Eugenia Mora Guenante Inspector/a

Jordana Erices Mora UTP

Ruth Dennis Faundez Coord. PIE

Rene Verdugo Bustos Encargado/a convivencia

Ana María Monje / Constanza Careaga Educadoras de párvulos

Paula Gajardo Jiménez Docente representante

Consejo Escolar

Sandra Retamal Bustos Sostenedor o representante

Elizabeth Oporto Altamirano Director(a)

Ruth Dennis Faúndez Coordinadora PIE

Paula Gajardo Jiménez Representante de los Profesores

Edita Alarcón Fernández Pdte. Centro de Padres y Apoderados

Rene Verdugo Bustos Encargado/a de Convivencia

Representante Asistentes de la Educación

Presidente/a Centro de alumnos

Comité de Seguridad Escolar

Carolina Valdevenito V. Prevencionista Riego DEM

Elizabeth Oporto Altamirano Director(a)

Israel Ramírez Torres Encargado PISE

Representante Carabineros Tomé

Representante Seguridad Publica

Representante Hospital Tomé

Representante Bomberos

Presidente/a Centro de Padres y Apoderados

Comité de Convivencia Escolar Rene Verdugo Bustos Encargado/a convivencia

Eugenia Mora Guenante Inspector/a

Ruth Dennis Faúndez Coordinadora PIE

Israel Ramírez Torres Encargado PISE

Orietta Castro Baeza Trabajadora Social Alejandra Rivera Psicóloga

Comité de Medio Ambiente

Elizabeth Oporto Altamirano Director(a)

Paula Gajardo Jiménez Representante de los Profesores

Representante Asistentes de la Educación Prsidente/a Centro de alumnos

Sergio Ramírez Romero Empresa Salmones Camanchaca

Presidente/a Centro de Padres y Apoderados

Funcionario(a) Responsable Asignatura

Joselyn Sandoval Soto Ingles

Paula Gajardo Jiménez Educación Física

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

17

Rene Verdugo Bustos Religión

Julio Oñate Burdiles Lenguaje y Comunicación

Waleska Villalobos Rivas Matemática

Isolina Salas Vega Ciencias

Israel Ramírez Torres Historia

Israel Ramírez Torres Libre Disposición: Formación

Ciudadana

Prof. Jefes de curso Artes visuales

Prof. Jefes de curso Tecnología

Prof. Jefes de curso Música

Isolina Salas Vega Artes visuales

Israel Ramírez Torres

Isolina Salas Vega Música

Julio Oñate Burdiles Tecnología

Isolina Salas Vega

Waleska Villalobos Rivas

4.4.4) Plan de estudio

Decreto 2960

2012

2960

2012

2960

2012

2960

2012

2960

2012

2960

2012

1265

2016

1265

2016

Sector de Aprendizaje

/Cursos

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°

Lenguaje y

Comunicación

8 8 8 8 6 6 6 6

Idioma Extranjero

Ingles

3 3 3 3

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

18

Matemática 6 6 6 6 6 6 6 6

Ciencias Naturales 3 3 3 3 3 3 4 4

Historia y Geografía y

ciencias sociales

3 3 3 3 4 4 4 4

Artes Visuales y

música

2 2 2 2 1 1 2 2

Música 2 2 2 2 1 1

Educación Física y

Salud

3 3 3 3 2 2 2 2

Tecnología 0,5 0,5 0,5 0,5 1 1 1 1

Orientación 0.5 0.5 0.5 0.5 1 1 1 1

Religión 2 2 2 2 2 2 2 2

Horas Libre Elección:

Formación Ciudadana

2 2

Sub Total Horas en

asignaturas

obligatorias

30

30

30

30

30

30

33

33

TOTAL HORA

30

30

30

30

30

30

33

33

V) PERFILES

5.1) Roles y Funciones:

Cargo Rol Funciones

DIRECTOR/A

Dirección, organización y funcionamiento de la Escuela de acuerdo a las normas legales y reglamentarias vigentes y tendrá la calidad de titular

1) Dirigir el establecimiento de acuerdo a los principios de la administración educacional, teniendo siempre presente que la principal función del es determinar los objetivos propios del establecimiento en concordancia con los requerimientos de la comunidad escolar y de la comunidad local en que se encuentra.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

19

2) Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo.

3) Proponer la estructura organizativa técnico-pedagógica de su establecimiento que estime conveniente, debiendo salvaguardar los niveles básicos de Dirección, Planificación y Ejecución.

4) Propiciar un ambiente educativo en el establecimiento, estimulante al trabajo de su personal, fomentando las buenas relaciones humanas, manteniendo una comunidad expedita y creando condiciones favorables para la obtención de los objetos y metas institucionales.

5) Impartir instrucciones para establecer una adecuada organización, funcionamiento y evaluación del currículo del establecimiento, procurando una eficiente distribución de los recursos asignados.

6) Presidir los diversos consejos y delegar funciones cuando corresponda.

7) Cumplir las normas e instrucciones emanadas de las autoridades educacionales competentes.

8) Remitir a las Autoridades competentes del Ministro de Educación, las actas, estadísticas y otros documentos que le sean exigibles conforme a la reglamentación y legislación vigente.

9) Arbitrar las medidas necesarias para que se realice normalmente la supervisión y la inspección del Ministerio de Educación, conforme a las instrucciones que se emanen de la superioridad comunal.

10) Remitir al organismo municipal pertinente los informes, actas, estadísticas, ordinarios del establecimiento y toda otra documentación que aquel requiera.

11) Delegar en el Inspector General el control de las actividades propias del establecimiento que estructuran la rutina escolar.

12) Dar cuenta pública de la marcha del establecimiento al Consejo Escolar.

INSPECTOR/A GENERAL

Tiene como responsabilidad velar porque las actividades del establecimiento se desarrollen en un ambiente de disciplina, bienestar y sana convivencia.

