19
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL . 2019

proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

PROYECTO

EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

.

2019

Page 2: proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

1.- HISTORIA Y DEFINICIÓN DE LA LOCALIDAD.

Nuestra escuela G- 210 El Milagro se encuentra ubicada a 12 km. Aproximadamente al noroeste

de la cabecera principal, de la comuna de San Rafael, localidad que educa a niños y niñas de

los sectores próximos, principalmente Santa Victoria, Tres Álamos y El Milagro, dichos sectores

son fundamentalmente agrícolas, caracterizándose por actividades tales como: viñedos, olivos

y avellanos complementando esto con actividades económicas domesticas como huertos

caseros y crianza de ganado, los que apoyan la sustentabilidad económica familiar y local.

Como comunidad educativa contamos con importantes redes de apoyo, entre ellos destaca la

existencia de un centro general de padres y apoderados (C.G.P.A.); con personalidad jurídica,

quienes otorgan según disponibilidad los materiales que estén a su alcance, así como su apoyo

para las actividades que se desarrollan en nuestra escuela; además existen otras instituciones,

cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad,

manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan: Club Deportivo El Milagro,

Junta de Vecino Santa Victoria y El Milagro, Iglesias Evangélicas: El Álamo y El Milagro y una

capilla de la iglesia Católica.

La familia que se encuentra ligada al trabajo formativo de nuestros estudiantes, es de un

carácter amoroso, comprometido y muy presente, lo que permite una buena comunicación para

generar acuerdos y actividades estratégicas que potencian la labor diaria de nuestra escuela.

De esta manera nuestra comunidad educativa se encuentra inserta en un ambiente de

tranquilidad, donde priman los valores inculcados por las familias y reforzados por los docentes.

Page 3: proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

2.- TECNICOS – ADMINISTRATIVOS.

Con el fin de mejor la calidad de la educación y con ello formar personas con un alto repertorio

de saberes, destrezas, habilidades y actitudes entre otros, nuestro establecimiento se rige por

las normas emanadas desde el Ministerio de Educación contenidas en la Ley General de

Educación (LGE), nuestro programa anual está regido por el Calendario Regional Escolar,

los aspectos administrativo financieros se rigen por la Ley Orgánica Constitucional de

Administración Municipal; En tanto que las condiciones contractuales del desempeño docente

quedan bajo El Estatuto Docente (Ley 19-070) y en materias específicas el Código del Trabajo

y por aquellas disposiciones legales que provengan de la Autoridad Educacional y de Gobierno.

En consecuencia nuestro Proyecto Educativo Institucional se basa fundamentalmente en los

siguientes cuerpos legales en relación al cumplimiento, implementación y desarrollo de los

planes y programas curriculares, descritos de la siguiente manera:

MARCO JURIDICO Y REGLAMENTARIO

DESCRIPCIÓN

Decreto Exento Nº0289/ 21-10-02 Rije el plan de estúdio de la educación Pre-Básica

Decreto Exento N° 2960 /19-12-

2012

Rije el plan de estúdio de la educación 1°

a 6° año básico

Decreto Supremo Nº 169/ 2014 Decreto Supremo N° 1363/2011

Rije el plan de estúdios de la educación 7° y 8° años Básico

Decreto Supremo N° 170 Entrega los lineamientos del Programa de Integración Escolar para estudiantes con necesidades educativas especiales.

Decreto Exento Nº1300 Para alumnos con Trastornos Específicos del Lenguaje.

Decreto Exento N° 511 Norma la evaluación y promoción escolar.

LEY 20370 /2009 Describe la Ley General de Educación

LEY 20.550/2008 Corresponde a la normativa legal de subvención Escolar Preferencial

LEY 19.070 Corresponde al Estatuto de los

profesionales de la Educación LEY N° 1 Corresponde al Código del trabajo

Page 4: proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

3.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE NUESTRA VISIÓN Y QUEHACER EDUCATIVO.

HUMANISMO EN LA EDUCACIÓN.

