66
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 – 2017 “Educad a los niños y… no será necesario castigar a los hombres" Pitágoras

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

2014 – 2017

“Educad a los niños y…

no será necesario castigar a los hombres"

Pitágoras

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1. PRESENTACION

En esta nueva sociedad, en que los cambios se suceden de manera

vertiginosa, impartir una educación de calidad y con equidad, resulta

un imperativo para cualquier comunidad educativa.

Se sabe que esta aspiración está lejos de concretarse, toda vez que

los resultados nacionales de las mediciones aplicadas por el

Ministerio del ramo, así lo corroboran.

Estamos conscientes que la calidad de la educación tiene factores

directos e indirectos que la afectan positiva o negativamente. Existe

en la sociedad chilena una suerte de cultura por buscar responsables

en el estancamiento sostenido que ha venido evidenciando la

educación pública. No es menos cierto también, revelar que existen

claros indicios de que el organismo rector, no siempre ha acertado en

la implementación de algunas políticas, pues, en términos simples,

éstas no han reportado los resultados que todos hubiésemos

deseado.

A nuestro juicio, convendría detenerse a reflexionar respecto de lo

qué sucede; qué causas impiden un despegue definitivo de la calidad

de la educación chilena. Esta premisa, necesariamente nos lleva a

plantearnos muchas interrogantes; por ejemplo, es el camino

correcto la inyección incremental de recursos económicos en el área

de educación como ha sido la tónica durante los últimos gobiernos o,

los modelos impuestos relativos al currículum son lo suficientemente

viables y pertinentes con el aquí y el ahora en las comunidades que

atendemos. Parte de las causas tendrán alguna relación con la apatía

y por consiguiente, bajas expectativas de las familias con respecto al

futuro de sus hijos e hijas. Seremos los docentes en definitiva, los

responsables de todo este cuadro de retroceso. En suma, creemos

firmemente que estamos llamados a reinventar todo aquello que le da

sustento a la política educacional imperante, lo cual, será posible

2

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

cuando se lleve a cabo un debate social mucho más amplio; donde a

los profesores se nos considere en cuanto a que las autoridades

gubernamentales nos provean de los espacios suficientes para ejercer

un protagonismo constructivo en pos del progreso de la educación.

Consecuentes con el escenario que percibimos, y teniendo presente

nuestras modestas conclusiones, basadas en el trabajo diario al

interactuar con una población escolar heterogénea y vulnerable, no

podemos sino desplegar toda nuestra capacidad profesional en

función de modelar un perfil de alumno con conocimientos esenciales

y una escala de valores que le permita por una parte, continuar sin

mayores dificultades en el nivel medio y, por otra, no menos

importante, ambiciosa, en la enseñanza superior. Confiamos en este

horizonte; no obstante, necesitamos de un mayor compromiso de las

familias como también de las autoridades políticas locales.

Nuestra propuesta de Proyecto Educativo Institucional (PEI) para el

Colegio Lo Miranda, aspira a que visión y misión, deriven en la

concreción de una real educación de calidad con equidad.

Desde esa perspectiva, este PEI consigna la identidad y proyección

del Establecimiento por un período de cuatro años, y es producto del

trabajo de todos los estamentos que conforman la unidad educativa,

con lo cual deseamos dar respuesta a todos los desafíos de la

realidad actual y a las aspiraciones de nuestra comunidad.

Por lo anterior, este instrumento técnico de gestión, será quien

oriente la gestión de la Unidad Educativa, basado en la visión, misión,

los objetivos institucionales, y el marco legal establecido por el

Ministerio de Educación, con la finalidad de responder con

aprendizajes de calidad a un perfil de alumnos que privilegie el

desarrollo de todas sus potencialidades en un marco de formación

integral.

3

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

4

2. CONTEXTO

La Escuela Lo Miranda, ubicada en la localidad del mismo nombre en la comuna

de Doñihue, actualmente atiende a una población escolar de 245 alumnos

(matrícula estimada para el año 2011), distribuidos en los cursos Primer Nivel

de Transición a Octavo Año Básico (un curso por nivel, exceptuándose

Educación Parvularia, que es combinado).

Todos los Sectores y/o actividades curriculares son impartidos por un equipo de

docentes titulados, los cuales han sido contratados sobre la base de criterios

objetivos de gestión técnico-administrativa, que responden cabalmente a las

demandas del Colegio.

La Unidad Educativa cuenta con infraestructura adecuada pero que, no

obstante requiere mejoras que potencien su labor pedagógica. Actualmente

contamos con salas de clases, patios, gimnasio, duchas-camarines y un patio

exclusivo para la Educación Parvularia, espacios que son muy bien

aprovechados durante toda la jornada de trabajo escolar, transformándose en

un efectivo aporte al desarrollo del currículum.

El año 2000, el establecimiento ingresó a la Jornada Escolar Completa,

modalidad que demandó la construcción de tres salas de clases; además de un

conjunto de acciones de mantenimiento y ampliación de infraestructura

sanitaria, todo lo cual significó un evidente mejoramiento de las condiciones

físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los

espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos contiguos al edificio

para dicho fin.

En la actualidad se cuenta además con una sala de Enlaces, TIC´s1 para Primer

y Segundo Ciclo, LMC2, Plan Lector y Matemático, Talleres en el contexto JEC3,

1

Tecnologías de la Información y Comunicación.

2 Laboratorio Móvil Computacional.

3

Jornada Escolar Completa.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

5

Banda de Guerra, Conjunto Folclórico, Taller de Danzas Latinoamericanas,

Teatro, Escuela para Padres, CRA4 y Gimnasio abiertos a la comunidad, todas

instancias que han buscado potenciar el refuerzo educativo. Adicionalmente es

pertinente hacer notar que los espacios abiertos del colegio a la comunidad,

permiten que funcionen en forma regular: Clubes de Cueca, Agrupaciones

Folklóricas, Comités de Vivienda y Juntas de Vecinos. Así también, el Municipio

local con cierta periodicidad, desarrolla actividades recreativo-culturales (día de

la mujer, día del niño, día de la madre, carnaval de verano, etc.).

No es menos importante destacar que muchas actividades de bien común, y/o

sociales, organizadas por instituciones benéficas, tienen como centro de

desarrollo a nuestro Colegio.

Cronológicamente, en el año 2004 el Colegio Lo Miranda, se incorpora al

Sistema de Aseguramiento de la Calidad y la Gestión Escolar, a través del cual

fue asesorado, monitoreado y evaluado directamente por el Ministerio de

Educación, organismo rector que apuesta a una mejorar la calidad de la Gestión

Escolar, y por ende, que ésta tenga una repercusión favorable en los

aprendizajes de los niños y niñas que han sido confiados por sus familias a esta

realidad. Dicho proceso finalizó el año 2007.

Finalmente el año 2008, la Unidad Educativa en el marco del convenio de

igualdad de oportunidades que el sostenedor firma con el MINEDUC, se acoge a

la Ley SEP5, para lo cual implementa un Plan de Mejoramiento Educativo cuya

meta al año 2012, es incrementar cuantitativa y cualitativamente los niveles de

aprendizaje de nuestros niños y niñas, con base en la equidad y la calidad

educativa.

4 Centro de Recursos para el Aprendizaje

5

Subvención Escolar Preferencial.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

6

3. IDENTIFICACION

ESCUELA Colegio Lo Miranda

RBD 2415-5

COMUNA Doñihue

PROVINCIA Cachapoal

REGION Sexta, Libertador Bernardo O’higgins

TELEFONO (72) 466330

CORREO ELECTRONICO [email protected]

DEPENDENCIA Ilustre Municipalidad de Doñihue -

DAEM

NIVELES DE ENSEÑANZA

- 1º Nivel de Transición

- 2º Nivel de Transición

- Educación Básica Completa

INSTITUCIONES

COLEGIADAS

- Equipo de Gestión Escolar

- Consejo de Profesores

- Consejo Escolar

- Centro General de Padres y

Apoderados

- Centro de Alumnos

- Centro Educación Extraescolar

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

7

4. MARCO FILOSOFICO CURRICULAR

4.1 VISION6

Buscamos la excelencia académica, con base en el mejoramiento

continuo, que dé garantías de una formación de alumnos y alumnas

cimentada en valores fundamentales, inherentes al ser humano, con

metodologías de enseñanza-aprendizaje de altas expectativas, que

les permitan finalmente interactuar positivamente con los cambios

que experimenta el mundo de hoy.

4.2 MISION7

6 Visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la institución educativa a largo plazo y

en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, las necesidades y

expectativas cambiantes de sus usuarios y la aparición de nuevas condiciones en el entorno.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

La educación y formación integral de nuestros alumnos y alumnas se

materializará sobre la base de un programa académico de calidad,

implementado con una práctica docente personalizada, innovadora,

desafiante, comprometida, con uso de recursos tecnológicos, y la

incorporación efectiva de la familia en su condición de agente

colaborador permanente.

4.3 VALORES Y PRINCIPIOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA

4.3.1 CONCEPTOS

a) Concepto de Hombre

El hombre ha sido creado con una misión específica e individual por

cumplir. La naturaleza humana es única, irrepetible, trascendente,

consciente, perfectible, libre, racional, voluntariosa y creativa, capaz

de forjar su propio proyecto de vida. Se considera al hombre como un

“ser persona” que siente, piensa, tiene aspiraciones, valora,

discrimina y que es capaz de transformar la naturaleza, relacionarse

con otros, dar y recibir afecto, manejar su conducta, proyectarse,

mirar hacia lo absoluto y autorrealizarse, pudiendo efectivamente

construir una civilización de justicia y amor.

b) Concepto de Educación

7 Misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una unidad educativa, pues

define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, 2) lo que pretende

hacer, y 3) el para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos

como: la historia de la organización, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles y sus

capacidades distintivas.