1) Llevar al día asistencia de estudiantes y declararla mensualmente con personal a su cargo. 2) Controlar la disciplina del alumnado, exigiendo hábitos de puntualidad y respeto a funcionarios/as: docentes, Asistentes de Educación, Manipuladoras y entre otros. 3) Controlar el cumplimiento de los horarios de los docentes en sus clases sistemáticas y horas de colaboración. 4) Facilitar el funcionamiento de comités:

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

20

Bienestar, convivencia, seguridad, etc. 5) Llevar los libros de control, registro de las funciones docente, documentos de seguimiento de los estudiantes) y carpetas de éstos o libros de vida, siendo de su responsabilidad que estén al día y bien llevados. 6) Programar y coordinar las labores de los asistentes de educación. 7) Coordinar salidas extraordinarias de los estudiantes. 8) Controlar la realización de las actividades culturales, sociales, deportivas, de bienestar estudiantil y promover las relaciones con el centro de alumnos, centro de padres y apoderados y estudiantes del establecimiento. 9) Supervisar y controlar los turnos, formaciones y presentaciones del establecimiento, dentro y fuera del establecimiento. 10) Controlar a los Auxiliares de Servicios y cumplimiento de sus funciones, para una mejor higiene ambiental del establecimiento. 11) Velar por la buena presentación y el aseo del local escolar. 12) Supervisar el control diario de asistencia de los estudiantes realizado por los docentes o asistentes de educación. 13) Verificar la correcta documentación de los/as alumnos (as) que ingresan. 14) Entregar documentación de los estudiantes que se retiran del establecimiento. 15) Asistencia, participación y aplicación de capacitaciones convocadas desde DEM, DEPROV, Agencia de calidad, etc. en beneficio de la comunidad educativa.

JEFE U.T.P

Tiene como responsabilidad asesorar al Director, programación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades curriculares.

1) Dirigir la organización, programación y desarrollo de las actividades de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. 2) Dirigir la organización, programación y desarrollo de las actividades de Orientación Educacional, Vocacional, Profesional, habilitadora y/o rehabilitadora, cuando corresponda. 3) Promover la aplicación de medios, método y técnicas de enseñanza que aseguren con efectividad, el aprendizaje de los/as estudiantes. 4) Programar, organizar, supervisar y evaluar, junto con las integrantes de la U.T.P., las actividades correspondientes del proceso enseñanza aprendizaje. 5) Velar por el mejoramiento del rendimiento escolar de los/as estudiantes, procurando el mejoramiento permanente del proceso enseñanza aprendizaje. 6) Propiciar la integración entre los diversos

programas de estudio de las diferentes asignaturas

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

21

y distintos planes. 7) Asesorar al Director/a en el proceso de elaboración del plan de actividades curriculares del establecimiento educacional.

8) Asesorar y supervisar a los docentes en la

organización, programación y desarrollo de las actividades de evaluación y en la aplicación de planes y programas de estudios.

9) Programar, coordinar, supervisar y evaluar la realización de actividades de colaboración.

10) Contribuir al perfeccionamiento del personal docente del establecimiento en materia de evaluación y currículo.

11) Coordinar un equipo de trabajo para la creación del horario de clases del establecimiento.

12) Velar por la correcta confección de certificados anuales de nota, actas, y registros de situaciones finales de los estudiantes. 13) Asistencia, participación y aplicación de capacitaciones convocadas desde DEM, DEPROV, Agencia de calidad, etc. en beneficio de la comunidad educativa.

PROFESOR JEFE

Es el docente en cumplimiento de su función, responsable de la marcha pedagógica y de orientación del curso asignado

1) Planificar junto con el orientador y/o jefe de la UTP, ejecutar personalmente junto con los profesores de asignatura del curso; supervisar y evaluar el proceso de orientación educacional y profesional en el que se desarrollan las actividades educativas del grupo curso. 2) Organizar, supervisar y evaluar las actividades específicas del Consejo de Curso. 3) Velar junto con el Jefe UTP, por la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito de su curso. 4) Mantener al día los documentos relacionados con la identificación de cada estudiante y marcha pedagógica del curso. 5) Entregar informe escrito con calificaciones parciales e informe de conducta cuando sea necesario y requerido según sea el caso o situación. 5) Informar a los padres y apoderados de la situación de los estudiantes del curso a su cargo en reunión de apoderados. 6) Asistir y/o presidir los consejos y/o reuniones que le correspondan. 7) Orientar a los estudiantes que necesitan mejorar sus aprendizajes y responsabilidad, manteniendo

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

22

reserva frente a los problemas o situaciones personales de los estudiantes, que le sean confiados y darlas a conocer a quien sea derivado. 8) Ser el nexo de su grupo curso entre la Dirección, Inspectoría General, Unidad Técnica, Orientadora, convivencia escolar y/o Profesores, sobre todo, frente a situaciones de carácter conflictivo. 9) Asistencia, participación y aplicación de capacitaciones internas del establecimiento, de DEM u otras en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes y comunidad educativa.

DOCENTES DE AULA

Las funciones docentes del establecimiento son desempeñadas por profesionales de la educación, considerando el perfeccionamiento adecuado para el desempeño de su trabajo. El docente es el profesional, responsable de las actividades curriculares.