1. El humanismo tiene la visión del mundo, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral. Así, a partir del Renacimiento se instaura un nuevo pensamiento pedagógico: ideas y doctrinas de elevado sentido humanista definen desde

este momento el carácter y el valor de la educación, que adquiere de ese modo las cualidades de liberalismo, realismo e integridad. En ese caso, el liberalismo reconoce el valor de la persona del educando como la parte más significativa en su formación tanto

como la autenticidad del hombre. Dicho reconocimiento se vuelve patente, entre otras formas, con la supresión de los castigos corporales. A su vez, el realismo reconoce la naturaleza del educando como punto de partida para su educación, además de tomar

en cuenta el ambiente donde éste se desenvuelve. Por último, la integridad se refiere a la amplitud de la educación y a la consideración del educando no solamente como un ser que debe adquirir brillo para su persona o para cultivar aquello en lo que tenga

capacidad, sino que también lo contempla como un ser con alma, como un conjunto de potencialidades, las cuales es preciso hacer que se desarrollen. Al tiempo de indicar que para el aprendizaje se requiere observación y práctica directas, recomienda formar al

hombre en las artes y procurar el fortalecimiento de su vigor físico. En Francia descuella Francisco Rabelais (¿1494?- 1553), quien escribe Gargantúa y Pantagruel clamando por

una educación útil, y Miguel de Montaigne (1533-1592), autor de los Ensayos, donde asevera que la educación debe formar al hombre mejor, librarlo de prejuicios sociales y de falsos orgullos, hacer del educando un ser reflexivo, humanamente formado, antes

que repleto de conocimientos. También es importante mencionar al español Juan Luis Vives (1492-1540). Autor de El tratado de la enseñanza y La pedagogía pueril, considera a la sabiduría como la diosa que gobierna la educación y al maestro como un padre

amoroso de sus discípulos con quienes comparte su saber. Vives también concibe a la educación, en su Tratado del alma, como un medio constructivo para alcanzar una vida plena, digna y edificante, cuya meta final son los valores morales. Por su parte, Juan

Amós Comenio (1592-1671) en su obra Didáctica magna aborda dos cuestiones cruciales: la generalidad y la generalización, a través de las cuales asegura que debe enseñarse de todo a todos, pues el objetivo del aprendizaje no consiste en obtener un

saber profundo y perfecto de todas las disciplinas, sino en apropiarse de los fundamentos y el fin de cada una de ellas. Propone animar en el alumno el cultivo de sus sentidos, para terminar más tarde en el cultivo de la voluntad, pues el alumno desarrolla, así, sus

propias facultades y llega a formarse una personalidad original criticaba también, por impropio, convertir al educando en una bestia de carga forzándolo a llevar a cuestas un

fardo de mercancías ajenas; en lugar de ello, decía, es mejor cuidarlo como un árbol para que rinda sus propios frutos.

2. El humanismo se refiere al estudio y promoción de los procesos integrales de la persona

(Hernández Rojas, 1998). Por lo tanto, la personalidad es una organización o totalidad que está en continuo tránsito de desarrollo, en cuyo caso la persona debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social. Esta concepción, justo es aclararlo, toma de la

filosofía existencialista la idea de que el ser humano va creando su personalidad a través de las elecciones y las decisiones que continuamente asume frente a las situaciones y problemas que van presentándosele en el transcurso de su vida. Las conductas

humanas, en este sistema, no son consideradas como fragmentarias y simultáneamente implican aspectos inherentes a la humanidad como el egoísmo, el amor, las relaciones interpersonales afectivas, las cuestiones éticas, valores como la bondad, o aspectos

naturales físicos como la muerte, la sexualidad, entre muchos otros. De acuerdo con esa perspectiva, el humanismo incorpora del existencialismo las siguientes nociones:

el ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir su propio destino;

el ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida; y el ser humano es responsable de sus propias elecciones.

En ese mismo sentido, existen postulados comunes a la mayoría de los psicólogos humanistas,

a saber:

Page 5: proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

a) El ser humano es una totalidad. Éste es un enfoque holista, cuyo objetivo consiste en

estudiar al ser humano en su totalidad y no fragmentadamente.

b) El ser humano posee un núcleo central estructurado. Dicho núcleo es su «yo», su «yo

mismo» (self) que es la génesis y la estructura de todos sus procesos psicológicos. c) El ser

humano tiende naturalmente a su autorrealización formativa. Puesto frente a situaciones

negativas, debe trascenderlas; y si el medio se define como propicio, genuino y empático, amén

de no amenazante, verá favorecidas sus potencialidades.

d) El ser humano es un ser inserto en un contexto humano, y vive en relación con otras

personas.

e) El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Se conduce de acuerdo con lo

que fue en el pasado y preparándose para el futuro.

f) El ser humano está provisto con facultades de decisión, libertad y conciencia para elegir y

tomar sus propias decisiones. Estas facultades lo convierten en un ser activo, constructor de

su propia vida.

g) El ser humano es intencional. Esto significa que sus actos volitivos o intencionales se reflejan

en sus propias decisiones o elecciones.