8

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Proceso de formación permanente, planificado, intencional y

personalizado, que permite desarrollar al máximo las potencialidades

del ser humano, considerándolo como un hombre íntegro, humano,

único e irrepetible.

La base de este proceso está en la triade “formar, educar y enseñar”

para lograr el fin último: “El Hombre Integral”.

c) Concepto de Educando

Es una persona humana, abierta al conocimiento y en proceso de

formación. Dotado de diversos dones por lo que es responsable de

cultivar al máximo; inteligente, solidario, afectivo, reflexivo, crítico,

autoconvencido, sociable, creativo, consecuente, virtuoso y libre.

Protagonista de su propio aprendizaje, si se le dan las oportunidades

para ello, recibiendo una educación personalizada, digna y atenta.

d) Concepto de Educador

Llamado a ser modelo atractivo, con vocación y convicción reflejado

en su estilo de vida.

Inquieto por su formación permanente espiritual y profesional.

Responsable de los aprendizajes de sus alumnos.

Promueve y busca la educación integral de sus alumnos:

Orientándolos a reconocer y potenciar los talentos,

minimizando sus defectos y resaltando las virtudes.

Conocerlos profundamente respetando las

individualidades y ritmos.

Mediando sus aprendizajes, despertando en cada niño el

deseo de aprender y el despliegue de su creatividad.

9

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Exigiéndoles, buscando la excelencia en sus alumnos.

4.3.2 PRINCIPIOS

a) Principios relacionados con la educación

La educación es un proceso de formación de la persona en toda su

integridad.

La educación es un proceso de comunicación humana.

La educación favorece la relación familia-entorno-escuela.

La formación para la democracia es un imperativo educacional.

La formación de las personas debe atender los requerimientos de

un mundo globalizado.

La educación debe promover un pensamiento divergente e

innovador.

Es vital el desarrollo del conocimiento que permita comprender,

guiar y mejorar la acción educativa.

b) Principios relacionados con la institución

El Colegio es una institución que ayuda al desarrollo de las

competencias y habilidades humanas.

El compromiso institucional es fundamental para el desarrollo

personal del alumno y del Colegio.

La institución propende al desarrollo de aprendizajes significativos

que permitan contextualizar y proyectar la educación.

Un clima institucional cálido favorece el proceso educativo

integrador.

10

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Las tecnologías de la información y comunicación son

fundamentales en la formación de los alumnos y alumnas del

Establecimiento.

El desarrollo de un pensamiento emprendedor, productivo y

creativo es esencial en la formación de la persona.

El compromiso docente directivo con la función educacional y

relacional de la institución, es un eje motivador para el crecimiento

y desarrollo de ésta.

Promover el respeto hacia sí mismo y hacia el medio social,

cultural y natural, es educar para la felicidad.

El respeto hacia la diversidad, desde una concepción democrática,

es un imperativo institucional.

El desarrollo profesional es un requerimiento básico para mejorar

la calidad de la educación.

c) Principios relacionados con el alumno

Aprender a pensar, sentir, actuar, compartir, querer, persistir en

sus propósitos son capacidades que el alumno debe desarrollar en

su proceso de formación sistemática.

La capacidad de aprender haciendo fortalece el desarrollo

autónomo del alumno.

La capacidad de reflexión, crítica y autocrítica contribuye a

mejorar el aprendizaje del alumno.

El alumno debe adquirir un compromiso frente a su propio proceso

de aprender.

La aceptación y el respeto por la diversidad son componentes

básicos para una sana convivencia escolar.

La capacidad creativa del alumno es fundamental en su proceso

formativo.

11

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

d) Principios relacionados con el profesor

El rol del docente como facilitador y guía, contribuye al

aprendizaje de los alumnos.

La flexibilidad, afectividad y creatividad del docente son elementos

fundamentales en el proceso de construir conocimientos.

La acreditación profesional es fundamental para el proceso

educacional que desarrolla el Colegio en una sociedad globalizada.

El interés del docente por el éxito de todos los alumnos, es un

imperativo institucional.

La constante preocupación del docente por reflexionar acerca de la

práctica pedagógica, enriquece el proceso educativo.

El profesor tiene como premisa fundamental atender la diversidad

de sus alumnos.

4.4 PERFIL DE EGRESO DE LOS ALUMNOS8

8 Un Perfil de Egreso define el tipo de ciudadano que se espera formar en su paso por la educación

básica; asimismo, constituye un referente obligado de la enseñanza y del aprendizaje en las aulas, una

12

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

El alumno (a) de la Escuela Lo Miranda deberá lograr, al término del

proceso de enseñanza básica, una formación integral, que lo modelen

como un ser humano poseedor de las siguientes características y

competencias:

Sincero, capaz de comportarse con rectitud en todo momento.

Respetuoso con sus padres, educadores y entorno; con

potencialidades para cumplir con responsabilidad lo que se le

encomiende, en un marco disciplinario.

Humilde, aceptando sus propias limitaciones y valiéndose

positivamente de sus potencialidades.

Ordenado en su trabajo, lo cual lo hace ser más eficaz,

rindiendo más en menos tiempo.

Perseverante y tenaz, esforzándose continuamente por

superarse, no dejándose llevar por el desaliento y luchando

siempre por terminar lo que empieza, con mucha fuerza de

voluntad.

Responsable, cumpliendo siempre a tiempo con las tareas

encomendadas y siendo fiel a la palabra entregada. Esto lo

guía de los profesores(as) para trabajar con los contenidos de las diversas asignaturas y una base para valorar la eficacia del proceso educativo.

El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener al término de la educación básica para desenvolverse en un mundo en constante cambio. Dichos rasgos son resultado de una formación que destaca la necesidad de fortalecer las competencias para la vida, que no sólo incluyen aspectos cognitivos sino los relacionados con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática, y su logro supone una tarea compartida entre los campos del conocimiento que integran el currículo a lo largo de toda la educación básica.

13

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

hace ser puntual para llegar al Colegio, a clases para empezar y

terminar un trabajo.

Alegre, viendo siempre el aspecto positivo de las cosas, siendo

jovial y disfrutando sanamente con sus iguales.

Poseedor de una identidad y de un espíritu patriótico.

Capacitado para utilizar el lenguaje oral y escrito con claridad,

fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos

contextos sociales.

Habilitado para argumentar y razonar al analizar situaciones,

identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y

proponer diversas soluciones. Con manejo de los recursos

tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus

aprendizajes de manera permanente.

Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la

vida democrática, los pone en práctica al analizar situaciones y

tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley.

Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales.

Contribuye a la convivencia respetuosa. Asume la

interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la

diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

14

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

4.5 Durante el proceso regular de formación académica y

valórica, intervendrán profesores, asistentes y apoderados,

agentes que deberán cumplir con el siguiente perfil:

4.5.1 Del Profesor

Profesional con vocación de educador.

Trabaja siempre con gusto.

Se preocupa no sólo de instruir, sino de educar y formar.

Prepara cuidadosamente sus clases.

Tiene dominio de la materia que imparte.

Procura hacer interesante su enseñanza, usando diversas

técnicas docentes.

Está constantemente renovándose y perfeccionándose

profesionalmente.

Estricto, maneja su grupo de alumnos y alumnas bajo un

ambiente de respeto mutuo.

Responde con paciencia las dudas de cada uno de sus

alumnos(as).

Respeta la opinión y las ideas de sus alumnos(as) cuando éstas

tienen fundamento; no impone siempre las suyas.

Se interesa por cada uno de sus alumnos(as), los conoce

cabalmente para así dar un apoyo personal y formar con éxito.

Da tareas razonables y las revisa.

Exige que el trabajo esté bien presentado y dentro del tiempo

señalado.

Es justo en sus calificaciones.

Entrega las pruebas y trabajos corregidos en un lapso de

tiempo prudente.

No hace promesas que después no cumplirá

Participa en todas las actividades del Colegio, no se margina.

Es un modelo digno de ser imitado por sus alumnos y alumnas.

15

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

4.5.2 Perfil Asistente de la Educación

Referente amable, respetuoso, positivo y diligente.

Conocedor de los aspectos sustantivos del PEI.

Colaborador con la identidad corporativa.

Leal difusor de logros y avances institucionales.

Exigente consigo mismo.

Con iniciativa y capaz de trabajar en equipo.

Capaz de recibir evaluación formativa.

Responsable con los compromisos contraídos.

Tolerante, veraz y honesto.

Respetuoso de las normas que rigen la convivencia interna.

Dispuesto a asistir a los alumnos y alumnas cuando se le requiera.

Cuidadoso con su lenguaje y presentación personal.

Desarrolla su tarea con esmero y delicadeza.

4.5.3 Perfil del apoderado

Conocer, comprender, respetar y comprometerse con el PEI de

la unidad Educativa.

Coherente con la visión, misión, fundamentos y principios de la

propuesta.

Siempre informados de la situación de su pupilo/a, para que de

común acuerdo con el profesor tomen decisiones destinadas a

educarlo más y mejor.