1) Planificar, organizar, desarrollar y evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje que contribuya al desarrollo integral y armónico de todos los estudiantes. 2) Atender a todos los estudiantes según disposiciones legales vigentes. 3) Contribuir a desarrollar en los estudiantes valores, virtudes y hábitos, en concordancia con los objetivos de la educación nacional. 4) Realizar, una efectiva orientación, vocacional y profesional adecuada a las necesidades formativas, aptitudes o intereses de los estudiantes. 5) Integrar su acción docente a la labor de otros

profesores y especialistas con fines de desarrollar programas de equipo interdisciplinarios. 6) Desarrollar las adecuaciones curriculares de

estudiantes con N.E.E. previa asesoría de profesores de integración y/o especialistas. 7) Diseñar, alternativas instruccionales y actividades de aprendizaje, como para asegurar efectivos cambios conductuales en sus estudiantes. 8) Evaluar en forma diferenciada a los/as estudiantes que presenten N.E.E. con instrumentos adecuados y verificables. En acuerdo con los profesores especialistas que atienden a los alumnos/as con dichas necesidades.

9) Participar en reuniones técnicas (Reflexión Pedagógica) del establecimiento y en aquellas relacionadas con el desempeño de su función específica. 10) Procurar que los estudiantes atrasados o por

no cumplir deberes escolares, no queden fuera de la sala de clases. 11) Cumplir con el contrato de trabajo y horario asignado. 12) Participar en el Consejo General de Profesores. 13) Procurar por un rendimiento satisfactorio y siempre creciente de los estudiantes, tanto en su aspecto formativo como en la capacitación de los contenidos programáticos. 14) Aplicar los contenidos programáticos, los decretos oficiales y profundizarlos de acuerdo al

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

23

principio de flexibilidad, factibilidad, coherencia y pertinencia. 15) Realizar el Plan Anual de Trabajo del curso. 16) Cumplir con las actividades de colaboración que fije el Director de la Unidad Educativa dentro del horario de trabajo semanal. 17) Procurar la formación de hábitos de higiene, modales y cortesía de los estudiantes, cultivo de valores relevantes que favorezcan su desarrollo personal, cultural y espiritual. 18) Por ninguna causal los estudiantes pueden ser enviados fuera de la clase, solo podrán salir de ella si debe realizar trabajo individual, el cual será evaluado por el Profesor. 19) Es responsable de pasar lista de asistencia de los estudiantes, registrando en la parte de subvención; en la segunda hora de clases. 20) Colaborar en el cuidado de los bienes generales de la escuela, conservación del edificio y responsabilizarse de aquellos que se le confíen a su cargo por inventario. 21) Mantener al día los documentos legales que le

correspondan al manejo del curso, como son: leccionarios, registro de observación individual del alumno(a), registro de notas, actas secretaria, UTP, programa computacional etc. 22) Elegir sus representantes en Equipo de Gestión, Consejo Escolar, Bienestar de Profesores, delegado gremial etc. 23) Asistencia, participación y aplicación de capacitaciones internas del establecimiento, de DEM u otras en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes y comunidad educativa.

EDUCADORA DIFERENCIAL

Profesional titulado/a de una Universidad acreditada, inscrito en el Registro Nacional de Profesionales de la Educación Especial, para la evaluación y diagnóstico, conforme a normativa vigente. Esta profesional deberá contar con al menos dos años de experiencia en el área.

1) Regirse por el Decreto 170/10 que “Fija normas para determinar los/as alumnos(as) con Necesidades Educativas Especiales que serán beneficiarios de la subvención especial”. 2) Mantener al día la documentación requerida por el Decreto 170/10, con los siguientes documentos: a) Entrevista a la familia (anamnesis). b) Formulario único síntesis de reevaluación

(alumno/a antiguo). c) Formulario único de evaluación específica o especializada (de cada N.E.E. específica). d) Formulario único de valoración de salud o certificado médico (obligatorio). e) Informe de otros profesionales (psicólogo, fonoaudiólogo, neurólogo, kinesiólogo u otros). f) Formulario evaluación de apoyo especializado (alumno/a antiguo) g) Formulario informe para la familia. h) Certificado de nacimiento (formato electrónico u original)

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

24

3) Tener la autorización expresa del apoderado/a para la evaluación de ingreso del estudiante (consentimiento informado). En caso de rechazar el apoyo, el apoderado/a deberá fundamentar por escrito el “NO” consentimiento de dicha evaluación de ingreso, asumiendo la absoluta responsabilidad de los resultados académicos de su pupilo(a), sin derecho a quejas y reclamos posteriores. 4) Realizar la evaluación diagnóstica de los alumnos con N.E.E.T. y N.E.E.P., la que debe ser de carácter integral e interdisciplinario. 5) Realizar la intervención a los/as alumnos(as)

con N.E.E.T. y N.E.E.P. 6) Contribuir a la optimización de la calidad de los aprendizajes de todos los estudiantesdel establecimiento, especialmente de aquellos que presentan Necesidades Educativas Especiales Transitorias o Permanentes. 7) Apoyar el aprendizaje de estudiantes en el aula común, realizando un trabajo colaborativo entre profesor de educación general básica y profesor especialista. 8) Otorgar apoyo psicopedagógico con planes

específicos a estudiantes que lo requieran. 9) Promover la incorporación activa de la familia de estudiantes a la labor que desarrolla el establecimiento educacional en beneficio de sus hijos/as. 10) Integrar el Equipo de Gestión de la Unidad Educativa. 11) Formar parte del equipo multidisciplinario del establecimiento y asistir a las reuniones que se convoque. 12) Mantener comunicación permanente con la U.T.P. 13) Participar de las reuniones comunales, convocadas por el profesional a cargo de la Educación Especial. 14) Acompañar y realizar un trabajo articulado con las y los docentes de aula. 15) Asistencia, participación y aplicación de capacitaciones internas del establecimiento, de DEM u otras en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes y comunidad educativa.

16) Cumplir con las actividades de colaboración que fije el Director de la Unidad Educativa dentro del horario de trabajo semanal.

FONOAUDIÓLOGO /A.

Profesional titulado de la carrera de Fonoaudiología, inscrito en el registro del Ministerio de Educación conforme a la normativa vigente.