Desde este punto de vista, la educación debe de centrarse en ayudar a los alumnos y alumnas

para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación humanista propugna

la idea de que los alumnos son diferentes, consecuentemente, los ayuda a ser más como ellos

mismos y menos como los demás.

3. El paradigma humanista en la educación Hernández Rojas (1998) menciona que la educación

tradicional es partidaria de la enseñanza directa y rígida, predeterminada por un currículo

inflexible y centrada en el profesor.

En contraste, la educación humanista se define como de tipo indirecto, pues en ella el docente

permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones,

experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de

conseguir aprendizajes vivenciales con sentido. De acuerdo con el paradigma humanista, los

alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con

necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para

solucionar problemas creativamente. En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo

participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes

debe considerarse en su personalidad total. Gobernar almas no es el propósito final del docente

humanista, sino formar a los estudiantes en la toma de decisiones dentro de ámbitos donde

prime el respeto a los derechos de la persona, y donde lo justo y lo injusto, como dogma, se

cuestione. Luego entonces, es posible señalar algunos de los rasgos que debe asumir el

educador humanista:

a) Ha de ser un maestro interesado en el alumno como persona total.

b) Procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza.

c) Fomenta en su entorno el espíritu cooperativo.

d) Es auténtico y genuino como persona, y así se muestra ante sus alumnos.

e) Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos (empatía) y actuando

con mucha sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos.

f) Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas.

Page 6: proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

g) Pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia, así como la certeza de

que cuando ellos lo requieran podrán contar con él.

Carl Rogers, como un estudioso entre quienes más han analizado el concepto de aprendizaje,

Rogers afirma que el alumno promoverá su propio aprendizaje en cuanto éste llegue a ser

significativo para él mismo. Esto sucede cuando en la experiencia se involucra a la persona

como totalidad, cuando se incluyen sus procesos afectivos y cognitivos, y cuando, además, el

aprendizaje tiene lugar en forma experimental. En este sentido, reviste gran importancia que

el alumno considere el tema a tratar como algo relevante para sus objetivos personales y que

el aprendizaje se promueva con técnicas participativas, a través de las cuales el alumno tome

decisiones, movilice sus propios recursos y se responsabilice de lo que va a aprender.

Simultáneamente, la creación de un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los

alumnos es de igual manera sobresaliente. Por último, Carl Rogers sugiere que el profesor

abandone las recetas estereotipadas, y se decida a actuar de manera innovadora, con base en

su personalidad, en su auténtico modo de ser.

Jorge Luis García Fabela, desde el desarrollo de Carl Rogers

Page 7: proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

I.PRESENTACIÓN

VISIÓN

Que nuestra escuela sea un espacio de aprendizaje constante e inclusivo, que se

desarrolle en un ambiente armónico y disciplinado, basado en el respeto y cariño

entre sus integrantes, que logre una formación integral, con igualdad de

oportunidades y desafíos.

Buscamos formar una comunidad feliz en el proceso de aprender juntos, incluidos

y comprometidos.

PERFIL DE NUESTRO ESTUDIANTE EGRESADO:

El estudiante egresado de nuestro establecimiento, será una persona, formada

integralmente, con valores que faciliten su inserción social, como el respeto y la

responsabilidad, será un estudiante bien preparado, según el currículo nacional de

educación y principalmente será una persona que valorará su formación familiar.

MISIÓN:

Formar alumnas y alumnos, provistos de hábitos, valores y conocimientos, que les

permita continuidad de estudios a nivel superior, enmarcadas en la reforma

educacional actual. Siendo capaces de desenvolverse como personas responsables

e integras; promotores de la importancia que posee la tecnología y el medio

ambiente, en el entorno social y cultural de nuestras vidas.

SELLOS EDUCATIVOS.

1.- Formar de buena manera alumnos y alumnas con capacidades de seguir

niveles de estudio superiores, consientes y orgullosos de su formación rural y

familiar.

3.- Educar, a los alumnos/as de manera integral, potenciando destrezas

habilidades en el ámbito artístico, científico, ecológico, idioma extranjero, en el

uso tecnológico, folclórico y cultural.

PROPUESTA CURRICULAR Y PEDAGÓGICA.

El objetivo principal de nuestra propuesta curricular y pedagógica, es basar todo nuestro

potencial profesional en el beneficio del bienestar de nuestra comunidad educativa,

principalmente a nuestros niños y niñas. Para ello debemos ser un equipo armónico, leal y

comprometido realizando reflexiones pedagógicas de calidad, formativas y organizacionales.