Con disposición al dialogo y a la búsqueda de soluciones,

respetando los niveles de responsabilidad de cada estamento.

Informados e integrados a las actividades curriculares y

extracurriculares de su pupilo/a.

16

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Participativos y colaboradores con las actividades del Centro de

Padres y en los propios subcentros, desarrollando

responsabilidades de acuerdo a las necesidades y exigencias del

curso como del establecimiento.

Respetuosos de las normas y reglamento del colegio con respecto

a las decisiones que se tomen con su pupilo/a en relación a

disciplina y/o rendimiento.

Solidarios en aquellas actividades que se convoquen para ayudar a

entidades o a los propios apoderados y alumnos(as) que tengan

problemas sociales.

Colaborar positivamente con el colegio en todo aquello que lo

requiera.

Respetuoso con todo el personal que trabaja en el establecimiento

así como con apoderados y alumnos(as).

Generador de un clima positivo en las reuniones, asambleas,

encuentros con el fin de facilitar las relaciones entre apoderados,

profesores y directivos.

Con actitud positiva y crítica constructiva frente a los cambios que

se produzcan en el establecimiento y la toma de decisiones que

realicen los distintos estamentos.

4.6 OBJETIVO GENERAL

Formar alumnos y alumnas, capaces de enfrentar las exigencias de

una sociedad globalizada y competitiva, a través del diseño,

implementación y ejecución de estrategias pedagógicas que les

permitan apropiarse de valores y aprendizajes significativos.

17

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

4.7 OBJETIVOS ESTRATEGICOS EDUCATIVOS

4.7.1 Ámbito Educativo Pedagógico

a) Mejorar las prácticas pedagógicas para elevar el nivel de

calidad de los aprendizajes de los alumnos y alumnas.

b) Impregnar nuestros alumnos(as) de valores humanísticos

cristianos, propios de nuestra identidad nacional.

c) Desarrollar en nuestros alumnos el pensamiento reflexivo, la

creatividad, la sensibilidad por el arte y la cultura occidental.

d) Mejorar la autoestima para una mayor integración en la vida

escolar, familiar y comunitaria.

4.7.2 Ámbito de la Gestión Pedagógica Curricular y

Organización administrativa

a) Crear condiciones de liderazgo, técnico-pedagógicas y

administrativas de apoyo y estímulo a la labor docente, para

alcanzar los objetivos educacionales propuestos.

4.7.3 Ámbito Familiar y Comunidad

a) Integrar a los padres en actividades educativo culturales,

especialmente en la profundización de valores.

18

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

5. MARCO ANALÍTICO SITUACIONAL

5.1 CONCEPTUALIZACION BASICA DE LA UNIDAD

El Colegio Lo Miranda, tiene su domicilio particular en Avenida Pedro

Aguirre Cerda 035, Lo Miranda, comuna de Doñihue.

5.2 DESCRIPCIÓN

Estamos inmersos en una comunidad deprivada, social, económica y

culturalmente.

La mayoría de nuestros alumnos y alumnas provienen de familias

monoparentales9 y entornos comunitarios donde no existen centros

de entretención y/o culturales, más aún, sólo una oficina de servicio

público (Sede Municipal). Casos aislados, cuentan con computador y

conexión a Internet. El porcentaje de cesantía alcanza

aproximadamente a un 20% y, desgraciadamente, el alcoholismo y

drogadicción están presentes en los distintos estratos, especialmente

entre los jóvenes. El IVE10 es de 80%

La población escolar, 287 alumnos, se distribuye en los Niveles NT1

a 8° Año Básico.

Un porcentaje no menor, 30%, del universo matrícula, presenta

NEE.11

En la actualidad se encuentra en ejecución el PMA/SEP, cuyo objetivo

es brindar equidad y calidad en la generación de aprendizajes.

9

Familia nuclear monoparental: integrada por uno de los padres y uno o más hijos.

10

El IVE es una medición que tiene por objetivo identificar la vulnerabilidad social de la población

escolar chilena y se utiliza como referencia en la asignación de los beneficios que la Institución otorga a

cada establecimiento.

11 Necesidades Educativas Especiales.

19

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

5.3 EQUIPO DE GESTION

Está formado de acuerdo a la normativa vigente por: Director, Jefe

Unidad Técnica Pedagógica, representante del Consejo de Profesores,

representante de los Asistentes y, dependiendo de las temáticas, un

representante del Centro General de Apoderados y Centro de

Alumnos. Estos, llevan a la práctica las líneas directrices que rigen el

Proyecto Educativo del Colegio a través de los tiempos, esforzándose

por encarnar su ideal: educar y formar alumnos integrales en un

contexto de expectativas desafiantes.

5.4 CONSEJO ESCOLAR

Se constituyó en el mes de mayo del año 2005; lo conforman el

Director DAEM, Director Establecimiento, representante de los

Docentes, representante de los Asistentes de la Educación y

representante Centro Apoderados.

5.5 CARACTERISTICAS FISICAS

El Establecimiento actualmente está con JECD. Su infraestructura es

adecuada para la atención de los alumnos: 10 salas de clases, una

sala de Enlaces, TIC´s Primer y Segundo Ciclo, CRA y Gimnasio

abierto a la comunidad.

5.6 REDES DE APOYO

El establecimiento es apoyado por Ministerio de Educación (PAC),

Ministerio de Salud, JUNAEB, Tribunales de Familia, Municipio local,

Carabineros, CONACE, Bomberos, Cruz Roja, Agrupaciones

20

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Folclóricas, Clubes deportivos, Juntas de Vecinos, y ocasionalmente

por Colegios del sector.

5.7 DE LOS PROFESORES

La dotación docente consta de: 16 profesionales, los que son co-

responsables con la Dirección de los objetivos y metas de la Unidad

Educativa y forman parte de la comunidad de educadores. Es

responsabilidad directa de los profesores jefes, la formación y

orientación de los alumnos. El profesorado se esfuerza por dar

testimonio del ideal que quiere anunciar, no olvidando su misión

formativa que les exige una permanente auto-educación en el sentido

del ideal de Colegio, como un continuo y progresivo

perfeccionamiento profesional.

5.8 DE LOS APODERADOS

Como primeros educadores de sus hijos e hijas, tienen la

responsabilidad esencial de compenetrarse de todo lo que el Colegio

les ofrece para ser un real apoyo a los principios establecidos. Su

labor será fecunda en la medida que se realice una estrecha

colaboración con el establecimiento. Es fundamental que en el

ambiente familiar, se vivan coherentemente los valores propuestos.

El compromiso de los padres y el diálogo abierto y responsable

conducen a la unidad armónica de la realidad hogar-colegio.

5.9 DE LOS ALUMNOS

La escuela cuenta con una matricula de 250 alumnos(as) para el año

2011. Estos niños y niñas, son el centro de nuestro quehacer. Forman

una pequeña familia de curso bajo la dirección de su profesor (a)

21

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

jefe. En esta vida de curso, aprenden a conocerse a sí mismos,

descubren su misión personal y se motivan a comprometerse con el

Colegio, especialmente en lo que dice relación con todas las

actividades académicas y extracurriculares que se realicen.

5.10 PERSONAL ASISTENTE

Cultiva una atmósfera familiar que acoge y educa; con su servicio

alegre y responsable, facilita y hace fecunda la tarea educativa del

Colegio en la concreción de su ideal.

22

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

6. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

6.1 FORTALEZAS

Planta docente titulada.

Director con liderazgo y competente.

Docentes comprometidos con la formación académica y

personal de los alumnos.

Programa de alimentación y de salud por parte de JUNAEB.

Grupo Diferencial.

Proyecto de Integración: TEL y PCI

Aula CRA.

Aula Enlaces.

TIC`s Primer y Segundo Ciclo.

LMC

Gimnasio

Ubicación central y acceso pavimentado.

Autonomía en el desarrollo de la gestión administrativa y

técnica.

Consejos de Profesores y Talleres de Reflexión consolidados.

Movilización escolar aportada por el Municipio.

Red comunal UTP.

Participación eventos artísticos y deportivos.

6.2 OPORTUNIDADES

Ley SEP

Programa de Mejoramiento Educativo

Asesoría Técnica Educacional externa

PAC

23

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Vinculación con entidades comunitarias.

Programa Chile Solidario.

Atención salud en Consultorio local.

JECD

Compromiso en tareas delegadas por parte de los docentes y

asistentes.

Canales de comunicación expeditos.

Centro de Padres con participación activa.

6.3 DEBILIDADES

Modelo de preparación de la enseñanza que no considera las

necesidades de todos alumnos.

Baja aplicación de metodologías activo participativas en el aula.

Carencia de unificación de criterios evaluativos y elaboración

adecuada de instrumentos de evaluación.

Promover continuidad de estudios de todos los alumnos.

Carencia de criterios compartidos para enfrentar conflictos con

apoderados.

Poco perfeccionamiento docente e intercambio de experiencias

pedagógicas.

Deficiencias de Infraestructura: mala ventilación en algunas

dependencias, deterioro en ventanas de gimnasio, inexistencia

de puertas de acceso en salas de servicios higiénicos, ambos

sexos, inapropiada distribución arquitectónica del inmueble,

inapropiado mobiliario para alumnos y personal docente.

Licencias médicas reiteradas (docentes y asistentes).

Bajo compromiso institucional de docentes que tienen poco

horario.