1) Realizar evaluación y el tratamiento de estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias, pertenecientes principalmente a los cursos de preKinder, Kinder, 1° y 2° básico. 2) Mantener al día la documentación requerida por el Decreto 170/10. 3) Apoyar el aprendizaje de estudiantes en el aula

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

25

común, realizando un trabajo colaborativo entre profesor de educación general básica y el Fonoaudiólogo. 4) Trabajar en equipo con los distintos profesionales del establecimiento para generar estrategias conjuntas en torno al proyecto educativo institucional y a la mejora constante de los resultados del establecimiento. 5) Coordinar y colaborarse con otros profesionales del establecimiento. 6) Generar un impacto positivo en la comunidad educativa, desde su área de desempeño 7) Entregar orientaciones y herramientas a docentes y apoderados, en cuanto a estrategias de intervención, de acuerdo al diagnóstico realizado para el afrontamiento de dificultades. 8) Asistencia, participación y aplicación de capacitaciones internas del establecimiento, de DEM u otras en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes y comunidad educativa. 9) Cumplir con las actividades de colaboración que fije el Director de la Unidad Educativa dentro del horario de trabajo semanal.

COORDINADOR/A PIE

1) Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación de las distintas etapas y actividades comprometidas en el PIE 2) Conocer la Normativa vigente y prepara las condiciones del establecimiento para el desarrollo de PIE 3) Conformar los equipos Técnicos y establecer las funciones y responsabilidades de cada uno de los integrantes del PIE 4) Informarse de los diversos programas implementados en el establecimiento y colabora con el equipo de gestión para articular el PIE con dichos Planes y Programas (PME) 5) Gestionar el buen uso del tiempo, de los espacios y los materiales comprometidos en la planificación, liderando la instalación de una cultura de colaboración en el establecimiento 6) Asegurar la inscripción de los profesionales en el Registro Nacional de Profesionales de la educación especial para la evaluación y diagnóstico de acuerdo con las orientaciones del MINEDUC y la normativa vigente 6) Definir y establecer procesos de detección y evaluación integral de estudiantes con NEE y/o transitorias 7) Conocer y difundir el FUDEI y otros protocolos disponibles a través de la página de educación especial de mineduc 8) Asegurar que el Plan de apoyo Individual (PAI) de los estudiantes considere resultados de la evaluación diagnostica registrada en el FUDEI

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

26

8) Establecer relaciones de colaboración con Deprov, Miceap, DEM, etc. para mantenerse informado 9) Coordinar en el marco del PIE, el trabajo entre los equipos de salud y educación en el territorio. 10)Confidencialidad y buen uso de la información de los estudiantes y familias 11) Monitorear permanentemente los aprendizajes de los estudiantes 12) Asesorar y hace seguimiento al uso del registro de planificaciones y evaluación PIE 13) Participar en los equipos de observación de clases, retroalimenta, etc. 14) Establecer y coordinar mecanismos de evaluación del PIE, implementando, entre otras medidas, estrategias para conocer la satisfacción de los usuarios. 15) Coordinar acciones de capacitación, a partir de las necesidades detectadas en la comunidad educativa, en función de las NEE de los estudiantes. 16) Cautelar el cumplimiento del número de horas profesionales que exige la normativa, destinadas al trabajo colaborativo para los docentes que se desempeñan en cursos con estudiantes en PIE 17)Conocer la realidad comunal; cuenta con catastro de instituciones y empresas eventuales colaboradoras del proceso educativo; así como con información actualizada de la realidad socio cultural de las familias 18) Dispone de un sistema de comunicación con la familia, para que estén informadas oportunamente y participen en el plan de apoyo individual de su hijo/a Lidera y coordina procesos de demostración de la práctica pedagógica asociada al PIE (Estrategias de trabajo colaborativo, evaluación diagnostica integral de calidad) a fin de difundir buenas prácticas, y como medio de capacitación de otros docentes del establecimiento. 19) Cumplir con las actividades de colaboración que fije el Director de la Unidad Educativa dentro del horario de trabajo semanal.

COORDINADOR/A Y ENCARGADO DEL BIBLIOCRA

Profesional docente responsable de organizar, mantener, cuidar y atender la Biblioteca, CRA.

1) Llevar al día registro de estudiantes atendidos. Curso y nombre del docente que los envía. 2) Llevar al día registro de préstamo de material, a profesores y estudiantes. 3) Entregar informe semestral a U.T.P. de éstos registros. 4) Velar por el mantenimiento de orden y aseo de

la Biblioteca. 5) Mantener en orden y bien cuidado todo el material existente en Biblioteca. 6) Velar para que estudiantes enviados a la

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

27

Biblioteca realicen el trabajo encomendado por el Profesor. 7) Ayudar a estudiantes en sus deberes escolares, facilitando material bibliográfico existente en la Biblioteca o Internet. 8) Organizar y realizar concursos literarios y

actividades que fomenten el gusto por la lectura. 9) Llevar inventario al día de la biblioteca. 10) Informar oportunamente situaciones ocurridas

dentro de dicha dependencia. 11) Trabajar en equipo con los distintos estamentos del establecimiento para generar estrategias conjuntas en torno al proyecto educativo institucional y PME en función de la mejora constante de los resultados del establecimiento. 12) Coordinar y colaborarse con otros profesionales del establecimiento. 13) Generar un impacto positivo en la comunidad educativa, desde su área de desempeño. 14) Asistencia, participación y aplicación de capacitaciones internas del establecimiento, de DEM u otras en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes y comunidad educativa. 15) Cumplir con las actividades de colaboración que fije el Director de la Unidad Educativa dentro del horario de trabajo semanal.

ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Profesional que cuenta con experiencia y/o formación en el ámbito pedagógico, el área de convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos, y/o en mediación escolar. Que conozca y comprenda el enfoque formativo de la convivencia escolar planteado en la política nacional de convivencia escolar, la normativa que la define o la regula, y los instrumentos administrativos y de gestión que permiten su implementación, además, de mantener una mirada objetiva de las situaciones planteadas en torno a la Convivencia Escolar que permita esclarecer situaciones de conflicto de la manera más adecuada y favorable al

1) Promover y monitorear de forma constante para verificar el nivel de progreso de los estudiantes a través de: entrevistas con el profesor jefe, docentes de asignatura, apoderado, revisión de libro de clases, bitácora, etc. verificando la efectividad de los planes de acción llevados a cabo con los estudiantes

2) Planificar intervenciones en relación a las derivaciones que realizan los profesores jefes u otros integrantes de la comunidad educativa para atender a los estudiantes que lo requieren, en el área emocional, social y/o conductual.

3) Implementa planes remediales, intervenciones y planes de acción que logran generar un cambio positivo en la comunidad educativa.

4) Promover el trabajo colaborativo en torno a la Convivencia Escolar en la comunidad educativa.

5) Disponer la implementación de las medidas sobre Convivencia Escolar.

6) Elaborar el Plan Gestión de la Convivencia Escolar. 7) Coordinar iniciativas de capacitación sobre promoción de la buena convivencia y manejo de

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

28

Clima del establecimiento. Que cuente con el respaldo del equipo directivo y con un equipo de trabajo con el que pueda discutir y en quien delegar tareas; estas condiciones determinan, en gran medida, la consistencia y la continuidad de las medidas implementadas.

situaciones de conflicto, entre los diversos estamentos de la comunidad educativa.

8) Promover el trabajo colaborativo entre los actores de la comunidad educativa en la elaboración, implementación y difusión de políticas de prevención, medidas pedagógicas y disciplinarias que fomenten la buena convivencia.

9) Aplicar Protocolos de acción frente a situaciones de violencia y/ o acoso escolar de acuerdo a la Ley de Violencia Escolar N° 20.536 y Reglamento Interno y de Convivencia Escolar del Establecimiento 10) Realizar retroalimentación al profesor jefe, docentes de asignatura, equipo Directivo y gestión y apoderados para mejorar el plan de gestión y su nivel de logro. 11) Realizar la devolución de la derivación de los estudiantes al profesor jefe, Profesor de asignatura, Equipo directivo y/o gestión. 12) Resolver problemas de forma inmediata y efectiva, a fin de mejorar problemáticas emergentes, que pudiesen afectar al estudiantado o a otros miembros de la comunidad educativa. 13) Actuar en beneficio de la comunidad educativa, evidenciando un claro dominio en su área de ejecución. 14) Generar un impacto positivo en la comunidad educativa, desde su área de desempeño. 15) Asistencia, participación y aplicación de capacitaciones internas del establecimiento, de DEM u otras en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes y comunidad educativa. 16) Cumplir con las actividades de colaboración que fije el Director de la Unidad Educativa dentro del horario de trabajo semanal.

COORDINADOR/A DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARE S.

Profesional docente, que se responsabiliza de la animación, coordinación,

1) Supervisar y coordinar el correcto desarrollo y el trabajo de los talleres en la Escuela. 2) Planificar, coordinar y participar de las

ejecución y evaluación de actividades Extraescolares anuales, tanto internas las actividades como externas. curriculares de libre 3) Gestionar y supervisar los recursos de su ámbito elección de acuerdo al en función del P.E.I. Proyecto Educativo del 4) Elaborar y gestionar proyectos de mejoramiento. establecimiento 5) Organizar actividades escolares no lectivas. 6) Dar cuenta anual de resultados de la participación en las diversas actividades llevadas a cabo. 7) Organizar Muestra semestrales y anuales de talleres de la escuela. 8) Informar y comunicar con anticipación a Directivos y cuerpo docente respecto de las diversas actividades a participar.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

29

9) Coordinar y colaborar con otros profesionales del establecimiento. 10) Generar un impacto positivo en la comunidad educativa, desde su área de desempeño. 11) Asistencia, participación y aplicación de capacitaciones internas del establecimiento, de DEM u otras en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes y comunidad educativa.

PSICÓLOGO/A SEP

Profesional universitario no docente, responsable de integrar equipo multiprofesional de la Escuela con el fin de dar una atención psicológica de calidad a los/as estudiantes, según corresponda, estableciendo diagnóstico y entregando contención, apoyo y estableciendo derivaciones oportunas, de acuerdo a las necesidades educativas de cada uno.

1) Realizar diagnóstico y seguimiento de estudiantes que presenten dificultades educacionales, socioafectivas, emocionales y conductuales. 3) Planificar y diseñar estrategias de intervención para con los/as estudiantes que presenten dificultades educacionales, socioafectivas, emocionales y conductuales.. 4) Entregar orientaciones y herramientas a docentes y apoderados, en cuanto a estrategias de intervención, de acuerdo al diagnóstico realizado para el afrontamiento de dificultades. 5) Participar y planificar, escuelas para padres, talleres e intervenciones específicas. 7) Entrevista a la familia nuclear, extensa y/o adulto significativo de los estudiantes y miembros del establecimiento educacional. 8) Realizar consejería a los miembros de la comunidad educativa según lo requieran y de acuerdo a las problemáticas que se dan dentro del establecimiento educacional. 9) Dar atención individual a estudiantes que requieran atención sistemática de carácter reparatorio o preventivo, sólo en aquellos casos que lo ameriten cuando la problemática sea derivada de la asistencia del estudiante al establecimiento. 10) Derivar a centros de salud u otros, a aquellos estudiantes que requieran atención de especialistas. 11) Trabajar en equipo con los distintos profesionales del establecimiento para generar estrategias conjuntas en torno al proyecto educativo institucional y a la mejora constante de los resultados del establecimiento. 12) Coordinar y colaborarse con otros profesionales del establecimiento. 13) Generar un impacto positivo en la comunidad educativa, desde su área de desempeño 14) Asistencia, participación y aplicación de capacitaciones internas del establecimiento, de DEM u otras en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes y comunidad educativa. 15) Cumplir con las actividades de colaboración que fije el Director de la Unidad Educativa dentro

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

30

del horario de trabajo semanal.