Debemos manejar los documentos técnicos administrativos y pedagógicos, utilizándolos,

revisándolos, actualizándolos y evaluándolos para desarrollar un trabajo profesional,

argumentado y dinámico. Debemos coordinar nuestro trabajo diario, articulando los deberes,

saberes y metodologías en los distintos niveles de educación que imparte nuestra escuela El

Milagro, es decir, la educadora de párvulo debe articular su trabajo con la profesora de NB1.

Los profesores de primer y segundo ciclo deben crear una progresión coherente y clara en la

Page 8: proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

formación de nuestros alumnos y alumnas. Debemos coordinar el trabajo de los profesores y

profesoras de aula con las profesoras especialistas y profesionales de apoyo, para poder

generar avances y fortalecer aprendizajes en nuestros niños y niñas con necesidades educativas

especiales y a nivel general también. Debemos ser capaces de dar cumplimento, lo mejor

posible, a todos los requerimientos que plantea la nueva reforma educacional, como así

también a los requerimientos que surgen en nuestra comunidad educativa, con cariño,

vocación, lealtad, compromiso, esfuerzo y compañerismo, para que la labor sea grata y menos

agotadora.

En términos metodológicos la propuesta pedagógica tiene que ver con desarrollar en el aula y

fuera de ella, actividades desafiantes para el alumno y alumna de nuestra escuela enmarcada

en la didáctica activo-participativa, en la utilización de tecnología para el desarrollo de los

contenidos y las habilidades que nos proponen los planes y programas para lograr los objetivos

de aprendizaje en cada nivel de educación.

PERFILES:

Este proyecto se basa fundamentalmente en el accionar que podamos realizar, en primer lugar,

los miembros que forman la comunidad educativa El Milagro.

El apoyo que puedan brindar las autoridades Comunales, Provinciales y Regionales a las

diferentes acciones en él contempladas, al aporte de la empresa privada y de personas

naturales que brinden apoyo a nuestro establecimiento.

DESEAMOS QUE:

LOS ALUMNOS Y ALUMNAS : Sean jóvenes dinámicos responsables y creativos

con conocimientos, habilidades, hábitos y valores que les permita proyectar su propio

futuro, respetando la diversidad entre las personas y su entorno natural. Sean jóvenes

que estén orgullosos de su familia y de sus raíces locales y culturales.

APODERADOS Y APODERADAS: Sean miembros comprometidos, responsables y

participes activos en la formación de su propio hijo e hija prestando ayuda, apoyo, en la

medida que se solicite. Apoderados que demuestren el amor y cariño a sus hijos e hijas

o pupilos, que sepan trabajar en equipo con fines comunes, que den bienestar a nuestros

alumnos y alumnas.

PROFESORES Y PROFESORAS : Sean profesionales principalmente comprometidos

y responsables con el Sistema Educacional, en forma integral, y con interés en

perfeccionarse día a día, trabajando en equipo, en un ambiente armónico y leal, creando

y compartiendo metodologías activo-participativas, que sepan responder a la

generalidad del alumnado como también a los alumnos/as que presenten N.E.E

permanentes y/o transitorias. Profesores que sean respetuosos, cariñosos y exigentes

en su quehacer diario.

COMUNIDAD: Con identidad, organizada, personas integradas entre sí y con la

escuela, para lograr los objetivos comunes.

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN: Sean personas proactivas, cordiales, responsables,

que puedan realizar un trabajo en equipo, comprometidas con la escuela y su quehacer

formador.

Page 9: proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

EQUIPO PIE: Sean profesionales especializadas, que puedan realizar un trabajo en

equipo, comprometidas, acogedoras y cercanas con un alto grado de empatía frente a

las necesidades educativas emergentes en la escuela.

MANIPULADORAS: Sean personas responsables, respetuosas y cordiales en el trato

diario con la comunidad educativa. Cuidadosas y prolijas en su quehacer siendo modelo

de referencia en hábitos de higiene y cuidado personal.

II.- DIAGNÓSTICO

INFRAESTRUCTURA: Nuestro establecimiento es de construcción sólida, edificado en el año

1985 y mejorado a través del tiempo, con las siguientes dependencias:

5 salas de clases

1 sala multiuso (biblioteca cra, escuelas más, laboratorio de computación)

1 sala de profesores.

1 multicancha

1 sector de patio techado de 50 m2

1 bodega de alimentos

1 comedor.