24

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

6.4 AMENAZAS

Colegio particular subvencionado Los Cipreses.

Alcoholismo y drogadicción en el entorno social.

Violencia intrafamiliar en la unidad familiar.

Alto índice de vulnerabilidad social (80%).

Carencia de centros culturales.

Incremento familias monoparentales (60%).

Bajas expectativas de los apoderados frente a la educación de

sus hijos(as).

Autoridad lesionada por políticas educacionales permisivas en el

tema del control disciplinario.

Problemáticas familiares psicosocioculturales graves, que

repercuten en el rendimiento académico y asistencia de los

alumnos(as) a clases.

Vulnerabilidad socio-afectiva de a lo menos un 70% de los

alumnos.

Comunidad local conflictiva.

7. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

25

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

7.1 DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA

Actualmente existen tres modalidades de contrato de los

profesionales que se desempeñan en el Colegio.

A saber:

- Indefinido.

- A Contrata.

- Honorarios.

Los roles están determinados de acuerdo a las necesidades, como

asimismo, sus cargos, funciones y nivel de trabajo. Los tiempos,

están definidos de acuerdo a malla curricular vigente.

El DAEM es la encargada de administrar los recursos otorgados por la

subvención escolar y la Ley SEP; el cargo fijo es administrado por

dirección y los recursos del Centro General de Padres son

administrados por la directiva del mismo estamento.

En el mes de marzo de cada año y, a través de Cuenta Pública, se

informa a los Padres y Apoderados del establecimiento, lo

concerniente a la gestión administrativa y financiera del período

inmediatamente anterior.

7.2 ORGANIGRAMA

26

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

27

ALCALDE

Coordinador

Cultura y Deporte

DIRECTOR DE

EDUCACIÓN

UTP Comunal

Unidad de Finanzas

Dirección

Consejo

Escolar

UTP

Subcentros de

padres y

apoderados

Docentes

Asistentes de

la educación

Centro General

de Apoderados

Centro General

de Alumnos

8. ASPECTOS OPERATIVOS

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

28

8.1 METAS

ÁREA LIDERAZGO

Objetivo

Metas

1. Lograr priorizar, junto al

equipo de profesores (as) las

actividades emergentes

indicadas por el Mineduc.

Participación de al menos el 90% de los

involucrados en las actividades indicadas por el

Mineduc.

2. Lograr en los docentes, un

compromiso real en tareas

delegadas.

Lograr que al menos el 95% del personal

del establecimiento desarrolle con efectividad

tareas delegadas.

3. Incentivar a la comunidad

para dar forma a nuevas ideas

y proyectos.

Lograr que al menos el 50% de la

comunidad participe de una muestra anual del

trabajo realizado en talleres.

Participación de al menos un 50% de la

comunidad en proyectos de su interés.

4. Crear mecanismos que den

cuenta de la efectividad del

liderazgo directivo.

Implementar una bitácora que refleje al

menos el 90% de las actividades desarrolladas

por la unidad educativa.

Implementar registro de evidencias de al

menos un 80% de las actividades relevantes.

Lograr que al menos un 70% de la

comunidad educativa se comprometa con las

actividades que convoca la dirección del

establecimiento.

5. Fortalecer la comunicación

de todos los estamentos.

Fortalecer en un 95% la comunicación con

los estamentos que conforman la comunidad

educativa.

ÁREA GESTIÓN CURRICULAR

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Objetivo

Metas

1. Implementar formato

comunal en las

planificaciones,

procedimientos metodológicos

e instrumentos evaluativos.

100% de los docentes se incorpore a

trabajar en equipo.

90% de las clases con aplicación de

metodología que den cuenta de los avances

académicos de los alumnos.

100% de los docentes colaborando en la

implementación de un banco de instrumentos

evaluativos.

100% de los docentes implementan y

trabajan con formato comunal en sus

planificaciones.

2. Adecuar los diseños

curriculares considerando las

necesidades de los alumnos

(as)

100% de los alumnos(as) atendidos de

acuerdo a sus necesidades específicas.

Entrega de un estado de avance del 100% de

los alumnos(as) con NEE

Superar en un 10% el logro en rendimiento de

los alumnos (as) de cada curso.

3. Optimizar los tiempos

efectivos de aula durante el

desarrollo del P. E. A.

95% de los alumnos(as) llegando con

puntualidad al Establecimiento.

Superar en al menos un 50% los problemas

disciplinarios en el aula.

95% de los alumnos(as) participando

activamente en la clase.

29

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

4. Lograr elevar el

rendimiento académico de los

alumnos (as)

100% de los alumnos (as) de NT2 promovidos

con los aprendizajes esperados logrados.

Atención de al menos un 90% de los alumnos

(as) considerando su ritmo de aprendizaje.

Utilizar el 100% del material didáctico

existente.

80% de los alumnos(as) más motivados por

mejorar su rendimiento.

Superar anualmente en 3 puntos los

resultados SIMCE.

5. Lograr un compromiso

efectivo del apoderado con

estudios de sus hijos(as)

Lograr al menos un 70% de asistencia en las

reuniones de apoderados.

Lograr al menos un 70% de asistencia de

apoderados en actividades convocadas por el

establecimiento.

30

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

31

ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR

Objetivo

Metas

1. Fortalecer las relaciones

interpersonales entre todos

los integrantes de la unidad

educativa

Lograr fortalecer las relaciones interpersonales

en el 100% de los integrantes de la Unidad

Educativa.

Lograr que al menos el 80% de los integrantes

de la Unidad Educativa participe en eventos

programados.

Mantener en forma sistemática un clima

organizacional gratificante.

2. Implementar proyectos que

propicien el desarrollo integral

de los alumnos (as).

Lograr que al menos el 50% de los

alumnos(as) participe en actividades

deportivas y recreativas.

Participar en el 100% de los concursos

pictóricos y literarios a que sean convocados

los alumnos(as).

Lograr que al menos el 60% de los

alumnos(as) participe activamente en actos

y/o ceremonias públicas.

3. Fortalecer el compromiso

de los apoderados con sus

hijos (as) y Colegio.

Consolidar asistencia sobre un 70% de

apoderados a reuniones convocadas.

Establecer alianzas con 100% de apoderados

de alumnos(as) que ameriten atención

especial.

4. Lograr instalar como

normativa legal de la Unidad

Educativa lo establecido en el

Reglamento de Convivencia

Escolar.

Reformular y Socializar con el 100% de los

estamentos las normas establecidas en el

Reglamento de Convivencia Escolar.

En el 100% de las situaciones justificadas,

aplicar normativa del Reglamento de

Convivencia Escolar.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

32

ÁREA RECURSOS

Objetivo

Metas

1. Lograr establecer redes de

apoyo para mejorar

infraestructura del

establecimiento.

Lograr que los recursos adjudicados se

inviertan fundamentalmente en favor de

necesidades físicas que presenta la

infraestructura del Colegio.

2. Elaborar proyectos que

beneficien las áreas

deportivas, sociales y

culturales del Colegio.

Implementar talleres que respondan a

satisfacer las necesidades e intereses del 80%

de los alumnos (as).

Lograr que al menos un 30% de la población

escolar conozca la cultura de su entorno.

3. Propiciar espacios de

capacitación de docentes en

computación y tecnología.

100% de los docentes motivados en

actualizarse tecnológicamente.

100% de los docentes utilizando tecnología

computacional en su trabajo pedagógico diario.

4. Establecer mecanismos que

den cuenta del uso

sistemático del material

didáctico existente.

El 100% de los docentes utilizará el material

didáctico existente.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

33

ÁREA RESULTADOS

Objetivo

Metas

1. Lograr que cada

instrumento evaluativo

aplicado a los alumnos (as)

sea en formato SIMCE.

Lograr que el 70% de los instrumentos

evaluativos sean con un grado de dificultad

tipo SIMCE.

Un 40% de los alumnos(as) demostrarán

avances significativos en rendimiento

académico.

2. Implementar un sistema

que mida el grado de

satisfacción de toda la

comunidad educativa.

Lograr que al menos un 70% de los actores

de la comunidad educativa exprese su grado

de satisfacción en diferentes aspectos de la

gestión institucional.

Lograr que en el 80% de los cursos, la

matrícula evidencie un incremento.

3. Establecer mecanismos de

seguimiento en continuidad de

estudios y rendimiento en

liceos de enseñanza media de

los alumnos (as) egresados de

Octavo Año Básico.

Lograr con el 100% de los alumnos (as) que

egresan de Octavo Año Básico, un registro que

indique el Establecimiento de continuidad.

Lograr la participación de al menos un 30% de

los ex alumnos (as) en actividad de

convivencia anual (último quinquenio).

4. Lograr elevar anualmente

los resultados SIMCE en 3

puntos.

Aumentar el interés por la lectura en un 80%

de los alumnos(as) del establecimiento.

Lograr la asistencia a refuerzo educativo de un

80% de los alumnos (as) que lo requieran.

Lograr que el 100% de los docentes se

comprometa con el rendimiento de sus

alumnos (as).

Incrementar el SIMCE, en 3 puntos anuales.

Alumnos (as) de Educación Parvularia ingresan

al Primer Año Básico con el 100% de los

aprendizajes esperados logrados.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

34

9. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

ÁREA LIDERAZGO

Objetivo

Acciones Estratégicas

Indicadores

1. Lograr priorizar,

junto al equipo de

profesores, actividades

emergentes indicadas

por el Mineduc.