PSICOLOGO/A PIE

1) Evaluar, orientar, derivar y realizar seguimiento a los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, dificultades de rendimiento o adaptación escolar. 2) Planificar y diseñar estrategias de intervención para los/as estudiantes con NEE 3) Evaluar y establecer diagnósticos respecto de necesidades educativas especiales de estudiantes, emitiendo informes a profesionales que así lo soliciten. 4) Trabajar en equipo con los distintos profesionales del establecimiento para generar estrategias conjuntas en torno al proyecto educativo institucional y a la mejora constante de los resultados del establecimiento. 5) Diagnosticar, Evaluar y Reevaluar el funcionamiento intelectual y déficit atencional de un estudiante, se utiliza un instrumento psicométrico, internacionalmente reconocido por su fiabilidad y validez. 6) Coordinar y colaborar con otros profesionales del establecimiento. 7) Establecer canales de comunicación formales con los docentes y especialistas, para recoger información acerca de los estudiantes que presentan N.E.E. y entregar sugerencias de trabajo en la sala de clases según sea el caso. 8) Coordinar y colaborar con otros profesionales del establecimiento. 9) Generar un impacto positivo en la comunidad educativa, desde su área de desempeño. 10) Asistencia, participación y aplicación de capacitaciones internas del establecimiento, de DEM u otras en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes y comunidad educativa. 11) Cumplir con las actividades de colaboración que fije el Director de la Unidad Educativa dentro del horario de trabajo semanal.

ASISTENTE SOCIAL SEP

Promover condiciones escolares favorables para el adecuado desarrollo escolar de los y las estudiantes de manera de asegurar su permanencia en la escuela.

1) Conocer y comprender las diferentes problemáticas sociales, familiares e individuales de los actores de la comunidad educativa miembros de los establecimientos educacionales. 2) Intervenir en las distintas problemáticas sociales, familiares e individuales de los actores de la comunidad educativa desde el nivel de la acción individual, grupal y familiar. 3) Coordinar con los distintos actores de la comunidad educativa vinculados a los estudiantes del establecimiento educacional que presenten problemáticas sociales. 4) Monitorear la asistencia de los y las estudiantes,

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

31

especialmente de aquellos en situación de mayor vulnerabilidad de modo de detectar y abordar precozmente problemas de ausentismo y riesgo de abandono escolar. 5) Coordinar e implementar programas sociales tendientes a entregar asistencia a los estudiantes que lo requieran para mejorar su asistencia y rendimiento. 6) Integrar equipos multidisciplinarios que permitan un abordaje integrar situaciones de vulnerabilidad en el desarrollo escolar de los estudiantes. 7) Entrevista individual a los estudiantes miembros del establecimiento educacional. 8) Realización de diagnóstico socio familiar (Situación de Vulneración, Análisis de Factores Protectores y de Riesgo). 9) Visitas a domicilio cuando las problemáticas a intervenir lo requieran 10) Trabajo de intervención con familias, (as) y adolescentes vulnerables (Talleres, Trabajos grupales etc.). 11) Coordinar con la red de apoyo local recursos que permitan abordar de mejor manera estas situaciones. 12) Asistencia, participación y aplicación de capacitaciones internas del establecimiento, de DEM u otras en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes y comunidad educativa. 13) Cumplir con las actividades de colaboración que fije el Director de la Unidad Educativa dentro del horario de trabajo semanal.

ENCARGADO/A PAE Y PROGRAMAS JUNAEB

Coordinar el P.A.E. (Programa de Alimentación) y otros programas dela Junaeb

1) Supervisar la entrega de los servicios de alimentación a los/as estudiantes. 2) Monitorear la entrega del servicio de alimentación, velando por la calidad de los

productos, su almacenamiento, manipulación y cumplimiento de normas de higiene. 3) Informar a dirección, de forma inmediata cualquier situación anómala o deficiente respecto del servicio de alimentación. 4) Elabora e implementa plan de acción para mejorar la asistencia del estudiante al servicio de alimentación. 5) Declarar mensualmente a Junaeb las raciones entregadas. 6) Coordinar programas de Junaeb en beneficio de los estudiantes. 7) Asistencia, participación y aplicación de capacitaciones internas del establecimiento, de DEM u otras en beneficio de los aprendizajes de

los estudiantes y comunidad educativa.

KINESIÓLOGO.

Profesional con título

1) Evaluar a estudiantes con N.E.E. para: a) Medir y pesquisar desbalance Psicomotriz a

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

32

universitario en el área de kinesiología; para evaluar y trabajar con estudiantes adscritos a P.I.E.

través de test de Picq y Vayer. b) Evaluación integral de estudiantes con

trastornos motrices y/o neurológicos. 2) Pesquisar estudiantes con alteraciones: sensoriales, motrices, propioceptivas, neurológicas, traumatológicas, etc. para ser adscritos a P.I.E. 3) Atender a los niños/as que según evaluación integral o psicomotriz, necesitan intervención kinesiológica, ejecutada de forma grupal o individual, de acuerdo a la necesidad que prevalece. 4) Emisión de informes de acuerdo a las

evaluaciones y reevaluación realizadas. 5) Realizar talleres para padres y/o apoderados de los estudiantes (as) con Necesidades Educativas Especiales, según la necesidad del Establecimiento educacional, por ejemplo taller de estimulación de motricidad gruesa y fina en el hogar. 6) Realizar talleres para profesores según la necesidad de los docentes y establecimiento educacional. 7) Registrar de forma diaria las actividades, en el registro de planificación y evaluación de cada curso con P.I.E. 8) Coordinar con docentes y especialistas para entregar orientaciones y sugerencias a considerar en al aula. 9) Generar un impacto positivo en la comunidad educativa, desde su área de desempeño 10) Entregar orientaciones y herramientas a docentes y apoderados, en cuanto a estrategias de intervención, de acuerdo al diagnóstico realizado para el afrontamiento de dificultades. 11) Asistencia, participación y aplicación de capacitaciones internas del establecimiento, de DEM u otras en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes y comunidad educativa. 12) Cumplir con las actividades de colaboración que fije el Director de la Unidad Educativa dentro del horario de trabajo semanal.