2 Aula de Recursos.

1 Cocina

3 baños para alumnos

2 baños de docentes

1 baño para personal.

1 oficina de dirección.

1 oficina U.T.P. y convivencia escolar.

DEFICIENCIA EN INFRAESTRUCTURA

Carece de un lugar para desarrollar talleres de manualidades u otras actividades de carácter artística y/o recreativas (sala multiuso).

Carece de techo en cancha, que permita desarrollar actividades al aire libre bajo

protección, para inclemencias del tiempo.

Carece de biblioteca CRA. Con uso exclusivo de biblioteca.

MATRICULA: Actualmente la escuela atiende a una población cercana a los 61 estudiantes

distribuidos en cursos combinados de la siguiente manera:

Page 10: proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

CURSOS CANTIDAD DE ALUMNOS

NT1 – NT2 12

1º - 2º 10

3º - 4º 14

5º - 6º 20

7º - 8º 14

TOTAL 70

DOTACIÓN FUNCIONARIA

El equipo que trabaja en nuestro establecimiento está compuesto por:

- 4 docentes de aula.

- 1 Educadora. - 1 Asistente de párvulo.

- 2 profesionales de Equipo de Integración Escolar.

- 1 Docentes S.E.P, Apoyo Desarrollo Curricular - 1 Asistente de la Educación Aula. - 1 Manipuladoras. Escuela.

- 1 Manipuladora. PMI. - 2 Asistentes de la Educación. Aseo.

Nota: En nuestro establecimiento funciona un PMI, dependencia JUNJI, que cuenta con una técnico en párvulo, una apoderada monitora y 11 niños matriculados. La

escuela les facilita el espacio físico e insumos básicos (agua, electricidad). Se incorporan a la mayoría de nuestras actividades de convivencia. Y una manipuladora contratada por empresa de alimentos (Aliservi).

Con este personal se desarrolla el quehacer pedagógico de nuestro Establecimiento.

III.- ANALISIS F.O.D.A

A.1) DEBILIDADES:

Page 11: proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

Alto índice de vulnerabilidad.

Bajo nivel socio-cultural de los padres y apoderados.

Dificultad en lecto-escritura, cálculo y resolución de problemas.

Infraestructura existente en regular estado (puertas, entre otros).

Trabajo de temporadas de la mayoría de los jefes de hogar.

Aumento de las familias disfuncionales.

Multicancha no techada.

Bajo porcentaje recursos SEP.

Falta implementación material Didáctico Educativo Actualizado.

Se carece de bodega para acopiar insumos de deporte y otros.

A.2) FORTALEZAS:

Buena organización interna (equipo de gestión, consejo escolar).

Dotación de docente completa y competente.

Trabajo pedagógico en equipo.

Jornada Escolar Completa (J.E.C.).

Reflexión pedagógica semanal (planificaciones, estudio de documentos técnicos).

Centro general de Padres y Apoderados constituido y con Personalidad Jurídica.

Pertenencia al MICROCENTRO “LA ESPERANZA”.

Programa de Integración Escolar.

Proyecto de Enlaces Rural.

Formación de grupos escolares (Consejo Escolar, Directivas de Curso, entre otras).

Ausentismo escolar mínimo.

Material didáctico existente en buenas condiciones.

Sistema de subvención suficiente.

Índice de aprobación alto.

Disposición positiva por parte de los alumnos.

Reconocimiento por desempeño docente.

Apoyo del DAEM.

Apoyo de Instituciones (Carabineros, Municipalidad, Cesfam).

PAE. a 100% de los Alumnos.

PME. (Recursos)

Transporte particular, aporte Municipio.

Apoyo recursos SEP.

B) VARIABLES EXTERNAS

B.1) AMENAZAS:

Índice de crecimiento poblacional, bajo.

Escasas posibilidades laborales en la localidad.

Page 12: proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

Carencia de locomoción pública que permita acceder a los colegios de continuidad.

Escasa locomoción pública para acceder a la escuela.

Escasa actividad cultural en la localidad.

Falta de expectativas por ambiente con deprivación socio-cultural.

Migración poblacional a cabecera comunal, San Rafael.

Lejanía con redes Sociales.

B.2) OPORTUNIDADES:

Buena Acogida de parte de la Comunidad.

Apoyo de las Instituciones de la Comunidad.

Apoyo permanente de las autoridades Comunales.

Cursos de perfeccionamiento docente.

Postulación a proyectos educativos.

IV.-MEDIOS Y RECURSOS.