- Consensuar las

actividades a realizar

cuando lo amerite,

considerando la opinión de

los involucrados.

- Desarrollo de actividades

con la participación de

todos los actores

involucrados.

2. Lograr, en algunos

docentes, un

compromiso real en

tareas delegadas.

- Definir, previamente, qué

acciones involucra la tarea

delegada.

- Constatar con qué

material se cuenta para

desarrollar la tarea.

- Elaborar un plan de

acción para ordenar el

trabajo a desarrollar

durante el año.

- Docentes desarrollando

sus tareas con total

compromiso y autonomía.

- Monitoreo y chequeo del

plan de acción levantado.

3. Incentivar a la

comunidad para dar

forma a nuevas ideas y

proyectos.

- Planificación anual.

- Motivar a la comunidad

para participar en

proyectos en relación a sus

intereses y necesidades.

- Difusión de planificación

anual.

- Comunidad desarrollando

diferentes proyectos.

4. Crear mecanismos

que den cuenta de la

efectividad del

- Crear una bitácora que

permita plasmar el avance

que tiene la Unidad

- Bitácora con actividades

relevantes.

- Testimonios escritos de

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

liderazgo directivo. Educativa en forma diaria.

- Convocar anualmente a

la comunidad educativa, a

una jornada Familia –

Escuela.

miembros de la comunidad

educativa.

- Porcentaje de

participación de los

apoderados en Jornada

Familia – Escuela.

5. Fortalecer la

comunicación de todos

los estamentos.

- Dar espacio en reuniones

para que las personas

expongan sus inquietudes.

- Evidenciar con un

instrumento anual, la

existencia de un canal de

comunicación expedito

entre todos los

estamentos.

35

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ÁREA GESTIÓN CURRICULAR

Objetivo

Acciones Estratégicas

Indicadores

1. Implementar

formato comunal en las

planificaciones,

procedimientos

metodológicos e

instrumentos

evaluativos.

- Construcción de diseños

curriculares en forma

semestral, según formato

consensuado.

- Construcción de

instrumentos evaluativos

de acuerdo al aprendizaje

a evaluar y aplicación al

término de éste.

- Entregar a UTP, para su

revisión, el instrumento

evaluativo junto a tabla y

puntaje asignado, con 72

horas antes de ser

aplicado.

- Docentes trabajando en

equipo con formato de

planificación consensuado.

- Clases con metodología

que de cuenta del avance

en rendimiento de los

alumnos.

- Banco de instrumentos

evaluativos con las

especificaciones claras de

aprendizaje(s)

evaluado(s), puntaje y

tabla de revisión.

2. Adecuar los diseños

curriculares,

considerando las

necesidades de los

alumnos.

- Evaluar a todos los

alumnos al inicio del año

escolar, por la educadora

diferencial junto a docente

del subsector.

- Conformar grupos,

niveles de acuerdo al

resultado del diagnóstico

aplicado.

- Apoyo en el aula por

parte de la educadora

diferencial con atención

- Alumnos atendidos de

acuerdo a sus necesidades

específicas.

- Estado de avance de los

alumnos con N. E. E.

- Mejoramiento del

rendimiento de todos los

alumnos.

36

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

preferente a los alumnos

que presentan N. E. E.

- Adecuar los diseños

curriculares para los

alumnos con N. E. E. junto

a educadora diferencial.

3. Optimizar los

tiempos efectivos de

aula en P. E. A.

- Control de atrasos de los

alumnos(as) en forma

diaria.

- Optimizar los tiempos en

formaciones y actos

matinales.

- Evitar sacar alumnos(as)

en horario de clases para

otras actividades.

- Cautelar que la disciplina

del curso permita un buen

aprovechamiento del

tiempo en el aula.

- Alumnos llegando en

forma puntual al colegio y

aula.

- Disciplina en aula

controlada por el docente.

- Participación efectiva de

los alumnos(as) en la

clase.

- Avance en el

rendimiento de los cursos.

4. Lograr elevar el

rendimiento académico

de los alumnos

- Elevar el nivel de

exigencia en Educación

Parvularia

- Aplicar técnicas de

conocimiento de cómo

aprenden los alumnos del

curso.

- Utilizar metodologías

significativas para los

alumnos(as).

- Alumnos(as) de 2º nivel

de transición con los

aprendizajes esperados

logrados.

- Alumnos(as) atendidos

de acuerdo a su ritmo de

aprendizaje.

- Material didáctico en

constante uso en el aula.

- Mejores resultados en el

37

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

- Utilizar material didáctico

que sea motivador para los

alumnos(as).

- Aplicar evaluación de

procesos clase a clase.

- Utilizar diferentes

instrumentos evaluativos

para un mismo aprendizaje

al obtener un alto

porcentaje de no logro.

- Aplicar reglamento

interno de evaluación en

todo momento.

- Aplicar controles de

calidad por UTP en forma

bimensual.

rendimiento.

- Alumnos(as) más

motivados por sus

mejoras académicas.

- SIMCE superado

anualmente en 3 puntos.

5. Lograr un

compromiso efectivo

del apoderado con

estudios de sus hijos

- Talleres de aprendizaje

en reuniones de

apoderados.

- Aplicar “plan cuenta

conmigo” en el trabajo con

los apoderados.

- Realizar charlas

educativas atendiendo a

las edades de los

alumnos(as).

- Asistencia de los

apoderados a reuniones y

charlas.

- Apoderados participando

en las actividades del

Establecimiento.

38

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR

Objetivo

Acciones Estratégicas

Indicadores

1. Fortalecer las

relaciones

interpersonales entre

todos los integrantes

de la unidad

educativa.

- Realizar en forma anual

una convivencia con todos

los integrantes del Colegio.

- Finalizar cada semestre

con un evento de

camaradería con la

participación de todos los

integrantes del

Establecimiento.

- Propiciar un ambiente de

respeto mutuo, sinceridad

y honestidad en el trabajo

diario.

- Relaciones

interpersonales buenas,

que generan baja en

niveles de conflictos.

- Grado de participación

en eventos convocados.

- Clima organizacional

gratificante.

2. Implementar

proyectos que

propicien el desarrollo

integral de los

alumnos.

- Participar en eventos

deportivos inter - escuelas

e inter - comunales.

- Participar en concursos

pictóricos y literarios.

- Propiciar espacios de

participación donde los

alumnos se expresen

libremente.

- Asistencia de alumnos en

diferentes disciplinas

deportivas y recreativas.

- Grado de participación

en concursos pictóricos y

literarios.

- Alumnos participando en

actos y/o actividades

complementarias.

3. Fortalecer el

compromiso de los

apoderados con sus

hijos y Colegio.

- Taller realizado

trimestralmente por equipo

directivo en reuniones de

apoderados.

- Asistencia de apoderados

a reuniones.

- Cumplimiento de

39

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

- Establecer compromisos

por escrito con apoderados

de alumnos que presenten

problemas disciplinarios y

rendimiento en forma

sistemática.

compromisos adquiridos.

4. Lograr instalar

como normativa legal

de la Unidad Educativa

lo establecido en el

Reglamento de

Convivencia Escolar.

- Dar a conocer el

Reglamento de Convivencia

Escolar en la primera

reunión de apoderados de

cada año.

- Entregar al representante

de cada estamento una

copia del Reglamento de

Convivencia Escolar.

- Evaluar y mejorar

anualmente el Reglamento

de Convivencia Escolar.

- Aplican y respetan todos

los actores involucrados

las indicaciones

establecidas en el

Reglamento de

Convivencia Escolar.

- Toman medidas

considerando el

Reglamento de

Convivencia Escolar.

- Unidad Educativa

normada y reglamentada

según Reglamento.

40

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ÁREA RECURSOS

Objetivo

Acciones Estratégicas

Indicadores

1. Lograr establecer

redes de apoyo para

mejorar la

infraestructura del

establecimiento.

- Gestionar estado de

avance de PMU adjudicado.

- Techumbre de tres block

renovada.

- Sala de duchas y

camarines en óptimas

condiciones.

- Patio de evacuación de

alumnos mejorado

sustancialmente.

2. Postular a proyectos

que beneficien las

áreas deportivas,

sociales y culturales

del Colegio.

- Postular anualmente a

proyectos deportivos ante

Chile Deportes.

- Fomentar instancias

donde la comunidad

conozca y acepte la cultura

donde está inserta.

- Club deportivo

participando en proyectos

y estrechando lazos con

la comunidad.

- Comunidad empapada

con la cultura de su

entorno.

3. Propiciar espacios

de capacitación de

docentes en

computación y

tecnología.

- Realizar campaña de

motivación de la necesidad

de manejar la tecnología

actual.

- Realizar talleres de auto

perfeccionamiento en uso

de computación y medios

audiovisuales.

- Asistencia de alumnos a

laboratorio de computación

en horario establecido, de

- Docentes con disposición

para actualizarse en

tecnología educativa.

- Docentotes utilizando el

laboratorio de

computación para su

trabajo pedagógico.

- Alumnos asistiendo a

computación en horario

establecido.

41

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

acuerdo a plan de acción

diseñado por

coordinadora.

- Desarrollar clases

utilizando medios

audiovisuales.

- Alumnos participando en

clases más motivadoras y

significativas.

4. Establecer

mecanismos que den

cuenta del uso

sistemático del

material didáctico

existente.