ASISTENTES DE LA EDUCACION

Funcionarios/as que tienen como responsabilidad apoyar supletoria y complementariamente el proceso enseñanza aprendizaje del establecimiento educacional, en labores relacionadas tales como; Asistentes de Párvulos; Asistentes de Aula (en 1° y 2° Básico/3° y 4° en caso justificados);,

1) Apoyar la labor del Inspector General. 2) Apoyar la labor del superior jerárquico (Dirección, Jefe UTP, Orientador, Profesor). 3) Vigilar el comportamiento de estudiantes, orientándolo en sus conductas y actitud, de acuerdo, a lo establecido en el reglamento interno de convivencia escolar 4) Asistir a los cursos en caso de ausencia de los profesores, conforme a indicaciones emanadas de Inspectoría General y U.T.P. 5) Llevar los libros, registros, estadísticas y demás archivos que le sean encomendados. 6) Dar solución problemáticas inherentes al cargo de Inspector.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

33

Secretaria, Encargado de Laboratorio Computación, Auxiliar Servicios Menores, etc.

7) Controlar atrasos, inasistencias, justificativos médicos, presentados por los estudiantes. 8) Apoyar al Profesor de aula cuando se requiere en situaciones emergentes. 9) Atender a estudiantes cuando se le solicita, preocupándose de fomentar el cumplimiento de los objetivos del Proyecto Educativo Institucional. 10) Hacer ingresar al curso a la sala de clases, en espera del profesor asignado. 11) Vigilar pasillos, patios y baños de acuerdo a indicaciones de Inspectoría General. 12) Asistir a Reuniones y consejos Administrativos y consejos de conducta y desarrollo personal según corresponda. 13) Asistir y acompañar a estudiantes en accidentes escolares al servicio de urgencia respectivo. 14) Generar un impacto positivo en la comunidad educativa, desde su área de desempeño 15) Asistencia, participación y aplicación de capacitaciones internas del establecimiento, de DEM u otras en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes y comunidad educativa.

ASISTENTE DE PARVULOS:

Funcionario/a con especialidad o título de Asistente de párvulos; que tiene como función asistir a la educadora en el trabajo diario con los estudiantes de nivel pre, básico, brinda apoyo en forma colaborativa a la educadora con el fin de lograr un trabajo en equipo para favorecer aprendizajes oportunos y pertinentes con los estudiantes de acuerdo a sus características, necesidades e intereses en la preparación de material didáctico, ambientación, reforzando hábitos, normas y valores con iniciativa, afecto, alegría y carácter lúdico.

1) Ejecutar las tareas que la Educadora le encomiende. 2) Atender al grupo curso en ausencia de la Educadora. 3) Preparación de material, decorar la sala. 4) Responsabilidad de la atención de los/as niños(as) en el patio, baño, comedor. 5) Colaborar en el manejo conductual de estudiantes del curso. Generar un impacto positivo en la comunidad educativa, desde su área de desempeño. 6) Asistir a Reuniones y consejos Administrativos y consejos de conducta y desarrollo personal según corresponda. 7) Asistir y acompañar a estudiantes en accidentes escolares al servicio de urgencia respectivo. 8) Asistir y participar de capacitaciones internas del establecimiento, de DEM u otras. 9) Cumplir con las actividades de colaboración que fije el Director de la Unidad Educativa dentro del horario de trabajo semanal.

ASISTENTE DE AULA:

Funcionario/a encargado de asistir a estudiantes de 1° y 2° básico conforme a

1) Ejecutar las tareas que el docente le encomiende. 2) Preparación de material educativo, decorar la sala, entre otros.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

34

la normativa, y de 3° y 4° Básico según necesidad justificada, conforme a los lineamientos entregados por la U.T.P. y el profesor/a del curso

3) Responsabilidad de la atención de los niños en el aula, patio y comedor. 4) Atención del grupo curso en ausencia del profesor. 5) Colaborar con el docente en el manejo conductual de los estudiantes del curso. Colaborar en el manejo conductual de estudiantes del curso. 8) Asistir y acompañar a estudiantes en accidentes escolares al servicio de urgencia respectivo. 9) Generar un impacto positivo en la comunidad educativa, desde su área de desempeño. 10) Asistir a Reuniones y consejos Administrativos y consejos de conducta y desarrollo personal según corresponda. 11) Asistir y participar de capacitaciones internas del establecimiento, de DEM u otras. 12) Cumplir con las actividades de colaboración que fije el Director de la Unidad Educativa dentro del horario de trabajo semanal.

SECRETARIA: Funcionario/a responsable de la atención, información y derivación del público, organizar, coordinar, conservar y mantener actualizado: Documentación oficial, libros oficiales y auxiliares inventarios, inventarios, entrega de

correspondencia de las diversas instituciones y del restablecimiento, entre otras según sea el caso y funciones asignadas por Dirección.