1.- RECURSOS HUMANOS:

1 Docente con rol Directivo con 7 horas administrativas y 37 de aula.

1 Docente con 37 horas de aula, 1 hora P.I.E. y 6 de UTP (S.E.P)

1 Docente con 38 horas de Aula y 2 de P.I.S.E. (S.E.P.)

1 Docente de aula con 38 horas y 2 horas P.I.E.

1 Educadora de Párvulos con 40 horas, 1 hora P.I.E.

1 Docente de Educación Física con 16 horas.

1 Docente de Educación General Básica con 38 horas, 1 hora P.I.E.

1 docente de Ingles por 6 horas.

1 Psicopedagoga con 35 horas y 4 horas SEP, Plan de Inclusión.

1 Profesora Educación Diferencial 40 horas. Coordinadora P.I.E.

1 Psicóloga 6 horas

1 Fonoaudióloga 6 horas

1 Asistente de párvulo con 38 horas.

1 Asistente de aula con 30 hrs. (S.E.P.).

1 Docente con 9 hrs. para trabajo del huerto y ecología. (S.E.P).

2 Monitores a honorarios (S.E.P.) Taller de Ciencia y Teatro.

2 Asistentes de la educación, Auxiliares de aseo, con 44 y 38 hrs.

1 Manipuladora contratada por empresa externa.

2.- RECURSOS TÉCNICOS DIDÁCTICOS:

Se cuenta con una serie de recursos entregados por el ministerio a través de sus diferentes

Programas, como así otros donados por el Centro de Padres y Apoderados y la Municipalidad.

Recursos:

Page 13: proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

T.V. Color de 50 Pulgadas. Comedor.

T.V BRAVIA SONY. Sala multiuso. Notebook, Impresora y Scanner. Internet (nula conectividad).

Proyectores. DVD.

Radio. Cámara Fotográfica. 2 Pizarra Interactiva.

3.- FINANCIEROS:

Específicamente con los que cuenta la Escuela para desarrollar sus objetivos y que provienen

de:

Subención general.

MANTENIMIENTO : DFL. N° 2 DE 1996.-

Subvención Escolar Preferencial S.E.P, ley nº 20.248.

CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS.

V.- NECESIDADES

Para el trabajo proyectado, se requerirá contar con una serie de condiciones que hagan

posible el buen trabajo para alcanzar nuestros objetivos en este proyecto considerados. Como

claramente se puede ver el diagnóstico presentado, existen varias necesidades, entre otras:

Una sala para biblioteca CRA.

Techumbre Multicancha. Protecciones ventanas Comedor- Cocina – Sala Profesores.

Mejorar la implementación de Sala Multiuso

Protección Puerta de comedor y sala profesores. Una bodega para material deportivo y artítico.

VII.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A 4 AÑOS.

Gestión pedagógica.

Page 14: proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

• Afianzar la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos,

mediante el uso interactivo de tecnologías; integrando el resto de las

asignaturas del plan de estudio desde pre_básica a octavo año básico.

Liderazgo.

• Fortalecer el trabajo en equipo en nuestra comunidad educativa, generando

espacios de participación del Consejo Escolar, del Consejo de Profesores, del

C.G.P.A. y C.G.A., con el fin de apropiarse del PEI, mejorando en consecuencia,

el rendimiento académico de nuestros educandos.

Recursos.

• Organizar los recursos humanos, materiales y financieros, además de las

dependencias del establecimiento, para el buen funcionamiento de la escuela.

Convivencia.

• Formar a la comunidad educativa en el desarrollo armónico e integral de los

alumnos/as, fortaleciendo valores y actitudes en beneficio de una sana

convivencia.

X.- ESTRATEGIAS Y ACCIONES

El presente proyecto tratará en el mediano plazo, apuntar al logro de objetivos y metas

propuestas basando su accionar en actividades y estrategias tales como:

Actividades lectivas de acuerdo al calendario Regional.

Desarrollo de actividades extra programáticas.

Reuniones Técnicas de Profesores a nivel de Escuela y Microcentro.

Reuniones Periódicas de Padres y Apoderados.

Atención y Aplicación del programa de Salud.

Aplicación del P.A.E.

Desarrollo del Plan de Acción Anual, tanto de la escuela como del Microcentro.

Mejorar la infraestructura del establecimiento, mediante recursos propios y de la

Municipalidad.

Mejorar la implementación de la Biblioteca y sala de Computación, que permita suplir

necesidades de todos los alumnos de la Unidad Educativa.