- Implementar un registro

que de cuenta del uso del

material didáctico

existente.

- Asignar horas a un

funcionario para que

registre, organice y ejecute

un plan de trabajo que de

cuenta del uso del material

didáctico existente.

- Registro diario del uso

del material.

- Docentes utilizando

material didáctico en

todas sus clases.

- Grado de interés de los

alumnos por participar en

la clase.

42

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ÁREA RESULTADOS

Objetivo

Acciones Estratégicas

Indicadores

1. Lograr que cada

instrumento

evaluativo aplicado a

los alumnos sea en

formato SIMCE.

- Aplicar pruebas tipo

SIMCE en todos los niveles

y subsectores.

- Utilizar espacios de

talleres de evaluación para

crear instrumentos

evaluativos con mayor

grado de complejidad.

- Realizar reforzamiento a

los alumnos con más bajo

rendimiento.

- Instrumentos

evaluativos con grado de

complejidad tipo SIMCE.

- Porcentaje de alumnos

logrando avances más

significativos en pruebas

tipo SIMCE.

2. Implementar un

sistema que mida el

grado de satisfacción

de toda la comunidad

educativa.

- Aplicación de encuesta

anual a docentes,

asistentes, alumnos y

apoderados en cuando al

grado de satisfacción de la

gestión institucional.

- Publicar en paneles el

rendimiento de cada curso

en forma semestral.

- Grado de participación

en encuesta anual.

- Grado de cobertura en

matrícula del

establecimiento en forma

anual.

3. Establecer

mecanismos de

seguimiento en

continuidad de

estudios y rendimiento

en liceos de

enseñanza media de

- Registrar cada año en un

libro la nómina de los

alumnos egresados de

octavo año con el

establecimiento de de

continuidad de estudios.

- Porcentaje de alumnos

que terminan su

enseñanza media y

superior.

43

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

los alumnos egresados

de Octavo Año Básico.

- Consultar en forma anual

a los establecimientos de

enseñanza media por los

alumnos egresados.

- Implementar en forma

anual el día del ex alumno,

realizando actividades de

camaradería.

- Participación de ex

alumnos en actividades

convocadas.

4. Lograr elevar

anualmente los

resultados SIMCE en 3

puntos.

- Realizar una vez a la

semana, en horario

preestablecido, 15 minutos

de lectura comprensiva.

- Participar en programa de

reforzamiento educativo

propiciado por el Mineduc.

- Comprometer a los

docentes en el rendimiento

de los alumnos.

- Aplicar pruebas de control

de calidad en forma

bimensual.

- Aplicar medición de logro

de aprendizajes esperados

desde Educación

Parvularia.

- Registro de alumnos(as)

solicitando textos para

leer en aula CRA.

- Asistencia a

reforzamiento educativo.

- Grado de compromiso de

los docentes con el

rendimiento de sus

alumnos.

- Mejorar resultados en

SIMCE.

44

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

10. MONITOREO Y EVALUACIÓN

10.1 Diseño del Plan de Monitoreo El monitoreo es el procedimiento mediante el que se verifica la

eficiencia y eficacia de la ejecución de un plan, a través de la identificación de sus logros y debilidades. En consecuencia se toman

medidas correctivas para optimizar los resultados esperados. La Dirección de la Unidad Educativa es responsable del monitoreo

continuo de los programas de acción y tiene la función primaria de identificar los problemas de desempeño y de trabajar con los

responsables de la ejecución para solucionarlos satisfactoriamente. Mediante la implementación de monitoreo se pretende:

* Identificar fallas en el diseño y/o el plan de ejecución.

* Establecer si los programas de acción se están realizando conforme al plan

* Examinar los supuestos del PEI, minimizando el riesgo de no

cumplir con los objetivos.

* Verificar si los programas de acción consiguen el logro del objetivo planificado.

* Recomendar cambios al PEI

* Identificar soluciones a problemas

45

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

46

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

10.2 Diseño del Modelo de Evaluación

La evaluación es un proceso que procura determinar de la manera

más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia e impacto

de las actividades a la luz de los objetivos propuestos.

La normativa y orientaciones del MINEDUC señalan, respecto de la

evaluación, que los directores de los establecimientos, al término del

año escolar, deberán informar sobre los resultados alcanzados y

evaluarán el logro de los objetivos del PEI en sus establecimientos.

Este informe deberá ser:

- Dado a conocer a la comunidad escolar - Remitido al DAEM

Tal evaluación deberá abarcar los siguientes aspectos del PEI: la

administración; la ejecución de los componentes físicos; la ejecución

de los componentes técnicos y académicos (perfeccionamiento,

capacitación, asistencia técnica, estudios); el impacto sobre variables

educativas; la variabilidad de los resultados.

La evaluación debe ser guiada por los criterios definidos en los

programas de acción, realizarse sobre la base de los informes de

avance emitidos durante el período de ejecución y expresarse en un

informe de evaluación anual que contemple un análisis de la

ejecución. Sin embargo, para que la participación de los distintos

actores esté también presente en este proceso, el establecimiento

educacional deberá administrar instrumentos de medición que

recojan opiniones, juicios y sugerencias surgidas del proceso de

ejecución de los programas de acción aplicando encuestas evaluativas

a padres, apoderados, alumnos, docentes y no docentes.

Se aplicaran dos tipos de evaluación.

La evaluación de la ejecución: se efectuará en el período de implementación de los programas de acción. Su finalidad es verificar

si la ejecución se ajusta a la programación inicial y entregar feedback para la etapa siguiente ajustando aquellos aspectos que se requieren

para lograr lo propuesto.

47

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

La evaluación de resultado: se efectuará al final de año escolar. Su finalidad es verificar el cumplimiento de los logros o resultados

propuestos en los objetivos estratégicos específicos y sus metas.

La estrategia de evaluación implica la utilización de las

siguientes matrices:

MATRIZ DE SEGUIMIENTO N° 1

Preguntas para analizar en el nivel de logro:

- La ejecución del plan de acción ha permitido avanzar en el logro de las metas

propuestas. ¿Puede calificarse como un resultado positivo o negativo?

- Que metas percibe que están siendo logradas y cuáles no se estarían alcanzando - En qué puede evidenciarse que se están consiguiendo los logros previstos

- A qué puede deberse.

- Qué acciones o ajustes sería necesario introducir para lograr la meta propuesta

MATRIZ DE SEGUIMIENTO N° 2

Preguntas Sobre los objetivos Propuestos

- ¿Qué actividades propuestas lograron y cuáles no lograron cumplimiento en los

plazos establecidos previamente?

- ¿Cuáles son los factores principales que facilitaron el cumplimiento de lo previsto? - ¿Cuáles son los factores principales que incidieron el cumplimiento de lo previsto?

- ¿Qué se debe cambiar en la programación en virtud de lo ocurrido en esta etapa?

48

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

11. DIFUSIÓN GENERAL DEL PEI

- Difusión del PEI a todos los docentes del establecimiento, a través

de los Consejos Administrativos.

- Difusión del PEI, a todos los alumnos(as) del Colegio a través de los

Representantes en el Consejo Escolar y de las Jefaturas de cada

curso.

- Difusión general del PEI en Diarios Murales del establecimiento.

- Difusión y conocimiento del PEI a los Co-Docentes del Colegio a

través de los Consejos Administrativos.

- Entrega de un ejemplar al Centro General de Padres, el cual lo dará

a conocer en las reuniones respectivas.

- Difusión en el aula de ENLACES. El PEI será puesto en red en los

computadores del establecimiento educacional.

- Difusión y análisis del PEI en reuniones de Padres y Apoderados.

49

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

12. ANEXO 1:

ORIENTACIONES MINEDUC PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD

a) AREA PEDAGOGICA

Objetivos:

1. Mejorar los niveles de comprensión lectora y de lectura fluida (calidad lectora) de alumnos y alumnas.

Acciones:

· Lectura diaria durante 10 minutos al iniciar la jornada de clases.

· Confeccionar fichas de lectura.

· Leer en voz alta cartas, noticias, adivinanzas, etc. · Responder preguntas orales y/o escritas sobre una lectura

dada. · Ejercitar voz en uso de signos de puntuación y exclamación.

· Intercambiar correspondencia con otras escuelas.

· Celebración del día del libro y de la lectura. Indicadores:

· Elevar la comprensión lectora en un 90%. · Leer en forma fluida.

· Utilizar adecuadamente vocabulario y ortografía.

2. Mejorar el rendimiento y niveles de logro de alumnos y alumnas de la escuela.

Acciones:

· Desarrollar hábitos de estudio mediante la confección de afiches.

· Resolver ejercicios simples mediante el cálculo mental. · Solicitar a padres el cumplimiento de tareas escolares de sus

pupilos. · Crear composiciones literarias y problemas matemáticos. · Aplicar diversas formas de evaluaciones.

50

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Indicadores:

· Pegar en las salas de clases afiches alusivos al estudio. · Responder correctamente preguntas orales y/o escritas sobre

temas tratados. · Mantener en las salas de clases y al libre acceso creaciones

de alumnos. · Elevar el rendimiento del SIMCE en a lo menos 5 puntos.

b) AREA DE GESTION Y ORGANIZACION

Objetivos 1. Desarrollar un trabajo organizado en toda la Unidad Educativa.

Acciones

· Confeccionar los horarios de clases, Organigrama y

Funcionigrama. · Elaborar el Reglamento Interno, Reglamento Interno de

Evaluación, P.E.I. y difundirlos a toda la comunidad educativa.