1) Atención de Público y derivación a las unidades respectivas según sea el caso. 2) Organizar y difundir la documentación oficial del establecimiento requiriendo a todos los funcionarios aquellos antecedentes necesarios conforme a la normativa vigente. 3) Cautelar la conservación, mantención y resguardo del mobiliario y material de su dependencia de trabajo. 4) Coordinar la revisión de inventarios del establecimiento. 5) Llevar al día los libros oficiales y libros auxiliares necesarios. 6) Cumplir funciones de coordinación de actividades de alimentación y programas de JUNAEB en coordinación con encargada/o respectivamente. 7) Confección de oficios, certificados de estudiantes u otros solicitados y/o registros de datos según sea el caso. 8) Confección de carpetas con la documentación necesaria para el proceso de matrícula del año correspondiente. 9) Realizar las funciones que les encomiende Direccion. 10) Lleva actualizado Registro de matrícula de estudiantes de la Escuela. 11) Generar un impacto positivo en la comunidad educativa, desde su área de desempeño. 12) Asistir a Reuniones y consejos Administrativos y consejos de conducta y desarrollo personal según corresponda. 13) Asistir y participar de capacitaciones internas del establecimiento, de DEM u otras.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

35

14) Retirar, repartir /distribuir, franquear mensajes, correspondencia interna, externa y otros del establecimiento.

ENCARGADO LABORATORIO COMPUTACION E INFORMATICA:

Funcionario responsable de organizar, mantener, cuidar el laboratorio de computación, atendiendo los equipos de dicho espacio, inventarios actualizados de otras dependencias del establecimiento según sea el caso y funciones asignadas.

1) Abrir la sala de computación, según los horarios de los cursos. 2) Entregar los equipos móviles requeridos por los profesionales de la unidad educativa. 3) Llevar inventario de los elementos y equipos que componen el laboratorio de computación. 4) Llevar registro de entrega y recepción de

materiales y equipos. 5) Llevar registro o bitácora del uso del laboratorio. 6) Mantener operativos los equipos del laboratorio de computación y de otras dependencias. 7) Apoyar a los docentes y funcionarios en sus requerimientos respecto al uso de los recursos tecnológicos. 8) Preocuparse de mantener en óptimas condiciones el mobiliario y los accesorios computacionales, velando porque los estudiantes no causen deterioro ni daño durante las jornadas de clase al interior de la sala. 9) Es responsable de diseñar, planificar, coordinar y ejecutar los proyectos de tecnología e información al interior del establecimiento educacional. 10) Apoyar en labores asignadas por equipo Directivo 11) Generar un impacto positivo en la comunidad educativa, desde su área de desempeño. 12) Asistir a Reuniones y consejos Administrativos y consejos de conducta y desarrollo personal según corresponda. 13) Asistir y participar de capacitaciones internas del establecimiento, de DEM u otras.

AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES:

Funcionario/a responsable directo de la vigilancia, limpieza, aseo cuidado, atención y mantención de dependencias, muebles, enseres o instalaciones de la Escuela y demás funciones subalternas de índole similar.

1) Mantener el aseo y orden en todas las dependencias del establecimiento. 2) Desempeñar, cuando proceda, funciones de portero del establecimiento. 3) Retirar, repartir y franquear mensajes, correspondencia y otro del establecimiento. 4) Ejecutar reparaciones, restauraciones e instalaciones menores que le encomienden. 5) Cuidar y responsabilizarse del uso, conservación de herramientas y maquinarias que se le hubieren asignado. 6) Cuidar y mantener jardines.

7) Informar de las necesidades para el mantenimiento del local escolar. 8) Desempeñar, cuando proceda, la función de cuidador nocturno del establecimiento. 9) Ejecutar encargos debidamente visados por la autoridad respectiva del establecimiento.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

36

10) Asistir en el aseo de salas de clase, asignadas y cuando sea requerido. 11) Generar un impacto positivo en la comunidad educativa, desde su área de desempeño. 12) Asistir a Reuniones y consejos Administrativos y consejos de conducta y desarrollo personal según corresponda. 13) Asistir y participar de capacitaciones internas del establecimiento, de DEM u otras. 14) Cumplir con las actividades de colaboración que fije el Director de la Unidad Educativa dentro del horario de trabajo semanal.

VI) EVALUACION

6.1) Seguimiento y proyección del PEI:

- Rubrica de Autoevaluación: Reformulación del PEI en su dimensión formativa

- Pautas de Análisis del Proyecto Educativo:

Ámbito Indicadores Criterios

Mucho Poco Nada

Formal

Identifica el Establecimiento Escolar

Presentación permite lectura fácil y comprensible

Su redacción es clara y precisa

Específica, quien y cuando fue aprobada y por cuanto tiempo

Contenido

Refleja opiniones consensuadas del profesorado y comunidad educativa

Detecta y trata de dar respuesta a las necesidades de los estudiantes.

La estructura determina composición, dependencia y funciones generales de los diferentes órganos.

Hay coherencia entre principios, objetivos y estructura organizativa.

Respeta la normativa vigente.

Los principios enunciados recogen las condiciones y posicionamiento de la institución.

Recoge propósitos evaluables que pueden ser utilizados para ponderar los avances del Establecimiento escolar.

El diagnóstico fue planificado

Identificación de los problemas y necesidades del Establecimiento

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020-03-01 · enseñanza pre-básica y básica, con un régimen de evaluación semestral, sin JEC. Desde el punto de vista metodológico, se centra

37

Elaboración Participación de la comunidad educativa

Los padres y apoderados y otros miembros de la comunidad educativa han participado en función de sus capacidades y competencias.

Los estudiantes han tenido oportunidad de aportar información.

Los docentes han tenido la oportunidad de participar activamente

Responde a una planificación elaborada participativamente

Evaluación

Durante el proceso de ejecución hubo sesiones de seguimiento

La comunidad educativa tuvo libertad de expresar sus críticas.

Está abierta a todos los miembros de la comunidad educativa.

Se consulta o es utilizado como referencia a la hora de tomar decisiones curriculares y organizativas.

Se ha previsto un procedimiento de revisión sistemática