Desarrollo de los planes y programas según Decreto 232/02.

Postular a los distintos fondos concursables que puedan veneficiar al establecimiento.

Desarrollar e implementar estrategias y modalidades establecidas en el Decreto 170.

Page 15: proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

PLANES DE ACCIÓN.

Gestión Pedagógica.

Objetivos Generales:

Mejorar el rendimiento general de los alumnos y alumnas de pre-básica a octavo año básico, afianzando la comprensión lectora y la matemática mediante el uso de

tecnología activo-participativas; integrando el resto de las asignaturas del plan de estudio.

Mantener una adecuada comunicación docente con la comunidad educativa con el fin de promover el desarrollo de la autonomía para la vinculación del niño y niña con su entorno social, cultural y natural.

Objetivos Específicos:

Crear diferentes espacios de participación de los alumnos Y alumnas, con el fin de que sean ellos gestores de su propio aprendizaje (autonomía).

Ofrecer al alumno y alumna oportunidades de participación en las diferentes actividades de los programas complementarios como extra escolar, talleres JEC, SENDA, entre otros.

Manipular e interactuar con diversos materiales del medio, valorando y manteniendo su entorno cultural, con el fin de articular los diferentes objetivos de aprendizaje del curriculum.

Fomentar el gusto y motivación por la lectura y las matemáticas en ambientes acogedores, atractivos y entretenidos.

Informar periódicamente a los apoderados los avances y estancamientos del aprendizaje de sus hijos e hijas.

Realzar los valores de la localidad El Milagro, a través de trabajos de investigación local.

Metas:

Que el 100% de los alumnos y alumnas eleven su rendimiento académico. Que el 100% de los alumnos y alumnas ocupen el material didáctico y las dependencias

del establecimiento.

Que el 100% de los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje, especialmente en lenguaje y matemática.

Que el 100% valore la localidad de El Milagro, como lugar de sano crecimiento y

desarrollo. Que el 100% de los estudiantes manifiesten gusto por la lectura y la matemática,

entendiéndolas como herramientas fundamentales para la adaptación social.

Área de Liderazgo.

Objetivo General:

Dirigir y Fortalecer el trabajo en equipo en nuestra comunidad educativa, generando espacios de participación del Consejo Escolar, Consejo de Profesores, C.G.P.A. y C.G.A,

Page 16: proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

con el fin de empoderarnos del proyecto educativo de nuestra escuela, mejorando en

consecuencia, nuestros rendimientos.

Objetivos Específicos:

Generar instancias semanales de participación del equipo docente en Reflexiones

Pedagógicas. Regularizar la participación de los padres y apoderados en asambleas generales

bimensuales con temas de interés y organizacionales propios de este estamento.

Crear instancias de participación del C.G.A. con temas de interés y organizacionales propios de este estamento.

Realizar los Consejos Escolares periódicamente, según normativa vigente (art. 7º, 8º y

9º de la ley nº 19.979).

Metas:

Realizar el 100% de las reflexiones pedagógicas semanales.

Realizar el 100% de las asambleas generales de padres y apoderados. Realizar el 100% de los Consejos Escolares de muestra escuela El Milagro. Mantener el 100% de participación del C.G.A. en consejos escolares y otras instancias

que lo ameriten.

Convivencia y Formación

Objetivo General

Orientar a la Comunidad Educativa al desarrollo armónico e integral de los alumnos y

alumnas, forjando en todo momento el cultivo y acrecentamiento de valores y

actitudes de respeto mutuo, dignidad, veracidad y autodisciplina, fundamentales

para que la comunidad escolar se vea favorecida en un ambiente de sana convivencia

escolar.

Objetivos Específicos

Asegurar una buena convivencia escolar que favorezca el normal desarrollo académico,

personal y social de los alumnos y alumnas, como de todos los miembros de la comunidad

escolar.

Propender a la internalización de los valores que sustenta la Escuela El Milagro G-210

como base para un comportamiento disciplinario de los alumnos(as), que favorezca

el autodominio y la búsqueda de soluciones a conflictos y problemas de la vida escolar.

Lograr de los estudiantes actitudes de orden, respeto, responsabilidad, cooperación y

participación.

Promover y desarrollar en todos los integrantes de la comunidad, los principios y acciones

que contribuyen a mantener una buena convivencia escolar, con especial énfasis en

una formación que favorezca la prevención de toda clase de comportamientos que dañen

a sí mismo, a los demás y/o a su entorno.