· Participar en reuniones de Centro, Subcentro de Padres en forma periódica.

· Realizar eventos artísticos, culturales y deportivos.

· Confeccionar Carta de Navegación de la Escuela. Indicadores

· Mantener Horario de clases y Organigrama en lugar visible. · Cumplir en un 100% lo establecido en Reglamento Interno y

Anexos. · Reunirse a lo menos una vez al mes con padres y

apoderados. · Realizar a lo menos un evento artístico, uno cultural y uno

deportivo.

2. Cumplir adecuadamente con los requerimientos del MINEDUC Acciones

· Aplicar íntegramente Planes Y Programas según Reforma Educacional.

· Aplicar todo lo establecido en el Reglamento Interno.

51

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

· Mantener expedita las vías de comunicación a todos los actores educativos.

· Realizar campañas de integración de la comunidad a la educación.

· Crear espacios de participación y organización de padres y apoderados.

Indicadores

· Cumplir en un 100% la normativa sobre Planes y Programas

de estudio. · Mantener un Registro de Visitas y/o entrevistas. · Establecer horarios de visitas y reuniones de padres y

apoderados.

3. Diseñar, elaborar, postular y desarrollar proyectos que beneficien a la escuela en cualquier ámbito o área de la educación.

Acciones:

· Elaborar y postular a proyectos que beneficien a la escuela. Indicadores:

· Ejecutar a lo menos un Proyecto Educativo en la escuela.

c) AREA VINCULACION ESCUELA-COMUNIDAD

Objetivos 1. Establecer una buena comunicación entre los diversos actores

educativos.

Acciones:

· Fijar horarios de atención semanal a padres, apoderados y otros.

· Invitar por escrito a dirigentes de la localidad a eventos de la escuela.

· Realizar Consejos de Coordinación entre Dirección escuela y

Organizaciones Comunitarias para la realización de eventos. · Rendir Cuenta Pública de la Gestión Educacional de la

escuela.

52

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Indicadores:

· Atender respetuosamente a padres, apoderados y visitas en general.

· Realizar a lo menos 2 eventos ante presencia de dirigentes comunitarios.

· Informes periódicos de logros de niñas y niños. · Realizar 1 Cuenta Pública de la Gestión de la escuela.

2. Establecer diversas Redes de Apoyo al Proceso Educativo de la escuela.

Acciones:

· Organizar charlas de alcoholismo, drogadicción, delincuencia juvenil, sexualidad, higiene ambiental y otros.

· Solicitar el aumento de visitas de Supervisores provinciales a la escuela.

· Realizar actividades entre escuela, Centro y Subcentros de Padres.

· Exhibir afiches, folletos y boletines informativos sobre educación y logros.

· Solicitar colaboración para la escuela a diversas organizaciones.

Indicadores:

· Realización de a lo menos 3 charlas durante el año escolar. · Recibir como mínimo 6 visitas de Supervisores del DEPROV.

en el año. · Pegar y distribuir afiches, folletos, boletines, cartillas, etc. · Recibir a lo menos 1 aporte en el año de organismos

comunitarios.

3. Realizar actividades artísticas, culturales y/o deportivas en conjunto con organismos de la comunidad.

Acciones:

· Celebración del día de la madre.

· Celebración del día del padre y/o apoderado.

· Celebración del día del profesor. · Celebración aniversario escuela.

· Celebración de efemérides nacionales e internacionales. · Realización de Licenciaturas

53

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

· Realización de tardes recreativas entre comunidad y escuela. · Realización de Show Artísticos y Eventos Culturales.

· Realización de diversas charlas entre escuela y comunidad. · Exposiciones de trabajos en la escuela.

Indicadores:

· Observación directa de la realización de eventos en escuela

o comunidad. · Adecuada participación de padres, apoderados y comunidad

en las actividades realizadas. · Realizar a lo menos 2 charlas con la participación de escuela

y la comunidad. · Realización a lo menos de 2 exposiciones en la escuela

durante el año escolar.

54

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

13. ANEXO 2:

ASPECTOS ACLARATORIOS DECRETO SUPREMO Nº 170/2010

A. ASPECTOS GENERALES

1. ¿A qué se refiere la Ley 20.201/2007? La Ley N° 20.201/2001, es una ley de subvenciones que modifica el

DFL2 de 1998 y otros cuerpos legales relacionados con la subvención que

perciben las escuelas especiales y los establecimientos de educación regular

que cuentan con programas de integración escolar (PIE).

2. ¿Qué modificaciones incorpora la Ley 20.201? La Ley 20.201, entre otras materias:

a) Cambia la denominación de subvención de “Educación General Básica

Especial Diferencial” por la denominación, “Educación Especial Diferencial” y

“Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio”.

b) Define y amplia las Necesidades Educativas Especiales (NEE, en

adelante) de carácter transitorio que recibirán este tipo de subvención a las

NEE asociadas a Trastornos Específicos del Aprendizaje, al Déficit

Atencional, y a CI en Rango Límite, además del Trastorno Específico del

Lenguaje.

c) Establece el fraccionamiento de la subvención de NEE de carácter

transitorio,

d) Incrementa la subvención de educación especial diferencial establecida

en el artículo 9 bis del DFL 2, y la amplia para la discapacidad intelectual

severa, disfasia severa y autismo y no sólo para los estudiantes sordos,

ciegos y con discapacidad múltiple que estaban considerados hasta ahora.

55

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

3. ¿A qué se refiere el Decreto 170/2010 y qué relación tiene con la

Ley 20.201?

De acuerdo con la Ley 20.201, el requisito fundamental para acceder a la

subvención de educación especial es el diagnóstico que certifica que un

alumno/a es portador de una discapacidad permanente o transitoria.

Para ello, mandata al Ministerio de Educación a elaborar un

Reglamento (actual Decreto 170/2010), que regule estos procesos

diagnósticos.

4. ¿Con la promulgación del Decreto 170, siguen vigentes los

Decretos 1300/2002; 1/1998 y 291/1999?

El Decreto Nº 1300/02, que aprueba planes y programas de estudio para

alumnos con trastornos del lenguaje oral sigue vigente pero con las

modificaciones que se señalan a continuación:

Se derogan sus artículos 4º y 7º. Se reemplaza la letra a) del artículo 10

por la siguiente: a. Del ingreso: el ingreso de los alumnos(as) a una escuela

especial de lenguaje o a un proyecto de integración escolar se regirá por lo

dispuesto en el Reglamento que fija normas para determinar los

alumnos(as) con NEE que serán beneficiarios de las subvenciones para

educación especial.

El Decreto Supremo Nº 01/98 que reglamenta el Capítulo II de la Ley Nº

19.284/94 de Integración Social de las Personas con Discapacidad y por el

cual se rigen las NEE permanentes que no postulan al incremento, sigue en

vigencia.

No obstante, en un mediano plazo, deberá ser modificado para responder a

lo señalado por la Ley 20.422/2010 que Establece Normas sobre Igualdad

de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad.

Decreto Supremo Exento Nº 291/99 que reglamenta el funcionamiento

de los Grupos Diferenciales en los establecimientos educacionales del país,

continua vigente.

56

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

5. ¿Cómo se abordan los procesos de evaluación para estudiantes

con NEE asociadas a discapacidades que no están mencionadas en el

Decreto 170?

La incorporación de estudiantes que presentan NEE asociadas a una

discapacidad que no accede al incremento en los establecimientos con PIE y

en las escuelas especiales, siguen rigiéndose por el Decreto Supremo Nº

1 de 1998 del Ministerio de Educación al que hace mención su

instructivo 191/2001 respecto de la integración escolar. Por lo tanto,

la evaluación diagnóstica de ingreso de estos estudiantes debe considerar la

evaluación de salud que acredite la discapacidad, o la evaluación

diagnóstica del psicólogo, para aquellos estudiantes que presenten

discapacidad intelectual.

6. ¿El establecimiento escolar puede recibir por un mismo

estudiante, la subvención de enseñanza prioritaria (SEP) y la

subvención de educación especial?

Sí, para alumnos(as) con NEE transitorias que asistan a una escuela regular

con PIE, la subvención de Educación Especial y la subvención de educación

prioritaria, SEP, no son excluyentes.

7. ¿A qué se refiere el fraccionamiento que señala el Título V, del

Decreto 170?

El fraccionamiento se refiere sólo a aquella porción que corresponde a los

recursos destinados a la modalidad Educación Especial impartida a través

de PIE. (Título V del Decreto 170).

Los establecimientos de educación regular (municipales y particulares

subvencionados) perciben una subvención del Estado por cada alumno/a

que tienen matriculado. Si uno de esos alumnos(as) matriculados es

diagnosticado con una NEE y accede a un PIE, a la cantidad que ya está

recibiendo el establecimiento por la subvención de educación regular se

suma el monto faltante para completar la subvención de educación especial

de que se trate (NEE transitoria o permanente). Esa cantidad o fracción

adicional que se requiere para completar el total de la subvención de

educación especial, debe ser utilizada exclusivamente en esta modalidad,

considerando lo señalado en el artículo 86 del decreto 170.

57

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Ejemplo: I ciclo educación básica –

Ed. Regular con JEC – $ 48.078

Ed. Especial (fracción) $67.957 Total Ed. Especial con JEC –

$ 116.035

8. ¿En qué pueden ser utilizados los recursos que aporta la fracción

de la Subvención de Educación Especial?

Los recursos deben ser utilizados al menos en los siguientes ítems: - Contratación de recursos humanos especializados;

- Capacitación y perfeccionamiento para dar respuesta a las NEE; - Coordinación, trabajo colaborativo y planificación

- Provisión de medios y materiales educativos;

- Otros ítems tales como; horas profesionales para la realización de los

procesos diagnósticos y para la evaluación del PIE.

9. ¿A qué se considera “equipamiento o materiales tecnológicos” y

“barreras arquitectónicas de menor envergadura”? (art. 86, letra d)

El equipamiento o materiales tecnológicos se refieren, por ejemplo, a lo

siguiente:

-Hardware adaptados: pulsadores (de pie, de puño, etc.); computadores

compatibles con los hardware y software adaptados (teclados con

bloqueadores de teclas, teclados virtuales; ratones especiales; pantallas de

representación táctil; teléfonos con sistemas visuales, amplificadores;

ayudas táctiles para la audición; atriles; apoyo para antebrazos; impresora

Braille, etc.

-Software adaptados: programas de reconocimiento de voz; lectores de

pantalla; programas magnificadores de caracteres, etc. Entre otros posibles

de acuerdo a las NEE de los alumnos(as).

58

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

B. PROGRAMA DE ACCIONES PIE COMUNA DE DOÑIHUE AÑO 2011

ACCIONES FECHAS / RESPONSABLES ACTIVIDADES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

Sensibilización e

información a la

comunidad educativa

sobre la Integración y el

PIE del establecimiento.

MARZO/AGOSTO

Colegio director jefe UTP

Especialistas.

Cierre última semana

Octubre /primera de

Noviembre.

Incorporar al PEI todas las estrategias de PIE establecidas en este sistema Informático

-Documento PEI con las

estrategias incorporadas.

Detección y evaluación de

las NEE

MARZO a DICIEMBRE

Documento: fases de la

evaluación psicopedagógica

Elaborar un reglamento de las evaluaciones de las

NEE y elaborar un plan de

trabajo para la detección y

evaluación del las NEE

-Reglamento evaluación

-Plan de trabajo calendarización

de la detección.

-Evaluación de los resultados de

este proceso.

Coordinación y trabajo

colaborativo entre

profesionales y

profesionales de apoyo,

con la familia y con los

estudiantes.

MARZO a DICIEMBRE

Profesor de aula Prof.

especialistas

Jefes de utp

Elaborar un plan de trabajo de colaboración entre

profesores, profesionales de

apoyo, la familia y los

estudiantes.

-Plan y la calendarización

-Evaluación de los resultados

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

*documento CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES

Capacitación a la

comunidad educativa en

estrategias de atención a

la diversidad y las NEE

MARZO a ABRIL

Responsabilidad de cada

establecimiento educacional

(directores) para incorporar a

PEI y acciones PMA

Elaborar plan anual de

capacitación de acuerdo a los

planes de mejoramiento y el

PEI del establecimiento.

-Plan de trabajo y

calendarización * individual por

establecimiento.

-Evaluación del proceso

Adaptación y

Flexibilización curricular

MARZO a DICIEMBRE

Entrega mes de abril

Responsabilidades profesor de

aula profesor especialista.

Definición de los criterios con los que se

adaptará la evaluación, los

objetivos, contenidos,

metodologías y materiales para

dar respuesta a las NEE

-Criterios de adaptación

curricular.

-Evaluación de los resultados de

la aplicación de estos criterios.

Participación de la familia

y la comunidad. MARZO a DICIEMBRE

Profesor especialista 30 de

marzo

* DOCUMENTO entregada plan

de trabajo ámbito familiar.

Elaborar un plan de

trabajo que incorpore a la

familia y la comunidad en el

Proceso Educativo del

Establecimiento.

-Plan de trabajo y

calendarización

-Evaluación de los resultados.

-Registros escritos y

audiovisuales de las actividades

realizadas.

Convivencia Escolar y

respeto a la diversidad.

MARZO a DICICEMBRE

Responsabilidad psicóloga,

asistente social, orientadora,

Creación de círculos de

amigos, tutorías entre

compañeros y formación de

grupos que consideren

-Plan de trabajo y

calendarización

60

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

profesor aula.

*plan por cada uno de los

establecimientos.

amistades e intereses. Participación en grupos

extraescolar.

-Evaluación de los resultados.

-Registros escritos y

audiovisuales de las actividades

realizadas.

Monitoreo y evaluación

del PIE

MARZO a DICIEMBRE

-Escuela (director/a, jefe utp)

-Coordinación Comunal

Elaboración de instrumentos para la

Evaluación y seguimiento.

-Documentos con los

procedimientos e instrumentos

para evaluar las 8 estrategias de

trabajo.

-Evaluación del cumplimento

de los progresos y resultados de

aprendizajes alcanzados por los

alumnos que presentan NEE y el

impacto de los PIE en el Proceso

Educativo del resto de los

estudiantes.

-Registros Escritos y

audiovisuales de de las

actividades realizadas.

61

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

C. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PIE COMUNA DE DOÑIHUE AÑO 2011

AMBITO FAMILIAR

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1. Entrevista inicial con la familia. X

2. Establecer compromisos y responsabilidades de la familia

X X

3. Talleres de Padres y Apoderados X X X

4. Entrega de informes de Estado de Avance (lista de cotejo)

X X X

5. Incorporar a la familia en la participación de actividades extraprogramáticas

6. Planificar actividades culturales, sociales y recreativas con la familia.

X X

7. Visita Domiciliaria* X X

* En caso de ser necesaria.

AMBITO PEDAGÓGICO

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1. Elaboración de Adecuaciones Curriculares: profesor de aula en conjunto con el profesor especialista o especialista del área (entrega 15 mayo)

X

2. Evaluación de contenidos trabajados X X

62

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

3. Entrega de Informes de Estado de Avance X X X

4. Articulación con profesores de aula común para evaluar estrategias metodológicas.

X X

5. Apoyo Sistemático: Clases Colaborativas. X X X X X X

6. Participación en consejos de profesores y equipo multidisciplinario.

X X X X X X X X X X

7. Participar en talleres de reflexión para dar a conocer la síntesis del trabajo realizado en programa de integración.

X X

PROYECTO FAMILIAR

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES DESDE LA ESCUELA

ACTIVIDADES EN EL HOGAR

Conocer el ambiente en que se

desenvuelve el alumno. Incorporar a la familia en el

proceso de enseñanza

aprendizaje del alumno.

Conocer el ambiente social,

emocional, físico y académico

del alumno.

Capacitar y orientar a la familia

en metodologías y estrategias

de estudio.

Analizar resultados del proceso

Realizar una entrevista inicial con el

apoderado.

Realizar visitas domiciliarias, en el caso

que sea necesario.

Derivar a redes de apoyo necesarias.

Realizar talleres educativos para padres y

apoderados.

Responsabilidad y compromiso por parte

de la familia. Asistir y participar en los talleres.

63

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Involucrar a la familia en el

proceso evaluativo del alumno.

Incorporar a la familia en la

participación de actividades

extraprogramáticas.

evaluativo.

Motivar y estimular la

participación de la familia en

actividades extraprogramáticas.

Motivar y estimular la

participación de la familia en

actividades sociales, culturales

y recreativas.

Realizar evaluaciones iniciales, procesuales

y finales.

Entregar informe de estado de avance.

Coordinar el desarrollo de las actividades

extraprogramáticas. (Coordinación Natalie

Bravo)

Coordinar el desarrollo de las actividades

sociales, culturales y recreativas.

(Coordinador Nelson González)

Analizar y opinar acerca de los resultados

de la evaluación.

Participar activamente de las distintas

actividades.

64

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

D. FASES DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA COMUNA DE DOÑIHUE AÑO 2011

FASES Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Responsable

Detección de casos X

(hasta

el 15)

Profesor de aula

común

Adopción de medidas

ordinarias por parte de

profesorado

X X X X X X Profesor de aula

común

Derivación de casos X

(hasta

el 31)

Profesor de aula

común

Recogida inicial de la

información

X

(hasta

el 31)

Especialista

Evaluación de los

profesionales

X X X (hasta el

30)

Especialistas

profesionales

Redacción del

informe integral

X X X (hasta el

30)

Profesor especialista

Propuesta de

intervención

X Prof. Especialista y de

aula, especialistas,

profesionales

65

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2017 · físicas generales del Colegio; sin embargo, limitó en forma considerable los espacios de recreación, lo que implicó adecuar terrenos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Qué evaluar Quién evalúa ¿Cuándo evalúa? ¿Cómo evalúa’ Plazo

Confección de adecuaciones

curriculares

Prof. de aula en conjunto con

Prof. Especialista o

especialista

(fonoaudiólogo(a),

kinesiólogo(a), psicólogo(a))

Horas de planificación Cobertura curricular 1 de Abril a 15 de Mayo

Evaluación diferenciada Prof. de aula Todo el año escolar - A través de indicadores de

adecuación curricular

- Instrumentos diferenciados

(escalas reducidas e

interrogaciones orales u

escritas; trabajos,

disertaciones, confección de

mapa conceptual,

interrogación grupal e

individual)

Todo el año escolar

Síntesis de evaluación de

proceso

Prof. de aula y profesor

especialista

Julio A través de pautas de

indicadores

66