Page 17: proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

Establecer los criterios de aplicación de medidas disciplinarias tendientes a lograr en los

estudiantes un comportamiento que contribuya a una buena convivencia escolar para sí

mismo y, que ayude a cada alumno y alumna a expresar en lo cotidiano una condición de

ser humano auténtico, respetuoso de los demás y comprometido en el mejoramiento del

mundo natural y social que lo rodea.

Establecer protocolos de actuación para los casos de acoso escolar, los que deberán

estimular el acercamiento y entendimiento de las partes en conflicto e implementar

acciones reparatorias para los afectados.

Sensibilizar a la comunidad Educativa sobre las necesidades educativas especiales que se

presenten en el Establecimiento, con la finalidad generar una conciencia de inclusión

educativa.

Metas:

Que el 100% de los integrantes de la comunidad educativa estén conformes con el trato

entregado en la escuela.

Que el 100% de los protocolos sean conocidos por la comunidad educativa.

Que el 100% de la comunidad educativa acepte y comparta las diferencias del otro.

Que el 100% de los/as estudiantes mantengan actitudes de respeto hacia los demás.

Área de Recursos.

Objetivo General:

Administrar de manera óptima los recursos humanos, materiales y financieros además de las dependencias de nuestro establecimiento educacional, así como los de nuestro entorno natural, para el bienestar de alumnos/as, profesores/as y apoderados/as.

Objetivos Específicos.

Asegurar la dotación profesional para el cumplimiento de nuestro PEI. Mantener roles y funciones claros en el trabajo diario de nuestra escuela.

Mantener transparencia en la adquisición de recursos materiales y sus usos. Mantener un inventario actualizado de los bienes de nuestra escuela. Mantener las dependencias del establecimiento en buen estado, para su uso cotidiano.

Adquirir recursos según necesidades del establecimiento y del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cuidar y respetar nuestro entorno natural más próximo.

Metas:

Cada funcionario debe cumplir con el 100% de sus funciones particulares en nuestra escuela.

Inventario actualizado al 100% de los bienes de nuestra escuela.

Que se utilice el 100% de los recursos financieros, para la adquisición de materiales o servicios que apoyen el proceso y el bienestar de nuestra comunidad educativa.

Page 18: proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

Que el 100% de las dependencias de nuestro establecimiento se encuentren en buen

estado, habilitadas para su uso.

Objetivos Estratégicos:

Organizar los roles y funciones de los profesionales, según necesidades técnico-

pedagógicas de nuestra escuela. Dar cuenta semestralmente de los detalles financieros de:

1. Mantenimiento.

2. S.E.P. 3. C.G.P.A. 4. C.G.A.

Organizar el inventario escolar, según adquisiciones S.E.P, mantenimiento, C.G.P.A., PIE.

Monitorear habitualmente la infraestructura existente y gestionar reparaciones o

mejoras.

EVALUACIÓN:

Se realizará una evaluación en forma periódica y sistemática, considerando diferentes aspectos

tales como:

Cumplimiento de metas y objetivos planteados.

Cumplimiento de actividades y normativas del calendario escolar regional.

Cumplimiento de las Planificaciones.

Cumplimiento con la ejecución de proyectos adjudicados en forma responsable.

Supervisión a Programa de Integración.

En cada reunión del consejo escolar se rendirán cuentas de las acciones

desarrolladas en el establecimiento que apunten a los objetivos propuestos en el

PEI y en nuestro PME_SEP. Así como también en algunas reflexiones pedagógicas

con los docentes del establecimiento.

Los abajo firmantes declaran conocer el presente PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL.

CARGO NOMBRE FIRMA

Page 19: proyecto educativo institucional · cuya principal función es otorgar puntos de encuentro y esparcimiento a la comunidad, manteniendo así costumbres y tradiciones; entre ellos destacan:

Profesora 1º y 2º, UTP Srta. Macarena Briones

Profesor 3º y 4º, Sra. Andrea Herrera

Profesora 5º y 6º Director Sr. Juan José Troncoso

Profesor 7º y 8º. Sr. Juan Aburto

Educadora Sra. Carolina Flores

Coordinadora PIE Sra. Viviana Rodríguez

Psicopedagoga Sra. Myriam González

Co_docente Lenguaje Sra. Deissy Saavedra

Asistente de Párvulo Sra. Keissy Monsalve

Asistente de Aula (SEP). Sra. Yesenia Ramirez

Asistente. Sra. María Rebolledo

Asistente. Sra. Juana Castillo.

MARZO, 2018.